Gastronomik apuesta a profesionalizar al sector [NEGOCIOS]
Cinco jóvenes paraguayos son parte del YLAI 2025 [DETRÁS DEL ÉXITO]

Gastronomik apuesta a profesionalizar al sector [NEGOCIOS]
Cinco jóvenes paraguayos son parte del YLAI 2025 [DETRÁS DEL ÉXITO]
El conocimiento es poder, y programar es una herramienta clave. Con esta convicción, se presentó el Concurso Nacional de Programación, para potenciar el talento tech del Paraguay. La iniciativa es impulsada por Inventiva, GSR y Grupo Nación Media, con el apoyo de aliados como Bristol, Bicsa y la Universidad Central.
El conocimiento es poder, y programar es una herramienta clave. Con esta convicción, se presentó el Concurso Nacional de Programación, para potenciar el talento tech del Paraguay. La iniciativa es impulsada por Inventiva, GSR y Grupo Nación Media, con el apoyo de aliados como Bristol, Bicsa y la Universidad Central.
Con creatividad, pasión y código, estos talentos emergentes tienen la oportunidad de transformar ideas en soluciones reales y ganar hasta G. 50 millones.
Con el propósito de detectar ideas creativas que utilicen la programación para resolver problemas reales de la sociedad, las empresas o la vida cotidiana, surge el Concurso Nacional de Programación, una propuesta que busca destacar a las mentes brillantes de Paraguay.
FOCO Business conversó con Pedro Yambay, representante de la Cámara Paraguaya de la Industria del Software (Cisoft) y CEO del Grupo Inventiva, para conocer más sobre esta innovadora propuesta.
“La competencia está abierta a personas de todo el país, sin límite de edad, y también pueden participar extranjeros residentes en Paraguay. El único requisito es presentar una propuesta innovadora que use la tecnología para generar un impacto positivo”, señaló Pedro.
Además, destacó que los premios del concurso son altamente motivadores. Hay G. 50 millones en publicidad para el primer lugar, G. 25 millones para el segundo y G. 15 millones para el tercero. Sin embargo, según el CEO, el incentivo más poderoso es el acceso a una red de inversores ángeles y empresas interesadas en convertir ideas prometedoras en negocios escalables.
“Desde GSR, líderes en seguridad física, electrónica y sistemas inteligentes, apoyamos el desarrollo de aplicaciones y páginas web porque creemos en la tecnología como aliada clave para un entorno más seguro y conectado”.
Yamila Fernández, representante de GSR
- 10.000 a 12.000 programadores activos aproximadamente tiene Paraguay
- Al menos 5.000 desarrolladores más se necesitan para cubrir la demanda actual
- 8 de cada 10 egresados consigue empleo en menos de 6 meses
- Entre G. 2.500.000 y G. 3.000.000 es el salario promedio
- Entre USD 2.000 y USD 3.500 mensuales es el salario promedio de un freelancer paraguayo trabajando para el exterior
- Hay 292 programadores con registro del MEC Áreas más demandadas
Desarrollo web y móvil
• Ciberseguridad
• Ciencia de datos
Inteligencia Artificial y Machine Learning
• Automatización de procesos
• Videojuegos y diseño interactivo
Testing y QA
• DevOps y cloud computing
Pedro Yambay, CEO de Cisoft, y Enrique López Arce, impulsor de la iniciativa, expresaron que el concurso está abierto a todo el país, sin límite de edad, y busca ideas innovadoras para generar un impacto positivo.
Más allá del reconocimiento económico, los finalistas tendrán la oportunidad de conectar con desarrolladores, empresarios y aliados estratégicos que podrán ayudarlos a llevar sus proyectos al siguiente nivel.
Talento de exportación. Paraguay es, sin dudas, un país con gran potencial para exportar talento digital. Sobre este punto, Enrique López Arce, impulsor de la iniciativa, comentó que el futuro está en la programación, y que el país ya avanza firmemente en esa dirección.
“Hoy tenemos programadores que comienzan ganando el salario mínimo y, en menos de un año, duplican sus ingresos. En el exterior, ya hay paraguayos cobrando entre USD 2.000 y USD 3.500 por su
trabajo remoto en desarrollo de software”, explicó.
Agregó además que Inventiva es una clara muestra del creciente interés por esta disciplina, ya que actualmente tiene presencia en más de 18 países y es una activa promotora de la innovación local.
La programación no solo impulsa startups y soluciones sociales, sino que también es clave para mejorar la productividad y competitividad de las grandes empresas.
“Hay una gran demanda de talento digital. El concurso es una forma concreta de generar oportunidades y canalizar ideas útiles para toda la sociedad”, destacó nuevamente Enrique.
Por su parte, Pedro comentó que, para postular, los interesados deben enviar un video y una breve descripción de su idea al número de WhatsApp (0991) 773-370 antes del 18 de mayo. Luego, tendrán tiempo hasta fines de junio para desarrollar un prototipo o demo funcional que demuestre la validez de su solución.
Las propuestas que superen la primera etapa serán evaluadas por el equipo de Inventiva, según criterios como utilidad, impacto social o empresarial, viabilidad técnica y potencial de monetización.
“El Concurso Nacional de Programación nace de una experiencia interna exitosa. Desde hace 14 años, Inventiva organiza un certamen de innovación entre sus más de 100 desarrolladores. Ahora, esa dinámica se expande a todo el país, con el objetivo de crear un ver-
Como la universidad digital más innovadora del nuevo milenio en Paraguay, impulsamos la programación porque creemos en el talento joven como motor del futuro tecnológico del país”.
Juan Agustín Aguilera, representante de Central Next
“Apoyamos el concurso nacional de programación, como líderes en tecnología e innovación en información crediticia, pues creemos en el poder de la innovación para fortalecer el desarrollo del Paraguay”.
Christian Mendoza, gerente general de Bicsa
“Bristol apoya la innovación y la tecnología; tenemos productos de primer nivel en tecnología, ese es el motivo por el cual apoyamos el campeonato de programadores”.
Diego Chamorro, gerente de Marketing de Bristol
dadero semillero de talento paraguayo”, subrayó Pedro. Para finalizar, Enrique aseguró que el sueño detrás de este campeonato es que “personas con buenas ideas, pero sin los medios o el conocimiento para llevarlas adelante, encuentren en este concurso el trampolín que necesitan para hacerlas realidad”.
Con startups que educan, conectan, rompen barreras y despiertan conciencia, estos emprendedores no solo construyen negocios sino puentes hacia soluciones reales. Cada uno traza, a su manera, un nuevo mapa de lo posible, donde las ideas no se sueñan, se hacen, y cada paso deja huella en el porvenir.
Hay momentos en que una generación se pone de pie. No porque le toque, sino porque el mundo necesita otra forma de pensar, de hacer, de ser. En Paraguay, ese momento es ahora. Y quienes lo protagonizan no llegan con discursos vacíos ni con promesas prestadas. Llegan con ideas propias, con hambre de transformación y con la certeza de que el cambio real comienza desde adentro.
Cinco jóvenes emprendedores paraguayos fueron elegidos entre miles en todo el continente para formar parte del programa Young Leaders of the Americas Initiative (YLAI), la plataforma más importante de liderazgo y emprendimiento juvenil del continente, impulsada por el Departamento de Estado de EE.UU. Pero esta no es solo una historia de becas ni de méritos académicos. Es la historia de cómo el talento, cuando se encuentra con el propósito, puede encender una revolución silenciosa.
Son fundadores, creadores, visionarios. Tienen menos de 35 años, pero ya construyen soluciones que impactan la vida de cientos -y pronto, de miles-. Vienen de distintos rincones del país, pero comparten algo esencial: el coraje de imaginar otro Paraguay. Uno donde innovar es sinónimo de servir, donde el liderazgo no es un título, sino una forma de caminar.
El código del acceso. Hay quienes nacen para resolver problemas. Alejandro Benjamín decidió resolver uno de los más grandes; el acceso al comercio digital. Con Joguapp, creó una plataforma que permite a cualquier emprendedor -sin saber una sola línea de códigolanzar su tienda online en minutos. “No todos tienen tiempo, plata o conocimientos para montar un e-commerce, pero todos deberían poder vender”, mencionó
el cofundador de la plataforma.
Lo que comenzó como una idea para facilitar la vida a artesanos y microempresarios hoy se perfila como el próximo Shopify latinoamericano. Y Alejandro no le teme a la palabra “escalar”. Ser parte de YLAI, dijo, es como sentarse en una sala donde las ideas grandes no solo se escuchan: se ejecutan.
Un techo para el nuevo comienzo. Cuando Andrea Nagy fundó Jo’ari, no quería crear solo una app de alquiler compartido. Quería resolver un dilema existencial de su generación. Ella buscaba cómo encontrar un hogar accesible, habitable y seguro en medio del caos urbano. Su plataforma conecta personas que buscan alquilar un espacio, pero también reconstruye algo más profundo: la idea de comunidad.
“Compartir un techo también puede significar compartir sueños”, señaló Andrea, que hoy lidera un equipo comprometido con rediseñar el acceso a la vivienda en Paraguay. Su paso por YLAI será una ventana al mundo, pero también un espejo. Y es que ella quiere volver con respuestas que sirvan a los que están empezando desde cero.
Emociones que se encuentran con el dinero. Más Money no es una simple plataforma de educación financiera. Es
una revolución silenciosa que comienza en el lugar más inesperado: el cerebro. Giselle Ramírez descubrió en las neurofinanzas una herramienta poderosa para romper con patrones culturales que llevan a decisiones económicas que nos sabotean.
“En Latinoamérica no nos enseñan a manejar el dinero, nos enseñan a temerle”, afirmó. Por eso, su misión no es solo enseñar a ahorrar o invertir, sino cambiar la relación emocional que tenemos con el dinero. En YLAI, Giselle quiere nutrirse de expertos, pero sobre todo, compartir la fórmula que ya está transformando vidas. Su meta: que Más Money cruce fronteras y se convierta en una herramienta de salud financiera para toda la región.
El pasaporte a las oportunidades. Hay quienes abren puertas. Y hay quienes construyen pasillos enteros hacia el futuro. Willian Barrios es de los segundos. Su empresa, Go Live, es una agencia que conecta a jóvenes latinoamericanos con oportunidades de estudio, trabajo e intercambio en el exterior. Lo que comenzó con un viaje propio a EE.UU., se convirtió en un propósito: hacer que otros también vivan esa experiencia transformadora.
Hoy, Go Live opera con la visión de hacer posible el acceso a experiencias
Gerente comercial: Alan Haitter alan.haitter@nacionmedia.com | Jefa de ventas: Lourdes Giménez lourdes.gimenez@nacionmedia.com
internacionales. “No se trata de viajar, se trata de volver con otra mentalidad”, afirmó Willian. En YLAI, quiere explorar alianzas globales, mejorar la estructura de su empresa y seguir inspirando a miles de jóvenes a mirar más allá del horizonte.
Jugando en serio con el futuro. A los diez años, Osmar Quiñónez descubrió que aprender podía ser divertido. Hoy, con Piensa Latam, convirtió ese hallazgo en una misión continental. Su empresa se dedica a enseñar robótica, programación y pensamiento crítico a niños y adolescentes a través de experiencias gamificadas. Lo que otros ven como materias densas, él lo convierte en juego, en exploración, en descubrimiento.
“El problema de la educación no es la falta de tecnología. Es la falta de emoción”, afirmó Osmar. Su paso por YLAI no es solo para crecer como emprendedor, sino para diseñar el futuro de la educación en América Latina. Uno donde los niños no memoricen, sino que comprendan. No repitan, sino que imaginen. No teman, sino que creen. Generación con propósito. Paraguay tiene en estos 5 jóvenes compatriotas una representación inmejorable. Son brillantes, sí, pero sobre todo, son valientes. Y en tiempos como estos, no hay cualidad más necesaria.