PRECIOS
Efecto Peña: frigoríficos ofertan cortes variados P. 8

LUTO
Nos dejó Jesús Pérez, emblema del teatro P. 30




Efecto Peña: frigoríficos ofertan cortes variados P. 8
LUTO
Nos dejó Jesús Pérez, emblema del teatro P. 30
Con presencia de los más de 4.000 atletas de 41 países que participan de la justa deportiva, ayer se dio apertura a los Juegos Panamericanos Júnior ASU2025, en un impresionante evento que tuvo todos los condimentos, vivido en el Defensores del Chaco. P. 39-40
ENTREVISTA: ROBERT ALTER
EE. UU. y Paraguay y una visión común
El encargado de Negocios de la Embajada de EE. UU. en Paraguay destaca la colaboración en áreas clave. P. 2
GERMÁN ROJAS, DEL BANCO BASA
“Nuestro país debe consolidar logros”
El presidente del Banco Basa señala que el país debe proyectarse hacia nuevas formas de negocios. P. 8
Robert Alter, actual encargado de Negocios de la Embajada de EE. UU. en Paraguay, y como tal encargado del despacho de la Embajada, resalta la alineación estratégica entre ambos países, destacando la colaboración en áreas clave para fortalecer la democracia, la seguridad y el desarrollo económico en la región durante los próximos años.
-¿Cuáles son las prioridades estratégicas del Gobierno de Estados Unidos a través de su embajada en Asunción los próximos años?
-Sí. El secretario de Estado Marco Rubio, tiene una visión muy clara en cuanto a la política exterior de Estados Unidos. Él está tratando de fomentar un Estados Unidos y una región más segura, más fuerte y más próspera para
esto refleja una situación en la cual Estados Unidos y Paraguay comparten esas prioridades que te mencioné: esté más seguro, más fuerte, más próspero y yo creo que con el nombramiento del embajador Leite y su llegada a Washington, vamos a tener otro socio más para mejorar y fortalecer aún más una relación bilateral que ya está más fuerte que nunca. Pero vamos a tratar de llevarlo a otros niveles y sé que es el deseo del presidente Peña también.
“Estamos muy satisfechos con el embajador Leite, ya tengo una relación directa y vamos a estar trabajando fuertemente para apoyarlo y para que tenga éxito en su nueva misión diplomática”.
todos. Es su visión y nosotros desde la embajada estamos trabajando en esas líneas. Felizmente, tenemos aquí en Paraguay socios que comparten esa visión, esas prioridades tanto en el gobierno como en la sociedad civil, el sector privado. Entonces, me siento muy satisfecho de estar aquí, liderando esta misión, con esa visión de profundizar esas relaciones trabajando en esas líneas.
-¿Cómo evalúan desde Washington este nuevo relacionamiento que impulsa el presidente Peña, y cómo observan que podrían ser los vínculos a partir de la gestión del exsenador Gustavo Leite como embajador paraguayo?
-De manera excelente. Estamos muy satisfechos con el embajador Leite, ya tengo una relación directa y vamos a estar trabajando fuertemente para apoyarlo y para que tenga éxito en su nueva misión diplomática. Yo creo que todo
-La carne paraguaya entró a un mercado tan impor tante como Estados Uni dos, que abre la puerta a otros, también significa que hay cierta confianza hacia la industria para guaya. ¿A futuro, ven que haya otros productos para guayos en Estados Unidos y cuáles podrían ser?
-Sé que justamente tanto el Gobierno de Estados Uni dos como el Gobierno para guayo, bajo el liderazgo del presidente Peña, tenemos justamente ese deseo. Que remos profundizar y fortale cer no solamente la relación comercial, es decir, de comer cio entre los dos países, pero también de inversión, por que sabemos que Paraguay tiene un enorme potencial en el campo económico, por su posición geográfica, por su talento humano, por su capa cidad de generar hidroelectri cidad. Hay una serie de ven tajas que tiene Paraguay y bajo esa visión del secretario Rubio, de fomentar la pros
peridad para Estados Unidos y nuestros socios diplomáticos, vamos a estar todos trabajando para otra vez fortalecer esas relaciones económicas, en lo que hace al comercio como con la inversión.
-¿Cómo ven este alineamiento al eje EE. UU.-Israel-Taiwán por parte del
“Queremos profundizar y fortalecer no solamente la relación comercial, es decir, de comercio entre los dos países, pero también de inversión, porque sabemos que Paraguay tiene un enorme potencial”.
ses en que esas relaciones se
Entonces, es otra de esas prioridades que tiene el secretario de Estado que podamos trabajar juntos –Paraguay y Estados Unidos– para hacer avanzar esos valores e intereses a nivel regional y global. Entonces, lo veo un ejemplo de lo que compartimos Estados Unidos y Paraguay.
En los últimos meses, cobró interés lo que atañe al financiamiento del terrorismo y ahora que Irán, la cabeza del “eje del mal”, debilitado luego de las acciones de Israel y de Estados Unidos, ¿es un punto de alerta la Triple Frontera?
-El tema de seguridad y la colaboración en mate -
“Vamos a estar todos trabajando para otra vez fortalecer esas relaciones económicas”,
ria de seguridad entre Estados Unidos y Paraguay sigue siendo prioritario para ambos países, ambos Gobiernos. La zona de la Triple Frontera siempre ha sido y sobre todo durante los últimos años un lugar de interés y de importancia para nosotros en esa colaboración.
Lo que yo destacaría –porque creo que se pierde a veces– es que siempre vamos a tener esa prioridad en el campo de la seguridad. Felizmente, hay una muy buena, muy fluida, colaboración entre Estados Unidos y Paraguay con respecto a la seguridad en esa zona. Pero Ciudad del Este no es solo eso. Hay otras cosas. Otros atractivos. Pero trabajamos en todos esos pilares que te mencioné de ser más seguro, más fuerte, más próspero, queremos mejorar esa colaboración incluso en esa zona del país en todos los campos, no solamente en la parte de seguridad.
“Hemos dado prioridad a la formulación de programas sociales muy audaces y ambiciosos a su alcance”, dijo la ministra Mariana Saldívar.
El presidente Santiago Peña se encamina a cumplir su segundo año de mandato el próximo 15 de agosto. La ministra de la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República, Mariana Saldívar, resaltó que está siendo un gobierno comprometido con mejorar el bienestar de las personas, pero con especial sentido de urgencia respecto a los más vulnerables.
Así señaló a La Nación/Nación
Media la ministra al enfatizar que la característica principal del gobierno actual ha sido no solo preocuparse, sino ocuparse de dos aspectos fundamentales: lo urgente como también, lo importante. “Nos preocupamos por el impulso de reformas largamente postergadas y de crucial importancia”, indicó.
Resaltó los principales logros de la gestión gubernativa, señalando en primer lugar el diseño e implementación del programa Hambre Cero en las Escuelas, que a la fecha está brindando una alimentación de calidad a cerca de 1.050.000 niños y niñas. “Este programa ha sido inédito en su alcance e impacto”, remarcó.
Señaló la revolución en materia de seguridad, gracias a una decisión del Ejecutivo de una inversión histórica en equipamiento, en recursos humanos. Lo necesario para emprender operativos como el operativo Veneratio en las cárceles.
“También estamos haciendo operaciones de incautación de drogas, que también son históricas por el multimillonario golpe al crimen organizado, y que hoy están mostrando muy buenos resultados. Por primera vez en seis años, en el exterior, no se tuvo ninguna incautación de ningún tipo de cargamento que haya provenido de Paraguay”, remarcó.
Destacó la negociación con Brasil sobre la tarifa de Itaipú, que tuvo como resultado un ingreso de más de 600 millones de dólares por año para el Paraguay, destinado a financiar infraestructura clave en salud, educación, y seguridad.
“Un mensaje muy importante del presidente Peña es que no existe desarrollo sin seguridad. Lo primero fue invertir en seguridad, en la generación de nuevos oficia-
les. Estamos teniendo 5.000 graduados, tuvimos el año pasado, vamos a tener otros 5.000 este año para poder realmente generar la capacidad de proteger a la gente”, mencionó.
Otros aspectos relevantes son los programas sociales orientados a acompañar a los paraguayos más vulnerables en todas las etapas de su vida: Centros de Atención a la Primera Infancia, Hambre Cero, Becas Gobierno del Paraguay, Che Róga Porã, Tekoporã Mbarete, Pensión para Adultos Mayores, entre otros.
“Hemos conseguido la apertura de mercados clave para nuestros productos: Singapur, Canadá, Israel, El Salvador, Panamá. Somos sede de grandes eventos que nos ponen en la mira del mundo y generan ingresos para nuestros comerciantes y trabajadores”, acotó.
Al inicio de su mandato, Peña habló de su meta de conseguir 500 mil nuevos puestos de trabajo, considerando que la mejor política social es la generación de empleo. Saldívar destacó que se está avanzando de forma prometedora hacia esa meta.
“Los números de creaciones de empleo y no solamente empleo en general, sino una generación de empleo de calidad, que es un empleo formal, que trae a colación la reducción del porcentaje de la pobreza. En mayo de 2025, hemos superado los 793 mil trabajadores registrados en IPS, es una muestra de la creación de empleo de calidad porque son empleos formales”, dijo.
Agregó que en los primeros 22 meses que tiene el gobierno incorporamos 85.000 trabajadores a la seguridad social. Solamente hablando ya de lo que es empleo formal, estamos llegando a los 100 mil empleos y eso no tiene en
Uno de los hitos más importantes que marcó este gobierno ha sido la conquista del grado de inversión que se obtuvo en el 2024. “Ha sido el resultado de décadas de trabajo, incluso había iniciado Santiago Peña, cuando aún era ministro de Hacienda en el periodo de 2014, más o menos. Ese trabajo duro de décadas de institucionalidad, de tener una macroeconomía controlada, ordenada, una moneda estable, creo que es lo que nos permitió llegar a un punto hoy donde nosotros somos un país que se destaca por su crecimiento y por su estabilidad en la región”, comentó la ministra Saldívar. Explicó que ahora que ya se logró un estadio de macroeconomía estable, ahora el presidente Peña ha puesto como meta de que ese bienestar baje a todos los estratos sociales.
cuenta obviamente la otra generación de empleo que quizás no tengamos estadísticas formales.
Se refirió al esfuerzo encarado desde el principio por el Gobierno ante la crítica situación del sistema de salud pública; y pese a los avances, aún se encuentra en estado delicado, y que incluso esto fue reconocido por el propio jefe de Estado.
“El desafío es mostrar más resultados”, indicó
La ministra Mariana Saldívar resaltó el crecimiento económico de Paraguay y la importancia de avanzar con reformas y mejoras en la atención pública.
La ministra Mariana Saldívar también se refirió a los programas diseñados que ahora comienzan una segunda etapa, la cual consiste en implementar, profundizar y mostrar más resultados.
“Necesitamos redoblar
esfuerzos en la implementación de los programas sociales, en la construcción de infraestructura, en la apertura de mercados y en la generación de empleo. El desafío del próximo período del partido, resumo, se trata de lograr y mostrar más resul-
tados”, indicó.
Señaló que el Estado tiene una inercia propia que presenta un desafío ante el impulso de reformas estructurales y radicales. Además de eso, el entramado de las instituciones públicas y el tamaño del Estado hacen que la coordinación interinstitucional sea cada vez más necesaria, pero también más compleja.
“No debemos dejar de tener en cuenta el escenario global
y regional. Un mundo cada vez más polarizado y con más conflictos armados. En ese contexto, resulta cada vez más singular que un país como Paraguay no solo tenga una economía estable, sino un crecimiento continuo”, indicó.
Se refirió también a un equipo integrado por el Ministerio de Salud, Obras Públicas y Mitic, que son los responsables de implementar tecnología para mejorar la atención en salud pública.
SANTIAGO PEÑA, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
El mandatario reiteró su compromiso de trabajar para lograr el crecimiento económico que beneficie a todos.
El presidente de la República, Santiago Peña, realizó un breve balance de su gestión a pocos días de cumplirse dos años al frente del Poder Ejecutivo, destacando avances en diversas áreas y reafirmando su compromiso de continuar trabajando para que el crecimiento económico llegue a todos los sectores.
“Con Pedro (Alliana) estamos a unos días de concretar 24 meses al frente del Poder Ejecutivo y nosotros mira-
mos hacia atrás y realmente tenemos muchísimos motivos para sentirnos orgullosos”, expresó, mencionando como hitos el programa Hambre Cero y la negociación de Itaipú, que según dijo, permitió financiar obras en educación, salud y seguridad, además de la adquisición de
ambulancias, patrulleras y equipamiento.
“Les aseguro que en tres años más el Paraguay va a ser un país diferente y les adelanto que el 15 de agosto de 2028 les voy a decir que no estoy satisfecho, más allá de todas las obras que vamos a hacer, me van a seguir viendo luego del 15 de agosto de 2028, ya no como el presidente de la República, voy a seguir trabajando por el Paraguay”, aseveró.
Peña también destacó el crecimiento económico que experimenta el Paraguay, aunque admitió que “no les
El próximo 15 de agosto se cumplen dos años de la asunción
llega a todos” y que ese desafío será el eje de la segunda mitad de su mandato. “He tomado la decisión de enfrentar el problema y asegurarme de que el beneficio económico le llegue a las familias más vulnerables, que haya más dinero en el bolsillo, que haya más comida en la mesa”, subrayó.
En materia de salud, sostuvo que el enfoque de su gobierno no está únicamente en la construcción de grandes hospitales, sino en el fortalecimiento del sistema de salud pública a través de hospitales regionales y Unidades de Salud de la Familia (USF).
El proyecto figura como segundo punto del orden del
La propuesta busca actualizar la legislación vigente sobre el control del dinero usado en política.
En la sesión extraordinaria de la Cámara de Diputados, prevista para este lunes 11 de agosto, figura como uno de los puntos del orden del día el proyecto de ley que modifica los artículos n.° 64, 66 y 278 del Código Electoral relacionados con el financiamiento político. La iniciativa ya cuenta con media sanción del Senado.
La propuesta legislativa busca actualizar la legislación vigente sobre el control del financiamiento político, al tiempo de simplificar procedimientos con el fin de
SENADOR PIDEN UN DEBATE SOBRE EL TEMA
hacer efectiva y eficiente su aplicación, según explicaron los proyectistas.
El proyecto de reforma a la normativa de financiamiento político introduce cambios clave para modernizar el control de recursos en los procesos electorales. Se reconoce por primera vez a los movimientos políticos internos que participan en elecciones internas, equiparándolos a partidos, alianzas o concertaciones en elecciones generales.
Esta inclusión responde a que los movimientos internos son los que figuran ante la administración tributaria con su propio Registro Único del Contribuyente (RUC), y no necesariamente la estructura mayor a la que pertenecen, lo que permite un control más claro y justo de su financiamiento.
Paraguay posee un potencial extraordinario en recursos naturales y minerales, dijo el senador Dionisio Amarilla.
El senador Dionisio Amarilla cuestionó la iniciativa del diputado Raúl Benítez, quien planteó la eliminación de la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales (Conaderna), calificando la propuesta como “bastante apresurada”.
“Más bien pareciera ser una cuestión de protagonismo histriónico, que es el planteamiento de un legislador de Cámara Baja porque en mate-
ria de cuidados de los recursos naturales y minerales, hay mucho trabajo que hacer todavía”, explicó a la 1080 AM.
Paraguay posee un potencial extraordinario en recursos naturales y minerales, y que aún se debe avanzar en materia de protección y aprovechamiento sostenible de esa riqueza. Resaltó que los avances tecnológicos permiten identificar con precisión la ubicación de minerales bajo
el suelo, pero que la sociedad aún no ha tomado plena conciencia sobre la importancia de cuidar este patrimonio.
“El interés nacional en torno a nuestros recursos debería incorporarse desde los primeros niveles educativos, para que los jóvenes comprendan que Paraguay no solo cuenta con tierras fértiles y abundante agua dulce, sino también es una potencia minera por descubrir y aprovechar”, señaló el senador.
Debido a la solicitud de una gran cantidad de líderes partidarios, la campaña se extenderá hasta el 18 de agosto, dijo el secretario general de la ANR, Eduardo González.
“La gente se afilia a la Asociación
Nacional Republicana no por obligación, sino por convicción”, comentó el secretario general de la Junta de Gobierno, Eduardo González. Detalló que la agrupación tradicional liderada por Horacio Cartes apunta a tener en sus filas a 3.500.000 adherentes con miras a las elecciones municipales de 2026.
Asimismo, González sostuvo que para los comicios internos partidarios previstos para 2027, en donde se definirá al candidato presidencial para 2028, la nucleación aspira a tener en sus cuadros a 3.800.000 afiliados. Actualmente, el Partido Colorado cuenta con 3.300.000 simpatizantes.
“El Padrón Nacional está integrado por 5.200.000 ciudadanos, entonces quiere decir que estamos bastante sólidos en la cantidad de afi-
liados. El Partido Colorado va a llegar bastante bien para las municipales; esto es el trabajo de las bases para fortalecer la estructura de la agrupación, yo creo que vamos a tener buenos resultados”, dijo en conversación con La Nación/Nación Media.
CAMPAÑA SE EXTENDERÁ
Las afirmaciones de González surgen tras darse a conocer que, recientemente, el Partido Colorado sumó 141.000 adherentes desde el mes de abril hasta finales de julio, mediante una campaña de afiliación masiva impulsada por la Comisión de Juventud de la Junta de Gobierno.
Debido a la solicitud de una gran cantidad de líderes partidarios, la campaña se extenderá hasta el 18 de agosto, razón por la cual González estima que la cifra de nuevos afiliados trepará a aproximadamente 181.000.
Señaló que la masiva afiliación a la ANR se debe al enfoque social que impulsa Cartes en su presidencia y permite que la nucleación no sea considerada solo como una herramienta electoral.
“El Partido Colorado genera oportunidades en la parte educativa, laboral, sanitaria, y esto hace que la gente se entusiasme; hay varias acciones que se han desa -
Para
rrollado”, puntualizó.
ANR RATIFICA RESPALDO A PEÑA
Por otra parte, González manifestó que la agrupación ratifica su respaldo a la ges-
tión del jefe de Estado, Santiago Peña, quien cumplirá el próximo 15 de agosto dos años en el gobierno. “Yo no recuerdo que otro mandatario en la era democrática haya tenido un respaldo fuerte, constante y solidario por parte del titular
del partido. Hay una solidez entre el gobierno central y el partido; se está trabajando de manera coordinada. Peña tiene el acompañamiento del presidente Cartes y, por ende, de todo el Partido Colorado”, comentó.
El Gobierno adquirió seis aviones Super Tucano, además de radares para el control y protección del espacio aéreo y prevé la compra de artillería y móviles blindados.
El ministro de Defensa Nacional, Óscar González, hizo un resumen de la gestión al frente de las Fuerzas Armadas y del Gobierno nacional a dos años de haber asumido. Calificó que se está marcando un antes y un después con las fuertes inversiones que se están realizando en equipamientos y herramientas para las fuerzas, con un importante impacto en una de las amenazas vigentes: el crimen organizado y el tráfico transnacional.
“El presidente Santiago Peña está marcando un antes y un después, porque después de 38 años se están realizando adquisiciones importantes en las Fuerzas Armadas. La compra de las seis aeronaves Super Tucano, la compra de los radares con el sistema de mando y control, y ahora se vienen los vehículos blindados para el Ejército y las embarcaciones artilladas para la Armada paraguaya; esos son proyectos que van a ser ejecutados”, apuntó en entrevista para La Nación/ Nación Media. La adquisición de vehículos blindados de combate 4x4 Oshkosh
M-ATV, desarrollados por la Corporación Oshkosh de Wisconsin, Estados Unidos, será para la modernización del parque automotor del Ejército Paraguayo.
“Serán adquiridos para enfrentar las hipótesis de conflicto que se manejan en este tiempo. Los conflictos probables ahora no son con los países vecinos, sino que las hipótesis se refieren al crimen organizado y al terrorismo, y para eso el Ejército debe contar con estos elementos blindados, así como la Fuerza Aérea con los aviones Super Tucano y la
Las Fuerzas Armadas de la Nación está recuperando la confianza y visibilidad de los trabajos por parte de la ciudadanía
Armada con las embarcaciones para el resguardo de los ríos”, apuntó.
Resaltó la modernización y actualización de la Dirección General de Material Bélico (Digemabel), en el marco de la lucha contra el tráfico de armas. “El fortalecimiento y la incorporación de mejor tecnología en el sistema integrado de Digemabel hace que esta institución tenga la trazabilidad de los armamentos, y con eso está dando un freno importante al tráfico ilícito
de armas”, explicó. Agregó que “uno de los objetivos es el fortalecimiento del sistema integrado de Digemabel; segundo, la reglamentación de la ley de armas, que se realizó después de 14 años; y la tercera medida tomada, muy importante y tomada por el presidente, es la prohibición de la importación de armas hasta que toda esa operativa, todo ese esquema, sea realmente bien organizado y con las garantías de que no va a propiciar el tráfico de armas”.
Destacó que las Fuerzas Armadas de la Nación están recuperando la confianza y visibilidad de los trabajos por parte de la ciudadanía. “Estamos haciendo un esfuerzo muy grande para que la gente, la ciudadanía, sepa qué es lo que están haciendo las Fuerzas Armadas de la Nación”, manifestó a LN.
Indicó que existe una gran diferencia con el pasado reciente, que es que “los militares ahora se convencieron de que tienen que contar lo que hacen, que la gente sepa lo que hacen; de lo contrario, le consideran a las Fuerzas Armadas como una institución poco útil a la sociedad, y eso no es cierto”.
“Las Fuerzas Armadas siempre fueron útiles a la sociedad, por ejemplo, en operaciones humanitarias: incendios, sequías, inundaciones; siempre están apoyando”, aseguró.
Santiago Peña ofreció un tributo a las comunidades indígenas resaltando su valor y compromiso con el país.
Este sábado 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, y desde el Estado paraguayo, el presidente de la República, Santiago Peña, rindió un homenaje a los pueblos originarios del Paraguay, principalmente a las mujeres, resaltando su valor y compromiso con el país. “Hoy honramos la sabiduría y la riqueza cultural de los pueblos indígenas, verdaderos guardianes de nuestras lenguas y memorias ancestrales, en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022–2032)”, refirió a través de un emotivo video publicado en sus redes
sociales.
De acuerdo a los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), con relación a los resultados del IV Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2022, 140.049 son las personas que conforman la población indígena en el país, que se distribuyen en 5 familias lingüísticas y 19 pueblos.
Señala además que la pobla-
ción indígena se encuentra mayormente en áreas rurales, 88 % se encuentran en zona rural y 12 % en la zona urbana; el 53 % se encuentra en la región Oriental y en la región Occidental el 47 %.
En cuanto a la familia lingüística, la más numerosa es la guaraní, con 76.506 personas que utilizan esta lengua; y la menos numerosa es la lengua guaicurú con 2.198 personas.
Durante demasiado tiempo nuestra cultura se subordinó a la política impuesta desde un régimen autoritario. La cultura, consecuentemente, se desarrollaba en dos compartimentos intocables: la oficial y visible, y la subterránea y perseguida. Los representantes de la primera versión eran los favorecidos y promocionados por la dictadura y los medios de comunicación que eran funcionales al Gobierno, aunque con los años se presentan ahora como los grandes defensores de la libertad y la democracia. Pero esa es historia conocida y, obviamente, a nadie más engañan. Todos los demás artistas –poetas, narradores, ensayistas y músicos– conocieron el ostracismo al interior de su propio país o, directamente, fueron condenados al exilio. José Asunción Flores, el creador de la guarania, nunca más pudo retornar a su patria, y los esbirros de la dictadura hasta pretendieron escamotearle la paternidad del género musical que este año celebra su centenario. Augusto Roa Bastos y Elvio Romero desarrollaron toda su labor intelectual en el exterior. Dos de las obras más emblemáticas del cancionero paraguayo, Che Jazmín y Che mbo’eharépe, de Teodoro S. Mongelós y Epifanio Méndez Fleitas, tuvieron difusión restringida y, en no pocas ocasiones, fueron lisa y llanamente prohibidas.
Sin embargo, a pesar de esos ramalazos mutiladores, la cultura paraguaya resistió los embates autoritarios. Porque su génesis y esencia surgen del pueblo, que es el productor y destinatario, al mismo tiempo, de toda la riqueza de nuestro acervo creativo. Además, en la década de los setenta, hubo un resurgir de la música paraguaya, especialmente de la autoría de Emiliano R. Fernández, mediante festivales organizados por el Frente Universitario Independiente, que aglutinaba a facultades lideradas por jóvenes críticos al régimen.
Antes de la irrupción luminosa de Augusto Roa Bastos, Paraguay era una tierra desconocida en materia de letras en América Latina y el resto del mundo. Precisamente, la conocida sentencia de que somos “una isla rodeada de tierra” nace como respuesta a un libro del escritor peruano Luis Alberto Sánchez (exiliado en nuestro país en 1948), “Historia de la literatura americana”, de 1937, con un capítulo titulado “La incógnita del Paraguay”. Y argumenta nuestro Premio Cervantes que “es inútil buscar en las antologías una página dedicada a sus poetas, narradores o dramaturgos. Los compiladores, historiadores y crí-
ticos, con rara unanimidad, se han limitado a dibujar sus cautelosos signos de interrogación sobre esa página en blanco que corresponde a las letras paraguayas”. Este escrito de Roa fue publicado en la revista de la Universidad Nacional del Litoral de la República Argentina, en junio de 1960, en su número 44.
Hace unos días apareció publicada una inquietud sobre la proyección y difusión de la cultura paraguaya a nivel internacional, principalmente en el continente, de parte de uno de los embajadores recién designados por el presidente Santiago Peña, previo acuerdo constitucional de la Cámara de Senadores. Aunque hoy la tecnología rompe todos los diques que separan los estanques y aporta a la democratización de los saberes y el conocimiento con una carga informativa constante e invasiva, después de Roa –repetimos– no volvimos a ocupar un espacio de preponderancia en el campo de las letras. La literatura es uno de los arietes más formidables que tiene la cultura para demoler fronteras e integrarnos plenamente a la región mediante la presencia de nuevos valores, que volvieron a caer en el anonimato a raíz de una política cultural que precisa ser más agresiva para cumplir con su trascendental cometido a nivel local e internacional. Los reconocimientos a determinadas áreas de nuestra cultura siempre serán insuficientes sin un planteamiento compacto, conciliador y estructurado de cara a la preservación y proyección de nuestra identidad, nuestra memoria y nuestras utopías.
Coincidimos con el citado diplomático de que todas las embajadas deben tener un agregado cultural, como mínimo, salvo que el responsable de la legación diplomática esté en condiciones académicas e intelectuales de llevar adelante dicha misión. La iniciativa del jefe de Estado de poner en práctica una diplomacia presidencial es plausible, pero tiene algunas debilidades al enfocarse exclusivamente en el ámbito industrial y empresarial. Porque las inversiones van y vienen, mientras que lo único permanente es la cultura. Así también lo entendieron en Europa cuando conformaron una comisión liderada por Jacques Delors para detectar por qué se tornaba complicado el armónico funcionamiento de la entonces Comunidad Económica Europea, hoy Unión Europea. La respuesta final fue tan simple como contundente, porque los europeos no priorizaron los dos componentes fundamentales de toda integración: la educación y la cultura. No caigamos nosotros en el mismo error.
Los que hablan de “heladeras vacías” expolian al consumidor COMENTARIO
JORGE
TORRES ROMERO Columnista
En junio de este año, el Directorio de la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) emitió un estudio de condiciones de competencia relativo al sector de supermercados, analizando específicamente el relacionamiento de la firma Retail SA (Grupo Vierci) con sus proveedores. Conacom reunió a Ratail y sus proveedores y de allí sale el informe.
El estudio analiza las condiciones de competencia que se generarían en el sector de supermercados a través de un cambio en la política de relacionamiento de Retail SA con sus proveedores, atendiendo la posición dominante de dicha firma que fuera declarada en el año 2022.
El estudio advierte de los eventuales riesgos que pudieran surgir desde la óptica del Derecho de la Competencia. Concluyó que la implementación por parte de una empresa dominante de una política comercial que clasifica a los proveedores, entre otros factores, en base al margen incluido en dicho precio sugerido, puede generar que suba dicho precio para incrementar el margen de utilidad de la empresa dominante para no perder acceso a los canales de distribución de dicha empresa.
Se confirma que que los proveedores, obligados por el Grupo Vierci, mantienen un precio sugerido uniforme para todos sus canales de distribución similares, esto motiva el alza generalizada en el mercado de los precios en los productos afectados. Por lo tanto, esta
metodología genera riesgos de conductas anticompetitivas.
Por todo esto, se recomendó a Retail SA analizar los condicionamientos impuestos, evaluar la nueva política de relacionamiento con sus proveedores propuesta para considerar y mitigar los riesgos de vulneración. Los riesgos generados por la práctica del uso de precios de venta al público sugeridos y la posibilidad de que dicha práctica motive el alza en los precios, especialmente si se aplican en márgenes garantizados; y la inclusión del índice de precios en la fórmula de cálculo para la clasificación de proveedores.
El estudio contiene las opiniones formuladas sobre la base de las informaciones recabadas, sin perjuicio de que, ante posibles conductas anticompetitivas, la Dirección de Investigación de la Conacom pueda profundizar en el análisis y, si encontrara méritos suficientes, abrir el sumario respectivo.
En síntesis, los supermercados del Grupo Vierci tienen una posición dominante, imponen el precio a sus proveedores, clasifican a sus proveedores dependiendo de la aceptación de sus reglas de juego para tener visibilidad en sus góndolas.
Con esto se evita la competencia justa, nunca bajarán los precios y sus márgenes de ganancias siempre serán para arriba. Mientras tanto, usan sus medios para editorializar el drama de la “heladeras vacías”, culpan al gobierno de todo y ellos se llenan los bolsillos, mientras sus perifoneros mediáticos nos distraen relatando un supuesto país a la deriva. Pillos, peajeros y corruptos. Eso son. Es hora de desenmascararlos y llamarlos por su nombre: los legionarios 2.0. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.
CONVENCIÓN BANCARIA DEL PARAGUAY 2025
El presidente de Banco Basa enfatiza que Paraguay debe afianzar sus logros y proyectarse hacia nuevas formas de negocios.
El presidente de Banco Basa, Germán Rojas, habló sobre la importancia de la primera Convención Bancaria del Paraguay organizada recientemente por la Asociación de Banco del Paraguay (Asoban) con el fin de crear un espacio de referencia para el análisis y la actualización sobre los desafíos del sistema financiero local. El directivo enfatizó que es necesario que el sector esté actualizado con las nuevas formas de negocio en línea con el contexto económico que se vive en el país.
Germán Rojas, presidente de Banco Basa, destacó la importancia de la Convención Bancaria del Paraguay realizada recientemente
Germán Rojas, en conversación con La Nación/Nación
Media, expuso que durante el evento se pudo repasar todo lo que “se viene haciendo bien” para dar un paso hacia la consolidación económica sobre las bases y logros que se observan desde hace unos años. “Esta historia comienza alrededor del año 1995, con las normativas que empezaron a implementarse, no solo para el funcionamiento del sistema financiero en sí,
sino también para fortalecer la regulación del Banco Central del Paraguay (BCP). Hoy, la palabra clave es consolidación. Hay que seguir mejorando sobre la base de lo ya logrado, y proyectar esa
CRECIMIENTO: TRES EJES
Sobre el crecimiento económico del país, Germán Rojas refirió que Paraguay debe abrazar nuevos modelos económicos que tengan 3 ejes principales: rigurosidad, competencia y mayor capacidad de adaptación. “Crecer a esos niveles implica una fuerte participación del sector privado, basada en la excelencia. Tenemos un enorme potencial, mercados que se están abriendo, grado de inversión, demanda creciente de nuestros productos y servicios. Pero eso requiere de un salto cualitativo: permanecer en los mercados a los que accedemos. No es suficiente ingresar; el verdadero desafío está en sostenerse”, finalizó.
consolidación hacia la nueva forma de hacer negocios, adaptándonos a las exigencias del nuevo consumidor”, manifestó Rojas a LN.
DESAFÍOS
Para caminar hacia esa consolidación, dijo que se deben enfrentar desafíos de la era como la intermediación financiera, con más tecnología, mayores exigencias en seguridad, y una necesidad creciente de entender y atender a nuevas generaciones de usuarios. “Ese es el compromiso, seguir ofreciendo un
servicio de excelencia. Todas las normas apuntan a crear confianza, algo crucial para el funcionamiento de la economía en cualquier país. En el sector financiero, la prevalencia siempre debe estar del lado del depositante”, aseveró.
Recordó la crisis que vivió el sistema financiero en los años 90 y cómo se aprendió a corregir errores, y tener hoy, por tomar decisiones correctas, el sector económico con mayor control, mayor regulación y mayor rigurosidad en cuanto a su funcionamiento.
SUBA
La carne cerró julio con una inflación mensual de -1,2 %, pero sigue siendo 22 % más cara que el año pasado.
Frigoríficos comenzaron a publicar ofertas en cortes de carne como el puchero, el peceto y algunos parrilleros. De acuerdo con el último informe de inflación del Banco Central del Paraguay (BCP), la carne cerró julio con una inflación mensual de -1,2 %, pero sigue siendo 22 % más cara que el año pasado.
Dos frigoríficos locales comenzaron a publicar ofertas en cortes de carne desde el viernes. Desde cortes populares como el puchero hasta cortes parrilleros se observan en sus promociones para este mes. Por ejemplo, ofertan la costilla a G. 19.900 por
kilo, mientras que el vacío a G. 34.900 y la falda a G. 17.900. En cuanto al puchero, lo ofrecen a G. 9.900 por kilo y el peceto a G. 34.900.
ALTOS PRECIOS
Los precios de la carne vienen siendo objeto de cuestionamientos en la opinión pública debido a sus altos precios. De acuerdo con el último informe de inflación del BCP, en julio los precios de la carne, en general, retrocedieron en términos mensuales un -1,2 % respecto a junio. Sin embargo, los precios acumularon hasta el cierre del pasado mes una inflación del 6,1 %, mientras
Los cortes cotidianos, en su mayoría, tuvieron incrementos de hasta casi el 4 %. El puchero de segunda es el corte que tuvo el mayor porcentaje de variación mensual, con un 3,7 %. Sin embargo, al séptimo mes, este corte básico carga una inflación acumulada del 28,5 %. La carne molida de segunda es el segundo corte con mayor variación mensual, con 2,1 % de inflación. En términos acumulados, la inflación de este corte a julio se sitúa en 15 %, mientra que en relación con julio del año pasado, la diferencia de precios es de 20,5 %. La carnaza de segunda, por su parte, cerró julio con un precio 1,5% superior al registrado en julio, y en lo que va del año acumula una inflación del 16,1 %, mientras que respecto a julio de 2024, la inflación interanual es del 27,8 %. La carne molida de primera subió 1,5 % comparando con junio, y su inflación acumulada se sitúa en 9,5 %, pero comparando con el mismo periodo de 2024, la inflación interanual es del 16,2 %
que en comparación con julio del año pasado, la diferencia es superior en un 22,3 %.
Entre los cortes que más bajaron en julio, se destacaron cortes para asado, como la costilla de primera que varió -5,7 %, mientras que la costi-
lla de segunda -5,9 % en julio. La falda tuvo una disminución de -5,5 %, mientras que el vacío bajó -3,9 %, no obstante, en términos interanuales todos estos cortes mantienen precios entre 19 a 24 % superiores comparando con julio de 2024.
Se ha desatado una discusión con referencia a los precios de los productos importados luego de que la cotización del dólar se viniera a la baja con relación al guaraní. Se afirma que de no darse esa rebaja en los precios, la rentabilidad económica estaría muy por arriba beneficiando en demasía al comerciante en desmedro del consumidor.
Todas estas situaciones pueden decirse. Pero ello no significa que deban automáticamente bajar de precio los productos comprados del exterior debido a la reciente rebaja del dólar. Primero, es posible que los produc-
tos estén stockeados desde hace tiempo, comprados a un tipo de cambio diferente. Segundo, también es posible que la demanda de esos productos aumenten, motivo por el cual el precio tenderá a mantenerse o a subir. De hecho, en el negocio retail de supermercados la demanda de bienes por parte del público consumidor ha venido incrementándose, lo que explicaría que los precios no bajen como se espera.
Tercero, los precios no tienen su causa en los costos ni en los gastos de mano de obra. Los precios son el resultado de las valoraciones subjetivas de compradores y vendedores como de modo magistral explica la teoría del valor subjetivo, desarrollada por los escolásticos tomistas de la Escuela de Salamanca en el siglo XVI y luego con más profundidad por los pensadores de la Escuela Austríaca de Economía cuyas irrefutables enseñanzas llegan
a nuestros días.
El aumento de la demanda de un bien puede hacer subir el precio. Y si baja el precio de un producto, aumenta la demanda del mismo. Y así, se podrían citar numerosos escenarios.
La economía libre expresada en la cooperación de miles de sujetos actuantes en la sociedad no se moviliza al unísono, no hay orden superior; los precios de mercado son
los precios justos porque son voluntarios y las partes salen ganando.
Los negocios aun cuando ofrezcan el mismo producto son diferentes entre sí: en mano de obra, transporte, distancia, tecnología, territorio, innovaciones, leyes a cumplir, préstamos a contraer y a pagar, competencia, etcétera. Se pueden agregar un sinfín de situaciones que solo el mercado es capaz de coordinar y si lo
País árabe utilizó su riqueza energética para construir uno de los sistemas financieros más sofisticados del mundo.
Paraguay viene registrando un crecimiento sostenido desde hace un par de décadas, pero es un crecimiento moderado, constante, pero lento, manifestó a La Nación/Nación Media, Marcos Prado Troyjo, economista y exviceministro de Economía de Brasil. El también diplomático dijo en ese marco que la clave para acelerar el crecimiento es combinar las ventajas comparativas con la creación de ventajas competitivas.
Sobre la última, explicó: “Paraguay, en proporción al tamaño de su economía, es un actor relevante en la exportación de alimentos. La idea
sería aprovechar esos recursos para transformar al país en una sociedad altamente desarrollada en tecnología”. Sostuvo que eso daría a nuestro país una nueva fuente de crecimiento que va más allá de la demanda externa de soja o carne. Señaló que hoy Paraguay tiene más cartas a su favor, como su abundante energía y la llegada de la criptominería. Pero remarcó: “¿Cómo usar esas cartas a favor?
VENTAJAS COMPARATIVAS
Comparó a nuestro país con los Emiratos Árabes y Venezuela.
Marcos Prado Troyjo, economista y exviceministro de Economía de Brasil
Expuso que ambos tienen ventajas comparativas en combustibles fósiles. Sin embargo, en los últimos 25 años, Emiratos utilizó su riqueza energética para construir uno de los sistemas financieros más sofisticados del mundo, desarrollar una infraestructura turística de primer nivel y atraer inversión en ciencias de la computación.
Venezuela, en cambio, reinvirtió solo en su propia industria energética o destinó los recursos a expandir el papel del Estado en la economía, sin diversificar. Entonces, la diferencia está en cómo se aprovechan las ventajas comparativas para crear nuevas capacidades competitivas. “Emiratos Árabes y, cada vez más, Arabia Saudita, lo hicieron. Venezuela, no”, apuntó.
hace el Estado interviniendo terminará provocando más daños que beneficios. Entonces: ¿Qué hacer para bajar los precios de los productos? Aumentar el crecimiento de la economía, acumular capitales mediante el ahorro, garantizar la propiedad, reducir los impuestos, acabar con la delincuencia, desburocratizar, terminar con la deuda estatal, contar con una justicia imparcial, fomentar el capital humano, cero de déficit fiscal e inflación, elevar la producción y la productividad, acabar de una vez por todas con la cultura del trámite y la coima. En suma, que el Estado deje de molestar a la gente. No hay otro modo.
(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Miembro del Consejo Internacional de la Fundación Faro. Autor de los libros “Gobierno, justi-
Los negocios aun cuando ofrezcan el mismo producto son diferentes entre sí: en mano de obra, transporte, distancia, tecnología, territorio, innovaciones, leyes a cumplir, préstamos a contraer y a pagar, competencia, etcétera. Se pueden agregar un sinfín de situaciones que solo el mercado es capaz de coordinar y si lo hace el Estado interviniendo terminará provocando más daños que beneficios.
cia y libre mercado”; “Cartas sobre el liberalismo”; “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes” y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la libertad y la República”.
CARLOS MANGABEIRA, PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE INDUSTRIAS SUSTENTABLES
La Cispy busca posicionar a Paraguay como un referente en sustentabilidad, generando empleo verde, innovación y valor económico con impacto social y ambiental.
La sostenibilidad ya no es una opción y está lejos de representar un costo extra, sino importantes oportunidades comerciales, según dijo a La Nación/Nación
Media Carlos Mangabeira, presidente de la Cámara de Industrias Sustentables (Cispy), quien lidera un gremio que nuclea a empresas con más de cuatro décadas de trayectoria y responsables de recuperar más de 200.000 toneladas de materiales al año, aportando USD 100 millones al fisco.
La visión de Mangabeira, expuesta en esta entrega de Hacedores LN, es consolidar al sector como un motor para el desarrollo económico del país, haciéndolo más competitivo y con un futuro donde el quehacer económico también esté en línea con la responsabilidad socioambiental.
–¿Qué lo motivó personalmente a asumir la presidencia de la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay?
–Asumir la presidencia de la cámara representa la oportunidad de liderar un proceso transformador que ya está en marcha y que puede posicionar al país como un referente regional en economía circular.
Me motiva profundamente el potencial que tiene el reciclaje industrial para generar empleo, proteger el ambiente, impulsar la innovación y fortalecer nuestra economía. Este rol implica trabajar para visibilizar y consolidar los avances del sector, enfrentar desafíos como la informalidad y la falta de educación ambiental, y seguir impulsando inversiones que demuestren que la sustentabilidad es viable, rentable y clave para el desarrollo nacional.
–¿Cuáles son sus principales aspiraciones como presidente del gremio?
–Mi principal aspiración es consolidar al reciclaje industrial como un eje estratégico del desarrollo sostenible en el país. Busco fortalecer la formalización del sector, promover políticas públicas que incentiven la trazabilidad y el manejo responsable de residuos, fomentar la educación ambiental y la separación en origen, además de ampliar la red de empresas comprometidas con la economía circular. Esta gestión busca posicionar a Paraguay como un referente en sustentabilidad, generando empleo verde, innovación y valor económico con impacto social y ambiental.
INVERSIÓN
–¿Qué mensaje le daría al sector empresarial paraguayo que aún ve la sustentabilidad como un costo y no como una inversión a largo plazo?
–A quienes aún ven la sustentabilidad como un costo, les invito a observar los hechos: el sector formal de reciclaje industrial en Paraguay no solo recupera unas 200.000 toneladas de materiales al año — como papel, cartón, metales, plásticos y vidrio—, sino que genera más de 7.000 empleos directos y beneficia a cerca de 130.000 personas en todo el país. Además, las industrias comprometidas con estas prácticas responsables aportan más de USD 100 millones al fisco anualmente. Esto no es un gasto: es inversión con impacto social, ambiental y económico. Apostar por la sostenibilidad es apostar por un Paraguay más competitivo, más justo y con visión de futuro.
–¿Qué tipo de empresas nuclea actualmente la Cispy?
“Esto no es un gasto, es inversión con impacto social, ambiental y económico”, sostiene Carlos Mangabeira, presidente de la Cámara de Industrias Sustentables (Cispy)
–Actualmente, la cámara nuclea a empresas del sector industrial dedicadas principalmente al reciclaje y la valorización de residuos.
Son empresas líderes en la recuperación y procesamiento de materiales como vidrio, papel, cartón, metales, plásticos, neumáticos fuera de uso, residuos de aparatos electrónicos, envases de agro fértiles, envases larga vida, entre otros. Estas son empresas de mucho peso dentro de la economía paraguaya, todas ellas suman más de 7.000 colaboradores y al menos USD 100 millones de aporte fiscal, y lo más importante con 45 años de
trayectoria. Cispy fue fundada en el 2020 por la Fábrica Paraguaya de Vidrios, Cartones Yaguareté, Brassur y Coresa, sus asociados representan distintos eslabones de la economía circular y se concentran principalmente en los sectores de reciclaje industrial, transformación de materias primas secundarias y gestión sustentable de residuos.
–¿Qué define a una “industria sustentable” en el contexto paraguayo? ¿Qué criterios debe cumplir una empresa para formar parte de la cámara?
Carlos Mangabeira señala que la industria sustentable tiene un impacto directo y creciente en el desarrollo económico del país, ya que genera empleo formal, atrae inversiones, impulsa la innovación y contribuye a la recaudación fiscal. “En Paraguay, este sector no solo promueve la protección ambiental, sino que convierte los residuos en recursos estratégicos, optimizando procesos y abriendo nuevos mercados”, subraya. “Lo ambiental y la competitividad están profundamente vinculados: las empresas que adoptan prácticas sos-
Graduado universitario en Comercio Exterior Especializado en finanzas Cuenta con 28 años de trayectoria en la industria del reciclaje a nivel internacional Director de Brassur, empresa dedicada al reciclaje de metales ferrosos y no ferrosos Presidente de Coresa, principal industria recicladora de plásticos tipo PET del país Socio director de Corpack, primera empresa paraguaya en fabricar láminas y envases termoforrados a partir de resina reciclada de PET
–En el contexto paraguayo, una industria sustentable es aquella que incorpora criterios ambientales, sociales y económicos en su modelo de negocio, priorizando la eficiencia en el uso de recursos, la valorización de residuos y el compromiso con el desarrollo sostenible. Para formar parte del gremio una empresa debe demostrar su compromiso con la economía circular, aplicar procesos productivos responsables y alinearse con los principios de sustentabilidad que promueve el gremio. Además, debe estar dispuesta a trabajar en conjunto para fortalecer el sector y contribuir al posicionamiento de Paraguay como referente en prácticas industriales sostenibles. Nuestro objetivo es que las empresas puedan operar y competir con confianza y segu-
tenibles no solo mejoran su eficiencia operativa, sino que también fortalecen su reputación, acceden a mercados internacionales y se posicionan mejor en un mercado global cada vez más exigente en términos ambientales”, añade.
Por otro lado, en cuanto a la normativa paraguaya en materia de sostenibilidad industrial dice que se ha avanzado en algunos aspectos, pero que aún enfrenta importantes desafíos para lograr un marco legal integral y eficaz.
EJEMPLOS LOCALES
–¿Existen industrias que hayan dado un salto importante hacia la sustentabilidad y que podrían servir como modelo?
–En los últimos años, el sector concretó inversiones significativas para el fortalecimiento de la infraestructura del reciclaje en Paraguay. Entre los hitos más importantes se encuentra la puesta en marcha de Circular PET, una planta de resina reciclada, con una inversión de USD 25 millones. También la ampliación de la Fábrica Paraguaya de Vidrios, que incorporó tecnología eléctrica renovable mediante una inversión de USD 43 millones. Estas inversiones marcan un antes y un después, posicionando a Paraguay en el mapa regional y demostrando que la economía circular es viable, rentable y estratégica para el desarrollo de un país. Entre las empresas asociadas a la Cispy se encuentran referentes del reciclaje y la innovación. Estas industrias reciclan desde papel, cartón y plástico hasta neumáticos fuera de uso, metales y residuos electrónicos, dando nueva vida a materiales que, de otro modo, terminarían en vertederos o en el circuito informal.
ridad, sabiendo que cuentan con un respaldo gremial sólido y una voz influyente que aboga por sus derechos y promueve su desarrollo.
LOMA PLATA
Esta edición tuvo un récord de participantes, con 26 caballos inscriptos.
Los participantes completan hoy los 160 km de la competencia
La sexta edición de la Marcha Criolla organizada por las ganaderas Sofía y Chajha celebra hoy su cuarta y última jornada en medio de mucho entusiasmo y un récord de intrépidos participantes. Esta competencia se consolida en el calendario anual del Chaco como un atractivo sociocultural, ecuestre deportivo y de amistad por sobre todo.
Se perfila una final bastante reñida por la cantidad de caballos que siguen en competencia y que vienen demostrando la rusticidad y resistencia que caracteriza a la raza criolla. Los competidores hoy deberán correr los 40 km restantes y totalizar los 160 km que contemplan el certamen.
RÉCORD
La Marcha Criolla 2025 atrajo un récord de participantes, con 26 caballos inscriptos en su gran mayoría de la zona chaqueña, y otros de la región Oriental; también se contó con la colaboración de 2 entrenadores uruguayos que corrieron. Este fin de semana, en la Expo Rodeo Trébol de Loma Plata (Boquerón), también se desarrollan actividades para los más pequeños. Para mañana, lunes 11, está previsto el gran remate de las ganaderas Sofía, Chajha y Las Pampas que ponen a disposición 34 ejemplares.
Fuente: Elaboración propia de TFO con datos públicos disponibles en www.bcp.gov.py.
En los últimos meses fuimos viendo el comportamiento de este mercado, el Mercado de Seguros, y finalmente en esta semana se publicó en la página web del Banco Central del Paraguay (BCP) los Estados Financieros de las Aseguradoras del mes de junio, el mes de cierre de gestión del periodo 2024/2025. En el artículo de hoy veremos las utilidades de las entidades en el cierre actual y la comparación con los últimos 5 años.
Según las publicaciones del ente regulador, el sector asegurador en su conjunto ha crecido en los últimos 5 años, si bien en el año 2022 hubo una disminución del 35 % con relación al año anterior, luego en el 2023 repuntó rindiendo el 122 % más que el 2022; seguidamente en el 2024 y 2025 se registraron nuevamente aumentos del 47 % y 38 %, respectivamente, llegando así las utilidades de este año a 100,06 millones de dólares utilizando un tipo de cambio referencial de G. 7.400.
Teniendo los datos de utilidades de las entidades de seguros, nos encontramos que en el mercado encabeza
el resultado con corte de gestión 2024/2025 Itaú Seguros Paraguay SA, con una participación del 16,57 %, siendo esto más de 16,5 millones de dólares en utilidades; seguidamente se encuentra Patria SA de Seguros y Reaseguros con una utilidad de USD 14,2 millones, siendo su participación en el mercado de 14,22 %; en tercer lugar Mapfre Paraguay Compañía de Seguros SA con USD 13,0 millones de utilidades y participación del 13 %.
Es importante tener en cuenta que los datos presentados se basan en información pública disponible en el sitio web del Banco Central del Paraguay y se generan a partir de los informes proporcionados por las propias entidades al BCP. Además, los cálculos se realizan en base a cortes mensuales, lo que significa que los resultados son estáticos y estrictamente cuantitativos, sin considerar posibles cambios o eventos posteriores a la fecha de corte del análisis.
Fuente: Elaboración propia de TFO con datos públicos disponibles en www.bcp.gov.py.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés, ofreciendo una visión más completa del panorama de las compañías de seguros en Paraguay. Es importante
señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado de seguros. Para obtener información detallada y precisa sobre cada entidad aseguradora, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos. Para obtener información detallada y precisa, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector. El análisis se realiza mensualmente, proporcionando una visión útil de forma periódica y reconociendo que pueden existir variaciones mensuales. El objetivo es ofrecer información adicional a la proporcionada por otras fuentes, con fines informativos y educativos, sin ser una invitación a invertir, destacando el compromiso con la educación financiera. Para más información contáctenos en https://www.trustfamilyoffice.com/contacts.php. ¡Que tengan un buen domingo!
BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.
BANCO ATLAS S.A.
CITIBANK N.A.
BANCO BASA S.A.
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.
BANCOP S.A.
30/6/2025
Volumen Negociado Mensual miles de millones de Gs.
Banco Central del Paraguay Fuente: Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A. Fuente: Banco Central del Paraguay
BANCO NACIONAL DE FOMENTO
BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.
BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.
BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.
BANCO RÍO S.A.E.C.A.
BANCO DO BRASIL S.A.
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.
SOLAR BANCO S.A.E
UENO BANK S.A.
ZETA BANCO S.A.E.C.A.
FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.
FINLATINA S.A. DE FINANZAS
TÚ FINANCIERA S.A.
FIC S.A. DE FINANZAS
4,16%
–¿Cómo empezó esta historia? ¿Cómo te encontraste con el instrumento?
–La verdad que probablemente antes de nacer ya lo conocí porque mi papá es bandoneonista. Heredé prácticamente este maravilloso don de ser bandoneonista, de amar este instrumento. Mi papá tiene 83 años hoy en día, don Bruno Cáceres, sigue tocando. Mañana (por el sábado) justamente tiene un show y tengo que acompañarle, yo soy su staff. Él es una persona que trabajó mucho, sigue trabajando en la cultura y es un músico reconocido y con él empecé todo.
–¿Su instrumento siempre fue este?
–Siempre fue el bandoneón.
–¿Y sabés cómo empezó él?
–Él tiene una historia bastante más difícil que la mía, porque en su familia nadie fue músico en su época. Él vivía en una compañía de Carapeguá y él conoció la música a través de amigos ya siendo adolescente y tuvo que ir a las cosechas de algodón hacia la Argentina para comprarse su primer instrumento para aprender. Tiene una historia bastante conmovedora en ese sentido.
PRECOCIDAD
–¿Qué canción que tocaba tu viejo te enroló en este camino?
–Según él me cuenta, yo tenía como 6 años y yo le insistía que quería tocar y que como este instrumento es grande y mi mano era pequeña, él no me quería forzar ni nada, pero dice que yo le insistía que quería tocar. Una de las primeras canciones que me pasó, porque él es un chamamecero y una de las primeras canciones era Bañado Norte, que es un clásico. Algo lento y fácil.
–Qué notable que el tango y el chamamé son muy de fuelle
–Totalmente, es característico.
EL PRIMER MAESTRO
–¿Qué pasó en los siguien-
En este “Expresso” a puro bandoneón, Augusto dos Santos recibe al instrumentista carapegüeño Hebert Cáceres, quien entre un repertorio de tango, chamamé y guarania habla de los inicios de su carrera, la instrucción inicial de su padre y la que él mismo ejerce actualmente con su hijo para estimular el siempre necesario recambio generacional. Elevada música en este clásico de los viernes a las 21:00 por el canal GEN, algunos de cuyos pasajes transcribimos en este resumen escrito.
tes años de tu vida?
–Y yo estudiaba con él, con mi papá, que fue mi primer gran maestro. Me enseñó los primeros pasos en el bandoneón. Empecé con él, aprendí muchas cosas. Era muy novedoso en ese momento porque no existían niños ni jóvenes
que tocaran, que aprendieran el bandoneón. Era una época bastante difícil, yo me acuerdo en la época de la escuela mis compañeros me hacían el famoso bullying, se reían porque yo era músico. No era como hoy en día que gloriosamente vemos a chicos con su guitarra. A mi papá
le decían que no deje que su hijo sea músico.
–Luego llegó un momento que fue crucial a los 11 años, ¿no?
–Sí. Tuve la oportunidad de presentarme al prefestival del Takuare’ê, que se hace en
la ciudad de Guarambaré. Yo me fui con mi papá, quien me acompañaba en la guitarra y con un contrabajista. Nos presentamos en el prefestival y ganamos para competir en la noche central. Me fui a competir en la noche central y gané el primer premio, pero no sabían qué pre -
mio me iban a dar porque no había premio al solista del bandoneón. Inventaron un premio esa noche, que se llamó el Premio Revelación en el año 1994. En el jurado estaban Rudi Torga, Luis Bordón, grandes personalidades. Ellos quisieron que yo tenga un estímulo para seguir porque era algo que ya estaba desapareciendo, el instrumento.
–¿Hay algunos ritmos que son más apropiados para el bandoneón y otros para el acordeón?
–Hoy en día en realidad se universalizó más, pero en realidad es más característico de nuestro folclore latinoamericano. En cuanto al tango, la milonga, el chamamé, la polca, el bandoneón se usa mucho. El acordeón también. Pero hoy en día hasta Shakira usa bandoneón. Está usando en algunas cosas y se está abriendo más, universalizando más.
TRASPASO GENERACIONAL
–Pero antes de ir más adelante, no acaba esta dinastía contigo. ¿Quién vino después?
–Tengo un hijo que se llama como mi papá, Bruno Luis Cáceres Gauto. Él tiene hoy en día 8 años. Cuando cumplió 7, porque me insistía también que quería ya tocar, yo le dije “esperá, tu manito es muy chica”. La misma cosa de mi papá. Entonces cumplió 7 años y me dijo “papi, acordate de lo que me prometiste y quiero empezar a tocar”. Y ya está tocando y está tocando superbién, está muy entusiasmado y cualquier momento le vamos a traer para que toque.
–¿Dónde estuvo tocando últimamente?
–Estuvo tocando en Carapeguá, en la catedral, con la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura. Ese día yo estaba invitado a ir a tocar y él se fue conmigo al ensayo. Tuve un problema de salud, no me pude ir a tocar. Sobre la hora me dijo “yo me voy a reemplazarte”. Y se fue. Tocó sin ensayar con ellos, porque él solamente escuchó el ensayo que yo hice y se fue y tocó.
–¿Y cuál es un problema serio de un instrumento que tiene 150 años?
–Si se rompe algo o si se moja de repente porque adentro tiene una estructura increíble y se hace de un pino especial que los alemanes añejaban creo que 70 a 80 años una madera para fabricar los instrumentos. Entonces se quemó todo cuando se bombardeó esa materia prima, entonces ahora recién está cumpliendo la edad para fabricar el instrumento. El bandoneón ahora resurgió en todo el mundo. La mecánica que tiene el bandoneón es difícil porque no tiene una lógica. Es un instrumento que primero empezó con pocas teclas y después se fueron sumando hasta llegar a 71 teclas, pero no tiene una lógica por ejemplo como el piano, que es gradual, hasta visual podés estudiar. Pero el bandoneón no tiene esa lógica.
ÍCONOS
–¿Cuáles son icónicos para vos en la ejecución de este instrumento?
–En el tango el bandoneón hoy en día el más reconocido a nivel mundial es Astor Piazzolla, que en su momento fue
“El Grupo Generación es mi gran escuela de música, mi gran universidad dentro de la música. La verdad que fue y es un soporte para mi carrera y para el talento que traje a este mundo, para poder desarrollar con solvencia y aprendí muchísimo con los compañeros, sigo aprendiendo mucho. Es un privilegio formar parte de la historia de la gran familia del Grupo Generación”.
un transgresor del tango. Piazzolla es un ícono, no solo del instrumento, sino que él revolucionó el tango, lo cambió, él lo enfocó de otra manera, que en su momento fue muy criticado en Argentina por los tangueros convencionales conservadores. Él vino de una mezcla de música clásica con jazz, porque él creció y se formó fuera de la Argentina, en Estados Unidos. Se formó con el jazz y con la música clásica, con Bach, él tocaba piano y con el bandoneón tocaba música clásica. Él se fue a estudiar, a hacer un curso de dirección musical y compositiva en Francia con una gran maestra, Nadia Boulanger, y ella en una de sus clases él le estaba tocando el piano, le estaba mostrando sus composiciones y en un recreo agarró el bandoneón y tocó tango. Y ella le dijo que él tenía que hacer eso, que él tenía que tocar su bandoneón y él tenía que evolucionar su música, porque la música clásica ya estaba hecha. Entonces vos tenés que evolucionar tu propia música, entonces ella le dio ese espaldarazo.
hacía, fue quizás el primero que valoró el rock y a los ejecutores del rock de ese tiempo. Digo entre los tangueros claro.
–Él era un rockero dentro de los tangueros. Y Piazzolla, su último matrimonio, no sé si vos sabías que vino a casarse acá en el Mercado 4.
–¿Cómo fue eso?
–No conozco muy bien la historia, pero sé quién fue el padrino del casamiento: Marcos Brizuela. Y si le invitás te va a contar y te va a mostrar fotos porque él tiene. Bueno, pero una historia maravillosa que Piazzolla vino acá a casarse con su última esposa, porque no podía casarse en la Argentina. Y compartió mucho con Perú Rima, con don Mauricio Cardozo Ocampo en esa época.
–¿Y qué otros maestros del instrumento podría citar?
–Y bandoneonistas paraguayos para mí uno de los mejores que vive todavía el gran maestro Neneco Orrego,
y entre los argentinos, aparte de Piazzolla, en el chamamé está don Isaco Abitbol. Volviendo al tango Aníbal Troilo, que fue un conservador. Cuando Piazzolla vino de Estados Unidos a querer tocar tango, él ingresó como bandoneonista de la orquesta de Aníbal Troilo. Él le animó a que se lance solo y que haga solo su carrera porque vio en él un talento diferente.
–¿Y el acordeón es un instrumento que va más con la polca que el bandoneón? ¿O se comparten?
–Se comparten. Dentro de la polca hubo una época en que se tocó muchísimo. Yo creo que el acordeón entró después. Creo que primero entró el bandoneón, porque según lo que veo en los registros fotográficos y discográficos de las orquestas típicas formadas acá de los años de posguerra incluso antes de la guerra del Chaco y dentro de la guerra, yo veo bandoneones. Después ingresó el acordeón acá en Paraguay, según lo que veo. Aparecieron en los conjuntos, en los dúos. Bernardo Ávalos, cuarteto Panambi Rory, acordeón, bandoneón, todos ellos usan acordeón y bandoneón.
ESCUELA Y SOPORTE
–No podemos dejar de hablar del Grupo Generación. Forma parte de una etapa potentísima de tu
–El Grupo Generación es mi gran escuela de música, mi gran universidad dentro de la música. La verdad que fue y es un soporte para mi carrera y para el talento que traje a este mundo, para poder desarrollar con solvencia y aprendí muchísimo con los compañeros, sigo aprendiendo mucho. Es un privilegio formar parte de la historia de la gran familia
grupo. Mi compañero Toti, el hijo de Alberto de Luque, está hace 25 años y yo estoy hace 23 años. Yo tenía 18 años cuando entré al grupo.
–Y el grupo atravesó por diferentes etapas de ser un grupo más tradicional, incluso de fiestas y compañía en la primera etapa.
–Sí, originalmente el grupo tocaba en fiestas. En los 80 había muchas orquestas que hacían covers, pero ellos siempre se jugaron por hacer un sonido propio dentro del folclore, siempre apostaron a la armonía vocal para hacer versiones de música paraguaya con un estilo nuevo. Fueron transgresores en su época.
–Además, Villarrica también es una ciudad donde sale fácil el arte por toda su historia.
–Sí, la verdad que hay mucha música allá, ellos hablan luego cantando (risas).
GOLPE
–Algunos tienen un preconcepto sobre el músico y el hacer música, ¿verdad?
–La verdad que es muy difícil describir lo que es este trabajo. ¿Por qué? Porque para que tengas vigencia, tenés que tener trabajo,
para tener trabajo tenés que convencerle al otro de lo que vos estás haciendo le va a gustar al otro y le tiene que gustar y te tiene que pagar por eso. Por eso es muy difícil lo que nosotros hacemos. Los músicos y todos los que trabajamos en eventos públicos sufrimos muchísimo con el golpe de la pandemia.
–¿Cómo transcurrió el tiempo desde ese golpe fuerte que fue la pandemia?
–Y los grupos fueron reinventándose, como dice la palabra que agarró todo (risas). Al Grupo Generación le afectó muchísimo. Nosotros prácticamente un año no pisamos ni un escenario y la vida continúa. Y después paulatinamente hoy en día puedo decir que recuperamos.
–Le agradezco muchísimo por haber estado acá y qué importante es que haya generaciones nuevas que creen los clásicos para los próximos 50 años.
–Yo te agradezco la oportunidad por venir a hablar un poquitito de este instrumento e instar a los jóvenes que muchas veces tienen miedo de agarrar, de que no es un instrumento que muerde. Yo voy a seguir también por el camino de la docencia y te agradezco mucho la oportunidad.
Asunción se funda sobre la loma Cabará, que hoy alberga al palacio del Congreso, un punto guarecido y de buena vista para los españoles que la fueron haciendo crecer siempre precavidos del ataque de los indios del Chaco.
Cabará es la guaranización de cabra, el ganado que trajeron los conquistadores para criar y sustentarse y, en sus altos, se erigió la casa fuerte aledaña a la desaparecida laguna de los Patos, que estaba ubicada donde hoy se emplaza la avenida costanera José Asunción Flores.
Jorge Zárate jorge.zarate@nacionmedia.com tento efectivo.
Era una geografía difícil con muchos zanjones que desaguaban desde las alturas. La villa de la Asunción tenía 25 lagunas y 42 arroyos según cuenta Juan Bautista Gill Aguinaga, citado por Pedro Gómez Silgueira en su libro “Asunción escondida: las siete colinas”.
Las elevaciones de la geografía de la capital fueron referencias fundamentales en el poblamiento de la ciudad y son más que las siete que se suelen mencionar para favorecer una comparación con Roma. Aquí un diálogo con urbanistas y un actor cultural que explican el proceso y llaman a poner en valor estos sitios llenos de historia y vivencias.
Se refiere allí que las colinas eran además una importante referencia para la navegación, ya que viniendo desde el río era la forma más clara de visibilizar el asentamiento.
Loma Cabará, San Jerónimo, loma Clavel, loma Cachinga, Mangrullo, Volo Cue, la actual colina de La Encarnación, y las llamadas piedras de Santa Catalina (hoy desaparecidas).
También están el cerrito Sansón Cue y la loma Tarumá.
SÍMIL
No se sabe a ciencia cierta
desde cuándo se usa la idea de comparar a Asunción con Roma, fundada sobre siete colinas, una idea atractiva que hasta hoy se difunde, pero que no tendría un sus-
El arquitecto urbanista Carlos Zárate recuerda que “es importante entender que hay cierta voluntad mítica en el
“En realidad Asunción tiene muchas más que siete colinas. La topografía asuncena es muy ondulada, con decenas de colinas. Las siete más renombradas lo son por su proximidad al centro histórico, pero no parece que hayan sido muy incidentes en la elección del sitio fundacional”.
relato que define la cantidad de siete. En realidad, Asunción tiene muchas más. La topografía asuncena es muy ondulada, con decenas de colinas. Las siete más renombradas lo son por su proximidad al centro histórico, pero no parece que hayan sido muy incidentes en la elección del sitio fundacional”, considera.
Explica entonces que “durante los primeros siglos de la ciudad, cuando aún estaba en proceso de con solidación, con una densi dad muy baja y sin gestos de diseño urbano, tenían un valor referencial muy impor tante. Su equivalente con temporáneo sería la noción de hito urbano. Además, sus crestas eran puntos seguros y secos en jornadas lluviosas”.
El agua es un elemento cen tral en el análisis. Así lo refrenda la arquitecta urba nista Mabel Causarano: “Las más próximas a lo que hoy conocemos como cen tro histórico fueron progre sivamente ocupadas ante las condicionantes físicas del emplazamiento: un suelo erosio nable, por su composición, los marcados desniveles y el régimen pluvial, con precipitaciones de fuerte intensidad, al igual que la red hídrica que lo atravesaba, que favorecie ron la dispersión de las edifi caciones”.
Agrega la reconocida espe cialista que “las caracte rísticas geomorfológicas hacían de estas lugares res guardados de las lluvias y,
en casos como la actual loma San
res de 1900 se consolidó su población con la irregulari-
Si las integramos en un recorrido se puede subir hacia la loma Cachinga, donde está el Hospital Militar, y más atrás hacia el viejo Hospital de Clínicas se erige la loma Clavel.
El Mangrullo estaba ubicado en lo que hoy es el parque Carlos Antonio López y es el punto más alto de la ciudad.
La iglesia de La Encarnación ocupa la loma del Volo Cue, en la intersección de Haedo y 14 de Mayo, y es otra elevación importante.
Cerrito Sansón Cue tiene hoy la escalinata de Antequera, inspirada en la Piazza Spagna de Roma, pero en su cima se puede apreciar la Villa Lina, sede del Museo de Arte Sacro de la Fundación Nicolás Latourrette Bo. Este presente estético no permite olvidar que fue también un punto estratégico en el que se emplazaron cañones en las revoluciones de principios del siglo XX.
Sin embargo, hay muchas más, entre las que pueden mencionarse las colinas de
Loma Pytã, por ejemplo.
Recuerda Zárate: “Las colinas son una constante en todo el territorio asunceno. No existen grandes mesetas en la ciudad, apenas valles entre colina y colina. Eso incidió de manera importante en el modo de ocupación espontánea del territorio y también generó problemas cuando la trama urbana no las tuvo en cuenta. Esto puede notarse con mayor facilidad en los estragos que sigue causando el agua tras una lluvia, pero, aunque menos evidente, también con efectos importantes en el sistema de circulación vehicular, los sistemas de alcantarillado, los de provisión de agua corriente y ventilación”, indica.
El cerro Tacumbú fue otra de las elevaciones de consideración en la ciudad, pero en la década del 50 comenzó a ser explotado para empedrados y pavimentación de las calles de Asunción. De esa cantera quedó una gran laguna como vestigio de la acción del hombre sobre la naturaleza.
Tacuary o, para resaltar la majestuosidad de un equipamiento religioso, como la que sirve de soporte a la iglesia de La Encarnación. Otras son accidentes de la red vial, con sus numerosos desniveles, no aprovechados por el trazado ortogonal impuesto por el Dr.
Francia”.
Poblar las colinas es una conducta ancestral quizá por el valor energético de las cimas. Lo cierto es que el caso asunceno tiene, según Zárate, “actitudes diversas según el caso: algunas colinas se densificaron en sus crestas y
otras en su entorno. En algunos casos, por el valor estratégico de su posición, fueron ocupadas por edificaciones de importancia para la comunidad, tales como hospitales o iglesias. En otros casos, fueron acumulaciones de pequeñas viviendas y en otros, por amplias quintas privadas”.
Asunción, como fuerte en 1537, o como ciudad en 1541, se formó en una zona baja rodeada por puntos altos que son unas 7 a 10 colinas que circunvalaban la ciudad pretérita. La cantidad exacta no puede mencionarse sino como una intención casi romana en su parecido.
Poblar esas colinas fue un proceso en el que ayudaron los habitantes socavando en sus aguas a las mismas o siendo desmenuzadas en sus procesos demográficos o en la búsqueda de terrenos para plantar.
La loma Tarumá, el barrio con ese nombre en homenaje a los árboles que la entornaban, abarcaba unas 30 hectáreas consideradas así por técnicos al efecto que fueron utilizadas como lugar de plantaciones agrícolas y más tarde fueron pobladas en el siglo XIX.
Nuestro libro, en coautoría con mi esposa, María Teresa Pozzoli, “Asunción: rostro antiguo y actual de la loma Tarumá”, expone y denota ese proceso de explotación agrícola y su posterior poblamiento en detalle. Vale mencionar que las primeras plantaciones fueron de congregaciones religiosas que las llevaron adelante en un principio con esclavos, como se los permitía la legislación de entonces.
FUENTE NUTRICIA
La loma Tarumá, destacada por el Instituto
Si bien presentes siempre en las “arribadas” y “bajeadas” de los caminantes asuncenos, las colinas no tienen un reconocimiento especial, una visita organizada, elementos que inviten a recorrerlas.
Por ejemplo, una gran vista de la ciudad se consigue desde el mirador de la escalinata de la calle Curupayty, entre 25 de Mayo y Mariscal Estigarribia, allí en la colina que corona el edificio Nautilus, diseñado por el reconocido arquitecto Genaro “Pindú” Espínola.
Causarano entiende que se podría “tal vez organizar recorridos educativos, que incluyan la complejidad de la evolu ción urbana, relacionando los componentes físicos (la composición y ocupación del suelo, la red hidrográfica), la distribución y los tipos de vegetación, sociales (quiénes las ocuparon y quiénes las ocu pan actualmente), económicos y paisajísticos”, apunta.
Se podría así evidenciar “las oportunidades para su valoración y las que se habrían podido
Geográfico Militar como una de las colinas más grandes de la ciudad, fue una fuente nutricia en el proceso alimenticio del centro capitalino, también en lo cultural y popular, para luego ir formándose como un barrio de habitantes.
La loma Tarumá hoy en día es un espacio ubicado entre Teniente Fariña, avenida Quinta, Estados Unidos e Iturbe. Es un lugar que forma parte del radio céntrico de la ciudad con casas antiguas y modernas e inclusive con obras en alturas. El lugar lo poblaron y lo pueblan singulares personalidades expuestas en el libro.
Entre ellas el ingeniero inglés William Henry Keld Whytehead, asesor téc nico de don Carlos Antonio López. Luego de su suicidio, las tierras que poseía comenzaron a lotearse termi nada la Guerra Guasu. Tam bién en la que fuera su casa funcionó el pres tigioso Liceo San Car los.
Asunción debe historiar todas las colinas que bordearon su radio cén trico como una forma de conocer sus alturas y,
aprovechar si se hubiera consolidado la trama orgánica original, protegido los cursos de agua, utilizado los desniveles, valorizado las visuales panorámicas, incorporado jardines lineales y estabilizado los barrancos”, recuerda la autora de numerosas publicaciones sobre la Madre de Ciudades y su área metropolitana, entre ellas “Encuentro con la ciudad escondida. Expedición a la Asunción colonial”.
Con miras a los 500 años de la ciudad, que se cumplirán en 2037, destaca que “el rescate de Asunción tiene un punto de apoyo en el conocimiento de lo que esconde como patrimonio histórico, arquitectónico, natural y cultural, que sale tibiamente a la luz en ocasiones como las del aniversario de su fundación. Actividades ocasionales, desconectadas de una visión integral del futuro, son fuegos fatuos y, como tales, ilusorias e intrascendentes”, concluye señalando.
por qué no, su subsuelo.
La loma Tarumá fue lomada alegre hasta el año 1932. Había fiestas folclóricas que se detuvieron por el empedramiento de sus calles y la guerra que tuvimos con Bolivia.
MEMORIA ANCESTRAL
Ya en el presente, gracias a la labor de la Fundación Asunción, se repite ese milagro de una memoria ancestral de la alegría en la celebración de la virgen de la Merced y otras actividades que se buscan hacer constantes en el sueño de poder concretar un centro cul-
Hasta las primeras décadas de este siglo, la loma Tarumá de Asunción fue protagonista de un hecho de carácter popular que llenó de colorido su época: los festejos profanos de la celebración de la festividad de Nuestra Señora de las Mercedes, muy venerada por la parcialidad negra que residía en el barrio de Las Mercedes y a quien los kamba llamaban
La Merced en su todavía peculiar forma de expresión.
La antigua imagen de la virgen que hoy se venera en el oratorio de los franciscanos fue dejada por los mercedarios al cuidado de su “mayordoma” de origen negro. Llegó así a manos de ña Calí, conocida chipera de principios de siglo, natural de Cambá Cocué de Paraguarí, de cuya casa de la calle Iturbe casi Ypané salía en su día, 24 de setiembre, para recibir el homenaje de sus hijos tras regresar de la cárcel, donde los reclusos aguardaban la víspera en su honor.
En los días previos, durante el novenario, la loma se poblaba del bullicio de la tradicional calesita y el día especial, desde muy temprano, recibía de la casa de don Tomás las visitas bullangueras de los kamba, quienes siguiendo una vieja costumbre volvían a llevar a los carceleros comida y aloja de la virgen.
La loma toda se llenaba entonces del sordo tam-tam de sus tambores y el ritmo del candomblé brotaba mágico y sensual. Junto a las oraciones que, entremezcladas con el trajín del vecindario, formaban un colorido cuadro, una fuerte acuarela popular.
* Abogado, autor de libros sobre temas históricos, económicos y literarios. Profesor universitario, fue directivo en el Ateneo Paraguayo, la Alianza Francesa, la Casa Vasca y la Sociedad Científica del Paraguay
Una distinguida y elegante dama asuncena cuenta el secreto de su longevidad desde su moderno chalé de la calle Segunda.
Toni Roberto tonirobertogodoy@gmail.com
Era 1973, en Segunda casi Alberdi, la época del furor del VW Brasilia. El legendario ingeniero paraguayo Marcial Jiménez llegaba en aquel novel moderno bólido celeste que llevaba el nombre de aquella ciudad del Brasil, hoy patrimonio de la humanidad. Del otro lado venía caminando su esposa, Yolanda Gómez Olmedo de Jiménez, aquella hermosa y elegante mujer de piel loza blanca como lo es hasta hoy con sus recién cumplidos 104 años.
YOLANDA Y SU SECRETO: CAMINAR
Al escucharle lúcida cuando le preguntaron “¿cuál es el secreto de llegar a esa edad?”, ella respondió algo clave y aleccionador: “Mi mamá vivía a 21 cuadras de mi casa y yo hacía esa caminata todos los días ida y vuelta. Ese creo que es el secreto, además de una alimentación sana”.
En efecto, su madre Desideria Olmedo de Gómez Urbieta vivía en una gran propiedad familiar en la calle EE. UU. y Herrera, que luego se fraccionó para los numerosos 12 hermanos Gómez Olmedo, uno de los cuales falleció en la guerra del Chaco, y donde quedaba la recordada zapatería Calzados Martita, fundada por uno de sus hermanos.
a sus antiguos vecinos desde hace 70 años como los Ricciardi, los Yódice, los García Varesini, los Álvarez Sorera y mi familia materna, que como era antes todos se convertían en parientes de barrio.
EL SUEÑO DEL BRASILIA CELESTE
Marcial Jiménez y Yolanda Gómez Olmedo. Asunción, c. 1989
PATRIMONIO VIVIENTE DEL BARRIO
Elegante, sobria y distinguida dama asuncena, hoy patrimonio viviente del viejo barrio Gral. Díaz de Asunción, fue maestra normal enseñando por muchos años en la prestigiosa Escuela Básica Gral. Díaz hasta antes de 1946, a una cuadra de su casa, en la esquina de Chile y Segunda, hasta mudarse por todo el periodo que duró el estudio de su marido en la capital carioca, donde naciera una de sus hijas, Yolanda Jiménez de Domaniczky.
EL LEGENDARIO ING. MARCIAL JIMÉNEZ
En la antigua capital del vecino país, cuando los grandes arquitectos e ingenieros aún soñaban con la creación de aquella mítica Brasilia,
Jiménez se estaba recibiendo en lo que hoy es considerada por la historia vernácula como la primera camada de ingenieros paraguayos. Junto con otros formó la empresa Guaranisa, que construyó parte del estadio de los Defensores del Chaco en los años 60. Además, en esa misma época, algunos de los primeros edificios en altura del centro de Asunción y residencias como la de los Nasta García, en el centro, o la de los Aguilera Figueres, en Las Mercedes.
ATAJOS INSPIRADORES PARA NUEVAS HISTORIAS
Hoy cada charla con Yolanda Gómez de Jiménez se convierte en un atajo hacia nuevas historias que va contando, como la de una de sus hermanas que tenía Modas Marion en la calle 15 de
Agosto casi Estrella, tal vez la primera boutique de Asunción en la primera mitad del siglo pasado, o los recuerdos que le contaban sus abuelas de la Guerra Grande.
PARIENTES DE BARRIO
Al final, la nostalgia de su entorno en donde hasta hoy vive, desde el moderno chalé de la calle Segunda, no olvida
Me despido con los recuerdos de aquel auto celeste fabricado en el Brasil, sentado con el ingeniero y doña Yolanda yendo hasta la panadería de doña Berta y, de paso, hacer algún corto paseo por la popular avenida Quinta, o Quinta Avenida, como le llamábamos en el barrio emulando a aquella gran arteria de país del norte. Sigo soñando, viajando en aquel viejo coche con la reina madre de mi antiguo barrio, que acaba de cumplir 104 años.
Jorge Zárate jorge.zarate@nacionmedia.com
“Lo que buscamos es mejorar el servicio de transporte público y la economía de las familias, manteniendo bajo su gasto de bolsillo en movilidad”, resume el viceministro de Transporte, Emiliano Fernández. Se aspira a que sea “un servicio digno y con mejor velocidad para los desplazamientos con vías preferenciales e inversión vial constante”.
“La idea es mejorar aspectos financieros, generar o atraer a empresas solventes, incorporar flota nueva, dar un mejor servicio a los actuales usuarios y atraer a nuevos”, agrega.
Expone que “El bus que viene” es un proyecto integral que abarca ejes de gobernabilidad, modelos de contratación, financiamiento y planificación metropolitana.
“Además de seguir cubriendo Asunción y alrededores proponemos mecanismos para extendernos a nuevas áreas metropolitanas, como Ciudad del Este o Encarnación.
La futura ley nos permitirá llegar al interior”, asegura.
Aquí su diálogo con La Nación/Nación Media:
–Una vez aprobado por el Congreso, ¿cuál estima que será su plazo de ejecución?
–La ley, una vez aprobada, será permanentemente ejecutada. Si hablamos de las mejoras más importantes se prevé que se inicien en 2026. La idea es que haya servicios nocturnos, incorporación de buses eléctricos, construcción de estaciones de cargadores, información de servicios de transporte público metropolitano en Google Maps, entre otros.
PILARES CENTRALES
–¿Qué montos de inversión involucran en sus diferentes fases?
–Uno de los pilares centrales es la renovación y ampliación de la flota con la incorporación de buses 0 km, tanto a combustión como eléctricos. Se estima una inversión de 300 millones de dólares para
El proyecto de ley que fue presentado el pasado 24 de julio ante el Congreso Nacional para su estudio “mejorará, en general, el ecosistema del transporte público”, apunta el viceministro de Transporte, Emiliano Fernández. Un técnico especialista insiste en la implementación del sistema ferroviario y los usuarios organizados reclaman participación. Aquí un panorama.
renovar 1.000 unidades, cifra que representa la cantidad de buses que alcanzarían su vida útil antes de finalizar el actual periodo de gobierno. La incorporación de estos nuevos vehículos será impulsada principalmente por el sector privado a través de procesos de licitación que adjudicarán tanto la operación como la provisión de flota. El esquema de financiamiento prevé que los pagos correspondientes
a la operación y la inversión en flota se realicen dentro del propio sistema, mediante el mecanismo de tarifas técnicas, subsidios y pasajes.
–¿Cómo se hace para ordenar un sistema tan difícil de administrar como el que se tiene ahora?
–La propuesta de ley de reforma otorga las herramientas jurídicas necesa-
rias para avanzar en el ordenamiento del sistema. La ley nos habilita a reordenar itinerarios, generar instrumentos de planificación, establecer un nuevo esquema de financiamiento y aplicar diversas medidas que contribuirán al reordenamiento, pero de manera gradual.
–¿Cómo funcionará el fideicomiso previsto para administrar los fondos del sistema?
–El fideicomiso, en esta ley, es un fondo creado con todo el dinero generado por el sistema de transporte, gestionado por la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD). Entre las fuentes de recursos estarán las cargas por los usuarios en sus tarjetas, los subsidios que otorga el Estado, determinadas multas, cánones que pudieran
pagar las empresas, entre otros. La idea es que desde este fondo se pague a todos los prestadores, es decir, a los que proveen los buses, a las empresas operadoras, a quienes proporcionan los patios de estacionamiento para los buses, etc. El MOPC será el fideicomitente de este fondo. POLÍTICA TARIFARIA
–¿Cómo serán los benefi-
cios a estudiantes, adultos mayores y personas con discapacidad?
–Se prevé la elaboración de políticas tarifarias con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a fin de definir los beneficios para las poblaciones más vulnerables. Cabe resaltar que estos no se modifican y que, además, el proyecto de ley
–¿Qué rol jugarán los empresarios del transporte? ¿Hay espacio para los actuales concesionarios?
–Se prevé que los operadores que se inserten en el nuevo modelo tengan experiencia y se acceda por vía competitiva, mediante licitaciones que estarán abiertas para cualquier empresa, nacional o internacional, en las cuales
–¿El plan involucra el ensamblaje de buses en nuestro país?
–Todo este conjunto de mejoras motivará en las decisiones de empresas para ensamblar buses en Paraguay. De hecho, ya se cuenta con el proyecto de la empresa Master Bus de Taiwán –que apunta tanto a Paraguay como a la región– y otros proyectos que están siendo monitoreados principalmente por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
ALGUNOS DATOS
La flota de buses pasó de 2 500 a 1 782 en los últimos años.
A pesar de la renovación de 2015, la antigüedad de la flota es de 11, 54 años promedio.
En los últimos 20 años el diésel aumentó un 3 %, los salarios en un 7 % y los costos de los vehículos un 4 %, mientras que el pasaje mantiene su precio hace 10 años gracias a los subsidios.
Hace 20 años había 60 empresas concesionarias. Hoy en día son 33
Fuente: Datos consignados en el proyecto “El bus que viene” remitido al Congreso
DOMINGO 10
Fernando Maidana, arquitecto urbanista especialista en transporte, considera que en Asunción y Central se necesita “un reordenamiento de la gobernanza del sistema, ya que actualmente hay una descoordinación de los buses inter departamentales, los buses metropolita nos y los buses municipales”.
Apunta por ello que el pro yecto gubernamental que estudia el Congreso “en su redacción actual propone ajustes administrativos para el sistema de transporte público. Necesitamos que el Viceministerio de Transporte delegue la planificación y operación de los servicios de buses a las gobernaciones para que el Gobierno Nacional se pueda encargar de reintroducir y operar el sistema ferroviario en Paraguay”, expone.
Para ello propone “un plan eje cutivo que establezca en deta lle las características del ser vicio que se quiere alcanzar y una propuesta financiera, que
logre efectivamente colocar inversión en el mejoramiento de la infraestructura y de la calidad del servicio del transporte público”.
Maidana, que tiene una maestría en Planificación y Políticas Urbanas en Rotterdam, Países Bajos, considera que para mejorar el sistema se deben tener en cuenta cuestiones técnicas como malla de itinerarios, cálculo de buses necesarios en cada itinerario, frecuencias de buses en cada itinerario y un cálculo presupuestario para cada itinerario”.
El urbanista, con experiencia en políticas y proyectos de planificación territorial y del transporte, enfatiza que de manera inmediata se requeriría “revisar la tarifa técnica para saber el costo real del pasaje”.
Gustavo Espínola y Griselda Yúdice, de la Organización de Pasajeros del Área Metropolitana de Asunción (Opama), señalaron que “como pasajeros creemos que de manera inmediata el Viceministerio de Transporte (VMT) debe impulsar cambios como carriles exclusivos, renovación de la flota, reingeniería de los itinerarios, paradas cada 500 metros y tarifa integrada (transbordo gratuito)”.
“Vemos una coincidencia de todos los sectores, sean pasajeros o no, de que el sistema de transporte público debe mejorar. Pero también se debe ser claro en cómo se va a solventar esta reforma, los detalles sobre la financiación y la calendarización de la ejecución de la reforma”, consideraron.
El proyecto de ley plantea nuevas modalidades de división del servicio, “que pueden salir bien como también pueden salir mal si no se fortalece la capacidad pública para el control del sector privado. Además, los pasajeros exigimos tener más participación en las decisiones que afectan a nuestra movilidad, al mismo nivel que los empresarios”, reclamaron.
Pidieron a su vez “avanzar en mecanismos de generación de datos y transparencia de toda la información referente a movilidad. Los datos sobre tarifa técnica, subsidio, resolución de frecuencias, cantidad de pasajeros, presupuesto deberían ser públicos y de fácil acceso para la ciudadanía, y habilitar un mecanismo de denuncia para los pasajeros”, concluyeron.
El viceministro de Transporte destaca que “un tema esencial del proyecto es la declaración del servicio de transporte público metropolitano de pasajeros como un servicio público imprescindible”. Lo hace entendiendo que “eso le dará una mayor fuerza jurídica para exigir a los concesionarios que brinden servicios todos los días independientemente de las circunstancias”.
Esto significa en términos prácticos “que el servicio no puede parar. Se debe garantizar continuidad y regularidad incluso frente a episodios de paros y huelgas bajo pena de sanciones muy fuertes. Si bien esto de la impres-
cindibilidad ya estuvo en la Ley 1626 “De la función pública” y se puede interpretar de la nueva ley del servicio civil, lo cierto es que no estaba en la ley del transporte, en la ley especializada, como proponemos ahora”, apunta. “La otra herramienta importantísima es que vamos a firmar contratos separados para la provisión de los buses y la operación. Los buses van a ser pagados por la disponibilidad para el sistema, independientemente de quién los opere. Así, cuando un operador falla y tiene que retirarse, los buses van a seguir trabajando y pasarán al nuevo operador, porque son contratos separados”, expone.
La última pandemia demostró el impacto dramático que tiene la zoonosis en la salud pública, por lo que la importancia del profesional veterinario en la salud humana quedó de manifiesto. El Dr. José Gaspar Petters, quien fue seleccionado para cursar un doctorado en Ciencias Veterinarias con enfoque en One Health (Una Salud) en Alemania, habla del presente de esta disciplina en nuestro medio y el aporte que puede brindar la veterinaria paraguaya al mundo en materia de prevención de pandemias.
Hoy 10 de agosto se celebra el Día Nacional del Veterinario en coincidencia con los festejos de San Lorenzo, ciudad donde se encuentra la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCV-UNA), la primera en ofrecer esta carrera en nuestro país.
Petters, quien es investigador categorizado en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), fue beneficiado con una beca en un prestigioso centro europeo de salud animal para realizar un trabajo eco-epidemiológico que analiza el vínculo entre las enfermedades de animales silvestres con la fragmentación de sus hábitats y el impacto en la salud pública.
En esta entrevista con El Gran Domingo de La Nación, el joven investigador habla sobre el emergente enfoque Una Salud, así como los aprendizajes y avances que se han hecho para prevenir futuras pandemias.
–¿Podría explicarnos en qué consiste el enfoque Una Salud?
–El enfoque de Una Salud –o One Health– parte de una idea sencilla y holística: la salud humana, la salud animal y la salud ambiental no pueden tratarse por separado. Están profundamente interconectadas. Esto signi-
“El covid-19 fue una prueba clara de que la salud humana no puede desligarse de la salud animal ni del estado de los ecosistemas. Si hubiéramos tenido un sistema global más articulado bajo el enfoque Una Salud, probablemente la respuesta habría sido más rápida y efectiva”.
fica que para prevenir, detectar y responder a enfermedades, especialmente zoonosis como el covid-19, necesitamos una colaboración real entre veterinarios, médicos, biólogos, epidemiólogos y gestores ambientales. Es un enfoque interdisciplinario que promueve soluciones integradas, sostenibles y con base científica.
ENFOQUE ECOEPIDEMIOLÓGICO
–¿Sobre qué será la investigación que realizará con la Beca Carlos Antonio López (Becal) y el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) que le fue otorgada?
–Con esta beca voy a desarrollar mi doctorado en Ciencias Veterinarias con énfasis en Una Salud. Mi investigación se centrará en la prevalencia
de tripanosomátidos y hantavirus en micromamíferos silvestres, dentro de diferentes tipos de hábitats en la reserva Tatí Yupí, en Alto Paraná. Se trata de un estudio con enfoque eco-epidemiológico que busca comprender cómo las modificaciones en el uso del suelo y paisaje influyen en la presencia y circulación de estos patógenos zoonóticos. El objetivo es generar eviden-
cia científica útil para políticas de salud pública y conservación.
–¿Cuál es el centro académico en el que realizará el estudio y quién estará a cargo de la tutoría?
–Voy a realizar mi formación doctoral en la Justus Liebig Universität Gießen (JLU), en Alemania, y el trabajo de
investigación será en el Friedrich-Loeffler-Institut (FLI), uno de los centros europeos de referencia en enfermedades infecciosas de animales. Mi tutor será el Prof. Dr. Sascha Knauf, director del Institute of International Animal Health/One Health del FLI y profesor titular de la cátedra de Una Salud / Sanidad Animal Internacional en la Facultad de Medicina Vete-
rinaria de la JLU.
–¿Cómo será el proceso de acompañamiento de la institución?
–El proceso de tutoría será mixto y colaborativo. Contaré con orientación directa tanto desde Alemania como desde Paraguay. Desde el FLI se hará el seguimiento metodológico y molecular del estu-
dio, mientras que aquí en el país tengo respaldo de instituciones como el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) e Itaipú Binacional, que apoyan la logística de campo. También recibo el apoyo de técnicos profesionales de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNA. Habrá intercambios constantes, análisis compartidos y publicaciones conjuntas. La idea es que el conocimiento circule en ambos sentidos.
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES EMERGENTES
–¿Cuál es la pertinencia del estudio?
–Es una investigación con alta pertinencia científica, sanitaria y ambiental. En Paraguay existen vacíos de información sobre la circulación de patógenos zoonóticos en fauna silvestre y esto es clave para la prevención de enfermedades emergentes. Al trabajar en una reserva natural de alto valor ecológico, también aportamos a entender el vínculo entre biodiversidad, salud y resiliencia frente a futuras pandemias. Este tipo de datos no solo sirven a Paraguay, sino que nutren redes internacionales de vigilancia epidemiológica.
–¿Le parece que en el sis-
“Se trata de un estudio con enfoque ecoepidemiológico que busca comprender cómo las modificaciones en el uso del suelo y paisaje influyen en la presencia y circulación de patógenos zoonóticos. El objetivo es generar evidencia científica útil para políticas de salud pública y conservación”.
tema de salud pública se ha infravalorado la impor tancia de la veterinaria y que esto potenció la expan sión del último coronavi rus?
–Absolutamente. Durante décadas, el rol de los vete rinarios ha sido subesti mado en la salud pública. Sin embargo, el 75 % de las enfermedades emer gentes tienen origen zoo nótico. El covid-19 fue una prueba clara de que la salud humana no puede desligarse de la salud animal ni del estado de los ecosistemas. Si hubiéramos tenido un sistema global más articulado bajo el enfoque de Una Salud, proba blemente la respuesta habría sido más rápida y efectiva. Afortunadamente, eso está cambiando y hoy los veteri narios estamos asumiendo un rol más protagónico en la vigilancia epidemiológica, investigación y formulación
de políticas.
VIGILANCIA ACTIVA
–¿Cómo puede aportar la veterinaria –y la practicada en Paraguay de manera particular– a prevenir futuras pandemias?
–La veterinaria tiene un potencial enorme en la prevención de pandemias. En Paraguay, particularmente, contamos con profesionales muy comprometidos, formados en sanidad animal, zoonosis y control de enfermedades emergentes y remergentes. Pero necesitamos mayor inversión en investigación, tecnología diagnóstica y formación continua. También es clave fortalecer la articulación entre instituciones públicas, universidades y comunidades locales. La vigilancia activa en fauna silvestre, como la que propone mi tesis, es una herramienta concreta que puede anticipar riesgos sanitarios y permitir respuestas tempranas.
–Para ir cerrando, ¿le gustaría dar un mensaje por el Día Nacional del Veterinario o agregar algo que no le haya preguntado?
–Sí. Hoy más que nunca ser veterinario es un acto de servicio a la humanidad. No solo cuidamos animales, sino que estamos en la primera línea de defensa contra pandemias, en la protección del ambientedad alimentaria. A todos mis colegas les digo que sigamos estudiando, trabajando con pasión y creyendo enmos generar. Somosción. ¡Feliz Día del
José Gaspar Petters es médico veterinario, biólogo en formación, investigador categorizado por el Conacyt (SISNI) y docente universitario con más de una década de experiencia en epidemiología de fauna silvestre, enfermedades zoonóticas, conservación ambiental y enfoque Una Salud.
Realizó una maestría en Ciencia Animal con énfasis en Manejo y Conservación de Fauna Silvestre (Conacyt de México). Además, tiene formación complementaria en salud pública, conservación y sanidad animal, adquirida en prestigiosas instituciones de América, Europa y Asia.
Ha ocupado roles estratégicos en el Senacsa como director de Cuarentena, jefe de Bienestar Animal y Fauna Silvestre, director de Comercio Exterior y técnico de laboratorio. Actualmente se encuentra comisionado en Itaipú Binacional como investigador técnico, desarrollando proyectos de vigilancia de fauna y salud ambiental.
Ha liderado y participado en diversos estudios sobre zoonosis, microbiología, parasitología y vigilancia epidemiológica, con publicaciones científicas en revistas arbitradas y presentaciones en congresos internacionales.
Es fundador del grupo Karugua Ha’e Tekove (El humedal es vida), una iniciativa socioambiental dedicada a la educación ambiental y protección del humedal de Benjamín Aceval. Desde allí impulsa actividades de ciencia ciudadana, observación de aves, señalización de senderos, campañas comunitarias y alianzas con ONG como WWF y Guyra Paraguay.
Reconocimientos y distinciones:
• Premios Juventud Paraguay – Ganador departamental por investigación científica
• Joven Destacado – Gobernación de Presidente Hayes
• Mejor egresado de maestría – Ciencia Animal (México)
• Alumno distinguido – Facultad de Ciencias Veterinarias (UNA)
• Docente destacado – Universidad San Carlos
• Finalista en programas internacionales de liderazgo, conservación y emprendimiento social.
Dos hojas del simbólico almanaque negro de la humanidad cayeron en la semana que pasó. En tiempos en que la historia parece que habrá de repetirse como tragedia, el pasado miércoles 6 y ayer –sábado 9– se cumplieron 80 años desde que dos ciudades japonesas fueron incineradas con sendos bombardeos atómicos.
La anterior vergüenza recordada fue el último 27 de enero. Habían pasado hasta entonces ocho décadas del momento preciso en que se verificó lo que era un secreto a voces que las principales potencias del mundo aliadas abordaban solo en reportes de inteligencia: los campos de concentración y exterminio nazis existían. Las tropas soviéticas que avanzaban desde el este europeo para capturar Berlín abrieron las pesadas puertas del abominable Auschwitz. El Ejército Rojo descendió al mundo de las tinieblas.
¡Horror! ¡Tragedia! La historia cuenta que horas después, cuando el general Dwight Eisenhower, comandante supremo de las Fuerza Aliadas que combatían contra las tropas de Adolf Hitler, observó personalmente lo que allí sucedía, ordenó recolectar detalladamente las pruebas del modus operandi de los criminales contra la humanidad. Todo fue filmado y fotografiado.
“Dejen todo registrado, consigan películas, encuentren testigos, porque en algún lugar a lo largo de la historia algún hijo de puta se levantará y dirá que esto nunca ocurrió”, impetró Eisenhower.
CERTEZA
Hay quienes aseguran que tuvo clara la condición humana de víctimas y victimarios. Tal vez, haya tenido la certeza de que la paz solo es posible desde la contundencia que únicamente emerge de la verdad. El mundo debía saber de los horrores consumados por quienes ya
MEMORIA DE HIROSHIMA Y NAGASAKI
Cien mil personas murieron en el acto en Hiroshima y Nagasaki. Cientos de ellas se evaporaron. Trescientos cincuenta mil fue el luctuoso saldo final de afectados por la “enfermedad del rayo”. Ochenta años después algunos hibakusha (sobrevivientes) testimonian la paz como camino
La memoria es posible llevarla a todas partes. No nos da tregua ni se da por vencida. Tengo la convicción de que si decidiéramos dejarla en algún lado –si la abandonáramos– agazapada habrá de esperarnos en algún recodo del camino para unirnos nuevamente.
se sabían en el borde mismo del abismo profundo en el que se precipitan los derrotados. Pero la Segunda Guerra Mundial aún no terminaba. Desde algunas décadas sé que la palabra es parte de lo mío. Es mi insumo y mi herramienta. Por ello la respeto. Incluso más que a la letra.
Alguna madrugada como las que ya no hay desde que se inventó el “after office”, discutimos largo con colegas periodistas y académicos insomnes sobre la idea de que la palabra hablada es previa a letra. Si el analista se atiene a la perspectiva que aporta la lingüística, me remito al fonema, “cada uno de los sonidos de un idioma”.
Entre copa y copa, alguno de los diletantes que aguardábamos el nuevo amanecer tiró sobre la mesa que “cuando el humano gritó por vez primera su dolor, la expresión ¡ay! fue solo eso. Un sonido con el que llamó la atención de sus congéneres para que lo supieran dolorido. Luego, vino el tiempo de contar a quien fuere lo sucedido y es entonces cuando irrumpe la letra como necesidad para construir una palabra que también podrá ser leída, comprendida y comprehendida”.
Existen palabras que me llegan profundo y recorren conmigo los caminos de la vida. Memoria es una de ellas. Recuerdo, también. Aunque es algo bien
diferente. En “Funes, el memorioso”, aquel cuento maravilloso que el maestro Jorge Luis Borges (1899-1985) publicó en el diario La Nación de Buenos Aires en 1942, supe encontrar las pistas para aprender, saber, conocer y reflexionar además sobre el olvido y esas construcciones a las que solemos llamar realidad que, de ninguna manera, es única.
Con frecuencia en el oficio de periodista nos cruzamos con los Ireneo Funes, que encontramos en cada paso que damos o intentamos dar en procura de la verdad periodística, como la definiera el profe don Javier Darío Restrepo, un prócer del periodismo iberoamericano.
se inicia. Y el alfarero joven no guarda esa vasija perfecta para contemplarla y admirarla, sino que la estrella contra el suelo, la rompe en mil pedacitos, recoge los pedacitos y los incorpora a su arcilla (...) ¿Un refugio? ¿Una barriga? ¿Un abrigo para esconderte cuando te ahoga la lluvia, o te parte el frío, o te voltea el viento? ¿Tenemos un espléndido pasado por delante? Para los navegantes con ganas de viento, la memoria es un puerto de partida”, escribió en “Las palabras andantes” –un texto fundamental que publicó Siglo XXI en España– el querido Eduardo Galeano (19402015).
Atesoro esa enseñanza que –además de leerla una y mil veces, como unos minutos atrás– lo escuché personalmente pronunciarla en el Café Brasilero, su “patria portátil”, un miércoles lejano en Montevideo. La memoria es posible llevarla a todas partes. No nos da tregua ni se da por vencida. Tengo la convicción de que si decidiéramos dejarla en algún lado –si la abandonáramos– agazapada habrá de esperarnos en algún recodo del camino para unirnos nuevamente. Por ello es valioso y virtuoso comprenderla porque también está en ella todo lo que se decide olvidar.
La Segunda Guerra Mundial comenzó a finalizar el 8 de mayo de 1945 cuando Adolfo Hitler y Eva Braun se suicidaron en el búnker de la cancillería del Reich. Joseph Paul Goebbels y Johanna María Magdalena Behrend –su mujer– casi simultáneamente y en el mismo lugar subterráneo asesinaron a sus seis hijos e hijas, a quienes los obligaron a morder pastillas de cianuro antes de dormir. Luego, se autodestruyeron.
Los grandes periodistas sentipensantes me indujeron a reconocer la memoria como herramienta de valor y puesta en marcha de todas y cada una de las búsquedas a las que nos lanzamos.
INICIACIÓN
“A orillas de otro mar, otro alfarero se retira en sus años tardíos. Se le nublan los ojos, las manos le tiemblan, ha llegado la hora del adiós. Entonces ocurre la ceremonia de la iniciación: el alfarero viejo ofrece al alfarero joven su pieza mejor. Así manda la tradición entre los indios del noroeste de América: el artista que se va entrega su obra maestra al artista que
En las primeras horas del día siguiente, cayó Berlín. Europa removía escombros. Los aliados avanzaban. Los pesados portones de más campos de exterminio donde poco más de seis millones de personas fueron masacradas por ser judías, romaníes, discapacitadas, disidentes o por tener opciones sexuales diferentes, eran algo así como las agónicas estaciones de un trágico viaje hacia la muerte segura.
HÉROES, TRAIDORES Y VILLANOS
Los dedos acusadores señalaban en direcciones múltiples. Hollywood construía héroes,
traidores y villanos para consolidar la idea de que los buenos aplastaban a los malos. Pero muy lejos de allí la conflagración continuaba en el frente del océano Pacífico. Midway, Guadalcanal, Iwo Jima eran las coordenadas de la muerte que sucedieron a Pearl Harbor desde el 7 de diciembre de 1941 en aquella región y que ganaba espacio en las crónicas de los corresponsales de guerra.
El mundo no dejaba de arder. Los ejércitos del Imperio del Japón, juramentados y dispuestos a entregar la vida por el emperador Hirohito, se mantienen en las trincheras. Kamikazes, honor oriental, samuráis son las palabras que más se escuchan, se escriben, se dicen y repiten. Los días pasan.
El presidente norteamericano Harry Truman analiza y decide después que los militares del Proyecto Manhattan, por un lado, y Robert Oppenheimer, director del Laboratorio Nacional de Los Álamos, reportan que Little Boy y Fat Man –dos bombas atómicas–están listas para ser lanzadas. Trinity –trilliza de ellas– fue un éxito el 16 de julio de 1945, en el campo de tiro y bombardeo de Alamogordo.
“El doctor está entusiasmado y asegura que el niño es tan robusto como su hermano mayor”, fue el mensaje en clave que recibió Truman, quien lo decodificó con claridad. Donde decía “niño” debía leer bomba de plutonio. Era el 18 de julio. La anterior, nombrada Trinity, era su “hermano mayor”, de uranio.
Siete semanas habían pasado desde la rendición de los nazis. Truman estaba en Postdam
a 579 metros sobre Hiroshima
mer ministro británico, y Iósif Stalin, premier de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), para decidir qué hacer con la Alemania derrotada y destruida.
LA INTIMACIÓN
Sin embargo, no compartió la información nuclear con sus aliados. Ocho días más tarde, –amenazante– intimó la “rendición incondicional” a Japón. “Si no aceptan nuestros términos, pueden esperar una lluvia de destrucción desde el aire, algo nunca visto sobre esta tierra”. El 26 de julio, en la Declaración de Postdam, junto con Inglaterra y China, aseguraron la “destrucción rápida y absoluta” de aquel país si no aceptaran el ultimátum.
Previamente, informó a Churchill y al líder chino Chiang Kai-shek que disponía de la bomba atómica en el arsenal norteamericano. Stalin –excluido de la confidencia– de todos modos también sabía de ella en detalle a través de los informes que producía el espionaje soviético infiltrado en el desarro-
“Me he convertido en la muerte, (en) el destructor de mundos”, dijo Robert Oppenheimer, padre de la bomba H. Antes de los bombardeos atómicos, sabía que con su equipo habían construido “un arma de lo más terrible”
llo nuclear estadounidense y británico.
El 6 de agosto, el comandante Paul Tibbets, al mando del bombardero B-29 Superfortress al que llamó Enola Gay Tibbets –en honor a su madre– lanzó a, ciudad portuaria relevante desprevenida donde se encontraban los cuarteles del Segundo Ejército General Japonés, incinerándola.
Lo acompañaban en su tripulación el coronel Thomas W. Ferebee, experto en bombardeos; el capitán Theodore J. van Kink, copiloto, y el capitán Robert Lewis. Los relojes marcaban las 8:15. En Argentina y Paraguay –en el instante preciso en que el mundo dejó atrás la era no nuclear–eran las 20:15 del 5 de agosto.
Tres días después, el comandante Charles W. Sweeny –al mando de un bombardero similar– decoló desde la isla de Tinian. Su objetivo era Kokura, donde se encontraban los arsenales más importantes del Imperio del Sol Naciente. Sin embargo, las malas condiciones climáticas –inesperadamente– ante la falta de visibilidad, hicieron que Fat Man fuera lanzada sobre Nagasaki, que también fue incinerada.
Si bien algunos historiadores oficiales aseguran lo contrario, no son escasas las fuentes que afirman que no era un blanco militar y enfatizan en que ni siquiera estaba fortificada. Se estima que unas doscientas mil personas murieron en el mismo momento de las detonaciones.
DOMINGO 10 AGOSTO DE 2025
tivas. Para ganar la paz hay que prepararse para la guerra, recitaban los vencedores.
Otras voces sabían y decían con convicción profunda que no hay camino para la alcanzar la paz porque la paz es el camino. De allí que la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias son parte de la vida de varias generaciones. Entre ellas la mía. Solo 1.958 días habían pasado desde que las incineraciones de Hiroshima y Nagasaki rindieron a Japón hasta aquella tarde del 12 de enero de 1951, cuando llegué a este mundo que ya no estaba en guerra, pero no dejaba de pelear. Traidores y valientes. Víctimas y victimarios estaban siempre allí. A la vista.
Con el pasar del tiempo, algunas publicaciones dan cuenta de que cerca de 350.000 fueron las personas asesinadas durante y después de los dos bombardeos nucleares. Fueron víctimas de la radiación. Padecieron y murieron por “la enfermedad del rayo”.
COSTO HUMANO
La Segunda Guerra Mundial terminó el 2 de setiembre de 1945 con la rendición total de Japón. Sesenta millones de muertos fue el costo humano de aquella tragedia que se extendió durante 2.194 días. Hubo fiestas populares en Nueva York. Desde el Empire State Building, el edificio Chrysler y todos los rascacielos una lluvia de papelitos se precipitó sobre los vencedores. Los vítores se replicaban en Londres y París. Políticos, lobistas, hombres y mujeres de negocios, lejos de las calles, sobre millones de alegrías, diseñaban las herramientas de poder que los constituirían como las y los poderosos que gestionarían sobre la sangre derramada por 60 millones de personas.
Desde esos días de gloria el poder emergente debía consolidarse. La inmanencia del horror y la tragedia que planificaron y gestionaron los más crueles asesinos de la historia derrotados debía instalarse. Permanecer. La guerra, de alguna forma, se extendió a partir del primero de los minutos con los que comenzaron a relatarse las batallas. El cine primero y la tele después hicieron sus aportes para que el mundo supiera que no hubo alterna-
este 2025 tenso y angustiante.
La palabra de Robert A. Lewis, el copiloto de la superfortaleza B-29 Enola Gay, que dejó caer en el momento justo a Little Boy sobre Hiroshima, es una de ellas. Casi se desconoce. Fue él quien luego de bombardear Hiroshima dijo: “Dios mío, ¿qué hemos hecho?”.
Desde muy niño supe que el emperador Hirohito fue obligado a comprender en tres días que nada detendría a los dueños del poder atómico para doblegarlo. Para incinerarlo. Un rayo de luz más potente que el mismísimo sol ensombreció su imperio y vaporizó su vanidad mesiánica. Lo desmontó para siempre del caballo blanco sobre el que lo retrataron sus biógrafos plásticos. Incansablemente, la producción de contenidos audiovisuales una y otra vez recupera (remasteriza) materiales para contar una y otra vez lo de siempre hasta ofrecer menos de lo mismo hasta nuestros días.
CANSANCIO
Aquella operación para que un mundo en paz emergiera de un mundo en guerra continúa, aunque parece dar muestras de cansancio. ¿Qué es hoy el heroísmo? La complejidad crece a la hora de separar con claridad a los presuntos buenos de los presuntos malos. La comunicación del pasado reciente se revisa una y otra vez. Hay voces que aparecen como acalla das o poco escuchadas en el transcurso de las ocho décadas de casi todo que se cumplen en
“¡Dios mío! ¿Qué hemos hecho?”, dijo el capitán Robert Lewis, copiloto del Enola Gay, luego de bombardear Hiroshima
Las voces de aquel pasado tan cercano suenan con sordina. Las dolorosas reflexiones de Robert Oppenheimer tuvieron que esperar para potenciarse hasta 2023 cuando de la mano del cineasta Christopher Nolan ganó espacio y popularidad global a hacer saber que al padre de la bomba H lo atormentaba haberse “convertido en la muerte, (en) el destructor de mundos”.
En esa obra, que fue galardonada con el Oscar de la Academia de Artes norteamericana, también se popularizó que el científico y sus colaboradores eran concientes –antes de los dos bombardeos atómicos– que habían diseñado y construido “un arma de lo más terrible que ha alterado de golpe y profundamente la naturaleza del mundo” y que, por ello, ya “no será el mismo”.
Ocho décadas después de aquellos días presentados como gloriosos la paz imperfecta parece quebrarse. Merodeamos el apocalipsis. Apabulla ver que quienes se autodenominan buenos se acusan mutuamente con aquellos a los que señalan como malos con argumentos que huelen y saben a falsedad. Deténganse. Como los hibakusha (sobrevivientes) de Hiroshima y Nagasaki, millones sabemos que aquella pretensión
bre de la paz fue poner fin a la tragedia con más tragedia.
Santa Rosa de Lima, junto a Santa María de Fe y San Ignacio Guasu, constituyen las principales ciudades de Misiones, Paraguay, que poseen vestigios de las reducciones jesuíticas y donde se conservan obras únicas de la escuela del sacerdote italiano José Brasanelli (Giuseppe Brasanelli), quien fue un destacado arquitecto, escultor y pintor que desarrolló el estilo barroco guaraní en las reducciones. El patrimonio arquitectónico de las reducciones jesuíticas del siglo XVII y XVIII que quedó en Paraguay fue numeroso y valioso en detalles.
En Santa Rosa, Misiones, se conservan varias imágenes sacras talladas en madera únicas como el de san Juan Bautista, la Anunciación del ángel Gabriel a la virgen María sobre la encarnación del hijo de Dios, además de los frescos de pintura al óleo que recrean la historia de la virgen de Loreto. Seis imágenes fueron colocadas en el templo, aparte del retablo principal de santa Rosa, un crucificado, partes de las columnas del antiguo retablo, que sufrió un incendio en 1883.
El templo recientemente restaurado es de construcción sencilla, pero conserva elementos de la antigua edificación, como el altar mayor, muestras de columnas y piso. También se conservan paredes, pinturas y otros detalles del siglo pasado.
“El templo se reformó en su totalidad y los trabajos se realizaron durante un año y un mes. El edificio estuvo inhabilitado por seis años por peligro de derrumbe. A parte del embellecimiento del templo, se pusieron en valor varias obras que estaban guardadas en nuestra capilla interna y en el museo de la capilla de Loreto. Son seis imágenes (La Piedad, san Isidro Labrador y su señora santa María la Cabeza, La inmaculada Concepción, la virgen de Loreto y san Juan Bautista), un crucificado, dos columnas que pertenecían a un retablo y el sagrario de las reducciones”, según comenta el padre Rubén Darío Colmán, cura párroco de la iglesia de Santa
El pasado 1 de agosto se realizó la reapertura del templo de Santa Rosa de Lima, Misiones, donde se conservan reliquias, varias imágenes sacras y frescos al óleo. Una inversión millonaria y un trabajo conjunto entre la comunidad, la Municipalidad, la Gobernación y el Gobierno Nacional permitieron que la parroquia se convierta en un museo que rescata la rica herencia histórico-cultural de las reducciones jesuíticas.
El artista Darío Boni, de la escuela de Koki Ruiz, realizó varias obras en piedras colocadas en el templo con el objeto de brindar una reminiscencia del torreón campa-
nario dentro de la iglesia. Se instalaron un altar de piedra, las sedes del crucifijo y veleros, tres sillones de piedra, un ambón (atril) de piedra y las bases de los nichos de las imágenes sacras, que también son de piedra.
Explicó que el sagrario original de las reducciones fue colocado en una capilla construida al lado del templo. Este espacio santo puede ser visitado de martes a sábados por la mañana, con previa solicitud a la secretaría parroquial.
INVERSIÓN
Las obras demandaron una inversión de aproximadamente G. 2.300.000.000, además de otra transferencia de 149 millones, que fue destinada a la
de aires acondicionados y sistemas de seguridad. El proyecto estuvo a cargo del equipo del arquitecto Aníbal Cardozo Ocampos, cuyos honorarios ascendieron a G. 68.000.000 y fueron costeados en partes iguales por la Municipa-
Se pueden solicitar recorridos con fines turísticos a la secretaría parroquial (de 7: 30 a 11: 30) para que un guía acompañe a las personas o delegaciones que llegan para observar el templo, la capilla de Loreto y el casco histórico de la ciudad. También se habilitó un espacio para el turista, al costado del templo, donde se pueden encontrar artículos artesanales y recuerdos de la ciudad.
Las artesanías incluyen motivos alusivos a la ciudad, imágenes de santa Rosa, estampas de otros santos, tazas, denarios, rosarios, toallitas, cuchillos y otros. Los precios oscilan entre 10 000 y 80 000 guaraníes.
El encargado de la tienda, Rey Esteban Amarilla, indicó que el local lleva el nombre del sacerdote Joaquín Martínez Herebia, ex curra párroco que inició el trabajo de mejoras del templo.
Para más informes para el recorrido turístico se puede consultar con la señora Gloria Ortiz al (0972) 185-075
El nuncio apostólico Vincenzo Turturro bendijo el templo y a los fieles que participaron de la misa de reapertura
lidad local y la Gobernación de Misiones.
“Fue un trabajo conjunto de la comunidad, la Municipalidad, la Gobernación y el Gobierno Nacional. Gracias a toda la inversión nuestro templo se ha convertido en un museo”, resaltó el cura párroco.
La reapertura contó con la presencia del nuncio apostólico en el Paraguay, monseñor Vin-
cenzo Turturro; el obispo de Misiones, monseñor Osmar Benítez, autoridades locales y el acompañamiento de una gran cantidad de devotos.
En una emotiva celebración, el templo y la comunidad de adeptos fueron bendecidos por el nuncio y en el altar mayor fueron depositadas las reliquias de primer grado de san Roque González de Santa Cruz, primer santo
paraguayo, y la beata María Felicia de Jesús Sacramentado, Chiquitunga.
Ante la gran cantidad de fieles que se congregaron para participar de la ceremonia de dedicación del templo de Santa Rosa y consagración del altar, pero que no cupieron dentro de la parroquia, la celebración fue transmitida en pantalla gigante por la radio Monseñor Bogarín.
Santa Rosa de Lima es una comunidad fundada por sacerdotes jesuitas y un pueblo de nativos guaraníes itatines reducidos y andariegos pertenecientes a la misión de San Pedro y San Pablo (Argentina), que migró por varios lugares ante los ataques de los bandeirantes. Según la docente e investigadora Ruth Almada García, quien publicó el libro “Santa Rosa de Lima, tierra de las misiones jesuíticas” (2022), el padre Jacobo Ranzonier comenzó la misión, continuó el padre Hernando de Orga, quien vivió 8 meses en carreta, trayendo la misión hasta establecerse en Santa María de Fe (Misiones, Paraguay).
Cuando esta comunidad creció, y ante la llegada de una epidemia de viruela a la zona, el padre Antonio Sepp, quien estaba al frente de la misión, decidió migrar con un grupo de pobladores a otra colina, donde había varios arroyos. Un 2 de abril de 1698 fundó en el lugar la pequeña comunidad con el nombre de Santa Rosa de Lima, en honor a la primera santa de América, patrona del Perú y de América Latina.
“En la historia de Santa Rosa había muchas lagunas, por lo que decidí investigar revisando cartas reales de la época en las bibliotecas del Archivo Nacional de Paraguay y Argeliz de Río de Janeiro, Brasil. Descubrí que el padre Jacobo Ranzonier (fundador) falleció antes de la creación de Santa Rosa, pero él empezó la misión”, aclara la investigadora.
Santa Rosa se encuentra a 245 kilómetros de Asunción. Su característica especial es su ubicación sobre una colina, regada por varios arroyos y una exuberante vegetación. Además, posee varios cerros que aún no fueron bien explorados. Algunos poseen vestigios de épocas antiguas.
Otros tesoros significativos y distintivos del pueblo de Santa Rosa son sus famosos manantiales o ykuas. Entre los más concurridos se encuentran el ykua Pytã, ykua San Jose’i e ykua Sanguri, ubicado a la vera del emblemático arroyo Sanguri.
El mítico arroyo Sanguri es considerado patrimonio natural de gran valor histórico-cultural. El nombre está inspirado en un cacique guaraní que se refugió en un bosquecillo del intenso calor para saciar su sed en sus frescas aguas. Este importante recurso hídrico irriga inmensos campos de vegetación.
La agricultura y la ganadería representan las principales fuentes de ingresos de la economía roseña, que prospera fundamentalmente por la calidad y características de su suelo. El territorio es rico en praderas y pasturas naturales. Las granjas productivas, establecimientos ganaderos y las pequeñas empresas familiares se destacan en la producción láctea, avícola y frutihortícola.
Otro patrimonio de gran importancia es la capilla de Loreto, donde se encuentran los frescos al óleo de la historia de la virgen de Loreto. En el museo se encuentran dos esculturas importantes de la Anunciación: la virgen María que recibe la encarnación del hijo de Dios ante la presencia del ángel Gabriel. Además, se encuentran el crucificado, el buen ladrón y el mal ladrón, otras imágenes y vestigios de cerámicas producidas en las reducciones.
En suma, Santa Rosa es un destino rico en historia, cultura, gastronomía y ecología.
RIESGOS AMBIENTALES Y FORESTACIÓN CON EUCALIPTOS
Este ecosistema, caracterizado por sus pastizales y planicies inundables, cumple funciones vitales para la biodiversidad y el equilibrio ambiental.
Un estudio científico realizado por el Dr. Carlos Villalba, categorizado en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) sobre la sostenibilidad del suelo en las plantaciones de eucaliptos en el Chaco Húmedo del Paraguay, fue publicado en la revista Forest Ecology and Management.
El equipo analizó y comparó suelos de pastizales inundables con suelos en los que se habían establecido plantaciones de eucaliptos (Eucalyptus spp.) en el Chaco Húmedo paraguayo. Se tomaron muestras de suelo en diferentes profundidades para evaluar propiedades físicas y químicas importantes, como el contenido de carbono orgánico total, fósforo disponible, pH, densidad aparente, y otros indicadores de ferti-
Advierten que la forestación con eucaliptos en pastizales inundables del Chaco Húmedo compromete la sostenibilidad del suelo
lidad y estructura del suelo.
Además, se aplicaron técnicas estadísticas para comparar la dinámica del carbono y del fósforo entre los sitios forestados y los ecosistemas naturales, buscando patrones que permitan identificar cambios significativos provocados por el cambio de uso de suelo.
El estudio muestra que las plantaciones de eucaliptos provocan una disminución del carbono orgánico en el
suelo, especialmente en los primeros centímetros de profundidad. Esto significa una pérdida de la materia orgánica que cumple funciones vitales para la retención de agua, la estructura del suelo y el ciclo de nutrientes.
También se detectó una disminución en la disponibilidad de fósforo, un nutriente muy importante para el crecimiento vegetal. Esta reducción puede deberse a varios factores asociados a la fores-
INVESTIGACIÓN EN RESERVA NATURAL TAPYTA DE CAAZAPÁ
tación, incluyendo la acidificación del suelo por la descomposición de la hojarasca del eucalipto y la competencia por nutrientes.
Otro resultado importante fue el aumento de la densidad aparente del suelo en las zonas forestadas, lo cual implica un mayor grado de compactación y menor capacidad para albergar vida microbiana, almacenar agua o permitir el desarrollo radicular de otras especies.
Trabajo aporta evidencia para orientar políticas públicas de salud que respondan con mayor equidad y efectividad a los desafíos.
Una investigación liderada por profesionales de nuestro país fue recientemente publicada en The Lancet Regional Health – Americas, una revista científica internacional de alto prestigio (Q1), especializada en salud pública en las Américas.
El artículo se titula “The concentration of tuberculosis within Paraguay’s Indigenous population, 2018–2022: a retrospective population-based study” y presenta evidencia estratégica sobre la distribución desigual de la tuberculosis (TB) en el país, con foco en poblaciones históricamente vulneradas.
El estudio analizó 13.725 casos de TB notificados entre
2018 y 2022 a través del Sistema Experto del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis (PNCT). Los resultados muestran una marcada concentración de casos en personas privadas de libertad (17 %) y pueblos indígenas (12,7 %).
En 2022, el riesgo de TB fue 87 veces mayor en personas encarceladas y 6,4 veces mayor en comunidades indígenas en comparación con la población general. Además, el análisis territorial reveló que el 45 % de los casos indígenas se concentraron en la región del Chaco, mientras que Asunción registró la tasa más alta de notificación en población indígena, con 1.127,4 casos por cada 100.000 habitantes.
Estos datos evidencian una profunda desigualdad en el acceso a la salud, y refuerzan la necesidad de fortalecer los servicios de diagnóstico temprano, tratamiento oportuno y estrategias preventivas específicas para los grupos más afectados.
especies de ecosistemas acuáticos
Enfatizan importancia de preservar áreas que proveen servicios ecosistémicos fundamentales como la regulación del agua y el control de enfermedades.
En la Reserva Natural Tapyta, ubicada en el departamento de Caazapá, se desarrolla una propuesta innovadora que une tecnología, ciencia y naturaleza con el objetivo de fortalecer la conservación de la biodiversidad a través del
análisis de paisajes sonoros. El proyecto se centra en la captura y análisis de sonidos del entorno natural mediante técnicas de monitoreo acústico pasivo, combinadas con herramientas de inteligencia artificial.
Esta combinación permite detectar y clasificar especies a partir de sus vocalizaciones, generando información valiosa para la vigilancia ecológica y la toma de decisiones en conservación.
Durante este año, la Fundación Moisés Bertoni recibió la visita del especialista en anfibios Ernesto Krauczuk, quien realizó un relevamiento en la Reserva Natural Tapyta acompañado por la investigadora Myriam Velázquez, coordinadora de la iniciativa.
Mediante el trabajo de campo realizado por los especialistas se registraron 18 especies de anfibios, lo que representa un 56 % del total estimado para el área de estudio. A partir del análisis acústico, se logró identificar los cantos de 10 de estas especies, lo que confirma el potencial de la bioacústica como herramienta eficaz para el monitoreo de la biodiversidad.
HORIZONTALES
1 . Protocolo comúnmente usado para establecer una conexión directa entre dos nodos de una red de computadoras (siglas)
4 . Conjunto de seguidores de una parcialidad religiosa o ideológica.
9 . Chef francés cabeza del movimiento llamado "Nouvelle Cuisine" (inic.).
11 . Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (sigla).
12 . Practicado con frecuencia.
13 . Celebras algo con emisión de risa.
15 . Ataca con la artillería.
16 . Pretende asombrar o producir asombro o admiración.
17. En aquel lugar, a aquel lugar.
18 . Estado previo al de adulto en los insectos.
20 . Psicólogo y psiquiatra austriaco que modificó las teorías de Freud.
21 . Aplicar y extender superficialmente una sustancia grasa.
22 . (Rodrigo de...) Marino español que acompañó a Cristóbal Colón.
23 . Adjetivo que incluye cantidad indeterminada.
26 . Representación gráfica utilizada en informática.
28 . Voz quechua que significa "ojota".
29 . Vivienda semiesférica de los esquimales.
30 . (Meg...) Actriz estadounidense, protagonista del filme "Cuando Harry conoció a Sally".
34 . Especie de tordo de la Argentina.
35 . Hacer mal de ojo.
36 . (Richard...) Ajedrecista húngaro cofundador de la “escuela hipermoderna”.
37. Acción y efecto de orear.
38 . (Thomas...) Escritor alemán autor de “Los Buddenbrook”.
39 . Que tiene la distancia y longitud del jeme.
40 . Tratado de limitación de armas nucleares entre la URSS y los EE.UU. en 1991 (sigla).
42 . Vasija para servir agua hecha con arcilla traída de Portugal.
43 . Que ha sucedido poco tiempo antes.
46 . Sortea con arte o astucia una dificultad prevista.
48 . Que ha sido objeto de empleo o aplicación.
49 . Persona que padece psicopatía, especialmente anomalía psíquica
53 . Lente de aumento con un mango.
54 . (María...Bemberg) Directora de cine argentina.
55 . Preposición que expresa posterioridad o continuación.
56 . Avalancha, aluvión.
SOPA DE LETRAS
57. Componer en verso.
58 . Diez más uno.
59 . Abreviatura del estado de Arizona (EE.UU.).
60 . Plaza pública en las ciudades griegas.
61 . (Quintana...) Estado de México en la región del Golfo.
VERTICALES
1 . Emitir la voz que le es propia el ave.
2 . Pez grande de río, de color gris azulado con manchas.
3 . Presunción, vanagloria.
4 . Ligero, veloz.
5 . Acecha, observa disimuladamente a alguien o algo.
6 . Cada una de las 400 partes
Los rompecabezas de sudoku consisten en cinco cuadrículas de sudoku superpuestas. Las reglas estándar de sudoku se aplican a cada cuadrícula de 9 x 9. Coloque dígitos del 1 al 9 en cada celda vacía. Cada fila, cada columna y cada cuadro de 3 x 3 debe contener uno de cada dígito.
iguales en que se divide un todo.
7. Nombre afectuoso que se da en América al padre.
8 . Dios entre los musulmanes.
9 . Sagaz, astuta, ladina.
10 . Lugar de nacimiento de Jesucristo.
11 . Tuberculosis (abr.).
13 . Aparato empleado en radiotelegrafía y radiotelefonía.
14 . Nativa de Siria.
19 . Mamífero rumiante parecido al ciervo.
20 . Ácido de cadena simple intermediario entre el ADN y las proteínas (sigla).
22 . Excursión, viaje de distrac-
En los arukone el objetivo es unir los números iguales con líneas sin que estas se crucen.
Descubrí estos sinónimos de la palabra “TOZUDEZ” . Debes buscarlos en forma horizontal, vertical, diagonal, del derecho y del revés. TERQUEDAD, OBSTINACIÓN, INTRANSIGENCIA,TESÓN, INSISTENCIA,FOBIA. INQUIETUD, NERVIOSIDAD, INTRANQUILIDAD, MANÍA, PREOCUPACIÓN, LOCURA, OBCECACIÓN, OFUSCACIÓN, PERTURBACIÓN, COMPLEJO, ALUCINACIÓN, PREJUICIO.
SOLUCIONES ANTERIORES
DOMINGO 10 AGOSTO DE 2025
SOLUCIÓN ANTERIOR
ción.
23 . Región de la Argentina formada por las provincias de San Juan, Mendoza y San Luis.
24 . Aplicar, utilizar.
25 . Levante o suba a alguien.
27. En Escocia, conjunto de personas unidas por un vínculo familiar.
29 . Ijada del hombre y de algunos mamíferos.
31 . Brote embrionario de los vegetales.
32 . Liar, sujetar con cuerdas.
33 . Río alrededor del cual se desarrolló la civilización egipcia.
35 . Estado de Asia en el extremo SE de la península arábiga.
FEDERACIÓN PARAGUAYA DE AJEDREZ: 73 AÑOS DE HISTORIA
La Federación Paraguaya de Ajedrez (Feparaj) es la entidad que regula, organiza y promueve el ajedrez en Paraguay. Desde su fundación en 1952, ha sido el punto de encuentro entre jugadores, entrenadores y clubes que representan al país tanto en torneos nacionales como en escenarios internacionales. Su responsabilidad va más allá de las competencias: es la encargada de velar por el crecimiento del ajedrez, formar nuevas generaciones y mantener viva la identidad del deporte en todo el territorio.
En los últimos tiempos, la Feparaj ha demostrado una fuerte presencia en distintas regiones del país. Se ha movido con intensidad para organizar torneos en ciudades del interior, dando protagonismo a comunidades donde el ajedrez ha ido ganando terreno. Estos eventos no solo impulsan el nivel competitivo, sino que también generan vínculos, motivan a los jugadores jóvenes y fortalecen la red de clubes que sostienen la actividad día a día.
LA VISIÓN DE LA NUEVA GESTIÓN
En una pequeña charla con el presidente de la Feparaj, Víctor González Gauto, quien asumió en enero de este año, expresó la emoción de vivir su primer aniversario institucional al frente de la conducción. “Hoy es un gran honor celebrar el aniversario de nuestra institución que nos une, la Federación Paraguaya de Ajedrez”, comentó, recordando que la historia de la entidad está marcada por dirigentes y jugadores que posicionaron a Paraguay en el concierto internacional.
39 . Sistema japonés de lucha y defensa personal que también es deporte olímpico.
41 . Prefijo griego que significa "dios".
42 . Juego de azar con naipes, en que la banca juega contra los puntos.
43 . Juego semejante a la chueca.
44 . Planta euforbiácea de tallo ramoso, cuyo jugo lechoso se empleó en medicina.
45 . Capucho, prenda puntiaguda de la cabeza.
47. Reconocer un documento dándole el visto bueno.
49 . Novelista argentino autor de "Boquitas pintadas”.
50 . Río de Italia que pasa por Florencia.
51 . Trozo de madera o metal, corto y grueso, que se encaja en un hueco.
52 . Coge con la mano.
54 . Sigla que identifica a las radiodifusoras de la cadena oficial argentina.
González Gauto puso el acento en mirar hacia adelante: “Nuestra visión es clara: un Paraguay donde el ajedrez sea una fuerza cultural y educativa. Y para lograrlo, la clave está en fortalecer nuestras bases”. Para él, los clubes son mucho más que simples espacios de reunión: son los lugares donde nacen futuros campeones, donde se construyen amistades y se transmiten los valores del juego ciencia. Por eso, su gestión busca reforzar a las instituciones ya existentes con mejores recursos, entrenadores capacitados y una comunidad activa, mientras promueve la creación de nuevos clubes en más ciudades y barrios, haciendo que el ajedrez esté al alcance de todos.
“La Federación Paraguaya de Ajedrez depende del futuro de nuestros clubes”, afirmó. “A través de ellos construiremos una comunidad más fuerte, una generación más talentosa y un legado que perdurará por muchos años más”.
Con ese compromiso, el presidente agradeció a directivos, entrenadores, jugadores y aficionados por la pasión que mantiene vivo el ajedrez paraguayo. Una pasión que, bajo esta gestión, promete seguir creciendo y brillando con más fuerza.
El reconocido actor del teatro, el cine y la tevé nacional falleció en la tarde de ayer, tras resistir a una larga enfermedad.
Jesús Pérez, una de las figuras más reconocidas y entrañables del teatro paraguayo, así como del cine y la televisión, falleció ayer en horas de la tarde, tras sobrellevar una larda y dura enfermedad que lo tenía en estado delicado en esta última etapa.
Los familiares del actor confirmaron la partida del gran artista, desatando un gran dolor en el sector cultural que se plasmó en varios mensajes que llenaron las redes sociales.
Pérez fue también un reconocido profesor de inglés. Actor por vocación, brilló en las tablas desde 1977, compartiendo escenario con referentes de varias generaciones. Participó también en televisión y cine, dejando huellas memorables en producciones emblemáticas del país.
La Secretaría Nacional de Cultura fue una de las primeras instituciones en hacer público su mensaje de duelo por la partida del actor. “La Secretaría Nacional de Cultura honra su trayectoria y agradece su valioso aporte al arte y a la identidad paraguaya”, resaltaba el posteo del ente estatal.
La cultura paraguaya, de luto por la muerte de Jesús Pérez
Un hombre de 52 años recupera su calidad de vida tras la exitosa intervención de 8 horas.
El equipo médico que realizó la operación
RESEÑA
Según una síntesis biográfica del Centro Cultural El Cabildo, Jesús Pérez nació en
“Fue un actor de inigualable trayectoria. Su talento traspasó fronteras, llevándolo a escenarios y sets de Argentina y Estados Unidos, siendo reconocido con numerosos premios a lo largo de su carrera”, destacó por su parte el Instituto del Audiovisual Paraguayo.
Asunción en 1937. Fue actor de teatro y docente de inglés. Debutó profesionalmente en 1977, en la obra “Espíritu burlón”, con el grupo Gente de Teatro. Desde entonces ya no se alejó de las tablas, compartiendo escenas con actores renombrados como María Elena Sachero, Margarita Irún, Anita Recalde, Humberto Gulino, Gustavo Ilutovich, Jorge Ramos, Ramón del
Río y Miguel Gómez.
También incursionó en televisión con “Sombras en la noche”, “González vs. Bonetti”, “La chuchi”, y en cine, con “Lectura según Justino”. Llevó su talento a Argentina y EE. UU. Recibió varios premios, como el de la Revista Cartelera a Mejor Actor de Teatro (en 1993 y 1994) y el Molière al Mejor Actor de Teatro (en 1995).
Un paciente de 52 años, guardia de seguridad, recuperó su movilidad y calidad de vida tras una cirugía compleja realizada en el Hospital de Especialidades Quirúrgicas Ingavi del IPS. La intervención de casi 8 horas permitió reconstruir su abdomen afectado por una hernia ventral gigante con pérdida de dominio, secuela de cirugías previas.
El hombre fue inicialmente operado de urgencia hace ocho años por una diverticulitis aguda mediante una cirugía de Hartmann, que le dejó con colostomía. Cuatro años después fue sometido a una reconexión intestinal. Estas intervenciones derivaron en la formación de la her-
nia, en la cual prácticamente todos sus órganos abdominales estaban fuera de su posición natural.
El equipo médico estuvo liderado por el Dr. Marcelo Duarte, cirujano general y especialista en pared abdominal, junto a los doctores Adrián Solís (R2), Elías Ortiz (R1) y el anestesiólogo Marcelo Oreggioni.
Para facilitar la operación, el paciente fue preparado con toxina botulínica para relajar la musculatura abdominal, aunque la complejidad aumentó debido a múltiples adherencias intraabdominales. El paciente ya fue dado de alta y se encuentra en su domicilio.
La Gran Logia Simbólica del Paraguay ofreció un multitudinario festejo anticipado por el Día del Niño.
Cientos de niños participaron ayer sábado de un emocionante festejo por el Día del Niño en el Jardín Botánico, el cual fue organizado por la Gran Logia Simbólica del Paraguay, con el objetivo de honrar y festejar la infancia.
Con shows infantiles en vivo, caritas pintadas, globos locos, camas elásticas, globos aerostáticos, regalos y una deliciosa merienda fueron recibidos todos los pequeños que llegaron hasta el festejo en compañía de sus familiares.
Además de todas estas actividades dinámicas pensadas para los más pequeños, se contó con servicios socia-
COMENTARIO
les como peluquería, atenciones médicas, vacunación y entrega de medicamentos para los niños.
Con shows infantiles en vivo, caritas pintadas, globos locos, camas elásticas, globos aerostáticos, regalos y una deliciosa merienda fueron recibidos todos los pequeños. A todo esto también se sumó el apoyo de instituciones públicas, las cuales ofrecieron servicios clave como Identificaciones y Registro Civil y espacios para charlas y capacitaciones.
ACTO EN EL PALACIO
El próximo 14 de agosto se llevará a cabo el acto conmemorativo en honor al 16 de agosto, fecha que se recuerda el Día del Niño y la Niña en homenaje a los mártires de Acosta Ñu. El evento se realizará en el Salón Auditorio de la Corte Suprema de Justicia, Asunción, desde las 11:30 a 12:30.
El objetivo es conmemorar el Día del Niño y la Niña en Paraguay, promoviendo la reflexión y el compromiso con los derechos y bienestar de la infancia. En el acto van a participar integrantes de la máxima instancia judicial, así como autoridades judiciales, magistradas de la niñez y la adolescencia, y niños y niñas del hogar Guadalupe. Asimismo, Tía Katya Juguetería acompañará la iniciativa de la Corte Suprema de Justicia y el hogar Guadalupe, con motivo del Día del Niño y la Niña en Paraguay con la donación de juguetes.
EMILIO AGÜERO ESGAIB Pastor
¿Dónde estás? Esa es la pregunta que Dios le hace a Adán después de la caída en Génesis 3.9. Esa pregunta se sigue haciendo al hombre en su situación actual. ¿Dónde estás? Esa es la pregunta que se hace a sí misma la raza humana desde que perdió su comunión con Dios. ¿Dónde estoy? ¿Quién soy? ¿Hacia dónde voy? Las respuestas podrían ser varias, pero todas dicen lo mismo: Estamos desorientados, desconcertados, confundidos… perdidos.
Francis Schaeffer dijo: “El dilema del hombre moderno es claro: no sabe por qué el
hombre tiene significado en sí. Está perdido”. Interesante.
Para el hombre posmoderno, todo carece de sentido. La visión materialista dice que no hay propósito, sentido, dirección, trascendencia ni esperanza. Todo lo que hay y todo lo que somos es una casualidad absoluta, sin rumbo ni propósito y, en medio de todo esto, estamos nosotros en la misma condición.
Todo es relativo, no hay verdades absolutas, no hay parámetros, no hay jueces y, al final, no hay ni mal ni
bien, todo es relativo, especialmente la moralidad.
Escuché hace poco que una persona mostró a otra un “edificio posmoderno”. “¿Qué es eso?”, replicó el sorprendido acompañante. “Conozco edificios inteligentes, edificios ecológicos, edificios medievales o modernos, pero, ¿posmodernos?”, agregó. El otro le respondió: “Sí, posmoderno, porque tiene un montón de habitaciones que no se sabe bien para qué sirven; escaleras que terminan en la nada; ventanas que no cumplen función alguna; puertas que no te llevan a ningún lado. Es un edificio posmoderno, no tiene sentido ni propósito específico”. “¡Ah!”, exclamó: “Entiendo. Solo espero que los cimientos no se hayan hecho con el mismo criterio”.
Y sí, muy posiblemente los cimientos están hechos con el mismo criterio: sin fortaleza, sin sentido e incapaz de cumplir su función. Pronto caerá y “será grande su ruina”, como dijo Jesús del hombre necio que edificó su casa sobre la arena (Mateo 7.24-29).
La vida solo tiene sentido y halla un propósito en Dios y en la trascendencia. Nuestra alma anhela significado, propósito y transcendencia y, si alguien dice no necesitarla, o se está engañando o no piensa.
A una persona que adopta esta filosofía de vida le es imposible encontrar trascendencia en esta vida. Al no haber trascendencia, no hay propósito. La persona con esta cosmovisión
se “entretiene” en esta vida, pero sentido de propósito no va a encontrar.
Uno de los mayores ateos del siglo XX, Bertrand Russell, dijo: “A no ser que demos por hecho la existencia de Dios, la vida del hombre carece de sentido”. Y esto es sencillamente así, ya que algún día moriremos, volveremos a la tierra, este planeta será absorbido en algún futuro por el Sol cuando se enfríe, y así, toda la información que podamos tener se perderá. No es posible encontrar trascendencia en este sistema de pensamiento.
Si el naturalismo o secularismo es verdad y es una casualidad todo lo que vivimos, entonces vendría a ser como un niño que se tropieza con una lata de pintura
que se esparce por el piso; sería tonto tratar de encontrar algún mensaje oculto o sentido alguno a las manchas que quedaron allí.
El que asume una causa accidental o impersonal para todo lo que nos rodea, debe asumir que no tiene nada que decir con respecto a las preguntas más relevantes de la existencia humana. Preguntas como: ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? ¿Qué hago acá? Ante la infinitud del tiempo, ¿qué sentido tiene mi corta existencia? Las respuestas son obvias. No venimos de ningún lado y no vamos a ningún lado, no estamos haciendo nada acá, pues la vida carece de sentido y trascendencia. El panorama es absolutamente desolador, si uno lo piensa bien.
El prototipo reduce el consumo energético y el esfuerzo computacional, lo que representa un gran avance.
Investigadores de la FIUNA publicaron un innovador método para mejorar la eficiencia y precisión en motores eléctricos de seis fases, reduciendo consumo energético y esfuerzo computacional. Este avance fue divulgado en la prestigiosa revista IEEE Open Journal of Power Electronics (Q1).
Un equipo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA) destacó en la comunidad científica internacional con la publicación del artículo
“Virtual-Vector-Based Predictive Torque Control for
Six-Phase IM with Reduced Computational Burden and Copper Losses” en el IEEE Open Journal of Power Electronics (OJPEL), una de las revistas de mayor impacto en electrónica de potencia (Q1).
UN NOVEDOSO ESQUEMA
La investigación presenta un novedoso esquema de control de par para máquinas eléctricas de seis fases que mejora la precisión en el control del torque y del flujo, mientras reduce el consumo energético y el esfuerzo computacional.
Mediante el uso de vectores
virtuales, el método minimiza las pérdidas por corrientes no deseadas, logrando una operación más eficiente del motor. Este avance es relevante para aplicaciones en vehículos eléctricos, propulsión naval y generación renovable, tecnologías en las que ya se emplean máquinas multifásicas similares. Ejemplos prácticos incluyen motores industriales de Dana, el vehículo de Fórmula E Audi e-tron FE07 y el SUV eléctrico BMW iX M60, que han incorporado esta tecnología puntera.
El trabajo fue liderado por el docente investigador Osvaldo González y contó con la colaboración internacional del catedrático José Doval-Gandoy, de la Universidad de Vigo (España), además de otros docentes y
XIX DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO (C)
“Donde
allí
HNO. MARIOSVALDO FLORENTINO
Capuchino
En la semana pasada estuvimos reflexionando sobre la desgracia que puede provocar en nuestras vidas la avaricia, el querer siempre acumular y el materialismo. Pues bien, en este domingo Jesús sigue llamando nuestra atención sobre este peligro. Él nos recuerda que nuestro corazón se encuentra en aquellas cosas que nos interesamos más y con las cuales gastamos más nuestro tiempo y nuestras energías.
Esta llamada de atención es muy oportuna porque muchas veces nos engañamos a nosotros mismos cuando pensamos o decimos que existen cosas que son las más importantes para
nosotros, cuando en la realidad, por los hechos están en segundo o tercer plano. Por ejemplo, Dios, cuando hablamos de él, sin dificultades decimos que lo amamos sobre todas las cosas, y que él es lo más importante para nosotros, pero en la realidad muchas veces no tenemos tiempo para Dios, somos consumidos por tantas otras cosas, que de hecho él se encuentra en la periferia de nuestras vidas, y mantenemos con él una relación muy superficial. O sea, en este caso Dios no es nuestro tesoro, y no tenemos en él nuestro corazón, aunque lo digamos en la misa: “¡Nuestro corazón está en Dios!”.
Muchos dicen que la familia
Investigadores de la Facultad de Ingeniería participan de la investigación
estudiantes de posgrado de la FIUNA. Este logro fortalece la generación de conocimiento científico y tecnológico de alto nivel, aportando al desarrollo nacional e internacional.
COLEGIO TÉCNICO
Por otra parte, la remodelación integral del Colegio Técnico Nacional (CTN), situado en Asunción, progresa según lo planeado, incorporando múltiples frentes de acción
para ampliar y modernizar la infraestructura educativa. A tal efecto, la Itaipu invierte USD 3.766.349 y beneficiará a más de 1.500 estudiantes, según informa IP Paraguay.
De acuerdo con el plan de trabajo, concluyó la fundación del Bloque 6, que alojará nuevas aulas, con trabajos de pilotaje, estructuras, pisos y sistemas técnicos. Esta nueva estructura marca la base para una ampliación moderna y funcional del edificio educa-
tivo, informó la Binacional. El más reciente reporte dado a conocer por Itaipu, que fiscaliza los trabajos, señala que se encuentran en ejecución los nuevos bloques sanitarios, diseñados para cubrir la creciente demanda de estudiantes y garantizar condiciones higiénicas modernas. Estas obras contemplan estructura, terminaciones, instalaciones eléctricas y sanitarias; a fin de asegurar funcionalidad y confort desde su habilitación.
es la cosa más importante de sus vidas, pero en la verdad gastan mucho más sus energías con otras cosas. Están más preocupados con planes personales. O se justifican que todo lo que hacen es para los hijos, cuando en la verdad, estos hijos necesitarían mucho más del abrazo y de la presencia. En casos como este, muchas veces el bien de los hijos es solo una máscara para disfrazar su codicia, sus ganas de tener siempre más, de acumular. Otros no consiguen renunciar a su programa de televisión, o sus entretenimientos personales para estar en familia. Es claro que, si es así, aunque lo diga en palabras, en los hechos la familia no es su tesoro, no está su corazón en la familia.
Existe también un gran número de personas que afirman que los amigos son su tesoro. Que por un ver -
dadero amigo sería capaz de dar todo. Pero cuando llega el momento exacto de hacerlo, cuando encuentra a este amigo en la necesidad, acaba por descubrir su triste realidad: no es capaz de renunciar a nada de su vida para ayudar a su amigo. Entonces lo que antes parecía su tesoro desaparece como humo, y se descubre más atado a otras cosas materiales de las cuales no es capaz de dejar.
Jesús insiste: Donde está tu tesoro, allí tienes tu corazón. Yo ya encontré muchas personas que tienen su tesoro en cosas materiales o pasajeras, aunque no lo digan o no lo acepten. Algunas tienen su corazón depositado en el banco, otras el corazón está en una linda casa que posee, otras en su automóvil, otras en la carrera profesional o política, otras en un título de estudios, otras en una perso -
na-pasión… Pero todas estas cosas son circunstanciales y en algún momento pueden venir a menos, y entonces las personas que tenían allí sus corazones se quedan destrozadas, deprimidas y arrasadas. Jesús nos invita hoy a preguntarnos: ¿dónde está mi tesoro, donde tengo mi corazón? Tenemos que ser sinceros con nosotros mismos: debemos descubrir cuáles son las cosas que efectivamente ocupan nuestro tiempo, nuestras fuerzas, nuestras preocupaciones, nuestros planes y sueños, pues estos serán los mejores indicios para descubrir dónde, de hecho, tenemos nuestro corazón, sin engañarnos a nosotros mismos, con lindas palabras que tergiversan nuestra realidad.
Solo cuando acumulamos un tesoro en el cielo, estaremos seguros de que nada lo podrá destruir, pues como
dijo Jesús: en el cielo el ladrón no lo roba y ni la polilla lo consume. El modo que disponemos para acumular este tesoro en el cielo es: la caridad, el amor, el servicio a los demás, la solidaridad, el compartir... estas son las únicas cosas que nunca las perderemos y nos acompañarán hasta la vida eterna. Las otras cosas, los bienes, las posesiones, todas aquí permanecerán y tal vez hasta serán motivo de discordia entre los que se quedarán.
¡Que el Señor nos dé el coraje de empezar a acumular este tesoro en el cielo!
El Señor te bendiga y te guarde,
el Señor te haga brillar su rostro y tenga misericordia de ti.
El Señor vuelva su mirada cariñosa y te dé la PAZ.
Están llamados jóvenes de entre 18 y 25 años y la fecha tope de inscripción es el 31 de octubre. Especialista de RapiDoc habla sobre un tema común entre varones, pero poco abordado.
Las inscripciones están a cargo de oficiales de todas las unidades militares del país
Jóvenes de entre 18 y 25 años ya pueden inscribirse para el Servicio Militar Obligatorio, fijándose como fecha tope el 31 de octubre, según informó Severo Gamarra, director general de la Dirección de Reclutamiento, Reserva y Movilización. “El llamado de ahora es para el segundo periodo de instrucción que va desde el 1 de agosto hasta el 31 de octubre para cumplir con el Servicio
Militar Obligatorio”, señaló a C9N.
Las inscripciones están a cargo de oficiales de todas las unidades militares del país. Los datos son remitidos posteriormente a la sede central para que se pueda autorizar la inspección médica del enrolamiento. “Eso significa que son soldados presupuestados. También tenemos los soldados no presupuestados, oficinistas, ellos tienen otro trato”,
ESTABA DESAPARECIDA
puntualizó.
CUIDADOS AMPLIOS
El Gral. Div. Gamarra instó a los padres a confiar en los instructores a sus hijos adolescentes. “Ellos están en una etapa crítica de la juventud, entonces ahora con el tema de la drogadicción, de la junta, el cuartel le brinda esa formación integral”, destacó.
Así también, en el periodo de
formación de los jóvenes se cuida la apariencia física y además lo emocional.
“Tenemos servicios religiosos, charlas, convenios con SNPP y Sinafocal, para que el ciudadano pueda salir del cuartel con un oficio. No importa su nivel académico, solamente el requisito principal es cumplir los 18 años de edad y aquí va a ir ajustando eso de la educación”, resaltó.
La joven de 24 años fue enterrada en una fosa de Bela Vista, frontera con Pedro Juan Caballero.
En la zona de Bela Vista, Brasil, frontera con Paraguay, fue encontrado en una fosa el cuerpo sin vida de la joven paraguaya Dahiana Ferreira Bobadilla. La mujer tenía 24 años y fue reportada como desaparecida el martes 5 de agosto.
El caso ya estaba siendo investigado por la agente fiscal de Pedro Juan Caballero, María Mirtha Martínez. La denuncia fue presentada por la madre de la víctima, quien
señaló como supuesto responsable al exconcubino de la joven, quien ya había sido denunciado por un hecho de violencia familiar el pasado 31 de julio.
El presunto responsable del feminicidio fue identificado como Dilson Ramón Fretes, de nacionalidad brasileña. El mismo está prófugo y se presume que habría huido a la zona de Campo Grande con la
ayuda de algunos familiares.
La Policía Nacional sospecha que la víctima fue raptada al salir de su lugar de trabajo y trasladada por el hombre hasta la zona donde fue encontrada. En caso de que sea detenido el presunto autor del hecho, deberá ser juzgado en su país atendiendo que Brasil no permite la extradición de sus connacionales.
Es importante prestar atención a los problemas de próstata
El Dr. Gabriel Cuevas especialista en Urología de RapiDoc, menciona que cuando nos preguntamos acerca de la salud masculina, uno de los puntos centrales y con lo que más se relaciona este tema es la micción: el proceso fisiológico de eliminar la orina desde la vejiga al exterior a través de la uretra. Esto nos lleva directamente a abordar el tema de la próstata, como comúnmente la gente se refiere a estos problemas de micción, y analizar qué es lo que realmente se encuentra detrás de todos esos inconvenientes, cuáles son sus causas y cómo podemos prevenirlos y tratarlos.
El nombre preciso en la literatura médica para referirnos a los problemas relacionados con la micción es síntomas del tracto urinario inferior (STUI). Este término clínico engloba una gran variedad de síntomas relacionados con el almacenamiento y vaciado de la orina, por lo que se dividen en dos grupos principales: STUI obstructivos y STUI irritativos.
A lo largo de la vida, este problema afecta aproximadamente al 50 % de los hombres entre 50 y 60 años de edad. Estos lo interpretan de una manera subjetiva, y afecta de diferente manera su calidad de vida, pudiendo ir desde síntomas tolerables hasta casos en los que la micción resulta imposible, recurriendo a la necesidad de utilizar una sonda uretravesical
para lograr el vaciado de la orina. En otros casos, puede incluso causar insuficiencia renal con necesidad de diálisis, así como algún problema oncológico relacionado con la próstata.
El crecimiento de la próstata, muy influenciado por las hormonas sexuales masculinas –principalmente la testosterona–, sufre una serie de cambios que determinan su crecimiento de una manera casi inevitable con el paso de los años. En un porcentaje significativo, esto causará un problema de micción. Inicialmente, los problemas son de tipo mecánico, causados por el crecimiento de la glándula prostática, y si no se toman con seriedad, pueden progresar a síntomas irritativos como la polaquiuria, la nicturia, y otros signos de una afectación más severa por obstrucción prostática.
De ahí la necesidad de determinar y distinguir si existe un problema menor o mayor relacionado con la micción y si está vinculado o no con el crecimiento prostático. Existen aspectos subjetivos que deben evaluarse mediante preguntas y cuestionarios médicos, así como datos objetivos obtenidos a través de estudios laboratoriales, sanguíneos, ecográficos o funcionales, que nos permitirán conocer el grado de afectación de la salud del paciente y determinar el mejor tratamiento posible para su caso.
AGOSTO ES EL MES MÁS CALUROSO
Corredores hacen ejercicio bajo techo en centros comerciales al amparo del aire acondicionado.
Ayer sábado por la mañana, cuando la temperatura ya es sofocante en el exterior, cientos de corredores llenan un gran centro comercial de Dubái para participar en un “Mallathon”, una carrera bajo techo y con aire acondicionado.
Esta iniciativa apoyada por el gobierno de este rico emirato tiene como objetivo promover el ejercicio durante el mes de agosto, el más caluroso en Emiratos Árabes Unidos, con temperaturas que rondan los 50 ºC en el exterior, aprovechando también los gigantescos centros comerciales de Dubái, a menudo desiertos a primera hora del día.
“Correr en el exterior no es sano cuando las temperaturas oscilan entre los 40 y los 50 ºC”, dice a la AFP un “runner” que dice llamarse Rai.
Los participantes de esta carrera, vestidos con camisetas con el estampado “Dubai Mallathon”, corren o caminan por delante de tiendas cerradas, a lo largo de grandes pasillos de mármol, vacíos antes de la llegada de los clientes.
Nueve centros comerciales de la ciudad, entre ellos el inmenso Dubai Mall, uno de los más grandes del mundo,
La iniciativa busca promover el deporte a pesar de las altas temperaturas
abren cada día entre las 7:00 y las 10:00 para acoger a los que quieren hacer ejercicio.
Los fines de semana, los corredores pueden participar incluso en carreras organizadas de 10 km, 5 km o 2,5 km en algunos de estos centros comerciales, que incluyen podios y ceremonias de entrega de trofeos.
OBESIDAD
Durante la carrera de ayer en el City Centre Mirdif, dos
robots se desplazan entre los deportistas, que se detienen para tomarse fotos con ellos.
Otros hacen la cola para utilizar unas bicicletas eléctricas que generan energía para unas licuadoras que preparan batidos saludables.
El “Mallathon” es una práctica apoyada por el príncipe heredero de Dubái, Hamdan bin Mohammed bin Rashid Al Maktum, que a sus 42 años proyecta una imagen pública que encarna el
Volodimir Zelenski se manifestó ante el anuncio de la reunión Trump-Putin.
Ucrania no cederá su territorio a Rusia, advirtió el presidente Volodimir Zelenski ayer sábado, horas después de que Washington y Moscú acordaran una reunión entre sus dirigentes para poner fin a la guerra iniciada hace más de tres años.
modelo de vida activa.
Esta es una de las iniciativas para incitar a la población de Dubái, adepta al automóvil y a los centros comerciales, a realizar ejercicio, al igual que la llamada “30x30”, que incita a los habitantes a hacer actividad física durante 30 minutos al día durante un mes. La tasa de obesidad en el Golfo, zona rica en petróleo y gas con un clima desértico, figura regularmente entre las más altas del mundo.
El presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, se reunirán en Alaska, cerca de Rusia, el 15 de agosto para intentar poner fin al conflicto, a pesar de las múltiples advertencias de Ucrania y Europa de que Kiev debe formar parte de las negociaciones.
Al anunciar la cumbre el viernes, Trump dijo que “habrá algún intercambio de territorios para el beneficio de ambos”, refiriéndose a Ucrania y Rusia, sin dar
más detalles. “Los ucranianos no entregarán su tierra al ocupante”, declaró Zelenski en redes sociales horas más tarde.
“No pueden tomarse decisiones en nuestra contra, no pueden tomarse decisiones sin Ucrania. Sería una decisión contra la paz. No conseguirán nada”, advirtió el mandatario. La guerra "no puede terminar sin nosotros, sin Ucrania”, agregó.
Zelenski también instó a los aliados de Ucrania a dar “pasos claros” hacia una paz sostenible, durante una llamada con el primer ministro británico Keir Starmer. El dirigente ucraniano dijo haber conversado igualmente con su homólogo francés, Emmanuel Macron, con quien intercambió 2puntos de vista sobre la situación diplomática”.
El
El esloveno Benjamin Sesko, el francocamerunés Bryan Mbeumo, el paraguayo Diego León y el brasileño Matheus Cunha fueron presentados como nuevos jugadores del Manchester United en Old Trafford de cara a la temporada 2024/25. Hay grandes expectativas por los refuerzos concretados en el actual mercado de pases y se espera que le vaya mejor a los Diablos Rojos dirigidos por el entrenador portugués Ruben Amorim.
Diego León, llegado desde Cerro Porteño, fue anunciado en los altavoces del estadio y recibió una gran ovación en su ingreso al campo de juego. Estuvo después en el banco de suplentes del Manchester United en el amistoso ante Fiorentina, pero no tuvo minutos en el cotejo que culminó 1-1.
Uno de los grandes del fútbol inglés anunció este sábado la contratación del prometedor delantero esloveno Benjamin Sesko, de 22 años, y que hasta ahora jugaba en el RB Leipzig alemán.
Diego León (segundo de la derecha), durante la presentación de los refuerzos del Manchester United
“El internacional esloveno ha firmado un contrato hasta junio de 2030”, anunció el club mancuniano, que precisó que falta la inscripción de Sesko como nuevo
DEL GETAFE A LA PREMIER LEAGUE
jugador para completar la operación.
Según la prensa británica, el club inglés podría pagar al RB Leipzig hasta 85 millones de
EN LA AGENDA
PREMIER LEAGUE
DOMINGO 17/08
Manchester United vs. Arsenal Hora: 12:30
DOMINGO 24/08
Fulham vs. Manchester United Hora: 12:30
SÁBADO 30/08
NATACIÓN MUNDIAL
El nadador paraguayo Charles Hockin se coronó campeón del Mundial Singapur 2025 tras arrasar en los 200 metros espaldas (+35 ) y 100 metros libre (+35 ). “Gracias a todos los que hicieron posible que estuviera aquí compitiendo y representado al país”, expresó Hockin, quien se alzó con las medallas de oro en las citadas modalidades. El Campeonato Mundial Máster, que comenzó el 26 de julio, concluirá el 22 de agosto.
Manchester United vs. Burnley Hora: 11:00
euros (99 millones de dólares), de los que 77 millones de euros ya los tendría garantizado el club alemán y el resto son bonos por objetivos.
Sesko, el brasileño Matheus Cunha y al camerunés Bryan Mbeumo conformarán el nuevo trío atacante del Manchester United tras una temporada pasada muy decepcionante, 15.º en la Premier League, sin títulos coperos y fuera de las competiciones europeas esta temporada.
Se menciona que la operación ronda los doce millones de euros.
derland y que está viajando rumbo a Inglaterra.
El zaguero de la selección paraguaya, Omar Alderete, está para aterrizar a la Premier League y aunque se habla de que su destino será el Sunderland, también apareció otro interesado.
Desde España, el periodista del diario AS, Álvaro Ramos, asegura que Alderete jugará en el recién ascendido Sun-
Ramos incluso detalló que la venta desde el Getafe de España al Sunderlad de Inglaterra se realiza en 12 millones de euros, más 1 millón en variables.
Según pudo averiguar Versus, además del Sunderland, Alderete estaba en el interés del Crystal Palace. El paraguayo no venía entrenando ni
jugando partidos amistosos con el Getafe, que estaba negociando su venta al exterior.
Omar Alderete (28) será el
Omar Alderete pasa un gran momento en el Getafe y la selección absoluta de Paraguay
15.° futbolista que juegue en la Premier League en la historia desde 1992. En el Sunderland jugaron en su momento Paulo da Silva y Cristian Riveros.
FÚTBOL FEMENINO
¿Claudia Martínez, a Europa?
Fuertes versiones indican que Chelsea de Inglaterra y el Atlético Madrid de España están interesados en la joya paraguaya Claudia Martínez. Cabe recordar que la goleadora de 17 años pertenece a los registros del Olimpia y recientemente fue nominada a pugnar por el Balón de Oro a mejor jugadora del mundo categoría sub-21 . La ceremonia del Balón de Oro 2025 se realizará el 22 de setiembre en París, según confirmó la revista France Football, que organiza el renombrado evento.
FORMATIVAS
Los campeones celebran tras la consagración
Luego de golear este sábado por 4 -1 al Sportivo Ameliano en el estadio del Club Cerro León de Villeta, Olimpia se consagró campeón del torneo anual en la categoría juvenil. El equipo dirigido por Julián Benítez dio la vuelta con dos fechas de antelación tras sumar 62 puntos, en 24 fechas disputadas con 20 victorias, 2 empates y solo 2 derrotas. Derlis Martínez, con 15 anotaciones, fue el máximo artillero del plantel campeón. De esta forma, el Decano participará en la Libertadores sub-20 del 2026 , tercera edición consecutiva donde dirá presente.
FUTSAL FIFA
En un partidazo de ida semifinal por la Liga Premium de Futsal FIFA, Cerro Porteño se quedó con el superclásico frente a Olimpia con victoria por 1 - 0. El encuentro se jugó en el Polideportivo de la Cooperativa Capiatá y Diego Poggi anotó el único gol en el primer tiempo ( 17 ’). Los arqueros Marcio Ramírez e Igor Insfrán, de Cerro Porteño y Olimpia, respectivamente, fueron los destacados de la jornada con sus grandes atajadas.
Guaraní y Olimpia en un partido de alto perfil. Libertad quiere sumar más ante Recoleta.
Un domingo estelar con dos partidos y tres equipos con grandes ambiciones marca para hoy el cierre de la fecha 7 del torneo Clausura. Claramente, el partido más atrayente se jugará en Ciudad del Este. En el estadio Antonio Aranda, Guaraní y Olimpia reeditarán el clásico más añejo de nuestro fútbol, por puntos vitales para ambos.
Por un lado, el Aborigen tiene la magnífica oportunidad de ponerse a tiro de la punta, luego del empate del puntero Cerro Porteño ante Nacional. El cuadro de Víctor Bernay viene embalado producto de sus tres victorias consecutivas, que lo colocaron como único escolta al cierre de la fecha anterior. Sin embargo, el triunfo de Trinidense sobre 2 de Mayo lo sacó momentáneamente de esa posición. El poderío ofensivo con la
CERRO PORTEÑO
dupla Iván Ramírez-Fernando Fernández es lo mejor que ofrece el Aurinegro en este tramo del campeonato.
En tanto, Olimpia llega golpeado luego de su derrota en el superclásico, pero sobre todo porque quedó relegado en la tabla y encima tendrá varias bajas para este partido. Ramón Díaz presentará varios cambios para intentar recuperar el camino del triunfo.
En el otro partido, Libertad intentará ratificar su repunte en el campeonato en su encuentro ante Deportivo Recoleta, el Gumarelo, que será local en este compromiso, metió tres triunfos al hilo y recuperó posiciones, el último de ellos con gran contundencia ante Ameliano. Lo opuesto se da con el cuadro canario que cayó en sus tres últimas presentaciones.
4-4-2
Antonio Aranda 16:00
VÍCTOR BERNAY RAMÓN DÍAZ DT FICHA DEL PARTIDO
THIAGO SERVÍN DERLIS RODRÍGUEZ
SEBASTIÁN ZARACHO LUIS MARTÍNEZ FERNANDO FERNÁNDEZ
ALDO PÉREZ
MARIO LÓPEZ AGUSTÍN MANZUR IVÁN RAMÍREZ
ALCIDES BARBOTTE ALCIDES BENÍTEZ
4-3-3
FERNANDO CARDOZO
HUGO QUINTANA
RODNEY REDES
ADRIÁN ALCARAZ
IVÁN LEGUIZAMÓN
RODRIGO PÉREZ
JÚNIOR BARRETO
LUCAS VERZA
MANUEL CAPASSO
ALEXIS CANTERO GIOVANNI BOGADO
Árbitro: David Ojeda. Asistentes: Julio Aranda y Carmelo Candia. Cuarta
árbitra: Zulma Quiñónez. VAR: Derlis Benítez. AVAR: Eduardo Britos.
TRANSMISIÓN EN DIRECTO
Relatos: Andrés Rolón
Comentarios: Christian Pérez
Móvil: Alvaro Aponte
4-4-2
SERGIO AQUINO JORGE GONZÁLEZ DT FICHA DEL PARTIDO
La Huerta 18:30
Con Rolando Chilavert al frente sumó ante Independiente su tercera victoria consecutiva.
INTERMEDIA FECHA 21
RESULTADOS
Santaní 1-1 Encarnación Rubio Ñú 1-0 Capiatá Guaireña 4-2 Independiente River Plate 0-0 Guaraní de Fram
HOY
Pastoreo vs. 12 de Junio
4-4-2
Sol de América (P) – 10:00
Árbitro: Aldo Quiñónez
MATÍAS ESPINOZA HUGO FERNÁNDEZ
NÉSTOR GIMÉNEZ LUCAS SANABRIA GUSTAVO AGUILAR
IVÁN PIRIS HERNÁN PÉREZ
MARCELO MEDINA CLAUDIO GARAY BRAHIAN FERREIRA
RODRIGO MORÍNIGO NELSON FERREIRA
DIEGO VIERA ÁLVARO CAMPUZANO IVÁN FRANCO
JUAN NÚÑEZ LUCAS ROMERO LUCAS GONZÁLEZ
ROBERT ROJAS JOAQUÍN BOGARÍN
ULISES CORONEL ALEJANDRO SILVA
Árbitro: Alipio Colmán. Asistentes: José Cuevas y Derlys González. Cuarto árbitro: Nelson Palma. VAR: Carlos Figueredo. AVAR: Héctor Balbuena.
TRANSMISIÓN EN DIRECTO
Relatos: Juan Antonio Mereles
Comentarios: Diego Irrazabal
Móvil: Rubén Sosa
Se suma a otras bajas importantes para el partido del miércoles por Copa ante Estudiantes
Tacuary vs. Fernando de la Mora
Enrique Soler – 10:00 Árbitro: Marcos Galeano
MAÑANA
Resistencia vs. Sol de América
Tomás Beggan Correa – 16:00
Árbitro: Óscar Barrios
San Lorenzo vs. Carapeguá Gunther Vogel – 18:30
Árbitro: Dionisio Cristaldo
PRINCIPALES POSICIONES Rubio Ñu 41 12 de Junio VH 38 Capiatá 37 Tacuary 30 San Lorenzo 29 Carapeguá 27 Guaireña 27
pensión. En el caso del lateral Fabrizio Domínguez, quien también se retiró con dolores de la rodilla derecha, el propio técnico Diego Martínez afirmó que no es algo grave y que estará a disposición.
QUEJAS
A falta de un reporte médico oficial, ya se sabe que está descartado para el compromiso copero. Lo de Velázquez se suma a la lesión de Gastón Giménez, también por un problema muscular, y la baja de Robert Piris da Motta, impedido de jugar por una sus-
Un pinchazo y adiós. Víctor Gustavo Velázquez, capitán, figura y referente de Cerro Porteño, se perderá como mínimo el duelo de ida de octavos de final de la Copa Libertadores que el Ciclón jugará ante Estudiantes de La Plata. El zaguero tuvo que ser sustituido durante el partido del viernes ante Nacional tras una corrida en defensa en la que sintió un fuerte dolor muscular en el posterior del muslo izquierdo.
En Nacional hubo quejas airadas por el penal no cobrado por una mano abierta de Fabrizio Peralta en el área de Cerro. El técnico Pedro Sarabia lo graficó de esta manera. “Todos sabemos que si era a la inversa, lo cobraba”, refirió.
Guaireña FC confirmó su tremendo repunte en el torneo de la Intermedia con una nueva y contundente victoria, esta vez sobre Independiente de Campo Grande por la cuenta de 4-2. Desde que asumió Rolando Chilavert como técnico, el cuadro albiceleste sumó tres triunfos y se posiciona séptimo en la tabla.
Antonio Marín fue la gran figura del partido con un triplete a los 25’, 27’ y 94’. El otro tanto lo hizo William Riquelme a los 48’. Iván Salcedo (13’) y Julio Doldán (32’), los tantos de la visita.
En el otro compromiso disputado ayer, River Plate y Guaraní de Fram igualaron sin goles en un discreto partido en los Jardines del Kelito.
El Rojiverde parece vivir un infierno interminable y perdió su séptimo partido consecutivo.
Sportivo Luqueño recuperó la alegría y su efectividad para golear con contundencia a Tembetary y meterse nuevamente en el grupo de equipos que pelean la punta.
Cuando se habla de un resultado de 5-1 pareciera que fue un partido a placer y relajado para el ganador, pero eso no fue lo que ocurrió anoche en Itauguá. Eso sí, el Auriazul necesitó apenas 38 segundos
para abrir el marcador tras una gran incursión de Lautaro Comas, que encontró un pasillo abierto por el sector izquierdo y mandó el centro por bajo para la definición de primera de Marcelo Pérez.
Tembetary replicó a los diez segundos y casi llega al empate, pero Aguilar salvó con la pierna una pelota impulsada por Charpentier. Todo lo bueno que quiso mostrar en ataque el cuadro de
Luis Fernando Escobar, contrastó con su frágil sistema defensivo, que tras una mala salida, al inicio del segundo tiempo, terminó con el gol de Walter González.
Aunque Charpentier logró el descuento con una gran volea un minuto después, la fuerza ofensiva auriazul nuevamente se hizo presente con el golazo de Sebastián Quintana y con otro tanto más de Pérez, para comenzar a defi-
AMELIANO NO GANA DESDE HACE SEIS PARTIDOS
POSICIONES
EQUIPOS PTS PJ
Cerro Porteño 17 7
Trinidense 14 7
Guaraní 13 6
Luqueño 13 7
Nacional 12 7
Libertad 10 6
Olimpia 8 6
2 de Mayo 8 7 General Caballero 7 7 Recoleta 6 6 Ameliano 4 7 Tembetary 0 7
nir todo.
Un autogol de Nicolás Marotta terminó por sellar la goleada luqueña, que a diferencia de su rival, tuvo la efectividad que este no tuvo en todo el partido, pese a generar ocasiones de gol.
Luqueño sigue dando lucha entre los de arriba y aunque tiene flaquezas y es irregular, suma y es importante para sus objetivos, mientras que Tembetary parece ya perder
General Caballero, en tremenda reacción en la complementaria, dio vuelta un 0-2 por el 3-2 espectacular.
General Caballero perdía 2-0, pero en la complementaria con tres goles cristalizó el heroico vuelco y sueña con seguir en primera. Ameliano llegó al primer tanto a los 22 minutos. Elvio Vera alarga el balón para Fredy Vera, quien envía el centro para el remate de Elías Sarquis, que pone en ventaja a la visita. Cinco minutos después se produce el segundo tanto de Ameliano. Elvio Vera de media vuelta para el 2-0, con el que termina la etapa. En la
complementaria, los ingresos de Clementino González y Teodoro Arce le dieron nueva vida al equipo mallorquino. El centrodelantero fue autor del descuento con golpe de cabeza y participó activamente en el empate, al forzar de un testazo el rebote del golero Martínez, que aprovechó Richard Salinas para igualar. En tiempo adicionado, la locura se apodera del Ka’arendy, con el tercer gol local por intermedio de Ronald Roa, en su primera intervención, de cabeza. Venció General Caballero en una tremenda remontada gracias a los grandes aciertos en los
Alfredo Aguilar 7
Alberto Espínola 7
Alexis Villalba 6
Lucas Monzón 6
Sebastián Maldonado 6
Lautaro Comas 6 (74’ Walter Rodriguez) 5
Ángel Benítez 6
SEBASTIÁN QUINTANA 8 (86’ Hugo Dorrego) s/n
Julio Báez 7 (81’ Fernando Benítez) s/n
Walter González 6 (74’ Joelsol Gamarra) 4
Marcelo Pérez 7 (81’ Blas Escobar) s/n
DT: JULIO C. CÁCERES
Tomás Canteros 5
Víctor Barrios 5
Nicolás Marotta 5
Pablo Adorno 5
Wildo Alonso 5
Gabriel Gudiño 5 (86’ Francisco Esteche) s/n
Willian Candia 4 (65’ Édgar Ferreira) 4
Rodrigo Rojas 5 (86’ José Díaz) s/n Orlin Barreto 5 (65’ Estiven Pérez) 5
Duván Zárate 4 (46’ Carlos Favero) 5
Paul Charpentier 6
DT: LUIS F. ESCOBAR
Estadio: Luis Salinas. Árbitro: Mario Díaz de Vivar (6). Asistentes: Roberto Cañete y Nancy Fernández. Cuarto árbitro: Aldo Quiñónez. VAR: José Méndez. AVAR: José Cuevas. Goles: 38’’ y 62’ Marcelo Pérez, 48’ Walter González, 56’ Sebastián Quintana, 84’ Nicolás Marotta, en contra (L), 49’ Paul Charpentier (T). Amonestados: W. González (L), P. Adorno, N. Marotta, V. Barrios (T).
definitivamente sus opciones de mantenerse en primera porque las soluciones no lle-
gan. El promedio es implacable y su tiempo se acorta cada vez más.
Tales Wastowski 6
(89’ Luis Guillén) s/n
Richard Cabrera 6
Míller Mareco 6
Jorge González 6
Gabriel Molinas 5
Matías Schabus 4 (30’ CLEMENTINO GONZÁLEZ) 8
Juan Franco 5
Silvio Torales 6
Jorge Armoa 6 (65’ Marcelo Ferreira) 5
Víctor Argüello 5 (46’ Teodoro Arce) 6
Richard Salinas 6 (90’ Ronald Roa) 6
DT: HUMBERTO OVELAR
Miguel Martínez 5
Julio González 6
Francisco Báez 6
Hugo Javier Benítez 6
Marcos Martinich 6
Fredy Vera 6 (87’ Alex Servián) s/n
Diego Valdez 6 (62’ Fredderik Alfonso) 5
Estiven Moreira 5
Elvio Vera 6 (87’ Kevin Isa Luna) s/n
Alejandro Samudio 6 (78’ Jorge Sanguina) 5
Elías Sarquis 6 (87’ Marcelo Paredes) s/n
DT: HUMBERTO GARCÍA
Estadio: Ka’arendy. Árbitro: Blas Romero (6). Asistentes: José Villagra y Diego Silva. Cuarto árbitro: Édgar Galeano. VAR: Ulises Mereles. AVAR: Esteban Testta. Goles: 22’ Elías Sarquis, 27’ Elvio Vera (A); 70’ Clementino González, 74’ Richard Salinas, 91’ Ronald Roa (GC). Amonestados: 17’ Francisco Báez, 102’ Jorge Sanguina (A), 38’ Jorge González, 100’ Teodoro Arce (GC). Expulsado: 95’ Hugo Javier Benítez (A), roja directa.
La remera paraguaya clasificó a la final A, que se define este domingo.
Nicole Martínez va este domingo por las medallas en la bahía de Asunción
La remera Nicole Martínez ganó con autoridad su heat al marcar un tiempo de 8:15.89 y de esta forma se clasificó a la final A de los Juegos Panamericanos Júnior Asu2025.
La definición de la prueba un par de remos cortos (W1X) está marcada para este domingo en la Costanera de Asunción, a partir de las 8:15.
La paraguaya Martínez es la actual campeona panamericana júnior, ya que había obtenido la medalla de oro en la primera edición de los Juegos en Cali, Colombia 2021, y nuevamente es principal favorita a llevarse la presea dorada, para darle la primera medalla del team Paraguay, esta vez en condición de país anfitrión.
Martínez, abanderada del team Paraguay, también brilló recientemente en el último Mundial de Polonia 2025, cita continental en la que se ubicó en el top 4 y es la mejor atleta sudamericana de su disciplina.
“Pude abrazar a mi hija, compartir con ella mi felicidad y orgullo”, dijo a Paraguay TV Rosa Martínez, mamá de Nicole.
Por su parte, en doble par masculino, la dupla compuesta por Alejo Giménez y Gabriel Yser, ocupó el tercer lugar en su heat con un tiempo de 7:16.58. En el repechaje ocuparon el quinto lugar, culminando su participación en la séptima posición de la general.
Mountain Bike en San Juan del Paraná.
Dentro de la extensa agenda de este domingo por los Juegos Panamericanos Júnior ASU2025, para hoy se anuncia competencia de Mountain Bike en el Complejo Agua Vista de San Juan del Paraná, sede Encarnación. Las entradas son gratuitas y los aficionados pueden canjear sus accesos en www.tuti.com.py.
En el Comité Olímpico Paraguayo de Luque, los atletas del Team Paraguay que entrarán
Más de mil personas se movilizaron, quinientos artistas nacionales y el invitado especial, el argentino Tiago PZK.
La ceremonia de inauguración de los II Juegos Panamericanos Júnior ASU2025 movilizó a más de mil personas en la producción en el Defensores del Chaco. Más de quinientos artistas nacionales saltaron a escena y como invitado estelar hizo show, el cantante argentino Tiago PZK. Una producción nacional de Xelebra.
El espectáculo superó las dos horas de mucha emoción. Guion perfecto, diseño
en acción a partir de las 9:00 en tiro con arco, ronda clasificatoria, son Blas Romero, Bianca Torres, Gabriel Ortiz y Eva Nakatani.
En misma sede, Bruno Cárdenas competirá en tiro deportivo-escopeta, desde las 14:15. En el Polideportivo COP Arena de la Secretaría Nacional de Deportes (SND), Paraguay se enfrenta a Costa Rica en voleibol de pista femenino, a partir de las 20:30.
de escenario, luces y vestuarios, canciones. Se presentó el bloque artístico “Corazón Guaraní”, que ofreció experiencia que recorrió la identidad y cultura paraguaya.
La puesta en escena contó con más de 700 artefactos de iluminación, 20 equipos de láser, más de 600 m² de pantallas LED, mil drones y un show piromusical, fuegos artificiales sincronizados con música, con 77 posiciones de disparo, sincronizado con los efectos visuales.
Asimismo, el público pudo ser parte del show gracias a las 25.000 pulseras LED, que iluminaron las gradas al ritmo de la música. Tras
TEAM PARAGUAY HOY COMITÉ OLÍMPICO
PARAGUAYO
NATACIÓN 9:00
Maximiliano Benítez
Maximiliano Pedrozo
Astrid Caballero
HaetherAllison
Christian Correa
Harumi Baigorria
Michelle Weingartshofer
José Fleitas
Laurent Barrios
Cielo Peralta
Luciana Codas
JUDO
10:30 Gabriela Mareco vs. Addyson Tamura (Canadá)
10:30 Nancy Giménez vs. Aylin
Avila (México)
10:30 Israel Maldonado vs. Lucas Takaki (Brasil)
10:30 Agustín Ledesma vs. Jacob Yang (EE. UU.)
HOCKEY CÉSPED
19:30 Grupo A Hombres Paraguay vs. Estados Unidos
CICLISMO BMX
FREESTYLE
16:30 Individual Heat 4 Hombres
Michael Warkenting
el juramento de los atletas, Santiago Peña, presidente de la República del Paraguay, dio por inaugurado los Juegos Panamericanos Júnior ASU2025. El cierre se dio con la detonación de fuegos artificiales.
DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2025
INGLATERRA: Manchester United presentó a León y junto a otras estrellas P. 36
El paraguayo Diego fue anunciado y ovacionado en Old Trafford
llama del pebetero ilumina la fiesta deportiva en Paraguay.
El solemne encendido del pebetero dio inicio oficialmente a los II Juegos Panamericanos Júnior ASU2025 durante la ceremonia inaugural, que se cumplió anoche en el estadio Defensores del Chaco. Un impresionante show de drones maravilló. Colorido, show, música y baile pusie-
ron al país en la consideración mundial.
Desfilaron delegaciones de los 41 países que integran la Organización Deportiva Panamericana (Panam Sports). El Team Paraguay, con de 318 atletas, cifra récord, hizo aparición con sus abanderados Nicole Mar-
tínez (remo) y Lars
Cerca de 4.200 atletas se congregan a la fiesta del deporte juvenil panamericano, que se extenderá hasta el próximo 23 de agosto y hay competencia en 28 deportes. Paraguay ostenta diez medallas tras Cali, Colombia 2021 en la categoría y para esta edición el objetivo es duplicar la cifra con por lo menos veinte preseas.
Camilo Pérez, presidente del Comité Olímpico Paraguayo (COP), César Ramírez, ministro de la Secretaría Nacional de Deportes (SND) fueron anfitriones de la gala, además asistió el presidente de la República, Santiago Peña, entre otras autoridades nacionales, internacionales e invitados especiales. El presidente de Panam Sports, Neven Ilic, de Chile, destacó al Comité Organizador Local (COL).
AÑEJO: Guaraní recibe a Olimpia en Ciudad del Este. P. 37
Fabrizio Zanotti, primer medallista de oro de Paraguay