

[NEGOCIOS]
El mar llega al corazón de Aquabrava [EMPRENDER]
De la cocina de mamá al restaurante propio

![]()


[NEGOCIOS]
El mar llega al corazón de Aquabrava [EMPRENDER]
De la cocina de mamá al restaurante propio

La Maestría en Asuntos Públicos y Gobernabilidad (MAPyG) de la Universidad Columbia del Paraguay combina práctica inmersiva de primer nivel, viajes académicos a Europa, la experiencia de gobernar en el Congreso y desarrollar habilidades para liderar con impacto. La convocatoria 2026 ya está abierta.
Más tecnología, más sostenibilidad, y más mujeres en la gestión están redefiniendo la cadena cárnica del Cono Sur.
El agro y la cadena cárnica del Cono Sur viven un momento de transformación donde innovación, sostenibilidad y liderazgo femenino comienzan a articular un discurso antes disperso. Esto se vio reflejado en el Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro 2025, que marcó el nacimiento de un movimiento regional.
FOCO Business conversó con referentes que coincidieron en que la producción de alimentos está cambiando y hoy tiene rostro femenino, presente en la tecnología, la trazabilidad y la ciencia.
Para Inés Invernizzi, gerente general del Instituto Nacional de Carnes (INAC) de Uruguay, la clave es combinar tecnología, información y sostenibilidad real.
Uruguay se posicionó globalmente por su adopción temprana de trazabilidad y la incorporación de IA, que le permiten cumplir con estándares como el europeo EUDR y certificar que la carne exportada no proviene de áreas deforestadas.
La experiencia local contada por la productora y miembro del CEA, María Irene Campo Heisecke, recordó que Paraguay ofrece carne natural y sostenible desde hace décadas, producida en campos nativos. Más del 90 % de la cadena depende del sector productivo, con 900.000 personas involucradas. Sin embargo, el país enfrenta


Invernizzi,
el desafío de recuperar su hato, que descendió de 14 millones de cabezas en 2014 a poco más de 12 millones.
“La sostenibilidad humana también importa. Necesitamos reposición, mejores índices de preñez y trabajo coordinado”, afirmó. Y destacó que el


rol femenino en las empresas familiares dejó de ser secundario: “La mujer está por capacidad, no por cupo”, remarcó.

Ese camino hacia un liderazgo más visible tomó forma, y Jaqueline Mesomo, representante de la iniciativa, contó que participaron 500 mujeres de seis países, entre ellas productoras, cooperativistas, ganaderas, empresarias y delegaciones de Chile y Brasil.
[NEGOCIOS ] PRIMERA LAGUNA CON OLAS ARTIFICIALES DE PARAGUAY
Con olas que evocan el mar y un entorno de lujo sostenible, el barrio cerrado Aquabrava inaugura una nueva forma de habitar en Paraguay.
Vivir con el feeling del mar en un entorno de lujo es lo que promete Aquabrava, un barrio cerrado que fusiona arquitectura moderna, paisajismo nativo, confort y tecnología de vanguardia.
Con este lanzamiento, Raíces Real Estate reafirma su visión de elevar la forma de habitar en Paraguay, incorporando amenities únicos en el país, como la laguna cristalina con olas artificiales Wavetech, recién inaugurada. Esta innovación convierte a Aquabrava en el primer barrio cerrado paraguayo en ofrecer una experiencia acuática de nivel internacional.
La laguna se alimenta de turbinas de última generación importadas desde España y montadas por especialistas brasileños, garantizando su

calidad. El diseño paisajístico, inspirado en referentes regionales, recrea ambientes naturales y rocosos que evocan el mar. Este esfuerzo subraya el compromiso de Raíces Real Estate con la innovación y la excelencia.
El entorno de la laguna se completa con playas de arena blanca, un espacio acuático infantil y un bar mojado. Aquabrava también es el primer barrio cerrado en Paraguay en aspirar a la certificación LEED, validando su enfoque en construcción sostenible, gestión eficiente de recursos e infraestructura verde.

El barrio promueve la movilidad activa, con espacios públicos accesibles y seguros, y un modelo de reforestación que rescata especies nativas adaptadas al clima local. Además, implementa un sistema de gestión responsable del agua, a través de un espacio natural llamado cañadón, reutilizando las aguas pluviales para regar las áreas verdes, cerrando así un ciclo hídrico eficiente y alineado con principios de sostenibilidad.
Situado en la ruta San Bernardino, Altos, a solo 3 km de Aquavillage, Aquabrava abarca 65 hectáreas con
“Esta es una semilla que empieza a germinar y va a florecer en el campo”, finalizó.

463 lotes residenciales, nueve macrolotes y dos edificios de departamentos, creando una comunidad planificada y en armonía con la naturaleza. Entre sus instalaciones destacan playas de arena blanca, vegetación nativa, áreas deportivas, Club House, Wet Bar y canchas de tenis, pádel, fútbol y uso múltiple. La ubicación estratégica de Aquabrava, sumada a la creciente demanda de residencias que combinan cercanía, comodidad y naturaleza, asegura su alta revalorización. Y es que Aquabrava no solo es un desarrollo residencial, es una nueva forma de vivir, que integra tranquilidad y naturaleza en la vida cotidiana, marcando una nueva dimensión del vivir bien en Paraguay.
La Maestría en Asuntos Públicos y Gobernabilidad (MAPyG) de la Universidad Columbia del Paraguay
combina práctica inmersiva de primer nivel, viajes académicos a Europa, la experiencia de gobernar en el Congreso y desarrollar habilidades para liderar con impacto. La convocatoria 2026 ya está abierta.

Hoy más que nunca, Paraguay necesita de líderes que entiendan al país no solo desde los libros, sino desde las personas. Este tipo de formación más humana, cercana y capaz de conectar realidades, surge de manos de la Universidad Columbia del Paraguay, que diseñó uno de los programas más innovadores y prestigiosos del país y de la región: la Maestría en Asuntos Públicos y Gobernabilidad (MAPyG).
Este posgrado combina formación académica rigurosa, experiencia internacional, práctica inmersiva en escenarios reales de toma de decisión y una red profesional que hoy supera los 5.000 egresados.
FOCO Business conversó con la Dra. Estela González de Rojas, directora general Sede de Posgrado Columbia de la Universidad Columbia del Paraguay, y con el Dr. Pablo Martin, director de ALEPH y coordinador internacional del programa, quienes comentaron que, desde el 2016, la maestría evolucionó a tal punto de consolidarse como el programa insignia de la Escuela de Gobierno de la casa de alto estudios.
Las clases se desarrollan con un enfoque híbrido, lo cual permite tanto a estudiantes radicados en Paraguay como en el extranjero participar de las mismas. Otro dato no menor es que poseen alianzas globales y un componente práctico que incluye un viaje académico a Europa y la participación en el famoso Simulacro de Gobierno en el Congreso Nacional.
De esta manera, la maestría se encarga de formar a líderes públicos, técnicos gubernamentales, profesionales del sector privado y referentes sociales.
“Estamos capacitando a profesionales para que la meritocracia realmente se imponga en nuestro país”, afirmó la directora de posgrado, quien orgullosa reveló que hoy día ya “pasaron por esta maestría senadores, diputados, ministros, directores generales, altas autori-

El Dr. Pablo Martin Díez, coordinador internacional del programa, guía a los alumnos en experiencias de gobierno y estrategia política.
dades departamentales y nacionales”. Simulacro de Gobierno. La MAPyG otorga a los estudiantes la posibilidad de hablar de políticas públicas y de vivirlas en primera persona. Desde el 2019, los alumnos visitan el Congreso de la Nación para ser partícipes de un ejercicio que no tiene precedentes en la educación paraguaya: el Simulacro de Gobierno, una práctica diseñada en alianza con la Dirección General de Digesto Legislativo del Senado. Durante dos jornadas intensivas, cada cohorte se divide en grupos que deben recrear un día completo de gobierno. Allí los estudiantes asumen roles reales de senadores, diputados, presidentes, sindicalistas, periodistas y líderes sociales. Junto a docentes de primer nivel e invitados internacionales aprenden a debatir, enfrentan la presión política y del tiempo, diseñan una ley desde cero, se equivocan, vuelven a negociar, corrigen, y lo mejor de todo, es que crecen en conjunto, gracias a las


La Dra. Estela González de Rojas, directora general Sede de Posgrado Columbia, lidera la formación de la próxima generación de líderes públicos y profesionales.
pautas entregadas por los especialistas del área.
“Es lo más cercano a gobernar un país desde el Congreso”, explicó la directora de posgrado.
Por su parte, el académico español Pablo Martín Díez, director de ALEPH y coordinador internacional del programa, señaló que aquí el aprendizaje no es pasivo. Es activo. “Ellos son protagonistas. Negocian votos, gestionan crisis, hablan en público. Se equivocan, y sobre esos errores trabajamos. Es aprendizaje experiencial”, relató.
FOCO Business participó de la edición más reciente que recreó un país ficticio obligado a legislar una ley medioambiental. El resultado fue tan real que surgieron tensiones políticas auténticas, aquellas que ocurren en cualquier democracia y que se las conoce bien. “El acuerdo nunca es sencillo”, explicó el coordinador internacional del programa. “Pero esa es la esencia de la política: no imponerse, sino servir al
ciudadano”, apuntó.
La experiencia no termina en el Congreso. Para el 2026 está previsto que Madrid sea la sede del próximo viaje y que se convierta en un laboratorio de poder en el que los alumnos experimentarán también presiones mediáticas, simulaciones de crisis, análisis constitucional comparado y ejercicios que replican negociaciones políticas reales.
El plan de estudios pone un énfasis notable en las habilidades blandas. “El programa está diseñado para trabajar muchísimo en el eje de la persona y en la conducción del liderazgo”, explicó la directora general. Los módulos incluyen Comunicación y Liderazgo, Opinión Pública e Investigación, Relaciones Intergubernamentales, Política Global y Tutoría de Proyecto Final.
La inteligencia artificial también forma parte del proceso formativo, pero con reglas claras.
“Fomentamos mucho el uso de la IA como herramienta de apoyo, no de sustitución del ser humano. ChatGPT puede ayudarte a generar un presupuesto en cinco minutos, pero luego el análisis y las conclusiones deben ser personales”, puntualizó.




[EMPRENDER] EL GATTO Y SU MENÚ NAVIDEÑO CON CALOR A HOGAR
Una pasión que nació en la infancia, entre milanesas caseras, experiencia que llevó a Martín a tener hoy su restaurante, tras casi 15 años de vivir en Argentina.
La vida lejos de casa reforzó el vínculo de la infancia, entre recuerdos de las milanesas caseras de la mamá, poco a poco fue forjando un sueño que no sabía que era el suyo. Montar el restaurante propio y cocinar platos caseros con el alma, una pasión descubierta al vivir casi 15 años fuera del país.
Así nació El Gatto Restó Bar, en una casona que transmite ese calor de hogar a la hora de servirse un almuerzo o una cena, bien casero y el toque de comer afuera. La propuesta combina opciones saludables, platos del día y clásicos que conectan con la memoria.
Milanesas, pastas, paella, comida italiana y asados los jueves, viernes y sábados por la noche. Los clientes pueden tanto servirse en el local o pedir para

llevar. Un concepto que abraza el calor del hogar, la infancia y el buen comer. “Queremos que cada plato haga sentir a nuestros clientes como en casa, disfrutando ya próximamente de la Navidad en familia. Es una propuesta cálida y festiva hecha con amor”, expresó Martín Barrios, chef propietario del restaurante quien abrió las puertas de su local a FOCO Business.
Para las fiestas de fin de año, El Gatto ofrece un menú especial que refuerza su esencia; sabores tradiciona-
[EMPRESARIALES ] ENFOCADO EN EL MERCADO Y EN LOS CLIENTES
les hechos con dedicación. Incluye milanesas caseras, lengua a la vinagreta, vitel toné, pollo al horno, ensalada rusa y su ya reconocida torre de panqueques con capas de fiambres, atún, lechuga, tomate, palmitos y mayonesa.
El Gatto nació hace apenas unos meses, cuando su socio comercial Federico Cazal le propuso iniciar un emprendimiento juntos. Desde entonces, el local se consolidó como un espacio cálido, cómodo y familiar, pensado para disfrutar solo, en pareja, entre amigos o en familia. Martín comenta que estuvo casi 15 años viviendo en Argentina, volvió a Paraguay con una certeza, era momento de apostar por algo propio. Lo que no imaginó es que ese proyecto terminaría convirtiéndose en un refugio emocional, para él y para quienes cruzan la puerta de su restaurante.
El Gatto es ahora un restó-bar en

Asunción, que ofrecer algo tan simple y tan difícil de encontrar; comida casera que se siente como volver a la casa de mamá. “Estuve muchos años intentando abrirme camino afuera, en el mismo rubro, pero con la pandemia y por cómo se puso allá Argentina, volví cerca de mis seres queridos”, dijo.
Lo tomó como una oportunidad, pues gracias a eso hoy puede explotar la experiencia acumulada, ponerle cariño, amor y magia a cada plato, agregó. Martín compartió que su pasión por la cocina nació en la infancia, cuando ayudaba a su mamá a preparar milanesas caseras.
La vida lejos de casa reforzó ese vínculo, pues tuvo que cocinar para sí mismo, luego para amigos y familiares, lo que fue un cable a tierra. “Ahí me di cuenta de que en mi sangre corría esto”, sostuvo. Hoy, ese origen inspira cada rincón del restaurante. El ambiente, los sabores y la hospitalidad transmiten esa identidad, el deseo de ofrecer un lugar donde siempre se quiera volver. El local se encuentra en Concejal Vargas 1328 esquina Lillo.
Con multicategorías y productos emblemáticos, la firma refuerza su presencia y apuesta por el crecimiento en Paraguay.
En el barrio San José, Km 4, ejecutivos de Palermo realizaron la palada inicial de su primera sede propia en el Este, junto a Iron Flex Constructora, responsable de la obra. El gerente general, Osvaldo Salum, y el gerente de sucursal, Armando Maldonado, destacaron la relevancia del acto, fruto del esfuerzo del equipo. Comentaron que la nueva sede es -
tará lista para finales del 2026 y funcionará como centro logístico para todas las categorías de la compañía: tabaco, yerba, pañales y balanceados.
“La idea es generar dinamismo y velocidad en la atención a los clientes, mejorando la relación y la eficiencia en el trabajo”, explicó Osvaldo. El predio de una manzana, cercano a la Ruta PY02 albergará un tinglado logístico y un edificio de dos plantas para oficinas. Esto se da atendiendo a que Ciudad del Este es un mercado estratégico, y a que esta operación permitirá abastecer tanto el Este como el resto del país, en paralelo con la capital.
Y es que Palermo pasó de ser

monocategoría, hace cinco años, a incorporar varias marcas exitosas, como Mimo en pañales y Santo Tomás
en yerba mate, buscando consolidar su presencia y reconocimiento del consumidor en Paraguay.