
4 minute read
CMD propone una tríada colegiada para maternidad De 581 nacimientos en Valverde, solo 42 fueron partos naturales
República Dominicana tiene los índices de cesáreas más altos de la región de Latinoamérica y Caribe
Claudia Fernández Soto
Advertisement
SANTO DOMINGO. El viceministro de Garantía de la Calidad, José Antonio Matos, dijo este lunes que de 581 nacimientos que se registraron en 2022 en la provincia Valverde, solo 42 fueron partos naturales.
Integrada por representantes de médicos, SNS y del hospital
Claudia Fernández
SANTO DOMINGO. El Colegio Médico Dominicano (CMD) propuso este lunes la creación de una dirección colegiada en el área de Perinatología en la Maternidad San Lorenzo de Los Mina, como una alternativa para “buscarle una salida a varios casos denunciados en dicho hospital”, incluyendo la muerte de 34 recién nacidos durante el mes de febrero.

Durante una asamblea realizada en el recinto hospitalario, se sometió la moción a votación, obteniendo el visto bueno de la mayoría de los presentes.
Esta dirección colegiada interina, propuesta por el presidente del CMD, Senén Caba, estará integrada por un representante del CMD, otro de la dirección hospitalaria de la maternidad y un tercero del Servicio Nacional de Salud (SNS).
“Que no se tome ninguna decisión si estas tres partes no la conocen, hasta que le busquemos una salida, en aras de “yugular” el problema a partir de este momento”, pidió Senén. Caba, junto a la doctora Francisca Moronta, secretaria general del CMD, los doctores Juan Pablo Lagos, presidente de la regional del Distrito Nacional y Rafael De los Santos, presidente de la filial en la provincia de Santo Domingo, estuvieron en la mesa directiva que dirigió los trabajos de la reunión.
“Esa situación que ha generado inconvenientes en las cadenas académicas y de mandos administrativos estaba creando un malestar que necesariamente había que ponerle coto”, declaró el presidente de los galenos al concluir el encuentro.
“Esta situación de malestar no puede durar un día más”, agregó. El doctor Caba aseguró que el fin de la asamblea era “llegar a acuerdos para darle lo mejor a los pacientes”.
En la actividad también estuvieron presentes Yocasta Lara, directora de Centros Hospitalarios del SNS; el doctor Martín Ortiz, encargado de la Dirección Materno Infantil del SNS, así como el director de la Maternidad de Los Mina, Leonardo Aquino. La propuesta del CMD solo obtuvo seis votos en contra.
4
Caba dará más declaraciones
El Colegio Médico Dominicano estará ofreciendo nuevas declaraciones en la mañana de hoy, ya que ha convocado a una rueda de prensa a realizarse a las 9:00 de la mañana en la sede principal del gremio médico.
Aunque no se detallaron los puntos a tratar en la agenda, solo se adelantó que serán “importantes declaraciones sobre el sector salud”.
La declaración se produjo al presentar los lineamientos para la organización y funcionamiento de los comités de vigilancia de las cesáreas por razones médicas no indicadas, que buscan reducir el índice de este procedimiento quirúrgico cuando no es mandatorio.
Matos indicó que, de la región, República Dominicana es el país donde más cesáreas se practican.
Por su parte, el doctor Tamy Santana, encargado del Programa Materno Infantil, resaltó la importancia de estos comités para bajar las estadísticas.
“Mejorar que las cesáreas sean con justificación médica, no que se hagan menos por hacer, sino que las que se hagan sean justificas y de esta manera, al analizar las que se hicieron, va a haber una disminución del índice de cesáreas y va a haber una disminución de los riesgos asociados a estas”, detalló.
Asimismo, indicó que discutir las mortalidades maternas con una metodología permite elaborar planes de mejoras para determinar cuáles eran prevenibles y cuáles no y establecer mecanismos, planes de acción para que no se repita.
Santana precisó que, a nivel público, el 54 % de
40 % los nacimientos son por cesáreas.
De las cesáreas hechas en 2018 en la Maternidad La Altagracia pudieron haber sido partos naturales.
En tanto que, el viceministro de Salud Colectiva, Eladio Pérez, compartió su experiencia cuando laboraba como médico epidemiólogo en la Maternidad La Altagracia y aseguró que un estudio en 2018 arrojó que, en ese entonces, el 55 % de los partos hechos en ese centro sanitario eran por cesáreas, cuando el 40 % pudieron haber sido un parto natural.

“Tenemos que trabajar intensamente”, reconoció
74 % niños menores de dos años toman leche materna
Son los propios pediatras quienes sugieren introducir fórmulas y/o comida
Claudia Fernández Soto
SD. El Ministerio de Salud Pública presentó este lunes los resultados del informe de monitoreo periódico de la Ley 08-95 y código de comercialización de sucedáneos de la leche materna, que precisó que el 74 % de los menores de dos años consumen leche materna dentro de su alimentación. Para obtener los resultados se realizaron 425 entrevistas a madres de niños menores de dos años y 560 a personal de salud, entre los meses de mayo a noviembre de 2021.
De las madres entrevistadas, 314 lactaban a sus bebés y 111 (26 %) no lo hacían. Al seccionar estos resultados entre los bebés de cero a seis meses y los mayores de seis meses a dos años, se obtuvo un porcentaje de lactancia de 94.3 % (215 de 228) en el primer grupo, frente al 50.25 % (99 de 197) de los niños con mayor edad. el funcionario, quien también pidió un mejor llenado de expedientes para tomar decisiones más certeras y documentar mejores registros médicos. Además de presentar los documentos técnicos para el funcionamiento de los comités de muertes maternas y vigilancia de cesáreas, Salud Pública compartió los resultados del más reciente monitoreo realizado a la Ley 08-95 y códigos de comercialización de sucedáneos de la lecha materna en el país.
En los menores de seis meses, se encontró que 54 % (112) estaban siendo alimentados solo con seno, es decir, lactancia exclusiva. Esta práctica es más baja en Pedernales, donde solo el 17 % de las madres da seno exclusivamente.
Piden se apruebe ley por el autismo
SD. Santo Domingo.- El coordinador de la Mesa de Diálogo por el Autismo solicitó a la comisión bicameral que evalúa el proyecto de ley para atender a las familias que tienen miembros con esta condición, que anuncien al país la buena noticia de que aprobarán la iniciativa.
El estudio determinó que son los pediatras quienes más recomiendan introducir otro producto diferente a la lactancia materna, seguido por la pareja y miembros de la familia.
A las madres del 32 % de los pequeños, y al 67 % de las entrevistadas de los mayores, les recomendaron introducir otro alimento. Esto fue sugerido por el pediatra en 39.5 % de los bebés y 42 % de los mayores.
El periodista Fernando Quiroz dijo que es muy oportuno tomar una decisión favorable al respecto a propósito de que abril es el mes de la Concienciación Mundial sobre el Autismo.
Se trata, precisó, del proyecto de Ley que Regula las Políticas Públicas para la Atención, Protección e Inclusión de Personas con Trastorno de Espectro Autista (TEA). Esta iniciativa es de los senadores Franklin Rodríguez, San Cristóbal, y Dionis Sánchez, Pedernales.
