8 / Noticias Opinión Revista Deportes
Jueves, 24 de marzo de 2022 DiarioLibre.
Piden enfrentar partidarización de la educación en el país Instituciones piden reactivación inmediata del Pacto por la Reforma Educativa y señalan seis “nudos gordianos” que hay que desatar
Fulcar reconoce debilidades en escritura DIARIO LIBRE/EDDY VITTINI
Socorro Arias Redactora senior
SD. Para hacer frente a la partidarización de la educación, la falta de continuidad y coherencia de las políticas, estrategias y programas, y una cultura de toma de decisiones, en la selección y abandono de programas, con base en criterios alejados de las evidencias, instituciones del sector educativo propusieron la reactivación formal del Pacto Nacional para la Reforma Educativa. La reactivación sería, a través de la renovación de sus mecanismos de seguimiento, para que de forma ágil, eficiente y transparente aporten al avance del andamiaje y el seguimiento oportuno del acuerdo. En una carta depositada al Comité de Coordinación Conjunta y a la Asamblea Plenaria del Pacto explican que la lectura de la experiencia vivida durante estos años, unida a los resultados de las investigaciones sobre los aprendizajes de nuestros estudiantes, los han llevado a identificar seis “nudos gordianos” que es necesario desatar. Citaron que también hay que resolver la ausencia de una cultura rigurosa de seguimiento, monitoreo y evaluación de los procesos y resultados, la falta de profesionalización de la gestión educativa en general y, principalmente, de la función docente y la falta de empoderamiento de los centros educativos para que ellos asuman el liderazgo que les corresponde como unidades responsa-
Roberto Fulcar, ministro de Educación.
Con la presencia del presidente Abinader fueron retomados los trabajos del Pacto Educativo.
bles de la gestión de los procesos educativos y de los procesos de reforma que sean necesarios ejecutar. “Si realmente se quiere transformar la educación en nuestro país, sugerimos que estas problemáticas sean abordadas y analizadas en el marco de la asamblea del Pacto, con miras a
contribuir con su solución”, expresa el documento. Las instituciones están convencidas de que en ese espacio de concertación social se pueden articular soluciones y avanzar hacia los objetivos de calidad, inclusión y de equidad que la sociedad aspira para el sector educativo.
Instituciones firmantes
4
La carta fue depositada por Pedro Acevedo, en representación, por delegación, del Foro Socioeducativo, la Pucmm, el Intec, la Unphu, la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) Alianza ONG, Centro Cultural Poveda, Centro de Investigación para la Acción Femenina (Cipaf). También el Centro Juan Montalvo, Centro Juan XXIII, Ciudad Alternativa, Educa, Flacso, Fe y Alegría, Foro Ciudadano, Fundación Sur Futuro, Inicia Educación, Instituto Superior Pedro Poveda, Instituto 512, Misión Educativa Lasallista, Muchachos y Muchachas con Don Bosco, Plan Internacional Repensar la Educación (RED), Sector Escuela Salesiana y World Vision.
Abinader retoma el Pacto Educativo El mandatario se comprometió con el pacto y con asistir a las reuniones Balbiery Rosario SD. El presidente Luis Abinader reunió este miércoles a la Asamblea Plenaria del Pacto Nacional por la Reforma Educativa en el
Palacio de Gobierno, luego de una pausa a causa de la pandemia del Covid desde el año 2019. Durante la suspensión de las actividades de seguimiento del Pacto Educativo firmado en abril del año 2014, “la Educación fue el sector más afectado”, por lo que es urgente “ganar todo ese espacio y tiempo perdido”, según el presidente.
Luis Abinader
Propusieron la realización de un estado de situación del Pacto Nacional para la Reforma Educativa, una evaluación de los avances logrados y los pendientes, mediante la revisión de data y actualización del sistema integrado de indicadores de seguimiento al Pacto que llevaba el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPYD), en coordinación con el Comité de Coordinación Conjunta del Pacto Nacional para la Reforma Educativa. Plantearon el mantenimiento de los distintos comités previstos (de Monitoreo y Evaluación, de Coordinación Conjunta y de Veeduría Social), y la actualización de la composición de sus miembros, según lo establecido en el Decreto Número 84-15, Reglamento de Funcionamiento de los Mecanismos para la Implementación del Pacto Educativo.
A la presente administración le tocó desarrollar un año escolar remoto a través de dispositivos tecnológicos para prevenir el coronavirus. El mandatario se comprometió con el pacto, con volver a asistir a las reuniones y con ir asignando presupuesto a las iniciativas aprobadas en la referida asamblea. Enfatizó a los participantes la importancia que para él tienen las mediciones periódicas de los resultados “para saber si lo que planificamos es correcto”.
El ministro de Educación lo considera un gran reto para el país Balbiery Rosario SANTO DOMINGO. El ministro de Educación, Roberto Fulcar, no negó las malas calificaciones que obtuvieron los estudiantes de tercero y sexto curso de primaria en puntuación, ortografía y legibilidad, evaluados en la prueba de escritura del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), perteneciente a la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Fulcar reconoció que
4
Despidos Cancelan 30 en programas El Ministerio de Educación desvinculó a 30 empleados en el municipio de Salcedo, provincia Hermanas Mirabal, que formaban parte del programa Red para la Prevención del Ausentismo y Deserción Escolar. Los afectados dijeron que les comunicaron que sus cancelaciones fueron tomadas por decisión administrativa.
esa debilidad es un gran reto para el sistema educativo dominicano, por lo que la institución lleva “varios programas simultáneamente para mejorar las competencias lectoras de los estudiantes y, sobre todo, para promover la reflexión crítica y comprender lo que leen”. Ese es uno de los ámbitos más importantes de la gestión actual, señaló Fulcar, quien dice tener “conciencia de que, si logramos desarrollar a los estudiantes de forma temprana en esas competencias lectoras, eso va a impactar en los resultados educacionales en los otros años venideros”. El estudio de la Unesco descubrió que los escolares dominicanos tenían deficiencias de ortografía y puntuación, y solo el 13.7 % de los niños de tercer grado alcanzó un nivel alto de legibilidad.
Conflicto con ADP Respecto al plan de lucha en aras de conseguir un aumento salarial para los maestros de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), liderada por Eduardo Hidalgo, Fulcar se limitó a responder: “Yo no voy a negociar nunca el derecho a la educación de los estudiantes dominicanos; que la sociedad juzgue”. La ADP ha anunciado una serie de acciones para “luchar” por reivindicaciones, basadas principalmente en conseguir aumentos salariales para los maestros del sistema público.