4 minute read

Los fraudes a la TSS generaron pérdidas por más RD$188 MM

 Depositó 123 denuncias por 72,164 supuestos trabajadores registrados por empleadores

Advertisement

Yamalie Rosario

SANTO DOMINGO. Los fraudes a la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) generaron pérdidas por más de 188 millones de pesos al Sistema Dominicano de la Seguridad Social (SDSS).

De acuerdo al informe de rendición de cuentas, presentado por la TSS al Congreso Nacional a través del Poder Ejecutivo, esa institución apoderó a la Procuraduría General de la República (PGR) de 123 denuncias de empleadores que registraron a 72,164 supuestos trabajadores.

Según las memorias institucionales, la Dirección Jurídica de la TSS fue apoderada por parte de la Dirección de Fiscalización Externa (DFE) de los informes de presuntos fraudes por parte de los empleadores en perjuicio del Seguro Familiar de Salud del Régimen Contributivo por concepto de pagos de per cápita a las ARS por los supuestos trabajadores y sus dependientes.

Los casos fueron procesados ante el Ministerio Público en forma de denuncias y solo corresponden al mes

Todos estuvieron de acuerdo, el Presidente, el Ministro de Trabajo, organizaciones empresariales, sindicatos, partidos políticos, iglesias y entidades sociales. Coincidieron en que había que aumentar el salario mínimo. Como era un asunto de justicia y equidad que concernía a gran parte de la población, oponerse tajantemente al incremento, o fijar niveles aceptables rígidos, no favo- detectado, el cual no se especifica en el documento.

64 casos

Las memorias del TSS reseñan que, durante el 2022, tras monitoreos permanentes y continuos, fueron detectados 64 casos de presunción de fraude de empleadores que reportan trabajadores de forma irregular en el Sistema Único de Información y Recaudo (SUIR), o empresas cuyo domicilio social o sociedad no existe, causando pérdidas al SDSS y poniendo en riesgo el equilibrio financiero del mismo. Añade el documento que esos casos fueron remitidos a la Dirección Jurídica de la TSS, dependencia que le dio el tratamiento legal correspondiente. No se especifica qué tipo de acciones jurídicas se adoptaron a raíz de esos hallazgos, ni tampoco se detalla el perjuicio económico causado por ese concepto.

El 21 de diciembre del 2021, la TSS informó, a través de una nota institucional, que en esa ocasión depositó 64 expedientes en el Ministerio Público con de- nuncias de inscripciones irregulares al SDSS de 9,141 supuestos trabajadores. Dichos casos provocaron pérdidas al sistema estimadas en más de 95.7 millones de pesos.

0 Los detalles sobre las pérdidas por fraudes están contenidos en las memorias de la TSS del 2022.

276 intimaciones

La TSS informó en su informe de rendición de cuentas que, fruto de proceso de depuración de empleadores morosos, fueron realizadas

276 intimaciones de pago en el Gran Santo Domingo, San Cristóbal y Santiago, por lo que existía una deuda frente al SDSS ascendente a 79 millones de pesos.

Gracias a esas intimaciones se logró que un porcentaje de empleadores saldara sus deudas y otros regularizaron su estatus mediante acuerdos de pago, evitando de esa forma la judicialización de sus deudas.

La TSS especifica que durante el 2022 fueron generados 948 acuerdos de pago por lo que recaudó la suma de 142 mil millones de pesos.

Pagos por más RD$69 mil millones

De acuerdo a la rendición de cuentas de la Tesorería de la Seguridad Social, los pagos a las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) del Régimen Contributivo ascendieron en el 2022, a más de 69,000 millones de pesos.

Correspondieron a 2,079,340 titulares; 2,269,296 dependientes y 246,515 adicionales, lo que representa un incremento aproximado de un 6 %.

En tanto, que, a noviembre del año pasado, el Régimen Subsidiado contaba con 5,802,445 afiliados; 4,945,583 titulares y 956,862 dependientes, registrando un incremento de 52,683 afiliados con respecto al 2021.

Recaudaciones y pagos

La Tesosería de la Seguridad Social reportó que durante el 2022 registró más de 153,408 millones de pesos en recaudaciones, lo que representó un incremento con respecto al año 2021 de más de 27 mil millones de pesos, un 21.39 por ciento.

Mientras que los pagos en el 2022 fueron de más de 153,999.8 millones de pesos, experimentando una variación de más de 28,276.4 millones de pesos, un 22.49 por ciento. 

Inauguran eléctricidad comunidad rural Seibo

EL SEIBO. El Ministerio de Energía y Minas, a través de la Dirección de Electrificación Rural y Sub-urbana, inauguró el proyecto de extensión de redes La Culebra, para el beneficio de 25 familias de la comunidad de ese mismo nombre, perteneciente al distrito municipal San Francisco de Vicentillo. El proyecto consta de 4,500 metros de redes, 58 postes, tres transformadores y 14 lámparas para alumbrado público instalados a un costo de RD$5,204,619.014 para dar servicio a las familias que integran unas 110 personas.

El ministro Antonio Almonte informó que, en adición a ese proyecto, se trabaja en otros de igual magnitud en Guayoco y en El Corozal, que permitirán llevar energía a unas 90 familias. EFE

Global y Variable Acuerdo salarial

Gustavo Volmar

recía la imagen pública de quienes lo hicieran. Era mejor estar de acuerdo, discutir los detalles más adelante, y culminar el proceso haciendo un anuncio formal del acuerdo logrado. Un aumento salarial como respuesta a la inflación, no como resultado de incrementos en la productividad laboral, es una forma de subsanar una distorsión económica. Mientras los precios de los bienes y servicios suben, es usual que los salarios aumenten menos o se queden estancados. La consecuencia es una disminución de la capacidad de compra de los asalariados y sus dependientes, creando presiones sociales que crecen a medida que el tiempo pasa y se amplía la disparidad entre las variaciones de los precios y los salarios. No es una situación que se pueda ignorar indefinidamente sin que perjudique la estabilidad política.

Pero el aumento tiende a agravar la inflación, por su impacto sobre los costos de producción, lo que implica que su función es esencialmente redistributiva, en favor de los beneficiados por el reajuste, pero en perjuicio de los trabajadores informales, pensionados, desempleados y demás personas fuera del ámbito del aumento.

Evaluaciones de mercados laborales en países subdesarrollados revelan que un porcentaje variable, por lo regular elevado, de las empresas informales, dejaría de ser viable si se le aplicaran las disposiciones salariales establecidas para el sector formal. Eso significa que los aumentos dispuestos en un momento dado para las empresas formales, sólo se transmiten con retraso a las informales, en tanto que el impacto sobre los costos y precios se manifiesta más rápidamente.  gvolmar@diariolibre.com

This article is from: