El próximo gran destino para el capital inteligente [FONOMY]
Top Eventos, una solución integral [EMPRENDER]
CILA: Paraguay en el mapa internacional del sector vial
Expertos, académicos y profesionales del rubro de más de 20 países se darán cita en la Conmebol, del 17 al 21 de noviembre para abordar los avances, tendencias y técnicas de pavimentación asfáltica que se vienen.
MIÉRCOLES 19, MARZO DE 2025 | SUPLEMENTO DEL DIARIO LA NACIÓN
[FONOMY] BID: IMPULSO ECONÓMICO Y TECNOLÓGICO PARA UN FUTURO SOSTENIBLE
El próximo gran destino para el capital inteligente
Paraguay avanza con paso firme hacia un futuro de crecimiento y modernización, consolidándose como un polo de atracción para inversionistas visionarios. Así lo dejó entrever Alonso Chaverri-Suárez, representante del BID en Paraguay, quien en exclusiva para FOCO Business reveló los planes a futuro y cómo este organismo multilateral se ha convertido en un socio clave para el país.
Las perspectivas económicas de Paraguay para 2025 son positivas, expresó Alonso Chaverri-Suárez, representante del BID en nuestro país. Esto se ve reflejado en las proyecciones del Banco Central del Paraguay que prevé un crecimiento del 3,8%, al igual que el FMI, mientras que la CEPAL estima un 3,9%. Si bien estas cifras son ligeramente inferiores al sólido desempeño de los dos últimos años (2023: 5%; 2024: 4%), el país sigue mostrando una economía resiliente, aunque vulnerable a choques climáticos.
En el plano fiscal, dijo que se espera un déficit alineado al plan de convergencia, conforme lo autorizado en el Presupuesto General 2025, con un límite del 1,9% del PIB.
Asimismo, destacó que las reformas recientemente aprobadas en asociaciones público-privadas, registro nacional y servicio civil permitirán modernizar la inversión en infraestructura, aumentar la eficiencia de los servicios públicos y profesionalizar la administración pública. “Vemos que las perspectivas de riesgos de crédito con garantía soberana en Paraguay han mejorado, con las agencias calificadoras reconociendo avances en temas de diversificación
JuanCarlosZárate
[COLUMNISTA]
¿A qué apunta una política crediticia?
La estructuración de una política crediticia, debe tomar en consideración los principales aspectos de orden cualitativo y cuantitativo que conforman nuestro espectro macroeconomico, además de la calificación de solvencia y perspectivas asignadas al país para los próximos 12 meses por las empresas especializadas.
económica, disciplina fiscal y reformas institucionales”, afirmó.
Bajo la Estrategia de País 2025-2029, basada en tres pilares –Paraguay Verde, Paraguay Productivo y Paraguay Humano–, Alonso reveló que el BID continuará financiando proyectos clave para el desarrollo.
“Vamos a trabajar en operaciones de infraestructura en transporte que potencien la integración regional, así como en proyectos de agua y saneamiento para comunidades rurales, generación y transmisión de energía eléctrica, modernización del sistema de seguridad social, acceso a financiamiento productivo y mejora de la inserción y el comercio internacional”, anticipó.
Pero la apuesta del BID no se limita al sector público. Al respecto, recordó que durante la visita de James Scriven, CEO de BID Invest, en noviembre del año pasado, se anunció una movilización de recursos por más de USD 1.000 millones para financiar proyectos del sector privado, incluyendo la instalación de una planta de celulosa y la producción de fertilizantes a partir de hidrógeno verde.
Un diferenciador clave que convierte a Paraguay en un actor único en la región es el TechLab Paraguay, el primer
laboratorio tecnológico del BID en el Cono Sur, que más que un centro de experimentación, es un ecosistema donde las ideas cobran vida y la tecnología se vuelve en motor de transformación.
“Con el TechLab buscamos cerrar la brecha entre la teoría y la práctica, demostrando cómo estas nuevas tecnologías pueden ser aplicadas directamente en nuestras operaciones y en los desafíos de desarrollo de la región. Prueba de su relevancia es que el propio presidente del BID, Ilan Goldfajn, lo inauguró en julio del año pasado durante su visita, junto al ministro del MITIC, Gustavo Villate, uno de los grandes propulsores de la idea”, destacó Alonso.
Ubicado en la sede del BID en Asunción, este espacio de vanguardia permite a empresas, startups e instituciones interactuar con tecnologías de última generación: robots sociales con inteligencia artificial, entornos de realidad virtual y aumentada, impresión 3D, drones y aplicaciones de IA generativa. Un verdadero puente entre el futuro y las oportunidades de inversión en sectores de alto valor agregado.
El escenario no podría ser más prometedor: un país con crecimiento sostenido, estabilidad macroeconómica, incentivos fiscales competitivos y una apuesta decidida por la tecnología y la sostenibilidad.
Se constituye en una herramienta primaria que permite a las entidades, estructurar el diseño, que les servirán para la determinación de sus estrategias de negocios en función a diversos indicadores orientados a determinar con mayor certeza la forma en que prevén desarrollar su gestión económicafinanciera que abarquen globalmente un marco recesivo o de crecimiento, dentro del espectro macro y microeconómico.
Deberán definirse, los sectores deseados, no deseados o indistintos con los que están dispuestos o no a operar crediticiamente, en función a sus parámetros cuali-cuantitativos, que incorporen la necesidad de cumplimiento o no de condiciones especiales.
Los nuevos productos que pretenden ser desarrollados, deberán ser previamente examinados, para definir si se constituirían o no en un riesgo superior al normal, o si están encuadrados dentro de los parámetros previstos.
Todas las entidades financieras deben contar con su Proceso Crediticio Institucional, que engloben los trabajos de análisis y evaluación de riesgos estableciendo clasificaciones adversas a las deudas de sus clientes, en función a los riesgos asumidos.
Las instituciones financieras deben contar con una estructura organizacional bien delineada y actualizada, concentrando sus estrategias de análisis de riesgos de crédito, en la calidad del portafolio bajo su administración, que resulten rentables para las mismas.
Lázaro. Consultorfnanciero
El TechLab permite a empresas, startups e instituciones interactuar con tecnologías de última generación.
Alonso Chaverri-Suárez, representante del BID en Paraguay, reveló los planes que tiene el BID para impulsar el desarrollo de nuestro país.
[CORE BUSINESS] XXIII CONGRESO IBERO
LATINOAMERICANO DEL ASFALTO
CILA: Paraguay en el mapa internacional del sector vial
Expertos, académicos y profesionales del rubro de más de 20 países se darán cita en la Conmebol, del 17 al 21 de noviembre para abordar los avances, tendencias y técnicas de pavimentación asfática que se vienen.
Paraguay será sede del XXIII Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto-CILA 2025, un evento de gran envergadura que se realiza cada 2 años y al cual el país postuló, demostrando el gran potencial para seguir creciendo en infraestructura. Este evento, sin duda, posicionará a Paraguay en el mapa internacional del sector vial.
Es lo que remarcó el ingeniero Paul Sarubbi Balansa, presidente del XXIII CILA, quien compartió el alcance de este gran evento en el país que marcará un antes y un después en el sector, el más importante escenario en materia de tecnología del asfalto y de la pavimentación en el mundo de habla hispana y portuguesa. El congreso fue clave en el impulso de las investigaciones y la innovación en el sector de pavimento asfáltico.
“Esto es un gran logro, el hecho de que hayamos conseguido traer al país esta edición, porque vamos a tener la concentración de los técnicos y de los especialistas que se pasan investigando para mejorar las técnicas del asfalto. Y para mí es un honor que me hayan designado presidente del XXIII CILA”, expresó a FOCO Business.
Para el referente, es una distinción, un desafío apasionante y una gran responsabilidad que se encuentra liderando junto a un equipo excepcional de profesionales de la ingeniería vial y de pavimentos. Se trata de uno de los eventos técnicos más prestigiosos de la región y que tendrá lugar en Paraguay del 17 al 21 de noviembre de este año, en el Centro de Convenciones de la Conmebol. Durante cinco días, el evento tendrá un programa académico y técnico de altísimo nivel que incluye conferencias magistrales de expertos inter-
XXIII CONGRESO IBERO
LATINOAMERICANO DEL ASFALTO
• Fecha: 17- 21 nov, 2025
• 5 días de evento
• Se realiza cada 2 años
• Más de 40 años de historia
• Más de 20 países participantes
• Más de 400 presentaciones
• Más de 1.000 participantes
nacionales, presentaciones de trabajos técnicos de investigadores y profesionales, paneles de discusión y mesas redondas sobre avance en pavimentación, exhibiciones tecnológicas y presentaciones de empresas líderes, además de un día de integración.
El Congreso es una plataforma única para generar alianzas estratégicas y fortalecer la cooperación entre el sector público y privado, así como con organismos multilaterales que financian proyectos de infraestructura vial en la región. Además, promoverá el turismo de eventos, ofreciendo a los asistentes la oportunidad de conocer Paraguay y su riqueza económica y cultural.
Un aspecto relevante que destacó el experto, es que el CILA no será solo un congreso técnico, sino también tendrá un impacto económico y turístico significativo para Paraguay, ya que se espera la llegada de más de mil participantes, incluyendo
Durante los más de 40 años de historia, el CILA aportó con nuevos desarrollos, tecnologías y metodologías de pavimentación.
El programa académico y técnico de altísimo nivel incluye conferencias magistrales de expertos internacionales, presentaciones de trabajos técnicos y de investigadores.
expertos, autoridades gubernamentales y representantes de las empresas del sector de más de 20 países miembros, además de Estados Unidos como país invitado al gremio.
“Desde la organización estamos trabajando para garantizar un evento de altísima calidad, con conferencistas de primer nivel y un programa técnico de excelencia. Queremos que el CILA 2025 marque un antes y un después en la historia del Congreso, consolidando su importancia y proyectando el futuro de la infraestructura vial en Iberoamérica”, sostuvo.
Un poco de historia. El CILA inició en 1981 en Río de Janeiro, Brasil, con el propósito de crear un espacio de intercambio técnico y científico, donde los profesionales del sector pudieran compartir experiencias, innovaciones y avances en la materia. Se realiza cada 2 años, y en la última edición XXII en Granada, España, la delegación local ingresó la solicitud, mostrando todo lo que es el Paraguay en infraestructura, logrando la aprobación unánime de acercar el congreso nuevamente en el país. Durante sus más de 40 años de historia, el CILA aportó con nuevos desarrollos, tecnologías y metodologías de pavimentación, además de compartir estudios sobre materiales asfálticos, sostenibilidad y normativas, optimizar procesos y mejorar la calidad de las infraestructuras reales. A través de este Congreso, tanto universidades, empresas y centros de investigación colaboraron en el desarrollo de soluciones más eficientes y sustentables para la pavimentación en Iberoamérica.
Es así que este CILA XXIII en Paraguay, representa una oportunidad única para el país y para toda la comunidad técnica especializada en pavimentación, ya que será un espacio de aprendizaje, networking y colaboración. Al tiempo de que contribuirá a mejorar las infraestructuras viales en la región, y a posicionar a Paraguay en el mapa internacional del sector vial, reiteró el ingeniero. Los interesados en acceder a mayor información pueden ingresar a www.cilacongreso.com y en redes sociales del evento. Los estudiantes de carreras afines tendrán precios preferenciales para asistir a este importante evento que traerá soluciones viales.
La realización del CILA marcará un antes y un después en el sector, el más importante escenario en materia de tecnología del asfalto y de la pavimentación.
Paul Sarubbi Balansa fue electo para presidir el XXIII CILA a realizarse en Paraguay.
Fuente: CILA 2025
Top Eventos, una solución integral
Desde
las luces, el sonido, estructuras, efectos especiales y, por supuesto, la mejor música para brindar una experiencia premium en tus fiestas.
Top Eventos se denomina el emprendimiento del DJ cubano, Frank González, quien desde hace 20 años se encuentra en Paraguay desempeñándose en el rubro del entretenimiento, brindando lo mejor en producción de eventos de todo tipo, aprovechando toda la trayectoria y el bagaje que fue forjando desde que tenía 16 años.
Así lo comentó Frank, en una charla con FOCO Business, para dar a conocer el alcance de su emprendimiento que fusiona la pasión por la música y los servicios que brinda con toda la infraestructura que garantiza que tus eventos sean memorables.
“Somos una empresa que se dedica a la producción de eventos en general, booking and management de artistas, contamos con el equipamiento completo para alquiler de sonido, luces, pantallas led, estructuras y efectos especiales para todo tipo de eventos”, expresó como creador y CEO de la firma.
La propuesta de Top Eventos es la planificación de todo tipo de fiestas sean sociales, corporativas o empresariales, ya que la compañía propone una solución integral en este tipo de negocios, facilitando toda la gestión y que los
llegó a Paraguay hace 20
clientes solo se encarguen de disfrutar y vivir una experiencia única.
Tal y como lo adelantó Frank, al desempeñarse desde los 16 años en el mundo del entretenimiento, cuenta con todo el expertise para garantizar la mejor puesta en escena, por lo que también se dedica a la contratación de artistas para eventos, además de gestionar la carrera de talentos.
El profesional recuerda que llegó a Paraguay hace 20 años, cuando en junio del
2004 emprendió en el mundo del entretenimiento nocturno, que ya lo hacía desde Cuba de hecho, habilitando un boliche llamado La Cubana, el cual tuvo mucho éxito, al igual que su carrera de DJ que la pudo desarrollar desde los 16, tanto en el mercado local como en Sudamérica, dijo.
Respecto al desempeño del rubro, Frank comentó que se trata de una actividad comercial como todas, con sus altas y bajas. La actual, por dar un ejemplo es una temporada baja, aunque en general durante todo el año a partir de abril o mayo empieza a darse un
Top Eventos es un emprendimiento dedicado a generar soluciones integrales para tus fiestas más memorables.
incremento en la demanda, incluso en el invierno, pero el verano siempre es el más fuerte, acotó.
Muchos quizás lo recuerden bajo la denominación Acere Music con el booking and management de artistas y la realización de eventos. Pero luego, hace como unos 7 años, decidieron cambiar de nombre y sumar a sus servicios el alquiler de sonido, luces, escenarios, pantallas led, efectos especiales entre otros, prestando actualmente servicios a empresas y marcas prestigiosas en el país, remarcó.
Reconocerán la producción sostenible en Paraguay
Si sos productor, empresario o representás a una marca y querés ser parte del cambio hacia un modelo de producción sostenible, esta es tu oportunidad. Conocé más sobre cómo obtener la certificación y sus beneficios en www.ppp.org.py.
Las marcas que adopten esta certificación podrán diferenciarse en el mercado al visibilizar su compromiso con la conservación ambiental y las buenas prácticas productivas agrícolas.
El mundo avanza hacia modelos de producción responsables y Paraguay no se queda atrás. Con la llegada del sello Paisaje Productivo Protegido (PPP) Mbareté, el sector agropecuario tiene la oportunidad de consolidar un equilibrio entre desarrollo y conservación ambiental.
Este sello certifica productos agropecuarios que garantizan la preservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, promoviendo prácticas productivas sostenibles. Ya implementado en Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay, el PPP Mbareté se posiciona como una herramienta clave para que las empresas y productores paraguayos se destaquen en un mercado cada vez más exigente con el impacto ambiental.
Por qué tener este sello. En primer lugar, porque contribuye a la diferenciación en el mercado. Y es que los consumidores buscan productos responsables y certificados; brinda acceso a nuevas oportunidades, además de que se produce con impacto positivo, sin comprometer la rentabilidad.
Esta iniciativa es impulsada por la Alianza para el Desarrollo Sostenible, una red de actores de la sociedad civil, sector privado, cooperativas de producción y el sector financiero, con el apoyo técnico y financiero de USAID/Paraguay. Además, cuenta con el aval de la certificadora internacional Control Union, que garantiza el cumplimiento de estándares internacionales.
Una solución integral que ofrece desde alquiler de sonido, luces, pantallas led, estructuras y efectos especiales para todo tipo de eventos.
Director gerente general: José María Agüero Halley
Director gerente financiero y administrativo: Diego Balmelli Forno