SUPLEMENTO IDEAS+PALBRAS EDICIÓN 7.705

Page 1

IDEAS+ PALABRAS

2 ] FOTOGRAFÍA LOS PREMIADOS EN “EL OJO SALVAJE”

DOMINGO 7 AGOSTO DEL 2016

4-5 ] ENTREVISTA

Cantar para vivir Carlos Noguera, autor de “Canto de Esperanza” y de cientos de temas que fueron símbolo del Nuevo cancionero, prepara un nuevo disco y será homenajeado en el Festival del lago Ypacaraí.

3 ] DOCUMENTAL

6-7 ] LITERATURA

Estreno del documental “Nuestro Mundo” AnuhuYrmo

Brasil, el gigante desconocido


2

IDEAS + PALABRAS

DOMINGO 7 AGOSTO DEL 2016

CERTAMEN ]

Los premiados en “El Ojo salvaje” La versión del concursos de Ensayo fotográfico, tuvo su premiación y el jurado eligió a quiénes se llevan el premio en metálico y también a quiénes participarán de la exposición.

E

l pasado lunes 1 de agosto, el jurado del Concurso de Ensayo Fotográfico “Interiores” El Ojo Salvaje 2016, compuesto por Andrea Josch (Fotógrafa y docente chilena, editora de la revista latinoamericana Sueño de la Razón), Gabriel Orge (autor fotógrafo, y ganador del Premio Nacional de Fotografía de Argentina), y Javier Medina Verdolini, autor fotográfico y docente), anunció que había llegado a una decisión unánime para elegir a las fotografías que mejor representaban la idea de las muchas recibidas en el Certamen. LOS PREMIADOS La ganadora del concurso, quien se hizo acreedora de la suma de G. 6.000.000, fue Francene Keery, con su ensayo titulado “Retratadas desde adentro”, un trabajo realizado en el Penal de Mujeres. El segundo lugar fue para Cecilia Rojas, por el ensayo titulado “Doña Julia”, quien recibirá G. 3.000.000. El tercer premio fue para el trabajo de Nath Planás titulado “Una mirada hacia el interior”, con G. 1.500.000. Además de los premios mencionados, se han valorado positivamente los trabajos: Angá Guaraní, de Kristian Mauri Besanovich; Belleza Interior y exterior ,de Santi Carneri; Indígenas en situación de cárcel, de Amadeo Velázquez y Los valientes, de María Betania Ruttia Vittone Uno de los miembros del jurado, Javier Medina Verdolini, expresó que “Después de una entrevista virtual del jurado se intercambiaron opiniones que resultaron similares en cuanto a la valoración de los trabajos. En el caso del primer premio se tomó en cuenta la importancia del tema abordado por la autora que transmuta con su cámara, la mirada pesimista que se tiene normalmente de la cárcel, por otra donde vemos la cotidianeidad de las internas, sus afectos y alegrías, que ayudan a minimizar la angustia del encierro.” En cuanto al segundo trabajo premiado, más poético y sentimental, destaca “una mirada documental clásica hacia la ternura del relacionamiento con el ser querido, desde el afecto de la

PRIMER PREMIO. El trabajo de Francene Kerry “Retratadas desde adentro”.

autora con su abuela, con énfasis en los códigos culturales locales, el uso de los espacios en la vivienda, las tareas cotidianas y las relaciones familiares.” La tercera mirada nos acerca a “un mundo onírico femenino con una carga poética que valoramos por la potente seducción de sus imágenes.” Todos estos trabajos serán expuestos en el Centro Cultural de la Ciudad, Manzana de la Rivera, en el marco del V Festival El Ojo Salvaje, que inaugurará con la ceremonia de premiación el día viernes 9 de setiembre a las 19.00. Fue destacada nuevamente, la mayoría femenina de participantes, además de que los primeros premios fueron para tres mujeres, con temáticas de una particular sensibilidad respecto de la problemática de genero.

“DOÑA JULIA”. Trabajo realizado por Cecilia Rojas

“Esto nos hace pensar que no es superficial nuestra apuesta, como colectivo de fotógrafos, a este extraordinario recurso expresivo que es el ensayo fotográfico, que desarrolla in extenso una idea, un concepto y un modo de hacer y transmitir sentimientos y mensajes a la sociedad”, expresó. Recordemos que el certamen tuvo el apoyo de la Dirección de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción.

INTIMIDAD. Artística visión de Nath Planás, en “Una mirada hacia el interior”.


IDEAS + PALABRAS

DOMINGO 7 AGOSTO DEL 2016

3

Breves +CINE

Estreno de “Nuestro Mundo”

L

a Unión de Comunidades Indígenas de la Nación Yshir (UCINY- Paraguay) y Grupo Documenta (Argentina) presentan “Nuestro Mundo – AnuhuYrmo”, un largometraje documental bajo la dirección de Darío Arcella. Los días 9, 10 y 11 de agosto próximo, a las 18:30, en el Auditorio Manuel de Falla del Centro Cultural Juan de Salazar. El documental se plantea: ¿Qué hay

detrás de las políticas de conservación, elaboradas desde los distintos centros de poder para ser aplicadas en los grandes ecosistemas del mundo? Este documental narra la historia de lo que sucede cuando las contradicciones generadas por la división occidental entre naturaleza y cultura buscan soluciones a espaldas de otros mundos. “Nuestro Mundo / AnuhuYrmo” da cuenta de la destrucción de las selvas y otras formas de vida en las que el mundo Yshir pelea su

existencia. Durante los tres días de proyección de la película estarán presentes líderes y representantes de las comunidades de la Nación Yshir que habitan en el departamento de Alto Paraguay. En este contexto, estarán presentando el reclamo territorial que acompaña la ONG ¨Tierraviva”. También se contará con la exhibición de artesanías elaboradas por mujeres de este pueblo indígena.

Ficha Técnica:

Selección Oficial en el 3er Festival Internacional de Cine Ambiental FINCA, Competencia Oficial de Documentales Latinoamericanos. Buenos Aires/Córdoba, 2016. Selección Oficial TUWUN Muestra de Cine Indígena de Wallmapu, Villarrica. CHILE, 2016. Selección Oficial en MARFICI, Festival Internacional de Cine Independiente Mar del Plata 2016.

Título: “Nuestro Mundo - AnuhuYrmo”. Duración: 82 min. Dirección: DaríoArcella Producción ejecutiva: Mario Blaser, Luis Barone Producción: Marina Rubino Guión: Mario Blaser- DaríoArcella Investigación Antropológica: Mario Blaser Producción en Asunción: MaluVázquez Tande Producción en Buenos Aires: Ana Krichmar Cámara y fotografía: Osvaldo Decurnex, Rafael Sammartino. 3er. Cámara: Gustavo Narváez Sonido directo: Martín García Serventi Montaje: Dailos Batista Suárez Asistente de dirección: Federico Casoni Sonido y postproducción: Martín García Serventi. Off line: Bautista Lofredo Traduccion: Yshir Andreas Ozuna, Alejo Barras Elenco: Comunidad Yshir de karcha Bahlut, Paraguay Trailer: https://vimeo.com/166596915 Sitio de la película: https://nuestromundofilm.wordpress.com/ Contacto: gdocumenta@gmail.com

+TEATRO

Homenaje a Máxima Lugo En la ciudad de Villeta se recordó lo 30 de julio pasado, fecha de su cumpleaños a la actriz, recitadora y cantante Máxima Lugo. Hubo programas especiales y actos, en los que se recordó a la gran artista popular, nacida en dicha ciudad en 1925-, en el teatro que lleva su nombre. Por otra parte, la Dirección de Correos anhunció que hará un homenaje especial a la “Reina de las Veladas Paraguayas, con la emisión de una estampilla que llevará su imagen el próximo 22 de agosto. Doña Máxima Lugo, fue una genuina abanderada del arte popular, defensora y cultivadora del arte guaraíi. Sencilla a su manera fue una artista de temperamento y, por vocación, maestra de si misma. Llevó su arte tradicional y paraguayo de confín a confín del Paraguay y más allá de los límites geográficos de nuestra patria. Vivió enamorada de su arte y de las tablas. Incursionó en el recitado desde sus 13 años, en el teatro, en la radiofonía, en el canto. Organizó y fundó la Revista Folclórica Femenina, participó en innumerables festivales y puestas en escena. Fue la reina de la velada de la mano del padre de esa genuina expresión artística- Actuó con los Hermanos Larramendia, Herminio Giménez, Leonardo Alarcón, Santiago Cortesi, Demetrio Ortiz, Melga -Chase, Hermanos Cáceres, Amalia Benítez, Chiquita Meza, Félix Fernández, José L. Melgarejo, Ramón Gamarra, Silvio Rivas “Pánfilo”, Juan Bernabé, Dora del Cerro y muchos otros. Su voz recorrió también las fonoplateas de Radio Teleco, Stentor, Nacional, Guarani, Ñandutí, Paraguay, Charitas, Comuneros, así como Radio Splendid de Buenos Aires, Argentina y Radio Carve de Montevideo, Uruguay. En teatro fue alumna de Roque Centurión Miranda y de don Julio Correa cuya compañía integró en 1943. En el año 1959 actuó en pasajes cómicos con Luis

Alberto del Paraná. En 1967 hizo “Un traje para Jesús” en la compañía de Ramón Patiño; en el 69 bajo la dirección de Roque Sánchez tuvo protagonismo en la puesta en escena de “La leyenda del karau”; en 1973 hizo “La comisaría” nuevamente con la compañía de Ramón Patiño; y en 1977 inicia una sucesión de éxitos con la compañía de Los Compadres, César Álvarez Blanco y Rafael Rojas Doria. Durante más de una década compartió el escenario con el cómico José Ka’i haciendo humor popular en casi todos los escenarios del país con pasos de comedia como “Pruebero por necesidad”, “Ivai la porte Feipe-pe”, “Mokói Ñemoi”, entre muchas otras obras sin libreto escrito que siguen siendo representadas por el elenco del Teatro Popular Ymaguare. La televisión conoció también sus dotes histriónicos con “El drama de un carcelero”, y la muy recordada serie cómica “Locos y Divertidos”. En Asunción vivió toda su vida en el Barrio Pinozá. Falleció el 21 de mayo de 1992. Le sobreviven sus hijos Miguel, Marlene y Nimia; sus nietos Ángel, Camila y María de Lourdes; y su bisnieta Sofía Luciana.


4

IDEAS + PALABRAS

DOMINGO 7 AGOSTO DEL 2016

IDEAS + PALABRAS

5

DOMINGO 7 AGOSTO DEL 2016

ENTREVISTA ]

Carlos Noguera: “Los realities musicales son alienantes” El autor de la emblemática obra “Canto de Esperanza” prepara un nuevo disco con doce temas inéditos. Por otra parte, será el gran homenajeado en la presente edición del Festival del Lago Ypacaraí ALBERTO CASTRO Periodista

acastro@lanacion.com.py FOTOS: ALEJANDRO FRETES.

U

n lecho de flores de lapacho alfombra el frente de su casa, sobre la calle Gill. El breve pasillo contiguo al jardín es la antesala de su pequeño rincón del mundo, el Estar donde reposa el guerrero. Veladores encendidos, un espejo redondo, la laptop y el sofá inmóvil, encienden la atmósfera donde las palabras parecen ser dichas frente a una montaña. O ante una leyenda.

Tapa del CD grabado en París con el famoso cantante francés Antoine Capella.

JUGLARES En 1975 fundó el grupo Juglares, junto a Juan Carlos Chaparro, Alejandrino “Chondi” Paredes y Juan Carlos dos Santos. Dos años después, en 1977, grabó con este grupo el primer disco del Nuevo Cancionero Popular Paraguayo, titulado “Canción de mi tiempo” y que incluyó doce temas de su autoría.

El legendario Carlos Noguera (65), que apresta el lanzamiento del disco “Compañero poeta” (12 canciones nuevas) y será homenajeado en la presente edición del Festival del Lago Ypacaraí, lidia con horas serenas, contrapunto de los años del Nuevo Cancionero donde su pluma y voz militante lo plantó siempre en la resistencia con su mítico “Canto de Esperanza”, adoptado hasta por un grupo independendista de Gibraltar y traducido en varios idiomas. “Hoy las luchas son otras”, dice refiriendo el drama de los sintecho y sintierra. Su rutina orbita en las cosas simples, como dice la canción. Cuenta que está más inspirado por las noches, en horas cuando no suena el teléfono. Ve poco la tele, más noticieros, y siempre al pie del cañón con su Nacional querido. Asiduo a la web, apuntó que Internet es mas para gente mayor que para los jóvenes. “Yo puedo explorar el Amazonas o cruzar la Cordillera de los Andes desde mi casa”, apuntó. Carlos Noguera trae su guitarra y tararea un cancioncita con su sonrisa fecunda. De camisa negra y pantalón gris, está como en el escenario. Otra vez. “Tengo mucho material inédito”, precisó el artista, mientras promueve los festivales juveniles de música para apuntalar nuevas figuras. “HAY UNA EXPLOSIÓN DE TALENTO” “Hay muchos jóvenes muy talen-

CANTO DE ESPERANZA Letra y música: Carlos Noguera La lluvia y el viento Me llaman amigo La noche y la luna Me quieren besar Y en nubes llameantes Navegan mis sueños Hacia la alborada De un tiempo mejor La estrella en el pecho En la boca una flor La música, el trigo, la paz Los niños, el cielo más claro y azul Esa es la Patria en que quiero vivir

“Hay muchos jóvenes muy talentosos en Paraguay, que están trabajando, que tienen sus cosas hechas. Hay una explosión de talento”, apuntó el legendario músico compatriota.

“Compuse unas 300 canciones aproximadamente”

OBRAS

“La canción ‘Canto de Esperanza’, la hice en dos días allá, por el año 1971. Traté de darle un tono poético y de reflexión a las cosas que sucedían en mi país en la dictadura de Stroessner”.

tosos en Paraguay, que están trabajando, que tienen sus cosas hechas. Hay una explosión de talento. Lo que pasa es que aún con el talento uno tiene que buscar y encontrar su propia voz”, afirmó. Sobre los Reality musicales, tan en boga, opinó que son alienantes “porque no se busca la creación propia sino los famosos

Las obras de Carlos Noguera gozan de trascendencia continental, pues el movimiento Nuevo Cancionero recibe en cada país latinoamericano una denominación diversa. Varias de las obras de Noguera se convirtieron en himno de lucha y resistencia nacional, como “Canto de Esperanza”. En 1998 grabó el material “Horizon”, con todas las obras cantadas en francés. Este disco fue grabado en Francia, luego de la interesante propuesta del cantante francés Antome Capella a Noguera, para producir un material discográfico sobre su obra.

covers de artistas conocidos”. “Otra cosa que no me gusta es el tema de la competición, que hayan ganadores y perdedores, es mentira eso. En la música nadie gana o pierde. No es un partido de fútbol. Todo suma en el arte”, enfatizó a nuestro suplemento.

Entre las composiciones de Carlos Noguera se cuentan “Viva!”, “Horizonte”, “El Silencio y la Aurora” y “Mi Guitarra y la Vida”, con letra y música de propia autoría; “Color del Alba”, “Guitarra de Sembradores”, “Por Qué”, y “Con Estas Mismas Manos”, sobre poesía de Elvio Romero; “Mandu’arã”, “Mitãra’ymí” y “Peregrino de Asunción”, con letras de Rudi Torga; “Una Antigua Sangre”, “A la Residenta”, “Canto a Alberdi”, “Por Encima de los Océanos”, y “Hazme un Sitio a tu Lado”, en coautoría con Juan Manuel Marcos. Junto a la inolvidable Mercedes Sosa, en uno de los tantos encuentros que compartieron.

Despiértate hermano Ya llega la aurora Recoge tus cosas Y ven junto a mí Es largo el camino Pero andando juntos Verás compañero Que todo es mejor La estrella en el pecho En la boca una flor La música, el trigo, la paz Los niños, el cielo más claro y azul Esa es la Patria en que quiero vivir.


6

IDEAS + PALABRAS

DOMINGO 7 AGOSTO DEL 2016

BABELIA ]

Brasil, el gigante invisible Brasil es una isla cultural cuya literatura trasciende los estereotipos de fútbol, favela y samba. Sus escritores se enfrentan al reto de reflejar una diversidad inabarcable.

Algo se mueve, sin embargo, en algunas favelas de Río o de São Paulo. Incipiente aún, carente según algunos, de auténtico aliento literario, un grupo de escritores nacidos y criados allí comienzan a publicar y a viajar por ahí mostrando su obra. Uno de sus exponentes es Reginaldo Ferreira da Silva, Ferrez, de 40 años, habitante del barrio marginal de São Paulo Capão Redondo. Su último libro es un volumen explosivo y combativo de cuentos Os ricos também morren en la que narra las historias de sus vecinos. En una entrevista a este periódico lo explicaba así: “Es un libro pensado para que lo comenten en la calle, para que se rían comentándolo. Yo no poseo nada más que el que la gente lea mis historias y las comente conmigo, que se rían cuando las cuento. No son historias reales, pero el tono y la manera de hablar sí que lo son. Son de aquí”.

POR: ANTONIO JIMÉNEZ BARCA PARA BABELIA, DIARIO EL PAÍS, DE ESPAÑA

A

mediados de julio, cada año, la preciosa ciudad de Paraty, en el estado de Río de Janeiro, acoge el festival literario más importante de Brasil. Los caserones de hace más de 300 años de la época del comercio del oro y las calles de traza colonial empedradas de forma casi asesina para los tobillos del paseante se transforman en una especie de radiografía no del todo infiel del panorama del libro brasileño. Es el lugar apropiado para tratar de averiguar hacia dónde va la literatura brasileña, si es que va hacia algún lado. También para saber si las novelas y los ensayos de ahora mismo o de pasado mañana reflejan o reflejarán el convulso y depresivo estado que atraviesa el país: a las puertas de los Juegos Olímpicos, con una presidenta, Dilma Rousseff, apartada de su cargo por un proceso aún en marcha de impeachment y semiexiliada en su propio palacio presidencial y otro presidente en funciones, Michel Temer, a la espera de hacerse con las riendas del poder de forma definitiva en unas semanas. Cuando la historia entra por la puerta, ¿la literatura se lanza por la ventana? Rodrigo Lacerda (Río de Janeiro, 1969), editor, historiador y escritor, es uno de esos novelistas que pasean por Paraty. Es autor, entre otras, de una novela celebrada, Outra vida (otra vida), en la que relata la descomposición de un matrimonio mientras espera un autobús que les va a sacar de São Paulo. Lacerda asegura que la sacudida política y social de Brasil “es muy reciente para que aparezca ya en novelas”. Pero añade: “Aunque hay que tener en cuenta que ahora hay un interés por los tiempos de la dictadura, y eso sí que se puede unir al tema de la crisis que estamos pasando, como si se solaparan”. Y agrega: “Se unirían en esta nueva caída de autoestima que ahora padecemos, la sensación de que estuvimos cerca de llegar, pero que el cielo ha vuelto a abrirse y volvemos a caer en el infierno. Pasó el tren. Deberemos esperar otro. No tenemos remedio”.

refleja los problemas, la vida y las preocupaciones de la clase social que ha tenido acceso a los estudios en Brasil. Uno trata de escribir de su aldea, de su ciudad, de su entorno, y con eso llegar a ser universal. Pero en Brasil todavía no hay escritores que provengan de otro mundo que el nuestro y eso dice mucho de la desigualdad que impera en el país”.

LA MÚSICA COMO MODELO

Ilustración: Setanta.

La enfermera Bruna Siqueira lee un libro en el parque Aterro do Flamengo, en Río de Janeiro. Leonardo Wen

En lo que coinciden todos los escritores es en su escasa repercusión internacional. Viven en una enorme isla lingüística.

característica de la actual literatura brasileña: “Hace unos años, una especialista elaboró un censo de personajes de novelas y el 90% eran hombres, universitarios, que vivían en grandes ciudades (Río de Janeiro y aún más São Paulo) y que tenían problemas típicos de esa clase social. Es decir: escribimos sobre nosotros mismos”.

Este novelista añade luego otra

Esto es especialmente sangrante

en un país tan diverso social, racial, geográfica y hasta climáticamente como Brasil: una geografía cruzada de mundos y hasta de épocas diferentes que se yuxtaponen y se retroalimentan en un territorio hechizante: la vida de un profesor de universidad de São Paulo no tiene absolutamente nada que ver con la de un labrador sin tierra del estado de Maranhão, ni la de este con la de un indio de uno de los mil

ríos amazónicos o con la de un ganadero del Sur o del Oeste del país. Luiz Ruffato, de 55 años, escritor y articulista de prensa, autor, entre otras, de Eles eran muitos cavalos (ellos eran muchos caballos), una novela experimental que describe, a través de capítulos cortos y electrizantes, la vida en la interminable São Paulo, tiene una explicación triste: “La novela actual brasileña

Hay también un elemento que puede intimidar a los escritores brasileños a la hora de abordar un tema más amplio que el de su propia vida y la de los que rodean al escritor: la realidad brasileña suele con frecuencia derrotar a cualquiera que se enfrente a ella desde la ficción. En un reciente libro sobre la vida de un narcotraficante en la Rocinha traducido al portugués, O dono do Morro (el señor de la favela) el periodista británico Misha Glenny, entre otras historias increíbles, narra la de Chico-Bala, el mono-mascota del líder, al que paseaban todos los vecinos vestido de cowboy y que acabó secuestrado por la policía. “O trate de concebir en una novela la votación del Congreso en la que se apartó a Dilma Rousseff del poder, con esos políticos votando por su madre, por su esposa o por su tía. A nadie se le hubiera podido ocurrir”, explica Julia Wähmann, de 35 años, blogueraista y escritora. “En mi primera novela he escrito una historia muy poco brasileña, centrada en la danza contemporánea. Pero, por otro lado, también es la historia de una brasileña que viaja”. El 90% de los personajes de novela son hombres, urbanos y universitarios, algo sangrante en un país socialmente tan desigual. El escritor y profesor de literatura Flávio Carneiro, de 54 años, está de acuerdo en esta desventaja frente a


IDEAS + PALABRAS

DOMINGO 7 AGOSTO DEL 2016

7

la realidad extraordinaria de todos los días de Brasil, pero advierte frente al reduccionismo: “Desde los años 80, hay muchas literaturas brasileñas, incluida una literatura de entretenimiento, heredera de Machado de Assis, del folletín, que yo reivindico”. Carneiro es autor de una serie de novelas policiales que discurren en Río de Janeiro. “Hasta hace pocos años, en Brasil, el escritor Rubén Fonseca, autor de novelas policiacas, era considerado subliteratura. Ahora es un clásico”, añade. Tiene razón Carneiro. Es peligroso tratar de reducir la literatura de un país-continente, donde se producen muchas novelas urbanas paulistas como las de Ruffato, pero que también produce joyas extrañas como A queda do céu (la caída del cielo), escrito por el antropólogo francés Bruce Albert sobre lo que le contaba su amigo de años el chamán de la tribu india yanomami Davi Kopenawa, un texto citado por algún escritor como un volumen imprescindible para comprender la realidad brasileña. En lo que todos los escritores coinciden es en la escasa repercusión internacional de la literatura brasileña. El primer premio Nobel en lengua portuguesa (y único hasta ahora) es el del escritor portugués José Saramago. No ha habido ninguno brasileño. Las traducciones de las novelas brasileñas son raras y difíciles de encontrar en España, EEUU o en Francia. O por lo menos, mucho más difíciles de encontrar que las de sus contemporáneos hispanoamericanos. Todos son conscientes de que viven en una isla lingüística enorme, pero isla al fin y al cabo. Y todos critican la muy escasa y contradictoria promoción cultural de los sucesivos gobiernos brasileños. Hay quien apunta también, como la escritora Noemí Jaffe, a que muchas veces, las editoriales extranjeras buscan un conjunto de estereotipos (fútbol, samba, favela…) de los que muchos escritores tratan precisamente de escapar. Todos estos autores miran con algo de envidia la proyección universal de la música brasileña, esa continua fuente popular de ritmo y armonía que cada generación escupe uno o varios genios. Ricardo de Carvalho, Chacal, un viejo poeta que acudía a la ahora exquisita ciudad de Paraty en los tiempos en los que Paraty no había “sino perros vagabundos y borrachos en el puerto”, recuerda que buena parte de la cultura brasileña, la que procede de los indios que ya estaban allí y de los negros que llegaron en barcos de esclavos “es una cultura eminentemente oral, volcada en la música”. “Hubo un funcionario portugués encargado de civilizar a los aborígenes brasileños de los primeros tiempos que escri-

Imágenes de la sección de literatura brasileña de la Libreria Cultura. Leonardo Wen

LIBROS, LECTORES Y ANALFABETOS -Habitantes de Brasil: 205 millones. -Índice de alfabetización: Brasil es el octavo país del mundo con más analfabetos (cerca de 14 millones, según datos de la Unesco de 2014). El 38% de los analfabetos latinoamericanos son brasileños. -Número de títulos editados: 60.829 en 2014 y 52.427 en 2015 (un 13,81% menos). -Tirada media: 4.500 ejemplares para una edición media inicial a nivel nacional. -Porcentaje de traducciones de lenguas extranjeras: 4.781 títulos traducidos; 47.646 nacionales (9,11% del total en 2015). -Número de editoriales: Más de 750 según la última encuesta de la Câmara Brasileira do Livro. -Número de librerías: 3.095, una por cada 64.954 habitantes en 2014 (la Unesco recomienda 1 por cada 10.000). El 55% están en el Sureste, el 19% en el Sur, el 16% en el Nordeste, el 6% en el CentroOeste y el 4% en el Norte.

El estudiante Víctor Caplin lee un libro en las piedras del Arpoador, en Ipanema.

-Número de bibliotecas públicas: 6.949 repartidas entre los 26 Estados y el Distrito Federal. -Títulos más vendidos en 2015: Ficción: Grey, de E. L. James (174.796 ejemplares). No ficción: Jardim secreto, de Johanna Basford (719.626 ejemplares).

bió a la metrópoli que había que hacerlo con música, porque si no, no conseguía nada. Sem tam-tam, não da, decía (sim tan tan no funciona)”. Imágenes de la sección de literatura brasileña de la Libreria Cultura. Imágenes de la sección de literatura brasileña de la Libreria Cul-

tura. Leonardo Wen Juegos Olímpicos 2016 Novela negra Río de Janeiro Escritores Novela Editoriales Estado Rio de Janeiro Juegos Olímpicos Narrativa Sector editorial Brasil Literatura Libros Sudamérica Latinoamérica Competiciones Gente América Deportes Cultura Sociedad.

La estudiante universitaria Jessica Rabelo lee un libro en la Biblioteca Nacional del Rio de Janeiro. Leonardo Wen


8

IDEAS + PALABRAS

DOMINGO 7 AGOSTO DEL 2016

OPINIÓN ] Crecimiento económico y bienestar social MABEL CAUSARANO Arquitecta

MÚSICA ]

Gira Barroco Guaraní El fabuloso mundo de la lírica es interpretado en Gira Musical Barroco Guaraní, un recorrido didáctico y musical por el fabuloso mundo de la lírica

Sen realizó un análisis crítico de la “economía del bienestar” y elaboró un nuevo enfoque de la teoría de la igualdad y la libertad, en base al cual elaboró la noción de las “capacidades” de las que dispondría cada persona para poder convertir sus derechos en libertades reales. Bajo el liderazgo técnico del académico y economista Michael Porter (Universidad de Harvard), y de Scott Stern, experto en Ciencias Políticas y del Comportamiento (Instituto Tecnológico de Massachusetts), se formó la organización Progreso Social Imperativo, que presentó, en 2013, la primera versión del índice de Progreso Social. La segunda es de 2015. La iniciativa, muy influida por las contribuciones del economista y filósofo bengalí Amartya Sen, premio Nobel de Economía (1998), la organización elaboró el Índice de Progreso Social (IPS), motivada por los cuestionamientos al uso del PIB como principal medida del bienestar material de una sociedad, pues el indicador no da cuenta de su desempeño social. Las limitaciones en el uso del PIB fueron reiteradamente señaladas, por no incluir la economía sumergida ni considerar el impacto social y ecológico de las actividades productivas, lo cual indujo la búsqueda de mediciones alternativas, que sean útiles para determinadas comparaciones. Sen realizó un análisis crítico de la “economía del bienestar” y elaboró un nuevo enfoque de la teoría de la igualdad y la libertad, en base al cual elaboró la noción de las “capacidades” de las que dispondría cada persona para poder convertir sus derechos en libertades reales. Por tanto, el desarrollo tendría que evaluarse en función de las capacidades concretas de sus ciudadanos. El IPS utiliza tres dimensiones – Necesidades Humanas Básicas, Bases para el Bienestar Fundamental y Oportunidades de Progreso - y 54 indicadores, con los cuales mide “la capacidad de una sociedad para satisfacer las necesidades humanas básicas de sus ciudadanos, establecer las bases que permitan a los ciudadanos y las comunidades mejorar y sostener su calidad de vida y crear las condiciones para que todos los individuos puedan alcanzar su verdadero potencial”. El IPS captura una variedad de factores interrelacionados: los indicadores recogidos por trabajos académicos y los que la experiencia ha establecido como la base del progreso social. Se lo considera un avance respecto al Índice de Desarrollo Humano (IDH), pues excluye los indicadores puramente económicos, como el PBI, que es incluido en el IDH (junto con la esperanza de vida y la educación). De los 133 países relevados en el 2015, el Paraguay se ubica en el lugar 56 y es el 11º., entre los 20 Estados iberoamericanos calificados, precedido por Uruguay (24), Chile (26), Costa Rica (28), Argentina (38), Panamá (41), Brasil (42), Colombia (49), Ecuador (51), México (54) y Perú (55). En este grupo, Cuba ocupa el lugar 84, el más alejado de los 10 primeros calificados: Noruega, Suecia, Suiza, Islandia, Nueva Zelanda, Canadá, Finlandia, Dinamarca, Países Bajos y Australia. Afganistán (131), Chad (132) y República Centroafricana (133) cierran el ranking. Considerando los resultados de todos los países respecto de sus poblaciones, Latinoamérica obtiene 70,60 en Progreso Social, por encima de la media mundial (62,88). Desagregando por componente, la Región califica 76,62 en Necesidades Básicas Humanas (Paraguay, 71,11), 75,95 en Bases para el Bienestar (Paraguay, 71,11) y 59,23 en Oportunidades de Progreso (Paraguay, 59.09). La eficacia del índice se evidencia comparando el IPS con el PIB per cápita. Costa Rica, que se ubica en el 59º lugar en el PIB, es 28º en el IPS; Perú, cuyo PIB lo relega al puesto 68°, obtiene el 49° en el IPS. Por otra parte, Guatemala y Venezuela son los dos únicos países cuyo progreso social se sitúa por debajo de sus ingresos per cápita, lo cual demostraría ineficacia en transformar el crecimiento en bienestar.

S

e lleva a cabo desde el 4 al 8 de agosto en los Departamentos de Misiones e Itapúa con Sonidos del mundo, Camping y Gira Musical Barroco Guaraní. Organizado por la Asociación Tierranuestra para el programa Sonidos de la Tierra, con el apoyo de la Fundación Itaú, este evento de carácter educativo, cultural y turístico tiene como temática el fabuloso mundo de la ópera, con una selección de momentos cumbres de óperas barrocas jesuíticas hasta la romántica Traviata de Giuseppe Verdi. Con 50 jóvenes músicos y directores, miembros de la Red Sonidos de la Tierra provenientes de diferentes ciudades del Paraguay y orquestas invitadas accederán a becas de participación. El evento cuenta con la dirección artística del Maestro Luis Szarán y la dirección musical de los directores Vakh JongWhi Pedro y Alexander Chauffaud; maestros preparadores: Gustavo Barrientos y Mónica Pérez. Este tradicional camping musical anualmente reúne a jóvenes músicos virtuosos de nuestro país y el extranjero para protagonizar una inigualable experiencia de capacitación musical y desarrollo personal para luego iniciar una gira de conciertos y visitas turísticas guiadas por emblemáticos escenarios del Paraguay. En este contexto, con el propósito de seguir contribuyendo al rescate, difusión y valoración de la música barroca que ha permanecido oculta por siglos en Sudamérica y con el fin de formar a los nuevos portadores de la herencia musical de las antiguas reducciones jesuíticas con un enfoque de emprendedurismo social a través de la música, Soni-

dos del Mundo: «Camping y Gira Musical Barroco Guaraní 2016» realizará presentaciones en San Juan Bautista, San Ignacio, Santa Rosa, Trinidad y Santiago, con la participación de la Orquesta Sonidos del Mundo, el Ensamble Paraguay Barroco, el Coro Ars Canendi Paraguay y solistas de la Compañía de Opera de Busan (Corea). Apoyan: Mission Prokur de Nuremberg S.J., Senatur y otras empresas, municipalidades e instituciones patrocinantes. Hoy, 7 de agosto a las 19.00, en el Auditorio Agustín Pío Barrios, en San Juan Bautista, Misiones La Gira Musical Barroco Guaraní es una iniciativa que parte del proyecto que se inició en 1995, con el Doménico Zípoli Ensamble de Italia, con el objetivo de recuperar y divulgar la música barroca que ha permanecido oculta por siglos en Sudamérica. Esta actividad que une a los dos continentes, América y Europa, ha logrado reconocimiento internacional en más de cien conciertos. Los trabajos de recuperación fueron realizados por el maestro Luis Szarán, con los auspicios de la Missions Prokur de Nuremberg S.J. y bajo la coordinación ejecutiva de Gisela von Thümen.

Staff.

Como en años anteriores, el evento busca contribuir al fortalecimiento del Proyecto «Ruta Jesuíticaherencia Musical de las Reducciones del Paraguay”, el cual promueve la formación musical de niños y jóvenes de las escuelas de música creadas en el entorno de las Misiones Jesuíticas Trinidad del Paraná y Jesús de Tavarangüe, al tiempo de fortalecer artísticamente a las agrupaciones musicales de la Red Sonidos de la Tierra existentes en la región. PREMIO CONCURSO DE INSTRUMENTOS RECICLADOS El premio para el ganador del Primer Concurso Nacional de Construcción de Instrumentos Reciclados - Edición #H2O será entregado en el marco del evento en Santiago, Misiones teniendo en cuenta que el ganador es de dicha localidad. El jurado ha deliberado que el Clarinete H2O, construido por Marcos Antonio Coronel, es el ganador del concurso y se llevará como premio de Gs. 5.000.000 por la originalidad de la propuesta, la calidad del sonido y la practicidad para su ejecución. En este concurso se presentaron 16 instrumentos reciclados.

Editor General: Ricardo Benítez | Editora: Marycruz Najle: marycruznajle@ lanacion.com.py. | Redacción: Yvelice Villalba, Arturo Peña Villaalta, Karina Rios, Vicente Páez, Yesica Vera Zarza, Adriana Zacarías, Alberto Castro | Diseño y armado: Francisco Quiñónez.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.