SUPLEMENTO - REVISTA INDUSTRIAL - EDICIÓN 11.004

Page 1


FUERZA DE UN SÓLIDO ENGRANAJE

La industria paraguaya, innovando el progreso de cara al futuro

En un mundo cada vez más globalizado y tecnológicamente avanzado, la industria nacional juega un papel fundamental en el desarrollo económico y social del país. La producción de todos los gremios y la calidad de sus productos contribuyen al progreso sostenido del Paraguay y lo posiciona para competir dentro y fuera del país.

Director gerente general: José María Agüero Halley | Director gerente financiero y administrativo: Diego Balmelli Forno | Gerente de Marketing: Vania Ortega | Editora General: Jesica Barreto | Director periodístico: Richard Moreira. | Editor: Victor Franco | Redactor: Melissa Palacios, Rodolfo Sosa, Sofía Céspedes, Alba Delvalle | Corrección: Arnaldo Casco, Francisco Benítez, Abelardo Ayala, Mario Zárate | Brand manager: Belén Morínigo | Coordinador general gráfico: Cristian Taboada | Diseño y armado: Fátima Matínez | Fotografía: Archivo LN y gentilezas | Jefe de Distribución: Claudio Velázquez. | Gerente comercial: Alan Haitter alan.haitter@nacionmedia.com | Jefa de ventas: Lourdes Giménez lourdes.gimenez@nacionmedia.com

La industria nacional, un pilar para el desarrollo del país

En el Día de la Industria, es oportuno reflexionar sobre el camino recorrido por el sector industrial paraguayo y los desafíos que aún persisten en su consolidación como motor clave del desarrollo económico y social del país.

Durante las últimas décadas, Paraguay ha transitado un proceso paulatino pero firme hacia la diversificación de su matriz productiva. Lo que alguna vez fue una economía predominantemente agrícola, ha ido incorporando una base industrial cada vez más robusta.

Sectores como la agroindustria, la producción de alimentos, textiles, productos químicos y la industria farmacéutica han ganado protagonismo tanto en el mercado interno como en el ámbito de las exportaciones.

El régimen de maquila ha sido un factor estratégico para atraer inversiones y fomentar la creación de empleo, particularmente en zonas que antes carecían de oportunidades industriales.

Este modelo ha permitido integrar a Paraguay en cadenas de valor regionales y globales, generando un entorno favorable para el crecimiento de pequeñas y medianas empresas.

A través de esta vía se logró un gran repunte económico en ese sector que cada año crece y se instala como pilar más que importante de una economía creciente.

Sin embargo, la consolidación del sector industrial requiere mucho más que incentivos.

Es necesario fortalecer la infraestructura, garantizar el acceso a energía confiable y competitiva, mejorar la capacitación de la mano de obra y, sobre todo, promover políticas públicas estables y sostenibles.

La articulación entre el sector privado, el Estado y la academia será clave para impulsar la innovación tecnológica y la sostenibilidad ambiental en los procesos productivos.

Hoy, más que nunca, debemos reconocer el valor estratégico de nuestras industrias. Son generadoras de empleo, valor agregado, conocimiento y desarrollo territorial.

Celebrar el Día de la Industria no es solo conmemorar a quienes producen, sino reafirmar nuestro compromiso con un Paraguay más competitivo, más inclusivo y más preparado para los desafíos del futuro.

Desafíos que son superados con mano de obra calificada, con innovación y sobre todo con la visión siempre puesta en superar las metas y seguir creciendo en todos los polos de un gremio unido y pujante como es la industria nacional.

IMPULSA LA ECONOMÍA

CON INNOVACIÓN Y COMPROMISO

Los galpones de postura alojan 1.300.000 aves y la producción supera 80.000 docenas diarias de huevos.

En los últimos diez años, Nutrihuevos logró experimentar una transformación significativa, pasando de una producción tradicional a un modelo altamente tecnificado. Gracias a inversiones en galpones modernos, nutrición balanceada para las aves y controles de calidad certificados, la empresa duplicó su capacidad productiva. Actualmente, produce 80.000 docenas diarias de huevos, tanto en su versión con cáscara como en formato líquido pasteurizado, asegurando un suministro estable a nivel nacional.

El impacto de la firma va más allá de lo productivo. La empresa genera alrededor de 412 empleos directos y más de 1.000 empleos indirectos, que abarcan desde proveedores de insumos hasta transporte, distribución y comercios minoristas. “Nuestro impacto laboral va más allá de la granja: es una cadena que sostiene a cientos de familias”, señaló Adolfo Koo, directivo de Nutrihuevos.

Aunque actualmente no envían al exterior, la compañía tiene metas claras de expansión. “Queremos aumentar nuestra capacidad productiva, consolidar nuestra presencia en el mercado paraguayo y alcanzar exportaciones a países vecinos”, afirmó.

Entre los principales desafíos que enfrenta el sector, se destaca la volatilidad de los costos de insumos, la necesidad de infraestructura logística más competitiva, y también deben enfrentar barreras sanitarias y regulatorias para expandir exportaciones. “Crecer requiere equilibrar eficiencia productiva con sostenibilidad”, remarcó.

En términos de modernización de procesos y tecnología, Nutrihuevos invirtió en sistemas automatizados de recolección, clasificación y empaque de huevos, además de tecnología para el control ambiental en galpones. Esto les permite garantizar trazabilidad, inocuidad y eficiencia en cada etapa del proceso.

La empresa también incorporó prácticas sostenibles como la implementación de sistemas de gestión de residuos orgánicos para producir compost y fertilizantes naturales, con la empresa Organitec que forma parte del grupo Las Tacuaras SA. “Usamos energías más eficientes en nuestros procesos y trabajamos en el aprovechamiento del agua con sistemas de recirculación”, dijo, como un compromiso de producir huevos con un bajo impacto ambiental.

Respecto al futuro, ven en la innovación tecnológica una herramienta clave para la próxima década en Paraguay. Desde la automatización de procesos hasta la digitalización de la trazabilidad y la incorporación de inteligencia artificial, la tecnología marcará el futuro. En 10 años, la

competitividad de Paraguay dependerá de cuán rápido adoptemos estas innovaciones, acotó.

En cuanto al clima de negocios, la empresa destaca que Paraguay ofrece un entorno atractivo por su disponibilidad de granos, estabilidad macroeconómica y mano de obra joven. Sin embargo, aún se puede mejorar en infraestructura logística y apertura de mercados para que el sector alcance su máximo potencial.

De cara a 2035, Koo visualizó una industria altamente tecnificada, sostenible y con fuerte posicionamiento regional. “Paraguay tiene el potencial de convertirse en exportador de huevos y derivados en Sudamérica, generando empleo, innovando en productos y contribuyendo a la seguridad alimentaria regional”, concluyó.

RICA HISTORIA

Nutrihuevos surgió con el propósito de profesionalizar este rubro, incorporando estándares de nutrición y calidad. En 1970 nació Las Tacuaras, que en sus inicios se dedicaba a la cría de pollos parrilleros en un galpón alquilado en la ciudad de San Lorenzo, cuatro años después, en 1974, la empresa dio un giro incursionando en el rubro de gallinas ponedoras para lo cual adquirió una granja ya formada en la misma ciudad. Desde su inicio, buscaron transformar un alimento cotidiano en un producto de valor agregado, cuidando la salud de las familias paraguayas.

A 45 km de Asunción, en Villeta, se encuentra el complejo avícola Don Antonio con 125 hectáreas de extensión donde Las Tacuaras SA, bajo la marca Nutrihuevos, se dedica a la producción y comercialización de huevos.

La empresa genera
GENTILEZA
GENTILEZA
Adolfo Koo

BLASCOR PINTA EL DESARROLLO

El origen de la empresa se dio ante la necesidad de contar con una industria nacional de pinturas que respondiera la demanda.

El origen de Blascor, marca de la industria nacional de pinturas Sol Tintas SA, se remonta al año 2004, como una nueva oportunidad de negocio atendiendo el retraso de los pedidos de importación de marcas extranjeras y la necesidad del mercado de contar con una industria de pinturas que diera respuesta a esa demanda.

Para conocer de fondo la historia de Blascor, el gerente administrativo de la empresa, Vinicius Tonidandel, comparte en este especial por el Día de la Industria Paraguaya la trayectoria, los desafíos enfrentados, cómo fueron superados y las proyecciones de la empresa dispuesta a innovar y desarrollar nuevos productos.

“Nos sentimos orgullosos de formar parte del desarrollo del país, de poder ser fuente de renta para un gran número de paraguayos. Desde hace varios años estamos también entre los principales contribuyentes del país, según el listado emitido por la DNIT de forma anual”, expresó.

El gerente recuerda que la primera planta se encontraba en el barrio Pablo Rojas de Ciudad del Este, que luego fue trasladada a la ciudad de Hernandarias, donde está ubicada actualmente la principal planta industrial de la marca.

Blascor abastece a todo el país mediante sus dos distribuidoras, una en la ciudad de Hernandarias y otra en Luque, desde donde atiende a los más de 3.000 puntos de ventas esparcidos en más de 250 municipios de los 17 departamentos.

Para ello, también cuentan con una flota propia con más de 100 vehículos destinados a la entrega de productos a nivel nacional, y genera mano de obra de forma directa e indirecta a más de 600 familias.

Actualmente se encuentran en proceso de automatización de los procesos productivos con la finalidad de incrementar la capacidad productiva

IMPACTO SOCIAL

El entrevistado destacó el impacto social, ya que en ambas sedes generan, además de empleos directos e indirectos, el efecto multiplicador en otros rubros conexos a zonas con gran afluencia de personas, como locales gastronómicos, confiterías, estación de servicio, despensas, etc.

“En la última década, hemos consolidado el liderazgo en el segmento de pinturas y complementos, lo cual de forma conjunta ha impulsado la ampliación de nuestro centro de distribución en Central como el parque industrial en Hernandarias”, dijo.

Al tiempo de agregar que actualmente se encuentran en etapa de automatización de los procesos productivos, con la finalidad de incrementar la capacidad y reducir el tiempo de producción.

Respecto a los desafíos que tuvieron que enfrentar como empresa, sin lugar a dudas, la burocracia estatal fue un obstáculo para el crecimiento y desarrollo del sector privado, haciendo que las empresas deban dirigir esfuerzos innecesarios a trámites repetitivos y engorrosos en vez de centrar su atención al desarrollo de sus servicios y productos.

“El sector privado, principal generador de riquezas de un país, necesita que las instituciones públicas funcionen como herramienta de apoyo y no como obstáculo al progreso”, sumó.

En ese sentido, Tonidandel mencionó que específicamente en el rubro de pinturas y complementos se encuentran con una gran limitante

Blascor es una empresa que con el tiempo crece para dar un mejor servicio

para exportación, debido a la falta de estructura de ciertas instituciones para la liberación de productos que son controlados por diversas instituciones públicas.

Actualmente, el principal mercado es el local, aunque en constante aumento a otros países de la región, como Brasil, Bolivia y Uruguay.

APUESTA EN INFRAESTRUCTURA

No obstante, Blascor realizó inversiones en infraestructura en los últimos dos años, con ampliación de más del 100 % en almacenaje y espacio de producción, a más del proceso de automatización de las líneas de producción en la industria, a fin de seguir aumentando la capacidad productiva y garantizar la calidad de los productos entregados a los consumidores.

“Fuimos pioneros en la industria de pintura a utilizar la nanotecnología para la producción de pinturas y complementos”, remarcó el gerente. A lo que añade que Paraguay se encuentra en pleno proceso de migración y creación de nuevas industrias, por los atractivos e incentivos fiscales que ofrece, lo cual viene acompañado de innovación y nuevas tecnologías.

Esto a la vez se traduce en mayor competitividad a nivel nacional e internacional, obligando a las industrias que quieren competir a adaptarse e implementar los nuevos cambios y evoluciones tecnológicas.

Es por ello que la premisa de Blascor es seguir consolidando el liderazgo a nivel país y expandiéndose a otros países de la región, con nuevos lanzamientos de productos innovadores destinados a facilitar y mejorar el trabajo de los profesionales que confían en los productos paraguayos.

“Para los que eligen Blascor Pinturas para sus casas, oficinas, empresas, muebles y vehículos, queremos seguir siendo una marca de referencia a nivel nacional, fuente de renta para más de 600 familias paraguayas y, principalmente, ser más que un proveedor en cada ferretería y pinturería del país, un aliado de negocios y crecer en conjunto con nuestros clientes”, acotó.

Tonidandel, gerente administrativo de la empresa

JORGE JARA
GENTILEZA
Vinicius

INSUQUIM, TRES DÉCADAS DE INNOVACIÓN

Bruno Benítez, gerente comercial de Insuquim

En el marco del Día de la Industria Paraguaya, que se celebra este 8 de setiembre, la historia de Insuquim se presenta como un ejemplo de crecimiento sostenido, visión estratégica y compromiso con el desarrollo del país. Fundada en 1993, la empresa construyó más de tres décadas de trayectoria como un actor clave en el mercado local, especializada en la importación y distribución de productos químicos para diversas industrias.

El 2024 marcó un punto de inflexión en su camino, con la integración al grupo Barentz, líder global en distribución de ingredientes y aditivos con presencia en más de 70 países, más de 2.800 especialistas y una cartera que supera los 27.000 clientes alrededor del mundo.

Para Bruno Benítez, gerente comercial de Insuquim, esta alianza “refuerza la presencia en Sudamérica y garantiza a los clientes acceso a

Una industria con crecimiento sostenido, visión estratégica y compromiso con el desarrollo del país.

productos de calidad premium, tecnología de vanguardia y soluciones innovadoras adaptadas al mercado”, indicó para este especial por el Día de la Industria.

La incorporación al grupo internacional permitió fortalecer y diversificar el portafolio de Insuquim, que hoy ofrece soluciones químicas e ingredientes especializados para sectores como alimentos y bebidas, cuidado personal, agroindustria, nutrición animal e industrias técnicas.

Esta evolución, según Benítez, responde a las tendencias globales y, al mismo tiempo, asegura estándares de calidad cada vez más exigentes. El impacto se refleja también en el empleo, pues la compañía genera más de 30 puestos directos y múltiples indirectos a través de distribuidores y socios estratégicos.

TALENTO ESPECIALIZADO

La integración a Barentz trajo consigo la incorporación de talento especializado, la adopción de mejores prácticas internacionales y programas de capacitación que potencian el crecimiento profesional de los colaboradores.

El compromiso de Insuquim va más allá de la expansión comercial, ya que la empresa implementa políticas estrictas de manejo de seguro de insumos químicos, cumpliendo con normativas locales e internacionales.

A ello se suman protocolos de almacenamiento, transporte y manipulación, así como prácticas sostenibles orientadas a minimizar el impacto ambiental.

Esto, mediante el uso eficiente de recursos, la gestión responsable de residuos y la selección de proveedores alineados con estándares ecológicos. En cuanto a los desafíos para los próximos años, dijo Bruno, se enfocarán en consolidar la logística y distribución, ofreciendo soluciones integrales adaptadas a cada industria, a más de avanzar en el cumplimiento de normativas locales e internacionales.

En esa hoja de ruta, la innovación tecnológica ocupa un rol central. “Será un pilar fundamental en los próximos diez años: nos permitirá ofrecer soluciones más eficientes, seguras y sostenibles, optimizar procesos logísticos y responder a las necesidades cambiantes de los clientes”, afirmó.

Ya de cara al futuro, Insuquim, bajo el sello de Barentz, proyecta duplicar su facturación en los próximos cinco años, diversificar su portafolio, generar más empleos y consolidarse como un proveedor confiable e innovador en Paraguay y la región.

La visión hacia el 2035 es ambiciosa, ya que la premisa es convertirse en líder absoluto del sector químico en el país, ampliando su alcance y contribuyendo al crecimiento económico e industrial a través de la innovación, la tecnología y prácticas responsables.

Por ello, en este Día de la Industria Paraguaya, la historia de Insuquim es la prueba de que la integración global y la sostenibilidad pueden ir de la mano con el desarrollo nacional, proyectando a Paraguay hacia un futuro industrial más competitivo, según el mensaje final del gerente comercial.

fue

en 1993 y con el

se

como un actor clave en el mercado local, especializada en la importación y distribución de productos químicos para diversas industrias

La empresa
fundada
tiempo
constituyó

PARAGUAY CONSUME 25 A 30 KILOS DE POLLO PER CÁPITA POR AÑO

POLLOS DON JUAN: APUESTA POR INNOVACIÓN Y CALIDAD

La empresa cuenta con personal altamente capacitado y tecnología para dar el mejor producto

Héctor Segovia, gerente comercial, destacó que la firma atiende el 20 % del mercado

El pollo ya no se limita a ser una opción accesible en la mesa familiar y menos solo una alternativa de proteína, ya que en su actualidad presenta un crecimiento importante y un potencial para ejercer el liderazgo a nivel regional. En este escenario, Pollos Don Juan se impone atendiendo al 20 % del mercado interno.

El crecimiento de la avicultura, marcado por el auge de la soja y el maíz, materias primas abundantes en el país y fundamentales para sostener la cadena productiva, posiciona al sector en un sitial privilegiado de oportunidades de crecimiento. Así lo entiende Héctor Segovia, gerente comercial de Pollos Don Juan.

“El sector avícola en Paraguay creció al ritmo de la producción de soja y maíz abundante en el campo paraguayo en las últimas décadas. Nuestra empresa tuvo la fortuna y el mérito de formar parte de este progreso de la producción agropecuaria paraguaya. El pollo, por su bajo costo, carne saludable y bajo impacto ambiental, está llamado a ser el sector líder global en la producción de proteína animal”, afirmó.

Según Segovia, Paraguay tiene un margen para multiplicar su consumo per cápita de pollo, actualmente situado entre unos 25 a 30 kilos anuales, aún por debajo de los 48 a 50 kilos que se consumen anualmente en Brasil y Argentina. El crecimiento del sector, de acuerdo con el gerente, vendrá de la mano de la formalización del sector, al igual que con una política de reducción del contrabando.

“El incremento en la demanda interna por carne de pollo nos desafía cotidianamente a crecer acorde con las necesidades del consumidor nacional. Los países vecinos registran consumos de pollo en el orden de los 48 a 50 kilos per cápita por año. Nosotros estamos avanzando en la misma dirección, hoy podemos hablar de un consumo entre 25 a 30

kilos per cápita por año, si bien no tenemos el número exacto debido al consumo de pollo de contrabando que, al ser informal, no se registra para nuestras autoridades”, mencionó.

Pero detrás de las estadísticas, hay una cadena de valor que refleja cuánto aporta la avicultura a la economía paraguaya. Desde la importación del material genético, pasando por la incubación y crianza, hasta el procesamiento industrial y la distribución en más de diez ciudades, Pollos Don Juan articula a granjeros, frigoríficos, transportistas, puntos de venta y servicios digitales. Solo en empleos directos la empresa ocupa a 750 personas, pero el impacto indirecto se multiplica a miles de familias.

“El proceso de la producción de pollo arranca para nosotros con la producción de las abuelas que proveen el material genético importado para las gallinas y gallos criados en Paraguay que luego nos permiten producir los huevos fértiles que se transforman, previo trabajo de la incubadora, en los pollos que criamos en nuestras granjas. Los granjeros a su vez juegan un rol clave aportando tecnología y mano de obra para el servicio de alojamiento y crianza de los pollos que luego van a los frigoríficos del país”, detalló.

Igualmente, Segovia destacó el impacto que las sucursales de la compañía generan en las distintas ciudades en donde se asientan, sea con trabajo directo e indirecto y generando competencia.

“Aparte de las localidades que nos adoptaron y donde tenemos sucursales propias como Minga Guazú, Cambyretá, Coronel Oviedo, Asunción, Luque, Limpio, SanLorenzo,

Ñemby, Villa Elisa, en las cuales participamos activamente en la creación de una sociedad mejor”, afirmó el gerente.

TECNOLOGÍA DE PUNTA

En cuanto a los frigoríficos, resaltó que su sede en Capiatá y su planta en Itá se desempeñan con los más altos estándares de seguridad biológica, con tecnología de punta y personal altamente capacitado, por lo que brindan un producto acorde a las exigencias del mercado y los requisitos sanitarios.

Además, cuentan con una de las plantas de tratamiento de aguas más avanzadas del sector, que garantiza sustentabilidad en el proceso productivo.

“También aplicamos tecnología de punta a los procesos de tratamiento de aguas que resultan fundamentales para garantizar la sustentabilidad de la producción de carne de pollo. Nuestra planta de tratamiento, líder en el rubro, refleja nuestro compromiso con el medio ambiente”, enfatizó Segovia.

Esa combinación entre eficiencia productiva, sustentabilidad e impacto social define la hoja de ruta de una empresa que apunta a seguir liderando el mercado en nuestro país, con una firme política de constante innovación.

El frigorífico de Pollos Don Juan cuenta con los más altos estándares de seguridad biológica con tecnología de punta y personal altamente capacitado

CECON BUSCA AFIANZARSE Y TRASCENDER CON SU CEMENTO DE CLASE MUNDIAL

En pocos años de operación la cementera alcanzó el liderazgo del mercado de cemento y hormigón.

Jorge Méndez señaló que la planta está equipada con maquinarias europeas FLSmidth de última generación

Cementos Concepción (CECON) nació en 2018 con el objetivo de hacer que Paraguay sea menos dependiente de las importaciones de cemento y aprovechar la riqueza que tiene en caliza de alta pureza. La firma busca consolidarse en el mercado como una cementera de clase de mundial y capaz de responder a la creciente demanda de un país que tiene como uno de sus motores a la construcción.

Jorge Méndez, gerente de la firma, señaló que la empresa ya alcanzó en menos de diez años una posición de referencia en el mercado local del cemento y el hormigón, basándose en una estrategia de control de calidad en línea y la diversificación de productos para atender distintos segmentos de la construcción.

Con esta combinación, la joven empresa se diferenció de un sector que tradicionalmente estaba marcado por la escasez de la oferta y la dependencia de las importaciones.

“En pocos años de operación CECON alcanzó el liderazgo del mercado de cemento y hormigón, consolidándose como la cementera más moderna y eficiente del país”, dijo.

PROGRESO Y MANO DE OBRA

Tal progreso no solo trajo a la empresa mayor participación en el mercado, sino también generó puestos de trabajo para beneficiar a familias paraguayas. Actualmente la empresa genera alrededor de 650 empleos directos y más de 1.000 indirectos en la cadena de valor.

“A esto se suma la red de proveedores y

contratistas que encuentran en la empresa una fuente estable de trabajo y desarrollo”, destacó Méndez.

No obstante, el aporte social de la empresa no se limita a los puestos de trabajo generados, sino que ayuda a las comunidades cercanas a su planta, tales como Morado y Tres Cerros, con servicios que van desde agua potable hasta programas educativos y de salud.

“La operación de CECON dinamiza la economía regional a través de la contratación de mano de obra, el impulso a proveedores locales, la construcción de infraestructura y la generación de tributos. Además, la empresa invirtió en iniciativas sociales como la provisión de agua potable, programas educativos y de salud, mejorando la calidad de vida de comunidades de Morado y Tres Cerros cercanas a la planta”, señaló el gerente.

VISIÓN DE COMPETITIVIDAD

Jorge Méndez señala que la prioridad de CECON es el mercado local, que tuvo sus épocas de faltantes y de dependencia de las importaciones. Consideró que dada la posición estratégica de la planta junto al río Paraguay y la calidad del producto, existen en el horizonte oportunidades de internacionalización.

En ese sentido, apuntó a mercados competitivos como Argentina y Brasil, y que el ingreso dependerá de la evolución de la capacidad instalada de la planta y de la demanda interna.

Méndez manifestó que, además, es necesario para continuar creciendo sortear desafíos como la estabilidad de las políticas públicas e incentivos al sector, mejoras en la infraestructura logística para impulsar el transporte, al igual que la capacitación del plantel humano.

“La estabilidad de las políticas públicas e incentivos al sector, la infraestructura logística para transporte eficiente, la competencia con importaciones, y la necesidad de seguir formando técnicos especializados en cemento, hormigón y control de calidad”, citó.

INVERSIONES

“La estabilidad de las políticas públicas e incentivos al sector, la infraestructura logística para transporte eficiente, la competencia con importaciones, y la necesidad de seguir formando técnicos especializados en cemento, hormigón y control de calidad”, citó.

CECON es parte de proyectos emblemáticos del sector público, como rutas de pavimento rígido

GENTILEZA
JORGE
JARA

LA PRADERA, UN REFLEJO DE LA FUERZA INDUSTRIAL QUE MUEVE AL PARAGUAY

La empresa láctea se inició como un emprendimiento familiar y hoy es una de las industrias lácteas más grandes del país.

La industria es, cada vez más, el motor que sostiene a nuestro país. Detrás de cada producto elaborado en Paraguay existe una cadena que genera empleo, arraigo, innovación y desarrollo. Un ejemplo claro es La Pradera, una empresa familiar que nació hace 30 años con un sueño sencillo, pero ambicioso: producir lácteos de calidad, hechos en Paraguay y para los paraguayos.

Hoy, aquella planta pequeña impulsada por una familia se transformó en una de las principales industrias lácteas del país.

Pero más allá de su historia particular, la experiencia de La Pradera muestra lo que significa el esfuerzo industrial en Paraguay: trabajo constante, reinversión, compromiso con los productores y un aporte clave al crecimiento económico nacional.

“Arrancamos con una pequeña planta y mucha ilusión. Queríamos demostrar que en Paraguay se podía producir con calidad y competir”, manifestó a La Nación/Nación Media Violeta Ceuppens, presidenta de La Pradera.

Dijo que con el tiempo, la apuesta inicial se consolidó gracias al respaldo de colaboradores, proveedores y clientes, y que hoy la empresa no solo produce leche, sino también yogures, quesos, postres y dulce de leche, atendiendo las nuevas tendencias de consumo y diversificando su portafolio.

Ceuppens resaltó que el salto de La Pradera en los últimos diez años es una muestra de la evolución de la industria paraguaya, porque pasó de ser un modelo básico a una operación moderna, con tecnología de última generación y procesos ajustados a estándares internacionales.

“Invertimos en maquinaria, controles de calidad más exigentes y mejoras en la cadena de frío. Eso nos permite competir en eficiencia y garantizar inocuidad en cada producto”, destacó Ceuppens.

INDUSTRIA QUE GENERA TRABAJO Y DESARROLLO

Uno de los principales aportes de las industrias es el empleo. En el caso de La Pradera, la empresa genera más de 250 puestos directos en su planta y oficinas, y alrededor de 2.000 empleos indirectos entre productores de leche, transportistas, distribuidores y puntos de venta.

“Cada producto que sale de la planta lleva detrás el esfuerzo de familias enteras que dependen de esta actividad”, subraya la presidenta. Al comprar la materia prima a productores de la zona, invertir en infraestructura y capacitar a su personal, la empresa dinamiza la economía regional.

A eso se suma el acompañamiento a proyectos comunitarios y educativos, lo que refuerza el arraigo local. La industria, así, no solo produce bienes, sino también oportunidades, sostuvo la empresaria.

La Pradera, una empresa familiar que nació hace 30 años con un sueño sencillo pero ambicioso: producir lácteos de calidad, hechos en Paraguay y para los paraguayos

DESAFÍOS DE LA COMPETITIVIDAD

El potencial industrial del Paraguay es grande, al igual que los desafíos. El acceso al financiamiento, la logística, la estabilidad de los costos de producción y la formalización de la cadena primaria aparecen como temas centrales para seguir creciendo. En el caso de los lácteos, la disponibilidad de leche en cantidad y calidad suficientes sigue siendo un desafío.

“Necesitamos fortalecer la cadena primaria, porque sin productores bien preparados no hay industria posible”, advirtió Ceuppens. Sostuvo que esa realidad se repite en muchos sectores industriales del país, donde la competitividad depende tanto del esfuerzo privado como de políticas públicas que faciliten las condiciones de inversión.

Explicó que la industria moderna no puede desligarse de dos conceptos fundamentales: innovación y sostenibilidad. En ese camino, contó que La Pradera implementó un sistema de gestión de residuos, optimizó el uso del agua y la energía, y capacita a sus proveedores para aplicar prácticas más amigables con el ambiente. La apuesta por la innovación tecnológica es igualmente central.

MIRANDO HACIA EL FUTURO

De cara al futuro, La Pradera busca consolidar su liderazgo en el mercado interno y seguir ampliando su portafolio de productos, con especial énfasis en opciones saludables. Para ello, su meta es clara: innovar, generar empleo y llevar el nombre de la empresa a más familias paraguayas.

Pero más allá de los objetivos propios, Violeta Ceuppens, presidenta de La Pradera, imagina un horizonte optimista para todo el sector: “Sueño con una industria paraguaya moderna, integrada, con fuerte identidad nacional y presencia internacional. Una industria que genere valor agregado, oportunidades para los jóvenes y desarrollo sostenible para el país”.

INDUSTRIA: MUCHO MÁS QUE FÁBRICAS

La historia de La Pradera es la historia de cientos de industrias paraguayas que, con perseverancia, se convierten en pilares de la economía. En un país donde todavía hay mucho por hacer en materia de infraestructura y políticas de apoyo, la industria sigue avanzando a pulmón, demostrando que apostar a la producción local es apostar al desarrollo nacional.

Violeta Ceuppens, presidenta de La Pradera

PRODUCTOS CONFIABLES Y SOSTENIBLES A MÁS MERCADOS

SUPERSPUMA: PARAGUAY PUEDE AFIANZARSE

COMO UN HUB REGIONAL DE MANUFACTURA

Superspuma nace como una industria familiar paraguaya, con el propósito de fabricar colchones

En los últimos diez años, Superspuma experimentó una notable evolución en su capacidad de producción. Durante este periodo, amplió su capacidad productiva, incorporó líneas automatizadas y profesionalizó sus procesos. Además, mejoró sus estándares de calidad y redujo mermas, lo que le permitió aumentar la producción y abastecer con mayor consistencia a tiendas y aliados comerciales a nivel país.

Haciendo una proyección del futuro de la industria paraguaya al 2035, desde Superspuma imaginan un sector más tecnológico, formal y exportador, con cadenas locales fortalecidas y talento técnico competitivo. “Paraguay puede consolidarse como hub regional de manufactura liviana de alto valor agregado, con empresas como Superspuma llevando productos confiables y sostenibles a más mercados”, mencionaron desde la marca.

Hoy la industria genera 315 empleos directos en planta, logística, ventas y administración. En forma indirecta, impulsa alrededor de 2.000 puestos de trabajo a través de su cadena de proveedores locales de materias primas, transportistas, servicios, carpinterías y sus aliados comerciales.

En cuanto a su contribución al desarrollo económico de la región, la firma no solo genera empleo formal, sino que también impulsa a toda una red de proveedores locales. Cada inversión en la planta y cada colchón fabricado mueve la economía regional creando oportunidades para pymes y emprendedores.

La compañía apuesta a la capacitación del equipo, al consumo responsable de insu-

mos nacionales y al pago de impuestos que fortalecen al país. “Creemos que el verdadero desarrollo se construye desde adentro: dando valor al trabajo paraguayo y multiplicando el bienestar en la comunidad donde estamos presentes”, señaló el gerente general Miguel Santini.

Uno de los principales desafíos para crecer y generar más empleo sigue siendo la informalidad. En ese sentido, Superspuma afirma que compite en un mercado donde este factor aún tiene mucho peso, aunque consideran que cada reto es una oportunidad.

Ese escenario los impulsa a diferenciarse a través de la calidad y el respaldo, con la convicción de que crecer y generar empleo es posible porque creen en el potencial del Paraguay y en la fuerza de la industria nacional.

MODERNIZACIÓN

En el área de tecnología y modernización, la empresa ha invertido en maquinarias que automatizan procesos, migrando a equipos de menor consumo energético y pudo optimizar sus layouts para mejorar la eficiencia y seguridad del equipo.

De cara al futuro, consideran que la innovación tecnológica tendrá un rol clave en la industria paraguaya durante los próximos diez años. “La automatización, la analítica de datos y el diseño de materiales elevarán productividad y calidad. En nuestro rubro veremos espumas más técnicas, textiles inteligentes, procesos con menos desperdicio y trazabilidad total del producto, mejorando

competitividad para exportar más valor agregado”, afirmaron.

En cuanto al clima de negocios en el país, la firma valora la estabilidad y la energía competitiva de Paraguay, con espacio para mejorar en simplificación de trámites, infraestructura logística y combate a la informalidad. Potenciar programas de inversión y capacitación técnica aceleraría la modernización industrial y la formalización del empleo, según añadió Miguel Santini.

Respecto a sus metas para los próximos cinco años, la empresa apunta a un crecimiento en ventas, ampliación de capacidad de producción, desarrollo de nuevos productos y seguirá trabajando en el fortalecimiento de su marca.

INDUSTRIA FAMILIAR

Superspuma nació en el año 1976 como una industria familiar paraguaya, con el propósito de fabricar colchones y soluciones de descanso de calidad para las familias del país. Iniciaron con una pequeña línea de espumas y hoy cuentan con una planta moderna, 5 tiendas propias y una red de ventas a nivel nacional, manteniendo el mismo espíritu: ser los maestros del descanso.

En sus inicios contaban con una pequeña fábrica ubicada en la ciudad de Fernando de la Mora; con el correr del tiempo y a fin de seguir creciendo y respondiendo a la demanda exigida por el mercado apostaron a la construcción de una planta ubicada en la ciudad industrial de Villeta.

La industria de sommiers y colchones, también almohadas y accesorios que conforman su portafolio principal de productos

EL EXITOSO MODELO DE LACTOLANDA MUEVE LA ECONOMÍA PARAGUAYA

Lactolanda nació procesando 5.000 litros de leche por día y hoy ronda los 1.500.000 litros diarios.

gerente general de la

En el marco del Día de la Industria, la historia y los números de Lactolanda permiten dimensionar cómo un sector productivo puede transformar la economía de un país. La Cooperativa de Productores de Leche La Holanda Ltda, fundada en 1979 y conocida por sus marcas Lactolanda y Somberg, se consolidó en cuatro décadas como la mayor industria láctea del Paraguay y uno de los motores de crecimiento agroindustrial más importantes.

“Lactolanda nació procesando apenas 5.000 litros de leche por día. Hoy estamos en 1.500.000 litros diarios”, detalló a La Nación/Nación Media el gerente general de la Cooperativa La Holanda, Bernie Friesen, quien recordó que detrás de esa evolución está la confianza de los productores y la disciplina de un modelo cooperativo que apostó desde el inicio a la industrialización.

Actualmente, más del 50 % de toda la leche que se procesa en Paraguay pasa por la Cooperativa La Holanda. Esa magnitud la coloca no solo como líder indiscutida en el mercado nacional, sino también como un jugador creciente en la exportación de productos lácteos, con una oferta diversificada y capacidad tecnológica comparable con estándares internacionales.

APORTE ECONÓMICO Y SOCIAL

La cooperativa está integrada por más de 1.400 productores socios y no socios, y genera alrededor de 1.000 empleos directos, además de una extensa red de impacto con 15 sucursales propias, más de 40 distribuidores y alrededor de 10.000 colaboradores indirectos en todo el país.

Ese derrame en la economía nacional tiene un peso significativo. “Nuestra fuerza laboral es el motor que impulsa la productividad y la innovación. Desde el campo hasta el punto de venta, el compromiso de la gente marca la diferencia”, afirmó Friesen.

Con un enfoque empresarial que integra tecnología de punta y logística eficiente, la industria asegura que el producto llegue a la mesa de las familias paraguayas con altos estándares de calidad.

INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD

El catálogo de Lactolanda es reflejo de su estrategia de diversificación. La empresa produce leches enteras, semidescremadas, descremadas, en polvo

y una gama de leches funcionales (sin lactosa, con fibras, con omega 3, con hierro y con calcio). Su línea de yogures es una de las más consumidas del país y la cooperativa también lidera en el segmento de productos sin lactosa, ofreciendo leche, yogur saborizado, yogur natural y quesos.

A esto se suman quesos tradicionales, manteca, postres y dulce de leche, todos distribuidos a nivel nacional. El factor común es la apuesta por la innovación permanente, no solo en procesos tecnológicos, sino también en infraestructura y ampliación de plantas.

“La clave es la actualización constante. El mercado es cada vez más exigente y nuestra responsabilidad es responder con calidad y variedad”, puntualizó Friesen.

INVERSIONES Y PROYECTOS

La magnitud de Lactolanda también se mide por sus planes de inversión. Entre los proyectos en ejecución destaca la construcción de una planta de secado de suero dulce de queso, con el objetivo de elaborar suero en polvo, un producto de creciente demanda en mercados internacionales.

Paralelamente, la cooperativa está instalando equipos para producir leche condensada, que se prevé comenzará a funcionar en 2026, y proyecta levantar una tercera planta de leche en polvo, consolidando la capacidad industrial del sector.

En la empresa desde su creación se apostó fuertemente por la innovación permanente, no solo en procesos tecnológicos, sino también en infraestructura y ampliación de plantas

Bernie Friesen,
Cooperativa Holanda
GENTILEZA

LA EMPRESA EXPORTA SUS PRODUCTOS A MÁS DE 25 PAÍSES

PECHUGÓN: SEIS DÉCADAS DE INNOVACIÓN Y LIDERAZGO EN LA INDUSTRIA AVÍCOLA

La compañía implementa programas de reciclaje de agua, compostaje y reutilización de subproductos

En el rubro avícola, Pechugón es uno de los actores más tradicionales. La firma logró consolidarse como referente de la proteína aviar y como uno de los principales exportadores del país, alimentando así no solo a miles de hogares paraguayos sino también en distintos países del mundo, gracias a su estrategia de expansión internacional basada en sostenibilidad, innovación tecnológica y excelencia en procesos.

La compañía, fundada en la década de los 60 por Daniel Ceuppens y Blanca Talavera, vive en esta época su periodo de internacionalización, luego de un arduo trabajo de consolidación local.

Blanca Ceuppens, presidenta de la firma Granja Avícola La Blanca SA, explicó que Pechugón pasó de ser una marca a un legado familiar que fue creciendo en escala y sofisticación, pasando de ser un emprendimiento

Blanca Ceuppens, presidenta de la Granja Avícola La Blanca SA, manifestó que la empresa trasciende el tiempo con innovación y competitividad

en Capiatá, a convertirse en una industria capaz de procesar actualmente 18.000 pollos por hora, con una producción anual que ronda los 110 millones de kilos.

“Don Daniel A. Ceuppens comenzó con un galpón en Fernando de la Mora y doña Blanca Talavera con una pequeña incubadora en Asunción; en 1964 se instalaron en una finca en Capiatá y dieron inicio de forma modesta a lo que hoy es una de las industrias avícolas referentes del país, conducida por sus tres hijas”, manifestó.

TRASCENDER

De acuerdo con Ceuppens, la clave del liderazgo de la firma y su continuidad en el tiempo por más de medio siglo radica en una constante innovación, con lo que pudieron

mantener la productividad y competitividad en un mercado cada vez más exigente y con mayor demanda.

En ese sentido, detalló que, a lo largo de las décadas, innovaron con la incorporación de granjas con galpones automatizados, incubadoras con sensores de última generación, sistemas de bioseguridad de estándar internacional y procesos de trazabilidad que cumplen con exigencias globales.

Además, la compañía invirtió en plantas de alimentos balanceados, silos de gran capacidad y certificaciones internacionales como ISO y FSCC, que le permiten garantizar calidad y seguridad en toda la cadena productiva.

Sobre esta base, la proyección de Pechugón es alcanzar una producción de 125.000 toneladas anuales, profundizar el valor agregado con productos elaborados en su futura planta, que será habilitada en 2026, mirando al mercado taiwanés, y fortalecer su presencia en los mercados ya consolidados.

Pechugón exporta a más de 25 destinos, entre ellos Rusia, Hong Kong, Angola y Singapur. “El porcentaje exportado varía según la demanda anual. Lo relevante es que Pechugón representa el mayor volumen de las exportaciones del rubro avícola paraguayo y llega a más de 25 países“, destacó Ceuppens.

Pechugón emplea a 3.000 personas de forma directa y dinamiza la economía con su adquisiciones de maíz y soja

GENTILEZA
GENTILEZA

LA INDUSTRIA LÁCTEA ES ESTABLE Y APUNTA A SEGUIR CRECIENDO

Se estima que el sector emplea entre 25.000 y 28.000 personas abocadas al quehacer lechero.

Erno Becker, presidente de Capainlac, señaló que se apuesta a seguir creciendo cada día más

La industria láctea viene creciendo en estos últimos diez años, aproximadamente en un promedio del 4 % anual. Para este año se espera que esa estabilidad se mantenga y se registre un crecimiento moderado, continuo, y con buena rentabilidad.

Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), mencionó que, a diferencia de 2024, donde hubo un estancamiento y se tuvo un poco menos de producción para este 2025, todavía quedan perspectivas de superar la producción del año pasado.

“Es decir, vamos a crecer 4 % o 5 % en lo que va de este año. Estamos más o menos por 2.400.000 litros diarios, de los cuales más o menos 2.000.000 van a la industria, a las industrias de Capainlac y

unos 400.000 litros que van entre queserías y algún mercado informal todavía que existe”, explicó.

Se estima que el sector emplea entre 25.000 a 28.000 personas abocadas al quehacer lechero en nuestro país. “Ahí tenemos una primera parte, la producción primaria en tambos, que implica parte agrícola porque hay que plantar alimento para las vacas. Entonces, ese es un bloque del sector tambero, luego la industria que tiene también así unas 8.000 personas involucradas en todo su quehacer”, manifestó.

El rubro cuenta con un segmento de abastecimiento a los mercados, donde la parte del sector de supermercadistas demanda un alto número de repositores. “Entonces, entre los tres bloques así, nosotros sumamos más de 25.000 puestos de trabajo”, sostuvo.

La principal cuenca productora es la de Caaguazú, que tiene más del 50 % de la producción nacional. Luego, el Chaco que abarca un 30 %, y un 20 % se distribuye entre el departamento Central y el sur del país.

El sector lechero se ha posicionado en los últimos años (o las últimas décadas) como una alternativa para el pequeño productor de 10 a 20 hectáreas que pudo hacer una explotación más intensiva o suplementaria. “Entonces, esa es una de las virtudes o características que conserva el lechero paraguayo, que es el único que tiene de la mano a muchos pequeños productores”.

Dijo que en esa línea se tienen alrededor de 5.000 pequeños productores con los

que trabajan de la mano, lo cual muchos otros países ya fueron perdiendo porque debe ser una producción a escala y por volumen para ser más rentables.

“Sin embargo, en el Paraguay todavía los pequeños están integrados y tenemos una interesante integración público-privada, donde las cooperativas marcan un rol muy importante”, alegó. Asimismo, también el Gobierno fomenta la lechería para pequeños grupos, comités o cooperativas.

Esa armonía entre sectores hace que muchos se vayan incorporando a producir leche. Si algunos salen, son sustituidos por nuevos productores, lo cual es algo muy positivo porque ayuda al rubro a equilibrarse, abastecer el consumo nacional, como también adicionar todavía algún porcentaje para exportación.

MERCADOS

Con respecto a los mercados que se abrieron este año para la industria láctea, dijo primeramente que el mercado nacional está muy bien atendido en todo el país, hasta en los lugares más remotos. “Llegamos siempre 5 o 6 marcas, entonces está, yo diría, bien cubierto”, inició comentando sobre el mercado nacional.

En cuanto a exportaciones que está liderada por la leche en polvo, se trabaja principalmente con Brasil, que abrió su mercado y su economía, asimismo van algunos pequeños cupos a Centroamérica, específicamente a República Dominicana o Medio Oriente, como Arabia Saudita, o Turquía.

La leche en polvo es el principal producto de exportación de Paraguay

GENTILEZA
GENTILEZA

APOSTANDO A SOLUCIONES Y EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE DEL PAÍS

MOLECOR PARANÁ: INNOVACIÓN

DEL AGUA EN EL PARAGUAY

El reto principal de la empresa fue crecer en capacidad y diversificar sus productos.

El ingeniero Diego Olivera, gerente técnico comercial de Molecor Paraná

En Paraguay, la expansión industrial no solo se refleja en cifras de crecimiento económico, sino también en la capacidad de atraer empresas que traen consigo tecnología de vanguardia.

Ese es el caso de Molecor Paraná, la primera fábrica de caños de PVC Orientado (PVC-O) del Cono Sur, instalada en Villeta para responder a una necesidad urgente: mejorar las redes de agua en un país donde el recurso hídrico es determinante para la producción y para la vida de las comunidades.

“Molecor Paraná nació con el propósito de ofrecer soluciones eficientes y duraderas para un recurso vital como el agua”, señaló a La Nación/Nación Media el ingeniero Diego Olivella, gerente técnico comercial de la empresa.

Recordó que el origen de la firma en el país se remonta a 2017, cuando se desarrollaba la segunda fase del Acueducto del Chaco Central, un proyecto de 170.000 metros de canalizaciones destinado a garantizar agua potable a comunidades de la región.

Ese fue el punto de partida para una industria que, en menos de una década, se consolidó como proveedora de tecnología única en Paraguay y al mismo tiempo como referente regional en infraestructura hídrica.

CONSOLIDACIÓN

En menos de diez años, la empresa pasó de responder a un proyecto puntual a instalar planta propia en Villeta, desde donde fabrica tres líneas de caños para abastecimiento y saneamiento de agua. Su producción responde a estándares europeos y ya abastece a países vecinos como Argentina, Perú, Uruguay y Bolivia, además de su reciente desembarco en Brasil.

“Paraguay sigue siendo un país con un potencial enorme. Necesita infraestruc -

Molecor Paraná nació en 2017 con el propósito de ofrecer soluciones eficientes y duraderas

tura de calidad para acompañar el crecimiento económico, y allí está el espacio donde aportamos”, destacó Olivella.

De esta manera, Molecor no solo atendió la demanda interna, sino que convirtió a Paraguay en un punto de referencia industrial para exportaciones dentro de América del Sur.

IMPACTO EN LA ECONOMÍA Y EL EMPLEO

La planta de Villeta funciona con un alto nivel de automatización, lo que reduce la necesidad de mano de obra directa, pero potencia una red más amplia de impacto económico. Actualmente emplea a unas 20 personas de forma directa, y genera ingresos para más de 150 familias a través de contratistas, proveedores y servicios logísticos.

TECNOLOGÍA Y SOSTENIBILIDAD

La fábrica de Molecor en Paraguay ocupa 4.000 metros cuadrados, con capacidad de producir 3.000 toneladas anuales. La compañía apostó a un modelo de crecimiento escalable: ampliar su capacidad a medida que aumente la demanda de grandes proyectos de infraestructura.

La producción está acompañada por un laboratorio propio que permite controlar, caño por caño, que cada unidad cumpla con los más altos estándares de calidad.

La innovación también se reflejó en los productos: el lanzamiento de SANOR® Compact en agosto pasado representó un hito global, al convertirse en el primer caño de PVC-O destinado a alcantarillado en todo el mundo. “Ya tenemos interés de varios países del Cono Sur, lo que confirma que desde Paraguay podemos ser pioneros en soluciones de alcance internacional”, remarcó Olivella.

En paralelo, la sostenibilidad formó parte integral de la gestión. La compañía presentó en julio su Informe de Progreso al Pacto Mundial de la ONU y, cada año, una memoria de sostenibilidad con prácticas orientadas a la reducción del impacto ambiental y a la promoción de un modelo responsable de crecimiento.

GENTILEZA
GENTILEZA

MAQUILA: UNO DE LOS PRINCIPALES MOTORES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

El sector maquilador genera más de 34.000 empleos directos y más de 60.000 indirectos.

El régimen de maquila viene teniendo una evolución muy positiva, consolidándose como uno de los principales motores de industrialización del país. En los últimos cinco años se observó un crecimiento sostenido de las exportaciones y la diversificación de rubros.

Lo que comenzó con industrias tradicionales como confección y textiles hoy se expande hacia alimentos para humanos y mascotas, servicios de software, farmacéuticos, plásticos, metalúrgicos y call centers, entre otros, mostrando la madurez y adaptabilidad del modelo, destacó a La Nación/Nación Media Carina

Daher, presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (CEMAP).

Actualmente, el sector maquilador genera más de 34.000 empleos directos y más de 60.000 indirectos. Esto significa que detrás de cada empleo en una industria maquiladora hay un efecto multiplicador en transporte, logística, proveedores de insumos, catering, servicios profesionales, comercios locales, etc. “La maquila no solo es un régimen de exportación, sino también una fuente de desarrollo regional y oportunidades laborales formales”, sostuvo.

En lo que va del año, entre enero y julio de 2025, el sector exportó cerca de USD 678 millones, lo que representó un crecimiento del 11 % interanual respecto al mismo periodo de 2024. Las exportaciones se encuentran cada vez más diversificadas, con fuerte presencia en los países del Mercado Común del Sur (Mercosur), destinos regionales, Estados Unidos, Europa y Asia, lo que refleja el dinamismo y el potencial de expansión internacional de la maquila paraguaya.

La participación del sector en la economía nacional es muy positiva y el rubro contribuye al crecimiento económico. “La maquila es hoy el segundo mayor exportador de manufacturas del país, y su aporte se refleja en generación de divisas, atracción

de inversiones, empleo formal y descentralización industrial”, mencionó.

MERCADOS QUE SE ABRIERON ESTE AÑO

Las industrias maquiladoras este año lograron avanzar en la colocación de productos en países como Chile y Uruguay, además de que se realizaron envíos a Bolivia y México en rubros específicos.

“En paralelo, seguimos trabajando en consolidar la presencia en mercados de Estados Unidos y Europa, donde los productos paraguayos ganan competitividad por su calidad y condiciones de acceso”, añadió Carina Daher.

Entre los principales desafíos a los que se enfrentan como sector maquilador y cómo están trabajando para mejorarlos, dijo que estos son: la infraestructura y la logística, que requieren mejoras para agilizar la salida de productos hacia los mercados de destino.

Asimismo, la distribución eléctrica, cuya inestabilidad impacta directamente en la eficiencia y la competitividad de la producción. Y sumado a esto se precisa de la simplificación de trámites y procesos aduaneros, que necesitan ser más ágiles, transparentes y digitalizados.

INICIATIVAS PRIVADAS QUE YA USAN ENERGÍA SOLAR, EÓLICA Y OTRAS

ENERGÍAS RENOVABLES PARA TRANSFORMAR LA INDUSTRIA

En la visión de la APER, Paraguay puede convertirse en un polo regional de energías limpias

Las energías renovables se posicionan hoy como una potencial solución de cara al desafío que enfrenta la matriz energética del Paraguay de cara al 2030. Con una cantidad importante de recursos naturales que de forma sostenible pueden aprovecharse, el país puede suministrar tanto a la industria como a la ciudadanía de energía a costo competitivo y previsible, según visualizan desde la Asociación Paraguaya de Energías Renovables (APER).

Víctor Giménez, vicepresidente de APER, manifestó que Paraguay debe pasar de ser un exportador de energía eléctrica a bajo costo a utilizar toda su disponibilidad para impulsar la industria e incluso potenciar la matriz energética con fuentes renovables a través de numerosos recursos naturales con los que cuenta.

El desarrollo de las energías renovables en Paraguay, fuera de las hidroeléctricas, aún es lenta, según Giménez, pero con un enorme potencial que puede ser alcanzado con un marco jurídico que abra las puertas a inversio-

Víctor Giménez manifestó que el potencial de las energías renovables del país pueden hacer frente a la necesidad de las industrias

nes importantes. Con tal visión mencionó que se fundó APER, con un grupo de pequeñas empresas que impulsaban soluciones solares en comunidades sin acceso a la red eléctrica.

Con el tiempo, el organismo se transformó en un actor de referencia, articulando al sector privado, instituciones públicas y el Congreso en torno a un desafío común: diversificar y modernizar la matriz energética nacional.

De acuerdo con Giménez, existen iniciativas privadas que ya utilizan alternativas energéti-

cas renovables como la energía solar, eólica, biomasa reforestable y biogás. Agregó que las empresas ya comienzan a ser conscientes de las ventajas que aportan las energías alternativas renovables, por lo que subrayó el potencial para la industria.

El ingeniero Giménez mencionó que, según el Atlas Hidroenergético de Itaipú, se estima que Paraguay puede desarrollar unos 800 megawatts adicionales con pequeñas centrales hidroeléctricas, cuya inversión total se estima en unos USD 3.000 millones.

GENTILEZA
GENTILEZA
Carina Daher

CIFARMA: “PRODUCIR EN PARAGUAY ES SOBRE TODO SOBERANÍA SANITARIA”

Paraguay es más que un negocio, es una apuesta por el desarrollo nacional y por la salud de la región.

En Paraguay, la industria se convirtió en una de las apuestas más firmes para diversificar la economía, generar empleo y sostener el crecimiento. Entre los sectores que más evolucionaron en los últimos años, uno ocupa un lugar estratégico no solo por su peso económico, sino también por su impacto social: la industria farmacéutica.

Desde hace más de seis décadas, la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma) representa a los laboratorios locales, defendiendo la producción de medicamentos hechos en el país. Hoy, este sector abastece el 70 % de la demanda nacional y se posiciona como un actor clave para garantizar la autonomía sanitaria de Paraguay y de toda la región.

“Lo que producimos acá no son solo medicamentos. Son empleos, son oportuniCRECIMIENTO

dades y, sobre todo, es soberanía sanitaria”, afirmó a La Nación/Nación Media, Gerardo García, presidente de Cifarma.

CONSOLIDACIÓN

García contó que Cifarma nació en 1962, cuando un grupo de industriales decidió organizarse bajo la figura de la Asociación de Fabricantes de Productos Químicos, Farmacéuticos y Afines. En ese entonces, el país dependía en gran medida de medicamentos importados y la producción local era incipiente.

Hoy, más de 60 años después, el panorama es muy diferente: la cámara reúne a 18 laboratorios socios activos, todos certificados en Buenas Prácticas de Manufactura (GMP), que garantizan estándares internacionales de calidad, seguridad y eficacia.

“El gran logro es que Paraguay pueda cubrir la mayoría de su propia demanda con medicamentos fabricados en territorio nacional. Eso nos da seguridad como país, reduce la dependencia externa y fortalece nuestra economía”, explicó García.

En la última década, el sector farmacéutico paraguayo experimentó un crecimiento sostenido. No solo logró cubrir siete de cada diez medicamentos consumidos en el país, sino que también amplió su presencia en mercados internacionales. Las exportaciones superaron los USD 73 millones en 2023, llevando productos paraguayos a países de la región y posicionando a Paraguay como un proveedor confiable.

En términos económicos, el sector alcanzó ventas por G. 10,122 billones (unos USD 482 millones), según el Estu -

dio Cifarma 2024. Se trata de un aporte significativo al PIB manufacturero y al desarrollo de la economía nacional. Pero los números solo cuentan una parte de la historia.

El impacto social de la industria farmacéutica es igual de relevante, ya que los laboratorios asociados generan alrededor de 7.000 empleos directos, lo que equivale al 88,7 % del empleo farmacéutico nacional. Se trata de un sector intensivo en conocimiento, donde casi la mitad de los trabajadores tiene formación universitaria o terciaria, y en el que además el 46 % son mujeres.

“La industria farmacéutica ofrece oportunidades reales de movilidad social, porque se apoya en la formación continua y en el talento de la gente. Es un sector que da trabajo de calidad”, destacó el titular de la cámara.

Los avances no significan que el camino esté libre de obstáculos. Uno de los principales retos sigue siendo la dependencia de materias primas importadas. A eso se suma la dificultad de acceder a financiamiento de largo plazo y la necesidad de contar con registros sanitarios más ágiles y previsibles.

DÍA DE LA INDUSTRIA

Nuestro país ofrece ventajas que incentivan: estabilidad macroeconómica, regímenes como la Ley de Inversiones y la Maquila, y costos competitivos en comparación con otros países de la región. Pero la industria farmacéutica necesita más que eso, apuntó Gerardo García.

“El financiamiento específico para innovación, la previsibilidad en las compras públicas y la agilidad en los procesos de exportación son factores decisivos. Si logramos esas condiciones, la industria puede crecer mucho más y consolidarse como un actor estratégico para todo el Mercosur”, aseguró.

Según García, el aporte de la industria farmacéutica va más allá de los números. Se trata de un sector que garantiza acceso a medicamentos, genera empleos calificados y contribuye a la autonomía sanitaria regional: “Cuando un país es capaz de producir sus propios medicamentos, no solo protege su economía, también protege a su gente”.

Actualmente la cámara reúne a 18 laboratorios que son socios activos, todos certificados en Buenas Prácticas de Manufactura
Gerardo García, presidente de Cifarma

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.