ASU2025: la fiesta del deporte juvenil de las Américas
Los Juegos Panamericanos Junior ASU2025 entran en escena y marcarán un hito para el Paraguay. Del 9 al 23 de agosto, los ojos de todo el continente se posarán en nuestro país para disfrutar del evento multideportivo del año.
MÁS DE 4.000 ATLETAS LLEGARÁN A NUESTRO PAÍS PARA COMPETIR EN ASU2025
El talento americano se plasmará en Paraguay
Asunción presenta su mejor cara para recibir a los miles de atletas que llegarán para el certamen juvenil de América. Durante dos semanas, la capital de la república reunirá a los mejores exponentes continentales de diferentes disciplinas que intentarán dejar huella y empezar a hacerse un nombre en el campo internacional.
Nuestro país tendrá el honor y la responsabilidad de llevar a cabo los Juegos Panamericanos Junior ASU2025, organizado por el Comité Organizador Local, Panam Sports, y con el respaldo del Comité Olímpico Paraguayo y la Secretaría Nacional de Deportes, como presentadora oficial. El masivo evento continental reunirá a más de 4.000 atletas provenientes de 41 países, quienes competirán en 28 deportes y 42 disciplinas, del 9 al 23 de agosto. Este enorme acontecimiento representa una oportunidad inigualable para posicionar a Paraguay en el escenario deportivo internacional y reafirmar su compromiso con el desarrollo del deporte y la juventud.
Los Juegos Panamericanos Junior son un evento multideportivo internacional que concentra a los mejores atletas del continente americano menores de 23 años. Su primera edición se celebró en Cali, Colombia, en 2021, con el objetivo de fortalecer el deporte de base, servir de plataforma para futuras figuras olímpicas y que ellos empiecen a vivir la experiencia de una competencia masiva.
Acostumbrado a los grandes desafíos, Paraguay se ganó el derecho de ser sede del certamen y lo recibió con suma responsabilidad, reconociendo la importancia del mismo para el desarrollo deportivo de nuestro país. Asimismo, representa una oportunidad histórica de mostrar su hospitalidad y su capacidad
organizativa. Los diferentes entes que encabezan este emprendimiento tomaron este compromiso con seriedad, para continuar posicionando a nuestra nación como potencia en cuanto a eventos de esta envergadura.
“El corazón en los Juegos” más que nunca. El corazón de América del Sur latirá al ritmo del talento y la capacidad deportiva de las jóvenes promesas de todo el continente.
EL COMIENZO DEL CICLO OLÍMPICO
¿Quién sabe? Quizás en estos Juegos podríamos disfrutar en primerísimo primer plano a la siguiente Simone Biles o el próximo Usain Bolt. Tener esta competencia en casa nos permite conocer los inicios de los futuros protagonistas y medallistas olímpicos.
Esto nos lleva a la siguiente pregunta ¿Por qué la siguiente estrella no podría salir de nuestra tierra? Esta soñadora incógnita cobra aún más fuerza cuando vemos el roster del Team Paraguay, plagado de puro talento guaraní y con algunos de ellos ya destacándose a nivel continental y mundial.
Como el caso de la abanderada Nicole Martínez, que hace unos días atrás terminó cuarta en el mundo en el Mundial Sub 23 de Remo. Además, como mejor ubicada de toda las Américas. Una promesa que ya no es promesa, es una feliz reali-
dad que eleva su rendimiento en cada competencia.
Junto con Nicole, Lars Flaming también portará nuestro estandarte el día de la inauguración. El destacado atleta sobresale en Lanzamiento de Jabalina, disciplina en la que ostenta el título de campeón sudamericano U23.
Ellos dos, Nicole y Lars, tendrán el orgullo y la responsabilidad de llevar en alto nuestra bandera en la ceremonia de apertura de los Juegos. A su vez, serán bien resguardados y secundados por los escoltas: Fiorella Gatti (Squash); Kyle Bogado (Levantamiento de Pesas) y Janine Hanspach (Esgrima).
El Team Paraguay está compuesto por 318 atletas distribuidos en 34 de las 42 disciplinas que se disputarán durante las dos semanas de competencia. Cada uno con su propio camino por recorrer y su sueño por cumplir, pero siempre bajo el manto sagrado de nuestra enseña tricolor. La intención del equipo nacional es superar las diez medallas conseguidas en Cali, cuatro años atrás.
UNA DE LAS MARAVILLAS DE LA INFRAESTRUCTURA DE ASU2025
El Centro Acuático Olímpico:
El reluciente natatorio se encuentra dentro del predio del Parque Olímpico. Cuenta con una piscina olímpica, otra piscina de calentamiento y tribunas para recibir a 2.500 espectadores. Por su estilo vanguardista y por cumplir con cada uno de los estándares internacionales, figura como el mejor recinto para natación de Sudamérica.
Entre las joyas de la infraestructura de ASU2025 está el flamante Centro Acuático Olímpico (CAO), una obra pensada para dejar un legado más allá de los Juegos Panamericanos Junior ASU2025, es el escenario principal para Natación, Clavados y Natación Artística. Demás está decir que
cumple con los estándares de World Aquatics, por lo que está habilitado para albergar competencias internacionales.
Ubicado en el Parque Olímpico, el edificio cuenta con una piscina olímpica, una piscina de calentamiento y graderías para 2.500 espectadores. Su diseño
moderno, con formas inspiradas en el movimiento del agua y materiales sostenibles, lo convierten en un referente continental. Desde la idea, hasta la materialización e inauguración de esta a principios del mes pasado, este edificio fue contemplado arquitectónicamente para figurar a la vanguardia a
nivel regional.
Pasando en limpio, el recinto cuenta con una piscina olímpica de 51,20 x 25 metros con puente móvil, una piscina de clavados de 21 x 25 metros con 5 metros de profundidad, capacidad para 2.500 espectadores, un gimnasio bien equipado,
Olímpico: un orgullo nacional
zona dryland, áreas de servicio y zonas destinadas a la prensa.
La tecnología de cronometraje, los sistemas de filtrado y las condiciones para entrenamiento de alto nivel colocan al CAO como el mejor y más tecnológico natatorio de toda la región, dato que llena de
orgullo al Paraguay.
Este Centro Acuático no solo albergará competencias: será parte de un legado deportivo y educativo. En este aspecto, también cumple un rol fundamental ya que potencia la candidatura de Paraguay para los Juegos Panamericanos 2031.
LOS COMPETIDORES TENDRÁN LO MEJOR EN CADA DISCIPLINA
Infraestructura de primer mundo
El crecimiento de nuestro país en cuanto a recintos deportivos de alto nivel es para resaltar.
Ad emás del imponente Centro Acuático Olímpico, se construyeron y modernizaron otros edificios y pistas donde se vivirán las más grandes emociones durante los Juegos.
En primer lugar, el Comité Olímpico Paraguayo (COP) hace su aparición como estandarte y punta de lanza
de la ingeniería deportiva nacional. Las más de 100 hectáreas del imponente parque fueron remodeladas, ampliadas y hermoseadas para la ocasión. A los ya conocidos y destacables recintos existentes, como el ueno COP Arena y el Velódromo, se le sumaron ahora el impresionante Centro Acuático Olímpico y la espectacular pista de BMX Race, ubicado dentro del pre -
dio en una zona denominada Polideportivo Urbano.
Seguidamente, entra en escena histórico recinto de la Secretaría Nacional de Deportes (SND), la casa del deporte paraguayo también se viste de gala para la ocasión, renovado con altos estándares internacionales, priorizando la accesibilidad, la eficiencia energética y la experiencia del atleta. Los Juegos Panamericanos ASU2025 exigen la máxima prestancia y el emblemático escenario está listo para el desafío.
la elegancia del
vivirá en el tradicional club luqueño que hace de soporte para este evento.
La dinámica ciudad de Encarnación probará la resiliencia y el espíritu de superación de los atletas con deportes de resistencia como Triatlón y Aguas Abiertas.
A unos kilómetros de Asunción, ubicado en Ypacaraí el Lago Manene, será encargado de plasmar toda la espectacularidad del Esquí Acuático.
Comité Olímpico Paraguayo, escenario que albergará a deportes como: Atletismo, BMX, Natación, Rubgy 7, Baloncesto 3X3, etc.
Costanera de Asunción. Lugar destinado para el Ciclismo de Ruta. Durante dos domingos, los ciclistas probarán su resistencia con esta competencia que no da tregua.
Rakiura. Hogar del Tenis. Toda
deporte blanco se
Bahía de Asunción. El histórico Casco Antiguo de la ciudad no podía estar exento de esta fiesta. Allí las embarcaciones se lanzarán al río para la dura disputa de Remo.
Asunción Golf Club. El interminable y verde césped del AGC será testigo de las mayores proezas de este deporte de precisión.
Secretaría Nacional de Deportes, escenario donde se verán deportes como: Balonmano, Gimnasia Rítmica, Esgrima, Tenis de Mesa, Squash, etc.
RUMBO A LOS ÁNGELES 2028
El corazón en los Juegos
Los próximos Juegos Olímpicos están a la vuelta de la esquina y los atletas van encaminando su clasificación a dicha cita. Para comenzar ese trayecto, ASU2025 brindará más de 200 boletos a los Juegos Panamericanos de Lima, certamen que sirve de catapulta para llegar a Los Ángeles 2028 .
Los Juegos Panamericanos Junior ASU2025 presentan un movido calendario desde el segundo día de certamen, con competencias en simultáneo en diferentes escenarios. Así será hasta el final. Jornadas cargadas de emoción, jolgorio y sana competición que harán vibrar a los presentes en cada uno de los recintos.
En total son 28 deportes y 42 disciplinas. Como frutilla del postre, los atletas no competirán solamente por la experiencia, muchos comenzarán su camino olímpico rumbo a Los Ángeles 2028 con boletos para los Juegos Panamericanos de Lima 2027, certamen clasificatorio a los próximos Juegos Olímpicos en suelo estadounidense.
Resumiendo, habrán 216 cupos en juego para el Panamericano Mayor de Lima, 200 en deportes individuales y 16 en modalidades colectivas.
Pero, más allá del cronograma de los juegos, el corazón del mismo no estará solamente en el calenda -
rio deportivo. Estará en las calles, en los voluntarios, en la música que acompaña cada ceremonia, en los aplausos del público y en el idioma guaraní que resonará en las gradas. ASU 2025 no es solo una competencia: es un vínculo entre culturas, una fiesta de la juventud y una afirmación de la identidad americana.
Voluntariado
El corazón solidario del paraguayo se volcó de lleno a los Juegos con cifras récord en cantidad de aspirantes para obtener un puesto como voluntario del evento. Tal es así que desde el inicio del periodo de inscripción se tuvo masiva participación de compatriotas (y extranjeros) que buscaban colaborar desde su lugar y vivir la experiencia en primera persona.
Poniendo en números, se inscribieron exactamente 9231 postulantes y fueron seleccionados 3500 ; quedando el resto en lista de relevo.
Difundir nuestra cultura a través del deporte
La cultura paraguaya goza de un prestigio envidiable a nivel continental. Desde el idioma, pasando por las costumbres, el arte, la gastronomía y llegando a la música, punto que se une con los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025 para crear una obra maestra.
En conmemoración por los 100 años del nacimiento de la Guarania, las medallas que ganarán los atletas fueron hechas en honor al gran José Asunción Flores y el estilo musical que él creó. Cada una de las preseas tiene en su interior una partitura sintetizada de Jejuí, la primera guarania del inmortal músico chacariteño.
Un evento de esta magnitud no sería tal sin un himno potente, pegadizo y que inspire. “Seremos Leyenda” es el nombre de la canción compuesta para llevar a cabo tal misión. Hecha en tres idiomas; español, inglés y guaraní; el himno oficial fue realizado por artistas paraguayos y sonará en cada rincón del país durante la intensa competencia.
El fuego de la esperanza
La Antorcha Panamericana también cumplió un rol fundamental en la previa de los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025 . Con su recorrido por todo el país, encendió los 17 departamentos e invitó a cada compatriota a unirse a esta fiesta continental del deporte. Ya en su morada final, durante toda la competencia alumbrará a los atletas desde su espacio, observando y llevando luz a cada uno de ellos.
PENSANDO A FUTURO
Legado imborrable
No se trata solamente de estos Juegos. El plan maestro incluye Estrategias de Legado que ayudarán a sostener a Paraguay como gran organizador de eventos continentales, objetivo bien encaminado gracias a sus excelentes desempeños anteriores.
Es tos Juegos Panamericanos Junior ASU2025 presentan varias aristas importantes a destacar, además de lo estrictamente deportivo y competitivo. Uno de estos puntos es la Estrategia de Legado y Sostenibilidad que, a su vez, expone su propia clasificación dividiéndose en: Legado Deportivo, Económico, Social y Ambiental.
Dentro de este último ítem: Legado Ambiental, como pieza principal, aparecen nuestros queridos y carismáticos representantes: Tito y Tika, mascotas oficiales de los Juegos ASU2025. Los audaces gatos monteses asumieron el protagonismo en estos Juegos para representar la
energía, la pasión y el espíritu deportivo de los propios atletas que competirán en este evento.
Al mismo tiempo, y en lo que tiene que ver puramente con Legado, buscan concienciar a la población sobre la caza indiscriminada de esta especie (Leopardus gattulus) y proteger su hábitat, puesto que su medio ambiente está en constante amenaza por la incesante deforestación, principalmente en el Chaco paraguayo.
También en el mismo rubro, el cuidado del medio ambiente, se logró innovar y optimizar los parques principales con tecnología de punta que actúan en favor de nuestro planeta
tierra. Los puntos claves serán la electromovilidad, el transporte limpio y la eficiencia energética.
En ese sentido, más del 90% del Parque Olímpico estará equipado con luces LED de última generación, para optimizar la iluminación con bajo consumo.
En el rubro automotriz, los Juegos Panamericanos Junior apuntan a convertirse en ejemplos con vehículos impulsados con energía eléctrica dentro de los Parques, disminuyendo las emisiones de gases y mejorando la calidad del aire.
Para el trasporte externo de los atletas; fuera de los Parques; se utilizarán vehículos de combustión flexible (Flex),
reduciendo considerablemente las emisiones de gases de los trasportes terrestres. La medición de huella de carbono se realizará bajo la metodología de GHG Protocol.
A su vez, siempre buscando posicionar a Asunción como organizador de eventos de gran escala, se intentará erradicar el modelo de “usar y desechar” y, en su lugar, entrará en vigencia la economía circular; es decir, el consumo y producción responsable, promoviendo el aprovechamiento máximo de los recursos y reduciendo la presión sobre los vertederos y el medioambiente. Los parques principales, las sedes y las subsedes fueron actualizadas y modernizadas para recibir a personas de capacidades reducidas y que estas puedan vivir la experiencia de los Juegos en su máximo esplendor. Todo esto bajo los estándares internacionales y garantizando la seguridad de los asistentes.