SUPLEMENTO TALENTO+PYMES EDICIÓN 7.694

Page 1

TALENTO+ PYMES CRISTÓBAL NÚÑEZ

MIÉRCOLES 27 JULIO DEL 2016

4-5 ] PYMES

A reflotar el negocio La empresa Loofah, fabricante de esponjas vegetales, busca retomar vuelo. Para ello pretende alianzas empresariales.

2 -3 ] OPORTUNIDADES

Microfranquicias, puertas abiertas para emprender

7 ] MANOS A LA OBRA

Sepa cómo articular los procedimientos empresariales


2

TALENTO + PYMES

MIÉRCOLES 27 JULIO DEL 2016

PYMES ]

Las microfranquicias tienen las puertas abiertas a los negocios Una iniciativa de la Fundación Paraguaya brinda oportunidades para las emprendedoras. Los resultados son favorables. microfranquicias que trabajan en el marco de este proyecto: Only ( jeans y remeras), Pituka ( bijouterie), Narella (lencería, ropa interior y ropas deportivas para mujeres, hombres y niños), además de Nutrihuevos (huevos). Esta última microfranquicia se convirtió en un exitoso nuevo prototipo y modelo de negocios con 246 microfranquiciadas ubicadas en zonas metropolitanas y alrededores, refirió la Fundación.

dad, informó la Fundación.

En diciembre del 2015, se incorporó Helados Doña Ana, que desde su inicio se convirtió en otro caso de éxito, y en poco tiempo ya ha despertado el interés de las microfranquiciadas. Hasta el momento, 72 señoras están trabajando en esta microfranquicia en la zona metropolitana.

En total el proyecto cuenta con más de 1.460 microfranquiciadas, que son orientadas y monitoreadas por 12 impulsoras que a su vez promocionan entre las clientas de la Fundación Paraguaya las microfranquicias en las ciudades de Asunción, Villa Elisa, Lambaré, San Lorenzo, Villa Hayes, Luque, Mariano Roque Alonso, Paraguarí, Ybycuí, Itá, Caacupé y Carapeguá.

Las más recientes microfranquicias son Tuka, heladitos tipo chupa chups, que después de ser un éxito como plan piloto, ya se convirtió en microfranquicia activa y cuenta con 17 microempresarias, número que está en constante aumento. Desde el 2012 hasta la actualidad se cuenta con 4.886 mujeres que se convirtieron en microfranquiciadas.

L

Esta microfranquicia cuenta con señoras mayormente de la ciudad de Luque y alrededores, al estar la fábrica ubicada en el corazón de la mencionada ciu-

Además se unieron recientemente, y con mucho éxito, PMG, perfumes y cosméticos, venta por catálogos (343 microfranquiciadas lanzadas), y el Kit de Huerta, con productos de la Escuela Agrícola San Francisco (27 microfranquiciadas), que la Fundación Paraguaya tiene en Cerrito. ALCANCE

La Fundación Paraguaya ha desarrollado además, fuera del proyecto, otros modelos de microfranquicias, de los cuales dos siguen siendo modelos exitosos: el kit de lentes y el kit de limpiezas, contabilizando en total 10 microfranquicias.

as emprendedoras tienen una aliada en las microfranquicias. A través del impulso de la Fundación Para-

guaya, esta herramienta comercial posibilita que las mujeres de bajos recursos puedan emprender negocios para obtener ingre-

NOTIPYMES

Notipymes Notipymes Notipymes Notipymes Notipymes Notipymes Notipymes Notipymes Notipymes

sos extras y mejorar su calidad de vida y la de sus familias. En la actualidad, son ocho las

Desde el 2012 hasta la actualidad se cuenta con 4.886 mujeres que se convirtieron en micro-

NUEVA INCUBADORA DE EMPRESAS

FORMACIÓN TÉCNICA EN YATYTAY

La aceleradora e incubadora de empresas de la firma Santco SRL está operando. Y su experiencia fue descripta por la gerente de la firma, Gabriela Rieder, informó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). El ente público respalda esta iniciativa, dentro del Proyecto DeTIEC -FOCEM. “Nosotros somos un híbrido, la idea principal del proyecto era ser una aceleradora y nos dimos cuenta que faltaba ir un poco más hacia atrás, a la incubación. Porque no teníamos materia prima de la parte de las incubadoras. No nos estaban viniendo proyectos buenos de las incubadoras que es una etapa anterior a la aceleración; entonces por un tiempo vamos a hacer de incubadoras y aceleradora. Los beneficiados en esto serían proyectos nuevos, si fuera aceleradora te diría empresas que ya están en el mercado y que necesitan un empujón. Ahora estamos abiertos a ideas y también empresas que están en el mercado y que tienen un componente innovador, al que le falta un poco de asistencia técnica y financiera para poder tener el éxito en el mercado”, explicó Rieder. Para este año tienen programado realizar una selección de emprendimientos nacionales.

El Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), a través de su Centro de Formación y Capacitación de la localidad de Yatytay, departamento de Itapúa, impartirá nuevos cursos de capacitación en diversas áreas desde el próximo mes. Mecánico de motocicletas, Operador de computadoras, Elaborador de bocaditos dulces y salados, Costurero industrial en telas polar y Operador de mantenimiento de tractores agrícolas serán algunas de las áreas en las que se brindará la formación. Los requisitos para la inscripción son contar con 15 años de edad o más para el curso de Operador de computadoras y 18 años de edad en adelante para los demás cursos, además de presentar 2 fotocopias de cédula al momento de anotarse. Para inscribirse, los interesados en participar deben acudir al local que posee el ente estatal en esta ciudad del séptimo departamento, situado sobre Indalecio Cardozo y Jóvenes por la Democracia, del barrio Santa Rosa. Más informes se pueden obtener llamando al (0983) 330-153.


TALENTO + PYMES

MIÉRCOLES 27 JULIO DEL 2016

Negocios Estratégicos de la Fundación Paraguaya y la Coordinación General del Proyecto siguen trabajando de cerca para definir el mejor modelo de gestión y estrategia para la consolidación del negocio de microfranquicias en la Fundación, además de la búsqueda y estudio de otras potenciales microfranquicias.

dio de mercado. La consultora sugirió, en ese entonces, la implementación de 3 microfranquicias piloto que fueron: Only, Pituka y Doña Chipa. Posteriormente se sumó a esa lista otra microfranquicia diseñada exclusivamente por la Fundación Paraguaya, en alianza con la reconocida empresa Nutrihuevos.

Una de las microfranquicias que está en etapa de Plan Piloto (en desarrollo) es el aceite de argán MD Asunción.

Además de ofrecer a las mujeres microemprendedoras de bajos recursos una opción válida de negocios para obtener ingresos extras, este programa busca mejorar la calidad de vida de las beneficiadas y sus familias, a través del Semáforo de Eliminación de pobreza de la Fundación Paraguaya.

ORÍGENES

En diciembre del 2015 se incorporó Helados Doña Ana, que desde su inicio se convirtió en otro caso de éxito. franquiciadas, de las cuales solamente este año han ingresado 1.232 personas. Las microfranquicias ya no están destinadas

solamente a mujeres emprendedoras, también los hombres pueden adquirir su microfranquicia de la Fundación, explicó

la organización. El equipo de Gerencia de Microfranquicias, la Gerencia de

3

El proyecto Desarrollo de Microfranquicias para Microemprendedoras de Bajos Ingresos de la Fundación Paraguaya, financiado por el Fomin (Fondo Multilateral de Inversiones, miembro del Grupo BID) y la AusAID, se inició en el 2012. Fue desarrollado con el propósito de implementar Microfranquicias para Microempresarias de Comités de Mujeres Emprendedoras, que es otro de los programas de crédito que ofrece la Fundación. Inicialmente, para llevar adelante el proyecto se contrató a la consultora internacional Fairbourne Consulting para realizar un estu-

Esto les permite medir su nivel de pobreza y trabajar en acciones para modificar los indicadores negativos. Mediante ello, las señoras se esfuerzan por mejorar los aspectos donde su semáforo marque rojo (pobreza extrema) y amarillo (pobreza no extrema), para mejorarlo y pasar al verde (no pobreza) que indicará finalmente que ese aspecto de su vida ha mejorado sustancialmente, generando efectiva mente un impacto social en ellas.


4

TALENTO + PYMES

MIÉRCOLES 27 JULIO DEL 2016

TALENTO + PYMES

MIÉRCOLES 27 JULIO DEL 2016

5

EN PORTADA ]

Esponjas naturales que quieren retomar vuelo La empresa Loofah Paraguay articula acciones para recuperar mercado. Sale a la búsqueda de inversionistas. VICENTE PÁEZ Periodista

vicentepaez@lanacion.com.py FOTOGRAFÍAS: CRISTOBAL NÚÑEZ

L

as operaciones comerciales de Loofah Paraguay estaban en apogeo. La variedad de productos hechos en base a la esponja vegetal conquistó mercados internacionales y se consolidó. Sin embargo, devinieron inconvenientes tras una cuestión judicial. Su propietaria, Brigitte Fuzellier, está convencida de que la firma recobrará su esplendor. Y sale al encuentro de potenciales inversionistas. “Loofah empezó a trabajar en el 2001, saliendo del sueño de una organización no gubernamental (ONG), prácticamente. Hace casi 18 años que estamos con el tema de la esponja vegetal. Empezamos a abrir los mercados más duros del mundo, como EEUU, Europa. Llegamos a exportar la esponja vegetal a 27 países, en las distintas variedades de los productos de la esponja vegetal. Tuvimos premios internacionales a la innovación, y sobre todo a la calidad de nuestro producto”, explicó la emprendedora.

recién se empieza a sentir un poco, pero nada comparable con los mercados como Estados Unidos, Brasil, Europa. Sobre todo EEUU tiene un crecimiento asombroso del 16 o 17% del mercado de juguetes, de mascotas en general. Pero también hace unos 2 años está creciendo los productos naturales, para el tema de las mascotas.

“No estaban acostumbrados en dichos mercados. Estaban más acostumbrados a los productos tradicionales, como son los packs de la esponja normal. Y de pronto nosotros vinimos con un producto completamente diferente, dándole forma, una cosa para la limpieza, para verduras.

Justamente estamos en el auge de la tendencia. Estamos vendiendo ya hace como 2 años en Amazon nuestro producto. Amazon se acercó y nos pidió nuestros productos. Tenemos 200 productos diversos en Amazon, en su depósito en EEUU.

Llegamos a casi 400 diferentes productos en todos estos años de producción. Y en los últimos años nos especializamos en los temas de los animalitos”, destacó Brigitte. Otro campo de acción son las mascotas. “Nos dirigimos al tema de EcoLoofah, como una marca especial para el tema de las mascotas. Nos dimos cuenta que el mercado más creciente hoy en día en el mundo es el mercado de las mascotas. Aquí

La innovación en los productos es muy aceptada en el exterior, afirmó Brigitte Fuzellier. ción de chía. Vendí chía por casi 7 millones de dólares (unos 38.800 millones de guaraníes) este año. Me gusta vender los productos de Paraguay, y más me gusta vender los productos terminados. En este sentido, tanto me gusta el tema de la esponja, pues genera mucha fuente de trabajo. Esto no empieza solamente con el campesino. Sino entra el artesano, el indígena, los maká, por ejemplo, nos hacen las cintas pequeñas”, afirmó la empresaria.

“Lo que más nos importa es levantar de vuelta la empresa para darle de vuelta trabajo a la gente. Y promocionar positivamente también el país”, anexó. Entre el 2009 y el 2014, Ecoloofah logró un movimiento comercial del orden de 800.000 dólares anuales (unos 4.400 millones de guaraníes al cambio actual). Estas ventas, principalmente al exterior, quedaron paralizadas tras el dictamen judicial negativo contra Fuzellier, que tuvo un alto impacto negativo en la firma. Los que quieran contactar con la empresa para articular posibles inyecciones de capital pueden escribir a info@ecoloofah.com.

Sin descanso. “Seguimos pataleando. En épocas altas teníamos 25 trabajadores en la fábrica. También 100 o 200 personas en los asentamientos de los alrededores, trabajando con máquinas, haciendo parciales; la tribu de los maká, de la que unas 100 mujeres estaban involucradas en el trabajo. Más en el campo eran unas 500 familias campesinas, fácilmente”, sostuvo la propietaria de Loofah.

MERCADOS Gran potencial. “Los mercados están, los productos están, está todo pero nos falta algo de capital para poder participar en las ferias internacionales que son fundamentales para nuestros productos. Participamos muchas veces ya de ferias en EEUU, en Europa, y siempre fueron exitosas para nosotros”, manifestó Fuzellier, intentando captar la atención de quienes pretendan inyectar fondos para que la empresa

mos los primeros en ese tema. Porque los productos tradicionales ya eran conocidos y sin tanta variación. Empezamos con todas estas cuestiones, con los productos wellness, típicos para el baño, con los típicos, luego empezamos a innovar, pusimos colores, formas y de esta forma arrasamos en los mercados internacionales”, agregó.

TRAYECTORIA Amazon Canadá quiere tener toda la línea de productos, tanto juguetes como la línea de wellness, cocina, decoración, entre otras. pueda recuperar su fuerza. Es un negocio ya funcionando. “Queremos desde el próximo año estar

de vuelta participando en todas las ferias más importantes en el exterior. Somos expertos en ferias. No es para alzarnos. A mí me gustan

mucho los productos del campo. En este marco, logré cerrar 3 contratos gigantescos para 2 empresas paraguayas que se dedican a la produc-

Los orígenes de la producción fueron recordados por ella. “Empezamos más que nada con las cuestiones temáticas de la cocina. Dimos colores y formas a la esponja. Fui-

Hoy Amazon Canadá quiere tener toda la línea de productos, tanto juguetes como la línea de wellness, cocina, decoración, una línea mucho más compleja”, especificó Fuzellier. La empresaria es originaria de Baviera, Alemania, nacida en Múnich. Vino a los 25 años a Paraguay. Es poetisa, también publicó varios libros en Europa, también en Brasil, ahora en EEUU. Publicó algunos libros de guía de cultivos orgánicos.

LOS DATOS Ecoloofah Paraguay Sitio en internet: www.ecoloofah.com Correo electrónico: info@ecoloofah.com

La demanda internacional para los productos orgánicos está creciendo cada vez más.

Acuerdo comercial para vender en EEUU Convenio facilitará la comercialización de las esponjas. Un paso en medio de las vicisitudes. “Logramos este año firmar un convenio con Fedex –la gigante empresa estadounidense de cargas–. El más grande inconveniente que teníamos eran los envíos desde Paraguay en pequeñas cantidades. Ahora llegamos a un acuerdo con Fedex. Es muy interesante, pues los envíos de nuestros productos serán como costo interno de EEUU. En vez de pagar por una caja de nuestros productos un costo de envío de más de 100 dólares (unos

555.000 guaraníes), pagaremos solo entre 8 y 9 dólares (entre 44.500 y 49.950 guaraníes). Ahora sí podremos llegar directamente a las tiendas, pues antes se nos complicaba”, afirmó contenta Brigitte Fuzellier, propietaria de Loofah Paraguay, firma elaboradora de artículos en base a esponja vegetal. La empresaria apuesta a la producción orgánica. “Un tema que quiero destacar para el Gobierno en su tema de la reforma agraria

es lo que se refiere a la problemática del pequeño productor. La única forma que tendría un buen ingreso sería el enfoque al cultivo orgánico. Esto automáticamente tiene mejor paga. Mejor para su propia salud, menos gastos y mejor rentabilidad definitivamente para él y toda su familia, en pequeño espacio. Porque la demanda internacional para los productos orgánicos está creciendo cada vez más. Esta sería una inmensa solución para Paraguay para su problemática de los pequeños campesinos, generando fuentes de ingresos para ellos. Y a la vez, tenemos en Paraguay el mejor abono orgánico que existe, que fortalecería estos cultivos que se está exportando y aquí casi nadie le conoce. En Paraguay tenemos todo a mano para producir y generar fuentes de ingreso para la gente más pobre en el campo”, sostuvo.


6

TALENTO + PYMES

MIÉRCOLES 27 JULIO DEL 2016

CLAVES ]

7 consejos para que diariamente recuerden los emprendedores Los emprendedores luchan todos los días contra sus demonios empresariales. Son seres que viven diariamente de la automotivación y de la autodeterminación. Es muy común que la cuesta hacia arriba sea dura y se prolongue por largos períodos de tiempo y por ese motivo muchas veces los emprendedores pierden la fe en su proyecto y en ellos mismos. Esta guía puede ayudarlos a no decaer, según www. entrepreneur.com:

1

¿TE CAÍSTE? ¡LEVÁNTATE!

Ya sabías que no iba a ser fácil ser emprendedor. Recuerda hoy por qué lo eres. Siempre te has sabido un luchador. No importa cuántas veces te caigas; siempre te levantarás, hasta el día que mueras. No importa cuántos fracasos colecciones. Todos ellos son cicatrices que te están ayudando a aprender y muchas veces pueden ser más valiosos, inclusive que un mismo logro. Al final, todo esto valdrá la pena.

2

¿NO ES POR AHÍ? INTÉNTALO POR OTRO CAMINO

Si ya comprobaste por todos los medios posibles que la estrategia utilizada para llegar a tu objetivo no es la adecuada y no te está dando resultados, deténla. Haz un alto en el camino. Hay una frase que dice: “A veces es necesario reducir la velocidad para acelerar”. Es momento de hacerlo. Aparta un día completo en tu agenda y en una hoja en blanco escribe todo lo que creas que ha funcionado y todo lo que creas que no. Este simple análisis te hará pensar cuáles son los elementos de tu estrategia que no están funcionado y replantea los que puedas mejorar; si es necesario empieza todo de cero. Pero lo más importante es que no dejes de intentarlo. Muchos emprendedores logran el éxito gracias a su perseverancia, intentándolo una y otra vez, pero no siempre es por el mismo camino.

3

RECUERDA: ESTÁS HACIENDO LO QUE MÁS TE GUSTA

Lo que es seguro es que estás en el lugar correcto: haciendo lo que más te gusta. Eso, de entrada, ya es una gran ventaja. Si de verdad quieres seguir dedicándote a lo que más te gusta el resto de tu vida laboral, es necesario que sigas intentando. Eventualmente lo lograrás. Ahora, siempre está la opción de trabajar para alguien más, pero ¿después de ser emprendedor, te gustaría? Mejor inténtalo una y mil veces más y dedícate a hacer lo que más te gusta, por el resto de tu vida.

4

NO ESTÁS SOLO: APROVECHA TU RED DE CONTACTOS (NETWORKING)

Por a lg una razón, los emprendedores de repente se sienten aislados. Como si el trabajo dependiera 100% de ellos mismos. Es necesario que utilices a tu red de contactos, empezando por tus amigos cercanos y no tan cercanos. La gente cercana a ti te puede aportar en muchas cosas: opiniones, consejos, ideas o información que pueden contribuir de manera muy valiosa a tu negocio. Sal, visítalos, habla con ellos y ábrete sinceramente. Te sorprenderás del valor de tu red.

5

SI NO SABES, APRENDE O ASESÓRATE

Los emprendedores son autodidactas por naturaleza. Si no sabes cómo se hace algo, afortunadamente vivimos en la era digital donde se puede aprender a hacer prácticamente cualquier cosa en la red. Esto te ahorrará mucho dinero, aunque implicará horas extras de trabajo. La otra opción

es buscar a alguien con quien puedas hacer un intercambio de conocimiento o también aprovecha si tienes algún amigo que se dedique a eso y te dé asesoría gratis. Habrá casos específicos donde requieras de algo que sea muy especializado y esencial para tu negocio; ahí será el momento de invertir.

6

SIEMPRE SÉ POSITIVO Y FELIZ

Uno de los requerimientos esenciales del emprendedor es mantenerse en un estado mental positivo. ¿Cómo se logra esto? Primero es estar consciente de que tienes que estarlo; después, buscar en todo momento ver el lado positivo de las cosas. Además de una autoprogramación mental, existen varias formas que ayudarán: haz ejercicio, medita, escucha música, dedica tiempo a actividades que disfrutes. El secreto es no dar espacio a que la negatividad entre en tu mente, por más preocupaciones o problemas que tengas en tu negocio. Ocúpate y no te preocupes. Sé positivo, y, por lo tanto, feliz en tu trabajo.

7

CELEBRA LOS ÉXITOS

Muchas personas (incluyendo las que emprenden) inconscientemente tienden a darle más peso a las cosas negativas que pasan, que a las cosas positivas con las que cuentan. Por ello, es muy importante que cuando tengamos un éxito en un proyecto, lo celebremos y disfrutemos el logro. Esto nos traerá más éxitos, ya que nos pondremos en una situación mental positiva y “lo positivo llama a lo positivo”. ¡Celebra hasta el más mínimo logro!

Solidaridad, unidad y amistad como pilares de grupo

Mujeres trabajadoras, luchadoras que con empeño y voluntad han superado barreras. Hoy apuntan con fe y esperanza un futuro mejor y más próspero para ellas y sus familias. Son integrantes del Comité de Mujeres Emprendedoras “Hormiguitas” del barrio Mora Cué de Luque, uno de los más exitosos de la Fundación Paraguaya, que se destaca por su solidaridad, unidad y amistad como cimiento para alcanzar el éxito. Lucía Ávalos, asesora del Comité, nos cuenta que el grupo tiene una antigüedad de 4 años y actualmente está compuesto por más de 30 integrantes, consolidándose gracias a la fortaleza y la confianza que se tienen mutuamente. “Somos las mentores de las señoras, les acompañamos, les damos confianza y nos adecuamos a las necesidades que tienen”, señala Lucía. Los comités de Mujeres Emprendedoras se forman a partir de grupos de señoras que retiran un crédito solidario cuyo monto se distribuyen entre las integrantes para que cada una emprenda su propio negocio. “Antes de formar el Comité, el 80% de estas señoras se dedicaba a trabajar en casas ajenas. Actualmente todas tienen sus propios emprendimientos y siguen cumpliendo sus sueños para ir mejorando sus ingresos y su calidad de vida. Para nosotras, es un orgullo y una alegría ver como ellas progresan”, señala Lucía. “Antes de ser parte del Comité, yo era limpiadora, lavaba ropas ajenas, hacía muchas cosas para poder ayudarle a mi marido y hacerles estudiar a mis 5 hijos”, relata doña Jeremías Benítez, presidenta del Comité. Por otra parte, Mercedes Vuletich, una de las integrantes del grupo, que además tiene varias microfranquicias de la Fundación Paraguaya, expresa: “Lo que más me gusta del Comité es que hay mucho compañerismo y cordialidad entre nosotras, nos llevamos muy bien”. Otra integrante del Comité Hormiguitas, Faustina Giménez, tiene actualmente una despensa en su casa. “Me ayudó mucho ser parte del Comité, el cambio que veo en mi persona es que me levanta el autoestima, me siento útil y productiva”, reflexiona. Por último, doña Mercedes también ve un cambio positivo desde que formó parte del grupo. “Me permite estar más tiempo en mi casa con mi familia, vendiendo mis productos, ya no estoy más tanto por la calle”, expresa. El Comité Hormiguitas es uno de los tantos comités de Mujeres Emprendedoras de la Fundación Paraguaya, con un denominador común: mujeres perseverantes y sacrificadas que encontraron una oportunidad para salir adelante y no la desaprovecharon. Hoy son dignas microempresarias que solo buscan lo mejor para ellas y sus familias.


TALENTO + PYMES

MIÉRCOLES 27 JULIO DEL 2016

7

MANOS A LA OBRA ]

Curso permitirá articular procedimientos de negocios Habrá guías para el área operativa, para el área comercial, para el manejo de caja, entre otros ítems.

P

ara que un negocio sea próspero y eficiente existen una serie de procedimientos a seguir, algo que generalmente no se aplica en las pequeñas o medianas empresas. Cómo lograr que mi negocio crezca y perdure: Descubriendo y documentando procedimientos claves, es el curso que brindará desde la semana entrante CAVIDA Negocios Saludables. La capacitación está dirigida a dueños, gerentes y emprendedores, en particular aquellos que posean un negocio en crecimiento. Se realizará durante cuatro jueves, del 4 al 25 de agosto en El Hormiguero (Quesada 4336 esquina Mariano Molas, Asunción), de 18:00 a 21:00, a cargo del MAE Carlos Cáceres. Para más informes, los interesados pueden contactar al (021) 3387776 o al correo: cavida@cavida. com.py Los siguientes temas serán enfocados: ¿Qué es un proceso?; ¿Qué obtiene la empresa con la documentación de sus procesos?; ¿Cómo se documentan los procesos?; La importancia de la documentación de procesos y de su actualización; la relación entre la documentación de procesos y otras herramientas de gestión así como la socialización y utilización de la documentación de los procesos. Cuando un emprendimiento empieza a crecer, generalmente los dueños o emprendedores sienten que dejan de ser dueños para convertirse en esclavos, ya que deben ser ellos quienes abren el local, tratan con los proveedores y clientes e incluso son lo que cierran nuevamente el negocio al final del día. DELEGAR LA GESTIÓN La economista Gloria Ayala Person, presidenta de CAVIDA, explicó que al conversar con emprendedores o dueños de empresas sobre la necesidad de delegar para poder realizar las tareas de manera más eficiente, muchas veces se encuentra con que los procedimientos son los grandes ausentes en la gestión del negocio.

EDUCACIÓN EMPRENDEDORA Guillermo Cabanillas Holguín Consultor en Gestión y Desarrollo de la Cultura Emprendedora. Twitter: @GCabanillasH

Trinomio emprendedor Estado, personas y academia forman un trinomio dinámico para el desarrollo de una cultura emprendedora con sostenibilidad. Estas tres partes tienen que trabajar al mismo ritmo para poder lograr el objetivo de crear una sociedad emprendedora. Cada parte tiene sus características particulares, pero que al unirse suman y generan un impacto social.

El docente Carlos Cáceres, máster en Administración de Empresas (MAE), brindará su conocimiento a los participantes. “Al hablar de procedimientos se los suele relacionar a las grandes empresas, pero esto no debería ser así pues todas las empresas, sean micro, pequeñas o grandes, necesitan de procesos. Un procedimiento sencillo puede ser contar con una lista de tareas que se deben realizar cada día antes de la apertura del negocio”, explicó la profesional. Por ejemplo, el propietario de un pequeño supermercado que está a punto de iniciar su jornada de trabajo puede tener una lista de todo lo que debe chequear antes de empezar como: los insumos, la limpieza del local, contar con efectivo en la caja, etc. Una simple lista en una hoja puede ayudar a ordenarte y sobre todo a que otra persona pueda realizar la misma tarea de manera tan eficiente como lo hubieras hecho vos mismo, especificó. Ese es un ejemplo simplificado de cómo un procedimiento te ayuda a organizarte y crecer sin que ello implique necesariamente más cansancio o estrés, anexó. Detectar esta necesidad en los emprendedores y empresarios llevó a la empresa CAVIDA a apostar por un especialista para desarrollar un curso donde puedan abarcar los principales aspectos que ayuden a un negocio crecer ordenadamente siguiendo los procedimientos necesarios. DOCENTE “Al ser un tema tan versátil, se precisa de un docente que sea capaz y tenga vasta experiencia en el tema. Por ello, CAVIDA

confió en el máster en Administración de Empresas (MAE), Carlos Cáceres, para llevar adelante este curso, pues domina el tema y sabe presentarlo de manera didáctica. Básicamente, la experiencia le permite presentar sus conocimientos con ejemplos y casos que complementen la teoría que todos debemos conocer. El docente ha trabajado varios años como consultor de empresas y hemos podido ver de primera mano el antes y el después en las organizaciones que han apostado por sus trabajos de organización y métodos”, añadió la economista. Las guías pueden ser utilizadas transversalmente en las organizaciones: por ejemplo, se pueden hacer procedimientos para el área operativa, para el área comercial, para el manejo de la caja, entre otras áreas. El docente indicó, por su parte, que los motivos para que un negocio no crezca ordenadamente van desde una mala organización en la distribución de actividades o en la forma en que se hacen las cosas en la empresa hasta situaciones de mercado que pudieran afectar a su rubro de negocios. “Toda empresa debe estar convenientemente organizada y sistematizada en la forma en que se gestiona la misma, a fin de afrontar con mayor fortaleza las situaciones que el entorno le pudiera plantear, así como facilitar el proceso de delegación y supervisión que permita a la persona y a la empresa crecer y desarrollarse en forma ordenada y controlada”, añadió.

El Estado es un ente promotor, que tiene que limitarse a su papel de generar el clima de estabilidad. A veces el Estado se convierte en el principal enemigo de los emprendedores, especialmente desde el gobierno local (municipios), cuando establece una serie de trabas burocráticas al momento de la formalización de un negocio, llegando a convertirse en el principal promotor de la informalidad. Los municipios tienen la responsabilidad de fomentar los emprendimientos dando las facilidades necesarias para que puedan ingresar a la economía formal. Es contradictorio que por un lado se esté motivando a la gente que haga negocio y por otro lado se estén creando trabas para su establecimiento. Nos quejamos de la informalidad de los microempresarios, pero, ¿qué se está haciendo para evitarlo?, de nada sirve cerrar un negocio y ponerle una multa, brindémosles las facilidades, no hay necesidad de inventar trámites sin sentido con la finalidad de recaudar unas cuantas monedas más para el fisco, esa es mentalidad cortoplacista. Enfoquémonos en que si tenemos un negocio instalado, habrán más alternativas de desarrollo, las cuales generarán un círculo virtuoso en la comunidad: más oportunidades de empleo, más ingresos, menos pobreza, menos delincuencia, menos gasto social y una mayor recaudación fiscal para obras de infraestructura. Por otro lado, cada persona también es responsable de este proceso emprendedor. Admiro mucho cuando voy por la calle, a las personas que están trabajando bajo el intenso calor del día y sin protección solar; aquellos emprendedores que quieren ganarse el sustento de manera digna, que no esperan que el papá guasu “Estado” les solucione los problemas. Estas personas son las que tienen la actitud necesaria para salir adelante. Me refiero a aquellos que venden productos acorde a las necesidades del mercado: vendedores de fruta, juguetes, agua, gaseosas, etc. No me refiero a aquellos que han hecho su oficio de la extorsión y la autocompasión, como sucede con el caso de los limpiaparabrisas o los cuidacoches, que prácticamente imponen su servicio innecesario. Toda persona, desde el lugar donde se encuentre tiene el deber de ser productiva, de aprovechar el tiempo al máximo y dar resultados. Finalmente, la academia, representada mediante los centros educativos de todos los niveles de enseñanza, también tiene su parte en el desarrollo de lo que se suele llamar un ecosistema emprendedor. Formar personas con una mentalidad menos dependiente del Estado, quetengan esa actitud de emprender como empresarios, profesionales, artistas u otra actividad, es fundamental para el desarrollo económico y social del país. ¡Es tiempo de emprender! ¡Que tenga un buen día y que Dios le bendiga y guíe!.


8

TALENTO + PYMES

MIÉRCOLES 27 JULIO DEL 2016

LIBROS

Grassy Fabricio Coach, autora del libro “Un viaje hacia la conciencia corporal”. creadora del método “Como ser feliz haciendo lo que te gusta” (serie en Youtube GF Coaching para Mujeres Fanpage: www.facebook.com/GFcoachingparamujeres Grupo de fb: Mujeres Emprendedoras en Red. https://www.facebook.com/groups/mujeresemprendedorasenred/

L

Capacitación y trabajar en red para seguir creciendo

a capacitación es algo que todas las personas consideramos importante. Pero a la hora de realizarla es común poner decenas de excusas para no hacerla. En el caso de las mujeres, todas las explicaciones son valederas, porque las mujeres somos como un pulpo con tentáculos disparando para todos los lados: trabajando en la oficina, viendo lo que hay para el almuerzo, ayudar a los chicos con sus tareas, sin hablar de aquellas que pasan horas manejando en el estrés del tránsito. Todo esto no es poca cosa. Es así queridas amigas: de acuerdo con las características femeninas, la mayoría dice no tener tiempo para dedicarse a su crecimiento profesional. A propósito, me viene una frase que en algún momento de mi vida en un cursillo de ingreso en San Pablo, Brasil, tuve como tema a redactar: “Ningún hombre es una isla”. Es decir, llega un momento en que nos damos cuenta que,

por falta de capacitación, y de asociación con otros grupos de emprendedoras y profesionales independientes, tanto nuestro emprendimiento, como una misma como profesional estamos estancados. Como decía un profesor mío, “Explicaciones, diez sobre diez”. Cuando queremos justificar nuestra falta de capacitación, todas sacaríamos un diez felicitado. Pero tenemos que darnos cuenta que esto trae como resultado el estancamiento y puede llegar al cierre de su emprendimiento, y la consiguiente frustración. Por ello, es fundamental prestar atención a nuestra capacitación profesional y empresarial, si es que nos queremos expandir. Como mi coaching está enfocado en las mujeres, he creado en Facebook el grupo Mujeres Emprendedoras en Red. Ahí, a unas 600 mujeres emprendedoras, profesionales, empresarias, doy tips sobre cómo lograr sus objetivos. Dos de ellos son:

1. Capacitación: es una inversión que hacés para que amplíes tus conocimientos, habilidades y aptitudes, y adquieras seguridad en el momento de abrir o expandir tu negocio. Esta formación permitirá que tu talento se manifieste, para conseguir tus objetivos. 2. Trabajar en red: en el mundo, las mujeres nos hemos despertado sobre la importancia de trabajar en red. Estamos en un proceso de aplicarlo con mayor eficacia en nuestro país. El objetivo de un grupo es ir juntas, apoyándose, motivándose, y para llegar a esto debemos conocer lo que las otras hacen, y practicar el networking. Querida emprendedora, profesional, ama de casa: date tiempo para tu capacitación, y trabajá en red, lo que te motivará y te permitirá seguir creciendo. En el siguiente link podés unirte a nosotras: https:// www.facebook.com/groups/ mujeresemprendedorasenred/

GESTIÓN EMPRESARIAL PRÁCTICA EMPRENDEDORES, AUTÓNOMOS Y PYMES JOSÉ MARÍA CARPINTERO GÓMEZ El objetivo que “persigue” el autor de este libro consiste en aportar a sus lectores un conjunto de conocimientos, ideas y sistemas útiles para el desarrollo de una actividad empresarial con ánimo de lucro. El libro está especialmente dirigido a los emprendedores, autónomos y dirigentes de pymes ofreciéndoles una información clara y práctica para que puedan acometer sus proyectos con seguridad y eficacia, elementos necesarios para la consecución del fin que persiguen: el beneficio. Tal y como se puede apreciar en el título, “Gestión Empresarial Práctica”, se trata de un libro básico de formación y de consulta para hacer frente a las situaciones más comunes que pueden afectar a la gestión empresarial, siendo eminentemente práctico en aquellos temas que se consideran fundamentales en una empresa, sea cual sea su dimensión y su actividad.

Staff.

Editora: Marycruz Najle: marycruznajle@lanacion.com.py. | Redacción: Yvelice Villalba, Arturo Peña Villaalta, Karina Rios, Vicente Páez, Yesica Vera Zarza, Adriana Zacarías, Alberto Castro | Diseño y armado: Francisco Quiñónez | Retoque digital: Soledad Riveros, Carlos Lima.

AGENDA DE EVENTOS Publique su evento enviando pymes@lanacion.com.py

JUEVES 28 Y VIERNES 29 DE JULIO EVENTO

Curso taller Análisis y evaluación de créditos.

DESCRIPCIÓN

LOCAL

Se aprenderá a analizar, evaluar con técnicas y habilidades eficaces un riesgo crediticio, la concesión de créditos de riesgo mínimo (personales, de consumo, comerciales, corporativos).

Colón 469 e/ Estrella y Oliva, Edif. Diana, 1er. Piso, Asunción.

DESCRIPCIÓN

INFORMES Tels.: (021) 491-547/8; (0985) 313-311. Correo electrónico: info@equilibrio.com.py. Sitio en internet: www.equilibrio.com.py.

SÁBADO 30 DE JULIO EVENTO

Taller de Huerta-jardín.

LOCAL

El Granel, Juan de Salazar 372 c/ Artigas, Asunción.

INFORMES

Los participantes aprenderán a tener un jardín comestible, cultivando alimentos frescos en su balcón, patio o espacios culturales.

DESCRIPCIÓN

LOCAL

INFORMES

Tel. (0981) 227-071. Correo electrónico: elgranelasuncion@gmail.com

DESDE EL 4 DE AGOSTO EVENTO

Curso a distancia Paraguay en el Mercosur.

Organiza Ciudadanos del Mercosur, juntamente con Ecocultura Tv. El curso tendrá una duración de 3 meses.

Virtual.

Tel. (0981) 431-896. Correo electrónico: aldocenturionlopez@gmail. com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.