SUPLEMENTO LUGARES+OCIO EDICIÓN 7.710

Page 1

LUGARES+ OCIO

8 ] AGENDA

QUÉ HACER EL FIN DE SEMANA LARGO

VIERNES 12 AGOSTO DEL 2016

4-5-6-7 ] GASTRO

La “vera” pasta italiana

En su sabor vive el espíritu de la península, pero tiene una historia rica y universal. Dónde comer pastas en Asunción, como si estuviéramos en Roma.

2-3 ] LUGARES

Nuevas posadas para aprovechar días feriados


2

LUGARES + OCIO

VIERNES 12 AGOSTO DEL 2016

LUGARES ]

Finde largo en una posada turística Las localidades de Eusebio Ayala, Quiindy y Tobatí inauguraron un total de 8 posadas con apoyo de Senatur. ADRIANA ZACARÍAS Periodista

azacarias@lanacion.com.py FOTOS: GENTILEZA

E

l turismo rural se afianza con la inauguración de nuevas posadas, a cargo de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), esta vez en las zonas de Cordillera y Paraguarí, resaltando las peculiaridades de cada una de ellas. Son tres las localidades que dieron a conocer su impronta cultural y los matices que se mimetizan con el consabido paisaje genuino que caracteriza a nuestra región. Ellas son: Eusebio Ayala, Quiindy y Tobatí. EUSEBIO AYALA Eusebio Ayala se encuentra aproximadamente a 72 km de Asunción, en el departamento de Cordillera. Es muy conocida por ser la cuna del Chipa Barrero y por estar ubicada junto a los campos en donde se libró la batalla de Acosta Ñu, durante la Guerra contra la Triple Alianza (1865 al 1870). Debe su nombre al ex mandatario Eusebio Ayala conocido como “Presidente de la Victoria”, por su papel durante la Guerra del Chaco.

ECO AVENTURA TOBATÍ. Consiste en una escalada asistida de 18 metros y descenso de 35 metros del Cerro Tobatí.

LA BARREREÑA En la ciudad de Eusebio Ayala, departamento de Cordillera, se inauguró la Posada Turística “La Barrereña”. Los que se hospeden en esta posada podrán disfrutar del aliciente recorrido del “Chipa Rape” en las inmediaciones y del Centro Cultural “El Chipá Literario” respectivamente. La Barrereña es propiedad de Amparo Alonso (contacto al (0981) 516-669). Colinda con la ruta principal de la localidad en la compañía Potrero San José. Este establecimiento ofrece 10 habitaciones y 12 camas, distribuidas en apartamentos en medio de un amplio espacio verde de casi dos hectáreas que invita al escape en familia. FESTIVAL NACIONAL DEL CHIPA BARRERO Vale decir que el Festival Nacional del Chipa Barrero se llevará a cabo el próximo viernes 12 de agosto, desde las 13:00, en la plaza Independencia, actividad a cargo de la Asociación Jukyty, con el apoyo del Fondec y de la Senatur, por lo que los visitan-

POSADA ÁGUILAS DORADAS EN TOBATÍ. Está ubicada en el Barrio

DORMITORIO POSADA LA BARREREÑA. Posee 10 habitaciones y 12 camas.

tes aguardan con júbilo la asistencia de turistas a la gran atracción del novedoso “gigantezco chipa argolla”, antesala al espectáculo artístico de nuestro folclore.

mía en la elaboración de pelotas de todos los deportes, por ello posee un barrio y plaza en su homenaje. Otro de los atractivos es la antigua iglesia franciscana, que luce imponente entre un clima apacible.

Mbopi Kua. Posee 2 habitaciones con 2 camas.

QUIINDY Se encuentra en el departamento de Paraguarí. Ha incorporado tres nuevas posadas turísticas: “Las Marías”, de María Angélica Ojeda (0981) 596-964, situada en el kilómetro 106 de la Ruta 1, cuenta con una habitación matrimonial, cocina

comedor y un amplio patio. Situada al lado de la anterior, Posada “Pablito”, de Marcos Caballero (0985) 890-870, cuenta con tres habitaciones (una matrimonial, una doble y una triple), cocina comedor y un amplio espacio verde de dos hectáreas; y la posada “Las Rosas”, de Virginia Cabrera (0992) 373-388, está ubicada en el centro de la ciudad, cuenta con dos habitaciones, sala, cocina comedor y aire acondicionado. ELABORACIÓN DE PELOTAS Esta ciudad basa el 70% de su econo-

TOBATÍ En esta localidad, situada en el departamento de Cordillera, ya funcionan cuatro posadas turísticas. “Don Cabri”, de Nancy Fonseca (0981) 120597, ubicada en el barrio Ciudad Nueva, a 2 kilómetros de la ruta principal, con un amplio espacio verde

para el esparcimiento, piscina, quincho, cancha de fútbol. Tiene tres habitaciones y cada una de ellas puede albergar a cuatro huéspedes. Posada “Kiki”, con dos habitaciones para un total de cinco personas, ofrece servicio gastronómico con comida casera. Está ubicada en Estrella c/ Capitán Caballero. Los interesados pueden contactar con Julia Ferreira al (0516) 262-296. Posada “La Sofía”, posee cuatro habitaciones distribuidas en apartamentos. Todas las habitaciones cuentan con baño privado, aire acondicionado


LUGARES + OCIO

3

VIERNES 12 AGOSTO DEL 2016

EXPO PELOTA. Planean convertir a Quiindy en un emblema turístico del país.

POSADA LAS MARÍAS EN QUIINDY. Ubicada en el Barrio Jardín, posee una habitación con cama matrimonial.

y frigobar. Además ofrece para sus huéspedes, piscina, cancha de fútbol y de vóley. Se encuentra ubicada en la Avda. Miguel Fariña del Barrio Santa Lucía, a cuatro cuadras del mirador de la ciudad. Para contactos llamar al (0984) 834-140, con Luis Bolaños. Y la cuarta posada, Águilas Doradas, está situada en la entrada a la ciudad, al pie del cerro Mbói Cuá, donde cuenta con la modalidad de turismo de aventura. Tiene tres habitaciones, piscina, quincho y un patio con sillas y mesas de elementos reciclados. Para contactos llamar al (0972) 428-762, con Sonia Samudio. ACTIVIDADES DE OCIO La habilitación de las nuevas posadas estuvo estrechamente relacionada con la incorporación de actividades que invitan al visitante a prolongar su estadía en estas localidades e incrementar el gasto turístico. Eusebio Ayala presentó el Circuito de la Chipa o Chipa Rapé, que empezó como experiencia en la última Semana Santa y, -atendiendo su nivel de aceptación-, se pretende repetir varias veces en el año, según Almides Alcaraz, gestor cultural de la comunidad. Además, los que asistan a la Edición 2016 del Festival Nacional del Chipa Barrero, el próximo 12 de agosto, ya tendrán opciones de alojamiento. En Quiindy, las inauguraciones coincidieron con la Primera Expo Pelota, del 5 al 10 de agosto, y tiene como objetivo exponer ante el público el principal rubro de la localidad, que mueve el 70% de la economía de la zona, a decir de la intendenta Alba Acevedo. El proyecto “Pelota Róga”, en el barrio Divino Niño, que se encara como parte del programa Turismo Joven de Senatur, con el apoyo de la Municipalidad de Quiindy. El objetivo es habilitar en un año el segundo barrio turístico del Paraguay, en torno a la

producción artesanal de pelotas. Por su parte, Tobatí, a través del programa Turismo Joven, lanzó el sábado 6 de agosto, el circuito de ecoaventura, con el apoyo del Cuerpo de Paz y la empresa Boulder S.A. El recorrido -que ya está disponibleincluye cuatro productos turísticos combinados: una escalada asistida de 18 metros y descenso de 35 metros del Cerro Tobatí, un senderismo de dificultad media de un kilómetro hasta la Cueva Mbopi Cua, y otro senderismo de dificultad alta de dos kilómetros. POSADAS TURÍSTICAS - EUSEBIO AYALA Posada “La Barrereña” de Amparo Alonso: (0981) 516-669. Está ubicada en la compañía Potrero San José y posee 10 habitaciones y 12 camas. POSADAS TURÍSTICAS QUIINDY Posada “Las Rosas” de Virginia Cabrera: (0992) 373-388 – (0536) 282-638. Está ubicada en el Barrio Bernardino Caballero, posee dos habitaciones y dos camas matrimoniales. Posada “Las Marías” de Maria Angélica Ojeda de Lovera: (0981) 596-964. Ubicada en el Barrio Jardín, posee una habitación con cama matrimonial. Posada “Pablito” de Marcos Caballero: (0985) 890-870, ubicada en el Barrio Jardín. En la misma se encuentra una habitación con cama matrimonial, una habitación con dos camas single y una habitación con tres camas single. POSADAS TURÍSTICAS – TOBATÍ Posada “Don Cabri” de Nancy Fonseca y Gustavo Cabriza: (0971)

420-356; (0981) 920-257. Ubicada en el Barrio Ciudad Nueva, posee 3 habitaciones y 6 camas. Posada “La Sofia” de Maria Luisa Ramos: (0981) 120-597, la misma posee 4 habitaciones con 8 camas. Posada “Kiki” de Carlos Duarte: (0971) 212-970, ubicada en Estrella 568 c/ Caballero, con 2 habitaciones y 3 camas.

INTERIOR POSADA LAS MARÍAS. Ático con buena vista en Quiindy.

Posada “Águilas Doradas” de Lourdes Cabriza (0972) 428-762. Está ubicada en el Barrio Mbopi Kua. Posee 2 habitaciones con 2 camas. El costo de alojamiento por persona en las nuevas posadas oscila entre 70.000 y 100.000 guaraníes por día, incluido el servicio de desayuno. Los menores de edad abonan precio diferenciado, según cada establecimiento. PELOTA RÓGA BARRIO TURÍSTICO EN QUIINDY. La producción artesa-

EN QUÉ CONSISTEN LAS POSADAS TURÍSTICAS

nal de pelotas mueve el 70% de la economía.

Las posadas turísticas son – por lo general- viviendas familiares acondicionadas para recibir a los turistas. El programa empezó a implementarse en el 2011, con el apoyo del Gobierno de Colombia, pero cobró gran impulso a partir del año 2013, bajo la actual administración de Senatur, gracias a la alianza con la empresa Inverfin que se encarga de facilitar la dotación de los elementos típicos que caracterizan a estos alojamientos rurales. Además de los tres destinos mencionados, hay posadas turísticas en Areguá, Sapucai, Yaguarón, La Colmena, San Roque, Pirayú, San Cosme, Trinidad, Carmen del Paraná, Nueva Alborada, Ayolas, Corateí, Humaitá, Paso de Patria, Cerrito,Villa Oliva, Ypehu, Villa Ygatimí, Independencia, Mauricio

POSADA LA BARREREÑA EN EUSEBIO AYALA. Está ubicada en la compa-

ñía Potrero San José.

José Troche, Yegros, Valenzuela, Caacupé, Atyrá, Santa Elena, Vallemí, Colonia Yguazú y Puerto Antequera. Un total de 31 destinos de 12 departamentos y una disponi-

bilidad de 1136 camas distribuidas en 434 habitaciones, son los números que arrojan las 116 Posadas Turísticas con que cuenta el país, tras las últimas inauguraciones registradas en Eusebio Ayala, Quiindy y Tobatí.


4

LUGARES + OCIO

VIERNES 12 AGOSTO DEL 2016

LUGARES + OCIO

5

VIERNES 12 AGOSTO DEL 2016

GASTRONOMÍA ]

Desde Italia, la pasión de preparar pastas

Disfrutar de unos ricos platos de noquis, ravioles o lasagna es un placer en esta temporada de invierno. Conozca sobre el origen de las pastas y las casas más tradicionales de Asunción que preparan sus propuestas gastronómicas en forma artesanal. YVELICE VILLALBA Periodista

ivelicevillalba@lanacion.com.py FOTOS: GENTILEZA

L

a “Più bella” Italia es reconocida mundialmente por su gastronomía, y en especial por sus exquisitas y frescas pastas. En nuestro país, la comida italiana llegó con la venida de los primeros inmigrantes, después de la segunda Guerra Mundial. El secreto para mantener el buen sabor es preparar en forma artesanal y escogiendo los ingredientes más frescos y de mejor calidad. Si la materia prima no se consigue en el país, se trae de la Argentina o desde la misma Italia. La consigna es disfrutar del buen comer y “godersi la vita” (disfrutar la vida).

DE LA CASA PEDERZANI. Gnocchi al salmón es uno de los platos que se ofrece

DE LA CASA PEDERZANI. Ofrece el servicio de buffet de pastas.

DE LA CASA PEDERZANI. Capelettis de la casa, plato característico del lugar.

DE LA CASA PEDERZANI. Los domingos se ofrecen buffet en el restó.

existía para recaudar fondos.

para 20 personas, como mínimo. Ahora la encargada de las pastas es Andrea (26 años)”, cuenta. Las otras que siguen los pasos del padre y la madre son Giovanna (arquitecta), Fiorella (administradora de empresa), Chiara (nutricionista), y Caterina (diseñadora gráfica).

en el buffet de los domingos.

La pasta es uno de los alimentos de origen más remoto que tiene la humanidad. Según cuenta la historia el plato preferido del romano Marco Tulio Cicerón fue una mezcla de agua y harina estirada, cortada en tiras, denominada “laganon”, una especie de lasagna. Es uno de los primeros registros que se tiene sobre las pastas. Existen teorías que establecen su origen en China, India, en el mundo árabe y en el mediterráneo, en diferentes momentos históricos. Las referencias más antiguas sobre la pasta proceden del año 4000 a.c. en China, pero tanto los árabes como los antiguos griegos también desarrollaron productos similares.

INGREDIENTES. Son preparados con una masa cuyo ingrediente básico es la harina, mezclada con agua, y a la cual se puede añadir sal, huevo u otros ingredientes.

XVI aparecen los fidelli. En el siglo XIX los llaman vermicelli.

consume. El 74% de la pasta fabricada en Europa se hace en ese país. ACTUALMENTE

CON EL PASO DEL TIEMPO

En 1740 Paolo Adami abrió la primera fábrica de pasta en Venecia. A finales del siglo XIX y principios del XX se introducen muchas mejoras en los procesos de fabricación industrial y la emigración italiana en América comienzan las exportaciones, que no paran de crecer. Hacia 1913 Italia exportaba a Estados Unidos más de 70.000 Tn de pasta.

Pasado el tiempo, la pasta va cambiando de nombre. En la edad media se usa el término genérico de maccheroni para referirse a esta. En el siglo XV a la pasta se le denominada lasagna. Posteriormente, en el siglo

Actualmente la pasta es uno de los alimentos preferidos a lo largo y ancho del mundo. Ha sido asumida en los recetarios populares de muchos países; aunque Italia sigue siendo el país donde más se

Existe también la leyenda que Marco Polo trajo la pasta desde China a Europa, pero existe un documento fechado en 1284, anterior al regreso a Italia, que habla de los vermicelli elaborados en la ciudad de Pisa. Entonces, la pasta ya estaba muy extendida hacia el año 1300 por el norte y Este de Italia.

Los productos más populares siguen siendo, sin duda, el espaguetti y sus hermanos más delgados, los fideos, el capellini y el linguine, que es un tipo de pasta aplastado. Las cuerdas largas y delgadas se sirven con jugo, nata o pesto. Los platos clásicos son el spaghetti con salsa de tomate, spaghetti a la carbonara y spaghetti a la bolognesa. DE LA CASA PEDERZANI En Asunción existen varios locales gastronómicos que se dedican

exclusivamente a preparar pastas. La familia Pederzani es una de las promotoras de la comida italiana en nuestro país desde hace 63 años. Actualmente están al frente del negocio gastronómico cinco miembros de la tercera generación, dividiéndose en diferentes especialidades culinarias. Andrea es la encargada de elaborar y fusionar las pastas, por su supuesto siempre recibiendo algún consejo de su padre, el ingeniero Paolo Pederzani (78 años), quien nos contó los inicios de su vida en Paraguay, que siempre estuvo relacionada a la cocina. “Primero vino mi padre, junto a otros 9 italianos, con la idea de formar una colonia italiana en el sur

del país, en Santa Rosa Misiones. Eso fue despuès de la segunda guerra mundial, pero infelizmente se encontraron con la revolución civil de 1947, y cambiaron de idea, la mayoría se fue a Buenos Aires, y mi padre, que era electromecánico, encontró trabajo en la empresa que estaba construyendo el Banco Nacional de Fomento. Entonces, ya instalado en Asunción nos trajo (a mi mamà, a mis hermanos Novello y Bruna, y yo). Llegamos a Asunción el 24 de setiembre del 1950, yo tenía 13 años. En 1953 abrimos nuestro primer restaurante sobre la calle Estrella, que se llamaba Novello, donde trabajamos toda la familia. Tuvimos mucho éxito porque mi madre era una excelente coci-

nera, pero como nos ocupaba todo el tiempo y los hijos queríamos seguir estudiando. Mi padre tuvo que vender el restaurante y compramos un estacionamiento, donde yo atendía y a la vez estudiaba ingeniería. Pero los fines de semana cocinaba pastas. Mediante el trabajo del gareje, conocí a los Scavone, los Saba, los Mendelson, quienes contrataron mis servicios profesionales. Mi última obra fue la fábrica de Cervepar. A pesar de irme muy bien como ingeniero, nunca dejé de cocinar, esa siempre fue mi pasión”, cuenta. El ingeniero Pederzani es uno de los promotores de la Comilona Teletón, pero desde la época de la facultad cocinaba en cuanto evento solidario

Corrían los años 90, cuando se embarcó en el proyecto de abrir una industria productora de pastas (tipo Alberdín, Quiero Más), pero sobrevino la crisis financiera y su sueño se truncó. Ya habían traído las maquinarias, que finalmente fueron repartidas entre los socios. Finalmente, en 1995, la familia Pederzani reacondicionó el quincho de la casa e hizo realidad la fábrica de pastas, como algo pequeño, ya con la colaboración de sus hijas y su esposa (Ana María Rodríguez). Actualmente son 5 integrantes, de los 9 hijos, quienes se involucran con la empresa gastronómica, además

de la señora Ana María, que sigue haciendo las tortas. “Empezamos a hacer pastas para casamientos y otros eventos. Al principio fue difícil convencer a la gente que la pasta es una excelente opción para un casamiento, un quince años, un aniversario, un día especial como el de la madre, etc. Además la gente quería mezclar por ejemplo pesto con pastas, y hay que tener en cuenta que cada pasta con su respectiva salsa tiene un sabor característico, por eso sugerimos solo 3 a cuatro tipos de pastas para servirse en un casamiento. Fuimos creciendo de a poco, de acuerdo a los pedidos. Ofrecemos buffet

Desde el 2010, De la Casa Pederzani, ya se constituyó en una industria, porque ya podían con tantos pedidos. Y en noviembre del 2013 se habilitó Il Caffé de la Casa Pederzani, en España casi San José. Tal vez, donde también funciona el restaurante con el que siempre había soñado el ingeniero Paolo, y donde ofrece buffet de pastas, carnes y pescados, los domingos.

En cuanto a pastos, La Casa Pederzani ofrece 10 tipos de pastas, con diferentes tipos de salsas. Entre los platos más clásicos que ofrecen están el ñoquis al salmón, el rotondo bianco, los capelletis, la lasaña de verduras. “El buffet de los domingos cambia todo el tiempo, pero no que no falta nunca es el noquis al salmón, porque nuestros clientes nos piden siempre. Ahora estamos queriendo ampliar nuestra carta”, comenta Andrea. Y el ingeniero Paolo agrega: “Estamos preparados para elaborar cualquier tipo de pastas, yo hago siempre alrededor de 20 tipos de pastas y tengo varios libros (uff ), puedo preparar cualquier plato si consigo los ingre-


6

LUGARES + OCIO

VIERNES 12 AGOSTO DEL 2016

GASTRONOMÍA ] dientes. Por ejemplo en Italia todos los ingredientes se preparan, desde la manteca”. Los domingos, el buffet está a G. 70.000, que incluye antipastos, las opciones de pastas y postres. ALGUNOS SECRETOS Consultado sobre algunos secretos, el ingeniero dijo que existen algunos, y comentó uno, muy sencillo para hacer. Al agua hirviendo se debe colocar sal gruesa y esperar hasta que se vaya la búrbuja para colocar la pasta, esto se hace para que salga bien uniforme el producto cocinado. También dijo que las pastas hechas en forma artesanal son diferentes, porque lo que se hace con la mano recibe todo el calor del cuerpo y la fermentación de la masa es única. “Este principio se transmite de generación en generación y nosotros respetamos lo que nos enseñaron nuestros abuelos”.

SPAGHETTOTECA. La Matriciana, salsa que solamente se disfruta en el local.

Agrega que cada región de Italia tiene su plato tradicional, además existen relatos de los orígenes de las pastas. Por ejemplo el tortellini es una copia del ombligo de la diosa Venus y que el capelletis es un sombrero del cardenal. De la Casa Pederzani también elabora tortas y productos de repostería, así como todo lo referente al servicio de catering.

SPAGHETTOTECA. Dos de los platos más tradicionales de la casa.

IL CAPO. Capelettis.

SPAGHETTOTECA. Así se denomina la salsa característica de la casa.

IL CAPO. Ñoquis.

SPAGHETTOTECA Spaghettoteca es otro lugar, creado hace 34 años por otra familia de inmigrantes italianos que ama la cocina y las buenas pastas. Amos Gandelli Vertua y Caterina Reiti de Gandelli se instalaron en 1980 en el Paraguay, pero sus familias ya estuvieron mucho antes por Paraguay, antes de unirse en matrimonio. La pareja estuvo un tiempo viviendo en Buenos Aires, luego volvió a Italia, donde nacieron sus dos hijas (Rosangela y María Silvia). La familia Gandelli primero abrió una heladería artesanal tipo italiano, que funcionó dos años y luego en 1984 abrió su primer restaurante denominado “Spaghettoteca”, que estaba instalado sobre la calle San Martín y Austria, donde doña Caterina hacía la pasta como realizaba su mamá. “Empezamos haciendo las pastas para los amigos, o para las fiestas. Toda la familia estaba involucrada: mi mamá, mi papá y yo también con mis 13 años ayudaba. Gustó mucho nuestra propuesta gastronómica variada, todos hechos a mano. Es que mi mamá siciliana, del sur de Italia, aportaba los platos más frescos (ravioles, capelletis) y mi padre del norte de Italia, hacìa los pla-

tos más calientes, como el conejo a la cazadora, el conejo al ajillo, que se servía con polenta. Cada uno ponía su impronta personal, siguiendo las tradiciones de sus regiones. Y fueron los amigos quienes le insistieron a mi mamá para que abra una casa de pastas”, relata Rosangela, una de las hijas, quien es la encargada actualmente del restaurante. La casa de pastas, que este año cumplirá 35 años de servicio, mantiene su forma artesanal de elaborar las pastas. “Desde el principio nos fue bien, porque mantenemos calidad y buen precio. Hasta ahora mi madre se niega a usar máquinas, porque dice que no es lo mismo. Ella ase-

gura que el calor del cuerpo hace que el gluten se desarrolle mejor. Ahora ella ya no atiende en el restaurante, abrió una pizzerìa sobre Mcal. López (Dal Buangustaio), mi padre falleció hace un año, y yo con Eduardo, mi ayudante de cocina, hacemos todo acà”. Rosangela recuerda que desde que abrieron el local, tienen una excelente aceptación. La deuda que contrajeron para instalar el restaurante pagaron en sólo una semana. “Los productos que utilizamos son de primera calidad, traemos de la Argentina y de Italia, y tratamos de mantener una atención familiar y casera. Esto es mi vida, he visto crecer a gene-

raciones enteras y mis clientes actualmente son como mi familia”. La casa ofrece 15 tipos de pastas diferentes y 26 tipos de salsas. Los precios de platos a la carta oscilan entre G. 35.000 a 55.000. “La salsa es lo que te da la personalidad. Nuestra salsa característica es la matriciana y la spaghettoteca. Creo que las pastas podemos hacer todos de forma similar, pero la personalidad de una casa está en su salsa”, resalta Rosangela. Por ejemplo la salsa matriciana tiene tomate natural, panceta, carne ahumada de chancho, un toque de vino, un poquito de

picante, ají molido, crema de leche, champigñones, hongos. SECRETOS Para Rosangela, las pastas hay que comer recién hechas y cada plato tiene su sabor característico, y como “buenos tanos su familia es obsesiva en cuanto a mantener la tradición y la calidad”. Entre los platos tradicionales se encuentra el fettuccini riciati, cappelletti de pollo, la lasagna, entre otros. En cuanto a postres también mantiene los tradicionales tiramisu, zapallo al ron, mbaracuyá, crepes y volcán de cocholate.


LUGARES + OCIO

7

VIERNES 12 AGOSTO DEL 2016

GASTRONOMÍA ]

PARA RESERVAS -De la Casa Pederzani: España 560, c/ San Jose, Asunción. Tel.:(021) 224 851, (0981) 789 778. Correo: delacasapederzani@ tigo.com.py. -Spachettoteca: Bruselas 1690, Asunción. Tel.: (021) 604 084, (0982) 913 362. -Il Capo: Austria 1689 esq. Viena. Tel.: 608 704. Il Capo: Perú 291 casi Jose Berges. Tel.: 213 022. Fb.: www.facebook.com/ilcapovm.

IL CAPO. Lasagna.

BELLINI. Posee 8 locales en el país y 2 en el exterior.

- Bellini: Palma c/ 14 de Mayo, centro de Asunción. Teléfono: (021) 440 258. Mail: jorge@ bellini.com.py.

BELLINI Otra marca reconocida en el mercado local que fabrica pastas es Bellini, que empezó sus actividades en octubre del 2008 como una casa de pastas, con un concepto bastante innovador en donde cada uno es su propio chef.

BELLINI. Los ñoquis, los spaghettis, penne, ravioles, capelettis y lasagnas son los platos especiales de la casa.

Actualmente, Bellini tienen 8 locales ubicados en Palma y Carmelitas, y en los patios de comidas de los shoppings (Mcal. López, del Sol y La Galería en Asunción, shopping China de Pedro Juan, shopping de Coronel Oviedo). A nivel internacional están en Resistencia, Argentina, y Montevideo, Uruguay. Y próximamente habilitarán otros locales en Ciudad del Este y Encarnación. En sus restaurantes de Palma y de Carmelitas ofrecen pastas y ensaladas, donde cada uno va armando su propio plato. Además ofrece una carta con opciones de carne, pollo y pescados preparados de diferentes formas. También brinda el servicio de catering.

IL CAPO. Ravioles.

El local se abre de martes y domingos a la siesta y a la noche. IL CAPO Uno de los antiguos es Il Capo, que nació en 1989, hace 27 años. Actualmente está a cargo de la tercera generación de la familia Doria. “Después de unos años de su apertura, mi abuela Augusta Valiente de Doria adquirió el local, y en él trabajaron mi madre y todos mis tíos Lisandro, Huguito, Andrea, Patricia y Ma Luisa. Después se quedó a cargo de mi madre y actualmente estamos a frente de la empresa mi hermano Matías y yo”, contó Paola Bresanovich Doria, gerente General y jefa del

BELLINI. Ofrecen pastas y ensaladas, donde cada uno va armando su propio plato.

Departamento de Eventos.

misma calidad hace 26 años”.

Il Capo a parte de fabricar pastas, cuenta con restaurantes, servicio de catering y eventos en el local. Entre las opciones de pastas, el restò ofrece ravioles, lasagna cannelloni, gnocchi, spaghetti, fetuccini, bucattini, y las nuevas incorporaciones que son papardelle y la corda di chitarra (Cuerdas de Guitarra).

También cuenta con un menú internacional, ensaladas, risottos, carnes, pollos, pescados y lo mas novedoso, el menú fit, para las personas que se cuidan pero les gusta disfrutar de un buen plato de comida.

La especialidad de la casa son las pastas, que son elaboradas en forma artesanal. “En nuestros locales tratamos de crear un ambiente familiar, siempre estamos presentes, creo que es lo que mas le gusta a la gente, ser atendidos por los propios dueños y lo más importante, mantenemos la

Los precios de los platos van desde G. 50.000 y entre semana ofrece almuerzos ejecutivos (entrada+fondo+postre+bebida) a un precio de G. 45.000 por persona. Además la casa ofrece otras promociones, que son: Martes de Mujeres, día en que todas las mesas de mujeres tienen 20% de descuento en la consumición y una copa de

champagne para brindar; Jueves de Pastas o festival de pastas en todos los locales a G. 55.000; y cada 29 se ofrece un Festival de Gnocchi con premios debajo de los platos. “Cada 29 tenemos gnocchi de papa, batata, ricotta, espinaca, remolacha, mandioca, con tinta de calamar, zanahoria y calabaza a G. 65.000”. Y los domingos se ofrece el Festival de Pastas Dominical, con una amplia variedad de pastas y salsas a G. 75.000. “El más famoso y más pedido es el Gnocchi Il Capo, a la gente le encanta, va servido en cazuela. También encabezan la lista la salsa Augusta ( que lleva el nombre de mi abuela) y la Lasagne alla Piamontese.

“Brindamos un tipo de comida casera, italiana y mediterránea. Contamos con toda una variedad de pastas, el tipo de servicio es buffet por persona y menú a la mesa, a su vez, el local de Palma fue creado en el formato de restaurante, ya que presenta el menú a la carta, preparados para los clientes que deseen que la firma le sugiera una combinación para sus pastas. Esa es nuestra diferenciación, la posibilidad de personalizar el plato, con los ingredientes que uno desea, es decir que contamos con una modalidad de cocina abierta al público”, resaltó Jorge Avila, gerente general de Bellini. El plato estrella de Bellini es el spaghettis con salsa Bolognesa, pero cada 29 la estrella de la cocina son los ñoquis preparados con diferentes salsas.


8

LUGARES + OCIO

VIERNES 12 AGOSTO DEL 2016

AGENDA ]

Actividades del fin de semana

El fin de semana de feriado largo incluye actividades en conmemoración al 479 Aniversario de la Ciudad de Asunción con ferias, música, danza, arte, teatro, bicis, serenata a la ciudad y mucho más. la Serenata a Asunción por los 479 años de su fundación con la OSCA, Ricardo Flecha, Andrea Valobra, Salamandra y fuegos Artificiales en la Costanera de Asunción. LUNES 15 A partir de las 08:00 horas en el Centro Cultural Manzana de la Rivera (Ayolas y Benjamin Constant) se llevará a cabo la Exposición Fotográfica Imágenes de Asunción, 10ª Edición del Instituto Técnico Superior de la Imagen (ITSI). Luego, en el Ex Seminario Metropolitano desde las 11:00 horas se realizará la Fiesta Patronal hápe Paragua’ype. Organiza la Asociación de Jinetes del Paraguay con entradas a 15.000 guaraníes. En tanto que a las 17:00 horas en El Paraguayo Independiente e Independencia Nacional, se podrá admirar de la Alfombra de flores realizada por los jóvenes y kermesse organizada por los universitarios de la Universidad Católica. A las 18:00 horas en la Plaza de la Democracia habrá Danza Contemporánea a cargo del elenco de danza de la SNC, Coro de Asunción del IMA, Orquesta Juvenil de Jazz de Renania del Norte/Westfalia (Alemania) y la Jazz Band de la Policia Nacional.

S

on varias las propuestas para el fin de semana largo que ofrece la Municipalidad de Asunción y varias de ellas te presentamos a continuación. VIERNES 12 Concierto “Celebrando en guitarras” con Rolando Chaparro y Tania Torres (Argentina) a las 20:00 en el Centro Cultural Manzana de la Rivera (Ayolas y Benjamin Constant). Además en Estrella e/ Alberdi y 14 de Mayo se podrá disfrutar de Folclore a la Calle, a las 21:30 el Grupo de Reggae 420 y para cerrar, Amy Larry Dj a las 23:00. En tanto que en Estrella y O’Leary de 21:00 a 23:00 sonará un poco de Música Emergente con The Banlers, Zeppelin Band y Highways.

Y al término de la noche, en Palma y Montevideo Dj Natalia Doljak y The Backdoor Men desde la 00:00. SÁBADO 13 Desde las 9:00 se llevará a cabo la Proyección de Clásicos del Cine Cómico, feria de comida, artesanías y antigüedades en el Ex Cine Cañisa-Barrio Trinidad. De 11:00 a 20:00 en las esquinas del Centro Histórico de Asunción habrá Ensambles de Música y Danza. Además en la Plaza Uruguaya de 10:00 a 20:00 se podrá disfrutar de la Feria Gastronómica: Tembi’u Paraguái. En tanto que en Palma e/ México e Independencia Nacional se llevará a cabo la Feria Gastronómica desde

las 12:00. Luego, desde las 13:00 en la Plaza de la Libertad (Estrella e/ Chile y Nstra Señora de la Asunción) se realizará la Feria artística y Festival LGTB hasta las 20:00. Mientras que en zona La Chispa y Espacio E. (Estrella e/ Montevideo y Colón) desde las 13:00 habrá Feria y Música. En Palma e Independencia Nacional habrá Arte a la Calle: Flamenco, Tango, Jazz y Folclore de17:00 a 21:00 y a continuación en la Plaza de la Democracia Bohemia Urbana y Flou hasta las 23:00. Otro punto musical será Estrella e/ Alberdi y 14 de Mayo con Purahéi Soul y el grupo de Reggae 420 desde las 22:00. DOMINGO 14 A las 10:00 en el ex Seminario Metropolitano se realizará el Fes-

tival Gastronómico, Cultural y Pastoral: Gran Encuentro en Familia con la Madre de Todos. Luego, en Palma e Independencia Nacional se podrá disfrutar de Folclore a la Calle desde las 17:00. En la Plaza de la Democracia, la Jazz Band de la Policia Nacional y Purahei Soul deleitarán desde las 18:00 horas además de Bohemia urbana. Luego, de 20:00 a 00:00 se llevará a cabo

Staff.

En la Plaza de los Héroes tendrá lugar un Encuentro con el Telescopio, guiado por el Prof. Blas Servín del Centro Astronómico Bicentenario Padre Buenaventura Suarez, desde las 19:00 horas. Y para cerrar la jornada, desde las 20:30 horas en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane (Pte. Franco y Chile) se podrá disfrutar del Concierto Homenaje a Asunción y Elvio Romero por Enrique Llopis con acceso libre y gratuito.

Editor General: Ricardo Benítez | Editora: Marycruz Najle: marycruznajle@ lanacion.com.py. | Redacción: Yvelice Villalba, Arturo Peña Villalta, Karina Rios, Vicente Páez, Yesica Vera Zarza, Adriana Zacarías, Alberto Castro | Diseño y armado: Francisco Quiñónez.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.