DIARIO LA NACIÓN - EDICIÓN 11.076

Page 1


POR MORA

Cortaron la luz y Essap dejó sin agua a usuarios

P. 6

GESTIÓN

Formalización debe crecer en las áreas como construcción

P. 10

REPERCUSIONES DE LA TRAMA DE INJERENCIA FILTRADA POR CLARÍN

Traición de Abdo y Wiens golpea al interior de la ANR

El oficialismo colorado no dudó en repudiar el entreguismo de Mario Abdo, recordando que su complicidad con Ostfield debilitó a la ANR y generó sanciones y persecuciones inéditas. La injerencia marca un antes y un después en la pérdida de unidad colorada.

Las críticas se extienden incluso en los aliados del abdismo, ya que el caso filtrado por Clarín es considerado grave, según el senador Colym Soroka. Varios referentes ven la trama contra Velázquez como un quiebre ético y político dentro del Partido Colorado. P. 2

La Administración Nacional de Electricidad (Ande) fue reconocida por la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) como el mayor aportante al fisco en el ejercicio fiscal 2024, con un importe neto tributado de 729.685 millones de guaraníes. La distinción es recibida por séptimo año consecutivo. P. 8

MUNICIPALES 2026

Asunción: Honor Colorado evalúa hoy candidaturas

El Comando Nacional de Honor Colorado se reúne hoy para barajar nombres de posibles precandidatos para la intendencia capitalina con miras a las internas del 7 de junio de 2026. P. 4

VISITA OFICIAL

Los congresistas de Paraguay y Taiwán fortalecen alianza entre instituciones

P. 6

ESPECTÁCULO

Río Acaray recupera belleza con apertura de las compuertas de presa hidroeléctrica

P. 17

REPERCUSIONES DE LA FILTRACIÓN DEL DIARIO CLARÍN

Fuerte crítica a traición de Abdo y Wiens para perjudicar a Velázquez

Algunos sectores colorados consideraron una verdadera afrenta la maniobra de Abdo y Ostfield para perjudicar al entonces vicepresidente para favorecer a Arnoldo Wiens.

Diversos sectores políticos del Partido Colorado, tanto del oficialismo como de la disidencia, se pronunciaron sobre la filtración divulgada por el diario argentino Clarín, que da cuenta sobre cómo Mario Abdo Benítez operó ante el exembajador de EE. UU. Marc Ostfield para dejar fuera de la carrera electoral a su vicepresidente, Hugo Velázquez.

TRAIDOR COMPULSIVO

El caso que revela Clarín no es excepcional, la complicidad entre Abdo Benítez y el exembajador Marc Ostfield no es nueva, es una práctica corriente que se destaca en la conducta política del expresidente. El caso más recordado tiene que ver con el acta bilateral de Itaipú de 2019, donde Paraguay cedía ante Brasil, y luego la alianza permanente de Abdo con la oposición, a quienes favoreció con acuerdos y nombramientos durante todo su gobierno. La operación conjunta Abdo–Ostfield para tumbar la candidatura de Hugo Velázquez y golpear al Partido Colorado en 2023, es otro hecho que se suma a otro nefasto capítulo que se refiere al uso de órganos del Estado para manipular información y propiciar sanciones de EE. UU. contra Horacio Cartes y otros dirigentes. Abdo incluso alentó que la ANR vaya a la llanura, como dijo en una entrevista en 2022, y que respaldó abiertamente sanciones extranjeras contra colorados.

Desde el ala del abdismo, uno de sus más notables defensores es el senador colorado Colym Soroka, quien señaló que en el caso de ser cierta la filtración del medio argentino, constituye un hecho “muy grave”, según en legislador. “Si es cierta la traición, es grave; lo lamentaría mucho. Nadie puede construir en la duda”, dijo el legislador en una entrevista con los medios de comunicación antes de la sesión de ayer de la Cámara Alta.

En el informe diplomático reservado redactado por Ostfield se menciona que Mario Abdo le expresó su profunda incomodidad en su relación con Velázquez debido a que en la época de fiscal en Ciudad del Este habría facilitado el tráfico de influencias en varios casos judiciales a cambio de dinero y participado en procesos de lavado de activos para organizaciones criminales.

El objetivo de Abdo Benítez era poner a su fiel escu-

dero Arnoldo Wiens como su delfín político y candidato a la Presidencia por su movimiento.

MÁS CRÍTICAS

Por su parte, el senador oficialista Derlis Maidana también se refirió a la trama secreta de Abdo con el exembajador norteamericano. Para el legislador, Ostfield no era solo un embajador o un emisario diplomático de un país poderoso, sino que “se desempeñaba como un ope-

“Se debe investigar injerencia”

RODRIGO GAMARRA

Diputado colorado

El diputado Rodrigo Gamarra se refirió al caso que atañe a traición que habría pergeñado el expresidente Mario Abdo Benítez en connivencia con el exembajador Marc Ostfield para dejar fuera de la carrera presidencial a Hugo Veláquez, exvicepresidente.

“Esto debe ser seriamente analizado e investigado por las autoridades competentes. Hace unos días Clarín publicó una información sumamente sensible sobre la injerencia directa del exembajador vinculados con autoridades nacionales del gobierno pasado”, indicó. Gamarra señaló que esta injerencia del exdiplomático viola abiertamente el artículo 41 de la convención de Viena, que establece el quehacer diplomático y las cuestiones de relaciones diplomáticas entre los países. “Ni siquiera deja vacío legal, que pudiera permitir una interpretación como error o como gesto amistoso. Sino más bien se observa una complicidad interna. Un presidente entreguista fue hasta la embajada a solicitar que se inmiscuya en asuntos internos y que dañe severamente los intereses del Paraguay”, cuestionó.

rador político, es por eso que reclamamos siempre su salida.

Él no podía entrometerse en los asuntos internos ni de los movimientos del Partido Colorado ni de la política paraguaya, como paraguayos somos libres de elegir a nuestras autoridades”, recordó Maidana.

Asimismo, el secretario general y apoderado de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Eduardo González, dijo que la publicación argentina sobre la conspiración evidencia que Abdo hizo de todo para la caída del Partido Colorado, en función de gobierno.

“Es bueno que esto ocurra (publicación de Clarín) y el nivel también, porque estamos hablando de un medio bastante serio y que publica eso y esto demuestra fehacientemente todo lo que estaba ocurriendo, y no solamente una traición entre ellos, sino una abierta traición del presidente Abdo Benítez al propio Partido Colorado, evidentemente buscaba totalmente la caída del partido, hizo todo lo que tenía que hacer para que ello ocurra”, dijo al programa “Arriba hoy” de canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.

Periodista detalla cómo se orquestó la trama

Pedro Paulin, del diario Clarín, indicó que el memorándum revela la injerencia absolutamente ilegal y que no correspondía de Marc Ostfield.

El periodista argentino Pedro Paulin, quien realizó la publicación del memo del ex embajador de EE. UU., Marc Ostfield sobre el operativo de una

intromisión en la política interna de Paraguay, reveló cómo Mario Abdo Benítez orquestó la traición en contra de su entonces vicepresidente de la República,

Hugo Velázquez.

Señaló que el objetivo de Abdo fue sacar de la cancha a Velázquez para posicionar en su movimiento interno al entonces ministro de Obras Públicas, Arnoldo Wiens.

“Esto fue un memo oficial al que nosotros accedimos y lo que hace en realidad

es desnudar la injerencia, absolutamente no correspondiente e ilegal que planteaba tener Ostfield en la política interna del Partido Colorado, lo que hacía también es terminar por explicar esta situación de Marito por querer operar a su propio vice para posicionar a su ministro en las internas del Partido Colorado”, detalló en entrevista a la 800 AM.

Afirmó que en ese memo se deja en claro diálogos secretos, en ese momento entre Abdo y el embajador norteamericano, “cosa que en la embajada no existe, eso únicamente se puede llevar a cabo con un personaje de la talla de Marc Ostfield”, y en esas reuniones secretas Abdo operó para “ensuciar” a Velázquez y dejarlo fuera de la carrera presidencial.

“Me parece que hay una situación muy clara de intromisión porque lo que quieren ellos es concretar esa reunión (secreta) para terminar de ordenar la traición al vice, tratar de ensuciarlo a Velázquez para lograr que se imponga, sin que se note el verdadero candidato que tenía Marito, que obviamente era su ministro”, apuntó.

Mario Abdo Benítez Arnoldo Wiens
Hugo Velázquez

CASO QUE AFECTA A MATRIZ DEL FÚTBOL SUDAMERICANO

Conmebol describe sistema que facilitó movida de dinero a Atlas

El organismo deportivo dinamita el silencio que por años rodeó uno de los expedientes más sensibles del historial financiero del fútbol sudamericano.

La decisión de la Conmebol de presentarse como querellante adhesivo en el caso que involucra a directivos del banco Atlas y a familiares de Nicolás Leoz dinamita el silencio que por años rodeó uno de los expedientes más sensibles del historial financiero del fútbol sudamericano.

Según la querella, cuyos argumentos fueron detallados por el comunicador Camilo Soares, lo ocurrido no fue un error administrativo ni un simple descuido: se trató de un sistema estructurado que permitió que Leoz moviera millones de dólares

La acción judicial se formaliza mientras el caso vuelve a trabarse por un recurso procesal del banco

sin controles efectivos.

La acción judicial se formaliza mientras el caso vuelve a trabarse por un recurso procesal del banco, una “chicana” como diría Abc Color, reseña Soares. La defensa de los imputados recurrió la resolución del juez Humberto Otazú que había dado curso a la imputación del Ministerio Público. Frente a ello, la Conmebol elevó su solicitud de intervenir como

EMBAJADORA CONCURRENTE EN GRECIA

víctima y parte afectada por las maniobras que investiga la Fiscalía.

El abogado Claudio Lovera, representante legal de la Conmebol, sostiene que la organización deportiva sufrió un perjuicio patrimonial directo. La querella se dirige específicamente contra los directivos del banco Atlas.

Por su parte, el abogado Rodrigo Yódice, represen-

tante del Grupo Zuccolillo, calificó como “incomprensible” que la Conmebol pretenda asumir el rol de víctima, alegando falta de legitimidad, según publicó Última Hora, incluye Soares en su desarrollo.

EL MECANISMO, SEGÚN LA CONMEBOL

De acuerdo con la información, entre los años 2000 y 2010, fondos oficiales de la

PERJUICIO CALCULADO EN USD 44 MILLONES

La querella de la Conmebol concluye que esta sucesión de maniobras, omisiones y mecanismos internos dejó un perjuicio que supera los USD 44 millones.

Mientras el proceso judicial avanza entre recursos, recusaciones y planteamientos incidentales, la presentación de la Conmebol incorpora un elemento nuevo: una narrativa institucional decidida a exponer responsabilidades y a desmontar lo que describe como una estructura financiera montada para proteger a Nicolás Leoz, incluso ya procesado y con pedido de extradición.

Conmebol fueron desviados a cuentas personales de Nicolás Leoz, en un proceso que, según la querella, no habría sido detectado ni reportado por el banco Atlas.

Posteriormente, ese dinero reapareció dentro de la institución bancaria convertido en certificados de depósito de ahorro (CDA), depósitos a plazo, renovaciones sucesivas y finalmente fideicomisos millonarios estructurados aun cuando Leoz ya enfrentaba causas abiertas en Estados Unidos.

Soares agrega que Lovera recordó que el 7 de enero de 2016, el Ministerio Público allanó la sede de la Conmebol a pedido de autoridades estadounidenses, en el marco de una cooperación internacional. La situación era pública, ampliamente difundida por medios nacionales e inter-

nacionales. Aun así, sostiene la querella, el banco Atlas no solo mantuvo su vínculo con Leoz, sino que lo profundizó, utilizando CDAs sospechosos como garantías y pasando por alto advertencias de la Superintendencia de Bancos (SIB).

La SIB señaló que resultaba “llamativa” la aprobación de fideicomisos a favor de Leoz en un contexto donde su situación judicial era conocida y representaba un riesgo legal y reputacional evidente.

Otro punto cuestionado por la Conmebol es la documentación presentada por el banco, que, siempre según los datos difundidos por Soares, incluía fechas incompatibles, perfiles de riesgo inexistentes en el sistema al momento de su supuesta emisión, y formularios confeccionados a posteriori para dar soporte formal a operaciones previas.

María José Argaña presentó cartas credenciales en Atenas

Ratificó el compromiso de fortalecer las relaciones bilaterales, sustentadas en los valores compartidos con la democracia, la paz y la cooperación internacional.

La embajadora de Paraguay, María José Argaña, presentó sus cartas credenciales ante el presidente de la República Helénica, Konstantínos Tasoúlas, en el Palacio Presidencial de Atenas. En el marco de la ceremonia de presentación de los embajadores concurren-

tes transmitió los saludos por parte del presidente de la República, Santiago Peña, al presidente Tasoúlas. Asimismo, ratificó el compromiso de fortalecer las relaciones bilaterales, sustentadas en los valores compartidos con la democracia, la paz y la cooperación inter-

nacional. Con la presentación de la acreditación diplomática, Argaña inicia su misión en ese país. La embajadora en esta ocasión se reunió con el jefe de Protocolo del Ministerio de Asuntos Exteriores de Grecia, embajador Dimitrios S. Zevelakis. Además, de reunión de trabajo con el director para América del Norte, Latinoamérica y el Caribe, embajador Loukas Karatsolis, con quien abordó sobre el estado de la relación bilateral como puntos clave de interés común y las áreas prio-

ritarias para el fortalecimiento de la cooperación y los vínculos entre ambos países.

ESTABILIDAD ECONÓMICA DE PARAGUAY

Argaña expuso que la economía de Paraguay, actualmente se considera como una de las más sólidas y previsibles de América del Sur, y que se ha mantenido en una política económica responsable en un contexto regional complejo.

La embajadora paraguaya, María José Argaña, expuso sobre el potencial de Paraguay a nivel internacional

INTENDENCIA CAPITALINA

Comando de HC se reúne para barajar precandidatos

Bachi Núñez afirmó que Honor Colorado no caerá en las “peleas mediáticas” en comparación con la oposición.

El Comando Nacional de Honor Colorado, liderado por Horacio Cartes, se reunirá hoy con la finalidad de barajar nombres de posibles precandidatos del movimiento para la intendencia capitalina con miras a las elecciones internas de la Asociación Nacional Republi-

cana (ANR), previstas para el próximo 7 de junio de 2026.

“Vamos a tener una reunión del comando. Hay mucha tela que cortar. El Partido Colorado es un partido que puede aggiornarse a la realidad, a los tiempos nuevos, y veremos quién es el candidato más apto, quién acepta”, comentó el senador Basilio Núñez.

El parlamentario afirmó que Honor Colorado no caerá en las “peleas mediáticas” en comparación con la oposición donde se desata una fuerte puja entre la exministra Soledad Núñez y la diputada Johanna Ortega por la candidatura única a la jefatura comunal.

Asimismo, Núñez aseguró que el movimiento sigue contando con una estructura sólida en la capital. “El cartismo es el equipo político más fuerte en Asunción y en las últimas elecciones basureamos”, sentenció.

El Comando Nacional está conformado por Cartes, el mandatario Santiago Peña, el vicepresidente de la República, Pedro Alliana; el titular del Congreso Nacional y senador, Basilio “Bachi” Núñez, y sus colegas Silvio “Beto” Ovelar, Antonio Barrios y Juan Carlos “Nano” Galaverna.

La lista de integrantes continúa con el presidente de

CANDIDATURA EN LA OPOSICIÓN

Las aspirantes fueron convocadas a negociar

El encuentro entre la exministra Soledad Núñez, la diputada Johanna Ortega y la escribana Arlene Aquino está marcado para las 9:00 del viernes, en el local del Partido Patria Querida.

El titular del Congreso Nacional, Basilio “Bachi” Núñez, afirmó que Honor Colorado no caerá en las “peleas mediáticas” en comparación con la oposición

Diputados, Raúl Latorre; los ministros Juan Carlos Baruja y Tadeo Rojas, el exsenador Juan Carlos “Calé” Galaverna, el secretario general del Partido Colorado, el abogado Eduardo González, y el asesor político del Ejecutivo, José Alberto Alderete.

DANZA DE NOMBRES

En las carpas del oficialismo colorado suenan como posibles precandidatos el actual intendente Luis Bello; el presidente de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap) y concejal con permiso, Luis Fernando Bernal; el director del Registro Civil, Maximiliano Ayala, y el titular del Comité Olímpico Paraguayo (COP), Camilo Pérez.

Las tres aspirantes de la oposición a la intendencia de Asunción fueron convocadas para el viernes 21 de noviembre por el coordinador de la mesa Unidos por Asunción, Stephan Rasmussen, a fin de avanzar en las negociaciones en torno a la definición de una candidatura única con miras a las elecciones municipales de 2026.

El encuentro entre la exministra Soledad Núñez, la diputada Johanna Ortega y la escribana Arlene Aquino está marcado para las 9:00 en el local del Partido Patria Querida (PPQ), con la presencia de sus respectivos equipos políticos.

En la ocasión se debatirá sobre el mecanismo de definición para la representación única. Actualmente se maneja la aplicación de encuesta que es avalada por Núñez y Ortega, quienes integran el sector de Unidos por Asunción, no así por Aquino del Partido Cruzada Nacional

y precandidata del Acuerdo Guaraní.

A la vez deben definir el mes de aplicación de la herramienta de definición. Se prevé que la misma sea implementada en febrero. “Hay que definir los parámetros para la medición, cómo le obligas a alguien a que decline su candidatura por 1 o 2 % de diferencia, estos son pequeños detalles que deben ser trabajados por los equipos técnicos. Tenemos que definir el tamaño de la muestra y cómo será verificada la misma, el margen así como la encuestadora”, dijo Ortega a la 1020 AM.

También se evaluará si se inscribirá una o más alianzas antes del 15 de diciembre y si la misma también será aplicada para la Junta Municipal, entre otros puntos que serán colocados sobre la mesa. A la vez, se analiza que Patria Querida sea el partido del cual se impulsaría la candidatura única.

Debatirán sobre el mecanismo de definición para la representación única

ANÁLISIS DE PROYECTO DE LEY

Luz verde a proyecto de cooperación militar entre EE. UU. y Paraguay

Las comisiones de Relaciones Exteriores y de Asuntos Constitucionales del Senado se reunieron para analizar el proyecto de ley que aprueba el Memorando de Entendimiento entre Paraguay y Estados Unidos sobre adquisición de artículos y servicios de defensa.

Del encuentro participaron el ministro de Defensa Nacional, Gral. Ej. (R) Óscar González Cañete, junto a altas autoridades militares. Durante la reunión se estudió un único punto: el memorando de entendimiento entre el Ministerio de Defensa de Paraguay y el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, suscrito en Asunción, el 21 de mayo de 2025.

Al inicio de la reunión, la senadora Yolanda Paredes solicitó que la sesión sea reservada; sin embargo, el senador Zacarías Irún explicó que no era posible debido a la modalidad mixta. A su turno, el ministro de Defensa, Óscar González Cañete, agregó que todo el proceso se desarrolla con total transparencia.

El titular de la cartera de Defensa explicó que el programa de Ventas Militares al Extranjero (FMS) permite la provisión de equipos militares a través del Gobierno estadounidense, cuyos proveedores pueden ser empresas privadas o el

El titular de la cartera de Defensa explicó que el programa de Ventas Militares al Extranjero (FMS) permite la provisión de equipos militares a través del Gobierno estadounidense. EN NUEVA YORK SE INICIA EL PROYECTO PARA RESIDENTES EN EE. UU.

Consulado

Solo en el primer día, ya recibieron a unos 25 a 30 connacionales.

En el marco de la expansión del programa Che Róga Porã 2.0 para paraguayos residentes en Estados Unidos, el Consulado General del Paraguay en Nueva York habilitó una atención especial destinada a los compatriotas interesa-

propio Estado norteamericano, actuando este último como garante.

Señaló que se trata de una oportunidad limitada a países que cumplen con requisitos específicos. También detalló los subprogramas que consisten en la donación de equipos con costos de envío y reparación a cargo de los EE. UU. y la FMS (donaciones sin costo), a los que solo se accede tras incorporarse al programa general.

Tras el análisis correspondiente del documento, ambas comisiones dictaminaron a favor del memorando por mayoría.

atenderá a interesados en Che Róga Porã 2.0

dos en acceder a una vivienda propia en Paraguay.

De acuerdo al informe de la representación diplomática, solo en el primer día, ya recibieron a unos 25 a 30 connacionales, quienes realizaron consultas para informarse sobre los requisitos y para conocer los detalles de las modalidades del programa. La jornada estuvo encabezada por la cónsul Fabiola Torres, junto a funcionarios de la sede diplomá-

tica, representantes del banco y desarrolladoras inmobiliarias, quienes brindaron atención personalizada y respondieron a las inquietudes de los asistentes.

Mencionaron que los compatriotas tuvieron la posibilidad de conversar directamente con las desarrolladoras y el banco, que les permitió recibir toda la información sobre proyectos disponibles, opciones de financiación y procesos necesarios

para iniciar su solicitud desde el exterior. “Esta dinámica permite orientar a las familias y acompañarles en sus planes de retorno a Paraguay”, destaca parte del informe oficial.

Asimismo, informaron que el Consulado General del Paraguay en Nueva York atenderá de lunes a viernes, de 14:00 a 17:00, a todos los paraguayos que deseen informarse sobre el programa o evaluar opciones de vivienda.

Consulado en Nueva York habilita atención especial para brindar toda la información a los connacionale

Tratarán próximamente reforma del transporte público

El proyecto impulsado por el Poder Ejecutivo se encuentra en su segundo trámite constitucional.

La Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto de ley de reforma del transporte público en el Área Metropolitana. Sin embargo, su tratamiento en particular, es decir artículo por artículo, será realizado en la sesión ordinaria del 25 de noviembre.

El proyecto impulsado por el

Poder Ejecutivo se encuentra en su segundo trámite constitucional y no se descarta que durante su estudio en particular se impulse una serie de modificaciones. En el documento se plantea modificar y ampliar las disposiciones vinculadas con el Sistema Nacional de Transporte, preservando la naturaleza jurídica y autárquica de la Dinatran;

así como establecer la regulación del servicio de transporte público metropolitano de pasajeros.

Se establece que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) será el encargado de elaborar, proponer y ejecutar las políticas y disposiciones del Poder Ejecutivo, referente a las obras

públicas y el transporte.

Asimismo, se crea un consejo asesor como instancia consultiva, integrado por las autoridades competentes, usuarios, empresarios, trabajadores del sector y representantes de las universidades.

La iniciativa, que cuenta con media sanción de la Cámara

de Senadores, propone la creación de un marco que permita la modernización del transporte público mediante la incorporación de buses nuevos, la implementación de tecnologías innovadoras y la adopción de modelos de gestión sostenibles para los futuros concesionarios, siempre con los usuarios en el centro de las prioridades.

Dan luz verde a proyecto de cooperación militar entre Estados Unidos y Paraguay

DESCOORDINACIÓN Y DEUDAS

Falta de diálogo entre entes deja sin agua a usuarios del servicio

Lo que fácilmente pudo haberse coordinado con una llamada, escaló hasta un corte del servicio de la Ande a la Essap.

El presidente de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap), Luis Fernando Bernal, confirmó que se estableció una mesa de diálogo con la Ande y se acordó un pago de unos G. 1.200 millones, parte de la deuda histórica que viene arrastrando la institución.

El presidente de la Essap mantuvo una charla con la radio 1080 AM, donde explicó que si bien, la Ande no le debe a la Essap, sí hay varias otras instituciones del Estado que le están adeudando a la Essap pero que se estableció una mesa de trabajo con los diferentes ministerios, principalmente

para poner fin a “este círculo vicioso de deudas” y estar al día con las cuentas.

PONER FIN A LA DEUDA HISTÓRICA

Bernal pidió disculpas a los usuarios por la situación que están pasando, pero aseguró que se está buscando ponerle fin a la deuda histórica que se viene arrastrando entre las diferentes instituciones y organismos del Estado, que finalmente está perjudicando al usuario contribuyente.

No obstante, Bernal confirmó que está en conversación directa con el titular de la Ande, Félix Sosa, con

El titular de la Essap confirmó que llegó a un acuerdo con la Ande

quien comprende que también ellos están en sus derechos a tomar medidas drásticas a fin de poder cobrar las deudas históricas.

Manifestó que está conver -

VISITA OFICIAL DE CONGRESISTAS DE LA REPÚBLICA

sado con el presidente de la República, Santiago Peña, con quien acordaron que no se puede dejar sin agua o sin energía eléctrica a servicios indispensables, como hospitales.

DE CHINA (TAIWÁN)

“Estamos en constante comunicación con los diferentes titulares de entes y ministerios, buscando achicar esta brecha de deuda histórica, y si debemos tomar alguna acción de retirar algún medidor, lo hacemos en la dirección de administración, al ministro, viceministros, directores. Le dejamos sin agua a ellos, no así a los servicios esenciales e indispensables que ellos brindan”, acotó.

Paraguay y Taiwán fortalecen alianza legislativa

El encuentro contó con la participación ocho congresistas taiwaneses, evento facilitado por el embajador José ChihCheng Han.

El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, encabezó una reunión de alto nivel con el vicepresidente del Parlamento de Taiwán, Johnny Chiang, en el marco de una visita oficial destinada a consolidar los lazos de cooperación bilateral entre ambas naciones.

El encuentro, que contó con la participación de una nutrida delegación de parlamentarios paraguayos y ocho congresistas taiwaneses, fue facilitado por el embajador de la República de China (Taiwán) en Paraguay, José Chih-Cheng Han.

La sesión involucró a la Comisión Parlamentaria de Amistad Taiwán–Paraguay, presidida por el legislador Rodrigo Gamarra, y a la Comisión de Relaciones Exteriores, bajo la dirección de Juan Manuel Añazco.

La delegación taiwanesa destacó por su carácter plural, integrando representantes de los tres principales partidos políticos del país asiático:

–Partido Kuomintang (KMT): Yu-Ling Lu, MongKai Hung, miembro de la Asociación Parlamentaria de Amistad República de China

(Taiwán)-Paraguay y ChienHao Huang.

–Partido Democrático Progresista (DDP): Jui-Hsiung Chuang, presidente de la Asociación Parlamentaria de Taiwán y América Latina; Pei-Yi Wu, vicepresidenta de dicha asociación y Yu-Ching Kuo.

–Partido del Pueblo de Taiwán: Chi-Ka.

ALIANZA ESTRATÉGICA

En su mensaje de bienvenida, Latorre resaltó la trascendencia histórica de la relación entre Paraguay y Taiwán, enfatizando los valores compartidos que cimentan esta alianza.

Reafirmó el compromiso firme del país con la continuidad de esta asociación

La agenda de los legisladores también incluye un encuentro con la comunidad taiwanesa residente en Asunción

estratégica, fundamentada en la cooperación, el respeto mutuo y la amistad duradera. “La presencia de esta distinguida comitiva fortalece aún más nuestros lazos institucionales y parlamentarios”, señaló.

Por su parte, el diputado Gamarra expresó su pro -

fundo agradecimiento por la cálida recepción que recibieron durante su reciente visita a Taiwán. Destacó que aquella experiencia, liderada por Latorre, marcó un hito en la relación parlamentaria binacional.

Subrayó el trabajo permanente que realiza la Comisión

de Amistad con la Embajada taiwanesa para consolidar los vínculos bilaterales. “La voz de Taiwán tiene presencia activa en el Congreso paraguayo”, afirmó, y adelantó que continuará promoviendo la representación taiwanesa en espacios regionales desde su próxima presidencia del Parlasur.

Valoremos los motivos de ser un país atractivo para las inversiones

El año 2025 se está convirtiendo en una etapa sin precedentes en nuestro país en referencia a los logros en materia de atracción de inversiones y, sobre todo, acerca de la instalación de empresas que provienen del extranjero en diversos rubros.

Las unidades productivas vienen a instalarse en el país con importantes inversiones, que varían de acuerdo al sector de bienes y de servicios al que se dedican. En los sectores que van desde la agroindustria, los servicios, pasando por la manufactura hasta la tecnología y el inmobiliario, dan cuenta de un ingreso importante de iniciativas privadas, muchas de ellas en su momento ya iniciadas en el extranjero.

Consideramos esto último como sumamente interesante. El hecho de que empresas creadas en otras partes vengan a nuestro país resulta suficiente motivo para mostrarnos orgullosos como país y más todavía si tomamos en cuenta que estamos rodeados de dos países de alta exposición global como lo son nuestros vecinos, Argentina y Brasil; por cierto, ambos con salida directa al mar.

El señalamiento no es pueril. Quiere decir que en los lugares donde antes funcionaban esos negocios ahora están viniendo a nuestro país porque encuentran mejores condiciones que las de sus lugares de origen.

Luego de los respectivos análisis de costo-beneficio, que ninguna empresa seria puede dejar de lado, al menos si desea ser competitiva, los dueños y gerentes deciden si les conviene seguir donde están o deben trasladarse hacia otro lugar fuera de su territorio. Esto de buscar nuevos horizontes que les permitan crecer y no tener que reducir sus ingresos al punto de tener que cerrar se convierte en un tema clave para la competitividad internacional.

Sobre el tema en específico, pongamos un ejemplo. Días atrás, la empresa brasileña Fiasul, originaria del estado de Paraná, decidió instalarse en nuestro país con una inversión inicial de tres (3) millones de dólares, inversión que bien podría incrementarse –según dijeron sus directivos– a más de treinta (30) millones de la moneda norteamericana, de acuerdo a la evolución de sus expectativas. Esto consideran muy posible en atención a que encuentran moti-

vos valederos para ello.

Los dueños dijeron que en Paraguay los indicadores son apropiados para instalarse y crecer encontrando básicamente tres elementos, a citar: estabilidad económica, clima de negocios y potencial para la sostenibilidad en el largo plazo. Estos tres elementos desde la mirada de empresarios de fuste que saben de empresas y de cómo ganar dinero y crear empleos sintetiza lo que venimos diciendo desde este espacio editorial.

Complementamos lo referido por los empresarios que vienen a instalar sus negocios otros elementos informativos que ya no son desconocidos por extraños y mucho menos deberían ser desconsiderados por nosotros, los paraguayos, aunque a algunos al parecer les falta el debido sentido de la realidad y de estima hacia su propia tierra.

Entonces, ¿por qué debemos valorar lo que tenemos como país? Los motivos expuestos por los propietarios de la empresa arriba mencionada son suficientes, dado que nadie más que ellos saben mejor sobre qué y cómo hacer sus negocios.

No obstante, mencionemos a nuestro régimen de maquila con un sistema fiscal atractivo para las empresas que deseen instalar su producción y exportar desde nuestro territorio. Lo mismo decimos acerca del clima de negocios favorable, así como el bajo riesgo país acotado a los estándares internacionales necesarios que incentivan al capital y a la construcción como ocurre en el sector de los emprendimientos inmobiliarios.

En el mismo sentido, tomemos en cuenta nuestra ubicación estratégica al punto de que la mediterraneidad se viene compensando con salidas hacia los mercados del oriente como del occidente del planeta, como son la hidrovía de los ríos Paraguay-Paraná junto con la portentosa obra de la ruta Bioceánica, bautizada por los entendidos en la materia como el nuevo canal de Panamá instalado en esta parte de la región de nuestro continente. Ante estos hechos, lo cual no significa dormirnos sobre los laureles, bien haríamos en valorar el habernos convertido en un país atractivo para las inversiones.

El

último 16 acaba de pasar

ARTURO PEÑA VILLAALTA arturo.pena@nacionmedia.com

La línea 16 pasaba por mi barrio. Era una de las postales barriales que todavía sobrevivía. Tantas cosas cambiaron con el paso de los años y la linea 16 seguía pasando, como todos los días, desde antes que salga el sol.

Pero hace un par de semanas, el peculiar sonido de las vetustas unidades cruzando por el barrio se dejó de oír. En algún momento, el último 16 pasó sin pena ni gloria. Muchas personas salieron a aguardarlo, como siempre. Pero el 16 ya nunca apareció.

La empresa La Unión SRL, permisionaria del servicio, anunció que dejaban de operar debido a que ya no podrían cubrir los costos de operatividad. Uno se pregunta qué números manejan, en particular en el caso del 16, ya que es muy evidente que desde hace mucho tiempo no había una inversión en el mantenimiento de los móviles. Se caían a pedazos.

A pesar de ello, el 16 seguía siendo la salvación de cientos de pasajeros que habitan lejos de las avenidas principales, para los que hoy salir a trabajar se ha convertido un calvario económico, también, ya tendrán que recurrir a servicios de plataformas, seguramente, para poder alcanzar alguna parada de ómnibus.

Y es que el 16 era una de las poquísimas líneas que quedan en Asunción y Área Metropolitana con recorridos internos por los barrios, no solo trayectos sobre avenidas principales. Los que tenemos algún historial de pasajeros de colectivo recordaremos otras emblemáticas como el 17, con el que podías subir sobre la avenida Mariscal López, pasar por el Mercado 4 y llegar hasta Sajonia; el 22, que era una especie de gran city tour, ya que podías tomarlo al costado del Palacio de Justicia, pasar por el centro, ir por Villa Morra y llegar hasta Fernando de la Mora, en un trayecto que duraba horas. Podemos recordar al 25, al 3, el 18… y otras tantas empresas que prestaban un importante servicio, incluso en horarios de madrugada y que fueron desapareciendo.

Al 16 se suman ahora la línea 1 Ysapy, línea 6 Po’a Renda, 13-2 Conquistador, que también anunciaron que en breve dejarán de funcionar. “La Municipalidad de Asunción nos obliga a cobrar una tarifa, a corto plazo vamos a dejar de funcionar en estas condi-

ciones porque tenemos varias unidades en los talleres que no podemos retirar”, explicaron desde una de las empresas.

El costo actual del pasaje de estas líneas conocidas como “internos” de Asunción es de G. 2.800, que es la tarifa fijada por la comuna asuncena. Los transportistas piden un reajuste de al menos G. 600 para seguir operando.

Según afirmó un concejal, vecinos afectados por el paro de la línea 16 estarían dispuestos a pagar el aumento, pero ¿a que costo? ¿A seguir teniendo el mismo servicio de chatarras que venían funcionando? ¿A tener que bajar de los colectivos para empujar las unidades con problemas de arranque? ¿A soportar el calor y la lluvia entrando por ventanillas que no cierran y orificios en techos y pisos?

Si el planteo en el tema de los internos es un aumento del pasaje para no dejar a la gente a pata y seguir operando en las mismas condiciones paupérrimas, eso tiene un nombre: extorsión. Esta situación lleva nuevamente al problema de fondo: la crisis del sistema de transporte, no solo en Asunción sino en el país.

Es cierto, el transporte público es una actividad comercial. Está sujeto a las leyes del mercado para sostenerlo. Si no redituá, como cualquier empresa deja de ser negocio, aunque se me hace irreal la imagen de algunos acaudalados empresarios de transporte llorando penurias.

Pero aquí hay un elemento que debe ser central en cualquier discusión o análisis en el campo. El transporte es un SERVICIO A LA CIUDADANÍA. Las empresas que licitan por itinerarios se comprometen a ofrecer un servicio, que debe ser constante, eficiente, en un área muy sensible. Es como si la Essap plateara en un momento que no tiene suficientes ingresos y que por ello empezará a distribuir agua menos tratada a los consumidores.

Aquí la base de la discusión es desde el derecho de la ciudadanía a recibir un servicio acorde a las necesidades que tiene para movilizarse, para generar actividad y poder progresar.

El transporte es vital para la actividad económica y el progreso social de cualquier país. Es el que mueve la mano de obra, el que mueve a los estudiantes y docentes, el mueve a la gente que trabaja en salud, en seguridad. Si le quitamos ese servicio a la gente, le quitamos progreso al país.

8 ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

Ande es por séptimo año el mayor aportante al fisco

Estuvo en el primer lugar entre los 10 mayores contribuyentes, con un importe neto tributado de G. 729 685 millones.

La Administración

Nacional de Electricidad (Ande) fue reconocida por la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), como el mayor aportante al fisco en el año 2024. Esta distinción es recibida por séptimo año consecutivo, posicionando a la institución en el primer lugar entre los 10 mayores contribuyentes al fisco, con un importe neto tributado de 729.685 millones de guaraníes en el año 2024. El acto de reconocimiento estuvo a cargo del director de la DNIT, Óscar Orué, y sus directores.

El presidente de la Ande, Ing. Félix Sosa, en representación de los mayores aportantes del Paraguay, destacó la creciente visibilidad que el país está alcanzando a nivel internacional gracias a su extraordinaria capacidad de generación

de energía eléctrica limpia, renovable y firme, que atraen nuevas inversiones al país.

SE POSICIONA POR LA ENERGÍA LIMPIA

“Paraguay se posiciona hoy en el mundo por su fuente de energía limpia, renovable y confiable. En ese contexto, quiero mencionar con mucho orgullo que, gracias al trabajo del presidente Santiago Peña, el Paraguay ha logrado una mayor visibilidad internacional, permitiendo que más inversionistas miren hacia nuestro país y aprovechen esta riqueza única. El año pasado registramos un crecimiento excepcional del consumo de energía eléctrica, lo que demuestra que el país está preparado para atender esta mayor demanda y confirma el compromiso del Gobierno

EN EL SECTOR PÚBLICO

El presidente de la Ande, Ing. Félix Sosa, recibió la distinción y destacó la creciente visibilidad que el país está alcanzando a nivel internacional gracias a su capacidad de generación de energía eléctrica limpia, renovable y firme

en fomentar el uso de nuestra energía en el territorio nacional”, expresó.

El Ing. Sosa destacó además que el aumento del consumo energético no solo impulsa el desarrollo económico y social, sino que también

representa un factor clave en el incremento de los aportes al fisco. Finalmente, celebró la distinción recibida, que reconoce por séptima vez consecutiva a la Ande como la mayor aportante al fisco, reafirmando el resultado del trabajo en equipo y el com -

promiso institucional.

Con estas acciones se busca fortalecer la transparencia de la gestión tributaria y reconocer el compromiso institucional con el cumplimiento de las obligaciones fiscales.

Paraguay avanza en adoptar inteligencia artificial

La introducción de esta tecnología ayudará a optimizar recursos, modernizar procesos, explicaron.

La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) utiliza IA para detectar anomalías en licitaciones, predecir riesgos y mejorar la atención a la ciudadanía mediante un asistente virtual, según manifestó Klaus Pistilli, viceministro de Tecnologías.

Sus declaraciones se dieron durante el taller Diagnóstico del Ecosistema Nacional de Inteligencia Artificial de AI Landscape Assessment (AILA).

En dicha actividad, el viceministro destacó que Paraguay promueve la incorporación de la inteligencia artificial en procesos gubernamentales, y que a la vez se está trabajando

MEF inicia pago de salarios y beneficios NOVIEMBRE

Los adultos mayores recibirán sus desembolsos este viernes y los jubilados el lunes 24

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) arrancará oficialmente el cronograma de pagos de salarios y beneficios sociales correspondiente al mes de noviembre, este viernes 21. La calendarización, elaborada por la Dirección General del Tesoro Público (DGTP), busca asegurar un proceso ordenado y previsible para los miles de beneficiarios y funcionarios públicos.

Los primeros en recibir sus desembolsos serán los beneficiarios del Programa de Adultos Mayores, además de veteranos y pensionados, segmento que suele representar uno de los mayores volúmenes dentro del esquema mensual de pagos. Este grupo podrá acceder a sus haberes desde el viernes 21, conforme al calendario establecido. El lunes 24 será el turno de los jubilados de la Caja Fiscal, quienes recibirán las acreditaciones a lo largo de la jornada. En tanto, el martes 25 se prevé el pago de salarios a los funcionarios administrativos del Estado y al personal del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, uno de los organismos con mayor cantidad de trabajadores activos.

en la elaboración de un plan nacional enfocado en mejorar la gestión con esta herramienta.

Asimismo, aseguró que la introducción de esta tecnología ayudará a optimizar recursos, modernizar procesos, y generar un impacto positivo en varios sectores como salud, energía y ciberseguridad.

El espacio fue otorgado para analizar las evidencias, validar y marcar las acciones prioritarias. Paraguay camina hacia la innovación, sostenido con el marco integral AI Landscape Assessment (AILA), producido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El cronograma continuará el miércoles 26 con los desembolsos destinados a integrantes de las Fuerzas Públicas, funcionarios del Poder Judicial y de las Gobernaciones departamentales. Este segmento incluye a un importante número de servidores públicos vinculados al área de seguridad interna, administración de justicia y gestión territorial. Para el jueves 27 de noviembre están programados los pagos correspondientes al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y a las universidades nacionales. Finalmente, el ciclo culminará el viernes 28 con la acreditación de servicios personales pendientes, completando así el calendario de obligaciones salariales del mes.

GENTILEZA

BENEFICIO CON LAS COMPRAS PÚBLICAS

El contrato plurianual ayudará a 2.700 familias

Los rubros incluidos en este acuerdo son yerba mate, poroto, maní y azúcar Generará un ingreso directo de G. 12 349 millones para las familias organizadas, según el MAG.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) impulsó la firma de un contrato plurianual de compras públicas, que beneficiará a un total de 2.700 familias productoras

de los departamentos de San Pedro, Itapúa y Cordillera.

El objetivo principal de esta iniciativa es poder garantizar la comercialización de rubros producidos por organizaciones de la agricultura familiar de manera ininterrumpida, de modo de potenciar y sostener al sector.

Este contrato, del que también forman parte la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) y el Ministerio de

MIPYMES SE PREPARAN PARA COMPETIR

Industria y Comercio (MIC), generará un ingreso directo de G. 12.349 millones para las familias organizadas.

Los rubros incluidos en este acuerdo son yerba mate, poroto, maní y azúcar. Estos productos serán adquiridos a organizaciones de productores que vienen fortaleciendo su capacidad productiva, financiera y comercial a través del acompañamiento técnico ofrecido por el MAG y sus aliados.

Desde el MAG destacaron que

este contrato plurianual representa un paso clave para consolidar la comercialización de la producción agrícola, asegurar ingresos estables y fortalecer la economía de las familias rurales.

Además de contribuir al crecimiento de las organizaciones productivas, fomenta la formalización y mejora la capacidad de respuesta ante la demanda pública, particularmente en programas de alimentación que requieren productos de calidad y abastecimiento constante.

Se triplicó envío de maíz en cinco meses

Paraguay logró la exportación de 2,3 millones de toneladas del cereal.

En solo cinco meses, Paraguay logró la exportación de 2,3 millones de toneladas de maíz zafra, triplicando de este modo el volumen del mismo periodo del año anterior, según datos del Consejo de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Este significativo incremento se debe a la alta demanda nacional e internacional y a la mejora de la producción, informaron desde el gremio.

Brasil es el principal comprador, con el 63 % de participación, seguido de Chile y otros

destinos. Este activo permitió la duplicación del ingreso de divisas, alcanzando USD 468 millones hasta el mes de octubre. A su vez, la máxima producción favoreció la reanudación del comercio con algunos mercados, además de permitir una mayor diversificación. Las empresas que encabezan el ranking de exportadores son Cargill, LDC y Copagra con 11 % cada una, entre otras. En total son 61 empresas las responsables de la producción sojera en nuestro país, según el gremio. La producción refleja el alto rendimiento y la competitividad.

La última campaña de maíz tuvo resultados significativos, con una cosecha aproximada de 5,8 millones de toneladas, una cifra que impulsa la economía nacional a través del sector agrícola.

de participación, seguido de Chile y otros destinos

MIC avanza en capacitación sobre norma de calidad

La meta es constituirse en una certificación oficial para las firmas que cumplan con las prácticas y lineamientos establecidos.

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), con el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN), iniciaron este martes el curso sobre la Norma Paraguaya de Calidad para Mipymes, en el marco del proyecto “Sello Paraguayo de Calidad para Mipymes”. La certificación les permitirá acceder a beneficios como mejorar su productividad, visibilidad y acceso a

mercados formales. La actividad está dirigida a profesionales del área de productividad, calidad, tecnología, ingeniería industrial, gestión empresarial y afines.

Los participantes de la capacitación podrán adquirir conocimientos sobre la Norma Paraguaya NP 38 002 16, que establece un modelo de gestión para Mipymes, la misma fue desarrollada por el INTN. La meta es consti-

tuirse en una certificación oficial, para las mipymes que cumplan con las prácticas y lineamientos establecidos en la Norma Paraguaya NP 38. Ya que la certificación servirá de aval, en la calidad de los procesos y la eficiencia operativa.

Rosmery Argaña, directora general de Capacitación en Gestión y Asistencia Técnica, del Viceministerio de Mipymes explicó que a través de

la certificación, se obtendrá beneficios como: mejorar la visibilidad de la empresa, acceso preferencial a mercados formales, también condiciones ventajosas para participar de ruedas de negocios, ferias y eventos de carácter nacional e internacional, además de acceder en condiciones de ventaja a los programas emblema del Viceministerio de Mipymes, como el PCM y el PFAM.

Lira Giménez, directora del

INTN, señaló que las normas permitirán pasar a un mercado formal y con productos de calidad, resaltando la importancia de implementarlas como herramienta para mejorar la competitividad. También resaltó el valor de las Mipymes locales, destacando la capacidad de resiliencia de las mismas y que requieren de acompañamiento en el proceso de producción para garantizar la calidad y aumentar la competitividad.

ARCHIVO
ARCHIVO
Brasil es el principal comprador, con el 63 %

MINISTRA RECALDE RESALTA GESTIÓN EMPRESARIAL COMO PUNTO CLAVE

Formalización debe crecer en la construcción, afirman

Es uno de los sectores con mayor capacidad para generar empleo, pero que también presenta una alta tasa de informalidad.

Con el crecimiento sostenido de la ocupación en nuestro país y la valoración de mayores oportunidades laborales, automáticamente también surgen cuestiones cruciales como la formalización de estos puestos de trabajo y las mejoras en gestión empresarial para brindar las mejores condiciones posibles a los trabajadores.

En conversación con el programa “Así son las cosas”, emitido por GEN y Universo 970 AM/Nación Media, la ministra de Trabajo, Mónica Recalde, destacó a la construcción como uno de los sectores con mayor capacidad para generar empleo, pero que también presenta una alta tasa de informalidad.

Remarcó que esto se debe en gran medida a la alta rotación de personal, el tiempo poco prolongado que llevan algunos trabajos puntuales dentro

de las obras y la tercerización, donde se pierde en muchas ocasiones la trazabilidad de la situación del trabajador. “Y cuando uno revisa la nómina de estas empresas grandes, sus trabajadores están formales, pero, posteriormente, al derivar ciertos sectores de la obra, un contratista u otro subcontratista, estos empleos que son de más corta duración suelen ser informales”, remarcó.

Comentó además que esta situación se agudiza cuando se habla de los pagos, ya que la mayoría de los trabajadores ganan entre 130.000 y 150.000 guaraníes por día y eso les es abonado de manera semanal o quincenal, resistiéndose así al pago mensual y a que se genere una retención para cubrir los gastos de la nómina formal.

“Tenemos que hacer un gran esfuerzo porque los empleos por día también entren al

seguro social. También hay cierta resistencia del sector de los trabajadores por cobrar completo su dinero y que no se le haga ningún tipo de descuento, pero eso no es voluntad del trabajador. Es lo que siempre decimos, es una retención que el empleador tiene que hacer por parte del salario y meterlo a nómina cuando ingrese”, subrayó. Precisó además que desde el ministerio trabajan en un plan para comenzar a realizar visitas y fiscalizaciones a diversas obras

y empresas de construcción para lograr llegar a una mayor formalidad de los diferentes empleos, en especial aquellos que son por un tiempo breve.

Destacó además que el crecimiento de lo que es el sector de la construcción para este trimestre alcanzó a 23.000 personas ocupadas, llegando así a un total de 187.000 personas ocupadas en el sector de la construcción a nivel país, incluyendo obras públicas y privadas.

FONDOS MUTUOS VISTA

Basa Capital recibe ratificación crediticia de la FIX SCR

Destaca al fondo como un instrumento de bajo riesgo sólido, que ofrece a los inversionistas una protección destacada frente a la volatilidad del mercado.

AL MERCADO ARGENTINO

Proyectan exportar 600 t de tomate

En esta semana se apunta alcanzar unas 20 cargas, dijo el ministro de Agricultura.

Carlos Giménez, titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) informó que la meta de la institución para este año en cuanto a la exportación de tomates a la

Argentina es alta, ya que solo para esta semana se apunta a alcanzar unas 20 cargas, lo que representa aproximadamente 600 toneladas enviadas. “Coincidentemente en

esta época nosotros tenemos picos de producción y es importante que posicionemos, si tenemos las condiciones climáticas es muy importante que hagamos y exportemos”, mencionó a la 920 AM, agregando que esperan que esto se siga dando cada año, porque genera autoconfianza en los productores.

Además de ello, destacó que los agricultores hayan logrado contratos directos con supermercados nacionales, asegurando la colocación de sus productos con una oferta más estable. “Tenemos calidad y los volúmenes que estamos enviando corren muy bien, generan otros pedidos”, dijo Giménez, añadiendo el logro que se está dando tras muchos años de ausencia.

El Fondo Mutuo 100 % Vista, administrado por Basa Capital, recibió una doble distinción de la calificadora FIX SCR, con la ratificación de su calificación de riesgo crediticio y una mejora en su riesgo de mercado. Este resultado destaca al fondo como un instrumento de bajo riesgo sólido, que ofrece a los inversionistas una protección destacada frente a la volatilidad del mercado.

El fondo, pensado para inversionistas que buscan estabilidad y protección del capital, sigue siendo una opción confiable dentro del mercado paraguayo de fondos de bajo riesgo. Ambos vehículos de inversión –Fondo Mutuo 100 % Vista Guaraníes y Fondo Mutuo 100 % Vista Dólares– cuentan ahora con las siguientes calificaciones: Riesgo de Crédito (Solidez Alta): (py) AAf y Riesgo de Mercado (Mayor Estabilidad): (py)S2.

Solidez, liquidez y gestión responsable “Esta ratificación confirma que el Fondo Mutuo 100 % Vista mantiene activos de alta cali -

dad y un manejo profesional que protege el capital de los inversionistas. Nuestro objetivo es garantizar un instrumento que combine seguridad, liquidez y rendimiento consistente en un entorno financiero desafiante”, señaló Adriana Castillo, gerente de Riesgos de Basa Capital.

Destacó también que “la mejora en riesgo de mercado evidencia que el fondo está mejor preparado para adaptarse a cambios en tasas o condiciones económicas, ofreciendo a los inversionistas mayor tranquilidad y confianza”.

El resultado de FIX SCR posiciona al fondo como una alternativa sólida y atractiva para quienes buscan inversiones de bajo riesgo en Paraguay, reforzando la reputación de Basa Capital como administradora confiable y profesional en la gestión de fondos mutuos.

Para conocer más sobre el Fondo Mutuo 100 % Vista y otras oportunidades de inversión, ingresar a www. basacapital.com.py.

El sector de la construcción para este trimestre alcanzó a 23 000 personas ocupadas, llegando así a un total de 187 000 a nivel país
Adriana Castillo, gerente de Riesgos de Basa Capital
ARCHIVO
GENTILEZA

Hoteles Sheraton y Aloft agasajaron

Como cada año, la Global Customer Appreciation Week (GCAW), tradicional actividad con la que Marriott International brinda un reconocimiento a clientes corporativos y aliados estratégicos en todo el mundo, fue celebrada de especial manera por los hoteles Sheraton Asunción y Aloft Asunción, con una concurrida cita a la hora del almuerzo. Fue una exitosa edición que dejó en claro la importancia que ambos hoteles otorgan al valor de la fidelidad y al trabajo conjunto con la comunidad empresarial paraguaya.

Este evento “es una pieza clave de nuestra cultura organizacional para crear conexiones duraderas. En cada edición buscamos ofrecer experiencias alineadas con la excelencia que caracteriza a la cadena Marriott”, expresó Luis Barboza, gerente general de los citados establecimientos hoteleros. Destacó que Sheraton y Aloft continúan avanzando con el propósito de generar un impacto positivo en diversos sectores del país, ofreciendo servicios de

a clientes y aliados

primera calidad, innovación y experiencias memorables tanto para viajeros de negocios como de placer.

GASTRONOMÍA

El animado encuentro la GCAW 2025 transcurrió en el 8R Food Hall del Sheraton y fue una ocasión ideal dar una muestra de lo que se puede disfrutar en este renovado y amplio espacio gastronómico que celebra la diversidad, creatividad y hospitalidad del Paraguay desde una perspectiva moderna y contemporánea. El lugar cuenta con cuatro ambientes de diferentes conceptos. El chef ejecutivo Juan José Brítez detalló que en el Vailed Bar, enfocado en tragos de autor y coctelería, los invitados degustaron entradas varias como que sos de cabra madurados, jamones y chacinados artesanales, carpaccio de tomate nacio nal hidropónico,

jamón crudo con pan tumaca, camembert asado con mermelada y frutos secos y mucho más.

En el copetín del deck, su espacio exterior, hubo picadas de bocaditos típicos, pizza, empanadas, sándwiches, croquetas y más; mientras que el 8R Restaurante ofreció degustaciones de algunas de las propuestas de una carta que reinterpreta los platos típicos paraguayos, fusionando técnicas o productos de otras cocinas y países. Entre tanto, en &MORE, la parte central del food hall, core de la marca, hay una cafetería especializada y una jewel pastry box con dulces artesanales típicos e internacionales como croissants, muffins rellenos, bollos, roll de canela, torta de miel y la infaltable chipa.

El chef ejecutivo Juan José Brítez ofreció una demostración de lo que se puede saborear en el food hall del

GCAW DE LA CADENA MARRIOTT
Silvia Casaccia, Silvia Sevilla y Bea Bogado
Agustina Acosta, Édgar Molinas y María del Carmen Poletti Cinthia Mallorquín y Raquel Gavagnin
Celeste Distéfano, Raquel Dentice y Freddy Fernández
En el Vailed Bar, los invitados degustaron entradas varias Edith Valdez, Cecilia González y Sofía Elizeche
Dina Aycock, Pacholí Méndez y Pamela Benítez
Evelyn Bogarín, Mirtha Blanco, Antonella Grance y Nathalie Oliver
Constanza Krohn, Cecilia Pérez y Fabiola Domínguez
John Daniel, Belén Acosta, Patricia Estragó y Sonia Cáceres
Adriana de Krauch, Rosa Elicetche y Lorena Peralta
Luis Barboza, gerente general de los hoteles Sheraton Asunción y Aloft Asunción, Luis Schmeda, Ana Cafferata, directora Multiproperty de Ventas y Marketing; y Claudio Acosta
Sheraton

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

INDICADORES FINANCIEROS

Inflación interanual

Fuente: Banco Central del Paraguay

Morosidad por Actividad Económica

BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.

BANCO ATLAS S.A.

CITIBANK N.A.

BANCO BASA S.A.

SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.

BANCOP S.A.

BANCO NACIONAL DE FOMENTO

BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.

BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.

BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.

BANCO DO BRASIL S.A.

BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA

INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.

SOLAR BANCO S.A.E

UENO BANK S.A.

del Paraguay

Volumen Negociado Mensual

Fuente: Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A.

ZETA BANCO S.A.E.C.A.

FINANCIERA PYO. - JAPONESA S.A.E.C.A.

FINLATINA S.A. DE FINANZAS

TÚ FINANCIERA S.A.

FIC S.A. DE FINANZAS

HORIZONTALES

1 . Tubérculo medicinal de una planta de China y de América.

9 . Longitud de una nave. 15 . Que tiene mucho aceite (f.). 16 . Religar.

17. Placa con alguna imagen que se besaba en las misas solemnes en la ceremonia de la paz.

18 . Caja portátil para flechas.

19 . Vivienda semiesférica de los esquimales.

20 . Región central de Vietnam en la costa E de la península de Indochina.

22 . Empresa brasileña de transporte aéreo.

23 . Dícese de la madera apta para hacer teas.

25 . Falto de amenidad y atractivo (f.)

27. Sufijo que indica pertenencia o relación en adjetivos.

28 . Culturista austriaco devenido exitoso actor de filmes de acción.

30 . Nombre de la decimotercera letra del alfabeto español.

31 . Dios supremo de la mitología escandinava

32 . (Fray...) Capital del departamento de Río Negro (Uruguay).

34 . Discusión o enfrentamiento leve.

35 . Barra gruesa.

39 . (Montañas...) Sistema montañoso que atraviesa la región occidental de los EEUU.

41 . Instrumento musical de viento.

CRUCIGRAMA SOLUCIÓN ANTERIOR

42 . Cualidad de acedo.

44 . Tributo que se impone al ejercicio de ciertas actividades.

45 . Hilo de hebras dobladas por poco torcidas.

46 . Salpicadura copiosa y violenta de agua del mar.

51 . Canto y baile típicos de las Islas Canarias (España).

52 . De pocas carnes.

54 . Comida tradicional japonesa a base de pescado crudo y arroz con vinagre.

55 . Cobertura fina de las ancas del caballo

57. Colorada, bermellón, escarlata.

59 . Pasa la lengua sobre algo.

60 . Persona que publica un periódico.

62 . Que se vuelve o se puede volver fácilmente.

64 . Terreno en el que se crían muchas ranas.

65 . Dícese de la persona de constitución física fuerte y musculosa (f.).

66 . Abrasarás, tostarás.

67. Diferir o suspender la ejecución de algo.

VERTICALES

1 . Individuo del pueblo que luchó contra los centauros en la Grecia antigua, según

la mitología.

2 . Admitir en compañía a una persona.

3 . Cada uno de los trozos de parapeto que hay entre cañoneras.

4 . Pequeño, gracioso, lindo, refiriéndose a un niño.

5 . Une o sujeta con cuerdas formando nudos.

6 . Choca una cosa con otra.

7. Postura corporal practicada en el yoga.

8 . Ciudad del norte de Israel en donde vivió Jesús hasta el comienzo de su ministerio.

9 . Espacio de tierra firme y limpia donde se trillan las

mieses.

10 . Terreno extenso, inculto y muy poblado de árboles.

11 . Fragmento de roca lisa, plana y de poco grueso.

12 . Familia de los pinnípedos que comprende a los lobos y osos marinos.

13 . Relativa o perteneciente a los rabinos.

14 . Natural de Aragón.

21 . Tratamiento que se da a los lores ingleses.

24 . Blanco, en lenguaje poético.

26 . Desatender, dejar de oír.

29 . (Al...) Al por menor.

31 . Dijo una oración.

33 . Decir necedades.

35 . Persona que hace o vende botijas (f.).

36. Dícese de los descendientes de la dinastía fundada por Abu-l-Abbas en 750 d.C.

37. Natural de Rosario (f).

38 . Acusada de algún delito.

40 . Confusión.

43 . Meter o encerrar en una cueva.

47. Parte posterior del arma de fuego que sirve para asirla con seguridad al disparar.

48 . Zorro ártico más pequeño que el europeo.

49 . Perteneciente o relativo al ohmio.

50 . Adornar con nieles.

52 . Conjunto de especies vegetales propias de una región.

53 . Agujero redondo u oval con que se adornan algunos bordados.

56 . Fluido hipotético que, antiguamente, se creía era el medio de transmisión de la luz.

58 . (Roberto...) Escritor argentino (1900-1942) autor de "Aguafuertes porteñas".

61 . Gorra militar de fieltro. 63 . Existir.

UNA MIRADA CRUDA SOBRE EL BULLYING Y SUS CONSECUENCIAS

Alumnos de Arambé presentaron obra teatral sobre acoso escolar

Una profunda reflexión a través de la ficción sobre una problemática actual que puede dejar secuelas hasta la vida adulta.

Estudiantes del Centro Educativo Arambé, de Luque, presentaron la obra teatral “Los de Alcázar”, que ofrece una mirada cruda sobre el bullying y sus consecuencias. La puesta en escena se realizó ayer en el salón auditorio del colegio como parte de la culminación del taller de actuación iniciado el año pasado.

“Hoy (por ayer) como cierre del taller de teatro, los chicos de tercer ciclo y nivel medio presentaron una obra sobre el bullying. Un proyecto trabajado con dedicación, creatividad y mucho compañerismo. Seguimos promoviendo espacios donde puedan expresarse, pensar y crecer juntos”, informó la institución educativa.

La presentación puso sobre el tapete la problemática de muchos adolescentes que sufren de acoso escolar en su etapa estudiantil en los diferentes colegios de todo el país, así como los potenciales impactos en la vida

TRANSFORMANDO VIDAS A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN

El Centro Educativo Arambé es una institución comprometida con el desarrollo integral de sus estudiantes, busca potenciar la calidad de vida de la comunidad a través de exigentes programas educativos y rigurosos métodos de evaluación nacionales e internacionales. A este efecto, promueve la formación de personas informadas, conscientes, solidarias y apreciativas de las diversidades culturales y personales, deseosas de construir un mundo mejor con una gestión participativa, creativa y constructiva. Su misión es promover los valores de la disciplina, responsabilidad, honestidad, compromiso, equidad social, liderazgo y actitud de servicio.

adulta.

Además, mediante la puesta también visibilizaron cómo muchas veces los jóvenes que son víctimas apelan a venganzas, pero al mismo tiempo ofrecieron alternativas para enfrentar la situación. A fin de presentar este complejo cuadro ante el público y plantear más que una necesaria reflexión, recurrieron a la ficción.

La obra fue protagonizada por 15 alumnos del segundo

ciclo (séptimo, octavo y noveno grado) y de la Media. Se trata de una materia extracurricular que contribuye a la formación integral de los estudiantes.

MALTRATO FÍSICO Y PSICOLÓGICO

El bullying o acoso escolar se refiere al maltrato físico o psicológico intencionado y repetido que una persona sufre a manos de otra o de un grupo. Se manifiesta en forma de insultos, burlas, golpes, apodos, exclusión o amenazas, afectando la salud física y mental de la víctima.

El centro educativo Arambé, considerado un

La obra teatral “Los de Alcázar” representada por los alumnos de Arambé, ofrece una mirada cruda sobre el bullying y sus consecuencias

centro “modelo”, está abocado a captar a alumnos de familias en estado de vulnerabilidad. Es la única ins -

titución que ofrece el programa de bachillerato con diplomado internacional. Este año tendrán su sexta

promoción de egresados desde el inicio de sus actividades escolares en el año 2020.

A través de la ficción los estudiantes plantearon una reflexión sobre un tema de apremiante actualidad

ESPECTÁCULO NATURAL DE COLOR Y ESPUMAS POR EL VERTIDO

El río Acaray recupera belleza con la apertura de compuertas

El caudal que llega a la represa de la Central Acaray supera lo que puede generar, por lo que el excedente fue vertido a través de las compuertas.

El río Acaray, que suele pasar más tiempo con cauce seco, está ofreciendo imágenes de mucha atracción desde que la represa de la central hidroeléctrica Acaray abrió algunas compuertas a raíz de las altas precipitaciones que se registraron en la zona.

Al iniciar la mañana de ayer, estaban abiertas dos de las siete compuertas y para el mediodía fue habilitada una tercera para el vertido del excedente de agua, informó el ingeniero Gustavo Arias, jefe de departamento de la central Acaray.

A raíz de esto, unas imágenes están siendo viralizadas en redes sociales por la belleza del cauce lleno, teniendo en cuenta que la mayor parte del año está seco. Las fotos fueron divulgadas por la cuenta de Elías Yassine, un apasionado de

la fotografía que se dedica a captar la región en sus ratos libres.

COLOR Y ESPUMAS

La apertura de compuertas genera una atracción en sí misma por el color y la altura de espumas ocasionadas por el vertido, pero el salto es otra imagen que atrae, aunque no hay accesos directos hasta el sitio por la vegetación en su entorno. Está ubicado poco antes de llegar al área del puente que une Ciudad del Este con Hernandarias.

“Las compuertas son elementos de seguridad, generalmente la abrimos cuando el caudal que llega a la represa de la Central Acaray supera lo que puede generar, es decir, las máquinas consumen un cierto caudal y todo caudal excedente que llega a la central tiene que ser vertido; ese vertimiento lo hacemos a través de las compuertas de

drenaje”, dijo el ingeniero Arias a La Nación/Nación Media.

Mencionó que ocurrieron precipitaciones importantes que “motivaron al ascenso de los embalses de Acaray e Yguazú, el agua vertida en Yguazú es la que llega a Acaray y como esa agua no puede ser turbinada porque supera el volumen de turbinamiento, tuvimos que abrir acá”.

Arias agregó que “generalmente se da esa situación porque el embalse de Acaray es chico y tiene muy poca regulación”.

Pescadores son los que frecuentan sus costas y en el caso de la margen Ciudad del Este hay comunidades cercanas cuya población suele acudir al sitio cuando el cauce está seco y está en peligro si no presta atención a las señales de alerta cuando se van a abrir las compuertas.

COMENTARIO

Una montaña de privilegios

Hace poco pude ver de otra manera algo sobre lo que muchas veces discutí con mi amigo Ariel. Para mí él siempre le estaba buscando el pelo al huevo, enfocándose en lo que falta en vez de en lo que se está haciendo.

Hasta que recientemente me lesioné y pude vivenciar en carne propia muchas de las barreras con las que las

personas con discapacidad se encuentran diariamente. Barreras que sabía que existían porque trabajamos diariamente desde la Federación para derribarlas, pero que terminé de dimensionar recién cuando las sentí en la piel.

Me di cuenta de que es muy fácil ver el vaso medio lleno cuando una parte de ese vaso está hecha de privilegios que damos por sentado, como si todo el mundo arran-

cara desde el mismo punto de partida.

Y no: cuando se trata de discapacidad, son tantas las trabas cotidianas que es lógico el cansancio, la frustración y hasta el enojo. Pero no podemos quedarnos solo en la queja, porque su vida es ahora. Ahora necesitan acceder a la escuela, ahora necesitan que les enseñen teniendo en cuenta sus capacidades, tiempos y ritmos, ahora necesitan movilizarse por

la ciudad de manera autónoma y segura, ahora necesitan acceder a un trabajo que les permita mantenerse solos. La vida no espera a que la sociedad aprenda y se adecue, la vida sigue pasando.

Por eso, si bien no elegimos dónde ni cómo nacer, sí podemos elegir qué hacer con lo que nos tocó. Podemos elegir accionar, usar nuestro privilegio como herramienta poderosa para ayudar a derribar barreras.

El río Acaray está ofreciendo imágenes de mucha atracción desde que la represa homónima abrió algunas compuertas
Ciudad del Este. Agencia regional.

POLICÍA DESPLEGARÁ 6.000 AGENTES PARA RESGUARDAR SEGURIDAD

Inician operativo de seguridad para final de la Sudamericana

Policía Nacional advierte que realizarán alcotest para ingreso al estadio y que no se permitirá la presencia de cuidacoches en los alrededores del estadio ni en otras zonas de la capital.

Se puso en marcha el operativo de seguridad para la final de la Copa Sudamericana a llevarse a cabo este sábado en Asunción. La Policía Nacional desplegará 6.000 agentes y habrá seis puestos de control, donde se realizarán pruebas de alcotest, atendiendo a que deben ingresar al estadio con alcohol cero, indicó el comisario general Juan Agüero.

“El martes lanzamos el plan de seguridad que se instalará durante tres días, 20, 21 y 22. El 22 va a ser el día clave por el encuentro deportivo. El 20 y 21 tendremos la fiesta

de los fanáticos en la Costanera Norte”, manifestó ayer el director de la Policía de Asunción en diálogo con el programa “Así son las cosas”, del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.

ALERTA

Mencionó que seis comisarías ubicadas en zonas de ingreso a la capital estarán alertas ante la llegada de las hinchadas de ambos equipos extranjeros. “Tengo seis puntos de control, Loma Pytã, Comisaría 15.ª , 16.ª, 14.ª y otros puestos policiales ubicados en zonas limítrofes del

área Central”, apuntó.

Una vez que ingresan, cada vehículo, cada bus, cada visitante, son controlados y se les avisa que el ingreso al estadio es con cero alcohol. “Ese es el requisito para el ingreso al estadio. La Ley del Deporte en Paraguay nos faculta hacer ese tipo de control”, sostuvo. Si tienen bebidas alcohólicas, se les incautará para ingresar, advirtió.

También se prohíbe el ingreso de armas de fuego, arma blanca y elementos contundentes que puedan ser utilizados para agredir a otras personas.

CUIDACOCHES

Por otro lado, no se permitirá la presencia de cuidacoches en los alrededores del estadio

MODELO DE FORMACIÓN DUAL

DÍAZ El 20 y 21 se realizará la fiesta de los fanáticos en la Costanera Norte y el 22 es el día clave por la realización del partido definitorio

ni en otras zonas de la capital. “El tema cuidacoches es innegociable. Si aparecen, serán capturados y puestos a disposición del Ministerio Público. Normalmente, una vez que termine el encuentro deportivo son liberados”, indicó.

Realizan misión en Dominicana

Destacan la importancia del intercambio de experiencias como herramienta para mejorar la calidad educativa y promover el desarrollo sostenible.

El Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal), a través de los miembros de su órgano rector, cumplió una productiva misión técnica en la República Dominicana con el objetivo de fortalecer el Modelo Paraguayo de Formación Dual (MoPaDual) y promover el intercambio de experiencias con instituciones de referencia regional. La actividad contó con el acompañamiento técnico de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el marco de la recomendación 208 “Aprendizajes de calidad”. La delegación paraguaya estuvo encabezada por el secretario técnico del Sinafocal, Econ. Alfredo Mongelós, y conformada por los miembros del órgano rector. Los visitantes fueron recibidos por el director general del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), Prof. Rafael Santos Badia, la subdirectora Maira Morla y el equipo directivo de la institución anfitriona.

MARIANA

INFORMACIÓN

EN TIEMPO REAL PARA VIAJAR CON MÁS SEGURIDAD

Lanzan una app para conocer la ubicación y el horario de buses

La aplicación busca responder a la necesidad ciudadana de contar con información clara y accesible para desplazarse con tranquilidad por Asunción y el Área Metropolitana.

Con el eslogan “Tu app en movimiento”, llegó Buzzpy, una aplicación móvil local y gratuita que busca facilitar la movilidad urbana y mejorar la experiencia diaria de los usuarios del transporte público de Asunción y el Área Metropolitana.

“La aplicación surge como una

respuesta tecnológica a una necesidad ciudadana: contar con información clara y accesible para desplazarse con tranquilidad por el Área Metropolitana en tiempo real”, explicó Alejandra Montiel, de la Agencia Sinapsis, una de las creadoras de la app.

Aclaró que no es solo un mapa, sino una red de confianza entre

pasajeros, empresas y autoridades. “Integra paradas digitales, rutas oficiales y monitoreo en tiempo real, con una interfaz simple, accesible y enfocada en el pasajero”, precisó.

Disponible para Android e IOS, esta plataforma permite a los pasajeros visualizar desde sus celulares la ubicación de sus buses en tiempo real y conocer la hora estimada de llegada y salida.

FACILIDAD

No requiere registro previo y permite acceder a la infor-

La nueva aplicación se denomina Buzzpy y ya está disponible para los sistemas operativos Android e IOS

mación en pocos pasos. Se alimenta de sistemas de GPS instalados en los buses y realiza una verificación cruzada con puntos de control y tiempos de viaje promedios.

“El sistema aprende de los patrones de circulación y mejora su exactitud de manera progresiva con el uso diario y la retroalimentación de los propios pasajeros”, indicó.

Mencionó que en cuanto a la información de itinerarios, por ahora reúne datos de dos empresas del transporte público, Magno S A y San Isidro SRL.

Sin embargo, el objetivo es ampliar progresivamente la participación de más líneas y servicios, por lo que las empresas interesadas pueden sumarse a la iniciativa comuni-

cándose al +595 976 906-288. En próximas fases también se prevé incorporar servicios como recarga de saldo, botón de pánico en casos de acoso, robos o malestar físico y planificación avanzada de viajes.

La app ya está disponible para descarga gratuita en Google Play y App Store. Para más información, consulte https://www. instagram.com/buzzpy_/.

ADVIERTEN SOBRE SEGURIDAD Y PRIVACIDAD

La OMS pide garantías jurídicas para el uso de IA en atención sanitaria

Cerca de dos tercios de los países ya utilizan la asistencia de la IA para los diagnósticos, especialmente para el análisis de imágenes.

El aumento del uso de la inteligencia artificial en la atención de salud requiere fortalecer las garantías jurídicas para proteger a los pacientes y los trabajadores sanitarios, afirmó ayer la división para

Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La antena de la OMS para Europa llegó a esta conclusión tras un estudio sobre la adopción y la regulación de la IA en el ámbito de la salud, realizado con base en las respuestas de 50 de los 53 países de su jurisdicción, que incluye también Estados de Asia Central.

“ENCRUCIJADA”

Solamente cuatro países, un 8 %, adoptaron una estrategia nacional sobre la IA en el ámbito de la salud y siete

están en proceso, indica el informe. “Estamos ante una encrucijada”, afirmó en un comunicado Natasha Azzopardi-Muscat, directora de Sistemas de Salud de la OMS para Europa.

Para Azzopardi-Muscat, la IA puede ser utilizada para “mejorar la salud y el bienestar de las personas, reducir la carga de trabajo de los profesionales de la salud agotados y que bajen los costos”, pero advirtió que también puede “socavar la seguridad de los pacientes, comprometer su privacidad y reforzar las desigualdades”.

POR VALOR DE USD 500 MILLONES

Decomisan bienes de Cristina Fernández

La expresidenta argentina cumple prisión domiciliaria e inhabilitación política perpetua por hechos de corrupción.

La Justicia argentina ordenó el decomiso de bienes por cerca de 500 millones de dólares contra la expresidenta argentina Cristina Kirchner y otros condenados en una causa por corrupción, según fuentes judiciales.

Cristina Kirchner cumple desde junio seis años de prisión domiciliaria e inhabilitación política perpetua tras ser hallada culpable de corrupción en la adjudicación de obras públicas entre 2003 y 2015, período en que gobernó su marido ahora fallecido, Néstor Kirchner, y luego ella.

Tras la condena, en la que se ordenó el pago del equi -

valente a unos 500 millones de dólares, un tribunal federal decidió avanzar con el decomiso de más de un centenar de bienes, según el fallo obtenido ayer por la AFP.

La medida busca “restituir los bienes ilícitamente obtenidos –y sus derivados– al Estado como legítimo propietario y, al mismo tiempo, reparar a la sociedad por los daños materiales y simbólicos derivados de la conducta delictiva”, indica el texto.

El fallo resuelve, entre otros, el decomiso de una propiedad de Kirchner en Santa Cruz y añade a la lista 19 bienes cedidos a sus hijos Máximo y Florencia.

La antena de la OMS para Europa llegó a esta conclusión tras un estudio sobre la adopción y la regulación de la IA en el ámbito de la salud

XXIX JUEGOS SUDAMERICANOS ESCOLARES

Asunción está lista para otra gran fiesta

La Secretaría Nacional de Deportes presentó todos los detalles.

La Secretaría Nacional de Deportes dio todos los detalles de la justa deportiva

La Secretaría Nacional de Deportes presentó todos los detalles de los Juegos Sudamericanos Escolares Asunción 2025, cita que tendrá lugar en nuestro país del 30 de noviembre al 7 de diciembre del corriente año. La gran fiesta del deporte escolar sudamericano ya está en su cuenta regresiva y con el augurio de una intensa semana de mucha integración.

El ministro de Deportes, César Ramírez; y el coordinador general de los Juegos Sudamericanos Escolares Asunción 2025, Guido Zelada, estuvieron al frente

de la jornada donde se socializaron los detalles que hacen al certamen continental, así como también se presentaron la canción “Donde Nacen las Leyendas”, himno oficial de los Escolares ASU2025, y al personaje de la cita: Ka’i.

Entre los detalles destacados se mencionó que la ceremonia de inauguración se realizará el domingo 1 de diciembre, a las 19:00, en el polideportivo Ueno SND Arena, y contará con presencia de autoridades nacionales e internacionales, así como los más de 1.900 atletas, 200 voluntarios, 200 jueces y más de 250 integrantes del staff.

La ciudad de Asunción está lista para recibir a los atletas escolares provenientes de 11 países del continente, quienes llegarán para competir en 5 intensas jornadas de enfrentamientos deportivos con un programa que presenta 10 disciplinas y 13 modalidades deportivas, que reunirán a deportistas del continente en pruebas formativas de alto nivel.

Las competencias estarán distribuidas en dos grandes parques deportivos: El Complejo de la Secretaría Nacional de Deportes (SND) donde se disputarán Handball, Vóley Piso, Vóley Playa, Básquetbol,

KA’I

ES LA MASCOTA

Acompañando esta esencia de deporte escolar surge Ka’i, la mascota oficial de estos Juegos: un monito adolescente, curioso, inquieto, lleno de energía y espíritu explorador, que simboliza además la agilidad, la inteligencia, la alegría y la vitalidad de los atletas escolares cuyas edades están entre los 12 y 14 años.

Ka’i representa el juego, la amistad, la integración y el deseo de superación, convirtiéndose en el ícono que inspira, motiva y contagia entusiasmo a los miles de chicos y chicas que llegarán a Asunción para vivir esta experiencia única. Es la cara joven, deportiva y auténtica de los Juegos Sudamericanos Escolares.

Judo, Tenis de mesa, Ajedrez, Atletismo y Atletismo Adaptado; y el Parque Olímpico Paraguayo (COP), donde tendrán lugar las competencias de Natación, Paranatación, Futsal y Basket 3x3. Ambos parques se encuentran en óptimas condiciones para recibir nuevamente a atletas del continente, ofreciendo infraestructura deportiva de primer nivel.

La CABE se suma como un aliado

La Secretaría Nacional de Deportes (SND) y la Cámara de Alimentos y Bebidas del Paraguay (CABE) han formalizado un Convenio de Cooperación Interinstitucional con el objetivo de llevar a cabo actividades conjuntas en el marco de los Juegos Sudamericanos Escolares Asunción 2025.

La SND, con los JSE ASU 2025, busca posicionar al Paraguay como sede referente en organización de

eventos deportivos, impulsando el talento juvenil y fortaleciendo la cooperación entre los países miembros del CONSUDE promoviendo el desarrollo deportivo, cultural e intercambio entre los jóvenes, reforzando la educación a través del deporte.

Como parte del acuerdo, CABE se compromete a ofrecer un stand en la FUN ZONE, denominado Leyendas Guaraní en Acción, donde los deportistas y público

Comenzó la cuenta regresiva para los Juegos Sudamericanos Escolares 2025

adolescente podrán jugar y desafiarse con juegos donde demostrarán sus destrezas

y al mismo tiempo degustarán alimentos y bebidas de los miembros socios de CABE.

Importante impulso al talento juvenil.

CERRO PORTEÑO VS. LIBERTAD

Un “clásico” especial para Pachi Carrizo

Hace varios meses, el jugador del Ciclón es vinculado con el Gumarelo para la próxima temporada.

Cerro Porteño y Libertad jugarán un verdadero “clásico” el próximo domingo 23 de noviembre en el estadio La Nueva Olla del Ciclón en barrio Obrero. Más de 30 entradas se agotaron con bastante antelación para una jornada que puede consagrar campeón al equipo cerrista, en caso de darse una combinación de resultados por la fecha 21 del torneo Clausura.

Un condimento al encuentro se genera entorno al futbolista argentino de Cerro Porteño Federico “Pachi” Carrizo, quien insistentemente es vinculado con Libertad para el próximo año. Incluso, el DT Jorge Bava dio a entender en una reciente conferencia que “Pachi quiere irse como campeón de Cerro Porteño”.

En cuanto a los preparativos del equipo, en campamento azulgrana se espera para hoy la llegada de los seleccionados Gustavo Velázquez, Blas Riveros y Roberto Fernández. Bruno Valdez corre con

COPA EFE FEMENINA

Federico “Pachi” Carrizo jugará un partido especial contra Libertad, club que lo pretende para el próximo año

ventaja sobre Lucas Quintana para ocupar el lugar en la defensa central en lugar del suspendido Matías Pérez.

El equipo base es con Alexis Arias; Fabricio Domínguez, Gustavo Velázquez, Bruno Valdez y Blas Riveros; Cecilio Domínguez, Jorge Morel,

Gastón Giménez y Federico Carrizo; Sergio Araújo y Juan Iturbe.

EN LIBERTAD

En Libertad atajará Rodrigo Morínigo, ya que el uruguayo Martín Silva debe viajar a su país por cuestiones parti-

TORNEO CLAUSURA OTROS PARTIDOS FECHA 21 MAÑANA

Luqueño vs. Olimpia Luis Salinas – 17:00

2 de Mayo vs. Recoleta Río Parapití – 19:30 DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE

Cerro Porteño vs. Libertad La Nueva Olla – 18:00

Gral. Caballero vs. Guaraní Ka’arendy – 18:00

culares. Lorenzo Melgarejo está suspendido. El equipo base es con Rodrigo Morínigo; Robert Rojas, Diego Viera, Néstor Giménez y Matías Espinoza; Hernesto Caballero, Ángel Cardozo y Lucas Sanabria; Iván Franco y Hugo Fernández; Gustavo Aguilar.

Cierre con partidos simultáneos

Cerro, Libertad, Guaraní y Olimpia pueden consagrarse.

El Consejo Divisional de la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) programó la última fecha Copa Efe 2025 de fútbol femenino. Los partidos a disputarse el próximo domingo 23 en el Cardif y Carfem entre Cerro Porteño vs. Libertad y Guaraní vs. Olimpia, se disputarán a las 9:30 en simultáneo, atendiendo a que los cuatro equipos mencionados llegan con posibilidades de alzarse con el campeonato.

La ronda arranca mañana viernes 21 de noviembre con los juegos 2 de Mayo vs. Recoleta (17:00/Carfem) y Luqueño vs. General Caballero (19:00/ Carfem). El sábado 22 juegan Trinidense vs. Ameliano (17:00/Carfem) y Nacional/Humaitá vs. Tembetary (19:00/Carfem). El domingo 23 confrontarán Cerro Porteño vs. Libertad (9:30/Carfem)/, Guaraní vs. Olimpia (9:30/Cardif). Principales posiciones Zona A: Olimpia

Jugadoras de Olimpia festejan uno de los goles frente a Nacional/Humaitá

10 puntos, Cerro Porteño 9, Libertad 8 y Guaraní 7. Últimos resultados: Cerro Por-

TRINIDAD Y BARRIO OBRERO

Dos juegos abren penúltima ronda

Este viernes se enfrentan Trinidense vs. Tembetary, y Nacional vs. Ameliano.

El torneo Clausura entra en etapa culminante y este viernes dos juegos abren la penúltima jornada en Santísima Trinidad y Barrio Obrero. En el duelo preliminar desde las 17:00, Sp. Trinidense recibe en su estadio Martín Torres de Santísima Trinidad al Atlético Tembetary, equipo que perdió la categoría y en el 2026 jugará en la División Intermedia a raíz de su mala campaña.

En el duelo de fondo desde las 19:30, se verán las caras en el estadio Arsenio Erico de Nacional, el local, que recibe a Ameliano. La ronda prosigue mañana viernes con otros dos partidos, el sábado no habrá actividad a raíz de la final única

TORNEO CLAUSURA PARTIDOS PARA HOY FECHA 21 JUEVES 20 DE NOVIEMBRE

Trinidense vs. Tembetary Estadio: Martín Torres Hora: 17:00

Nacional vs. Ameliano Estadio: Arsenio Erico Hora: 19:30

de la Copa Sudamericana en Asunción. Los partidos que involucran a equipos que pelean el título tendrán lugar el domingo a partir de las 18:00.

LICENCIA 2026

Capacitación para los entrenadores

Éver Almeida, Jorge Bava, Víctor Bernay y Felipe Giménez serán expositores.

El próximo lunes 24 de noviembre tendrá lugar la capacitación obligatoria para directores técnicos rumbo a la temporada 2026, que organiza la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF).

teño 3-0 Tembetary, Olimpia 3-1 Nacional/Humaitá y Libertad 2-2 Guaraní.

Se trata de una jornada para actualizar métodos, aprender con referentes, ya que los expositores serán Éver Almeida (actual DT del Olim-

pia), Jorge Bava (Cerro Porteño), Víctor Bernay (Guaraní) y Felipe Giménez (2 de Mayo de Pedro Juan Caballero).

Además de la formación, los entrenadores podrán renovar licencias de cara a la próxima temporada. El encuentro de desarrollará en el Pabellón Social del Cardif. Los participantes puede realizan pagos por transferencias, o en la sede de la Asociación Paraguaya de Fútbol de Luque (medallistas olímpicos n.º 1, Parque Olímpico, frente al parque Ñu Guasu).

MATÍAS AMARILLA
JORGE JARA APF
Pedro Sarabia (izq.) DT de Nacional, compartiendo con su colega Jorge Bava de Cerro Porteño

SELECCIÓN ABSOLUTA DE PARAGUAY

Alfaro: “Pusimos el pecho”

La Albirroja cerró un año positivo con la victoria 2-1 sobre México en el amistoso de San Antonio, Texas.

La selección de fútbol de Paraguay venció 2-1 a México este martes en un partido de preparación para la Copa del Mundo 2026 disputado en el estadio Alamodome, en San Antonio, Texas, que llenó de más dudas al equipo azteca.

Antonio Sanabria, al minuto 48, y Damián Bobadilla, al 56, anotaron los goles de la Albirroja, que consiguió su primera victoria en los cuatro partidos de preparación que jugó después de la eliminatoria sudamericana.

“Fue un partido disputado y duro, pero fuimos precisos, pusimos el pecho fuerte y ganamos bien, con justicia”, dijo Gustavo Alfaro, DT de la Albirroja.El seleccionador añadió que “se acostumbró

a ganar” y que las derrotas ante Corea del Sur y Estados Unidos incomodaban a los suyos. “El anterior partido se nos escapó por una falla, estábamos con bronca por eso”, recordó.

Paraguay, que selló su retorno al máximo escenario de la FIFA tras 16 años, volverá a la acción en marzo con otro par de amistosos, donde Alfaro ya tendría definida la lista de convocados al Mundial norteamericano.

“Estamos buscando la mejor forma, tratar de encontrar las respuestas que nos indiquen que corregir”, sentenció.

Paraguay jugó el amistoso ante México con Orlando Gil; Alan Benítez, Gustavo

PAÍS CON 160 MIL HABITANTES

AGENDA ALBIRROJA

AMISTOSOS 2025

10 DE OCTUBRE

Japón 2-2 Paraguay

Osaka, Japón

14 DE OCTUBRE

Corea del Sur 2-0 Paraguay

Seúl, Corea

15 DE NOVIEMBRE

Estados Unidos 2-1 Paraguay

Pensilvania, Estados Unidos

18 DE NOVIEMBRE

México 1-2 Paraguay

San Antonio, Estados Unidos

Velázquez, Alexis Duarte y Agustín Sández; Braian Ojeda (Lucas Romero 90+2), Matías Galarza (Júnior Alonso 83) - Ramón Sosa (Diego González 68), Diego

MALA SUERTE DE CUBAS

Andrés Cubas quedó fuera de los dos últimos partidos amistosos de la selección mayor de Paraguay del 2025 frente a Estados Unidos y México por un caso insólito. El volante del Vancouver Whitecaps de Canadá olvidó su pasaporte en el bolsillo del pantalón, que posteriormente quedó inservible al pasar por el lavarropas.

Andrés Cubas, volante de la Albirroja

“El episodio, que rápidamente se volvió tema de conversación entre los hinchas de la Albirroja, fue confirmado por el padre del futbolista (Francisco), quien relató que su hijo jamás deja su documentación en la ropa, pero esta vez el descuido fue inevitable”, según publicó el sitio @minutounocom.

Gómez (Damián Bobadilla 46), Miguel Almirón (Julio Enciso 46) y Antonio Sanabria (Alex Arce 68).

Curazao, sorpresa del Mundial 2026

Hazaña futbolística de la pequeña isla.

París, Francia. AFP.

Curazao, una isla del tamaño de Las Vegas en el sur del Caribe, se anticipa como la invitada sorpresa en Norteamérica 2026 al clasificar directamente a la Copa del Mundo, una hazaña futbolística hasta

hace poco inimaginable para sus apenas 160.000 habitantes.

Tras el empate sin goles frente a Jamaica en Kingston, la selección curazoleña cosechó el esfuerzo de una campaña de clasificación impecable en la Concacaf, que la dejó invicta en 10 partidos con 7 victorias y 3 empates. Los festejos de La Ola Azul, como se conoce a la fanaticada curazoleña, lle-

garon mucho más allá de sus 444 km². Mientras que la capital, Willemstad, estallaba de júbilo al sonar el silbato final del partido en Jamaica, la clasificación también se seguía de cerca en Países Bajos, hogar de una gran diáspora. Según el periódico Volkskrant, hasta 700 personas se reunieron en una sala de conciertos de Róterdam para ver cómo su país se convertía en la nación

más pequeña en llegar a la cita orbital.

“Es indescriptible. Cuando conoces la historia de la isla y la de mis antepasados que sufrieron la esclavitud, comprendes la lucha constante que fue. Sin embargo, tenemos tanta belleza: naturaleza, cultura, gente y deporte”, dijo a ese medio Giovanka Martina, de 39 años.

CLASIFICADOS AL MUNDIAL 2026

ORGANIZADORES

Canadá

México

Estados Unidos

SUDAMÉRICA

Argentina

Brasil Ecuador

Croacia

Portugal

Países Bajos España

MISMO RANKING

Tras la finalización de los encuentros por fecha FIFA,

Corea del Sur

Jordania

Uzbekistán

ÁFRICA

Argelia

Túnez

Egipto

Ghana

Marruecos

Cabo Verde

Costa de Marfil

Senegal

Sudáfrica

OCEANÍA

Nueva Zelanda

CONCACAF

Curaçao

Panamá

Haití

el ente mayor del fútbol dio a conocer la actualización de la clasificación de las selecciones.

Paraguay se mantiene en el puesto 39 tras perder el duelo ante EE. UU. (2-1) y ganar en el último encuentro ante México (2-1).

Jugadores de Curazao festejan la primera clasificación al Mundial
Gustavo Alfaro motivando al plantel de jugadores en vestuarios tras el partido con México
Festejo de Damián Bobadilla, autor del gol del triunfo de Paraguay con golpe de cabeza

JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2025

Gustavo Alfaro, DT de la Albirroja

23

FINAL ÚNICA DE LA COPA SUDAMERICANA ASUNCIÓN 2025

30 mil entradas vendidas

Los tickets fueron ubicados en el exterior, en Paraguay también hay gran demanda.

Para la final única de la Copa Sudamericana 2025 de Asunción entre el argentino Lanús y el brasileño Atlético Mineiro hay 30 mil entradas vendidas en el exterior, confirmó Alejandro Domínguez, presidente de la Conmebol. El partido definitorio del torneo internacional de clubes se jugará el próximo sábado 22 de noviembre, a partir de las 17:00 en el estadio Defensores del Chaco. “Tenemos 30 mil entradas vendidas en el exterior, hay una leve ventaja para los brasileños, acá también hay mucha demanda”, explicó Domínguez en conferencia de prensa durante la presentación de la final.

“Considero que este partido en particular está entre los cinco más importantes del mundo. Tendremos sorpresas antes, durante y después del partido. Ya lo iremos anunciando, nos preparamos para vivir una gran fiesta”, agregó Domínguez. Los planteles de los finalistas llegaron anoche al país. En Lanús vienen los defensores paraguayos José Canale y Ronaldo

COPA SUDAMERICANA 2025 FINAL ÚNICA

SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE

Lanús vs. Atlético Mineiro

Estadio: Defensores del Chaco (Asunción, Paraguay)

Hora: 17:00 Árbitro: Piero

Maza Asistente 1: Miguel

Rocha Asistente 2: Alejandro

Molina (chilenos) Cuarto

árbitro: Carlos Betancur (colombiano) VAR: Juan

Lara AVAR 1: Alan Sandoval (chilenos) AVAR 2: David

Rodríguez AVAR 3: Leonard

Gómez Quinto árbitro: Miguel Roldán (colombianos)

Dejesús. En filas del Atlético Mineiro se alistará el defensor Júnior Alonso.

PARA FANÁTICOS

Desde hoy se viene la fiesta ueno Sudamericana en la Costanera de Asunción con la presentación de The Kilks (19:30), los Kchiporros (22:00) y Lozano Brothers (22:45). Serán dos jornadas (también mañana) en el Fan Zone oficial del torneo en el horario comprendido de 17:00 a 00:00 cargadas de entretenimiento, música, gastronomía y experiencias diseñadas para conectar con la pasión del continente. Mañana viernes actuarán DJ Residente (17:00), DJ Faro (22:00) y DJ Nico Baladón (23:00). El evento ofrecerá

conferencia de

una experiencia única para hinchas locales y visitantes, combinando música en vivo, gastronomía, juegos, activaciones de marcas y espacios pensados para vivir la antesala de la Gran Conquista.

se presentó la final 2025 de la Copa Sudamericana en Asunción con una serie de activaciones para los fanáticos 100 PELOTAS OFICIALES EN LA CIUDAD

En la antesala de la final de la Copa Sudamericana 2025, la Conmebol y Puma lanzaron una activación inédita en Asunción: 100 pelotas del torneo fueron escondidas en distintos puntos icónicos de la ciudad, invitando a los fans a vivir lo impensable. La organización dio a conocer las pistas sobre dónde se encuentran las pelotas ocultas.

El ingreso es gratuito, pero requiere un registro previo. Los interesados deben generar su QR de acceso en www. tuti.com.py.

Estas pistas fueron difundidas en las redes sociales de la Conmebol Sudamericana, invitando a los fans a recorrer la ciudad y unirse a esta búsqueda inédita de uno de los objetos más deseados del torneo.

Las primeras 10 personas que se acercaron físicamente al Museo Conmebol en Luque la pelota que encontraron durante la búsqueda recibieron de regalo, una entrada para la final. Solo hay 10 ganadores, quienes vivirán uno de los eventos más épicos del continente.

OTRO MEGAEVENTO: Lanzaron los XXIX Juegos Sudamericanos Escolares. P. 21

MARIANA DÍAZ
En
prensa,

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.