16 ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS LA FIRMA INVERTIRÁ US$ 3 MILLONES
Xplast pretende aumentar su producción en el 2017 ARCHIVO
La maquiladora está en Ciudad del Este y actualmente fabrica entre 40 a 50 mil unidades de artículos plásticos.
Xplast produce en el país artículos para el hogar, juguetes y muebles de plástico.
L
a firma Xplast Industrias Paraguayas de Artefactos Plásticos y Metálicos SA proyecta un aumento del 10% en su producción para el año que viene y para lo cual invertirá US$ 3 millones, pese a la llegada de un grande en el rubro como Estrela.
3.000.000
Así lo indicó el presidente de la compañía, Claudio Chen, tras una nota en la reciente Expo Paraguay Brasil y Maquila.
es lo que estiman para superar las 50 mil unidades/día producidas actualmente.
“Tenemos previsto el lanzamiento de varios productos para el año que viene como los autos a control remoto y los parques o juegos de jardín y creemos que ayudará a aumentar la producción así como a la generación de empleos”, manifestó. En ese contexto, indicó que la fábrica actualmente produce entre 40 a 50 mil artículos por día, entre juguetes y utilidades domésticas, y que con el incremento previsto podrán ampliar además la
DE DÓLARES
invertirá la firma Xplast el año que viene para incrementar la producción.
10%
DE CRECIMIENTO
Fuete: Claudio Chen, presidente.
contratación de más personal, para llegar a la capacidad plena de operación, de 700 a 1.200 obreros para el año que viene. Chen contó que el mercado de juguetes es un mundo muy competitivo, por lo que las fábricas están expuestas a inversiones constantes y que todos los años se deben realizar nuevos lanzamientos con innovaciones.
Trabajar en Paraguay es rentable Sobre trabajar en el país, Claudio Chen manifestó que Paraguay tiene muchas ventajas para hacer un proyecto rentable además de la mano de obra paraguaya en cuanto a productividad, lo que calificó como maravilloso. “Estamos contentos porque el país está dando los frutos que nosotros esperábamos, podemos decir que estamos en una etapa muy rentable y vamos a continuar invirtiendo en Paraguay”, manifestó. Agregó que en el marco de su plan de inclusión social, también incursionan en la contratación de al menos 15 personas con capacidades diferentes, quienes cumplen con la productividad requerida.
PRODUCTOS
En cuanto a las proyecciones, el directivo mencionó que están aspirando nuevos mercados como el africano y el estadounidense, grandes consumidores, porque están conscientes de la calidad y aceptación de los productos, además de contar con todas las normas internacionales para la comercialización.
Xplast es una empresa maquiladora, de origen brasileño, que produce para la exportación y teniendo como principal mercado Brasil, seguido de Uruguay, Argentina, Perú y Bolivia.
Sobre las perspectivas de mejoras en el mercado brasileño, dijo ser positiva, pero que no obstante prevén aperturas en la región, los cuales proporcionarán más equilibrio.
Al efecto, dijo que la llegada de Estrela les parece bien, ya que la competencia es buena y es parte del trabajo. Sostuvo que están felices por ser los primeros del rubro en instalarse en el país hace unos 5 años. “El que llega primero siempre bebe agua limpia”, expresó.
martes 20 setiembre del 2016
COMENTARIO
Precios predatorios: bajar precio para “monopolizar” el mercado Mag. Econ. Mario Aníbal Romero Lévera evolucionprofesional@gmail.com Socio ADEC Una de las políticas anticompetitivas muy utilizada es la fijación de precios predatorios. Según el art. 8 de la Ley 4956/2013 Defensa de la Competencia, “se entiende por precios predatorios, a la modalidad de abuso de posición dominante tipificada en el Artículo 10 de la Ley, consistente en la venta no ocasional de bienes o servicios cuando el precio aplicado por el oferente sea injustificadamente inferior al costo efectivo de producción, al precio efectivo de adquisición o al precio de reposición, según sea el caso, o sin margen de utilidad. Sólo estarán prohibidas y sancionadas las conductas realizadas con el objetivo de excluir a competidores del mercado relevante previamente determinado y que cuentan con la posibilidad cierta de recuperar las pérdidas incurridas, aumentando los precios luego de la exclusión de los competidores del mercado”. Es decir, que la estrategia de precios predatorios consiste en asumir periodos de precios muy bajos, usualmente por debajo del costo de producción y con utilidades negativas para las compañías y periodos de precios muy altos, con utilidades extraordinarias para la compañía que sobreviva en el mercado. Las estrategias de precios predatorios son, en general, perjudicial para los consumidores debido que los periodos de precios altos serán más extensos que los periodos de precios por debajo de los costos (de otra forma, las compañías no tendrían interés para seguir estas estrategias). Debido a esto las autoridades de la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) perseguirán y castigarán a las compañías que establecen precios predatorios. La razón por la cual se persigue este comportamiento es que, si la estrategia de precios predatorios tiene éxito, la compañía que la utilice logrará poder de mercado mediante la expulsión de sus competidores. El mayor poder de mercado daría espacio a
un aumento de precios que impactará negativamente en el consumidor final del producto y a la comunidad toda, de la misma manera que se da con los monopolios. En la práctica, sin embargo, es difícil identificar la estrategia de precios dominantes de la legítima competencia entre compañías. El comportamiento de las empresas, en ambos casos, es similar pues lo primero que se observa es una bajada de precios. ¿Cómo entonces distinguir este comportamiento de una estrategia de precios predatorios? La clave está en que, en competencia perfecta, lo óptimo para una compañía es bajar los precios lo máximo posible, es decir, hasta que coincidan con su costo marginal (costo que marca el precio a partir del cual obtenemos beneficios). Por el contrario, cuando una empresa sigue una estrategia de precios predatorios fija los precios en un nivel por debajo del óptimo. El problema está en que, en condiciones normales, es imposible para las autoridades de la Conacom determinar con exactitud si una compañía está cobrando el precio óptimo puesto que el costo marginal es difícilmente observable. Por esta razón, en la práctica, el criterio que debería utilizarse para definir si una bajada de precios refleja una estrategia de precios predatorios es el siguiente: 1. Si una compañía cobra precios por encima de su costo medio de producción, esta conducta debe considerarse legítima. 2. Si una compañía cobra precios por debajo de su costo medio de producción pero por encima de su costo variable medio de producción, debe presumirse que esta conducta es legítima 3. Si una compañía cobra precios por debajo de su coste variable de producción, debe presumirse que la compañía está fijando precios predatorios.