531 PRESOS
Masivo traslado de reos desde
CDE a Minga Guazú P. 19

PLAN
Con tecnología, Ande reduce el hurto eléctrico en un 2 % P. 12



531 PRESOS
Masivo traslado de reos desde
CDE a Minga Guazú P. 19
PLAN
Con tecnología, Ande reduce el hurto eléctrico en un 2 % P. 12
El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, señaló que con la devaluación del dólar existen condiciones para ajustar los precios de los productos importados.
Mencionó que un menor tipo de cambio abre la puerta a reajustes a la baja en los combustibles. “Se estarían abriendo condiciones para considerar una baja, así como se subió en su momento”, señaló. P. 8
Se inauguró el primer Centro de Bienestar Integral para Niños y Niñas con Cáncer del país, con presencia del presidente Santiago Peña y su esposa, Leticia Ocampos. La iniciativa tiene el apoyo de una fundación impulsada por el cantante Marc Anthony y su esposa, la modelo paraguaya Nadia Ferreira. P. 16
PARAGUAY
Cepal aumenta a 4 % proyección de crecimiento económico
P. 10
ACUERDO
BCP: Marco A. González será nuevo miembro
P. 2
“Estamos hablando de uno de los profesionales de primera calidad como es Marco Aurelio González”, resaltó el senador Colym Soroka.
El plenario de la Cámara de Senadores resolvió en mayoría otorgar el acuerdo constitucional para el nombramiento del actual procurador general de la República, Marco Aurelio González, como miembro titular del Directorio del Banco Central del Paraguay. El documento pasa ahora al Ejecutivo.
El senador Javier Zacarías Irún, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, hizo un repaso de su larga carrera profesional y formación académica. Resaltando los diversos cargos que ocupó en el Banco Central desde el año 1999 cuando ingresó como funcionario a la edad de los 19 años, hasta llegar a ser nombrado como director del Instituto del Banco Central del Paraguay.
Resaltó que a lo largo de su vida ha tenido una destacada trayectoria en el ámbito jurídico, pero con énfasis en el ámbito administrativo y financiero. “Hoy estamos otorgando un acuerdo constitucional a una persona que a todas luces no es una persona improvisada, no es una persona que desde ningún punto de vista pueda ser criticado o
tachado, ya sea desde el punto de vista ético, moral y mucho menos desde el punto de vista técnico”, resaltó.
ALTO PRESTIGIO DEL BCP
El legislador destacó además que el Banco Central del Paraguay es una institución que goza de un alto prestigio no solo a nivel nacional, sino también a nivel internacional siendo ejemplo para varios países del mundo. Teniendo en cuenta que es una de las instituciones más serias de la República del Paraguay, por su independencia y su alta calidad técnica.
A su turno, el senador colorado Colym Soroka resaltó igualmente el alto nivel de preparación profesional y el extenso curriculum que carga el señor González, señalando que es egresado de la Universidad Nacional de Asunción, además de su formación en distintas universidades de alto prestigio en el extranjero, donde adquirió los conocimientos en diversas especialidades del ámbito jurídico.
“TODA SU VIDA SE FORMÓ”
“Estamos hablando de uno de
APROBACIÓN UNÁNIME
los profesionales de primera calidad como es Marco Aurelio González. Toda su vida se formó, lo conozco. Toda vez que venga propuesta de la calidad como Marco Aurelio desde esta banca va a tener el apoyo. Representante de lujo va a ser para el BCP, porque toda su vida se dedicó a formarse, pero sobre todo con buena calidad humana porque nunca se olvidó de donde vino”, resaltó.
En tanto, el senador Derlis Maidana, presidente de la Comisión de Legislación,
resaltó que el doctor González solamente en este último cargo que actualmente ocupa como procurador general de la República, con sus acciones al frente de dicha institución el Estado paraguayo se ha salvado de pagar la suma de 400 millones de dólares en indemnizaciones en diversos casos.
“Marco Aurelio es capaz, es honesto y de una larga trayectoria y mi voto de total confianza porque le conozco desde que ingresó a las aulas de la Facultad de Derecho UNA”, remarcó el legislador.
CÁMARA ALTA
Tras el rechazo, la propuesta volvió a la Cámara de Diputados, donde previamente ya había sido aprobada.
La Cámara de Senadores rechazó el proyecto de ley que modificaba el artículo 3° de la Ley N.° 7264/2024, que crea el Fondo Nacional de Alimentación Escolar (Hambre Cero), con el objetivo de permitir el uso de recursos del Fonacide para la adquisición de buses destinados al transporte escolar.
Tras el rechazo, la propuesta volvió a la Cámara de Diputados, donde previamente ya había sido aprobada. Durante el tratamiento en el pleno, el senador Basilio “Bachi” Núñez explicó que su posición por el rechazo no es una oposición al proyecto en sí, sino a la necesidad de debatir más ampliamente sobre una reforma del sistema de transporte público.
“Estoy convencido de que los 45 senadores queremos una mejor educación, un plato de comida para nuestros niños, escuelas de primer nivel y un transporte público óptimo. Pero esto no fue bien digerido”, manifestó Núñez, al tiempo de anunciar que el próximo martes se dará inicio al debate en torno a la reforma del transporte público.
El legislador también mencionó como una alternativa que las municipalidades y gobernaciones podrían asumir la responsabilidad de llevar adelante licitaciones para que buses operen como transporte escolar, tal como algunas ya lo hacen con el traslado de estudiantes universitarios.
La medida fue impulsada por el senador Colym Soroka y ahora pasará a la Cámara de Diputados para su estudio.
La Cámara de Senadores aprobó por unanimidad la ampliación del subsidio destinado a los tres últimos sobrevivientes de la Guerra del Chaco, quienes recibirán una pensión mensual equivalente a 340 jornales diarios, es decir, cerca de G. 38 millones. La medida fue impulsada
por el senador Colym Soroka y ahora pasará a la Cámara de Diputados para su estudio.
El proyecto busca reconocer el sacrificio y el heroísmo de Virgilio Dávalos (110 años, Caaguazú), Juan Bautista Cantero (108 años, Alto Paraná) y Canuto González
(109 años, Caaguazú), quienes enfrentan delicados estados de salud debido a su avanzada edad. Actualmente, la legislación vigente establece una pensión de apenas 24 jornales diarios, por lo que la propuesta representa un incremento significativo.
Durante el tratamiento del documento, el senador Natalicio Chase, vocero de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, destacó la urgencia de brindar este reconocimiento
en vida a los veteranos, mientras que su colega Eduardo Nakayama propuso equiparar el subsidio al salario de los senadores, moción que fue respaldada por varios legisladores, incluido el proyectista.
CONDICIONES EXTREMAS
“Lucharon en condiciones extremas, con escasa alimentación y armamento, enfrentando enfermedades como el paludismo. Este reconocimiento es un acto de justi-
cia y gratitud hacia quienes defendieron nuestra patria”, expresó Soroka al justificar la propuesta.
El presidente del Senado, Basilio Núñez, apoyó la iniciativa y llamó a todos los senadores a firmar el proyecto como muestra de unidad y respeto. Además, anunció que presentará una declaración para exhortar a la Cámara Baja a dar tratamiento urgente al documento de modo a sancionar la próxima semana y poder remitir sin demoras al Poder Ejecutivo.
El proyecto, que recibió respaldo de legisladores de la oposición como Celeste Amarilla, Ramón Retamozo, Dionisio Amarilla, Hermelinda Alvarenga, Yolanda Paredes, Norma Aquino y fue aprobado finalmente con modificaciones, fijando en 340 jornales diarios el subsidio exclusivo para los veteranos, sin posibilidad de ser transferido a sus familiares.
LICITACIÓN CONTINUARÁ PESE A LOS ATAQUES MEDIÁTICOS
El presidente del Congreso dijo que no es responsable de los documentos presuntamente falsos presentados por la empresa adjudicada.
El presidente de la Cámara de Senadores, Basilio Núñez, sostuvo ayer que seguirá con la licitación para el cambio de los 13 ascensores del Congreso de la Nación, a pesar del ataque de ciertos medios de comunicación. Núñez utilizó un espacio durante la sesión ordinaria de ayer para dar su postura sobre los cuestionamientos en su contra, sobre el pago de G. 136.444.800 a la empresa Astelev, en el marco de la provisión e instalación de los ascensores.
“En 10 años se gastaron casi 4.000 millones en reparaciones, y es más fácil de reparar. Vinimos a cambiar, y la totalidad de los ascensores va a ser cambiado en esta administración, pese a quien le pese, y
no se va a gastar en reparaciones”, expresó el senador.
ACOSTUMBRADO A SER TAPA
Aclaró que el Congreso cuenta con 13 ascensores, 7 en el Senado, de los cuales 4 ya se cambiaron en la Cámara Alta; y 2 en Diputados. “Y la idea es llegar a la totalidad, independientemente a las publicaciones, yo estoy acostumbrado a ser tapa de un medio, cuestionan, por ejemplo, el porqué se adjudicó”, refirió.
Así también, explicó que el pliego de bases y condiciones ya fue confeccionado en el periodo de la presidencia del senador Silvio Ovelar, lo que se cumplió a cabalidad. “Cuando estaba a 15 días
de salir el presidente (Silvio) Ovelar, preparó con el equipo técnico el pliego de bases y condiciones, que no tuvo ninguna objeción por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, ese mismo pliego es el que usamos y la empresa adjudicada es una empresa conocida, es la misma empresa que le provee a un edificio de Itaipú”, apuntó.
GUERRA DE EMPRESAS
Cuestionó a estos medios de comunicación que atacan su gestión como presidente del Senado. “Es una guerra de empresas y que un medio le da, seguramente mucho espacio, salvo que ese medio quiera que nuestra institución contrate un perito que
ninguna institución tiene, el que medianamente entiende de licitación pública sabe que el oferente, que está participando, firma una declaración jurada de que todos los documentos son válidos, no son falsos, no es potestad del ministro, del presidente del
Congreso ir a controlar eso”, sentenció.
Ratificó su postura de no responder a estos cuestionamientos. “Voy a continuar con el apoyo de todos los colegas y para comodidad de la gente que nos visita en primer tér-
mino, de los funcionarios, y por último, de nosotros los congresistas, cambiando la totalidad de los 13 ascensores, y si tenemos que agregar uno más para la salida de emergencia con escaleras, bajo esta presidencia, vamos a poner”, puntualizó
EL MARTES 12 DE AGOSTO
“El ciudadano ahora ya casi no se traslada más en buses, sino que utiliza las plataformas móviles antes que usar el transporte público”, señaló el titular del Congreso.
sino que utiliza las plataformas móviles antes que usar el transporte público. A esto viene aparejado la cantidad de accidentes de tránsito que se está registrando actualmente”, acotó.
El senador Juan Carlos “Nano” Galaverna se refirió a la masiva afiliación en la Asociación Nacional Republicana (ANR). El próximo martes 12 de agosto se llevará a cabo una Audiencia Pública, donde se podrá analizar el proyecto de Ley de Reforma del Sistema de Transporte Público. Así anunció el presidente de la Cámara de Senadores, Basilio Núñez.
Confirmó que la convocatoria incluirá a representantes de la sociedad civil, empresarios del sector, autoridades del Poder Ejecutivo y referentes del área de transporte.
Núñez habló con la presa al término de la sesión ordinaria de este miércoles y abordó varios temas, entre ellos, la preocupación de la ciudadanía por contar con un sistema de transporte público decente. Por ello tomó el desafío de convocar a los distintos sectores para comenzar el estudio de la propuesta legislativa.
“El ciudadano ahora ya casi no se traslada más en buses,
Asimismo, el legislador colorado recordó que en la sesión pasada el plenario aprobó para que este proyecto de ley, que fue presentado por el Ejecutivo, tenga tratamiento de código, lo establece el plazo de un mes.
“Todas las sugerencias que tengamos de la sociedad civil organizada, de las distintas organizaciones, de los colegas senadores, de los transportistas; las comisiones van a tener en cuenta en su estudio”, precisó.
El senador colorado agregó que este hecho se debe a la gestión social impulsada desde la agrupación tradicional bajo el liderazgo de Horacio Cartes.
La nucleación ya registra más de 141.000 nuevas afiliaciones desde el inicio de la campaña el pasado mes de abril, impulsada por la Comisión de Juventud de la Junta de
“Una senadora en el pleno dijo que los más de 100.000 nuevos afiliados fueron extorsionados, obligados a pertenecer al partido más grande y bello del mundo. La Asociación Nacional Republicana es un partido presente y al servicio de la ciudadanía”, indicó durante su intervención en la sesión ordinaria del Senado.
La nucleación ya registra más de 141 000 nuevas afiliaciones desde el inicio de la campaña el pasado mes de abril
Entre las acciones impulsadas por la nucleación, el legislador citó la realización ferias de empleo en el sector privado mediante su Oficina de Empleos, la apuesta a la educación mediante la iniciativa Educal, que funciona en varias seccionales y tiene como fin principal contribuir con la enseñanza y aprendizaje de niños, jóvenes y adultos.
“Sus autoridades llaman, preguntar, averiguan y felicitan y se asombran porque muchos de los otros países no pueden dar este salto, estamos contentos”, expresó el viceministro de Desarrollo Social.
Programas y planes del Gobierno están llevando avances en las instituciones educativas.
Docentes y madres de alumnos de la Escuela 691
Prof. Gudelia García de Caacupé colaboran con cariño y esmero para presentar los platos
“Esta es una política pública muy importante. Países más adelantados ya lo han desarrollado hace tiempo, y llama la atención en el extranjero el salto que ha pegado Paraguay”, expresó el viceministro de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social, Carlos Paris, respecto al primer año de ejecución del programa Hambre Cero en las Escuelas.
“Antes teníamos un 5 % de cobertura. El año 2024 comenzó con 90 distritos más vulnerables; Ñeembucú, que tenía un tema particular por las inundaciones, y luego todo el Chaco. Ese fue el desafío nos sirvió como un piloto para prepararnos los siguientes meses para que en febrero de este año 2025 lleguemos a una cobertura del 100 %”, sos-
tuvo Paris al programa “Así son las cosas”, del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media. Asimismo, siguió sosteniendo que “sus autoridades llaman, preguntar, averiguan y felicitan y se asombran porque muchos de los otros países no pueden dar este salto, estamos contentos”.
El programa Hambre Cero tiene como fin principal garantizar la alimentación de los niños y niñas más vulnerables, combatir el ausentismo y la deserción escolar. La exitosa iniciativa aplicada bajo el gobierno del mandatario Santiago Peña, desde el 5 de agosto del año 2024, es aplicada en las escuelas públicas y subvencionadas del Paraguay. Mediante el programa, los estudiantes reciben diariamente el desayuno, almuerzo y merienda.
La cobertura a nivel nacional beneficia a 1.050.000 niños y niñas que estudian en las más de 7.000 instituciones educativas del país. Por otro lado, el programa genera un gran impacto en la economía de las familias ya que, por un lado, reduce el gasto de bolsillo para la alimentación y por otro lado permite la comercialización a las empresas proveedoras del programa de insumos provenientes de la agricultura familiar campesina y de las micro y pequeñas empresas.
El ministro de Educación y Ciencias (MEC), Luis Ramírez, destacó que a la par del impacto del programa del Gobierno Hambre Cero en las Escuelas también se están llevando avances en la infraestructura de las instituciones educativas, con la renovación de mobiliarios en 1.274 instituciones del país.
“Son 330.000 mobiliarios nuevos y modernos, eso nos permite tener un volumen de mobiliario en muy buenas condiciones para ir sustituyendo los que ya están en muy mal estado y también para dotar de mobiliarios aquellas zonas que no tenían”, indicó Ramírez al programa “Así son
las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Explicó que los cambios de mobiliarios se dan en tres niveles, siendo el último de la reutilización de los que se encuentran en óptimas condiciones y que llegan a instituciones donde existía la necesidad de dotar de mobiliarios.
“Están ocurriendo dos cosas, la primera es la llegada de los mobiliarios, los más modernos, en materia de efectividad, en materia de confort y en materia de posibilidades del sistema educativo, y eso nos ha permitido sacar de circulación mobiliarios, en que se tienen tres niveles, un nivel que va para remate, un nivel que va para refacción y un nivel que está en perfecto estado, con lo cual estamos llegando a cubrir toda la necesidad de mobiliario que tenía el sistema educativo”, remarcó.
El joven figura como funcionario del Poder Legislativo, pero es señalado por numerosos viajes al extranjero y es sobrino de la senadora liberal Celeste Amarilla.
La senadora Celeste Amarilla admitió en la mañana de ayer que hasta ahora no tiene las 11 firmas necesarias para presentar el pedido de pérdida de investidura de la senadora Noelia Cabrera. “Pasa que muchos colegas no es que rechacen el pedido, sino simplemente no vienen a la reunión”, explicó Amari-
lla al ser consultada sobre la carencia de firma por parte de sus colegas de la oposición. Ella misma se vio salpicada por el presunto planillerismo de su sobrino Martín Cogliolo Boccia, quien cumple funciones en la Cámara Alta con el senador Éver Villalba. El planteamiento para el libelo acusatorio de la legisladora solo
logró tres de las once firmas necesarias.
En un principio, la legisladora afirmó que ni siquiera tenía contacto con su sobrino, ya que es familia de su fallecido esposo Franklin Boccia, sin embargo, en redes sociales se compartieron varias fotografías de la senadora junto a Martín Cogliolo.
La senadora liberal se quedó sin respaldo de sus aliados opositores en su intención de impulsar la destitución de su colega liberal Noelia Cabrera.
El titular del Congreso Nacional, el senador Basilio Núñez ordenó la apertura de un sumario administrativo
para Martín Cogliolo Boccia, sobrino de la senadora liberal Celeste Amarilla, vinculado a la oficina del senador Éver
Villalba ante la denuncia de supuesto planillerismo. El joven figura como funcionario del Poder Legislativo, pero es señalado por numerosos viajes al extranjero.
Mientras dure el sumario, Cogliolo Boccia no percibirá su salario. Amarilla se desmarcó de su contratación y
responsabilizó a su colega Éver Villalba por su ingreso. “El caso se remitirá al juez sumariante y posteriormente a la Fiscalía y si se comprueba es un caso de cobro indebido”, comentó Núñez a la 1020 AM.
El sumario administrativo, impulsado mediante la resolución 357, se encuen-
tra a cargo de los abogados Anselmo Duarte Samaniego, Rolando Ozuna y Derlis Solís Montanaro, quienes deberán realizar una “investigación conjunta o indistintamente en representación del Senado”.
“Como presidente del Congreso Nacional no me ensu-
ciaré por nadie. Esto yo lo veo más como una interna liberal, me da esa pauta. Voy a desapegarme como titular del Legislativo. A ambos casos se les da el mismo tratamiento. Si Cogliolo Boccia es culpable, su caso será derivado a la Fiscalía”, manifestó Núñez a los medios de comunicación.
La senadora Celeste Amarilla admitió que no logra reunir las 11 firmas para presentar el pedido de pérdida de investidura de su colega.
La senadora liberal Noelia Cabrera realizó ayer su descargo ante el pleno del Senado sobre la situación de sus sobrinos Rebeca Giménez Cabrera e Iván Ramiro Giménez Cabrera, que cumplían funciones en la Cámara Alta hasta que ambos renunciaron. Sostuvo que los mismos estaban autorizados a trabajar de manera remota, fuera de la sede legislativa.
“Nobleza obliga a la rendición de cuentas, en primer término, a la ciudadanía, de rendir cuentas de nuestras acciones, de nuestro actuar como
servidores públicos y luego a mis pares. En esa inteligencia, debo llevar a la más alta consideración del pleno de esta honorable Cámara de Senadores y, por sobre todo, del pueblo paraguayo, la exposición real de los hechos acontecidos recientemente”, expresó Cabrera.
HERRAMIENTA JURÍDICA VÁLIDA
Relató que “esta herramienta jurídica, que permite el encargo de actividades distantes, sin el requerimiento de la marcación, el formulario
F16, una herramienta jurídica válida, reconocida para justificar actividades fuera de la sede legislativa”.
La senadora afirmó su confianza en los exfuncionarios tras referir su perfil profesional. “Se puso en tela de juicio la legalidad del trabajo de dos jóvenes. Al respecto, debo decir que ambos gozan de mi entera confianza y me apena profundamente por los malos ratos a los que fueron sometidos a consecuencia de un sesgo cognitivo propio de un análisis superficial de acontecimientos puramente legítimos que atañen al uso de los formularios F16”, mencionó.
Argumenta que la herramienta jurídica permite el encargo de actividades dis-
tantes sin el requerimiento de la marcación física. “Su uso no solamente está contemplado en la normativa vigente, sino que corresponde y responde a un enfoque pragmático de eficiencia institucional, el insistir en la marcación física como un requisito rígido puede generar ineficiencias, priori-
zando la forma por sobre el resultado concreto de los trabajos encomendados”, expuso la senadora.
Cuestionó que, en el caso de sus sobrinos, se cuestionó y satanizó el uso de esta herramienta, reafirmando que es absolutamente válido, y
ambos exfuncionarios se encontraban cumpliendo funciones en esa modalidad, y sostuvo que ambos cuentan con formación. “No hablamos de favoritismos ciegos o de contubernios, sino en puridad de sólida formación académica y compromiso férreo con el trabajo”, puntualizó.
El titular del Poder Ejecutivo habló también de las posibilidades de mejores condiciones para la industrialización del país.
El presidente de la República, Santiago Peña, recibió en la mañana de ayer al presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, quien le informó sobre los avances de la ejecución de las obras previstas en el plan maestro de la Ande. Principalmente para adecuar la infraestructura para el siguiente verano y crear las condiciones adecuadas para la industrialización del país. Además conversaron sobre
las diversas obras de mantenimientos que está llevando a cabo la empresa estatal en los diversos departamentos del interior a fin de generar un mejor servicio a los pobladores e industrias locales.
EN BUSCA DE FINANCIAMIENTO
Por otra parte, el titular de la Ande, Félix Sosa, recibió ayer la visita de los representantes de CAF, Jorge Srur, gerente regional Sur, y de los ejecu-
tivos de la entidad financiera Hernán Benítez y Liz Barrios, a los efectos de presentar la propuesta de creación de un vehículo financiero mediante el cual se puedan gestionar los diferentes contratos de ejecución de obras, a través de una cesión de Fideicomiso o Fondo CAF/CAFAM.
Indican que el objetivo es financiar los contratos de Leasing Operativo de Ande, de forma a atender la necesidad del sector eléctrico paraguayo, creando una nueva fuente de financiamiento para las inversiones necesarias, mejorar el riesgo de Ande y responder los requerimientos de largo plazo para el repago en los plazos requeridos.
Participaron también de la reunión los ejecutivos de Ande Francisco Escudero, director de Planificación y Estudios; Jorge Barrios, director Regional; Gustavo Encina, director de Redes Inteligente.
El titular de Ande puso a conocimiento del mandatario, las diversas obras de mantenimientos que está llevando a cabo la empresa estatal
El Gobierno de Paraguay reafirmó su compromiso con los pueblos indígenas, impulsando un enfoque centrado en la justicia social, la inclusión y la reparación histórica.
El Ministerio del Interior fue sede de la presentación oficial del Plan Nacional de Pueblos Indígenas, una iniciativa interinstitucional que busca fortalecer las políticas públicas dirigidas a las comunidades originarias del país, promoviendo un modelo de desarro-
llo inclusivo, justo y con enfoque de derechos. El acto fue encabezado por el ministro del Interior, Enrique Riera, y contó con la presencia de autoridades del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), así como representantes de varios organismos estatales
como los ministerios de Relaciones Exteriores, Salud, Educación, Agricultura, Desarrollo Social, Defensa Nacional, Cultura, Juventud, Niñez y Adolescencia.
También asistieron legisladores del Congreso Nacional, representantes de la Iglesia católica, el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo y entidades públicas como Essap, Ande, MOPC e Indert. Durante la jornada, se expusieron los ejes estratégicos del plan, que
incluyen: el acceso a la salud y la educación, la restitución de tierras ancestrales, el acceso a servicios básicos y el fortalecimiento de los derechos civiles y sociales de los pueblos indígenas. El Gobierno de Paraguay reafirmó su compromiso con los pueblos indígenas, impulsando un enfoque centrado en la justicia social, la inclusión y la reparación histórica. El plan contempla acciones concretas y sostenidas, con la participación activa de todas las instituciones del Estado.
Acertadas y oportunas han sido las recientes afirmaciones del presidente Santiago Peña hacia el sector comercial con referencia a la importante disminución en la cotización de dólar con relación al guaraní, de manera de que los precios de la canasta familiar se vean reflejados a la baja en beneficio de las familias paraguayas.
“No es posible que sean muy rápidos para subir y muy lentos para bajar cuando el tipo de cambio baja, y el Estado tiene una responsabilidad, yo tengo una responsabilidad y esto no es ser populista, esto es ser justo con los paraguayos trabajadores que les cuesta llegar a fin de mes”, dijo el presidente.
En atención a lo expresado por el primer mandatario, con acierto la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) emitió un comunicado dirigido a sus proveedores a fin de solicitarles revisen a la baja las listas de precios, en conformidad con la caída que tiene el dólar.
En ningún modo decimos en este editorial que se deben aplicar controles de precios o como algunos opositores –aprovechándose de la situación– proponen un régimen de ley de precios “cuidados” a la usanza del anterior gobierno argentino que tanto daño causó a su población, ocasionando desabastecimiento y más necesidades en los sectores vulnerables.
Pero así como creemos en la libre concurrencia establecida en nuestra Constitución Nacional, también estamos convencidos que ante una situación como la que ocurre con el dólar, buena parte de los precios deben beneficiar a los bolsillos de la gente, a las familias, sobre todo a los asalariados y jornaleros.
En las últimas semanas, en efecto, se ha visto una notable disminución en la cotización del dólar con relación al guaraní. La baja de la moneda estadounidense, que llegó a 7.500 de nuestra moneda a la venta, implica un escenario de desvalorización y valorización. Se desvaloriza el dólar y se valoriza el guaraní impactando en el precio de los productos que ingresan a nuestro territorio.
Los electrodomésticos para el hogar, vehículos en general y sus repuestos así como equipos informáticos pasando
incluso por los bienes producidos en el país como los cárnicos, agrícolas y frutícolas hasta las vestimentas, deberían venirse a la baja en los precios; no obstante, no se nota mucho de esto.
Y he ahí el tema de fondo. Si los productos de importación que llegan al país están a una cotización mucho más baja que antes y no se reflejan en especial sobre la canasta familiar, entonces quiere decir que aún no se han ajustado los precios por parte de sectores comerciales.
Los productos importados en concepto de canasta familiar, por supuesto, que tiene variaciones, pero la proporción no es exigua puesto que llega a más del 30 por ciento del total. La reducción de los precios, por ende, en los diversos productos arriba mencionados debe darse, caso contrario, se estaría ante una situación de rentabilidad económica muy por arriba a los activos netos de una empresa.
La movilidad comercial y de producción en general se mueve y mucho sobre la base de una moneda como lo es el dólar norteamericano, recayendo sobre el consumidor. Las familias en general en nuestro país compran una variedad de bienes y servicios que no son precisamente para el lujo y la ostentación, sino más bien para destinarlos a las necesidades diarias que hacen a una vida digna.
Es de manifestarse con el debido énfasis que el costo de la canasta familiar marca la línea de movilidad social entre la pobreza y un mejor pasar. En el caso concreto al que nos referimos en este espacio, la fluctuación del tipo de cambio del dólar incide inexorablemente en los precios de los bienes y hasta servicios que necesitamos a diario.
De una u otra manera los productos se encuentran afectados con la rebaja en la cotización del dólar. En nuestro país rige una economía de mercado y como en cualquier otra parte tiene sus reglas. Una de esas reglas se encuentra en las oscilaciones propias de las monedas y el dólar no es una excepción.
Si la cotización se reduce hasta 300 puntos en relación a nuestra moneda tal como viene dándose, entonces la baja del dólar también debe reducir los precios de muchos productos en beneficio de las familias.
COMENTARIO
A las puertas de los 500 años, es el momento de dar el salto
ARTURO PEÑA VILLA ALTA arturo.pena@nacionmedia.com
El próximo 15 de agosto, la ciudad de Asunción cumplirá 488 años de vida. Probablemente hubiera sido un aniversario más, de eventos conmemorativos, globos, cintas y desfiles, sin grandes novedades en la capital del país. Es más, la Municipalidad de Asunción se encuentra hoy bajo un proceso de intervención a partir de denuncias presentadas por la Contraloría General de la República sobre la gestión del intendente Óscar Rodríguez. Un ambiente que no da para mucho festejo.
Felizmente, el Panamericano Juvenil ASU 2025 viene a poner un poco de colorido al mes aniversario, a pesar de que llegamos a esta importante cita del deporte sin vestir nuestras mejores galas como ciudad anfitriona, con las calles en mal estado de siempre, sitios públicos descuidados, etc., etc.
La inauguración de la Costanera Sur, el año pasado, fue un respiro para la ciudad. La obra, sin duda, así como lo fue la Costanera Norte en su momento, plantea otra dinámica, otra proyección para la capital. Ahora, la cuestión es poner los planes en marcha.
En el caso de la Costanera Norte, desde su habilitación se convirtió en el sitio de encuentro de la ciudadanía. Un claro ejemplo de cuánto se necesitaba de un espacio de contacto con el río. Y esto a pesar de que la bahía no se puede utilizar por bañistas por su alto nivel de contaminación y de la gran cantidad de basura que se puede ver en la zona, lo que le quita cierto atractivo a un lugar con un potencial aun mucho mayor.
Tanto las costaneras, como el nuevo eje corporativo que se erigió en la área periférica del centro, el complejo de edificios públicos –que todavía aguarda por sus ocupantes–, el puente Héroes del Chaco y las perspectivas de expansión hacia la otra ribera del río Paraguay –en la zona que de hecho ya fue rebautizada como Nueva Asunción– ubican a la capital en un momento ideal para dar el paso hacia una evolución.
En el 2037, Asunción alcanzará cinco siglos de existencia. Podríamos decir que
es un tiempo prudencial para dar ese paso adelante. El presidente Santiago Peña firmó hace unos meses el decreto que crea la comisión Asunción 500 años, iniciativa que compromete al gobierno central, municipal y a otros sectores a trabajar una agenda proactiva para mejorar la capital. Este programa ya está en marcha con iniciativas como Palma Brilla, proyecto que se extenderá a más calles del Centro Histórico con El Centro Brilla. La Ande también comenzó los trabajos de cableado subterrráneo en algunas arterias, y para este año se prevé un proceso de reconversión y rehabilitación de sitios históricos, como la antigua la Recova.
Una problemática que cobró relevancia últimamente fue, justamente, la de las viviendas y edificios abandonados, especialmente en la zona del microcentro, ya que estos sitios empezaron a convertirse en refugios de adictos, generando inseguridad. Según datos recientes, Asunción registra cerca de 20 mil viviendas particulares desocupadas. A esto se agrega la pérdida de un importantísimo patrimonio arquitectónico. Muchas casas antiguas, abandonadas, están cayendo a pedazos sin que haya reacción alguna.
Asunción posee 68 barrios actualmente, lo que representa un enorme desafío, ya que en algunos de ellos se pueden ver todavía, a casi 500 años, carencias de servicios básicos como luz, agua o desagües cloacales, por citar algunas necesidades.
Los bolsones de pobreza, la basura, el caos del tráfico, las casas y edificios abandonados, la seguridad, los servicios para la ciudadanía, las soluciones inclusivas para personas con discapacidad, el transporte público, el cuidado de los espacios públicos y la creación de nuevos espacios, las opciones deportivas, culturales, educativas, de salud, el estado de las calles… estos son solo algunos de los ítems de la agenda que se deberá empezar debatir y trabajar ¡ya!, con miras a los 500 años de vida de Asunción.
En el 2037, cinco siglos habrán pasado de la instalación del fuerte español de Nuestra Señora de la Asunción, génesis de lo que hoy es la capital del Paraguay. Es momento de que Asunción dé el paso hacia una ciudad mas ordenada, más moderna, mas inclusiva, mas amigable, mas saludable. La ciudad que todos merecemos.
La moneda norteamericana tuvo una caída del 8 % en comparación con su pico máximo de cotización en el año, que estuvo en torno a los G. 8.000.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, calificó de “oportuno” el análisis realizado por la Unión Industrial del Paraguay (UIP), sobre la necesidad de trasladar el tipo de cambio bajo a los precios finales. Señaló que la devaluación del dólar es del 8 % respecto a su pico máximo.
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) explicó, en el programa “Arriba hoy”, emitido
por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que el tipo de cambio bajo “vino para quedarse” y no se avizoran subas importantes.
A través de sus redes sociales, Fernández Valdovinos explicó que el dólar reportó una caída del 8 % en comparación con su pico máximo de cotización en el año, que estuvo en torno a los G. 8.000, con lo que existen condiciones para ajustar los precios de productos importados e incluso aquellos derivados del petró-
leo. Sobre los cuestionamientos del presidente de la República, Santiago Peña, respecto a los supermercados y su falta de reajuste de precios frente al tipo de cambio más bajo, mencionó que no se trata de una intervención del Estado en el mercado, pero sí una declaración pública con la que esperan que se revea la situación de los costos.
Igualmente, mencionó que también un menor tipo de cambio abre la puerta a reajustes a la baja en los combustibles. “Con la cotización nueva del dólar, se estarían abriendo condiciones para considerar una baja, así como se subió en su momento”, dijo a la 970 AM.
REVISIÓN DEL CRECIMIENTO
Consultado acerca de la reciente revisión de crecimiento económico realizado por Cepal, que pasó de una
Existen condiciones para ajustar los precios de productos importados e incluso aquellos derivados del petróleo, según el ministro de Economía
estimación del 3,6 % al 4 % para este año, Fernández Valdovinos mencionó que consideran que el crecimiento será incluso superior al 4,4 % proyectado por el Banco Central del Paraguay (BCP).
En ese sentido, mencionó que sus expectativas se sitúan entre el 4,5 y 4,6 % de crecimiento. No obstante, reconoció que el BCP se maneja con profesionalismo técnico. “Ellos siempre aciertan cuando hacen una revisión al alza. Todo el mundo que hizo previsiones contrarias al BCP finalmente tuvo que reconocer y reajustar al alza”, manifestó Fernández Valdovinos.
Se suma al pedido de reducción de precios de la canasta básica.
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, respaldó el llamado del presidente Santiago Peña al sector privado para que reduzca los precios de la canasta básica familiar, señalando
que existen condiciones objetivas que permitirían este ajuste, especialmente en productos importados y combustibles. “Desafortunadamente, a veces hay que recordarle a la gente que el precio del petróleo bajó, que el tipo de cambio, un componente importante, también descendió”, expresó el ministro al remarcar que estos factores deberían reflejarse en una disminución de precios al consumidor. Señaló que el
mensaje del presidente busca “sacudir un poco la modorra” del mercado, enviando una señal clara de que el tipo de cambio actual llegó para quedarse, descartando un repunte brusco del dólar. “No es que en dos días va a subir a G. 8.000 otra vez”, puntualizó. El titular del MEF subrayó que, aunque el Gobierno evita ser “excesivamente intervencionista”, en ocasiones es necesario emitir declaraciones públicas para
orientar al mercado hacia ciertos comportamientos. “A veces tenemos que lanzar un mensaje público para despertarle al sector privado y a las empresas públicas”, dijo. En esa línea, mencionó que con la cotización actual del dólar y la baja en el precio del petróleo, también “habría condiciones para considerar una baja en el precio del combustible”, lo cual repercutiría en cadena en el costo de varios productos básicos.
SEGÚN UIP
Se debe
Invita a reflexionar sobre una mejoría de precios considerando la baja cotización del dólar.
La Unión Industrial del Paraguay (UIP) emitió un comunicado en el que señala que el bajo tipo de cambio, que en la víspera alcanzó su cotización más baja del año, con G. 7.360 por dólar, invita a analizar el traslado de la mejora cambiaria al consumidor final.
El gremio señaló que, si bien cada cadena de valor tiene sus particularidades y que no todos los precios son directamente afectados por el tipo de cambio, se debe reflexionar sobre una mejoría de precios considerando la baja cotización del dólar. “Así como supimos adaptarnos colectivamente cuando el tipo de cambio subió y exigía ajustes, hoy también vale la pena preguntarnos si existe margen para trasladar parte de esta mejora cambiaria al consumidor final”, dice su comunicado.
CONSTRUIR CONFIANZA
La UIP busca promover una reflexión constructiva y técnica, sector por sector, rubro por rubro y empresa por empresa, ya que señalan que es una forma de construir confianza entre el consumidor final y la industria. “Es una forma de construir confianza, cuidar el bolsillo de las familias y sostener una economía dinámica y saludable”, expresó el gremio.
De igual manera, la UIP manifestó su confianza en la capacidad del sector privado para autorregularse, competir de manera leal y responder con responsabilidad social a los desafíos del entorno. “La libertad de mercado es un valor que defendemos con convicción, y sabemos que su mayor fortaleza radica en la credibilidad que construyen los propios actores económicos”, sostuvieron.
La cámara pide revisar sus estructuras de costos y trasladar a sus listas las reducciones correspondientes.
La Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) emitió un comunicado ayer, apelando a que sus proveedores bajen sus precios siguiendo la situación del dólar y en línea con las expresiones del presidente de la República, Santiago Peña. El gremio supermercadista señaló que el tipo de cambio viene a la baja desde hace 45 días, por lo que consideran razonable que los precios puedan reflejar dicha variación, ya que cuando el dólar estuvo alto, los precios aumentaron. Ayer el dólar minorista cerró en G. 7360, siguiendo la tendencia a la baja.
En ese sentido, el presidente de Capasu, Gustavo Lezcano, recordó que los supermercados son “el último eslabón de la cadena” y que son tomadores de precios. “Nosotros los supermercados somos tomadores de precios. A nosotros nos venden a un precio y sobre ese precio tenemos márgenes estipulados que prácticamente no varían, lo único
que varían son los costos”, explicó a la 920 AM.
Sobre el punto, la cámara de supermercados pide a sus proveedores revisar sus estructuras de costos y trasladar a sus listas de precios las reducciones correspondientes. “Es un gesto necesario en un contexto donde todos los sectores debemos contribuir a aliviar el impacto económico en los consumidores y promover un entorno comercial más
equilibrado y justo”, expresó Capasu en su comunicado.
Lezcano recordó que el sector supermercadista constantemente dinamiza sus ventas a través de promociones y descuentos semanales, además de las promociones bancarias. “La competencia en Paraguay es de precios, no es donde el consumidor se siente más cómodo, uno va siempre donde va a encontrar mejores precios”, sostuvo.
El presidente de Capasu explicó que en los supermercados el 18 % de las ventas está compuesto por productos cárnicos, por lo que los precios de la proteína vacuna son materia sensible para el comprador. “Si el precio de la carne está caro, todo está caro para el comprador. La carne es el punto neurálgico de toda esta discusión”, mencionó. En la víspera el presidente Santiago
Actualmente entra en la mesa de debate entre empresarios, industriales y el Gobierno.
El precio del dólar en Paraguay está siendo tema de debate entre empresarios, industriales y la mesa del Gobierno, ya que su tendencia a la baja continúa desde hace más de un mes y debería ya reflejarse, al menos en
algunos, en el precio de productos para el consumidor final. La divisa norteamericana cotiza hoy en G. 7.380 a la venta minorista, la más baja en casi 18 meses, y en la misma tendencia que hace dos años, de acuerdo con el historial del
mercado cambiario.
Tras arrancar la semana a la baja con una cotización de G. 7.420, la moneda estadounidense volvió a retroceder perdiendo 60 puntos desde el pasado martes, ubicándose actualmente en G. 7.380 en las pizarras de las casas de cambio.
Este valor deja atrás a los G. 7.400 y se consolida como el
Peña cuestionó que sectores comerciales, específicamente los supermercados, no reajustan sus precios con la bajada del dólar, mientras que con un tipo de cambio apreciado a la suba de precios se hace prácticamente en simultáneo. “Vamos a estar esperando que los supermercados bajen de precio porque no es posible que sean muy rápidos para subir y muy lentos para bajar cuando el tipo de cambio baja”, dijo el mandatario.
nuevo valor más bajo del año para el dólar. De acuerdo con los registros de las casas de cambio, tuvieron que pasar cerca de 15 meses para que la moneda de referencia vuelva a cotizar por debajo de los G. 7.400.
Este comportamiento a la baja de la moneda estadounidense comenzó a manifestarse desde junio pasado, mes que arrancó con G. 7.920 y cerró con G. 7.830, perdiendo 90 puntos.
En julio es donde la desvalorización del dólar se hizo aún más patente, ya que comenzó el séptimo mes cotizando G. 7.780 por dólar, perdiendo 50 puntos con respecto al cierre de junio. Comparado con los G. 7.480 con los que culminó el mes pasado, solo en julio el dólar cayó 320 puntos.
CORRIGIÓ SU PREVISIÓN INICIAL DE 3,6 %
El sector de la construcción es uno de los que ayudarán a que el crecimiento de la economía local esté en torno al 4 %
El país se ubicará en segundo lugar entre las economías con mayor expansión en la región.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) corrigió al alza su proyección de crecimiento para Paraguay, pasando de un 3,6 % inicial al 4 %, de acuerdo con su último reporte publicado este martes 5 de agosto. Con esta cifra, nuestro país crecería muy por encima del promedio regional.
La economía paraguaya crecerá 4,0 % para la Cepal, que en abril estimó que el incre-
mento del producto interno bruto de nuestro país sería del 3,6 %. Con esta cifra, Paraguay es el segundo con mayor proyección de crecimiento, solo por detrás de Argentina, que crecería 5 % este año.
Teniendo en cuenta que el promedio de crecimiento para la región es del 2,7 %, Paraguay se consolida entre los países de mayor desempeño económico.
Según se observa en el
informe, la expectativa del organismo multilateral es que países de la región tengan crecimientos en línea con el promedio señalado. En ese sentido, la proyección para Brasil es de un crecimiento del 2,3 %, Colombia 2,5 %, Chile 2,4 %, Uruguay 2,8 %, Perú 3,1 %, Venezuela 2 %, mientras que Ecuador y Bolivia crecerían 1,5 % este año.
PARAGUAY SEGUIRÁ
LIDERANDO EN 2026
De acuerdo con las proyecciones para el 2026 de Cepal, Paraguay mantendría su crecimiento del 4 % el próximo año, continuando por encima del promedio, que para dicho año sería del 2,3 %. Argentina, cuyo crecimiento para esta año está estimado en 5 %, para el próximo año Cepal considera que crecerá 4 %. En ese sentido, Paraguay y Argentina se mantendrían como líderes en crecimiento económico en la región para el 2026.
En cuanto a Brasil, su proyección para el próximo año es a la baja, pasando del 2,3 % a un 2,0 % para el 2026. Bolivia, por su parte, tam-
Con control tecnológico, la Ande reduce hurto eléctrico en un 2 %
Los perjuicios totales en la distribución se redujeron de 23,4 % a 21,9 % al cierre del año 2024, explicaron.
El objetivo es reducir las pérdidas totales en distribución a 15 % para finales del año 2028
bién bajaría su crecimiento del 1,5 % al 1,1 % de cara al próximo año. Uruguay también tendría una recesión, ya que del 2,8 % de crecimiento estimado para este año, caería a 2,5 % en 2026, según las estimaciones del organismo multilateral.
El Banco Central del Paraguay había corregido su previsión de crecimiento económico pasando del 4 % al 4,4 %, motivado por una buena dinámica vista en el primer cuatrimestre de este año. Desde la banca matriz habían especificado que este ajuste al alza fue impulsado principalmente por un mayor dinamismo en los sectores de servicios, ganadería y manufacturas.
Según la desagregación por sectores, se espera que todos los grandes bloques económicos puedan tener un mejor desempeño respecto a las estimaciones de marzo. El sector primario crecería un 1,8 %; el secundario un 5,2 %, y el terciario un 4,2 %, destacándose además el crecimiento de los impuestos a los productos en un 4,8 %.
La aplicación de tecnologías avanzadas y el fortalecimiento de las acciones de control y monitoreo permitieron la estabilización y reducción de pérdidas eléctricas técnicas y no técnicas en 2 % al cierre de 2024 en el sistema eléctrico, según informó la Administración Nacional de Electricidad (Ande). Es así que las pérdidas eléctricas totales en distribución se redujeron de 23,4 % a 21,9 % al cierre del año 2024, donde el control tecnológico fue protagonista para lograr tales números. “Invertimos en equipamiento de punta para el monitoreo, seguimiento y operación del sistema eléctrico de distribución, la reparación de puntos de pérdida en la red eléctrica”, detalló en su informe la institución.
En dicho periodo, señalaron que también se logró la modernización de la infraestructura eléctrica y el empleo de software de control e inteligencia artificial. Además, se incrementó en un 318 % la cantidad de verificaciones de suministros en el terreno, lo que permitió la detección de clientes irregulares, conexiones directas y desconexión de redes precarias.
Otro factor que contribuyó al logro fue la promulgación de la Ley 7300/2024 que protege la integridad del sistema eléctrico y dispone la incautación
y comiso de bines asociados al hecho punible y modifica el Art. 173 de la Ley 1160/1997 Código Penal. Con esto se criminaliza el hurto de energía eléctrica, pudiendo castigar con pena privativa de libertad de hasta 10 años.
PLAN MAESTRO DE REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS
Detallaron que mediante contribuciones de consultoras internacionales se elaboró el Plan Maestro de Reducción de Pérdidas Eléctricas en Distribución, que comprende al periodo 2025 al 2028 y en el cual se establecen diferentes acciones operativas, inversiones en infraestructura, y mejoras en los sistemas de medición. Esto permitirá el despliegue de 200 cuadrillas de verificación de manera diaria, la regularización de suministros y la supervisión y monitoreo, mediante recursos tecnológicos de vanguardia, con el objetivo de reducir las pérdidas totales en distribución a 15 % para finales del año 2028, siendo este un valor promedio para la región en Latinoamérica.
“Esta acción permitirá a la Ande obtener mayores recursos para las inversiones en el sector eléctrico, y posicionarse entre las mejores empresas del sector eléctrico en la región”, destacaron en el informe.
Adquirió un total de 7.621 toneladas de carne porcina paraguaya generando el ingreso de divisas por USD 24 785 447
Al cierre del mes de julio, la República de China (Taiwán) compró un total de 7.621 toneladas de carne porcina paraguaya generando el ingreso de divisas por USD 24.785.447. Este mercado adquirió el 84 % de lo exportado, siendo el principal destino de la proteína de cerdo. “Taiwán se mantiene como el principal destino, absorbiendo el 84 % de los envíos. Se espera que la industria de la porcicultura siga expandiéndose, generando más empleo y desarrollo para el país guaraní”, destacaron desde la Embajada taiwanesa.
De acuerdo al más reciente informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), de enero a julio nuestro país exportó 10.261 toneladas de carne y menudencias porcinas por un valor de USD 29,5 millones, lo que representó un aumento del 68 % en volumen y del 69 % en
De enero a julio nuestro país exportó 10 261 toneladas de carne y menudencias porcinas por un valor de USD 29,5 millones
valor con respecto al mismo periodo del año anterior.
ARANCEL CERO PARA LA CARNE DE CERDO
El pasado 5 de julio la carne porcina nacional logró ingresar al país asiático libre de aranceles, paso sumamente trascendente para los envíos, dando al importador un plus mayor de ganancia, según había comentado a La Nación/ Nación Media el exembajador paraguayo en Taiwán, Carlos José Fleitas,
Fleitas aseguró que este 2025 será un año histórico para la carne de cerdo, porque con el arancel cero se ayudará a llegar a las 15.000 toneladas exportadas que se estiman para este 2025, además este acceso preferencial brindará una ventaja competitiva invaluable a los productores porcinos paraguayos, incentivando también la inversión.
La eliminación del arancel representa una ventaja competitiva directa para los exportadores nacionales, ya
que de esta manera no afrontarán un costo adicional en forma de impuesto de importación en Taiwán. Es así que los productos paraguayos se vuelven más atractivos y accesibles para los consumidores taiwaneses, lo que se traduce en un aumento potencial de la demanda y, consecuentemente, de los volúmenes de exportación, además se mejora significativamente la rentabilidad de las operaciones y estimula la inversión y el crecimiento de la cadena de valor.
Consolida a Paraguay como un referente global en calidad, sanidad y producción responsable, afirman.
Panamá importa carne por 30 millones de dólares, de los cuales cerca del 90 % es de Estados Unidos
La Agencia Panameña de Alimentos de la República del Panamá aprobó la importación de productos cárnicos de la especie bovina desde Paraguay, según anunció este miércoles el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). A partir de la fecha, nuestro país podrá iniciar las exportaciones de la proteína roja deshuesada dicho mercado. “Esta habilitación es otro paso significativo en la expansión a los mercados de América Central para los productos pecuarios nacionales, y refleja el compromiso de los sectores público y privado con el crecimiento productivo del país”, destacaron a través de un comunicado.
TRABAJAN EN CENTRO AMÉRICA
Al respecto, en comunicación con La Nación/Nación Media, el presidente del Senacsa, José Carlos Martin, manifestó que este mercado ha sido trabajado hace unos 10 años, y este 2025 se pudo concretar. Panamá importa carne por 30 millones de dólares, de los cuales cerca del 90 % es de Estados Unidos.
RUEDA INTERNACIONAL
El evento se desarrollará en el marco de la Feria Empresarial del Paraguay (Fepy) el 20 y 21 de agosto.
espera una buena recepción de delegaciones de dichas ciudades ya que se realizó un trabajo bien dirigido con lo que Paraguay tiene para ofrecer.
Así lo explicó Martín Ruiz, coordinador técnico del encuentro, señalando que además fueron visitados lugares como Formosa, Corrientes, Resistencia, Santa Fe, y Buenos Aires, por lo cual se
La Rueda Internacional de Negocios de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) contará con una alta participación de delegaciones internacionales y se estima que supere los USD 200 millones en intenciones de negocios. El evento se desarrollará en el marco de la Feria Empresarial del Paraguay (Fepy) el 20 y 21 de agosto.
“Este año queremos llegar a por lo menos 3.000 reuniones en total, esperando superar los USD 200 millones en intenciones de negocios que se pueden concretar”, mencionó a la 1000 AM. Lo que se busca es que no solo se traigan ofertas de productos de calidad, sino que las empresas
logren asentarse en el país. En general se espera que acudan más de 1.000 empresarios de 60 sectores económicos de 20 países y este año también se llevará adelante la convocatoria de forma virtual como una parte principal del evento, siendo realizada el día 2 especialmente pensada para aquellos empresarios internacionales que no puedan asistir de manera presencial, dotándoles de una plataforma accesible.
El pasado 16 de abril el organismo veterinario había confirmado la visita de técnicos auditores desde el 21 al 25 de ese mes con el fin de habilitar los envíos de productos cárnicos bovinos a ese destino. El proceso incluyó visitas a frigoríficos y un establecimiento ganadero a fin de evaluar los procesos de producción. “Panamá abre oficialmente su mercado a nuestras carnes. Es un nuevo paso que consolida a Paraguay como un referente global en calidad, sanidad y producción responsable”, agregaron. Igualmente, la institución extendió su agradecimiento a quienes hicieron posible el logro basado en un sistema veterinario sólido y confiable.
Asimismo, se trata de otro importante destino que se agrega a la lista ya que se sigue apuntando a Centro América. “Iniciamos algunas negociaciones con Guatemala y Costa Rica aunque están comenzando recién. Primero dijimos que íbamos a apuntar a genética para después carne”, adelantó Martin.
Ya durante su visita, los auditores habían resaltado las fortalezas del Senacsa con relación a sanidad animal e inocuidad. Se destacó la infraestructura de las instalaciones, la capacidad de diagnóstico laboratorial, así como la asociación público-privada con el sector ganadero e industrial. Con esta nueva habilitación Paraguay suma otro destino para su producto estrella. Los principales países compradores de la carne exportada en este año son Chile, la República de China (Taiwán), EE. UU., Brasil, Rusia, y Canadá.
ENCUESTA SOBRE COYUNTURA EN EL 2.º TRIMESTRE
Según los encuestados, los sectores más riesgosos para dar préstamos fueron los microcréditos para mipymes, sector consumo y construcciones.
Los bancos y financieras consideraron que el segundo trimestre fue óptimo para otorgar créditos, según lo expuesto en el informe trimestral de la Encuesta de Situación General del Crédito del Banco Central del Paraguay (BCP).
El 73,91 % de los entrevistados por el BCP respondieron que la coyuntura económica fue óptima en el segundo trimestre para otorgar créditos al sector privado, resultado que se mantuvo sin variaciones respecto al primer trimestre de 2025 y al mismo trimestre del año 2024. El índice de confianza, por su parte, alcanzó un valor de 65,62, inferior al trimestre previo, que se ubicó en 66,98 y también al segundo trimestre de 2024, que tuvo un valor de 69,29. Sin embargo, se mantiene en zona de optimismo.
Por otro lado, los índices de difusión de las expectativas sectoriales continuaron en zona de optimismo en los plazos de 3,
6 y 12 meses, de acuerdo con el informe de la banca matriz. De acuerdo a los encuestados, los principales aspectos evaluados para conceder créditos en el segundo trimestre fueron el aspecto económico, aspectos políticos y climáticos.
En cuanto a los principales motivos que obstaculizaron la concesión de créditos al sector privado fueron el historial del cliente, la falta de información del cliente, la escasa garantía por parte del prestatario y proyectos no rentables. Según los encuestados, los sectores más
PREVÉ 100 MIL MATRICES PARA 2032
riesgosos para la concesión de créditos fueron los microcréditos para mipymes, así como los créditos al consumo y a las construcciones.
En contraste, las colocaciones en IRM y la inversión en bonos del Tesoro o con garantía del Tesoro fueron consideradas como las aplicaciones financieras de menor riesgo.
La mayoría de los encuestados mencionó que existen muchas diferencias en los requisitos normativos para la concesión de créditos entre las entida-
El 82,61 % de las entidades financieras encuestadas rechazaron al menos una solicitud de crédito en los últimos tres meses, principalmente por el historial crediticio del cliente
des financieras reguladas por el BCP y las no reguladas por la autoridad monetaria.
RECHAZO DEL CRÉDITO
El 82,61 % de las entidades financieras encuestadas rechazaron al menos una solicitud de crédito en los últimos tres meses, principalmente por el historial crediticio del cliente, las dudas sobre la situación financiera de la empresa o persona solicitante del préstamo y por la falta de información financiera de los nuevos solicitantes del crédito.
Hoy se tiene cerca de 41 000 matrices. El salto que se dará va a ser muy exponencial y creen que esto va a continuar.
Desde la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP) resaltaron que para el 2032 el sector porcino llegaría a más de 100.000 matrices, impulsado por las inversiones que recibirá nuestro país ante el creciente interés en la producción de toda la cadena. Delia Núñez, gerente del gremio, indicó a La Nación/ Nación Media que es un hecho que se están gestando inversiones para aumentar la producción así como frigoríficos
nuevos que se están instalando para cumplir con los mercados. “Muchas de las inversiones que van a venir van a ser para aumentar la producción. Actualmente tenemos 41.000 matrices aproximadamente, el salto que vamos a dar va a ser muy exponencial y yo creo que esto va a continuar”, indicó.
La medida se realiza en matrices porque la terminación del animal es bastante rápida y se da en un ciclo de 3 a 4 meses. Es
así que muchas de las inversiones se prevén para el año que viene. “Otras que son más grandes inclusive van a ir de a poco iniciando la producción”, dijo.
Recordó que ya se tiene un nuevo frigorífico instalado en Canindeyú y que la idea es que se habilite este año, además se cuenta con otro frigorífico que este año fue habilitado para exportar a Taiwán. “Hoy los frigoríficos y las industrias se están poniendo a tono y haciendo grandes inversiones”, aseguró, remarcando que de hecho ya lo vienen haciendo hace años porque para llegar al mercado tienen que estudiar, ver, adaptar productos y algu-
ALIANZA ESTRATÉGICA
El convenio está dirigido a personas de entre 18 y 60 años, con ingresos de 1 a 5 salarios mínimos.
En el marco del Foro & Expo AFD “Impulsando el Desarrollo”, organizado en conmemoración de los 20 años de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), el Banco Basa y la Cámara Paraguaya de la Primera Vivienda (Caprivi) firmaron un convenio de cooperación para que la casa soñada sea una realidad.
Esta alianza pretende impulsar y facilitar por sobre todo el acceso a la primera vivienda a través del icónico programa Che Róga Porã, con condiciones preferenciales única en el mercado.
nos cortes de acuerdo a cada mercado. La mesa interinstitucional con el sector privado trabaja constantemente en posicionar a Paraguay como un referente y productor de alimentos de calidad para el mundo. Además, comparando solo el semestre de este 2025 con años anteriores se llegó a más de 10.000 toneladas enviadas, significando un gran repunte. “Una vez que ingrese el mercado de Singapur a jugar se espera que la demanda vaya duplicándose o triplicándose a pasos gigantescos. Solo carne porcina tuvimos un aumento de 140 % más comparando un semestre con otro del año anterior”, apuntó.
El estratégico acuerdo busca así dar respuesta al histórico déficit habitacional del Paraguay, en alianza con la AFD y el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), mientras que, desde la entidad bancaria, se comprometen a agilizar los trámites crediticios y flexibilizar las condiciones de financiamiento.
Esto, para que más paraguayos puedan acceder a viviendas de calidad certificada, desarrolladas por las empresas nucleadas en Caprivi, que son referentes del sector inmobiliario, explicó Fátima Cabral, jefa de Negocios Inmobiliarios y Alianzas Estratégicas del banco.
“Invitamos a los interesados en cumplir ese sueño de la casa propia, a aprovechar estas oportunidades que se están dando, con el programa, la oferta de opciones y ahora con este convenio con la Caprivi creemos que es el momento para lograrlo”, expresó a FOCO.
El convenio está dirigido a personas de entre 18 y 60 años, con ingresos de 1 a 5 salarios mínimos, quienes podrán acceder a préstamos por valor de hasta 180 salarios mínimos legales vigentes, que equivalen a G. 521.828.640.
Otros aspectos más que interesantes del programa son los plazos de hasta 30 años y las tasas preferenciales desde 6,5 % anual, además de la posibilidad de poder financiar distintas alternativas con Che Róga Porã. Desde compra de terreno y construcción, compra directa de casas, dúplex o departamentos terminados, construcción en terreno propio, y hasta para ampliación, refacción o terminación de viviendas.
“Con Basa, el sueño de la casa propia está más cerca. Este acuerdo nos permite seguir trabajando por un Paraguay con más oportunidades, más inclusión financiera y más familias con un techo propio”, destacaron los representantes de la entidad bancaria.
30/6/2025
Volumen Negociado Mensual miles de millones de Gs.
ITAÚ PARAGUAY S.A.
BANCO ATLAS S.A.
CITIBANK N.A.
BANCO BASA S.A.
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.
BANCOP S.A.
BANCO NACIONAL DE FOMENTO
BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.
BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.
BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.
BANCO RÍO S.A.E.C.A.
BANCO DO BRASIL S.A.
Banco Central del Paraguay Fuente: Banco Central del Paraguay Fuente: Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A. Fuente: Banco Central del Paraguay
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.
SOLAR BANCO S.A.E
UENO BANK S.A.
ZETA BANCO S.A.E.C.A.
FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.
FINLATINA S.A. DE FINANZAS
TÚ FINANCIERA S.A.
FIC S.A. DE FINANZAS
4,16%
HORIZONTALES
1 . Superior de un monasterio.
5 . Viviendas.
10 . Sufijo que significa portadora.
14 . Detenga el movimiento.
15 . Especie de pan de maíz de la zona del Caribe.
16 . Ates un fardo.
17. (...Guinness) Actor que interpretó a Obi Wan-Kenobi en "La guerra de las galaxias".
18 . Vulgarmente: Dinero, hacienda, propiedades.
19 . Embarcación grande y muy ancha por el centro. 20 . Recepción.
23 . Planta silvestre fitolacácea centroamericana.
24 . Abundante en peligros o percances.
28 . Género de plantas compuestas, con flores agrupadas en capítulos.
32 . (Huallpa...) Soberano inca (1533), hijo de Huayna Cápac.
33 . Entregad.
36 . Perteneciente o relativo al horópter.
39 . (Pedro...) Director español responsable del filme "El bosque del lobo" (1970).
41 . Discípulo de Cristo, autor del primer Evangelio.
42 . Individuo del pueblo indígena que habitó la Isla Grande de Tierra del Fuego (pl.).
43 . Padecer gangrena.
46 . Elemento químico de número atómico 79, símbolo: Au.
47. Cuerpo compuesto que se obtiene por sustitución del hidrógeno en el amoníaco.
48 . Entregara, otorgara.
50 . Plato formado por capas de pasta de harina que se
intercalan con carne picada, verdura, etc
53 . Madero que sirve en las minas para entibar.
57. Hacer cuádruple algo.
61. Entré en combustión.
64 . Gorra sin visera, redonda, chata y de una sola pieza.
65 . Concentración de hemoglobina corpuscular media (abr.).
66 . Especie de pensión perpetua que se concedía sobre las rentas públicas.
67. Labráis la tierra haciendo surcos con el arado.
68 . Cuerpo de las algas, los hongos y los líquenes.
69 . Organización militar
europea creada en 1949.
70 . Anillo que se forma cada año en las astas del ganado lanar y del cabrío.
71 . Rezan, imploran.
VERTICALES
1 . Acude con las manos a tomar o asir algo.
2 . Emitan su voz las ovejas.
3 . Fruto de la palma filipina del mismo nombre.
4 . Estrofa de diez versos octosílabos con rima abba, ac, cddc.
5 . En Bolivia, harina blanca de maíz.
6 . Antigua región de Asia entre los cursos del Tigris y el Eufrates.
7. (Bandar...Begawan) Capital del sultanato de Brunei.
8 . Suspensión de la respiración.
9 . (Dalmiro...) Escritor argentino autor de "Yo también fui un espermatozoide".
10 . Sal del ácido fluorhídrico.
11 . Escuchar, percibir con el oído.
12 . Tecla para grabar en equipos de audio o video.
13 . Tuesta, abrasa.
21 . (Vannevar...) Científico estadounidense que concibió en la década del '30 la idea de hipertexto.
22 . (Interj.) Cuidado, poco a poco.
25 . Discurro sobre las razones, probabilidades o conjeturas sobre la verdad de una cosa.
26 . Ganar por suerte algo.
27. Puesta del Sol.
29 . Comí o bebí algún alimento.
30 . Existían.
31 . Dad vueltas alrededor de un eje.
33 . Cuerda o soga de la cual con un nudo se forma un lazo para atar las caballerías por el cuello.
34 . Planta leguminosa para alimento del ganado.
35 . (Saint...) Capital de la isla Reunión.
37. Prefijo griego que significa "alrededor de".
38 . Expulsa el aire del pecho de manera violenta para despejarlo.
40 . Parentesco de consanguinidad por descendencia de rama masculina.
44 . Guiso de carne con papas y verduras.
45 . Novillo menor de tres años.
49 . Consumidor de estupefacientes en forma desmedida.
51 . Tierra sembrada de nabos.
52 . Reverencie con sumo honor a un ser, considerándolo divino.
54 . Expulsar, arrojar.
55 . Asociación de cristales gemelos, con orientación simétrica respecto a un eje o un plano.
56 . Juego delantero de la cureña de campaña.
58 . Capital de Arabia Saudita.
59 . Comunicar, juntar.
60 . Lugar o sitio por donde se pasa de una parte a otra.
61 . Planta hortense de la familia de las liliáceas.
62 . Mujer moabita esposa de Booz, bisabuela del rey David.
63 . Doctora (abrev.).
El Centro de Bienestar Integral para Niños y Niñas con Cáncer fue habilitado oficialmente en San Lorenzo.
Tras dos años de arduo trabajo, ayer miércoles se dio la inauguración oficial del primer Centro de Bienestar Integral para Niños y Niñas con Cáncer de la mano de la Fundación Renací, con la colaboración estrecha de Maestro Cares Foundation, representantes de Childhood Cancer International.
El acto inaugural contó con la presencia del presidente de la República, San-
tiago Peña; la primera dama, Leticia Ocampos; la reina de belleza paraguaya Nadia Ferreira, entre otros.
Este centro de atención integral está ubicado en la ciudad de San Lorenzo y se estima que 600 niños y niñas que luchan contra el cáncer reciban atención interdisciplinaria de manera gratuita, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y lograr mejores resultados en sus tratamientos.
“Con esta iniciativa buscamos transformar lo que es la experiencia en tratamiento oncológico infantil, articulando esfuerzos entre la sociedad civil, la academia y el Estado para lograr una atención más digna y equitativa para todo el mundo”, indicó el doctor Miguel Samudio, presidente de la Fundación Renací
“Este espacio que nace desde el amor, la solidaridad y del firme compromiso con nuestros niños y niñas que enfrentan una de las batallas más difíciles, la lucha contra el cáncer, no solo es un edificio, es un símbolo de esperanza, es el resultado del esfuerzo conjunto de personas de gran corazón que creen como yo que ningún niño debe enfrentar esta enfermedad sin apoyo y sin esperanza”, expresó por su parte la primera dama Leticia Ocampos.
Por su parte, Nadia Ferreira,
El acto inaugural contó con la presencia del presidente Santiago Peña, la primera dama, Leticia Ocampos, así como Nadia Ferreira y otras autoridades e invitados
una de las principales impulsoras de la colaboración entre Maestro Cares Foundation y la Fundación Renací, destacó que desde que tuvo conocimiento de la fundación de su esposo y el impacto positivo que ha
SE DEBEN AGENDAR LAS CONSULTAS
generado en diversos países entendió que su amado Paraguay no podía estar exento de la lista de beneficiarios.
“Este lugar no es solo un edificio, es un espacio lleno de amor, ciencia y humanidad”, señaló Ferreira. El nuevo centro brindará servicios complementarios al tratamiento médico, como apoyo psicológico, rehabilitación física, actividades lúdicas y educativas, y seguimiento postratamiento.
Los pacientes pueden acudir a consultas en cinco especialidades de instituto.
Desde el Ministerio de Salud informaron que el Instituto Nacional del Cáncer (Incan) ampliará las atenciones médicas hasta el día sábado para mayor comodidad de los pacientes. Las citas deben ser agendadas por call center, vía WhatsApp o de forma presencial.
Según el doctor Amado
Alfonso, director del Incan, las especialidades que estarán habilitadas para los fines de semana son: Clínica Médica Quirúrgica, Cardiología, Coloproctología, Mastología y Ginecooncología. Todas estas áreas estarán atendiendo con previo agendamiento para evitar inconvenientes.
“Ya iniciamos las atenciones los días sábados y esta sería la segunda semana. Las atenciones son el turno mañana hasta el mediodía. Estas están destinados a los pacientes que no pueden asistir de lunes a viernes”, dijo Alfonso, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Expresó que las citas se pueden acercar en forma presencial de lunes a viernes en la secretaría del instituto, por la mañana o por la tarde (de 6:00 a 18:00). También se pueden realizar de lunes a viernes a través del Call Center y WhatsApp al (021) 247-8000, en horario de 7:00 a 17:00.
“Atendemos 25 pacientes por especialidad. Los que tienen agendada una cita los días sábados deben acercarse hasta el área de admisión para confirmar su consulta y luego pasar a la sala de espera, para ser atendidos por los profesionales”, detalló.
El argentino Wenceslao Benoit desapareció en la zona del Parque Nacional Cerro León, desde el pasado 31 de julio.
Un contingente militar se sumó desde ayer al operativo de búsqueda del ciudadano argentino Wenceslao Benoit (77), quien se encuentra desaparecido en la zona del Parque Nacional Cerro León, desde el pasado 31 de julio.
“Estamos desplegando ahora como una parte de lo que está haciendo el Gobierno de Paraguay en la búsqueda. Es el despegue de dos aeronaves de la Fuerza Aérea Paraguaya, un Tucano y un Cessna 206 para coadyuvar en la búsqueda de este ciudadano argentino”, señaló el ministro de Defensa, Óscar González, al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Detalló que el comandante de la Fuerza Aérea Fuerza Aérea Paraguaya, el general del Aire, Julio Rubén Fullaondo Céspedes, le comentó que el Tucano lleva a bordo una cámara Flir de alta resolución. “Una
VAQUITAS PINTADAS
cámara térmica que va a ayudarnos muchísimo en filmar el terreno. Inclusive la señal puede ser transmitida acá al centro del mando y control de la prefectura aérea paraguaya”, subrayó.
Así también, el avión Cessna 206 transporta a dos paracaidistas especialistas en rescate. “Son especialistas en auxiliar a las personas que están en situación de extravío. Y es el esfuerzo que vamos a realizar a través de la Fuerza Aérea Paraguaya”, puntualizó.
La desaparición del empresario argentino Wenceslao Benoit, de 77 años, en el Parque Nacional Cerro León, Chaco paraguayo, vuelve a poner en foco un escenario que ya había sido protagonista de un misterio similar: el del turista austríaco Wilhelm Wabnegg, visto por última vez el 29 de abril de 2018 en la misma región chaqueña.
Subasta recaudó
G. 1.200 millones
Una iniciativa a beneficio del Hospital Acosta Ñu fue un rotundo éxito.
La subasta de vaquitas, obras hechas por 36 artistas nacionales en beneficio al Hospital Acosta Ñu, resultó en todo un éxito y logró la recaudación de más de 1.200 millones de guaraníes. La puja se realizó en la noche del martes en el Shopping del Sol.
La actividad benéfica se encaró en el marco de los 30 años de Lácteos La Pradera, que este año decidió festejar su aniversario de una forma diferente, por lo que realiza-
ron la subasta solidaria para ayudar al Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu. Así lo expresó Violeta Ceuppens, presidenta del Directorio de La Pradera, quien expuso que desde hace tiempo vienen trabajando con el hospital y especialmente con su albergue, comentó a La Nación/ Nación Media.
Respecto al resultado de la subasta, indicó que fue todo un éxito con la recaudación de G. 1.240 millones.
Se espera la presencia de 250 000 personas aproximadamente.
En el marco de los preparativos para la realización del Rally Mundial – WRC Paraguay 2025, el intendente de Hohenau, departamento de Itapúa, Enrique Hahn Villalba, dijo que la ciudad avanza con acciones concretas para garantizar a los visitantes un evento seguro, cómodo y con precios accesibles.
“Estamos preparándonos con todo para tener mucha comodidad. Desde el pasado año ya empezamos a invertir, a reestructurar nuestro presupuesto del gobierno muni-
cipal”, sostuvo en el programa “Dos en la ciudad”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
SITIOS
El jefe comunal detalló que en la zona se cuenta con 4 parques naturales amplios para la realización de camping. Detalló que los visitantes contarán con lugares para la compra de alimentos, también podrán visitar los atractivos turísticos de la ciudad, presenciar shows entre otras actividades ligadas al Rally Mundial.
“La gente se desespera, se hizo una campaña de que ya no había hoteles, pero hay muchas formas de hospedajes, hay lugares y todo se encuentra cerca”, dijo el jefe comunal.
El evento automovilístico, previsto del 28 al 31 de agosto, representa una oportunidad única para el país teniendo en cuenta que será a la vez una plataforma para exhibir la riqueza cultural, natural y deportiva. Con una audiencia global que supera los 800 millones de espectadores en cada temporada, el rally es una
Los parques Ñu Guasu y Guasu Metropolitano están siendo revitalizados.
hoy.com.py.
El Ministerio de Obras Públicas informó que ya están en marcha los primeros trabajos de revitalización de los parques urbanos Ñu Guasu y Guasu Metropolitano, cuyo cronograma fue adelantado ante la proximidad de los Juegos Panamericanos Júnior ASU2025, a realizarse en Asunción del 9 al 23 de agosto de este año.
En esta etapa, los equipos técnicos ejecutan las primeras fases del proyecto, que incluyen la reforma de los accesos peatonales existentes, la regularización del pavimento asfáltico para el
ventana clave para proyectar al Paraguay en el mundo.
Por primera vez en la historia, el país se incorpora al calendario oficial del WRC, y lo hace con una convocatoria estelar: 48 tripulaciones, entre ellas, los nombres más consagrados del rally internacional y los mejores exponentes del talento automovilístico paraguayo.
Se espera que unos 250.000 turistas lleguen hasta el departamento de Itapúa, para ser parte de este evento de nivel mundial.
acceso vehicular, trabajos de paisajismo y mejoras en el sistema eléctrico, con el objetivo de optimizar las condiciones de acceso y seguridad para los usuarios que visitarán los parques durante el evento deportivo continental. Paralelamente, avanza el diseño de otros equipamientos previstos en el proyecto de mejoramiento, como parques infantiles, gimnasios al aire libre, nuevos bloques administrativos, sanitarios, áreas de estacionamiento y otras infraestructuras clave. Estos elementos serán presentados y discutidos en dinámicas participativas con usuarios y actores clave, como parte del diagnóstico del Plan Maestro de ambos parques.
Las mejoras previstas contemplan una inversión total de G. 14.255.707.830 para todos sus componentes, incluyendo la fiscalización de las obras.
El traslado de los presos se realizó bajo un fuerte operativo de seguridad Los presos que fueron llevados a la cárcel de Minga Guazú son los que tienen condenas.
En medio de un fuerte despliegue de seguridad con efectivos de la Policía Nacional y militares, los representantes del Ministerio de Justicia trasladaron a 531 presos de la penitenciaría de Ciudad del Este al penal de máxima seguridad de Minga Guazú, en el departamento de Alto Paraná.
Todos los trasladados son personas con condenas firmes y fueron seleccionadas analizando su peligrosidad y las condenas que han recibido, de manera de agilizar sus traslados y poder descongestionar el sistema
penitenciario.
“Queremos transmitir tranquilidad a todas las familias, este operativo se realiza velando por la seguridad de la ciudadanía”, refiere el comunicado oficial del Ministerio de Justicia, en el que remarcan la aplicación de medidas de seguridad para garantizar el éxito de los traslados.
Al recinto penitenciario de Ciudad del Este llegaron unos 700 agentes policiales, los cuales ayudan para la ins-
pección, organización y posterior subida de los internos a los buses que ya se encuentran en el lugar acondicionados para garantizar la seguridad.
Para el operativo se diseñó un circuito con puntos estratégicos en que ya se encuentran desplegados equipos militares, de manera de que se puede contar con un monitoreo constante en toda la ruta de traslado, que abarca aproximadamente 20 kilómetros.
CASO MELANIA
De la diligencia participaron los dos hermanos procesados y presos por el asesinato de la menor.
Con la presencia de los dos imputados por el crimen de la niña Melania Monserrat Riveros, el Ministerio Público y el Juzgado Penal de Garantías de Caazapá llevaron a cabo la reconstrucción de los hechos que derivó en el homicidio de la niña, ocurrido en la zona de Fulgencio Yegros.
Por su parte, la agente fiscal Laury Vázquez señaló que luego de terminar la diligencia judicial “se realizó esta diligencia muy importante y se pudo recrear lo sucedido el 21 de julio y la reconstrucción
fue posible gracias al aporte de los testigos que estuvieron en las cercanías del lugar.
Los testigos aportaron el sitio donde estaba uno de los sindicados como autor del hecho. Tuvimos una secuencia de horarios de cada uno de los imputados y realizamos el recorrido correspondiente. Acudimos al lugar donde las personas imputadas estuvieron antes, durante y luego del crimen.
Asimismo, el fiscal Carlos Ramírez indicó que “ahora vamos a esperar los informes de las telefonías para poder ir cerrando el caso. Este jueves el perito del Ministerio Público deberá llevar el celular hasta Asunción para poder realizar la pericia y luego estar atento al resultado de la pericia”, señaló el representante del Ministerio Público.
Se realizó la reconstrucción
COMENTARIO
¿Y si el problema está en nosotros?
Liú Ficorilli Psicopedagoga
“Tuvimos que volver a mudarle de colegio. Esta vez no fueron los docentes ni sus compañeros. Fueron las familias. Eran los padres quienes lo rechazaban y lo excluían por su condición.”
La escuché entre lágrimas en una capacitación que compartíamos con la Fede -
ración Juntos para la Inclusión. Me dolió el alma y me impulsó a crear esta propuesta: charlas con familias, desde el corazón, con el cine como puente.
A través de escenas de películas, generamos espacios donde dejamos de hablar de “el diferente” y empezamos a mirar lo que nos une. Donde las familias pueden compartir lo que muchas
veces no se animan a decir: sus miedos, sus dudas, su necesidad de entender mejor.
Porque la inclusión no fracasa solo cuando falta apoyo escolar. También fracasa cuando en casa se siembran prejuicios, cuando en los grupos de padres se murmura, cuando se decide, con palabras, acciones e indiferencia, que tal niño o niña “no”.
Y, sin embargo, cuando alguien se anima a mirar distinto, todo puede empezar a cambiar.
Por eso creo profundamente en estos espacios. Porque cuando las familias sienten que el lugar es emocionalmente seguro y se sienten escuchadas, pueden abrirse. Y cuando se abren, pueden transformarse.
El conflicto entre Rusia y Ucrania se inició en febrero de 2022.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo estar dispuesto a reunirse con su homólogo ruso, Vladimir Putin, y con el ucraniano, Volodímir Zelenski, para intentar poner fin a la guerra en Ucrania.
Lo aseguró tras calificar de “muy productiva” una reunión entre su enviado Steve Witkoff y Putin que, según funcionarios estadounidenses, no evitará sanciones a los países que compren a Rusia petróleo y armas.
“Se llevó a cabo una conversación bastante útil y constructiva”, dijo por su parte el consejero de Putin, Yuri Ushakov, a los periodistas, después de la reunión de tres horas.
“Los rusos expresaron su
Donald Trump dijo que está listo para dialogar de una paz definitiva con
deseo de reunirse con el presidente Trump, y el presidente está dispuesto a reunirse tanto con el presidente Putin como con el presidente Zelenski”, declaró la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.
Esta posibilidad se abordó en una llamada entre Trump y Zelenski en la que, según un alto cargo ucraniano, participaron el secretario general de la OTAN, Mark
SUBA DE ARANCELES HASTA EL 50 %
Rutte, y los dirigentes de Gran Bretaña, Alemania y Finlandia.
AMENAZA DE SANCIONES
La Casa Blanca no ha detallado oficialmente qué acciones tomará contra Rusia, pero Trump previamente amenazó con imponer “aranceles secundarios” a los principales socios comerciales de Rusia, como China
Hasta el momento hay seis detenidos por el caso incluido el atacante, un menor de 15 años.
e India. El miércoles, Trump ordenó aumentar los aranceles un 25 % a los productos indios debido a la continua compra de petróleo ruso por parte de Nueva Delhi.
Esta medida busca frenar las exportaciones rusas. Sin nombrar explícitamente a Trump, el Kremlim calificó el martes de “ilegítimas” las “amenazas” de aumentar los aranceles a los socios comerciales de Rusia.
La Casa Blanca califica la política brasileña de “amenaza inusual y extraordinaria”.
Washington, Estados Unidos. AFP.
Brasil recurrió a la Organización Mundial del Comercio (OMC) para denunciar los aranceles del 50 % impuestos por Estados Unidos a muchos de sus productos, algunos tan importantes como el café y la carne, en una nueva escalada entre Washington y la primera economía latinoamericana.
Un 50 % también será lo que pague India, después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, le impusiera un 25 % adicional este miércoles. En su arremetida aran-
celaria, el republicano anunció, asimismo, que tiene la intención de gravar con un 100 % los “chips y semiconductores”. No dijo cuándo.
En cuanto a Brasil, Estados Unidos exporta más al país de lo que importa, pero Trump retó a su homólogo brasileño, el izquierdista Luiz Inácio “Lula” da Silva, por lo que considera una “caza de brujas” contra su predecesor ultraderechista Jair Bolsonaro, juzgado por una presunta intentona golpista en 2022.
Además, la Casa Blanca califica
Brasil recurrió a la Organización Mundial del Comercio (OMC) para denunciar los aranceles del 50 % impuestos por Estados Unidos
la política brasileña de “amenaza inusual y extraordinaria”.
Por todo ello, a partir de ayer miércoles subió del 10 % al 50 % las tarifas aduaneras a muchos
productos brasileños. Otorgó un plazo adicional a los productos cargados en barcos antes del 7 de agosto y que lleguen a Estados Unidos antes del 5 de octubre.
Las autoridades colombianas apuntaron a la disidencia guerrillera fundada por el histórico líder de las FARC Iván Márquez como posible autor intelectual del atentado contra el precandidato presidencial Miguel Uribe, hospitalizado en cuidados intensivos desde hace casi dos meses.
La Segunda Marquetalia es una disidencia de la extinta guerrilla de las FARC formada por combatientes que retomaron las armas tras firmar el acuerdo de paz del 2016 y que según inteligencia militar tiene más de 2.000 miembros.
“Todo apunta a que muy segu-
ramente la Segunda Marquetelia forma parte de este entramado en términos de los determinadores (del atentado), pero eso está en investigación”, dijo Carlos Fernando Triana, director de la Policía, en una rueda de prensa. Uribe, un senador opositor de 39 años, fue baleado durante un mitin en un barrio popular de Bogotá el 7 de junio. Desde entonces, permanece conectado a un respirador artificial y su diagnóstico es reservado.
En las últimas semanas, sus familiares celebraron su entrada en un proceso de neurorehabilitación. Su hermana, María Carolina Hoyos, aseguró recientemente que su recuperación es un “milagro”.
El fuego dañó 25 casas y unos 35 vehículos y dejó sin electricidad a 2 500 hogares.
Francia. AFP.
Cientos de bomberos luchan para detener la propagación de un importante incendio forestal en el sur de Francia, que dejó una persona muerta, 13 heridos y un desaparecido.
El incendio recorrió 16.000 hectáreas desde el martes en el departamento de Aude y es el mayor registrado en Fran-
cia en el actual verano boreal. Las autoridades movilizaron a 2.000 bomberos para controlarlo.
Es “una catástrofe de una magnitud sin precedentes”, aseguró el primer ministro francés, François Bayrou, para quien el incendio está “relacionado con el cambio climático y con la sequía”.
Una anciana murió en su vivienda y dos personas resultaron heridas, una de gravedad. Once bomberos también resultaron heridos, en su mayoría por inhalación de humo, y una persona está desaparecida, según las autoridades.
El volante del la Albirroja destaca a Miguel Almirón, en nota publicada por el Brighton.
El Brighton de Inglaterra publicó una nota sobre Diego Gómez, a partir de una entrevista que hicieron al mediocampista paraguayo y replicado por la Premier League. El canterano de Libertad destacó la garra guaraní y apuntó a la mayor cantidad de oportunidades que están teniendo los jugadores compatriotas en Europa.
“Somos fuertes los paraguayos, ¿verdad? Tenemos ese espíritu de lucha guaraní, que siempre recuerdan a los paraguayos. El fútbol está
FÚTBOL ITALIANO
Diego Gómez, volante paraguayo que juega en el Brighton de Inglaterra
El volante de 22 años también se enfocó en la reciente llegada de otro joven compatriota como Diego León, quien está haciendo la pretemporada con Manchester United.
“Tienes un chico como Diego León, que va al Manchester United, que tiene 18 años y el físico es como si tuviera 25. Están preparando muchos jugadores en Paraguay”, expresó.
DEL
FORMADOR DE FORMADORES
Comenzó la jornada inaugural de la Mentoría Formador de Formadores en la sede central de Luque de la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF), dirigida especialmente para entrenadores con Licencia B de nuestro fútbol. El evento cuenta con la participación de expertos locales y la distinguida presencia de Jorge Giordano, experto de FIFA, para abarcar temas que buscan fortalecer a profesionales paraguayos.
FUTSAL-FIFA
cambiando mucho y hay más oportunidades para los jóvenes. Miguel Almirón fue un ejemplo para nosotros y nos abrió muchas puertas aquí en la Premier League. Hizo mucho en el Newcastle”, mencionó el volante sobre su compañero de la selección albirroja.
“Creo que fue un gran ejemplo para nosotros, los chicos, que siempre soñamos con jugar en una liga superior, en la Premier League”, agregó.
También hubo tiempo para hablar de la selección paraguaya y el sueño mundialista. “Estamos en muy buena forma. Ojalá, si Dios quiere, la selección clasifique al Mundial 2026, eso es lo que queremos. El ambiente en Paraguay es muy bueno en estos momentos. Lo mejor siempre es ver a nuestro país que todos amamos en lo más alto y su gente también lo merece, porque sabemos que hay gente sufriendo”, afirmó.
El goleador de la Albirroja debe definir en breve su futuro.
El delantero paraguayo Antonio Sanabria, actualmente en el Torino de Italia, está en la mira de algunos clubes europeos en este mercado de pases. Así como están las cosas, el popular Tonny no seguirá en el elenco de Turín, pero se mantendría en el fútbol europeo.
El periodista italiano de Sky Sports, Gianluca Di Marzio, aseguró que actualmente son tres los equipos que están en la carrera por fichar al atacante de la selección paraguaya. “No solo Cremonese y Hellas Verona, incluso Alavés intenta por Antonio Sanabria”, informó el comunicador.
Tanto Cremonese como Hellas Verona participarán de la temporada 2025/26 de la Serie A Italiana, mientras que el Alavés intentará ser protagonista otra temporada más en la máxima categoría del fútbol español.
Desde Italia aseguran que el atacante paraguayo se irá en este mercado de pases del Torino, que anunciaría en los próximos días el fichaje del delantero argentino, Giovanni Simeone.
Según DAZN, el salario de Antonio Sanabria en el Torino es de 1,6 millones de euros por temporada, lo que lo convierte en uno de los jugadores mejor
Antonio Sanabria, goleador de la Albirroja pagados de su equipo.
GOL DE ALLAN WLK
El canterano de Olimpia Allan Wlk marcó su primer gol con la camiseta del Atlante mexicano. El atacante paraguayo (22) se hizo sentir desde los 12 pasos en el empate 1-1 con el Tepatit-
lan FC, por la Liga Expansión (Segunda División). Se trata del primer tanto del jugador compatriota al servicio del centenario club azulgrana. Wlk, que antes pasó por cesiones con los Toros de Celaya y el Sportivo Ameliano, firmó a préstamo por un año. Olimpia continúa siendo dueño de su ficha.
La Dirección de Árbitros de la APF dio a conocer los jueces para los encuentros de ida de las semifinales de la Liga Premium de futsal, a jugarse el sábado 9 de agosto. San Cristóbal vs. Afemec se jugará en el polideportivo de la Cooperativa de Capiatá, a las 12:00. Dirigirá el árbitro principal Feliciano Fariña; árbitro auxiliar: Édgar Barrios; tercer árbitro: Diego Caballero; cuarto árbitro: Raúl Quintana; cronometrista: Susana Almada, asesor de árbitros: Francisco Toledo. Cerro Porteño vs. Olimpia dirimirán en mismo escenario, a las 15:00 Árbitro principal: José Ocampo; árbitro auxiliar: Adán Villalba; tercer árbitro: José Recalde; cuarto árbitro: Diego Bareiro; cronometrista: Mario Chamorro. Asesor de árbitros: Gustavo Martínez.
FÚTBOL DEL INTERIOR
El 3 de Febrero de Mbatovi quiere hacer historia y parte con ventaja para encarar el partido semifinal de vuelta del campeonato de la Liga Regional de Fútbol de Paraguarí (LRFP) ante el Sudamérica. El 3 de febrero impuso de local por 2-0 en el compromiso de ida y palpita con la posibilidad de anotarse para la gran final. La definición se jugará en cancha de Sudamérica, este sábado 9 de agosto, a partir de las 15:30
FÚTBOL
El Vancouver Whitecaps anunció este miércoles el fichaje del veterano mediapunta alemán Thomas Müller, uno de los jugadores de mayor perfil en aterrizar en los últimos años en la liga norteamericana (MLS). Müller, de 35 años, cerró el mes pasado su exitosa trayectoria de un cuarto de siglo en el Bayern de Múnich, al que llegó con 11 años a sus categorías juveniles y debutó en primera división en 2008 tras pasar un año en el segundo equipo del gigante bávaro. Con el Bayern ganó 13 títulos de la Bundesliga y dos de la Liga de Campeones de Europa.
El Ciclón tiene recuperado al volante Jorge Morel, pero a la vez varias bajas por lesión.
Lo dijo bien alto y claro: quiere ser titular. Ignacio Aliseda se metió en el corazón del hincha cerrista a fuerza de goles y más aún después de ser decisivo en el superclásico, porque con su doblete el Ciclón volvió a ganar a su clásico rival después de tres años.
En conferencia de prensa junto con Luis Amarilla, el delantero dejó sus sensaciones sobre lo que fue el clásico y su objetivo más inmediato.
“Fue un clásico muy lindo y me dio muchas energías. Queremos darle otra alegría a la gente el viernes ante Nacional”, refirió de entrada.
Luego agregó que su objetivo es lograr ganarse un lugar en el equipo titular y que está en condiciones físicas para
Ignacio Aliseda, figura excluyente en el superclásico por sus goles, quiere tener la oportunidad de jugar de titular
aguantar casi todo un partido.
“Físicamente estoy bien. Me gustaría jugar de titular, sumar más minutos. Donde me toque estar debo estar preparado. Para jugar de arranque, no te diría los 90 minutos, pero ahora al menos estoy para unos 70 minutos”, remarcó el goleador.
Cerro jugará diezmado ante la Academia, porque aparte de tener a varios lesionados y a algunos al servicio de la selección sub-20 (Lucas Quintana y Gabriel Aguayo), deberá dosificar a otros, por los juegos seguidos que se avecinan, tanto a nivel local como por Copa Libertadores.
PROGRAMACIÓN
FECHA 7- CLAUSURA VIERNES 8 DE AGOSTO
2 de Mayo vs. Trinidense Río Parapití – 16:00
Cerro vs. Nacional La Nueva Olla – 18:30 SÁBADO 9 DE AGOSTO
Gral. Caballero vs. Ameliano Ka’arendy – 16:00
Luqueño vs. Tembetary Luis Salinas – 18:30 DOMINGO 10 DE AGOSTO
Guaraní vs. Olimpia Antonio Aranda – 16:00
Libertad vs. Recoleta La Huerta – 18:30
El que ya estará a disposición es el volante Jorge Morel, mientras que Gastón Giménez, quien sintió molestias en el clásico y fue cambiado, no será de la partida ante los tricolores.
El Aborigen está listo para la batalla en el Este ante el golpeado Olimpia.
En Guaraní, las ganas de seguir sumando triunfos están a flor de piel. Las tres victorias seguidas ante Tembetary, Ameliano y Recoleta posicionaron al equipo como único escolta de Cerro Porteño.
Además, el técnico Víctor Bernay tiene sobradas razones para intentar vencer el escollo llamado Olimpia, que sigue sin mostrar solidez como equipo.
El clásico más añejo será también un parámetro real
para saber el potencial real del equipo, que ahora recuperará a algunos jugadores que venían sufriendo problemas físicos como los casos del zaguero Juan Patiño y del ofensivo William Mendieta, que así como están las cosas podrían entrar en la convocatoria.
La muy buena gestión de la dupla de atacantes formada por Fernando Fernández e Iván Ramírez vino a solucionar el problema de las lesiones constantes, por lo que es poco
probable que el DT argentino opte por presentar un equipo diferente.
El club puso a la venta las entradas para el domingo con estos precios: Preferen-
El Tricolor intentará frenar la racha imparable del Ciclón en el partido de mañana.
Pedro Sarabia tiene en lista los jugadores que tendrá a disposición para intentar dar el golpe de la fecha ante Cerro Porteño, al que enfrentará mañana en su Nueva Olla, en el “duelo de vecinos”.
El Cabo fue categórico en afirmar que no le gustó el rendimiento del equipo en el empate de la fecha pasada ante el 2 de Mayo, sobretodo por el discreto segundo tiempo que disputó su equipo.
Antes de eso, la derrota ante Luqueño también dejó un mal sabor de boca, por lo que este partido será fundamental para sus posibilidades.
Además, el equipo tendrá
William Mendieta podría volver a la convocatoria de Guaraní para el duelo ante Olimpia
cias Norte G. 100.000 y Graderías Norte G. 30.000 (para hinchas de Guaraní), Preferencia Lateral Sur G. 100.000, Plateas 60.000 y Graderías Sur 30.000 para los hinchas franjeados.
Thomas Gutiérrez ya está restablecido de la contusión que tuvo, pero no jugaría de titular ante Cerro
la baja del zaguero Thomas Gutiérrez, que ya está restablecido de la conmoción cerebral que lo sacó del partido ante el 2 de Mayo, pero no sería utilizado como titular.
A quien Sarabia espera con ansias es a Orlando Gaona Lugo. El extremo estuvo ausente en los dos últimos partidos por molestias físicas y esperan que al menos entre entre los convocados para mañana. Lo mismo ocurre con el delantero argentino Ignacio Bailone.
Otro que tampoco estará convocado para este juego es Fabrizio Jara, por cláusula de contrato (su pase pertenece a Cerro Porteño).
El antepenúltimo de la División
Intermedia se queda sin el experimentado delantero.
Guaraní de Fram es uno de los principales candidatos a perder la categoría de la División Intermedia. Ubicado en el puesto 14, tiene sin embargo el promedio más bajo de todos y solo un milagro podría revertir su situación. Y en medio de esto, ahora perdió a su jugador estrella, que había llegado al club para dar una mano importante, justamente para evitar lo peor.
Hablamos de Antonio Bareiro. El Demonio, que ya cuenta con 36 años, decidió no seguir en el club por lo que resta de la temporada, siendo una baja sensible para el equipo. El propio jugador hizo el anuncio a través de sus redes sociales, aunque no dio a conocer los motivos de su decisión. Bareiro no jugó todos los partidos desde que llegó al club, pero convirtió cinco goles.
Por ahora se desconoce si buscará seguir jugando al fútbol o si definitivamente colgará los botines. Las lesiones constantes evitaron que tenga continuidad en los clubes donde jugó últimamente.
El arquero no completó la práctica de ayer y hay preocupación en campamento franjeado.
Las noticias malas siguen sacudiendo en campamento de Olimpia. A la falta de un rendimiento ideal del equipo y luego de la derrota en el superclásico, ayer se informó que el arquero Gastón Olveira, quien precisamente retornó a la titularidad en el partido ante el Ciclón, habría resentido la lesión que lo marginó por varios meses, por lo que sería resta para el partido del domingo ante Guaraní en Ciudad del Este.
El charrúa ni siquiera pudo terminar la práctica de ayer, por lo que prematuramente estaría descartado hasta tanto se tenga una confirmación médica oficial por parte del club.
Muchos incluso aseguran que hubo apuro para que el arquero volviera y que esa situación habría repercutido negativamente en su rendimiento en el clásico.
“No estaba en un 100 % de su nivel, jugó con molestias, él es mucho más arquero que lo que vimos el domingo. Primero por su inactividad; y segundo, no estaba, para mi
AGENDA FRANJEADA
TORNEO CLAUSURA
FECHA 7
DOMINGO 10 DE AGOSTO
Guaraní vs. Olimpia
Estadio: Antonio Aranda. CDE
Horario: 16:00
FECHA 8
DOMINGO 17 DE AGOSTO
Olimpia vs. Libertad
Estadio: Luis A. Giagni
Horario: 16:00
OLIMPIA
Partidos jugados: 6
Ganados: 2
Perdidos: 2
Empatados: 2
Puntos: 8
Posición: 7MA.
“Correctas decisiones”, según APF
Sanción del penal a favor de Cerro estuvo acertada para la Dirección de Árbitros.
Pese a que todo el entorno olimpista cuestionó con dureza la actuación del árbitro Juan Gabriel Benítez y los responsables de VAR en el superclásico ante Cerro Porteño, desde la Dirección de Árbitros dieron a conocer el análisis de las jugadas polémicas y en todas calificaron de correctas las decisiones tomadas por el juez del partido.
La jugada más cuestionada fue la acción del penal contra el delantero cerrista Luis Amarilla por una falta de
Rodrigo Pérez, no advertida por el juez en su momento, pero que luego del llamado del VAR fue sancionado por Benítez, generando la indignación de los olimpistas.
“El árbitro observa que el atacante (Amarilla) teniendo la posición ganada, el defensor que viene en carrera (Pérez), embiste al atacante en la espalda, haciéndolo caer. Correcta decisión”.
Otra acción muy cuestionada fue la falta de Fabricio
Domínguez sobre Iván Leguizamón, cuando este enfilaba hacia el arco cerrista en posición de definición. El análisis menciona que la amonestación al jugador azulgrana
Gastón Olveira, arquero de Olimpia
Hinchadas de Olimpia y Cerro están sancionadas POR DESMANES
estuvo correcta porque no interrumpió una jugada manifiesta de gol. Además, en el penal por mano de Fabrizio Peralta, no hubo una mano deliberada, según el análisis.
COPA PARAGUAY
Durante el superclásico entre Olimpia y Cerro Porteño se sucedieron momentos de violencia en las gradas, protagonizadas por las barras organizadas de ambos clubes.
Tras el enfrentamiento que protagonizaron en las sectores de graderías, se generaron corridas, algunos contusos y montón de daños materiales (butacas arrancadas, vallas tiradas, etc.).
Por ello, la Asociación Paraguaya de Fútbol tomó cartas en el asunto y sancionará en forma provisional a ambas barras, que no podrán ingresar a los próximos dos partidos de sus respectivos equipos.
Es decir, ni la hinchada organizada del Ciclón podrá hacerlo en el partido de este viernes ante Nacional y tampoco la de Olimpia podrá ingresar al recinto esteño el domingo próximo en su partido ante Guaraní. Son por los actos de violencia registrados en el estadio Antonio Aranda.
Ya están todos los cruces definidos
Será desde la fase 3 donde ya entrarán en acción los equipos de Primera División.
La Copa Paraguay ya tiene definidos los cruces de la fase 3 o dieciseisavos de final, donde ya entrarán en acción los equipos de Primera División. En ese sentido, en la llave A, Olimpia enfrentará a Fernando de la Mora, Carapeguá vs. Tembetary, Encarnación vs. 2 de Mayo de PJC, Minga Guazú vs. Sportivo
Luqueño, 24 de Setiembre vs. Libertad y Benjamín Aceval vs. Guaraní.
En la otra llave Pastoreo se verá las caras con Cerro Porteño, Recoleta ante Sol de América, Ameliano ante 12 de Junio de Villa Hayes, Humaitá vs. General Caballero de JLM, Sportivo Limpeño-Trinidense y 1ro. de Enero vs. Nacional. Además, se darán varios cruces entre equipos de la Intermedia. Olimpia y Cerro Porteño se enfrentarán solo si ambos llegan a la final.
JUEVES 7 DE AGOSTO DE 2025
CERRO PORTEÑO : Ignacio Aliseda dijo que busca un lugar de titular P. 23
Fue durante la sesión de Panam Sports de cara a los Juegos Panamericanos ASU 2025.
Camilo Pérez (último de la derecha) y César Ramírez (penúltimo) participaron de la sesión de Panam Sports en representación de Paraguay
El presidente del Comité Olímpico Paraguayo (COP), Camilo Pérez, participó ayer miércoles de la reunión del Comité Ejecutivo de la Organización Deportiva Panamericana (Panam Sports) con miras a los Juegos Panamericanos Júnior Asu 2025.
Acompañado por Larissa Schaerer, directora adjunta de ASU 2025, Pérez presentó parte de la candidatura de Asunción para ser sede de los Juegos Panamericanos 2031. Asimismo, entra en la puja Río, que a través del Comité Olímpico del Brasil, también presentó su candidatura.
“Estamos muy contentos y orgullosos que importantes ciudades de nuestro continente sean candidatas para
albergar los Juegos Panamericanos del 2031”, señaló el presidente de Panam Sports Neven Ilic.
El ministro de la Secretaría Nacional de Deportes de Paraguay (SND), César Ramírez, también tomó parte del encuentro clave.
En la ocasión, también se presentaron detalles de la organización de los Juegos ASU 2025, incluyendo el avance y la preparación del Comité Organizador Local (COL) para el evento, cuya ceremonia inaugural será el sábado 9 de agosto en el Defensores del Chaco, a partir de las 19:00. El Team Paraguay competirá con unos 330 atletas y el objetivo apunta a la obtención de por lo menos 20 medallas.
Las primeras delegaciones están aterrizando en suelo Paraguayo para tomar parte de los Juegos Panamericanos Júnior ASU2025
Los primeros atletas de Brasil, Bolivia y Puerto Rico se encuentran en el país para ser parte de la gran fiesta deportiva, que se pondrá en oficialmente marcha el sábado 9 en horas de la mañana con las primeras competencias. La ceremonia inaugural tendrá lugar igualmente el sábado, a las 19:00, en el estadio Defensores del Chaco.
Con miras al inicio de la fase competitiva, se realizó ayer un Campamento Internacional de alto nivel de Tiro con Arco con participación de atletas de 14 países, entre
ellos, la representante del Team Paraguay Eva Nakatani y el entrenador estadounidense Phillips Graves.
EN RUGBY
Las Yacarés, equipo femenino
paraguayo de rugby, están listas para competir en el estadio Héroes de Curupayty del Comité Olímpico Paraguayo (COP). El sábado 16, Paraguay se enfrentará a Estados Unidos (10:36), Brasil (15:14) y México (18:25).
COMPETENCIAS Y DEPORTES EN COMITÉ
OLIMPICO PARAGUAYO
Tiro 9 al 12 de agosto
Natación 10 al 14 de agosto
Tiro con arco 10 al 12 de agosto
BMX Freestyle 10 al 11 de agosto
Hockey masculino 10 al 18 de agosto
Hockey femenino 11 al 19 de agosto
Yudo 10 al 13 de agosto
Voleibol femenino 10 al 15 de agosto
Ciclismo de pista 12 al 15 de agosto
Skatteboarding 10 y 11 de agosto
Taekwondo 15 al 17 de agosto
Baloncesto 15 al 17 de agosto
Clavados 16 al 19 de agosto
Rugby 16 y 17 de agosto
Patinaje de velocidad 18 al 20 de agosto
Atletismo 18 al 22 de agosto
Voleibol de playa 18 al 22 de agosto
Voleibol masculino 17 al 22 de agosto
Lucha 20 al 22 de agosto
Natación 22 y 23 de agosto
Patinaje artístico 21 y 22 de agosto
Karate 21 al 23 de agosto
BMX Race 21 y 22 de agosto
JUEGOS PANAMERICANOS
JÚNIOR ASU2025
ABANDERADOS DEL TEAM PARAGUAY
Nicole Martínez (remo)
Lars Flaming (atletismo)
INAUGURACIÓN
SÁBADO 9 DE AGOSTO
Estadio Defensores del Chaco
Hora 19:00
CIERRE
23 de agosto
MÁS DE 4.200 ATLETAS
41 países
28 deportes
EDAD DE LOS ATLETAS
Entre 14 y 22 años
MASCOTAS
Tika y Tito