ANÁLISIS
El PGN 2025 “es bastante manejable”, afirman P. 4

LIBERTADORES
Gatito, Romero y Barboza son campeones con Botafogo P. 39-40



NO
TRANSGREDE CONSTITUCIÓN
El PGN 2025 “es bastante manejable”, afirman P. 4
Gatito, Romero y Barboza son campeones con Botafogo P. 39-40
TRANSGREDE CONSTITUCIÓN
El presidente Santiago Peña estipuló la apertura de los Centros de Instrucción Militar para Estudiantes y Formación de Oficiales y Suboficiales para las mujeres. El ministro de Defensa, Óscar González, dejó en claro que “no hay impedimento legal, esto no es obligatorio”. P. 2
El lugar denominado Descanso del Peregrino hace cinco décadas brinda refugio y alimento a los fieles peregrinos de la Virgen de Caacupé. Su anfitriona, Manuelita Peña, recibe cada año a más de 1.500 personas en el sitio, que tiene toda una tradición familiar. P. 14-15
El ministro de Defensa, Óscar González, aclaró que no hay impedimento legal para la convocatoria y dijo que muchas mujeres ya se mostraron interesadas.
Una de las últimas disposiciones del presidente Santiago Peña fue la apertura de los Centros de Instrucción Militar para Estudiantes y Formación de Oficiales y Suboficiales (Cimefor) para las mujeres. Desde el Ministerio de Defensa dejaron en claro que esta decisión no representa una obligatoriedad para el sexo femenino de prestar servicio militar, por lo que no violenta las normas.
“No hay impedimento legal, esto no es obligatorio, no es un servicio militar obligatorio. El Cimefor es un centro de formación de oficiales de reserva y tiene como objetivo
prepararse para la defensa, saber disparar, conocer las técnicas de combate y también tiene otros beneficios indirectos”, dijo el ministro de Defensa, Óscar González.
En este sentido, mencionó que dentro de la formación militar se trabajan otros aspectos como el espíritu y la moral de las personas, puesto que no se le puede dar formación militar o entregar armas a personas que no están fortalecidas en esas dos áreas. Afirmó que el cuartel no reemplaza la educación ni a la familia.
“Las mujeres que van a Cimefor van a tener formación militar. Muchos fundamen-
tos tuvimos para proponer al presidente esto y él sin dudar aceptó. Tenemos razones históricas, las mujeres combatieron en la guerra contra la Triple Alianza y luego de la guerra mantuvieron la identidad nacional, en la guerra del Chaco sucedió lo mismo”, indicó a la 1020 AM.
A esto González añadió: “El potencial que tienen las mujeres para la defensa no se puede desaprovechar” y mencionó que a pocos días de habilitarse las inscripciones, se han registrado 150 mujeres para ingresar al Cimefor y se realizaron 2.500 llamadas para tener más conocimiento sobre los requisitos. No hay
ENCENDIDO DEL TRADICIONAL ÁRBOL NAVIDEÑO
límite de edad para inscribirse, no obstante, el mínimo requerido es de 18 años.
“Las mujeres que quieran ir al Cimefor se deben presentar solo con su cédula de identidad y ya es suficiente de entrada, después vamos a completar los demás requisitos. Las interesadas deben presentarse en el cuartel del Comando Logístico o en el Comando de Institutos Militares de Ense-
ñanza del Ejército que está en Mariano Roque Alonso. Si quieren ir a la Fuerza Aérea deben ir frente a Ñu Guasu o los que quieran ir a la Armada, ahí está la Infantería de Marina”, detalló.
El encendido del árbol de Navidad en el Palacio de Gobierno congregó a mucha personas anoche.
El presidente de la República, Santiago Peña, junto con la primera dama, Leticia Ocampos, encabezaron anoche la tradicional ceremonia del encendido del árbol de Navidad en los jardines del Palacio de López.
El evento de acceso público congregó a muchas personas que fueron a presenciar el espectáculo que anticipa de esta forma las fiestas de fin de año en el país.
El árbol de Navidad del Palacio de López posee 12 metros de altura y está adornado con artesanía paraguaya. Este año, la instalación ofrece un homenaje especial a la guarania, el género musical paraguayo por excelencia que espera su reconocimiento
todo el evento
como Patrimonio Cultural Inmaterial ante la Unesco. Esto será tratado en la 19.ª Reunión del Comité Intergubernamental, que se llevará a cabo en nuestro país desde mañana. La cestería tradicional y las piezas de artesanía
Una multitud se dio cita anoche frente al Palacio de López para el encendido de las luces
paraguaya también forman parte del decorado del monumental árbol navideño.
La reconocida guarania “India” fue elegida para ser el himno de estas fiestas. Obra maestra de su creador, José
Asunción Flores, con versos de Manuel Ortiz Guerrero, es una pieza musical que alcanzó una trascendencia internacional sin precedentes. A través de su interpretación y con una partitura completa que envuelve al
árbol, y con notas musicales hechas artesanalmente, se presenta al público una recreación de este género, con el fin de valorar y conocer más sobre esta forma musical tan característica de nuestro país.
La Orquesta Nacional de Música Popular (ONAMP) y la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) cuyos integrantes estuvieron vestidos con camisas de aopo’i, se encargaron de poner el momento musical de la noche.
YA SE TRABAJA EN LA VERSIÓN 3.0 DEL PROGRAMA
La experiencia de los otros países también es vital para las actualizaciones del programa.
El programa cierra un año exitoso llevando a muchas familias la alegría de la casa propia
Desde el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), indicaron que Che Róga Porã continuará ajustándose debido a las necesidades que se vayan registrando tanto a través de la plataforma como las que se reporten a través de los otros canales habilitados. La experiencia de los otros países también es vital para las actualizaciones del programa.
“Estamos con Che Róga Porã 2.0, pero hay un grupo que ya está trabajando en Che Róga Porã 3.0 y así sucesivamente. En el caso de Brasil, el programa ‘Mi casa mi vida’ tiene 15 años de vigencia y sigue recibiendo ajustes. Esto va a ser algo continuo”, expresó el ministro del MUVH, Juan Carlos Baruja.
El trabajo con el sector privado, es decir, las desarrolladoras y las entidades financieras que son parte del programa también forman parte del trabajo continuo que se hace para inter -
cambiar experiencias. A partir de estas conversaciones, ya se han realizado una serie de ajustes para garantizar el éxito del programa y que más personas puedan ser elegibles, manifestó a Nación Media.
“Estuvimos en Brasil informándonos cómo opera el banco de ese país, con similitudes al Banco Nacional de Fomento (BNF) para ver cómo ellos analizan la capacidad de pago del informal, allá ellos no lo rechazan en su totalidad, sino que hacen el análisis a partir de su egreso, la forma tradicional es hacer el estudio de los ingresos”, explicó Baruja.
MODELO BRASILEÑO
Este modelo implementado por el Gobierno brasileño, de analizar los egresos para determinar si pueden formar parte o no del programa de financiamiento, es un tema complejo que requerirá del trabajo en conjunto de otras instituciones además del MUVH; no obstante, esto ya forma parte
de uno de los segmentos a los que también se quiere llegar, debido al alto porcentaje de informalidad de nuestro país.
“Ya estamos mirando, pero queremos ir avanzando etapa por etapa”, indicó. La plataforma de Che Róga Porã ha demostrado ser eficiente según refirió el ministro, ya que se ha podido acceder a una trazabilidad de los postulantes al programa, lo que también colaboró a que se tomen nuevas medidas que benefician cada vez a más personas y esto, a pocos meses de vigencia de este plan habitacional.
“Gracias a nuestra plataforma y a las llamadas que hemos recibido, las necesidades de este producto apuntan al que ya tiene un terreno o lo esté pagando. El préstamo va a contemplar la cancelación del saldo del terreno más la construcción de la vivienda. Se mantiene el modelo de abonar la primera cuota cuando concluya la vivienda e ingresen a vivir”, precisó.
El titular de la cartera de Economía y Finanzas calificó como suficientemente administrable el Presupuesto General de la Nación 2025
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, calificó como suficientemente dominable el Presupuesto General de la Nación 2025 (PGN), con el aumento del 0,3 % introducido por la Cámara de Senadores. “En términos cuantitativos, lo podemos manejar para el año que viene”, afirmó.
“Nosotros no buscábamos un ajuste salarial, excepto para sectores particulares como educación. No obstante, el Congreso es soberano y ellos tienen la potestad de modificar, lo cual respetamos; yo creo que la versión del Senado es, finalmente, la que se terminará aprobando”, puntualizó para la 1020 AM.
Fernández Valdovinos aseguró así que no observa mayores problemas con respecto a lo estipulado por la Comisión de Hacienda del Senado, que consiste en una reasignación cercana a los G. 100 mil millones y un incremento puro de G. 50 mil millones, siendo así USD 7 millones.
“En total, en términos cuantitativos, se trata de USD 32 millones para el PGN. Con un poco de esfuerzo, es perfectamente manejable, no me preocupa por ahí porque se ha respetado mucho lo que hemos man-
dado para los cuatro sectores considerados prioritarios: salud, educación, seguridad y red de contención social”, expresó. Con las modificaciones introducidas por el Senado, el PGN 2025 ascendería a G. 133,1 billones (USD 17.595 millones).
El secretario de Estado afirmó estar de acuerdo con algunos incrementos introducidos por el Congreso, como en el caso del Hospital de Clínicas y del cumplimiento de las 12 horas para 1.000 médicos. Además, recordó que no se observa -
ron desequilibrios en torno al tope del déficit fiscal.
“Lo que se debe recaudar
más son los USD 32 millones y, dentro de todo lo que se recauda, no es mucho”, puntualizó.
Proyecto presentado busca crear la figura que tendría vigencia en todo el país.
Para el análisis del proyecto de ley “que establece la conformación de comisiones vecinales de apoyo a la seguridad ciudadana en todo el territorio nacional”, se desarrolló una audiencia pública en el Senado, propiciada por los proyectistas, los sena-
dores Arnaldo Samaniego, Lilian Samaniego, José Oviedo y Pedro Díaz Verón.
Esta iniciativa pretende establecer un trabajo conjunto entre las instituciones encargadas de la seguridad, el Ministerio del Interior, y las organi-
zaciones civiles, con el fin de mejorar el control y la prevención de la inseguridad en todas las comunidades del país.
El senador Arnaldo Samaniego señaló la importancia de que la sociedad civil también se involucre en la lucha contra la inseguridad, que es el objetivo de esta iniciativa. “Cuanto mayor participación ciudadana exista,
menos problemas de inseguridad y riesgo tendremos en los barrios”, apuntó.
Por su parte, el comandante de la Policía Nacional, Carlos Benítez, quien también participó de esta audiencia pública, expresó que el principal objetivo es el de crear un trabajo conjunto entre la institución de seguridad y organizaciones civiles.
NUEVO CONVENIO ENTRE AMBAS NACIONES
Sectores empresariales se verán muy beneficiados con este acuerdo entre ambos países.
El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez y su homólogo de la República de China (Taiwán), Lin Chua-lung, firmaron un acuerdo de supresión de visas para los ciudadanos de ambos países.
De acuerdo a lo que expuso el ministro Ramírez Lezcano, este acuerdo es sumamente beneficioso e indicó que este tipo de medidas abren caminos para fomentar el relacionamiento con ciudadanos de los dos países. Añadió que el hecho de facilitar el acceso a los ciudadanos, también genera otras ventajas.
Entre los puntos positivos de suprimir la necesidad de visa, mencionó que se crean condiciones para los sectores empresariales, que se verán positivamente afectados con esta decisión. Por su
parte, el ministro de Relaciones Exteriores de Taiwán destacó el acuerdo y señaló que es importante seguir fortaleciendo los lazos con
el Paraguay en diferentes ámbitos.
Los diplomáticos de ambos países también se pro -
nunciaron sobre otro de los temas centrales dentro de la relación bilateral entre Paraguay y Taiwán. En este sentido, Lin
Chua-lung manifestó que pondrá todo su empeño en favor de la pronta aprobación en el Congreso del proyecto de ley que reduce a cero el gravamen para el ingreso al mercado taiwanés de una serie de 19 productos de origen paraguayo.
El ministro Ramírez se encuentra en una misión en Taiwán, donde fue recibido por el propio presidente de la República, Lai Ching-te, quien agradeció el respaldo continuo del Gobierno paraguayo en ámbitos internacionales.
La compañía sigue atravesando por una seria crisis financiera, por lo que decidieron tomar la medida.
Desde la Compañía Paraguaya de Comunicaciones SA (Copaco) indicaron que una de las medidas que llevarán adelante es el traslado de funcionarios de la estatal a otras instituciones públicas. Esto con el fin de reducir los gastos de esta empresa que continúa atravesando por una serie de crisis financiera.
empleados que no son necesarios en Copaco y las necesidades de otras instituciones para seguir en este proceso de optimizar al funcionariado”, explicó el presidente de Copaco, Óscar Stark, quien indicó que la compañía necesita reducir la cantidad de trabajadores en su nómina.
“Lo que queremos es unir estas dos necesidades,
Stark señaló que existen varias instituciones con
necesidad de contar con nuevos trabajadores, ya sea por que algunos se jubilan, otros renuncian o porque se adhirieron nuevas actividades al funcionamiento de las entidades, mientras que Copaco cuenta con una cantidad excesiva de empleados que hacen que el sostenimiento financiero sea casi imposible. El déficit mensual se mantiene en unos G. 10.000 millones.
LAS REDES SE LLENARON DE CRÍTICAS HACIA EL LEGISLADOR
“Hay más carpinchos que gente en Ñeembucú” fue la desafortunada expresión del senador.
El senador Eduardo Nakayama hizo un desafortunado discurso que indignó a todo un departamento y fue respondido por el gobernador de Ñeembucú, Víctor Fornerón. Durante la sesión en la que se trataba el Presupuesto General de la Nación (PGN) para el ejercicio fiscal de 2025, Nakayama cuestionó que se destine un presupuesto mayor al departamento de Ñeembucú que al departamento de Itapúa.
En este contexto lanzó la
frase: “En Ñeembucú existen más carpinchos que gente”, haciendo entender que no correspondía destinar ese presupuesto para ese departamento. “Son 4 millones de dólares más que Pilar, ¿dónde está el equilibrio, dónde está la lógica de todo esto?, no tiene lógica. Hay más carpinchos en Ñeembucú que gente”, fueron las expresiones del senador Nakayama.
El gobernador ñeembuqueño Víctor Fornerón respondió a estas declaraciones, invitando al senador a visitar el
departamento y realizar una visita turística. “Senador Eduardo Nakayama, ¿le gustaría que le organicemos un safari con Pincho por Ñeembucú?”, fueron los dichos de Fornerón a través de sus redes sociales.
El gobernador defendió a la gente de su departamento, e incluso dijo que el senador Nakayama podría adoptar un carpincho de mascota.
“Se sorprenderá de la diversidad de especies, la belleza de nuestra gente, la diversidad de
nuestros paisajes y la riqueza cultural. Y quién sabe, quizás pueda adoptar un carpincho como mascota”, sentenció.
REACCIONES EN LAS REDES
Usuarios de la red social X, también respondieron al legislador y mostraron su indignación ante la desafortunada argumentación.
“Fuera de serie lo que dijo ese senador, todo el Paraguay sabe de las riquezas del departamento, y la más valiosa jus-
tamente es su gente, por algo es conocida por ser la Capital de la Cordialidad, hospitalidad, y por algo es la Perla del Sur”, dijo una de las internautas.
“Nakayama se equivocó, intentar enturbiar por esta falta exhibe la ruindad/indigencia en el razonamiento político tradicional. Apenas se les da oportunidad y pretenden envanecerse, tienen la inteligencia para corromper/sustraer. En verdad dan pena”, decía otro de los internautas.
PROYECTO
Criadazgo: ley no es solo punitiva
Objetivo del proyecto de ley de protección ante el criadazgo no es solo punitivo, señalan.
La Cámara de Diputados aprobó en la última sesión ordinaria el proyecto de ley “que garantiza el derecho de niños, niñas y adolescentes a la protección ante el criadazgo”. Mediante esta iniciativa, lo que se busca no es solo castigar este hecho, sino cambiar la cultura arraigada en nuestro país de mantener a los niños bajo esta situación.
“No es solamente una cuestión punitiva, esta es una problemática con un fuerte componente cultural, lo punitivo no es suficiente. Con esta ley no se busca castigar al que tiene un niño en situación de criadazgo, sino alertar que el criadazgo es una explotación infantil”, explicó Gabriela Walder, miembro de Global Infancia.
De acuerdo a lo que explicó Walder, la iniciativa legislativa define en primer lugar lo que es el criadazgo como una situación en la que un niño vive en la casa de un tercero a cambio de techo y comida. Asimismo, plantea otros aspectos como las instituciones que deben intervenir cuando se dan estos casos y los protocolos que se deben activar para proteger a los menores. “En su lugar, este niño debería pasar en una situación de guarda y acogida con todos los cuidados”, sostuvo ante la 780 AM.
En la clásica enumeración de las funciones del periodismo –en aquella época prácticamente reducido al escrito– figuraban informar (de manera veraz y oportuna), generar pensamiento crítico mediante la línea editorial y las columnas de opinión y, por último, entretener. A veces estas tres características podíamos encontrar en los llamados grandes reportajes o reportajes a profundidad –no confundir con entrevistas, aunque también solían incluirlas–, que partían de investigaciones, acontecimientos extraordinarios, civilizaciones perdidas, pueblos olvidados y las llamadas de interés humano. Pero entretener nada tenía que ver con publicaciones que proyectaban efectos narcotizadores y alienantes –consciente o inconscientemente– sobre la conciencia ciudadana. Lo realmente importante, trascendente, fue pervirtiéndose a veces hacia lo morboso, la ramplonería y el escándalo, ventilando intimidades de algunos famosos y otros no tanto. Esa forma de hacer periodismo tuvo grandes contribuciones de parte de sus potenciales protagonistas o víctimas, creando un verdadero subgénero dentro de la profesión.
Y, luego, apareció la denominada prensa sensacionalista o amarilla que, aparte de todo lo mencionado anteriormente, incorporó hechos de violencia y sangre, exhibiendo escenas escabrosas sin pudor alguno. Pero un sector de los medios de comunicación, ya con un ampliado abanico de canales de expresión, a los que debemos añadir hoy las redes sociales, procura mantener un modelo centrado en la seriedad, la lealtad al público, el manejo ecuánime de los acontecimientos y la credibilidad ganada precisamente por la observancia fiel de todo cuanto antecede. Sin que ello implique relegar o despreciar el lado divertido, irónico, sarcástico y hasta ácido que puede surgir en el tratamiento de una noticia. Es más, la sátira manejada con elegancia y creatividad suele tener efectos más demoledores sobre el hecho a criticar.
Partamos de lo esencial: no estamos condenando que cada empresa ejerza su derecho a elegir el estilo de periodismo que desee lanzar al mercado. Porque de eso se trata la libre competencia. Quienes se sientan aludidos por los delitos de infamias o difamaciones pueden recurrir a lo que la propia Constitución Nacional prescribe para reparar agravios e infundios. La profesión no concede inmunidad ni impunidad. Lo que no es compatible con la democracia es la censura previa. Dicho esto,
vayamos a la razón de esta larga introducción. La tentación del morbo seduce a los medios de comunicación que anteriormente pretendían presentarse ante la consideración pública como serios, responsables y críticos. Porque en esta última semana, a modo de muestra, acapararon espacios la coincidencia del color de las chaquetas de dos senadoras, las faldas excesivamente cortas de algunas trabajadoras del Congreso de la Nación y el derecho que tienen las mujeres (o sea, estas funcionarias) de ser p…, si así se les antoja. Esta situación es una clara evidencia de que urge dentro del Poder Legislativo un Código de Ética, porque una cosa es la vida privada y otra, radicalmente diferente, el decoro que están obligados a demostrar todos los servidores del Estado en el ejercicio de sus labores cotidianas. Es más, un escándalo de la vida privada, en otros países, suele costarles el cargo a ministros, primeros ministros y parlamentarios. En el fondo, el problema es mucho más grave y alguna vez deberá tener un corte definitivo: la contratación de personal que no reúne el mínimo requisito para desempeñarse con solvencia y honorabilidad en ese lugar que, por lo general, es la vidriera donde se exponen cotidianamente aquellos que son severamente juzgados por la ciudadanía.
Como podrá apreciarse, ese periodismo devaluado es también el reflejo de un Congreso de mala calidad. Y, como un círculo vicioso, algunos integrantes de la Cámara de Senadores o la de Diputados, para conseguir espacio y protagonismo en dichos medios, recurren sistemáticamente a la práctica de la política administrada desde el escándalo, la exaltación esquizofrénica de uno mismo y los cuestionamientos fáciles, sin el rigor de la fundamentación razonada, que van abriendo una fisura cada vez más grande entre la repetida mediocridad y la excelencia exigida a la clase política y al periodismo en general.
No estamos promoviendo que los medios de comunicación ignoren las discusiones baladíes o las expresiones de pésimo gusto durante las sesiones del Congreso de la Nación. De lo que estamos hablando es que no les demos la entidad de información o de noticia de interés para la sociedad, sino que pongámoslos bajo la lupa crítica de cómo se está degradando un recinto que debe ser luz del debate apasionado, pero inteligente, creativo y sagaz. Esa es la forma en que los jóvenes se mostrarán interesados en incursionar en política para encarar un saludable, y necesario, recambio generacional y ético.
JORGE TORRES ROMERO Columnista
Uno de los temas que acaparó la atención de la opinión pública en los últimos días fue la decisión de la Cámara de Senadores que aprobó con modificaciones el Presupuesto General de Gastos para el ejercicio 2025, introduciendo beneficios y privilegios para los legisladores, lo cual derivó en críticas de distintos sectores de la ciudadanía.
Como es habitual, las portadas de los principales medios de comunicación se hicieron eco de la “indignación” y señalaron un supuesto “desprecio” de la clase política a las realidades sociales del país, principalmente en materia de salud y educación.
Como es habitual en esta época, también desde el púlpito de Caacupé, los obispos del Paraguay se sumaron e hicieron eco de estos reclamos asumiendo una postura crítica, recibiendo los aplausos de la tribuna.
Lamentablemente, esta lectura de la realidad por parte de los pastores de nuestra Iglesia es generalmente parcial y sesgada, puesto que no tienen en cuenta la totalidad de los factores en juego y desconocen la otra parte de la historia, donde no se pueden desconocer los logros alcanzados en este tiempo. Es cierto, no fue suficiente y falta mucho, pero como lo señaló el presidente Santiago Peña el viernes último en Caaguazú: “Esta insatisfacción es nuestro combustible para seguir luchando y trabajando por mejorar la calidad de vida de todos los paraguayos”.
La Iglesia católica siempre ha sostenido que la tierra es un don de Dios para todos y es dentro de esta visión del bien común que se deben buscar las soluciones a los enfrentamientos y las tensiones sociales, con el respeto y la puesta en práctica de las leyes vigentes.
En ese sentido, me parece oportuno recordar la homilía pronunciada en Caacupé en el 2008 por el entonces nuncio apostó-
lico en el Paraguay, Mons. Orlando Antonini: “A la Iglesia no le compete asumir el rol de una oposición político-partidaria a los gobiernos. A la Iglesia compete lo que la Constitución prevé y lo que los obispos paraguayos ya recordaron: colaboración en las materias que corresponde e independencia y autonomía, por lo tanto: sin abdicar su rol profético de anuncio y denuncia si es necesario, como con cualquier otro gobierno de cualquier signo político”.
Por eso, cada uno de nosotros está llamado a ser protagonista del cambio y no esperar como siempre que este venga de arriba, pues esta es la excusa perfecta para no hacer nada y seguir esperando que el gobierno de turno –sea del color que sea–solucione siempre todos nuestros problemas.
Las diferentes reacciones que escuchamos, vemos y leemos luego de cada homilía en Caacupé son simplemente reflejo del moralismo que es la mera insistencia sobre los deberes éticos, los valores, por sobre lo que fundamenta dichos valores y el comportamiento humano. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.
• Director-Gerente General: José María Agüero Halley • Director-Gerente Adm. Financiero: Diego Balmelli Forno TEL: 959-3000 MAIL: DIRECCION@NACIONMEDIA.COM | WWW.LANACION.COM.PY LA NACIÓN es una publicación de Gráfica y Editorial Intersudamericana SA. Dirección: Avda. Zavala Cué e/ 2da. y 3ra. - Fernando de la Mora, Zona Sur. Luque: Bertoni c/ Cerro Corá Nº 34 3er. Barrio Luque. Telf: (0982) 558-670 San
10 de Agosto 564 casi España. Telf: (0961) 783-839 Concepción: Brasil 462 c/Cerro Corá Telf: (0971) 811-295 Encarnación: 25 de Mayo 333 casi Independencia Nacional. Telf: (0985) 714-745 San Ignacio, Misiones:
(0975) 630-222
Se trata de una necesidad para que se encargue de promocionar la proteína roja a nivel país y el mundo.
DEMPRESA TEXTIL
Se inaugurará en el departamento del Guairá que reimpulsará la economía, afirmó gobernador.
la ARP buscan una institución técnica
Aseguró que desde el Gobierno se está trabajando intensamente en sumar más destinos, como Corea del Sur, México, Japón, siendo ese el camino
esde la Asociación Rural del Paraguay (ARP) insistieron en la creación del Instituto Paraguayo de la Carne como una necesidad para el sector en el proceso de transparencia de precios, además de estudiar el comportamiento de mercados. Daniel Prieto, presidente del gremio, señaló que sería además un instituto de promoción y posicionamiento de la carne. Sostuvo que hay mucha esperanza ante la apertura de nuevos destinos como EE. UU. y Canadá, pero el precio hoy todavía no se ve reflejado para el productor. “También sabemos que esto no es inmediato, es un proceso. Insistimos que hay que trabajar en conjunto el sector privado, la producción, la industria, y el Gobierno en posicionar la marca país en la apertura de nuevos mercados”, remarcó a Unicanal.
correcto para posicionar la carne premium. En ese contexto el Instituto Paraguayo de la Carne se trata de una necesidad, para que se encargue de promocionar la proteína roja a nivel país y el mundo. “Es una alianza público-privada, tienen todos los países, de los 10 países mayores exportadores 9 tienen. Es un proceso que estamos trabajando, pero estamos seguros de que en algún momento vamos a construirlo en consenso con todas las partes”, dijo Prieto. Aclaró que bajo ningún punto de vista
será un ente regulador y se respetarán los precios, ya que el sector ganadero está a favor del libre comercio, donde la oferta y la demanda son las que definen los valores.
El presidente de la ARP añadió que tampoco apuntan a que sea un “megaministerio”, sino que buscan una institución técnica profesional y dinámica que estudie a los mercados, dando alternativas a los productores y posicionando a la carne a través de presencia en el extranjero.
El gobernador de Guairá, César Sosa, conversó con La Nación/ Nación Media sobre la pronta inauguración oficial de Guairá Textil, la primera planta textil del departamento. Destacó no solo la apuesta gigantesca para la generación de trabajo en el territorio, sino también para el desarrollo económico.
“Se trata de un grupo de capital brasileño, que vino a invertir en Guairá por un pedido mío debido a los lazos de amistad que tengo con el grupo. Desde la gobernación facilitamos los tinglados y la organización brasileña se encargaría del montaje de la empresa”, detalló el ejecutivo departamental.
La firma se dedicaría a la elaboración de remeras deportivas para el Brasil, con mano de
obra netamente guaireña. Así, un aproximado de 300 personas tendrían trabajo directo a través de la empresa textil y accederían a los puestos mediante un convenio de la gobernación con el SNPP. “A partir del 16 de diciembre, de este año, iniciarían los trabajos. Guairá es un departamento que tiene muchos recursos humanos para salir adelante, con gente preparada y que realmente quiere sacar adelante a su familia; este es el camino para ello”, aseguró el gobernador.
Sosa recordó que una de las prioridades centrales del cuarto departamento del país es la amplia generación de fuentes de trabajo, para lo cual consideró que Guairá Textil generará una contribución significativa.
La izquierda o lo que es lo mismo el socialismo insiste en la equidad tributaria mediante la implementación de más impuestos para redistribuir riqueza.
La equidad a la que se refieren, sin embargo, está basada en la fuerza de la ley que es impuesta a través de la fuerza a unos para sacarles dinero y así disponer para otros.
Desde el vamos la izquierda se equivoca porque nada tiene de justicia ni de eficiente sacar al que tiene más para repartirlo a otros mediante la coerción, un eufemismo que significa que unos pocos se quedarán con la mejor parte del dinero a redistribuir (y sabemos quiénes son los que se quedan con la mejor parte).
A la izquierda le encanta el Estado. Parten de una falacia al afirmar que el Estado crea riqueza. De ninguna manera, el Estado no crea riqueza alguna, sino más bien pone frenos y hasta impide la formación del ahorro y la inversión, factores estos últimos forjadores de la genuina riqueza.
El sector estatal no hace inversiones y no lo puede hacer porque no tiene capital forjado por el ahorro previo. Pero a la izquierda no le interesa eso. Dejan de lado el efecto de la tributación sobre la acción humana como si los
impuestos fueran benignos para la economía.
Les tiene sin cuidado todo aquello porque después de todo hipotecan a las generaciones futuras (endeudamiento) aumentan y crean nuevos tributos hasta llegar a aquello de que no es tan malo un “poco” de inflación.
Sumado a ello –que ya es suficiente– está el denominado peso muerto de los impuestos, esto es, lo que inevitablemente se deja de producir a causa de la administración costosa, ineficiente y corrupta que incentiva a los grupos de presión.
En Paraguay el peso estatal empieza a ser insoportable. Un millón de personas del sector formal mantienen con sus impuestos las calles, la seguridad, la salud, la educación, etc. –por cierto sin contraprestación– y sobre los cuales cualquier “reforma” impositiva cae sobre los que que ya pagan suficientes tributos. ¡Y esto sí que es una injusticia!
Los colectivistas de la izquierda disfrazados de buenas intenciones tiran con fuerza hacia sus intereses y privilegios para disponer de los recursos producidos por productores, emprendedores, individuos y empresas.
Si contamos con un Estado, pues entonces el sistema tributario debe ser sencillo con tasas de no más del 10 por ciento. Los tributos en general no deben superar la cantidad de los dedos de una sola mano y mejor si es un solo impuesto, como vengo sosteniendo desde hace tiempo. Los impuestos son una herramienta para destruir la vida de la gente, de su
libertad y propiedad.
El modo moral y eficiente de crear y distribuir riqueza proviene del mercado, esto es, las personas que sin usar
la fuerza cooperan mediante la división del trabajo en el orden de la cooperación social de la libertad.
(*) Presidente del Cen -
tro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”; “Cartas sobre el liberalismo”; “La
acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes” y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la libertad y la República”.
Entrevista con Carlos Gustavo Heisecke, director ejecutivo, que comentó de las renovaciones.
y satisfacer las expectativas más exigentes de huéspedes locales e internacionales
Con 22 años de operaciones en el sector hotelero, el Villa Morra Suites se renueva para sus huéspedes, manteniendo el espacio interior verde y la amplitud de sus habitaciones, ratificando su compromiso de brindar el hospedaje más acogedor de Asunción. “Los acontecimientos de estos últimos años nos hicieron notar la importancia de la renovación y de asumir las amenazas como oportunidades para hacer algo distinto, tal como lo hicimos hace 22 años, cuando decidimos establecer el primer hotel boutique de Asunción”, comenta Carlos Gustavo Heisecke, director ejecutivo del hotel.
“Convertimos nuestro 22.º aniversario en la ocasión perfecta para realizar algunas transformaciones en el hotel, comenzando con la renovación de las instalaciones, y repensar nuestros distintos servicios y propuestas, para crear un ambiente aún más acogedor y distinguido”, continúa el ejecutivo.
31 SUITES FINAMENTE DISEÑADAS
El Hotel Villa Morra Suites cuenta con 31 suites exclusivamente diseñadas para brindar el máximo confort y satisfacer
las expectativas más exigentes de huéspedes locales e internacionales. Cada habitación dispone de un cómodo estar y comedor, kitchenette y un elegante dormitorio en suite. La atención al detalle y el cuidado en la decoración hacen de cada habitación un refugio en la capital de Paraguay. “Todas las suites cuentan con dos ambientes: un espacio privado con dormitorio en suite y otro social con mesa de comedor, escritorio y kitchenette. Además, tenemos la Suite Regency, muy espaciosa y con techos elevados, ya que está en el punto más alto del hotel. La más exclusiva es la Suite Royal, donde incluso se pueden organizar cenas en su comedor para seis personas; cuenta con un amplio cuarto de baño, vestidor privado y una exclusiva terraza con jacuzzi”, afirmó Heisecke.
El Hotel Villa Morra Suites se destaca por la calidez y profesionalismo de su equipo humano. Este es un atributo de valor que mantenemos y que se fortalece con el tiempo. El personal está formado en la industria hotelera, garantizando una atención personalizada, que favorece una estadía cómoda. Desde el primer contacto, el equipo se esmera en comprender las necesidades y preferencias individuales del huésped, para que se sienta en
casa o incluso mejor.
El Hotel Villa Morra Suites cuenta con tarifas corporativas exclusivas de alojamiento, que incluyen servicios de traslado, brindando así opciones ideales para viajeros de negocios. Para eventos sociales y corporativos, el hotel dispone de paquetes personalizados para bodas, baby showers y reuniones privadas que incluyen salones equipados y finamente amoblados, así como servicio de catering. Igualmente, ofrece una variedad de paquetes exclusivos diseñados para hacer que cada ocasión sea aún más especial. Desde el Paquete Noche de Bodas, que transforma ese día único en uno aún más memorable, hasta el Paquete Day Use, ideal para disfrutar durante el día. También dispone el Paquete Residence, pensado para estadías largas
más cómodas y con menos preocupaciones, entre otros.
En complemento a las acogedoras suites, el hotel cuenta con una selección de salones y salas de reuniones perfectos para eventos corporativos y privados. Ya sea una conferencia para varias personas, una reunión de negocios entre un grupo selecto o un evento social como un cumpleaños, un té en su distinguido Patio Inglés, un baby shower o un casamiento. El equipo del hotel está preparado para brindar todas las comodidades necesarias para asegurar el éxito de un evento cálido y a medida.
SOFISTICADA GASTRONOMÍA
El restaurante La Cava del Hotel Villa Morra Suites siempre ha sido una de sus
grandes joyas. Actualizamos nuestra carta de menú, diseñada por el reconocido chef Hugo Caballero, que combina la gastronomía francesa con sabores autóctonos de Paraguay, creando una propuesta única y exquisita. Según el chef Caballero, “el menú celebra la esencia del hotel desde sus inicios como el primer hotel boutique de Asunción, rescatando los sabores clásicos que lo han caracterizado a lo largo de los años. La carta revive la elegancia de la cocina clásica, con platos que reflejan nuestra historia y una cava selecta que acompaña perfectamente cada propuesta”.
El Hotel Villa Morra Suites se encuentra estratégicamente ubicado en el corazón de un barrio lleno de cultura y equidistante a los diferentes polos corporativos más importantes de la ciudad. En Mariscal López, una de las avenidas más importantes de Asunción, el hotel se integra armoniosamente a su entorno residencial. Si bien se encuentra en el centro de una ciudad llena de movimiento, promueve un estilo de vida que despierta experiencias gracias a su cercanía a cafeterías, centros comerciales, clubes sociales, plazas y calles. Cuenta con accesos tanto por la avenida principal como la tranquila calle Guido
Spano, lo que facilita aún más la movilidad de sus huéspedes dentro de este vibrante barrio.
UN HOTEL CON MUSEO
Otra característica destacada del Hotel Villa Morra Suites es el museo que se conserva en sus instalaciones, con historias y leyendas en torno al ñandutí, investigadas por el primer dueño del predio, el Dr. Gustavo González. Es una muestra cargada de conocimiento y cultura que enmarca al hotel en un viaje permanente a través del tiempo. Los actuales propietarios y directores del hotel, el matrimonio de Carlos Heisecke y Alita González, expresan el orgullo de preservar el legado de su familia y seguir ofreciendo experiencias exclusivas en uno de los barrios más pintorescos de Asunción, en el paisaje donde construyeron su vida juntos. “Para mí, es muy emocionante darles de nuevo la bienvenida a este lugar tan especial, donde he vivido toda mi vida y donde Carlos y yo hemos formado nuestra familia. Siempre quisimos que este lugar tuviera un carácter parecido al de nuestra casa, que está al lado del hotel. Hoy renovamos esta intención, con la idea de que se convierta en el rincón más acogedor de Asunción”, acotó Alita.
En un brindis con selectos invitados, que se dieron cita en el exclusivo hangar Latitude, el banco Sudameris celebró la presentación de su nueva iniciativa: Sudameris GO. Se trata de una innovadora plataforma de viajes, destinada a transformar la manera en que los paraguayos planifican y disfrutan de sus viajes. Los clientes podrán acceder a una amplia gama de servicios turísticos, desde vuelos y hoteles hasta transporte y eventos, con ofertas atractivas y exclusivas diseñadas para brindar una experiencia única y personalizada.
En una plataforma intuitiva, que facilita el proceso de planificación y reserva de
viajes, los usuarios del sitio web www.sudamerisgo.com. py podrán acceder a ofertas exclusivas. Con una dinámica de total autogestión y disponibilidad las 24 horas del día, todos los días de la semana, el objetivo es brindar propuestas de valor a todas las personas interesadas en adquirir servicios turísticos, brindando una experiencia fácil, segura y confiable.
Sudameris GO promete revolucionar la experiencia de reservas de viajes en Paraguay, gracias a su propuesta diferenciada y un fuerte enfoque en el cliente, ofreciendo una alternativa completa que combina la confiabilidad del banco Sudameris con la comodidad y flexibilidad del mundo digital. De esta manera, la institución bancaria refuerza su compromiso de seguir innovando y ofreciendo soluciones que faciliten el día a día de sus clientes, en esta ocasión con un enfoque particular en el sector turístico.
En la semana se publicó el último boletín estadístico del Banco Central del Paraguay (BCP), proveyéndonos de informaciones actualizadas sobre los bancos y financieras hasta el corte de octubre de 2024. Por ello, hoy publicamos el resultado de las utilidades
del ejercicio de estas entidades. Según el rank de participación de utilidades en el mercado financiero regulado, se encuentra en primer lugar el Banco Itaú con 25,24 %, seguido en segundo lugar por Continental 18,87 %, en tercer lugar Sudameris Bank con 12,03 % y BNF y GNB con
11,22 % y 6,88 % de las utilidades del mercado hasta octubre de 2024, respectivamente. Entre estas cinco primeras entidades del rank se encuentra más del 70 % de las utilidades del sector.
Otro dato interesante que podemos observar son las
utilidades de los últimos 5 años que se generaron al cierre de año. Desde el año 2020 (año pandémico) que las utilidades fueron de unos 2.419 mil millones de guaraníes, teniendo un aumento cada año. Si tenemos en cuenta, como muestra el gráfico, ya en octubre del presente año se está igualando las utilidades en unidades monetarias del presente año (2024), con relación al año anterior (2023). El sector financiero sigue en aumento de utilidades hasta la fecha e inferimos que continuará ese camino.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a informa -
ción adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.
Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garan-
tía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, G. 209.873.175 con el salario mínimo actual, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado; el FGD fue creado con la Ley n.o 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado, por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las cooperativas y las emisiones de títulos en bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.
propia de TFO con datos públicos disponibles en www.bcp.gov.py.
El ranking se basa en datos públicos del Banco Central del Paraguay. Excluye posibles daños patrimoniales relacionados con riesgos de fraudes y no considera impactos en países sede de entidades extranjeras. Los cálculos son estáticos y cuantitativos, con fechas de corte mensuales, y el informe no sugiere decisiones de inversión. El análisis se realiza mensualmente, proporcionando una visión útil de forma periódica y reconociendo que pueden existir variaciones mensuales. El objetivo es ofrecer información adicional a la proporcionada por otras fuentes, con fines informativos y educativos, sin ser una invitación a invertir, destacando el compromiso con la educación financiera. Para más información contáctenos en https://www.trustfamilyoffice.com/contacts.php.
Cría
Fuente: Banco Central del Paraguay
31/10/2024
Volumen Negociado Mensual miles de millones de Gs.
BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.
BANCO ATLAS S.A.
CITIBANK N.A.
BANCO BASA S.A.
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.
BANCO PARA LA COMERCIALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN S.A. - BANCOP S.A.
BANCO NACIONAL DE FOMENTO
BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.
BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.
BANCO GNB PARAGUAY S.A.
VISIÓN BANCO S.A.E.C.A.
BANCO RÍO S.A.E.C.A.
BANCO DO BRASIL S.A.
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.
SOLAR BANCO S.A.E
UENO BANK S.A.
ZETA BANCO S.A.E.C.A
FINANCIERA PARAGUAYO - JAPONESA S.A.E.C.A.
FINLATINA S.A. DE FINANZAS
TÚ FINANCIERA S.A.
FIC S.A. DE FINANZAS
de Valores y Productos de Asunción S.A.
42,08% 14,27% 22,70% 14,37% 20,17% 26,98% 30,86% 12,45% 1,95% 11,24% 14,16% -52,30% 8,47% 14,29% 21,57% 16,93% 14,58% -23,40% 49,20% 3,51%
Jorge Zárate jorge.zarate@nacionmedia.com
Fotos
Archivo /
EGentileza
n el kilómetro 52 y medio, frente al triángulo que hace la bifurcación de la Ruta PY02, está el Descanso del Peregrino. Toda una institución en Caacupé, en el departamento de Cordillera, y en el país todo.
Se trata de un terreno de 6.371 m2 que todos los diciembres “está a disposición de los peregrinantes para descansar, tomar agua o asearse antes de llegar a la Virgen”, define su celosa cuidadora, Manuelita Peña, más conocida como ña Tita, quien tiene 95 años y una vida viendo caminar al pueblo en homenaje a la virgencita azul de Caacupé.
La idea fue de su padre, Jaime R. Peña, que donó el predio a la Iglesia. La historia del sitio nace con una vivencia familiar. “Vivíamos en las afueras de Caacupé y cuando veníamos no teníamos dónde refugiarnos. Nosotros somos siete hermanos, yo soy la cuarta y la única que se quedó. Los otros se fueron digamos ‘al cielo’. Soy originaria de San José de los Arroyos, toditos nacimos allí y de ahí venimos, pero más tarde viví en Asunción para estudiar y trabajar. Le doy gracias al Señor, que me dio muchas oportunidades”, dice ña Tita.
“Así que en esas peregrinaciones le fue naciendo a don Jaime la idea de ayudar al prójimo a que tenga dónde pasar la noche, un abrigo”, cuenta. “Él era el presidente de la Comisión Pro Santuario (1964-1982), que se formó para terminar la basílica, para continuar la obra”, memora señalando que hubo un tiempo en el que la construcción del principal templo nacional quedó paralizada.
“Él era muy amigo de mon-
Su anfitriona, Manuelita Peña, recibe este año a más de 1 . 500 personas en el sitio que por tradición familiar, desde hace 52 años, acoge a personas necesitadas de refugio que peregrinan a la capital espiritual del país para pedir y agradecer a la Virgen de los Milagros de Caacupé.
señor Ismael Rolón, primer prelado de Caacupé… Llegó a verla terminada, murió en el 82”, dice de su padre, que sintió una misión cumplida al ver la cúpula coronar la ciudad.
SERVICIO
“Soy muy devota de la Virgen de Caacupé”, confiesa Manuelita, sintiendo que “es una alegría estar en Caacupé. El Descanso está muy bien preparado, con honores para
recibir al que menos puede”, dice como quien se sabe continuadora de un legado.
Entre tantas anécdotas, atesora con especial cariño un recuerdo: “Estábamos sentados un grupo de señoras e iba pasando por la vereda una mujer morenita con un hijo en el brazo, otro en el embarazo y dos tomados del vestido de ella… desdentadita… la vi y le pedí que entre a descansar y ella se negaba porque ‘debe
ser muy caro’, me decía… pero al final la convencí, entró la señora y le dimos el agua y lo que teníamos de cocido preparado para nosotras y conversamos. Es muy lindo poder ayudar”, asegura.
Cuenta que lo hace honrando el Mateo 25: “Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui forastero, y me recogisteis; estuve desnudo, y me cubristeis; enfermo, y
me visitasteis; en la cárcel, y vinisteis a mí”.
COCIDO Y PUCHERO
Ña Tita, quien vive especialmente estos días cercanos al 8 de diciembre, comenta sobre el servicio que “tengo ocho cacerolas enormes para hacer mate cocido las 24 horas y caldo para mil platos y sus cucharas, y cuando terminan de usar se lava y continúa el servicio. Cargamos en termos de cuatro
litros y damos en tazas a cada chico, a cada adulto”.
En las ollas suele hervir, además del cocido, puchero de vaca y también de pollo, que se sirve con la ayuda de manos amigas. “Me ayudan voluntarios. Tienen que venir, les va a gustar y la alegría que le da a quien sea que le puedas pasar un vaso de agua y el mate cocido con una galleta reconforta”, invita Manuelita.
Por tradición familiar el sitio ofrece un refugio a los peregrinantes desde hace 52 años
Para esta temporada, espera a unas 1.500 personas, la mayoría de comunidades indígenas de los alrededores de Pedro P. Peña, Boquerón, de las etnias nivaclé, ayoreo y guaraní, “que vienen en 21 colectivos. Hace unos 25 años que atendemos a los indígenas y hay que estar preparados porque cuando termina la misa, los autobuses no los esperan. Así que hay que acercarles el avío, panificados o lo que tengamos en ese momento”, dice.
AMOR AL PRÓJIMO
Manuelita recuerda que en 2023 la ambulancia que se
pone a disposición de los peregrinos en el Descanso llevó a una mujer de urgencia hasta el hospital, donde alumbró un niño.
Al año siguiente, como todas sus compañeras “le decían que no se descuide de la criatura, se quedó sentada en la silla, se quedó con el bebé y casi pierde el bus. Así que cuando me contaron me ocupé de hacerle venir para que le pongan en el bus para irse de regreso. Ahora va a tener 2 años la criatura”, cuenta.
El intercambio con los indí-
El Descanso del Peregrino da refugio a más de mil personas cada 8 de diciembre desde hace 50 años. “Todos durmiendo con un pedazo de cartón, nadie se está peleando, es algo muy lindo”, dice Manuelita Peña, que decora el espacio con banderas paraguayas y del Vaticano. “Acá hay una vereda ancha que cerré para que se ocupe como dormitorio”, apunta explicando que en el predio se hacen misas y se reza acompañados de “una imagen de la Virgen de Caacupé que tiene 40 años”, destaca.
Ña Tita recuerda que con motivo de la visita del papa Francisco, en julio de 2015, se prepararon para recibir un saludo: “Estaba esperándole en el Descanso y no pudo parar porque recibieron noticias no agradables y aceleraron para llevarle al papa a la iglesia. Todo nuestro preparativo fue en vano. Teníamos guardias de
genas tiene sus particularidades. “Una señora me llama y me dice que me quiere saludar y una vez con ella, me dice que quería mi vestido. ‘Ahora no te puedo dar, pero te mandaré’, le dije, y le tuve que dar mi vestido”, narra divertida.
Además, los niños le generan una especial ternura a ña Tita: “Todos los años nos preparamos especialmente para atenderlos, porque son muchos, pero son muy buenos. Lo que hemos observado es que ellos, si se tienen 100 pelotas y no alcanza para todos, el resto no estará protestando o lloriqueando, porque son educados, no son para nada egoístas ¡¿Se dan cuenta?!”, expone.
¿GUSTO U OBLIGACIÓN?
“¿Hago porque me gusta o porque tengo que hacer?, es la pregunta que una se hace y finalmente la respuesta es que es por las dos cosas, me gusta y tengo que hacer”, cuenta.
Manuelita no suele estar el 8 en el Descanso porque “hay demasiada gente y me sobrepasa. Generalmente rezo en mi casa o estoy cerca de la iglesia”, cuenta explicando que de alguna manera quiere que su tarea se sienta, pero que no se vea tanto.
“En realidad quiero estar, así como soy, que nadie sabe lo que yo hago”, pide finalmente.
todas las clases, así que nos tomamos fotos con los guardias mba’e”, recuerda.
En las tareas la ayudan sus dos hijas. Meli Peña apunta que “el Descanso es el único lugar donde siempre hay agua, ya que hay un arroyo. El sábado se hace una misa, que es la preparatoria para la del domingo en la basílica. Mamá no tiene ninguna fundación ni pide ayuda al Estado. Hace todo motu proprio y no acepta efectivo como donación. La gente que le conoce dona yerba, azúcar, galletas”, dice. “La peregrinación es la fe de los católicos porque creemos que la Virgen ayuda. Al que reza y pide de todo corazón la Virgen le ayuda”, asegura.
“Mi abuelo estuvo en la Comisión Pro Santuario de la basílica de Caacupé y la propiedad le donó a la Igle -
sia. Así que desde 1972 es un lugar para los peregrinos donde tienen agua, baños y un lugar donde descansar antes de llegar a la basílica”, remarca.
Jimmi Peralta
Fotos Cristóbal Núñez
sto de indagar, de preguntar, tiene que ver con mi infancia. Se dio desde chico naturalmente el tema del indagar. Me crié con mi abuela, me crié con la ausencia de un abuelo héroe de la guerra del Chaco, el papá de mi mamá. Siempre todos me hablaban de él, el Cnel. Emmanuel Godoy. Crecí en ese contexto. Eso sumado a la vida de barrio, mi barrio General Díaz. Iba al Colegio Cristo Rey, me tocaba caminar por el barrio y en todo mi trayecto tenía un sentido de saludar a los vecinos. A los nueve años caminando los conocía y sabía algunas de sus historias”, comenta Toni Roberto.
“Mi primera forma de exteriorizar esas historias y lugares fueron mis dibujos, y después esos dibujos con el tiempo tomaron conciencia y empecé a escribir”, agrega.
Para Toni, el encanto surge de la conjunción contradictoria de espacio y tiempo. Su mirada para contar historias no se enfocó con el mentón arriba. Al contrario, el lugar de donde, sin quererlo en un principio, fue a recoger historias y anécdotas es el más cercano: el barrio. Si bien al principio se enfocó en relatos del presente, su interés se despertó con el tiempo en el pasado. Las distancias hacen que para contar historias de sus lugares cercanos muchas veces recurra a la memoria de sus protagonistas. “Las pequeñas histo-
El artista visual y comunicador
cultural Toni
Roberto presentó el pasado jueves 28 de noviembre su último
libro, “Relatos de barrio. De la Casa
Louteiro a la Casa de la Integración”, donde concentra historias particulares de habitantes y residencias ubicadas en la zona de la avenida Mcal.
López de Asunción, entre República Dominicana y Brasilia.
rias, las historias personales, las historias del trayecto de una calle se convierten en universales. Todos tenemos esas calles que caminamos de
chico que, al contar sus historias, terminás siendo la historia de todo el mundo, porque todo el mundo se siente identificado”, comenta.
VIVENCIAS DE UNA SOCIEDAD
A lo largo de 93 páginas, Toni aborda historias de familias y lugares, como la de doña Consuelo Faraone, o la de la familia Berganza, relatos que son particulares, pero que al mismo tiempo son vivencias de una sociedad.
“Algo que me acerca a ese barrio es que cuando yo era chico una tía se hizo una casa en Villa Morra y de camino a su casa con mi abuela íbamos por Alberdi hasta la esquina del Bolsi para tomarnos el tranvía. Yo era chico, 1974 o 1975, y de ese tiempo recuerdo que en ese trayecto todavía medio pueblerino se olían azahares. Otra cosa que me involucra con ese espacio es que todavía vive ahí, en la manzana, en ese trayecto, la última vecina, Consuelo de Palazón, con la que yo tengo mucho trato”, señala.
“Relatos de barrio” da continuidad a un interés que viene trabajando el comunicador y artista, tanto en libros como en periódicos, respecto a la comunidad, el vínculo humano que se teje en la ciudad de Asunción, que está presa de la dinámica del tiempo y que a veces parece estancarse y otras veces volar.
¿QUÉ ES EL FUTURO?
“Yo siempre digo que todas estas cosas, todas estas historias no deberían quedar solamente en la anécdota, como mucha gente piensa, sino que contar historias debe servir para el futuro. Por eso al final del libro yo digo ‘¿qué es el futuro?’, y es empujar el pasado hacia adelante”, sentenció.
Entre algunos de los episodios más resaltantes, “la historia que me impresionó a mí es la historia del doctor Riart. Me la contó su sobrino bis-
nieto, quien dice que su tío el doctor Fratta Bello, que vivía en esa casa, escuchó una vez detrás de la puerta de vidrio la discusión entre el doctor Luis Riart y José Félix Estigarribia, en la que el primero se negaba de manera tajante a un atropello constitucional”, comentó.
La fascinación por los barrios, y particularmente por los de antaño, no se restringe a un territorio o estrato social, según comenta Toni, puesto que las historias de los barrios lo emocionan en sí mismas.
“Lo importante no es contar nomás las historias y rescatarlas para guardarlas en un viejo desván, en un cajón antiguo, sino que sirvan para algo para el futuro. Y sobre todo en una ciudad como la nuestra, que vive el mundo acelerado en el vyrorei y en la pantalla del celular las 24 horas del día”, concluyó.
Karina Ríos karina.rios@nacionmedia.com
Augusto Roa Bastos dejó un legado muy importante a la literatura nacional y sigue siendo reconocido como el mejor escritor paraguayo de todos los tiempos. El 23 de abril de 1990 le fue entregado el Premio Cervantes, correspondiente al año 1989, marcando un verdadero hito para la historia de las letras paraguayas.
Para Mirta Roa, hija del narrador y poeta paraguayo, su padre dejó un gran legado a la familia, pero especialmente a su amado Paraguay.
“Como he dicho muchas veces, tenemos el privilegio de que haya sido nuestro padre, pero es un bien patrimonial, un legado para Paraguay y el mundo”, afirma la presidenta de la Fundación Augusto Roa Bastos, dedicada a la promoción y difusión de su obra.
Roa apuntó que este año se conmemoran los 50 años de la primera edición de “Yo el Supremo”, una de las obras más importantes del escritor y que sigue despertando interés y generando estudios por parte de críticos nacionales e internacionales. “Suscita mucho interés por la riqueza tan grande que tiene esta obra”, sostiene.
CAMBIO DE PERSPECTIVA
Mirta indicó que quedó atrás aquel pensamiento de que el paraguayo no produce porque todos los días se ven escritores y artistas que están sobresaliendo. Así también, que muchos compatriotas están surgiendo en las ciencias, deportes, tecnología y esas buenas noticias hacen que se deba cambiar de perspectiva.
“Se están produciendo cosas importantes en Paraguay. Debemos fijarnos un poco más en lo positivo y no como esa otra teoría de que el paraguayo no vende, cuando que siempre se está produciendo y presentando libros. Esa historia de que el paraguayo no lee creo que está dejando de ser cierta”, refirió.
Agregó que si falta mayor difusión del hábito de la lectura es porque los libros no están al alcance de todos los
A 35 AÑOS DE LA CONQUISTA DEL PREMIO CERVANTES POR AUGUSTO ROA BASTOS
En 1989, hace 35 años, se daba a conocer que el escritor paraguayo Augusto Roa Bastos era el merecedor del Premio Cervantes, el galardón más importante de las letras castellanas. Escritores nacionales reconocen a Roa Bastos como el mejor exponente de todos los tiempos de la literatura paraguaya.
paraguayos. “Eso es lo que tenemos que lograr junto con el Ministerio de Educación, que está haciendo un plan maravilloso que se llama Ñe’êry, en el que nosotros también estamos colaborando, donde se acercan los libros a los niños y jóvenes”.
A su vez, recordó que su padre siempre quiso llegar a los niños y jóvenes para lograr un país libre. “Él siempre tenía esperanzas en un Paraguay luminoso en el que los jóvenes puedan acceder a la lectura y la cultura, porque solamente la cultura es lo que levanta un país. Realmente todo proviene de la educación”, puntualizó.
EJEMPLO DE VIDA
Para Moncho Azuaga, poeta, narrador, dramaturgo, actor y director teatral, con este premio Roa Bastos despertó el interés de universidades de todo el mundo, centros aca-
démicos, lectores y escritores. Además, con el Premio Cervantes y la labor creativa literaria facilitó el reconocimiento de los valores del Paraguay. “A partir de la premiación despertó el interés de los sectores culturales a nivel
mundial. Afirmó en la república los valores y el desarrollo de las habilidades creativas literarias. Nos da un motivo de orgullo y de afirmación identitaria de promoción cultural, como de emulación en el sector joven de
Roa Bastos sigue siendo reconocido como el mejor escritor paraguayo de todos los tiempos
la noble tarea de la escritura creativa, que estimula la lectura y la presencia de otros escritores nacionales”, apuntó. En tanto, el presidente de la Academia Paraguaya de la Lengua Española, Bernardo Neri Farina,
expresó que con este premio Roa Bastos marcó un antes y después para la literatura en Paraguay, lo cual es un motivo de orgullo para todos los escritores nacionales.
“Es el más alto grado al que pudo haber llegado la literatura y la cultura paraguaya en su vínculo con el mundo. Don Augusto nos puso a nivel de los grandes centros literarios de la humanidad, porque el Premio Cervantes está a nivel del Premio Nobel y él logró eso sobre la base de su calidad literaria”, manifestó.
Además, agregó que sus obras, sobre todo “Yo el Supremo”, siguen siendo muy leídas en todo el mundo como uno de los puntos altos de la literatura hispanoamericana.
“Los escritores paraguayos nos sentimos orgullosos de don Augusto y del camino que nos abrió en el mundo”, concluyó.
El escritor, periodista y guionista paraguayo Augusto José Antonio Roa Bastos nació en Asunción el 13 de junio de 1917 y falleció el 26 de abril de 2005. Está considerado como el escritor más importante de Paraguay del siglo XX y es uno de los grandes novelistas de la literatura hispanoamericana. Ganó el Premio Cervantes en 1989; además, recibió el Premio Nacional de Literatura de Paraguay en 1995. En 2003 fue condecorado en el Palacio de la Revolución de Cuba con la Orden José Martí, la más alta condecoración que otorga el Consejo de Estado cubano. Sus obras han sido traducidas a al menos 25 idiomas y fueron producidas en su mayor parte en el exilio. La obra de Roa Bastos se caracteriza por ser un crudo retrato de la realidad del pueblo paraguayo a través de la recuperación de la historia del país y la reivindicación de su carácter de nación bilingüe, además de la reflexión sobre el poder absoluto, tema central de su novela “Yo el supremo” (1974), considerada su obra maestra y una de las cien mejores novelas del siglo XX en lengua castellana, según el periódico español El Mundo.
Apesar del paso del tiempo, sigue habiendo numerosas oportunidades de colaboración sin explotar, especialmente en sectores como el turismo, el comercio y el intercambio cultural.
Situado en Asia Central, Uzbekistán es el hogar de una de las primeras civilizaciones del mundo, con una historia que abarca más de 3.000 años. Además, desempeñó un papel fundamental en la antigua Ruta de la Seda, una ruta comercial que unía Oriente y Occidente, fomentando los intercambios culturales y económicos durante siglos. Hoy en día, ese legado se conserva en sus ciudades históricas y lugares emblemáticos, lo que convierte a Uzbekistán en un destino único para los interesados en la historia y la cultura.
VISADO
Los ciudadanos de Paraguay pueden solicitar un visado electrónico para Uzbekistán. El visado electrónico es un proceso online y sencillo que los viajeros pueden obtener en tres días hábiles que les permite permanecer en Uzbekistán hasta 30 días.
Durante muchos años, Uzbekistán ha estado cerrado a los viajeros extranjeros y solo se permitía a un número limitado de viajeros entrar al país. Hoy en día, Uzbekistán se promociona como un destino auténtico que permite a los visitantes viajar a la historia y experimentar el patrimonio único de la Ruta de la Seda de Uzbekistán y la colorida cultura uzbeka.
Uzbekistán alberga varios
Uzbekistán y Paraguay establecieron relaciones diplomáticas el 27 de agosto de 2001, marcando el inicio de las relaciones bilaterales entre ambos países. Este año, las dos naciones celebraron el 23.º aniversario del establecimiento de sus relaciones bilaterales subrayando los objetivos compartidos y el entendimiento mutuo.
lugares que fueron declarados patrimonio de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y varias ciudades con más de 2.500 años de antigüedad.
GEOGRAFÍA
Uzbekistán está situado en el corazón de Asia Central y es uno de los dos países del mundo con doble enclavamiento. En otras palabras, Uzbekistán es un país bloqueado por otros países sin salida al mar. Uzbekistán está dividido en 14 regiones administrativas: 12 provincias, la República de Karakalpakstán y la ciudad de Tashkent.
La ciudad de Tashkent es la capital del país y la lengua oficial es el uzbeko. El ruso es una segunda lengua y recientemente el número de angloparlantes ha aumentado gradualmente. Además, hay varias universidades con departamento de español y el número
de hispanohablantes también aumenta. Samarcanda está considerada la ciudad más antigua de Uzbekistán, con más de 2.750 años de historia. En su día fue la capital del Imperio timúrida, el más grande y poderoso del siglo XIV.
El Imperio timúrida también es conocido como el imperio más fuerte que jamás haya existido tras la caída del Imperio mongol. El fundador del Imperio timúrida, el emir Timur, trajo arquitectos y diseñadores de todo el mundo y ordenó construir las mejores estructuras de la época. Algunas de estas estructuras son el complejo Shakhi-Zinda, la mezquita de Bibi Khanum y el mausoleo de Guri Emir. Estas estructuras siguen fascinando al mundo con su auténtica arquitectura.
Bujará, Khiva y Kokand también son conocidas por sus construcciones arquitectónicas. Estas ciudades también estaban situadas en la antigua Ruta de la Seda y desempeñaron un papel crucial en la conexión entre Oriente y Occidente.
Entre estas ciudades, Kokand es conocida principalmente como centro de artesanía. Además, la ciudad acoge un festival internacional de artesanía. Bujará está considerada como una de las ciudades más antiguas del mundo y fue en su momento el centro de la educación islámica. Estudiantes de todo el mundo acudían a esta ciudad para estudiar. Khiva fue la capital del Janato
de Khiva y es conocida como un museo al aire libre por su bien conservado patrimonio arquitectónico.
PERSONAJES ILUSTRES
Uzbekistán también dio a luz a muchas figuras históricas que contribuyeron a dar forma al mundo. Una de ellas es Al-Khwarizmi. Nació en la actual región uzbeka de Khorezm y cambió el mundo con inventos como el algoritmo y el álgebra. Hoy todos los dispositivos, desde nuestros teléfonos inteligentes hasta los ordenadores, funcionan con algoritmos. Además, el álgebra, la asignatura que él fundó, se enseña en todo el mundo. También inventó el 0, que cambió nuestra forma de contar y calcular.
Biruni, famoso historiador y geógrafo, creó el primer globo terráqueo en Asia Central y escribió que hay un continente detrás del océano, “descubriendo” América cinco siglos antes del primer viaje de Cristóbal Colón.
Hay muchos más científicos y personajes históricos conocidos que nacieron en la tierra de Uzbekistán y contribuyeron al desarrollo del mundo en que vivimos hoy.
ATRACTIVOS
A más de ello, Uzbekistán es también un gran destino para los amantes de la naturaleza. El desierto de Kyzyl-Kum, que cubre una amplia zona de Uzbekistán, alberga una flora y fauna únicas. Los visitantes suelen disfrutar acampando y alojándose en yurtas en este desierto. Uzbekistán también alberga varias cadenas montañosas, como Tien Shan y Chatkal. Estas zonas montañosas ofrecen un paisaje impresionante para los amantes de la naturaleza. El mar de Aral también es otra zona que gusta a los turistas. El mar de Aral, que en su día fue el cuarto lago más grande del mundo, perdió más del 90 % de su superficie y ahora es uno de los mayores problemas medioambientales del mundo.
La cultura uzbeka es conocida también por su cálida hospitalidad, por lo que mediante la exploración de nuevas asociaciones, ya sea en el comercio, el turismo o la educación, Paraguay y Uzbekistán pueden abrir un nuevo capítulo en su relación, promoviendo el intercambio cultural y un entendimiento más profundo entre estas dos naciones.
Lucy y Tsahi, musulmana y judío, tienen más diferencias que cosas en común, pero estas son más importantes: mucho amor, tolerancia, comprensión, respeto y un hijo.
mente a todas las preguntas de quienes vimos la serie), nos centramos en lo más importante.
Un recorrido por lugares afectados por el ataque terrorista del 7 de octubre de 2023 nos mostró el lado más horrendo de los seres humanos, pero también nos dio la posibilidad de sentir algo de esperanza en el futuro de esta región.
La agenda del recorrido organizado por la agencia de noticias Fuente Latina incluía un encuentro con Naor, el actor de “Fauda”, la exitosa serie israelí que trata con una mirada crítica y realista el conflicto palestino-israelí.
En la vida real es Tsahi Halevi, próximo a cumplir 50 años y nacido en Petaj Tikva, una ciudad en el centro de Israel, hijo de un exagente del Mossad, motivo por el cual tuvo que pasar su infancia y parte de su juventud trasladándose de país en país.
“Disculpen, ¿en qué idioma será la charla?”, pregunta Tsahi a Maia, la coordinadora israelí del grupo, luego de que ella nos hiciera presentar a cada uno, mencionando nombre, país y medio de comunicación al que representamos.
Antes de tener una respuesta, el propio Tsahi se responde. “Lo hacemos en español, no hay problema, solo que mi español no es muy bueno”, dice sonriendo con un acento que se asemeja a los franceses cuando hablan nuestro idioma.
Bélgica fue el país en el que más tiempo vivió Tsahi de niño y adolescente, de ahí que habla francés de manera tan nativa como el hebreo y, como casi todos en Israel, también habla inglés y árabe. Luego de divagar sobre algunos capítulos de “Fauda” (responde pausada-
En una región del mundo donde las religiones tienen una preponderancia descomunal, algo que no llegamos a comprender en Occidente, la historia de Tsahi y su esposa Lucy rompe todos los esquemas por lo que representan, por lo que simbolizan.
¿Pero qué es eso tan importante que guardan Lucy y Tsahi? Pues bien, Lucy es musulmana y Tsahi, judío.
¿QUIÉN ES LUCY?
Lucy Aharish nació el 18 de setiembre de 1981 en Dimona, una ciudad en el sur de Israel, en el seno de una familia árabe musulmana. Creció como una minoría dentro de la mayoría judía israelí y adoptó el hebreo como su idioma principal.
Durante su infancia, vivió un episodio traumático: en 1987, mientras su familia visitaba Gaza, su coche fue atacado con una bomba molotov, lo que marcó profundamente su perspectiva sobre la violencia y el conflicto.
Aharish estudió teatro y ciencias políticas en Jerusalén antes de trasladarse a Tel Aviv para estudiar periodismo. Fue la primera mujer árabe musulmana en presentar noticias en la televisión hebrea de Israel, desempeñándose en canales como Channel 10 y i24 News. Lucy es conocida por su estilo directo y su activismo, abogando por la coexistencia y enfrentándose a los extremismos de ambos lados del espectro político israelí.
¿QUIÉN ES TSAHI HALEVI?
Tsahi Halevi nació el 12 de marzo de 1975 en Petaj Tikva, Israel, en una familia judía de ascendencia yemení y marro-
quí. Su carrera artística comenzó como cantante en bandas militares, pero alcanzó la fama como actor y también es músico, con un estilo que mezcla influencias del Medio Oriente y Occidente.
DOS MUNDOS EN UN MISMO LUGAR
Lucy y Tsahi mantuvieron su relación en secreto durante varios años antes de casarse el 10 de octubre de 2018. Su boda fue una sorpresa para el público y desató una ola de reacciones en Israel. Los matrimonios interreligiosos no son reconocidos oficialmente y suelen generar tensiones sociopolíticas. Lucy y Tsahi no son la primera pareja de judíos y musulmanes que deciden estar juntos, pero sin dudas es la más mediática y en eso radica el poder del mensaje que envían. A pesar de que Lucy y Tsahi eligieron un evento íntimo y privado para casarse, la noticia generó un gran debate.
CÓMO SE CONOCIERON
Relata Tsahi que él la conoció por TV. No se perdía el noticiero en el que Lucy presen-
taba las noticias. Confiesa que a veces ni prestaba atención al contenido del programa, solo estaba frente al televisor para mirarla. Como tienen conocidos en común por frecuentar el mismo ambiente profesional, un día coincidieron en una fiesta y en la primera oportunidad que tuvo Tsahi se acercó a ella y la saludó. Le dijo que la veía siempre en el noticiero. Luego de eso, él le solicitó amistad en Facebook, pero ella nunca respondió.
Volvieron a coincidir en otros encuentros y las cosas comenzaron a cambiar. Fueron novios por bastante tiempo, aunque casi a escondidas. Tsahi presentaba a Lucy como una buena amiga de su hermana. Finalmente, decidieron encarar a sus familias. “Fue muy difícil. Imaginen, mi padre era agente del Mossad y yo queriendo casarme con una musulmana. Peor fue en la casa de ella. Su padre dijo que solo lo pensaría si mi padre iba hasta su casa para discutir el asunto”, relata Tsahi riendo.
ENCUENTRO
Se produjo el encuentro entre
los dos, un agente del Mossad y un árabe musulmán. Nadie dijo nada, por lo que Lucy y Tsahi decidieron seguir con sus planes. Pero sus familias tenían otros.
Lo que iba a ser una ceremonia íntima con apenas algunos familiares más cercanos se convirtió en una gran celebración sorpresa con la presencia de las dos familias y los amigos de ambos.
Aquella reunión que tuvieron los dos suegros fue la más sensata que se pudo haber dado en más de tres mil años de historia en esa región.
“Aceptaron que el amor por sus respectivos hijos y la felicidad que ellos podían lograr estaban por encima de cualquier enfrentamiento”, explica Tsahi.
FELICIDAD COMPLETA
La llegada de Adan, el hijo de ambos, completó la felicidad aun cuando en el hospital donde nació la encargada de registrar a los nacidos rompió el documento porque no quería poner “padre judío y madre musulmana”.
Lucy Aharish y Tsahi Halevi, ella musulmana y periodista y él, judío y artista, se casaron en 2018
“Eso lo arreglan luego ustedes”, les dijo y dejó las cosas como estaban. “Adan será lo que él quiera ser y mientras le enseñamos las dos culturas, los idiomas y el respeto a todo eso”, explica Tsahi con una expresión de orgullo.
Adan no es solo el hijo de un judío y una musulmana, es el hijo de la tolerancia y del respeto interreligioso y multicultural. Aun cuando su madre musulmana presente noticias del antiguo pero vigente conflicto y su padre sea un reservista de la Fuerza de Defensa de Israel, que va cada cierto tiempo a combatir al terrorismo de Hamás en la Franja de Gaza, Adan es hoy el hijo de la paz y del futuro promisorio.
La relación entre Lucy Aharish y Tsahi Halevi trasciende lo personal porque refleja la complejidad del conflicto israelí-palestino y las tensiones culturales entre árabes y judíos. Su matrimonio no solo desafió las normas culturales y religiosas, sino que también inspiró a quienes creen en un futuro en el que las diferencias sean motivo de diálogo y no de separación.
Paulo César López paulo.lopez@nacionmedia.com
Fotos: Gentileza
“Yo tengo hijos en los ocho continentes/ Y a todos ellos yo les saqué los dientes / Con eso yo construí un gran puente / Para pasar pal otro lao e las serpientes”, decía una icónica canción de Illya Kuryaki, que a muchos adolescentes de los 90 nos enfrentó con las clases de Historia y Geografía, en las que nos enseñaban que nuestro planeta está dividido en cinco continentes.
Un reciente artículo del The New York Times, titulado “How many continents are there? You may not like the answers” (¿Cuántos continentes hay? Puede que no te gusten las respuestas), ofrece una panorámica sobre las diversas teorías y criterios al respecto, de la que resulta que la principal razón del desacuerdo es que existen dos tipos de continentes: aquellos reconocidos por las culturas alrededor del mundo y aquellos reconocidos por los geólogos.
Para arrojar un poco más de luz sobre esta histórica controversia, en esta entrega de Mito o Realidad el geólogo Néstor Salinas nos habla de qué dice la geología frente a las creencias del sentido común.
–¿Cuál es el criterio que se utiliza en la geología para determinar qué es una masa continental y qué no?
–La geología es una ciencia fundamental para la comprensión de fenómenos que ocurren y ocurrieron en la Tierra. Es una ciencia histórica, porque nos habla de acontecimientos de nuestro planeta y cómo este ha cambiado a lo largo de los más de 4.500 millones de años desde su formación, y también es una disciplina natural que nos explica fenómenos y procesos complejos como la teoría de la tectónica de placas. Esta nos habla de que la Tierra está fraccionada en placas que se mueven unas con respecto a las otras, como “flotando” sobre el manto terrestre (capa plástica). Estas placas pueden ser de composición granítica (corteza continental) como basáltica (corteza oceánica) o la combinación de ambas. Normalmente la parte gra-
En este diálogo con El Gran Domingo de La Nación, Néstor Salinas, geólogo del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (Facen-UNA), hace un repaso de las diversas teorías y criterios técnicos para definir lo que es un continente desafiando muchas de las convenciones tradicionales.
Néstor Salinas, geólogo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (Facen-UNA)
nítica de las placas se encuentran emergidas, porque tienen una densidad menor. A estos se les conocen como núcleos continentales, sobre las cuales se aglomeran extensiones o porciones de la corteza, formando masas continentales. Estos núcleos continentales son regiones muy antiguas de la Tierra. Un continente puede agrupar a varios de estos núcleos, siendo esto el principal criterio para considerar como una masa continental en geología, además de los criterios culturales y geográficos más conocidos.
PLACAS TECTÓNICAS
–¿Cuántos continentes hay realmente en nuestro planeta?
–Como ya vimos, en geología es más adecuado hablar de placas tectónicas, ya que estas
son porciones de la Tierra que pueden estar completamente emergidas formando islas o continentes, parte de ellas sumergidas en los océanos, y/o completamente sumergidas como las placas oceánicas. Aun con todo eso se sabe que todas las masas continentales estuvieron unidas en un único supercontinente denominado Pangea. Con la desintegración de esta hace aproximadamente 175 millones de años, se formaron todas las porciones continentales en la actualidad. En la parte sur de la separación de Pangea se formaron Sudamérica, África, Antártida y Australia, y en la porción norte se formó Eurasia (esta se considera desde el punto de vista geológico un solo continente) y Norteamérica, sin mencionar otras porciones de la Tierra como la India, Arabia, etc.
–Geológicamente hablando,
¿qué características debe tener una porción de tierra para ser considerada un continente?
–Para ser considerado un continente, debe estar formado por corteza continental (rocas graníticas y metamórficas), debe presentar antiguos núcleos continentales, lo que en geología se conoce como áreas cratónicas; debe estar limitado por placas tectónicas, puede estar formando una sola placa unificada y/o aglomerando otras placas menores, debe tener una historia geológica propia, que puede ser estudiada a través de sus rocas y fósiles.
–¿A qué se debe esta falta de claridad respecto a la cantidad de continentes que hay en el planeta? Parece una cuestión que no termina de quedar asentada.
–Hay que considerar varios factores con respecto a la utilización del término “continente” como los culturales, históricos, geográficos y geológicos. Para la geología está claro que existen porciones de tierra emergida y sumergida en los océanos, pero estas no definen dónde comienza o termina un “continente”, así como están definidos en las placas tectónicas. Europa y Asia geológicamente pertenecen a una sola placa tectónica (Eurasia), pero cultural e históricamente ambas se consideran continentes independientes entre sí.
DEFINICIÓN Y AGRUPACIÓN
–¿El continente americano es uno solo o está dividido en tres? Otras interpretaciones sugieren que, por la conexión a través del estrecho de Bering, Asia, América
del Norte y Europa son solo un continente, que Asia a su vez está unida a África. Otros afirman que solo hay dos masas continentales, la Antártida y el resto, y hay quienes sostienen que Islandia podría ser un continente también, elevando la cantidad a nueve. ¿Nueva Zelanda y Australia son dos o uno?, etc.
–Desde un punto de vista geológico y tomando en cuenta la tectónica, los continentes están definidos y se agrupan como ya hablamos anteriormente en placas tectónicas, que son porciones litosféricas principalmente de composición granítica (en los continentes) y basáltica (en los fondos oceánicos). América geográficamente se considera un solo continente, por presentar una porción de tierra continua, pero geológicamente está
dividido por la placa norteamericana y la placa sudamericana, además de otras placas menores. En las últimas investigaciones se ha descubierto una porción de corteza continental sumergida próxima a Nueva Zelanda, denominada Zelandia, y considerada actualmente como un nuevo continente independiente de Australia. Se puede decir que en el pasado geológico se han agrupado todas las masas continentales y la última fue Pangea, y esto volverá a ocurrir en un futuro muy lejano.
–¿Las porciones sumergidas en el mar cuentan como masas continentales?
–Sí. Las plataformas continentales que se encuentran en las costas de los continentes son parte de la corteza continental sumergida que abarcan varios cientos de kilómetros mar adentro. Un ejemplo en el pasado es la era de hielo, donde teníamos las costas del mar mucho más alejadas de las actuales y, por ende, los continentes (o tierras emergidas) eran más extensos. Además, el descubrimiento de Zelandia deja en claro que pueden existir porciones continentales sumergidas más allá de las plataformas continentales, que abren el debate científico hacia nuevos paradigmas.
–¿Qué es la sílice y por qué se considera su presencia como un criterio para la definición de un continente?
–Sílice es un compuesto muy común en los minerales que forman rocas. En las rocas
ígneas como el granito hay una abundancia de sílice. Por ende, las rocas graníticas son constituyentes principales de la corteza continental, en tanto que un empobrecimiento de sílice se presenta en rocas ígneas basálticas, constituyente principal de la corteza oceánica.
–Para no dejar sin una respuesta definitiva a los ansiosos como yo, desde su punto de vista ¿cuántos continentes hay en el planeta y cuáles son?
–Desde un punto de vista geológico, con base en la tectónica de placas se puede decir que existen seis porciones continentales: Eurasia, África, Australia, Norteamérica, Sudamérica y Antártida. La India y Arabia tienen un placa tectónica propia, aun que se consideran sub continentes.
–Para ir cerrando, ¿le gustaría agregar algo
que no le haya preguntado?
–Quiero mencionar que desde el Departamento de Geología de la Facen-UNA tenemos un equipo de docentes e investigadores que trabajan incansablemente por hacer visible la geología. En ese sentido, venimos trabajando con un concepto que se está empezando a utilizar de un tiempo a esta parte denominado geodiversidad, que es un término que engloba todos los elementos geológicos en un sentido en que los elementos abióticos como los minerales, las rocas, el paisaje, los recursos hídricos, el suelo son el sustrato en donde se sostiene la biodiversidad y permite que esta pueda ser muy particular en cada lugar, región o continente. Es por ello que
Néstor Salinas es licenciado en Ciencias mención Geo logía y Máster en Elaboración de Proyectos de Investiga ción Científica, ambos cursados en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Facen-UNA). Actualmente está cur sando un doctorado en Educación en la Facultad de Filoso fía (FF-UNA).
Desde hace casi 10 años trabaja en el Departamento de Geología (Facen-UNA), siendo docente del Área de Mineralogía y Petrología. Desde 2022 está categorizado como candidato a investigador en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Trabaja en la línea de investigación de geodiver sidad, geopatrimonio, geoturismo, geoconservación y geoparque con el fin de valorizar lugares geológicos y su aprovechamiento mediante actividades productivas de las comunidades con enfoque de desarro llo sostenible. En la segunda línea, denominada geoeducación y apropiación del conocimiento geocientífico, se busca la alfabetización geológica y la concienciación sobre la importancia de la geología para el país.
DOMINGO
En 1920, Paraguay contaba con 5.000 inmigrantes alemanes. Ese año, llegaron 349 inmigrantes, entre ellos 200 germanos. Los alemanes habían considerado a Paraguay como un país de emigración, estableciendo colonias agrícolas en todo el país. Para ello, habían creado una oficina especial en Hamburgo, para lo que habían solicitado apoyo al Congreso paraguayo. Los emigrantes alemanes eran principalmente colonos que trabajaban la tierra y muy pocos de ellos se asentaron en centros urbanos.
El periodista Franz Hesse viajó a Asunción y a los principales centros de colonización del país para comprobar por sí mismo las condiciones de vida y de trabajo.
El 23 de agosto de 1887 fue fundada la colonia de Nueva Germania por el doctor Bernard Förster, esposo de Elisabeth Nietzsche, hermana del influyente filósofo Friedrich Nietzsche.
La contribución alemana al Paraguay se dio de distintas maneras, ya sea a través del establecimiento de colonias agrícolas, instrucción militar y la presencia de científicos que contribuyeron al conocimiento de la botánica.
Sin embargo, la presencia alemana en el Paraguay se remonta a los primeros tiempos de la conquista, pues en 1535 con la expedición de Pedro de Mendoza llegó el soldado, viajero y cronista Ulrico Schmidl, a quien se le deben valiosas descripciones de la época.
COOPERACIÓN
Informes diplomáticos y militares confidenciales revelan la política de cooperación entre ambos países en la organización y formación de oficiales paraguayos.
Antes de la Primera Guerra Mundial, el Ejército paraguayo era entrenado por oficiales alemanes. Más tarde, la formación se confió a una misión francesa.
Los oficiales paraguayos que habían estudiado en Chile habían tenido instructores
alemanes. El general Manlio Schenoni había sido formado en Chile por oficiales alemanes y había pasado tres años en el Ejército alemán antes de regresar a Alemania para comprar materiales de guerra. Schenoni estaba impregnado del método alemán y era un ferviente partidario de la antigua misión alemana, que utilizaba instructores del Ejército imperial alemán.
En 1913, el Ejército paraguayo recibió a una misión militar alemana. Los oficiales alemanes regresaron a Alemania al comienzo de la Primera Guerra Mundial. Algunos regresaron a Paraguay para trabajar en el Ejército paraguayo tras la firma del armisticio.
ORGANIZACIÓN DEL EJÉRCITO PARAGUAYO
La Escuela Militar creada en 1915 carecía de la infraestructura y los instructores necesarios para formar oficiales. También faltaban recursos para el vestuario. En esa época, no había examen de ingreso a la Academia Militar. Por lo tanto, se admitía a jóvenes que solo habían cursado cuarto grado de primaria. Además, los políticos no contribuían a mejorar la carrera militar, lo que era muy perjudicial para los planes de formación ideados por la Academia Militar.
El proceso de organización del Ejército paraguayo se ha beneficiado de cursos de formación de oficiales en el extranjero. Además del entrenamiento en Alemania y Francia, oficiales paraguayos fueron entrenados en Río de Janeiro, Buenos Aires y Santiago de Chile.
En 1919, cuatro oficiales fueron entrenados en Buenos Aires: en la Escuela de Mecánica de la Armada, en la Escuela de Tiro de Infantería, en la Escuela de Tiro de
Artillería y en la Escuela Militar de Aviación de Palomar. Participaron de estos cursos el sargento Francisco Cusmanich y Victorio Barbero, excomisario de policía.
Cinco oficiales paraguayos fueron destinados a Chile, entre ellos Adolfo Chirife, Manlio Schenoni y Manuel Rojas, y un gran número de cadetes paraguayos fueron entrenados en Río de Janeiro desde principios de la década de 1920. El nivel de formación era lento, pero gracias a la formación de oficiales en el extranjero la calidad de este proceso mejoró gradualmente.
BOTÁNICA
Los alemanes que llegaron al país a principios del siglo XX tuvieron un impacto dura-
dero en la sociedad paraguaya, tanto cultural como científicamente. Tal fue el caso del naturalista y botánico Karl Fiebrig, que se llegó a Paraguay en 1907. Enseñó botánica y geología en la Escuela Militar, así como en la Facultad de Medicina y en el Colegio Nacional de Asunción.
Fiebrig también participó en la creación del Jardín Botánico a petición del presidente Manuel Franco, establecido en la antigua casa del presidente Carlos A. López con una superficie de 600 hectáreas. Además, cofundó la Sociedad Científica del Paraguay con el italiano Andrés Barbero. Asimismo, trabajó para el Ministerio de Agricultura en Asunción. Es autor de varios estudios sobre plantas de la región paraguaya, así como un laboratorio de
plantas que él mismo desarrolló. Su esposa Anna Gertz diseñó gran parte de los jardines del Botánico y sus restos fueron enterrados allí, aunque posteriormente fueron exhumados y retirados por Fiebrig cuando tuvo que abandonar el país.
Sin duda alguna, la cooperación alemana al Paraguay ha estado presente en todos los frentes y ha sido muy importante para el desarrollo del país.
*Ph. D. en Historia y Civilizaciones - Université Paris Cité – Francia. Máster en Relaciones Internacionales, máster en Letras y licenciatura en Letras Modernas, Sorbonne Université. Comercio Internacional – Droit des Affaires – Conservatoire National des Arts et Métiers
Toni Roberto tonirobertogodoy@gmail.com
Hace muchos años, cuando era niño allá por 1975, el hermano de mi madre que cumplía funciones en Naciones Unidas me trajo un avión a pila que traía una gran novedad: era a control remoto. El juguete se convirtió en la atracción de mis compañeros de colegio. Los aplazos y los retos de la profesora Estela Careaga llegaron a los oídos de mis padres, que decidieron decirme que el avioncito de PAM AM se había ido a la luna. Desde ese momento, todas las noches me ponía a mirar el camino que había viajado aquel invento para los niños de los años 70.
DE LOS BERGANZA A LOS LOUTEIRO
A veces los viajes son simbólicos y recordé ese camino cuando empecé a hablar con Jorge Srur sobre un libro que hable de las historias de una casa en particular sobre la avenida Mcal. López y de las residencias vecinas, un trayecto corto de aquella avenida. Aquel viaje a la luna había dado sus frutos y hoy podía hacer otro viaje como el que hice a Sajonia en 2019 con el libro “Un viaje a Sajonia”, con el patrocinio de Habitalis.
Así empecé a hurgar los recuerdos de Margarita Fratta Louteiro, Doris Louteiro de Perasso y Mari Louteiro, nietas de don Miguel Louteiro y doña Ana Torterolo. Esto desencadenó la búsqueda de los antiguos dueños que se habían mudado del centro, en esa época, en los confines de Asunción en 1906, los Berganza Ugarriza, quienes por la salud de uno de sus hijos habían decidido comprar esa gran propiedad.
LOS COCHES DE LA CUADRA
En este viaje imaginario también aparecieron los autos de las familias vecinas, un viejo auto de los años 20 de los Berganza, el automóvil de los Bello en una impresionante foto junto a la familia Conejero en 1927, que publicamos
Este domingo, Toni Roberto rescata una anécdota de la infancia, unos viajes simbólicos y presenta al último hijo de estos “Cuadernos de barrio”.
Familias Bello y Conejero. Asunción, c.1925
hoy, además del propio coche de los Louteiro que aparece en varias fotos de las reuniones en el patio, redescubierta en un rincón de la casa de los Fratta L. en el barrio Vista Alegre.
La intrahistoria de las antiguas familias asuncenas, desde el barrio más opulento hasta el más humilde, es parte de la memoria urbana de la ciudad. Hoy nace otro hijo de “Cuadernos de barrio”, un libro de 93 páginas con los auspicios de CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–con la coautoría de Patricia Ygarza Cuquejo, que hace un análisis de ese trayecto de la avenida Mariscal López, al que denomina el intermedio urbano, y una reflexión sobre el trabajo de restauración por parte de José María Txema Calvo, y reconversión de la casa Louteiro en Casa de la
Integración, junto al equipo de Gómez Abente Construcciones.
REVIVIR RECUERDOS POR TAN SOLO UN INSTANTE
Al final, en el epílogo, termino este recorrido diciendo: “El diálogo de las pequeñas historias de las casonas de un tramo de la avenida Mariscal López retiene esos recuerdos atrapados en estas líneas que hoy rememoran el pasar de un tranvía, el canto de las aves, el silencio de la noche y aquellas viejas fachadas que hoy se encuentran en esta publicación para revivir el pasado, aunque sea por un instante”.
Al fin y al cabo, el futuro es también empujar el pasado hacia adelante en una sociedad absolutamente mediática, en la época de la “inteligencia artificial”.
Veinticinco de noviembre. No es un día más. Siento que es, por sobre todo, memoria y el recuerdo de las Mariposas o el de las Mirabal, como quieras llamarlas, aunque así escritas, con mayúsculas. El espectro es tan amplio como siniestro. Hay mucho por hacer y #NoHayExcusa. Los datos son estremecedores.
Periodista
X: @RtrivasRivas
Fotos
Gentileza
Eran ellas Patria, Minerva y María Teresa. Así se llamaban esas tres hermanas heroicas que en aquella luctuosa jornada fueron asesinadas por orden del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo. Era el 25 de noviembre de 1960.
Aquel déspota y criminal de Estado –violador sistemático de los derechos humanos–entre 1930 y 1961 presidió o comandó República Dominicana. Eran tiempos de cambios y bipolaridad ideológicos aquellos que corrían desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y en pleno desarrollo de la Guerra Fría. La década de los años 60, en el siglo pasado –la centuria de las guerras, las crueldades, los holocaustos y dos tragedias nucleares– es también la que, desde muchos años, cuando conocí ese paraíso caribeño que es Dominicana, prefiero aludir a ella como la del “tiempo de las mariposas”.
Recuerdo fue en Samaná, en esa bella península en cuyas costas habitan curtidos pescadores, donde supe de doña Betania. Una mujer de pueblo. Los años 80 estaban a la vuelta de la esquina. Desde el corazón de las montañas una brisa fresca traía
sones de bachatas y merengues hasta la rompiente que los acallaba. Nunca existe el silencio donde comienza el mar. Todos mis sentidos estaban en alerta. Sin embargo, aquella, doña Betania, como ausente, de rodillas en la arena atizaba unas pequeñas brasas para colocar sobre ellas un cacharro de lata ennegrecido en cuyo interior, muy lentamente, cocinaba dos palometas.
ESPERA
De a ratos oteaba el mar. Esperaba a Francisco, su hombre, quien se internó con su bote en el Atlántico muy temprano en busca de pescados para comer y vender. No pude con la curiosidad. Me
acerqué. “¿Gusta una mamajuana?”, dijo cuando estaba a un par de pasos de distancia. Acepté. Sentado sobre un pequeño tronco de cocotero, la observé rociar lentamente una y otra vez con leche de coco a las dos palometas frescas. De a ratos las regaba con el jugo de unas pocas naranjas silvestres que estrujaba con sus manos desgastadas.
Francisco no llega aún. “¿Sabes tú de las mariposas? Cada atardecer rezo por ellas”, dijo. Fue el instante mismo en el que comprendí que aquel triste 25 de noviembre del 60, cuando Trujllo ordenó a los ejecutores que abran fuego sobre Patria, Minerva y María Teresa, parió millones de
Mirabal, millones de Mariposas, que desde entonces se transforman y renacen con deseos de volar en procura de la libertad.
Por esa razón, la efeméride que, desde el 17 de diciem bre de 1999, la Asamblea General de las Naciones
“En Paraguay el panorama es preo cupante. El 65 las mujeres en este país no se sienten seguras”, dice Larissa Chase, directora ejecutiva y fundadora de ICA Consultoría Estratégica
Unidas (AGNU) instituyó como el Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer cada 25
ONU Mujeres –agencia multilateral especializada en este tipo de violencias–, que además precisa que este flagelo “contra mujeres y niñas sigue siendo silenciado por un sistema que facilita la impunidad de los agresores, la estigmatización y la vergüenza de las víctimas”.
Detalla también que las agresiones pueden ser “físicas, sexuales y psicológicas”; que los ataques pueden provenir “por parte de una pareja” y tipifica como tales el “maltrato físico y psicológico, la violación conyugal, el femicidio”; “la violencia sexual y el acoso”; “el abuso sexual infantil, el matrimonio forzado, el acecho, el acoso callejero y cibernético”; la “trata de personas”; el “matrimonio infantil”.
MUCHO POR HACER
El espectro es tan amplio como siniestro. Hay mucho por hacer y #NoHayExcusa. ONU Mujeres revela información estremecedora. “En el transcurso de 2023, cada 10 minutos una mujer murió a manos de su pareja o de un familiar”. Puntualiza también que “una de cada tres mujeres sufre violencia a lo largo de su vida”, que “una de cada cuatro niñas adolescentes sufre maltrato por parte de su pareja” (https://www.unwomen. org/es/articulos/datos-ycifras/datos-y-cifras-violencia-contra-las-mujeres) y declara que “el femicidio o feminicidio (asesinato intencional de una mujer o niña debido a su género) es un problema universal y (a la vez) la manifestación más brutal, visible y
extrema del ciclo de violencia de género que sufren las mujeres y las niñas”.
“El 46 % de las mujeres a nivel global asegura que ‘no se siente segura o confiada cuando camina sola en las noches por su barrio’”, responde Constanza Cilley, directora ejecutiva de Voices Argentina (www.voicesconsultancy.com), quien, además, detalla que la Argentina “se ubica en el top 2 del ranking de países con mayor proporción de mujeres que fueron víctimas de violencia física o psicológica en los últimos doce meses”.
Abruma. “En Paraguay, el panorama es preocupante”, sostiene, por su parte, Larissa Chase, directora ejecutiva y fundadora de ICA Consultoría Estratégica (https://icapy. com/). Precisa además que “el 65 % de las mujeres en este país no se sienten seguras caminando solas de noche en sus barrios”, lo que en su análisis da cuenta de la existencia de “un entorno de inse-
guridad y violencia cotidiana hacia las mujeres”.
ENCUESTA GLOBAL
Ambas profesionales durante el último año participaron activamente en la realización de una encuesta global que coordina WIN (Worldwide Independent Network of Market Research) en 39 países. Los datos fueron revelados a este periodista en las horas previas al Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer. Ese mismo indicador da cuenta de que en “Chile así se manifiesta el 83 %” de las consultadas. En “México (83 %), Ecuador (75 %), Brasil (71 %) y algo más abajo Perú con 64 %”.
En Europa la compulsa revela que el mismo sentimiento de inseguridad lo expresan en “Italia el 63 % de las consultadas, Grecia (62 %); Irlanda (58 %); Francia (54 %) y el Reino Unido (50 %)”. En la región de Asia-Pacífico, los datos consignan que en “Malasia alcanza a 56 %, Corea del
Sur (51 %); en tanto que en Vietnam y Filipinas ese sentimiento se ubica en el 9 %”.
En lo que respecta al mundo del trabajo, el relevamiento realizado por WIN reporta que “el 44 % de las personas encuestadas a nivel global señalan que las mujeres tienen menos oportunidades laborales y de avanzar en sus carreras que los hombres”. En poco más de cinco años será necesa rio que cada Estado parte de Nacio
nes Unidas revise qué Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) quedan pendientes de alcanzar de la Agenda 2030, que fue aprobada en la sede de las Naciones Unidas entre los días 25 y 27 de setiembre de 2015.
CONSENTIMIENTO EN OBLIGARSE
Aquel compromiso –para nada obligatorio– los jefes de Estado lo asumieron “en nombre de los pueblos a los que servimos”. En aquel momento histórico para la humanidad también se manifestaron “resueltos a (…) combatir las desigualdades dentro de los países y, entre ellos, a construir sociedades pacífi-
El 46 % de las mujeres en el nivel global no se siente segura cuando camina sola en las noches por su barrio”, sostiene Constanza Cilley, directora ejecutiva de Voices
cas, justas e inclusivas, a proteger los derechos humanos y promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas”.
Además, reafirmaron “la importancia de la Declaración Universal de Derechos Humanos”; expresaron que “la consecución de la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas contribuirá decisivamente al progreso (porque) no es posible realizar todo el potencial humano y alcanzar el desarrollo sostenible si se sigue negando a la mitad de la humanidad el pleno disfrute de sus derechos humanos y sus oportunidades”.
Solemnemente acordaron entonces que “se eliminarán todas las formas de discriminación y violencia contra las mujeres y las niñas”. No vamos bien y es preciso ir por más. Tengo claro que en una década muchos de aquellos líderes ya no están. Pero sé que la continuidad jurídica
de los Estados exige a los que los sucedieron mientras formalmente no denuncien ni declinen de lo actuado por sus antecesores. No es lo que quieren, sino lo que deben y a lo que se obligan para sus naciones.
Los datos más recientes entristecen y abruman: “736 millones de mujeres han sido víctimas de violencia física y/o sexual al menos una vez en su vida. El riesgo (de que ello ocurra) es mayor entre las jóvenes; “1 de cada 4 adolescentes ha sufrido abusos de su pareja”; “entre el 16 % y el 58 % de las mujeres en todo el mundo experimentan violencia de género facilitada por la tecnología, (y) sobre todo (se verifican estos ataques en el segmento etario de) la generación Z y las milenials”; “el 70% de las mujeres en conflictos, guerras y crisis humanitarias experimentan violencia de género”; y “la mutilación genital femenina ha aumentado un 15 % en comparación con los datos de hace ocho años”. #NoHayExcusa.
En la edición de este año, el premio evaluó 124 obras, reflejando el creciente interés en la investigación científica en Paraguay.
Con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, y otras altas autoridades nacionales, incluyendo al presidente del Senado, Basilio Núñez, y el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, se llevó a cabo la ceremonia de premiación a los galardones del Premio Nacional de Ciencia 2024. El evento se realizó el miércoles 27 de noviembre en el salón Libertad del Palacio de López.
El máximo galardón fue otorgado a la investigación titulada “Filogeografía y transmisión de Mycobacterium tuberculosis abarcando prisiones y comunidades vecinas en Paraguay”, liderada por la Dra. Gladys Estigarribia Sanabria.
Este trabajo, desarrollado en el laboratorio de la Universidad Nacional de Caa -
guazú con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), aborda uno de los problemas más importantes de salud pública en Paraguay: la tuberculosis en prisiones, un contexto donde el país registra la mayor incidencia en las Américas.
HACER PATRIA
Peña elogió el gran aporte de los investigadores al país. “Hacer investigación en el Paraguay es hacer patria. El
el
Paraguay son todos y cada uno de ustedes que desde un espacio tan importante como la academia, la ciencia y la investigación están produciendo conocimiento que está alentando a otros a abrazar esta causa que muchas veces es ingrata. Yo tengo un compromiso antes de terminar mi mandato, que es un financiamiento continuo y permanente para el programa de ciencias. Que finalmente el fondo para el Conacyt sea un fondo instaurado, permanente den-
tro del Presupuesto General de la Nación”, señaló el mandatario.
Los factores de cambio más relevantes incluyen la transparencia, la descentralización, la infraestructura básica y la creación de oportunidades laborales inclusivas.
El Instituto de Ciencias Sociales (ICSO), en el marco del proyecto “Ciudadanía responsable a través del desarrollo positivo de conciencia política y compromiso cívico de los jóvenes en Paraguay”, compartió los resultados de la investigación que busca fortalecer la democracia y el desarrollo sostenible en el país hacia 2040. Este trabajo es desarrollado con un enfoque prospectivo y participativo, y reunió a actores multisectoriales, incluyendo académicos, estudiantes, líderes comunitarios y representantes del sector privado y público.
Paraguay enfrenta desafíos significativos en términos de
desigualdades geográficas, de género y de acceso a recursos, lo que afecta la construcción de una ciudadanía activa y responsable. El estudio busca diseñar políticas públicas que promuevan la participación juvenil en la toma de decisiones, considerando factores como la institucionalidad, el acceso a tecnologías de la información y el crecimiento económico sostenible.
La investigación empleó una metodología cualicuantitativa que incluyó talleres, encuestas y entrevistas semiestructuradas realizadas en los departamentos de Itapúa, Alto Paraná, Guairá, Central y Caaguazú.
Por su parte, la Dra. Estigarribia, una de las ganadoras del Premio Nacional de Ciencias 2024, expresó su emoción tras recibir el premio, valorado en G. 139.915.450, y resaltó el impacto de su investigación y aprovechó el momento para agradecer al Conacyt por el apoyo que recibieron por parte de la institución durante el proceso de investigación. Buscan que los jóvenes emerjan como agentes de cambio comprometidos con el desarrollo sostenible
Destacan necesidad de integrar la biodiversidad en la planificación económica y de desarrollo, promoviendo la cooperación regional en ecosistemas compartidos.
El reciente artículo “¿Será el nuevo acuerdo global por la biodiversidad otro esfuerzo fallido?”, publicado en varios medios digitales de Latinoamérica, por el Dr. Alberto Yanosky, categorizado en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), analiza los desafíos y oportunidades del Marco Global para la Diversidad Biológica de Kunming-Montreal, adoptado en la COP15.
Este acuerdo busca revertir la pérdida de biodiversidad
mediante metas como la protección del 30 % de los ecosistemas terrestres y marinos para 2030, y la restauración del 30 % de los hábitats degradados, pero enfrenta importantes retos para su implementación efectiva.
El Dr. Yanosky comentó la importancia de que el acuerdo no solo quede en compromisos sobre papel, sino que se traduzca en acciones concretas respaldadas por financiamiento sostenible y voluntad
política. El artículo resalta cómo la falta de cumplimiento de las Metas de Aichi (2011-2020) sirve de advertencia para no repetir errores.
Según el Dr. Yanosky, la implementación efectiva del marco global depende de abordar desafíos estructurales, como la desigualdad entre países desarrollados y en desarrollo, y garantizar la participación activa de las comunidades locales e indígenas.
HOMILÍA DE SACERDOTE EN TERCER DÍA DEL NOVENARIO
El presbítero Vicente Segovia resaltó que la Palabra de Dios debe iluminar nuestra vida, nuestra realidad, más allá del mundo virtual.
La celebración del tercer día del novenario en honor de la Virgen de los Milagros de Caacupé fue presidida por el arzobispo emérito de la Arquidiócesis de Asunción, monseñor Edmundo Valenzuela, y la homilía estuvo a cargo del presbítero Vicente Segovia, párroco de la Parroquia Virgen de los Remedios de San Lorenzo. Al reflexionar sobre el tema “Los jóvenes son la alegría y la esperanza de la Iglesia y del mundo”, el presbítero Segovia advirtió sobre los peligros que trae consigo el uso de la tecnología en la nueva cultura virtual en que se vive. “Estamos en una sociedad interconectada en red, en la cultura virtual, y en el fenómeno de la globalización, que cambia nuestra manera de comunicarnos, nuestra manera de aprender y nuestra manera de relacionarnos”, afirmó el sacerdote.
Agregó que la tecnología trae muchas cosas buenas, nos proporciona conoci -
En el tercer día del novenario aumentó la cantidad de fieles que se llegan hasta el santuario
mientos, nos hace más capaces, nos alegra. Proporciona mucha información, conocimientos, y de las noticias nos enteramos al instante, mediante su uso.
“Pero si utilizamos mal puede descomponer nuestro corazón, nuestra vida; si no utilizamos correctamente puede perjudicarnos”, advirtió. Luego expresó que la tecnología nos agrada primero, luego nos entusiasma, y finalmente nos vuelve adictos a su utilización.
El religioso, al llamar la atención sobre el mundo virtual, dijo que esta tecnología avanzada tiene sus propios peligros para los niños, jóvenes, adultos si no cuida y no presta atención a su uso como herramienta adecuada de comunicación.
“Puede producir aislamiento, soledad, manipulación, explotación, como así también la adicción. Debemos cuidar del uso de la tecnología. El mal uso puede perjudicar a muchos sin distinción
de edades”, refirió.
PENSAMIENTO ALTERNATIVO
El sacerdote explicó que la tecnología tiene un pensamiento alternativo al cristianismo que nos presenta diciendo que el hombre es Dios. Añadió que en la religión de los hombres se quiere quitar la sacralidad de la vida.
“El hombre ya no es reconocido y amado en su dignidad de hijos de Dios. Aquí todo vale, no hay transcendencia, no hay esperanza, todo se termina con la muerte. La tecnología quiere entrar en nuestros pensamientos y robar la alegría de nuestra fe, nuestra esperanza y nuestro encuentro con Dios”, sostuvo.
Instó que en este contexto de la realidad estamos llamados a anunciar a Cristo, ser peregrino de esperanza y testigo de la alegría, del amor divino. Resaltó que la Palabra de Dios debe iluminar nuestra vida, nuestra realidad, más allá del mundo virtual.
Se prevé el refuerzo del sistema con más de 300 unidades adicionales para cubrir la demanda, desde el 7 de diciembre.
La mayor fiesta mariana del país es la Caacupé, donde llegan muchos peregrinos a diario, especialmente los fines de semana. Es por eso que desde la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran) se disponen medidas especiales para garantizar el transporte público a los fieles.
“Se ha dispuesto la liberación de horarios desde el sábado 7 de diciembre. Hay requisitos que van a ser muy exigidos en los controles”, dijo en contacto con Universo 970 AM/
Nación Media el titular del ente, Luis Fernando González. La medida estará en vigencia del sábado 7 de diciembre al mediodía hasta el domingo 8 a las 18:00. Asimismo, se prevé el refuerzo del sistema con más de 300 unidades adicionales de transporte para cubrir la demanda. No obstante, los vehículos deben contar determinados requisitos para su habilitación, que incluyen: ITV actualizada (inspección técnica vehicular), seguro de pasajeros vigente y habilitación al día.
Esta imagen de la Virgen es considerada el “Arca de la Nueva Alianza” que lleva en su seno al Redentor.
La nueva imagen de la Virgen de Caacupé, que ahora luce un arco simbólico en la Basílica Santuario, diseñado para representar los arcos internos del templo. Este arco, decorado con lirios tallados, simboliza la pureza de la Virgen María, especialmente en su concepción inmaculada. Los lirios en la base del arco hacen referencia a la virginidad de María antes, durante y después del parto. El arco está hecho de madera de trébol, similar a los arcos internos del templo, y tiene detalles en dorado en los relieves de los lirios.
Además, se mencionan los ángeles y arcángeles que custodian el altar mayor de la Virgen, destacando la obra del suboficial mayor de la Policía Nacional Cristhian Insfrán y el Sr. Raúl Sosa. La Virgen
está rodeada de nubes, evocando la “Shekina”, una presencia divina que en la tradición bíblica se asociaba a la luz milagrosa en el templo. Esta imagen de la Virgen es considerada el “Arca de la Nueva Alianza” que lleva en su seno al Redentor.
La Virgen está custodiada por los Arcángeles Miguel y Gabriel. Miguel, según el libro del Apocalipsis, lucha contra el dragón y sus ángeles, mientras que Gabriel es el encargado de anunciar el misterio de la Encarnación y de guiar a José en el cuidado del Niño Jesús. También hay ángeles que sostienen la bandera paraguaya, indicando que la Virgen es madre y reina de todos los paraguayos, mientras que la bandera papal flanquea la imagen.
RESTAURADO CON APOYO DE YACYRETÁ
La puesta en valor requirió la reparación de diversos espacios deteriorados por el paso de los años.
Las obras de restauración del templo San Francisco de Asís de la ciudad de Atyrá, departamento de Cordillera, fueron inauguradas el jueves pasado. Numerosas autoridades asistieron al acto. Todo el trabajo de restauración se pudo realizar mediante el apoyo financiero de la Entidad Binacional Yacyretá.
La iglesia San Francisco de Asís fue construida en 1928 y guarda en su interior reli-
quias invaluables, como su retablo, tallado en 1580 por frailes franciscanos e indígenas guaraníes, en una simbiosis cultural inigualable. El paso del tiempo fue implacable con su estructura y requería de una intervención mayor para que este centro histórico siguiera en pie.
La puesta en valor requirió la reparación de diversos espacios deteriorados por el paso de los años. Fueron intervenidos la fachada, techos, vigas,
interiores, paredes con pintura, iluminación interior y exterior, que volvieron a su estado original. Se construyó una explanada frontal con rampas inclusivas. El retablo y otros sectores sensibles fueron cubiertos durante los trabajos para evitar posibles daños.
El vicepresidente Pedro Alliana participó de la inauguración en representación del Ejecutivo, y expresó su satisfacción por la restauración y dijo que la empresa adjudicada para la restauración asumió el compromiso de culminar esta obra, incluso cuando no había aún fondos. La inauguración se
GOTAS DE PAZ - I DOMINGO DE ADVIENTO (B)
dio en coincidencia del inicio del novenario de la Virgen de Caacupé, patrona de la República del Paraguay.
El intendente de Atyrá, Juan Ramón Martínez, agradeció al director de la EBY su apoyo y compromiso personal con el financiamiento y el desarrollo de las obras, así como el trabajo puntilloso de los técnicos de la Secretaría Nacional de Cul-
tura, restauradores del templo.
VALORACIÓN
Durante la ceremonia, Felipe Martínez, cura párroco de la iglesia San Francisco de Asís, expresó su apoyo por la restauración del templo. “Hemos podido devolverle el esplendor a este lugar sagrado”, recalcó el sacerdote. “Este esfuerzo será valorado por
“Velad entonces, pues no sabéis cuándo vendrá el dueño de la casa...” Mc 13, 36
HNO. MARIOSVALDO FLORENTINO capuchino
Estimados hermanos, estamos al inicio del Adviento, también inicio de un nuevo año litúrgico y la Iglesia abre su nuevo tiempo invitándonos a meditar sobre el retorno de Cristo y la realización plena de su reino.
El evangelio de este domingo insiste mucho sobre la vigilancia como característica de la vida cristiana. No sabemos cuándo él llegará, por eso es mejor estar preparados siempre.
En una interpretación literal de estas palabras de Jesús, por muchos siglos –y tal vez aun hoy– en algunos monasterios, los monjes hacían oraciones comunitarias al atardecer, se despertaban a media noche y se reunían en el coro para
orar, lo mismo lo hacían a la hora del canto del gallo y de nuevo, al amanecer, esto es, más o menos a cada tres horas se reunían para la oración.
Aunque esta interpretación es muy bonita, más que nada es importante su sentido profundo. Quizás hoy, con auxilio de las ciencias que nos aconsejan al menos siete horas de sueño continuado, podemos organizar en otros modos nuestra vida de oración. Lo que los monjes demostraban con esta práctica era que mantenían una atención continua hacia Dios, esto es, aun con mucho sacrificio se despertaban varias veces en la noche, incluso en el más riguroso invierno. Ciertamente, también en la acción cotidiana buscaban al máximo vivir la
Palabra de Dios. Esta práctica hacía más agudo el deseo de estar siempre despierto a las cosas de Dios, de no dejarse llevar por las cosas del mundo, de no distraerse del justo camino, adormecido en las comodidades del pecado. No tendría sen-
Infelizmente hoy en día muchas veces nuestra fe es muy superficial. A veces tenemos una idea exactamente contraria a aquella del evangelio. Parece que en el fondo pensamos que si Dios va a venir, seguramente aún
Es cierto que lo que Dios espera de nosotros es una vigilancia en la vida y no tanto un quedarse sin dormir por la noche. Pero es cierto también que hacer de vez en cuando una vigilia puede despertarnos y hacernos más atentos a todas las cosas cotidianas. Por eso, son muy bonitas las parroquias, los movimientos o los conventos que organizan algunas experiencias de vigilia de oración.
tido despertarse por la noche para orar si en las otras actividades del día se vive como si Dios no existiera, por ejemplo, despreciando los hermanos, diciendo mentiras, haciendo todo egoístamente. Entonces, la función de esta práctica radical de los monjes era también dejarlos estimulados a estar siempre atentos.
está lejos y no será ni hoy ni mañana. Este pensamiento nos acomoda, nos deja tranquilos en medio de nuestros vicios y pecados. Pensamos siempre: más adelante intentaré convertirme y cambiar. Pero esto es una trampa… es aquí que nacen las sorpresas. Nos enredamos tanto en el mundo, que cuando nos perca-
tamos, nuestro tiempo ha acabado. Dios llega y nos encuentra durmiendo en los brazos de una vida inauténtica.
Perdóname si insisto, pero ya sabemos que el bien solo puede crecer con un esfuerzo continuo de nuestra parte, con nuestra vigilancia, al paso que el mal crece solito, basta cruzar nuestros brazos y él prospera. Para construir siempre cuesta mucho, pero para destruir bastan algunos segundos.
Es cierto que lo que Dios espera de nosotros es una vigilancia en la vida y no tanto un quedarse sin dormir por la noche. Pero es cierto también que hacer de vez en cuando una vigilia puede despertarnos y hacernos más atentos a todas las cosas cotidianas. Por eso, son muy bonitas las parroquias, los movimientos o los conventos que organizan algunas experiencias de vigilia de oración (especialmente en los tiempos fuertes,
generaciones”, añadió.
El gobernador Denis Lichi destacó la importancia de la restauración para un distrito que valora su legado patrimonial, enfatizando la importancia del cambio cultural que Atyrá efectuó en Cordillera mediante el protagonismo de sus habitantes, hasta convertirla en Capital Ecológica del Paraguay.
en la muerte de alguien o para acompañar a alguien en su dolor). Este esfuerzo por vencer el sueño durante toda una noche, esta búsqueda de ocupar la mente con cánticos, con meditaciones y oraciones nos estimulan a hacer lo mismo en la vida ordinaria.
Todos los cristianos estamos invitamos a vivir en estado de continua vigilia, esto es, siempre dispuestos al bien, a la caridad y al servicio.
Oh Señor, danos la gracia de perseverar siempre y de desear que tú vengas hoy, porque te estamos esperando. “¡Ven Señor, Jesús!”
El Señor te bendiga y te guarde, el Señor te haga brillar su rostro y tenga misericordia de ti.
El Señor vuelva su mirada cariñosa y te dé la PAZ.
Hno. Mariosvaldo Florentino, capuchino.
El centro asistencial contará con 160 camas de internación y todos los servicios especializados.
La titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, anunció en Caaguazú que los trabajos del Gran Hospital de Coronel Oviedo están por finalizar y está previsto que la próxima semana se entregue la obra al Ministerio de Salud, el cual es el encargado del equipamiento y contratación del personal.
“Un ejemplo de trabajo en equipo es el hospital de Coronel Oviedo, sobre el cual tengo el honor de anunciar que el 6 de diciembre terminarán las obras y ya vamos a estar entregando al Ministerio de Salud que está preparando el equipamiento y ya está contratando a las personas. Cómo no agradecer al director de Itaipú que también está poniendo su grano de arena, su gran aporte para el equipamiento”, expresó.
La culminación de esta obra responde a un pedido del presidente de la República, Santiago Peña, quien encomendó culminar los trabajos lo más
CAPACITACIÓN
rápido posible de modo que los pobladores de Caaguazú puedan contar en la brevedad posible con este hospital que beneficiará no solo a Coronel Oviedo, sino a todo el departamento. “Quiero agradecer al presidente por el liderazgo y al trabajo coordinado que se lleva adelante con el gobernador Marcelo Soto para el mejoramiento de las calles de travesía urbana”.
El hospital proporcionará servicios ambulatorios y de hospitalización en diversas especialidades y subespecialidades. Contará con servicios de atención crítica, apoyo diagnóstico y tratamientos que responderán a su capacidad resolutiva. Además, dispondrá de un salón auditorio para actividades de capacitación del personal de salud. El hospital contará con 160 camas de internación distribuidas en cuatro bloques, 20 camas de cuidados intensivos, 28 boxes de urgencias, 30 consultorios, servicios de rehabilitación, 6 quirófanos y todos los servicios necesarios.
Sinafocal entregó más de 350 certificados y kits para el trabajo a los nuevos egresados.
El Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal) entregó más de 350 certificados profesionales de rápida salida laboral a jóvenes, mujeres y adultos, en varias ciudades en el departamento de San Pedro. Entre los egresados hay 188 hombres y
165 mujeres, quienes también recibieron sus kits para el trabajo. Las actividades se realizaron en las ciudades de San Pedro, capital departamental y San Estanislao.
Los cursos forman parte del grupo de 186 cursos impartidos en todo el país, adjudicados mediante Licitación Pública Nacional “Cursos de Capacitación Laboral – Plurianual”. Más de 350 sampedranos ya se encuentran trabajando mediante los certificados de capacitación y kits entregados por Sinafocal.
REFORZARÁN TAREAS DE CONTROL
Los ejemplares caninos trabajarán en la base operativa del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi.
La Secretaría Nacional
Antidrogas va a presentar este miércoles nuevos canes detectores de drogas: Argos, Zeus, Zorro, Moisés y Orión y a sus respectivos guías. Tanto los animales como los guías fueron entrenados previamente por la Brigada de Adiestramiento Canino de la Policía de Investigaciones de Chile y trabajarán en la base operativa del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi.
Esta es la primera vez que la Senad adquiere con recursos
COMENTARIO
del Estado paraguayo estos ejemplares caninos, considerando que los anteriores perros fueron donados. La adquisición se da en el marco del fortalecimiento institucional contra la lucha contra el narcotráfico.
En conferencia de prensa, se realizará la presentación tanto de los perros como sus
respectivos guías, dos de ellos que salieron sobresaliente en el entrenamiento en Chile. Este grupo de canes pasará a reforzar las tareas de control en diversos puntos del país.
INAUGURACIÓN
Asimismo, en el marco de la presentación también se
EMILIO DANIEL AGÜERO ESGAIB
Pastor principal de la iglesia
Más que Vencedores www.emilioaguero.com www.mqv.org.py
La Iglesia de Cristo está conformada por todos aquellos creyentes que confían únicamente en Cristo como su Señor y Salvador. Espiritualmente es una Iglesia invisible, en el sentido de que solo Dios sabe quiénes son realmente los suyos, como dice el apóstol Pablo en 2 Timoteo 2.19: “Pero el fundamento de Dios está firme, teniendo este sello: Conoce el Señor a los que son suyos; y: Apártese de la iniqui-
dad todo aquel que invoca el nombre de Cristo”. Pero también es visible y se visibiliza cuando un grupo de personas, grande o pequeño, se reúne a orar y adorar al Dios Verdadero.
Jesús llamó a su Iglesia a ser sal y luz del mundo (Mt 5.13). Hoy, de manera muy particular, estamos llamados a ser luz en medio de un mundo confundido, temeroso, incierto,
Esta es la primera vez que la Senad adquiere con recursos del Estado paraguayo estos ejemplares caninos, considerando que los anteriores perros fueron donados
realizará la inaugurar mejoras edilicias, principalmente en los caniles, zonas de descanso, recreación e higienización de los canes detectores de drogas de la Senad, obras que fueron llevadas a cabo mediante la cooperación de la Fundación Maris Llorens, cuya fundadora y presidenta estará presente en el evento.
PIDE PROTEGER A UCARANIA
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, pidió la protección de la OTAN sobre los territorios controlados por Kiev para “poner fin a la fase caliente de la guerra”.En una entrevista a la cadena británica Sky News, Zelenski abrió la puerta a renunciar al menos temporalmente a los territorios ocupados por Rusia a cambio de algún tipo de alto el fuego y garantías de seguridad para el resto de Ucrania.
“Si queremos poner fin a la fase caliente de la guerra, debemos colocar bajo la égida de la OTAN el territorio de Ucrania que controlamos”, declaró el presidente a Sky News, según la traducción al inglés de sus palabras en ucraniano. Según Zelenski, este compromiso aseguraría que Rusia no ataque de nuevo su territorio. Rusia controla un 18 % del territorio ucraniano.
ESPERANZA
El expresidente de Brasil Jair Bolsonaro espera que el triunfo del republicano Donald Trump en Estados Unidos lo ayude a regresar al ruedo político en 2026, pese a que está inhabilitado y es investigado por una supuesta trama golpista, según una entrevista publicada.
El diario estadounidense Wall Street Journal (WSJ) indicó que Bolsonaro confía en que la victoria de Trump presione a los jueces brasileños para que posterguen la aplicación de un fallo que le impide postularse hasta 2030 por haber criticado sin pruebas el sistema electoral de Brasil antes de las elecciones de 2022, que perdió frente a Luiz Inácio Lula da Silva. “Trump ha vuelto, y es una señal de que nosotros también volveremos”, dijo Bolsonaro, quien ha estado, según el diario, en estrecho contacto con el republicano desde su victoria el 5 de noviembre.
sin esperanza y perdido espiritualmente.
Jesús dijo a Pedro que “sobre esta roca edificaré mi Iglesia” (Mt 16.18). ¿A qué roca se refería?: A la revelación y declaración de Pedro que había tenido unos minutos antes: “Tú eres el Cristo, el hijo del Dios viviente” (Mt 16.16). A esa declaración Jesús se refi-
persuadido de esto, que el que comenzó en vosotros la buena obra, la perfeccionará hasta el día de Jesucristo”.
La Iglesia de Cristo está fundamentada en Cristo mismo. En 1 Co 3.11 dice: “Porque nadie puede poner otro fundamento que el que está puesto, el cual es Jesucristo”. También dice en Ef 2:20: “Edifi-
“Jesús llamó a su Iglesia a ser sal y luz del mundo (Mt 5.13). Hoy, de manera muy particular, estamos llamados a ser luz en medio de un mundo confundido, temeroso, incierto, sin esperanza y perdido espiritualmente”.
rió diciendo: “No te lo reveló sangre ni carne sino mi Padre que está en los cielos” (Mt 16.17) y agregó que “las puertas del Hades no prevalecerán contra ella” (Mt 16.18). Nada podrá impedir que la Iglesia de Cristo siga avanzando. Hay un plan eterno, y este se cumplirá sin que falte nada. Filipenses 1.6 dice: “Estando
cados sobre el fundamento de los apóstoles y profetas, siendo la principal piedra de ángulo Jesucristo”; o sea que, Jesucristo es el fundamento y, a la vez, la piedra angular de la Iglesia. El mismo apóstol Pedro lo confirma llamando Roca a Cristo y no a él mismo: “…He aquí, pongo en Sion la principal piedra de ángulo,
escogida, preciosa; El que en Él creyere, no será avergonzado… la piedra que los edificadores desecharon, ha venido a ser cabeza de ángulo; y piedra de tropiezo, y roca que hace caer…”. También Cristo es la cabeza y la Iglesia su cuerpo, según Ef 1.22-23: “Y sometió todas las cosas bajo sus pies, y lo dio por cabeza sobre todas las cosas a la Iglesia, la cual es su cuerpo, la plenitud de aquel que todo lo llena en todo”.
Entonces, vemos que la Iglesia es el Cuerpo de Cristo y Cristo es fundamento, piedra angular y Cabeza de la Iglesia, y la Iglesia está fundada sobre la roca que es Cristo y está conformada por todos aquellos que creen en su Nombre. El apóstol Juan escribe en Juan 1.12-13: “Mas a todos los que le recibieron, a los que creen en su nombre, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios; los cuales no son engendrados de sangre, ni de voluntad de carne, ni de voluntad de varón, sino de Dios”.
El libro de Hechos de los Apóstoles nos da el ejemplo de cómo actúa la Iglesia en todo tiempo, y en especial en tiempos difíciles: LA IGLESIA ORA. En Hechos 4.2431, podemos ver un ejemplo: la Iglesia, en medio de la tribulación, se juntó a orar. Apelaron al Soberano Dios (Él tiene el control de todo y sabe lo que hace, nada escapa a su voluntad y descansamos en Él).
Oraron de acuerdo a su Palabra, no conforme a sus sentimientos o intereses sino conforme a la voluntad de Dios. Pidieron tener denuedo para predicar su Palabra y pidieron el poder de Dios mientras lo hacían, y cuando oraron, todo el Espíritu Santo se derramó sobre ellos.
Oremos, busquemos a Dios, pidamos denuedo para predicar en estos tiempos difíciles, porque a eso nos llamó el Señor y ya nos dio de antemano la victoria.
llamando
CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA PARAGUAYA DE COMUNICACIONES SOCIEDAD ANÓNIMA - COPACO S.A. EL DIRECTORIO DE LA COMPAÑÍA PARAGUAYA DE COMUNICACIONES SOCIEDAD ANÓNIMA convoca a Asamblea General Extraordinaria de Accionistas a llevarse a cabo el día miércoles 11 de diciembre de 2024 a las 11:00 horas, en su local, sito en Alberdi 531 esquina General Díaz, Asunción, Paraguay, a fin de tratar el siguiente ORDEN DEL DÍA: 1) Designación de un Secretario de Asamblea; 2) Consideración y autorización para la desafectación del inmueble individualizado como Finca Nro. 4524, Cuenta Corriente Catastral Nro. 15-1395-04, situado en el Distrito de Santísima Trinidad de la ciudad de Asunción, propiedad de COPACO S.A. a favor del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, según tasación del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. 3) Designación de Accionistas para suscribir el Acta de Asamblea, conjuntamente con el Presidente y el Secretario. El Directorio comunica a los Accionistas que si en la primera convocatoria no pudiera obtenerse el quórum necesario, la Asamblea quedará válidamente constituida en segunda convocatoria, cualquiera sea el Capital representado, el mismo día miércoles 11 de diciembre de 2024, a las 12:00 horas. Asimismo, se recuerda a los accionistas sobre lo estipulado en el Artículo Nº 1084 del Código Civil. El Directorio. 78637/1/12-
EL DIRECTORIO DE LA FIRMA
LA QUINTA MERCANTIL
S. A., convoca a asamblea general extraordinaria de accionistas para el día 11 de Diciembre de 2.024 a las 09:00 horas, en el local social de la firma ubicada en la localidad de Cerro Cuatia, Distrito de Capitan Bado, Departamento de Amambay, República del Paraguay para tratar el siguiente orden del día que a continuación se expone:1) Elección de Presidente y Secretario de la Asamblea 2) Aumento de Capital 3) Modificación parcial del Estatuto Social 4) Designación de dos Accionista para suscribir el Acta. 78638- 1/12/2024.-
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA. Convocase a los Accionistas de la firma COMERCIO
AGRICOLA S.A. a Asamblea General Ordinaria de Accionistas, que tendrá lugar en su Sede Social de la Firma, Sito Domicilio Avda. Mariscal Francisco Solano López
(Supercarretera camino a Itaipu) c/ Tte. Rojas Silva de Ciudad del Este, a llevarse a cabo 6/11/2024 las 08:00 horas en primera convocatoria y a las 09:00 horas en segunda convocatoria, para tratar los siguientes puntos del orden del día: 1-Elección de presidente y secretario de Asamblea. 2-Lectura, consideración y aprobación de la memoria anual del directorio, del balance general, estados de resultados, anexos e informe del síndico, correspondientes al ejercicio cerrado del 2021,2022 y 2023. 3-Designación de directores y Síndicos titular, suplente y Fijación de su Retribución. 4-Designación de accionistas para suscribir el acta. El Directorio. 78640/1/12-
EL DIRECTORIO DE LA FIRMA LA QUINTA MERCANTIL
S. A., convoca a Asamblea General Ordinaria de accionistas para el día 11 de Diciembre de 2.024 a las 13:00 horas, en el local social de la firma ubicada en la localidad de Cerro Cuatia, Distrito de Capitan Bado, Departamento de Amambay, República del Paraguay para tratar el siguiente orden del día que a continuación se expone: 1) Elección de Presidente y Secretario de la Asamblea 2) Emisión de Acciones 3) Designación de dos Accionistas para suscribir el Acta de Asamblea. 78641- 1/12/2024.
ASAMBLEA GENERAL
EXTRAORDINARIA LA EMPRESA THE GREENS S A convoca a Asamblea General Extraordinaria el día 10/12/2024, en el predio de la sociedad, a las 07:00 hs. 1ra. Convocatoria. y a las 08:00 hs 2da. Convocatoria, para tratar el siguiente Orden del día: 1-Designación de presidente y secretario de Asamblea. 2-Modificación de Estatutos Sociales, Aumento de Capital. 3-Designación dos accionistas para firmar el acta. Se recuerda a los Señores Accionistas la obligatoriedad de presentar las Acciones o Certificado Bancario de Deposito Conforme para el Artículo 28° de los Estatutos Sociales. El Directorio. 78664/1/12-
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA LA EMPRESA THE GREENS S.A. convoca a Asamblea General Ordinaria el día 10/12/2024, en el predio de la sociedad, a las 10:00 hs. 1ra. Convocatoria. y a las 11:00 hs 2da. Convocatoria, para tratar el siguiente orden del día: 1-Designación de un presidente y secretario de Asamblea. 2-Emisión de nuevas acciones. 3-Designación de dos accionistas para firmar el acta de asambleaSe recuerda a los Señores Accionistas la obligatoriedad de presentar las Acciones o Cer-
tificado Bancario de Depósito conforme para el Artículo 28° de los Estatutos Sociales. El Directorio. 78665/1/12-
CONVOCATORIA A ASAMBLEA ORDINARIA DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE ACERO (CAPAC). conforme al siguiente punto del orden del día: 1-Designación del Presidente y Secretario de Asamblea; 2-Lectura y consideración de la Memoria del Directorio, Balance General, Cuadro de Resultados e Informe del Síndico, correspondientes al ejercicio cerrado 2022 y 2023. 3-Destino del Resultado del Ejercicio 2022 y 2023. 4-Elección de miembros del Comité Directivo y fijación de sus remuneraciones. 5-Elección de Síndico Titular y Suplente. 6-Designación de socios fundadores para suscribir el Acta de Asamblea. 786631/12/2024.-
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA. De acuerdo a las disposiciones del Art. Vigésimo cuarto del Estatuto Social, convocase a Asamblea General Ordinaria de Accionistas de la firma J.S. POSSATO TRANSPORTES S.A., con RUC Nº 80133850-6, el día 12 de diciembre de 2024, a las 08:00 horas, en el local de la sociedad, sito en la Avda. 11 de Julio casi 14 de Mayo, de la ciudad de Santa Fe del Paraná, Dpto. del Alto Paraná, para tratar los siguientes temas orden del día: 1-Designación de Presidente y Secretario de Asamblea. 2-Consideración de la memoria del directorio, informe del síndico, balance general, cuadro de resultados, cuadro de depreciación de bienes, correspondiente al ejercicio cerrado al 31 de diciembre de 2023. 3-Nombramientos de nuevos miembros del directorio y síndico. 4-asignación de remuneraciones a directores y síndico. 5-Designación de un Accionista para firmar el Acta de Asamblea conjuntamente con el presidente y secretario. Se recuerda a los Señores Accionistas lo dispuesto en el Art. Vigésimo Cuarto, en la primera convocatoria se requiere la asistencia de accionistas que representen el (90%) de acciones con derechos a votos y en la segunda convocatoria se realizará con los accionistas que representen el (75%) de acciones también con derecho a votos. Las resoluciones en ambos casos serán tomadas por mayoría absoluta de los votos presentes. El Directorio. 78667/1/12-
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS. De conformidad a lo previsto en los Estatutos Sociales, convócase a Asamblea General Ordinaria de Accionistas de DREAMY INTERNATIONAL S.A., resolvió con-
vocar a Asamblea General Ordinaria para el día 12 de diciembre del 2024 a las 08:00 horas en primera convocatoria, si no existiere el quórum legal establecido, la Asamblea se llevará a cabo en segunda convocatoria una hora después a las 09:00 horas, en local de la fábrica ubicado en el Barrio Obrero Av. Oddone Sarubbi, Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná, a los efectos de considerar lo siguiente, orden del día: 1-Designación del Presidente de Asamblea y Secretario. 2-Lectura y consideración de la memoria informe financiero e informe del síndico correspondiente al ejercicio 2023. 3-Elección de directores titulares, síndicos. 4-Designación de un accionista para suscribir el acta de Asamblea conjuntamente con el presidente y el secretario. 5-Tratamiento del resultado del ejercicio 2023. El Directorio. 78715/2/12-
CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE "HC ENERGIA SOCIEDAD ANONIMA (EN LIQUIDACIÓN)". EL Liquidador de HC ENERGIA S.A. (en liquidación) convoca a los Señores Accionistas a la Asamblea Extraordinaria de Accionistas a celebrarse el día 16 de diciembre de dos mil veinticuatro, a las 09:00 horas, en el local social de la empresa sito en calle Fracción Cristal Nro. 1888 del barrio Posta Ybycua de la ciudad de Capiatá, a fin de tratar el siguiente orden del día: 1) Elección de un Presidente y un Secretario de la Asamblea. 2) Aprobación del Informe del Liquidador y del balance de Clausura de la Sociedad. 3) Designación de dos Accionistas que suscribirán el Acta junto con el Secretario de la Asamblea. SEGUNDA CONVOCATORIA. En caso de no reunirse el quórum legal en la primera convocatoria, de conformidad a lo previsto en el Art. 1090 del Código Civil, la asamblea se llevará a cabo el mismo día, una hora después de la fijada para la primera, con la presencia de accionistas que representen por lo menos el 30% de las acciones con derecho a voto. Se recuerda a los accionistas sobre los requisitos exigidos en el Art. 23 de los Estatutos Sociales sobre depósito previo de las acciones para tener derecho a participar en la asamblea. EL LIQUIDADOR. 78700/2/12-
CONVOCATORIA DE LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE GM SA DE TRANSPORTES SOCIEDAD ANONIMA. De acuerdo a lo establecido en el art. 21 de los Estatutos Sociales, se convoca a
Asamblea General Extraordinaria a los Accionistas de (GM SA DE TRANSPORTES SA), para el día 23 de diciembre de 2024, a las 15:00 horas en el local de la Empresa, ubicado calle primero de marzo 621 c/mcal López Ciudad de San Lorenzo de la Republica del Paraguay, con el objeto de considerar el siguiente orden del día: 1- Elección de Presidente y Secretario de Asamblea 2- Modificación de estatuto en sus artículos 5° y 30° (Aumento de capital). Se recuerda a los Señores Accionistas el cumplimiento del art. 25 de los Estatutos Sociales y el art. 1084 del Código Civil. El Directorio. 78808/02/12-
CONVOCATORIA DE LA
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE GM SA DE TRANSPORTES SOCIEDAD ANONIMA. De acuerdo a lo establecido en el art. 21 de los Estatutos Sociales, se convoca a Asamblea General Ordinaria a los Accionistas de (GM SA DE TRANSPORTES SA), para el día 23 de diciembre de 2024, a las 16:00 horas en el local de la Empresa, ubicado calle primero de marzo 621 c/mcal López Ciudad de San Lorenzo de la Republica del Paraguay, con el objeto de considerar el siguiente orden del día: 1- Elección de Presidente y Secretario de Asamblea 2- Emisión de Acciones. Se recuerda a los Señores Accionistas el cumplimiento del art. 25 de los Estatutos Sociales y el art. 1084 del Código Civil. El Directorio. 78811/02/12-
CONVOCATORIA A ASAMBLEA EXTRAORDINARIA. Convocase a los señores accionistas a Asamblea Extraordinaria de ROTORUA S.A., el 16 de diciembre de 2024, a las 14.00 horas, en primera convocatoria y a las 15:00 horas en segunda, en el domicilio social de esta capital. Se considerarán los siguientes temas, como “Orden del día”:-1-Nombramiento de las autoridades de la Asamblea. 2-Aumento del Capital Social y renuncia del derecho de suscripción preferente. 3-Modificación de Estatutos Sociales 4-Designación de dos accionistas para la suscripción del Acta de Asamblea. EL DIRECTORIO- 78734- 2/12/2024-
CONVOCATORIA A ASAMBLEA ORDINARIA. Convocase a los señores accionistas a Asamblea Ordinaria de ROTORUA S.A., el 16 de diciembre de 2024, a las 15.00 horas, en primera convocatoria y a las 16:00 horas en segunda, en el domicilio social de esta capital. Se considerarán los siguientes temas, como “Orden del día”:- 1-Nombramiento de las
autoridades de la Asamblea. 2-Emisión de Acciones liberadas de pago por compensación de deuda. 3-Designación de dos accionistas para la suscripción del Acta de Asamblea. EL DIRECTORIO- 78735- 2/12/2024-
“CONVOCATORIA PARA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA. De conformidad con lo establecido en el Estatuto Social de CAFÉ SIRENA PARAGUAY S.A. (RUC 80128609-3), el Directorio de la firma convoca a los señores accionista a Asamblea Extraordinaria de Accionistas a desarrollarse el día 14 de diciembre 2024, a la hora nueve en primera convocatoria y a la hora diez en segunda convocatoria, en Capitán Nicolás Blinoff Nro. 6731 de la ciudad de Asunción, a fin de tratar el siguiente Orden del Día: 1) Constitución de la Asamblea, designación del Presidente y de un accionista que oficiará de Secretario, ambos con obligación de suscribir el acta respectiva; ) Modificación del Estatuto Social. Regularización del Capital Social de la firma. 3) Designación de accionistas para suscribir el acta de la Asamblea. 78794/3/12-
CONVOCATORIA PARA ASAMBLEA ORDINARIA. De conformidad con lo establecido en el Estatuto Social de CAFÉ SIRENA PARAGUAY S.A. (RUC 80128609-3), el Directorio de la firma convoca a los señores accionista a Asamblea Ordinaria de Accionistas a desarrollarse el día 14 de diciembre 2024, a la hora once en primera convocatoria y a la hora doce en segunda convocatoria, en Capitán Nicolás Blinoff Nro. 6731 de la ciudad de Asunción, a fin de tratar el siguiente Orden del Día: 1) Constitución de la Asamblea, designación del Presidente y de un accionista que oficiará de Secretario, ambos con obligación de suscribir el acta respectiva; 2) Emisión, suscripción e integración de acciones; y 3) Designación de accionistas para suscribir el acta de la Asamblea. El DIRECTORIO. 78794/3/12-
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA A LOS ACCIONISTAS DE INFORTRONIK S.A., para el próximo 16 de diciembre del 2.024 a las 9:00 hs en su local comercial sito en la Avda. Dr. Francia esq. Cerro Corá, para tratar los siguientes puntos: 1-Designación de accionistas para suscribir el Acta de Asamblea, juntamente con el presidente y el secretario. 2-Lectura y consideración del Balance General, Estado de Resultados e Informe del Síndico correspondientes al ejercicio cerrado al 31/12/2021, 31/12/2022 y 31/12/2023. 3-Designación de directores, Titulares y suplentes,
y determinación de sus remuneraciones. 4-Designación del Síndico Titular y Síndico Suplente y determinación de sus remuneraciones. 5-Asuntos Varios. El Directorio. 78759/3/12-
ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA. De acuerdo a las disposiciones del Estatuto Social, convocase a Asamblea General Extraordinaria de Accionistas de la Firma SITREX SOCIEDAD ANÓNIMA, con RUC Nº 800988876, el día 16 de diciembre de 2024, a las 10:00 horas, en el local de la sociedad, sito sobre la calle Antonio Taboada Nº 3252, Edificio Diana María III, dpto. 4B Tercer piso, en la ciudad de Asunción para tratar los siguientes temas, orden del día: 1-Designación de Presidente y Secretario de Asamblea. 2-Modificación del Estatuto Social. Aumento de Capital. 3-Designación de un Accionista para firmar el Acta de Asamblea conjuntamente con el presidente y secretario. Se recuerda a los Señores Accionistas lo dispuesto en el Art. Décimo Catorce, en la primera convocatoria se requiere la asistencia que represente la mayoría de acciones y la segunda convocatoria que se realizará después de 60 minutos con cualquier cantidad de acciones. EL Directorio. 78795/3/12-
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA. De acuerdo a las disposiciones del Estatuto Social, convocase a Asamblea General Ordinaria de Accionistas de la firma SITREX SOCIEDAD ANÓNIMA, con RUC Nº 80098887-6, el día 16 de diciembre de 2024, a las 15:00 horas, en el local de la sociedad, sito sobre la calle Antonio Taboada Nº 3252, Edificio Diana María III, dpto. 4B Tercer piso, en la ciudad de Asunción para tratar los siguientes temas orden del día: 1-Designación de presidente y secretario de Asamblea. 2-Emisión de acciones. 3-Designación de un Accionista para firmar el Acta de Asamblea conjuntamente con el presidente y secretario. Se recuerda a los Señores Accionistas lo dispuesto en el Art. Décimo Catorce, en la primera convocatoria se requiere la asistencia que represente la mayoría de acciones y la segunda convocatoria que se realizará después de 60 minutos con cualquier cantidad de acciones. El Directorio. 78767/3/12-
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA FIRMA ARAPOTY SOCIEDAD ANONIMA.
Conforme lo establecido en los Estatutos Sociales; convoca a sus asociados a Asamblea General Ordinaria a realizarse en la sede social ubicada en la Ciudad de Hernandarias, Departamento del Alto Paraná, el día jueves 12 diciembre del 2024, a las 09:00 hs. en primera convocatoria y a
las 10:00 horas en segunda convocatoria para tratar el siguiente orden del día: 1-Apertura de la Asamblea Ordinaria por el Presidente del Directorio de la Sociedad. 2-Lectura y consideración de la memoria del directorio, balance general, cuadro demostrativo de pérdidas y ganancias e informe del síndico, correspondiente al ejercicio cerrado al 31 de diciembre del 2019 ,2020, 2021, 2022 y 2023. 3-Elección de autoridades y remuneración a acordar a los señores directores y Síndicos. 4-Consideración de resultados. 5-Otros Asuntos de interés. 6-Elección de dos accionistas para suscribir el acta conjuntamente con el presidente y secretario de asamblea. 78770/3/12-
VIMERICA S.A. CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS. De conformidad con lo dispuesto en los Estatutos Sociales y Leyes vigentes, el Directorio de la Sociedad convoca a la Asamblea General Ordinaria, a los accionistas de VIMERICA S.A. a realizarse el día 09 de Diciembre de 2024 a las 10:00 horas en el local social, para tratar el siguiente ORDEN DEL DIA: 1-Designación de un Secretario de la Asamblea. 2-Designación del Directorio de la Sociedad. 3-Emisión de acciones 4-Designación de dos Accionistas para suscribir el Acta de Asamblea conjuntamente con el Presidente y Secretario de Asamblea. El Directorio comunica que la segunda convocatoria de esta Asamblea queda fijada para una hora después de fijada para la primera, de conformidad con lo dispuesto en los Estatutos Sociales. Se recuerda a los accionistas, el depósito de las acciones para tener derecho de asistencia a la asamblea. Asunción, 28 de noviembre de 2024.- EL DIRECTORIO- 78771- 3/12/2024.
CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS EL DIRECTORIO DE LA EMPRESA MAQPY SOCIEDAD ANÓNIMA., convoca a los Señores Accionistas, a la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas, a realizarse en su local social, el día 9 de diciembre de 2024, a las 14:00 horas, para tratar el siguiente Orden del Día: 1) Designación del presidente y secretario de Asamblea. 2) Modificación del Estatuto Social: Título I. Denominación, para cambio de la razón social y del Título II “Capital”, para la ampliación del capital social. 3) Designación de accionistas para suscribir el acta de asamblea extraordinaria de accionistas con el presidente y el secretario. EL DIRECTORIO- 787773/12/2024-
CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS EL DIREC-
TORIO DE LA EMPRESA MAQPY SOCIEDAD ANÓNIMA., convoca a los Señores Accionistas, a la Asamblea General Ordinaria de Accionistas, a realizarse en su local social, el día 9 de diciembre de 2024, a las 15:00 horas, para tratar el siguiente Orden del Día: 1) Designación del presidente y secretario de Asamblea. 2) Elección de directores titulares y suplentes, y fijación de remuneraciones. 3) Elección del síndico titular y suplente, y fijación de remuneración correspondiente. 4) Emisión de acciones nominativas. 3) Designación de accionistas para suscribir el acta de asamblea extraordinaria de accionistas con el presidente y el secretario. EL DIRECTORIO78778- 3/12/2024 .
CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA FIRMA AMX PARAGUAY SOCIEDAD ANÓNIMA (“AMX PARAGUAY”). De conformidad a lo establecido en los Estatutos Sociales, el Directorio de la firma AMX PARAGUAY SOCIEDAD ANÓNIMA (“AMX Paraguay”) convoca a los señores accionistas de la sociedad a la Asamblea General Ordinaria de Accionistas, a celebrarse el día 13 de diciembre de 2024, a las 18:00 horas en primera convocatoria, y a las 19:00 horas en segunda convocatoria, en la sede social de la empresa, sito en Avenida Mariscal López No. 1730 de la Ciudad de Asunción, con el objeto de considerar el siguiente ORDEN DEL DIA: 1)Designación de un Presidente y Secretario de Asamblea. 2) Emisión de acciones. 3) Designación de accionistas para que suscriban el acta de asamblea. Se recuerda a los señores accionistas las disposiciones legales relativas al depósito de acciones. EL DIRECTORIO. 3/12-
CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA. Por medio de la resolución 001/2024, el Tribunal electoral Independiente del COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS FORESTALES DEL PARAGUAY CGCFP, convoca a los asociados con la cantidad presente a la asamblea General Extraordinaria, a realizar el día sábado 14 de diciembre del 2024, en el local de la Carrera de Ingeniería Forestal CIF, sito en el campus de la UNA, San Lorenzo. Primer llamado: 08:30 horas AM; segundo llamado: 09:30 horas AM. Orden del día: 1- Lectura del acta anterior; 2- Elección de autoridades de asamblea (presidente y secretarios); 3- Memoria y balance del ejercicio anterior. 4Elección de nuevas autoridades; 5- Asuntos varios. 78813/1-12-
ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA. DE ACCIONISTAS De conformidad
a lo previsto en los Estatutos Sociales, convocase a Asamblea General Extraordinaria de Accionistas de CASATEX SOCIEDAD ANONIMA resolvió convocar a Asamblea General Extraordinaria para el día 10 de Diciembre de 2024 a las 8:00 horas en primera convocatoria, si no existiere el quórum legal establecido, la Asamblea se llevara a cabo en segunda convocatoria una hora después a las 10:00 horas, en su local social en Avenida, km 8 Monday, Ciudad del Este, a los efectos de considerar lo siguiente orden del día: 1. Elección de un Presidente y el Secretario de Asamblea. 2. Modificación de Estatuto por Cambio de Razón Social. 3. Elección de un accionista para firmar el libro de Acta de Asamblea, conjuntamente con el presidente y el secretario. El Directorio . 78817/3/12-
CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS. El liquidador de HC ENERGIA S.A. (en liquidación) convoca a ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS para el día 16 de diciembre de 2024 a las 07:00 en el domicilio social con el objeto de considerar el siguiente ORDEN DEL DIA: 1) DESIGNACION DE PRESIDENTE Y SECRETARIO DE ASAMBLEA. 2) CONSIDERACION DE LA MEMORIA DEL DIRECTORIO, INFORME DEL SINDICO, BALANCE GENERAL, TRATAMIENTO Y DESTINO DEL RESULTADO CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO 2022. 3) DESIGNACIÓN DE UN ACCIONISTA PARA SUSCRIBIR EL ACTA DE ASAMBLEA, JUNTO AL PRESIDENTE Y EL SECRETARIO. En caso de falta de quorum en la primera convocatoria, la segunda se realizará automáticamente una hora después. Se recuerda a los Accionistas lo dispuesto en el Art. 1084 del Código Civil, sobre depósito de acciones. EL LIQUIDADOR. 78861/4/12-
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA. De conformidad a lo establecido en los Estatutos Sociales, se convoca a los Señores Accionistas de la Firma GLOBOAVES PARAGUAY S.A., a la Asamblea General Ordinaria a realizarse el día 13 de diciembre del 2024, a las 11:00 horas, en el local ubicado en Ruta PY 02, Km 16, Minga Guazú, Departamento de Alto Paraná, para tratar el siguiente, orden del día: Elección de presidente y secretario de Asamblea. 2-Designación del Síndico Titular y Fijación de su remuneración. 3-Designación de los accionistas para firma de actas. 4-Asuntos Varios. El Directorio. 78865/4/12-
ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA. De conformidad con los estatutos sociales el directorio de la empresa
GRUPO SASAKI S.A., convoca a los señores accionistas a asamblea general extraordinaria a celebrarse el día lunes 16 de diciembre 2024, a las 08:00 hs en primera convocatoria y a las 08:30 hs en segunda convocatoria, en su domicilio, Avda. Colonia Yguazú, Zona Rural del Alto Paraná para tratar el siguiente orden del día: 1-Designación de un presidente y secretario de la asamblea. 2-Modificación de Estatutos. 3-Elección de Accionistas para la suscripción del Acta. Nota: Se recuerda a los Señores Accionistas lo establecido en el Art. 1084 del Código Civil que establece el depósito de las acciones o los certificados bancarios de depósitos de las mismas por lo menos con tres días de anticipación a la fecha fijada para la Asamblea. 78839/4/12-
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA. la empresa OITA SOCIEDAD ANONIMA con RUC Nº 80102702-0 convoca a directores y Accionistas a presentarse a la Asamblea General Ordinaria a llevarse a cabo en su sede social sito Avda. teniente Adolfo Roja Silva frente Imap S.A Ciudad del Este, Alto Paraná, para el día 14 de diciembre del año 2024 a las 08:00 hs., orden del día: 1-Eleccion de secretario y presidente de asamblea. 2-Aprobación del balance ejercicio 2023. 3-Aprobación de la memoria del directorio e informe del síndico 2023. 4-Remuneración de directores y elección de directores y síndico. 6-Distribución de utilidades si las hubiere. 78836/4/12-
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA. MURIANA S.A, el día 21/12/2024 en Santa Rita, en el predio de la sociedad, a las 13:00 hs., 1era. conv., 14:00 hs 2da. conv. o. del día: 1. Designación de un presidente y secretario de Asamblea. 2. Emisión y Suscripción de Acciones. 3. Designación de dos Accionistas para firmar el acta de Asamblea. 78829/4/12-
ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA.
MURIANA S.A., el día 21/12/2024 en Santa Rita, en el predio de la sociedad, a las 08:00 hs., 1era. conv., 09:00 hs 2da. conv. o. del día: 1. Designación de un presidente y secretario de Asamblea. 2. Aumento del Capital Social y Modificación parcial de los Estatutos de la Sociedad. 3. Designación de dos Accionistas para firmar el acta de Asamblea. 78827/4/12-
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA. PETROMAK S.A, el día 21/12/2024 en Santa Rita, en el predio de la sociedad, a las 13:00 hs., 1era. conv., 14:00 hs 2da. conv. o. del día: 1. Designación de un presidente y secretario de Asamblea. 2. Emisión y Suscripción de Acciones. 3. Designación de dos Accionistas para firmar el acta de
Asamblea. 78826/4/12-
ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA. PETROMAK S.A, el día 21/12/2024 en Santa Rita, en el predio de la sociedad, a las 07:00 hs., 1era. conv., 08:00 hs 2da. conv. o. del día: 1. Designación de un presidente y secretario de Asamblea. 2. Aumento del Capital Social y Modificación parcial de los Estatutos de la Sociedad. 3. Designación de dos Accionistas para firmar el acta de Asamblea. 78825/4/12-
CONVOCATORIA DE ACREEDORES
CONVOCATORIA DE ACREEDORES. El Juez en lo Civil, Comercial y Laboral de la ciudad de Yuty circunscripción judicial de Caazapá, Abog. Miguel Angel Riquelme Irala, en los autos: “ESTELA MARYS FONSECA ESPINOLA S/CONVOCATORIA DE ACREEDORES – EXP. Nº264 – FOLIO 106 VLTO. - AÑO 2024-SRIA.Nº2, ha dictado en A.I.Nº 740 de fecha 25 de Noviembre de 2.024, en la cual ordena la publicación de la ADMISION de esta convocatoria de acreedores, Asi mismo, se Cita a los Acreedores del Convocatario para que en el plazo de 30 dias presenten los títulos justificativos de sus respectivos créditos. Dicha accion ha sido promovida ante la Secretaria del Actuario Judicial, Abog. Orlando Arturo Miranda Pereira. Yuty 25 de Noviembre de 2024. 78649/1/12-
CONVOCATORIA DE ACREEDORES. El Juez en lo Civil, Comercial y Laboral de la ciudad de Yuty circunscripción judicial de Caazapá, Abog. Miguel Angel Riquelme Irala, en los autos: “LORENA CONCEPCION FIGUEREDO BORDON S/ CONVOCATORIADEACREEDORES – EXP. Nº265 – FOLIO 106 VLTO.- AÑO 2024-SRIA.Nº2, ha dictado en A.I.Nº 741 de fecha 25 de Noviembre de 2.024, en la cual ordena la publicación de la ADMISION de esta convocatoria de acreedores, Asi mismo, se Cita a los Acreedores del Convocatario para que en el plazo de 30 dias presenten los títulos justificativos de sus respectivos créditos. Dicha accion ha sido promovida ante la Secretaria del Actuario Judicial, Abog. Orlando Arturo Miranda Pereira. Yuty 25 de Noviembre de 2024. 78650/1/12-
CONVOCATORIA DE ACREEDORES. El Juez en lo Civil, Comercial y Laboral de la ciudad de Yuty circunscripción judicial de Caazapá, Abog. Miguel Angel Riquelme Irala, en los autos: “ADRIANA MARGARITA RECKZEGEL ROJAS S/CON-
VOCATORIA DE ACREEDORES – EXP.– FOLIO 08 VLTO.AÑO 2024-SRIA.Nº2, ha dictado en A.I.Nº 742 de fecha 25 de Noviembre de 2.024, en la cual ordena la publicación de la ADMISION de esta convocatoria de acreedores, Asi mismo, se Cita a los Acreedores del Convocatario para que en el plazo de 30 dias presenten los títulos justificativos de sus respectivos créditos. Dicha accion ha sido promovida ante la Secretaria del Actuario Judicial, Abog. Orlando Arturo Miranda Pereira. Yuty 25 de Noviembre de 2024. 78651/1/12-
CONVOCATORIA DE ACREE-
DORES. El Juez en lo Civil, Comercial y Laboral de la ciudad de Yuty circunscripción judicial de Caazapá, Abog. Miguel Angel Riquelme Irala, en los autos: “FATIMA MABY SOLEDAD MEZA BORDON S/CONVOCATORIA DE ACREEDORES – EXP – FOLIO 06 VLTO. - AÑO 2024-SRIA.Nº2, ha dictado en A.I.Nº 739 de fecha 25 de Noviembre de 2.024, en la cual ordena la publicación de la ADMISION de esta convocatoria de acreedores, Asi mismo, se Cita a los Acreedores del Convocatario para que en el plazo de 30 dias presenten los títulos justificativos de sus respectivos créditos. Dicha accion ha sido promovida ante la Secretaria del Actuario Judicial, Abog. Orlando Arturo Miranda Pereira. Yuty 25 de Noviembre de 2024. 78652/1/12-
CONVOCATORIA DE ACREEDORES. El Juez en lo Civil, Comercial y Laboral de la ciudad de Yuty circunscripción judicial de Caazapá, Abog. Miguel Angel Riquelme Irala, en los autos: “CARMEN ROCIO MELGAREJO OLBERTHGEN S/CONVOCATORIA DE ACREEDORES – EXP.– FOLIO 12 VLTO. - AÑO 2024-SRIA.Nº2, ha dictado en A.I.Nº 738 de fecha 25 de Noviembre de 2.024, en la cual ordena la publicación de la ADMISION de esta convocatoria de acreedores, Asi mismo, se Cita a los Acreedores del Convocatario para que en el plazo de 30 dias presenten los títulos justificativos de sus respectivos créditos. Dicha accion ha sido promovida ante la Secretaria del Actuario Judicial, Abog. Orlando Arturo Miranda Pereira. Yuty 25 de Noviembre de 2024. 78653/1/12-
CONVOCATORIA DE ACREEDORES. El Juez en lo Civil, Comercial y Laboral de la ciudad de Yuty circunscripción judicial de Caazapá, Abog. Miguel Angel Riquelme Irala, en los autos: “MARTA BEATRIZ PAIVA GIMENEZ S/CONVOCATORIA DE ACREEDORES – EXP N° 94.– FOLIO 71 VLTO. - AÑO 2024-SRIA.Nº2, ha dictado en A.I.Nº 243 de fecha 14 de octubre de 2.024, en la cual ordena la publicación de la ADMISION de esta convocatoria de acreedores, Asi mismo, se Cita a los Acreedores del Convocatario para que en el plazo de 30 dias presenten los títulos justificativos de sus respectivos créditos. Dicha accion ha sido promovida ante la Secretaria del Actuario Judicial, Abog. Orlando Arturo Miranda Pereira. Yuty 25 de Noviembre de 2024. 78720- 2/12/2024-
CONVOCATORIA DE ACREEDORES. El Juez en lo Civil, Comercial y Laboral de la ciudad de Yuty circunscripción judicial de Caazapá, Abog. Miguel Angel Riquelme Irala, en los autos: “GLADIS LUCILA BRIZUELA DE CARCIA S/CONVOCATORIA DE ACREEDORES – EXP N° 125.– FOLIO 98 VLTO. - AÑO 2024-SRIA.Nº2, ha dictado en A.I.Nº 363 de fecha 12 de Junio de 2.024, en la cual ordena la publicación de la ADMISION de esta convocatoria de acreedores, Asi mismo, se Cita a los Acreedores del Convocatario para que en el plazo de 30 dias presenten los títulos justificativos de sus respectivos créditos. Dicha accion ha sido promovida ante la Secretaria del Actuario Judicial, Abog. Orlando Arturo Miranda Pereira. Yuty 25 de Noviembre de 2024. - 787212/12/2024.-
CONVOCATORIA DE ACREEDORES. El Juez de Primera Instancia en lo Civil y Comercial del Vigésimo Segundo turno de la Capital, Sria. N° 43, Abg. Martin Diego Acosta Conde, en los autos caratulados: "D&J ASOCIADOS S.A. S/ CONVOCATORIA DE ACREEDORES" N° 219, Año 2024, ha dictado el A.I. nro. 767 de fecha 26 de noviembre de 2024, por el que resolvió: "1. ADMITIR la convocatoria de acreedores por la D&J Asociados S.A.con RUC nro. 80100580-9. 2.
DEJAR ESTABLECIDO que la firma D&J Asociados S.A.es
comerciante. 3. CITAR a los acreedores de la firma D&J Asociados S.A. que en el plazo de treinta días presenten los títulos justificativos de sus respectivos créditos o a falta de ellos, una manifestación firmada con expresión del monto exacto del crédito, el origen, o causa y el privilegio que pretendieran tener. 4.COMUNICAR la presente resolución a la Dirección General de Quiebras y a la Dirección General de los Registros Públicos, librándose al efecto el oficio correspondiente. 5 DAR INTERVENCION al Ministerio Público. 6. ORDENAR la publicación de edictos haciéndose saber
la admisión de esta convocatoria de acreedores en el diario LA NACION por el plazo de cinco días. 7. ORDENAR la suspensión de las acciones ejecutivas iniciadas o a iniciarse contra el patrimonio del convocatario, con la excepción de los que tuvieren como objeto el cobro de un crédito con garantia real o del que corresponda al trabajador, como consecuencia de un contrato de trabajo para cuyo efecto se libraran oficios correspondientes a los Juzgados. 8.DESIGNAR al Agente Sindico del Sexto Turno, Abogado Luis Camp Peralta en estos autos. 9. FIJAR como días de notificacio-
nes en secretaria los martes y jueves de cada semana según lo preceptuado en el artículo 131 del Código Procesal Civil y 179 y concordantes de la Ley de Quiebras. 10. ANOTAR, registrar y remitir copia a la Excma. Corte Suprema Justicia. FIRMADO: Abg. Marco Ocampos (Actuario Judicial). Asunción, 28 de noviembre de 2024– 78780- 3/12/2024-
CONSTITUCIÓN DE LA FIRMA. Por Esc. Pub. N° 291 de
fecha 02/10/2024, autorizada por el N.P. Oscar Doldán Livieres e inscripta en la D.G.R.P., el 18/11/2024: en el Reg. De Personas. Jurídicas y Comercio, Matricula N° 44912, bajo el N° 1, al folio 1, Serie Comercial y Matricula de Comerciante N° 9884, constituyó la firma Compañía Farmacéutica Paraguaya S.A. Duración: 99 Años. Directores: Presidente: LIDIO RAUL SILVA CHAMORRO. Vicepresiedente: Oscar Andres Antunez Rivas. Director Titular: Juan Andres Fernandez Caceres. Sindico: Oscar Morel Salomon. Domicilio: Asunción. Capital Suscripto, Emitido: G. 2.100.000.000.
- Objeto: La sociedad tiene por objeto principal realizar, la compra, fabricación, almacenamiento, comercialización y mediación en la venta de toda clase de medicamentos, productos sanitarios y productos farmacéuticos y de todo tipo de materias primas empleadas en la elaboración de dichos productos, así como la compra, fabricación, almacenamiento, comercialización y mediación en la venta de cosméticos, productos químicos, biotecnológicos, alimenticios y de diagnóstico para uso humano, veterinario, agroquímico y alimenticio. - 78794/1/12-
CONSTITUCION DE SOCIE-
DAD. Por Esc. Nº 21 del 25/10/2024, ante el N.P. Domingo Manuel Ibarra Arzamendia se constituyó la firma MM AGROSHOPPING S.A., Domicilio: B° Ciudad Nueva, Ciudad del Este. Capital Social Gs.1.500.000.000, se emitieron 100 acciones, por un valor de Gs. 15.000.000 cada una. Dur. 99 años. Socios: Vicente Meza Orue y Elsi Maciel Galeano. Objeto: Comercio de fertilizantes, agroquímicos, semillas, balanceados, ferreterías, actividades de consultoría, entre otros. Inscripto en la D.G.R.P. Pers. Jur. y Com. bajo la Mat. Jurídica Nº 44928, Serie: Comercial, Nº 1, folio 1, el 20/11/24. Mat. de Comerciante bajo N° 9910, folio 9910 de fecha 25/11/2024.78757/1/12-
CONSTITUCIÓN DE SOCIE-
DAD. Por Esc. Pub. Nº 33 del 21/10/2024, ante la Notaria y Esc. Pública Elisa Gladys Frutos Cabral se constituyó la firma TOM HANCK INDUSTRIA Y COMERCIO S.A., Domicilio: Km 22 Acaray de Minga Guazú. Duración: 99 años. Capital Social: Gs. 750.000.000. Objeto: Producción, fabricación, comer., industrialización de laminados, plastificación, resinado de papel, industrialización de tejidos, elaboración de materias primas, productos, subproductos de actividades relacionadas al ramo, maquila import., export., distribución, compra venta de mercaderías en general, ventas al por mayor,etc. Accionistas: Meila Damas Vilarinho Rodrigues Do Amaral. Aderildo Dos Santos. Insc. en la D.G.R.P. Secc. Pers. Jur. y Comer. con Mat. Jur. N° 44871, Serie Comercial, bajo el N° 01, folio N° 01, en fecha 14/11/2024. 78789/1/12-
CONSTITUCIÓN ASOCIACIÓN DE PERIODISTAS DEL TURISMO DEL PARAGUAY (APETUR).., formalizada por escritura Número 1037118 de fecha
26 /03/2024, pasada ante la Escribana Úrsula Barreiro , según dictamen Número 13691536. De fecha 26/03/2024 constituida e inscripta en los Registros Públicos Sección Personas Jurídicas y Comercio, Matricula Jurídica N 14.560 serie comercial bajo el N 1 Folio 1 del
26/03/2024.- 1/12-
CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD TECNOMÁQUINAS SOCIEDAD ANÓNIMA. Por E.P. Nro. 906 de fecha 19/12/2007, formalizada ante el N.P. Luis E. Peroni Giralt, con reg. nro. 528., se constituyó la firma TECNOMÁQUINAS SOCIEDAD ANÓNIMA. La misma estableció domicilio en Asunción, Paraguay. Duración: 99 años. Objeto: Compra, venta, locación de vehículos y maquinaria en general; realización de trasporte fluvial, marítimo, aéreo o combinado de personas, animales, cereales y cosas en gral., trabajos de ingeniería y todos aquellos actos y contratos que autorizan las leyes. Capital suscripto e integrado: Gs. 500.000.000. De esta E.P. se tomó razón en la D.G.R.P., Secc. Personas Jurídicas y Asociaciones bajo el nro. 78, folio 946, Serie E, de fecha 17/01/2008, y en el Reg. Púb. de Comercio, Reg. de Contratos, bajo el nro. 39, folio 415, Serie E, de fecha 17/01/2008. 78876/2/12-
2024. 78310 -3/122024-
DISOLUCIÓN DE ASOCIACIÓN CIVIL. CERTIFICO. Por Esc. N° 20 del 16/08/2024, ante la N.P. Gloria Flor de Juilfs, se procedió a la disolución de la entidad Enlace Televisión Cristiana Paraguay inscripta en la D. G .de los Registros Públicos, sec. P.J. bajo el N° 567 serie "B" folio 7219 y sigs.en fecha 19/07/2007 y aprobada por el decreto N° 9227 del Poder Ejecutivo el 28/02/2007. 78878/14/12-
DISOLUCIÓN CONYUGAL. El/ La Juez/a de Primera Instancia en lo Civil, Comercial, Laboral y de la Niñez y Adolescencia de la ciudad de Vallemi Concepción - Cuarta Circunscripción Judicial, Abg. MARCELO EUGENIO VILLARTA QUINTANA; cita y emplaza por quince veces a los que tengan interés en reclamar derechos contra la sociedad conyugal formada por los esposos CANDELARIA DAVALOS Y JOSE ANTONIO INSFRAN SILGUERO, para que en el término de 30 días contados desde la publicación del presente edicto, comparezcan a deducir sus acciones bajo apercibimiento de lo dispuesto en el Art. 98 de la Ley N° 1/92. El juicio radica en la Secretaría N° 01 a mi cargo. Fdo. MIRTHA RUIZ. Se hace saber al destinatario de este documento que el mismo cuenta con el Código QR, por lo cual, para tener certeza de que este documento es válido, deberá utilizar el lector del Código QR, siendo ya en consecuencia, innecesaria la autenticación manual de la Actuaria del Juzgado conforme Acordada 1366/2019 de la Corte Suprema de Justicia. VALLEMI, 18 de Noviembre de
DISOLUCION Y LIQUIDACION DE LA COMUNIDAD CONYUGAL. EL JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL y COMERCIAL DEL PRIMER TURNO DE LA CIUDAD DE HERNANDARIAS DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DE ALTO PARANÁ, ABOG. HERIBERTO LUGO CAÑIZA, cita y emplaza por 15 (quince) días, a quienes tengan intereses a reclamar contra la sociedad conyugal formada por los esposos MARIO ROBERTO VERGARA MACHUCA Y MARTHA CAROLINA ALVAREZ ORTIZ, para que comparezcan en el término perentorio de 30 (treinta) días contados desde la última publicación del presente Edicto, a ejercer sus acciones, bajo apercibimiento de lo dispuesto en el Artículo 55 de la Ley 1/92 y en el Art. 614 del C.P.C. del Código Procesal Civil. El Juicio radica en la secretaría N° 01, Abog. Miguel Ángel García Galeano (Actuario). Se hace saber al destinatario, para tener certeza que este documento es válido, el mismo cuenta con el Código QR, por lo cual, deberá recurrir a la utilización del lector del mencionado Código, a fin de constatar su autenticidad. Hernandarias, 14 de noviembre de 2024. 78307 -3/122024-
DISOLUCIÓN CONYUGAL. LA JUEZA DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, COMERCIAL y LABORAL DEL PRIMER TURNO E INTERINA DEL SEGUNDO TURNO DE LA CIRCUNSCRIPCION JUDICIAL DE SAN PEDRO, Abg. NORMA MABEL FLEITAS, cita y emplaza por quince veces a los que tengan interés en reclamar derechos contra la sociedad conyugal formada por los esposos RICARDO ANTONIO BRITEZ SANTANDER Y CLARA INES NAVARRO LOPEZ, para que en el término de 30 días, contados desde la publicación del presente edicto, comparezcan a deducir sus acciones bajo apercibimiento de lo dispuesto en el Art. 212 del Código Civil Paraguayo vigente. El juicio radica en la secretaría N° 3 a cargo de la Abg. MERCEDES RAMIREZ, Actuaria Judicial. SAN PEDRO DE YCUAMANDYYU, 17 de Agosto de 2023 Se hace saber al destinatario de este edicto que el mismo cuenta con el Código QR, por lo cual, para tener certeza de que este documento es válido, deberá utilizar el lector del Código QR, siendo ya en consecuencia, innecesaria la autenticación manual de la Actuaria del Juzgado conforme Acordada 1366/2019–78308- 3/12/2024.
DISOLUCIÓN CONYUGAL. El Juez de primera instancia en lo civil y comercial y laboral de San Juan Nepomuceno turno DR. ABG. CARLOS ALBERTO ROJAS CAÑETE cita y emplaza por quince veces a los que tengan interes en
reclamar derechos contra la sociedad conyugal formado por los esposos SERGIO RAMON RODRIGUEZ BORDON C/ FAUTINA BRIZUELA REYES S/ disolución y liquidación de la comunidad conyugal. 30 de Octubre del 2024. Abog. Liliana Mereles Brizuela Actuaria judicial. 78295/28/11-24-
DISOLUCIÓN CONYUGAL. EL JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, COMERCIAL Y LABORAL DEL TERCER TURNO DE LA CORDILLERA, ABOG. JUSTO RAMOS ARRUA, E INTERINO DEL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, COMERCIAL Y LABORAL DEL PRIMER TURNO DE LA CORDILLERA, cita y emplaza por quince veces a los que tengan interés en reclamar derechos contra la sociedad conyugal conformada por los esposos: “MATTHIAS PROKESCH Y SANDRA ANNETTE PROKESCH”, para que en el perentorio término de treinta (30) días, contados desde la publicación del presente edicto, comparezcan a deducir sus acciones, bajo apercibimiento de lo dispuesto en el Art. 55 de la Ley 1/92. El juicio radica en la Secretaría a cargo de la Actuaria Abog. Teresa Parquet de Gauto. CAACUPE, 18 de Noviembre de 2024. -Se hace saber al destinatario de este documento que el mismo cuenta con el Código QR, por lo cual, para tener certeza de que este documento es válido, deberá utilizar el lector del Código QR, siendo ya en consecuencia, innecesaria la autenticación manual de la Actuaria del Juzgado conforme Acordada 1335/2019 de la Corte Suprema de Justicia.- OP 78329 -4/12/2024.-
DISOLUCIÓN CONYUGAL. EL JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, Y LABORAL DEL PRIMER TURNO DE SAN COMERCIAL ESTANISLAO, ABG. LILIO FRANCO BOBADILLA RODRÍGUEZ, cita y emplaza por quince veces a los que tengan Interés en reclamar derechos contra la sociedad conyugal formada por los esposos NELSON CRISTALDO DÍAZ C/ JUANITA PENAYO DE CRISTALDO, para que en el término de 30 dias, contados desde la publicación del presente edicto, comparezcan a deducir sus acciones bajo apercibimiento de lo dispuesto en el Art. 212 del Código Civil Paraguayo vigente. El juicio radica en la Secretaría N° 1 a mi cargo, ABG. FÁTIMA CAROL MONTIEL M., Actuaria Judicial.(SAN ESTANISLAO, 14 de Noviembre de 2024).- Se hace saber al destinatario de este edicto que el mismo cuenta con el Código QR, por lo cual, para tener certeza de que este documento es válido, deberá utilizar el lector del Código QR, siendo ya en consecuencia, innecesaria la autenticación manual de la Actuaria del Juzgado conforme Acordada 1366/2019.-
78419- 5/12/2024.-
DISOLUCIÓN CONYUGAL. El Juez del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil del Tercer Turno de la ciudad de Caaguazú, Abg. FRANCISCO LUIS ASTIGARRAGA FELTES, cita y emplaza por quince veces a los que tengan interés en reclamar derechos contra la sociedad conyugal formada por los esposos CRISTIAN ARMANDO CRISTALDO LEGUIZAMON Y GIANNINA DENNICE MONTEGGIA TELLER, para que, en el término de 30 días, contados desde la publicación del presente edicto, comparezcan a deducir sus acciones bajo apercibimiento de Ley. El juicio radica en la secretaría a mi cargo. CAAGUAZU, 15 de Noviembre de 2024. Abg. LEONARDO SOTO MENDOZA, Actuario Judicial. - Se hace saber al destinatario de este edicto que el mismo cuenta con el Código QR, por lo cual, para tener certeza de que este documento es válido, deberá utilizar el lector del Código QR, siendo ya en consecuencia, innecesaria la autenticación manual de la Actuaria del Juzgado conforme Acordada 1366/2019.- 78430- 5/12/2024.
DISOLUCIÓN DE LA COMUNIDAD CONYUGAL. La Juez de Primera Instancia en lo Civil y Comercial del Tercer Turno de Ciudad del Este, Abog. Victoriana Cáceres Duarte, cita y emplaza a todos los que tengan créditos o derechos que reclamar contra la comunidad formada por los esposos DIONISIO BAEZ ESCOBAR y MONICA RUIZ DIAZ MARTINEZ, para que, en el perentorio plazo de treinta (30) días, comparezcan a ejercer sus acciones, bajo apercibimiento de no poder hacerlo en adelante, sino contra los bienes propios del deudor. El juicio radica en la Secretaría N° 06 a cargo del Abg. Marcelo I. Benítez Colman. Ciudad del Este, 15 de noviembre de 2024. Se hace saber al destinatario de este edicto que el mismo cuenta con el Código QR, por lo cual, para tener certeza de que este documento es válido, deberá utilizar el lector del Código QR, siendo ya en consecuencia, innecesaria la autenticación manual por secretaría del Juzgado conforme Acordada 1366/2019 y 1370/2020 de la Corte Suprema de Justicia. 78448/5/12-
DISOLUCIÓN CONYUGAL. EL JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL Y COMERCIAL DEL SEGUNDO TURNO DE LA CIRCUSCRIPCION JUDICIAL DE GUAIRA, CON ASIENTO EN VILLARRICA, Abg. OSCAR ALFREDO ORTEGA VARELA, cita y emplaza por 15 veces a los que tengan que reclamar derechos contra la sociedad conyugal formada por los esposos:“JOSE LUIS GUILLEN ACOSTA Y
EMILIA FLORENTIN BOGARIN”, para que en el término de 30 (treinta) días de la publicación del presente Edicto comparezcan a deducir sus acciones bajo apercibimiento de lo dispuesto en el Art. 55 de la ley N° 1/92 modificado del código civil paraguayo vigente. El juicio radica en la secretaria N° 3 a cargo de la Abg. MYRIAM CHAPARRO.- VILLARRICA, 13 de Setiembre de 2024- 784956/12/2024-
DISOLUCIÓN CONYUGAL. La Jueza de Primera Instancia en lo Civil y Comercial del Primer Turno de la ciudad de Caaguazú, Abog. ROSMARY GONZALEZ DE DUARTE, cita y emplaza por 15 veces a los que tengan interés en reclamar derechos contra la sociedad conyugal formada por los esposos IRENE JAZMIN SANCHEZ DE CORONEL Y OSCAR DILIO CORONEL NUÑEZ, para que en el termino de 30 dias contados desde la publicación del presente Edicto, comparezcan a deducir sus acciones bajo apercibimiento de lo dispuesto en el Art. 212 del Código Civil Paraguayo. El juicio radica ante la Secretaria Nº 05 a mi cargo. Abog. EVER MARTINEZ, Actuario Judicial, CORONEL OVIEDO, 11 de Noviembre de 2024.Se hace saber al destinatario de este edicto que el mismo cuenta con el Código QR, por lo cual, para tener certeza de que este documento es válido, deberá utilizar el lector del Código QR, siendo ya en consecuencia, innecesaria la autenticación manual del Actuario Judicial del Juzgado conforme Acordada 1366/2019 Y 1370/2020 de la Corte Suprema de Justicia. 78533/7/12-
DISOLUCIÓN CONYUGAL. LA JUEZ DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA E INTERINA DEL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, COMERCIAL Y LABORAL DE LA CIUDAD DE ITAKYRY, de la Circunscripción Judicial de Alto Paraná, Abogada Emylse Ana Giménez, cita y emplaza por 15 (Quince) veces a los que tengan interés en reclamar derechos contra la comunidad conyugal formada por los esposos Diana Sneidar Talavera Villaverde con C.I. N° 4.583.884 y Silvestre Estigarribia Benítez con C.I. N° 2.902.350, para que en término de 30 (treinta) días contados desde el día siguiente de la última publicación del presente edicto, comparezcan a deducir sus acciones bajo apercibimiento a lo dispuesto por el Art. 55 de la Ley 1/92 del Código Civil Paraguayo.- El presente juicio caratulado: "DIANA SNEIDAR TALAVERA VILLAVERDE Y SILVESTRE ESTIGARRIBIA BENITEZ S/ DISOLUCIÓN DE LA COMUNIDAD CONYUGAL" Expediente Nro. 83. Año 2024 radica en la Secretaría a cargo del Actuario Luis Osmar Meza A. Itavyry 18 de Noviembre de 2024. 78525/7/12-
HORIZONTALES
1. "PLaboratorio.
4. Valoración de un conjunto de bienes.
9. Levanto, muevo hacia arriba.
13. Obstruir un conducto con alguna cosa.
15. Oír con error lo que se dice.
17. Que tiene parte en algo.
19. Dícese del terreno que no sirve para sembrar.
20. Digna de odio.
21. Pronunciaba una oración.
23. Noroeste (abrev.).
24. Zorra.
26. Artículo (abr.).
28. Agasajo que se hace a alguien con la intención de adularlo.
31. Hacer examen de las cualidades de alguien o algo.
33. Excéntrico músico francés (1866-1925) creador de las "Gymnopédies".
34. Calzado de lona con suela de cáñamo.
36. Socarronería.
38. Persona a cargo del régimen de un establecimiento (f.)
41. Señalar bienes para una fundación o institución benéfica.
44. Dícese del mamífero pequeño de incisivos en continuo crecimiento como la ardilla o el castor.
45. Dícese del pollo de la perdiz cuando ya se acerca en el tamaño a sus padres.
47. Antigua medida de longitud.
48. Héroe legendario de los
50. Entrega, cede.
romances del ciclo carolingio relativos a Carlomagno, muerto en la batalla de Roncesvalles (s. VIII).
52. Anhelo vehemente.
53. Hacer algo a ejemplo de otra cosa.
56. Sometía un alimento crudo a la acción directa del fuego.
58. Vulgar, de reducido mérito (f.)
60. Suceder, acontecer.
62. Que regatea el precio mucho.
63. Tela fuerte de algodón o cáñamo, para velas de navío.
64. Sucesor de los representantes de Mahoma que actúa como líder de la comunidad musulmana.
65. Larva de un díptero que excava bajo la piel una larga galería ocasionando graves molestias.
VERTICALES
1. Natural de Laponia.
2. La que ata las mieses.
3. Capital de la región de la Apulia (Italia).
4. En la mitología griega, pastor amante de la ninfa Galatea.
5. Dícese del escudo hecho de cuero de vaca.
6. Partido político "Argentinos por una República de Iguales" (sigla).
7. Matriz de la mujer.
8. Sufijo que forma sustantivos abstractos masculinos.
9. Continente del Hemisferio Oriental, al N del ecuador.
10. Elogie, alabe.
11. Torre en forma de pirámide
escalonada que formaba parte de los templos caldeos y asirios.
12. Metal precioso empleado en joyería y en ortodoncia.
14. Poetisa argentina de origen suizo (1872-1938) autora de "La inquietud del rosal".
16. Pared de piedra seca.
18. Aceptación que uno tiene en el pueblo.
22. Formar madeja en el aspa.
25. Cuadro con alambres y bolillas en que los niños practican los rudimentos de la aritmética.
26. Dícese del toro espantadizo.
27. Conducir algo al lugar en
Los rompecabezas de sudoku consisten en cinco cuadrículas de sudoku superpuestas. Las reglas estándar de sudoku se aplican a cada cuadrícula de 9 x 9. Coloque dígitos del 1 al 9 en cada celda vacía. Cada fila, cada columna y cada cuadro de 3 x 3 debe contener uno de cada dígito.
donde se habla.
29. Vaga, sutil, vaporosa.
30. Quitar, arrancar los cuernos a un animal.
32. (...Mandino) Escritor de literatura de autoayuda, autor de "El vendedor más grande del mundo".
33. Bebida alcohólica, de color ambarino, que se obtiene por la fermentación del zumo de las manzanas exprimidas.
35. Capital de la República Checa.
37. Distinto de lo que se habla (pl.)
39. Dramaturgo francés de origen rumano (1912-1944) uno de los
En los arukone el objetivo es unir los números iguales con líneas sin que estas se crucen.
Descubrí estos sinónimos de la palabra “LABORIOSO” . Debes buscarlos en forma horizontal, vertical, diagonal, del derecho y del revés. ESFORZADO, TRABAJADOR,TENAZ, DILIGENTE, ARDUO, EMBROLLADO, APLICADO,ESPINOSO, COMPLICADO,ACTIVO, VOLUNTARIOSO,EMPRENDEDOR, SOLÍCITO, DEDICADO, INCANSABLEPENOSO, DIFICULTOSO,TRABAJOSO, HACENDOSO,DIFÍCIL, PERSEVERANTE,
SOLUCIONES ANTERIORES
DOMINGO 1 DICIEMBRE DE 2024
SOLUCIÓN
baluartes del teatro del absurdo.
40. (...Sullivan) Conductor estadounidense de célebre show televisivo de variedades durante la década de los '60.
42. Sustancia líquida, ligeramente amarillenta, que entra en la composición de grasas, mantecas y aceites.
43. Utensilio para enseñar a andar a los niños.
46. Organismo de las Naciones Unidas que provee socorro a la infancia (sigla).
49. Vaso de cuerno.
QUÉ HACER EN UNA PARTIDA CUANDO LOGRAMOS CONSEGUIR VENTAJA EN LA POSICIÓN
En el ajedrez el estudio y la experiencia ayudan a la toma de decisiones, que al fin y al cabo es encontrar la mejor jugada posible en un momento determinado. Este tema tan interesante a veces puede ser muy difícil de aplicar porque conlleva comprender reglas que permitan guiar el pensamiento. Por ello iremos paso a paso para, a partir de este artículo, tengan una nueva herramienta que les permita tomar mejores decisiones tablero de por medio.
En el ajedrez, como en la vida misma, siempre hay excepciones, y todo lo que estudiemos no son reglas inquebrantables, sino que son herramientas de ayuda para poder guiarnos en nuestras partidas, pero debemos mantener la mente abierta para romper esas normas en posiciones específicas.
La única forma de quebrar ese modelo mental es dominando el concepto, entonces podríamos romper el paradigma.
REGLAS PARA SABER QUÉ HACER CUANDO NUESTRA POSICIÓN ES SUPERIOR: Según el GM alemán Arthur Jussupow, el bando que tiene ventaja debe: 1) Concentrarse al máximo, tomar una buena actitud (porque el rival sabe que está inferior y está buscando con todas sus fuerzas recuperar la posición). En resumen, no ser haragán y concentrarse más o igual que antes. 2) No permitir ningún contra juego; a veces pasa que estamos mucho mejor o con uno o dos
51. (Sabino...) Fundador del Partido Nacionalista Vasco.
52. Bahía de reducida dimensión.
54. (La…) Ciudad de Arabia Saudita considerada santa para el Islam.
55. Nombre de diversas especies de armadillo.
56. Proveedor de servicios de Internet con sede en EE.UU. (sigla). 57. Todavía.
59. Juego del escondite.
61. Circuito integrado (abr., inglés).
peones de más, y el rival nos sacrifica una calidad, que comemos con gusto y la posición sigue igual de ganada, pero debemos jugar como computadora porque requiere un gran cálculo, este riesgo es innecesario. Con uno o dos peones de más igual podemos ganar. En resumen, no ser glotón. 3) No apresurarse, antes de entrar en una secuencia forzada, mejorar todo lo posible la ubicación de las piezas. Acá hay que tener mucho cuidado porque si esperamos mucho quizás le damos tiempo al rival de que reaccione, entonces debemos estar muy atentos a que, si vemos que el otro bando puede tener contra juego, debemos apresurarnos. 4) El principio del ex campeón mundial Capablanca, de cambiar nuestras piezas y/o peones superfluos; y 5) El concepto estratégico de las dos debilidades. Según Jussupow, si el rival tiene una sola debilidad generalmente podrá defenderlo ajustadamente, entonces es momento de generar otra debilidad, lo más lejos posible de la primera.
Ayer, la primera etapa de la carrera tuvo tramos levantados por las malas condiciones de los caminos.
Una carrera muy veloz protagonizaron ayer los pilotos en la primera etapa del Rally del Guairá, que levantó la PE1/3 dejando solo la PE2 habilitada, con tres repeticiones en el mismo tramo.
El mundialista y campeón sudamericano, Fabrizio Zaldívar, se quedó con la jornada al sacar apenas 8 segundos al líder del campeonato Agustín Alonso, dejando la definición del vencedor de la carrera para hoy en la segunda etapa. El podio de la clasificación de la tracción integral y la general completa el excampeón sudamericano Gustavo Saba.
La carrera que debió comenzar a la mañana, pero arrancó recién a la tarde, en donde los pilotos aceleraron a fondo, en un trazado
Un gran manejo del mundialista Fabrizio Zaldívar para quedarse con la primera etapa del rally del Guairá
bastante rápido, sin mayores obstáculos.
La competencia congregó a cerca de 30 máquinas para dar vida a una prueba por la última fecha del Campeonato Nacional, que dará a conocer al vencedor de la clase principal y de la general, en donde Alonso saca una ventaja importante a Zaldívar. Además, la jornada determinará a los podios de las diferentes clases, la mayoría ya tiene al vencedor, pero falta definir a los mejores.
El piloto paraguayo puede sumar puntos hoy en la segunda carrera desde las 9:20
Con su hambre habitual luego de una larga pausa retornó el piloto paraguayo Joshua Duerksen al Campeonato Mundial de Fórmula 2 FIA al finalizar ayer noveno, partiendo desde la plaza 16 en la carrera Sprint en el trazado de Qatar.
El piloto de AIX Racing volvió a mostrar su gran calidad para las largadas y antes del final de la primera vuelta remontó 4 posiciones, que -
dando P12. Durante las siguientes vueltas volvió a ganar un par de posiciones más para quedar P10 y ahí estuvo durante casi toda la carrera, peleando muy de cerca con Ritomo Miyata y Zane Maloney.
En algún momento llegó a colocarse en el último lugar de los puntos (P8), pero volvió a perder la posición, quedando finalmente P9, en la puerta de los puntos.
RALLY DEL GUAIRÁ
OCTAVA FECHA: CLASIFICACIÓN GENERAL
1- Fabrizio Zaldívar-M. Der Ohannesian Hyundai I20 N Rally2
2- Agustín Alonso-Edgardo Galindo VW Polo GTI R5
3- Gustavo Saba-Fernando Mussano VW Polo GTI R5
4- Thiago Weiler-Juan J. Sánchez Skoda Fabia R5 Rally2
5- Francisco Delgado-Marco Méndez Skoda Fabia
6- Gerardo Wasmosy-Germán Maune Mitsubishi Evo X
7- Adoniesis Sánchez-Carlos Martínez Mitsubishi Evo X
8- Sebastián Barchini-Hernán Vargas P. Skoda Fabia Rally2
9- Rodrigo Acosta-César González Mitsubishi Evo X 10- Omar Benítez-Fabián Herrera Peugeot 207 R3T
La carrera se reanuda hoy y se podrá disfrutar desde las 12:00 por el canal GEN de Nación Media.
GRAN PREMIO DE F-1 EN QATAR
Max Verstappen (Red Bull), que había logrado la pole position del Gran Premio de Qatar ayer sábado, fue penalizado por los comisarios y saldrá finalmente desde la segunda posición, por detrás de George Russell (Mercedes). El neerlandés rodó demasiado lento y molestó al británico, que preparaba su última vuelta rápida al final de la Q3, la tercera parte de la clasificación, y fue sancionado con una plaza en la parrilla de salida. Mientras que el australiano Oscar Piastri (McLaren) ganó ayer la carrera esprint, seguido por su compañero británico Lando Norris, un resultado valioso para la escudería británica.
LIGA ESPAÑOLA
El FC Barcelona, líder de LaLiga, volvió a tropezar en la 15.ª fecha, con una derrota 2-1 en su cancha contra Las Palmas (14.º), que aguó la celebración de los 125 años del club blaugrana y abrió las puertas al Real Madrid para recortar distancias. El Barça sigue líder, con cuatro puntos de ventaja sobre el Real Madrid, pero los Blancos, que reciben hoy (12:15) al Getafe, cuentan con dos partidos menos. Es la tercera jornada consecutiva sin victoria para el Barça en LaLiga.
PREMIER LEAGUE
El Arsenal ganó al West Ham un derbi londinense con muchos goles (5-2) este sábado para situarse segundo en la Premier League, superando al Manchester City, que hoy se enfrentará al líder Liverpool (13:00). En la tabla el Arsenal es segundo con 25 puntos, a seis de Liverpool y con dos más que el Manchester City, que protagonizará el gran partido de la 13.ª jornada el domingo en Anfield. Este sábado en el London Stadium los Gunners fueron muy superiores al West Ham, con un 4-2 al descanso.
BUNDESLIGA
Bayern empató con Dortmund
Joshua Duerksen encontró ritmo ayer para mejorar su posición de salida y estuvo cerca de puntuar
Antes de esta fecha, Duerksen se ubica en la plaza 13 de la clasificación general con 61 puntos, lo que puede
mejorar si hoy se mete entre los primeros en la carrera más larga, a cumplirse desde las 9:20.
El Bayern de Múnich arrancó un empate ante el Borussia en Dortmund (1-1), este sábado en el Klassiker del fútbol alemán correspondiente a la 12.ª fecha, y se mantiene como líder invicto en la Bundesliga. Los muniqueses concedieron su tercer empate en el campeonato alemán tras los sellados ante Bayer Leverkusen (1-1) y Eintracht Fráncfort (3-3). Con 30 puntos de 36 posibles, el gigante bávaro cuenta con siete más que el Leverkusen (23), que había ganado horas antes en Berlín al Unión (2-1), y que el Fráncfort (23), que visita el domingo al Heidenheim.
SERIE A ITALIANA
Con gol de Álvaro Morata, el AC Milan derrotó con solvencia al Empoli (3-0), este sábado en la 14.ª fecha de la Serie A, y continuó su escalada hacia puestos europeos, de los que ya solo le separan tres puntos. El conjunto rossonero, cuyos goles fueron obra de Morata (19’) y del neerlandés Tijani Reijnders por partida doble (44’, 69’), suma dos empates y dos victorias en sus cuatro últimos partidos. Los hombres de Paulo Fonseca son séptimos con 22 puntos, pero se quedan a seis unidades del podio antes de los compromisos de los equipos de la zona alta hoy, aunque el Milan tiene aún un partido pendiente ante el Bolonia.
Todos coinciden que después de Gastón Olveira, Rodney Redes fue el mejor jugador del Olimpia campeón del Clausura. Vital por su rendimiento y principalmente por sus goles, el nacido en La Colmena, habló de su rendimiento y de las razones del título logrado en este semestre, en charla con “Versus radio”/Nación Media.
“Yo estaba de vacaciones, terminó mi contrato en EE. UU. y
estábamos viendo las opciones con mi representante, ver qué había, ahí apareció Olimpia y obviamente cómo negarme a Olimpia, un club demasiado grande, muy grande. Ahí empezó todo y pusimos de nuestra parte, de a poco se encaminó mi llegada al club y muy contento por cómo se dio todo. Después de todo lo que viví allá buscaba más minutos, sabía lo que podía dar, vine en busca de eso y por suerte pude terminar de la mejor manera”, comentó.
Rodney tuvo palabras de agradecimiento total al técnico. “(Martín) Palermo y su cuerpo técnico fueron muy importantes, porque me dieron desde el principio su confianza, para mí y para cualquier jugador es muy importante, esas cosas me fueron ayudando, me dieron más confianza en los partidos, de a poco fui agarrándole hasta terminar ahora en el nivel que terminé, estoy muy agradecido con él”, remarcó.
JORGE JARA
NÚMEROS
RODNEY REDES
22 de febrero de 2000 (24 años)
La Colmena – Paraguarí
TRAYECTORIA
Guaraní
2018-2020
Austin Texas – MLS
2021 -2023
Olimpia
2024 – contrato vigente (hasta diciembre de 2026)
TORNEO CLAUSURA 2024 (Campeón con Olimpia)
Partidos jugados: 22
Goles: 7
(Uno de los goleadores del torneo)
Asistencias: 2
Reconoció que la pretemporada a mitad de año con Palermo y su cuerpo técnico fue clave para la consagración. “Fue totalmente diferente, nos propusimos muchos objetivos por cumplir y pudimos llegar a concretar”.
Finalmente, mencionó que su vida dio un giro total. “Cambió mucho mi vida, venir a Olimpia, tener minutos, y la gente te demuestra el cariño, el aprecio, es muy lindo sentir eso”, concluyó.
La APF también procederá al sorteo de los fixtures para la próxima temporada.
El complejo deportivo “Esc. Luis María Zubizarreta”, ubicado en el Parque Olímpico del COP, será la sede de la entrega de los “Premios de Primera”, en la que estarán presentes los grandes protagonistas de otro año futbolístico, el próximo lunes 9 de diciembre a las 20:00.
Ese día será premiado el Futbolista Joven Revelación. El Mejor Jugador lo escogerán miembros del Círculo de Periodistas Deportivos del Paraguay y de la Asociación de Técnicos en Fútbol del Paraguay, mientras que Técnico Destacado quedará a cargo de todos los asociados del CPDP.
El Futbolista de la Gente lo podrá elegir el hincha a través de la web y las redes sociales de la APF. La elección al Mejor Gol de 2024 estará a cargo del staff periodístico de Tigo Sports. El fútbol femenino también será premiado con la elección en todas estas categorías.
La fiesta será precedida por el sorteo de las Divisionales del Ascenso, para conocer el fixture 2025 de la Intermedia, Primera B y Primera C. También se dará a conocer la agenda del próximo año con el fixture de la Copa de Primera y la programación de los campeonatos femeninos.
FIFA PUBLICÓ INFORME DE EVALUACIÓN
El ente del fútbol ya tiene en carpeta los estadios sudamericanos para el Mundial.
La FIFA publicó los informes oficiales de las candidaturas para el Mundial 2030 y los mismos sacaron a la luz los estadios propuestos por Argentina, Paraguay y Uruguay para la realización de los partidos inaugurales de cada una de las selecciones sudamericanas.
La novedad apareció en las propuestas de Paraguay con un renovado (a futuro) Defensores del Chaco, sin embargo, también se ha incorporado
al Nuevo Estadio Nacional de Asunción, que será construido en la Costanera Norte por la Asociación Paraguaya de Fútbol, con una capacidad prevista de 47.128 espectadores. Se sabe también que el futuro estadio Osvaldo Domínguez Dibb (Olimpia) quedará como estadio de alternativa, mientras que el estadio Gral. Pablo Rojas (La Nueva Olla) de Cerro Porteño quedó descartada.
Argentina tendrá el Monu-
El Estadio Nacional de Asunción, que la APF tiene proyectado construir en la Costanera Norte
mental de Buenos Aires (River Plate) como principal escenario para el partido debut de la selección albiceleste, mientras que Uruguay presentó al esta-
dio Centenario con sus modernas reformas a futuro como el reducto representante de la Celeste para su inicio en la competencia del 2030.
LISTO PARA RENOVAR
Mencionó que el factor económico no es determinante, pero sí el proyecto a seguir.
Francisco Arce y el plantel de Guaraní se coronaron como vicecampeones del Clausura tras el empate (uno más) ante Nacional en el cierre del torneo. En medio de esta pequeña alegría, prácticamente quedó confirmada la continuidad de Francisco Arce al frente del cuadro aurinegro. El propio Chiqui
lo confirmó pese a que el principio no lo quiso hacer.
“Sí, estamos. Yo dije en algún momento que lo económico no era un inconveniente, pero necesitábamos estar conversados en algunas otras cuestiones. Hoy hablamos en esas cuestiones de ajustar el plantel, de darle más calidad y jerarquía en algunos sectores. Todas esas cuestiones están encaminadas, solo depende de que lo anuncien (su continuidad)”, mencionó, refiriéndose a los directivos de Guaraní.
Mientras que el defensor central del Mineiro Júnior Alonso se quedó con el subcampeonato.
“Estoy cerca de cumplir mi sueño de niño”, confesó el zurdo paraguayo Óscar Romero a la prensa argentina tras su llegada a Buenos Aires para disputar la final y ayer ese sueño se cumplió y el jugador albirrojo se emocionó como todos los futbolistas en el estadio Más Monumental de River Plate.
Igualmente Júnior Fernández, el portero titular de la Albirroja, vive su momento anhelado, consagrarse monarca del mejor torneo de clubes del continente. Ambos fut -
bolistas estuvieron en el banco del Fogao y no tuvieron minutos en esta ocasión, pero fueron importantes en algunos partidos de la competencia. Igualmente, el conocido nuestro, el defensor argentino, ex-Libertad, Alesander Barboza, fue titular en el campeón.
Mientras que el zaguero guaraní Júnior Alonso estuvo desde el inicio del partido vistiendo la casaca de Mineiro, quedándose con el subcampeonato.
ARTUR JORGE, UN GANADOR
El entrenador Artur Jorge se convirtió este sábado en el tercer entrenador portugués en conquistar la Copa Libertadores desde 2019, luego de que su equipo, el Botafogo, venciera 3-1 al Mineiro.
El luso de 52 años se unió a sus compatriotas Jorge Jesus y Abel Ferreira, que alzaron el principal trofeo de clubes de América con el Flamengo de Río en
“En verdad me faltan palabras para describir este momento, desde que llegué al Botafogo encontré un grupo hambriento”.
ALEX TELLES
LATERAL DE BOTAFOGO
2019 y con el Palmeiras de São Paulo en 2020 y 2021, respectivamente.
“Sabíamos la responsabilidad que teníamos en el día a día, los aficionados cargamos este peso con nuestra gente, estamos respondiendo al club en el campo”.
“Solo tengo gratitud”
LUIZ HENRIQUE Goleador de Botafogo
“Solo tengo gratitud, muchas personas intentaron pararme, pero sé que Dios está conmigo, mi familia está conmigo, y tengo que seguir con los pies en el suelo que todavía hay más”, dijo la figura de la final, el delantero del Botafogo Luiz Henrique, quien aseguró tras ganar la Copa Libertadores que el equipo quiere hacer doblete y ganar el Brasileirão, título que tiene a tocar a falta de dos jornadas para finalizar el torneo. “Quiero agradecer mucho al Botafogo, ya dije en mi primera entrevista que el Botafogo necesita estar en la cima, porque es un club que viene trabajando mucho, que viene desempeñando mucho en el día a día”, afirmó el atacante de 23 años.
Dorival Júnior con el Fla en 2022 y Fernando Diniz con el Fluminense de Río en 2023.
Las dos restantes quedaron en manos de brasileños:
Los portugueses han dominado el reciente palmarés de la dirección técnica del certamen sudamericano, pues se han embolsillado cuatro de las seis últimas ediciones.
Artur Jorge además es el cuarto europeo en ganar la codiciada Libertadores.
DOMINGO 1 DE DICIEMBRE DE 2024
Redes, goleador decano
Le ganó en la final al Atlético Mineiro. El equipo de Gatito Fernández y Óscar Romero jugó todo el partido con 10.
Aunque lo tuvo todo en contra, Botafogo logró la hazaña: ganó su primer título de la Copa Libertadores de América, que lo logró con un hombre menos al vencer por 3-1 al Atlético Mineiro, en la final brasileña disputada ayer en Buenos Aires.
En su primera final del certamen, en la que jugó con diez hombres desde el minuto uno por expulsión de Gregore, el Fogão, además, sepultó una sequía de casi tres décadas sin conquistar un gran título y firmó su resurrección absoluta luego de oscilar entre la primera y la segunda división en temporadas pasadas.
El momento más esperado: los jugadores de Botafogo reciben el trofeo de campeón de la Copa Libertadores 2024 que lo ganaron merecidamente
PALMARÉS
ÚLTIMOS GANADORES
2015 River Plate (Arg)
2016 Atl. Nacional (Col)
2017 Gremio (Bra)
2018 River Plate (Arg)
2019 Flamengo (Bra)
2020 Palmeiras (Bra)
2021 Palmeiras (Bra)
2022 Flamengo (Bra)
2023 Fluminense (Bra)
2024 Botafogo (Bra)
El equipo que el legendario Garrincha hizo célebre en las décadas de 1950 y 1960 podrá silenciar por fin las burlas de sus rivales, que hasta ayer le recriminaban ser el único equipo tradicional de Brasil que no ganaba la Libertadores. Pese al dominio rival, a los 35’, Luiz Henrique abrió el marcador para el Botafogo y a quien luego el portero Everson derrumbó dentro del área, permitiendo que el lateral izquierdo Alex Telles ampliara la cuenta
23.000.000 DE DÓLARES
se embolsó Botafogo como campeón de la Copa Libertadores 2024.
7.000.000 DE DÓLARES
recibió el Atlético Mineiro como el subcampeón del torneo.
a 2-0, desde el punto penal en el minuto 44.
El chileno Eduardo Vargas, con un cabezazo a los 47’, metió nuevamente al Mineiro en el partido, pero al que de nada le sirvió el dominio en el segundo tiempo para evitar la
derrota y la consagración de su rival.
En el Mineiro fue titular todo el partido Júnior Alonso, mientras que en el Botafogo estuvieron en el banco pero no ingresaron Roberto “Gatito” Fernández y Óscar Romero.
Everson Lyanco Vojnovic (46’ Mariano)
Rodrigo Battaglia
Júnior Alonso
Gustavo Scarpa (46’ Eduardo Vargas)
Fausto Vera (46’ Bernard)
Franco Palma
Guilherme Arana
Hulk
Deyverson (76’ Alan Kardec) Paulinho
DT: GABRIEL MILITO
John Victor Vitinho
Adryelson
Alexander Barboza
Alex Telles (58’ Marçal)
Henrique Luiz (79’ Matheus Martins)
Marlon Freitas
Jefferson Savarino (58’ Danilo)
Gregore Silva
Thiago Almada (80’ Júnior Santos)
Igor Jesús (90+3’ Allan)
DT: ARTUR JORGE
Estadio: Monumental Antonio Vespucio Liberti (Buenos Aires). Árbitro: Facundo Tello (ARG). Goles:47’ Eduardo Vargas (AM), 35’ Henrique Luiz, 44’ Alex Telles, de penal, 90+7’ Júnior Santos (B). Amonestados: Battaglia, Vojnovic, Vera, Hulk (AM), Telles, Almada, Vitinho, Santos (B). Expulsado: 1’ Gregore Silva (B).