SUPLEMENTO - FOCO business - EDICIÓN 10.922

Page 1


[AGRONEGOCIOS]

ARP Joven, con genética mejorada

Paraguay siembra un futuro de buena madera [FONOMY]

NGO, un pacto de confianza que se renueva

Con presencia en todo el país e importantes representaciones internacionales, la firma celebró su aniversario con metas cumplidas y una imagen renovada de sus marcas NGO y Tokyo, fruto de un proceso participativo que incluyó estudios de percepción y encuestas a clientes y colaboradores.

MIÉRCOLES 18, JUNIO DE 2025 | SUPLEMENTO DEL DIARIO LA NACIÓN
Nicolás González Oddone, presidente de la firma

[AGRONEGOCIOS] APUNTANDO A NUEVOS DESAFIOS

ARP Joven, con genética mejorada

Con la sostenibilidad como bandera y la mirada puesta en el futuro, Rubén Parodi asumió la presidencia de la ARP Joven en un momento clave, a un mes de la Expo Paraguay 2025, con jóvenes listos para innovar y nuevos mercados por conquistar.

“Asumir esta responsabilidad es un gran honor y un compromiso enorme”, afirmó Rubén Parodi, quien recientemente tomó las riendas de la ARP Joven con la misión de consolidar lo logrado, innovar y abrir espacios para que los jóvenes tengan voz en la construcción de una producción más sostenible, rentable y competitiva.

Confesó que con su liderazgo buscará tender puentes entre la tradición y la innovación, apostando por más capacitación, tecnología, genética y representación real para los jóvenes del rubro.

También celebró el reconocimiento de la carne paraguaya en destinos competitivos como la UE y Chile, y se mostró optimista ante la oportunidad de conquistar el mercado asiático.

“La diversificación es clave para la sostenibilidad del negocio. Debemos prepararnos técnica y comercialmente para satisfacer esos mercados exigentes”, afirmó. Destacó el enorme potencial en mercados nicho y las exportaciones de valor agregado. “Los ovinos y porcinos pueden ser grandes protagonistas, especialmente, si se incorporan tecnologías y manejos eficientes”, aseveró.

Este crecimiento exige mejorar en todos los aspectos, en el hato ganadero, en incorporar tecnología de punta y en reforzar el vínculo con la ciencia. “Vamos a trabajar en impulsar programas de mejora genética, buenas prácticas y alianzas público-privadas que permitan tecnificar el sistema ganadero”, relató el presidente. Con un equipo arraigado en los valores rurales y capaz de entender las exigencias globales, Rubén se propone marcar la diferencia. ¿Cómo lo hará?

Mediante la transferencia de conocimientos entre generaciones, con mentorías, capacitación técnica y una nueva universidad agropecuaria en marcha. “Queremos un modelo práctico, empresarial y sostenible”, agregó. ARP Joven, puente entre regiones. Fortalecer el vínculo con las distintas regionales de ARP Joven será clave.

[COLUMNISTA]
¿Estamos listos para liderar la transición sostenible?

Vivimos en un país que ofrece ventajas que el mundo busca: energía 100 % renovable, excedente eléctrico y costos competitivos. Pero tener los recursos no basta. Lo que hoy define a una nación atractiva es su capacidad de transformar potencial en impacto. Y ahí está el verdadero desafío. La sostenibilidad no es una moda sino es el nuevo lenguaje de la economía global. Mercados, inversiones y cadenas de valor se están redibujando en clave verde. Paraguay tiene una oportunidad única que implicará no solo adaptarse al cambio, sino liderarlo. El tren de la sostenibilidad está en marcha, y esta vez tenemos boleto preferencial.

en mercados de alto valor.

COMISIÓN DIRECTIVA

Presidente: Rubén Parodi

Vicepresidente: Lucas López Vargas

Miembros titulares: Matías Vargas, Federico Torlotting, Laura Torres, Antonio Piñeiro, Osvaldo Cano, Margarita Real, Paula Sanabria

Miembros Suplentes: Daniel Ceuppens, Rodrigo Palacios, Camila Ramírez

Síndico titular: Ramón Santander

Síndico suplente: Rodolfo Gubetich

Por eso Rubén trabajará en organizar encuentros intergeneracionales, mesas de trabajo y proyectos conjuntos para que cada joven se sienta parte activa de una visión compartida, sin perder su identidad regional.

En cuanto a la Expo Paraguay, aseguró que será una vitrina ganadera y juvenil única. Especialmente, para quienes buscan aprender sobre el poder rural, la genética, la tecnología y el emprendedurismo agropecuario.

El 24 y 25 de junio, el Foro de Inversiones Unión Europea–Paraguay, en el marco de la estrategia Global Gateway, conectará al país con quienes están invirtiendo en el futuro. Hidrógeno verde, logística limpia, silvicultura sostenible, son sectores donde ya se están dando pasos firmes y donde hay espacio para destacar.

Desde mipymes que miden su huella de carbono hasta megaproyectos de hidrógeno en etapa avanzada, el desarrollo verde ya no es una promesa, es una posibilidad tangible.

Hoy tenemos la oportunidad de marcar un rumbo distinto y demostrar que un país pequeño, pero con grandes ideas, recursos y talento puede liderar la transición con identidad propia. Ser protagonistas no es seguir tendencias, implica construirlas. Es tiempo de latir al ritmo de una nueva economía y convertirnos en el pulso verde de la región.

RominaDaRe.
Sectores como el porcino y el ovino se perfilan como protagonistas
Una nueva generación agroganadera, liderada por Rubén Parodi (c), aquí con Federico Torlotting y Paula Sanabria, impulsará capacitación, innovación y cooperación entre regiones.
La Expo Paraguay será una vidriera para mostrar el poder del campo joven: genética, tecnología y emprendedurismo agropecuario.

[CORE BUSINESS] LA EMPRESA CELEBRA 80 AÑOS DE CONTINUA EXPANSIÓN

NGO, un pacto de confianza que se renueva

Con presencia en todo el país e importantes representaciones internacionales, la firma celebró su aniversario con metas cumplidas y una imagen renovada: los nuevos logotipos de NGO y Tokyo, fruto de un proceso participativo que incluyó estudios de percepción y encuestas a clientes y colaboradores.

AÑOS

AÑOS

AÑOS AÑOS

Para entender la filosofía de NGO, hay que pensar en una idea, como si fuera una semilla pequeña, pero llena de potencial. Fue plantada en 1945 por un joven comerciante con más coraje que certezas: Nicolás González Oddone. La semilla no creció sola, sus raíces se nutrieron con valores y esfuerzo, iluminada por la convicción de que la palabra dada vale más que el papel firmado. En una época en la que Paraguay se reconstruía tras la guerra, cuando la escasez era más común que la esperanza, Nicolás apostó por lo que parecía imposible, levantar un negocio propio, importar tecnología, llevar soluciones reales a la gente. Y lo hizo sin atajos, sin hacer ruido, con honestidad, trabajo y compromiso. Primero importaron las radios con transistores, aquellas maravillas portátiles que entretenían a la gente de los 60´s en la cocina o la sala. “Ese fue uno de los primeros hitos que marcó el pulso innovador de una empresa que, desde sus inicios, no solo vendía productos, sino que creaba experiencias, soluciones y relaciones a largo plazo”, relató Juan José Bosio, vicepresidente de la firma. Agregó que después llegaron los televisores, las heladeras, los acondicionadores de aire, las marcas propias, la expansión. Pero, sobre todo, creció algo mucho más valioso que cualquier catálogo de productos, “una relación de confianza con el pueblo paraguayo”.

Así germinó NGO. Y 80 años después, ese árbol se encuentra más fuerte que nunca, más amplio, con ramas firmes, dulces frutos y nuevas manos que lo cuidan. La noche del 12 de junio, el Talleyrand Costanera se vistió de gala para recibir a clientes, aliados, directivos, colaboradores y a la nueva generación que tomó la posta de una firma que desde sus inicios ha sabido combinar

DATOS

Centros de distribución: Asunción, Ciudad del Este, Coronel Oviedo y San Lorenzo

Centro de servicio técnico: 4.000 m² 83 talleres licenciados

la capacitación constante y la red nacional de más de 80 talleres aliados que garantizan respuestas ágiles y confiables. “Cumplir la promesa, ofrecer calidad, estar cuando más se nos necesita. Eso es confianza”, resumió. Bajo su liderazgo, y con la incorporación de la nueva generación, NGO se adapta con firmeza a los nuevos tiempos, impulsa el ecommerce, invierte en innovación, abraza la transformación digital, pero sin perder de vista que el negocio más importante sigue siendo el de las personas.

AÑOS 2022 2023

lo mágico con lo memorable. Y lo celebró como acostumbra: a lo grande, con elegancia, calidez y un respeto profundo por su gente.

En la celebración, NGO presentó su nueva identidad visual, un rediseño que honra su legado, pero mira decididamente al futuro. También lo hizo con Tokyo, su histórica marca propia, pionera en el país. “Ambas se renuevan como símbolo de que, aun con ocho décadas de trayectoria, seguir evolucionando es parte de su ADN”, explicó Juan José.

El evento en sí fue mucho más que un lanzamiento. Fue una manifestación de que la calidad, la seriedad, la innovación y la cercanía con el cliente no son negociables, y es que el Pacto de Confianza, ese compromiso que define a NGO, sigue más vigente que nunca.

Hoy, el liderazgo está en manos de Nicolás González Oddone (hijo), un empresario sereno, humano y profundamente comprometido con el propósito de la empresa. Contó que de su padre aprendió “no solo a tomar decisiones, sino a tratar con amabilidad, con deferencia, con esa mezcla de rigor y calidez que lo caracteriza”. Él es, sin duda, el reflejo de una tradición bien llevada, modernizada con inteligencia y ejecutada con pasión.

¿Cuál es el secreto para mantenerse vigente durante ocho décadas? Según Nicolás, no hay fórmulas mágicas. “El secreto está en algo tan simple y, a la vez, tan poderoso como cumplir la palabra dada. Eso es lo que nosotros llamamos nuestro Pacto de Confianza”, afirmó con convicción.

Ese compromiso se manifiesta en cada etapa del negocio, desde la calidad de los productos, hasta el servicio de postventa; desde el acompañamiento técnico, hasta

Tres divisiones y un mismo compromiso. NGO no es solo sinónimo de electrodomésticos, como habitualmente se piensa. Hoy, esta firma opera con tres divisiones exitosas. Por un lado, destaca la de electrodomésticos de consumo masivo, presente en hogares de todo el país; a esta le sigue la división gastronómica, que asesora desde pequeños emprendedores hasta grandes cadenas, y, finalmente, la división corporativa, especializada en soluciones para shoppings, oficinas, eventos y más.

Cuentan con centros de distribución en Asunción, Ciudad del Este, Coronel Oviedo y San Lorenzo, y un centro de servicio técnico de 4.000 m², uno de los más grandes de la región, respaldado por 83 talleres licenciados que garantizan atención en cualquier punto del país. Pero lo más importante no se mide en metros cuadrados ni en cantidad de productos; se mide en confianza construida a lo largo del tiempo. “Cuando un cliente tiene un problema, no es un número en una planilla, es una oportunidad para estar a la altura del compromiso”, afirmó el presidente.

Paraguay atraviesa un momento de expansión. El consumo, ligado a la construcción y al crecimiento urbano, se dinamiza con rapidez, reflexionó Juan José y aseguró que NGO acompaña este movimiento con capacitación constante, innovación tecnológica y una red de colaboradores entrenados para estar a la altura de las exigencias del nuevo consumidor.

Precisamente, en ese camino, se mantienen firmes los valores que el fundador les enseñó y que se resumen en honrar la palabra empeñada, ser serios y constantes. “Solo el 0,03 % de las empresas en el mundo llega a los 80 años. Nosotros lo hicimos porque nunca traicionamos lo que somos”, destacó Juan José, quien también rememoró con orgullo los grandes hitos, como la creación de Tokyo, la primera marca paraguaya de electrodomésticos lanzada en los años 70, la expansión nacional, el salto a la representación de marcas internacionales, que hoy día suman unas 60 en distintos rubros, y la digitalización que ya es parte central del negocio.

NGO celebró su 80 aniversario junto a clientes, aliados e invitados especiales.
Un equipo de profesionales de primer nivel conforma la compañía.
Para Nicolás González Oddone, la calidad y cumplir con la palabra dada, son innegociables.

Paraguay siembra un futuro de buena madera

Cristina Goralewski, presidenta del Infona, lidera la transformación del país rumbo a mercados internacionales.

¿Sabías que, con una inversión de USD 2.000 por hectárea, podés obtener hasta USD 10.000 en retorno en solo 10 años? A eso sumale la generación de 0,35 empleos directos y hasta 3,5 empleos indirectos por hectárea, además de beneficios ambientales como la captura de carbono, la regeneración de suelos y un modelo de producción 100 % sostenible.

Así lo reveló Cristina Goralewski, presidenta del Infona, quien lidera la transformación silenciosa, pero imparable, del sector forestal en Paraguay. Esta joven ingeniera forestal, con máster en Agronegocios y diplomado en Producción de Yerba Mate, tiene una meta clara: que Paraguay sea proveedor global de productos forestales industrializados.

Quizás no todos conozcan su historia y tenacidad, pero ella a sus 26 años ya investigaba la capacidad de captura de carbono de la yerba mate, un estudio inédito en el país que la catapultó a foros nacionales e internacionales y le abrió las puertas de gremios como Fepama y UIP Joven, antes de asumir la presidencia del Infona.

El BCP del sector forestal. Desde el 2018, Cristina se ha esforzado por convertir al Infona en una entidad modelo del Estado, que se destaca por contar con datos abiertos, verificables y sistematizados sobre cobertura forestal, uso del suelo y deforestación.

Gracias a esto, Paraguay es ejemplo en la región en cuanto a monitoreo forestal con base científica. “Uno no puede diseñar políticas públicas sin datos”, afirmó.

Con esta información como plataforma, hoy se diseña la primera Política Forestal Nacional, una hoja de ruta clara y moderna para atraer inversiones, ordenar el desarrollo industrial y generar negocios con trazabilidad y sostenibilidad real. “Busco convertir al Infona en el gran Banco Central del sector forestal”, aseguró.

Confesó además que está convencida de que el nuevo corredor forestal nacional se está consolidando entre Caazapá, Gral. Delgado y Concepción, con expansión hacia San Pedro. “Es en estas zonas, donde ya se nota el efecto transformador, con más bancos, hoteles, tiendas, infraes-

tructura, y servicios que emergen para mejorar la calidad de vida de los pobladores”, expresó.

Paraguay exporta productos como madera contrachapada, postes, tableros, carbón vegetal y láminas de eucalipto a mercados exigentes como Alemania, Inglaterra, EE. UU., Brasil, Argentina, Uruguay, Vietnam, entre otros.

“Solo entre 2023 y 2024, las exportaciones de láminas de eucalipto crecieron 94 % en volumen y 85 % en valor. Hoy más de 20 empresas locales están enviando contrachapados y láminas de madera a Alemania, país que exige trazabilidad y certificación sostenible”, contó Cristina.

con mipymes locales que agregan valor y dinamizan comunidades.

Dejó entrever que el camino hacia el crecimiento es producir contrachapados, recibir pasteras, desarrollar productos de celulosa e imitar el ejemplo de países vecinos. “Uruguay apostó casi solo a grandes industrias y hoy tiene un modelo concentrado en manos extranjeras; Argentina priorizó mipymes, pero sin atraer inversión externa. Paraguay puede mezclar ambos modelos y crear un complejo industrial forestal híbrido, dinámico e inclusivo”, propuso Cristina.

Logística y financiamiento. Paraguay está en el momento justo para consolidar un modelo forestal que combine grandes inversiones industriales con mipymes que generen valor local. Para ello, urgen financiamiento adecuado y logística eficiente. “El sector necesita instrumentos financieros a largo plazo”, sostuvo.

De allí que, el Infona trabaja con el MEF y el BNF para crear productos financieros pensados tanto en los grandes grupos de inversores como en los aserraderos familiares, carpinterías o laminadoras.

En cuanto a logística se refiere, remarcó que es preciso tener un río navegable 24/7. “Eso requiere previsibilidad, decisiones políticas a tiempo y una planificación integral de rutas y transporte”, afirmó. Agregó que esta visión está incorporada en la nueva Política Forestal Nacional.

Foro de inversión y créditos de carbono. Además de exportar productos, Paraguay avanza para convertirse en proveedor de servicios ambientales. Recientemente, el Gobierno firmó un

INVERSIONES VERDES

Datos de plantaciones (2025) + 300.000 ha plantadas en Región

Oriental (principalmente eucalipto)

Caazapá: 48.000 ha aproximadamente

Concepción y General Delgado: 26.700 ha aproximadamente

Exportaciones récord (2025)

Abril:

Contrachapada: 2.769 t (+5,5 %), USD 2,32 M

Aserrada: 2.562 t, USD 1,81 M

Palo Santo: 897 t → USD 1,24 M (35 % volumen / 68 % valor)

Marzo:

Contrachapada: 2.626 t, USD 2,23 M

Carbón vegetal: +USD 3,64 M anual

Destinos principales

Abril: EUA, Reino Unido

Marzo: EUA (USD 1,57 M), Alemania (USD 0,85 M)

Créditos

Más de 1.700 % en colocación de créditos del sector forestal de la AFD

Beneficios para inversores

Pago por servicios ambientales

Financiación a proyectos de captura de carbono

Venta de créditos de carbono

acuerdo con Singapur para transacciones de carbono; ahora se debe trabajar en un registro nacional de proyectos liderado por el Mades.

Otro tema importante, son las certificaciones internacionales como FSC, que exigen altos estándares en materia laboral, ambiental y de trazabilidad. Con esto se busca que las exportaciones de productos forestales, entre ellas las láminas de madera, sean las grandes protagonistas del crecimiento, después de la instalación de plantas pasteras como Paracel.

Para finalizar, invitó a empresarios, fondos de inversión, mipymes y tomadores de decisiones a participar del Foro de Inversiones UE-Paraguay, a realizarse el 24 y 25 de junio en el Banco Central del Paraguay, y a conocer las oportunidades que ofrece este sector y otros, como el de energías renovables e hidrógeno verde.

Director gerente general: José María Agüero Halley | Director gerente financiero y administrativo: Diego Balmelli Forno
General: Jesica Barreto
Editora: Adelaida Alcaraz
Subeditora: Alba Delvalle | Corrección: Arnaldo Casco, Mario Zárate | Brand manager: Belén Morínigo
Coordinador general gráfico: Cristian Taboada
Diseño y armado: Francisco Quiñónez
Retoque fotográfico: Teresita Arce, Christian Bareiro | Fotografía: Matías Amarilla,
Jara
Paraguay apunta a convertirse en proveedor global de productos forestales industrializados, combinando grandes inversiones
Desde el Infona, Cristina Goralewski, lidera la revolución forestal que combina ciencia, sostenibilidad e industria.
Hoy más de 20 empresas paraguayas exportan láminas de eucalipto a Alemania, Reino Unido, EEUU, Brasil y otros países cumpliendo con exigentes estándares de sostenibilidad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.