DIARIO LA NACIÓN - EDICIÓN 10.706

Page 1


TRANSICIÓN

Biden recibirá a Trump en la Casa Blanca

P. 32

PARAGUAY

Para desarrollarse hay que confiar en la ciencia

P. 16-17

GERMÁN ROJAS

“Hay

un trabajo de base bien hecho, con

esfuerzo”

El presidente del Banco Basa, Germán Rojas, destacó que la 58.ª Asamblea Anual de la Felaban se realice en Paraguay, ya que es una vidriera muy importante para proyectar el crecimiento económico por el que atravesamos y que los visitantes vean cómo funciona el país. P. 8

COACH ONTOLÓGICA

“La única enfermedad incurable son las ganas de vivir”

La coach ontológica Maggie Leri comparte su experiencia de vida tras ser diagnosticada de esclerosis múltiple. La compatriota residente en Uruguay se encuentra de visita en nuestro país para promocionar su libro “Brava”, un testimonio de superación con el que busca motivar a otras personas que estén atravesando por alguna adversidad. P. 14-15

GALA DE LA ONAMP

El pasado 21 de octubre, en una gala realizada en la fachada litoral del Palacio de Gobierno, la Orquesta Nacional de Música Popular (Onamp) tuvo su concierto inaugural concretando un sueño largamente anhelado por grandes cultores de la música paraguaya. P. 22-23

Dra. Fátima Mereles

POSTURA DEL TITULAR DEL PARTIDO

La ANR apostará a la concordia para las municipales en el 2026

El objetivo es armonizar al interior del Partido Colorado para afrontar con fuerza las elecciones generales del 2028.

Con la meta de conquistar la mayor cantidad de intendencias y concejalías en las elecciones del 2026, la Asociación Nacional Republicana (ANR), bajo la conducción política de Horacio Cartes prevé reflotar nuevamente el proyecto concordia con el objetivo de lograr la mayor cantidad posible de candidaturas de consenso previo a las internas partidarias de la agrupación tradicional.

“La postura del presidente del partido Horacio Cartes es trabajar en concordia y buscar la mayor armonización posible para que las elecciones municipales

Unos 5.750.000 electores habilitados para el 2026

La Ley n.° 6951/2022 establece la inscripción automática en el Registro Cívico Permanente (RCP). Con la aplicación de esta ley se incluirán a alrededor de 600 000 nuevos electores. Esta ley no tiene que ver con la inscripción automática al cumplir los 18 años, sino de la inscripción automática de ciudadanos paraguayos en el territorio nacional y en el extranjero, que no se encontraban en el padrón y no hayan votado en ninguna elección.

Esta inscripción automática implica unos 600 000 electores más que ingresarán al padrón electoral, y estarán habilitados para las próximas elecciones, con lo que se llegaría a unos 5 750 000 electores para las Municipales del 2026

cual fue impulsado por los movimientos internos más grandes de la ANR.

La Asociación Nacional Republicana (ANR) buscará conquistar la mayor cantidad de municipios y de allí apuntar a las elecciones generales del 2028 sean un éxito y así poder afrontar las elecciones generales del 2028”, manifestó el secretario general de la Junta de Gobierno y director de gabinete de la presidencia de la ANR, Eduardo González, a la 1020 AM.

El proyecto de unidad basado en el diálogo, sin imposiciones de candidaturas tuvo su origen previo a los comicios municipales del año 2021 el

SECCIONAL DEL BARRIO SAN PABLO

Esta iniciativa permitió en ese entonces el triunfo de la ANR en 162 intendencias en todo el país del total de 261 municipios. De esta forma el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), se quedó con 62 intendencias y los otros partidos y movimientos menores de la oposición con 37 intendencias.

González estima que de prosperar nuevamente la aplicación del proyecto concordia colorada, a partir de agosto o setiembre del año 2025 ya comenzará a desatarse en la nucleación la etapa electoral para la evaluación de los perfiles de

Brindan estudios y asistencia médica

Un total de 226 pobladores del populoso barrio de la capital fueron atendidos a través de la Secretaría de Salud del Partido Colorado.

La Asociación Nacional Republicana (ANR), a través de su Secretaría de Salud, encabezada por el doctor Miguel Olmedo, brindó ayer asistencia médica integral gratuita a un total de 226 pobladores de distintas edades pertenecientes al barrio San Pablo de la ciudad de Asunción.

Los ciudadanos que acudieron hasta la sede de la seccional colorada n.° 24 doctor Víctor Boettner lograron acceder desde tempranas horas a consultas de pediatría, clínica médica, mastología, nutrición, traumatología, ginecoobstetricia, odontología, enfermería y farmacia.

candidatos a intendentes.

Esto teniendo en cuenta que la inscripción de las precandidaturas rumbo a las internas partidarias de la ANR se estaría dando entre los meses de enero o febrero del 2025. No obstante,

mencionó que “Aún hay un poco de tiempo para esto, el presidente de la República, Santiago Peña, está muy abocado a su gestión de gobierno y el Partido Colorado le está acompañando, no tenemos que distraernos todavía sobre este tema”.

Los ciudadanos accedieron a consultas de pediatría, clínica médica, mastología, nutrición, traumatología, ginecoobstetricia, odontología, enfermería, farmacia entre otros servicios

A la vez, la Secretaría de Salud de la agrupación tradicional realizó estudios de electrocardiograma, ecografía abdominal, ecografía ginecológica, y ecografía obstétrica. “Estamos ayudando a todos los compatriotas, no solo del Par -

tido Colorado. Acá no pedimos afiliaciones”, manifestó Olmedo tras extender su agradecimiento al titular de la agrupación Horacio Cartes por permitir que en su gestión se impulsen jornadas de atención sanitaria a comunidades vulnerables.

CONDENAS MÁS DETERMINANTES

Peña promulga ley que aumenta las penas por maltrato animal

“En los próximos días, enviaremos al Congreso de la nación un proyecto de ley integral para la protección de los animales”.

El presidente Santiago Peña promulgó la ley que aumenta las penas por maltrato animal. De este modo, se eleva el hecho a la categoría de crimen, al contemplar penas privativas de libertad superiores a los cinco años, avanzando así con condenas más determinantes.

“Promulgué la ley que establece sanciones más severas para quienes cometen maltrato animal. Además, en los próximos días, enviaremos al Congreso de la nación un proyecto de ley integral para la protección de los animales”, expresó el mandatario a través de la red social X.

A través de un material audiovisual, también socializado en las redes sociales, el jefe de Estado destacó las garantías brindadas por su gobierno a las mascotas y los animales. Con respecto a la ley integral de protección a los animales, Peña la catalogó como un compromiso de su administración.

A su vez, el mandatario resaltó el rol del titular de la Dirección Nacional de Defensa, Salud y Bienestar Animal, Héctor Rubin, no solo para la materialización del proyecto promulgado, sino también para la propuesta legislativa a ser impulsada en el Congreso.

Cumbre del Mercosur, el 5

y 6 de diciembre

Convocan a los presidentes de los países fundadores además de Bolivia y esperan participación de Panamá.

La próxima cumbre del Mercosur será el 5 y 6 de diciembre en Uruguay, que este semestre ocupa la presidencia pro témpore del bloque sudamericano, informaron ayer viernes fuentes oficiales uruguayas. A la cita en el edificio Mercosur de Montevideo están convocados los presidentes de los cuatro países fundadores del Mercado Común del Sur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), así como de Bolivia, que formalizó su incorporación como miembro pleno en julio.

También se espera al mandatario de Panamá, país que avanza hacia su integración como Estado Asociado. La

última cumbre del Mercosur, realizada el 8 de julio en Asunción, transcurrió sin el presidente Javier Milei de Argentina, segunda economía del bloque, una ausencia cuestionada en particular por el mandatario uruguayo, Luis Lacalle Pou.

La 65.ª cumbre del Mercosur tendrá lugar en medio del estancamiento de las tratativas para un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea (UE), que se negocia hace más de 20 años y que prevé eliminar la mayoría de los aranceles entre las dos zonas, lo que crearía un espacio comercial de más de 700 millones de consumidores.

SOBRE

LA LEY

“Es un gran avance poder llegar a ver que la crueldad animal sí tendrá castigos y veremos en la cárcel a personas que cometan estos hechos. Como decía el presidente, dentro de poco tendremos una sorpresa muy grande con una ley totalmente integral, que es una revolución para la Dirección”, expresó por su parte Rubin.

Con respecto a la legislación aprobada, además de elevarse la pena privativa de libertad, también se establecen plazos para impedir que maltratadores condenados puedan poseer mascotas a su cargo. El objetivo es seguir

El objetivo es seguir garantizando una vida digna y libre de maltratos para los animales, expresó el mandatario

garantizando una vida digna y libre de maltratos para los animales.

Con la legislación anterior, las penas por maltrato animal abarcaban solamente los dos años de pena privativa de libertad. La reglamentación promulgada modifica los artículos 32 y 38 de la Ley N.º 4840/2013, de protección y bienestar animal, modificada por la Ley Nº 5892/2017, de las infracciones y sanciones.

PRÓXIMA

SESIÓN EN DIPUTADOS

Creación del Consejo Nacional Anticorrupción, el punto clave

El documento que figura en el punto 13 del orden del día, ya cuenta con media sanción del Senado y posee sanción ficta para el próximo 1 de abril del 2025

La Cámara de Diputados estudiará el próximo martes 12 de noviembre en su sesión ordinaria el proyecto Ejecutivo a través del cual se pretende establecer el Régimen Nacional de Integridad, Transparencia y Prevención de la Corrupción, a fin de sentar las bases para una gestión pública sólida, sustentada en la transparencia, la rendición de cuentas y la participación activa de la ciudadanía.

El documento que figura en el punto 13 del orden del día, ya cuenta con media sanción del Senado y posee sanción ficta para el próximo 1 de abril de 2025. La iniciativa prevé la creación del Consejo Nacional Anticorrupción y dispone que los bienes y recursos financieros de la Secretaría Nacional Anticorrupción (Senac) pasen a integrar la Contraloría General de la República (CGR). De esta manera, la

JUNTA MUNICIPAL DE ASUNCIÓN

institución que dependía del Ejecutivo se convertirá en un ente autárquico bajo la subordinación del órgano extrapoder.

A la vez establece que el citado consejo estará conformado por los tres poderes del Estado; un representante de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), un representante de cada cámara del Congreso Nacional; el Gabinete Civil de la Presidencia de la República; así como por el Ministerio Público y la Contraloría.

También se estipula en la propuesta que la Contraloría ejercerá la coordinación general de dicho consejo en conjunto con el jefe del

Gabinete Civil de la Presidencia de la República. Según el proyecto, entre sus funciones se incluyen: diagnosticar, diseñar, elaborar, coordinar, promover, supervisar y evaluar las medidas que conforman el régimen de transparencia; diseñar y

supervisar programas de rendición de cuentas centrados en el ciudadano; y planificar acciones anuales relacionadas con la transparencia e integridad en las instituciones públicas, así como la gestión de riesgos de corrupción; entre otras.

Adicionalmente, será atribución del órgano de control, recibir denuncias de ciudadanos sobre posibles actos de corrupción o faltas administrativas cometidas por funcionarios públicos. No obstante, sus dictámenes no serán vinculantes.

Concejales colorados juraron como nuevas autoridades

Ambos ediles estarán al frente de la Junta Municipal hasta el 9 de noviembre del 2025.

El concejal del movimiento Honor Colorado Luis Bello juró ayer como presidente de la Junta Municipal de Asunción, en reemplazo de Ceres Escobar. El dirigente político logró ubicarse en el cargo el pasado 14 de octubre mediante la votación de una

amplia mayoría.

Asimismo, prestó juramento ante el pleno, el oficialista Mariano Ariel Cáceres sobre quien recaerá la vicepresidencia. Ambos ediles estarán al frente de la Junta Municipal hasta el 9

de noviembre del 2025.

El juramento de las nuevas autoridades se realizó en la sala de sesiones del legislativo municipal y contó con la presencia del presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre; el intendente de Asunción, Óscar “Nenecho” Rodríguez, entre otras autoridades del municipio.

Durante la ocasión, Rodríguez expresó su compromiso en trabajar de forma conjunta y coordinada con la mesa directiva de la junta con la finalidad de concretar iniciativas que beneficien a los ciudadanos asuncenos. Igualmente, exhortó a los concejales a fortalecer los vínculos para seguir mejorando la capital de la República. “El trabajo en democracia, el trabajo en forma conjunta y colaborando con el Ejecutivo municipal es muy importante”, mencionó.

La Junta Municipal de Asunción está conformada por un total de 24 concejales de distintos partidos. Quince curules están ocupados por los representantes del Partido Colorado, cinco por el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), tres del Partido Patria Querida (PPQ) y una banca por parte de la Alianza Encuentro Nacional.

La iniciativa dispone que los bienes y recursos financieros de la Senac pasen a integrar la Contraloría General de la República (CGR)

INFRAESTRUCTURA ACORDE A LOS TIEMPOS

Gobierno lanza proyecto para reconvertir al Puerto de Asunción

Santiago Peña destacó que el objetivo es posicionar al país para atraer inversiones, cumbres políticas, movida turística y, principalmente, un lugar para el entretenimiento para la ciudadanía.

El Gobierno lanzó oficialmente el proyecto de reconversión del Puerto de Asunción que implica la fusión del arte, la gastronomía y la cultura a través de una infraestructura acorde a los tiempos modernos.

El lanzamiento estuvo a cargo de Rodrigo Nogués, titular de la empresa ganadora de la obra, con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, y la primera dama Leticia Ocampos.

El mandatario destacó que este proyecto tendrá el objetivo de posicionar al país para atraer inversiones, cumbres políticas, movida turística y, principalmente, un lugar para el entretenimiento para la ciudadanía. “La inauguración del Puerto de Asun -

ción marcará el inicio de una nueva etapa de crecimiento para nuestra capital, brindando un espacio para todos los paraguayos que integrará historia, cultura, paisaje y modernidad”, expresó Peña a través de sus redes sociales.

REMODELACIÓN TOTAL

A su vez, la primera dama Leticia Ocampos dio a conocer el video publicitario del proyecto de obra y de cómo quedará una vez que culmine la misma. Se puede observar en este material audiovisual una remodelación total del puerto, con toda la infraestructura en cuanto a lugares gastronómicos, centros de atracción, estacionamiento amplio, y espacios de recreación.

“Estamos impulsando

una visión sostenible de desarrollo, no estamos hablando solo de revitalizar un espacio, estamos hablando de darle una nueva vida que preserve nuestra identidad, pero que a la vez nos conecte con las tendencias y exigencias del mundo moderno”, dijo la primera dama durante el lanzamiento de este proyecto.

Ocampos también se refirió al gran impacto socioeconómico que implicará con la generación de empleos, y la atracción de inversionistas, tanto internacionales como nacionales. “A través de una creación de un centro gastronómico y cultural estaremos generando empleo, estimulando la economía local y, sobre todo, promoviendo la integración de todos los

¿Estamos mejor?

Le dedico esta columna directamente a usted, señor presidente de la República. Con la ilusión de que la lea y la tenga en consideración.

Yo soy una de sus muchas votantes, y le confieso que no soy de los que necesito que mejore mi situación personal. No soy estudiante, soy jubilada de IPS, pero no uso sus servicios de salud, pago un seguro privado y con eso me manejo. Vale decir que no lo voté por la ilusión de mejorar mi vida, sino porque creí y sigo creyendo

que con su gobierno todos vamos a estar mejor.

Y cuando digo todos, lo hago considerando a los muchos compatriotas que necesitan una mejora radical y urgente. Porque, como usted bien sabe, viven en condiciones de absoluta miseria.

Le advierto que no soy de las personas que solo mide la realidad por los pobres a los que veo en la calle, o por lo que me cuenta la prensa sobre la situación en los hospitales y las escuelas.

Yo me entero de todo lo que trasmite su equipo de prensa. Lo sigo en las redes sociales. Y entiendo perfectamente los beneficios de que usted ande tramitando de aquí para allá, créditos y esencialmente inversiones que opten por el Paraguay. Y sé que ese es el modo de crecer en productividad y crear fuentes de trabajo.

Y entiendo que esos objetivos son los que permitirán disminuir considerablemente la pobreza y cumplir con por lo menos una buena parte de sus

El proyecto implica una reconversión del área del edificio histórico con la fusión de la gastronomía y la cultura, que también tendrá un gran impacto socioeconómico

sectores de nuestra sociedad. Buscaremos abrir un espacio para los empren -

dedores locales, inversores extranjeros y nacionales, buscando ser un faro

cultural, gastronómico y de todo tipo de eventos”, sentenció.

promesas.

Pero, yo, señor presidente, soy de los que podemos darnos el lujo de esperar unos meses, otro año de gobierno, en fin.

Lo que debe preocuparnos, esencialmente a usted, es la gente que no puede seguir esperando. Porque ni es justo, ni es ético, que mientras se hacen todos estos trámites, la gente siga con las mismas privaciones.

Es urgente, señor presidente, que usted le dé una temporadita sabática a su agenda de trámites y negociaciones, y le dedique su tiempo ESENCIALMENTE a los problemas de

la salud pública.

No puede ser que los servicios de salud sigan con las carencias abominables que registran. No puede ser que no mejore la atención en los hospitales, y que falten elementos y medicamentos. Y hago especial mención de las lamentables miserias del Instituto de Previsión Social.

Usted no es médico, pero no puede dejar de saber que un paciente oncológico, diabético, hipertenso, al que no le proveen, como es su derecho, las medicinas, no tiene otra opción que hacer polladas.

La gente no puede hacer

largas esperas con una aspirina, mientras una neumonía avanza sobre su organismo.

Los niños, los viejos, los pacientes crónicos, las parturientas, no pueden señor presidente, esperar que vengan los inversores a poner la máquina en primera, y salir a la pista a crear riqueza.

Y es ahí, señor presidente, donde la gente que confió y le dio su voto, se da cuenta que no está mejor, es en ese pequeño detalle, en proveer la atención y la medicina de las que dependen sus vidas, donde debe mostrarle a la gente que estamos en buen camino y que “Vamos a estar mejor”.

PEPA KOSTIANOVSKY
JORGE JARA

Los escasos frutos de la política involucrada con el espectáculo

La victoria del republicano Donald Trump en las elecciones del pasado martes 5 de noviembre en los Estados Unidos de América es la ratificación de que, en la mayoría de los casos, las disputas electorales se resuelven en el campo estricto de la política. Sin ignorar, naturalmente, el componente económico dinamizador –sería de necio hacerlo–, son los líderes los que, finalmente, influencian en el electorado y determinan la victoria. Pueden tener algún peso los personajes externos, de otros ámbitos, especialmente el deporte, la música, la cultura y el cine. Sin embargo, no alcanzan para inclinar la balanza hacia el sector de sus preferencias. Este hecho, no obstante, no les resta mérito en su protagonismo en el campo específico en que les toca actuar. No van a perder prestigio, fans ni popularidad. No menguarán sus ingresos por sus actuaciones y hasta podrían incrementarse sin necesidad de que se aparten de sus posiciones ideológicas.

El público, en general, y el electorado, en particular, saben distinguir perfectamente sus preferencias. Continuarán yéndose en masas a los estadios de fútbol americano, a los conciertos musicales, a las representaciones teatrales y a las proyecciones de películas de sus artistas escogidos y mimados, aunque hayan apostado por el candidato contrario al electo por la mayoría de la nación. Una de las estrellas más rutilantes del momento es la cantante pop Taylor Swift, quien públicamente demostró su apoyo a Kamala Harris, del Partido Demócrata. Ella y otros artistas de renombre universal. Pero sus millones de seguidores, a la hora del sufragio, separaron las aguas y eligieron de acuerdo con sus propios criterios. Citamos a Swift porque actualmente es la que mueve a miles y miles de personas en sus espectáculos.

Hacemos esta evaluación, simple, por cierto, pero que habla de una realidad que los políticos locales deberían aprender. No son los influencers, y los autodenominados como tales, los que ganan las elecciones. ¿Cuál es el arma que esgrimen como supuestos agentes movilizadores de multitudes? Las redes sociales y la cantidad de seguidores que tienen. Taylor Swift, antes de los comicios del martes, tenía 280.000.000. Y, quizás, ahora mismo, haya aumentado esa cifra. Aquí se impone una salvedad: ese número engloba un espectro a nivel mundial. No local solamente. Nos ha tocado escuchar en los últimos

años –y casi seguro no somos los únicos– que algún mediático personaje de la farándula y del escándalo declare, ufano, que él le hizo ganar a fulano o a mengano mediante su apoyo y sus “estrategias de campaña”, porque se encargó de “destrozar” al adversario de su cliente, al tiempo de ensalzar las virtudes –reales e inventadas– de este. Y, lo peor: hay gente que compra el buzón y hasta las cartas que vienen adentro.

Tenemos, además, nuestros propios ejemplos. Conocidos periodistas de medios locales y otros del mismo rubro, que también compiten con los influencers, se jugaron desembozadamente por la candidatura de Arnoldo Wiens, prohijado del entonces presidente de la República, Mario Abdo Benítez, en las elecciones internas del Partido Colorado. Y perdieron. Luego pusieron sus fichas por Efraín Alegre, de la Concertación Nacional. Y, nuevamente, fueron derrotados. Hay más: muchos candidatos que aspiraban llegar a una de las cámaras del Congreso de la Nación apelaron directamente al espectáculo y a la mediatización de la política. Lo siguieron haciendo, incluso, después de acceder a una banca. Pero son incapaces de convocar a las masas, en el número que ellos y ellas ambicionan, para expresar protestas a través de movilizaciones callejeras.

Quienes tengan intenciones de ganar lugar duradero en el poder –en cualquiera de sus espacios– tienen varias lecciones que todavía no se tomaron el tiempo de estudiar siquiera. Luego, tendrían que aprenderlas. Más que nada de las experiencias ajenas. El liderazgo que consiga cristalizar el voto de su electorado, aunque podamos disentir con sus argumentos, mediante propuestas que una mayoría de la sociedad está aguardando –sobre todo que su elegido sea capaz de concretarlas–, es el que más próximo estará de triunfar, aunque suene a perogrullada, pero no lo es. La simpatía no siempre es sinónimo de fidelidad fuerte. Por eso insistimos en que tendrá mayores posibilidades aquel que demuestre la suficiente destreza para combinar un discurso emotivo-ideológico, uno que conmueva y, al mismo tiempo, convenza. Que convenza para el sufragio efectivo. Que sea creíble. Todo lo demás solo servirá para la distracción, el conventilleo o para montar grotescos espectáculos que alimenten el morbo de la muchedumbre.

La revolución de Hambre Cero

El programa Hambre Cero impulsado por el gobierno del presidente Santiago Peña está encaminado a convertirse en la política de mayor impacto social de su administración.

Las empresas que se dedican al servicio de ofrecer almuerzos, desayunos y meriendas en las escuelas de todo el país generan un impacto positivo que va más allá de la alimentación de los niños. Esta actividad implica el funcionamiento de una extensa cadena de valor que involucra a diversos sectores económicos a través de las compras y servicios contratados. Por ejemplo:

1. Industrias de equipamiento de electrodomésticos: esto a través de la provisión de heladeras, freezers, licuadoras, balanzas y otros equipos esenciales para garantizar la correcta conservación y preparación de los alimentos.

2. Industrias de carpintería: esto a través de la fabricación de mesas, bancos, estantes y tablas para picar, que son utilizados tanto en la preparación como en la distribución de los alimentos. Las compras fortalecen a los talleres y microempresas.

3. Industrias textiles (costureras y modistas): esto a través de la elaboración de uniformes, delantales, cofias y manteles necesarios para garantizar la higiene y presentación adecuada del personal involucrado en la preparación y servicio de los alimentos.

4. Ramos generales: esto a través de la adquisición de ollas, platos, cucharas, cuchillos, vasos, jarras y bandejas, a fin de asegurar el equipamiento completo de los espacios de cocina y comedor en las escuelas.

5. Industria petrolera: esto a través del consumo de miles de litros de combustible para el transporte diario de los alimentos desde los

• Gerente Periodístico: Richard Moreira JORGE TORRES ROMERO Columnista Político

centros de producción hasta las escuelas, dinamizando así el sector logístico.

6. Industria del gas: esto a través de la provisión de miles de kilogramos de gas licuado para el funcionamiento continuo de cocinas industriales, garantizando la eficiencia en la preparación de los menús escolares.

7. Industria automotriz: esto a través de la compra directa e indirecta de vehículos para el transporte de alimentos, personal y equipos, beneficiando tanto a empresas automotrices como a talleres mecánicos y de mantenimiento.

8. Industria de cereales y alimentos básicos: esto a través de la provisión constante de productos alimenticios esenciales como arroz, fideos, harina y legumbres, que componen los menús escolares y fortalecen la producción agrícola nacional.

En definitiva, esta compleja red de proveedores y servicios moviliza miles de empleos directos e indirectos, dinamizando distintos sectores industriales y comerciales. La inversión en estos servicios no solo asegura una alimentación adecuada para los estudiantes, sino que también impulsa el desarrollo económico sostenible del país.

Queda claro que la alimentación escolar no solo contribuye al desarrollo y la salud de los estudiantes, sino que también beneficia directamente a las industrias cárnicas y lecheras del país. Al fomentar la compra de productos nacionales, se impulsa la producción local, generando más empleos y oportunidades en las zonas rurales. Esta dinámica fortalece la economía local, mejora la calidad de vida de los productores y promueve el desarrollo sostenible en las comunidades rurales.

En números, la inversión del Gobierno representa unos USD 955 millones hasta el 2027. Con un promedio de USD 330 millones por año para alimentar a 950 mil niños. Sin dudas esto constituirá la revolución positiva en el ámbito social. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.

• Director-Gerente General: José María Agüero Halley • Director-Gerente Adm. Financiero: Diego Balmelli Forno TEL: 959-3000 MAIL: DIRECCION@NACIONMEDIA.COM | WWW.LANACION.COM.PY LA NACIÓN es una publicación de Gráfica y Editorial Intersudamericana SA. Dirección: Avda. Zavala Cué e/ 2da. y 3ra. - Fernando de la Mora, Zona Sur. Luque: Bertoni c/ Cerro Corá Nº 34 3er. Barrio Luque. Telf: (0982) 558-670 San Lorenzo: 10 de Agosto 564 casi España. Telf: (0961) 783-839 Concepción: Brasil 462 c/Cerro Corá Telf: (0971) 811-295 Encarnación: 25 de Mayo 333 casi Independencia Nacional. Telf: (0985) 714-745 San Ignacio, Misiones: Ruta PY 1 Km 223 (Parador Piringo) Telf: (0975) 630-222 Coronel Oviedo: Mcal. Estigarribia c/ Tuyutí. Teléfono: (0521) 203-524 Ciudad del Este: Curupayty e/ Adrián Jara. Teléfono: (061) 510-930 Suscripciones: 959-3190 Fonoavisos: 959-3161.

PARAGUAY SE ABRE AL MUNDO ECONÓMICO CON ESTE EVENTO, SEÑALA GERMÁN ROJAS

Felaban es la oportunidad de mostrar el proceso de consolidación del país

La asamblea de la Felaban es una oportunidad para impulsar a las pymes.

La 58.ª de la Asamblea

Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) que comenzó ayer pone a Paraguay ante una vidriera interesante donde el sector podrá contar una historia de sucesos que muchas veces no es posible difundir en otros ámbitos que no sean de una gran repercusión como esta ocasión, según

comentó el presidente de Basa, Germán Rojas.

“Después de muchos años, es tal vez la primera vez que se hace un evento de este porte. Tener más de 1.600 visitantes que vienen a conocer Paraguay de primera mano cambia un poco lo que se lee en los libros o en los reportes y mucho más en la interacción entre locales y extranjeros, es muy interesante esta dinámica que se desarrolla”, indicó en conversación con La Nación/Nación Media.

Sobre el crecimiento del Paraguay, sostuvo que se visualiza un proceso de consolidación y un trabajo de base muy bien hecho con mucho esfuerzo. “Yo creo que los ingredientes y los cimientos que tiene Paraguay en sus indicadores económicos comienzan desde 2003 con una serie de reformas que fueron sucediéndose y consolidándose a través del tiempo”, señaló.

Comentó que todavía hay mucho por hacer, en una región donde la institucionalidad es

ASAMBLEA DE FELABAN EN PARAGUAY

aún una materia pendiente y en la cual nosotros somos la excepción. “Los dos pilares que son importantes para el despegue de un país, el manejo del dinero y la parte fiscal que están muy bien construidos”, remarcó.

Quienes nos visiten tendrán la posibilidad de entender de primera mano cómo funciona el país, se establecen vínculos de continuidad de conversaciones, se relevan puntos de interés y es un espacio donde se pueden contar historias bien sucedidas. País de oportunidades.

PAÍS DE OPORTUNIDADES

“Nuestro país tiene muchas oportunidades y tenemos que trabajar transversalmente entre el sector público y el privado para consolidar y crear aun más oportunidades para que los que están tomando la posta del nuevo Paraguay”, dijo.

Así también, se refirió a las oportunidades de la Felaban para impulsar a las pymes, añadiendo que esto depende mucho de la inversión que se

haga en capital humano. Para eso, la presencia de los organismos multilaterales ayudará a identificar experiencias exitosas que se puedan adaptar a nuestro contexto. Asimismo, en estos espacios se pueden hacer alianzas para lograr el financiamiento adecuado para que los pequeños emprendedores puedan levantar vuelo.

“Nosotros a nivel del banco tenemos muchas experiencias y por qué no compartir los resultados y que quienes vengan acá vean que hay mucho por construir en ese sentido”, afirmó. Puso de ejemplo a la industria de la maquila, que inició cerca del año 2.000 en el país y hoy genera entre USD 1.500 a 2.000 millones al año.

Igualmente, destacó que será un canal para encontrar mercados porque Paraguay debe proyectarse hacia el exterior y el desafío de acceder a ellos está en una producción sostenible, respetando los estándares internacionales y siendo constantes en lo que exportamos.

“Es un hito para la industria financiera”, afirman

El evento se inició ayer y va hasta el martes 12 de noviembre en Asunción.

Paloma Ferreira, gerente de tesorería y mercados de Basa, expresó que se espera que la 58.ª Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) siga fortaleciendo las relaciones internacionales y apoye el crecimiento del negocio y la cooperación que se tiene con las instituciones financieras a nivel nacional.

“Creemos que el hecho de que hoy la Felaban se haga en Paraguay, sin duda marca un hito para la industria, y viene a apoyar todo el trabajo que venimos

realizando desde el sector privado ya desde hace un par de años, para posicionar al país dentro del sistema”, sostuvo Ferreira.

Detalló que muchos de los asistentes, de los más de 1.400 referentes provenientes de 60 países, llegan por primera vez a Paraguay. “Muchos de ellos son piezas fundamentales para la toma de decisiones en sus instituciones y es una oportunidad para dejar posicionado al país no solo en su riqueza económica, sino en su riqueza cultural y de su gente”, agregó.

Con relación al área que lidera, indicó que el negocio de tesorería es suma -

mente relevante para la estrategia del banco, principalmente por el

Paloma Ferreira destacó que la asamblea de bancos es el punto de conexión con el exterior

nivel de especialización que requiere, que es necesario y fundamental a la

hora de ofrecer servicios y soluciones a los clientes, en un mundo que está cada vez más competitivo en el ámbito internacional.

“La tesorería ayuda a la estrategia y a forma de hacer negocios, con una mirada más integral desde el punto de vista de riesgos. Y en el ámbito internacional, es un punto crucial para todas las instituciones financieras”, comentó. La tesorería es el punto de contacto hoy de Paraguay con el resto de los mercados financieros, porque es la que lidera ese proceso de relacionamiento y la que trae las oportunidades de negocios con los distintos actores, sumó Ferreira.

EDUARDO VELÁZQUEZ
El mensaje que se envía al exterior es que Paraguay es un país de muchas oportunidades, señaló Germán Rojas

ENCUENTRO DE DIRECTORES Y GERENTES

Brindis en Basa: lanzamiento de la Asamblea de la Felaban

La celebración en Asunción de la 58.ª Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), el evento internacional que pone a nuestro país en el foco del mundo financiero, motivó una cita especial en la casa matriz de Basa. El banco,

uno de los principales impulsores de la proyección internacional de Paraguay en este encuentro regional, reunió a sus directores, gerentes y aliados clave en un brindis para celebrar el inicio de tan importante cónclave, cuya inauguración oficial fue ayer.

Para Basa, ser parte de este evento representa una oportunidad única para seguir abriendo las puertas de Paraguay al mundo. Claudio Laterza, CEO de Basa, afirmó que están orgullosos de que nuestro país sea el punto de encuentro de grandes líderes financieros. “Felaban tiene su principal valor en que da la oportunidad a los actores internacionales de conocer a las personas detrás de las empresas, de ver con sus propios ojos cuál es el verdadero potencial del Paraguay: su gente”, expresó el representante de Basa. Durante esta asamblea, el banco buscará mostrar las fortalezas del sector financiero y las oportunidades de inversión en sectores estratégicos como el de pymes lideradas por mujeres y pymes en general, el sector industrial, el apoyo a inver-

siones con impacto ambiental positivo y herramientas para importadores y exportadores. El evento se desarrollará hasta el próximo martes 12, teniendo como principales escenarios el Sheraton Asunción Hotel y el Paseo La Galería.

El encuentro social que tuvo lugar en Basa Las Hortensias, sobre la avenida Aviadores del Chaco, transcurrió en un ambiente distendido y ameno, entre agradables charlas, bocadillos del catering de Talleyrand y tragos de la barra de Darío Loprete; en la coordinación estuvo el equipo de Desirée Grillón.

Las autoridades de Basa: Carlos Washington Bernal, director; Germán Rojas Irigoyen, presidente; Guiomar de Gasperi, directora, y Claudio Laterza, CEO del banco
Ulises Villanueva, Raymundo Mendoza, Guido Fontan, Hugo Valinoti y Carlos Mena
Gustavo García, Elisa Gustale, Johanna Mongelós y Joel López
Luján Romero, Franco Gómez y Xenia Araujo
Cynthia Codas y Verónica Fretes
Sol Mendieta, Montserrat Aponte y Romina Rigoni
Patricia Núñez, Paloma Ferreira y Adriana Ochipinti
Mauro Scacciati, Adriana Gómez y Borja García
Emigdio Ramírez y Lucas Lagrave
La reunión en Basa transcurrió entre amenas charlas, con la alegría de compartir una tarde diferente y brindar por la exitosa realización del evento de la Felaban
EDUARDO
VELÁZQUEZ

SE VIENEN APLICANDO BUENAS PRÁCTICAS, SEÑALA LURAGHI

El sector financiero expone sus fortalezas en solvencia y liquidez

El país viene consolidando una imagen positiva a nivel internacional, con avances importantes en estabilidad financiera.

La edición número 58 de la Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), representa una oportunidad para que las instituciones financieras del país expongan sus fortalezas en términos de solvencia, liquidez y aplicaciones de buenas prácticas, para aprovechar el actual contexto económico de Paraguay.

Según explicó a La Nación/ Nación Media Raúl Luraghi, director de mercados de banco Itaú, se reunirá a los representantes de los mercados financieros latinoamericanos con representantes del mercado financiero global, quienes canalizarán en

sus países las oportunidades de inversión que existen en la región, los riesgos inherentes y las contrapartes con las cuales se puede trabajar. Asimismo, será determinante para ampliar la red de bancos corresponsales y convertir al sistema financiero en el canal natural por donde pasen las inversiones extranjeras con seguridad. Igualmente, existirá la posibilidad de que los bancos paraguayos sean quienes puedan abrir las puertas a las empresas nacionales que buscan abrir más mercados para sus exportaciones e incluso, inversiones en el exterior como parte de su crecimiento orgánico o diversificado.

CRECIMIENTO ECONÓMICO

“Lo más importante es mostrar el crecimiento y estabilidad macroeconómica del país, que nos permita atraer fondeo internacional nuevo e inversionistas con diferentes perfiles a los actuales”, sostuvo. Todo esto debe ir en la

CLAVES

1

“Estos foros son fundamentales para mostrar el trabajo que se viene haciendo a nivel país”.

2

“Queremos potenciar a nuestras empresas corporativas locales en visión y prácticas internacionales”.

3

“Mostrar los avances de Paraguay para poder obtener aún más acceso a bancos e inversores internacionales”.

Fuente: La Nación

línea de ir capturando los beneficios del grado de inversión obtenido recientemente por la calificadora Moody’s, con lo cual se abre un abanico de posibilidades a las cuales antes no teníamos acceso.

Será relevante conversar sobre los fundamentos que permitieron esta calificación, analizar lo que viene construyendo el país en lo económico, jurídico e institucional; así también, ver la oportunidad de diversificar nuestra economía mediante inversiones que permitan el desarrollo de otros sectores emergentes, distintos

a los ya tradicionales.

El país ha venido conso -

lidando una imagen positiva a nivel internacional, con avances importantes en

La expectativa de Itaú es mostrar todo lo que están realizando en término de relacionamiento con entidades e inversores del exterior, señaló Raúl Luraghi, director de mercados de banco Itaú

estabilidad financiera, medio ambiente, KYC, seguridad de la información, entre otros.

Gran despliegue con networking y turismo interno

Hoy está prevista la primera conferencia, “La

inclusión

financiera como agenda estratégica de desarrollo”.

Desde temprano, ayer sábado se iniciaron las primeras reuniones de negocios en el marco de la 58.ª Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), que congrega a participantes de 60 países en Asunción. Las sedes son el hotel Sheraton Asunción y el Centro de Eventos La Galería, del 9 al 12 de noviembre. Ya se desarrolló igualmente un networking

entre algunos grupos de interesados, que integran un total de 1.500 líderes de 600 entidades bancarias que recepciona el país durante este importante evento de la industria financiera. Estas actividades son las que se desarrollan en Asunción. A la par, parte de los visitantes desarrollan tours y experiencias en Paraguay, consistentes en recorridos por las Cataratas

de Iguazú e Itaipú Panorámico, y los Day Tour por la Ruta de la Caña, por Asunción, cercanías pintorescas y hasta un Golf Day en el Asunción Golf Club. Por la tarde del sábado prosiguieron los networkings en las sedes centrales de la asamblea, para que los líderes y tomadores de decisiones de las diversas delegaciones puedan intercambiar con sus pares, más el evento de apertura denominado “Viva Latinoamérica”, que se tuvo a la noche.

Para hoy, en la segunda jornada, se hará la primera conferencia,

“La inclusión financiera como agenda estratégica de desarrollo”, con la participación de destacados expertos como Diego Flaiban, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y Juan Carlos Elorza, de la Corporación Andina de Fomento (CAF), como los principales oradores. Durante toda jornada se prevén reuniones de negocios y networking entre los integrantes de la industria bancaria y financiera, mientras que mañana lunes 11 se realizará la apertura oficial de la 58.ª Asamblea de Felaban - Paraguay 2024.

GENTILEZA

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

EL EVENTO MARCA UN HITO EN LA HISTORIA DEL GRUPO

Fundación Sarabia: un nuevo capítulo en la evolución del compromiso social

La transición de Cetedi a la Fundación Sarabia no solo representó un cambio de nombre.

En una ceremonia muy emotiva, el Grupo Sarabia realizó el lanzamiento oficial de la Fundación Sarabia, una organización que nació para fortalecer y expandir el legado de más de 20 años de trabajo social desarrollado por Cetedi.

Este evento marca un hito en la historia del grupo, consolidando su compromiso de impactar positivamente en la sociedad paraguaya.

El importante evento, celebrado en la sede central de Agrofértil SA, reu-

A través de la fundación esperan construir un futuro más próspero, con enfoque en la innovación y sostenibilidad

nió a líderes empresariales, representantes de organizaciones sociales, colaboradores y aliados estratégicos, quienes fueron parte de

INC TIENE NÚMEROS MUY POSITIVOS

una noche muy especial que marcó el inicio de una nueva etapa dentro del grupo, con el agregado de rendir un merecido homenaje a la

excelente labor desarrollada por el Centro Tecnológico de Desarrollo e Investigación (Cetedi) a lo largo de más de dos décadas.

Crece producción y paga deudas

La empresa nacional produjo más de un millón de bolsas de cemento en octubre.

El presidente de la Industria Nacional del Cemento, Lic. Gerardo Guerrero, resaltó que tienen números muy positivos en la cementera porque el mes de octubre cerraron con 1.070.000 bolsas de cemento entregadas y 1.272.000 bolsas vendidas.

Guerrero agregó que todo esto se dio gracias a la planificación de “nuestra cadena de suministro, pese a que las condiciones hídricas del río Paraguay no son las mejores, entonces tuvimos que migrar toda nuestra cadena de logística a la modalidad terrestre, estos números fueron logrados 100 % con la modalidad terrestre de fletes y a pesar

de todo nuestro cupo en el mercado nacional es del 37 por ciento, todo este trabajo fue gracias a la continuidad de la producción en las plantas de Vallemí y Villeta. Vallemí el horno sigue su régimen de 2.000 toneladas por día, y también en Villeta manteniendo ambas estaciones de movilidad operativa”, agregó el titular de INC.

El presidente de la cementa nacional agregó que todo esto “nos da la seguridad de tener una autonomía de producción bastante importante para poder lograr nuestra meta de 11 millones de bolsas de cemento que venimos trazándonos

Los directivos de INC señalaron que quieren alcanzar once millones de bolsas de cemente en 2024

para 2024”, acotó.

“En nuestra política de compras eficientes, nos enmarcamos un objetivo bastante interesante e importante para nosotros, que es reducir el costo de adquisición

de nuestras materias primas, insumos y servicios para la producción de cemento. Y dentro de ese ítem, por llamarlo así, logramos reducir de 265 mil guaraníes por tonelada el flete terrestre a 234 mil guaraníes por tonelada.

“La evolución de Cetedi a la Fundación Sarabia responde a nuestros esfuerzos de consolidar y amplificar el impacto social, maximizando los recursos para la ejecución de nuestros proyectos”, expresó José Marcos Sarabia, presidente del Grupo Sarabia, en el acto de lanzamiento.

“En nuestro ADN está presente la responsabilidad social y estamos comprometidos a seguir impulsando acciones que contribuyan al desarrollo integral de las comunidades, a la sustentabilidad y el bienestar de las personas. A través de esta fundación esperamos construir un futuro más próspero, con enfoque en la innovación y sostenibilidad”, indicó.

La transición de Cetedi a la Fundación Sarabia no solo representó un cambio de nombre, sino una evolución

que permitirá consolidar las capacidades operativas, asegurando así un mayor alcance de los proyectos sociales.

La organización continuará desarrollando programas clave que han sido el pilar del trabajo de Cetedi desde su creación en 2003, con el respaldo y la visión estratégica del Grupo Sarabia, uno de los conglomerados más influyentes de Paraguay en el ámbito productivo y social.

El objetivo principal de la nueva organización es construir una identidad compartida orientada a la innovación, la sostenibilidad y la responsabilidad social. La sólida base de trabajo y experiencia establecida por su antecesor permitirá integrar las iniciativas en una estructura más robusta y preparada para colaborar con nuevos aliados estratégicos.

PRONÓSTICO AGRÍCOLA

Escenario favorable de lluvias para el campo

La mayor parte del país presentará pronósticos de precipitación acumulada por encima de lo normal para este mes.

El Instituto de Biotecnología

Agrícola (Inbio) pronosticó un escenario favorable en cuanto a los niveles de acumulados de lluvias para el campo, lo cual beneficiará a los cultivos.

La actualización de los pronósticos de precipitación para el área agrícola indicó distribuciones y acumulaciones de precipitaciones variables en cuanto a los niveles de lluvias para este mes de noviembre. La mayor parte del país presentará pronósticos de precipitación acumulada por encima de lo normal para el mes, puesto que se prevén rangos de precipitación superiores a los valo-

res habituales. “Esta condición es beneficiosa para los cultivos, ya que contarán con suficiente humedad en el perfil del suelo”, manifestaron. En gran parte de la región Occidental se anticiparon precipitaciones con anomalías que podrían oscilar entre 30 y 60 milímetros por encima de los rangos normales en algunas áreas.

En las zonas del centro-sur de la región Oriental, compuesta por Central, Caazapá, Itapúa y Misiones, se esperan precipitaciones dentro del rango normal o ligeramente superiores, con variaciones de hasta 10 milímetros por encima de la normal.

GENTILEZA
GENTILEZA

Educación Financiera

EDUCACIÓN FINANCIERA PARAGUAY

Calificaciones de riesgo de las compañías aseguradoras, datos públicos del BCP

La Superintendencia de Seguros, como entidad reguladora, otorga la autorización necesaria para operar en el mercado a las compañías de seguros, así como a los agentes, corredores de seguros, liquidadores de siniestros, auditores externos, reaseguradores y corredores de reaseguros. La lista completa de las entidades aprobadas por la Superintendencia de Seguros está disponible en el sitio web del Banco Central de Paraguay (BCP). En esta ocasión, nos enfocaremos en las entidades autorizadas para emitir pólizas de seguros en Paraguay y en sus calificaciones de riesgo, las cuales son otorgadas por calificadoras de riesgo autorizadas también por el BCP, según la última publicación de los Indicadores Financieros Bimensuales de las empre -

sas de seguros, con fecha de junio de 2024.

Cabe destacar que las compañías aseguradoras se dividen en dos categorías: “Autorizadas para operar en los ramos elementales y vida” y “Autorizadas para operar en los ramos elementales y patrimoniales”. A continuación, presentamos ambas clasificaciones en orden alfabético para facilitar su consulta. Además, la tabla incluye las calificaciones de riesgo asignadas a cada aseguradora. Estas calificaciones, emitidas por calificadoras de riesgo autorizadas, representan una evaluación profesional sobre las instituciones financieras y entidades del mercado, basándose en criterios específicos. Las notas de calificación, que van desde AAA hasta D o E, reflejan el nivel de riesgo asociado a cada entidad, siendo AAA

la de menor riesgo. Compartimos, entonces, las últimas calificaciones de las entidades de seguros, disponibles públicamente, en cuanto a sus niveles de riesgo.

Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.

a) Autorizadas a operar en los Ramos Elementales y Vida Última Calificación Reportada

1 Alianza Garantía Seguros y Reaseguros S.A.

2 Aseguradora del Este S.A. de Seguros y Reaseguros

3 Aseguradora Yacyreta S.A. de Seguros y Reaseguros

10 Mapfre Paraguay Compañía de Seguros S.A.

11 Nobleza Seguros S.A. Compañía de Seguros

12 Patria S.A. de Seguros y Reaseguros

13 Regional S.A. de Seguros y Reaseguros

14 Seguridad S.A. Compañía de Seguros

15 Ueno Seguros S.A. BBB+

b) Autorizadas a operar en los Ramos Elementales o Patrimoniales

1 Aseguradora Paraguaya S.A.E.C.A. BBB

2 Aseguradora Tajy Propiedad Cooperativa S.A. de Seguros

3 Atalaya S.A. de Seguros Generales A+

4 Atlas S.A. de Seguros AA

5 Central S.A. de Seguros BBB+

6 El Comercio Paraguayo S.A. Cía. de Seguros Generales BBB- Feller Rate

7 El Productor S.A. de Seguros y Reaseguros A+

8 Fénix S.A. de Seguros y Reaseguros A-

9 Intercontinental de Seguros y Reaseguros S.A.

10 La Agrícola S.A. de Seguros y Reaseguros

11 La Independencia de Seguros S.A.

18 Seguros Chaco S.A. de Seguros y Reaseguros

Fuente: Índices Financieros de Aseguradoras disponible en www.bcp.gov.py

* Calificadoras de riesgo: Las calificaciones expuestas fueron asignadas por las sociedades calificadoras de riesgo establecidas por la Ley n.° 3899/09 inscriptas en la Superintendencia de Valores y se hallan disponibles en las siguientes direcciones: www.syr.com.py - www.fellerrate. com - www.fixscr.com.

Para acceder al listado de sociedades calificadoras de riesgo ingrese a: https://siv.bcp.gov.py/?page_id=196

Para las categorías de riesgo entre AA y B podrán utilizarse las nomenclaturas (+) y (-) para indicar las tendencias dentro de las principales categorías de calificación. Estas han sido aprobadas por la Resolución n.° 1258/10, Acta n.° 22 del 04/03/2010 de la Comisión Nacional de Valores, la cual se halla en el siguiente sitio web:https://siv.bcp.gov.py/?page_id=197#:~:text=%E2%80%93%20Resoluci%C3%B3n%201258%2F10%3A%20Que,resoluci%C3%B3n%20CNV%20N%C2%BA%201254%2F10

El ranking se basa en datos públicos del Banco Central del Paraguay. Excluye posibles daños patrimoniales relacionados con riesgos de fraudes y no considera impactos en países sede de entidades extranjeras. Los cálculos son estáticos y cuantitativos, con fechas de corte mensuales, y el informe no sugiere decisiones de inversión. El análisis se realiza mensualmente, proporcionando una visión útil de forma periódica y reconociendo que pueden existir variaciones mensuales. El objetivo es ofrecer información adicional a la proporcionada por otras fuentes, con fines informativos y educativos, sin ser una invitación a invertir, destacando el compromiso con la educación financiera. Para más información contáctenos en https://www.trustfamilyoffice.com/contacts.php

¡Que tengan un buen domingo!

Cría

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

INDICADORES FINANCIEROS

Morosidad por Actividad Económica

30/9/2024

Volumen Negociado Mensual miles de millones de Gs.

BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.

BANCO ATLAS S.A.

CITIBANK N.A.

BANCO BASA S.A.

SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.

BANCOP S.A.

BANCO NACIONAL DE FOMENTO

BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.

BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.

BANCO GNB PARAGUAY S.A.

VISIÓN BANCO S.A.E.C.A.

BANCO RÍO S.A.E.C.A.

BANCO DO BRASIL S.A.

BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA

INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.

SOLAR BANCO S.A.E

UENO BANK S.A.

ZETA BANCO S.A.E.C.A

TÚ FINANCIERA S.A.

FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.

FINLATINA S.A. DE FINANZAS

FIC S.A. DE FINANZAS

43,94% 14,56% 22,14% 14,26% 20,17% 26,48% 29,86% 12,37% 1,95% 11,65% 9,79% -49,63% 9,16% 13,38% 17,13% 19,83% 40,85% 14,45% -37,64% 3,39%

Fuente:

EXPRESSO

–¿Q

uéeslo mejor que tienen tus días?

–Respirar es lo mejor que tienen mis días. El ser conciente de que estoy respirando, de que estoy viva, de que me puedo incorporar sola en la cama, de que puedo respirar sin ninguna ayuda. Creo que mi realidad hoy me hizo estar más conciente de cada pequeña cosita que me pasa, cada pequeño gran milagro con el cual existimos todos.

–¿Cuándo empezó a rondar esa sospecha de que algo no estaba funcionando en tu relación con tu cuerpo?

–A los 16 años, hoy tengo 50. Me pasó algo que me quebró y que está en mi libro. En un acto del colegio me empezaron a temblar descontroladamente las manos. Mi mamá en ese momento me había dicho “tranquila, es porque estabas nerviosa”, pero yo sabía que yo no me ponía nerviosa en las obras teatrales del colegio. Entonces fui observando que mi cuerpo temblaba en diferentes situaciones y durante 20 años los médicos me dijeron que todo estaba en mi cabeza porque todos los estudios salían bien. Así que lo que yo hice durante todos esos años fue tratar de fortalecer mi mente porque todo estaba en mi cabeza supuestamente.

–¿Cuándo te encontrás con un diagnóstico preciso?

–A los 40 años, es decir, 20 años después de los primeros síntomas. Me fueron pasando cosas como tener mucho temor a subir y bajar escaleras, especialmente a bajar. Dejé un día de usar tacos altos porque sentía que mi cuerpo se iba a desmoronar y después me pasaban cosas como que me caía sin ninguna razón aparente de la bicicleta. A los 40 años vino un diagnóstico preciso que fue gracias a que pasó como un hecho ya muy fuerte, que fue que cuando fui al parque dejé de correr porque no podía levantar las piernas y eso ya fue un “basta, háganme caso. Acá me pasa algo en serio”. Eso dio pie a que me hagan una resonancia de cerebro y de columna cervical y dorsal que trajo el diagnóstico de esclerosis múltiple.

“La única enfermedad incurable son las ganas de vivir”

En esta edición del programa “Expresso”, emitido por GEN/Nación Media, Augusto dos Santos recibe a la coach ontológica Maggie Leri, quien comparte su experiencia de vida tras ser diagnosticada de esclerosis múltiple. La compatriota residente en Uruguay se encuentra de visita en nuestro país para promocionar su libro “Brava”, un testimonio de superación con el que busca motivar a otras personas que estén atravesando por alguna adversidad.

–Se supone que lo primero que uno piensa es ¿por qué a mí?

–Uno siempre se hace esa pregunta y dicen por ahí que uno tiene que preguntarse ¿por qué no a mí? Yo hoy me siento como muy agradecida porque este diagnóstico haya tocado a mi puerta y a mi corazón para hacerme ver cosas que sin diagnóstico no me

daba cuenta, esos pequeños milagros cotidianos que yo creo que son parte de haber tomado conciencia de la finitud de la vida. Estoy recibiendo tanto amor en estos días acá en Paraguay porque vivo en Uruguay. Vine para la presentación de mi libro y recibo tanto afecto que digo creo que es una consecuencia de lo que yo doy al mundo. Y el servir, el entregarme a los

demás, definitivamente se convirtió en mi razón de existir. Y eso es un ida y vuelta.

EMPATÍA

–¿Cómo es el mundo que te rodea en el día a día?

–En el día a día hay gente que elige no ver la discapacidad, elige no ver el problema del otro, la depresión del otro,

los dolores ajenos. Es más fácil cerrar los ojos, es más fácil alejarse y no empatizar con ese que está pasando por una situación incómoda, difícil, dolorosa. Pero también tengo que agregarte ahí que yo siento mucha empatía en la gente que me rodea y tiene que ver con eso que te dije hace un rato, que es cómo yo también actúo frente a los demás, qué es lo que yo doy y,

por lo tanto, qué es lo que yo recibo. Muchas veces cuando estás en una situación de vulnerabilidad elegís esconderte y no decir lo que te pasa porque creés que el otro tiene que darse cuenta y a veces el otro no se da cuenta de lo que te está pasando.

–A veces no se sabe decodificar cómo ayudar o a veces sencillamente se es

Fotos: Jorge Jara
MAGGIE LERI

un insensible...

–Yo siempre digo que yo era de las que tapaba las rampas de las sillas de ruedas en las veredas con el auto, pero no era por insensible, ni por mala, ni por querer perjudicarle a alguien. No veía. O sea, no me ponía en esos zapatos. Y la discapacidad que tengo hoy fruto de la esclerosis múltiple me hace ver al otro. Pero no esperemos un diagnóstico para ser diferentes. Y un diagnóstico puede ser muchísimas cosas. Puede ser la muerte de alguien querido, puede ser una enfermedad, puede ser un problema muy grave en el trabajo, en la vida, una separación, lo que sea.

Me cuesta muchísimo levantar las piernas para poder dar un paso. Entonces, también tengo problemas de equilibrio y de coordinación y el usar bastones o usar el brazo

“Respirar es lo mejor que tienen mis días. El ser conciente de que estoy respirando, de que estoy viva, de que me puedo incorporar sola en la cama, de que puedo respirar sin ninguna ayuda. Creo que mi realidad hoy me hizo estar más conciente de cada pequeña cosita que me pasa, cada pequeño gran milagro con el cual existimos todos”.

de alguien para moverme me ayuda a circular bien. En el agua no tengo ningún problema, no tengo ninguna discapacidad. Yo nado igual que otros nadadores. Y hago buenos tiempos y me siento cómoda en el agua. No me tropiezo, no me caigo, no me canso. Así que esa relación con el agua nació desde muy chiquita porque mis padres siempre me hicieron nadar, siempre me sentí cómoda en el agua.

COMPETITIVIDAD

–Las personas con discapacidad tienen dificultades por el temor a la aceptación. ¿Hay una barrera real?

–Hay una barrera real, es una barrera que nosotros nos ponemos acá. Hay un miedo que uno tiene al estar “fallado”, al no ser igual a los demás. Yo ando con bastones, a veces no ando con bastones, entonces tengo que estar agarrada del brazo de alguien o sostenida de las paredes y te da vergüenza. A pesar de que yo soy superfuerte mentalmente, en algún momento te da vergüenza o tenés tus temores. Pensás que no vas a ser aceptado por esto que tenés a nivel de familia, de pareja, de trabajo, de lo que sea.

–Dijiste en algún momento que nadar es un lugar donde no encontrás ninguna discapacidad.

–El agua para mí es un medio amigable. La tierra, el suelo, el caminar y trabajar con el tema de la gravedad de alguna manera es un ecosistema un poquito hostil. Yo tengo más lesiones a nivel medular, desde la parte baja, desde la parte media de mi cuerpo hacia abajo. Describimos en esclerosis múltiple como si tuviésemos patas de elefante.

–Ya sabías nadar, pero un día dijiste “voy a redoblar la apuesta y voy a competir”. ¿Cómo fue eso?

–Creo que mi esencia es competir porque de alguna manera el poder estar bien hoy tiene que ver con ese espíritu que tengo de vamos

un poquito más, vamos a tratar un poquito más. El ser competitiva en el sano sentido de la palabra hizo que yo hoy esté como esté a pesar de estar tantos años con la enfermedad. Dentro de eso el deporte se convirtió en la

excusa para tener un objetivo, una meta, una planificación, un trabajo en equipo. A pesar de que yo sé que voy a salir última, es muy lindo porque de alguna manera se convierte en un mensaje que le entregás al mundo de “no te achiques por lo que tenés”. No importa en qué lugar salgas, está bueno.

–Incluso hiciste un equipo para una competencia.

–Exactamente. En marzo de este año participé del 70.3 Ironman de Punta del Este. El Ironman es una competencia deportiva que consta de un tiempo en el cual vos tenés que realizar tres disciplinas. Yo hice la parte de natación, 1.900 metros nadando; otro atleta hizo la parte de bicicleta, 90 kilómetros, y otro atleta paraguayo que también tiene esclerosis múltiple, Amado Adorno, hizo los 21 kilómetros corriendo. Así que fuimos dos paraguayos con esclerosis múltiple que hicimos el Ironman y fue preciosa la oportunidad y el regalo de colgarme esa medalla.

–Quisiera que me comentes un poco con qué se encuentran los lectores de tu libro “Brava”.

entre el humano y la medicina?

–Hay una deshumanización por un lado, pero también yo encuentro médicos supersensibles. Yo creo que tiene que ver con la energía que uno maneja. ¿Qué tipo de gente se me acerca? Yo estoy hoy con una persona como vos que me está haciendo preguntas con las que me siento cómoda y creo que tiene que ver con la energía con la que yo también entrego al mundo. Me encuentro con médicos con una visión diferente y creo que hay médicos mucho más empáticos, mucho más humanizantes. De hecho, le regalé uno de los libros a mi neuróloga de acá, la doctora Verónica Fleitas, y le dije “gracias por enseñarme que lo único incurable son las ganas de vivir”. Ella es así y los médicos que me atienden realmente tienen como esa onda, ese espíritu.

–¿Cómo es un día en una vida tan admirable como la tuya?

–“Brava” no es el libro de una enfermedad porque a pesar de que acá en Paraguay me conocen mucho como la paciente de esclerosis múltiple, “Brava” es una historia de vida que te va a estremecer. Es un relato honesto, real, porque así me describió la editorial, donde vas a encontrar una relación entre una mamá y su hija, entre

“En el día a día hay gente que elige no ver la discapacidad, elige no ver el problema del otro, la depresión del otro, los dolores ajenos. Es más fácil cerrar los ojos, es más fácil alejarse y no empatizar con ese que está pasando por una situación incómoda, difícil, dolorosa”.

una hija y su padre, mi relación conmigo misma, con las cosas que me digo, con mis puedo o no puedo, está la relación de pareja, la relación con tu círculo de contención, el deporte en mi vida, el diagnóstico. Así que es un libro realmente muy lindo, es un libro para subrayar, para regalar, es una linda historia para compartir.

HUMANIZACIÓN

–¿Cómo ves la relación

–Tan caóticamente hermosa. Soy muy estructurada, planifico mucho. Los límites, los tiempos, la planificación me hacen tener un grado de certidumbre que me hace bien. La esclerosis múltiple se llama la enfermedad de las mil caras o la enfermedad de la incertidumbre, porque te puede agarrar un brote en cualquier momento o te puedes sentir mal en cualquier momento. Entonces, trato de estructurar mucho mi semana. Tengo planificados mis horarios de entrenamiento, que generalmente son a las mañanas, de lunes a viernes, y a la tarde me dedico a trabajar, soy de profesión diseñadora gráfica, soy coach ontológica, programadora neurolingüística. Hoy puedo decir que soy escritora. Entonces dedico mi tarde a servir desde otro lugar. Entonces, la planificación hace que mi día fluya mejor y me hace sentir bien.

16 EN PRIMERA PERSONA

Fotos Néstor Soto

El Día del Investigador Paraguayo fue instituido en recordación a que en esa fecha del año 2011 fue aprobada la primera promoción de investigadores categorizados en el Pronii (Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Esto con el fin de fortalecer y expandir la comunidad científica del país, así como fomentar la carrera del investigador profesional a nivel local mediante la categorización y evaluación de la producción científica y tecnológica.

Asimismo, hoy 10 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, una fecha establecida por las Naciones Unidas en 2002 para recordar el compromiso asumido en la Conferencia Mundial sobre la Ciencia que se realizó en Budapest en 1999. Esto con el propósito de renovar el compromiso en favor de la ciencia para la paz y el desarrollo, haciendo énfasis en el uso responsable de la ciencia para el beneficio de las sociedades, en especial para la erradicación de la pobreza.

En la calurosa siesta del pasado miércoles, en una pausa en sus labores por el IX Encuentro de Investigadores que se realizó en la sede de la Sociedad Científica del Paraguay entre el 5 y el 8 de este mes, Mereles conversó con El Gran Domingo de La Nación sobre los avances logrados en materia científica en nuestro país y las materias pendientes con vistas a avanzar hacia una sociedad del conocimiento en la que la ciencia apuntale el desarrollo y la inclusión de toda la población.

–¿Cuál es el área científica que tuvo más avance en nuestro país en los últimos años?

–Yo creo que todas. Desde que se creó primero el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores, el antiguo Pronii, al Sisni (Sistema Nacional de Investigadores) con un nuevo decreto, pasa-

DRA. FÁTIMA MERELES

“Para avanzar hacia el desarrollo las empresas deben confiar en la ciencia”

Con motivo del Día del Investigador Paraguayo, que se recordó el pasado 8 de noviembre, la bióloga y doctora en Ciencias por la Universidad de Ginebra Fátima Mereles habla en esta entrevista sobre la actualidad y las proyecciones del campo científico en el Paraguay, así como su papel en un contexto mundial cada vez más desafiante.

mos en primer lugar a catalogarnos, a conocer quiénes trabajamos en ciencia, que antes eso estaba absolutamente disperso, cada cual en su cubículo en compartimientos estancos. Nadie sabía nada, no sabíamos ni que uno

que hacía historia hacía ciencia, que un sociólogo podía hacer ciencia, que la parte de matemáticas nos podían ayudar hoy en todo lo que se llame ciencias, no solamente ciencias de la salud, ciencias naturales, ciencias agrarias,

que todas las ciencias están interrelacionadas. Ni siquiera allá en el campus, donde estábamos todos, teníamos relación entre uno y otro. No sabíamos qué ciencia hacía Ciencias Agrarias. Muchos no sabían que en Botánica

cuántos éramos y en dónde estábamos. Todo eso tenemos hoy bien registrado y sistematizado.

EVALUACIÓN

ENTRE PARES

–¿Qué beneficio trajo esta interconexión entre áreas?

–El Programa Nacional de Incentivo a Investigadores conformó un cuerpo evaluador, que luego algunos entes fueron copiando y me parece muy bien, de tres pisos en ese momento. En este sistema todos los investigadores presentaban sus cartas cada cierto tiempo. Acorde con el nivel que tiene el investigador, cada cierto tiempo tiene que ser evaluado por sus pares evaluadores para saber si uno continuaba o no dentro del sistema. Bajo criterios estrictos teníamos un primer piso, la comisión técnica de área; un segundo piso, denominada comisión de selección, dos investigadores por área, que miraban las cosas de manera holística, es decir, todos lo veían al investigador al mismo tiempo, y el tercer piso, la comisión científica honoraria. Prácticamente lo que hace esta es que, si estos dos primeros cuerpos no están de acuerdo en una evaluación, elevan a la comisión científica honoraria, al tercer piso, que es el que dilucida y, por supuesto, cada una de las evaluaciones tiene su especificación del por qué y lo que se debe hacer.

–¿Cuáles son las principales facilidades que pueden encontrar actualmente los jóvenes que quieren dedicarse a las ciencias?

estaba el herbario más grande del país, que se creó de manera fortuita porque se comenzó con plantas medicinales y terminamos colectando todo lo que hay. Entonces, primero no nos conocíamos, segundo no sabíamos quiénes éramos,

–Hoy los jóvenes se forman cada vez más. Antes no teníamos posgrados. Algunos tuvieron la suerte de ir a Estados Unidos o Inglaterra. Venían con un Ph. D. y se encontraban con que acá no podían trabajar en investigación. Ni siquiera había máster. La formación era muchísimo más baja de lo que es ahora. Las cosas fueron tomando otra dimensión de lo que es la investigación y se avanzó muchísimo.

–¿Cuáles son las principales urgencias que hay en su área de especialidad?

–Hoy día prácticamente la botánica ya no vive sin biolo-

“Para avanzar hacia el desarrollo las empresas deben confiar en la ciencia. Ahora estamos tratando de abrir la ciencia a través de los proyectos para ligarnos con las empresas porque en todos los países del mundo desarrollado las empresas son las primeras que saltan por los investigadores. Nosotros aún estamos en la fase de ver si los convencemos, nosotros vamos hacia ellos cuando en el resto del mundo es al revés”.

gía molecular. Todos son análisis moleculares. Inclusive si yo estoy segura de que encontré una nueva especie para la ciencia, necesito hacerle un análisis molecular y realizar esto tiene un costo muy alto. Los análisis moleculares son caros, se necesita una infraestructura de laboratorio. Los inputs que se necesitan para los análisis moleculares, el ADN, son muy caros y luego hay que mandar los test al país en donde todo el mundo manda para tener el veredicto final, que es Corea. Y todo eso tiene costos que si uno no tiene proyectos permanentes, uno no sale a flote. Uno está siempre pendiente del apoyo, de la ayuda. Por otro lado, las revistas, que finalmente también en cierto modo muchas de ellas terminan siendo un gran comercio, para que lo publiquen a uno rápido se tiene que pagar mucha plata. Conacyt nos da la oportunidad ahora. Esa es

la oportunidad que quiere tener el investigador siempre. El investigador necesita esas herramientas porque ahí se descubren las cosas. Por ejemplo,¿cómo se descubrió el ka’a he’ê?, que lo perdimos.

RECURSOS FITOGENÉTICOS

–¿Por qué dice que lo perdimos?

–Porque no estábamos preparados. Este es un recurso fitogenético que tenemos y que es procesado en todo el mundo, menos en el nuestro. ¿Cuánta plata le dio eso a Japón?, que fue uno de los primeros. Muchísima. Había gente que entendía, que conocía eso, pero nunca jamás tuvo el apoyo que tuvo que haber tenido. Y hay muchas especies. En stevia nomás, que es el ka’a he’ê, tenemos más de 20 especies, que son muy poco conocidas y difíci-

les de determinar porque un viaje de campo cuesta mucho. Además, están las dificultades de acceso y la seguridad. Hay muchos lugares a los que no podemos llegar porque no hay caminos de todo tiempo y hay lugares vedados porque son peligrosos por los delitos como secuestros, narcotráfico, etc. Por otro lado, están también las distancias. Entonces siempre hay vacíos de información. No podemos cubrir todo. En contrapartida, los países desarrollados tienen totalmente estudiada su flora.

–¿Qué se puede hacer para revertir este problema?

–Para avanzar hacia el desarrollo las empresas deben confiar en la ciencia. Ahora estamos tratando de abrir la ciencia a través de los proyectos para ligarnos con las empresas porque en todos los países del mundo desarrollado las empresas son las primeras que saltan por los investigadores. Nosotros aún estamos en la fase de ver si los convencemos, nosotros vamos hacia ellos cuando en el resto del mundo es al revés. Los grandes laboratorios tienen depósitos no de plantas ya, sino de sustratos activos, y prueban, prueban, prueban. Los grandes laboratorios han trabajado con la flora de los países y han pagado las investigaciones diciendo “traigan todo lo que se pueda que nosotros vamos a hacer

“La ciencia no avanza para el mal, la ciencia avanza para el bienestar del hombre. El asunto son las relaciones humanas. La ambición desmedida. Cada vez más hay más brechas en todos los sentidos. En lugar de superar, hemos ahondado las brechas. Yo creo que las ciencias sociales pueden aportar mucho para llegar a los consensos necesarios”.

de ellos los mejores medicamentos”.

–¿Cuáles serían las áreas de investigación más rentables y atractivas para el mercado en nuestro país?

–Este es un país que vive de sus recursos naturales, pero no conocemos todos nuestros recursos básicos y muchas cosas se pueden sacar de ahí. Todavía tenemos una industria muy incipiente en algunos aspectos. No tenemos a nuestros recursos naturales, especialmente a la flora, bien conocidos y estudiados, pero hemos tenido muchísimos cambios de uso de suelo por diversas razones. No digo que eso esté mal ni tampoco digo que sea ilegal en absoluto, pero lamentablemente la investigación no fue acompañando el desarrollo agropecuario. El desarrollo agropecuario tomó muchísima distancia de la investigación de los recursos naturales y ahí nos quedamos un poco atrás porque estamos perdiendo muchas cosas a lo mejor sin ni siquiera haberlas conocido.

CIENCIA PARA LA PAZ

–Yendo un poco a esta otra celebración que nos convoca, ¿de qué manera la ciencia puede aportar para la paz en un mundo tan inestable e incierto como es el actual?

–Yo creo que la ciencia siempre apuntó hacia la paz, incluso con las investigaciones atómicas. El problema son los hombres, no es la ciencia. Hay un problema de relacionamiento humano. Hoy cuando uno mira desde el punto de vista científico, uno como científica lo único que quiere es continuar dando satisfacciones a la ciencia y la humanidad, pero hay grandes mandatarios en el mundo que no son capaces de sentarse en una mesa y dialogar. Estamos ya finalizando el primer cuarto del siglo XXI, pero tenemos una situación de 1940, o peor, con todo lo que tenemos hoy. Eso no tiene nada que ver con la ciencia. La ciencia no avanza para el mal, la ciencia avanza para el bienestar del hombre. El asunto son las relaciones humanas. La

ambición desmedida. Cada vez más hay más brechas en todos los sentidos. En lugar de superar, hemos ahondado las brechas. Yo creo que las ciencias sociales pueden aportar mucho para llegar a los consensos necesarios, lo que no iba a ser tan difícil si no hubiera tantos intereses materiales de por medio.

–¿Le gustaría agregar algo para ir cerrando la charla?

–Quiero decirles a los jóvenes que no se desalienten, porque los jóvenes son el país. Ellos tienen que seguir con esta cuestión y tratar cada vez más de acortar esa brecha. Y la única forma como van a conseguir es con la buena formación y con la internacionalización en la ciencia. Para eso el país hizo tanto esfuerzo con Becal (Becas Carlos Antonio López) para mandarlos a las mejores universidad del mundo y ellos tienen que traer todos esos conocimientos acá, con sus tutores, con sus antiguos compañeros, y tratar de forjar este país con todo eso. Eso es lo que se llama inversión país para que luego esa inversión retorne al país en todo sentido. No solamente en su formación, sino también en cómo van a proyectar su formación y ellos a su vez enviar a otros más jóvenes. Esto es un sinfín y ahí es donde tienen que tener la visión y abrir las fronteras.

18 FILOSOFÍA

Pensadores como Friedrich Nietzsche, Ludwig Feuerbach o Karl Marx consideraban la religión como un producto de la experiencia humana que debe inexorablemente ser superada. Desde esta perspectiva, la filosofía y la ciencia deberían sustituir –o al menos superponerse– a la religión, ofreciendo explicaciones sobre el sentido de la vida y el universo sin necesidad de recurrir al plano divino-fantástico.

Todavía más rígida es la postura de pensadores como Baruch Spinoza, quien considera que la filosofía debe mantenerse fuera de toda esfera de influencia de la religión. Para los naturalistas, la filosofía implica una búsqueda racional y empírica de la verdad, mientras que la teología no pasa de un conjunto de creencias que no requieren verificación racional: tienen objetivos y métodos tan distintos que no podrán fundirse de manera significativa ni en el mejor de los intentos.

La línea naturalista choca con las mentes de la inspiración de Soren Kierkegaard. Estos consideran más bien que la religión en sí trasciende la razón. O sea, la verdad basada en lo divino es ciertamente irracional o “absurda” y debe aceptarse sin más cuestionamientos racionales (se sugiere que hay “cosas” que la razón humana no puede comprender y que, en temas espirituales, es mejor confiar en la fe).

PUNTO INTERMEDIO

¿Pero acaso es posible encontrar un punto intermedio entre estas posiciones radicalmente antagónicas? En este punto un referente ineludible sería Ibn Rushd, mejor conocido como Averroes. Nacido en Córdoba (actual España) en 1126, este filósofo, médico y jurista musulmán ganó renombre por sus comen -

VERDAD RACIONAL VS. VERDAD REVELADA

¿Es posible reconciliar filosofía y religión?

La posibilidad de congeniar filosofía y religión –razón y fe– depende de la manera en que se entiendan ambos términos y de las áreas en las que se proponga dicha conciliación. Las interpretaciones de los distintos credos pueden ser abiertas al pensamiento racional, especialmente si se conciben como símbolos o metáforas.

tarios sobre las obras de Aristóteles, que tuvieron mucho peso en el pensamiento medieval y renacentista, así como en el mundo musulmán y en Europa.

Como referente de la tradición racionalista del islam, Averroes postuló que fe y razón no son necesariamente incompatibles y que hasta pueden complementarse. Según su visión, ambos caminos llevan a la verdad suprema y son necesarios para entender la vida y el mundo. Explicó que la filosofía nos acerca a la revelación mediante el juicio propio, mientras que la religión es una forma de comunicar/transmitir esa revelación a las personas que quizás no tengan la formación necesaria para comprender esas verdades.

Bajo esta premisa, Averroes desarrolló el concepto del “doble camino”, en el cual

sugiere que la verdad puede ser alcanzada, ya sea a través de la fe como de la razón. Para Averroes, los textos religiosos no siempre deben interpretarse literalmente, ya que pueden ser estudiados de forma metafórica y ser compatibles con el pen-

samiento racional, generando así conclusiones semejantes (aceptar verdades teológicas sin tener que entenderlas o justificarlas, mientras que los filósofos pueden estudiar cuestiones sin necesidad de recurrir a la fe).

Para el Comentador, cuando la filosofía y la teología parecen contradecirse se debe a las interpretaciones erróneas de los textos religiosos o de la filosofía misma. A raíz de su postura, Averroes fue criticado en su tiempo por otros pensadores islámicos que consideraban su enfoque excesivamente racionalista. Incluso fue exiliado de su ciudad natal, pues contrariaba a pensadores más ortodoxos.

EL PENSAMIENTO TOMISTA

Por la misma línea va santo Tomás de Aquino. Conforme indica la tradición de la teología cristiana medieval y el pensamiento aristotélico, argumentó que existen dos fuentes de conocimiento: la razón (representada por la filosofía) y la revelación divina (representada por la religión).

A pesar de sus diferencias, ambas emanan de Dios y no pueden contradecirse. Es decir, para santo Tomás, la filosofía permite alcanzar una comprensión profunda de las cuestiones universales a través de la lógica, especialmente en lo que respecta al mundo natural y la ética. Sin embargo, reconocía que ciertas verdades –como el misterio de la Santísima Trinidad o la creación ex nihilo (de la nada)– eran accesibles solo a través de la fe.

Esta visión fue revolucionaria para su época porque mostraba cómo la razón podía ser una herramienta poderosa para fortalecer la fe en lugar de amenazarla. Por ejemplo, santo Tomás sostiene en obras como la “Summa theologiae” que la existencia de Dios puede ser demostrada por la razón mediante los argumentos cosmológicos (quinta vía). No obstante, la naturaleza de Dios y la fe cristiana –como la vida eterna o la redención–son temas de fe que superan la capacidad racional humana.

Averroes y Tomás de Aquino son ejemplos de quienes sostienen que razón y fe pueden coexistir en completa armonía. Para ellos, la filosofía proporciona un método racional para entender el mundo natural y las verdades universales, mientras que la religión ofrece una visión de lo divino y lo trascendental.

En última instancia, la reconciliación de la filosofía y la religión se da en las personas mismas, en su forma de comprender el mundo y el sentido de la existencia.

Gonzalo Cáceres Periodista
Averroes postuló que fe y razón no son necesariamente incompatibles y que hasta pueden complementarse
Para santo Tomás de Aquino, filosofía y religión emanan de Dios y no pueden contradecirse

CUADERNOS DE BARRIO 19

ALTA EXPRESIVIDAD CON RECURSOS AUSTEROS

DOMINGO 10 NOVIEMBRE DE 2024

Julio González: 30 años después

Este domingo, Toni Roberto rinde homenaje al dibujante performático Julio González, de quien rescata la divertida anécdota de una circunstancia fortuita que lo llevó a fijar residencia en la Madre Patria.

Toni Roberto tonirobertogodoy@gmail.com

Era un día cualquiera de 1993, hace más de treinta años, en el aeropuerto de Barajas. En la larga fila del mostrador a lo que le llaman “check-in”, todo el grupo de paraguayos invitados por la Dra. Dorothée Willert a recorrer museos y galerías de Alemania en un bus por el territorio alemán.

Un mes después volvíamos a Asunción en un vuelo muy

particular realizado en dos aviones de una misma compañía, en aquel momento uno de los más importantes modelos, el DC 10 30 intercontinental, una maravilla de tres motores que luego en el aeropuerto de São Paulo debíamos cambiar a uno más pequeño, un DC 9 que nos dejaría en el Silvio Pettirossi.

Todos los pasajeros paraguayos en una marcial línea esperando su turno. Mónica González, Fátima Martini, Marité Zaldívar, Gustavo Benítez, Marquitos Benítez, María Alejandra García, el que escribe estas líneas y el dibujante Julio González, quien es el centro de este domingo, que por una cuestión de azar de la vida o tal vez alguna fuerza extraña, al

llegar su turno de embarque la amable señorita dependiente de las Líneas Aéreas de España dice: “El avión está lleno, el próximo debe quedarse”.

Ese era Julio González Marini, artista paraguayo que apareció en escena desde los gloriosos años 70 del dibujo vernáculo antes del golpe social que significó para el arte la aparición de los primeros años de “la plata dulce de Itaipú”, como diría el intelectual guaireño Ramiro Domínguez.

En segundo acto, González Marini se queda con la promesa de volver en el siguiente vuelo, pero, pequeño detalle, el dibujante jamás lo hizo desde hace exactamente tres

décadas. ¿Alguna desdicha? ¿Un problema con la hegemonía del arte de aquellas décadas? No lo sé, el tiempo se encargará de juzgar.

JULIO, DIBUJANTE “PERFORMÁTICO”

¿Pero a qué viene todo esto? Sencillo. Por la muestra que se encontraba hasta el lunes pasado en la Casa de las Artes Ignacio Núñez Soler dentro del complejo de las dos residencias patrimoniales Arce Tumanoff, en el centro de Asunción, con salida a dos calles.

En la primera sala, una gran obra ampliada: “Máscaras”. En las siguientes, máscaras, máscaras y más máscaras, todas en papel. En

el tercer espacio una pantalla con varias sillas, con el registro realizado por Mónica Ismael, de la vida de JGM en España desde 1993, su performance en las calles, que deviene ya de su paso por el teatro del Colegio Salesianito ya en sus años de adolescente.

Claro, siempre máscaras de por medio, todo tan particular que el artista envió sus obras en una gran valija, de la que se encargó en curar Luis Vera, director de la casa.

Julio González era un niño de la calle Morquio en su vida pasada asuncena. Recuerda su educación salesiana, su adolescencia en barrio Jara, todo con una mirada nos -

tálgica desde Madrid, con mucho preciosismo, como sus trazos, hasta el predio donde luego estuvo la cancha del San José con una pequeña laguna.

Julio González es para la media de los paraguayos un dibujante “performático” poco conocido, que reivindica el simple papel y el lápiz para demostrar tanto con tan poco, con tanta austeridad. Los que llegamos detrás de aquel grupo de dibujantes de los 70 al que él perteneció les rendimos un homenaje. Nos dieron conciente o inconcientemente fuerzas para retomar el camino de la simple línea que hasta finales de la década de los 90 del siglo pasado estaba poco y nada valorada.

Obra de Julio González. Casa de las Artes Visuales Ignacio Núñez Soler. Curaduría: Luis Vera. Asunción, 2024
Marité Zaldívar, Julio González, Gustavo Benítez, Fátima Martini, Marcos Benítez y Alejandra García. Asunción, 1993

20 LUGARES & GENTE

Está en Villa Hayes, a poco más de 30 kilómetros de Asunción, ciudad que se destaca por la puesta en valor de sus parques y plazas. Un mural de gran porte cuenta la historia de la ciudad, que tuvo seis nombres y que llegó a ser ocupada por Argentina. A través de didácticos carteles se puede aprender sobre la guerra del Chaco y la participación de villahayenses en la contienda.

El primer impacto en el visitante está dado por el mural:

“Lo valioso es que fue pintado por la comunidad, que también participó en la idea narrativa”, cuenta Laura Ruiz Díaz, de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa Hayes. Las líneas principales fueron trazadas por el muralista Juanco Cáceres, responsable de Colores de la Chacarita, y luego voluntarios de todas las edades unieron esfuerzos para colorearlo en jornadas de vecindad colaborativa.

Sobre el origen de la tarea, Tiago Evers, de Acción Social del municipio, comenta que así como venían haciendo con otros espacios de la ciudad, como la plaza de la Cultura Santiago Leguizamón o el parque integral Don Chacho, se abocaron a la tarea de remozar la plaza Héroes del Chaco.

“Se comenzó a principios de año con reuniones con la gente en el mismo espacio para poder diseñar el plano definitivo que fue incorporando ideas de la gente como el asador, las hamacas paraguayas, el espacio para los grupos de la tercera edad”, expone.

APROPIACIÓN

Quizá el principal logro sea la apropiación de la gente del espacio, que es usado todos los días por estudiantes, trabajadores, gente que pasa buscando un rato de buena sombra y descanso.

En uno de sus mobiliarios están reunidos jóvenes de colegios locales que ayudarán en la difusión de materiales de la campaña Noviembre Ayuda, que busca concienti-

PLAZA HÉROES DEL CHACO

Un espacio verde ejemplar en el centro de Villa Hayes

Una plaza remodelada con la participación de los vecinos, que tiene biblioteca, huerta, juegos novedosos, hamacas paraguayas y hasta una parrilla para hacer asados se muestra como un modelo de lo que podrían hacer los municipios para la recuperación de los espacios verdes. Con aportes privados, de artistas y un importante trabajo comunitario, el resultado final configura un sitio que invita a ser visitado e imitado.

zar a los hombres sobre la necesidad de hacerse chequeos para evitar el cáncer de próstata.

“La clave es que ayudemos a perder el miedo, ya que si se detecta a tiempo en un 90 % de los casos es curable”, cuenta la profesora María

Ruiz Díaz, quien coordina la actividad.

Hay niños disfrutando de los juegos al cuidado de madres vigilantes. Entre los nuevos entretenimientos destaca un juego de sonidos ideado con coloridos tubos de PVC por el que los niños deben descu-

brir en cuál de las salidas se oye el mensaje que su compañerito le emite desde otra boca cercana.

La plaza tiene también un fogón comunitario para alentar reuniones alrededor del fuego en los meses más frescos y también una parrilla

para hacer asados.

Otro elemento a destacar es su huerta urbana. “Aquí plantamos lechugas, albahaca, acelgas, tomates, zapallos, zanahorias, cebollitas, melones”, cuenta Ruiz Díaz, recordando que la gente puede retirar los productos siem-

pre y cuando colabore ayudando a plantar nuevos para generar un círculo virtuoso de aprendizaje de la horticultura entre las familias.

LIBROS E HISTORIA PARA ACOMPAÑAR

Graciela Martínez es la

Fotos: Jorge Jara
Voluntarios de todas las edades unieron esfuerzos para la puesta en valor de este espacio

bibliotecaria del coqueto edificio que alberga volúmenes de literatura, historia y variados temas científicos. “Desde la inauguración en octubre pasado hemos triplicado la cantidad de visitantes, pasaron más de un centenar”, comenta.

Los que gustan de la lectura pueden retirar libros para leer en la plaza y la modalidad viene dando buenos resultados. “La gente necesita un pequeño incentivo y después ya toma la lectura como un hábito. Eso también nos entusiasma porque les ofrecemos autores locales para que se conozca un poco la historia de la ciudad y también su narrativa, a la par que tenemos una buena colección de autores nacionales también”, indica la bibliotecaria.

De esta manera, este espacio que fuera un hospital de sangre durante la guerra del Chaco, y sitio habitual de emplazamiento de calesitas y atracciones populares, va encontrando la manera de recrear su memoria. Para ello ayudan los camineros con pequeños cartelitos con códigos QR que dan más información sobre aspectos de la contienda con Bolivia y de la participación de los villahayenses en la misma.

APORTES PRIVADOS Y COMUNITARIOS

El intendente Luis López (ANR) considera que “es la

plaza más bonita del país, estamos muy orgullosos”. Expone luego que “el eje medioambiental es muy importante en nuestra ges -

tión que llevamos adelante siguiendo nuestro slogan “Somos Villa Hayes linda y limpia”. Este era un espacio abandonado, muy triste. Y

entonces nos abocamos a la tarea de recuperarlo convocando a la gente a que venga y traiga sus ideas, sus sugerencias”.

EL SUEÑO DE LA COSTANERA

Una obra esperada por la comunidad de Villa Hayes es la concreción del proyecto de la costanera de la ciudad sobre el río Paraguay, que está en proceso de adjudicación por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

El intendente cuenta que la obra tendría un costo de 30 000 millones de guaraníes, pero que ya tienen disponibles unos 10 000 para poder iniciar las obras. “Esta obra pondría en valor el casco histórico de nuestra ciudad, que es patrimonio nacional declarado por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC)”, señaló.

“Allí está emplazada, por ejemplo, una estatua de Benjamín Aceval que data de 1906, así que la idea es ampliar el mirador de la costanera, destacar la escalinata de Madame Lynch y el primer empedrado del Chaco que son parte de este patrimonio”, apuntó.

“El objetivo es adjudicar este 2024 e inmediatamente al inicio de 2025 comenzar la obra, para que logremos terminar al menos la mitad y el año que viene conseguiríamos unos recursos adicionales en el presupuesto para que la obra continúe. Es una obra que tiene mil metros aproximadamente y esperamos poder concretarla pronto, ya que en 2026 cumplimos 240 años como ciudad”, dijo.

Destaca el trabajo del artista local Gustavo Godoy, autor del monumento central, ubicado en una original fuente que homenajea a un soldado y una enfermera de la guerra del Chaco.

“Es la creatividad de un artista local que representa con la unión de manos de estas figuras el mensaje de la colaboración entre todos que hizo posible la victoria en la contienda”, apunta resaltando al mismo tiempo el aporte realizado por empresas privadas a través de la provisión de materiales

para los trabajos de puesta en valor del sitio. López insiste en la idea comunitaria y considera que es posible aunando esfuerzos en mejorar los espacios públicos “para hacer que la gente los vuelva a ocupar, se recree, camine, deje un poco la tele y el shopping”, se esperanza.

“Creemos que estamos en buen camino. En unos días más se celebrará un casamiento aquí en la plaza y siempre venimos alentando a que se la ocupe en celebraciones para así ir recuperando también lo vecinal, el jopói, la minga”, plantea.

CONECTIVIDAD Y ECONOMÍA

Con casi 50 000 habitantes, Villa Hayes se viene consolidando como un centro urbano de gran aceptación que se espera incremente su interacción con Asunción a raíz de la inauguración del puente Héroes del Chaco.

Para el intendente Luis López (ANR), esta situación se demora por los precios del peaje para acceder a la nueva vía de comunicación.

Al hablar de la economía de la zona, recordó que la ganadería sigue siendo la actividad principal, pero que va creciendo la industria. “La zona urbana de Villa Hayes y el Bajo Chaco se perfilan como una zona industrial, hay mucha expansión en la zona y eso obviamente le da mucho trabajo a la gente local. Tenemos dos frigoríficos. Estamos hablando de más de mil quinientos puestos de trabajo entre ambos”.

Recordó que en la jurisdicción existen también “dos plantas de disposición final de residuos, uno de domiciliarios y otro de patológicos que atienden a toda la Gran Asunción. Nosotros resolvemos el tema de la basura con la disposición final aquí en nuestro territorio”. Otro rubro histórico es la artesanía en cuero, “una serie de productos para las estancias, que es una actividad de varias familias desde siempre, que tiene tradición y gran aceptación”, concluyó señalando.

Los que gustan de la lectura pueden retirar libros de la biblioteca o realizar en el sitio sus tareas escolares
Además de un sitio de esparcimiento, la plaza es un lugar de recreación de la memoria de la ciudad
Las personas pueden retirar los productos de la huerta urbana siempre y cuando colaboren ayudando a plantar nuevos

IDEAS + PALABRAS

Bajo la dirección del maestro Luis Álvarez, la ONAMP llevará la música paraguaya a todo el país

ORQUESTA NACIONAL DE MÚSICA POPULAR (ONAMP)

Reavivando el amor del pueblo hacia sus melodías

El pasado 21 de octubre, en una gala realizada en la fachada litoral del Palacio de Gobierno, la Orquesta Nacional de Música Popular (ONAMP) tuvo su concierto inaugural concretando un sueño largamente anhelado por grandes cultores de la música paraguaya. En este diálogo con La Nación/ Nación Media, Luis Álvarez, director general del conjunto, habla sobre el inicio de esta iniciativa, su proceso de gestación y los desafíos que se presentan mientras dan sus primeros pasos.

Fotos: Jorge Jara / Gentileza

El 3 de agosto de 2023 se promulgó la Ley 7136, que creó la Orquesta Nacional de Música Popular (ONAMP), dando fin a la espera de generaciones de músicos paraguayos que vieron en los clásicos formatos de orquestas limitaciones para desarrollar un repertorio de música tradicional paraguaya.

Los grandes que llevaron la polca y la guarania al formato sinfónico, como José Asunción Flores y Herminio Giménez, nunca pudieron encaminar sus propios proyectos en el país, sobre todo por la falta de apoyo oficial para sostener una iniciativa de semejante magnitud.

En esa larga lista de soñadores y forjadores de la música paraguaya se ubican Lorenzo Álvarez y Luis Álvarez, padre e hijo, quienes dibujaban ideas imposibles para materializar el anhelo de que una

orquesta de formato sinfónico se especialice en música paraguaya.

El maestro Luis Álvarez dio el siguiente paso y hoy la orquesta es una realidad, con 44 músicos y la codirección de Óscar Fadlala. Instrumentistas de distintas latitudes del país forman parte de este proyecto, que todavía se encuentra ajustando la compra de insumos técnicos de sonido y que promete recorrer el país para hacer resurgir el amor del pueblo hacia su música.

Álvarez es un eslabón de una dinastía musical con pasado y futuro. Se formó en el violín desde los 8 años, su primer amor fueron The Beatles y The Carpenters, pero después llegaron Mozart, Beethoven y Flores para materializar hoy un idilio.

–¿Cómo arranca la idea para el nacimiento de la ONAMP?

–Estando yo con un compañero de la orquesta Los Hobbies en Buenos Aires, habrá sido 1994, fuimos a ver un

concierto de la Orquesta Nacional de Música Popular de Argentina, que interpretaba tangos tradicionales tocados por una gran orquesta tipo sinfónica. Ver eso nos voló la peluca, se me quedó en la cabeza. En ese tiempo comenzaba a hacer arreglos de orquesta y grabaciones mías. Justamente comencé a hacer unas grabaciones de una enciclopedia musical que se grabó. Recuerdo que llevaba esas grabaciones para que escuche mi papá, Lorenzo Álvarez, y mientras comíamos

unos asaditos las escuchábamos. Él me decía “iporãiténe eguerekórõ peteî orquesta ha embopu péa”, por los arreglos. Así soñábamos nosotros. Era algo imposible de realizar, son muchos músicos los que componen una orquesta y era imposible de mantener eso. Así pasó el tiempo y se me ocurrió presentar el proyecto al Congreso. Hoy en día aquella idea es una realidad. Tocar música tradicional paraguaya, llevar a las distintas ciudades del país, no quedarse solamente acá en Asunción.

UNA ORQUESTA DIFERENTE

–¿Qué cosas particulares tiene esta orquesta?

–Vamos a amplificar la orquesta, instrumento por instrumento, con ingeniería de sonido, equipados con todo lo que significa eso. Va a ir un grupo asignado para eso antes, va a preparar todo, después llegan los músicos, se colocan los instrumentos y todo suelta como un disco, todo premezclado ya. Por ejemplo, vamos a tocar a Pilar y la orquesta suena como un disco. Esta entonces es una orquesta diferente, ni peor ni mejor que otra. Dife-

Jimmi Peralta

rente nomás. Por estas cosas y porque por primera vez una orquesta va a tocar solamente música paraguaya. Estamos hablando de obras de José Asunción Flores, Herminio Giménez, Agustín Barbosa, Mauricio Cardozo Ocampo, los grandes. Una orquesta sinfónica está preparada para tocar sinfonías, Mozart, Beethoven y toca música paraguaya cuando va llegando alguna fecha especial. Su misión es tocar música clásica, música sinfónica. En cambio, nuestra orquesta, que tiene la formación de una pieza sinfónica, se va a dedicar exclusivamente a la música popular.

–¿Qué configuración de instrumentos lleva esta orquesta?

–La configuración de la orquesta incluye cuerdas, metales, maderas, percusión, piano, dos guitarras, porque ahí está el rasguido, acordeón, arpa, bandoneón. Esta orquesta va a interactuar con los grupos locales. Por ejemplo, si vamos a Ciudad del Este, vamos a ver cuál es el grupo sobresaliente y nos juntamos con ellos para interpretar uno o dos temas. La orquesta es del pueblo y es para el pueblo.

REPERTORIO Y ARREGLOS

–¿Cómo van a trabajar el tema del repertorio y los arreglos?

–Estamos trabajando a partir de mis arreglos, pero también se incluyen temas tradi-

cionales como, por ejemplo, “Danza paraguaya”, “Canto de mi selva”, “Mburicao”. De todos estos temas clásicos estoy queriendo hacer la rapsodia paraguaya. Yo fui integrante de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción (OSCA) desde el año 70 y pico hasta el 87. Y yo toqué todos esos temas, toqué la música clásica, toqué la música paraguaya en orquesta. Entonces, ya tenemos temas tradicionales que están arreglados, como “Mburicao”. ¿Cómo vas a hacer un arreglo a un “Mburicao”? Imposible es, sería como querer hacer el arreglo a la “Sinfonía número 40” de Mozart. No se puede, es un clásico. También estamos abiertos. Si hay un arreglador que está

LABOR DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN

Según la Ley 7136/23, los objetivos de la ONAMP son:

a) Promover y estimular las creaciones de músicas populares a través de conciertos dirigidos al público en general;

b) Difundir las creaciones musicales de los compositores paraguayos;

c) Promover en forma especial a los jóvenes intérpretes nacionales profesionalizados en el Conservatorio Nacional de Música y en otras instituciones privadas de formación musical mediante estrictos concursos de evaluación;

d) Propiciar la difusión de conciertos populares gratuitos promoviendo la música popular para la formación cultural de la ciudadanía;

e) Contribuir con presentaciones gratuitas en los programas de carácter benéfico, cuando la Dirección los considere merecedores de tal servicio artístico;

f) Enriquecer el patrimonio musical existente e intercambiar repertorios de obras nacionales con las otras instituciones similares de los países del mundo.

surgiendo, trae su trabajo y vemos cómo hacer.

SELECCIÓN

–¿Cómo se dio el proceso de selección de integrantes?

–Es increíble. Nosotros sacamos el aviso del concurso para formar parte de la Orquesta para interpretar los temas clásicos de la música paraguaya. Nosotros pensamos que iba a venir gente de 30, 40, 50 años ¿Cuál es la sorpresa? Creo que el mayor tiene 30 años, 40 % de integrantes femeninas. Es fantástica la gente que vino y ya suena muy bien la orquesta. Estamos contentos. Desde el primer día la Orquesta ya estaba sonando. Y la idea es

ir grabando, lograr hacer un material con una orquesta que suena bien, que está tocada perfectamente. Los instrumentos están tocados perfectamente por jóvenes que están haciendo música nacional con arreglos de primerísimo nivel.

–Al tratarse de una orquesta de música tradicional, ¿qué pasa con eso de que las grandes obras de la música paraguaya son de otro tiempo?

–Yo siempre digo que un género obedece a toda una época. ¿Por qué ya no se hacen valses como lo hacía Johann Strauss?, porque es de una época. ¿Por qué no hay más gente que haga

música como Mozart?, ¿por qué no hay más boleros como antes?, porque es de otra época. No se puede hacer ya un “Nde rendápe aju”. Ya no es la época. Esta es otra época, es época de las cosas desechables, es otro tiempo y eso tiene relación con las obras. Lo que nosotros queremos es reivindicar la música tradicional paraguaya, queremos devolver la paraguayidad a la gente. Yo crecí con un Lorenzo Álvarez al lado, Aniceto Ibarrola fue mi profesor, quien fue compinche de Flores. Trabajé al lado de Félix Fernández, Darío Gómez Serrato. Yo estuve con ellos sin dimensionar lo que era, y ahora estoy haciendo esto y estoy tocando la música de ellos.

Luis Álvarez es un eslabón de una dinastía musical con pasado y futuro
Instrumentistas de distintas latitudes del país forman parte de este proyecto
El concierto inaugural de la ONAMP fue el pasado 21 de octubre en la fachada litoral del Palacio de Gobierno

Una historia posible hecha de corazonadas, incertidumbres y deseos de igualdad (Final)

El valor de la incertidumbre también pasa por ese berretín de querer saber con precisión para qué fue, qué es, qué será y para qué estamos en la vida. Siento que exclusivamente las búsquedas son las que hacen que la vida sea más larga.

Cada una de las palabras que volaron sobre la mesa de un café donde me reuní con un respetado académico, pensador, escritor y por sobre todo amigo, cuyo nombre preservaré a su pedido, quedaron en mí. Querer saber sobre las “corazonadas” es enriquecedor y algunas de aquellas conversaciones las suelo añadir inevitablemente en el tránsito y exploratorio de este viaje de ida que es la vida. Una vez más me sorprende la madrugada. No siempre el insomnio resulta aborrecible. Mucho más cuando se amanece frente al Atlántico Sur y los ojos, como ahora, miran hacia el este.

Percibo que –como cada día– las sombras, no sin resistencia, desisten para dejar paso sin condiciones a las claridades, aunque en esa disputa entre las unas y las otras se instala fugazmente –como una especie de “tierra de nadie”– ese espacio en el que los grises con sus matices tienden puentes a las dudas en procura de algunas certezas. Tal vez ese es el momento en que se derrumba la idea de que “nada es para siempre”, como canta Fabiana Cantilo con letra y música de Fito Páez, porque es en ese espacio, justamente, donde todo es sus-

Amanecer entre corazonadas, incertidumbres y deseos de igualdad frente al Atlántico Sur, cuando los ojos miran hacia el este, es el momento preciso en que puede germinar lo sempiterno…

ceptible de ser puesto en crisis y desde allí puede llegar a germinar lo sempiterno.

“La vida solo puede tener sentido en relación con los demás”, dicen que dijo Albert Einstein (1879-1955). Suena fuerte. ¿Será así? Charles Chaplin (1889-1977) fue un poco más allá. “La vida no tiene sentido, hay que dárselo”, aseguran que pensó y dijo. ¿Corazonadas, experiencias? Tal vez. Siempre son parte de la búsqueda o hasta la búsqueda misma. “Sonríe, aunque te duela el corazón”, dice Chaplin a la que fue su musa, Paulette Goddard, en “Tiempos modernos” (1936), película de culto desde aquellos cercanos y lejanos tiempos del llamado cine mudo. Segundos después, con un tan enorme como conmovedor ejercicio gestáltico,

impetra: “Sonríe, aunque lo tengas roto”. ¡Siempre el corazón! Las corazonadas no dan ni un solo paso atrás.

“Lamento no haberte sabido expresar lo que alberga mi corazón, que ha latido silenciosamente por ti toda mi vida”, escribe Einstein –en una sentida carta póstuma que dirige a su hija Lieserl–aunque admite luego que, para confesar ese sentimiento, “tal vez sea demasiado tarde”, al igual que “para pedir perdón”, pero físico genial e insuperable como lo es, le explica que lo hace entonces y en ese momento porque “el tiempo es relativo”. Con esas líneas el padre de la relatividad satisfizo su necesidad e impericia para decir “te quiero” y asegurar a Lieserl que “gracias a ti he llegado a la última respuesta”.

EL CORAZÓN Y SUS RAZONES

¿Cerebro versus corazón? “El corazón tiene razones que la razón ignora”, sentencia Blaise Pascal (1623-1662). “Parole, parole”, escribieron Gianni Ferrio, Leo Chiosso y Giancarlo Del Re en la Italia del 1972 para que fuéramos coreutas informales de Mina y Alberto Luppo, para cantar nuestras corazonadas desde el amplio mundo de las incertidumbres. Amor y desamor muchas veces exigen transitar lo incierto y recorrer escabrosos laberintos de los que no siempre se puede “salir por arriba”, como exhorta don Leopoldo Marechal.

¡Joder! El valor de la incertidumbre también pasa por ese berretín de querer saber con

precisión para qué fue, qué es, qué será y para qué estamos en la vida. ¿Vivir en la incertidumbre? ¿Por qué no?

Siento que exclusivamente las búsquedas son las que hacen que la vida sea más larga. “Si no esperas lo inesperado no lo encontrarás”, propuso el filósofo presocrático Heráclito de Éfeso.

Pero… ¿qué es la incertidumbre? “Es la conciencia de que lo que más falta nos hace no es el conocimiento de lo que ignoramos, sino la aptitud para pensar lo que sabemos”, dice el maestro Edgar Morin (103). ¿Queda algo fuera del espacio de la incertidumbre? Probablemente, no. “La incertidumbre es el trampolín hacia un pensamiento mayor”, sostiene Maggie Jackson (72). Escritora y periodista trascendente, el 3 de

mayo de 2021 dijo a la colega periodista Analía Llorente, de BBC Mundo, que “realmente tenemos que despertar al poder y los beneficios de la incertidumbre”.

Pensaré sobre ello. ¡Cuánto antes! “Hemos entrado en la era de las incertidumbres”, afirma Morin. ¿Alguna época no lo fue? Profundo silencio. La respiración se acelera. Kardia se excita. El corazón cuyos latidos parecen marcar el ritmo de la incertidumbre advierte e interpela sobre casi todo lo bueno y aun sobre casi todo lo malo que imaginamos y/o vivimos desde el inicio de los tiempos. No encuentro respuesta para ese interrogante.

BELLEZA CALEIDOSCÓPICA

Desde niño me atrajo este lugar. Esta vista del Atlántico Sur en el momento justo y breve de cuando el sol se esfuerza por superar las olas para instalarse regio en el firmamento es increíblemente poético. Ni siquiera los vidrios de este bar –opacados por la bruma marina en este nuevo día– puede con tanta belleza caleidoscópica. Cabo Corrientes –el punto geográfico más cercano a Sudáfrica de estas costas– colecciona secretos, misterios, sueños, brevedades e inmensidades. Cientos de miles de amores y desamores nacieron y murieron aquí para devenir luego en recuerdos de alegrías o tristezas vividas en fugaces tiempos veraniegos.

Dejo atrás la mesa donde me acodé por algunas horas. Me acerco a las rocas que –desde millones de años– no ceden a las rompientes. Respiro profundo. Unos 1.670

Ricardo Rivas Periodista
X: @RtrivasRivas
Fotos
Gentileza

kilómetros hacia el norte se encuentra mi querida Asunción, donde también resido y a la que procuro regresar pronto. Después de dos meses y unos pocos días en viaje, extraño sus calles, sus gentes, sus calores, sus tormentas y los fuertes contrastes naturales y sociales que percibo o descubro en cada caminata. Sé y siento que buenas y buenos amigos siempre me esperan y disfruto cada uno de esos reencuentros. Corazonadas.

Vuelvo a mirar en busca del horizonte. La inmensidad de ese mar es tan inmensa que con frecuencia siento que no lo puedo ver sin ayuda. Algunas veces a Bruno –el mayor de mis nietos que hoy vive entre los Alpes franceses y la pujante Torino, en Italia– aquí mismo le explicaba que allá, lejos, después del horizonte, está África. “Escucha con atención, con los ojos cerrados, ¿rugen los leones?”.

Caminábamos tomados de la mano. Estrenaba “abuelidad”, como llama a ese tipo de amor Paulina Redler, médica psiquiatra y psicoanalista, desde 1980. Una brisa sin calidez –de un segundo para otro– se llevó recuerdo de la sonrisa de aquel niño que me veía asombrado con sus enormes ojos azules. Retornó el silencio. También la respiración profunda. Sudáfrica, Cape Town, Groote Shuur… Poco menos de seis décadas atrás aquellas palabras que atrapaban la atención mundial llegaban hasta mí desde detrás de ese horizonte.

PIONERO

Los nombres de Christiaan Neethling Barnard y Louis Wahshkansky, también. Médico cardiocirujano el primero y paciente el segundo –al igual que sus biografías– se unieron para siempre. Louis –un tendero de 56 años cuya vida se extinguiría inevitablemente en pocos días– desde el 3 de diciembre de 1967 vivió 18 días más con el corazón de otra persona. Barnard lo hizo. El primero en la historia. Científico estudioso, tuvo la corazonada de que era posible y se atrevió. La opinión pública levantó la voz. Arrebatadamente y con indignación no eran pocos ni pocas quienes lo insultaban llamándolo “buitre”, “sádico”, “anormal”.

¡Increíble! Incluso algunos médicos se mostraban críticos. Sus colegas, en tono de advertencia y en la previa del acto quirúrgico, se conoció luego, le dijeron: “Es una locura. Lo matarás”. Con convicción profunda, Barnard avanzó hacia el quirófano. Estaba convencido de que no tenía nada que perder. El colega periodista Paco Rego escribe en diario El Mundo de España, “con trasplante o sin él, Washkansky estaba en la antesala de la muerte”. Desde Italia, con una carta, alguien fue más allá. “Por favor, detenga esas operaciones. Un hombre no debería reemplazar un corazón humano (…) no puede sustituir a Dios”.

En otra misiva, desde Australia, un “varón” lo anotició que había pedido a la policía de Ciudad del Cabo “que lo arres-

taran ‘lo antes posible’”. Así eran los tiempos en el siglo pasado cuando tan enorme como esperanzador y exitoso avance de la ciencia ganó espacio desde el sur africano atravesado por odios cruzados, violencias, crueldades y violaciones sistemáticas de los derechos humanos. El apartheid (apartamiento, separación, segregación, en lengua afrikáans que deriva del neerlandés) oprimía, violentaba, abusaba en Sudáfrica.

Desde cinco años antes (1963), Nelson Rolihlahla Mandela (el recluso 46664) era prisionero estatal confinado en la isla de Robben, sometido a trabajos forzados, violencia física e incomunicación absoluta. Represión era el único verbo que conjugaban tanto Charles Robberts Swart, jefe de Estado cuando se confinó a Mandela, como Jozua François Naudé, el sucesor. Autocrático y sin considerar siquiera la dignidad humana, justamente Naudé decidió que aquella operación debía ser expuesta como un éxito de ciencia sudafricana.

“Podemos vincular este momento en la historia clínica con una imagen positiva del país después de toda la propaganda dirigida contra nosotros en el mundo. Debemos felicitar y alentar al profesor Christiaan Barnard en todo momento”, ordenó –en línea con aquel– el entonces primer ministro John Vorster a su gabinete, revela el escritor sudafricano Donald McRae en 2006 en su libro “Every second counts: the extraordinary race to trans-

plant the first human heart” (Cada segundo cuenta: la extraordinaria carrera para trasplantar el primer corazón humano). En el mundo crecía el repudio hacia el racismo.

BRONCA

Volví a sentarme a la mesa en el mismo bar donde comencé este amanecer que –como tal–ya era el pasado. “Un ristretto”, ordené. Permanecí en silencio. Siento que Barnard, sin que se le conozca algún dato o episodio de resistencia explícita al apartheid, tal vez pudo haber sentido mucha bronca por el uso político que los autócratas dieron al primero de los trasplantes cardíacos de la historia. Como muchos médicos, él vio a Louis Wahshkansky como una persona que, con una grave patología cardíaca, en horas habría de morir.

Seguramente, con certeza científica se lanzó en procura de una solución quirúrgica novedosa –atrevida– que la valorizó como ese único recurso posible de intentar. Saber de una mujer joven fallecida operó en él como un disparador y pudo haber seguido aquella corazonada que –como idea incierta– no tengo cómo sustentarla, aunque la relaciono con el repentino recuerdo de Clive Haupt, un obrero negro que a los 24 años murió de repente en una playa cercana de Cape Town. Era entonces el 2 de enero de 1968. Clive, más que como un pensamiento o un recuerdo admito que irrumpe como una invisible visión de un incomprobable deseo de resistencia epocal. Mis ojos están sobre el

horizonte. Sé que unos 6.655 kilómetros hacia el este que miro se encuentra el hospital público de Groote Schuur, incrustado en las primeras estribaciones de la ladera del Pico del Diablo (Devil’s Peak), que se eleva unos mil metros por sobre el nivel del mar en Ciudad del Cabo.

¿Porqué pensar en aquello hoy? No lo sé. Tal vez, la razón pueda encontrarla –aunque no lo tengo claro– en la repudiable ola de racismo, de discriminación, de xenofobia, de múltiples discursos de odio que por estos días atraviesan nuestro maltratado planeta. Tres meses antes del fatídico día en que murió Clive había desposado a Dorothy. Unieron sus vidas seguramente cargadas de sueños conjuntos e ilusiones, apoyándose en voluntariosas certezas y corazonadas que abruptamente terminaron en el primero de los lunes de enero del 68 cuando Haupt cayó pesadamente sobre la arena.

El derrame cerebral que puso fin a la vida de Clive fue la causa que el doctor Venter –neurocirujano– y un colega con la misma especialidad señalaron en el momento de declarar que el infortunado carecía de actividad cerebral. Tampoco su corazón latía. Venter informó de inmediato a Barnard la muerte de Clive. El cardiocirujano indicó a su equipo que mantuviera ese cuerpo en 27 grados centígrados y conectado a un corazón-pulmón artificial.

INCERTIDUMBRES

Varias incertidumbres con-

e ilusiones

vergían. No era momento para dudas ni demoras. En una pequeña sala clavó sus ojos en los ojos de Dorothy y pausadamente le explicó qué se proponía hacer con el corazón de su esposo, que hasta horas atrás latía con la esperanza de hacerse viejos juntos. También le dijo cuál habría de ser el procedimiento a seguir. ¿Nos autorizas? “Si mi marido puede salvar de la muerte a un blanco, adelante”, dicen que dijo la joven viuda.

Diez minutos después, Barnard retiró el corazón de Clive de su pecho para implantarlo –a las 11 de aquella mañana– en el tórax de Philip Blaiberg (58), odontólogo blanco, que vivió con ese órgano 19 meses más. Aquel al que ya había quienes llamaban “el hombre de los dedos de oro” lo hizo de nuevo. Desde ese minuto el corazón de un negro comenzó a latir en el pecho de un blanco. Nada más ni nada menos. Duro golpe para la cruel política del apartheid.

Clive y Philip –porque Barnard tuvo aquella corazonada, la siguió y lo hizo–desde entonces son parte indisoluble del fin del apartheid. Aquel trasplante cardíaco posibilitó además que las sangres rojas, rojísimas y similares –ambos eran B+–se mezclaran y circularan en el cuerpo de ese “odontólogo blanco”. El apartheid crujía. La sobrevida de Philip con el impulso del corazón de Clive es un capítulo valioso en la historia de las corazonadas y de la igualdad. Entrecierro los ojos. El sol encandila.

Clive Haupt y Dorothy unieron sus vidas seguramente cargadas de sueños conjuntos
Philip Blaiberg vivió 19 meses más con el órgano implantado por el doctor Christiaan Barnard

IMPULSORES DEL DESARROLLO DEL PAÍS

Conacyt celebra Día del Investigador Paraguayo

Reconocimiento a quienes trabajan demostrando que la ciencia y la investigación son pilares esenciales para un futuro sostenible y próspero.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) celebró el Día del Investigador Paraguayo, que se conmemora el 8 de noviembre, con un saludo a todas las investigadoras y todos los investigadores que, con dedicación y vocación, impulsan el desarrollo sostenible de Paraguay. Este día representa un reconocimiento a quienes eligieron la investigación científica como una misión de vida, aportando su conocimiento y esfuerzo para alcanzar un mayor bienestar social.

Actualmente, 708 investigadores están categorizados en el Sistema Nacional de Investigadores (Sisni) del Conacyt. De ellos, 244 pertenecen al Nivel 1, 95 al Nivel 2 y 24 al Nivel 3. Además, el Sisni cuenta con 335 iniciantes y 10 investigadores eméritos. En cuanto a área científica, de estas cifras, 215 pertenecen a las áreas de ciencias agrarias, naturales y botánica; 211 se encuentran en ciencias de la salud, biología animal y quí-

Actualmente 708 investigadores están categorizados en el Sistema Nacional de Investigadores (Sisni) del Conacyt

mica, 179 en ciencias sociales y humanidades, y 103 en las áreas de ingenierías y tecnologías, matemática, informática y física.

En relación a la cantidad de mujeres y hombres categorizados, a la fecha el 50 % son del sexo femenino y el 50 % del sexo masculino; 354 investigadores y 354 investigadoras forman parte del Sisni.

REGLAMENTACIÓN

Este año, el Conacyt también celebra la reglamentación de la carrera del investigador científico con la firma del Decreto N.º 1585, que establece el Sistema Nacional de Investigadores y regula la carrera del investigador científico en Paraguay. Este marco regulatorio crea un nuevo escenario de desarrollo profesional

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y ECONÓMICA DE LAS EMPRESAS

Lanzan

para los investigadores del país y promueve el reconocimiento de su labor en la construcción de una sociedad del conocimiento.

El Conacyt reafirma su compromiso para que Paraguay siga avanzando en la ciencia y tecnología, asegurando que la labor científica contribuye al progreso socioeconómico y cultural del país.

Premio a la Calidad 2025

Brindan visión actualizada sobre el impacto de la tecnología en la calidad y sostenibilidad de las organizaciones.

El Conacyt y la Asociación Paraguaya para la Calidad (APC) realizaron el Foro de la Calidad. La actividad contó con la participación de destacados disertantes especializados en las áreas de la calidad, que compartieron estrategias para la mejora continua y el desarrollo organizacional en Paraguay.

La apertura del evento contó con la presencia del D. Sc. Benjamín Barán, ministro-presidente de Conacyt, quien presentó la nueva edición del

Premio Nacional de la Calidad 2025, un galardón que reconoce a las organizaciones paraguayas que se destacan por sus prácticas de gestión de calidad y compromiso con la excelencia.

Durante el evento, se rindió un Reconocimiento Póstumo al Ing. Hugo Cataldo Fernández en honor a su destacada labor en la promoción de la calidad en Paraguay y su valioso aporte como miembro del Consejo del Conacyt.

De la actividad participaron profesionales interesados en el desarrollo de la cultura de calidad y la competitividad en el país

La distinción fue recibida por sus hermanos Pedro Antonio, Carlos Alberto y Jorge Eduardo Cataldo Fernández. Las presentaciones estuvieron a cargo de Carlos Castro, Alcides Torres y Mica Bellini. Los profesionales compartieron sus experiencias sobre Inteligencia Artificial y Sostenibilidad Organizacional, donde expertos discutieron cómo la IA está revolucionando los procesos productivos.

FRANCIA Y AMÉRICA DEL SUR

Impulsan la ciencia regional en seminario

Facilitan transferencia de conocimientos ampliando el impacto en el sistema de ciencia y tecnología.

Actividad promovió enriquecimiento del conocimiento y fortalecimiento de lazos de colaboración científica en la región

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en conjunto con la Secretaría de los Programas Regionales STIC, MATH y CLIMAT AmSud, y la Embajada de Francia en Paraguay llevaron a cabo el Seminario Científico STIC, MATH y CLIMAT AmSud.

Durante la actividad se exploraron temas avanzados en el uso de matemáticas aplicadas a la ciencia y la ingeniería, con un enfoque en áreas como los sistemas dinámicos, modelos de predicción, y sus aplicaciones en ciencias de la tierra y de la vida. El D. Sc. Benjamín Barán, ministro-presi-

dente del Conacyt, explicó que con el evento Paraguay se convierte en el epicentro de un encuentro que promete enriquecer el conocimiento y fortalecer los lazos de colaboración científica de la región.

“La cooperación AMSUD viene siendo importante para impulsar la investigación científica en nuestro país. Gracias a este programa hemos podido fortalecer nuestras capacidades de investigación, establecer redes de colaboración con instituciones de prestigio internacional y, lo que es más importante, formar nuevos investigadores”, resaltó.

FERIA CIENTÍFICA INTERNACIONAL

Ganan tercer puesto

Estudiantes paraguayos se destacaron con un producto innovador a base de coco.

Estudiantes del Centro Educativo Metodista Nuevo Horizonte participaron en la sexta edición de la Feria Científica y Tecnológica Fenadante, celebrada en Sao Paulo, Brasil. Este evento anual es un espacio de divulgación de investigaciones de iniciación precientífica, donde participaron siete países y se presentaron 137 proyectos finalistas, realizados por estudiantes del tercer ciclo de la EEB y Nivel Medio.

La participación de los jóvenes fue apoyada por el Cona-

cyt a través del Programa Prociencia con apoyo del FEEI.

Los estudiantes representaron a Paraguay en este prestigioso encuentro y lograron destacar con el proyecto “Hilo dental a base de fibra de coco”, obteniendo la medalla de bronce. El mismo consistió en una alternativa para reemplazar los hilos dentales convencionales por fibras naturales que sean de fácil adquisición como es el caso de la fibra de la hoja del coco, los cuales son fibras insolubles y de fácil extracción.

CRUCIGRAMA

HORIZONTALES

1. Vehículo de asalto y transporte

5. Gorro militar español. 8. Interjección que denota asco o repugnancia.

10. Limpia la tierra de matas y hierbas inútiles.

11. Impute a alguien un delito o vicio.

13. Éxito o auge repentino de algo.

15. Individuo con idéntica constitución genética que otro.

16. Corte oblicuo en el contorno de un cristal labrado.

17. Año (latín).

18. Paso un objeto sobre otro.

20. Alimenten y cuiden los animales.

21. Herraje articulado con que se fijan las hojas de las puertas y ventanas al quicial.

22. Persona que, sin serlo, presume de chistosa y aguda.

23. Conocido como verdadero, seguro, indubitable.

26. Gloria, alabanza, triunfo.

28. Orificio reforzado en toldos o fundas para que por él pase una soga.

29. Olmo muy corpulento y frondoso.

30. (...Malden) Actor de EE.UU. que protagonizó la serie de TV "Las calles de San Francisco".

34. Pasé la vista por lo escrito.

35. Actor protagonista del filme "Perfume de mujer" (inic.).

36. Actor británico que caracterizó al inspector Clouseau en cine (iniciales).

37. (Ronnie James...) Cantante inglés de rock duro.

38. Expulse aire de los pulmones con violencia.

40. Verdadero.

42. Instrumento musical de viento típico de Escocia.

44. Cabo provisional con que se ayuda a cargar y cerrar una vela cuando hay mucho viento.

46. Compilación de los habitantes de un municipio, provincia o país.

47. Estado de Asia occidental, capital: Tel Aviv.

50. Cantidad de pecados capitales.

52. Principal santuario del Islam en la mezquita de La Meca.

53. Segregación racial establecida en la República de Sudáfrica por la minoría blanca.

57. (...Goldman) Anarquista estadounidense nacida en Rusia defensora de la emancipación femenina.

58. De naturaleza similar al agua.

59. Interjección usada para estimular a las bestias.

60. (Ryan O'...) Protagonista del filme "Love story".

61. (Gore...) Novelista y ensayista autor de "Myra Breckenridge".

62. Estado del SE de Asia en la península de Indochina.

63. Modisto alemán de alta costura del siglo XX (inic.).

64. Pronombre demostrativo masculino singular.

65. Ácido desoxirribonucleico.

VERTICALES

1. Unidad de potencial eléctrico y fuerza electromotriz del Sistema Internacional.

2. Ave rapaz diurna.

3. Ciudad griega al N de Atenas, célebre en la antigüedad por su industria de figuras de terracota.

4. Hoja tierna del nabo.

5. (Bertrand...) Filósofo y escritor inglés, uno de los padres de la

SOPA DE LETRAS

lógica matemática.

6. Relativo al hueso.

7. Pradería en que suele sestear el ganado vacuno.

8. Perteneciente o relativo a las musas.

9. Arqueólogo aventurero encarnado en el cine por Harrison Ford.

10. Corporación estadounidense cuyo emblema es un perrito frente a un fonógrafo.

12. Dos veces cincuenta.

13. Notable compositor y pianista húngaro emigrado a EE.UU. en 1940.

14. Nombre genérico de cualquier animal del suborden de los Simios.

19. Juramento, blasfemia o expre-

SUDOKU

Los rompecabezas de sudoku consisten en cinco cuadrículas de sudoku superpuestas. Las reglas estándar de sudoku se aplican a cada cuadrícula de 9 x 9. Coloque dígitos del 1 al 9 en cada celda vacía. Cada fila, cada columna y cada cuadro de 3 x 3 debe contener uno de cada dígito.

sión irreverente.

20. En un buque de velas, extremo inferior y más grueso de la entena

22. Dientes de un peine.

23. (Samuel...) Industrial estadounidense inventor del revólver de cilindro giratorio.

24. Enfermedad aguda producida por el retorcimiento de las asas intestinales.

25. (...Regina) Popular cantante brasileña (1945-1982).

27. Blancura resplandeciente.

29. Entidad que reúne a los países exportadores de hidrocarburos (sigla).

31. Aceptar la herencia tácita o expresamente.

32. Conjunto de reglas estable -

ARUKONE

En los arukone el objetivo es unir los números iguales con líneas sin que estas se crucen.

Descubrí estos sinónimos de la palabra “EXCESO” . Debes buscarlos en forma horizontal, vertical, diagonal, del derecho y del revés. DIVERSIDAD, PLURALIDAD,SUFICIENCIA, DESARROLLOEXAGERACIÓN, PLENITUD,ABUNDAMIENTO, DEMASÍA,PROFUSIÓN, EXUBERANCIA,RODIGALIDAD, MONTÓN,OPULENCIA, CANTIDAD, FECUNDIDAD, FERTILIDAD,CÚMULO, SINNÚMERO,RIQUEZA, , SINFÍN,

SOLUCIONES ANTERIORES

DOMINGO 10 NOVIEMBRE DE 2024

SOLUCIÓN ANTERIOR

cidas para el culto y ceremonias religiosas.

33. Alaban, elogian.

35. Garantía, firma puesta al pie de un documento.

39. Tambor pequeño que suele tocarse en fiestas públicas.

41. Trigo que tiene raspas o aristas.

42. Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio (sigla, inglés).

43. Aquello que se da de gracia o se fija como obligatorio sobre el precio de aquello que se compra o toma en arrendamiento.

45. Madre de la primera generación de dioses olímpicos griegos.

46. Especie de perol, más

AJEDREZ

G.M. ALEXANDER NIKITIN, GRAN ENTRENADOR RUSO

El maestro ruso Nikitin fue uno de los entrenadores más reconocidos en el ambiente ajedrecístico entre los años 70 a los 90. Fue un fuerte jugador que logró durante su carrera deportiva grandes conquistas en torneos importantes, además de ser un muy buen escritor de libros. Pero su faceta sobresaliente es la de haber sido capaz de ser el coach de uno de los mejores jugadores de la historia del Ajedrez, el excampeón mundial Gary Kasparov, quien tenía el apodo del “Ogro de Bakú” debido a su forma de jugar agresiva, buscando destrozar tablero de por medio a su contrincante del momento. Sin Alexander quizás Kasparov no hubiera llegado a ser una estrella del juego ciencia.

LIBROS DE NIKITIN

El libro que escribió Alexander Nikitin junto a Gary Kasparov llamado “Defensa Siciliana”, es una obra maestra de los clásicos para quienes deseen aprender a jugar una de las líneas más agresivas de la teoría de ajedrez. Era una de las armas favoritas de Kasparov que usaba asiduamente y era el terror de sus rivales, que no le encontraban solución a los problemas que les planteaba en el tablero, con ideas originales

pequeño que el ordinario.

47. Suban algo tirando de la cuerda de que cuelga.

48. 15ª letra del alfabeto hebreo.

49. Parte que arranca de la línea principal de un camino o ferrocarril.

51. Agencia Internacional de Energía Atómica (sigla, inglés).

53. En la mitología griega, pastor amante de la ninfa Galatea.

54. Disponed las eras para poner plantas en ellas.

55. "Hierro" en inglés.

56. Concedas, entregues.

58. Vertebrado ovíparo de respiración pulmonar, sangre caliente y cubierto de plumas.

posicionales y de ataque, típicas de su estilo. Es una gran producción de 272 páginas y que ya lleva 4 ediciones por su gran éxito y aceptación de los lectores, y también se encuentra en el idioma español. Otro libro de Alexander es “Coaching Kasparov, Year by Year and Move by Move”, donde explica cómo ayudó a Gary en convertirse en campeón mundial. El libro “Defensa Siciliana Variante Scheveningen”, fue escrita solo por Nikitin, y Gary se convirtió en un experto en esa defensa de ajedrez, lo que demuestra la fuerte influencia que tuvo este entrenador en el juego de Gary, quien para muchos fue quizás el más grande ajedrecista de todos los tiempos, aunque muchos indican que el noruego y actual número uno en la lista de elo mundial Magnus Carlsen es el mejor de toda la historia.

GM Alexander Nikitin.

MALTRATO AFECTA REGULARMENTE A TRES DE CADA CINCO NIÑOS EN SU HOGAR

Presencia paraguaya en congreso mundial para proteger a la niñez

La conferencia reunió a más de 100 gobiernos que asumieron el compromiso para erradicar la violencia contra los niños.

Una delegación paraguaya participó de la Primera Conferencia Ministerial Mundial para poner fin a la Violencia contra la Niñez que tuvo lugar en Bogotá (Colombia). La comitiva estaba integrada por Walter Gutiérrez, ministro de la Niñez y Adolescencia; Carolina Llanes, ministra de la Corte Suprema de Justicia; el defensor general Javier Esquivel; Ángel Ortellado, viceministro de Salud; Raquel Lovera, representante del Ministerio de Salud, y Rosana Vega, representante de Unicef en Paraguay. La conferencia reunió

COMENTARIO

a más de 100 gobiernos que asumen el compromiso para erradicar la violencia contra los niños, incluyendo la prohibición de castigos físicos, que afecta regularmente a tres de cada cinco niños en su hogar. El evento fue organizado por los gobiernos de Colombia y Suecia en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la representante especial del secretario general de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños.

Entre los compromisos asu-

midos se abordó la mejora del servicio para víctimas de violencia, con que algunos países aceptaron optimizar la asistencia para los niños. Asimismo, erradicar el acoso escolar. También algunos países se comprometieron a invertir en la prestación de apoyo esencial a la crianza, una de las intervenciones más eficaces para reducir el riesgo de violencia en el hogar.

La conferencia se desarrolló en dos jornadas, los días 7 y 8 de noviembre, organizada en paneles que enfocaron diversos abordajes de la protección de los niños en todo el mundo. El Ministerio de la Defensa Pública cuenta con defensores especializados para la defensa y protección de los niños, niñas y adolescentes.

El defensor general Javier Esquivel y la ministra de la Corte Carolina Llanes formaron parte de la delegación paraguaya

Diferencia entre la lógica del Reino de Dios y la del mundo

HNO. MARIOSVALDO FLORENTINO, CAPUCHINO.

De nuevo nos encontramos con un texto que nos habla sobre la diferencia entre la lógica del Reino de Dios y aquélla del mundo. Unas moneditas, para Jesús, valen mucho más que grandes sumas en dinero o en joyas.

¿Será que Jesús no sabía calcular? ¿Será que Él no entendía que con algunos millones se podría dar de comer a mucha gente, y al contrario que con algunas moneditas tal vez no se pueda satisfacer ni mismo a una persona?

¿Cómo es posible pensar que donar un ladrillo pueda ser más valioso que donar una casa, un hospital, un orfanato? Sin embargo, es así: para Jesús, aquella pobre viuda dando sus moneditas, donó mucho más que aquellos ricachones que dieron algunos millones. ¿Por qué?

Creo que podemos intuir que para Dios no son importantes los números absolutos, pero sí los relativos, esto es, aquellos que están relacionados con nuestro ser personal.

Aquí encontramos una de las verdades más bonitas del Evangelio: Dios no se deja impresionar con los números, sino que guarda el corazón. No es porque los ricos pueden hacer muchas más obras de caridad que están en ventaja delante de Dios. Por ejemplo, cuando una persona hace una gran donación, una gran obra de caridad, pero delante de sus bienes lo que dio no significa nada, esto es, que no tuvo que cambiar nada en su vida, o que al final del mes ni sintió falta (y que a veces hasta consigue descuentos en el impuesto de renta), esa persona delante

de Dios, tiene menos méritos que una familia sencilla, que se priva de algo para poder servir a alguien necesitado, o que recibe un niñito en casa para que pueda estudiar, y entonces porque son pobres tienen que trabajar un poco más, dividir mejor la comida y hasta privarse de algunas comodidades.

Madre Teresa de Calcuta sintetizó muy bien este parámetro evangélico en la siguiente frase: “Amar es dar hasta que duela”. Esto significa que la caridad, el amor, tienen valor cuando es verdaderamente sentido por quien lo practica, cuando no es solo un gesto superficial de dar lo que sobra. Una autentica caridad tiene que dejar marcas, tiene que ser sentida, tiene que ser exigente, sea para el rico, sea para el pobre. Entonces ¿Cuándo un rico puede hacer una caridad significativa delante de Dios?: cuando él dona algo que signifique una real renuncia cuando, por ejemplo, él hace un ayuno y dona el equiva-

lente de su banquete, cuando renuncia a un viaje de vacaciones y dona su valor. Esto es, cuando lo que él dona manifiesta una efectiva renuncia en su vida, y no es solo algo que le sobra.

Esto viene a desnudar una frase tan común que escu-

“Jesús les dijo: ‘Les aseguro que esta viuda pobre ha dado mucho más que todos ellos. Pues todos han echado dinero que les sobraba; ella, en cambio, ha dado lo que había reunido con sus privaciones, eso mismo que necesitaba para vivir’” Mc 12, 43-44.

chamos: “¡me gustaría tener mucho más para poder dar más!”. Esta frase solo tiene sentido delante de la lógica del mundo, pues para Dios es una pavada. Para Él, el pobre puede hacer tanta caridad cuanto el rico, ya que no es importante cuanto se dona, sino lo que significa para la persona que lo ha dado. Quien no es capaz de dar de lo poco que posee, como un gesto de real desprendimiento, aunque tenga mucho más, igual no será capaz de hacerlo. El pobre que no sabe ser generoso en su pobreza, es inútil decir que “¡me gustaría tener mucho más para poder dar más!”, pues cuando tenga mucho tampoco será generoso.

Señor Jesús, danos la gracia de ver como tú, que reconociste en la humilde donación de aquella pobre viuda, la mejor donación que recibió el templo en aquel día. Danos también un corazón verdaderamente generoso, que sea capaz de no acomodarse y medirse por los demás, sino que pueda dar todo lo que esté de acuerdo con nuestras posibilidades.

El Señor te bendiga y te guarde.

El Señor te haga brillar su rostro y tenga misericordia de ti.

El Señor vuelva su mirada cariñosa y te dé la paz.

Es verdad que a veces en la Iglesia, nosotros los sacerdotes, tan preocupados con el bien que debemos hacer hacia los demás o con la eficiencia del nuestro apostolado, nos quedamos muy contentos y agradecemos mucho, cuando nos llega una grande donación hecha por un millonario, y nos olvidamos de dar valor a la pequeñita oferta de un pobre. Sin embargo, Dios que no se deja ilusionar con las grandes cifras, sino que está atento a la medida del corazón, no deja pasar desapercibido ni el menor gesto de verdadera caridad. Él no hace comparaciones entre los que aportan, pero se interesa particularmente por cada uno.

CANINDEYÚ

Comunidades indígenas reciben inversión

Las obras constituyeron microproyectos para el desarrollo.

El Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) concretó una significativa inversión en la ejecución de microproyectos destinados a mejorar la calidad de vida en siete comunidades indígenas del departamento de Canindeyú.

Las obras incluyeron la mejora de la provisión de agua potable para cuatro comunidades, mediante la perforación de pozos artesianos y la instalación de tanques elevados de 10.000 litros de capacidad, cada uno equipado con sus respectivos motores. Este sistema permitirá garantizar el acceso constante a agua potable, atendiendo una necesidad prioritaria para estas colectividades.

Además, se construyeron dos salones comunitarios que brindarán espacios seguros y versátiles para el desarrollo de actividades diversas, desde reuniones hasta almacenamiento de insumos.

A su vez, se dotó a una comunidad de implementos agrícolas y un motocarro, con el objetivo de fortalecer su sistema agropecuario y fomentar la autosuficiencia alimentaria. Estos proyectos materializan un deseo por las comunidades indígenas del departamento de Canindeyú, una realidad posible gracias a la voluntad política de brindar atención prioritaria a los pueblos indígenas del país.

El presidente del Indi, Juan Ramón Benegas, expresó que este tipo de iniciativas reflejan el compromiso del Gobierno con las comunidades indígenas, otorgándoles una prioridad fundamental dentro de la agenda estatal, con el propósito de que puedan alcanzar una vida digna y mejores oportunidades para su desarrollo integral.

ESCONDIDOS EN CAMIÓN PARAGUAYO

Aduana de Foz requisó 2.800 kg de marihuana

El conductor paraguayo huyó del sitio al iniciarse la pesquisa.

La aduana de Foz de Yguazú, en la cabecera del Puente de la Amistad, encontró casi tres toneladas de marihuana en un camión con chapa paraguaya. La carga fue decomisada y el conductor paraguayo huyó del sitio al iniciarse la pesquisa. Funcionarios de la Receita Federal de Brasil (Secretaría de Ingresos Federales), delegación Foz de Yguazú, con apoyo de agentes de la Fuerza Nacional, hallaron la carga por la madrugada de ayer sábado, durante un control de rutina.

ATRACO MAÑANERO

Rompen ventanilla y roban G. 20 millones

El dinero estaba destinado para el pago a obreros. La carga de marihuana estaba escondida en un doble fondo del camión

Ciudad del Este. Agencia regional.

Los delincuentes rompieron las ventanillas de la camioneta para robar el dinero

En el cruce fronterizo, un camión con placa paraguaya fue seleccionado para pasar por el escáner como parte del sistema aleatorio de control. Al ser inspeccionado el camión, los funcionarios identificaron un compartimento oculto en el piso de la carrocería del camión transportador, con la presencia de un material sospechoso. Al abrirse el lugar oculto fueron encontrados “panes” de marihuana que contabilizaron 2.805 kilos.

COMENTARIO

Por la dimensión del “fondo falso” fue necesario el auxilio de los bomberos para abrir el com-

partimento y retirar la droga de la carrocería del camión, según informó la Receita Federal de Foz de Yguazú. Cuando los agentes se dirigieron al conductor del camión, el paraguayo ya había huido de la zona aduanera. Tanto el camión y la droga fueron llevados hasta la Policía Federal para los trámites de rigor.

Según la aduana brasileña, la acción de control es posible mediante un trabajo inte-

grado de las fuerzas de seguridad en el combate al tráfico de drogas y contrabando, con foco en la protección de las fronteras y en la seguridad de la población. En los últimos tres meses, existe un promedio de tres decomisos de cargas de droga por semana, en el control aduanero del Puente de la Amistad, ya sea de marihuana o cocaína, en cargas pequeñas y grandes, de acuerdo a los reportes regulares de la aduana brasileña.

Un constructor fue víctima de un atraco mañanero ayer, minutos después de llegar a un sitio de obras. Dejó su camioneta frente al lugar y unos minutos después los delincuentes rompieron las ventanillas y se apoderaron del dinero. Llevaron G. 20 millones, que eran supuestamente para el pago a los trabajadores de la construcción. Ocurrió a las 8:30 de ayer frente a una obra en construcción, ubicada en el barrio Boquerón II, de Ciudad del Este sobre la avenida Los Naranjos casi Los Guayabos, según reportó

EMILIO DANIEL AGÜERO ESGAIB

Pastor principal de la iglesia Más que Vencedores www.emilioaguero.com www.mqv.org.p

La oración es un tiempo desperdiciado, si no se entiende su propósito. Nuestros motivos de oración deben de estar conformes a la voluntad de Dios, que es su Palabra (1 Juan 5.14-14).

Tenemos que entender claramente el cómo orar y por qué orar. Si no entendemos esto, no habrá motivaciones para seguir orando.

Básicamente, el orar debe ser con una motivación y un deseo por comunión con Dios (Salmo 42.1-2). La sen-

sación de estar separados de Dios nos lleva a clamar por su presencia: deseo su presencia, me siento solo sin ella; anhelo su comunión y eso me mueve a orar (Salmo 63.1-8).

Habíamos dicho que el Padre Nuestro es el ejemplo de oración más famoso del cristianismo. Jesús no nos lo dio para ser repetido de manera mecánica o como un mantra. Limitarlo a eso es quitarle toda la inmensa carga de enseñanza y riquezas que tiene en sí mismo.

Al orar debemos desear ver la gloria de Dios; remover el

mos preguntarnos: ¿Nos afecta así el pecado?, ¿así nos

Realicemos un examen espiritual: si no quiero orar es porque está afectado mi deseo, y eso debe de ser analizado. Ver si estamos en la fe. Ver por qué estamos enfermos espiritualmente. Mirar qué terreno ya ganó Satanás en tu corazón y empezar a recuperar lo perdido.

estorbo del pecado de nuestra vida (Romanos 3.23).

Vemos en el Salmo 32.1-7 que David, literalmente, se enfermó a causa de la culpa. Su cuerpo soltó bilis, su sangre se contaminó, su boca se secó, bajaron sus defensas corporales a causa de la angustia del pecado oculto, tuvo enfermedades de índole sicosomática y clamó. Debe-

sentimos cuando fallamos a Dios?

El mal se disfraza de muchas cosas, es sutil y complejo. La Biblia dice que Satanás tiene capacidad aun de disfrazarse de ángel de luz. Tenemos que pedir a Dios en todas las cosas discernimiento para vencer el mal. Salomón pidió a Dios discernimiento (1 de Reyes 3.9). Hay cosas que se disciernen

espiritualmente (1 de Corintios 2.14). El discernimiento es un don que Dios da.

Debemos orar para que Dios nos dé conocimiento de Él y deseo de conocer más a Dios y que los demás le conozcan (Efesios 1.16-18).

Debemos de orar por el deseo de dar gracias por las bendiciones pasadas (Salmo 44.13). Si realmente estamos agradecidos a Dios por sus bendiciones pasadas, esto nos motivará a orar.

Un deseo por aliviar el temor y la preocupación (Filipenses 4.6-7).

el personal de la Subcomisaría 3.ª del barrio Santa Ana. La camioneta violentada es de la marca Chevrolet, modelo S10, con matrícula CDP 609. Del interior llevaron dinero en efectivo, propiedad de la víctima, Heriberto Benítez Melgarejo, residente en el km 30 de Minga Guazú. Según el personal interviniente, los delincuentes estuvieron siguiendo al constructor y luego de ingresar al predio, rompieron los vidrios para el robo.

Heriberto Benítez dijo que es contratista de la obra y dejó estacionada su camioneta frente al predio e ingresó, pero unos diez minutos después, obreros de la obra visualizaron a cuatro hombres a bordo de cuatro motocicletas que estaban rompiendo la ventanilla de la camioneta.

Un anhelo por la salvación de los perdidos (Romanos 10.1; 1 Timoteo 2.1). Esto habla de la compasión y el amor cristiano.

Realicemos un examen espiritual: si no quiero orar es porque está afectado mi deseo, y eso debe de ser analizado. Ver si estamos en la fe. Ver por qué estamos enfermos espiritualmente. Mirar qué terreno ya ganó Satanás en tu corazón y empezar a recuperar lo perdido.

Tomá decisiones. Solo vos podés hacerlo. Clamá a Dios que ponga en vos el querer y el hacer. Acercate a Dios para que Él se acerque a ti. Mientras más buscas de Dios, más necesidad vas a tener cada vez de orar y buscar su presencia. Orá por los problemas de tu vida y de las aflicciones que te rodean. Alabá a Dios en todo tiempo para entrar en las profundidades del Espíritu.

Ciudad del Este. Agencia regional.
GENTILEZA

PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y PROTECCIÓN HUMANA

Realizaron exitoso congreso internacional de seguridad

La conferencia consistió en educar a la población sobre cómo actuar en situaciones de incendio.

El Congreso Internacional de Prevención de Incendios y Protección Humana se realizó el pasado jueves 7 de noviembre en la sede de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) para educar a la población sobre cómo actuar en situaciones de incendio. El evento contó con la participación de conferencistas destacados y autoridades de nivel nacional y municipal, subrayando la importancia del tema en la agenda de seguridad pública del país.

Enrique López Arce, especialista en empleos, explicó en comunicación con La Nación/ Nación Media que la importancia del evento radica en las normativas internacionales que permiten salvar vidas. “Paraguay tuvo en el 2000 el segundo siniestro más grande en cuanto a pérdidas humanas y por eso la importancia de ahondar en las normativas y conocerlas”, dijo. Uno de los principales disertantes fue el ingeniero Jaime Andrés Moncada, reconocido experto en Ingeniería de Protección contra Incendios con una trayectoria notable en proyectos a lo largo de Latinoamérica. Se contó con la exposición del ingeniero Carlos Halke, el Dr. José Gavilán, entre otros profesionales.

“Lo que se buscó es que Paraguay ya no tenga víctimas de incendio. Estuvieron 200 profesionales del sector de la construcción, expusieron personalidades del sector sobre todo lo que tiene que ver con el rubro”, sostuvo López Arce.

Ingeniero Jaime Andrés Moncada Fernando Ayala

En el congreso estuvo presente el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte; el titular de la Cámara Paraguaya de Seguridad Industrial (Capasi), Fernando Ayala; la directora del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN), Lira Giménez, y otras importantes autoridades del sector.

TEMAS ABORDADOS

Durante su intervención, Moncada compartió conocimientos y estrategias fundamentales para la protección contra incendios, aplicadas tanto en el ámbito privado como en espacios públicos.

Así también, la norma paraguaya de rociadores automáticos, riesgos eléctricos y su relación con los incen-

El evento contó con la participación de conferencistas destacados y autoridades de nivel nacional y municipal

dios con un experto del INTN, señales de alerta en edificaciones afectadas por incendio de grandes proporciones, protección contra incendios en las tecnologías emergentes, y el abordaje de los sistemas de protección contra incendios para las edificaciones de gran altura.

ABORDAJE COMPLETO

La Cámara Paraguaya de Seguridad Industrial (Capasi) resaltó la importancia de esta convocatoria que congregó a expertos que estuvieron hablando en torno al tema. Con el lema “Desafíos de la seguridad contra incendios en la Asunción del futuro”, el evento hizo un abordaje completo en lo que respecta a la seguridad, incluyendo la prevención de incendios en las tecnologías emergentes.

Fernando Ayala, titular de

Capasi, se refirió a la importancia de generar conciencia con respecto al buen mecanismo de prevención y combate de los incendios, un área en el que todavía no se invierte mucho en nuestro país y eso ha causado no solo pérdidas de vidas, sino además materiales.

“Es la primera vez que se realizó en Paraguay, por eso es muy importante. Además, contamos con presencia de técnicos internacionales y estuvieron los mejores del Paraguay. En este momento de gran desarrollo del país es el momento de que la seguridad sea la prioridad”, dijo a LN/NM.

Recordó que los incendios a diario no solo se cobran vidas, sino además bienes materiales, por lo que este congreso estuvo direccionado a los municipios, a los ingenieros, arquitectos, empresas de

seguridad, así como a desarrolladoras inmobiliarias, también a los grandes locales comerciales, y todos los interesados.

Por su parte, desde el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN), cuya dirección está al cargo de Lira Rossana Giménez Giménez, destacaron que el congreso fue una brillante oportunidad para hablar sobre la seguridad eléctrica.

El ingeniero Ricardo Ramírez, titular de la Dirección de Seguridad Eléctrica, aseguró se informó a la ciudadanía y a los participantes del congreso de que existe una Ley de Seguridad en Instalaciones Eléctricas, que es obligatorio para las conexiones de baja tensión. Es una herramienta que sirve para que las instalaciones eléctricas sean seguras para prevenir incendios y muertes por

electrocución”, comentó.

Agregó que el INTN es la entidad de aplicación de la Ley de Seguridad Eléctrica, y como tal, están trabajando en la elaboración de proyectos para las regulaciones técnicas y adelantó que próximamente emitirán una reglamentación de inspección de instalaciones eléctricas que será obligatoria para instalaciones existentes en lugares de concurrencia masiva.

Asimismo, comenzarán con las inspecciones de instalaciones nuevas, pero abarcando todavía a ciertos grupos de infraestructura. Este trabajo se estará realizando junto con la Administración Nacional de Electricidad (Ande). Agregó que la socialización de la ley es sumamente importante, especialmente para los lugares donde hay grupo o concentración de personas.

NÉSTOR

ENCUENTRO EN LA CASA BLANCA PARA INICIAR LA TRANSICIÓN

Biden se reunirá con Trump

El encuentro se llevará a cabo el miércoles en la Oficina Oval, según anunciaron.

Washington, Estados Unidos. AFP

El presidente saliente de Estados Unidos Joe Biden recibirá este miércoles en el Despacho Oval a Donald Trump, que le sucederá en enero en la Casa Blanca, para iniciar un traspaso de poder que el demócrata prometió que sería pacífico con su peor enemigo político. Dos días después de la clara victoria

del republicano contra Kamala Harris, Biden se comprometió a garantizar una transferencia de poder “pacífica y ordenada”.

“Espero que podamos, independientemente de por quién votemos, considerarnos conciudadanos y no adversarios”, dijo Biden durante su primer discurso desde las elecciones. Ampliamente derrotada, la vicepresidenta y excandidata

demócrata también se comprometió a “ayudar” a Trump en la transferencia del poder, unas declaraciones que contrastan marcadamente con la actitud del republicano tras las elecciones de 2020, cuando se negó a reconocer su derrota y boicoteó la ceremonia de toma de posesión de Biden.

En enero de 2021 partidarios de Trump irrumpieron en el Capitolio para impedir la certificación del triunfo del demócrata.

AGRUPADOS&JUDICIAL.

SUCESION. EL Juez de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Segundo Turno de la Ciudad de San Ignacio Guazú de la Novena Circunscripción Judicial de Misiones, el Abg. Alberto Rene Melgarejo, cita y emplaza por sesenta días a herederos y acreedores de la sucesión de: “ROSA RAMONA ROMAN”, El juicio radica en la secretaría N° 1 a mi cargo Abg. Jorge Eduardo Leguizamón Bogado, Actuario Judicial. SAN IGNACIO GUAZU, 21 de Octubre de 2024.Se hace saber al destinatario de este edicto que el mismo cuenta con el Código QR, por lo cual, para tener certeza de que este documento es válido, deberá utilizar el lector del Código QR, siendo ya en consecuencia, innecesaria la autenticación manual de la Actuaria del Juzgado conforme Acordada 1366/2019.- 77656/14/11-

SUCESION. LA JUEZA DE PAZ DEL SEGUNDO TURNO DE SANTA ROSA DEL AGUARAY, Abg. EVA EDIHT ARTETA MELGAREJO, cita y emplaza a los interesados para que en el plazo de 60 (sesenta) días, contados desde la primera publicación se presenten a reclamar sus derechos a la sucesión del causante el señor REINALDO JAVIER RAMIREZ

ACOSTA, en el término de ley establecido, ante la Secretaría del Juzgado a deducir acciones, bajo apercibimiento de Ley. Santa Rosa del Aguaray, 24 de octubre del 2024.- Abg. Bernardino Cantero Sosa, Actuario Judicial. 77667/14/11-

SUCESION. La Jueza del Juzgado de Paz de la Ciudad Villa Elisa, Abg. Martha Benítez Alderete cita y emplaza por sesenta días a herederos y acreedores de la sucesión de NELIDA MALDONADO

OVELAR. Villa Elisa, 31 de octubre de 2024. Abg. Liz Karol Cáceres Candia, Actuaria Judicial. 77677/14/11-

SUCESION. El Juez de Primera Instancia en lo Civil y Comercial del Primer Turno de la Circunscripción Judicial de Concepción, ABOG. MATEO D. AMARILLA

NOCEDA, cita y emplaza por sesenta días a herederos y acreedores de la sucesión del señor ANDRES TEOFILO RUIZ

AVEIRO.- El juicio radica en la Secretaría a mi cargo. CONCEPCION, 29 de Octubre de 2024. 77654/14/11-

SUCESION. EL JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, COMERCIAL y LABORAL DE SANTA ROSA DEL AGUARAY DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DE SAN PEDRO, ABG. NELSON ANTOLIN MERCADO, cita y emplaza por sesenta días a herederos y acreedores de la Sucesión de "LEOVIGILDA CARDOZO VDA DE BOGADO Y JUAN AGRIPINO BOGADO BENITEZ", por proveído de fecha 23 de octubre del 2024, el juicio radica

en la Secretaría a mi cargo. SANTA ROSA DEL AGUARAY, 23 de Octubre de 2024.-Firmado digitalmente por: CINTHIA MARICEL ACEVEDO MENDEZ (ACTUARIO/A).

77680/14/11-

SUCESION. La Jueza de Primera Instancia en lo Civil y Comercial del Décimo Turno de la Capital, Secretaria N° 20, Abg. Rocio González Morel, cita y emplaza por 60 días a los herederos y acreedores de la sucesión del señor ANTOLIN ESTEBAN RODRIGUEZ GAONA. Fdo. Abg. Tobias Redekop Harder. Se hace saber al destinatario de este edicto que el mismo cuenta con el Código QR, por lo cual, para tener certeza de que este documento es válido, deberá utilizar el lector del Código QR, siendo ya en consecuencia, innecesaria la autenticación manual del Actuario del Juzgado conforme Acordada 1335/2019 de la Corte Suprema de Justicia.Asunción, 30 de octubre de 2024.77683/14/11-

SUCESION. La Jueza de Primera Instancia en lo Civil y Comercial del Décimo Turno de la Capital, Secretaria N° 20, Abg. Rocio González Morel, cita y emplaza por 60 días a los herederos y acreedores de la sucesión de los señores HECTOR NORBERTO LOVOTRICO, MARIA LIDIA TERESITA ROJAS DE LOVOTRICO Y MIRIAN ROSANA LOVOTRICO ROJAS. Fdo. Abg. TOBIAS REDEKOP HARDER. Se hace saber al destinatario de este edicto que el mismo cuenta con el Código QR, por lo cual, para tener certeza de que este documento es válido, deberá utilizar el lector del Código QR, siendo ya en consecuencia, innecesaria la autenticación manual del Actuario del Juzgado conforme Acordada 1335/2019 de la Corte Suprema de Justicia. ASUNCION, 1 de Noviembre de 2024. 77684/14/11-

SUCESION.La Jueza de Primera Instancia en lo Civil y Comercial del 2º Turno de la Ciudad de Presidente Franco, de la VI Circunscripción Judicial de Alto Paraná, cita y emplaza por sesenta días a herederos y acreedores de la sucesión de CÁNDIDO VILLALBA s/ Sucesión Intestada. Exp. N° 342, Año 2024. Se hace saber al destinatario, para tener certeza de que este documento es válido, que el mismo cuenta con el Código QR, por lo cual, deberá utilizar el lector del Código QR, a fin de constatar su autenticidad. Abog. Norma Adelina Bodencer Sosa (Actuaria). Presidente Franco, 4 de noviembre de 2024. 77688/14/11-

SUCESION. La Jueza de Paz, en lo Civil, Comercial, Laboral y de la Niñez y Adolescencia del Primer Turno de la Ciudad de Carapegua. Abog. MARÍA MARCELA DÍAZ MEDINA, cita y emplaza por sesenta días a herederos y Acree-

dores de la sucesion de RUPERTO NÚÑEZ FIGUEREDO Y MARÍA FULGENCIA ACUÑA DE NÚÑEZ. Carapegua, 04 de Octubre de 2024. Actuario Judicial Abog. Lucio Ramón Rodríguez L. Circunscripción Judicial Paraguari. 77703/15/11-

SUCESION. EL JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL Y COMERCIAL DEL PRIMER TURNO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DE AMAMBAY, ABG. JUAN MARCELINO GONZÁLEZ, cita y emplaza por el término de 60 (sesenta) días, contados desde la publicación del presente edicto, a los que tengan interés en reclamar derechos en la sucesión de PABLA AGUERO FERNANDEZ, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 741 del Código Procesal Civil.El juicio radica en la Secretaria N° 2 a cargo de la Actuaria Judicial Abg. CAROLINA FRANCO VAZQUEZ.- PEDRO JUAN CABALLERO, 28 de Octubre de 2024.77712-15/11/2024. 77712/15/11-

SUCESIÓN. EL JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA ENLOCIVIL Y COMERCIAL DEL PRIMER TURNO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DE AMAMBAY, ABG. JUAN MARCELINO GONZÁLEZ, cita y emplaza por el término de 60 (sesenta) días, contados desde la publicación del presente edicto, a los que tengan interés en reclamar derechos en la sucesión de ELIODORO OLAZAR GALEANO de conformidad con lo dispuesto en el Art. 741 del Código Procesal Civil.- El juicio radica en la Secretaria a cargo de la Actuaria Judicial Abg. CAROLINA FRANCO VAZQUEZ.- PEDRO JUAN CABALLERO, 25 de Octubre de 2024. 77717-15/11/2024-

SUCESION. El/la Juez/a de Paz en lo Civil de San José de los Arroyos Turno Dr/ Justo Hernan Valdez cita y emplaza por sesenta días a herederos y acreedores de la sucesión de BLANCA LILA GUILLEN DE MIERES San José de los Arroyos, 30 de Octubre de 2024. Abg. Liz Arminda Rodriguez Irala. Secretaria.- 77720/15 /11-

SUCESION. La Juez de Primera Instancia en lo Civil y Comercial del Tercer Turno de la VI Circunscripción Judicial de Alto Paraná, Abog. y Not. Victoriana Cáceres Duarte, cita y emplaza por sesenta días a herederos y acreedores del Señor ALBERTO PORTILLO GONZALEZ, YRACEMA CUSTODIO DE SOUZA DE PORTILLO. El respectivo juicio sucesorio radica en la Secretaría N°05 a mi cargo. Ciudad del Este, 5 de noviembre de 2024. Se hace saber al destinatario de este edicto que el mismo cuenta con el Código QR, por lo cual, para tener certeza de que este documento es válido, deberá utilizar el lector del Código QR, siendo ya en consecuencia, innecesaria la autenticación

manual por secretaría, conforme Acordada 1366/2019. 77721/15/11-

SUCESION. La Juez de Primera Instancia en lo Civil y Comercial del Tercer Turno de la VI Circunscripción Judicial de Alto Paraná, Abog. y Not. Victoriana Cáceres Duarte, cita y emplaza por sesenta días a herederos y acreedores del Señor ALBERTO PORTILLO

GONZALEZ, YRACEMA CUSTODIO DE SOUZA DE PORTILLO. El respectivo juicio sucesorio radica en la Secretaría N°05 a mi cargo. Ciudad del Este, 5 de noviembre de 2024. Se hace saber al destinatario de este edicto que el mismo cuenta con el Código QR, por lo cual, para tener certeza de que este documento es válido, deberá utilizar el lector del Código QR, siendo ya en consecuencia, innecesaria la autenticación manual por secretaría, conforme Acordada 1366/2019.- 7721/15/11SUCESIÓN. El juez de Paz de San Roque González de Santa Cruz, Dr. Ángel R. Clerch, cita y emplaza por sesenta días a herederos y acreedores de la sucesión de JOSÉ DE LAS NIEVES MOREL VALDEZ. San Roque González de Santa Cruz, 1 de noviembre de 2024. Reinaldo Martínez B. -Actuario Judicial. 77744/ 15/11/2024-

SUCESION. La Juez de Paz en lo civil y comercial del Primer Turno de la Ciudad de Hernandarias, Abg. Ignacia Mabel Escobar, cita y emplaza por el término de 60 días, a Herederos y Acreedores de la Sucesión de LUCIO PERALTA ACOSTA s/ Sucesión Intestada". Exp. N°292, Año 2024", para que se presenten ante la secretaria del Juzgado a cargo de la Abg. DULCE María Zorrilla Salinas, si así creyeren a sus derechos. Hernandarias Juzgado de Paz, 5 de noviembre de 2024. 77757/15/11-

SUCESION. LA JUEZA DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, COMERCIAL Y LABORAL DE LA TERCERA CIRCUNSCRIPCION JUDICIAL DE LA REPUBLICA, CON SEDE EN MARIA AUXILIADORA Abg. R. EVELIN CABRERA PAREDES, cita y emplaza por sesenta días a herederos y acreedores de la sucesión de HERMINDA CARRERA. El juicio radica en la secretaría N°1 a mi cargo Abg. Elcira Haydé González Ojeda, Actuaria Judicial. MARIA AUXILIADORA, 19 de Junio de 2024 Se hace saber al destinatario de este edicto que el mismo cuenta con el Código QR, por lo cual, para tener certeza de que este documento es válido, deberá utilizar el lector del Código QR, siendo ya en consecuencia, innecesaria la autenticación manual de la Actuaria del Juzgado conforme Acordada 1366/2019.- 77759 15/11/2024-

SUCESION. LA JUEZA DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, COMERCIAL Y LABORAL DE LA

TERCERA CIRCUNSCRIPCION

JUDICIAL DE LA REPUBLICA, CON SEDE EN MARIA AUXILIADORA Abg. R. EVELIN CABRERA PAREDES, cita y emplaza por sesenta días a herederos y acreedores de la sucesión de BASILICIO CARRERA. El juicio radica en la secretaría N°1 a mi cargo Abg. Elcira Haydé González Ojeda, Actuaria Judicial. MARIA AUXILIADORA, 24 de Octubre de 2024 Se hace saber al destinatario de este edicto que el mismo cuenta con el Código QR, por lo cual, para tener certeza de que este documento es válido, deberá utilizar el lector del Código QR, siendo ya en consecuencia, innecesaria la autenticación manual de la Actuaria del Juzgado conforme Acordada 1366/2019.-77761- 15/11/2024-

SUCESION. LA JUEZA DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, COMERCIAL Y LABORAL DE LA TERCERA CIRCUNSCRIPCION JUDICIAL DE LA REPUBLICA, CON SEDE EN MARIA AUXILIADORA Abg. R. EVELIN CABRERA PAREDES, cita y emplaza por sesenta días a herederos y acreedores de la sucesión de AMANCIO CARRERA S/ SUCESIÓN INTESTADA. El juicio radica en la secretaría N°1 a mi cargo Abg. Elcira Haydé González Ojeda, Actuaria Judicial. MARIA AUXILIADORA, 11 de Junio de 2024. Se hace saber al destinatario de este edicto que el mismo cuenta con el Código QR, por lo cual, para tener certeza de que este documento es válido, deberá utilizar el lector del Código QR, siendo ya en consecuencia, innecesaria la autenticación manual de la Actuaria del Juzgado conforme Acordada 1366/2019.77765- 16/11/2024-

SUCESION. El Juez de Paz en lo Civil, Comercial y Laboral de la Ciudad de Lambare, Abog. José Segundo Velázquez Alfonso, cita y emplaza por sesenta (60) días, a Herederos y Acreedores de la sucesión de LUISA CONCEPCION ALCARAZ DE CANTERO S/ SUCESION AB. INTESTADO. Lambaré, 25 de Octubre de 2024. Abog. Hugo Molinas Dure. Actuario Judicial. Secretaria Nro. 2. 77789716/11-

SUCESIÓN. EL JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL Y COMERCIAL DEL SEXTO TURNO, ABG.ULISES AGUSTIN PEÑA VARGAS, ha dictado la providencia de fecha 05 de noviembre de 2024, en el expediente electrónico caratulado: “DANIEL ANGEL DANIEL ARMELE S/ SUCESIÓN INTESTADA; Año: 2024; No: 385, por la cual tiene por iniciado el juicio sucesorio del Señor

Daniel Angel Daniel Armele, y a la vez cita y emplaza, para que dentro del plazo de 60 (sesenta) días se presenten, todos aquellos que tengan derechos que reclamar contra los bienes del acervo hereditario del citado causante, contados

a partir de la primera publicación”. El Expediente radica, en la Secretaría No: 12, del Juzgado, arriba citado, ubicado en el Tercer Piso, Torre Sur, del Edificio del Palacio de Justicia, sito sobre las calles “Alonso y Testanova”, de Asunción. El presente edicto, cuenta con el Código QR, por lo que para tener certeza de la autenticidad del mismo, debe contar con el lector del Código QR, siendo innecesaria la autenticación manual por parte de la Actuaria del Juzgado, conforme a las Acordadas Nos: 1366 y 1370/ 2020, respectivamente, ambas dictadas por la Excma. Corte Suprema de Justicia. ASUNCION, 6 de noviembre de 2024.77829/16/11-

SUCESION. LA JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL Y COMERCIAL DE SAN PEDRO DEL PARANÁ DE LA TERCERA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DE LA REPÚBLICA, Abg. FRANCISCA SOLANA AQUINO, cita y emplaza por sesenta días a herederos y acreedores de la Sucesión de JOSE MIGUEL MARECO con C.I.N° 2.660.437 Y NORBERTA SOSA Y/O NORBERTA SOSA DE MARECO con C.I.N° 1.159.271. El juicio radica en la secretaría (única) a mi cargo Abg. ANIBAL AMARILLA NAVARRO, Actuario Judicial. SAN PEDRO DEL PARANA, 1 de Noviembre de 2024 Se hace saber al destinatario de este edicto que el mismo cuenta con el Código QR, por lo cual, para tener certeza de que este documento es válido, deberá utilizar el lector del Código QR, siendo ya en consecuencia, innecesaria la autenticación manual por parte del Actuario del Juzgado, conforme a la Acordada N° 1366/2019.77853- 16/11/2024-

SUCESION. La Jueza del Juzgado de Paz de la Ciudad Villa Elisa, Abg. Martha Benítez Alderete cita y emplaza por sesenta días a herederos y acreedores de la sucesión de JOSE CONCEPCION ROBLES MORENO. Villa Elisa, 29 de octubre de 2024. Abg. Liz Karol Cáceres Candia, Actuaria Judicial. 77884/17/11-

SUCESION. El Juez de Paz en lo Civil y Comercial de Ñemby, Dr. Miguel Ángel Pereira, cita y emplaza por sesenta días a herederos y acreedores de la sucesión de PELAGIA CANO DE IBARROLA. Ñemby, 31 de octubre de 2024. Abg. Cecilia C. Martínez L. - Actuaria Judicial. 77878 -17/11/2024-

SUCESION INTESTADA. La Jueza de Primera Instancia en lo Civil y Comercial del Vigésimo Cuarto Turno, Dra. Magalí Zavala cita y emplaza por sesenta días a herederos y acreedores de la sucesión de ANTONIO LEDESMA AGUILERA. El juicio radica en Secretaria a mi cargo. Edgar Adrián Jara Mendoza, Actuario Judicial.

34 JUDICIAL .

Asunción, 07 de noviembre de 2024 Se hace saber al destinatario de este Edicto que el mismo cuenta con el Código QR, por lo cual, para tener certeza de que este documento es válido, deberá utilizar el lector del Código QR, siendo ya en consecuencia innecesaria la autenticación manual del Actuario del Juzgado, conforme Acordadas 1366/2019 y 1370/2020 de la Excma. Corte Suprema de Justicia. 7787217/11/2024-

SUCESION INTESTADA. La Jueza Interina del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial del Segundo Turno, Sria. 3 de Santa Rita de la Sexta Circunscripción Judicial, Alto Paraná, Abg. Aurora Lorena Berlt Kickbusch, cita y emplaza por sesenta días a herederos y acreedores de la sucesión de “MOIZES CORREA DOS REIS s/ Sucesión Intestada” Expte N° 146 Año 2024, El juicio radica en la Secretaría N° 3 a mi cargo. Actuario Judicial Abg. Adolfo Patiño. Santa Rita, 7 de noviembre de 2024. Se hace saber al destinatario de este edicto que el mismo cuenta con el Código QR, por lo cual, para tener certeza de que este documento es válido, deberá utilizar el lector del Código QR, siendo ya en consecuencia, innecesaria la autenticación manual de la Actuaria del Juzgado conforme Acordada 1366/201. 77859/17/11-

SUCESION. La Juez de Primera Instancia en lo Civil, Comercial, Laboral y de la Niñez y Adolescencia del Segundo Turno de Coronel Oviedo de la Circunscripción Judicial del Caaguazú, Abg. LAURA BEATRIZ ROJAS CAÑETE, cita y emplaza por sesenta días a herederos y acreedores de la sucesión de EDULFO HIGINIO FERNANDEZ VILLALBA. CORONEL OVIEDO, 7 de Noviembre de 2024 Ante mí: WILSON F. SILVA. Actuario Judicial - Secretaría N° 4 Se hace saber al destinatario de este edicto que el mismo cuenta con el Código QR, por lo cual, para tener certeza de que este documento es válido, deberá utilizar el lector del Código QR, siendo ya en consecuencia, innecesaria la autenticación manual del Actuario del Juzgado conforme Acordada 1366/2019.- 77904- 17/11/2024-

SUCESION. EL JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL Y COMERCIAL DEL PRIMER TURNO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DE AMAMBAY, ABG. JUAN MARCELINO GONZÁLEZ, cita y emplaza por el término de 60 (sesenta) días, contados desde la publicación del presente edicto, a los que tengan interés en reclamar derechos en la sucesión de FREDDY ANTONIO VERA OLAZAR, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 741 del Código Procesal Civil.El juicio radica en la Secretaria N°

2 a cargo de la Actuaria Judicial Abg. CAROLINA FRANCO VAZQUEZ.- PEDRO JUAN CABALLERO, 31 de Octubre de 2024.77920- 17/11/2024-

SUCESIÓN. La Juez de Primera Instancia en lo Civil y Comercial del Primer turno de la Circunscripción Judicial del Alto Paraná con sede en Ciudad del Este, Abogada Gabriela Maricel Meaurio Samudio, cita y emplaza por sesenta días a herederos y acreedores de la sucesión de JOSEFA DOMINGA PALACIOS DE DÁVALOS. Ciudad del Este, 7 de noviembre de 2024. Abg. Gloria Beatriz Delgado Vda. de Ríos (Actuaria Judicial –Secretaría N° 02). Se hace saber al destinatario de este edicto que el mismo cuenta con el Código QR, por lo cual, para tener certeza de que este documento es válido, deberá utilizar el lector del Código QR, siendo ya en consecuencia, innecesaria la autenticación manual de la Actuaria del Juzgado conforme Acordada 1366/201. 77969/18/11-

SUCESION. La Juez de Paz, en lo Civil, Comercial, Laboral y de la Niñez y Adolescencia del Primer Turno de la Ciudad de Carapeguá, ABG. MARÍA MARCELA DIAZ MEDINA, cita y emplaza por sesenta días a herederos y acreedores de la sucesión de “BARTOLOME ALIPIO BENITEZ CUELLAR”. Carapeguá, 07 de noviembre de 2024. Abg. Lucio Ramon Rodríguez L. – Actuario Judicial.  77975/18/11-

SUCESIÓN. EL JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL Y COMERCIAL DEL PRIMER TURNO DE LA CIUDAD DE HERNANDARIAS DE LA VI CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DE ALTO PARANÁ, ABOG. HERIBERTO LUGO CAÑIZA., cita y emplaza por 60 (sesenta) días, a herederos y acreedores de JORGE LUIS NUÑEZ SAEZ VALIENTE con C.I. N° 297.894, estos autos radican en la secretaria N° 01. Se hace saber al destinatario de este Edicto que el mismo cuenta con el Código QR, por lo cual, para tener certeza de que este documento es válido, deberá utilizar el lector del Código QR. HERNANDARIAS, 8 de noviembre de 2024. 77973/18/11-

SUCESIÓN. La Jueza de Paz, en lo Civil, Comercial, Laboral y de la Niñez y Adolescencia del Primer Turno de la Ciudad de Carapegua.  Abog. MARÍA MARCELA DIAZ MEDINA, cita y emplaza por sesenta días a herederos y Acreedores de la sucesión de MOISÉS ALBERTO MONTIEL CUELLAR. Carapegua, 21 de Octubre de 2024.- Abog. Tania Ruiz Díaz, Secretaria. 77978/18/11-

SUCESIÓN. La Jueza de Paz en lo Civil y Comercial del Primer Turno de la Circunscripción Judi-

cial de Caaguazú con asiento en la ciudad de Coronel Oviedo, Abg. LIZ NATHALIA LOBO RUIZ Diaz, cita y emplaza por sesenta días a los herederos y acreedores de la sucesión de SILVERIO DELGADILLO Y CIRIACA GUERRERO DE DELGADILLO, a fin de que aquellos que tengan interés legítimo de reclamar en la presente sucesión en el plazo de sesenta (60) días contados desde la primera publicación puedan hacerlo. CORONEL OVIEDO, 1 de Noviembre de 2024 Abg. ANTONIO RUIZ DIAZ, Actuario Judicial. Se hace saber al destinatario de este edicto que el mismo cuenta con el Código QR, por lo cual, para tener certeza de que este documento es válido, deberá utilizar el lector del Código QR, siendo ya en consecuencia, innecesaria la autenticación manual de la Actuaria del Juzgado conforme Acordada 1366/2019. 77977/18/11-

SUCESIÓN. LA JUEZA DE PAZ ABOG. LILIAN SHIRLEY LEZCANO GUILLEN, DE LA CIUDAD DE SAN JOAQUIN, DEPARTAMENTO DE CAAGUAZÚ, CITA Y EMPLAZA EN EL DIARIO LA NACIÓN DE LA CAPITAL POR EL TÉRMINO DE LEY (60) SESENTA DIAS A HEREDEROS Y ACREEDORES DE LA SUCESION VALOI GONZALEZ S/ SUCESION EXPTE. N° 44 FOLIO: 82, AÑO: 2024. QUE SE TRAMITA ANTE ESTE JUZGADO A CARGO DEL SECRETARIO ABOG. MILCIADES ESQUIVEL GONZÁLEZ. SAN JOAQUIN, 01 DE NOVIEMBRE DE 2024-. 77949- 18/11/2024

SUCESIÓN. EL JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, COMERCIAL Y LABORAL DEL PRIMER TURNO DE SAN ESTANISLAO, Abogado LILIO FRANCO BOBADILLA RODRIGUEZ, cita y emplaza por sesenta días contados desde la primera publicación del presente edicto, a los que tengan interés en reclamar derechos en la sucesión de VALENTINA SOLALINDE Y JULIO CRISTALDO, de conformidad a lo dispuesto por el Art. 741, primera parte del Código Procesal Civil.- El juicio radica en la Secretaría N° 2 a mi cargo. SAN ESTANISLAO, 4 de Noviembre de 2024 .Firmado digitalmente por: Hugo Emilio Fariña Silvero Actuario Judicial 77947-18/11/2024-

SUCESIÓN. VILLARRICA, 8 de Noviembre de 2024 EL JUEZ DEL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL Y COMERCIAL DEL TERCER DE LA CIRCUNSCRIPCION JUDICIAL DEL GUAIRA, ABG. HECTOR O. MARECOS, cita y emplaza por sesenta días a herederos y acreedores de la sucesión de “MARIA ZAIDA FINKEN PAREDES S/ SUCESION INTESTADA”. El juicio radica en la secretaria Nro. 6 a mi cargo. – 77945-18/11/2024

SUCESIÓN. EL JUEZ DE PAZ DE LA CIUDAD DE LAMBARE, ABOG. JOSE SEGUNDO VELAZQUEZ ALFONSO, CITA Y EMPLAZA POR SESENTA DIAS A HEREDEROS Y ACREEDORES DE LA SUCESION DE OSCAR RUBEN MARTINEZ BRITEZ. LAMBARE, 30 DE JUNIO DEL 2024. FIRMADO ABG. JOSE SEGUNDO VELAZQUEZ (JUEZ DE PAZ LAMBARE) ABG. HUGO MOLINAS DURE (ACTUARIO JUDICIAL). Abog. ARIEL PANIAGUA ALONSO, Actuario Judicial P/A. 77931-18/11/2024-

SUCESIÓN. La Juez de Paz en lo civil y comercial del Primer Turno de la Ciudad de Hernandarias, Abg. IGNACIA MABEL ESCOBAR, cita y emplaza por el término de 60 días, a Herederos y Acreedores de la Sucesión de CARMEN MONTANÍA s/ Sucesión Intestada” Exp. N°349, Año 2024, para que se presenten ante la secretaria del Juzgado a cargo de la Abg. Dulce María Zorrilla Salinas, si así creyeren a sus derechos. Hernandarias Juzgado de Paz, 4 de noviembre de 2024. 77925-18/11/2024-

TRANSCRIPCION DE ACTA DE ASAMBLEA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA. con Modificación Parcial de los Estatutos de la firma AGROPECUARIA CAMPOS NUEVOS S.A, según Esc. Púb. No.41 de fecha 05/09/2024, Escribana Púb. Mirna Isabel Páez Almeida, se realizó la modificación de la cláusula 5°, e inscripta en la Dirección General de los Registros Públicos Sección Personas Jurídicas y Comercio Matrícula Jurídica No.2841, Serie Comercial, inscripto bajo el No.3, folio 22, en fecha 18/10/2024.77886/10/11-

TRANSCRIPCIÓN DEL ACTA DE ASAMBLEA ORDINARIA DE LA FIRMA ACUÍFERO GUARANÍ S. A., RUC: 80083569-7 Según Escritura N° 27- de Fecha 24/09/2024, en la ciudad de Asunción, ante la Notaría y Esc. Pública, Lilian Noemi Silva Rolón., con Reg. N° 457, inscripto en el Registro de Persona Jurídica y Comercio bajo en Nº 2 Folio Nº 7, de fecha 21/10/2024.- 77927/11/11

PRÉSTAMOS

MGSA PRÉSTAMOS FIDUCIARIOS E HIPOTECARIOS. 0,8% mensual en USD. y al 1,75% en Guaraníes, cancele todas sus deudas y unifique en 1 sola; 14 años de experiencia; Planes de pago a convenir. Tr. 497-498 / 0984555039 fernando@mgsa.com.py. -77909/09/12.-

MASTERS ATP QUE SE DISPUTA EN TURÍN

Sinner tiene la amenaza de Alcaraz y Zverev

El italiano de 23 años se ha confirmado esta temporada como una de las grandes estrellas del circuito.

El tenista italiano Jannik Sinner ha ganado prácticamente en todo el mundo, salvo en su país: el N.1 de la ATP quiere corregir esta anomalía a partir de hoy en el Masters ATP que se disputa en Turín, con la gran

LOS GRUPOS

Grupo Ilie Nastase: Jannik Sinner, Daniil Medvedev, Taylor Fritz, Alex De Miñaur

Grupo John Newcombe: Alexander Zverev, Carlos Alcaraz, Casper Ruud, Andrey Rublev

Antes de la disputa del Torneo de Maestros, Sinner se ha erigido como el gran dominador en 2024: con siete títulos, entre ellos sus primeros dos Grand Slam (Abierto de Australia y US Open) y tres Masters 1000 (Miami, Cincinnati y Shanghái), el italiano de 23 años se ha confirrior a los 3.000 puntos sobre su primer perseguidor, Zverev (7.315) y más del doble que el cuarto clasificado, el ruso Daniil Medvedev (4.830).

Nota: Novak Djokovic, 6.º clasificado en The Race, renunció por problemas físicos.

EL PROGRAMA:

La fase de grupos se desarrolla de domingo a viernes, semifinales el sábado y la final el domingo 17 de noviembre.

LA DOTACIÓN:

El ganador del torneo se llevará un cheque de 2,2 millones de dólares, que puede llegar a 4,9 millones si un jugador gana los cinco partidos que puede disputar en Turín.

ENFRENTARÁ A VENEZUELA Y URUGUAY

“ME GUSTA LA PRESIÓN”

El gigante pelirrojo (1,91m) cuenta ya con 17 títulos ATP, pero ninguno ganado en su país. Hace justo un año, en su segunda participación en el Masters, perdió en la final ante el serbio Novak

“Todo el mundo tiene presión en su trabajo. A mí me gusta estar en esta situación, he trabajado y hecho muchos sacrificios para llegar hasta aquí”, explicó el italiano.

La competición

comienza hoy y los dos mejores de cada grupo se cruzarán el próximo sábado en semifinales. Los ganadores disputarán la final el 17 de noviembre.

COCO,

MAESTRA

La estadounidense Coco Gauff, tercera jugadora mundial, batió a la china Zheng Qinwen (7.ª) por 3-6, 6-4 y 7-6 (7/2) en un final de emociones fuertes de más de tres horas para lograr el Masters WTA, este sábado en Riad.

Gauff, ganadora del US Open en 2023, se convierte en la ganadora más joven del torneo que reúne a las ocho mejores de la temporada desde Maria Sharapova en 2004, tras una semana en la que batió a la N.2 Iga Swiatek en la fase de grupos y a la N.1 Aryna Sabalenka en semifinales.

a Léo y Martinelli

Reemplazarán a los lesionados Militao y Rodrygo.

El defensa Léo Ortiz y el delantero Gabriel Martinelli fueron convocados con Brasil para enfrentarse a Venezuela y Uruguay en sustitución de los lesionados Éder Militao y Rodrygo, informó este sábado la Confederación Brasileña de

Fútbol (CBF).

Militao y Rodrygo se lesionaron este sábado durante el partido que su equipo, el Real Madrid, jugó contra Osasuna por la liga española.

Tras conocer las lesiones, la CBF informó en una nota la convocatoria de Léo Ortiz, jugador del Flamengo, y de Martinelli, quien actúa en el Arsenal de Londres.

Según las primeras infor -

maciones, Rodrygo sufrió un problema muscular en su pierna derecha, mientras que Militao se rompió el ligamento cruzado de la rodilla derecha y se despidió de la actual temporada. La selección brasileña se concentra el lunes para los dos duelos de las eliminatorias sudamericanas para el Mundial de 2026 que jugará este mes: el jueves ante Venezuela en Maturín y el martes 19 contra Uruguay en Salvador (Bahia, nordeste).

BREVES

SUDAMERICANO DE ATLETISMO

Rocío González es de plata

La atleta Rocío González se destaca en el team paraguayo que compitió en el Campeonato Sudamericano de Trail Villa La Angostura, Argentina, asegurando la medalla de plata con un tiempo de 1 : 30 : 54 en la modalidad de Clasic ( 15 km). Además, se presentaron Eva Ortiz, Vanessa Sanabria, César Centurión, Esteban Samaniego, Tobías Paniagua y Elder Servín. Mientras que en la modalidad Short Trail (41 , 5 km), concursaron María José Sotelo, Fátima Villar, Clara Cubilla, Pedro Duarte, Valerio Rotela, Héctor Ayala y William Aveiro. Participaron 123 atletas de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Uruguay y Venezuela.

SELECCIÓN DE TENIS DE PLAYA

Tenistas compiten en Aruba

Los deportistas paraguayos tienen presencia en varias competencias internaciones permanentemente. Así, en Aruba se encuentra la selección nacional de tenis de mesa, que compite en el Panamericano, que finaliza hoy. La comitiva guaraní integran Laura Calderini, Graciela Cristaldo, Marian Galanti, Gabriela Arias, Sergio Pineda y David Iberduben.

SUDA SENIOR DE GIMNASIA RÍTMICA

Fernanda Lenz alza bronce

El talento paraguayo en las diferentes disciplinas se hace notorio en las competencias internacionales. La gimnasta Fernanda Lenz, acompañada de su entrenadora Débora Souza, marcaron presencia en la Copa Sudamericana Sénior de Gimnasia Rítmica Nivel A de Santiago de Chile, alzando la presea de bronce balón y aro. “¡Es la primera medalla para nuestro país en gimnasia rítmica. Felicitaciones!”, publicó el Comité Olímpico Paraguayo.

SUDAMERICANO DE CANOTAJE

Leo Curcel ganó plata

El remero paraguayo Leonardo Curcel se adjudicó la presea de plata en el Campeonato Sudamericano en la provincia de Neuquén, Argentina, en la histórica primera competencia de la Federación Internacional de Canotaje en nuestro continente. El atleta paraguayo obtuvo asimismo los primeros puntos para el ranking mundial para el país. La competencia convocó a 70 concursantes de 8 países: Brasil, Colombia, Chile, Perú, Venezuela, Eslovenia, Argentina y Paraguay

TORNEO BRASILEIRÃO

El Palmeiras batió a Gremio

La perla del fútbol brasileño, Estevão, de 17 años, mantiene vivo el sueño del Palmeiras de ganar su tercer título consecutivo del Brasileirão al anotar el gol del triunfo 1-0 contra el Gremio, en el arranque de la 33.ª jornada. El duelo fue entre capitanes paraguayos, ya que el portador del brazalete en Palmeiras fue Gustavo Gómez y en el Gremio hizo lo propio Mathías Villasanti. El Gremio (11.º), comandado por Renato Portaluppi, quedó con 39 unidades y de momento está en zona de clasificación a la Copa Sudamericana de 2025.

La fondista Rocío González se baña con plata y la bandera tricolor
Turín, Italia. AFP.
São Paulo, Brasil. AFP.
Gabriel Martinelli

LIGAS EUROPEAS

El Brighton sin Enciso golpea al City y Pep

El español Guardiola encaja por primera vez como técnico su cuarta derrota consecutiva.

Por primera vez en su carrera en los banquillos, el español Pep Guardiola perdió cuatro partidos consecutivos, luego de que el Manchester City cayera 2-1 este sábado en Brighton (con el paraguayo Julio Enciso en el banco), durante la 11.ª jornada de Premier League.

A falta de 12 minutos, los Citizens iban por delante en el marcador, gracias al gol del noruego Erling Haaland en la primera mitad (23), pero João Pedro (78’) y Matt O’Riley (83’), revulsivos desde el banquillo, dieron la vuelta al marcador a falta de siete minutos para el final.

Tras su glorioso paso desde 2008 por los banquillos de FC Barcelona, Bayern Múnich y Manchester City, club al que llegó en 2016, Guardiola perdió por primera vez cuatro veces con-

La alegría de los futbolistas del Brighton por la importante victoria ante el City de Guardiola

TRIPLETE DE VINICIUS

El Real Madrid (2.º) aparcó provisionalmente la crisis provocada por los malos resultados con una goleada de 4-0 a Osasuna (5.º), en la que Vinicius marcó un triplete, pero perdió a Éder Militão, víctima de una grave lesión de rodilla. El equipo blanco llegará a la pausa internacional en el segundo puesto de la clasificación de LaLiga, con 27 puntos, a seis del líder Barcelona, que hoy visitará a la Real Sociedad en Anoeta. “Ha sido un buen partido, que lo empezamos controlándolo bien, sin prisa... Cuando abrimos el marcador con Vini fue mejor”, resumió el técnico blanco Carlo Ancelotti.

secutivas. Se trata también de la primera vez desde 2006 que el Manchester City pierde cuatro partidos consecutivos.

Mientras que el Liverpool, que venció el sábado 2-0 al Aston Villa con gol del uruguayo Darwin Núñez, beneficiado por la derrota del City (2.º).

FINAL ÚNICA DE LA COPA SUDAMERICANA

¿Se

REGRESA AL PODIO

La Juventus ganó la 209.ª edición del derbi de Turín, 2-0 al Torino, subiéndose de nuevo al podio este sábado en una 12.ª jornada de la Serie A en la que el Milan (7.º) empató 3-3 contra el Cagliari (16.º) por lo que se cayó de su nube tras derrotar 3-1 al Real Madrid.

En un derbi como de costumbre de pierna fuerte, Weah abrió el marcador en el minuto 18, su tercer gol en los últimos cuatro partidos

PREMIER LEAGUE

11.ª JORNADA

Crystal Palace 0-2 Fulham

West Ham 0-0 Everton

Wolverhampton 2-0

Southampton

Brentford 3-2 Bournemouth

Brighton 2-1 Manchester City

Liverpool 2-0 Aston Villa HOY

11:00 M. United - Leicester

Nottingham Forest - Newcastle

Tottenham - Ipswich Town

13:00 Chelsea - Arsenal

PRINCIPALES POSICIONES

1- Liverpool 28

2- Manchester City 23

3- Nottingham 19

4- Brighton 19

5- Chelsea 18

6- Arsenal 18

SERIE A

12.ª

JORNADA

Génova 1-1 Como

Lecce 1-1 Empoli

Venecia 1-2 Parma Cagliari 3-3 AC Milan

Juventus 2-0 Torino

HOY

8:30 Atalanta - Udinese

11:00 AS Roma - Bolonia Fiorentina - Verona

14:00 Monza - Lazio

16:45 Inter Milán - Nápoles

PRINCIPALES POSICIONES

1- Nápoles 25

2- Juventus 24

3- Inter 24

4- Atalanta 22

5- Fiorentina 22

6- Lazio 22

de Serie A. En la recta final la promesa turca, Kenan Yildiz, aseguró la victoria de los suyos con un cabezazo (84’).

viene otro gran show inolvidable?

Sigue en la piel del mundo futbolero la brillante actuación de Los Palmeras hace 5 años en Asunción y se espera otra sorpresa.

Los amantes del fútbol siguen rememorando con cariño y emoción el brillante show del grupo Los Palmeras hace 5 años en la final

versión que se disputará entre Racing y Cruzeiro, nuevamente en el moderno estadio de Cerro Porteño el 23 de noviembre.

LIGA ESPAÑOLA

13.ª JORNADA

Rayo 1-3 Las Palmas Real Madrid 4-0 Osasuna Villarreal 3-0 Alavés

HOY

10:00 Betis - Celta Vigo

12:15 Mallorca - Atl. Madrid

14:30 Getafe - Girona

Valladolid - Athletic Bilbao

17:00 Real Sociedad - FC Barcelona

Aplazados por las inundaciones sufridas en la región de Valencia: Espanyol - Valencia

PRINCIPALES POSICIONES

1-Barcelona 33

2-Real Madrid 27

3-Villarreal 24

4-Atl. Madrid 23

5-Osasuna 21

6-Athletic 19

BUNDESLIGA

10ª

JORNADA

Unión Berlín 0-0 Friburgo

Werder Bremen 2-1 Holstein Kiel Maguncia 3-1 B. Dortmund Bochum 1-1 B. Leverkusen St Pauli 0-1 Bayern Múnich Leipzig 0-0 B. Mönchengladbach

HOY

11:30 Augsburgo vs. Hoffenheim

13:30 Stuttgart vs. Eintracht Fráncfort

15:30 Heidenheim vs. Wolfsburgo

PRINCIPALES POSICIONES

1-Bayern Múnich 26

2-RB Leipzig 20

3-Eintracht Fráncfort 17

4-Friburgo 17

5-Bayer Leverkusen 16

6-Unión Berlín 16

única de la Copa Sudamericana, en el estadio Nueva Olla Azulgrana, en donde se consagró campeón Independiente del Valle al vencer a Colón 3-1.

Qué grupo o cantantes estarán presentes en esta nueva

Hasta aquí, la Conmebol no oficializó la lista de artistas que estarán en Paraguay, pero se habla mucho de que en representación de Racing estaría el cantante de cumbia El Pepo, excantante del famoso grupo “Los Gedes”, por cierto reconocido hincha de la Academia.

El abanderado por el equipo brasileño sería Gustavo Lima, compositor y cantautor brasileño justamente de la zona de Minas Gerais y fanático de Cruzeiro.

Se espera que en las próximas horas se de a conocer la lista de artistas que le darán brillo a la previa y el entretiempo de la final de la Conmebol Sudamericana.

El grupo santafesino Los Palmeras emocionó al mundo del fútbol en su presentación en Asunción hace 5 años en la final de la gran conquista
Brighton, Reino Unido. AFP.

EL TRICOLOR DEBE GANAR PARA SEGUIR CON CHANCES CAMPEONABLES

¿Podrá Cerro frenar a Nacional?

En otro partido, Sol de América intentará otro golpe salvador ante irregular Guaraní.

OPERADO CON ÉXITO

Cerro Porteño informó que el jugador Cecilio Domínguez fue intervenido con éxito en el Brasil debido a una lesión en el tobillo. El doctor Sergio Campolina se encargó de la cirugía, quien tuvo acompañamiento del doctor Luis Montiel.

Las cartas están echadas para Nacional. El cuadro que dirige Víctor Bernay deberá buscar hoy como sea la victoria ante Cerro Porteño, para intentar seguir con posibilidades de acercarse a Olimpia y tentar el título del Clausura.

El Tricolor sufrió un duro

Gustavo Caballero, juvenil figura de Nacional, que buscará una victoria ante Cerro Porteño

Cecilio Domínguez

Domínguez se encuentra en buen estado para iniciar su proceso de rehabilitación bajo supervisión del equipo médico del club, que seguirá un plan individualizado para una óptima recuperación y será monitoreado en su evolución para ponerse en condiciones físicas de cara a su se regreso para le pretemporada 2025.

ELIMINATORIAS SUDAMERICANAS

golpe ante Sol de América en la fecha anterior, que le impidió acercarse al Franjeado, lo que reforzó su obligación de sumar de a tres ante un Ciclón muy venido a menos y que prácticamente perdió toda chance de campeonar tras su gris empate ante Tacuary.

La Academia no podrá contar con dos figuras importantes como Daniel Rivas y Fabrizio Jara por cláusula de contrato, considerando que son jugadores del Ciclón que están a préstamo en el club.

En Cerro, Jara Saguier vuelve a recurrir a muchos cambios para buscar el

Arsenio Erico 18:00

4-4-2

4-1-3-2 VÍCTOR BERNAY CARLOS JARA SAGUIER DT FICHA DEL PARTIDO

SEBASTIÁN VARGAS SEBASTIÁN QUINTANA

JUAN MONTEAGUDO JUAN FERNANDO ALFARO DIEGO DUARTE

ALAN BENÍTEZ GABRIEL AGUAYO

FRANCISCO DA COSTA

camino del éxito, que se le mostró esquivo en las dos últimas fechas, pero principalmente por la necesidad de mejorar el discreto rendimiento de su equipo.

OTRA BATALLA

En el otro partido de hoy, Sol de América librará otra

batalla complicada en su intento de evitar su descenso de categoría, tras la tremenda victoria lograda ante Nacional, que le devolvió la vida. Visitará a Guaraní, cuya irregularidad se manifiesta en la dificultad de mantener resultados favorables, algo muy recurrente durante todo el torneo.

Rogelio Livieres 20:30

RODRIGO MELGAREJO

CLAUDIO NÚÑEZ LEANDRO MEZA GUSTAVO CABALLERO

JUAN LUIS ALFARO ORLANDO GAONA LUGO

FEDERICO CARRIZO

ROBERT PIRIS DA MOTTA

SANTIAGO ROJAS JEAN FERNANDES

RONALDO DE JESÚS

DIEGO CHURÍN

DIEGO LEÓN DERLIS RODRÍGUEZ

Árbitro: José Méndez. Asistentes: Eduardo Britos y José Mercado. Cuarto árbitro: Aldo Quiñónez. VAR: Carlos Figueredo. AVAR: Héctor Balbuena.

TRANSMISIÓN EN DIRECTO

Relatos: Kike Enciso

Comentarios: Christian Pérez

Móvil: Jorge Izquierdo

VARGAS

Árbitro: David

TRANSMISIÓN EN DIRECTO

Relatos: Juan Antonio Mereles

Comentarios: Diego Irrazábal

Móvil: Rubén Sosa

Comienza otro operativo de la Albirroja

El plantel de Paraguay se junta desde hoy en el Carde de Ypané para enfrentarse a la Argentina y Bolivia.

El defensor central Gustavo Gómez, del Palmeiras, y el volante Mathías Villasanti, del Gremio de Porto Alegre, quienes se enfrentaron el viernes por la fecha 33 del Brasileirão, llegaron a Paraguay para ponerse a disposición de la selección absoluta de cara a los próximos

encuentros frente a la Argentina de local y Bolivia de visitante, respectivamente.

El operativo arranca hoy en el Carde de Ypané, mañana lunes se producirá la llegada de los últimos futbolistas del exterior, puesto que desde este domingo aterrizará la mayoría.

La Albirroja, que está en sexta posición en las eliminatorias sudamericanas camino al Mundial 2026 con 13 puntos, primero recibirá a la Argentina del estelar Lionel Messi el próximo jueves 14 de noviembre en el esta-

dio Defensores del Chaco a las 20:30. El próximo martes 19 de noviembre será el duelo de visitante frente a Bolivia en El Alto (17:00), ciudad ubicada a 4.150 metros sobre el nivel del mar.

Entre los convocados que más acostumbrados están a jugar en la altura se tiene a los delanteros Alfio Oviedo, del Bolívar de La Paz, ciudad ubicada a 3.650 metros sobre el nivel del mar, y Alex Arce, de la Liga de Quito, ciudad situada a 2.850 de altitud. Se estima que ambos podrían arrancar de titular frente a Bolivia en El Alto.

El defensor Gustavo Gómez, capitán de Paraguay, ya está en el país

Paraguay vs. Argentina

JUEVES 14 DE NOVIEMBRE

Estadio: Defensores del Chaco

Hora: 20:30

Árbitro: Anderson Daronco (brasileño)

Bolivia vs. Paraguay

MARTES 19 DE NOVIEMBRE

Estadio: El Alto

Hora: 17:00

Árbitro: Andrés Matonte (Uruguay)

Ojeda. Asistentes: Carmelo Candia y Nadia Weiler. Cuarto árbitro: Alipio Colmán. VAR: Ulises Mereles. AVAR: José Villagra.

LIBERTAD Y LUQUEÑO NO PUDIERON CONVERTIR

Igualdad en inauguración de lumínica

El acto contó con la presencia del presidente

Santiago Peña, el titular de la APF, Robert Harrison; el presidente honorario gumarelo, Horacio Cartes, entre otros.

En la inauguración del sistema lumínico del estadio Municipal de Carapeguá, Libertad y Luqueño empataron sin abrirse el marcador. El lucido acto de estreno, que se realizó al término del primer tiempo, contó con la presencia de las principales autoridades del país. Estuvieron, entre otros, el presidente de la nación, Santiago Peña; el ministro de Deportes, César Ramírez; el titular de la APF, Robert Harrison; el presidente honorario gumarelo, Horacio Cartes. Además, la gobernadora de Paraguarí, Norma Zárate, y dirigentes deportivos.

El estadio Municipal de Cara-

LUQUEÑO LIBERTAD

Rodrigo Morínigo 7

Iván Ramírez 6

Luis Cardozo 6

Néstor Giménez 6

Matías Espinoza 6

Iván Franco 6

Lucas Sanabria 6

(74’ Ángel Cardozo) 5

Álvaro Campuzano 6

(80’ Hernesto Caballero) s/n

Rubén Lezcano 6

(74’ Bautista Merlini) 5

Marcelo Fernández 5 (60’ Héctor Villalba) 5

Óscar Cardozo 5 (60’ Gustavo Aguilar) 5

DT: SERGIO AQUINO

Rodi Ferreira 5

Adrián Brizuela 6

Alexis Villalba 6

Rodrigo Alborno 6

Nicolás Maná 6

Jorge Mendoza 6

(82’ Fernando Benítez) s/n

Sebastián Maldonado 5

(60’ Rodrigo Rojas) 5

Kevin Pereira 6

(71’ Aldo Parra) 5

Guillermo Hauché 6

(60’ Jorge Benítez) 5

Marcelo Ferreira 5

(82’ Alex Álvarez) s/n

DT: JUAN PUMPIDO

Estadio: Municipal (Carapeguá). Árbitro: Derlis López (6).

Asistentes: Eduardo Cardozo y Héctor Medina. Cuarto árbitro: César Rolón. VAR: Juan López. AVAR: Esteban Testta. Amonestados: 42’ Jorge Mendoza (SL); 86’ Iván Ramírez (L).

peguá recibió una gran inversión para ponerse a la altura de Primera, con una lumínica de luces LED, el empastado en excelentes condiciones, con nuevas butacas en las gradas, mejoramiento de los vestuarios, entre otras obras.

En la tarde futbolística, se

HUBO SUSPENSO EN TRINIDAD

vivió una pálida primera etapa, en donde las emociones se vieron al comienzo y en el final. Casi al inicio, una entrada en velocidad de Kevin Pereira, dejando atrás a Luis Cardozo, por poco se transformó en gol de Luqueño, pero la salida oportuna del golero Morínigo des-

vió el remate al córner y en tiempo de adición, el golero Alfredo Aguilar se vistió de “bombero” salvando por dos veces su valla, luego del tremendo error del sistema defensivo.

En la complementaria, al igual que en la primera etapa, fue Luqueño el cuadro que estuvo a punto de inaugurar el marcador, pero Rodrigo Morínigo en un par de jugadas mantuvo su arco en blanco. Sobre el final dos magistrales intervenciones

Trinidense frustra más a General

Romero y Román anotaron los goles del ganador; descontó Amarilla para el visitante.

2 de Mayo vs. Olimpia

Luqueño vs. Ameliano

General Caballero vs. Libertad

Sol de América vs. Trinidense

Cerro Porteño vs.Guaraní

Tacuary vs. Nacional

ÚLTIMOS DESCENDIDOS

TEMPORADA 2023

Guaireña

Mirando la tabla acumulativa de puntos para meterse en un torneo internacional en el 2025, Trinidense se presentó y ganó apretadamente sobre el cierre del partido en su estadio Martín Torres frente a General Caballero de Juan León Mallorquín, que hace tiempo emprendió una titánica lucha por evitar el descenso y sigue complicado.

En el primer tiempo, Manuel Romero adelantó a Triqui, aprovechando uno de los gruesos errores en la salida de la defensa rival y de un potente zapatazo puso el primer gol. Acto seguido, Joel Román puso el segundo con remate esquinado tras pase

El defensor Gilberto

En la segunda etapa, General Caballero mejoró, pero le costó llegar al descuento ante un Trinidense que apostó al contragolpe y también dispuso de otras chances para ampliar la diferencia. Rodrigo Amarilla de cabeza descontó y puso el suspenso en el final, pero ya no cambió el ganador.

“Me sorprendió la lumínica y el empastado del estadio Municipal de Carapeguá, ojalá que más canchas del interior del país puedan estar así para jugar al futbol”.

ALFREDO AGUILAR ARQUERO DE LUQUEÑO

de Aguilar y luego el travesaño, mantuvieron el cero en el marcador. Esta vez no se cumplió el viejo refrán futbolero que reza, “técnico que

2

“Nos vamos con sabor a derrota, tuvimos varias oportunidades y no pudimos concretarlas. El estadio es muy lindo, en donde me inicié en las inferiores y ver así me llena de orgullo”.

RODRIGO MORÍNIGO PORTERO DE LIBERTAD

debuta, gana” y el estratega liberteño, Sergio Aquino, tuvo que conformarse con el empate.

1

GENERAL CABALLERO TRINIDENSE

Víctor Samudio 6

César Benítez 6

Gilberto Flores 7

David Villalba 6

Sergio Mendoza 6

Luis de La Cruz 5 (83’ Edgardo Orzusa) s/n

Marcos Riveros 6

Joel Román 6 (65’ Juan Salcedo) 5

Diego Torres 5 (65’ Ronaldo Báez) 5 MANUEL ROMERO 7 (83’ Paul Charpentier) s/n

Tomás Rayer 6 (74’ Milton Maciel) 4

DT: JOSÉ ARRÚA

Tales Wastowski 6

Miller Mareco 6

Manuel Romero 5 (81’ Osmar Giménez) s/n

Alexis Rodas 5

Tomás Lezcano 5

Teodoro Arce 5 (72’ Blas Cáceres) s/n

Fernando Martínez 5 (57’ Éver Fernández) 5

Silvio Torales 5 (81’ Cristian Báez) s/n

Pedro Delvalle 6

Víctor Rivarola 5 (57’ Rodrigo Amarilla) 6

Clementino González 5

DT: HUMBERTO GARCÍA

Estadio: Martín Torres. Árbitro: Mario Díaz de Vivar (6). Asistentes: Luis Onieva y Guido Miranda. Cuarto árbitro: Gedidías Zacarías. VAR: Carlos Figueredo. AVAR: Héctor Balbuena. Goles: 18’ Manuel Romero y 41’ Joel Román (T); 88’ Rodrigo Amarilla (GC). Amonestados: V. Samudio, M. Riveros, S. Mendoza y W. Quiñónez en el banco (T); P. Delvalle (GC). Expulsado: 60’ Wilson Quiñónez (T).

El presidente de la República, Santiago Peña, junto al titular de la APF, Robert Harrison; la gobernadora de Paraguarí, Norma Zárate; el presidente honorario de Libertad, Horacio Cartes; autoridades nacionales y dirigentes, en el acto de inauguración de la lumínica
APF
Flores (4) de Trinidense se cruza para cortar un avance de Teodoro Arce de General de Manuel Romero.
Luis Irala Nación Media

DOMINGO, 10 DE NOVIEMBRE DE 2024

OLIMPIA VOLVIÓ AL TRIUNFO EN EL ESTE

El momento de la inauguración de la lumínica del Estadio Municipal de Carapeguá.

Santiago Peña y Horacio Cartes, presentes en Carapeguá

P. 39

Remontada y camino al título

Tobías Morínigo festeja su gol, que significó el empate franjeado ante Tacuary. Posteriormente, el puntero remontó con dos goles más para estar más cerca que nunca del título

Tacuary golpeó primero, pero el Franjeado lo dio vuelta y mantiene la diferencia de seis puntos en la punta.

Con una remontada en tiempo y forma, pero sin lucir demasiado, Olimpia despachó a Tacuary en la noche de Ciudad del

Este. El triunfo devuelve la tranquilidad a campamento franjeado que mantendrá, cualquiera sea el resultado que logren sus perseguidores,

la diferencia de seis puntos en la cima, camino al título, a falta de tres fechas para la conclusión del torneo Clausura.

POSICIONES

EQUIPOS PTS PJ

Olimpia 39 19

Nacional 30 18

Ameliano 30 18

2 de Mayo 29 18

Cerro Porteño 28 18

Guaraní 27 18

Luqueño 23 19

Gral. Caballero 21 19

Trinidense 20 19

Libertad 20 19

Sol de América 16 18

Tacuary 13 19

El partido no le resultó para nada fácil al equipo de Martín Palermo. Porque Tacuary golpeó de entrada, tras un tiro libre de Néstor Camacho, que encontró la cabeza de Pablo Espinoza, quien venció a Olveira.

Los minutos que siguieron fueron complicados para Olimpia, que incluso estuvo expuesto a algún otro gol más de su rival, por sus desajustes en la marca.

De todas formas, si algo caracteriza al equipo de Palermo es que no necesita mucho para llegar a los goles. Y lo logró en el minuto 25 tras una pelota ganada en el aire por Hugo Benítez, que trasladó Hugo Fernández para habilitar

Cerro Porteño cruza la calle para enfrentar a Nacional. P. 38

Gastón Olveira 6

César Olmedo 7

Júnior Barreto 6

Manuel Capasso 6

Facundo Zabala 6

RODNEY REDES 8

(78’ Derlis González) s/n

Alex Franco 7 (78’ Ramón Martínez) s/n

Richard Ortiz 6

Hugo Fernández 6

(70’ Marcos Gómez) 5

Tobías Morínigo 6 (62’ Erik López) 6

Hugo Benítez 6

(70’ Lucas Pratto) 5

DT: MARTÍN PALERMO

Aldo Bareiro 6

Matías Argüello 6

Marcos Cáceres 5 Pablo Espinoza 5

Miguel Samudio 4 (32’ Alexis Fernández) 5

Nicolás Morínigo 6

Marcelo Paredes 6 (67’ Orlando Colmán) 5 (David Colmán) 5

Feliciano Brizuela 6

Jean Mangabeira 6

Néstor Camacho 7 (67’ José Verdún) 5

Darío Lezcano 6 (59’ Luis Riveros) 4 DT: ENRIQUE VERA

Estadio: Antonio Aranda. Horario: 20:30. Árbitro: Juan Benítez (6). Asistentes: José Cuevas y Julio Aranda. Cuarta árbitra: Zulma Quiñónez. VAR: Ulises Mereles. AVAR: Milciades Saldívar. Goles: 25’ Alan Morínigo, 35’ Rodney Redes, 76’ Alex Franco (O), 4’ Pablo Espinoza (T). Amonestados: R. Ortiz, M. Capasso (O), P. Espinoza (T).

a Alan Morínigo. Tras una diagonal ensayó el remate que se desvió en Espinoza, para engañar al arquero Aldo Bareiro.

Ese 1-1 tranquilizó a Olimpia, que siguió golpeando arriba, hasta que en otra acción de Zabala y remate fallido de Benítez, Redes tomó el rebote para poner el 2-1 con un zurdazo

esquinado.

En el segundo tiempo, Tacuary, por sus necesidades propias, se jugó con cambios ofensivos y dejó espacios para un Olimpia que quería más. Con los ingresos de Pratto y Erik López, el Franjeado lo buscó y tardó, pero llegó al tanto tranquilizar de Alex Franco, quien sentenció el juego.

GUSTAVO
GALEANO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.