SUPLEMENTO - FOCO business - EDICIÓN 10.839

Page 1


Uninter-UNC: excelencia e innovación con calidez humana

El Dr. Rogelio Pizzi, decano de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, visitó Paraguay y abordó problemáticas regionales, proponiendo soluciones a largo plazo. En reunión con la rectora de Uninter, Dra. Natalia Duarte, destacó la importancia de equilibrar tecnología y humanismo en la formación médica.

La Jangada, lo más top del turismo náutico [NEGOCIOS]

Bar Nacional: el nuevo punto de encuentro en Asunción [TIME OUT]

MIÉRCOLES 26, MARZO DE 2025 | SUPLEMENTO DEL DIARIO LA NACIÓN

Actividades acuáticas como nuevo atractivo turístico en una juntada que invita al entretenimiento flotante.

[NEGOCIOS] ENTRETENIMIENTO FLOTANTE EN EL ACARAY

La Jangada, lo más top del turismo náutico

Tras el éxito de la primera edición de este festival único en el país, que contó con más de 130 embarcaciones, sus organizadores ahora se preparan para replicarlo en Asunción.

Los amantes y conocedores del deporte náutico vibraron con la primera edición de La Jangada, un evento único realizado a principio de marzo a orillas del lago Acaray, con un festival náutico flotante como iniciativa para fomentar el turismo fluvial. Los asistentes disfrutaron de una experiencia cargada de emoción y adrenalina que invita a querer revivirlo.

La iniciativa fue ideada por Claudio Rojas, propietario de La Wayaba Lodge, un emprendimiento turístico con cabañas temáticas a orillas del Lago Acaray y en contacto con la naturaleza. El concepto de festival náutico retomó fuerza este año dentro del plan de promoción de La Wayaba, con la idea de potenciar el turismo náutico en el Este del país.

“Este evento es un concepto único que no había sido realizado nunca en Paraguay, la idea tomó forma en enero de la mano de la súper producción de Kilkenny CDE, fue realizada el 2 de marzo en su primera edición y ya superó todas las expectativas con más de 130 embarcaciones y 700 personas en la fiesta en tierra”, expresó Claudio a FOCO Business.

Es así que La Jangada está ideada para realizar una edición al año en el lago Acaray con el final de la temporada de carnavales y el feriado del 1 de marzo, y una en la bahía de Asunción que está pensada para dar la bienvenida al verano entre fines de noviembre e inicio de diciembre, adelantó Claudio. Próxima edición. Tras el éxito del primer evento, sus organizadores ya están pensando en varias sesiones de La Jangada para fechas específicas con actividades gastronómicas flotantes, paseos y recorridos, shows musicales y hasta campamentos flotantes con fogata incluida. Las mismas serán anunciadas oportunamente en la red

Tras el éxito de la primera edición con más de 130 embarcaciones y 700 personas en la fiesta en tierra, ya prevén una juntada en la Bahía de Asunción.

en el Acaray.

social de Instagram @lajangada.

Aquí surge la interrogante de qué tienen previsto para Semana Santa, a lo que Claudio afirmó que efectivamente harán un evento para estas fechas, convocando a los simpatizantes del agua a disfrutar de este nuevo atractivo flotante esteño en el lago Acaray, que ya será lanzado en días más.

En cuanto al nombre del evento, el propulsor comentó que el origen de la palabra se remonta a la antigua forma de embarcaciones hechas por troncos de madera flotando en el agua, ya que era la forma más económica de transportar. A nivel local se llegó a utilizar bastante tanto en el río Paraguay como en el río Paraná.

“El origen representa eso, una juntada en el río que se traslada en una travesía. Por otro lado, también La Jangada es uno de los cuentos de Julio Verne, que da protagonismo a una gran balsa realizada de atados de troncos que viaja por el río Amazonas, pero es la primera vez que se plantea una actividad como esta en Paraguay”, resaltó Claudio.

Y para los que ya quieren ser parte de este novedoso evento, a estar aten-

[COLUMNISTA]

El plan puede fallar

Al desarrollar un plan de negocios, es fácil que se vea reflejado el refrán: “el papel aguanta todo”. El desarrollo del plan de negocios de empresas familiares puede fallar por varias razones.

Te invito a estar alerta a algunas de las causas más comunes del fracaso de un plan de negocios familiar:

- Falta de planificación: Sin claridad y definición, la toma de decisiones podría ser precipitada y sin dirección.

- Conflictos familiares: La toma de decisiones basadas en emociones y no en la lógica empresarial.

- Falta de experiencia y habilidades: Sin competencias suficientes para áreas claves como finanzas, marketing o la gestión en general.

- Cambios en el mercado: No observar cómo se mueve la competencia, la economía y las tendencias del consumidor. Aquí tienes algunas ideas para disminuir las posibilidades de fallar:

- Revisar y ajustar el plan de negocios periódicamente para asegurar el cumplimiento de los objetivos.

tos a sus redes sociales ya que es una actividad libre y abierta para todo aquel que pueda ir, y como la primera edición, se realizará una serie de actividades en tierra, en La Wayaba, que sí tendrá un costo adicional de acceso.

Independiente a la actividad de La Jangada, quien desee conocer el hermoso lago Acaray, un lugar privilegiado de aguas limpias, sin corrientes y totalmente paraguayo, Claudio invitó a conocerlo desde La Wayaba con un pase diario de G. 50.000 o para hospedarse en las cabañas temáticas desde G. 280.000. El lugar también está disponible para eventos particulares, con un restaurante activo los fines de semana como @lawayabalodge.

Si bien La Jangada surgió como una oferta de La Wayaba, apunta a ser una actividad independiente que pueda desarrollarse en otros lugares más allá del lago Acaray, pero las que sigan desarrollándose en este punto de partida serán realizadas en conjunto con La Wayaba, debido a la facilidad de acceso e infraestructura ya existente en el lugar, que lo convierte en el espacio ideal para aprovechar este recurso hídrico.

- Contar con un sistema de gestión para controlar el negocio de manera constante.

- Desarrollar habilidades directivas para la toma de decisiones.

- Generar espacios que fomenten la comunicación entre los miembros de la familia que trabajan en el negocio y los empleados.

- Compartir los logros con los colaboradores para asegurarse de que todos estén trabajando hacia los mismos objetivos.

- Observar el mercado y prepararse para adaptarse rápidamente a los cambios y seguir competitivo.

- Buscar asesoramiento externo de expertos en la gestión de negocios y finanzas.

Para reflexionar: ¿Cuánto tiempo te tomás en revisar y ajustar el plan de negocios?; ¿Ya lograste establecer un sistema de gestión?; ¿Estás desarrollando nuevas habilidades para fomentar la comunicación de tu equipo?

Finalmente, estar listo para posibles cambios y buscar asesoramiento externo, pueden ayudar a disminuir los efectos de un plan fallido. El plan se puede ajustar para llegar a la meta.

Estate atento para saber de la siguiente jangada por Semana Santa.
La Jangada nace como alternativa para potenciar el turismo náutico

Uninter-UNC: excelencia e innovación con calidez humana

El Dr. Rogelio Pizzi, decano de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, visitó Paraguay y abordó problemáticas regionales, proponiendo soluciones a largo plazo. En reunión con la rectora de Uninter, Dra. Natalia Duarte, destacó la importancia de equilibrar tecnología y humanismo en la formación médica.

Entre sus diversas actividades, el Dr. Rogelio Pizzi, decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), conversó sobre su agenda desarrollada en el país, consistente en abordar problemáticas comunes que afectan a los países de la región en materia de salud y cómo la formación de los profesionales es igualmente importante.

El mundo globalizado actual no escapa de los desafíos en salud pública, y como formadores de los recursos humanos de las universidades de Medicina, un sector tan complejo que involucra a la vida de las personas, cumplen un gran rol en el que no deben dejar de lado la calidad humana.

Las casas de estudio deben permear con el contacto con los pacientes, la empatía y la escucha afectiva, una formación en la que el humanismo prime junto con la teoría. La incursión de la tecnología sin duda fue sumando puntos en este proceso, ya que hoy en día, centros como la UNC cuentan con hospitales de simulación de alta dificultad y complejidad para graficar situaciones prácticamente reales que involucra desde un muñeco hasta actores.

“Lo que buscamos es fomentar todo lo que sea la movilidad de las relaciones, en un mundo globalizado si no trabajamos interinstitucionalmente para fortalecernos y ayudados es más difícil propiciar soluciones acordes, así que el trabajo en redes es fundamental. Ese es el motivo de nuestra visita, poner a disposición toda la estructura de la UNC para con las universidades paraguayas”, expresó a FOCO Business. Médicos en formación. Rogelio contextualizó una de las problemáticas identificadas regionalmente, como

El Dr. Rogelio Pizzi, decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC junto a la Dra. Natalia Duarte, rectora de la Uninter en su reciente visita a Paraguay.

la falta de médicos en zonas rurales y la concentración de profesionales en áreas urbanas. Para afrontar esto, se propone ofrecer incentivos para atraer médicos a las zonas rurales y garantizar su formación continua con la incorporación de las herramientas tecnológicas. Otra solución es trabajar en conjunto con los Ministerios Públicos y organismos internacionales, para desarrollar políticas de salud sostenibles. Esto, atendiendo que la educación superior juega un papel crucial en la formación de profesionales de la salud, por lo que es fundamental mantener la calidad en la formación y adaptarse a los cambios tecnológicos.

En cuanto a la infraestructura que debe garantizar la formación de estudiantes y profesionales de la salud, el experto destacó la importancia de contar con laboratorios y tecnologías de última generación, los cuales observó a nivel local en la Universidad Internacional Tres Fronteras (Uninter). Sin embargo, Rogelio remarcó que es fundamental mantener el equilibrio entre la tecnología y el humanismo médico, ya que la empatía y el contacto con el paciente son fundamentales en la formación de profesionales de la salud.

Es así que la visita a Paraguay del Decano de la

Universidad Nacional de Córdoba, se centró en fortalecer la colaboración entre universidades y abordar problemáticas comunes en la región. La promoción del fomento de la movilidad estudiantil y docente mediante convenios, así como la investigación en salud. Foro de Educación Superior. La rectora de Uninter, Natalia Duarte, profundizó sobre el histórico encuentro del sector que se realizará en el país, que contará con el Consejo Directivo de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC), así como también con la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Facultades y Escuelas de Medicina (ALAFEM) que acercarán a representantes líderes de las mejores universidades de la región, para poner en contexto la realidad en la formación de la educación superior.

Se trata del Foro de Educación Superior, que será desarrollado en Ciudad del Este entre el 26 y 27 de junio, un evento sumamente importante en el que se expondrá la serie de reformas y diagnósticos que están llevando adelante los órganos reguladores, además de la participación de los referentes de la UDUALC, para mostrarles lo que como país se está realizando en el ámbito de la formación de la salud.

“Lo que queremos es alinearnos también a cuáles son las necesidades de solución a nivel regional, por eso invitamos a todas las universidades tanto de gestión pública como privada a ser parte del foro, ocasión en que vamos a hablar de aspectos como la calidad en la educación superior, las certificaciones y acreditaciones”, expresó Natalia.

A estos temas se suman la formación de los docentes como un aspecto clave, y la calidad del talento humano de las universidades, además de un espacio en el que se hablará de los pasos para insertarse en las redes internacionales. Es así que el interés como país es mirar en la región y América Latina, de modo a fortalecer la internacionalización en todos los aspectos. Es sumamente importante contar con autoridades y asociaciones como la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Facultades y Escuelas de Medicina (ALAFEM) que en simultáneo tratará aspectos netamente de medicina y la UDUALC para las demás áreas del saber,

acotó.
Alumnos de Uninter han comprendido que el equilibrio entre la tecnología y el humanismo médico, la empatía y el contacto con el paciente son fundamentales en la formación de profesionales de la salud.
Una de las acciones destacadas para afrontar problemáticas comunes son los convenios con universidades locales.
Estudiantes de Medicina de Uninter en su práctica hospitalaria en el Hospital Escuela- Maternidad, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Bar Nacional: el nuevo punto de encuentro en Asunción

La más emblemática esquina del microcentro de Asunción, ubicada frente al Panteón de los Héroes, renace con el Bar Nacional, una propuesta que busca congregar a paraguayos y extranjeros en torno a una experiencia única que fusiona buena gastronomía, tradición y modernidad en un ambiente renovado que invita a la distensión.

Rescatando sabores auténticos de la cocina tradicional con un toque contemporáneo, en la carta se puede encontrar una variedad de propuestas, entre ellas la empanada de vacío desmechado, la sopa de surubí y delicias únicas como el puretón y el estofado de carne con polenta.

El Bar Nacional está diseñado para brindar comodidad y una experiencia acogedora. Cuenta con diferentes áreas que se adaptan a distintos momentos del día. La planta baja y exterior es ideal para quienes buscan disfrutar de un encuentro al aire libre y de la dinámica de la ciudad; los dos salones en planta alta, enseñan espacios más íntimos y cálidos, perfectos para encuentros especiales o reuniones.

El local tiene capacidad para albergar hasta unas 200 personas, y desde su reciente inauguración, ya se perfila como el nuevo epicentro gastronómico y social de Asunción.

La intención con este bar es reflejar las diversas tradiciones que construyen

Paraguay,

MÁS SOBRE BAR NACIONAL

El histórico edificio fue remodelado y recuperado para preservar su legado. La parte interior fue trabajada para evocar la época de la creación del antiguo bar, combinando detalles contemporáneos con una selección de piezas de arte de autores nacionales como Hugo Cataldo Barudi, Regina Rivas Bigordá, Carolina Vinader, Laura Mandelik y Jorge Sáenz con una selección de imágenes de Asunción de antaño, donde el eje es la cultura popular paraguaya y la alegría del pueblo.

Horarios de atención

• Lunes a jueves: 07:00 - 01:00

• Viernes y sábado: 07:00 - 02:00

• Domingo: 08:00 - 01:00

una identidad nacional, comenzando por la revitalización de este edificio que no sólo rescata un símbolo del patrimonio cultural de Asunción, sino que también lo reafirma como un punto de referencia en la memoria colectiva del país. Su reapertura refuerza su papel como un

lugar de encuentro donde la historia y la identidad nacional se entrelazan, consolidándose como un testimonio vivo del espíritu y la tradición paraguaya. Como todo lo bueno, Bar Nacional viene acompañado de sorpresas para los clientes de ueno bank, sponsor oficial del bar, que ofrece descuentos especiales y reintegros exclusivos para sus usuarios, haciendo que la experiencia sea aún más atractiva.

“Estarán disponibles un montón de sorpresas en el bar, beneficios en compras con un tope de G. 500.000, permitiendo a los clientes acceder a reintegros de G. 200.000. Y si la compra se realiza con la Tarjeta de Crédito Albirroja, el reintegro puede aumentar hasta G. 250.000. Estamos muy felices con esta nueva apuesta”, manifestó Marcelo Cardozo, CEO de Deportes y Entretenimiento de ueno bank.

sede clave para la modernización de estadísticas agrícolas

El 32º periodo de sesiones de LACCAS reunirá a especialistas en Asunción para fortalecer la toma de decisiones en el sector agrícola mediante datos precisos y actualizados.

Por primera vez, Paraguay albergará el 32º periodo de sesiones de la Comisión Latinoamericana y del Caribe de Estadísticas Agrícolas (LACCAS), un evento organizado por la FAO, el INE y el MAG. A partir de la fecha hasta el 28 de marzo, expertos de 32 países analizarán innovaciones en censos agrícolas, balances alimentarios y recolección de datos para fortalecer la toma de decisiones en el sector.

Este encuentro permitirá mejorar los métodos y prácticas para la recopilación, análisis y difusión de estadísticas agrícolas, fundamentales para diseñar políticas públicas efectivas. Entre los temas clave figuran los

indicadores de los ODS bajo custodia de la FAO, los avances en ciencia y tecnología agrícola (ASTI) y las estadísticas de los sistemas alimentarios.

Además, se desarrollará una reunión del Grupo de Trabajo Regional sobre Estadísticas Agrícolas de la CEPAL, donde se debatirá el estado actual del muestreo de marcos múltiples y las acciones para fortalecer estos procesos en la región.

Con este evento, Paraguay se consolida como un actor clave en la modernización de la gestión de datos agrícolas, un pilar estratégico para garantizar la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe.

“La Comisión de América Latina y el Caribe para las Estadísticas Agrícolas es el mayor espacio que existe a nivel regional para avanzar en los métodos y prácticas con las que se levantan, analizan y se diseminan estadísticas del sector”, explicó José Rosero Moncayo, estadístico jefe y director de la División de Estadística de la FAO.

Mariana Díaz, Cristóbal Núñez

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.