
4 minute read
Microempresarios industriales deben menos, pero a mayor tasa
Es de 35.4 %, unos 26.5 p.p. más que la media en el sector Microcréditos son 0.2 % del total adeudado a la banca
Irmgard De la Cruz
Advertisement
SANTO DOMINGO. Las industrias representan uno de los pilares más importantes de la economía dominicana. Como toda actividad, el acceso a créditos resulta vital para expandir y diversificar las operaciones que garantizan su crecimiento y sostenibilidad. A diciembre de 2022, este segmento productivo obtuvo una de las tasas de interés más bajas ofrecidas por el mercado financiero, de un 8.9 % promedio. Concretamente, la industria manufacturera fue la tercera actividad económica con la tasa más baja del año pasado, de 8.3 %, solo por detrás de “Alojamiento y servicios de comida” (6.3 %) y “Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado” (7.1 %), de acuerdo al Informe Banca e Industria Nacional, realizado por la Superintendencia de Bancos (SB). Sin embargo, “la tasa de interés promedio del sector industrial muestra diferencias marcadas atendiendo al nivel de riesgo, especialmente en los créditos dirigidos a la microempresa”, apunta el informe. Y es que, al analizar la tasa según el tipo de deudor, se observa que son los mayores deudores -o grandes empresas- los que, en promedio, cuentan con mayor facilidad para financiar su necesidad de liquidez a
Cuatro bancos acaparan deuda
4El informe de la Superintendencia de Bancos señala que el 98.4 % del saldo adeudado de la cartera de crédito al sector industrial se concentra en la banca múltiple. De hecho, el 86.7 % de los 131,738 millones de pesos faltantes por cobrar a diciembre de 2022 se concentraba en solo cuatro entidades. El Banco Popular Dominicano lidera esta cartera con un 33.6 %, seguido de los bancos de Reservas (25 %), BHD (22.2 %) y el Scotiabank (5.9 %).
El pasado 4 de marzo, en preparación para la celebración del Día Internacional de la Mujer, la Ministra de Igualdad de Género de Corea del Sur recibió un reconocimiento por la labor que ha venido desempeñando. Todo hubiera estado bien, y probablemente el hecho hubiera pasado desapercibido, de no haber sido por la procedencia del premio. Quien lo otorgó fue una agrupa-
Popular inaugura otras tres sucursales
esta tasa de un 8.3 %.
Las medianas empresas se financian a un 11.5 % y las pequeñas un 14.6 %. Las microempresas obtienen la tasa a una media de 35.4 %, para una diferencia de 27.1 puntos porcentuales respecto a cómo la obtienen los mayores deudores, y 26.5 puntos porcentuales alejado del promedio para el sector en general.
Monto adeudado
Al cierre del 2022, el sector industrial recibió desembolsos por 307,683 millones de pesos, de los cuales el 42.8 % (131,738 millones de pesos) representan el monto adeudado a las entidades de intermediación financiera.
Global y Variable
Gustavo Volmar
Contraataque masculino
ción que anualmente identifica y denuncia a los mayores obstáculos para la igualdad de género en ese país. La ministra fue galardonada por su actitud “ignorante e irresponsable”.
Los feministas atribuyen al gobierno coreano haber provocado un retroceso en la lucha por los derechos de la mujer. Conservador en sus conceptos y políticas, el actual gobierno ha frenado algunas disposiciones de administraciones anteriores.
0 El sector industrial obtuvo una de las tasas de interés más bajas del mercado financiero, 8.9 %.
De este total, los microcréditos son solo el 0.2 %, para un total de 198 millones de pesos. Esta cantidad fue distribuida entre 4,923 préstamos, (330 más que a los mayores deudores, que recibieron 4,593).
En contraste, las grandes empresas acapararon el 81.2 % de lo adeudado por el sistema financiero, al finalizar el año pasado con una suma de 106,918 millones de pesos.
Más saldos
Los productos alimenticios y bebidas, las sustancias químicas, los muebles y colchones y los productos minerales no metálicos fueron los cuatro subsectores de la industria con mayores saldos adeudados, concentrando 90,036 millones de pesos. Por contra, las industrias de curtido y acabado de cuero, fabricación de maletas y bolsos, equipos de transporte, fabricación de vehículos automotores, aparatos de radio, televisión y comunicaciones y maquinaria y equipos de oficina adeudaban menos del 1 % al cierre del año pasado. Estos cinco subsectores de la industria totalizaron solo 1,797 millones del monto adeudado.
SD. El Banco Popular inauguró tres nuevas sucursales, una en Higüey, otra en el Distrito Nacional y la tercera en Santo Domingo Norte, en un acto que contó con la presencia del superintendente de Bancos, Alejandro Fernández, y el presidente ejecutivo de la entidad financiera, Christopher Paniagua. Las tres oficinas forman parte del modelo de sucursales híbridas, a través del cual el banco impulsa la integración de los servicios tradicionales con el autoservicio basado en la digitalización y un nivel de asesoría prestado por el personal cualificado que atiende cada una de estas localidades, detalló el Popular.
Accesibles
Tanto la oficina de Higüey, como la que se encuentra en la Torre Hábitat Center, en la avenida Winston Churchill y la de plaza comercial Colina Centro, cuentan con cajeros automáticos de última generación y en estructura accesible.
Por igual, ofrecen al visitante zonas de servicios en plataforma, nueve posiciones de caja y áreas de autoservicio que ayudan a ahorrar tiempo.
En el centro del debate figura el criterio de que bajo el lema de la igualdad se han encubierto medidas lesivas para los valores sociales, o que transgreden derechos de otras personas. Una de las alegadas consecuencias ha sido la dramática erosión de la tasa de natalidad, que está haciendo peligrar la viabilidad futura de la nación. Desde ese ángulo, la búsqueda legítima de un tratamiento igualitario ha sido aprovechada, y desvirtuada, en favor de comportamientos opuestos a la cultura y tradiciones que han contribuido a que el país haya pasado desde una situación primitiva de pobreza, a la posición que ocupa como una potencia industrial, tecnológica y comercial.
A ese criterio los feministas responden calificándolo como una excusa esgrimida por hombres temerosos de enfrentar la competencia de las mujeres, interesados en detener sus avances en la arena política y el mercado laboral. E indican que a pesar de que su economía es la décima más grande del mundo, Corea del Sur exhibe índices reveladores de las desigualdades existentes. Durante casi treinta años ha ocupado el primer lugar entre las naciones de la OECD en cuanto a la magnitud de la brecha salarial entre hombres y mujeres. gvolmar@diariolibre.com