SUPLEMENTO - ESPECIAL - EDICIÓN 10.706

Page 1


CÁMARA DE OTORGANTES DE CRÉDITO DINERARIO

Facilitadoras del Crédito Formal. Empresas comprometidas con la legalidad y transparencia.

OCDs son una alternativa formal al sistema financiero subterráneo

El costo total de la financiación es menor y las tasas de interés están dentro de los límites establecidos por el BCP.

Las Otorgantes de Crédito Dinerario (OCDs) se constituyen como una alternativa económica y formal al sistema financiero subterráneo, ya que el costo total de la financiación es menor y las tasas de interés están dentro de los límites establecidos por el Banco Central del Paraguay (BCP), destacó el presidente de la Cámara Paraguaya de Empresas Crediticias (Crecer), Pedro Espínola Vargas Peña.

El titular del gremio manifestó que quien ingresa como cliente a una empresa legal que opera en el sector es incluido en un sistema formal que los registra (buró de créditos), si este registro es positivo, pueden ir escalando a otras opciones formales de financiamiento, como bancos, finan-

cieras, cooperativas, casas comerciales y otros.

Es importante mencionar que las OCDs brindan créditos contra pagarés legales; es decir, estos documentos poseen todos los datos de la firma y de las condiciones del préstamo. Estas transacciones también generan beneficios al país, ya que el sistema formal tributa sobre las operaciones y ganancias del crédito, y cumple con la seguridad social de sus empleados, sostuvo.

En contrapartida, dentro del sistema financiero subterráneo el cliente no accede a un registro; no existe mecanismos de protección y reclamo del consumidor; los mecanismos de extorsión varían; el usurero no tributa ni aporta para la seguridad social y en

muchos casos las ganancias promueven el aumento de actividades delictivas, según comentó.

EL GREMIO

La entidad gremial nació para representar a los intereses de las empresas denominadas por el BCP como Otorgantes de Créditos Dinerario, anteriormente conocidas como Cámara de Empresas Crediticias, ante los diferentes estamentos públicos y privados, promoviendo el crecimiento, la competitividad, la eficiencia y la mejora continua en la productividad de sus asociados, contribuyendo al desarrollo del país.

Para este fin, coordinan reuniones con diferentes autoridades de la banca matriz, de la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) y la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad). Así, también, realizan capacitaciones para

los socios y sus colaboradores sobre temas propios del día a día del sector, como también sobre los que tienen que ver con el cumplimiento de las resoluciones del regulador y otras entidades de control.

El titular de Crecer, Pedro Espínola Vargas Peña, se dedica hace más de 10 años al sector financiero. Es arquitecto, profesión que ejerció durante 15 años. Tras una maestría en administración, economía y finanzas (MBA) en la Universidad de Arizona de Estados Unidos, apoyó las exitosas gestiones gubernamentales y trabajó en organismos multilaterales.

Además, prestó labores en Washington DC por 4 años, en el Directorio del Banco Mundial. De regreso a Paraguay se involucró fuertemente en empresas del sector privado. Hoy lidera Carsa y preside la firma BICSA, buró de crédito de capital paraguayo con información completa.

PARAGUAY DEBE ADECUARSE A LA TENDENCIA REGIONAL Y GLOBAL

Las fintech de créditos digitales serán tendencia en los próximos años

En la etapa en la que se encuentra nuestro sistema crediticio es fundamental trabajar en estos tres pilares.

Para seguir caminando hacia una inclusión financiera, nuestro país debe adecuarse a la tendencia regional y global relacionada con la creación de productos crediticios digitales, expresó Stephan Vysokolán a La Nación/Nación Media, asesor jurídico de la Cámara de Empresas Crediticias (Crecer).

Sostuvo que en la etapa en la que se encuentra nuestro sistema crediticio es fundamental trabajar en tres pilares: innovación tecnológica, disminución de la informa-

lidad y flexibilización normativa. Respecto a la tecnología, resaltó que las fintech de créditos digitales y las que ofrecen servicios de financiamiento de productos y servicios serán tendencia en los próximos años, y Paraguay debe prepararse para ese escenario.

Acerca de la informalidad, dijo que se necesitan políticas públicas que generen una “amnistía o facilitación” para emprendedores y microempresarios, que son los motores de nuestra economía. “Debemos crear un nuevo para-

digma e instalar en la mente de los paraguayos que hoy suma ser formal, que ese es el camino del crecimiento personal y profesional”, destacó. Respecto a cómo afectan hoy las tasas de interés en Paraguay a la hora de acceder a créditos, recordó que a mayor riesgo, es más caro el crédito; esta es una fórmula aplicada y que rige no solo en nuestro mercado financiero, sino también en mercados internacionales. “Incluso existen mercados como el argentino donde no existen topes a las tasas de interés”, acotó.

Stephan Vysokolán, asesor jurídico de la Cámara de Empresas Crediticias

MOROSIDAD

Por otro lado, mencionó que la tasa de morosidad en el mercado financiero paraguayo varía dependiendo del sector. En el sector bancario

la mora es distinta al sector de los otorgantes de créditos dinerarios, ya que este segundo asiste crediticiamente a un consumidor con mayor riesgo al que atiende el sector bancario.

Señaló que la tasa de morosidad siempre dependerá de varios factores, y uno de ellos es el riesgo del consumidor de crédito. Otro elemento decisivo es la falta de información asertiva y precisa. “Para ello tengo la convicción de que a mayor información en el sector financiero, menor morosidad existirá, y en este escenario el rol que actualmente cumple el Buró de Información Crediticia BICSA es fundamental”, resaltó.

Finalmente, opinó que hoy el sector de los otorgantes de crédito dinerario (OCDs) se volvió un factor indispensable en la construcción de un sistema financiero robusto y en el crecimiento económico del país. Afirmó que la capilaridad de las OCDs permite que el crédito llegue a aquellos paraguayos que no figuran en el radar de una entidad financiera o que no tenga la posibilidad de acceder a una asistencia crediticia por su condición de informalidad o su perfil de riesgo.

Pedro Espínola Vargas Peña, presidente de la Cámara Paraguaya de Empresas Crediticias
GENTILEZA
GENTILEZA

PROTECCIÓN CONTRA PRÁCTICAS ABUSIVAS COMO LAS TASAS USURARIAS

Firmas formales garantizan transparencia en el crédito

Las empresas que forman parte de un sistema formal constantemente deben cumplir con una serie de regulaciones.

Desde el Banco Central del Paraguay (BCP) explicaron la importancia de ser una empresa formal y a qué se exponen los negocios informales, así también las regulaciones existentes en el país.

Fernando Rivarola, gerente de supervisión de la Superintendencia de Bancos del BCP, explicó que las empresas que forman parte de un sistema formal constantemente deben cumplir con una serie de regulaciones.

“Entre muchas otras aristas, buscan garantizar la transparencia en las condiciones del crédito y la protección contra prácticas abusivas como las tasas usurarias. Al estar estas empresas dentro de un sistema formal, en

caso de discrepancias con el financiador, el cliente cuenta con mecanismos claros para que sus reclamos sean atendidos”, dijo.

Además, mencionó que es

importante recordar que conforme a la Ley n.° 861/96 “General de Bancos, Financieras y Otras Entidades de Créditos” y su modificatorias, para operar en el sistema financiero es necesa -

FORMALIDAD EN EL SECTOR DE FINANCIAMIENTO

La OCD posibilita el acceso a créditos sin recurrir a usuras

Las otorgantes de créditos dinerario ofrecen una opción confiable y accesible para quienes necesitan apoyo financiero.

La formalidad en el sector de casas de crédito representa una puerta de entrada segura para muchas personas que, de otro modo, quedarían atrapadas en el mercado informal. Este sector permite a muchos paraguayos acceder a financiamiento sin recurrir a prestamistas informales que, en muchas ocasiones, aplican tasas muy elevadas.

Así lo expresó Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) a La Nación/Nación Media. Dijo que al estar reguladas, las otorgantes de créditos dinerario (OCD) ofrecen

una opción confiable y accesible para quienes necesitan apoyo financiero, ayudando a construir una economía más justa y equitativa.

“Desde la UIP valoramos enormemente esta demanda. Nos permite construir un entorno en el que tanto empresas como consumidores se ven protegidos y favorecidos. Las OCD brindan oportunidades formales de financiamiento a sectores históricamente excluidos del sistema bancario, como los trabajadores informales y cuentapropistas, permitiéndoles desarrollarse dentro de un marco regulado y estable”,

Sobre cómo fortalecer el sector e impulsar la formalidad desde el Gobierno, dijo que ellos tienen en sus manos herramientas claves, como la mejora en la regulación del sector de casas de crédito y OCD. Explicó que estas instituciones no operan igual que los bancos, por lo que adecuar las normativas a sus características sería un paso positivo para su crecimiento.

“Además, programas de educación financiera e incentivos fiscales para fomentar la formalización de micro y pequeñas empresas ayudarían a

rio contar con autorización de la banca matriz a excepción de las entidades señaladas en el art. 3.° de la Ley 5787/16; por tanto, el incumplimiento de las normativas podría llevar a problemas legales y sanciones.

“Operar de manera informal podría dañar su reputación y disminuir la confianza de los clientes, afectando su sostenibilidad

a largo plazo”, aseveró. Por otra parte, estar alineados a los requerimientos formales les permite operar con las demás entidades del sistema financiero, dado que la Constancia de Registro es un requisito para cualquier operación con el Sistema.

Las normativas vigentes se encuentran disponibles en la página web del Banco Central del Paraguay.

Al cierre del mes de setiembre, de acuerdo a los datos del BCP, se encuentran registrados unas 467 OCDs, entre personas físicas y jurídicas. “Es importante recordar a la ciudadanía que la entidad también pone a disposición del público, a través de su página web, el listado de entidades supervisadas”,

crear un ambiente financiero más inclusivo y accesible para todos”, acotó.

USURA

Acerca de esta práctica informal, mencionó que es una problemática que afecta profundamente a los sectores más vulnerables en nuestro país. De acuerdo a un estudio más reciente que realizaron desde la

UIP (2023), los costos asociados al mercado de crédito subterráneo son extremadamente altos.

En algunos núcleos comerciales los prestamistas informales parecen ofrecer soluciones rápidas, pero con intereses del 20 por ciento diario, que atrapan a pequeños comerciantes en una espiral de deuda. Esto subraya la urgencia de alternativas de crédito seguras y accesibles que eviten empujar a estas personas a situaciones aún más críticas.

“Por otro lado, sin lugar a dudas también existen efectos negativos en la seguridad y economía: las ganancias del sistema financiero subterráneo fomentan actividades ilícitas, incluyendo el contrabando, narcotráfico y la trata de personas”, enfatizó.

Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya
Carlos Carvallo, presidente del Banco Central del Paraguay
Fernando Rivarola, gerente de supervisión de la Superintendencia de Bancos del BCP

OPERACIONES TRANSPARENTES Y CONFIABLES

Capital Créditos apunta al impulso de las mipymes y emprendedores

Con nueve años de trayectoria, la firma ofrece apoyo financiero accesible y adaptado a las necesidades reales de los clientes.

La formalidad es fundamental en el sector de casas de crédito por varias razones, ya que impactan tanto en la confianza del cliente como en la sostenibilidad del negocio. En primer lugar, cumplir con las normativas legales y regulatorias asegura que las operaciones sean transparentes y confiables, lo cual genera seguridad en los clientes.

“La formalidad también nos permite brindar protección al cliente y a la institución mediante contratos claros y estructurados que especifican derechos, obligaciones,

tasas y plazos. Un proceso formalizado garantiza que se realice un análisis adecuado de la capacidad de pago del cliente, lo que ayuda a evitar sobreendeudamiento y problemas financieros en el futuro”, expresa Andrea Bogado, gerente comercial de Capital Créditos SA.

Explica que no solo beneficia al cliente, sino también reduce los riesgos de impago y mejora la estabilidad de la cartera crediticia. La formalidad, entonces, no es solo un requisito legal, sino una “práctica que crea relaciones de confianza”, también protege a todas las partes invo -

lucradas y permite el crecimiento económico de ambos.

Capital Créditos opera con un enfoque centrado en el impulso y desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y emprendedores, pues entienden el papel clave que juegan en la economía, generando empleo, innovación y crecimiento local. “Nuestro objetivo es ofrecer apoyo financiero accesible y adaptado a sus necesidades, para que puedan superar barreras de capital, invertir en crecimiento y consolidarse”, sumó.

La empresa nació hace 9 años como resultado de la visión de un grupo de profesionales con amplia experiencia en el sistema financiero, liderados por el presidente, el Mgtr. Econ.

Jorge Villalba, quien se desempeñó como gerente general del BCP por 7 años, junto con otros miembros del directorio de vasta experiencia, quienes decidieron fundar una institución comprometida con el apoyo a las mipymes.

Con el lema “Capitalizando tus ideas”, refleja el compromiso de brindar soluciones financieras que permitan a los clien-

el impulso a las mipymes

tes materializar sus proyectos, señala Bogado. “Nos enorgullece haber ayudado a cientos de emprendedores y empresas en su crecimiento, apoyando sus ideas y metas con productos financieros pensados específicamente en cada una de sus necesidades”, dijo.

CAPITAL HUMANO

En tanto que la consolidación

de la empresa en el mercado financiero atribuyó al hecho de haber puesto énfasis en la capacitación y formación del capital humano, patrimonio clave de la firma. Por todo esto es que los clientes eligen Capital Créditos, por la combinación única de experiencia, cercanía y agilidad en cada etapa del proceso.

Con 9 años de trayectoria y un equipo especializado en el sistema financiero, la firma diseña procesos simplificados que permiten evaluar y responder solicitudes con agilidad, sin sacrificar la calidad y transparencia del negocio. En un mercado competitivo, Capital Créditos se destaca no solo por la cercanía y el trato personalizado, sino también por la eficiencia que les permite adaptarse a las necesidades.

Capital Créditos opera con un enfoque centrado en

SDM SA CRÉDITOS, ESPECIALISTAS EN DESCUENTOS DE CHEQUES

La formalización impulsa la inclusión financiera

La agilidad en el tiempo de respuesta y la especialización en el servicio de descuentos de cheques caracterizan a la empresa.

El segmento de los OCD u otorgante de crédito dinerario es uno sumamente importante en el proceso de la formalización y la inclusión financiera en el país, por el papel que desempeñan para el efecto a la hora de otorgar créditos. Es lo que manifiestan desde la empresa SDM SA Créditos, miembro de la Cámara de Empresas Crediticias (Crecer).

“Gracias a la formalización promovida por Crecer y el Banco Central del Paraguay

(BCP), logramos impulsar la inclusión financiera, permitiendo que más personas y empresas accedan a servicios financieros regulados”, expresó Daniel Marín, presidente de SDM.

La empresa, con más de una década en el mercado local financiero, que en el 2025 cumplirá 15 años, opera en la formalidad y bajo regulación a través de manuales de procesos y protocolos, previamente establecidos por el directorio y ajustados a los reglamentos dictados

por el BCP.

SDM opera con empresas de diversos rubros como el comercial, agrícola, ganadero, importadores, exportadores, despacho de aduanas, estudios contables entre otros, comprometidos en satisfacer las necesidades de los clientes, orientados a la mejora

continua, en búsqueda de la excelencia.

En el 2018 marcaron un hito al obtener la Certificación de Registro Seprelad UIFSeprelad, ID 7356/0118, sector de personas jurídicas que se dedican con capital propio a otorgar créditos, préstamos de dinero en efectivo o administren car -

teras de créditos.

DESAFÍOS

Como referentes en el segmento enfrentan igualmente desafíos como los de permanecer competitivos en cuanto a la agilidad de los procesos, la atención personalizada, y la adaptación constante a los nue -

vos instrumentos tecnológicos. No obstante, Marín comparte la emoción de que los clientes siguen eligiéndolos justamente por la agilidad en el tiempo de respuesta y la especialización en el servicio de descuentos de cheques, puntos considerados que los sostuvieron en el negocio crediticio.

SDM SA, Créditos lleva más de una década en el mercado local financiero

EVOLUCIONADO

Soluciones crediticias que se ajustan a las necesidades de todos sus clientes

La formalidad da salud y solidifica el sistema financiero, aseguran desde Credi Solución SAECA .

La formalidad es esencial para la buena salud del sistema financiero, porque genera confianza y seguridad, expresó Carlos Balteyro, gerente general de Credi Solución SAECA, a La Nación/ Nación Media. Sostuvo que con mantener estándares formales en cada etapa del proceso de crédito se transmite transparencia y un compromiso sólido con sus clientes.

“Además, la formalidad en nuestras operaciones nos permite cumplir con las regulaciones financieras y brindar un servicio de calidad que respalde las expectativas de los clientes y el bienestar finan-

ciero de la comunidad”, enfatizó el gerente.

Comentó también que la empresa tiene una trayectoria consolidada en el mercado financiero, con 14 años de experiencia, ofreciendo soluciones de crédito que se ajustan a las necesidades de todos sus clientes. Como una sociedad emisora de capital abierto que cotiza en la bolsa de valores, también cuentan con calificación de calidad ISO 9001/2015 para todos los procesos.

“Desde nuestros inicios hemos crecido y evolucionado para atender un mercado en constante cambio, ampliando

nuestra oferta de productos y mejorando constantemente el servicio para acompañar a los clientes en sus proyectos”, subrayó.

OTORGAMIENTO

Respecto al proceso de otorgamiento de créditos contó que esto incluye una evaluación profesional y personalizada de cada solicitante. La empresa verifica que cada cliente cumpla con los requisitos de solvencia y capacidad de pago, priorizando un enfoque accesible y rápido.

El segmento objetivo que tienen abarca consumidores de ingresos medios y micro, pequeña y medianas empresas (mipymes) que buscan soluciones crediticias adaptadas a sus necesidades, ya sea para consumo personal, inversión en el negocio o en proyectos familiares.

“Nuestros clientes nos eligen porque ofrecemos confianza, rapidez en la aprobación, y soluciones adaptadas a sus necesidades específicas. Nos enfocamos en construir relaciones a largo plazo con nuestros clientes, basadas en el respeto y la responsabilidad. Además, brindamos opciones flexibles y accesibles, un servicio al cliente de calidad, y un compromiso constante por apoyar el bienestar financiero de quienes nos eligen”, sostuvo.

DESAFÍOS

Acerca de los principales retos que les toca enfrentar, habló sobre la competencia creciente, la adopción de nuevas regulaciones financieras y las expectativas cada vez más altas de los consumidores. Indicó que se esfuerzan por mantenerse en constante innovación para ofrecer servicios actualizados y

cumplir con las exigencias regulatorias.

“Seguimos comprometidos en mejorar nuestras soluciones financieras y en apoyar el desarrollo de la comunidad, adaptándonos a los desafíos y oportunidades del mercado para ofrecer una experiencia cada vez más sólida y accesible”, finalizó.

Carlos Balteyro, gerente general de Credi Solución SAECA

IMPULSO A LA INCLUSIÓN FINANCIERA

BICSA, líder en información crediticia positiva en Paraguay

La empresa es pionera en el ramo con una trayectoria de más de 7 años en el mercado y una base de datos de más de 2.500.000 personas.

BICSA (Buró de Información Comercial SA) es una empresa pionera en el uso de información completa, ya sea positiva o negativa, con más de 7 años en el mercado local. La firma impulsa la inclusión financiera en Paraguay, propiciando una cultura de innovación y uso estratégico de los datos crediticios.

Su presidente, Pedro Espínola Vargas Peña, destaca el papel transformador de BICSA para

el acceso equitativo a servicios financieros, subrayando que los informes crediticios siempre deben considerar los derechos fundamentales de las personas y no discriminar a ninguna, sean consumidores finales o mipymes.

“BICSA permite a más paraguayos integrarse económicamente al construir un historial crediticio completo en el que se puede apreciar el comportamiento tanto positivo como

negativo. Cada dato o información es importante para la toma de decisión en el otorgamiento de servicios financieros”, expresa.

En ese sentido, menciona a la vez la importancia de la innovación tecnológica como factor clave para democratizar el acceso a servicios financieros. Para ello, en BICSA emplean tecnología de vanguardia de modo a conformar y analizar el perfil crediticio de cada titular de información, propiciando acceso seguro y eficiente a servicios financieros.

Es así que para el analista de riesgos, el acceso a información

es una herramienta que puede transformar la vida de las personas, impulsando sus proyectos así como su bienestar hasta mejorar su calidad de vida.

Espínola explica que la visión empresarial de BICSA se enfoca en el almacenamiento de la información íntegra, que permite a los titulares construir un historial crediticio completo y confiable. “Nuestro compromiso es dar a cada persona la oportunidad de crecer financieramente”, destaca.

Con una base de datos sólida,

servicios accesibles y una cultura de innovación constante, BICSA sigue contribuyendo a la construcción de un Paraguay más inclusivo, con oportunidades para que todos puedan prosperar, con una disponibilidad del sistema del 99,9 %, agrega.

SERVICIOS

En cuanto a los servicios que la firma ofrece, detalló el Análisis de Riesgo, con herramientas avanzadas, ayudando a minimizar riesgos financieros y maximizar ganancias.

La visión empresarial de BICSA se enfoca en el almacenamiento de la información completa

La información completa y actualizada; informes de crédito detallados para todo tipo de entidades crediticias (OCDs, bancos, cooperativas, casas comerciales, etcétera). Y la Capacitación y Consultoría, con servicios de consultoría analítica en todo el ciclo de vida del crédito, desde la captación hasta la cobranza. Actualmente, BICSA cuenta con una base de datos de más de 2.500.000 personas, actualizadas diariamente, dentro del sistema BIC y con Certificación ISO 27001 de seguridad de la información.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
SUPLEMENTO - ESPECIAL - EDICIÓN 10.706 by La Nación - Issuu