

Paraguay, gran potencial para liderar la industria sostenible [FONOMY]
Semana Santa: tradición, cultura y turismo te esperan [TIME OUT]

Paraguay, gran potencial para liderar la industria sostenible [FONOMY]
Semana Santa: tradición, cultura y turismo te esperan [TIME OUT]
Instalada en Paraguay, esta empresa de capital noruego, en menos de una década consiguió consolidarse en el mercado y revolucionar el sector con una inversión privada sostenida y altos estándares de performance y sostenibilidad.
La industria está cada vez más en el radar de los inversionistas que buscan ventajas competitivas sostenibles. Paraguay ofrece una combinación poderosa: energía limpia, costos competitivos y acceso a mercados estratégicos. La fabricación local de barcazas y remolcadores abre oportunidades para potenciar la hidrovía como eje logístico del Mercosur.
Las maquilas industriales avanzan con fuerza, diversificando exportaciones en confecciones, autopartes y electrónica, generando empleos de calidad. La elaboración de minerales estratégicos, como silicio metálico y fertilizantes, profundizará la industrialización y sustituirá importaciones.
La movilidad sostenible cobra impulso con proyectos para el armado de buses eléctricos, integrando industria y transición energética. La industria del hidrógeno verde y la biomasa refuerzan esta visión de sostenibilidad que atrae capital global. En medio de tensiones comerciales y guerras de aranceles (efecto Trump), Paraguay emerge como un destino competitivo para industrias de países con altos costos y desventajas arancelarias, que buscan nuevas plataformas productivas. Parques industriales modernos, conectividad y servicios integrados completan un ecosistema atractivo. La industria no es solo una opción: es el camino hacia el desarrollo sostenible y el posicionamiento como hub competitivo regional.
[CORE BUSINESS] INDUSTRIA DE FERROALEACIONES
Instalada en Paraguay, esta empresa de capital noruego, en menos de una década consiguió consolidarse en el mercado y revolucionar el sector con una inversión privada sostenida y altos estándares de performance y sostenibilidad.
A 25 km de Asunción, en la ciudad de Limpio, una gran infraestructura de color azul sobresale en el horizonte. Se trata de la planta industrial Elkem que, desde su llegada a Paraguay en 2018, marcó un hito en la industria al convertirse en la primera planta de ferroaleaciones de Elkem en América Latina, la primera en operar con 100 % de biocarbono y la primera industria electrointensiva de ferroaleaciones en Paraguay.
El equipo de FOCO Business visitó la planta industrial, donde aguardaba el ingeniero mecánico Osvaldo Almeida, CEO de la firma, para revelar las novedades del ingenio.
Una vez llegados a la empresa, el paso previo para ingresar es registrar los datos personales de cada visitante, recibir indumentaria especial y luego pasar por un proceso de inducción, en el que mediante un video explicativo se observan todos los cuidados a tener en cuenta para
que prevén la instalación de otros hornos como parte del plan de expansión que tiene la empresa.
garantizar la seguridad. Mientras caminábamos hacia la zona industrial, Osvaldo nos comentó que anteriormente había trabajado como gerente de planta en Dow, empresa líder mundial en siliconas y cliente de Elkem, y que tras una oferta aceptó trabajar en Elkem como un reto cuando una empresa canadiense de selección de personal se puso en contacto con él.
Sin dudarlo, se mudó de Brasil con su familia a Paraguay y se dispuso a que la compañía en su conjunto funcionara con calidad mundial,
desde la cultura empresarial, los procesos financieros y administrativos, las compras, los departamentos, la ingeniería, el mantenimiento y la producción.
“El desafío inicial fue grande”, confesó Osvaldo, quien explicó que, al no existir antecedentes en la producción de ferroaleaciones en Paraguay, Elkem tuvo que formar desde cero a su equipo. Esto implicó traer expertos del extranjero, pues en el país no existía personal formado en el área de la ingeniería metalúrgica, lo que conllevó capacitar a colaboradores locales y garantizar la seguridad en el manejo de metal líquido a temperaturas superiores a los 2.500 grados.
Actualmente, la empresa cuenta con 130 empleados directos y más de 300 en toda su cadena de valor, que abarca logística, producción de carbono vegetal y explotación de cuarzo.
Innovación y sostenibilidad como pilares. Uno de los grandes retos fue establecer relaciones con el gobierno para obtener licencias clave en la explotación de cuarzo, dado que la minería en Paraguay aún está en desarrollo. Este proceso requirió de numerosas reuniones con el Viceministerio de Minas y Energía para obtener una licencia única en el país. Otro aspecto fundamental fue el trabajo con las comunidades cercanas. En un principio hubo resistencia por parte de algunos sectores debido a preocupaciones ambienta -
Fundada en 2018 en la ciudad de Limpio
Utiliza 100% de carbón vegetal como reductor para el horno y chips de eucalipto para lograr la porosidad adecuada en la carga. El cuarzo se extrae localmente, respetando también la legislación local y las exigencias ambientales.
les. Sin embargo, Elkem dejó en claro su compromiso con los más altos estándares de compliance y gobernanza, siguiendo estrictos códigos de conducta noruegos.
“La empresa también apostó por la sostenibilidad al utilizar exclusivamente carbón vegetal de reforestación certificada, promoviendo las mejores prácticas en manejo forestal y condiciones laborales”, mencionó. Además, dijo que, como la mayor consumidora de energía industrial en Paraguay, Elkem aprovecha la energía renovable de Itaipú, con un consumo mensual de más de 9.000 MWh. Mercado internacional. El ferrosilicio que se prepara en Elkem es un producto clave para la industria del acero y la fabricación de autopartes, comentó, aunque también agregó que este producto es utilizado en transformadores y componentes para la energía eólica, entre otros.
“Hoy día la empresa exporta a mercados como Argentina, Brasil, Colombia, Estados Unidos y Europa, donde su producción es valorada por su sostenibilidad”, destacó el CEO.
Además, reveló que la compañía introdujo la microsílica en el mercado local, un material que mejora la resistencia del hormigón y reduce costos para la construcción. “Empresas como San José Concretos, Sika, BH Concretos y CECON ya lo utilizan ampliamente en Paraguay”, precisó.
Expansión y visión de futuro. Elkem opera actualmente con un horno y está evaluando la instalación de hasta dos más, lo que implicaría un aumento en la demanda de energía y producción. Este crecimiento está sujeto a estudios de mercado y negociaciones con la ANDE.
En términos de expansión comercial, Osvaldo
Cuenta con 1 horno de arco de 11,5 MW – 15 MVA
12.000 mt de capacidad anual de producción
adelantó que la compañía apunta a fortalecer su presencia en México y Chile, mercados estratégicos en su plan de crecimiento. Asimismo, busca diversificar su producción con nuevos productos como el silicio metálico, utilizado en la fabricación de silicona y paneles solares.
Elkem Paraguay ha demostrado que es posible desarrollar una industria de alta performance en el país, con algunos productos que incluso superan en calidad a los fabricados en Noruega, con una pulcritud única, seguridad plena y profesionales de primer nivel.
Elkem Paraguay genera oportunidades de crecimiento a profesionales de todos los niveles, incluso mujeres, a las que colocan en puestos de decisión y que comparten las mismas responsabilidades que expertos locales y extranjeros.
Con un fuerte compromiso con la sostenibilidad, el cumplimiento normativo y la innovación, la empresa sigue liderando el camino en la transformación industrial del país.
Certificaciones y premiación. Hace poco más de un mes, fruto del trabajo disciplinado y de los estrictos controles para garantizar la calidad y excelencia en todos sus procedimientos, Elkem recibió una importante distinción en Oslo, Noruega.
Con el Premio HSE, fue destacado su excepcional compromiso con los estándares de salud, seguridad y medio ambiente, así como su dedicación a la responsabilidad social y el involucramiento con la comunidad local.
“El plantel de Paraguay muestra un alto compromiso con la mejora continua, asegurándose de que se adhieren a todas las regulaciones locales y de Elkem. Ha implementado una cultura de
comunicación abierta en todos los aspectos de HSE. Su planta de Limpio es un productor neutro en carbono que utiliza carbón vegetal y chip de madera de reforestación, así como energía renovable (hidroeléctrica). También tiene un excelente historial de seguridad, ya que ha logrado más de 820 días sin una lesión registrable”, destacó Johan van der Westhuizen, vicepresidente de HSE en Elkem, en nombre del jurado.
Emocionado y orgulloso por esta gran distinción, el CEO contó que la empresa también cuenta con las certificaciones ISO 9001, de gestión de calidad internacional; 14.001, que establece un sistema de gestión ambiental (SGA) para organizaciones, y recientemente han obtenido la 50.001, norma que ayuda a las organizaciones a implantar una política energética y a gestionar adecuadamente los aspectos energéticos derivados de su actividad.
Como uno de los principales proveedores mundiales de materiales avanzados a base de silicio, Elkem continúa desarrollando siliconas, productos de silicio y soluciones de carbono mediante la combinación de materias primas naturales, energía renovable e innovación. Con este nuevo reconocimiento, la planta de Paraguay reafirma su liderazgo en sostenibilidad y su impacto positivo en la industria global.
Con una matriz energética basada en fuentes renovables y políticas públicas que apuntan al desarrollo sostenible, Paraguay se posiciona como referente regional en la transición hacia industrias verdes, con sectores prometedores como la agroindustria, silvicultura, industria alimentaria y la construcción sustentable.
En un contexto global cada vez más enfocado en la sostenibilidad, Paraguay se perfila como un actor clave en el desarrollo de industrias verdes, gracias a su abundante riqueza natural y a una matriz energética basada en fuentes limpias. La Entidad Binacional Yacyretá (EBY), uno de los pilares del sistema hidroeléctrico paraguayo-argentino, potencia iniciativas que van más allá de la generación hidroeléctrica.
Sobre el punto, el jefe del área de Medioambiente de la institución, José Alvarenga, comparte un panorama del potencial de las fuentes de energías renovables y limpias para el desarrollo de industrias verdes, que lo sitúa como un referente regional hacia la transición sostenible.
“Paraguay es líder en generación hidroeléctrica, pero también hay un enorme potencial en energía solar, eólica, biomasa y producción de hidró-
geno verde. Contamos con una base sólida para el desarrollo de la industria verde, gracias a recursos naturales abundantes y políticas nacionales como el Plan de Desarrollo 2014–2030”, expresó a FOCO Business.
La EBY juega un rol crucial en esta transformación, a lo que se suman los trabajos de maquinización del Brazo Aña Cuá, una expansión clave para aumentar la generación de energía limpia. Además, se están implementando proyectos solares para abastecer internamente sectores del complejo hidroeléctrico y sus reservas naturales, comentó José.
Como el panorama energético regional está cambiando, Paraguay se destaca como protagonista en la diversificación de la matriz energética, apuntalado por su liderazgo en energía hidroeléctrica y el potencial aún sin explotar de alternativas como la
[TIME OUT] AGENDA DE ACTIVIDADES Y CIRCUITOS
solar, eólica, biomasa y biocombustibles. Uno de los puntos más prometedores es el desarrollo de industrias verdes, como estrategia nacional a largo plazo.
“Paraguay posee un gran potencial gracias a la riqueza de sus recursos naturales, no solo produce uno de los porcentajes más altos de energía hidroeléctrica del mundo, sino que también cuenta con estudios que destacan zonas con excelente irradiación solar, como Alto Paraguay, Boquerón y Concepción”, agregó.
sustentable, con foco en la agroindustria, silvicultura y construcción.
El hidrógeno verde también resuena como una apuesta estratégica, con posibilidades reales de convertir
a Paraguay en un actor clave dentro de este mercado emergente. Además de otras fuentes como la biomasa, el biogás, derivados de residuos agrícolas y forestales, la agroindustria en biocombustibles y prácticas agrícolas sostenibles.
La Senatur quiere que Paraguay deje de ser el secreto mejor guardado de Sudamérica, y que se convierta en la joya a ser descubierta incluso por los propios paraguayos. En ese afán, para esta Semana Santa, invita a una serie de recorridos que forman parte del turismo receptivo e interno.
La propuesta de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) es aprovechar la Semana Santa para hacer turismo interno, reflexionar, entrar en contacto con la naturaleza y apreciar las obras culturales y religiosas que ofrece Paraguay. Esto se da como parte de la agenda de promoción país, que junto con Visit Paraguay y los actores del sector privado, pretenden posicionar al país como un atractivo.
Es lo que mencionó la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien acentuó que la agenda presentada para esta Semana Santa invita a que las perso-
nas hagan patria, a que descubran el interior y todos los rincones posibles de Paraguay. “Lo que queremos es que Paraguay deje de ser el secreto mejor guardado de Sudamérica, convertirse en la joya a ser descubierta por nuestros propios compatriotas”, expresó.
Es así que la Senatur en alianza con empresas privadas certificadas por la institución, prepararon una agenda de recorridos que permitirá a los visitantes sumergirse en la riqueza cultural y natural del país. Desde la capital, los turistas podrán acceder a destinos em-
blemáticos como Tañarandy, Ciudad del Este, Encarnación, San Bernardino, San Cosme y Damián, y Santísima Trinidad del Paraná.
La idea es que los visitantes puedan conocer las históricas misiones jesuíticas, los circuitos incluyen las emblemáticas rutas de la Caña y de la Yerba Mate, que invitan a explorar los sabores y tradiciones que definen la identidad paraguaya. Una nueva propuesta es la ruta del Chipa Rape, que incluirá a 8 de las chiperías más destacadas.
Así también, el circuito gastronómico que se está posicionando, con reconocimientos no solo a la carne que es la estrella, sino también a la sopa paraguaya, la única en forma sólida, y al vorivori, declarado por segundo año consecutivo como la sopa más rica del mundo.
Para conocer más acerca de la agenda de actividades, se puede seguir las redes sociales de la Senatur, ingresar a su sitio web https://senatur.gov.py/, donde encontrarán un código QR para descargar un enlace.