DIARIO LA NACIÓN - EDICIÓN 10.989

Page 1


El objetivo es que el país se vuelva un hub logístico P. 8-9

VATICANO Latorre invita a León XIV a una visita a Paraguay P. 3

ANUNCIO DE SANTIAGO PEÑA

Paraguay suma 125.000 nuevos empleos en un año

En su visita a Caazapá, el presidente Santiago Peña destacó que “el Paraguay hoy está conquistando logros importantes. ¿Cuánto empleo se generó en Paraguay en los últimos 12 meses?, 125.000 nuevos empleos, en un año”. Añadió que de este número, 1.200 fueron generados con el programa Hambre Cero. P. 10

BRILLANTE ASU2025

Otro podio: el golf suma 2 medallas más

Con Benjamín Fernández y Victoria Livie res (foto), el golf aportó ayer una presea de plata y otra de bronce, sumando así 23 medallas para el Team Paraguay. P. 40

EXASESOR DE TRUMP

Peña “es el mejor embajador que tienen”

Carlos Díaz-Rosillo, exasesor del primer gobierno de Donald Trump, desta có el rol del presidente Santiago Peña en materia de política exterior. P. 6

PORTILLO ASUME EN CDE Prieto fracasa en imponer sucesor

María Portillo, hermana del exdiputado Carlos Portillo, será la intendenta interina en CDE, luego de que el destituido Miguel Prieto no lograse imponer a Valeria Romero. P. 2

MIRADA DE REFERENTES

La guarania busca nuevas sonoridades

El maestro Diego Sánchez Haase y otros compositores e intérpretes reflexionan sobre el presente y el futuro del emblemático género de la música paraguaya. P. 20 A 22

Carlos Díaz-Rosillo
Claudia Centurión

NO PUDO IMPONER A SU ACTUAL NOVIA COMO SU SUCESORA

Prieto no logra imponer a su candidata en la comuna esteña

María Portillo, la hermana del exdiputado Carlos Portillo, será la intendenta interina de Ciudad del Este, luego de que el destituido intendente no lograse imponer a Valeria Romero.

El destituido intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, sufrió una nueva e inesperada derrota política. Pocos días después de ser echado por la Cámara de Diputados por hechos de corrupción en la administración municipal, el dirigente del movimiento Yo Creo tuvo que resignar su intención de colocar a su actual pareja como intendenta interina.

En la pulseada terminó imponiéndose la concejala del PLRA María Portillo, quien había sido leal hasta antes de la destitución a su aliado. Sin embargo, la hermana del exdiputado Portillo se impuso en la pulseada y será

quien asuma la intendencia esteña durante el período de 90 días hasta que se defina al nuevo administrador municipal en elecciones que se desarrollarán en ese lapso y que será el que complete el mandato de Prieto.

Tres eran los candidatos que surgían para tomar este período transitorio de gobierno local. Sebastián Martínez, actual jefe de la Junta Municipal de CDE y cercano colaborador de Prieto; la concejala de Yo Creo, Valeria Romero, actual novia del destituido dirigente, y la tercera opción, la concejala del PLRA María Romero. Aunque los tres tienen innegables lazos con

Con gestos adustos y regañadientes, Prieto aceptó que su otrora aliada interine el cargo en la comuna de Ciudad del Este

el oficialismo municipal, la “rebeldía” de Romero supone un quiebre solapado de esta alianza que ha venido desde hace varios años y que apañaba los hechos de corrupción que se suscitaron en el municipio esteño.

DESTITUCIÓN

Miguel Prieto fue destituido

el martes pasado con los votos de 47 legisladores, quienes consideraron que la gestión municipal estuvo plagada de hechos graves de corrupción. La intervención que encabezó el exviceministro Ramón Ramírez pudo corroborar las 12 causales por las cuales la Contraloría General de la República había solicitado el proceso de fiscalización. Tras

la destitución, ahora la Justicia Electoral ya está embarcado en la convocatoria para las elecciones (primeramente las internas y luego las generales) para que en un lapso de 90 días, la segunda ciudad más importante del país tenga un nuevo intendente, que será el que complete el mandato que deja vacante, por corrupción, el exintendente Prieto.

RESPALDO AL PRÓXIMO INTENDENTE

Tras la renuncia de Óscar Rodríguez, ahora instan a acompañar al nuevo intendente que será electo por la Junta Municipal, y cumplirá el periodo 2021-2026. El diputado Gamarra sostuvo que es el momento de dar respuestas a la ciudadanía.

“Corresponde ahora es acompañar al nuevo intendente que será electo entre los concejales, para que el resto del período se dedique a corregir y dar respuestas a las necesidades de la ciudadanía, no a alimentar shows mediáticos”, dijo a La Nación.

La principal preocupación debe ser avanzar en los proyectos y la administración municipal. “Esa es la diferencia entre quienes creemos en las instituciones y aquellos que viven del circo político”, cuestionó.

Gamarra: ninguna municipalidad escapa al control

El legislador colorado cuestionó la postura de la oposición, a la que acusó de aplicar una “doble vara”. “La ciudadanía ya se da cuenta de esa incoherencia”, afirmó.

El diputado Rodrigo Gamarra sostuvo que los procesos aplicados en la capital y en Ciudad del Este dejan un mensaje contundente: ninguna municipalidad, sin importar el signo político, escapa al control ciudadano ni institucional.

“Las intervenciones reflejan que el Congreso tiene la potestad de autorizar la medida cuando la situación lo amerita. La intervención es una

herramienta excepcional, pero cuando corresponde se utiliza. Eso deja en claro que nadie está por encima del control”, expresó en comunicación con La Nación/Nación Media. Señaló que la renuncia del intendente de Asunción, Óscar Rodríguez, cambia el alcance del informe elaborado por el interventor Carlos Pereira cuyo objetivo era definir si correspondía o no la destitución del jefe comunal.

“Con la renuncia, el proceso se cerró. El documento queda en el ámbito del Poder Ejecutivo y lo importante ahora es acompañar al nuevo intendente que será electo entre los concejales”, indicó Gamarra.

Agregó que cualquier situación jurídica derivada del informe deberá ser canalizada a través de los organismos competentes, como la Contraloría, la justicia, es decir, el Ministerio Público y el Poder Judicial, los concejales o incluso los propios ciudadanos mediante denuncias.

Luis Bello asume la intendencia de Asunción

La capital contará con una administración de transición encabezada por el presidente de la Junta Municipal.

El concejal Luis Bello, miembro de la bancada Honor Colorado (ANR), asumirá de forma interina la intendencia de Asunción, tras la renun-

cia del anterior jefe comunal, Óscar Rodríguez, el pasado viernes.

La decisión se enmarca en

lo establecido por la Ley n.° 6564 de la Ley Orgánica Municipal, que establece que, ante la renuncia, ausencia prolongada, inhabilitación o fallecimiento del intendente, el presidente de la Junta Municipal asume el cargo de manera provisional.

Al comparar los casos de Asunción y Ciudad del Este, Gamarra resaltó que se trató de procesos políticos diferentes, pero que ambos confirman la vigencia de los mecanismos de control sobre las instituciones municipales, sin importar el signo político.

extenderá hasta que la Junta Municipal acuerde la designación de un miembro para culminar el mandato. Los concejales cuentan con un plazo de 30 días para realizar esta elección, siendo los principales candidatos Luis Bello, por la bancada oficialista, y Álvaro Grau, por la oposición.

CONTINUIDAD DE SERVICIOS

Desde la Municipalidad de Asunción aseguraron que durante este período de transición se garantizará la continuidad de todos los servicios municipales, manteniendo la atención y el bienestar de los ciudadanos de la capital.

La intendencia de Bello se Luis Bello

Diputado Rodrigo Gamarra

Latorre invitó al papa León XIV a Paraguay

Con un rosario de filigrana como regalo y un pedido de bendición especial, Raúl Latorre estrechó nuevamente lazos con el pontífice.

El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, mantuvo recientemente un encuentro con el papa León XIV en el Vaticano. Durante la audiencia, el legislador paraguayo le obsequió un rosario elaborado en filigrana por artesanos paraguayos.

“Compartimos un encuentro con el papa León XIV, le obsequiamos un rosario

de filigrana”, informó en sus redes sociales el legislador sobre este encuentro. Durante la audiencia Latorre solicitó la bendición del pontífice para su hija, quien nació apenas hace un par de meses, gesto que extendió simbólicamente a todos los niños del Paraguay.

INVITACIÓN PARA CONOCER PARAGUAY

Asimismo, transmitió al

ACUERDO CLAVE PARA INTEGRACIÓN

papa la invitación a visitar Paraguay. “Le invitamos a visitar nuestro país, una nación de profunda fe”, añadió Latorre.

En la visita a la máxima autoridad de la Iglesia católica, el titular de la Cámara Baja estuvo acompañado también por su esposa, Jociani Repossi.

Este encuentro entre Latorre y el papa León representa el segundo entre ambos, ya que

El presidente de la Cámara Baja, Raúl Latorre, obsequió al papa un rosario de filigrana

el diputado formó parte de la delegación paraguaya que se trasladó hasta la plaza de San Pedro, en el Vaticano, cuando el sumo pontífice asumió el cargo el pasado 18 de mayo.

Dicha comitiva estuvo encabezada por el presidente de la República, Santiago Peña, acompañado de su esposa, la primera dama Leticia Ocampos, y también por la embajadora paraguaya ante la Santa Sede, Romina Taboada.

Presentan datos de asesoría de Yacyretá ÁREA JURÍDICA

Informe de gestión fue presentado por el asesor jurídico de la EBY, Eduardo González.

El asesor jurídico de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Eduardo González, destacó el trabajo y los logros de la asesoría en este último año. El mismo se refirió al informe de gestión presentado esta semana ante el director ejecutivo paraguayo, Luis Benítez; el ministro asesor jurídico de la Presidencia, Roberto Moreno; el consejero Michel Flores, jefes de áreas y funcionarios de la binacional.

Detalló que entre agosto de 2023 y agosto de 2025 evitó el pago de G. 192.623.278.803

(USD 26.386.750) a través de gestiones jurídicas en juicios laborales, demandas civiles y acuerdos alcanzados.

“Hemos demostrado los resultados de este segundo ejercicio, que como lo venía-

mos haciendo habitualmente, en todo este tiempo tratamos demostrar con números los resultados de la gestión. Esta vez, en este ejercicio, hemos llegado desde agosto del 2024 hasta agosto del 2025 a un resultado de 11 millones de dólares, que tiene que ver con distintas áreas”, expresó en conversación con el periodista Aníbal Coronel.

También habló de otros trabajos, que se realizaron en este periodo, como la entrega de títulos, a personas que fueron beneficiadas como consecuencia de perjuicios o la pérdida de propiedad por la construcción de la represa, también las mejoras que se han tenido en las ciudades, como Encarnación, y todo lo que tiene que ver con la zona de afectación de obras.

Mercosur-UE estratégico, según Parlasur y CAF

El

Durante una jornada de trabajo los líderes parlamentarios y expertos discutieron sobre el futuro y oportunidades y lo que significa para atraer inversiones.

Dentro del marco de un memorándum de entendimiento entre el Parlamento del Mercosur (Parlasur), y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), se llevó a cabo una jornada de trabajo parlamentario, a fin de debatir acerca de los desafíos y oportunidades

del acuerdo Mercosur-Unión Europea. Esto tuvo lugar en sede del CAF, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. En representación del Paraguay estuvo presente el diputado colorado Rodrigo Gamarra, quien ratificó que el Gobierno de Paraguay acompaña plena-

mente este acuerdo. “Es una ventana de oportunidad para el Mercosur en un momento estratégico, somos una región de paz, con recursos y un socio confiable para el mundo”, enfatizó el legislador.

El acto de apertura estuvo encabezado por Christian Asinelli, vicepresidente del CAF; Gustavo Arrieta, vicepresidente del Parlasur (Argentina); y Gabriel Fuks, presidente de la Comisión de Asuntos Económicos del bloque legislativo regio-

nal. Coincidieron en subrayar la trascendencia de vincular la agenda parlamentaria regional con organismos financieros para potenciar la integración y el desarrollo.

Los expositores coincidieron en destacar que el acuerdo representa un desafío y a la vez una gran oportunidad para la región, subrayando su carácter estratégico y su potencial para atraer inversiones, generar empleo y fortalecer la integración.

Destacan labor para el ordenamiento jurídico de la binacional

COMANDANTE DEL COMANDO SUR DE LOS EE. UU. DE VISITA EN PARAGUAY

Confianza y cooperación marcan encuentro entre Peña y Holsey

Paraguay y Estados Unidos consolidan su alianza en defensa y seguridad, en un acto que incluyó la entrega de la máxima condecoración militar del país.

El presidente de la República y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, Santiago Peña, recibió en el Palacio de López al almirante Alvin Holsey, comandante del Comando Sur de los Estados Unidos, en una audiencia oficial que buscó fortalecer los vínculos de cooperación en defensa y seguridad entre ambos países.

El encuentro se realizó en el Palacio de López, en la tarde de este sábado y acudieron las altas autoridades militares de nuestro país. El intercambio entre las autoridades permitió dialogar sobre iniciativas conjuntas y estrategias de colaboración que promuevan la seguridad regional, además de reafirmar la alianza histórica entre las Fuerzas Armadas paraguayas y el Comando Sur de EE. UU.

El mandatario subrayó la importancia de este tipo de encuentros para fortale -

Peña destacó que la condecoración simboliza un hito en la relación histórica entre ambos países

cer la cooperación bilateral y destacó la trayectoria profesional del almirante Holsey, cuyo liderazgo ha sido clave en la articulación de operaciones estratégicas en la región.

CONFIANZA RECÍPROCA

“Esta amistad no se basa en simples intereses o coyunturas, sino en los valores más profundos incluidos en la

declaración de la independencia. Nuestras relaciones bilaterales en defensa y seguridad se han construido sobre la confianza recíproca y la responsabilidad compartida”, afirmó.

El mandatario subrayó que el Comando Sur se ha consolidado como un aliado estratégico del Estado paraguayo, brindando asistencia humanitaria, capacitación y apoyo

ENTREGARON CONDECORACIÓN MILITAR

El presidente de la República, Santiago Peña, impuso la Orden del Mérito del Comando de las Fuerzas Militares “General de División Bernardino Caballero”, en el grado de Gran Cruz, al comandante del Comando Sur de los Estados Unidos, almirante Alvin Holsey.

Paraguay y Estados Unidos fortalecen vínculos estratégicos en seguridad y defensa

a la defensa. “Me honra imponerle la Orden del Mérito, la más alta condecoración que Paraguay ofrece a un militar. Este reconocimiento ratifica la relación de Paraguay y Estados Unidos como dos naciones hermanas”, expresó.

SOCIO SÓLIDO

Por su parte, el almirante Holsey agradeció la distinción y

La ceremonia se desarrolló en el Palacio de Gobierno y contó con la presencia del comandante de las Fuerzas Militares, César Augusto Moreno, y del encargado de negocios de la Embajada estadounidense en Paraguay, Robert Alter, ministros del Poder Ejecutivo y otras autoridades. La distinción se otorgó en reconocimiento a la meritoria carrera profesional de Holsey y por su papel en el fortalecimiento de la cooperación entre el Comando Sur y Paraguay en materia de defensa y seguridad.

resaltó la importancia de la cooperación bilateral. “Es un honor estar hombro a hombro con nuestros socios sólidos del Paraguay. Desde 1861 mantenemos relaciones diplomáticas basadas en respeto mutuo y estrecha amistad, que han fomentado seguridad, estabilidad y prosperidad en nuestro vecindario compartido”, manifestó.

En tanto, el comandante de las Fuerzas Militares, César Augusto Moreno, señaló que

la visita de Holsey representa un gesto de profundo contenido simbólico que reafirma la solidez de una relación bilateral cimentada en una visión compartida de paz, seguridad y desarrollo.

Recordó que los desafíos comunes, como el crimen organizado, el narcotráfico, el tráfico de armas, los ataques cibernéticos y las redes ilícitas, requieren de una cooperación genuina y estratégica entre fuerzas armadas.

GENTILEZA
Relaciones bilaterales en defensa se consolidan con visita de Holsey a Paraguay

NUEVAS SOLICITUDES PRESENTADAS

La ANR cerró campaña con 365.000 filiaciones

El plan de adhesión se puso en marcha el 14 de abril, tras la aprobación en sesión extraordinaria de la Junta de Gobierno.

La Asociación Nacional Republicana (ANR) informó que la reciente campaña masiva de afiliación, concluida el pasado 18 de agosto, registró un total de 365.868 solicitudes de nuevos correligionarios presentadas ante la Comisión de Afiliaciones.

Del total, 358.029 inscripciones se realizaron de manera presencial, mientras que otras 7.839 solicitudes fueron gestionadas a través de la plataforma digital habilitada por la organización, una herramienta que, según el partido, permitió agilizar y modernizar el proceso de adhesión.

EN EL DEPARTAMENTO DE CAAZAPÁ

Gobierno acompaña  apertura de fábrica

En el marco de la jornada de gobierno, Santiago Peña y otras autoridades participaron de la inauguración de una planta industrial.

VISIÓN Y LIDERAZGO

Las autoridades partidarias destacaron que uno de los principales objetivos de la campaña fue fomentar la participación de hombres y mujeres de distintas edades, con miras a fortalecer las bases del Partido Colorado y prepararse de cara a las próximas elecciones municipales.

“Con la visión y el liderazgo del presidente del partido, Horacio Cartes, la ANR abraza la modernidad y crece con fuerza, sumando miles de nuevos integrantes a esta gran familia colorada”, indicaron desde la institución partidaria.

CON APOYO DE DEL FOCEM

La campaña de afiliación masiva inició el pasado 14 de abril, luego de haber sido aprobada en sesión extraordinaria de la Junta de Gobierno. La misma fue una iniciativa de la Comisión de Juventud y realizada en conjunto con otras comisiones del partido, como la de Organización, de Mujeres y de Afiliación.

La ANR estima que llegará a los más de 3.000.000 de elec-

tores para los próximos comicios municipales, cuyas internas están previstas para el 7 de junio y las elecciones en sí el 4 de octubre. Esto teniendo en cuenta que el número de afiliados, al corte de junio, ascendía a 3.301.000 y todavía falta actualizar dicha cifra, producto de la campaña y la depuración que debe realizarse, donde serán excluidos los difuntos, expulsados, excluidos, magistrados, entre otros.

El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, destacó que el emprendimiento es “un ejemplo elocuente de cómo el sector privado impulsa el desarrollo, el empleo y la inversión”, subrayando que el gobierno del presidente Santiago Peña sentó bases fundamentales para el sector forestal, como la reglamentación de la ley de créditos de carbono y un acuerdo histórico con Singapur para su comercialización.

Por su parte, el presidente de Petricor, Raúl Gauto, agradeció el acompañamiento estatal y de las autoridades locales para concretar la instalación de la fábrica. “El MIC fue sumamente eficiente en el estudio y otorgación de los

beneficios, recibimos apoyo de la Gobernación, de la intendencia de Caazapá, de la Administración Nacional de Electricidad (Ande) y de la ciudadanía. Hemos sentido el respaldo del Gobierno en varias de nuestras necesidades”, señaló.

Gauto explicó que la planta ya produce y exporta a mercados como España, Portugal, Alemania, Estados Unidos y Brasil, y adelantó que el objetivo es ampliar el biocomplejo con nuevas inversiones, como una fábrica de carrocerías de camiones y otra de puertas. Asimismo, felicitó al presidente Peña por su reciente misión en Finlandia, donde generó interés de inversionistas extranjeros que llegarán al país en los próximos meses.

Impulsan obras de alcantarillado en Caazapá

El proyecto forma parte del programa “Construcción y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento Básico en pequeñas comunidades rurales e indígenas del país”

Con esto se podrá mejorar las condiciones de vida y de salud de más de 12 000 familias del departamento.

Caazapá será beneficiada con un moderno sistema de alcantarillado sanitario gracias a una inversión de aproximadamente USD 3 millones, de los cuales más de USD 2 millones provienen de recursos no reembolsables del Fondo para la Convergencia Estructu -

ral del Mercosur (Focem). El anuncio se realizó este viernes.

La ministra de Salud, María Teresa Barán, destacó que la iniciativa tendrá un impacto directo en el bienestar de la población. “Hoy es una realidad que se

contará con este sistema de alcantarillado sanitario, gracias al aporte del Focem. Esto será de muchísimo beneficio para el sistema de salud, porque tener y acceder a agua potable es salud”, afirmó.

El gobernador de Caazapá, Christian Acosta, resaltó la importancia de reactivar este proyecto que contribuirá al desarrollo de la región. El plan contempla la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, dos estaciones de bombeo, redes colectoras y conexiones domiciliarias. El objetivo principal es reducir la tasa de morbimortalidad infantil mediante el acceso a agua potable y saneamiento básico, además de promover una cobertura más amplia y sostenible de estos servicios en comunidades rurales, indígenas y urbanas de menor tamaño.

Petricor anunció su intención de seguir expandiéndose en el rubro industrial
Desde la ANR resaltaron el éxito de la campaña iniciada el pasado abril
ARCHIVO
GENTILEZA
GENTILEZA

SINTONÍA EN TEMAS COMO ISRAEL, TAIWÁN E INVERSIONES

El exasesor de Trump destaca la política exterior de Santi Peña

Carlos Díaz-Rosillo, exasesor del primer gobierno de Donald Trump, aseguró que el presidente paraguayo lo “está haciendo todo bien” en materia de política exterior. El apoyo a Israel, Taiwán y las reuniones con inversores lo convierten en el mejor “embajador del Paraguay”.

El consultor, estratega político y analista internacional, Carlos Díaz-Rosillo, que visitó recientemente los estudios de GEN/Universo 970, aseguró que el presidente Santiago Peña es el mejor embajador que el Paraguay puede tener, ya que muestra lo positivo de Paraguay en el extranjero, además de una plena adhesión a la causa de países como Israel o Taiwán.

Díaz-Rosillo, que durante la primera administración Trump ocupó el cargo de asesor del presidente y director de Políticas Públicas de la Casa Blanca, mencionó que Peña es el mejor presidente en cuanto a su política internacional, al señalar su firmeza en la defensa de la relación con

Taiwán, Israel y la atracción de inversiones.

“Cuando viaja al exterior, es el mejor embajador que pueden tener. Lo está haciendo extraordinariamente bien, hasta me atrevería decir que mejor que cualquier presidente de la región en política internacional”, aseguró el también fundador de la Fundación Adam Smith, con sede en la Florida. Agregó que lo está haciendo bien en asuntos tan importantes para los intereses de Washington, como Taiwán o el tema de Israel, “pero también el tema de la atracción de inversión extranjera es un presidente que entiende muy bien la importancia de la inversión extranjera y habla siempre de manera muy concreta y muy precisa de los beneficios de invertir en el Paraguay”, recalcó.

UNIÓN INDUSTRIAL PARAGUAYA

Carlos Díaz-Rosillo, en los estudios de GEN/Universo 970 AM.

El analista subrayó además que en Estados Unidos se destaca este entendimiento del Gobierno paraguayo con la Casa Blanca, en especial en el contexto de una fuerte presión que ejerce China sobre América Latina.

EXCEPCIÓN DE VISAS

Por otra parte, se refirió al

memorándum de entendimiento de asilo político firmado en Washington y dejó en claro que no es un tratado y que cualquiera de las partes puede acabarlo cuando lo desee. Puso en contexto que lo que supone este memorándum, visto como una pieza de un rompecabezas, supone una alianza estratégica fuerte con el gran país del norte.

En este sentido también recordó que uno de los asuntos que pone de relieve este acercamiento tiene que ver con la posibilidad de que el Paraguay se acoja a las exenciones de visas para ciudadanos paraguayos, algo que –según Díaz Rosillo– en el caso de que se produzca “sellaría las buenas relaciones entre Paraguay y

Estados y Unidos”, precisó. “Yo diría que independientemente si se da eso o no, el hecho de que se esté comentando, el hecho de que se esté negociando demuestra el buen estatus de la relación entre los dos países”, indicó, al tiempo de recordar que un acuerdo similar no se está conversando con Colombia o con Chile o con Brasil.

Acuerdo con EE. UU.: gremio recibió detalles

El convenio permitirá a ambas naciones compartir la carga de administrar la inmigración ilegal, mientras frenan el abuso del sistema de asilo.

El ministro de Relaciones

explicó el titular de la UIP, Enrique Duarte.

Exteriores, Rubén Ramírez, se reunió con representantes de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), con quienes abordó el reciente memorando de entendimiento firmado con Estados Unidos sobre temas migratorios. El gremio manifestó que pudieron comprender que todo forma parte de una estrategia de relaciones internacionales.

“Nos comentaron un poco sobre el memorando de entendimiento firmado con Estados Unidos y sobre todo, una explicación clara sobre lo que es la política exterior de Paraguay y el contexto en que vienen estos acuerdos y todos los que habrán de venir en el futuro, es algo complejo”,

Al término de la reunión, el empresario compartió dichas declaraciones y también mencionó cuanto sigue, “entendemos hoy que la construcción de toda una estrategia en materia de seguridad y de relacionamiento tiene muchos componentes geopolíticos necesarios para el país, la reunión fue muy buena”.

El memorando del que se hace mención se trata del Acuerdo de Tercer País Seguro (STCA), el cual

brinda a los solicitantes de asilo, que se encuentran actualmente en los Estados Unidos, la oportunidad de presentar sus solicitudes de protección en Paraguay.

“El compromiso continuo con socios como Paraguay es vital para disuadir la inmigración ilegal y asegurar nuestras fronteras. Estados Unidos sigue comprometido a trabajar con Paraguay para construir un futuro más seguro, más fuerte y más próspero para nuestro hemisferio”, rezaba el informe sobre la firma del memorando.

estuvo

Según explicaron al momento de la firma del acuerdo, esto permitirá a ambas naciones compartir

la carga de administrar la inmigración ilegal, mientras frenan el abuso del sistema de asilo, según explicaron a los representantes de la UIP.

La reunión
liderada por el canciller Rubén Ramírez
NACIÓN MEDIA
COMPARTIR LA CARGA

El aberrante maniqueísmo que destruye el razonamiento La desatinada oposición

En un delirante mesianismo, algunos periodistas y políticos han comparado al destituido intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, con Nelson Mandela, Lech Walesa y otras grandes personalidades que sufrieron el horror de la persecución, traducido en interminables cautiverios o sistemáticos encarcelamientos para que desistan de su lucha. No hay punto de comparación. El ahora exjefe comunal de la capital del Alto Paraná perdió el cargo por corrupción, denuncia formulada por la Contraloría General de la República después de una exhaustiva investigación y, luego, corroborada por el interventor asignado para el caso. De acuerdo con lo que establece la Constitución Nacional, la Cámara de Diputados se encargó de la defenestración legal y legítima. Nada que discutir. Al punto tal que los colorados disidentes, adversarios enconados del actual gobierno –en algunos casos hasta el grado de enemigo–, votaron en la misma dirección que los oficialistas. Sin embargo, en un galopante como aberrante maniqueísmo, los eternos devotos del “ANR nunca más” (Asociación Nacional Republicana) quieren instalar en la conciencia colectiva de que Prieto fue víctima de una persecución política por parte del movimiento Honor Colorado, con una argumentación carente de reflexión y de cualquier sustento lógico. Una conocida historiadora, que suele opinar como politóloga, afirmó que el ahora destituido intendente es el único con capacidad para derrotar al coloradismo. Es la misma que años atrás había pronosticado que el “colorado no vota dos veces a perdedor”, haciendo alusión a Santiago Peña durante su segunda incursión en las internas partidarias. Peña es hoy presidente de la República.

Pero vamos a desenredar la madeja con paciencia artesanal. Si fuera verdad que Miguel Prieto tiene el potencial para vencer al candidato a la ANR en las elecciones generales de 2028, su destitución es la mejor plataforma para lanzarse en procura de tal objetivo. Siguiendo, claro está, el paralelismo con Mandela y Walesa. Una ciudadanía indignada, al borde de la ofuscación, debería acompañar la causa de Prieto, si su arrastre fuera en verdad popular. Ni siquiera decimos que salga a la calle, sino que se manifieste públicamente a su favor, reforzando su (pre)candidatura. Pero no ocurrió tal cosa, porque las pruebas en su contra son tan abrumadoras como contundentes. Nuestro pueblo es noble, pero hace rato dejó de comer vidrio. Los hechos, a veces, son mejor explicados con

los ejemplos. Cuando Kattya González perdió su investidura de senadora, sus aliados y entorno político ya le pusieron prácticamente la banda presidencial. Estaba con un pie en el Palacio de López. Mas, su proyecto fue diluyéndose aceleradamente y, ahora, está francamente al borde de la extinción. Tal es así que mata las horas como locutora, y solo en sus ratos libres oficia de activista política.

Más allá de la bulla de sus seguidores que se obsesionan con la derrota del Partido Colorado, sin importar quién gane ni su programa de gobierno, hemos de hacer la pregunta que deviene pertinente: ¿Será Miguel Prieto el candidato de consenso de la oposición? Porque la experiencia ya ha demostrado que, dividida, es improbable que gane al representante de la Asociación Nacional Republicana. La respuesta es categórica, a juzgar por las declaraciones de los diferentes sectores internos del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), el único orgánico y con arrastre popular, porque varios de sus principales dirigentes ya adelantaron que no cederán el liderazgo en una hipotética alianza de cara los próximos comicios generales. La opción de Prieto, por tanto, será aceptar ser segundo o encabezar su propia fórmula, lo cual implicaría un suicido político, al riesgo de desaparecer definitivamente de la góndola de opciones electorales.

En cuanto a la supuesta persecución política, la situación debió significar la mejor plataforma para sus intenciones presidencialistas. Es decir, aunque se denuncia lo que ellos consideran una injusticia, deberían aprovechar para conseguir un formidable impulso para sus propósitos, cosa que no ha ocurrido. Es muy probable, de acuerdo con situaciones similares (caso Kattya González), que otras figuras relevantes, tanto del liberalismo como de otros partidos emergentes, lo desplacen en los próximos meses.

Hasta los medios de comunicación aliados dejarán de fijarse en él. Y no pasará de convertirse en una anécdota más en el largo historial de quienes aspiran a derrotar al viejo Partido Nacional Republicano sin contar con una estructura seria y bien construida, ni con el apoyo popular del cual se ufanan, pero que, definitivamente, es su más evidente debilidad. Solo estamos describiendo una realidad de la cual todos son testigos. Hasta sus más incondicionales adherentes. Aunque no quieran aceptarlo. Es la peor de las cegueras.

La oposición paraguaya evidenció nuevamente su absoluta torpeza y quedó al descubierto que ese discurso de lucha contra la corrupción es solamente eso, un discurso.

Sin sonrojarse, la oposición, a cara descubierta justificó las fechorías del destituido intendente de Ciudad del Este, cuya administración fue denunciada por corrupción por sus propios exaliados a través de la Contraloría Ciudadana, luego señalada por la Contraloría General de la República y ratificada por la intervención.

A esto se suman dos acusaciones por parte de la Fiscalía, y por sus reiteradas chicanas, 10 meses después, una de las causas se destrabó la semana pasada. A pesar de todo eso, la oposición paraguaya, por tratarse de uno de los suyos, intentó justificar y minimizar las denuncias, así como desacreditar el trabajo de las instituciones contraloras.

Sin embargo, los colorados se mantuvieron en una posición distinta y ratificaron

que no defenderán, como lo hizo la oposición, al “chancho de nuestro chiquero”. Por lo menos en el discurso, han repetido que respetarán las conclusiones del interventor.

El ex intendente de Asunción, Oscar “Nenecho” Rodríguez, tomó la decisión de renunciar antes de someterse a la eventual destitución en Cámara de Diputados, haciendo uso de este derecho que tenía, y de paso, evitar una confrontación electoral innecesaria a menos de un año de los comicios generales.

La oposición paraguaya, ante su desatino y desvergonzada actitud, ahora pretende instalar que detrás de la renuncia de “Nenecho” existe un manto de impunidad, ignorando que la fiscalía puede indagar la eventual existencia de hechos punibles.

Lo que quedó claro es que la oposición está desorientada, tuvieron la brillante oportunidad de hacer autocrítica, de desmarcarse de Prieto y afirmar que no tolerarán cualquier hecho de corrupción sea de quien sea, pero decidieron ponerse la soga al cuello y hacer el ridículo ante la opinión pública. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.

CLAUDIA CENTURIÓN, MINISTRA DEL MOPC

Bienestar ciudadano: es la principal señal del éxito de la infraestructura

Habla del avance en la construcción del corredor Bioceánico y otras obras estratégicas para convertir al país en el hub logístico, comercial y cultural.

Paraguay avanza con la brújula apuntando a su desarrollo económico y para ello la infraestructura es clave para el Gobierno, con obras importantes que se ejecutan en simultáneo en varios frentes. Con el avance en la construcción del corredor Bioceánico y otras obras estratégicas para convertir al país en el hub logístico, comercial y cultural, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, considera que, finalmente, el principal indicador del éxito de las obras de infraestructura será el bienestar de la población.

En entrevista con La Nación/ Nación Media, Centurión se posiciona entre los Hacedores LN exponiendo el cariz social de las obras públicas y una gestión enfocada en dejar como legado el liderazgo femenino en las grandes instituciones, pero principalmente la resolución definitiva del problema del transporte público a través de una transformación total de este servicio.

-¿Qué le inspiró a asumir el desafío de estar al frente de una institución tan compleja y desafiante?

-Sin lugar a dudas me inspira trabajar para el país, para las personas. Tengo la convicción de que la infraestructura es un medio fundamental para un fin mayor, que es ese bienestar del ciudadano.

A través de la infraestructura podemos hacer escuelas para que se logre una mejor educación, podemos entregar hospitales para que la ciudadanía pueda recibir una mejor atención médica. A través de los caminos nos conectamos como sociedad. Es así que

siento que la infraestructura es fundamental en el desarrollo económico del país, pero también tiene un impacto en el bienestar de las personas.

-¿Cuál es el principio rector que guía sus decisiones más importantes dentro del MOPC?

-La integridad. Mantenerme siempre consistente y apegada a mis convicciones, a los valores que me inculcaron en mi familia, y trabajar siempre mirando y buscando las mejores soluciones.

Yo creo que eso es parte del entrenamiento que traigo como ingeniera civil, tratar de resolver y no ser un agente que complica, sino que trata de abstraerse de la situación propiamente tal para buscar una solución y resolver de la manera más simple el día a día.

-¿Qué legado busca dejar en el MOPC?

-En lo personal, el gran legado es que más mujeres puedan ocupar roles de liderazgo en el sector de infraestructura del país. Y dentro de mi gestión como ministra de Obras Públicas, el legado más grande, desde mi punto de vista, es la transformación en el transporte público y comenzar a dar estos primeros pasos hacia un cambio de modelo.

Y, por supuesto, seguir creciendo en infraestructura y trabajar en los primeros proyectos estratégicos para el área urbana de Paraguay. Tenemos obras que serán emblemáticas en el sector urbano que nunca antes se pensaron. Hoy más del 30 % de la ciudadanía vive en áreas urbanas, por eso es importante entender que desde el Ministerio de Obras Públi-

cas debemos abordar esta problemática, el de la movilidad y la infraestructura que tenga más que ver con el sector urbano.

-¿Cuál es su hoja de ruta para transformar la infraestructura del país durante su gestión y qué indicadores utilizará para medir su éxito?

-La hoja de ruta es, en primer lugar, trabajar con una visión, un concepto para el desarrollo de la infraestructura y enten der que para el desarrollo de nuestro país no existen atajos. Debemos regirnos dentro de un plan maestro, de lo que es la planificación propiamente de la infraestructura y enten der también que no tiene que haber retrocesos, que los gran des procesos, que los proyec tos transformadores trascien den los gobiernos y son obras de Estado, son políticas públi cas en el sector, proyectos que se encaran desde el concepto de una política pública para poder realmente cam biar el uso, costumbre y la forma en que nos relacio namos en la sociedad.

Creo que el principal indicador es el bienes tar ciudadano. Que cada persona a la que le lleva mos una obra realmente sienta que cambiamos su vida.

Eso creo que a veces no se registra, pero sentir que desde el sector de la cons trucción impactamos en el crecimiento del país, que hay generación de demanda de obra, que hay una permea bilidad en muchísimos otros sectores que depen den del sector de la cons trucción. Considero que ese es el principal indica dor de que hicimos bien las cosas, más allá de núme ros fríos de ejecución presu puestaria.

-¿Cómo están alineando los proyectos del MOPC con la necesidad de integrar al país con los

corredores logísticos regionales?

-Lo principal es tener una visión. La visión del presidente Santiago Peña es clarísima: Paraguay, centro del comercio, centro de la integración regional, y convertirnos en un hub logístico y también en un hub cultural. Como corazón de

malmente miraban desde afuera, hoy miran al interior de Latinoamérica y ahí es donde somos ese eslabón clave para la cadena logística. Tenemos importantes proyectos como el corredor Bioceánico, con el cual estamos sumamente comprometidos. Estamos hoy con una ejecución de USD 300 millones, estamos gestionando el

nica, que es un puente entre Carmelo Peralta y Puerto Murtiño, sobre el río Paraguay, que tiene ya un 70 % de avance. Respecto a este puente, es una gran obra que vamos a terminar dentro de nuestra gestión y un compromiso claro con la región de decir que este es el camino más corto entre el Atlántico y el Pacífico y que va a abrir una infinidad de oportunidades para nuestro país, para el comercio, etcétera.

-¿Cuánto del crecimiento económico del país en los próximos años podría explicarse por la modernización de la infraestructura bajo su administración?

-Las investigaciones académicas hablan de que el impacto en la inversión de infraestructura se siente realmente unos años después a nivel más macro. Indudablemente la construcción durante su ejecución tiene un impacto directo en la economía porque es un gran generador de mano de obra y un gran movilizador de una cadena de proveedores inmensa. Se siente cuando la construcción está sana porque el impacto inmediato es muy potente.

Ahora bien, una vez terminada la construcción inmediatamente vemos que el sector privado comienza a llegar con inversiones que superan por lejos lo que ha costado la infraestructura. Un caso interesante es la obra desde Alberdi hasta Pilar, donde el Estado invirtió recursos para la construcción de la ruta y hoy el sector privado, con el desarrollo de las tierras para arrozales, ha invertido ya mucho más de lo que el sector público invirtió y eso finalmente moviliza a la economía incluso años después de que se haya culminado la obra.

También, otro desarrollo importante vemos en el área de Chaco’i, donde una vez finalizado el puente

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

PERFIL

 Ingeniera civil por la Universidad Nacional de Asunción

 Posgrado en Gestión de la Construcción por la Pontificia Universidad de Chile

 Research fellow en la Universidad de Austin, Texas, Estados Unidos (2010)

 Fue gerente general de JGL Constructora

 Se desempeñó como directora de Proyectos Estratégicos del MOPC (2015-2018)

 Project Manager en CYD Ingeniería en Chile (2012-2015)

vimos cómo el sector privado invierte. Están en un ambicioso plan inmobiliario de soluciones habitacionales a distintos niveles. Pero básicamente ahí donde el Estado invierte con caminos, con saneamiento, con escuelas, con hospitales, el sector privado se encarga de hacer el resto y eso normalmente, dos o tres años después, es donde explota en su máximo crecimiento. El impacto positivo de las obras se quintuplica por cada dólar invertido en infraestructura, es decir, el retorno es cinco veces sumando todo lo que se genera en el sector privado.

-Paraguay apunta a convertirse en un anfitrión de eventos deportivos cada vez más masivos, ¿qué desafíos enfrentó el MOPC en términos de infraestructura para preparar al país?

-Estamos muy abocados en apoyar todos estos eventos y comprometidos en poder generar mejores condiciones tanto para los atletas, las personas que son parte directa de los eventos como también para la ciudadanía que, por un lado, tiene que convivir con estos eventos y, por el otro, también quieren ser parte, disfrutar de estos grandes eventos deportivos sobre todo. Ahí tenemos un trabajo importante en tener la infraestructura a punto, pero también en la gestión de infraestructura nos apoyamos mucho en la Patrulla Caminera para garantizar un tránsito seguro y que la ciudad siga funcionando.

En el caso de los Panamericanos Júnior, hemos trabajado en la zona de puertos dotando de rampas para que los remeros puedan ingresar a la zona de agua, por supuesto todo el

acondicionamiento de la zona de la costanera, trabajamos apoyando al Comité Olímpico en todas las obras complementarias. Estamos mejorando nuestros caminos vecinales también en la zona de Itapúa para lo que va a ser el Mundial de Rally, que las rutas estén en condiciones para que aquellos espectadores de los eventos también lleguen sanos y salvos a disfrutar del deporte.

-El comercio fronterizo es cada vez mayor y más dinámico, ¿qué planes tiene el MOPC para acompañar este fenómeno?

-Alineado con esta visión de ser hub logístico no podemos dejar de lado todo lo que son las zonas fronterizas, tenemos proyectos importantes que están a punto de ser entregados. En Presidente Franco, la cabecera del Puente de la Integración va a permitir un comercio mucho más fluido y especializado con nuevas prestaciones, nuevas áreas para el ordenamiento y la fluidez de este comercio con el Brasil en particular.

Adicionalmente estamos trabajando ya en el proyecto de Puerto Falcón donde vamos a desarrollar todo un área de control fronterizo. Esto será financiado con fondos del Mercosur para el desarrollo de infraestructura. En el corredor Bioceánico también estamos trabajando en las dos cabeceras en todo lo que es el área de migraciones y control fronterizo. No estamos descuidando esos aspectos claves para que Paraguay pueda mejorar también ese comercio en las fronteras con infraestructura de calidad y mucho más ágil, porque no importa cuánto acor-

SEGÚN MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

AFD rompe récord de beneficiarios en julio

Colocó más de USD 48 millones en créditos y favoreció a 6 815 empresas y personas.

tamos el viaje si es que finalmente vamos a demorarnos en un puesto de frontera todo eso que ahorramos en tiempo.

-¿A qué se apunta con la reforma del transporte público? ¿En qué plazo se podría comenzar a ver sus resultados?

-Lo principal es haber propuesto un modelo transformador, un cambio de las reglas de juego y la renovación de la flota del transporte público, como así también la renovación de la infraestructura urbana para que este servicio pueda ser seguro, eficiente, predecible y pueda garantizar sobre todo también los tiempos de viaje del ciudadano. Sabemos que es un proceso de transformación, es una política pública, una política de Estado que tiene que ir evolucionando y ampliándose no solamente al área metropolitana de la capital, sino que tiene que llegar al resto de los conos urbanos del país y por supuesto darle siempre una mirada integral al transporte.

Sabemos que este es un viaje de ida que no tiene que tener retorno. No se puede retroceder, este es el primer paso para esa modernización. Dentro de nuestro periodo de gestión queremos aprobar este año la ley y comenzar las primeras licitaciones de las nuevas unidades funcionales, que son las troncales con sus alimentadores, que serán con nuevos operadores y también la compra de cerca de mil buses desde el 2025 al 2028. Dejar operativos todo eso y toda la modernización ya administrativa del nuevo modelo de transporte.

La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) cerró julio con números que marcan un antes y un después en su rol como banca de desarrollo. Solo en el mes pasado, canalizó más de USD 48 millones en créditos, beneficiando a 6.815 personas y empresas, el mayor volumen mensual de este año. La cifra equivale al 65 % del total de beneficiarios acumulados entre enero y julio, que ya ascienden a 10.474. Esto refleja la fuerza con la que la institución viene empujando la colocación de recursos en la economía paraguaya. Si se compara con el mismo periodo de 2024, el salto es contundente: el número de beneficiarios creció 76 % y el volumen de créditos aprobados se disparó 115 %.

Estos resultados responden al uso de nuevas herramientas financieras por parte de la AFD, que está trabajando en alianza con las Instituciones Financieras Intermediarias (IFIs). Entre las medidas aplicadas sobresalen esquemas de tasas diferenciales, que permiten a los bancos y cooperativas ofrecer préstamos en condiciones más competitivas.

Desde la agencia indican que el impacto se ve, sobre todo, en las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que concentran la mayor parte de los créditos otorgados en julio. Este segmento es clave en la estructura productiva del país, y la banca de desarrollo busca apuntalarlo como motor de crecimiento y de empleo.

PROYECCIÓN

En lo que va del año, la AFD no solo alcanzó un volumen histórico de colocaciones, sino que también contribuyó de forma directa a la gene -

Si se compara con el mismo periodo del 2024, el salto es contundente: el número de beneficiarios creció 76 % y el volumen de créditos aprobados se disparó 115 %

ración y mantenimiento de más de 70.000 empleos en todo el país. El dinamismo observado en julio permite proyectar un cierre de año favorable, con expectativas de superar ampliamente los resultados de 2024 tanto en volumen de créditos como en la cobertura sectorial y

el impacto económico. Con esta tendencia, la AFD reafirma su papel como un actor clave para el desarrollo productivo del Paraguay, canalizando recursos hacia los sectores que más los necesitan y fortaleciendo la competitividad de la economía nacional.

UNOS 25.000 FUERON GENERADOS EN LAS INDUSTRIAS, SEGÚN EL MANDATARIO

Peña: en un año se generaron 125 mil nuevos empleos en Paraguay

Unos 1 200 son solo empleos que fueron generados con el programa Hambre Cero, que hace 12 meses no existía.

El presidente de la República, Santiago Peña, destacó que en el último año se logró generar 125.00 nuevos empleos, esto con la ejecución del programa Hambre Cero en las Escuelas y la instalación de industrias en el país. Las declaraciones del mandatario se dieron durante el día de gobierno en el departamento de Caazapá, realizado el pasado viernes.

“El Paraguay hoy está conquistando logros importantes, ¿cuánto empleo se generó en Paraguay en los últimos 12 meses?, 125.000 nuevos empleos en un año. De esos 125.000, 1.200 son solamente empleos que fueron generados con el programa Hambre Cero, que hace 12 meses no existía, hoy ya existe (en Caazapá)”, destacó el presidente.

Indicó que, gracias al programa de alimentación escolar, la agricultura familiar también está teniendo un importante crecimiento, ya que las empresas proveedoras adquieren los insumos de las familias campesinas y los pequeños emprendedores, potenciando no solo la gene-

ración de empleos, sino también la economía de las localidades.

“Nosotros tenemos un país rico, la tierra es rica, el programa Hambre Cero le permite hoy a las familias de la agricultura familiar campesina poder generar su producto: tomate, cebolla, papa, locote para poder vender en el programa Hambre Cero”, apuntó.

Además del programa Hambre Cero, Peña mencionó que la instalación de industrias que se están dando en los últimos tiempos también tuvieron un gran impacto con los nuevos empleos, dignos y salarios estables, de acuerdo a sus declaraciones.

EMPLEOS EN LA INDUSTRIA

“Dentro de los 125.000 nuevos empleos, hay empleos que se están generando en el sector de la industria. La industria permite que nuestros padres y nuestros hijos puedan tener empleo con salarios más altos, de los 125.000 empleos que se generaron

El presidente Peña, durante su visita a Caazapá, dijo que la instalación de industrias que se están dando en los últimos tiempos también tuvieron un gran impacto con los nuevos empleos dignos y salarios estables

hace 12 meses, 25.000 son de la industria. Estamos alentando que vengan más industrias a instalarse”, refirió.

Finalmente, el presidente ratificó su compromiso con el desarrollo y el progreso para toda la población paraguaya. “Queremos realmente desarrollarnos, queremos más progreso, yo me comprometo y prometo que vamos a hacer eso realidad”, sentenció.

UNOS 40 MIL ASALARIADOS FORMALES

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, destacó el crecimiento de la economía durante el primer semestre del año y a través del cual el mercado laboral generó nuevas oportunidades de empleo para los paraguayos, con lo cual se logró reducir la desocupación. “La economía creció 5,2 % durante el primer semestre. Con ello el mercado laboral generó nuevas oportunidades: son 124 500 nuevos ocupados (40 000 de ellos asalariados formales). Como resultado, la desocupación laboral cayó nuevamente. La macro sí se refleja en la micro”, indicó en un posteo a través de su cuenta en X.

A su vez, en dos gráficos mostró cómo la población ocupada que en el segundo trimestre de 2024 alcanzaba los 2.849.766 pasó a la 2.974.314 personas un año después, en el segundo trimestre de este 2025, de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). En comparación con el mismo período de 2024, a nivel nacional la tasa de ocupación registró un aumento significativo de 2,3 puntos porcentuales, lo que representó un incremento de aproximadamente 124 548 personas ocupadas.

Crecen envíos de trigo tras recuperación productiva

Existe un crecimiento del 80 % en los envíos hasta julio, según Capeco.

La producción de trigo registra una importante recuperación en la campaña 2024 y un crecimiento del 80 % en los envíos hasta julio. Las exportaciones alcanzaron al séptimo mes de 2025 un total de 484.895 toneladas, representa un aumento de 215.933 toneladas más que la zafra pasada (de octubre a julio).

El informe de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) resalta el repunte registrado

en esta campaña, que abarca de octubre de 2024 a setiembre de 2025, teniendo en cuenta en la anterior hasta julio se enviaron 268.962 toneladas de trigo paraguayo. “Esto obedece a una gran recuperación en la producción, con un volumen de producción estimado de 1,1 millones de toneladas”, expresó Sonia Tomassone, asesora en comercio exterior del gremio. Mencionó que en cuanto a volumen las exportaciones de enero a julio presentan una diferencia de 70.810 toneladas, ya que

de 193.190 toneladas al séptimo mes del año pasado se pasó 264.000 toneladas, un aumento del 37 %.

El mayor embarque también se refleja en el ingreso de divisas. Hasta julio se exportó este cereal por valor de USD 64 millones, mientras que a julio de 2024 por USD 45 millones, un crecimiento del 42 %.

Según el reporte, el mercado brasileño acaparó el trigo local, con una participación del 99 %. Le siguen Bolivia y Vietnam. En cuanto a las expectativas para la nueva campaña, se mantienen opti-

mistas, ya que de momento se perfila con buenas condiciones. Desde Capeco señalan que Paraguay transitará por un escenario de neutralidad climática, pero no exento de riesgos puntuales para la ganadería y la agricultura. Sobre lo que resta del invierno, se estiman precipitaciones modestas, pero bien distribuidas. El asesor climático del gremio, Eduardo Sierra, proyectó que entre agosto de este año y marzo de 2026, Paraguay experimentará una neutralidad climática, considerada la menos perturbadora para el negocio agropecuario.

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

¿Por qué el gasto público debe reducirse al mínimo?

Si una sociedad produce 100 y el Estado se lleva 40 y luego 10, entonces antes disponía de 60 y ahora de 90. Solo por esta situación, el nivel de capitalización se incrementa por cuanto que habrá más dinero genuino (producto del ahorro y la inversión privada) circulando en el mercado.

Si ese país que antes disponía de 60 y ahora utiliza 90 en la creatividad e innovación empresarial creando negocios y haciendo mejoras, contratando recursos humanos y aumentando los salarios, todo ello es un hecho sensacional por sus inmensos beneficios en la sociedad.

Sin embargo, la cuestión no pasa únicamente por disponer de más dinero. No es la cantidad de dinero la que permite el mejoramiento de

Considero, por ello, ser precavidos sobre aquello de que nuestro país es rico pero está mal administrado. La mala administración se traduce en medidas de más gasto para financiar programas innecesarios de multimillonarias sumas de dinero administradas por inmensas burocracias muy difíciles de desechar dados los intereses políticos en juego.

las condiciones de vida. Es el capital previo ahorro y esto solo puede darse en el sector privado.

Se trata de que el dinero como medio de intercambio se convierta en capital para elevar la productividad. Me refiero a que esto no solo es una cuestión mercantil. Es también un tema de valores que hace a la dignidad de las personas.

Es un asunto de propiedad privada supeditada a la libertad de elegir. De hacer o no hacer con lo que logramos por

medio de nuestro esfuerzo, talento y conocimientos. Si se acepta la existencia del Estado, entonces su función debe ser limitada.

Debe interferir lo menos posible sobre la creación del ahorro y la inversión de individuos, familias y empresas. Esto es menos impuestos, deudas, trámites y oficinas.

Luego de los portentosos logros del capitalismo liberal, no obstante, lo que está pasando en el presente en las democracias moder -

nas es muy diferente. Se viene aumentando el peso del Estado; crece el gasto público en todas sus facetas como porcentaje del producto interno bruto (PIB) siendo negativo el impacto sobre el crecimiento, la creación de empleos y los salarios.

Considero, por ello, ser precavidos sobre aquello de que nuestro país es rico pero está mal administrado. La mala administración se traduce en medidas de más gasto para financiar programas innecesarios de multimillonarias

sumas de dinero administradas por inmensas burocracias muy difíciles de desechar dados los intereses políticos en juego.

Es el insaciable Estado convertido en Leviatán, como acertadamente dijo Thomas Hobbes en su magna obra.

La mala administración, finalmente, se debe a que como se cuenta con suficientes recursos, el despilfarro es su nota dominante para así originar riquezas mal habidas. Surgen la injusti-

Si ese país que antes disponía de 60 y ahora utiliza 90 en la creatividad e innovación empresarial creando negocios y haciendo mejoras, contratando recursos humanos y aumentando los salarios, todo ello es un hecho sensacional por sus inmensos beneficios en la sociedad.

cia y el privilegio. Pocos se benefician en detrimento de la mayoría. No hay de otra, hay que reducir al mínimo el gasto estatal.

(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Miembro del Consejo Internacional de la Fundación Faro. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”; “Cartas sobre el liberalismo”; “La acreditación universitariaenParaguay,susdefectosyvirtudes”yotroscomo el recientemente publicado “Ensayossobrelalibertady larepública”.

COMENTARIO

El futuro de la CX con la IA generativa

RAQUEL DENTICE

directora del Club de Ejecutivos

La IA generativa no solo automatiza tareas: transforma la relación entre marcas y personas. El desafío no está solo en adoptarla, sino en integrarla con propósito y empatía.

La inteligencia artificial ya no es solo una herramienta: es una aliada estratégica. En un entorno donde las expectativas de los clientes evolucionan con rapidez, la IA generativa redefine el presente y proyecta el futuro de la experiencia del cliente.

La necesidad de entregar interacciones personalizadas y eficientes es hoy una exigencia para las empresas. Y la tecnología, particularmente la Inteligencia Artificial generativa, ocupa un rol clave en lograr esta meta.

La IA generativa usa algoritmos para crear contenido e interacciones que simulan el lenguaje y comportamiento humano. En CX permite automatizar la atención, ofrecer respuestas inmediatas y anticipar necesidades

antes de que sean expresadas.

Más allá de resolver preguntas frecuentes, su mayor potencial está en comprender las causas profundas de las consultas. Esto permite rediseñar procesos más empáticos y efectivos. Así, se pasa de un modelo reactivo a uno proactivo y predictivo, con bots que evolucionan hacia asistentes inteligentes, guiados por humanos con habilidades estratégicas.

En este nuevo entorno, el diseño conversacional y el análisis de datos cobran protagonismo. La personalización deja de ser un diferencial para convertirse en una expectativa. La IA puede usar múltiples fuentes de informa-

ción para ofrecer experiencias ajustadas, lo que incrementa la satisfacción y la lealtad.

Eso sí, adoptar la IA generativa con responsabilidad implica reconocer sus límites y establecer marcos de control. Bien gestionada, se convierte en una aliada para crear vínculos más significativos entre marcas y públicos.

Pero ¿quiénes son estos públicos?

En la era de la hiperconectividad, la generación Z y los Zillennials que hoy representan el 27 % de la población mundial son más que “el consumidor del futuro”: son protagonistas del presente y una

de las audiencias con mayor intención de compra.

Están dispuestos a explorar nuevas marcas sin renunciar a las que conocen. Según una encuesta de Samy Alliance, el 73 % de los jóvenes que probaron una nueva marca asegura que seguirá buscando otras opciones. Esto representa una gran oportunidad para captar y fidelizar.

¿Dónde descubren nuevas marcas? TikTok lidera con el 60 %, seguido por YouTube (33 %) y Spotify (26 %). Pero más allá de los canales, lo que buscan es interacción real. No quieren ser solo consumidores; desean participar, opinar, influir. Valoran la co-creación y esperan que las marcas los

escuchen, los involucren y les brinden experiencias personalizadas también en la postventa.

Para ellos, no existe una estrategia lineal. Exigen multiplataformas, formatos diversos y conexiones auténticas. La clave está en comprender este nuevo Customer Journey, en el que cada punto de contacto desde la IA hasta las redes sociales se constituye en una oportunidad para construir relaciones más cercanas y duraderas.

Las marcas que logren adaptarse a esta lógica conversacional, en forma activa y personalizada, serán las que lideren la transformación de la experiencia del cliente en esta nueva era.

Educación Financiera

EDUCACIÓN FINANCIERA PARAGUAY

Mercado de créditos de bancos y financieras – junio 2025

Las entidades financieras, uno de los pilares más importantes entre los productos que ofrecen a los clientes es el crédito que otorgan. Forma una parte esencial para generar utilidades para poder seguir invirtiendo en la empresa o retribuir a los accionistas. En el último boletín estadístico publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP) con corte en junio del año 2025, el total de Cartera de Crédito que manejan los bancos y financieras es de USD 25.464,14 millones, utilizando un tipo de cambio referencial de G. 7.300, de este monto total el 98 % corresponde a los bancos y el 2 % a las financieras. Al mismo tiempo, este importe se divide en dos tipos de subrubros, Cartera Vigente y Cartera Vencida, en donde el 97 % corresponde a la Vigente y el 3 % a la Vencida.

En el mes de junio, según los resultados publicados y la tabla que presentamos para tener una mejor visión, las entidades con mayor car -

tera de créditos son Sudameris con 18,33 % de participación, le sigue Continental con 17,92 % y luego Itaú con 13,08 %, entre estas tres entidades con mayor participación, se encuentra casi el 50 % de este rubro. Teniendo así el otro 50 % distribuido entre las 18 entidades financieras reguladas por el BCP.

Otro dato interesante en el mercado de crédito es la clasificación de los mismos, teniendo en cuenta que el 17,30 % son Créditos al Consumo, el 17,18 % a la Agricultura, 14,72 % al Comercio al Por Mayor, luego le siguen los créditos de servicios e industria correspondiendo al 11,25 % y 9,58 %, respectivamente.

Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artí-

culo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.

Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado; el FGD fue creado con la Ley n.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado, por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las cooperativas y las emisiones de títulos en bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.

El ranking se basa en datos públicos del Banco Central del Paraguay. Excluye posibles daños patrimoniales relacionados con riesgos de fraudes y no considera impactos en países sede de entidades extranjeras. Los cálculos son estáticos y cuantitativos, con fechas de corte mensuales, y el informe no sugiere decisiones de inversión. El análisis se realiza mensualmente, proporcionando una visión útil de forma periódica y reconociendo que pueden existir variaciones mensuales. El objetivo es ofrecer información adicional a la proporcionada por otras fuentes, con fines informativos y educativos, sin ser una invitación a invertir, destacando el compromiso con la educación financiera.

Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos. Para obtener información detallada y precisa, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector. El análisis se realiza mensualmente, proporcionando una visión útil de forma periódica y reconociendo que pueden existir variaciones mensuales. El objetivo es ofrecer información adicional a la proporcionada por otras fuentes, con fines informativos y educativos, sin ser una invitación a invertir, destacando el compromiso con la educación financiera. Para más información contáctenos en https://www.trustfamilyoffice.com/contacts.php ¡Que tengan un buen domingo!

Fuente: Elaboración propia de TFO con datos públicos disponibles en www.bcp.gov.py.

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

INDICADORES FINANCIEROS

Morosidad por Actividad Económica

30/6/2025

Volumen Negociado Mensual miles de millones de Gs.

ITAÚ PARAGUAY S.A.

BANCO ATLAS S.A.

CITIBANK N.A.

BANCO BASA S.A.

SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.

BANCOP S.A.

BANCO NACIONAL DE FOMENTO

BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.

BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.

BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.

BANCO RÍO S.A.E.C.A.

BANCO DO BRASIL S.A.

BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA

INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.

SOLAR BANCO S.A.E

UENO BANK S.A.

ZETA BANCO S.A.E.C.A.

FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.

FINLATINA S.A. DE FINANZAS

TÚ FINANCIERA S.A.

FIC S.A. DE FINANZAS

EXPRESSO

SERENÍSIMO GRAN MAESTRO JOSÉ FERNÁNDEZ ZACUR

–¿Q

ué significa ser

serenísimo maestro de la Logia Simbólica del Paraguay y cuáles son sus obligaciones y cotidianeidades?

–Primero es un privilegio enorme. Ocupar la silla que ocuparon grandes prohombres de nuestra patria particularmente es un orgullo, es un privilegio, con mayor razón al haber sido por decisión de mis hermanos. Ese nombre pomposo, serenísimo gran maestro, hay veces que digo jocosamente que uno dice esto y la gente piensa que uno se va a convertir en un pájaro y en realidad es sencillamente ser presidente.

–¿Cómo es una logia en términos organizativos?

–Yo suelo explicar esto con un lenguaje que a todos nos es bastante familiar, que es el lenguaje futbolístico. Imagínate que cada logia es un club de fútbol, con sus propias autoridades. Ahora, cada uno de esos clubes, cada una de esas logias, tiene representación en lo que sería la APF o en la Gran Logia Simbólica del Paraguay, que a su vez tiene sus autoridades. A mí me toca ser serenísimo gran maestro, presidente de la Gran Logia, sin perjuicio de que cada logia o cada club tenga sus propias autoridades.

–La historia de la masonería está marcada por personajes muy importantes. Hablemos de esa historia, por favor.

–La historia de la masonería paraguaya no deja de ser la historia de la República del Paraguay a través de la intervención de prohombres masones en los episodios más importantes, más relevantes de nuestra epopeya. Hay que partir de la base de que el pensamiento político-cultural paraguayo nace de la masonería. Los dos principales partidos políticos, el Partido Colorado y el Partido Liberal, se fundan a partir de la misma logia masónica, de la Logia Aurora del Paraguay Número 1. Nuestras grandes batallas, la guera del Chaco, nuestros grandes héroes, el mariscal (José Félix) Estigarribia, nuestra historia está consustanciada con la historia del Paraguay. A diferencia de la Independencia, Paraguay por ser un país mediterráneo llegaba siempre

“El objetivo de la masonería es el mejoramiento integral de la sociedad”

En esta edición del programa “Expresso”, del canal GEN/Nación Media, Augusto dos Santos visita el templo de la Gran Logia Simbólica del Paraguay, donde el serenísimo maestro Dr. José Fernández Zacur lo recibe para hablar de la historia, los principios, los objetivos y el presente de la masonería en nuestro país con el fin de derribar los mitos y prejuicios que han existido a lo largo del tiempo.

tarde todo y, por ende, también nos llegó tarde la influencia de la masonería.

LLEGADA AL PARAGUAY

–¿Cuándo llega al Paraguay la masonería?

–Llega recién en 1869 con los ejércitos de ocupación brasileño y argentino. La Logia Fe fundan los brasileños y la Logia Unión Paraguaya Número 30 fundan los argentinos. Ambas logias continúan trabajando

hasta el día de la fecha, solo que esas logias tuvieron intervalos de no haber trabajado y la logia que tiene mayor cantidad de años trabajando ininterrumpidamente se llama Aurora del Paraguay Número 1, que nace en una segunda época de la masonería, ya bajo dependencia de la masonería uruguaya, que es la que nos otorga carta patente.

–Me gustaría mucho tener cinco nombres rutilantes de paraguayos ilustres que hayan sido parte de la maso-

nería.

–Bernardino Caballero, Cecilio Báez, Eduardo Schaerer, Benjamín Aceval y por qué no hablar del fundador del Club Olimpia, sir Williams Patts.

PRINCIPIOS

–¿Cómo se pueden definir los principios y las ideas éticas de esta organización?

–La masonería se construye sobre tres pilares: libertad,

igualdad y fraternidad. A partir de este tríptico crece todo el esquema, toda la grilla de valores masónicos. Lo que finalmente busca la masonería es que sus miembros sean mejores en todas las áreas. Entonces, lo que pretendemos es que el masón sea mejor papá, mejor hijo, mejor empresario, mejor compañero de trabajo, mejor profesional, pero no para mejorar a título egoísta, a título individual, sino para invertir, para aplicar esa mejoría en la comunidad, en la sociedad.

–¿Cuál es el formato de debate de esos asuntos?

–La gente muchas veces cuando viene a la Gran Logia a visitar los templos, esa es una de las preguntas más recurrentes, ¿qué es lo que hacen acá? El nombre templo como que confunde mucho porque se piensa que aquí se organiza algún tipo de actividad de corte religioso y no es así. Se llama templo porque sencillamente se construyen o se elevan templos a las virtudes. Entonces lo que tratamos de

Fotos: Emilio Bazán

“El nombre templo confunde mucho porque se piensa que aquí se organiza algún tipo de actividad de corte religioso y no es así. Se llama templo porque sencillamente se construyen o se elevan templos a las virtudes. Entonces lo que tratamos de hacer en los templos es cultivar las virtudes a través de conocimientos filosóficos que son los que desarrollan las logias en sus distintas reuniones”.

hacer en los templos es cultivar las virtudes a través de conocimientos filosóficos que son los que desarrollan las logias en sus distintas reuniones. Se baja un tema y los hermanos trabajan y comentan sobre el tema con la idea de sacar en limpio conclusiones que puedan servir a la finalidad de ser mejores para poder invertir esa mejoría en el mejoramiento integral de la sociedad.

BÚSQUEDA

–¿Y qué lugar ocupa un asunto como la pluralidad?

–Suelo decir que todas las religiones están peleadas con la masonería, pero la masonería no está peleada con ninguna, sencillamente porque la masonería defiende la libertad de pensamiento y dentro de la libertad de pensamiento, la libertad religiosa. Eso implica que dentro de una misma logia puedan existir cristianos católicos, cristianos evangélicos, judíos, musulmanes y nos respetamos entre todos porque finalmente entendemos que todos buscamos lo mismo, el sentido de la trascendencia, el contactarnos con el creador.

–¿Cómo se traslada esa pluralidad al ámbito político y

a ayudar, porque la caridad empieza por casa.

–La relación particular con una Iglesia omnipresente en nuestra historia como es la Iglesia católica ¿cómo se puede definir?

–Tradicionalmente en Paraguay la Iglesia tuvo conflicto con la masonería partiendo de una carta pastoral elaboraba por monseñor Juan Sinforiano Bogarín, allá a finales de los años 1800, recogiendo una serie de leyendas urbanas que hasta hoy día pululan en el inconsciente colectivo. Nosotros estamos en un proceso de restauración. Los conflictos que pudo tener a nivel general la Iglesia con la masonería son de corte político. La masonería estuvo atrás de la Revolución francesa y, por ende, de la pérdida del impuesto que cobraba el clero. La masonería estuvo atrás de la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica y, por ende, del Estado laico y de la educación laica.

MITOS

–¿Cuáles son los mitos que aún persisten?

–El principal mito es que la masonería está en contra de la

pero es todo lo contrario. De hecho, uno de los requisitos sine qua non para ser masón es creer en Dios. Obviamente, como es una institución que respeta la libertad de religiones, la masonería no le pone un nombre o no le asigna una identidad conforme a una religión que puede estar en contra de otra. Entonces, dentro de la simbología de construcción que utiliza, porque lo que hace la masonería es enseñar a través de símbolos, símbolos que tienen que ver con la construcción, a Dios se lo llama gran arquitecto del universo. Y otro de los mitos que yo lo suelo decir en sorna, pero es bastante gráfico, niños no comemos, asado sí.

–Hablanos de la relación con el Estado. ¿Cómo se puede calificar?

–La masonería tiene en sus filas un montón de hombres de distintos saberes, de distintas profesiones, de distintos oficios, que bien pueden ayudar a construir políticas públicas desde miradas multidisciplinarias. Y es lo que estamos queriendo hacer desde hace un tiempo y es lo que estamos haciendo desde hace un tiempo, tratando de generar alianzas con distintas reparticiones gubernamentales que nos permitan desde el sector privado y como asociación civil que también queremos aportar a nuestro país, siempre mirando aquel fin último, mejorar nosotros para producir cambios sustanciales en nuestras sociedades. Y los cambios sustanciales muchas veces vienen, o la gran mayoría de las veces, de políticas

por el gran respeto que le tenemos, que no dejan de ser saberes filosóficos. Y reconozcamos en este punto que el concepto de secreto es absolutamente relativo hoy en día con internet. Así que lo que podamos decir que es secreto o no secreto se relativiza demasiado. Sí podemos decir que la masonería es una institución discreta y que además es una institución discreta con conocimientos filosóficos secretos, pero que también tiene una pata como asociación civil que tiene que estar presente en la sociedad.

–¿Cuánto se extendió en la historia la masonería en Paraguay?

–¿Ahora se está en una etapa de mayor comunicación de los masones con la sociedad?

–Así es. De hecho hay conocimientos que son secretos no por otra cosa que

–Hoy nosotros creemos que la masonería está en su primavera, está en su periodo de mayor fulgor. Hay más de 4.600 miembros que tiene la masonería regular a lo largo y ancho del país, con más de 120 logias en 21 edificios. Este crecimiento de la masonería se dio en un periodo muy corto, en un periodo de 20-25 años. La masonería tuvo un momento de fulgor que justamente queremos rescatar, que fue el comienzo del siglo XX, fines del siglo XIX. Y después comienza una etapa de declive a partir de 1920 más o menos, por cuestiones también históricas y coyunturales. La Revolución bolchevique y la necesidad que tuvieron los prohombres de aquel momento de aliarse un poco con el pensamiento de la Iglesia católica para poder repeler las ideas comunistas. La época de la guerra del Chaco también, por obvios motivos, fue una época de mínima participación filosófica de los masones en sus templos porque estaban todos en el momento de beligerancia. En los años 60 comienza a crecer de vuelta el caudal de miembros de la orden y durante la época de Stroessner, a diferencia de otras dictaduras, Stroessner no fomentaba, pero permitía que la masonería funcione. Yo me imagino seguramente con algún que otro oyente adentro.

–Siempre preguntamos de la presencia masónica en el Estado, pero nos olvidamos de preguntar ¿cómo está en el mundo empresarial?

–Te puedo decir que es un aspiracional para la institución que sus miembros estén en lugares privilegiados del sector público o del sector privado en la medida en que esos miembros puedan transmitir los valores masónicos en su queha-

cer diario. Hace unos días organizamos la expo masónica de negocios con presencia de más de 50 empresas de hermanos exponiendo lo que saben hacer bien para mostrar a la sociedad que se pueden hacer negocios con ética.

FINANZAS

–¿Cómo se sostiene la organización?

–Del mismo modo que se sostiene cualquier otra asociación civil. Hay una cuota de ingreso, hay una cuota de mantenimiento. La gente te pregunta ¿hay que ser millonario para ser masón? En absoluto. Yo te garantizo que los montos que se abonan son montos bastante menores a los que se abonan en otros clubes capitalinos. Pero básicamente la masonería se sostiene con el aporte de sus socios.

–¿Cómo es el ascenso orgánico de una persona que ingresa? ¿Es tan rígido como en el mundo militar?

–En masonería hay tres grados. Aprendiz, compañero, maestro, que no son grados de orden militar. No es que yo soy maestro y entonces yo le

digo al aprendiz “vaya y tráigame”. No, son grados de conocimiento. Y los grados que vienen con posterioridad, sea del rito escocés antiguo y aceptado que tiene 33 grados, sea del rito de Memphis que tiene 99, el rito de York tiene otra escala de ascenso que no es numérica o el rito que fuese. En realidad son escalas de conocimiento, como el colegio, como la universidad.

–¿Cuáles son los desafíos de futuro que se muestran más nítidos para ustedes?

–Continuar con el proceso de contacto social para nosotros es fundamental. Y obviamente el trabajo en cada uno de los masones. La garantía de la permanencia de la institución en el tiempo depende de la solidez con la cual los masones internalicen los conceptos. Se suele decir que ingresar a la masonería es relativamente fácil si se quiere, pero que la masonería ingrese en uno es un trabajo sumamente difícil. Entonces trabajar en esa internalización es el principal desafío a nivel interno y a nivel externo continuar con esta actividad que se viene dando con esta impronta de contacto social que venimos teniendo.

16 ACTUALIDAD

Un grupo de chicas que se escapan de un prostíbulo de la Patagonia argentina, una banda de camioneros detenidos por llevar mujeres jóvenes a lupanares de Chile, unos primos paraguayos rescatados de una finca agrícola brasileña, otro grupo de un taller clandestino de costura en Sao Paulo. Las noticias se reiteran en una secuencia que da cuenta de un problema muy grande.

“Tuvimos casos con compatriotas en Turquía, Corea y Japón”, dice Teresa Martínez, flamante titular de la Secretaría Ejecutiva de Trata de Personas, que en sus tiempos de agente fiscal se especializara en este delito que crece en el mundo.

Recuerda aún con sorpresa la situación en Japón, “porque ellos tienen controles muy estrictos”, dice contando que fue un caso de trata laboral, en el que llevaron a un grupo de paraguayos a trabajar en una fábrica metalúrgica de la rama de las autopartes.

“Eran como una suerte de empresas tercerizadas donde los capataces se quedaban con buena parte del salario de las personas, era un caso de esclavitud. Vivían en muy malas condiciones, pasaban frío en el lugar donde pernoctaban, estaban mal alimentados, todo muy feo…”, señala.

DELITOS CONEXOS

Explica que en general la trata es un delito autónomo, aunque últimamente se comenzaron a ver “vínculos con el narcotráfico”.

También que “el mito de que en el exterior se está mejor y se gana más dinero” es la llave para convencer a jóvenes que no tienen esperanza laboral en el país o que tienen poca capacitación.

Apunta “que cada vez se hace más difícil detectar las redes porque van cambiando los sistemas de captación, ahora se hace muy difícil prevenir, casi siempre los encontramos ya en destino”. Las tecnologías de comunicación les facilitan las cosas, aunque “en buenas investigaciones también les

CAUSAS SOCIALES PROFUNDAS QUE DEBEN SER ATACADAS DE RAÍZ

Trata de personas: un flagelo para el que se reclaman acciones y castigo

Tiene una presencia ya histórica en el país y la mayoría de las víctimas son mujeres. Los sobrevivientes suelen desarrollar depresión, ansiedad y estrés postraumático. Los traficantes utilizan cada vez más las redes sociales para reclutarlas, lo que hace difícil rastrear el origen. Este año se instaló una oficina en el Ministerio del Interior para ocuparse de este delito que crece en el mundo, donde los repudiables casos de esclavitud se multiplican.

Los datos oficiales señalan que en el 76 % de los casos las víctimas de trata son mujeres

puede jugar en contra”, dice Martínez, respaldada en la experiencia.

En el caso de las chicas que son captadas para prostituirse, cuenta que otras mujeres que fueron forzadas a ejercer el oficio “vienen desde el exterior a hacer la captación. Es muy triste”, apunta.

PROGRAMA EN MARCHA

Martínez, desde su nuevo rol, tiene a cargo el llamado Programa contra la Trata de Personas, que buscar articular acciones entre la Policía Nacional, el Ministerio Público, el Ministerio de Justicia y otros organismos del Estado “para una respuesta integral y basada en los derechos humanos”, mencionaron al ponerlo en marcha.

Cuenta que se trabaja en la elaboración del presupuesto de la entidad, que partirá de un piso de un millón de dólares anuales, pero que se necesitará incrementarlo en el tiempo con el fondo previsto en la ley.

“El principal desafío es desarrollar una política de prevención”, expresa recordando que el costo para el Estado en la recuperación de un “sobreviviente a la trata es muy elevado”.

CONTROL

Parte de ella será “fortalecer las medidas de control en las fronteras y las zonas de captación identificadas”, que de acuerdo a los reportes están principalmente en Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero y Puerto José Falcón.

También vale mencionar que el río Paraguay tiene en sus zonas portuarias núcleos de explotación sexual de mujeres menores y adultas en Central, Ñeembucú, San Pedro y Concepción.

“Es importante que el combate se dé con más datos, información, recursos humanos y tecnología”, describe Martínez mencionando que entre los desafíos está también aumentar la financiación y la dotación de personal de la Unidad Antitrata de la Policía Nacional (PNPTU).

CUADRO DE SITUACIÓN

Para Luz Ibarra, especialista del Ministerio de la Mujer, “el trabajo en fronteras debe ser absolutamente prioridad”, recordando el vínculo de la trata con el tráfico de drogas, donde adolescentes son usa-

dos como mulas para el trasporte de estupefacientes, en un delito que suele ser el paso introductorio a una explotación aún peor.

Carina Sánchez, fiscala de la Unidad Especializada en la Lucha contra la Trata de Personas y Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes, insiste en un punto: “Esperemos que muy pronto el programa cuente con los fondos necesarios para ejecutar las acciones”.

Algo que debe hacerse contra verdaderas mafias que “exportan”, principalmente mujeres, pero también jóvenes y adultos trabajadores a países de la región e inclusive a Europa y otros continentes en un delito que requiere especialización permanente para su combate.

Datos del Ministerio Público revelaron que hubo 392 causas contra la trata de personas en los últimos seis años, un número alto que responde a situaciones diversas.

Lo impactante es que lo que más se llevan son mujeres jóvenes y un 71 % de los casos atendidos fueron en su mayoría víctimas de la explotación sexual.

Lo triste es que hay un número importante de denuncias donde familiares y amigos de las víctimas aparecen como los entregadores.

Los que sufrieron trata, por miedo y lógico temor a represalias, no suelen contar quién los hizo caer, pero es curioso que un 15 % de ellos señalan a personas cercanas contra un 5 % que se atreve a denunciar a redes criminales o captadores que los contactaron en viajes internacionales.

NECESIDAD DE CASTIGO

Para Luz Ibarra, especialista en el tema del Ministerio de la Mujer, el número nacional no escapa de la realidad mundial: “A nivel global tenemos un 76 % de mujeres afectadas por la trata de personas. El 50 % son menores de 18 años y se ha notado un sensible aumento. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC, su sigla en inglés) dio cuenta de que la trata creció un 25 % en comparación a datos del 2019 y también tenemos una exponencial situación en cuanto al trabajo forzoso”.

La fiscala Sánchez destaca “el trabajo conjunto con países

NÚMERO ALTO
Fotos: Archivo / Gentileza
Jorge Zárate

como España y Francia”, pero coincide en que se vive una situación que obliga a extremar trabajos. “Hemos fortalecido la persecución penal y también trabajado en la atención y protección de víctimas”, apunta.

A pesar de ello, Ibarra recuerda que todavía son muy pocos los que fueron a las cárceles por cometer este delito: “Debemos reforzar las respuestas de la justicia penal porque si no se lleva a los delincuentes, a los captores, a las redes, a la delincuencia organizada a los estrados judiciales y se logra la penalización ejemplificadora es muy difícil pelear en contra de este crimen”.

CAPACITACIÓN PARA LA PREVENCIÓN

A su turno, Ibarra describe

que en la Dirección General de Prevención y Atención a Víctimas de Trata de Personas, que está a su cargo en el Ministerio de la Mujer (MM), “tenemos funcionarias que ya tienen una especialización dentro del centro de referencias. Asimismo, contamos con un albergue transitorio para protección integral a las personas afectadas por la trata”.

Allí se cumple con “un protocolo de atención inmediata”, apunta explicando que también se está desarrollando lo propio con las gobernaciones de Itapúa, Alto Paraná, Ñeembucú, San Pedro, Caaguazú y Concepción.

También se apunta a capacitar a “los alumnos de la Media, los profesores, el cuerpo docente y la comunidad educativa, porque creemos que es importan tísimo que ellos conozcan que la trata existe, que cualquier persona de cualquier nivel social o educativo puede ser víctima”.

Para ello está en marcha la campaña internacional #puedesertrata y la nacional “Con la trata no se trata”, que se dio a través de “un curso virtual a través de una malla curricular establecida en ocho módulos que tuvo un alcance a nivel nacional dirigido a funcionarios y funcionarias, operadores de justicia y de seguridad, así como el sistema de salud, que fue realmente un hito en cuanto a la difusión, la capacitación y el conocimiento de lo que es la trata de personas”, reseña Ibarra.

“Hemos capacitado casi 300 personas que ayudarán a que haya un conocimiento más generalizado de la población en general para que puedan contener a su familia, a la comunidad en la que viven para que no caigan en las falsas

GRAVES CONSECUENCIAS

Estrés postraumático, ansiedad, depresión, estigmatización social son padeceres comunes de los sobrevivientes de la trata de personas.

Luz Ibarra, del Ministerio de la Mujer, explica que “el Estado debe brindar una protección integral con agentes o personal o funcionarios especializados para hacer que las mismas entren en confianza y, por sobre todo, se reconozcan como víctimas”.

Sentir que alguien las está persiguiendo, no tener ya fe en la vida, pér dida de la autoestima son síntomas que sufren, por lo que necesitan “asistencia psicológica, denuncia oportuna y apoyo familiar”. Más allá de esta fórmula, “debe entenderse que ellas están siempre pensando que son vigiladas por los tratantes o las personas conec tadas con ellos, ya que muchas de las víctimas son reclutadas localmente y saben que están en su entorno los delincuentes y obviamente se encuentran en un estado de angustia y de permanentes dudas”.

Otra preocupación es la económica: “También quedan con deudas pendientes porque el tratante generalmente les engaña con unos contratos donde ellas supuestamente tendrán grandes ganancias y, sin embargo, las deudas hacen que aún en el rescate ellas queden preocupadas por esa situación teniendo en cuenta que son vulnerables a venganzas en su contra o quizás contra su familia”, describe.

ENGAÑANDO A LOS DESESPERADOS

Luz Ibarra, del Ministerio de la Mujer, recuerda que “la violencia en cuanto a la manipulación emocional, la sustracción de los documentos, las agencias de empleo fraudulentas y las falsas promesas de educación y oportunidades laborales son propicias para los engaños y de la coerción a las víctimas”. El país tiene un elemento que opera como un facilitador: se estima que 47 000 niños trabajan en situación de criadazgo y son altamente vulnerables a la trata sexual y laboral.

El delito se inicia en “grandes engaños que precipitan a las personas a quedar atrapadas como mercancías en venta y en reventa, porque el ser humano llega a esa escala de valores con estos delincuentes. Esta es la esclavitud moderna, aplicada no solamente en este país, sino en el mundo”.

A su vez, la fiscala Carina Sánchez recuerda que “en muchos casos la presión económica derivada de la crianza de varios hijos constituye un factor que empuja a las mujeres a aceptar riesgos y desplazamientos que incrementan su exposición a la trata, especialmente en su modalidad internacional”.

EL NEFASTO GROOMING

El grooming o engaño pederasta es el principal método de captación de niños y niñas, “que es una de las formas de violencia de género más grave”, recuerda Ibarra. Con cuentas falsas los delincuentes se hacen pasar por pares y seducen a niños y adolescentes y los inducen a producir material pornográfico o ejercer la prostitución. “Hay que estarse muy atentos, alertar a la ciudadanía de que este tipo de captación es una vía muy moderna con incidencia en todo el mundo”, explica.

DATOS DUROS

• Hubo 392 causas contra la trata de personas en los últimos 6 años.

• 138 causas responden a explotación sexual (prostitución, servidumbre sexual, actos pornográficos).

• 57 causas están vinculadas a servidumbre, obligación de trabajar y/o prestar servicios.

• 55 fueron de trabajo o servicio forzoso.

• 12 casos fueron de servidumbre de la gleba: persona ligada a tierra ajena, trabaja a cambio un pago o servicio, pero sin posibilidad de moverse del lugar.

• 7 causas fueron de explotación económica de otra persona, esclavitud.

• 34 % de los casos se dio en menores de entre 14 y 17 años.

• 27 % fue sobre personas de entre 18 y 29 años.

• 23% fue de personas entre 30 y 55 años.

• 13 % se dio en menores de hasta 13 años.

• De las 392 causas, un total de 181 fueron registrados en territorio nacional frente a 152 denuncias reportadas internacionalmente.

Fuente: Informe del Ministerio Público entre los años 2019 al 2024

Los tratantes, en el caso de los que son inmigrantes, abusan también de esa condición y los amenazan con la falta de papeles en regla y la deportación.

DURO REGRESO

Pasa también que al regresar “la estigmatización dentro de su ámbito familiar o comunitario es tremenda porque los mitos al respeto de que ellas fueron luego porque querían ir y que conocían a donde iban es una situación a la cual son expuestas”.

Se vuelve duro porque “no consiguen trabajo y el rechazo de sus familiares se hace sentir. También son vulnerables a extremo estrés y se dan cuenta de que hablar del tema es volver a vivir la situación”.

“Tienen muy poca disposición a colaborar con las profesionales, tienen una desconfianza, una hostilidad increíble, a veces hasta agresividad, el miedo las acompaña, tienen unas conductas muy defensivas y están tentadas a mentir”, describe Ibarra.

Por ello requiere que los profesionales desarrollen “una entrevista muy delicada, con mucha ética”, donde informen sobre los servicios legales, de salud, albergue, apoyo social y seguridad que se les puede brindar “no haciendo nunca promesas que no se puedan cumplir. Hay que hablarles con la verdad. Hasta aquí nosotras podemos llegar. Obviamente hay que garantizarles el anonimato y la confidencialidad porque de ello depende el éxito para su posterior reinserción y que la profesional prosiga con el abordaje de la misma”.

Teresa Martínez, titular de la Secretaría Ejecutiva de Trata de Personas
Carina Sánchez, agente de la Unidad Especializada contra la Trata de Personas y la Explotación Sexual

MEDIO AMBIENTE

DÍA MUNDIAL DE LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

Cada año contemplamos con dolorosa expectación cómo los incendios forestales consumen millones de hectáreas de bosques en el mundo dejando a su paso territorios devastados, una densa humareda, restos de animales carbonizados y pérdida de vidas humanas.

Estos eventos, además de arrasar los remanentes boscosos poniendo en riesgo el hábitat de especies animales y vegetales, afectan directamente la calidad del agua y del aire y, por ende, la salud humana en su conjunto.

A su vez, estos desastres se retroalimentan recíprocamente con otros fenómenos climáticos extremos como las sequías y las inundaciones, generando un ciclo destructivo con graves consecuencias ambientales y sanitarias.

Feltes, quien como parte de su tesis de posgrado se encuentra realizando una investigación sobre la respuesta de la vegetación ante los incendios forestales en la zona de la comunidad indígena ayoreo de Chovoreca, comparte algunos de los hallazgos de su trabajo y enfatiza la importancia de profundizar los estudios en el campo de la ecología del fuego.

–¿Cuáles son las principales causas de los incendios forestales que hemos sufrido en los últimos años en el Paraguay?

–Los incendios forestales pueden darse por diversas causas, pudiendo ser tanto naturales como antrópicas. En el caso específico de los incendios que hemos sufrido recientemente en gran parte del territorio nacional, fueron ocasionados por causas antrópicas debido a la inconciencia de las personas, quienes realizan quemas con fines de habilitación de tierras productivas ignorando que en la temporada seca es cuando existe mayor riesgo de incendios debido a que la vegetación se encuentra seca. Esto sería lo que se conoce como cambio del uso de la tierra.

CLASIFICACIÓN

–¿Cuáles son las carac-

Ecología del fuego, un amplio campo por estudiar aún en Paraguay

El pasado 18 de agosto se recordó el Día Mundial de la Prevención de Incendios Forestales, un fenómeno de graves consecuencias ecológicas que han aumentado en frecuencia y magnitud en los últimos años. A propósito de la fecha, el ingeniero ambiental Óscar Feltes habló con El Gran Domingo de La Nación sobre esta devastadora amenaza ambiental y cómo los ciudadanos pueden contribuir en la prevención.

Por lo menos el 70 % de los incendios forestales registrados recientemente en gran parte del territorio nacional fueron ocasionados por causas antrópicas

terísticas que tienen los incendios forestales y cómo se puede definir a estos?

–Existen varias clasificaciones referentes a los incendios forestales. Una de esas es según su forma de propagación. Entre estas están los incendios de superficie, que se propagan quemando la vegetación baja como hier-

bas, arbustos y hojas secas en el suelo; incendios de copas, donde el fuego se extiende rápidamente por las copas de los árboles; incendios subterráneos, en donde el fuego se propaga bajo la superficie, quemando raíces, turba y materia orgánica del suelo, e incendios mixtos, los que combinan características de incendios de superficie y de copa.

–¿Cuáles son los efectos temporales y permanentes que causan estos eventos?

–Estos fenómenos afectan directamente la salud humana, siendo más susceptibles aquellas personas con problemas respiratorios, pero sus efectos a largo plazo se dan sobre la biodiversidad. Los incendios afectan a las plantas, que en conjunto con-

forman formaciones vegetales, las cuales sirven de hábitat y fuente de alimentación para los animales. Esto, a su vez, limita la provisión de servicios ambientales que nos brinda la biodiversidad, entre los cuales podemos mencionar la provisión de agua y la regulación de la temperatura.

–¿Qué patrón de comportamiento tienen según la

época del año en que se presenten?

–El Paraguay, por ser un país subtropical, tiene dos temporadas bien marcadas: la temporada seca (de marzo a agosto) y la temporada húmeda (de setiembre a febrero). Los incendios se dan principalmente durante la temporada seca, cuando se dan las condiciones propi-

Fotos Archivo / Gentileza
Paulo César López paulo.lopez@nacionmedia.com

cias para que se generen los incendios: bajo porcentaje de humedad, mayor incidencia de vientos y mayor disponibilidad de combustible (materia vegetal muerta, como pastos secos, hojarasca y ramas secas sobre el suelo, etc.).

MAYOR FRECUENCIA

–¿Existe un aumento de este tipo de eventos? ¿Cuál sería la razón?

–Es una realidad que este tipo de eventos se dan con mayor frecuencia en la actualidad. Esto se debe principalmente a la “limpieza” y quemas que se realizan para habilitación de nuevas tierras para la producción. A esto se suma que con cada incendio se produce material vegetal combustible, el cual se va a acumulando y ocasiona que el siguiente sea más severo y destructivo que el anterior.

–¿En qué proporción la presencia y acción humanas inciden en la ocurrencia de los incendios forestales?

–Diría que por lo menos un 70 % de las ocurrencias de los incendios forestales están directamente influenciadas por la presencia y acciones del ser humano.

–¿Cuál es el promedio de pérdida de masa boscosa que se produce en nuestro país anualmente a causa de esto?

–El 2019 fue uno de los años en los que más superficie que-

mada se registró en el país, alcanzando más de 2.400.000 hectáreas. Sin embargo, en promedio podríamos hablar de una superficie aproximada de 1.000.000 de hectáreas afectadas por incendios forestales, sin discriminar superficies boscosas de no boscosas. Mayormente nos centramos en calcular las superficies con masa boscosa solamente, pero no hay que dejar de lado las formaciones tipo sabanas (mal llamadas pastizales), que son sumamente relevantes ecológicamente hablando, pues son importantes para varias especies de aves y mamíferos, que las usan con fines de alimentación y refugio.

RECOMENDACIONES

–¿Cuáles son las recomendaciones que hacen los expertos a los ciudadanos para prevenir los incendios forestales?

Handroanthus abayoy, una de las seis especies de lapachos que hay en Paraguay, fue registrada para el país en noviembre de 2023 en la comunidad ayoreo de Chovoreca

–Respecto a la prevención de los incendios forestales, la mejor recomendación es no hacerlo, a menos que se tenga

preparación y conocimientos para hacerlo y sea absolutamente necesario hacerlo, como es el caso de las quemas

En la ecorregión del Cerrado chaqueño se han registrado especies que están adaptadas para sobrevivir a los incendios periódicos que se dan en este ecosistema

prescriptas para implementación de líneas cortafuego.

–En algunas ocasiones no es que la gente solo sea irresponsable e inconciente, sino que en algunas zonas no existe servicio de recolección de basura o este es muy ineficiente, por lo que se recurre a la quema de residuos. ¿Qué se recomienda a los ciudadanos en estos casos?

–Exactamente, no podemos echarle la culpa directamente a la gente. Esto es un problema que requiere de una buena gestión integral de los residuos por parte de los municipios. No obstante, los ciudadanos pueden optar por gestionar sus residuos en casa, adoptando el hábito de la clasificación de residuos teniendo en cuenta las conocidas 3R (reducir, reutilizar y reciclar). De esa manera, estarían colaborando sobremanera con el ambiente. Además, el compostaje es una buena opción para gestionar los residuos orgánicos. Respecto a la quema de residuos, es una práctica totalmente desaconsejada, pues además de contaminar el aire, el agua y el suelo, también afecta la salud humana.

–¿Qué puede adelantarnos sobre el trabajo que está realizando en la zona del cerro Chovoreca?

MORTANDAD

–¿Cuáles son algunos de los hallazgos que ha arrojado su estudio?

–La frecuencia con la que últimamente se están dando los incendios hace que estas no tengan el tiempo suficiente para recuperarse, por lo que existe un alto porcentaje de mortandad. Las que sobreviven tienen la capacidad de rebrotar después de un incendio, produciendo rebrotes epicórmicos (cuando los brotes provienen de yemas secundarias, a nivel de la copa), y rebrotes de cepa (cuando rebrotan desde la base, al nivel del suelo). Además, se destaca que la mayoría de las especies que sobreviven en esas condiciones son aquellas con dispersión anemócora (es, decir, que sus semillas se dispersan con ayuda del viento, logrando establecerse en zonas más alejadas del disturbio). Esto nos muestra lo maravillosa que es la naturaleza y todos los procesos naturales que en ella se dan.

–¿Desea agregar algo para ir cerrando la charla?

–Para terminar quiero instar a los jóvenes estudiantes a que desarrollen sus trabajos de tesis en la ecología del fuego, un área de investigación bastante interesante y con pocos estudios a nivel país, que necesita aportes para la comprensión de los fenómenos que se dan posterior a un incendio.

–Mi trabajo se centró en un área próxima al Monumento Natural Cerro Chovoreca, específicamente en la comunidad indígena ayoreo de Chovoreca. Allí estoy evaluando los efectos de los incendios acontecidos entre el año 2019 y el más reciente, de setiembre del año pasado, sobre la vegetación. Hasta el momento, entre los resultados que hemos obtenido, puedo mencionarles sobre la composición de especies de la zona, siendo algunas de ellas únicas de esa región del país, como una especie de tajy, el Handroanthus abayoy, que solo crece de forma natural en el sur de Bolivia y el norte del Chaco paraguayo; también se encuentran especies propias de la ecorregión del Cerrado (presente en los departamentos de Amambay, Canindeyú y Concepción), las cuales están adaptadas para sobrevivir a los incendios periódicos que se dan en este ecosistema.

Óscar Feltes, ingeniero ambiental que está realizando una investigación en el entorno del cerro Chovoreca

20

ARTE & ARTISTAS

UNA APUESTA AL FUTURO CON LA MIRADA PUESTA EN LA TRADICIÓN

El próximo miércoles 27 de agosto se recuerda el Día de la Guarania en homenaje a la fecha de nacimiento del creador de este género musical, José Asunción Flores.

Este año se agrega el condimento especial de que la recordación coincide con la agenda de celebración del Año Nacional de la Guarania, declarado con motivo del centenario de la obra “Jejuí”, primera composición del maestro inscrita en esta vertiente musical. A esto se añade el reciente reconocimiento como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

ORIGEN

El término guarania apareció por primera vez en un poema de Guillermo Molinas Rolón (1892-1945) y hacía referencia a un espacio ideal y tierra mítica de los guaraníes. “La región prometida / como tierra de ensueño, de ilusión y de vida, / tierra donde crecieron las flores santuarias / de robustas pasiones y gestas fabularias”, reza uno de los versos.

Tomando esta denominación, Flores convirtió la cadencia del 6/8 de la polca tradicional en un lenguaje sonoro propio, del que se sujetarán posteriormente las palabras de grandes letristas de la cultura popular paraguaya.

Flores será recordado por siempre por llevar la música paraguaya a la universalidad del mundo sinfónico con piezas innovadoras como “María de la Paz”, “Ñanderuvusu” y “Pyhare pyte”, que hoy resuenan en nuevas generaciones de creadores e innovadores que desde el presente indagan en su obra y responden con un lenguaje desafiante a la interrogante sobre el futuro de la guarania.

Uno de estos referentes es Diego Sánchez Haase, director de la Casa Bicentenario de la Música y de la Orquesta Sinfónica del Congreso, quien en este diálogo habla sobre la audaz apuesta

“Tenemos que hacer que la guarania experimente nuevas sonoridades”

Entre lo culto y lo popular, el género musical creado por José Asunción Flores demuestra su plena vigencia y capacidad de renovación en el año de su centenario. El maestro Diego Sánchez Haase y otros compositores e intérpretes comparten con El Gran Domingo de La Nación sus reflexiones sobre el presente y el futuro de una corriente folclórica que aún ofrece a los creadores múltiples potencialidades por explorar.

El maestro Diego Sánchez Haase, director de la Casa Bicentenario de la Música y de la Orquesta Sinfónica del Congreso

de fusionar la guarania con el sonido característico de Johann Sebastian Bach.

–Abordaste en su momento la guarania y la música bachiana en un proyecto.

¿En qué consistió ese trabajo?

–Fue un experimento muy interesante y enriquecedor. El director del BachFest de Leipzig, Michael Maul, uno de los musicólogos más prestigiosos del mundo, me solicitó el año pasado –teniendo en cuenta el lema “Transformation”

del BachFest de Leipzig de ese año– experimentar una fusión entre la música de Bach y la guarania. Me entusiasmó la idea, pero no fue fácil, porque en principio me parecían dos mundos totalmente distintos que no tenían nada en común.

UNIÓN DE UNIVERSOS SONOROS

–¿Cómo fue uniendo estos dos universos sonoros a primera vista tan disímiles?

–En algunas sentadas de

improvisación al piano en mis tardes de estudio (que son todos los días), se me ocurrió analizar algunos rasgos estilísticos que podrían tener en común algunos corales o arias de Bach con la guarania. Así, exploré algunas arias y corales bachianos escritos en

Fotos Archivo / Gentileza
Jimmi Peralta

DOMINGO 24 AGOSTO DE 2025

“LA GUARANIA

DEBE

REFLEJAR EL SENTIR Y EL VIVIR DE LOS PARAGUAYOS DE HOY”

Hugo Ferreira, cantautor paraguayo miembro fundador del movimiento canción social urbana a fines del siglo pasado, hoy residente en Montevideo, Uruguay, obtuvo con su obra “Mi lugar del mundo” el primer puesto del premio municipal Una Guarania para Asunción, en la categoría clásica tradición.

–¿Qué podrías comentarnos sobre tu obra premiada?

–“Mi lugar del mundo” la compuse con la intención de reflejar, más que lo pictórico, lo emotivo de ser asunceno. Vivir en el exterior por varios años me dio también una versión distinta de mi ciudad natal, cómo mirarla de lejos y redescubrirla. Es un homenaje al paso del tiempo por sus calles, por su bahía, por sus esquinas y también el paso del tiempo que hizo que dejara de ser solamente una “estampa colonial” para llenarse de edificios modernos, cambiar su fisonomía para por fin mirar de frente al río con la costanera y reinventarse como capital de un país con particularidades muy concretas.

–¿Asunción y la guarania tienen algún sentir diferente para vos desde tu residencia en el extranjero?

–Mucho. La guarania suena a Paraguay y suena a Asunción. Desde lejos pude comprender ese poder que tiene cierta música de transportarte a su raíz. Descubrí que el guaraní y la polca, por ejemplo, claramente me transportan a la esencia del Paraguay como país,

como cultura, como pertenencia a esa patria. Pero la guarania es más concreta. La guarania me transporta a Asunción, a la Chacarita, al centro, a la costanera, a Sajonia, a mis siestas de partidí

ritmos de 6/8 o 3/4, y empecé a pensar en las guaranias con las que se podrían eventualmente fusionar de manera natural y orgánica, sin forzar nada. Una vez seleccionadas las piezas que podrían funcionar, pensé en las estructuras.

–¿Qué características debían tener las obras presentadas?

–El BachFest nos pidió dos piezas de 11 minutos de duración cada una. No era poco tiempo. Entonces trabajé en una introducción de mi

completa autoría, un arreglo mío de la guarania y luego la parte más compleja: una transición también completamente de mi autoría, que conduzca de manera natural y orgánica a la pieza de Bach, que estaría acompañada con ritmo de guarania, respetando la melodía y armonía original de Bach. Luego, nuevamente la transición mía hacia la guarania para un final que reúna ambas cosas. Las piezas tenían que estar escritas para tenor, clarinete y piano, que era la conformación que llevaríamos de aquí.

“No debemos temer a la evolución. Lo que sí es muy importante es conocer profundamente la tradición para mirar hacia el futuro y evolucionar sin perder lo esencial. Así como lo hizo Bach, que sintetizó la tradición y la proyectó hacia el futuro”.

FUSIÓN DE LENGUAJES

–¿Cuál fue la recepción que tuvo entre el público?

–Y la verdad es que salió algo maravilloso, que tuvo un éxito rotundo en Leipzig y también aquí en Paraguay.

–¿Qué desafíos representa la “actualización” de la guarania en tus composiciones?

–Para mi oficio de cantautor, la música siempre pasa por lo que dice la canción. El mensaje es primordial. Hay cierta discusión que me parece inocua sobre la puridad del 6/8 de la guarania o la cadencia “correcta”. El mensaje de las guaranias, independientemente de los arreglos o las fusiones, debe contar historias actuales nuestras, amores “modernos” quizás, luchas cotidianas, es decir, debe reflejar el sentir y el vivir de quienes somos los paraguayos hoy. Porque el mundo quiere saber quiénes somos.

–A la hora de poner en valor al género, ¿qué acciones te parece que están pendientes?

–A decir verdad, se ha hecho mucho de un tiempo a esta parte para poner en valor la particularísima cualidad de un ritmo folclórico con autor conocido, como la guarania. No obstante, creo que siempre hay mucho por hacer y con algo tan significativo como un género autóctono, que además tiene la ductilidad de poder ser desde sinfónico hasta pop. Importante es también pensar en apropiarse y exprimir el concepto amplio de la guarania para involucrarlo con otras expresiones artísticas, como el cine, por ejemplo, y a partir de ahí disparar al mundo el mensaje que contiene una canción que es per se “marca país”.

“UNA

GRAN RESPONSABILIDAD”

Diana Barboza, hija de Agustín Barboza y de Yvera, voces privilegiadas del acervo de artistas nacionales, habla sobre los desafíos y las exigencias de llevar la guarania al plano vocal.

“Yo siempre estuve dirigida por mis padres en lo que se refiere a cantar una guarania. No me disculpaban ni mu ni pío. La guarania es una forma, un género musical que papá bebió de la dirección del maestro Flores”, comenta.

“Uno le puede dar su voz y su interpretación a la guarania, pero el estilo de cantarla es de un fraseo impecable, haciendo la síncopa, y Flores no permitía que se haga más de dos fraseos en toda una guarania. ¿Eso qué significa? Que cada cuarteta o cada línea no va cortada; si no, no sería guarania. Muy pocos somos los que respetamos la forma de cantar e interpretar una guarania”, señala.

Diana formó parte del proyecto “Mujeres que cantan la guarania”, que nació en el seno de la Fundación Agustín Barboza en 1992 para homenajear a José Asunción Flores.

La fusión no se da solamente en la música, sino también en el lenguaje. En la primera pieza se combina el guaraní maravilloso de Manuel Ortiz Guerrero con el alemán y en la segunda, el castellano y guaraní con el latín. Todo se fusiona gracias al más univer-

“Para mí, como hija de don Agustín, interpretar la guara nia fue primero una gran responsabilidad. Ahora que ya soy una mujer hecha y derecha, sigo aprendiendo todavía y para mí es un orgullo haber tenido como padre a Agustín Barboza, en especial en lo que se refiere a Flores, porque papá fue elegido por José Asunción Flores para ser solista en su orquesta Ortiz Guerrero y fue el primero en grabar la música paraguaya en un disco y registrar la guarania Ñasãindýpe en 1934”, explica.

El Bach Collegium de Asunción presentó con rotundo éxito en Alemania piezas que fusionan la guarania con obras de Johann Sebastian Bach

ARTE & ARTISTAS

sal de los lenguajes: la música. Tanto fue el éxito que, en Leipzig, nos solicitaron que, además del concierto oficial en el que estrenamos las piezas, presentáramos las mismas en una recepción ofrecida a los 80 principales patrocinadores del Festival. Aquí, luego del estreno de las obras, el pastor Michael Nachtrab, de la iglesia Evangélica Alemana (la iglesia a la que pertenecía Bach), me envió una hermosa carta alentándome a seguir trabajando en este experimento, que –según su óptica– puede sentar las bases para una nueva música sacra paraguaya. Me encantó su idea. Este experimento es también mi homenaje a Bach, a Flores, a la guarania y, sobre todo, a la universalidad de la música.

–¿Qué potencialidades tiene por desarrollar la guarania dentro de lo sinfónico y lo popular, ya sea desde lo creativo o desde el rescate de los grandes creadores?

–A mí me gusta mucho una frase de Flores: “La guarania es un camino ancho, donde caben todos los estilos”. La guarania tiene mucha potencialidad dentro de lo sinfónico. Pero creo que tenemos que ser más creativos.

esta innovación?

–La guarania tendría que experimentar las técnicas extendidas de los instrumentos (como lo hice en mi “Concierto para clarinete y orquesta”), la música con electrónica en vivo (como lo hace José Ariel Ramírez), las diferentes posibilidades armónicas (como lo hice en el segundo movimiento de mi “Sonata para oboe y piano”, que es una guarania hexatonal), etc.

EVOLUCIÓN

–¿Y cómo podrían participar de esta innovación los géneros de la música popular?

–La música de David Portillo es un buen ejemplo del camino que podría ser explorado por los compositores populares para hacer evolucionar la guarania, ya que enriquece enormemente la armonía, que, según mi óptica, es el camino menos avanzado de la guarania usual. A los tradicionalistas no les gusta esta idea. Pero Flores mismo fue un innovador. La guarania no hubiera existido si Flores no hubiera innovado. La música es un fenómeno orgánico, que evoluciona con la socie -

LOS TIEMPOS DE LA CLANDESTINIDAD

El cantor popular y gestor cultural Ángel “Pachín” Centurión narra algunas experiencias respecto al tiempo en que se le daba la espalda a la guarania y esta era escuchada de manera clandestina en nuestro medio por la proscripción impuesta por el régimen de Alfredo Stroessner.

“Era bastante escasa la difusión de las obras principales de Flores. Hasta ahora el pueblo, sobre todo los jóvenes, no conocen las obras de Flores. Se cantaban algunas cosas que ya no se podían atajar porque estaban en el alma la gente, como eran ‘Nde rendápe aju’ y otras cosas, pero sus obras un poco más

revolucionarias no se podían. Yo tuve muchas experiencias adversas en ese sentido”, narra Pachín sobre su experiencia como joven cantor popular en tiempos de la dictadura.

muy importante es conocer profundamente la tradición para mirar hacia el futuro y evolucionar sin perder lo esencial. Así como lo hizo Bach, que sintetizó la tradición y la proyectó hacia el futuro.

–A su criterio ¿cuál es la

reció en un momento clave e hizo un aporte trascendental para el desarrollo de la música de nuestro país. Su liderazgo fue notable y la historia le dio mayor protagonismo que a otros músicos de su generación bastante mejor formados que él. Si bien tuvo sus detractores, principalmente por su militancia política, trascendió en el tiempo con la guarania, cuyas melodías no solamente cantaba la gente, sino que él mismo la llevaba también al plano sinfónico, llegando a espa-

“Yo solía frecuentar mucho La Curva, que era donde se reunían todos los grandes músicos tradicionales. Y yo cantaba ahí las obras de Flores y siempre recibía la desaprobación de muchos músicos que me gritaban ‘ekirirî nde comunista’”, narra Centurión.

se grabó en Buenos Aires un años de la guarania, con arreglos de Óscar Cardozo Ocampo, y el cassette circulaba en Paraguay de

“Recuerdo que en un local que se llamaba La Gorda solía saludar y hablar con Andrés Cuenca Saldívar, del dúo Cuenca-Saldívar. Él me decía ‘ore ko rohayhu la maestro Flores-pe, pero si llegamos a cantar su música nos van a censurar y no vamos a poder más comer’. Y él metió aquel cassette, que ellos también grabaron, en el bolsillo de mi saco y me dijo ‘tereho

cios nunca accedidos por compositores paraguayos, como Moscú, donde grabó sus obras nada menos que bajo la dirección de Yuri Ahronovitch, una de las batutas más prominentes de su tiempo.

SELLO PROPIO

–¿Cuáles les parece que son elementos más destacables de su creación?

–Destaco de su estilo la sencillez de algunas de sus melodías, pero también las que son más elaboradas y que

Durante una improvisación al piano el maestro analizó rasgos estilísticos que podrían tener en común algunos corales o arias de Bach con la guarania

presentan más dificultades. La mayoría de sus guaranias también tienen una estructura con sello propio, que lo hace absolutamente personal. Del plano sinfónico, destaco su “Ñanderuvusu”, que tuve el honor de estrenarla en Paraguay en su versión escenificada con ballet. Creo que es de su escritura más avanzada. Sin embargo, me hubiera gustado que escribiera más, que desarrollara más su estilo y su técnica, y que pudiera abarcar otros géneros como la música de cámara, por ejemplo.

–¿Le parece que existen pendientes en lo que respecta a la difusión y puesta en valor de la guarania?

–Creo que uno de los temas siempre pendientes es el de la difusión de la guarania, tanto en el interior del país como en los centros educativos de todo el país. La guarania se escucha poco en el interior, así como en las escuelas y colegios de todo el país. Si bien hay iniciativas principalmente privadas, desde el Estado no se vislumbra una política fuerte de difusión nacional de la guarania; de la enseñanza de su historia, de sus cultores tanto antiguos como modernos. La poca importancia que se da a la enseñanza de la música en general, y de la música del Paraguay en particular, en las escuelas y colegios es sumamente preocupante.

EN PRIMERA PERSONA

OPTIMIZANDO LA EXPERIENCIA DE LA ESCUCHA

Radios digitales acercan el sueño de la emisora propia

Un emprendedor digital ofrece la posibilidad de generar una radio de contenido singular que se transmite por internet. Las aloja en radios24.com, un sitio que tiene más de 35 emisoras activas y el objetivo es llegar pronto a 100. Aquí una aproximación a este fascinante mundo.

Jorge

Fotos Gentileza

Cayo Acosta es un apasionado de la radio desde que su padre le regalara una Hitachi en 1968. Formado en la Escuela Municipal de Locución Radial y Televisiva, en los 80 intentó ingresar a las grandes radios sin suerte. Era un ambiente competitivo y entiende que los prejuicios hacia una discapacidad física pudieron más.

“Aunque me dediqué durante años al diseño gráfico, nunca dejé de amar la radio. Incluso, por puro placer, instalé una emisora comunitaria FM en mi casa, que luego doné con todos sus equipos a la comunidad”, recuerda de los antecedentes de este emprendimiento que hoy sorprende.

“En Radios 24 nuestro objetivo de llegar a 100 radios no es solo una cifra: es un compromiso con la diversidad cultural, musical y temática”, señala este emprendedor digital que ofrece una oportunidad especial: “Queremos que sea un espacio donde cualquier idea, género musical o comunidad pueda tener su voz”.

La plataforma tiene en la actualidad 35 emisoras en funcionamiento, cada una con programación autónoma y con la capacidad de funcionar de forma 100 % online.

OPORTUNIDAD

“Vengo trabajando desde hace 20 años y puedo decir que la radio está más presente que nunca, porque vi que muchas empresas necesitaban tener su radio como un medio fácil de transmitir su mensaje”, reseña. “Tener tu propia radio ya no es un lujo, es una opor-

tunidad para amplificar tu mensaje sin intermediarios”, apunta Acosta.

–¿Qué es una plataforma de radios digitales?

–Es un ecosistema en línea que reúne múltiples emisoras transmitiendo 24 horas, accesibles desde cualquier dispositivo con conexión a internet. En Radios 24 no solo albergamos emisoras, sino que ofrecemos una experiencia: cada radio tiene su propio estilo, su propia audiencia y su propia atmósfera sonora. Es como un “Netflix del audio”, donde el oyente elige su canal según su estado de ánimo, sus gustos musicales o sus intereses.

–¿Cómo llegaste a este emprendimiento?

–Mi camino comenzó en el diseño gráfico y la comunicación, con una fuerte conexión al mundo de los medios desde mis años en el diario La Nación y en el movimiento de las radios comunitarias. Con el tiempo entendí que la radio

no podía quedarse anclada en la antena tradicional. La revolución digital me permitió unir mi experiencia creativa con la tecnología para crear un proyecto que rompiera barreras geográficas y horarias. Radios 24 nació como un sueño personal y hoy es un proyecto vivo que crece todos los días.

VARIEDAD TEMÁTICA

–¿Qué tipos de radio hace la gente? ¿Por qué alguien necesitaría una radio propia?

–Las radios que creamos y hospedamos van desde emisoras musicales temáticas –como jazz, electrónica, folclore o música de vinilo– hasta radios corporativas, educativas y comunitarias. Hoy una radio propia es una herramienta estratégica. Para el emprendedor es un canal directo con sus clientes, para una comunidad es un espacio de encuentro e identidad, para una marca es un medio de posicionamiento y fidelización.

–¿Qué cosas permite la

radio digital?

–Me gustaría destacar que no es solo tecnología: es también democratización del acceso a la radio. Antes, para transmitir, necesitabas una licencia, un transmisor y una inversión enorme. Hoy, con nuestra plataforma, cualquier persona, organización o empresa puede tener una emisora profesional por una fracción de ese costo y con alcance global. Nuestro sueño no es solo llegar a 100 radios,

sino ser la mayor red de emisoras digitales independientes de Latinoamérica, uniendo creatividad, innovación y pasión por la comunicación. Somos pioneros en la implementación de inteligencia artificial en la producción y automatización de radios online con el objetivo de democratizar el acceso a este medio y potenciar la comunicación de emprendedores, marcas y comunidades.

–¿Podrías darnos ejemplos

SOBRE EL EMPRENDEDOR

Cayo Sebastián Acosta Cuenca es un emprendedor digital, comunicador y creador de plataformas de medios online.

Inició su carrera en 1995 en el diario La Nación de Paraguay como armador y maquetador de ediciones, donde desarrolló su pasión por la comunicación visual y los medios. Con más de 25 años de experiencia en diseño gráfico, marketing digital y producción de contenidos, ha trabajado como freelancer y en proyectos de impacto para empresas, organizaciones y medios de comunicación.

Su empresa –que integra comunicación, diseño, marketing y streaming– es responsable de iniciativas como Musicanal 24, Virtuanex Magazine y La Curulla.

MOTOR INVISIBLE

“La inteligencia artificial es el motor invisible que nos permite llevar la radio a un nuevo nivel”, asegura Acosta. “En Radios 24 la usamos para automatizar programaciones, crear voces neuronales, generar playlists inteligentes y optimizar la experiencia de escucha. La IA no reemplaza la creatividad humana, pero sí nos da herramientas para que la imaginación tenga menos límites y más alcance”, apunta.

Entiende entonces que la radio del futuro será “ubicua, interactiva y personalizada. No dependerá de un dial, sino de la nube. Será capaz de adaptarse al oyente en tiempo real, con contenidos que respondan a sus gustos, idioma, ubicación y momento del día”.

Agrega que, además, la radio del futuro “será multiplataforma, integrada con redes sociales, realidad aumentada y asistentes virtuales. Y algo clave, seguirá siendo un medio íntimo y cercano, porque la magia de la voz nunca pierde vigencia”.

Quienes deseen ingresar a este mundo pueden contactarlo al +595 981 819-637

de radios que aloja la plataforma?

–Hay por ejemplo una radio Binaural, con sonidos experimentales que ayudan a conciliar el sueño. Radio Verde es una de ecología y música, Radio en Positivo transmite buenas noticias. Nosotros te organizamos tu emisora para que puedas emitir sin necesidad de experiencia previa.

CIERTAS HISTORIAS INCIERTAS

“Sin duda la muerte ha inquietado al hombre de todas las épocas. Hoy en día tiende a verse como un dato objetivo, estanco e indiscutible, y como un hecho biológico e individual, (aunque) esta concepción sin duda está fuertemente vinculada con la medicalización y cientifización de la vida –de la salud y la enfermedad– y por ende de la muerte”, escribió muchos años atrás Marisel Hartfiel, catedrática argentina.

Desde esa perspectiva, agregó que “sin embargo, la representación y las actitudes del hombre ante la muerte –costumbres, mitos, creencias, ritos– han sido muy diferentes en distintas épocas y en distintas sociedades (porque) la muerte es mucho más que una cuestión médico-científica y por todas sus implicancias culturales particulares, debe ser entendida como una construcción social e histórica”.

Después de contextualizar su reflexión, se preguntó y preguntó. “¿Cómo ha sido construida la imagen o representación y las actitudes que hoy tenemos frente a la muerte? y ¿bajo qué mecanismo ha sido posible construir esta imagen como natural e inmutable?”.

Para responder se situó en “dos momentos históricos relevantes” como los que a su juicio son “en el siglo XIX (el) momento en que los médicos comienzan a diagnosticar la muerte y, en el siglo XX, con la introducción de la gran tecnología médica; y la puesta en funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos (UTI)”.

Hartfield, especializada en salud, sostiene entonces que “esas rupturas instauran una nueva forma de ver y hablar, una nueva concepción, una nueva mirada sobre la cuestión de la muerte”. Y vuelve con los interrogantes que se hace y nos hace. “¿Cómo se vive la muerte de otros?

Vivir y no querer morir en el tiempo de la inmortalidad digital

La muerte es parte de la realidad real. La inmortalidad digital es una alternativa posible de la realidad virtual. El “no te mueras nunca” es solo un deseo

imposible que contiene tan válidas como respetuosas pretensiones afectivas.

el deseo de inmortalidad

¿Qué imagino de mi pro pia muerte? ¿Qué ritos, qué costumbres, qué gestos, qué palabras, que actitudes espe rables se construyen?”.

MIEDO

Dice Antonio Porchia (18861968) que “casi siempre es el miedo de ser nosotros lo que nos lleva delante del espejo”. Así se expresa en “Voces”, su único libro, que contiene una colección de aforismos.

Desde que tuvo 15 años vivió en la Argentina junto con su madre y hermanos. Su padre falleció antes que migra ran desde su Italia natal hacia el sur del sur.

Supe de él

sufriendo el dolor de la vida en mí”. La muerte atrae. Convive. Está siempre. Habita entre los vivos. Los sobrevuela. Y se impone como destino inevitable. Por ello también preocupa y... ocupa.

“Ay... / si un día para mi mal / viene a buscarme la parca. / Empujad al mar mi barca / con un levante otoñal / y dejad que el temporal / desguace sus alas blancas. / Y a mí enterradme sin duelo / entre la playa y el cielo... / En la ladera de un monte, / más alto que el horizonte. / Quiero tener buena vista. / Mi cuerpo será camino, / le daré verde a los pinos / y amarillo a la genista...”, demanda el Nano (Serrat), desde 1971, cuando tenía 28.

HONORES

La muerte, claramente, no es tema de edades. Gambetearla no es una opción posible. Ni don Alfredo di Stéfano (19262014) pudo hacerlo. Un 7 de julio la Saeta Rubia entró al área con el balón dominado, pero no pudo con ella. Lo durmió en el Santiago Bernabéu. La hinchada enmudeció. Algunos estallaron en llantos. También el Camp Nou calló respetuosamente, en Barcelona.

Asunción, la querida profe de Literatura, Antonia Caputo, nos recomendó leerlo.

Un texto sorprendente que aún me sorprende. Con tapa y contratapa blancas, solo la palabra “Voces”, impresa en negro, era la imagen de la portada. Muchos meses lo tuve conmigo. Lo llevaba a todas partes. Con frecuencia consulté y consulto sus aforismos. Casi nunca sus palabras producen en mí el mismo sentido. De allí que descubro a Porchia una y otra vez.

Tengo la certeza de que nunca es el mismo y siempre lo es.

“Mis muertos siguen

“¿Qué perdemos, realmente, cuando perdemos un familiar?”, interroga Raquel Fernández Formoso

Casualmente en Madrid cuando aquella jornada, le rendí honores cuando desfilé junto con miles ante su féretro. También en el 12 de la Calle de Tehuán. Allí mismo, en Casa Labra, muy cerca de la Puerta del Sol, levantamos una copa en su honor, cuando caía la tarde de aquel día. Resistir no tiene sentido.

Worldometers.info –en las primeras horas del viernes 22 de agosto– reporta que en este año con la Parca ya dejaron la aldea global poco más de 39,9 millones de vivos y vivas. “Ni el sol ni la muerte pueden mirarse fijamente, dijo François de La Rochefoucauld en el siglo XVII”, dijo alguna vez Fernando de Savater.

La muerte atraviesa culturas, religiones y creencias. Aunque sin acordar públicamente en hacerlo, nutridas multitudes procuran ignorarla, negarla o.… como si fuera posible, olvidarla. ¿Cómo hacerlo? ¿Cómo desconocerla u olvidarla cuando sabemos que está allí, a la vuelta de la esquina?

La IA abre las compuertas de la creatividad para crear ilusiones y monetizar

CAMINO

Construir la inmortalidad –como idea, dogma o práctica–es un camino para muchos y muchas que, con múltiples rituales, intentan quitar a la muerte de la cotidianidad hasta que la evidencia empuja y llega el momento de admitir que no se puede con ella. En esos intentos, hasta los más recientes desarrollos tecnológicos son herramientas aptas para lo que aparece como imposible o... como un deseo que, tal vez, atraviesa la historia de la humanidad.

Berretines, inseguridades, cobardías, incertidumbres. “Debemos tener una vida sana con la muerte”, sostiene la filósofa Raquel Fernández Formoso, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España, al colega Sergio Fanjul de diario El País.

“Hay que asignar valores adecuados a las cosas, lo que es efímero, lo que es permanente”, recomienda. Desde su perspectiva, esa actitud permitirá “entender que mi vida forma parte de esta danza que terminará”, que tendrá un final “que no tengo que verlo (como) una carencia o un error de diseño biológico a corregir”.

Siento que, quizás, nos exhorte a vivir también la muerte. ¿Será así? Suena razonable, ante la inevitabilidad. “Todo concluye al fin nada puede escapar / Todo tiene un final, todo termina / Tengo que comprender no es eterna la vida...”, sostiene Ricardo Soule a través de Voz Dei desde 1972.

¿Qué es lo que no se entiende? ¿Qué impide compren der algo tan sim ple? Tan común como esperable. Hasta el mismí simo Sol –esa estrella increí ble– habrá de morir. Coinci den los astro físicos que

“Hay que aprender a vivir y a morir”, sostiene Ana

Carrasco

Conde

se apagará dentro de 4.000 millones de años. También predicen que en la Tierra será difícil la supervivencia mucho antes.

CERTEZA

Y, ante la vista de quien quiera mirar con los ojos bien abiertos, tener la certeza de que nada de aquel fin probable para la ciencia podrá evitarse, si nos atenemos a los senderos por los que nos conducen los líderes y lideresas por estos tiempos que nunca antes en las últimas ocho décadas se acerca tanto al precipicio y baila una especie de danza macabra en el borde.

¡Joder! Es preciso pensarlo, proyectarlo, decirlo e internalizarlo. No es drama ni es tragedia. “Hay que aprender a vivir y a morir”, sostiene Ana Carrasco Conde (45), premio de ensayo Eugenio Trías en noviembre de 2023. Entrevistada por Joseba Elola para diario El País, añade reflexivamente (tal vez esperanzada) que “una vez que aceptamos que vamos a morir, tenemos que hacer una apuesta por vivir una vida que merezca la pena ser vivida (...) hay que aprender a vivir con intensidad cada momento”.

Adhiero. Hartfield, Porchia, Serrat, Soule, Fernández Formoso.... todos y todas en algún momento piensan (y

pienso) la muerte. Aunque, tal vez, la nueva longevidad –como da en llamar Diego Bernardini a la prolongación de la vida activa– hace que ya no sea tan común a cuarentonas y cuarentones haber vivido alguna experiencia familiar o personal que las y los acerque a la experiencia de la muerte a través de múltiples ausencias y de la elaboración de los duelos por aquellas y aquellos que partieron.

No. Porque ese momento tan sustancial como inevitable para los vivos y las vivas también por estos tiempos está atravesado por los desarrollos tecnológicos que, desde alguna forma y lugar, potencian mitos y prácticas sociales. Palabras poco extendidas en su uso y aplicación comienzan a ganar espacio y a ser parte del vocabulario cotidiano en algunas sociedades.

MITO

Criogenización es una de ellas. Aunque debo ser preciso, desde el 15 de diciembre de 1966, cuando falleció Walt Disney –el creador de Donald y Mickey, entre tantos comics– el que supongo debe ser un mito urbano planificado y gestionado como tal, asegura que su cuerpo fue congelado a muy baja temperatura para “resucitarlo” cuando la ciencia médica lo posibilite.

Huelga decir que todavía no ha sucedido. Pero, más acá de aquello, tan perdido en el tiempo para casi todos y todas, la idea de descargar los contenidos de la mente

esos formatos fotos y videos de papá, mamá, hijos, hijas, amigos, amigas, novios, novias, amantes... ¡Todo! La holografía, sumada a la IA (inteligencia artificial), abren las compuertas de la creatividad para crear ilusiones y monetizarlas. El único límite es la ética. De la construcción social de la muerte que didácticamente proponía Hartfield a la coconstrucción de avatares simbólicos para poner fin a la muerte tal y como la conocemos hasta hoy para ponerla a la venta como más vida y eternidad.

Me suena a bulo, a venta de baratijas, a desmesuras, a ilusiones de pacotilla. “Qué poco rato dura la vida eterna / Por el túnel de tus piernas / Entre Córdoba y Maipú…”, canta Joaquín. Me quedo con él. “La imaginación al poder”, como en el Mayo Francés del 68 que no pude ni quise, ni puedo ni quiero siquiera dejar atrás. No me parece aquello –lo nuevo y reciente, mercado en ciernes– una forma atractiva de existir o de no existir.

más allá para vender la ilusión del para siempre y sin que sea necesaria la resurrección.

“¡Papucho no murió... Papucho no murió / No murióoooo…!”, vocean las hinchadas de los negacionistas de la muerte sustentadas en nubes colmadas de Yottabyte (YB). ¿No murió? La reflexión –cercana a la pesadilla– me deja sin aliento en esta fría noche de viernes sin amigos ni amigas junto conmigo en torno de los leños que crepitan. Afuera, en la intemperie, apenas 4 grados y ventoso. Se recomienda el “quédese aquí, junto al fuego”.

Releo El País. Busco una vez más la palabra escrita con las respuestas de Raquel Fernández Formoso. “Qué perdemos, realmente, cuando perdemos un familiar (o a quien fuere)? No pierdes una fotografía, ni un cuerpo”. Luego sobrevuela el duelo para explicar que en ese tiempo “tenemos que comprender qué es eso que hemos perdido”.

que se ha ido”.

INMORTALIDAD DIGITAL

Para que quede caro. La muerte es parte de la realidad real. La inmortalidad digital es una alternativa posible de la realidad virtual. El “no te mueras nunca” es solo un deseo imposible que contiene tan válidas como respetuosas pretensiones afectivas. El miedo a la muerte, sentimiento humano y comprensible, es también una de las fases de los temores que genera la incertidumbre de vivir.

La muerte, como una de las dimensiones de la vida, “es el acontecimiento esencial en la aventura humana”, sostiene Martín Heidegger quien, desde su perspectiva existencialista, también la considera como “un misterio (y) el momento de decir adiós a todo, (porque) es el viaje de irás y no volverás”.

ria externa o en la mismísima compu comienza a ganar

“Mind uploading”, dar con

Se le puede exigir más a la existencia y, por qué no, hasta a la inexistencia. Siento que la vida ya está demasiado comprometida con la tecnología como para dar un paso más hacia el transhumanismo, esa movida cultural e intelectual transnacional que apunta a una transformación de la condición humana a partir de las prácticas sociales resul tantes de la interacción entre la humanidad y la tecnología.

POSANTROPOCEN TRISMO

Nada nuevo, tampoco. “Poshumanas”, “trans humanas”, “posantropo centrismo”. Fereidoun M. Esfandiary (19302000), creyente, tal vez defraudado prematura mente al fin por la reali dad, en la longevidad inde finida, transitó e indagó en aquellas bús quedas. Era el año de 1960. Sesenta años des pués, no son pocas ni pocos quienes van

Abrumadora y contundente reflexión. Con una muerte “no has perdido información, como se dice desde la inmortalidad digital”. Didácticamente, la catedrática explica: “Un (eventual) chat de inteligencia artificial (con quien sea que haya muerto) no puede sustituir a alguien

Platón –a quien no son pocas ni pocos los que lo categorizan como reverencial discípulo de Sócrates– dicen que tenía la convicción de que morir era abrir una puerta hacia “un mundo ideal”. Con esa mirada analítica sostenía que “la filosofía es la manera correcta para practicar para la muerte” porque es imposible evadir ese momento.

Tal vez, sir Arthur Conan Doyle (1859-1930) –el “padre” de Sherlock Hol-

IDEAS + PALABRAS

El artículo escrito por Loponte junto con otros colaboradores como Carbonera, Schneider y Gascue se titula “The guarani expansion through the lowlands of South America” y fue publicado en la prestigiosa Archaeological & Anthropological Sciences titulado.

El estudio está centrado en los objetos y formas de vida que se identifican con la cultura guaranítica y echa luz sobre el formidable proceso migratorio que transformó gran parte de Sudamérica, siendo quizás la más importante de la que tenemos vestigio antes de la irrupción de la colonización europea. Los análisis arqueológicos, lingüísticos y genéticos indican que la rama tupí-guaraní procede de la Amazonía suroccidental; selva tropical que abarca sectores del sur de la Amazonía brasileña, norte de Bolivia y este de Perú, favorecida por las nacientes de grandes afluentes del Amazonas como el Madeira, el Purús o el Juruá, siendo una región rica en biodiversidad y de larga ocupación humana.

EXPANSIÓN

Los investigadores coinciden en que los diversos grupos guaraníes se aventuraron con sus canoas hacia el sur y el este, desplazando y/o sometiendo a las etnias que encontraron en su ruta. A raíz de las evidencias, se constata la colonización gradual de la cuenca del río Paraguay, el Alto Paraná y el río Uruguay, además de la costa atlántica del actual Brasil y zonas del norte y este argentino (con algún testimonio de presencia en la falda de los Andes).

Los guaraníes preferían las zonas bajas y cercanas a los ríos, y evitaban sobre todo las regiones secas o montañosas. Su modo de vida mezclaba la agricultura (con cultivos como maíz, mandioca, batatas y calabazas) con la recolección y caza. Además, las canoas no solo eran un medio de transporte, sino una herramienta que les permitió ganar terreno

EL GRAN VIAJE ANCESTRAL

Las cuatro grandes fases de la expansión guaraní

Un valiente pueblo de recolectores, cazadores y agricultores cubrió unos 2 500 kilómetros con sus veloces canoas en poco más de un milenio. Un estudio realizado por un grupo de investigadores liderado por el argentino Daniel Loponte promete dar nuevos aires a nuestros conocimientos de la historia guaraní.

con menos esfuerzo, llegar a lugares distantes y mantenerse conectados entre sí.

DATACIÓN

El equipo de Loponte identificó unas 313 fechas obtenidas a partir de radiocarbono (228) y termoluminiscencia (85), descartando los datos poco confiables. Aplicó métodos estadísticos complejos (como análisis de conglomerados, componentes principales y distribución de probabilidades) para ordenar la información, reconstruyendo la zaga migratoria en cuatro grandes fases.

FASE I (500-800 D. C.)

Los rastros guaraníes en la cuenca del Plata aparecen hacia el año 500 d. C., especialmente en zonas cercanas a la actual triple frontera (Brasil, Paraguay y Argentina).Estosasentamientos muestranrasgosculturalesdefinidos,loqueindicaqueyavenían con una identidad consolidada desdeotrasregiones. No se trató de una migración masiva al inicio, sino de pequeños grupos con poca densidad de población (probablemente clanes o conjunto de clanes).

Los guaraníes prosperaron en vastas regiones a través de estrategias flexibles y usando la navegación como eje central

En este periodo, los guaraníes profundizaron las incursiones hacia el sur, probablemente dominando la zona del Pantanal. Aunque aumentaron los asentamientos, no hubo una ocupación total del territorio. Se movieron especialmente

raníes llegaron hasta el delta del Paraná y el Río de la Plata. A partir de ese momento, la cantidad de sitios arqueológicos crece con fuerza, lo que indica una “invasión” en toda regla. Este hallazgo contradice teorías anteriores que ubicaban el pico poblacional en el año 1000. Siempre en la versión de Loponte, el crecimiento demográfico acelerado se produjo entre 1250 y 1300, lo que demuestra la enorme capacidad de adaptación de los guaraníes.

FASE IV (1600 EN ADELANTE)

Esta última fase coincide con la llegada de los europeos, cuando la empresa conquistadora interrumpió de forma drástica este proceso. Muchos asentamientos des-

aparecieron o se replegaron hacia zonas remotas, como el Alto Paraná o el norte de Río Grande del Sur. Al mismo tiempo, hubo una nueva dispersión: algunos grupos se integraron a las misiones jesuíticas, otros se refugiaron en áreas marginales y algunos lograron mantener sus costumbres incluso dentro de los espacios coloniales.

VELOCIDAD DE LA EXPANSIÓN

Una de las grandes contribuciones del estudio de Loponte es el cálculo de las tasas de migración. Estimaron que los guaraníes avanzaron entre 1,3 y 2,8 kilómetros por año, según la región.

Hacia el delta del Paraná: 1,7 km/año.

Hacia el río Uruguay: 2,4 km/año.

Hacia el Atlántico: 2,8 km/año.

A priori estas cifras pueden parecer bajas, pero son coherentes con un movimiento que no fue continuo ni forzado, sino que combinó avances y retrocesos, según el paisaje y la presencia de otros pueblos (el contacto no siempre era en buenos términos).

APORTE

Loponte actualiza la cronología y desafía las más antiguas teorías: por ejemplo, que la expansión fue uniforme o muy temprana, porque su análisis muestra una dinámica más compleja, con periodos de baja densidad poblacional, seguidos de momentos de gran crecimiento.

Este estudio también deja ver las limitaciones actuales. Hay zonas claves (como Paraguay, el Pantanal y Misiones) con pocos datos disponibles y no se conoce con certeza el tamaño de los asentamientos. Las dataciones del período colonial temprano son difíciles de interpretar, ya que pueden confundirse con actividad europea posterior (sería útil contar con más datos climáticos antiguos para ver si hubo relación entre cambios ambientales y los desplazamientos).

Loponte reconfigura el mapa del pasado guaraní. Abre un fascinante horizonte para nuevos descubrimientos, que sabemos no se limitan a un pasado estático ni a una narrativa cerrada. Muy por el contrario, es una historia en movimiento, todavía viva en las comunidades actuales, y que espera ser contada con mayor profundidad desde la ciencia, la memoria y el reconocimiento.

Fotos Gentileza
FASE II (800–1300 D. C.)
Gonzalo Cáceres Periodista

Ta’ãnga: Ñongatupyre / Ojeporukapyre

Heta mba’e guasu ha mba’e porã opyta ñandéve ko ára peve ñande ypykuéra pyporépe, ha umi mba’e tuichavéva apytégui oiméne itenonde ko guarani ñe’ ẽ Jaikuaaháicha, opaichagua ava reko, iñarandupy ha imba’ekuaa niko iñe’ ẽ rehe aénte voi ohasa pete ĩvagui ambuépe, kakuaágui iñemoñarépe, ojepyso, ojehetejora ha imbarete hag ua ñande rapicha apytu’ũ ha iñe’ãme akóinte.

Ymarasáma, oiko mboyvete ñandehegui pete ĩ tetã, ko yvy peh ẽ guasúpe heñói, otyarõ, ipyatã, ipypuku, ipyrusu ha iñarandu rypy’ ũ mava’ekue guarani. Pete ĩ ntemi upérõ yvy, tekoha, ava ha iñe’ ẽ Ndojohekojopýi ha nopyr ũ i mavavéva ojuehe, pete ĩchante ha’ekuéra, pete ĩ isyrõnguánte.

ÑE’EY

Karai León Cadogan rupive jaikuaa umi mbyápe g̃ uarã pete ĩ nteha ijayvu (iñe’ ẽ ) ha hi’ãnga, ha Ñamandu, omoheñoimbáva opa mba’e, ojuka rire mba’e ypyt ũ vai, oguerojerava’ekue ayvu, oheja ha g̃ua umi ava iñemoñarekuérape mba’e guasuetéramo.

Ñande ypykuérape g̃ uarã tuichaiterei mba’e ijayvuteekuéra, ha ndareíri, jahechaháicha, iñe’ ẽ nguéra pete ĩ chante hi’ãngakuéra ndive, upéva he’ise, ikangy térã omanóramo iñe’ ẽ nguéra, ojehurõngua hi’ãngakuérapetante avei.

Karai Moisés Bertoni rupive jaikuaa ha jahechakuaa avei mba’eichaitépa iñarandu rypy ’ũ ko’ã ypykuéra guarani, mba’éichapa oikóraka’e hikuái py’aguapy ha py’apiro’ýpe hekoha ndive: y, yvy, yvyra ha mymbakuéra o ĩ va jerére apytépe. Iñaranduetemíraka’e ha’ekuéra, akóinte hete, iñapytu’ ũ ha ipy’a resãi ha g̃ ua, pete ĩ cha ha ojojapa.

Opa ko’ãva rehe oiméne oryryiraka’e hikuái ijayvu

ʼŨROKY + ÑEʼẼ

Ja’ekuaa guarani ha’eha ñande rekovesã

Peteĩ mba’e omoherakuã mombyrýva ñane retãme niko iñe’ẽ tee, ha’éva guarani; mba’eicharupípa imbarete ko ára peve ha ojepyso tetãpy tuichakue javeve, ha tetã’ambue rehe avei. Ikatu voi ja’e guaraníme jagueroayvuha jajúvo ñane retã rekove, hembiasa ha henonderã avei.

Tataypýpe, kay’uhápe, terere jerépe, ñañombyaty jave ñane pehengue térã ñane angiru ndive, jaipuru akóinte guarani

ha iñarandupy tee rehe ojejuramoguare mombyrýgui ojehetejopyse chupekuéra opo’o ha g̃ ua iñe’ẽ ha heko teekuéragui. Oñemohatã ha ndoguevíri rupi hikuái upérõ ko’á g̃ a péina, 500 ary potaite ohasa rire, añemindu’u, ajepy’amongeta ha ahai’aína guarani rehe, guaraníme.

Jajererovu ha ñandeaguarava’erã ko guarani o g̃ uahẽ rehe ñandéve ko ára peve, imbarete ha ojepyso rupi tetãpy tuichakue javeve, hetaitemi ñane retãyguára oikove rupi ipype, ñane retã ñe’ẽ tee voi upe 1992 guive, karai ñe’ẽ ndive.

TEMIANDU

Ñane retã rembiasa jepysokue rehe ñama’ ẽ ramo, jajuhúta akóinte itenondeha ko guarani; guaraníme oñeñe’ ẽ ve Paraguáipe, heñói ypy guive ko ára peve, ko’ýte ñañomongeta jave ñane peh ẽ ngue -

kuéra ndive, ñamombe’úta jave ñane remiandu, ñane remimo’ã, ñamoheñói ha ñambo’ajúvo ñande kerayvoty, ñane apytu’ũ ha ñane ñe’ãme.

Ñanemoheñói tetãháicha ha okakuaa oúvo ñande pype ko guarani ñe’ ẽ Hetáma ogueroayvu, oguerosapukái, ogueropurahéi opa mba’e ojehúvo ñandéve; jahasa, ñahendu ha ñañandúva.

Ivai jave ojepytaso ñande ykére, térã ñande jajeko hese. Upéicha oikova’ekue umi mokõi ñorãirõ guasu aja (1864-1870 ha 19321935). Jajapyhy upérõ ko guarani ha’e rupi ñane ñe’ẽ tee, ñanembojoaju ha ñanemopete ĩ rupi. Guaraníme añónte ñañandu ha jaguerosapukái rupi ñane retã rayhu ha hesehápe ikatuguivoi jajehekoveme’ẽ

Upéicha oñemoheñoiva’ekue Kavichu’i ha

hyke’ykuéra, oporombyatyva’ekue Mcal. López Páso Pukúpe. Umi Emilianore oityvyróva heñóirõ guare ñane retãyguára maymávape oje’oipa ha g̃ ua Chákore oñorairõvo, ha péina ko’á g̃ a, haimetéma 100 ary rire, ñahenduetemígueteri ha oñanduka pypukúguereti ñandéve

ombojevy ha omongueráva; ñande terere ha ijerépe os ẽva ñañombyaty jave ñane angir ũ nguéra ndive, jaguapy ñañomongeta, ñañemokachiãi, jatalla, japuka, ñamombe’u ojupe, sapy’ánte japujapu reve, umi ñande korridakue, opa mba’e jahasáva térã jahupytyséva.

ÑEMBYATY

Umi káso rypy’ũ ha pyrusu hetaite yma ñahendúmiva’ekue tataypýpe, kay’uhápe, umi ñande sy, ñande ru, ñande taita rembiasakue térã ohendupyre oikohárupi. Oñombyaty jave óga jerereguakuéra ochipa’apo, omandi’okyty térã omba’ejoso angu’ápe oñondivepa. Upe aja mitãnguéra ijatypa okárare térã kapi’ipe pot ĩ me, oñepyr ũ ma isaraki, ohuga pelóta, tuka’ẽ kañy, trómpo, kuãir ũ kañy térã valíta. O ĩ mane oje’óiva ykuápe ymi reka; ysyrýpe tare’ýi, ñurundi’a térã mbusu piári; hondíta ikuãre, akek ẽ icha ojopytáre tapepo’íre jahechápa ndoúi jeruti, havía térã ynambu re’õngue reve mbichyrã.

Opaite ko’ãva ha hetaiteve mba’e ñande reheguaitéva niko akóinte guaranímemi jajapo, jahasa, ñahendu, ñañandu, ñamombe’u. Upéva rehe ja’ekuaa voi akóinte ojasuru pypukuha ko ñe’ẽ ñande rekovekuápe yma rasa guive ha péina ko ára peve.

Karai León Cadogan rupive jaikuaa umi mbyápe guarã peteînteha ijayvu ha hi’ãnga

tetã rayhu, mba’épa javale ha mba’épa jahupytykuaa jajoaju ha ñañopytyvõmbáramo.

Mba’eramo’ãpa guarani’ỹ re opa umi ñane remiandu, ñane remimo’ã, ñande jeroviapy; umi ñane rembi’u teete, hetéva; ñane pohã ñanaita, hetaite mba’asy

Guarani niko ñane ñe’ ẽ teete, ñande rekovesã ñanembojoajúva ñande ypykuéra rehe, ñande rapo, ñane rembiasa, ñane arandupy ha ñande reko tee rehe. Ko ñe’ ẽ ñanemopete ĩ ha ñanemoambue yvy ape tuichakue javeve; ñanembojoja ha ñanembojoaju paraguaiguaháicha.

Opa ko’ãva rehe tekotev ẽte ko’ ẽ reíre ha akóinte jahyvykói, jaykeko, jaipuru ñañemindu’u, ñañe’ẽ , jahai, jasapukái térã japuraheikuévo. Ani araka’eve jaheja tapykue, ñamboyke térã ñamokangyse. Tove akóinte tañambohasa mitãpyahu ñane peh ẽ ngue ha ñane ñemoñarekuérape, ja’e ha g̃ ua tapiaite guarani ha’eha ñande rekovesã.

COMBATE A PARÁSITOS INTESTINALES EN OVEJAS Y CABRAS

Estudian el potencial de las plantas medicinales

Desarrollan alternativa económica, sostenible y de bajo impacto ambiental para el control de parásitos en ovinos y caprinos.

Investigadores del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) dieron una charla sobre los resultados preliminares de un proyecto que estudia la efectividad de tres plantas medicinales seleccionadas para la desparasitación intestinal de cabras y ovejas. El evento estuvo dirigido a la comunidad académica, productiva y estudiantil de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional de Misiones (UNAMIS).

La actividad se enmarca en una línea de investigación que busca ofrecer soluciones innovadoras y sostenibles a uno de los problemas más frecuentes y costosos en la producción ovina y caprina, que es la infestación por nematodos gastrointes-

La aplicación reduciría la dependencia de antiparasitarios sintéticos, cuya eficacia disminuye por la resistencia de los parásitos

tinales (NGI). Estos parásitos afectan la salud de los animales, reducen la producción de carne, leche y lana, y generan importantes pérdidas económicas para los productores rurales.

El equipo investigador evalúa tres especies vegetales con potencial uso como nutracéuticos, que son ajenjo (Artemisia absinthium), verbena (Verbena litoralis) y kapi’i kati (Kyllinga odorata). Un nutracéutico es un alimento o extracto natural que, además de su valor nutricional, aporta bene -

ficios médicos o de salud, como la prevención y tratamiento de enfermedades.

SEGURIDAD

El proyecto analiza las propiedades nutricionales y las capacidades antiparasitarias de estas plantas con el objetivo de desarrollar un producto seguro y eficaz que pueda incorporarse a la dieta de los animales como aditivo de ración.

Los disertantes fueron la Dra. Griselda Meza, quien abordó el tema “Plantas

medicinales y producción de pequeños rumiantes”; la Dra. Alba Segovia, que habló sobre “Evaluación de la toxicidad de plantas medicinales”; el Ing. Juan Benítez, quien presentó “Ensayos in vitro de plantas medicinales”, el Ing. Antonio Samudio, que desarrolló el tema “Impacto de nematodos en plantas agrícolas”, el Ing. Celso Cubilla, quien expuso “Producción de plantas medicinales como rubro productivo”, y el Ing. Óscar Vega, que disertó sobre “Nematodos que afectan el tomate”.

TECNOLOGÍA DE CÓDIGO ABIERTO

Crean software para lucha contra dengue

Sistema refuerza capacidad de respuesta ante epidemias de dengue y también se podría usar para otras enfermedades transmisibles.

El uso de la tecnología permitirá detectar zonas críticas y anticipar medidas de control

El dengue sigue siendo uno de los mayores desafíos sanitarios del Paraguay, con brotes recurrentes que ponen en alerta al sistema de salud. Frente a esta realidad, un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE) diseñó y validó un sistema web interactivo que mejorará la gestión de datos y fortalecerá la vigilancia epidemiológica en el país.

El software, desarrollado con metodologías ágiles y tecnologías de código abierto, fue sometido a pruebas de usabilidad y rendimiento, obteniendo resultados positivos en cuanto a su eficiencia, seguridad y facilidad de uso. Entre sus principales funcionalidades se destacan la generación de reportes

EL TEMA DEL AÑO ES “SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO”

automáticos, la visualización de mapas de calor y gráficos de tendencias, lo que permite a los profesionales de salud detectar zonas críticas y anticipar medidas de control.

En las fases de testeo, los usuarios coincidieron en que el sistema supera al software actualmente utilizado por la Dirección General de Vigilancia de la Salud (DGVS), ya que optimiza el registro de pacientes, evita la duplicación de datos y agiliza la elaboración de informes. Además, la percepción de los profesionales de laboratorio y de los tomadores de decisiones fue favorable, destacando la claridad de la información y el potencial del sistema para integrarse en la gestión sanitaria.

Premio Mercosur extiende el plazo de postulación

El comité de especialistas de los países miembros del Mercosur analizarán las postulaciones con base en criterios técnicos establecidos en el reglamento oficial.

Iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y el CNPq de Brasil, en coordinación con la Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología del Mercosur y agencias nacionales.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) informa que el plazo de postulación al Premio Mercosur de Ciencia y Tecnología – Edición 2025 se extiende hasta el 15 de setiembre del corriente. La convocatoria está dirigida a estudiantes,

investigadores y equipos científicos de Paraguay y de toda la región.

El certamen busca reconocer los mejores trabajos de investigación científica y tecnológica desarrollados en los países miembros y asociados del

Mercosur. En esta edición, el eje temático será “Seguridad alimentaria en el contexto del cambio climático”, un desafío crucial para la región ante el impacto de las variaciones climáticas en la producción agrícola, el acceso al agua y la sostenibilidad de los ecosistemas.

La competencia contempla cinco categorías de participación: Iniciación Científica; Estudiante Universitario; Joven Investigador; Investigador Senior e Integración.

Los premios oscilan entre 20.000 y 60.000 reales, dependiendo de la categoría. Los trabajos ganadores serán publicados en una edición especial del premio brindando mayor visibilidad a los aportes científicos de la región.

Para consultas, los interesados pueden comunicarse al correo atendimento@ cnpq.br o acceder a información detallada en los sitios oficiales: www.premiomercosul.cnpq.br y www.recyt.mercosur.int.

CRUCIGRAMA

HORIZONTALES

1 . Pronosticar lo que está dispuesto por los hados.

6 . Saco de tela o cuero que sirve para llevar cosas en su interior. 11 . Hembra del oso.

14 . Volcán del N de Ecuador.

15 . Esposo de Betsabé enviado a la muerte por el rey David.

16 . Macizo montañoso de África en la costa mediterránea de Marruecos.

17. Color rojo heráldico.

18 . Cada uno de los 5 magistrados elegidos anualmente en Esparta.

19. (Mohammad...) Nombre que adopta el boxeador Cassius Clay al convertirse al islamismo.

20 . Expone un objeto al paso del aire para que se ventile.

21 . Encargado de la crianza y educación de los niños en las casas principales.

22 . Que come con exceso y con ansia.

24 . Unidad monetaria de Japón.

26 . Aplícase a personas o cosas que existieron en un mismo tiempo.

27. Anticipada noción o primer conocimiento de las cosas.

31 . Nombre de diversas plantas espinosas con las que se forman setos vivos.

34 . Organismo federal encargado en los EEUU de la lucha contra el tráfico de estupefa-

cientes (sigla).

35. Primer mes del año.

36 . Jornadas,

37. (En...) Llevar a hombros o en vilo.

39. (…Kirby) Detective de historieta creado en 1946 por Alex Raymond.

40. Principal santuario del Islam en la mezquita de La Meca.

41 . Hijo de Adán y Eva.

42 . Madero que sirve en las minas para entibar.

44. Impar, no divisible por dos.

45 . Área de Libre Comercio de las Américas (sigla).

46 . Acción y efecto de iterar.

48. Insecto adulto en su fase final de desarrollo.

50. Memoria de computadora.

51 . Especie de hormiga propia de la región chaqueña sudamericana.

53. Magistrado supremo en la república de Venecia hasta el año 1797.

55. Sueldo de un empleado.

59. Rey legendario de Troya.

60. Molusco gasterópodo, con concha arrollada en espiral, que habita en el Mediterráneo.

62 . Moverse una persona o cosa de allá hacia acá.

63. Línea aérea de Japón (sigla).

64. De muy baja estatura (f.)

65. En lengua poética, natural de Italia (f.)

66. Antigua medida de longitud.

SOPA DE LETRAS

67. Sustancia dura, que forma la capa interna del caparazón de muchos moluscos.

68 . Dramaturgo francés (18241985), autor de "La dama de las camelias".

VERTICALES

1 . Produzco, ejecuto, realizo.

2 . Color heráldico azul oscuro.

3. Entrégale, concédele.

4. Prosimio del tamaño de un gato, oriundo de Madagascar.

5. Igualdad de nivel.

6. Macho vacuno castrado.

7. Pez dorado de ojos grandes y dientes en sierra similar al besugo.

8 . Porción de ropa o de otras cosas atadas.

SUDOKU

Los rompecabezas de sudoku consisten en cinco cuadrículas de sudoku superpuestas. Las reglas estándar de sudoku se aplican a cada cuadrícula de 9 x 9. Coloque dígitos del 1 al 9 en cada celda vacía. Cada fila, cada columna y cada cuadro de 3 x 3 debe contener uno de cada dígito.

9. Nombre de dos reyes de Asiria. 10. Destruí, arrasé.

11. Presbítero de la congregación del Oratorio.

12 . Lugar en donde se guardan granos, semillas o forrajes.

13. Que tiene analogía o semejanza con otra cosa.

21 . Árbol tropical de la familia de las anonáceas.

23. Dícese del ave hembra que tiene huevos fecundados por el macho.

25 . Nombre de la 16ª letra del abecedario español (pl.).

26 . Protagonista del filme "A la hora señalada" (1951).

27. Disparo desde los once pasos

ARUKONE

En los arukone el objetivo es unir los números iguales con líneas sin que estas se crucen.

Descubrí estos sinónimos de la palabra “ CONFIADO ”. Debes buscarlos en forma horizontal, vertical, diagonal, del derecho y del revés. SINCERO, PURO, DIRECTO, PRÁCTICO, CLARO, AFABLE, INVOLUNTARIO, EFUSIVO, DESENFADADO, EXPRESIVO, INGENUO, SUELTO, ALEGRE, DESENVUELTO, INOCENTE, CAMPECHANO, SENCILLO ABIERTO, LLANO, FRANCO, FAMILIAR, NATURAL, NOBLE.

SOLUCIONES ANTERIORES

DOMINGO 24 AGOSTO DE 2025

SOLUCIÓN ANTERIOR

en el fútbol.

28 . Dícese del animal o vegetal que vive parásito sobre las raíces de una planta.

29. Preparado farmacéutico que tiene por base una mezcla de cera y aceite.

30. Lirio hediondo.

32 . Ave marítima zancuda, con plumaje enteramente negro, originaria de las Filipinas.

33 . Se atreven.

34. Contracción de "dame acá".

38 . Planta silvestre fitolacácea centroamericana.

40. Hijo de Vulcano, convertido en personificación del ladrón avezado.

43 . Filósofo, sociólogo y economista alemán (1818-1883)

AJEDREZ

CAPABLANCA Y EL TALENTO EN EL AJEDREZ

José Raúl Capablanca, nacido en La Habana en 1888, fue un prodigio que aprendió a jugar observando a su padre y pronto vencía a jugadores experimentados. Su estilo era limpio, claro y elegante, con un bajísimo margen de error. Su carrera internacional despegó en Estados Unidos, donde derrotó al campeón Frank Marshall, mostrando su nivel desde temprano. Pero su gran salto llegó en 1911 en el prestigioso torneo de San Sebastián, en España, donde enfrentó a los mejores de la época: Akiba Rubinstein, Frank Marshall, Aron Nimzowitsch, Carl Schlechter y Ossip Bernstein. Capablanca sorprendió al vencer a Bernstein en la primera ronda, jugador que lo había subestimado por ser todavía poco conocido en la élite. Gracias a su solidez y claridad de juego, terminó ganando el torneo, consolidándose como promesa internacional. En 1921 derrotó a Emanuel Lasker y se convirtió en campeón mundial sin perder una sola partida. Su talento natural era tal que rara vez necesitaba largas horas de estudio, y él mismo decía: «Siempre juego con cautela y evito los riesgos, porque me gusta la sencillez…». Magnus Carlsen, campeón actual, lo describió : Capablanca era un jugador que conseguía pequeñas ventajas en el medio juego que luego las convertía en el final.

ALEKHINE VS. CAPABLANCA Alexander Alekhine, nacido en Rusia y más tarde nacionalizado francés, fue la contracara perfecta de Capablanca. Si el cubano representaba la naturalidad y la sencillez, Alekhine encarnaba el estudio obsesivo y la disciplina inquebrantable.

coautor del "Manifiesto Comunista".

46 . Nombre genérico de ciertos reptiles parecidos a los lagartos.

47. Impulso, arrebato, frenesí.

49 . Margen reservado al borde de las carreteras para el uso peatonal.

51 . Barrita o astil de la llave, que media entre el ojo y el paletón.

52 . (...Parker) Director de cine inglés, autor del filme "The Wall" (1982).

53 . Unidad de medida de fuerza en el sistema CGS.

54. Utilizar, emplear.

56 . Región central de Vietnam en la costa E de la península de Indochina.

57. Río que atraviesa el desierto de Sonora (México).

58 . Remueves la tierra con el arado.

61 . Comando Estratégico del Aire en EEUU (sigla).

62 . Planta vivaz y trepadora de tronco retorcido cuyo fruto es la uva.

vs.

Antes del match de 1927 en Buenos Aires, los antecedentes favorecían claramente a Capablanca: en torneos y encuentros previos nunca había perdido contra Alekhine. Eso hizo que el cubano llegara confiado, casi sin preparación especial. Alekhine, en cambio, se tomó el desafío como la oportunidad de su vida.

El match se jugó en Buenos Aires entre setiembre y noviembre de 1927, en una maratón de 34 partidas que sería histórica. Capablanca llegó confiado, creyendo que su talento natural sería suficiente, y subestimó a Alekhine, descuidando la preparación específica que un duelo de esa magnitud requería. Alekhine, en cambio, se presentó meticulosamente preparado, con estrategias pensadas para desgastar al campeón en posiciones largas y complejas. El resultado sorprendió al mundo: Alekhine ganó 6 partidas, Capablanca solo 3, y se registraron 25 tablas. La disciplina y la preparación del ruso terminaron imponiéndose sobre la genialidad del cubano, demostrando que incluso los talentos más naturales necesitan esfuerzo y constancia para sostener la grandeza en el ajedrez.

Alekhine
Capablanca

EMBARCACIÓN SE HABÍA HUNDIDO EL PASADO JUEVES

Milagro: hallan con vida a uno de los 4 paraguayos que naufragaron

Juan Rojas Casco fue hallado encima de una roca, mientras sigue la búsqueda de sus demás compañeros.

El operativo de Búsqueda y Rescate SAR implementado por la Armada y Aviación de Chile finalmente dio sus frutos con el hallazgo con vida de uno de los cuatro paraguayos que fueron víctimas del naufragio de su embarcación, producida el jueves 21, aproximadamente a las 19:00, cuando los tripulantes perdieron contacto en medio de un clima adverso. El hundimiento se dio en aguas de la zona del extremo sur de Chile.

El paraguayo rescatado fue identificado como Juan Andrés Rojas Casco, compañero de Joel Bogado, Fernando y César González,

quienes lograron enviar un video y pedido de auxilio antes de que zozobrara el pesquero “Ana Belén”. El Consulado General de Paraguay en Santiago de Chile, confirmó de manera oficial que uno de los compatriotas logró ser rescatado.

SOBRE UNA ROCA

La Gobernación Marítima de Puerto Williams, en aguas del Mar de Magallanes, en el extremo sur de Chile, confirmó que siguen las tareas de búsqueda para tratar de hallar con vida a los demás tripulantes paraguayos. El operativo de búsqueda se inició tras el hundimiento de una lancha en

el Parque Nacional Alberto de Agostini. Los tripulantes habían salido a recolectar erizos cuando la embarcación se hundió debido a las intensas olas en la zona, según se informó.

Según informaron las autoridades transandinas, Rojas Casco fue encontrado en una roca en cercanías de Bahía Sea, siendo encontrado en primera instancia por pescadores de la zona.

“Desde el Helicóptero N-44 se lanzó un nadador de rescate que lo ayudó a nadar hasta la LSR-4430, donde recibió los primeros auxilios médicos y llevado urgente al hospital”, indicaron.

Imagen tomada desde el helicóptero de rescate de la Amada chilena

El sobreviviente fue localizado por pescadores locales en una roca ubicada en las cercanías de Bahía Sea, a unos 200 kilómetros al sur

de la capital regional. Tras recibir el aviso, las autoridades marítimas coordinaron de inmediato las labores de rescate mediante el helicóp -

tero N-44, desde donde se lanzó un nadador especializado para asistir al tripulante hasta la embarcación LSR-4430.

INFORME DEL MINISTERIO DE SALUD

Sarampión: descartan caso sospechoso en Misiones

Por otra parte, subió a 21 el número de casos confirmados de sarampión y el 90 % no está vacunado.

La VIII Región Sanitaria de Misiones recibió los resultados laboratoriales que se realizaron a un niño de tres años que llegó con síntomas de sarampión y se descartó que tenga la enfermedad. La vacuna es la única forma de evitar el contagio e instan a completar esquemas de aplicación.

El doctor Nicodemus Rodríguez, director de la región sanitaria, indicó que los resultados fueron negativos para sarampión. El paciente había regresado de la Argentina y presentaba lesiones en la piel, lo que alertó a los médicos.

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa

“Tuvimos un caso sospechoso de sarampión porque el niño presentaba erupciones en la piel, pero aún así por protocolo se debe descartar porque tenemos casos en territorio nacional. Tenemos resultados y se descarta totalmente la enfermedad”, detalló Rodríguez en entrevista con Telefuturo.

El paciente no contaba con esquema de vacunación completa, se activó el protocolo. Se procedió a cerrar la cuadra donde reside el niño y su familia, además, se realizó una campaña de vacunación mientras se esperaban los resultados.

A NIVEL PAÍS

El Ministerio de Salud reportó

también que en Paraguay tienen un total de 21 casos de sarampión, cinco fueron confirmados en los últimos días. El 90 % de los pacientes no tienen antecedentes de vacunación, único método para evitar contagios de la enfermedad.

Según el reporte de Vigilancia de la Salud, en las últimas horas se reportaron cinco nuevos casos de sarampión a nivel país y de esta forma se

suman 21 contagios desde el primer caso. La franja etaria afectada va de entre pacientes desde uno hasta 54 años.

Los confirmados corresponden a 20 grupos familiares, de los cuales 19 están asociados a la importación de la enfermedad. Proceden de tres distritos de San Pedro: 7 casos de Santa Rosa del Aguaray, 8 reportes en Nueva Germania y 6 en Tacuatí.

ÚLTIMA SEMANA

Más consultas por cuadros respiratorios

Casi 30 mil personas fueron atendidas en la última semana con síntomas respiratorios.

El Ministerio de Salud Pública informó que en la última semana atendieron a casi 30.000 pacientes con cuadros respiratorios a nivel país, los más afectados son menores de 2 años y mayores de 60. También, reportaron 11 fallecidos asociados a virus respiratorios.

Según el reporte de Vigilancia de la Salud, en la última semana se reportó 29.213 consultas por infecciones respiratorias, esto representa una disminución del 7 % en relación a semanas previas. Con estos números la curva de tendencia se ubica por debajo del umbral de alerta.

Los más afectados son los

menores de 2 años que representan el 25 % y la franja de 60 años y más con un 24 %; además, del grupo de 5 a 19 años en un 21 % de afectados. Se observa circulación de rinovirus, virus sincitial respiratorio, metapneumovirus, adenovirus e influenza A no subtipificado.

En la última semana se identificaron 11 pacientes fallecidos a consecuencia de cuadros respiratorios, las estadísticas indican que tres fueron por VSR, tres por influenza A H1N1, tres por rhinovirus, uno por covid y un paciente por metapneumovirus. Se contabilizan 273 en lo que va del año.

COMENTARIO

Motivos de oración

PASTOR EMILIO AGÜERO ESGAIB

La oración es un tiempo desperdiciado, si no se entiende su propósito. Nuestros motivos de oración deben de estar conformes a la voluntad de Dios, que es su Palabra (1 Juan 5.14-14). Tenemos que entender claramente el cómo orar y por qué orar. Si no entendemos esto, no habrá motivaciones para seguir orando.

Básicamente, el orar debe ser con una motivación y un deseo por comunión con

Dios (Salmo 42.1-2). La sensación de estar separados de Dios nos lleva a clamar por su presencia: Deseo su presencia, me siento solo sin ella; anhelo su comunión y eso me mueve a orar (Salmo 63.1-8).

Habíamos dicho que el Padre Nuestro es el ejemplo de oración más famoso del cristianismo. Jesús no nos lo dio para ser repetido de manera mecánica o como un mantra. Limitarlo a eso es qui-

tarle toda la inmensa carga de enseñanza y riquezas que tiene en sí mismo.

Al orar debemos desear ver la gloria de Dios; remover el estorbo del pecado de nuestra vida (Romanos 3.23).

Vemos en el Salmo 32.1-7 que David, literalmente, se enfermó a causa de la culpa. Su cuerpo soltó bilis, su sangre se contaminó, su boca se secó, bajaron sus defensas corporales a causa de la angustia del pecado oculto, tuvo enfermedades de índole sicosomática y clamó. Demos preguntarnos: ¿Nos afecta así el pecado?, ¿así nos sentimos cuando fallamos

a Dios?

El mal se disfraza de muchas cosas, es sutil y complejo. La Biblia dice que Satanás tiene capacidad aun de disfrazarse de ángel de luz. Tenemos que pedir a Dios en todas las cosas discernimiento para vencer el mal. Salomón pidió a Dios discernimiento (1 de Reyes 3.9). Hay cosas que se disciernen espiritualmente (1 de Corintios 2.14). El discernimiento es un don que Dios da.

Debemos orar para que Dios nos dé conocimiento de Él y deseo de conocer más a Dios y que los demás le conozcan (Efesios 1.16-18).

Debemos de orar por el deseo de dar gracias por las bendiciones pasadas (Salmo 44.1-3). Si realmente estamos agradecidos a Dios por sus bendiciones pasadas, esto nos motivará a orar.

Un deseo por aliviar el temor y la preocupación (Filipenses 4.6-7). Un anhelo por la salvación de los perdidos (Romanos 10.1; 1 Timoteo 2.1). Esto habla de la compasión y el amor cristiano.

Realicemos un examen espiritual: Si no quiero orar es porque está afectado mi deseo, y eso debe de ser

analizado. Ver si estamos en la fe. Ver por qué estamos enfermos espiritualmente. Mirar qué terreno ya ganó Satanás en tu corazón y empezar a recuperar lo perdido.

Tomá decisiones. Solo vos podés hacerlo. Clamá a Dios que ponga en vos el querer y el hacer. Acercate a Dios para que él se acerque a ti. Mientras más buscas de Dios, más necesidad vas a tener cada vez de orar y buscar su presencia. Orá por los problemas de tu vida y de las aflicciones que te rodean. Alabá a Dios en todo tiempo para entrar en las profundidades del Espíritu.

Los más afectados son menores de 2 años y mayores de 60
ARCHIVO
ARCHIVO

EL ÍDOLO BRASILEÑO TENIA DOCUMENTOS FALSO

Hace 5 años culminaba la llamativa historia de Ronaldinho en Paraguay

El ídolo del fútbol había quedado preso varios meses tras un confuso episodio, pero fue liberado y abandonó el país.

Ronaldinho Gaúcho fue liberado de toda culpa y daba fin a su situación legal en Paraguay, luego de cumplir cinco meses de detención por presentar pasaporte con contenido apócrifo. El exastro de fútbol ingresó al país con documento apócrifo que indicaba que era de nacionalidad paraguaya, lo que sorprendió a todos, especialmente a las autoridades nacionales.

Todo empezó un 4 de marzo de ese mismo año, luego de que Ronaldinho, junto con su hermano Roberto de Assis Moreira, arribaron a Paraguay, pero antes de hacer su ingreso al país, les entregaron los documentos paraguayos (según denun-

ciaron, estos les fueron dados por gentileza), cédula y pasaportes en los que decía que ambos habían nacido en Paraguay.

Ronaldinho no pasó desapercibido y los funcionarios del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi se percataron de su presencia y de que no había nacido en tierra guaraní. Se dio aviso a las autoridades y fue detenido.

ACUSADO E IMPUTADO

El exfutbolista y su hermano fueron imputados y procesados por uso de documentos públicos de contenido falso. La Fiscalía confirmó que Ronaldinho estaba en posesión de un pasaporte y una cédula con datos de que

era paraguayo.

Como no eran residentes del país, la jueza Clara Ruiz Díaz ordenó la prisión preventiva y por un mes estuvieron en la Agrupación Especializada de la Policía Nacional.

El 7 de abril de ese mismo año, la jueza les concedió arresto domiciliario, fijando residencia en un hotel céntrico. En el mismo caso, la Fiscalía imputó a 18 personas, entre ellas algunas fueron acusadas, otras desvinculadas del caso y también estuvieron las que quedaron con salidas procesales y otras siguen prófugas, como Dalia López, cuya fundación contrató al exastro del fútbol.

Luego de cinco meses de

soportar el proceso judicial en Paraguay, los hermanos evitaron ser juzgados en un juicio oral y público y para eso tuvieron que donar un total de USD 200.000. A Ronaldinho le impusieron la suma de USD 90.000 y a

su hermano Roberto USD 110.000.

Un 24 de agosto, el juez penal de Garantías Gustavo Amarilla estudió el pedido del Ministerio Público para evitar el juicio oral y público

para los hermanos. Decidió dar lugar a la salida procesal a favor de los hermanos, solicitada por los fiscales Federico Delfino, Alicia Sapriza, Marcelo Pecci y Osmar Legal, y así los brasileños dejaron el país.

“Esfuércense por entrar por la puerta angosta, porque yo les digo que muchos tratarán de entrar y no lograrán”. Lc 13, 24

HNO. MARIOSVALDO FLORENTINO

Capuchino

Creo que podremos interpretar bien este versículo del evangelio a partir de las experiencias de los atletas. Todos sabemos cuán difícil es que una persona llegue a ser un atleta olímpico.

Necesita una preparación extraordinaria, una dedicación muy intensa y sobre todo saber hacer muchas renuncias. Sin un gran esfuerzo personal, un espíritu decidido y mucha perseverancia es imposible soñar con el podio.

Ciertamente muchos han

deseado tener esta oportunidad, pero sin estar realmente dispuestos a sudar lo suficiente, o a cambiar sus hábitos y costumbres, o aun a perseverar hasta con mal tiempo. Podríamos decir, quien quiere ser un buen atleta, debe estar dispuesto a entrar por la puerta angosta. Esta “puerta angosta” son todas las implicancias de su entrenamiento. Toda su vida estará marcada por este objetivo: horas y horas de practica (estando dispuesto a repetir muchas veces la misma cosa); una dieta alimentaria muy controlada; y

renuncias a muchas diversiones (fiestas, bebidas, ciertos viajes...). Es necesaria una vida muy disciplinada sin dejarse llevar por el “cuando me dé la gana”. No es suficiente tener buena intención, como tampoco se puede dejar para empezar la preparación más tarde.

La vida cristiana en muchos aspectos puede ser comparada a la vida de un atleta. San Pablo ya nos hizo esta comparación (1Cor 9, 25). También nosotros estamos invitados a entrar por la “puerta angosta”. Así como el atleta tiene toda su vida determinada por su objetivo, también el seguimiento de Cristo, tiene implicancias en todos los sectores de la vida. Es justamente esto que hace al cris-

tianismo, cuando es vivido intensamente, una “puerta angosta”. Para ser un auténtico cristiano no basta haber sido bautizado, o participar de alguna misa como si fuera un acto social. El camino de Cristo exige también un gran esfuerzo, perseverancia y muchas renuncias. Debemos estar dispuestos a combatir nuestras malas inclinaciones y nuestros pecados. Y esto es muy exigente. Vencernos a nosotros mismos, es la primera gran batalla de nuestra vida espiritual. Necesitamos estar realmente decididos. Tener un deseo superficial no es suficiente, pues las seducciones de la “puerta ancha” nos harán caer fácilmente. Pero no bastan las renuncias. Es necesario entrenarse con las mismas acciones de

Cristo: la oración, la caridad, el perdón, la disponibilidad, la obediencia, la apertura... Quedarse solamente con las renuncias sin buscar la configuración con Cristo es estéril, no es aun cristianismo. Infelizmente hay personas que piensan que basta no cometer pecados, pero ningún atleta será vencedor solamente por dejar de hacer ciertas cosas, él necesita entrenarse.

¿Pero por qué todo este esfuerzo? ¿Por qué buscar la puerta angosta? El atleta intenta superarse y ganar el reconocimiento de los demás, y por esta gloria, él siente que todo su esfuerzo vale la pena. El cristiano al contrario no piensa en la gloria de este mundo, su acción

es respuesta al Amor de Dios. Es la fe que nos enseña que la verdadera felicidad se encuentra pasando a través de la puerta angosta, pues la puerta ancha conduce a la autodestrucción.

Hoy muchos prefieren la buena vida, los placeres, las comodidades y sin percibir están forjándose la propia ruina. Que Dios nos ayude a caminar en su sendero, sin temer a las dificultades.

El Señor te bendiga y te guarde,

El Señor te haga brillar su rostro y tenga misericordia de ti.

El Señor vuelva su mirada cariñosa y te dé la PAZ.

Una telenovela judicial vivieron Ronaldinho y su hermano en Paraguay

OLA DE VIOLENCIA AZOTA AL PAÍS

Gobierno de Colombia lanza una operación antiterrorista

“Estamos enfrentando a una mafia internacional, con bandas armadas aquí”, dijo el presidente Gustavo Petro.

El ministro de Defensa de Colombia anunció el viernes una operación de inteligencia en el suroeste del país para doblegar a los guerrilleros responsables de un mortífero ataque con un camión bomba en medio de la peor crisis de violencia en una década.

El ministro Pedro Sánchez recorrió ayer la zona aledaña a una escuela de aviación militar donde la víspera murieron al menos seis civiles y más de 60 resultaron heridos por la explosión de un camión bomba en Cali (suroeste), la tercera ciudad más poblada del país.

Sánchez anunció allí la operación Sultana de la que dio

pocos detalles, para proteger a esta región “del terrorismo y del crimen”. El jueves, en Cali se desató el caos. José Burbano caminaba cerca de la base militar cuando “de un momento a otro, estalló algo superfuerte y todos hacia el

piso”, relató a la AFP.

Según el ministro, la operación Sultana reforzará una unidad élite en el suroeste del país que se encarga de localizar y capturar objetivos de alto valor. “El bloque de bús-

EN LA FRONTERA

México: decomisan

2,8 toneladas de cocaína en operativos

La droga fue detectada en tres operativos diferentes en la línea de frontera con Estados Unidos y la costa sur del Pacífico.

queda se reforzará aún más con capacidades tecnológicas y de inteligencia”, afirmó, en referencia a una unidad de 700 policías de élite, similares a los escuadrones que persiguieron a famosos narcotraficantes como Pablo Escobar en la década de 1990.

Unas horas antes del ataque en Cali, guerrilleros en Antioquia (noroeste) mataron a 13 policías al derribar un helicóptero con un ataque de dron y rifles. Los uniformados estaban en una misión de erradicación de cultivos de hoja de coca.

Las autoridades atribuyen los ataques a dos disidencias de las FARC, enfrentadas entre sí, que rechazaron el acuerdo de paz firmado en 2016 con el grueso de esa guerrilla.

Sánchez dijo que en cinco áreas de operación de esos grupos, la extorsión, los asesinatos y el reclutamiento de niños disminuyeron. Eso “los ha llevado a un desespero para afectar con el arma más criminal y demencial que puede existir, que es el terrorismo”, aseguró.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, presente este viernes en una cumbre en Bogotá, expresó su pesar. “Nuestros corazones están con las víctimas de los ataques”, dijo.

El operativo se llevó adelante por militares ya agentes federales

AFP.

Unas 2,8 toneladas de cocaína fueron decomisadas por militares y agentes federales en tres operativos distintos en la frontera con Estados Unidos y la costa sur del Pacífico de México, informaron ayer sábado autoridades.

En San Luis Río Colorado (noroeste), vecino de la estadounidense Arizona, militares y guardias nacionales localizaron el viernes 1,3 toneladas tras revisar en un punto carretero un camión de carga. Con el uso de rayos gama, “personal militar detectó irregularidades” en el techo del compartimiento de carga, informó el destacamento militar de la zona en una nota a la prensa.

El secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch, detalló en su cuenta

de X que el conductor de la unidad fue detenido mientras que la Fiscalía General se hará cargo de las indagatorias correspondientes. El funcionario informó además que en aguas del Pacífico, en la costa del estado de Guerrero (sur), oficiales de la Marina Armada “aseguraron 900 kilos de cocaína”.

En un segundo operativo en la misma zona costera, marinos militares detectaron una embarcación a bordo de la cual localizaron 601 kilogramos de cocaína. Sus cuatro tripulantes fueron detenidos.

México ha multiplicado sus acciones contra las bandas del narcotráfico en medio de presiones del presidente estadounidense, Donald Trump, quien amenaza a sus vecinos con aranceles si no detienen el tráfico de drogas.

Colombia está viviendo un recrudecimiento de la violencia guerrillera

EL CICLÓN ENFRENTA A TRINIDENSE

Cerro busca ampliar y Olimpia, mejorar

El Franjeado tendrá una parada difícil ante el necesitado General Caballero.

la

tras su gran debut en el partido anterior ante Libertad

Los dos grandes de nuestro fútbol, Olimpia y Cerro Porteño, entrarán en acción esta tarde en la continuidad de la fecha 9 del torneo Clausura. Ambos con realidades distintas. El Franjeado, muy relegado en la tabla, tiene la imperiosa necesidad de sumar una victoria, algo que no ocurre desde la fecha 5, pero a la vez, de mejorar su juego, que es lo más cuestionado al equipo que dirige Ramón Díaz.

El técnico argentino podría introducir nuevamente cambios en su equipo, en la búsqueda de esa mejora. Pero tendrá enfrente a un rival también necesitado, por su complicada situación en el promedio y que de local de seguro intentará dar el golpe ante su encumbrado rival. Sin dudas, será otra prueba de fuego para Ramón Díaz, cuyo trabajo está siendo muy cuestionado por parte de la hinchada franjeada.

Ka’arendy 16:00

LA RADIOGRAFÍA

GENERAL CABALLERO VS. OLIMPIA 14 PARTIDOS (2022-2025)

1 VICTORIA DE LOS ESTEÑOS (14 TANTOS)

7

TRIUNFOS DE LOS FRANJEADOS (21 GOLES)

LA RADIOGRAFÍA CERRO PORTEÑO VS. TRINIDENSE 24 PARTIDOS (1994-2025)

3 EMPATES 4-4-2 4-3-3 HUMBERTO OVELAR RAMÓN DÍAZ DT FICHA DEL PARTIDO GENERAL CABALLERO OLIMPIA

GABRIEL MOLINAS OSMAR GIMÉNEZ

JORGE GONZÁLEZ JUAN FRANCO MARCELO FERREIRA

El que desde hoy centrará toda su atención en el torneo local es Cerro Porteño, único puntero del Clausura. El Ciclón ya no tiene competencia internacional tras quedar fuera de la Copa Libertadores a mitad de semana y con ello buscará sumar otros tres puntos ante Sportivo Trinidense para seguir manteniendo la diferencia en la tabla. El cuadro de José

18

TRIUNFOS DE LOS AZULGRANAS (51 TANTOS)

3

VICTORIAS DE LOS TRINIDENSES (19 GOLES)

Arrúa, que también cumple un papel destacado en este torneo, también buscará, no obstante, recuperarse de la derrota sufrida ante Nacional la fecha anterior.

La Nueva Olla 18:30

PREMIER LEAGUE

Con Omar Alderete cayó el Sunderland

El zaguero paraguayo jugó de titular los 90’ en la derrota de su equipo ante el Burnley.

El Sunderland de Inglaterra cayó en su primer partido de visitante ante el Burnley, por la segunda jornada de la Premier League de Inglaterra. Este fue el duelo de los recién ascendidos. Josh Cullen (47’) y Jaion Anthony (88’) convirtieron los tantos para los “Clarets”.

En los “Black Cats” jugó de titular el zaguero paraguayo Omar Alderete. Pese a que su equipo cayó, el ex Cerro Porteño y jugador de nuestra selección mayor, completó los noventa minutos y tuvo una destacada

actuación, siendo uno de los mejores de su equipo.

DEBUT DE TONY

Por su parte, el Cremonese tuvo un gran debut en su vuelta a la Serie A de Italia. Le ganó 2-1 y de visitante nada menos que al Milan, con goles de Federico Baschirotto y Federico Bonazzoli. Strahinja Pavlovic hizo tanto milanista.

El delantero paraguayo Antonio Sanabria debutó en el Cremonese ingresando en el minuto 65’ y cumplió una buena labor.

DUEÑO DE LA PRIMERA FINAL

GUSTAVO VARGAS ALEX FRANCO TIAGO CABALLERO

LUIS GUILLÉN FACUNDO INSFRÁN

MÍLLER MARECO ESTIFEN DÍAZ EODORO ARCE

RICHARD CABRERA SILVIO TORALES

LUCAS MORALES ALEXIS CANTERO HUGO QUINTANA MANUEL CAPASSO RICHARD ORTIZ DERLIS GONZÁLEZ

Árbitro: David Ojeda. Asistentes: José Cuevas y Héctor Medina. Cuarto árbitro Nelson Palma. VAR: Derlis Benítez. AVAR: Esteban Testta.

TRANSMISIÓN EN DIRECTO ADRIÁN ALCARAZ

Relatos: Andrés Rolón

Comentarios: Diego Irrazábal

Móvil: Alvaro Aponte

4-4-2 4-4-2

MARTÍNEZ JOSÉ ARRÚA DT FICHA DEL PARTIDO CERRO PORTEÑO TRINIDENSE

BLAS RIVEROS IGNACIO ALISEDA

LUCAS QUINTANA WILDER VIERA JONATAN TORRES

JUAN VERA NELSON GAUTO NÉSTOR CAMACHO

ALEXIS ARIAS MATÍAS DUFOUR

MATÍAS PÉREZ JORGE MOREL JUAN ITURBE

CÉSAR BENÍTEZ JUAN SALCEDO FERNANDO ROMERO

FABRICIO DOMÍNGUEZ FEDERICO CARRIZO ARMANDO RUIZ DÍAZ JOEL ROMÁN DIEGO MELGAREJO TOMÁS RAYER

Árbitro: Carlos Paul Benítez. Asistentes: Eduardo Britos y Carmelo Candia. Cuarta árbitra Zulma Quiñónez. VAR: Ulises Mereles. AVAR Milciades Saldívar.

TRANSMISIÓN EN DIRECTO

Relatos: Salvador Hicar

Comentarios: Christian Pérez

Móvil: Matías Cuevas

Cerro se quedó con la primera final de la Liga Premium de Futsal-FIFA que organiza la APF y que se jugó ayer en el Polideportivo de la Cooperativa de Capiatá. El Azulgrana superó a Afemec, en gran remontada, porque tras ir perdiendo 2-0 terminó ganando 4-2. Gonzalo Agüero y Marcos Solís adelantaron el tanteador para Afemec, pero la reacción azulgrana vino con los tantos de Emmanuel Ayala (2), Emerson Méndez y Diego Poggi. La segunda final, la decisiva, se jugará nuevamente el sábado que viene (30 de agosto) en el mismo escenario, en horario a determinar.

Facundo Insfrán, juvenil portero de Olimpia, se ganó
titularidad
VA POR MÁS
MARIANA DÍAZ –NACIÓN
MEDIA
Omar Alderete fue titular en el Sunderland, que cayó en su visita al Bunrley

LUQUEÑO Y RECOLETA QUEDARON EN DEUDA

Mucha entrega, pero sin goles

El Auriazul perdió la gran chance de ponerse a tiro del puntero Cerro Porteño y el Canario sigue sin levantar cabeza en el torneo.

Intenso pero improductivos. Buen trato de la pelota pero sin golpear arriba. Así fue el trámite

de un partido que pintaba para más, entre Sportivo Luqueño y Deportivo Recoleta, que igualaron sin goles

EN PEDRO JUAN CABALLERO

POSICIONES

EQUIPOS PTS PJ

Cerro Porteño 20 8

Luqueño 17 9

Guaraní 16 8

Nacional 16 9

Trinidense 14 8

Libertad 12 8

2 de Mayo 10 9

Recoleta 9 9

Olimpia 9 8

Gral. Caballero 8 8

Ameliano 5 9

Tembetary 2 9

en Itauguá.

Mirando el marcador, perjudicó a ambos. Al Auriazul porque cortó su racha de dos victorias seguidas y de perder una magnífica oportunidad de acercarse mejor al puntero Cerro Porteño. En tanto, para el cuadro funebrero, ganar ya era una necesidad, pero ahora suma seis partidos sin hacerlo, tres de ellos con derrotas, y con panorama inquietante en su promedio.

No fue un mal partido ni mucho menos pero los intentos ofensivos de ambos equipos chocaron con sus

Igualaron bajo la neblina

2 de Mayo tenía la victoria en el bolsillo, pero Ameliano lo empató sobre el final.

Un gran partido fue el que disputaron en Pedro Juan Caballero el 2 de Mayo y Sportivo Ameliano. El partido se selló con un empate a un gol por bando. Fue un castigo para el Gallo Norteño, que estuvo gran parte del compromiso en ventaja, tras el tanto de penal de Matías Cáceres.

Incluso el cuadro de Marcelo Palau tuvo oportunidades para ampliar el marcador. Cuando la neblina hizo su aparición al promediar la segunda

etapa, el partido ganó en emotividad y tras un córner, Estivel Moreira, descuidado por

la defensa, logró conectar de cabeza para establecer la igualdad, a poco del final.

LUQUEÑO

Alfredo Aguilar 6

Alberto Espínola 6 (68’ Santiago Ocampos) 5

Alexis Villalba 6

Lucas Monzón 6

Sebastián Maldonado 6

Lautaro Comas 6 (85’ Fernando Benítez) s/n

Ángel Benítez 5

Jonathan Ramos 5 (46’ Sergio Díaz) 6

SEBASTIÁN QUINTANA 7

Walter González 5 (85’ Federico Santander) s/n

Marcelo Pérez 6

DT: JULIO C. CÁCERES

RECOLETA

Gonzalo Falcón 6

Iván Piris 5

Luis Cardozo 6

Juan Núñez 6

Sebastián Vargas 6

Brahian Ferreira 6 (75’ Héctor López) 4

José Espínola 6

Alejandro Silva 6 (85’ Lucas Romero) s/n

Wilfrido Báez 5 (75’ Hernán Pérez) 4

Giuseppe Guggiari 5 (62’ Aldo González) 5

Hugo Sandoval 6 (85’ Lucas González) s/n

DT: JORGE GONZÁLEZ

Estadio: Luis Salinas. Árbitro: Blas Romero (6). Asistentes: Milciades Saldívar y José Mercado. Cuarto árbitro: Alipio Colmán. VAR: Carlos Figueredo. AVAR: José Cuevas. Amonestados: F. Benítez (L), W. Báez, H. Pérez (R).

muy buenas coberturas defensivas. Además, las veces que los arqueros tuvieron que intervenir lo hicieron muy bien. Fue Recoleta el que tuvo la primera clara del partido en una acción en la que Hugo Sandoval se quedó “sin piernas” para definir ante Aguilar.

Luqueño, bajo la batuta de Sebastián Quintana, también inquietó pero recién en el segundo tiempo Sergio Díaz tuvo la gran chance de poner al frente a Luqueño, pero su remate salió desviado. Ya después hubo intentos, pero todo quedó ahí.

1 1

2 DE MAYO

Ángel Martínez 6

Miguel Barreto 6

Pedro Sosa 6

César Ramírez 6

César Castro 6

Esteban Maidana 5

Brahian Fernández 6

(84’ Juan Camilo Saiz) s/n

Ronald Cornet 7 (84’ Sergio Sanabria) s/n

Jesús Llano 6 (73’ Orlando Colmán) 5

Sergio Fretes 6 (73’ Elías Alfonso) 5

Matías Cáceres 6 (62’ Rodrigo Ruiz Díaz) 5

DT: MARCELO PALAU

AMELIANO

Miguel Martínez 6

Víctor Salazar 5 (65’ Francisco Báez) 5

Juan Torales 5 (79’ Jorge Sanguina) s/n

Julio González 5

Tomás Lezcano 6

Fredy Vera 5 (65’ Ronald Peralta) 5

ESTIVEL MOREIRA 7

Mathías León 5 (70’ Ronald Escobar) 5

Sebastián Aranda 5 (46’ Diego Barreto) 6

Elvio Vera 6

Elías Sarquis 6

DT: HUMBERTO GARCÍA

Estadio: Río Parapití. Árbitro: Mario Díaz de Vivar (6).

Asistentes: Julio Aranda y Guido Miranda. Cuarto árbitro: Samuel Morales. VAR: Zulma Quiñónez. AVAR: Luis Onieva. Goles: 27’ Matías Cáceres, de penal (2M); 87’ Estivel Moreira (A). Amonestados: B. Fernández, E. Maidana (2M); E. Moreira, J. González, S. Aranda, R. Escobar

Rubio Ñu no da tregua y se distancia INTERMEDIA

Sorpresiva derrota de 12 de Junio en Villa Hayes ante Guaraní de Fram.

INTERMEDIA

FECHA 24

RESULTADOS

Encarnación 1-1 River Plate Sol de América 1-1 Pastoreo 12 de Junio VH 1-2 Guaraní de Fram

Fernando de la Mora 0-1 Rubio Ñu HOY

Independiente CG vs. Santaní

Ricardo Gregor. 10:00. Árbitro: Jhonatan González. Guaireña vs. Resistencia

Parque del Guairá. 10:00. Árbitro: Édgar Galeano. MAÑANA

Carapeguá vs. Tacuary FBC Municipal. 16:00. Árbitro: Fabio Villalba. Capiatá vs. San Lorenzo Erico Galeano. 18:30. Árbitro: Blas Romero. PRINCIPALES POSICIONES

RUBIO ÑU 47

12 DE JUNIO VH 42

CAPIATÁ 40 SAN LORENZO 38

RIVER PLATE 33 TACUARY 33

Rubio Ñu se ubica cada vez más cerca de lograr su objetivo de retornar a Primera División tras su ajustado triunfo de 1-0 ante Fernando de la Mora, de visitante, en la continuidad de la fecha 24 del torneo de la División Intermedia.

Un solitario tanto de su lateral izquierdo, Yony Villazanti, a los 58’, le dio el triunfo al cuadro que dirige Héctor Marecos. Con el triunfo, el cuadro ñuense se coloca a 5 puntos de distancia del 12 de Junio de Villa Hayes, que cayó en forma sorpresiva de local ante Guaraní de Fram.

Los tantos del cuadro visitante fueron anotados por Pedro González (3’) y Jorge Núñez (24’). Ángel Martínez (57’) hizo el tanto de descuento para el cuadro chaqueño.

Jesús Llano y Sebastián Maidana luchan por la posesión de la pelota. Hubo empate en Pedro Juan Caballero
Giuseppe Guggiari frena su intento ofensivo ante la marca de Alberto Espínola. Luqueño y Recoleta igualaron sin goles en Itauguá

CEREMONIA DE CLAUSURA DE LOS II JUEGOS PANAMERICANOS JÚNIOR ASU2025

Paraguay despidió la fiesta deportiva

Con música, danza, homenajes y un gran despliegue escénico, se llevó a cabo anoche la ceremonia de clausura de los II Juegos Panamericanos Júnior ASU2025 en sede de Comité Olímpico Paraguayo (COP) de Luque. Fueron 15 días de competencia y emociones del evento, que colmó corazones del público paraguayo, que vibró y alentó a sus atletas en cada jornada. El éxito fue total.

La delegación paraguaya, que en esta edición logró 23 medallas, superando la edición anterior de Cali 2021
Tierra Adentro, con Dani Meza al frente, animó con música la fiesta de clausura
Felices por ser parte de la fiesta se vio a los atletas del Team Paraguay
Los voluntarios cumplieron un rol importante y fueron muy destacados por la organización
Parte de la delegación de Canadá también participaron del evento final
En el tradicional traspaso de sede, el presidente del Comité Olímpico Paraguayo, Camilo Pérez López Moreira, entregó el pabellón panamericano al presidente de Panam Sports, Neven Ilic
Santiago Peña, presidente de la República, llegando al evento junto a su esposa Leticia Ocampos
Tito y Tika, las mascotas oficiales, pusieron el toque de alegría

“Vamos a seguir, Paraguay puede”

Camilo Pérez, presidente del Comité Olímpico Paraguayo (COP), destacó el éxito de la competencia juvenil que unió a 41 países durante 15 días.

Los II Juegos Panamericanos Júnior ASU2025 llegaron a su fin tras 15 días de alta competencia. Paraguay estuvo ante los ojos del continente con participación de delegaciones de 41 países y 4.200 atletas.

Durante la ceremonia clausura de anoche en sede del Comité Olímpico Paraguayo (COP) de Luque, el presidente Camilo Pérez de esta institución dijo: “Los sueños se hacen realidad. Agradezco a los 41 países, que nos dieron la oportunidad de hacer estos Juegos. A nuestros atletas, que duplicaron nuestras medallas les agradezco el esfuerzo. Vamos a seguir creciendo, que el Paraguay puede”.

El chileno Neven Ilic, presidente de Panam Sports, señaló: “gracias por esta fiesta, hay sido maravillosa. Se los agradecemos mucho. A los atletas, les digo que se van como los mejores de América”.

“Nuestro Team Paraguay brilló en los II Juegos Panamericanos Júnior Asunción 2025, conquistando un total de 23 medallas. Superamos la meta de 20 medallas, demostrando que el esfuerzo, talento y trabajo en equipo llevan a resultados históricos”.

“La fuerte inversión del Gobierno del Paraguay en nuestros atletas, en las federaciones y en infraestructura deportiva, tiene respuesta, haciendo realidad que el deporte nacional siga creciendo y posicionando a Paraguay en el continente, comprometiéndonos además a seguir por este camino”.

SANTIAGO PEÑA PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY

Los medallistas de oro de Paraguay Lars Flaming (atletismo), Nicole Martínez (remo) y Fiorella Gatti (squash) han clasificado a los Juegos Panamericanos

JUEGOS PANAMERICANOS

JÚNIOR ASU2025

INAUGURACIÓN

SÁBADO 9 DE AGOSTO

CIERRE

SÁBADO 23 DE AGOSTO

CIFRAS

4.200 atletas

41 países

28 deportes

EDAD DE LOS ATLETAS

Entre 14 y 22 años

MASCOTAS

Tika y Tito

CANCIÓN OFICIAL

“Seremos leyenda”

FUEGO PANAMERICANO

Se encendió el 6 de julio

Se apagó el sábado 23 de agosto

SEDES

Parque Olímpico (COP)

Secretaría Nacional de Deportes (SND)

Costanera Sur Bahía de Asunción

Rakiura Resort

Asunción Golf Club

Lago Manene

Playa San José Agua Vista

de Mayores de Lima 2027. El cierre fue cargado de emociones. Hubo música, baile, color. Luces de bengalas iluminaron el cielo patrio. Participaron autoridades del deporte, de otros ámbitos e invitados especiales. Asistió

BRASIL LIDERÓ

En los II Juegos Panamericanos Júnior ASU2025, Brasil se consagró como el país con más medallas, seguido por Estados Unidos y Colombia. Brasil totalizó 175 preseas, Estados Unidos 142 y Colombia 115

el presidente de la República del Paraguay Santiago Peña.

Tras el desfile atletas de los países participantes, Jazmín del Paraguay entonó el Himno Nacional. Tras apagarse la llama panamericana, que durante 15 días iluminó al Paraguay, Asunción hizo entrega a la próxima sede de los III Juegos, que se realiza-

rán en Guadalajara, México, en 2029.

Los atletas paraguayos lograron 23 medallas, 3 de

oro, 6 de plata y 14 de bronce. Hubo reconocimiento en 12, de los 28 deportes y son 51 atletas medallistas de la comitiva local.

El cierre fue espectacular con bengalas que iluminaron el cielo paraguayo
Camilo Pérez entregó de manera simbólica la sede de Asunción al final de ASU2025
La delegación paraguaya acudió al desfile final con mucho entusiasmo

DOMINGO 24 DE AGOSTO DE 2025

II JUEGOS PANAMERICANOS JÚNIOR ASU2025

Poseliminación copera, Cerro se pone a prueba ante Trinidense P. 36

Paraguay totalizó 23 medallas

Benjamín Fernández se consagró subcampeón panamericano y se adjudicó la medalla de plata

Con Benjamín Fernández y Victoria Livieres, el golf aportó una presea de plata y otra de bronce.

EBenjamín Fernández se adjudicó la plata con +3, en relación con el guatemalteco Gabriel Palacios, quien obtuvo el oro.

MEDALLERO DEL TEAM PARAGUAY ORO (3)

1- Nicole Martínez en remo (un par de remos cortos)

n el epílogo de los II Juegos Panamericanos Júnior ASU2025, el team Paraguay subió al podio nuevamente. En sede del Asunción Golf Club, Benjamín Fernández se consagró subcampeón panamericano y fue acreedor de la medalla de plata.

En primera ronda lideró, en la segunda con -1 y cerró con +3.

Por su parte, Victoria Livieres quedó en el tercer puesto con la presea de bronce.

En femenino, Victoria Livieres quedó en tercer lugar con +14 con respecto a la guatemalteca Elzbieta Aldana, quien llevó el oro.

La paraguaya tuvo buen ritmo en primera y segunda ronda, que cerró con +3, y en tercera y última completó con +8. Franco Fernández, hermano de Benjamín Fernández, orilló el podio, pero terminó cuarto en el último tramo.

Paraguay completó su participación con 23 medallas, superando el objetivo de las 20 preseas y marcando un récord

2- Fiorella Gatti en squash (singles)

3-Lars Flaming en atletismo (jabalina)

PLATA (6)

1- Nicolás Villalba y Nicolás Invernizzi en remo (dos remos largos sin timonel)

2- Fiorella Rodríguez, Agustina López, Nicole Martínez y Lucía Martínez en remo (cuarto remos largos sin timonel)

3- Nicole Martínez y Fiorella Rodríguez en remo (dos remos largos sin timonel)

4- Franco Fernández, Victoria Livieres, Benjamín Fernández y María Jaime en golf (equipos mixtos)

5-Paloma García en patinaje artístico

6-Benjamín Fernández en golf

BRONCE (14)

1- Janine Hanspach en esgrima

2- Nicole Martínez, Lucía Martínez, Agustina López, Fiorella Rodríguez, Nicolás Villalba, Nicolás Invernizzi, Gabriel Yser y Alejo Giménez en remo (ocho con timonel mixto)

3- Nicole Martínez, Agustina López, Lucía Martínez y Fiorella Rodríguez en remo (cuatro pares de remos cortos)

4- Fiorella Gatti/Damián Casarino en squash (dobles mixtos)

5-Equipo de balonmano femenino

6-Fiorella Gatti, Nicole Krauch y Giuliana Cino en squash (equipo femenino)

7-Catalina Delmás y Santino Núñez en tenis (dobles mixtos)

8-Rubén Arce en taekwondo (individual)

9-Luz Areco, Alejandro Añazco y Esteban Trébol en taekwondo (equipo mixto)

10-Ana Brítez, Antonella Luraghi, Manuela Ramírez y Agostina Ochipinti en baloncesto femenino 3X3

11-Violeta Martino en Levantamiento de pesa

12-Ana Paula Argüello en heptatlón

13-Fiorella Núñez y Denisse Álvarez en voleibol de playa

14-Victoria Livieres en golf

con relación a la primera edición de Cali 2021, competen-

cia en la que atletas nacionales lograron 10 preseas.

Alexis Arias, golero del Ciclón, líder del Clausura
Victoria Livieres sumó al medallero paraguayo la medalla de bronce

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.