SUPLEMENTO IDEAS+PALABRAS EDICIÓN 7.712

Page 1

IDEAS+ PALABRAS

3 ] FOTOGRAFÍA JACK LONDON, EL OJO DEL ARTISTA

DOMINGO 14 AGOSTO DEL 2016

4-5 ] ENTREVISTA

Jiva Velázquez, la danza como proyecto de vida El joven bailarín paraguayo se ganó un lugar como miembro del ballet del prestigioso Teatro Colón de Buenos Aires. Una charla a la distancia sobre su vida y proyectos.


2

IDEAS + PALABRAS

DOMINGO 14 AGOSTO DEL 2016

BREVES +ACTUALIDAD

+CERTAMEN

Diálogo entre artes

C

rear en Libertad, al decir de sus responsables, “baila simbólicamente su vals de 15 ediciones”, completando veinte años de compromiso con el diálogo entre los diferentes lenguajes artísticos; con una programación enfocada a la inclusión social, educativa y cultural, la sustentabilidad, la diversidad de culturas, innovación de la creatividad en la formación de artistas y gestores, nuevas obras y retrospectiva visual del evento. En una conferencia de prensa realizada en el Café del Teatro Municipal de Asunción, una de sus referentes, Alejandra Díaz, manifestó su satisfacción al presentar por primera vez el nuevo enfoque de crecer y tener nuevos desafíos, de lograr desde las artes una sustentabilidad. Anunció que para esta 15ª edición del Festival, se ha incorporado como innovación el eje de inclusión en forma profesional, y que representa una manera de aprender la diversidad y el respeto a todos. Así mismo brindó detalles acerca

de la agenda completa del evento, que comenzará el próximo 23 de agosto y se extenderá hasta el 31. Se podrá acceder a través de la web www.crearenlibertad.org, en ella se encuentran todas las actividades, que son libres y gratuitas para todo el público. Por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) asistió la directora General de la Diversidad y Procesos Culturales, Zulma Masi, quien además participó en representación de Paraguay del Premio Iberescena, que constituye un nuevo hito para los artistas de escenas y así poder acceder a este premio mediante el apoyo Iberoamericano. Cabe destacar que los artistas nacionales pueden ser beneficiados con los premios y apoyos de los Programas Ibers mediante la membresía que abona el Estado paraguayo a través de la SNC.

ESCENA IBEROAMERICANA Este proyecto ha sido seleccionado

Concurso de Canción Popular

para los fondos de Iberescena y cuenta con el Patrocinio de la Secretaría Nacional de Cultura, la Municipalidad de Asunción, Fundación Itaú, la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo AECID y el Centro Cultural de España “Juan de Salazar”, Manzana de la Rivera, Acción Cultural, UFRJ Universidad Federal de Río de Janeiro, Fondec y la colaboración de ISBA Extensión Cultural, Proyecto Alas Abiertas, Fundación Teletón, La Caosfera, RO.CA, Hospeda Cultura, Red Iberoamericana de Videodanza, Sur la Pointe. Ejes Programados y Artistas. Como criterio de selección y aceptación de las propuestas integrantes de la programación, Crear en Libertad utiliza el concepto de sustentabilidad como prioridad, es decir, propuestas que posibiliten la creación de redes y asociaciones como potenciales coproductores para el encuentro. Conforme a la elección de las propuestas, se definieron.

+PINTURA

Obras de “Pop Art” en Embajada En la sede de la Embajada Argentina sus puertas a la exposición de pinturas estilo “Pop Art” del artista posadeño Alberto “Quique” Ríos. La muestra, que va del 12 al 31 de agosto, fue habilitada con un brindis para invitados especiales del ambiente artístico local con quienes se pretende afianzar lazos e intercambiar opiniones así como futuras exposiciones en el país vecino. El artista cuya inspiración en colores puros, brillantes y fluorescentes se ve plasmada en sus obras se encuentra promocionando su arte en la capital paraguaya aproximadamente desde el

mes de abril de este año, con participación en un evento a beneficio de niños con VIH (en el cual donó 2 de

sus obras) desarrollado en Vanité del Paseo Carmelitas. El artista también realizó exposiciones abiertas para el público del Mall Excélsior, Shopping San Lorenzo y en el Shopping Villa Morra con muy cálida aceptación del público paraguayo; además tiene participación agendada en la Feria de artistas de Maison Saint Charles el próximo 15 de agosto y el 03 de setiembre venideros.

La Secretaría Nacional de Cultura (SNC) informó que continúa abierta la convocatoria para optar por las ayudas que ofrece el programa Ibermúsicas en 2016, como es el caso de la “Composición de Canción Popular”, que pretende fomentar la presencia y el conocimiento de la diversidad cultural iberoamericana en el ámbito de las artes musicales, acercando éstas a todos los sectores sociales en la región y ampliando el mercado de trabajo de los profesionales del ramo. Las solicitudes podrán presentarse hasta el 31 de agosto próximo. Podrán presentarse a esta convocatoria compositores, mayores de 18 años de edad, que pertenezcan por nacionalidad o por residencia certificada a cualquiera de los países miembros del Programa Ibermúsicas. Las solicitudes deberán ser de carácter individual.

tos por un letrista, deberá dejar constancia de la correspondiente autorización del autor original o sus derechohabientes. Los participantes deben asegurarse que su seudónimo figure claramente escrito en los documentos que así lo especifican. Los nombres artísticos no deberán ser utilizados como seudónimos. Cualquier indicación que revele la identidad del compositor conllevará la descalificación de la postulación. Únicamente se podrá participar con una sola propuesta a la presente convocatoria.

Se deberán presentar tres canciones con letra y música, las cuales no necesariamente deberán ser inéditas y podrán ser interpretadas por músicos distintos al compositor/a. Las tres obras presentadas serán apreciadas como antecedentes de composición por el jurado. En el caso que el compositor solicitante, musicalice textos ya existentes o escri-

Para poder presentarse a la presente convocatoria, los solicitantes deberán estar al día en todas las obligaciones legales y fiscales y no estar inhabilitados para recibir ayudas en sus países de origen. Solo podrán participar compositores que se encuentren registrados en el Catálogo de Recursos de Música del portal www.ibermusicas.org.

Los/as compositores que hayan sido beneficiados en este concurso previamente, no podrán volver a participar del mismo. Tampoco podrán participar compositores que durante los seis meses de vigencia de la beca radiquen fuera de su país.


IDEAS + PALABRAS

DOMINGO 14 AGOSTO DEL 2016

3

FOTOGRAFÍA ]

Los ojos de un soñador, Jack London

Un libro recoge la obra fotográfica del escritor, una de las figuras más fascinantes, prolíficas y audaces de la literatura americana.

POR GLORIA CRESPO MACLENNAN PARA BABELIA, DEL DIARIO EL PAÍS, DE ESPAÑA.

L

lamaba a sus fotografías ‘documentos humanos’. Eran tan valiosos para él como sus novelas, cuentos o escritos periodísticos. Desde 1900 a 1916, el mismo periodo en que consolidó su obra literaria, Jack London (San Francisco 1876- 1916) tomó más de doce mil fotografías. La cámara se convirtió en un elemento imprescindible que alimentaba su insaciable curiosidad por los seres humanos y su civilización.“Tenía los ojos de un soñador” escribió sobre él el fotógrafo Arnold Gente. Pero sus sueños nunca distorsionaron la compleja y sagaz visión de la humanidad de este eterno buscador de emociones, que hizo de la vida una gran aventura. “La función propia del hombre es vivir, no existir”, escribía London . The Path Men Take, publicado por la editorial Contrasto recoge parte de la obra fotográfica del controvertido autor. Acompañado por extractos de su obra literaria y periodística incluye una selección de instantáneas tomadas durante cuatro importantes capítulos de su trayectoria: aquellas tomadas en el East End londinense, donde vestido con las ropas de un pobre se sumergió en el día a día de las clases más desfavorecidas de la capital del Imperio británico, víctimas de la revolución industrial - más tarde formarían parte de la primera edición de su libro Gente del Abismo- ; las realizadas durante la guerra ruso-japonesa, donde puso de manifiesto la futilidad de la guerra como redactor enviado por San Francisco Examiner, uno de los periódicos de Randolph Hearst; las que dan cuenta del terremoto de San Francisco, su ciudad, en 1906; y por último aquellas que formaron parte de su expedición por los mares del sur embarcado en el Snark .

Jack London fotografiando el esqueleto del Snark. Bahía de San Francisco, 1906.

su país. Durante todo este tiempo nunca dejó de leer. Fue un autodidacta salvo su breve paso de un semestre por la universidad. Nietzsche Darwin y Marx, dieron forma a sus creencias filosóficas que evolucionaron desde un fuerte individualismo, apoyado en su manifiesta fortaleza física y psíquica, hacia el socialismo, que curiosamente hacía convivir con su creencia en la supremacía de la raza blanca. Comenzó a escribir en la cárcel mientras pasaba 30 días detenido por vagabundo. La literatura fue su tabla de salvación, aunque para London la vida nunca estuvo en los libros; prefería vivir a escribir. En sus cuarenta años de vida escribió 50 libros, entre los más conocidos se encuentran Colmillo Blanco, La llamada de la naturaleza y el autobiográfico Martin Eden. Llegó a ser el escritor mejor pagado de América, aun así sus problemas financieros nunca le abandonaron. TÉCNICA Y MÁS

Patio de barracones del Salvation Army durante un domingo por la mañana. Los hombres que entregaron sus tickets por la noche tienen derecho a un desayuno gratis. Londres 1902. Jack London © Henry E. Huntington Library.

JUGAR BIEN

Habitantes de Nuku Hiva, Islas Marquesas. 1907 Jack London © Henry E. Huntington Library.

“La vida no es cuestión de tener buenas cartas, sino a veces, de jugar una mala mano bien”, escribió London. Algo en lo que fue un experto, hasta que la enfermedad jugó su mano. Su biografía en ocasiones palidece a su obra: hijo bastardo de un astrólogo ambulante y una espiritista suicida, fue bautizado como John Griffith Chaney en un subur-

bio de San Francisco. Su madre se refería a él como “mi insignia de la vergüenza”. Los cuidados de una esclava negra y de su padrastro, de quien adoptó el apellido London, amortiguaron su turbia infancia. Prácticamente se crió en los muelles de la ciudad. La calle fue su escuela. A los 12 años ya vendía periódicos y poco a poco se hizo asiduo de

los ambientes más tabernarios. Trabajó en una fábrica de conservas, fue pescador furtivo de ostras, guardacostas, descargador de carbón, cazador de focas en los mares del Pacífico, recorrió la costa oeste y Canadá como polizón de trenes. Fue también buscador de oro en Alaska. Representaba el espíritu joven de

London aprendió la técnica fotográfica de la mano de un amigo, y montó su primer cuarto oscuro junto con Bess Maddern, su primera mujer. “No era un amateur en el campo de la fotografía”, escribe Davide Sapienza en la introducción del libro. “Sabía lo que estaba haciendo y cómo hacerlo. Había estudiado el nuevo arte”. El artista admiraba la obra de Jacob August Riis, pionero de la fotografía documental y reformador social. Era

consciente del poder del medio como testimonio y de la capacidad que tenía el fotógrafo de transmitir las diferencias entre las distintas culturas, convirtiéndolo en un aventurero cuyo ojo no debía dejarse engañar por ideas preconcebidas. “En su cándida y primigenia mirada no existe nada superfluo”, destaca Sapienza, “Sus documentos humanos son instantáneas atemporales, momentos capturados en situaciones que tienen un destino común: el camino de la humanidad”. Mucho se ha especulado sobre la muerte del artista. Murió en Glen Ellen, su rancho. Su certificado de muerte establecía la uremia como su causa, pero parece ser que fue provocada por una sobredosis de morfina, destinada a aliviar los fuertes dolores de un cólico. Esto dio pie a la teoría del suicidio. Solo recientemente se ha podido confirmar que fue accidental. El alcoholismo y sus excesos pasaron factura a este gran aventurero, que pese a la adversidad y a los momentos más oscuros y depresivos de su vida, siempre “preferiría vivir”. “¿Qué seré cuando vuelva a vivir? ¿Qué mujeres me amaran?” se preguntaba Darrell Standing antes de morir en El Vagabundo de las estrellas, su última novela. Jack London. The Paths Men Take. Photographs, journals and reportages. Contrasto Books, 196 páginas 16,92 euros.


4

IDEAS + PALABRAS

DOMINGO 14 AGOSTO DEL 2016

IDEAS + PALABRAS

DOMINGO 14 AGOSTO DEL 2016

5

Un paraguayo que se luce en el Ballet del Colón EN PORTADA ]

Es muy joven, pero ha recorrido un interesante camino, con certámenes ganados a fuerza de talento y mucha dedicación en distintos países, Jiva José Velázquez Panadam, integra el cuerpo de baile del Teatro Colón de Buenos Aires y sueña con regresar a su tierra, aunque no sea fácil. MARYCRUZ NAJLE Periodista

marycruznajle@lanacion.com.py FOTOS: GENTILEZA JIVA VELÁZQUEZ.

L

a entrevista tuvo que esperar que culmine la agotadora jornada del joven bailarín. La disciplina del Colón es casi una leyenda y su rutina no termina hasta que el sol cae sobre la bella Buenos Aires. Nada de eso le parece un sacrificio extremo a éste joven que casi siempre sonríe feliz detrás de sus anteojos, envuelto en una bufanda o compartiendo momentos divertidos con otros jóvenes compañeros del Ballet estable del Teatro Colón, con quienes comparte la aventura de representar personajes de todos los tiempos, sobre el escenario. Jiva Velázquez Panadam, es paraguayo y adora lo que hace, aunque eso lo mantenga alejado de la familia que lo adora y apoya siempre. Charlar con él, gracias a internet, es un placer. -Apenas con 17 años, cumpliste el sueño de integrar un Ballet de fama internacional como el del Colón . A varios años de aquél primer día de 2013, ¿Sentís que el sueño se ha hecho realidad o es diferente a lo que pensabas que iba a ser? -En realidad , en aquél momento, no tenía idea de lo que iba pasando, porque de una semana a la otra estaba en otro país donde no conocía a nadie y comenzando a trabajar en algo que me gusta. Recién comenzaba la vida de la que realmente quería vivir, sin colegio, con la libertad de hacer lo que quisiese...¡Y con un sueldo! -¿Desde tu infancia soñaste con ser un bailarín o te atraían otro tipo de actividades o eras como Billy Eliott que sólo pensaba en bailar y bailar? -Me atraía un montón la danza, aunque no tenía una idea fija de cómo me veía en un futuro con la danza, pero no veía la hora de terminar el colegio y entrar a una compañía.. Pensaba mucho en bailar. Muchísimo.

VARNA. Este año, el joven paraguayo concursó en un certamen internacional de prestigio en Varna, Bulgaria.

AL COLÓN. Jiva Velázquez (primero desde la derecha) con sus compañeros del Colón de Buenos Aires. -Quiénes (o quién) fueron las personas que te apoyaron apenas despuntó tu deseo de inscribirte en una academia? Y cómo influyó la familia en tu elección?

excelente alumno del Colegio, destacándote como abanderado o escolta. ¿Eso fue a causa de tu disciplina o te gustaba mucho estudiar?

-Nunca tuve el deseo de inscribirme en una academia. De chico, (a los 5) mi mama me envió al I.M.A. Instituto Municipal de Arte, y al siguiente año, audicioné con mi hermana para entrar al piso de danza. Así, entré a los 6, con una vaga idea de lo que comenzaba a hacer, lo tomaba como un juego,. Allí era el lugar y el momento donde veía a amigos y jugábamos. Recién al tercer año comencé a tomarle el gusto. Una vez adentro, mi familia siempre me apoyó en todo, cosa que no todo varón en Paraguay y en el mundo, tiene la suerte de tener.

-Mi hermana siempre tuvo buenas notas ¡Y yo no quería dejar decaer ese linaje! (risas) Y , la verdad es que también influyó mucho la disciplina de mis papás . Fue más más que nada por esa razón. También lo veía como una manera de agradecimiento hacia ellos. Mi mamá es química y mi papá matemático y, ante cualquier duda, siempre me ayudaban.

-Según he visto en las redes sociales, has sido también un

-¿Cuándo tomaste la decisión de decir: la danza es lo mío? Eras muy chico seguro, pero cómo fue? ¿Hubo alguna maestra o profesora que vio tu talento y ayudó a promoverte?

-Recién creo que a los 14 ,al volver de un concurso en Nueva York, donde me quedé impactado porque habían chicos muy muy buenos. Pero creo que en definitiva fue el hecho de no ver a la danza como algo inalcanzable, además del trabajo que tuve durante ese tiempo hicieron que tenga como propósito alcanzar un nivel profesional. - Cómo recibió la familia la noticia de que la danza era lo tuyo? Vemos que te apoyaron y mucho, desde el comienzo. ¿Y tus compañeros de colegio? -Mi familia se fue dando cuenta de que tenía ganas de vivir de esto. Nunca hizo falta alguna charla o discusión. En realidad, de ballet sabían nada más de lo que veían; cada vez vieron más y más, cosa que hizo que no sean tan tradicionales

en el futuro de sus hijos, algo que es muy común en Paraguay. Por otra parte, mis compañeros del Colegio siempre me apoyaron también y estoy muy agradecido por ello, tengo muy buen recuerdo de todos.

las mismas metas y eso se fue sumando a mis ganas.

-Desde muy chico te presentaste en concursos internacionales como el Prix de Laussanne y entre otros. ¿Eso te sirvió para visibilizarte en el mundo del ballet?

-De chico practiqué básquet y fútbol. Cuando termine el colegio, iba a tomar examen para ingresar en la carrera de Periodismo, pero el mes antes del examen me vine a Buenos Aires. Me encanta la música, en un futuro me gustaría estudiar algo relacionado a mezcla y composición.

-Me presenté a la selectiva del prix de Lausanne en Córdoba, Argentina. No clasifique para ir a Suiza, pero me ayudó un montón igual, ya que un amigo fue y consiguió hacer un muy buen camino en el mundo de la danza, cosa que también me impulsó a darme cuenta que podía salir e intentarlo. En los concursos conocí a muchas personas con

-Hay otras actividades y estudios que hayas realizado? ¿practicaste algún deporte?

- ¿Cómo es el día a día de un bailarín del cuerpo estable del Colón? -Tenemos clase de 11 a 12, y ensayo de 12 a 17, con un descanso de 14 a 15. Los días de función son una locura. En el Colón tenemos como

cinco funciones por programa; muy poco para una compañía profesional, pero se hace lo posible por conseguir más.

tación es importante pero esencialmente, yo como bien para estar saludable. No me reprimo en las comidas.

-Hay mucho mito alrededor de los cuidados especiales que deben tener los bailarines. ¿Es cierto que “no comen nada” o muy poquito? Y que tienen absolutamente prohibido el alcohol?

-Paloma Herrera decía en una entrevista al retirarse del American Ballet, que el ambiente había cambiado mucho. Que para ella el teatro era un “templo” y que las nuevas generaciones no lo veían así, sino que estaban entretenidos con el celular en el escenario...

-Cada uno debe entender su cuerpo y por ahí el cuidado especial, es mentira que comemos nada o muy poquito, o por lo menos yo. Y lo de prohibido alcohol es mentira, depende de cada uno. - Julio Boca decía que una de las cosas que iba a hacer sin falta al retirarse era juntarse con amigos para comer todo lo que no pudo por cuidarse y tomar cerveza. ¿A vos te cuesta mantener el peso y la agilidad? -Me doy los antojos que quiero, me entreno para la agilidad. Además, lo de cuidarse en la alimen-

-Sí, creo que ha cambiado pero tampoco sé por qué por qué no viví el cambio, solo lo se por los que lo dicen. Es una profesión estricta por qué uno la hace estricta, la disciplina viene de uno, no creo que debería ser impuesta, sino uno saber lo que quiere y trabajar para ello. -Quiénes o quién es tu bailarín preferido entre los que aún están activos y entre los que ya no están en actividad o ya fallecieron?

-De los que están activos me gustan mucho Tetsuya Kumakawa, Mathias Heymann, Leonid Sarafanov, Carlos Acosta que se retiró hace poco, también. Entre los ídolos que se retiraron están casi todos los rusos y Fernando Bujones. -Con qué partenaire te hubiera gustado bailar alguna vez, eligiendo entre las que ya se retiraron o no están? -Nunca me puse a pensar en eso... Me gusta Natalia Osipova, pero no me imagino bailando con ella (risas) -Cuál es tu personaje preferido ? Y cuál el ballet que harías siempre y llevarías a todas partes en una gira? -Basilio. La verdad es que a los ballets clásicos me gusta bailarlos, pero no mirarlos mucho. Hay obras contemporáneas que son muy lindas. Creo que en una g ira, no lleva ría ba llets completos

-Qué actividades o concursos tuviste recientemente? -Hace poco concurse en Varna, Bulgaria (ver fotoss). Desde que comenzó el año, ese fue mi objetivo, prepararme bien para el concurso ya que va gente con muy buen nivel y es el primer concurso de ballet reconocido que exista. Se realiza cada 2 años y este año fue una muy linda experiencia, logré pasar a la 2da. ronda y a la 3ra. ya no,. Hay que seguir trabajando, me gustaría volver. -Y cuáles son tus planes para el futuro? -Quiero viajar y ser parte de otra compañía con muchas giras y muchas funciones, por ahora sigo trabajando para tener un nivel. Me encantaría volver a Paraguay y enseñar, pero son muy pocos los intereses por el ballet en un país machista. Hay mucha gente con mucho talento pero la mayoría de las veces termina en la nada ,ya sea por falta de apoyo o se pierde el interés a falta de una meta.


6

IDEAS + PALABRAS

DOMINGO 14 AGOSTO DEL 2016

ILUSTRACIONES ]

“Gracias por sufrir”: Trazos de sentimientos al límite Este joven ilustrador nos invita a explorar los sentimientos más profundos, que ineludiblemente están implícitos en cada uno de nosotros. Con el solo elemento del bolígrafo, demuestra que crear obras es una cuestión de destreza.

ADRIANA ZACARÍAS Periodista

azacarias@lanacion.com.py FOTOS: GENTILEZA

“G

racias por sufrir” es una serie de ilustraciones a cargo de César Barreto, que serán expuestas el próximo jueves 18 de agosto, a partir de las 20:00 horas en La Caósfera (General Díaz 1.163 entre Hernandarias y Don Bosco). Asunción. Para saber más sobre la esencia de la obra, hablamos con el autor, que además del diseño y arte, ha incursionado en varias disciplinas conexas como literatura y música.

–¿Qué te inspira dibujar?

PERFIL

–Generalmente me inspira la exploración de la naturaleza humana, centrándome más en lo psicológico. Veo mucho trabajos de otros artistas (no importa si son pintores, escritores, músicos, cineastas) que se relacionan estrechamente con eso. Por ejemplo, películas de Bergman, como Persona, novelas de Dostoievski, como El doble, discos, como Dirt de Alice in Chains. Intento sacar también algo de todo lo que me rodea: situaciones cotidianas, conversaciones con amigos, relaciones entre las personas.

–¿Qué nos propone “Gracias por sufrir”? ¿Por qué lleva ese nombre?

–¿Cuándo fue el momento en que decidiste exteriorizar los sentimientos en forma de trazos? ¿Fue algo que descubriste en el primer instante o hubo algún conflicto entre el ser interior y el exterior?

–En pocas palabras, “Gracias por sufrir” propone darle una mirada un poco más detenida a esos sentimientos o emociones que muchas veces queremos dejar de lado o de los que nos queremos deshacer, sin llegar a entender muchas veces por qué están ahí y qué están generando en nosotros. Hablo de la ansiedad, de la desesperación, la tristeza. En cuanto a por qué lleva ese nombre… Prefiero que el espectador vea los dibujos y saque sus propias conclusiones, su versión de la historia.

–No sé exactamente cuándo habrá sido ni qué edad habré tenido, porque dibujo desde muy chico, desde que tengo recuerdo, y quizás en mis primeros dibujos no se note alguna exploración de sentimientos que sea muy obvia, pero algo habrá. Sin embargo, en los últimos años sí realicé una exploración más consciente. Y considero que con los dibujos de esta serie que presento ahora, fue de manera más profunda y confl ictiva debido a que comencé a cuestionarme distintas cosas relacio-

CÉSAR BARRETO

Nació en Asunción, Paraguay en 1989. Es Diseñador gráfico y artista. En el campo de la literatura, lleva en su haber publicado dos poemarios; Ecos de Mente (2013) y Vitahamors (2014). Colabora como escritor e ilustrador para la revista literaria El Guajhú. En cuanto a sus obras visuales, realizó varias exposiciones individuales desde el año 2009 y participó también en exposiciones colectivas en lugares como La Manzana de la Rivera, El Contenedor, Centro Cultural de Citibank, Centro Cultural Paraguayo Americano, Jadite Galleries (Nueva York). Y como músico, actualmente es baterista del grupo de rock Ronin Margo.

nadas con mi arte.

poco más lo que hago y a mi mismo.

queramos o no.

–¿Qué serían esos cuestionamientos?

–¿Tus obras expresan sentimientos, historias, sigues una línea o temática?

–¿Qué artistas te han inspirado para dar vuelo a tu imaginación?

–Por ejemplo, comencé a preguntarme por qué todo lo que hago gira en torno a lo oscuro, por qué tanto sufrimiento, si eso es algo que yo tengo dentro y quiero reflejarlo en mis dibujos como algún tipo de terapia o si quiero pasarlo al espectador para que se sienta igual que yo. Cosas como esas. Fue como que hice una introspección para entender un

–Siempre sigo la línea de lo psicológico, centrándome mucho en lo que la mayoría de las personas considera oscuro. Por ejemplo, el sufrimiento, la desesperación, la ansiedad, el dolor. Sentimientos o emociones con las que no siempre queremos sentirnos identificados pero que sin embargo están ahí,

–La lista sería interminable, pero puedo citar a unos cuantos, sin olvidar que ya mencioné a Bergman y Dostoievski: Lovecraft, Woody Allen, Jim Morrison, John Lennon, Peter Gabriel, Ayn Rand, Luis Royo y también algunos compañeros artistas paraguayos, como Samuel Araya, Nathalia Planás o Alfredo Quiroz.


IDEAS + PALABRAS

DOMINGO 14 AGOSTO DEL 2016

7

–¿Con qué estilo te sientes más a gusto? ¿O no sigues parámetros artísticos? –No he probado muchas técnicas todavía, pero con lo que me siento más a gusto es dibujando con bolígrafo. De hecho, cuando comencé a preparar las obras para esta nueva serie, comencé con el bolígrafo, pero, para mi sorpresa (después de haberlo utilizado tanto para otras exposiciones), sentía que no estaba consiguiendo lo que quería. Ahí comenzó una búsqueda que duró unas cuantas semanas, hasta que me encontré con el yeso y el carbón. Hubo un poco de experimentación de por medio y finalmente terminé encontrando algo que dio un resultado bastante interesante. –¿ Qué le dices al público que te pide mucha explicación sobre tu obra?

TEATRO-DANZA

–Algunas personas me piden que les explique algún dibujo o mi obra en general, pero no digo más de lo que estoy diciendo acá. No me gusta explicar por completo lo que significa todo mi trabajo, prefiero que el público divague y cree sus propias historias o versiones de lo que está viendo.

Ensayo abierto de obra inspirada en Colombino

–¿Qué le respondés a quienes dicen que en cuanto a arte visual ya no hay nada más que mostrar, en el sentido de que no hay nada que ya no se haya hecho?

Desde el 18 de agosto se realizarán en Asunción los ensayos públicos alrededor de la obra de Esteban Cabañas (Carlos Colombino) encarados por el grupo de artistas franceses y paraguayos, L´Embardée y El Bosón del Sur.

–Siempre hay algo que mostrar y que hay distintas formas de dar un mismo mensaje. Aunque parezca increíble, hay artistas emergentes que están utilizando combinaciones de técnicas que dan resultados bastante interesantes, obras novedosas, atractivas. El otro día, por ejemplo, estaba viendo unos videos de un artista llamado Drew Lausman que pinta utilizando fuegos artificiales.

A fin de desarrollar y facilitar los intercambios culturales con L’Embardée, se creó en Paraguay la asociación El Bosón del Sur. Una historia de 10 años de vigencia y creatividad. Este año, se inicia un nuevo proceso de creación con actores y bailarines paraguayos bajo la dirección de Sylvie Moreaux y de Enrique Carballido, directores de L’Embardée, y lo hacen alrededor de la obra de Esteban Cabañas, pseudónimo como escritor de Carlos Colombino.

–¿Qué opinión merece el arte en general para vos? –Opino que el arte puede llegar a ser tan satisfactorio como frustrante, tan fácil como difícil. Pero hay algo tan encantador, apasionante, liberador y a la vez asfixiante y desesperante en él, que hace que expresarse se convierta en una necesidad vital. –¿Cómo ves la movida artística en Paraguay? –Veo que cada vez hay más movimiento, en general. Tanto en exposiciones de obras como lanzamientos de libros o incluso conciertos de grupos nacionales, y lo más importante es que, a mi parecer, el público cada vez apoya más a los artistas. Igual considero que estamos lejos de ser como otros países en lo que se refiere a saber valorizar el arte, pero lo bueno es que estamos en camino.

Luego se lleva a cabo el documental Kerendu Añete realizado con una comunidad Mbya Guaraní. En 2010, L’Embardée empieza un trabajo con los actores paraguayos, creando formaciones profesionales con actores franceses e españoles especializados en técnicas especiales que tienen un reconocimiento efecto por su trabajo en Europa. Cada año desde 2010 una o dos formaciones de diez días se desarrollan en la Alianza Francesa de Asunción y en el CCEJS. En 2011, L’Embardée abre también formaciones para bailarines en el campo de la danza hip hop. Cada año una formación para bailarines se abre en los mismos lugares. A finales del 2012, más de 80 artistas paraguayos trabajaron con L’Embardée; nació así la idea de formar un grupo paraguayo, en forma de asociación artística, para armar una cooperación internacional entre ambas compañías. Se inició así El Bosón del Sur. En noviembre del 2013, surge la primera acción de cooperación internacional entre El Bosón del Sur y L’Embardée con la creación de la obra “Declinaciones artísticas alrededor de los Animales blancos”, según Josefina Plá.

Los ensayos de esta creación han comenzado este mes de agosto y seguirán en el 2017 para llegar a la creación del espectáculo. Con actores de teatro y bailarines de hip hop, L’Embardée y El Bosón del Sur han decidido abrir los ensayos al público para presentar una etapa del trabajo en curso, alrededor del vasto universo de ese autor, de sus reflejos engañosos, máscaras, círculos permanentes del ser humano. Estos ensayos, con entrada gratuita, serán en los siguientes días y espacios: El jueves 18 de agosto, a las 20:00, en la Alianza Francesa de Asunción (Mcal. Estigarribia 1039 c/EEUU). El sábado 20 de agosto, a las 20:00, en el Centro Cultural de España “Juan de Salazar”- CCJS. Además, L’Embardée abre talleres gratuitos para actores profesionales alrededor del trabajo de construcción de un personaje. Estas acciones de coo-

bajo la dictadura de Stroessner, realizaron el documental “Esperanza”, en coproducción con SabatéFilms, estrenado en Paraguay en el 2011, presentado en el “Marché du Film” del Festival de Cannes en Francia en 2013, en diferentes ciudades del interior del Paraguay y continúa hasta hoy su gira por el mundo.

peración cultural internacional pueden realizarse gracias al apoyo de la Embajada de Francia en Paraguay, de la Alianza Francesa de Asunción, del Centro Cultural de España “Juan de Salazar” -CCEJS, del Bosón del Sur, de la Región Nord-Pas de Calais (Francia) y del Departamento del Pas-de-Calais (Francia).

HISTORIA Hace 10 años la compañía artística francesa L’Embardée inició su trabajo de cooperación cultural con Paraguay. Sus directores, Sylvie Moreaux y Enrique Carballido, después de haber encontrado numerosos artistas paraguayos que vivieron

Los directores franceses Enrique Carballido y Sylvie Moreaux y el coreógrafo francés Aziz El Youssoufi dirigen a 2 actores y 4 bailarines paraguayos mezclando teatro y danza hip hop. La obra se presentó en la Sala Molière de la Alianza Francesa de Asunción, en el CCEJS y en septiembre del 2014 en el Teatro Carmelitas.


8

IDEAS + PALABRAS

DOMINGO 14 AGOSTO DEL 2016

OPINIÓN ] Los colores de la economía MABEL CAUSARANO Arquitecta

ANIVERSARIO ]

La Sinfónica Nacional cumple años La OSN festeja 12 años con balance positivo y con artistas invitados y nacionales.

Actualmente, las industrias creativas (o culturales) generan el 3% del PIB mundial y ocupan a 29.5 millones de personas – 10 millones de empleos en América Latina y el Caribe. La economía se tiñe de naranja, verde y azul, colores con los cuales se busca refrescar el aspecto de una disciplina que no es sencilla ni suele ser entretenida. Los colores crean curiosidad, empatía e identifican aspectos y enfoques que no están visibilizados o no están incluidos en los parámetros habitualmente utilizados en los análisis económicos. En el intento de fusionar la cultura con la economía, se adoptó el color naranja, que identifica a la “economía creativa”. En los países occidentales, el naranja se asocia con la cultura, la creatividad y el entretenimiento; el confucionismo lo relaciona con la transformación. Según el especialista en industrias creativas, John Howkins, esta abarca a los sectores en los que el valor de los bienes y servicios se fundamenta en la propiedad intelectual: la arquitectura, las artes visuales y escénicas, las artesanías, el cine, el diseño, la industria editorial, la música, la moda y los videojuegos. Actualmente, las industrias creativas (o culturales) generan el 3% del PIB mundial y ocupan a 29.5 millones de personas – 10 millones de empleos en América Latina y el Caribe -. En el 2011, alcanzó los 4.3 billones de dólares, 2.5 veces más que los gastos militares del mundo, que dependen del presupuesto público, mientras que la “economía naranja” es un contribuyente neto, en constante expansión. En Londres y New York, diez de los musicales más exitosos de los últimos años facturaron entre 5.600 millones (El Fantasma de la Ópera) y 1.200 millones de dólares (Starlight Express). Más de 5 mil personas trabajan en el Cirque du Soleil, cuyos espectáculos generan ingresos que superan los 800 millones de dólares anuales. Son 33 millones los suscriptores de Netflix, empresa que comercializa 3.600 millones de dólares/año. La “economía verde” o economía ecológica impulsa un modelo de desarrollo económico que considere el impacto ambiental y los potenciales daños causados por el sistema productivo, durante todo su ciclo: desde la extracción de la materia prima, pasando por su transformación, transporte, distribución, eliminación y tratamiento. Los daños tienen efectos económicos negativos en diversos sectores (agricultura, pesca, turismo, salud pública, desastres) y, finalmente, en la disminución del PIB. Propone medidas económicas, legales, tecnológicas y educativas para reducir el consumo de energía y de recursos naturales, disminuir los residuos y los daños ambientales. Instala el concepto de “ecoeficiencia”, que consiste en adaptar y readecuar los sistemas productivos a las necesidades del mercado y del ambiente, para que las actividades productivas sean más competitivas. En cambio, la “economía azul” es la respuesta de quienes sostienen que la “economía verde” es insostenible. El enfoque se inspira en el libro de Gunter Pauli “The Blue Economy”. El autor propone rediseñar nuestro modo de vivir, copiar a la naturaleza, cambiar la forma de pensar el ambiente, la agricultura, la manufactura y los residuos. Pauli se inspira en los modelos de producción que van más allá de los conceptos de ecoeficiencia y del “Análisis del Ciclo de la Vida” del producto. Recuerda a una de las figuras pioneras de biomimetismo, Janine Beyus, quien habla de “una era basada no en lo que podemos extraer de la naturaleza, sino en lo que podemos aprender de ella”. ¿Cómo? Emulando a los ecosistemas naturales “para ser eficientes en la producción de bienes y servicios que los ciudadanos necesitan para ser felices, con responsabilidad compartida y respeto para las generaciones futuras”. Es innegable que la realidad impone nuevos abordajes y parámetros para pensar y promover el desarrollo.

L

os 12 años de la Orquesta Sinfónica Nacional Paraguay (OSN) dejan un balance altamente positivo para el arte y la cultura del Paraguay, pues está lleno de momentos enriquecedores y gratificantes. La Sinfónica Nacional del Paraguay (OSN), dirigida por el Maestro Juan Carlos Dos Santos, brindó 15 conciertos de temporada, realizados en el gran Teatro del Hotel Guaraní, 35 conciertos didácticos y más de 150 presentaciones de extensión cultural, en Asunción y alrededores, así como en el interior del país con gran aceptación del público. Además participó del tradicional ciclo Internacional de música “Formosus” en la ciudad de Formosa, República Argentina. La orquesta ha trabajado su temporada internacional con grandes profesionales nacionales y extranjeros de primerísimo nivel, como los directores: Pedro Ignacio Calderón (Director de la Sinfónica Nacional Argentina), Irvin L. Wagner (EE. UU.), Álvaro Manzano (Director de la Sinfónica Nacional de Ecuador), Enrique Pérez Mesa (Director de la Sinfónica Nacional de Cuba), Remigio Pereira (Paraguay), Alejandro Posada (Colombia), Gerardo Estrada (Venezuela), Osvaldo

Ferreira (Portugal); los compatriotas Héctor Daniel Ramírez, Remigio Pereira, Luís Vera Resquín (Paraguay), Gustavo Aquino (Paraguay), , entre otros. De igual modo renombrados instrumentistas participaron como solistas; entre ellos podemos mencionar a los guitarristas que integran el Trio Cardoso (Italia), al contrabajista Catalin Rotaru (Estados Unidos de América Rumania), el violinista Rafael Gintoli (Argentina), los percusionistas españoles Iván Giménez Pérez y Francisco Sánchez, el flautista León Giraldo (Colombia),el violinista José Tadeo Oliveira (Venezuela) y el oboísta Carlos Quiñonero (España). Así también los mejores solistas del Paraguay como las guitarristas Berta guitarrista y Luz María Bobadilla, los violinistas Gustavo Barrientos,

Staff.

Oscar Aguilar Mas y Omar Valdéz Báez, el trombonista Remigio Pereira, los percusionistas Héctor “Riolo” Alvarenga y Víctor “Toti” Morel, el Cuarteto Joaju, Menag, Ensamble de Jazz de la FADAUNA, los violistas Rubén Jiménez y Paulo Alonso, Luis Vera (Flautín), el clarinetista José Cabrera, y el flautista Juan Ayala, representaron con altura el arte nacional. Cantantes compatriotas como: Emilia Recalde, Jorge Castro, Carolina López, Marcos Villalba Giangreco, Iván Zavala, y otros, participaron de manera especial en varias presentaciones de la OSN Paraguay, al igual que el Ballet Kambacuá. Algunos de los invitados internacionales han desarrollado masterclasses gratuitas de alta especialización, en sus respectivas áreas, abiertas a todos los interesados.

Editor General: Ricardo Benítez | Editora: Marycruz Najle: marycruznajle@ lanacion.com.py. | Redacción: Yvelice Villalba, Arturo Peña Villaalta, Karina Rios, Vicente Páez, Yesica Vera Zarza, Adriana Zacarías, Alberto Castro | Diseño y armado: Francisco Quiñónez.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.