CRIPTOMINERÍA
Un detenido en Caazapá por robo de energía P. 18

ENCARNACIÓN
Motor del turismo de compras se alista para WRC P. 9



CRIPTOMINERÍA
Un detenido en Caazapá por robo de energía P. 18
ENCARNACIÓN
Motor del turismo de compras se alista para WRC P. 9
El senador colorado Derlis Maidana dijo que el proyecto de ley que plantea la reforma del sistema de transporte público es una transformación general.
Apuntó que el Gobierno nacional busca una verdadera transformación, no solo una mejora técnica, sino que es una apuesta para el bienestar del pueblo trabajador. P. 3
Cerro Porteño se llevó el primer clásico del Clausura en un vibrante encuentro. Olimpia se puso 2 a 0, pero luego fue perdiendo fuerza y el Azulgrana dio vuelta al marcador en las postrimerías del juego y doblegó al Decano 2-3. Ahora el Ciclón es único líder del torneo. P. 2-3 SUPLEMENTO
EXITOSA CAMPAÑA P. 5 ANR récord: hay más de 141 mil nuevos afiliados colorados
Finlandia ofreció compartir su experiencia tecnológica e institucional para contribuir con la mejora de los sistemas de gestión ambiental en Paraguay.
Paraguay y Finlandia firmaron un memorándum de entendimiento con el objetivo de fortalecer la cooperación bilateral en materia ambiental, con especial énfasis en el desarrollo sostenible, la gestión de residuos y la lucha contra el cambio climático.
El ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Rolando de Barros Barreto,
quien participó de la misión en Finlandia, mantuvo un almuerzo de trabajo con la ministra de Clima y Medio Ambiente de dicho país, Sari Multala. El encuentro entre las autoridades sirvió para delinear acciones conjuntas en materia de cambio climático, en línea con las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC), así como avanzar en políticas públicas sostenibles y marcos normativos modernos.
CÁMARA DE DIPUTADOS
Finlandia, país reconocido por su liderazgo en economía circular y políticas de separación y valorización de residuos, ofreció compartir su experiencia tecnológica e institucional para contribuir con la mejora de los sistemas de gestión ambiental en Paraguay.
Durante la reunión, se reafirmó el compromiso de trabajar en áreas clave como la promoción de energías renovables, el fortalecimiento institucional y la implementación de modelos exitosos de reciclaje. En ese marco, el ministro De Barros destacó el potencial de Paraguay en materia de bioenergía y el papel que puede jugar el sec-
tor privado en impulsar iniciativas sostenibles.
“Una vez más ratificamos nuestro compromiso con el medioambiente y el desarrollo sostenible. Este acuerdo permite abrir líneas de acción concretas hacia el cambio climático, como potenciar la bioenergía. Las tecnologías e innovaciones actuales permitirán que el sector privado desembarque con fuerza en Paraguay y contribuya realmente al desarrollo”, expresó el titular del Mades.
Por su parte, el vicepresidente de Biocap, gremio que nuclea a empresas de energías renovables, Francisco Juarengui,
celebró el convenio y expresó el interés del sector privado en apoyar esta agenda. “Estamos muy entusiasmados con esta iniciativa. Desde Biocap rati-
ficamos nuestro compromiso de acompañar con inversiones esta decisión política de promover energías limpias en Paraguay”, manifestó.
Titular de la unidad militar asegura que tienen recursos para aguantar un tiempo más, pero no para llegar a fin de año.
Este martes, la Cámara de Diputados tiene previsto analizar un proyecto de ampliación presupuestaria para el Ministerio de Defensa Nacional, destinada a la adquisición de materias primas para explosivos.
El general Melanio Servín, titular de la Dirección de
Material Bélico (Dimabel), explicó que este pedido es para responder a la alta demanda comercial de explosivos, en el ámbito de la construcción. En conversación con La Nación/ Nación Media, señaló que el año pasado tuvieron un recorte a la propuesta de presupuesto para este año, y eso está obligando ahora a soli-
citar de vuelta una ampliación, debido a la alta demanda comercial. Tienen recursos para aguantar un tiempo más, pero no para llegar a fin de año.
La propuesta que ahora es impulsada por el Poder Ejecutivo propone una ampliación presupuestaria de G. 36.989.084.573, con Recursos Institucionales (Fuente 30), para el Ministerio de Defensa Nacional.
Estos recursos serán destinados a la adquisición de mate-
REFORMA DEL SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO
rias primas para la producción y comercialización de explosivos, accesorios y productos afines, en cumplimiento con la Ley N.° 7411/2024 sobre armas de fuego, municiones, explosivos y artículos pirotécnicos. Este proyecto está en su primer trámite constitucional.
El general Servín explicó que el año pasado recibieron un presupuesto total de G. 72 mil millones, de los cuales un poco más de G. 50 mil millones fue destinado a explosivos, pero ya entonces habían quedado
Hay una alta demanda comercial de explosivos utilizados en canteras para la elaboración de materiales de construcción
cortos o insuficientes, en razón al aumento de la demanda por uso comercial de explosivos en el Paraguay.
El senador Líder Amarilla señaló que sería conveniente invertir en la instalación de otros medios de transporte.
Líder Amarilla, senador del PLRA, propuso la fusión entre el Viceministerio del Transporte, la Dirección
Nacional del Transporte (Dinatran) y Ferrocarriles del Paraguay (Fepasa). “Debemos tener una cabeza
visible, hoy cada una de estas instituciones actúa por su cuenta. Con todas estas instituciones se puede hacer una política de transporte terrestre, una política de Estado“, indicó en una entrevista con el programa “Fuego cruzado”, del canal GEN/Nación Media.
Amarilla mencionó que lo conveniente sería invertir en la instalación de otros medios de transporte que demandarán una menor inversión como el tren de cercanías o metrobús. Su planteamiento surge
teniendo en cuenta que el proyecto de reforma plantea destinar la suma de USD 300 millones para la compra de 1.000 buses.
Nuestra estructura vial ya se llenó por la cantidad de personas que tienen vehículos pequeños circulando en las rutas.
Según el proyecto del Ejecutivo hace cinco años atrás el 33 % de la gente nomás tenía automóvil en el área metropolitana, ahora tiene el 72 %, entonces aumentó el parque automotor, llamase vehículos o motos.
El proyecto de ley que ha presentado el Gobierno nacional busca una verdadera transformación del transporte público metropolitano.
Lourdes Torres
lourdes.torres@nacionmedia.com
El senador colorado
Derlis Maidana se refirió al proyecto de ley que plantea la Reforma del Sistema de Transporte Público, destacando que es una transformación general, no es solo una mejora técnica. Resaltó que es una apuesta decidida por el bienestar del pueblo trabajador.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el legislador, que actualmente preside la Comisión de Legislación, señaló que el proyecto de ley que ha presentado el Gobierno nacional busca una verdadera transformación del transporte público metropolitano.
Resaltó que el proyecto de ley constituye una respuesta estructural, moderna y profundamente necesaria ante uno de los reclamos históricos de la ciudadanía. “Esta transformación no es solo una mejora técnica; es una apuesta decidida por el bienestar del pueblo trabajador, por la movilidad sostenible, por un Estado presente y planificador, por un transporte digno, moderno y justo”, resaltó.
Destacó que este plan se sustenta en principios de eficiencia, dignidad y justicia social, con la mirada puesta en un
servicio público que verdaderamente esté al servicio de la gente.
“Contempla la renovación total de la flota, con buses modernos, eléctricos y accesibles, adquiridos por el Estado y asignados mediante licitaciones públicas transparentes, dejando atrás el esquema precario de las reguladas”, precisó.
CONTRATOS CLAROS
El senador Maidana resaltó que por primera vez se establecerán contratos claros y con trazabilidad, que remuneran a los operadores en función de kilómetros recorridos y pasajeros transportados, generando un incentivo directo a la calidad del servicio.
“El nuevo modelo también prevé concesiones por tiempo limitado, sin renovaciones automáticas, abriendo la puerta a una competencia sana y controlada por el Estado”, indicó.
Otro de los aspectos que contempla la propuesta es que el sistema contará con un fideicomiso de administración que centraliza todos los ingresos del sistema (incluido el billetaje electrónico), brindando transparencia y previsibilidad en el uso de los recursos públicos,
así como retribuciones puntuales y auditables a todos los prestadores del servicio.
Indicó que este fideicomiso será administrado por la Agencia Financiera de Desarrollo, con supervisión estatal.
Mencionó además que a nivel institucional se reafirma la rectoría del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) sobre todo el sistema de transporte terrestre, y se impulsa la creación de un Comité Estratégico de Movilidad Sostenible que coordine políticas de largo plazo junto con otras instituciones clave del Estado.
SEGMENTAR LICITACIONES
Asimismo, el senador Maidana señaló como innovación destacada que se incluye la posibilidad de segmentar
las licitaciones en componentes específicos del servicio (flota, operación, infraestructura, servicios técnicos), lo que permite reducir riesgos, fortalecer la planificación estatal y garantizar soberanía sobre los activos estratégicos.
“A su vez, se crea un Consejo Asesor Multisectorial del Transporte Público, con participación de usuarios, trabajadores, universidades, operadores e instituciones públicas, que brindará recomendaciones sobre la estruc-
tura tarifaria y los mecanismos de revisión, favoreciendo la participación ciudadana”, destacó.
El legislador resaltó además que este cambio no significará un aumento en las tarifas. Muy por el contrario, “se garantiza la asequibilidad, con criterios de equilibrio y sostenibilidad y con beneficios especiales para grupos sociales establecidos en la ley”, acotó.
Finalmente, sostuvo que la
reforma reconoce al transporte público como un servicio esencial, de carácter imprescindible y continuo, y establece que, cuando el interés público lo exija, podrá ser incluso prestado directamente por el Estado.
“Porque el transporte público no es un privilegio, es un derecho consagrado en nuestra Constitución. Y garantizarlo con planificación, transparencia y visión de futuro es un deber ineludible del Estado”, concluyó.
El documento plantea que el voto preferencial emitido a favor de un candidato titular también compute, automáticamente, para su respectivo suplente.
El proyecto de ley de modificación del Código Electoral fue planteado por un grupo
de once diputados liberales, con la pretensión de extender el voto preferencial a la lista
de suplentes. El documento plantea que el voto preferencial emitido a favor de un candidato titular también compute, automáticamente, para su respectivo suplente.
Se trata del proyecto de ley “que modifica el artículo 1 de la Ley n.° 6918, que
modifica los artículos 170, 246, 247, 248 y 258 de la Ley n.° 834/96, que establece el Código Electoral Paraguayo y sus modificatorias leyes números 3166/2007 y 6318/2019”, que se fundamenta en el principio jurídico de que “la suerte del principal le sigue al acceso -
rio”, de acuerdo a la exposición de motivos.
Esta iniciativa establece que “el voto preferencial emitido a cualquier candidato titular de una lista se computará también para su suplente, conforme a la propuesta presentada por el partido o
movimiento político correspondiente”. Así también, la normativa extiende el sistema de votación y asignación de bancas a las elecciones internas partidarias para cargos de representación nacional, departamental y municipal, exceptuando únicamente el caso de los senadores.
“Tenemos responsabilidad de establecer una política industrial con utilización de la energía, qué industrias necesitamos y queremos y cómo podemos otorgar”, manifestó Bejarano.
“El objetivo final de este proyecto será convertir al Paraguay en un mercado de comercialización de energía regional, eso nos dará realmente la posibilidad de mayor inversión”, dijo el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, sobre la propuesta del Ejecutivo en unificar su cartera con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC)
y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
“Tenemos una responsabilidad enorme de establecer una política industrial con la utilización de la energía, ver para qué industrias necesitamos y queremos y cómo podemos
otorgar”, manifestó en una entrevista con el programa “Fuego cruzado”, emitido por el canal GEN/Nación Media.
La iniciativa forma parte del paquete de proyectos de leyes económicas que son impulsadas por el gobierno del
mandatario Santiago Peña, y tienen como finalidad la transformación integral del Estado paraguayo.
“El Ministerio de Energía, Minería, Comercio, Industria y Turismo mediante esta propuesta va a tener las prerrogativas normativas y fácticas necesarias para poder tener un ordenamiento integral de lo que
PRINCIPALES REFORMAS DEL PROYECTO DE LEY
El segundo proyecto de ley que figura en el paquete se centra en que el Ministerio de Relaciones Exteriores absorba a la Secretaría de Repatriados. Teniendo en cuenta el grado de inversión que fortalece al sistema financiero, la tercera ley que se presentará consiste en una actualización de la Ley de Valores de la Superintendencia de Valores para modernizar todo el marco jurídico del funcionamiento de la Bolsa de Valores en Paraguay.
La cuarta iniciativa se trata de una nueva ley de energías renovables para dar mayor participación al sector privado. Mientras que el quinto y el sexto contemplan la modernización de las leyes 60/90 y de maquila, regímenes que han sido pilares del crecimiento económico nacional. En ambos casos, se busca adaptarlos a los nuevos tiempos y maximizar su impacto.
También se prevé que los bienes importados bajo la Ley 60/90 puedan constituir fideicomisos como garantía para acceder a más financiamiento. Además, se incorporarán rubros ligados al turismo, potenciando la sinergia entre comercio e infraestructura turística. Respecto a la ley de maquila, se anunció una innovación clave: la incorporación de la maquila de servicios. En séptimo lugar se da pie a la creación de un nuevo régimen, el proyecto de ley de ensamblaje de productos electrónicos.
es el sistema energético. La principal preocupación que tenemos es la utilización correcta de la energía, por eso insistimos en dos cuestiones. La primera en ejecutar la política energética, que ya la tenemos escrita, referenciada, y que tenemos que trabajarla en corto,
SE AGUARDA INFORME MÉDICO
mediano y largo plazo. Y, por otro lado, se encuentra la utilización de esa energía para la industrialización”, dijo. El planteamiento de impulsar la fusión entre las citadas carteras estatales surge en medio de proyecciones que vaticinan un déficit energético para el 2030.
Ante la gravedad del cuadro, los médicos dispusieron su derivación inmediata a un centro asistencial de mayor complejidad en la ciudad de Asunción.
El diputado Derlis Rodríguez, representante del departamento de Caaguazú por el Partido Colorado, fue internado de urgencia tras sufrir un infarto en la noche del sábado.
El hecho ocurrió mientras se encontraba en Coronel Oviedo, donde fue asistido inicialmente por personal médico y trasladado a una clínica privada de la ciudad.
Según datos preliminares, el legislador fue estabilizado en la clínica privada San Carlos luego de recibir los primeros auxilios. Ante la gravedad del cuadro, los médicos dispusieron su derivación inmediata a un centro asistencial de mayor complejidad en la ciudad de Asunción, donde permanece internado bajo observación.
Hasta el momento, no se han
dado a conocer detalles oficiales sobre su evolución y se espera que en las próximas horas se puedan hacer públicos los informes médicos correspondientes sobre su estado de salud y el cuadro del legislador.
Rodríguez, miembro de la Asociación Nacional Republicana (Partido Colorado), ejerce actualmente su primer periodo como legislador en la Cámara de Diputados. Su presencia es habitual en las sesiones y actividades parlamentarias vinculadas a su departamento, donde también tiene una fuerte presencia política.
El presidente de la Comisión de Juventud, José Rodríguez afirmó que se supera ampliamente las metas iniciales.
La Asociación Nacional Republicana (ANR) ya registra más de 141.000 nuevas afiliaciones desde el inicio de la campaña masiva impulsada por la Comisión de Juventud de la Junta de Gobierno, con apoyo de otras comisiones partidarias. Así lo informó el presidente de la Comisión de Juventud, José Rodríguez, quien valoró como “un rotundo éxito” la iniciativa que, según afirmó, superan ampliamente las metas iniciales. De acuerdo con los datos
proporcionados por Rodríguez, unas 6.000 personas completaron su afiliación a través de la plataforma digital. A esta cifra se suman más de 113.000 ciudadanos que lo hicieron mediante el formulario físico tradicional, alcanzando un total de 141.767 afiliaciones registradas hasta la fecha.
OBJETIVO ERA 60.000
“Es una locura la cantidad de gente que se está sumando. Teníamos como pretensión
inicial llegar a las 60.000 afiliaciones, pero ya pasamos ampliamente ese número y seguimos recibiendo solicitudes todos los días”, señaló Rodríguez en conversación con La Nación/Nación Media. La alta demanda llevó a que el plazo de la campaña se exten-
diera en varias oportunidades. “Todos los días nos piden un poco más de tiempo para poder afiliarse y presentar los documentos, porque todas las afiliaciones deben remitirse a la sede central, que está en Asunción”, explicó. En ese contexto, Rodríguez comentó que reci-
Las afiliaciones logradas a lo largo de la campaña superan ampliamente lo previsto inicialmente
bieron múltiples pedidos de extensión desde el interior del país, y en particular, de comunidades chaqueñas. “Muchos amigos del Chaco nos pidieron que se extienda, e incluso hicimos la solicitud formal al presidente del partido, Horacio Cartes”, mencionó.
La iniciativa fue liderada por la Comisión de Juventud, pero contó con el respaldo de otras comisiones del partido. Rodríguez destacó que el trabajo coordinado entre los distintos sectores permitió abarcar un número considerable de localidades del interior, a pesar de que la formalización de las afiliaciones debe realizarse en la capital del país. “El nivel de respuesta que tuvimos es inédito, no veo que otros partidos estén trabajando así de fuerte en afiliaciones”, sostuvo Rodríguez. Cabe mencionar que existe una nueva prórroga para la campaña, que la extiende hasta el próximo 18 de agosto.
“El Gobierno de la República del Paraguay repudia enérgicamente las perturbadoras imágenes de rehenes israelíes, emitidas por el grupo terrorista Hamás”, dice parte del comunicado.
El Gobierno paraguayo, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, manifestó su rechazo a los videos publica-
dos por Hamás y Yihad Islámica de los rehenes israelíes
Evyatar David y Rom Braslavski, pálidos y demacra-
dos, en la misma línea que el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, quien también condenó la escena
orquestada por sus captores. “El Gobierno de la República del Paraguay repudia enérgicamente las perturbadoras imágenes de rehenes israelíes, emitidas por el grupo terrorista Hamás. Condena el uso propagandístico de los prisioneros y exige la inmediata
liberación de los mismos”, expresa el mensaje emitido este sábado por la Cancillería a través de las redes sociales.
La familia de David aprobó la publicación de un video que muestra al joven esquelético por falta de alimentos y cavando su “propia tumba” en
su lugar de cautiverio, no revelado. La escena tenía por objetivo demostrar, según Hamás, que la hambruna provocada por el bloqueo israelí en la Franja de Gaza ha imposibilitado que sus captores le puedan proporcionar la atención adecuada.
El proyecto permitirá identificar otras falencias dentro de las comunidades, explicó el ministro Luis Ramírez
El ministro Ramírez explicó que la propuesta contempla un servicio de buses con un radio de cobertura de hasta 10 kilómetros.
El ministro de Educación y Ciencias (MEC), Luis Ramírez, afirmó que el proyecto de transporte escolar impulsado por el Ejecutivo pretende generar un cambio estructural en la organización del sistema educativo, facilitando el acceso a instituciones con mejor infraestructura y permitiendo el cierre o transformación de escuelas con baja matrícula o condiciones precarias.
Ramírez explicó que la propuesta contempla un servicio de buses con un radio de cobertura de hasta 10 kilómetros, que inicialmente beneficiaría a estudiantes de barrios cuyas escuelas cerraron, pero que, a mediano plazo, podría incluir a todos los alumnos del sistema público. “La idea es que los chicos se trasladen a un punto focal cercano y desde allí se los transporte a una escuela con condiciones adecuadas”, detalló.
El secretario de Estado sostuvo que el proyecto está ins-
pirado en modelos implementados en otros países y busca aprovechar de manera más eficiente los recursos públicos, especialmente los provenientes del Fonacide, cuyo 70 % ya está destinado por ley a educación, con foco en infraestructura. “Proponemos que a ese párrafo se agregue ‘y/o transporte’, sin modificar el destino general de los fondos”, indicó.
Asimismo, Ramírez aclaró que el plan no tiene relación con el programa Hambre Cero ni con recursos del Fondo Nacional de Alimentación Escolar (Fonae), como erróneamente interpretaron algunos legisladores de la Cámara Alta al revisar un documento preliminar, mientras que en la Cámara de Diputados ya obtuvo la media sanción.
Su estudio en el Senado fue suspendido temporalmente ante el pedido de más datos técnicos, los cuales, según anunció, serán entregados esta semana.
Pactaron además la unidad en busca de candidatos únicos para las intendencias en San Pedro con miras a los comicios municipales de 2026
Los movimientos políticos del senador José “Pakova” Ledesma y del diputado Pastor Vera Bejarano pactaron la unidad en busca de candidatos únicos para las intendencias en San Pedro con miras a los comicios municipales de 2026. A la vez acordaron respaldar la candidatura del senador Éver Villalba para la presidencia del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA).
El encuentro “Ñemongeta” que aglutinó a intendentes, concejales, autoridades par-
tidarias y dirigentes de base se concretó en la ciudad de San Pedro del Ycuamandyyú. Los liberales expresaron preocupación por la crisis política y económica que sacude a la principal agrupación de oposición en el Paraguay.
Señalaron que es necesario que el PLRA recupere sus banderas de lucha, así como reorganizar sus estructuras con la finalidad de ser una verdadera alternativa en los comicios municipales y presidenciales de 2028.
Apocos días de cumplirse el segundo aniversario de la asunción de la actual administración gubernamental al frente del país, las distintas dependencias del Estado están intensificando su tarea, ajustando los planes para alcanzar los objetivos propuestos. Es mucho lo que se ha conseguido, pero falta aún concretar un alto porcentaje de los proyectos que se tienen.
Uno de los logros más importantes del Gobierno nacional es la intensificación de la construcción y entrega de viviendas a las familias del país. Según fuentes del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), hasta julio de este año se han terminado y entregado 20.000 viviendas de parte del Estado. Una cifra similar al total de casas otorgadas durante el último gobierno en cinco años. Es parte de las 35.000 soluciones habitacionales que se están gestionando.
De acuerdo con las expresiones del titular del MUVH, Juan Carlos Baruja, las cifras mencionadas se pudieron alcanzar mediante la tarea coordinada que se hizo con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), ya que ha tenido el respaldo presupuestario que necesitaba para realizar esas inversiones desde el 2023, cuando se inició el gobierno del presidente Santiago Peña.
Para alcanzar las 20.000 viviendas construidas hasta ahora fue fundamental contar con el dinero requerido. Para ello el Gobierno estableció en la ley de presupuesto un aumento cercano al 50 % de los recursos que tenía anteriormente la secretaría de Estado durante la gestión anterior. Lo que demuestra la prioridad que otorgan las autoridades actuales a los proyectos de construcción de viviendas para las familias del país.
A esta altura del año se está en el momento de planificar el presupuesto de inversiones para el ejercicio de 2026. Por ello el responsable de la secretaría de viviendas se reunió con el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, para preparar los números e identificar las prioridades para el ciclo venidero. Ambos secretarios de Estado se pusieron de acuerdo en algunos tópicos importantes de cara al año que viene. Una de esas decisiones ha sido mantener el mismo ritmo de ejecución presupuestaria actual para llevar adelante las obras que se han programado dando conti-
nuidad al proceso actual. Ya están en marcha los trabajos previos para encarar los nuevos proyectos encaminados a transferir mayor cantidad de viviendas a las familias y personas de los sectores más vulnerables de la sociedad paraguaya.
“Tenemos mucha confianza en que seguiremos trabajando bien, con un presupuesto adecuado y un flujo de desembolsos que nos permita sostener e incluso aumentar la cantidad de viviendas entregadas”, explicó el ministro Baruja en un comentario realizado a la prensa.
Hay que tener en cuenta que la construcción de las nuevas casas tiene un gran impacto económico en el sector de la construcción y afines, que son los más dinámicos de nuestro país. Esto porque da fuentes de trabajo a los oleros que fabrican ladrillos y tejas, así como a los albañiles, los ceramistas, los plomeros, carpinteros y demás que intervienen en la puesta en marcha de las construcciones. “Cada vivienda que construimos también ayuda a sostener el empleo en muchas comunidades”, señaló el secretario de Estado.
Existen varios programas de construcción de viviendas dirigidos a los distintos grupos sociales. Uno de ellos es el denominado Viviendas Económicas cuyo objetivo es reducir el déficit habitacional de las familias de nivel de ingresos medio, otorgando facilidades en el acceso a la casa propia a través de tasas de interés que están por debajo de las del mercado, a plazos cómodos y cuotas fijas y accesibles. Es para familias de ingresos de 1,5 salarios mínimos (4.394.572 guaraníes) hasta 5 sueldos mínimos (14.495240 guaraníes) que están compuestas por madre/padre soltera/o, divorciada/o, viuda/o, padres casados o concubinos con hijos o sin hijos, hijos sostén. También incluye a grupos familiares con hijos menores no emancipados.
Con la tarea realizada hasta ahora, el Gobierno está demostrando su capacidad de gestión para ofrecer viviendas a cada vez mayor cantidad de personas. Si en menos de dos años fue capaz de entregar 20.000 nuevas casas, quiere decir que con el mismo ritmo podría proporcionar más de 50.000 nuevas viviendas a otras tantas familias en todo el período presidencial. Y con ello llevará a miles de personas que habitan hoy en lugares precarios a vivir mejor en casas dignas, como es el propósito estatal.
DR. JUAN CARLOS ZÁRATE
LÁZARO
MBA
Fidelizar es conseguir de diferentes modos que los empleados y clientes de una empresa permanezcan fieles a ella.
La primera acepción que nos viene a la mente al escuchar la palabra fidelidad está vinculada a las relaciones personales. La sociedad actual se caracteriza por relaciones que distan de ser duraderas; lo “normal” es que permanentemente se produzcan quiebres en las relaciones humanas, que ponen en riesgo la proyección de una relación en el tiempo.
Si este es el principio natural de la sociedad actual, entonces cabe preguntarse por qué desarrollar esfuerzos y estrategias conducentes a mantener relaciones duraderas con las personas y particularmente con los clientes.
Una relación duradera permite una proyección estable de diversas condiciones entre las partes. Mantener un cliente es mucho más atractivo y económico que obtener clientes nuevos.
En el ámbito de los negocios, la tendencia actual de las organizaciones es lograr relaciones valiosas y a largo plazo, con una creciente cartera de clientes. Esto garantiza que los ingresos operacionales van a ser progresivos en el tiempo, y que los costos transaccionales tienden a optimizarse cuando se conocen en profundidad las características y exigencias de los consumidores. Las ventajas de desarrollar estrategias de fidelización se resumen en los siguientes puntos:
a) Permite una proyección con un mínimo nivel de riesgo de los ingresos presupuestados en la operación.
b) Un cliente fiel siempre está dispuesto a volver, a reiterar la compra o a aumentar su nivel de compras con la empresa.
c) Recomienda (directa o indirectamente), se siente satisfecho y muchas veces comunica esa satisfacción y agrado a otros.
d) Se transforma en la herramienta comunicacional más efectiva para la empresa.
e) Es capaz de aceptar una nueva oferta de productos o servicios ampliados.
f) Es capaz de pasar por alto los potenciales
errores que se puedan cometer.
g) Acepta incrementos de precios, sobre todo si están bien fundamentados.
h) Está dispuesto a informar y comunicar a la empresa sus necesidades, aspiraciones, iniciativas e inquietudes (aspectos relevantes en la investigación de mercados).
i) Presenta la base del incremento en la rentabilidad de las operaciones del negocio, aumentando los ingresos y disminuyendo los costos.
j) Permite que los clientes se identifiquen con una marca o con una cultura empresarial determinada.
l) Permite proyectar con relativa claridad los niveles de stock y aprovisionamiento en el punto de venta.
En función a los beneficios y ventajas que nos reportan, la tarea que nos debe preocupar es desarrollar una estrategia de fidelización de clientes, que permita relaciones duraderas y con una percepción del valor agregado de la relación por cada una de las partes que intervienen a través de la estructuración de una estrategia de fidelización, como por ejemplo:
Identificar con claridad el target o mercado objetivo de la oferta de productos/ servicios de la empresa.
Reconocer las variables críticas y distintivas de los componentes de dicho target.
Establecer una relación inicial atractiva, en la cual el cliente esté dispuesto a conocer, adquirir y arriesgarse en conocer nuestra oferta.
Hacer de esta primera prueba una experiencia singular, en la cual el cliente logre un alto nivel de satisfacción.
Registrar en una base de datos activa todos los antecedentes posibles del cliente.
Evaluar, medir y analizar los grados de respuesta de los clientes, frente a diversas ofertas de productos y/o servicios. Ofrecer en forma periódica novedades en cuanto a la composición de la oferta de servicios, haciendo más atractiva y desafiante la relación con el cliente. Ser capaz de cuantificar el valor de la relación por cliente, es decir, verificar el impacto de cada cliente en los resultados de la empresa.
La banca ya costeó por más de USD 1.200 millones de crédito para la vivienda, beneficiando a 33 mil familias.
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), banca pública de segundo piso que brinda fondeo a los bancos, financieras y cooperativas de primer piso, cumplió 20 años en el mercado. Desde su creación en 2005, la AFD canalizó más de USD 5.180 millones, beneficiando a más de 187.000 familias, empresas y organizaciones, con un enfoque en sectores clave como vivienda, mipymes, industria y sostenibilidad.
n el marco de este aniversario, el gerente de la institución, Fernando Lugo López, destacó los avances y logros obtenidos. Informó que se tienen previstas una serie de actividades en los próximos días, a través de diferentes foros y eventos que reunirán
a expertos de diferentes áreas. Por otro lado, en cuánto a créditos para el sector vivienda, destacó que la banca ya financió por más de USD 1.200 millones, beneficiando a 33 mil familias que accedieron a su primera vivienda. “Son números interesantes, pero yo creo que hay todavía mucho camino por recorrer para reducir el déficit habitacional del país. Vamos a seguir acompañado a este señor y todos los sectores del país”, indicó
ARANCEL EXTRA DESDE EL 7 DE AGOSTO
a la 1020 AM. La AFD en sus 20 años de historia, renueva su compromiso como motor del desarrollo, convencida de que el futuro se construye con visión estratégica y capacidad transformadora.
MIPYMES
Asimismo, recientemente en su informe, la AFD informó que ya canalizó unos USD 103 millones a través del sistema financiero, entre crédi-
tos y garantías, a fin de impulsar el financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). Explicaron que unas 5.300 mipymes fueron beneficiadas con este monto en lo que va del año.
Respecto a la línea de financiamiento ProMipymes, que otorga desde G. 350 millones a mipymes y hasta USD 1.500 millones a modalidades individuales, la AFD pide 8 requisitos mínimos para acceder a un
Desde su creación en 2005, la AFD canalizó más de USD 5 180 millones, beneficiando a más de 187 000 familias, empresas y organizaciones
1
Con todos los créditos ya benefició a más de 187.000 familias, empresas y organizaciones, con un enfoque en sectores clave como vivienda, mipymes, industria y sostenibilidad.
2
El ente ya canalizó unos USD 103 millones a través del sistema financiero, entre cŕeditos y garantías, a fin de impulsar el financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
3
En sus 20 años de historia, renueva su compromiso como motor del desarrollo, convencida de que el futuro se construye con visión estratégica y capacidad transformadora.
Fuente: AFD
préstamo. Se destaca los puntos relacionados en contar con ingresos anuales menores a G. 15.000 millones, ya sea persona física o jurídica; tener residencia y operar en Paraguay, con domicilio y actividad comprobable en el país; calificar como pyme según ventas anuales; tener un proyecto de inversión claro y documentado, alineado a los destinos financiables; documentación legal y financiera básica: RUC, balances, IVA, cédula de identidad y formulario exigidos por la IFI; garantía colaterales, según la política de cada IFI y la no objeción a la AFD, que autoriza el desembolso tras la aprobación de la IFI.
Empresarios vaticinan un escenario favorable gracias a la caída de la moneda estadounidense.
Los aranceles del Gobierno de Estados Unidos comenzarán a regir a partir del jueves 7 de agosto a nivel mundial, incluyendo a Paraguay, que tendrá una tarifa extra del 10 % para sus exportaciones al mercado estadounidense. Pese a este panorama, los importadores vaticinan un escenario favorable gracias a la caída del dólar. Desde esta semana, todo producto que desee ingresar al mercado estadounidense deberá abo-
nar aranceles extras, según estableció el presidente Donald Trump. Las exportaciones paraguayas a dicho mercado no estarán exentas, con un 10 %, ciertamente inferior a otros países.
No obstante, el sector importador considera que el escenario que se podría asomar con estas medidas es de beneficios debido a la baja del dólar a nivel mundial, producto de una deliberada devaluación
de parte del gobierno estadounidense para impulsar su comercio exterior. Iván Dumot, presidente del Centro de Importadores del Paraguay, explicó que este escenario representa para el sector la oportunidad de recuperar la competitividad, que se vio afectada en los últimos años por un tipo de cambio, principalmente acentuado en el primer trimestre de este año. “Esto tiene dos efectos: uno inmediato y otro a mediano plazo. Lo primero que genera es desconfianza económica en Estados Unidos, ya que las reglas están cambiando mucho, lo que debilita al dólar.
Hoy, con un mayor flujo de compradores argentinos que hace que los precios locales sean más atractivos.
Con el nuevo estatus de internacional para el aeropuerto de Encarnación y los vuelos directos con Buenos Aires, las perspectivas de comerciantes refuerzan la idea de un antes y un después
Encarnación vive una situación particular en su dinámica comercial gracias a un mayor flujo de compradores argentinos debido a una coyuntura económica en el país vecino que hace que los precios locales sean más atractivos. Sumado al Mundial de Rally y los Juegos Panamericanos, la Perla del Sur experimentará un movimiento comercial sin precedentes.
El medio especializado Bloomberg reportó que las medidas económicas del Gobierno argentino tuvieron como resultado un fortalecimiento de su moneda, el peso, que hizo que ciudadanos argentinos crucen a Paraguay a adquirir productos que van desde tecnología, ropas hasta incluso marroquinería y relojes, que si bien va en detrimento de los comerciantes de las provincias fronterizas, brindan una dinámica importante al comercio fronterizo nacional.
En Ciudad del Este, este fenómeno ya lo experimentan los comerciantes, que afirman que desde hace un año existe un aumento gradual de compradores argentinos. De
hecho, la Secretaría Nacional de Turismo reportó hace dos semanas un incremento del 116 % en las compras con tarjetas de crédito y débito, mayormente en Ciudad del Este. Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación, explicó a La Nación/Nación Media que la ciudad vive actualmente una coyuntura especialmente favorable para su actividad comercial con el aumento sostenido de turistas argentinos. “Los argentinos vienen a comprar, a hacer rendir sus sueldos a Encarnación, en todas las mercaderías, incluso hasta los supermercados”, destacó.
Motivados por precios locales que representan apenas una fracción de lo que cotizan en el país vecino, los turistas argentinos cruzan a Paraguay para realizar sus compras que ya no se limitan a los tradicionales rubros como la electrónica, sino que incluso hacen sus compras de supermercado en el país. “La gente viene a comprar desde artículos electrónicos, whisky, perfumes, hasta productos de limpieza o enlatados. Y esto se ve en supermercados, tiendas, comercios de todo tipo”, dijo Kiener a LN. La diferencia cambiaria y la velocidad
Encarnación no volverá a ser la misma luego del Mundial de Rally y los Juegos Panamericanos que no se limitaría al comercio sino también a nivel social, afirman
del mercado paraguayo para incorporar novedades, en el ámbito tecnológico, son claves, según el presidente del gremio. “Un teléfono que se lanza en Miami puede estar en Encarnación en dos días. Esa disponibilidad y la variedad hacen que seamos muy atractivos para el comprador argentino”, sostuvo.
BONANZA PARA EL COMERCIO
Lo que entusiasma al sector comercial y de servicios encarnaceno son el Mundial de Rally y los Juegos Panamericanos –en este último la disciplina de deportes de playa se disputará en la ciudad que prometen un flujo de más de 250.000 personas. Kiener explicó que en temporada de verano, donde Encarnación es el destino principal de los visitantes por sus playas y los corsos del ya tradicional carnaval, reciben una afluencia de aproximadamente 20.000 personas por fin de semana.
Semejante flujo de personas ya se refleja en las reservas hoteleras, que ya tienen ocupación total, así como refuerzos en los servicios gastronómicos, la creación de nuevos espacios de alojamiento como campings organizados por vecinos en las zonas del rally, y un movimiento inusual
para esta época del año en la Costanera, que ya se encuentra repleta de instalaciones y preparativos para los Juegos Panamericanos.
EFECTO MULTIPLICADOR
Kiener explicó que los 250.000 visitantes que se prevé que estén en Encarnación, dispararán la demanda de productos de todos los rubros. Haciendo un cálculo, mencionó que solo en agua, se demandaría alrededor de 1,5 millones de botellas. Igual proporción se puede utilizar para prever la demanda en otros rubros como el gastronómico, productos de limpieza, entre otros. “¿Cuántos panes si las personas se comen un pan? Son 250.000 panes. Y
así, con la carne, con el jabón y enseres para aseo personal, todo se multiplica, por ejemplo, mínimamente por tres”, detalló.
Para Conrado Kiener, Encarnación no volverá a ser la misma luego del Mundial de Rally y los Juegos Panamericanos que no se limitaría al comercio sino también a nivel social. Señaló que la expectativa es que el plan piloto de trámite único de ingreso entre Argentina y Paraguay, en principio para agilizar la entrada y salida de visitantes para el Mundial de Rally, se mantenga e incentive aún más a los compradores argentinos a llegar al país.
Además, con el nuevo estatus
1
La diferencia de precio en los productos es uno de los atractivos para los visitantes.
2
Sostienen que Encarnación no volverá a ser la misma tras el Mundial de Rally y los Juegos Panamericanos.
3
Estiman que unas 250 000 lleguen a Itapúa para estos eventos.
Fuente:Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación.
de internacional para el aeropuerto de Encarnación y los vuelos directos entre dicha ciudad con Buenos Aires, las perspectivas de los comerciantes refuerzan la idea de un antes y un después. “Ahora tenemos un aeropuerto que va a tener vuelos internacionales a partir del 7 de agosto. Imagínense ustedes la importancia de eso. Y eso fue gracias al Mundial de Rally y a la necesidad que se creó de eso”, expresó a LN.
HACIA UNA CIUDAD MÁS ALLÁ DEL VERANO
El presidente del gremio de comercio manifestó que todos estos factores hacen que la dinámica económica no se limite solo a las temporadas de verano. Señaló que este 2025 fue el primer año en el que el comercio no tuvo reducciones en el turismo, como normalmente sucede con la entrada del invierno.
Los argentinos que prefieren comprar en Paraguay también contribuyeron a este fenómeno que impulsa la actividad económica fuera de la temporada tradicional. “Es que es el primer año que Encarnación, desde las fiestas de fin de año hasta ahora, no paró en cuestiones de turismo. Normalmente baja mucho en el invierno, pero este año nos ocupamos de que no baje el flujo de gente que viene”, manifestó.
Economista dijo que es alcanzable y que el Gobierno debe trabajar en tres ejes importantes.
El Gobierno está impulsando la duplicación del producto interno bruto (PIB) en 10 años y la presentación del paquete de reformas que incluye 10 proyectos de leyes económicas, es transversal para lograrlo, según lo que manifestaron autoridades locales. Sobre si es posible
cumplir con este objetivo, el economista Jorge Garicoche dijo que es alcanzable y que el Gobierno debe trabajar en tres ejes importantes para lograrlo. “Hay condicionantes generales, como seguir empujando la infraestructura en el país. Y no solo me refiero a caminos o puentes, sino también a la
infraestructura energética, por sobre todo. Celebro que hoy se esté hablando mucho del tema, porque es un tema muy importante para que realmente nuestra producción se duplique”, remarcó.
En segundo lugar, dijo que hay condicionantes de mercado,
es decir, que se debe mirar sector por sector para buscar potenciar a cada uno, pero también trabajar para insertarlo en el mundo, estando a la altura de las exigencias internacionales. “Hay productos que tienen oportunidades en el mundo para que se inserten, pero requiere de
alguna certificación, trazabilidad o de ciertas cuestiones para las cuales debemos buscar mecanismos que impidan que terminen siendo una restricción al crecimiento”, explicó. En tercer lugar, habló que la competitividad es crucial. No se trata solo de producir y vender, sino que de que esos productos compitan a un alto nivel. Para ello se necesita mano de obra calificada y mejoras tecnológicas.
TASAS AUMENTAN, SEGÚN BCP
Fijó el límite máximo para el interés en moneda local en 17,08 %
Mientras el costo de los préstamos en general muestra una tendencia a la baja, los usuarios de tarjetas de crédito en Paraguay enfrentarán un aumento en las tasas de inte-
rés este mes de agosto. Según el Banco Central del Paraguay (BCP), el límite máximo para las operaciones con tarjetas de crédito ha sido ajustado al alza, un movimiento que se contra-
pone a la reducción observada en las tasas de los créditos convencionales. Estableció el límite máximo para las tasas de interés de tarjetas de crédito en moneda nacional en un 17,08 %,
lo que representa un aumento interanual de 1,7 puntos porcentuales (p.p.). Para las operaciones con tarjetas en moneda extranjera, la tasa máxima se fijó en 11,85 %, subiendo 0,6 p.p.
en comparación con el mismo periodo del año pasado. Este encarecimiento de las tarjetas de crédito es particularmente notable si se lo compara con otros tipos de financiamiento.
“Un gran impulso que reafirma nuestro crecimiento como destino turístico en el mapa mundial”, dijo la ministra de Senatur.
Paraguay escaló al top diez de los destinos más buscados en Sudamérica, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (AITA), que monitorea las tendencias globales del sector. La ministra de Turismo, Angie Duarte, destacó que este reconocimiento refleja el creciente interés global al país como destino sostenible. Durante la 70.ª reunión
de la Comisión Regional para las Américas (CAM) de ONU Turismo se destacó que Paraguay se ubicó entre los primeros 10 destinos más buscados entre julio de 2024 y junio de 2025, según la AITA. La lista incluye a Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Ecuador, Guyana y Uruguay. “Un gran impulso que reafirma nuestro creci-
miento como destino turístico en el mapa mundial”, dijo la ministra en sus redes sociales, destacando que se trata de un reconocimiento que refleja el creciente interés global por nuestro país como destino sostenible, auténtico y con proyección.
También durante la 70.ª reunión de la ONU Turismo se designó a Paraguay como
país anfitrión de la próxima reunión de la Comisión Regional para las Américas de este organismo multilateral, que celebrará su 71.ª edición en el año 2026. La ministra Duarte, presente en el encuentro, manifestó que este importante logro consolida a Paraguay como un referente regional en el desarrollo de un turismo sostenible, inclusivo y con iden-
Angie Duarte, ministra de Turismo
tidad, además de fortalecer su imagen como un destino preparado para la organización de eventos mundiales de gran relevancia.
PARAGUAY ALBERGARÁ LA SECRETARÍA TÉCNICA
Instalación de oficina representa reconocimiento de liderazgo, dicen.
Paraguay albergará la Secretaría Técnica del Camino de los Jesuitas en Sudamérica, institución de la ONU Turismo, hecho que desde la Secretaría Nacional de Turismo (Sena-
tur) consideran estratégico y en línea con el creciente protagonismo del país en el ámbito turístico internacional. El director regional para las Américas de la ONU Turismo,
Gustavo Santos, anunció la decisión de que Paraguay sea la sede de dicha secretaría, en el marco de la 70 edición de la reunión de la Comisión Regional para las Américas, desarro-
llada en Lima, Perú.
La Senatur destaca que la instalación de esta oficina en territorio paraguayo representa un reconocimiento al
liderazgo regional de Paraguay, y una oportunidad para la articulación de políticas, asistencia técnica y promoción de proyectos turísticos de alto impacto para la región.
Ciertamente siempre es favorable para que el costo logístico sea menor, dijo titular Cafym.
La Administración
Nacional de Puertos de Uruguay (ANP) resolvió reanudar la exoneración de tarifas a buques paraguayos que operan en la terminal portuaria de Montevideo, a fin de recuperar el tránsito fluvial en el puerto de la capital uruguaya. Una delegación de la ANP volverá a Asunción este agosto para reunirse con autoridades y empresarios navieros locales.
El medio uruguayo En Perspectiva reportó que su país desea recuperar el tránsito fluvial que se vio afectado por la competencia regional. Para ello, la ANP de Uruguay resolvió exonerar por un año la tarifa a las barcazas paraguayas que esperan en dicho puerto la llegada de contenedores o bien para la descarga.
El presidente de Centro de
Uruguay resolvió exonerar por un año la tarifa a las barcazas paraguayas que esperan en dicho puerto la llegada de contenedores o bien para la descarga
Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Bernd Gunther, explicó a La Nación/ Nación Media que la exoneración no es nueva, sino que se trata de una renovación, ya que había vencido la resolución que la estipulaba. “Vuelven a reafirmar la exoneración. Ciertamente siempre es favorable para que el costo logístico sea menor”, dijo a LN.
EN VOLÚMENES E INGRESOS
El medio uruguayo informó que una delegación de la ANP, encabezada por su presidente, Pablo Genta, volverá próximamente a Asunción para mayores conversaciones y acuerdos con el sector naviero local. El presidente del gremio armador paraguayo mencionó que en la reunión anterior se llevó ade-
lante una mesa de trabajo con una agenda que incluyó puntos de mejora para la logística que atañen a las embarcaciones paraguayas en la hidrovía Paraguay-Paraná, específicamente en los puertos uruguayos de Montevideo y Nueva Palmira.
Además, se abordaron cuestiones relacionadas con la ampliación de zonas de fondeo, costos de escala, demanda de carga
contenerizada, entre otras. La ANP de Uruguay informó su intención de ampliar zonas de fondeo e informó las tarifas especiales dispuestas para que embarcaciones paraguayas operen en sus puertos.
“Se trataron temas específicos del puerto de Montevideo como zonas de fondeo, uso de remolcadores de apoyo, y también puntos en Palmira como
1
Uruguay desea recuperar el tránsito fluvial que se vio afectado por la competencia regional.
2
Buscan mejora para la logística que atañen a las embarcaciones paraguayas en la hidrovía Paraguay-Paraná, específicamente en los puertos uruguayos de Montevideo y Nueva Palmira.
3
La ANP de Uruguay informó su intención de ampliar zonas de fondeo e informó las tarifas especiales dispuestas para que embarcaciones paraguayas operen en sus puertos.
Fuente: ANP Uruguay- Cafym.
zonas de espera y amarre, así como todo lo que es la perspectiva de aumento de volúmenes en la hidrovía”, comentó.
La visita de la delegación uruguaya marcada para finales de este mes tendrá como objetivo evaluar la viabilidad de las iniciativas propuestas y los avances logrados para incentivar el desarrollo de transbordos a través de los puertos uruguayos.
Se exportaron 10.261 toneladas enviadas a sus diferentes compradores por un valor de USD 29 520 256
El sector porcino reportó nuevamente el crecimiento en sus exportaciones al cierre del mes de julio, alcanzando un volumen de 10.261 toneladas enviadas a sus diferentes compradores por un valor de USD 29.520.256. Esto representó un incremento del 68 % en volumen y del 69 % en valores, comparando con el mismo periodo
del año pasado. Así lo indicó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), señalando que el año anterior se habían enviado 6.113 toneladas por USD 17.440.571, siendo así que en los primeros 7 meses del 2025 se embarcaron 4.148 toneladas más frente al igual periodo pasado y en materia de ingresos USD 12.079.685 más.
TAIWÁN, EN PRIMER LUGAR
La República de China (Taiwán) ocupó el 84 % de los envíos de carne porcina, comprando 7.621 toneladas por USD 24.785.447, el segundo lugar fue para Uruguay, que adquirió el 9 % tras la compra de 1.324 toneladas por USD 2.791.940. En cuanto a menudencias, Vietnam compró 106 toneladas por USD 62.132. Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (Accp), acotó que nues-
tra carne porcina tiene un sabor que agrada mucho al paladar taiwanés, frente a la proteína de Nueva Zelanda. “Vamos a ser el único país que va a hacer uso del arancel cero dentro del país asiático y es un claro mensaje que da un gran impulso a toda la cadena”, señaló.
Paraguay se encuentra a la expectativa de lograr este año el mercado filipino para la carne porcina y actualmente se están gestando inversiones para aumentar la producción de carne de cerdo.
Monedas
Inflación interanual
Commodities
Petróleo
Oro Plata
Soja Maíz
Trigo
Tasas
US
US
US
US
Índices
Fuente: Banco Central del Paraguay
30/6/2025
Vivienda Venta, mantenimiento y reparación de vehículos Servicios Personales Servicios
Otros sectores económicos no mencionados anteriormente Industrias manufactureras Cultivos agrícolas en
Volumen Negociado Mensual miles de millones de Gs.
BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.
BANCO ATLAS S.A.
CITIBANK N.A.
BANCO BASA S.A.
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.
BANCOP S.A.
BANCO NACIONAL DE FOMENTO
BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.
BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.
BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.
BANCO RÍO S.A.E.C.A.
BANCO DO BRASIL S.A.
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.
SOLAR BANCO S.A.E
UENO BANK S.A.
ZETA BANCO S.A.E.C.A.
FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.
FINLATINA S.A. DE FINANZAS
TÚ FINANCIERA S.A.
FIC S.A. DE FINANZAS
Tasas efectivas
Pasivas
A
CDA
CDA
Activas
Comercial
Comercial
Desarrollo
Desarrollo
Consumo
Consumo
Tarjetas
Indicadores Económicos
Inflación
Inflación
TPM Tasa
Proyección
RIN
Ganado
Precio
Novillo
Toro
Fuente: Bolsa de Valores y Productos de Asunción
LUNES 4 AGOSTO DE 2025
HORIZONTALES
1 . Popular juego de mesa que usa un tablero en forma de espiral con 63 casillascon dibujos..
4 . Dioses domésticos de la mitología romana.
10 . Unidad de medida de un movimiento circular uniforme (sigla).
13 . (Harry...) Niño aprendiz de mago, protagonista de una serie de novelas con el mismo nombre.
15 . Refrigerador.
17. Vaso o caja para obleas.
19 . Muchacho mal vestido, sucio y desharrapado.
20 . Unión, conexión.
22 . Presidente de la República Argentina entre 1989 y 1999.
23 . Diminutivo familiar de "tía".
24 . Onomatopeya del relincho del caballo.
25 . Danza tradicional húngara.
27. Quedar una nave sujeta por medio del ancla.
30 . Indígena filipina que prestaba el servicio de tanoría.
31 . Abreviatura del estado de Carolina del Norte (EEUU).
33 . Proposición demostrable lógicamente partiendo de axiomas ya demostrados, mediante reglas de inferencia aceptadas.
35 . Término que antecede al nombre de las monjas.
36 . Troyano.
38 . Acción de ir.
41 . Otorgas, cedes, entregas.
42 . Sonrojada, ruborizada.
44 . (...Mandino) Escritor de literatura motivacional autor de "El vendedor más grande
del mundo".
45 . Sacar filo o punta a un objeto en la muela.
48 . Caradura.
50 . Relativo a la dote que lleva la mujer cuando se casa.
51 . Onomatopeya que imita el sonido de un golpe.
52 . Sustancia formada por la combinación de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.
53 . Tropa de refuerzo.
55 . Perteneciente o relativo al lobo (f.).
58 . Abolir, anular una norma establecida, como una ley o una costumbre.
60 . Adorno o joya en forma de media luna.
62 . Perteneciente a la misma familia de plantas dicotiledóneas que el azufaifo y el cambrón (f.).
64 . Jefe de gobierno soviético durante la 2ª GM.
65 . Altar para sacrificios.
66 . Galeote destinado especialmente al remo del costado de la nave.
67. Sufijo que aparece en adjetivos derivados de verbos de la primera conjugación (f.)
VERTICALES
1 . Coyuntura, conveniencia de tiempo y de lugar.
2 . Organización sindical boliviana (sigla).
3 . Hombre que tomaba parte en los antiguos juegos
públicos de Grecia y Roma.
4 . Político inglés (1788-1850), primer ministro conservador en 1834 y 1841.
5 . Vaga sin rumbo ni sentido.
6 . Interjección que denota pena, admiración o sorpresa.
7. Popular juego de mesa de estrategia bélica (sigla).
8. Antigua región al E de Babilonia, sede de una notable civilización en el IV milenio a.C.
9 . Piedra en que se da sal a los ganados en el campo.
10 . Quisquilloso, rencilloso.
11 . Excelente, delicado y perfecto.
12 . (Isla de...) Isla del mar de Irlanda, territorio autónomo
dependiente del Reino Unido, su capital: Douglas.
14 . En heráldica, figura de ángel u hombre que sostienwe el escudo.
16 . Traspasan a alguien algo o el derecho que sobre algo poseen.
18 . Celos, disgusto, pena.
21 . Antiguo nombre gaélico de la República de Irlanda.
26 . (Guadua... ) Nombre científico de la tacuara.
28 . Prefijo griego que significa vacío.
29 . Enlosar.
30 . Marcar haciendo hoyo, mancha u otro daño.
32 . Rogar con quejas y voces lastimeras.
34 . Girasol.
37. Línea imaginaria que uno los puntos de la Tierra de igual temperatura media.
39 . Prefijo griego que significa "camino".
43 . Embarcación de remo.
46 . Aleación de cobre y cinc, de color amarillo pálido.
47. Ameritar la prueba en un proceso judicial.
49 . Costado de la cabeza del ave correspondiente a la sien.
54 . Viene a la vida.
56 . (George W. ...) Presidente de EEUU.
57. Aplique y extienda aceite sobre una superficie.
58 . Doctora (abrev.).
59 . Grupo de rock originario de Athens (Georgia, EEUU) creadores del tema "Losing my religion".
61 . Combate, pelea.
63 . Mamífero perezoso desdentado sudamericano de tres dedos.
40 . Arbusto americano de la familia de las Poligaláceas, cuya corteza es usada en medicina como astringente poderoso.
Desde la empresa confirmaron que no hubo fallecidos ni tampoco heridos.
El incendio de gran magnitud se registró ayer en el centro logístico de la empresa Nuestra Señora de la Asunción (NSA), en una de las seis naves industriales ubicadas dentro del predio, en la compañía Maka’i de la ciudad de Luque.
Desde la empresa informaron que no hubo víctimas fatales ni heridos que lamentar. Esto debido a que en un principio se pensó que el guardia que estaba dentro del sitio no logró escapar del intenso fuego y quedó atrapado. Sin embargo desde la empresa y la policía se confirmó que el trabajador no estaba en el momento en que se dio el inicio del fuego.
De acuerdo a los datos, los depósitos son alquilados por una empresa que comercializa papas fritas.
Los bomberos voluntarios de varias compañías declararon emergencia atendiendo la magnitud del hecho y es por ello se solicitó apoyo a otros cuarteles. Los trabajos de control y enfriamiento del lugar se prolongaron hasta entrada la tarde de ayer.
SISTEMA DE EMERGENCIA
El sitio donde se registró el incendio está ubicado sobre la calle Guillermo Léoz, com-
HAY VARIAS CATEGORÍAS
pañía Maka’i de Luque.
“Inmediatamente se activaron todos los sistemas de emergencia y respuesta contra incendios del predio. A pesar de ello, el fuego se propagó rápidamente dentro de la nave afectada. Gracias a la labor coordinada con los cuerpos de bomberos, se logró contener el incendio dentro de esa área específica, sin que se vean comprometidas las otras naves ni el resto de las
controlar el intenso fuego
instalaciones”, señala parte de un comunicado que emitió la empresa afectada.
Si bien todavía no existe un informe oficial de cómo se inició el fuego, los primeros indicios demuestran que el fuego se habría originado durante tareas de mantenimiento realizadas en una de las naves alquiladas por una de las empresas arrendatarias que operan en el parque.
El Mades anunció que continuará el seguimiento del caso.
hoy.com.py.
Técnicos del Ministerio del Ambiente y bomberos voluntarios rescataron a un cachorro de yaguareté (panthera onca) en la ciudad de Concepción. Se procedió al traslado inmediato del animal para evaluar el estado y preparar su reinserción a la vida silvestre. El ejemplar fue encontrado con un collar, lo que refuerza la sospecha de que fue separado intencionalmente de su madre para fines de tráfico ilegal de fauna.
De acuerdo con los primeros indicios publicados por el portal estatal IP, se pre-
sume que la madre habría sido sacrificada con el objetivo de capturar al cachorro y comercializarlo como mascota, práctica ilegal que representa una grave amenaza para la conservación de esta especie protegida.
“Lo más probable es que hayan matado a la mamá para sacarle el cachorro, y este tipo de casos deben ser tratados como tráfico de animales silvestres”, señalaron los especialistas del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) que intervinieron en el procedimiento.
El yaguareté es una especie emblemática del Paraguay, actualmente en peligro de extinción, y su conservación requiere de acciones conjuntas entre instituciones, ciudadanía y actores del territorio.
El animal tenía un collar, lo que hace suponer que estaba en poder de alguien en cautiverio
Árbol más raro, esta nueva categoría es para árboles de cualquier especie o tamaño.
hoy.com.py.
A Todo Pulmón te invita a inscribir al árbol favorito de tu institución a “Colosos de la Tierra”, el mayor concurso ambiental del país y la región.“Colosos de la Tierra” ya está en marcha, y como cada año, promete ser una plataforma para visibilizar la riqueza natural de nuestro país y las conmovedoras historias que cada candidato tiene detrás. La categoría “Árbol de mi escuela”
busca integrar a las más de 10.000 instituciones educativas de todo el país en este certamen. De esta manera, A Todo Pulmón lleva su mensaje ambiental a más de 1,5 millones de personas, entre alumnos y docentes, bajo su nuevo e inspirador lema “Patrimonios del Paraguay”.
La edición pasada contó con la participación de 1.583 árboles de todos los departamentos del país. Este año proyecta supe-
rar esa cifra, consolidando el compromiso de cada paraguayo con la protección de sus patrimonios vivos. Árbol más grande del Paraguay: categoría que premia a los árboles nativos más grandes del país, uno por cada región, Oriental y Occidental.
Protegidas: categoría parecida a la anterior, pero para árboles nativos ubicados dentro de áreas protegidas de Paraguay.
Árbol de mi comunidad: para árboles de cualquier especie o tamaño que sean especiales para una comunidad. EL FUEGO SE HABRÍA INICIADO DURANTE TAREAS DE
La mujer al parecer le dio un medicamento para dormir a la madre y llevarse al niño.
Un nuevo caso de hurto de un recién nacido se registró el sábado en la localidad de Rosado, del barrio Santa Librada de Villarrica, donde una mujer se llevó a una recién nacida de tan solo 6 días de vida, aprovechándose de la confianza de la madre adolescente.
La recién nacida raptada es hija de una niña de 14 años, quien mencionó a las autoridades policiales que una desconocida llegó a su casa el día sábado a las 19:00. La mujer hoy detenida trajo alimentos, pañales y jugos, y solicitó poder quedarse a dormir en la casa de la joven madre, argumentando que iba a viajar al día siguiente a su destino final.
Pero en horas de la madrugada de ayer mientras todos dormían, la mujer se llevó a la bebé y también hurtó el celular de la madre de la recién nacida. Ya al despertarse, la madre de la bebé se dio cuenta de la ausencia de su hija y la supuesta visitante, desatándose el pánico y la denuncia
ante las autoridades.
La denuncia movilizó a toda la Policía del departamento de Guairá, iniciándose un operativo de búsqueda masiva en entradas y salidas de ciudades. En inmediaciones del Parque del Guairá, la comisario Rossana Amarilla y el comisario Gaspar Chamorro divisaron a una mujer con un bebé en brazos, cuyas características coincidían con las denunciadas. La mujer, quien se robó la bebé, fue identificada como Claudia Aramí Báez, paraguaya, de 24 años, domiciliada en Fernando de la Mora. Fue aprehendida en el acto, y la recién nacida fue inmediatamente trasladada a un centro asistencial para su evaluación médica.
Entre las pertenencias encontradas en poder de la mujer detenida, se encontraron ropas de bebé, documentos médicos, y una caja de zolpidem (fármaco para inducir el sueño), lo que hace presumir que la madre fue drogada para facilitar el rapto.
OMS
El riesgo de reintroducción de la enfermedad permanece latente.
Desde 2011, el país no ha registrado casos autóctonos de la enfermedad, consolidándose como un lugar seguro para la realización de eventos deportivos internacionales de alta relevancia. Paraguay reafirma su compromiso continuo con la salud pública al mantener con éxito su estatus de país libre de transmisión autóctona de malaria, un logro significativo certificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2018.
A pesar de este hito, el riesgo de reintroducción de la enfermedad permanece latente, especialmente en un país que abre sus puertas a personas de otros continentes. Por ello, existe un compromiso nacional para mantener los logros obtenidos desde la eliminación hasta la certificación. La vigilancia es crucial para evitar la reintroducción de la enfermedad.
El robo de energía eléctrica se encuentra tipificado como crimen con penas de hasta 10 años de prisión.
Desde la Administración Nacional de Electricidad (Ande) informaron que lograron detectar una propiedad que consumía una importante cantidad de energía y pudieron detener a una persona que sería la encargada del local, en el departamento de Caazapá. En esta lugar contaban con procesadores de criptominería.
La denuncia fue realizada por la administración, cuyos funcionarios detectaron que la energía estaba siendo robada, ocasionando un perjuicio multimillonario para la ins-
titución. En el lugar fue detenido un hombre, que fungía de encargado del establecimiento.
“Se constató una derivación subterránea antes del medidor, ejecutada con conductores de cobre enmallado. Esta maniobra fraudulenta permitía el funcionamiento de 12 procesadores de criptominería, lo que representa un consumo significativo no registrado”, confirmaron desde la administración.
DAÑO PATRIMONIAL
El daño patrimonial esti-
mado por este hecho ilícito es de G. 43.811.879, sin contar con los gastos adicionales de intervención ni las multas correspondientes conforme a la Ley n.º 966/64.
“El robo de energía eléctrica se encuentra tipificado como crimen con penas de hasta 10 años de prisión”, aclararon.
Este tipo de hechos constituye una grave afectación al sistema eléctrico nacional y a los recursos públicos. La Ande insta a la ciudadanía a denunciar cualquier irregularidad a través de los canales habilitados: con What-
ANTINARCÓTICOS ALLANARON VIVIENDA EN AMAMBAY
Esta maniobra fraudulenta permitía el funcionamiento de 12 procesadores de criptominería
sApp (0961) 160-160 o la web www.ande.gov.py.
El procedimiento fue acom-
pañado por la comisaría del distrito 3 de Mayo, bajo la dirección del comisario Hugo Mancuello; el fiscal
Derlis Fanego y la Unidad Especializada GEO, lo que permitió la detención del responsable.
Un supuesto microtraficante fue detenido en la zona de Cerro Corá, departamento de Amambay
VECINOS DE LAMBARÉ
El comerciante detenido será imputado, según se adelantó desde la Fiscalía.
Los agentes del Departamento Antinarcóticos de la Policía Nacional realizaron un allanamiento a una vivienda ubicada en la colonia Santa Clara, distrito de Cerro Corá, departamento de Amambay, propiedad de Nicolás Fernández, de 42 años, que se desempeñaba
como comerciante.
Durante el procedimiento se encontraron siete dosis de clorhidrato de cocaína, 18,2 gramos de crack distribuida en una sola porción, 995 gramos de marihuana prensada, y 34 gramos de marihuana picada.
Además, se incautaron de tres armas de fuego, una pistola calibre 9mm de procedencia norteamericana, otra pistola calibre 9mm de procedencia austriaca, con dos cargadores y 14 cartuchos sin percutir, y un fusil de procedencia estadounidense multicalibre con un cargador y cartuchos sin percutir.
También se incautaron de otros 10 cartuchos sin percutir, así como varios aparatos celulares de varias marcas y dinero en efectivo en billetes de diferentes denominaciones.
Por disposición del fiscal Celso Morales, el comerciante quedó aprehendido y las evidencias fueron trasladadas hasta la oficina regional del Departamento Antinarcóticos de Pedro Juan Caballero.
El barrio afectado es 8 de Diciembre y se pide la intervención de la Essap.
Unas 200 familias del barrio 8 de Diciembre de Lambaré se encuentran sin agua potable hace tres meses. Los vecinos denunciaron que, pese a los
insistentes reclamos formulados a las autoridades de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay SA (Essap), no han obtenido respuestas.
Ante esta situación no tienen otra opción que comprar bidones de agua para abastecerse del vital líquido en la casa. “Estamos así, hicimos el reclamo hace tres meses, mi hija específicamente llama y llama insistentemente porque ella tiene su habitación
arriba y no le sube el agua. No puede bañarse ni usar su baño”, señaló doña Nilda, una vecina, a C9N.
La señora se quejó de que la Essap ni siquiera envía a sus técnicos para verificar el problema y solamente toma el
reclamo y promete una fiscalización, pero no cumple. “Nosotros ya estamos desesperados porque no podemos vivir así”, afirmó.
Otra vecina contó que su lavarropas se quemó al intentar usar para lavar las prendas de
sus hijos. “Demasiado estamos sufriendo y todos estamos reclamando. No podemos ni bañarnos porque nos quema nuestra ducha. De mi hermano también se quemó su lavarropas. Y ya no da gusto vivir así, estamos desesperados”, manifestó.
El evento, bajo un cielo soleado, estuvo acompañado por la música de un coro, 450 obispos y 700 sacerdotes.
Más de un millón de personas asistieron ayer domingo a una misa en Roma presidida por el papa León XIV en el último día del llamado Jubileo de los Jóvenes, que ha reunido durante una semana a participantes de todo el mundo.
COMENTARIO
“Aspiren a cosas grandes, a la santidad, allí donde estén. No se conformen”, dijo León XIV en su homilía.
La misa se celebró en un gran explanada en las afueras de la ciudad, al igual que el resto de celebraciones de este jubileo juvenil, unos de los momentos destacados del Año Santo, que atrajo a medio millón de jóvenes a Roma.
El sábado por la noche, antes de una vigilia nocturna encabezada con el pontífice, los organizadores confirmaron la asistencia de 800.000
personas en el enorme espacio al aire libre habilitado en el distrito de Tor Vergata, en las afueras de la capital italiana. Y este domingo, el Vaticano anunció que la cifra había aumentado a un millón de asistentes.
La mayoría de los presentes durmieron en el suelo, en tien-
das de campaña, sacos de dormir o colchonetas, esperando la misa bajo un cielo soleado.
El papa de 69 años también evocó en sus palabras el sentido de la felicidad. “¿Cuál es el verdadero sabor de la vida?
¿Qué es lo que nos libera de los pantanos del sinsentido, del aburrimiento y de la medio-
“En 2027, voy a ser reelecto”, asegura el presidente
RICARDO RIVAS
Corresponsal en Argentina X: @RtrivasRivas
“Y, sí... en el 2027, voy a ser reelecto”, sostuvo el presidente Javier Milei en el transcurso de una conversación coloquial con el señor Alejandro Fantino, que se transmitió en tiempo real por el canal Neura que transmite en streaming. Era el jueves 31 de julio. A su lado, el ministro de Economía Luis Caputo ríe. El señor Milei, también.
Desde este lunes hasta la medianoche del próximo domingo 26 de octubre faltan 83 días. Si el cálculo se extiende hasta el 31 de octubre de 2027, serán 818 los amaneceres que habrán de suceder hasta aquella fecha probable en que se podrían realizar las próximas elecciones presidenciales en este país. Pese a que este último lapso de tiempo podría parecer muy largo, el presidente Javier Milei confía en que su programa de gobierno será exitoso y que, en consecuencia, la sociedad volverá a confiar en él.
La inflación, el valor del dólar y la inseguridad –tres de las máximas preocupaciones argentinas– desde muchos meses parecen estar bajo control. La información oficial que
produce el gubernamental Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) lo confirma con datos regularmente. El clima social aparece como distendido. La calle está tranquila. No se registran cortes de rutas ni piquetes. Las organizaciones de trabajadores dirimen los desacuerdos con las políticas gubernamentales en los tribunales. Potentes tanques de ideas destacan que los principales indicadores económicos tienden a la estabilización. ¿Son suficientes para justificar el optimismo de Javier Milei?
“La estabilización –una lección que aprendimos todos los que nos dedicamos a la economía–es muy popular. Eso está en la cabeza de Milei desde el principio (...) era una manera de decir: ‘voy a estabilizar, voy a salir de la inflación’, sabiendo que eso después paga, (que) redunda en votos. Y es un diagnóstico correcto”, sostiene Lucas Llach, doctor en Historia por la Universidad de Harvard, licenciado en Economía por la Universidad Torcuato Di Tella, académico, exvicepresidente del Banco Central (BCRA) y del Banco Nación, ante la periodista Luciana Vázquez.
“¿Por qué redunda en votos? –se pregunta y pregunta Llach–porque tiene efectos concretos (en) el bienestar de las personas (…) en la gente que está más abajo en la escala social, en la gente más humilde (porque) la inflación es un impuesto muy duro y muy doloroso (que) implica que cada mes perdés plata, tu sueldo y el dinero que tenés en el bolsillo pierde poder adquisitivo”, describe Llach.
Con ese criterio de análisis el académico comprende la razón por la que el presidente “Milei dice: ‘yo voy a ir derecho por ese camino’, el de ir reduciendo el gasto público en el PBI (producto bruto interno). Lo mantengo en términos reales ajustado por inflación, pero como la economía crece, se va reduciendo. Y dedico el crecimiento económico y de los recursos a bajas impositivas, ¿por qué? Porque la Argentina es un país de impuestos altos. Y, es más, es un país de impuestos más altos todavía en los sectores exportables”.
En ese contexto, Llach asegura que “esa posición (del señor Milei) le gusta porque la única manera de salir (de la situación en que se encuentra el país) es con crecimiento (y) sin crecimiento de las exportaciones” aquello “no” sucederá. Desde esa perspectiva también acompaña los vetos con los que
el presidente argentino, este lunes, rechazó las leyes con las que el Parlamento aumenta 7,2 % los haberes jubilatorios y los fondos destinados a la protección de personas con discapacidades que impactan negativamente en las cuentas fiscales porque “son 2 puntos del PIB”.
Con una mirada antagónica Martín Rapallini, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), puntualiza que las políticas gubernamentales para abrir las importaciones para controlar la evolución de los precios de algunos productos “son un problema para la industria nacional (porque) la carga impositiva de la Argentina (en la cadena de valor) es del 52 por ciento, mientras en países vecinos es de solo el 30 por ciento”. Rapallini reporta que –como resultado directo de la aplicación de esas normas– “la industria pierde entre 1.000 y 1.500 empleos por mes en los últimos tiempos”.
El optimismo presidencial no parece ser una exclusividad sensorial del mandatario argentino. En las filas del oficialista partido La Libertad Avanza (LLA) que fundara el jefe de Estado en 2021 junto con su hermana Karina, secretaria general de la Presidencia, se extiende la sensación de un triunfo electoral próximo en los comicios de medio tiempo
El papa llegó y fue recibido por una multitud con la que compartió la jornada de la juventud
cridad?”, se interrogó.
Tampoco quiso olvidar a los peregrinos que viajaron a Roma desde regiones devastadas por la guerra. “Estamos más cerca que nunca de los jóvenes que sufren los males más graves, causados por otros seres humanos”, dijo en la oración del Ángelus.
que eventualmente les permitiría triplicar la actual representación en el Senado con seis escaños hasta tener 18 bancas y, en Diputados, contar con hasta unos 85 legisladores propios. “Si bien esos números no nos permitirán tener quorum propio en el Congreso, para abordar las reformas que la Argentina necesita, las negociaciones con posibles aliados serían menos engorrosas”, aseguran dos fuentes oficialistas a La Nación con el compromiso de preservar sus identidades. Aunque admiten que “hasta el 11 de diciembre próximo todo seguirá igual”.
Entre las oposiciones la situación –por el contrario– está lejos del optimismo oficialista. Fragmentaciones y retóricas aliancistas de todo tipo y color se conocen con cada amanecer. El jueves próximo –cuando legalmente concluyan los plazos para aliarse o no– todas las especulaciones concluirán. Las campañas estarán lanzadas.
En el peronismo –principal enclave opositor– pese a las coincidentes expresiones de paz entre todas sus tribus que se escuchan a diario, algunas tensiones se multiplican. En ese contexto, se ubican las que aparecen como inconductas del dirigente Juan Grabois, fundador y líder de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la
Economía Popular (UTEP), y del Frente Patria Grande, a la vez que integrante del dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano del Vaticano, alineado con la expresidenta y exvicepresidenta Cristina Fernández, quien está fuertemente enfrentado con el exministro de Economía Sergio Massa, líder del Frente Renovador.
La fuerza dialéctica que Grabois aplica contra Massa parece poner cotidianamente en crisis aquella vieja estrofa de la Marcha Peronista que asegura que “todos unidos triunfaremos”. Sin embargo, Grabois precisa que sus broncas con Massa poco o nada tienen que ver con cuestiones ideológicas, sino con las acciones negativas que el líder del Frente Renovador desarrolló contra el papa Francisco, fallecido el pasado 21 de abril en Roma.
Tal vez por esas particularidades que se dan tanto en el peronismo como entre quienes actúan en la más que centenaria Unión Cívica Radical (UCR) es que, con tan aguda como precisa mirada el periodista –también sociólogo y antropólogo Pablo Semán– precisó días atrás que Javier Milei no tendría “contra quien perder” la disputa comicial legislativa en desarrollo.
LUNES 4 DE AGOSTO DE 2025
3
El piloto paraguayo cerró en la posición 12 fuera de la zona de puntos.
La décima fecha del Campeonato Mundial de Fórmula 2 reportó una serie de resultados dispares para Joshua Duerksen. El piloto paraguayo tuvo un complicado pasar durante la carrera principal del Gran Premio de Hungría, disputada este domingo en el temido Hungaroring, uno de los circuitos más impredecibles del calendario.
La estrategia del equipo AIX Racing no favoreció al compatriota, que también es víctima de un coche que no responde
cuando las circunstancias lo ameritan. A ello hay que sumarle la complejidad que representó la pista mojada.
Así, Joshua, quien salió desde la P5, cerró el día en la P12, otra vez fuera de la zona de puntos.
El paraguayo se destacó en Estados Unidos.
El paraguayo Gonzalo Valdovinos Weiler se consagró campeón en la categoría juvenil de 154 libras (70 kg) del Torneo de Boxeo Amateur World of Havoc en la ciudad de Orlando, Florida.
El torneo, avalado por USA Boxing como un evento de
clasificación de nivel 1, está abierto a boxeadores amateurs de entre 8 y 40 años.
El logro permite posicionarse a Valdovinos en el séptimo lugar del ranking nacional de su categoría en EE. UU., donde compiten los mejores de cada estado en estos torneos nacionales. Gonzalo, representando al estado de Florida, se prepara para futuros eventos internacionales, defendiendo los colores de Paraguay.
COP Joshua Duerksen no pudo sumar puntos en el GP de Hungría
En su casa, el finlandés Kalle Rovanperä (Toyota) ganó este domingo el Rally de Finlandia, 9.ª carrera del campeonato del mundo WRC, un resultado que le permite medirse de lleno en la lucha por el Mundial, a solo tres puntos del nuevo líder, el británico Elfyn Evans. El nativo de Jyväskylä se impuso por primera vez delante de su público, por delante de otros dos pilotos de Toyota, el japonés Takamoto Katsuta y el francés Sébastien Ogier. Otro piloto de la escudería japonesa, el británico Evans, quedó cuarto y se convierte en el nuevo líder del campeonato, con 176 puntos, tres más que Rovanperä, campeón del mundo en 2022 y 2023 Kalle Rovanperä
Gonzalo Valdovinos Weiler, boxeador paraguayo
NORRIS MANDA EN FÓRMULA 1
El piloto inglés Lando Norris logró una brillante victoria en el Gran Premio de Hungría de Fórmula 1, este domingo en el circuito de Hungaroring, en el que la escudería McLaren logró un nuevo doblete, con la segunda plaza para el australiano Oscar Piastri. Gracias a su victoria y al cuarto doblete consecutivo de McLaren, Norris suma 275 puntos en la clasificación de pilotos y se coloca a solo nueve de su compañero Piastri. Se trata de la 200.ª victoria de McLaren en la categoría reina del automovilismo. El británico George Russell (Mercedes) ganó el podio, mientras que el monegasco Charles Leclerc, quien partió desde la pole y fue líder durante la primera parte de la carrera, acabó cuarto.