
MÚSICA
The Classic’s lleva 18 años conectando a varias generaciones



SERÁ EL SEGUNDO PAÍS CON MÁS CRECIMIENTO ECONÓMICO EN SUDAMÉRICA
The Classic’s lleva 18 años conectando a varias generaciones
SERÁ EL SEGUNDO PAÍS CON MÁS CRECIMIENTO ECONÓMICO EN SUDAMÉRICA
El FMI dio a conocer sus perspectivas de crecimiento de la economía mundial y ratificó el crecimiento económico de Paraguay del 3,8 % para 2025, colocándose como segundo país que más crecerá este año en Sudamérica.
El legado que dejó el papa en el barrio San Francisco NEGATIVA
Referentes de HC rechazan el pedido de juicio a Rolón P. 6 NACIÓN MEDIA, ÚNICO MEDIO
Esta tendencia se da incluso en medio de una debilidad regional a causa de las incertidumbres y tensiones geopolíticas. La Cepal, por su parte, estima un crecimiento de nuestro país en un 3,9 %, y el Banco Mundial, de 3,6 %. P. 9
El cuerpo de Francisco, velado en la capilla de su residencia de Santa Marta, será trasladado hoy hasta la basílica de San Pedro, donde fieles de todo el mundo podrán darle su último adiós hasta el día del funeral, el sábado. Nación Media, a través de su corresponsal Christian Martin, es el único medio paraguayo cubriendo el evento desde el Vaticano. P. 2 A 5
El barrio modelo San Francisco, en Zevallos Cué, nació durante el gobierno de Horacio Cartes, pero su origen está íntimamente ligado a la visita del papa Francisco en el 2015. P. 3
Todavía no hay una fecha para el inicio del cónclave, pero se estima que empezará entre el 5 y 10 de mayo.
El difunto Francisco es velado desde el lunes por la noche en la capilla de la residencia de Santa Marta, donde vivía desde su elección en 2013. El Santo Padre falleció el lunes a los 88 años por un ictus, informaron desde el Vaticano de manera oficial.
Su cuerpo yace dentro de su féretro, ataviado con una casulla roja y mitra blanca, un rosario entre las manos y escoltado por dos guardias suizos, según las primeras imágenes oficiales tomadas el lunes y difundidas ayer martes
Hoy miércoles a las 9:00 (7:00 GMT), comenzará su traslado hasta la vecina basílica de San Pedro, donde los fieles venidos de todo el mundo podrán darle su último adiós hasta el día del funeral.
El funeral comenzará el sábado por la mañana en la plaza de San Pedro, con una misa a partir de las 10:00 (8:00 GMT).
Pero a pedido de Francisco, sus restos se trasladarán a
continuación a la basílica Santa María la Mayor de Roma, donde reposarán para la eternidad, a diferencia de sus predecesores inmediatos sepultados en el Vaticano. Así lo pidió el Santo Padre en su testamento que fue redactado hace un par de años y que será cumplido tal cual lo solicitó.
Los funerales de un papa son generalmente un evento planetario en el que participan numerosos dignatarios extranjeros para rendir homenaje al líder espiritual de 1.400 millones de católicos.
Los presidentes estadounidense, Donald Trump, y brasileño, Luiz Inácio “Lula” da Silva, fueron de los primeros en anunciar su presencia. Los reyes de España también asistirán. A estos se sumaran otros presidentes de todo el mundo y representantes de otros estados, para ir hasta Roma el próximo sábado a dar el último adiós al primer papa sudamericano electo en el año 2013.
CÓNCLAVE
La fecha del cónclave, en el que 135 cardenales electores designarán al sucesor de Francisco, todavía no está fijada.
Pero en virtud de las mismas disposiciones que regulan los funerales, esta reunión tiene que empezar entre el 15.º y el 20.º día después de su deceso, es decir, entre el 5 y el 10 de mayo.
Los cardenales se reunirán en la Capilla Sixtina y procederán a cuatro votaciones diarias, dos en la mañana y dos en la tarde, salvo el primer día.
Las papeletas con los votos y las notas tomadas por los
cardenales son seguidamente destruidas, quemadas en una estufa por el camarlengo, el cardenal al frente de la Santa Sede hasta la elección del nuevo pontífice.
La chimenea, que los fieles pueden ver desde la plaza de San Pedro, expulsa una fumata negra si todavía no hay ningún elegido. Por el contrario, una fumata blanca conseguida con productos químicos anuncia al mundo que “habemus papam”.
El papa Francisco fue hospitalizado el 14 de febrero en Roma, inicialmente por una bronquitis que derivó en neumonía bilateral.
Estuvo a punto de morir en dos ocasiones, según dijeron sus médicos, pero sobrevivió y dejó el hospital el 23 de marzo para iniciar un proceso de estricta convalecencia durante dos meses.
Sin embargo, el papa continuó con sus apariciones públicas
improvisadas, aunque con un aspecto cada vez más frágil.
El día antes de su muerte, se dio un baño de multitudes a bordo del papamóvil en la plaza de San Pedro con motivo del Domingo de Resurrección. Dio la bendición Urbi et Orbi, pidió por
la paz y fue aclamado por los miles de fieles que acudieron a la plaza de San Pedro, para la misa de Pascua, pero también para ver al papa, ya que se había anunciado que iba a asomarse al balcón.
“Gracias por traerme de vuelta a la plaza”, dijo a su enfermero personal quien lo animó a realizar esta última aparición pública, según el medio oficial Vatican News.
El jesuita argentino descansó durante la tarde en su depar-
tamento de la residencia de Santa Marta, antes de cenar tranquilamente.
Pero el lunes, en torno a las 5:30 de la madrugada (3:30 GMT), aparecieron los primeros síntomas de un malestar. Más de una hora después, tras saludar a su enfermero, entró en coma y murió a las 7:35 hora local.
Según el certificado de defunción publicado por la noche, Jorge Mario Bergoglio falleció por un ictus.
El impacto del papa Francisco en el mundo es innegable, al igual que lo es la huella imborrable que dejó en más de 1.000 familias que hoy viven en una comunidad que crece y se fortalece desde la fe, como el caso del barrio San Francisco.
En su visita a nuestro país en el 2015, el Sumo Pontífice no solo se tomó el tiempo para reunirse con autoridades y representantes eclesiales. Aprovechó también la oportunidad para conocer barrios y zonas carenciadas, como la del Jardín Botánico y la zona ribereña de Asunción, donde posteriormente nacería el barrio modelo San Francisco.
“En su paso por la zona de la Costanera vio esa realidad en la cual nosotros vivíamos y eso creo yo fue lo que a él le inspiró para dar ese mensaje tan profundo y creo que el Espíritu Santo actuó porque para nosotros era algo imposible tener una casa así de linda como la que ahora tenemos en un barrio modelo que para nosotros es un milagro”, comentó Griselda Román, pobladora del barrio San Francisco, en conversación con La Nación/Nación Media.
La misma recordó que en aquel entonces la zona donde vivía estaba siendo golpeada por las inundaciones constantes, entonces no pudo ver al papa durante sus diversos recorridos, porque debía de mudarse con su familia a una zona segura.
Cuando recibieron la noticia de la puesta en marcha del proyecto de viviendas modelo en la zona, en Zeballos Cué, en aquel entonces de la mano del gobierno del presidente Horacio Cartes, automáticamente supieron que el mensaje del papa había calado en los gobernantes, quienes se vieron iluminados para favorecer a los más necesitados, como promovía el líder católico.
“Como Jesús vino a abogar
por los más cansados para que encuentren descanso, lo mismo hizo el papa para nosotros creando un lugar donde podamos descansar, descansar de las necesidades, de las injusticias y de tantas situaciones difíciles que uno pasa cuando está en una situación de vulnerabilidad”, indicó Griselda Román.
Griselda reconoció que al principio los habitantes que se vieron favorecidos por el proyecto no estaban acostumbrados a vivir en comunidad y trabajar en conjunto por un espacio en común, pero que con el paso del tiempo y el estímulo del Gobierno que acompañó la iniciativa, hoy se puede hablar de un cambio radical en sus vidas. “Desde nuestra parroquia tenemos en cuenta ese mensaje del papa de crear una iglesia en salida, de estar en favor de los más necesitados y vulnerables, y nosotros multiplicamos ese mensaje entre vecinos y nos unimos entre las comisiones vecinales y la comunidad en general para hacer frente a cualquier circunstancia”, remarcó.
LA PARROQUIA, EL CORAZÓN
Actualmente, el corazón del barrio San Francisco es su parroquia, nombrada San Francisco de Asís como un
homenaje en vida al papa Francisco, cuya imagen se encuentra también visible en un precioso mural que da la bienvenida a todos.
Con la construcción de esta parroquia se buscó también darle un espacio a los pobladores donde poder rezar y conectar en su fe con Dios. “Para nosotros el barrio en sí fue un cambio rotundo, un cambio para bien, pero la parroquia para mí fue clave porque también me volví más cercana a Dios y pude salir adelante en medio de muchos momentos difíciles, encontrando también un lugar en la comunidad desde donde puedo ayudar y ahora soy la secretaria y encargada pastoral”, relató Griselda.
Rememoró que al principio la iglesia no cuenta con tantos feligreses, ya que la mayoría no estaba acostumbrada a tener dentro del barrio un lugar donde profesar su fe, pero que con el paso de los meses y los años la comunidad religiosa fue creciendo y consolidándose, contando actualmente con más de 200 niños que acuden regularmente a la catequesis y a las misas que se realizan cada domingo.
“Hacemos diferentes actividades para mantener nuestra parroquia en las mejores condiciones y poder brindar
a todos un espacio ideal; así también juntamos dinero para poder trasladar a los sacerdotes cada domingo desde otras comunidades, ya que desde hace dos años no estamos contando con un párroco propio, pero estamos trabajando para tenerlo muy pronto”, indicó la señora Griselda.
UN PEDIDO DE CANONIZACIÓN
Teniendo en cuenta que la parroquia San Francisco de Asís fue nombrada en honor al papa Francisco, los pobladores buscarán, tras su muerte, poder elevar desde la misma el pedido de canonización para el Sumo Pontífice, atendiendo su legado y los múltiples actos de amor que realizó durante su paso por la tierra.
“Sabemos que es un proceso largo, pero ya lo propusimos y continuaremos trabajando para que sea una realidad y que con nuestra parroquia como representante de Paraguay se pueda dar voz a este anhelo. El agradecimiento por nuestra parte para el
En la capilla se están organizando esta semana varias actividades para honrar la memoria de Francisco
San Francisco es una comunidad que sufrió una transformación positiva durante el gobierno de Horacio Cartes
papa Francisco va a ser para siempre”, finalizó Griselda. Igualmente, informó sobre el novenario de misas que se
realizarán tras el entierro del papa en la mencionada parroquia con el fin de orar por su descanso eterno.
Las pompas fúnebres del sumo pontífice se celebrarán este sábado 26 de abril, en la plaza del Vaticano de San Pedro.
Desde la Presidencia de la República confirmaron que será el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, el que viajará en representación del Paraguay para asistir al funeral del papa Francisco.
El funeral del Sumo Pontífice se celebrará este sábado 26 de abril, en la plaza del Vaticano de San Pedro. Desde la Presidencia de la República confirmaron que el mandatario no asistirá a las exequias solemnes por motivos de agenda, pero que en su reemplazo se le designó al presidente de la Cámara Baja para representar a la nación.
A esta ceremonia protocolar
El titular de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, viajará a Roma para representar a Paraguay en el funeral del papa Francisco
asistirán importantes líderes mundiales entre los que ya confirmaron su participación Donald Trump, Javier Milei, el rey Felipe VI y otros jefes de Estados. Así como cientos de miles de feligreses que tendrán la posibilidad de
despedir al primer Papa latinoamericano.
Ayer, durante la sesión ordinaria, el presidente Latorre expresó su pesar por la muerte del papa cuya partida, dijo, siente, no solo la Iglesia católica, sino el mundo entero.
“El mundo entero se viste de luto por el fallecimiento de una persona profundamente significativa, cuyo mensaje de amor, de fe, de esperanza,
trasciende a la propia Iglesia católica y alcanza a la humanidad entera”, enfatizó.
Los restos mortales del religioso argentino Jorge Mario Bergoglio, que desde hace 12 años es el Sumo Pontífice de la Iglesia católica, reposan por ahora en la capilla de la residencia de Santa Marta, donde falleció el lunes a los 88 años, casi un mes después de salir de una larga hospitalización por problemas respiratorios.
El corresponsal de NM en Europa, Christian Martin, se encuentra en el Vaticano.
La muerte del papa Francisco, líder de la Iglesia católica, es una noticia de alcance mundial. El único medio de Paraguay presente en las ceremonias exequiales del Sumo Pontífice es Nación Media. Nuestro corresponsal en Europa, Christian Martin, se encuentra presente en el Vaticano reportando todo lo que acontece con relación a este hecho de carácter global.
Desde hoy y por tres días, la feligresía católica y no creyente incluso podrán brindar sus respetos al Sumo Pontífice en la basílica de
San Pedro, donde quedará expuesto el féretro, según informaron desde la Santa Sede. Christian Martin, corresponsal de Nación Media en Europa
“El pueblo paraguayo rinde homenaje a su santidad el papa Francisco cuya vida fue un testimonio de fe y servicio”, señala en parte el decreto presidencial.
El presidente de la República, Santiago Peña, mediante el Decreto N.° 3.753 declaró duelo nacional por 5 días por el fallecimiento del papa Francisco. La resolución presidencial establece que durante ese período el pabellón nacional deberá mantenerse izado a media asta en los edificios públicos, instituciones militares y policiales, así como en los buques
de la Armada Paraguaya. Igualmente detalla que el duelo no implica la suspensión de las actividades en la administración pública. “El pueblo paraguayo rinde homenaje a su santidad el papa Francisco cuya vida fue un testimonio de fe y servicio. Nos unimos al dolor de la Iglesia y el mundo entero”, sostiene la publicación realizada en las redes sociales de la Presidencia que acompaña el decreto.
El documento difundido en la noche de ayer lunes, señala que “el papa Francisco no solo ha sido una de las personalidades más influyentes de la humanidad, en los últimos tiempos al encarnar las virtudes cardinales de la humildad, la caridad y la tolerancia, además de ser el primer papa proveniente de nuestras tierras sudamericanas, sino que ha sido especialmente significativo para el Paraguay y sus habitantes, de tan fuerte raigambre cristiana”.
El profesor Dr. Mario Ramos Reyes, catedrático, docente y filósofo paraguayo, que vive en Kansas (EE. UU.), sostiene que el principal legado de Francisco, además de haber sido el primer pontífice latinoamericano, es haber impulsado una pastoral que enfatiza la cercanía humana, acorde a los tiempos actuales. En entrevista con Universo 970 AM, resaltó que la misión de la Iglesia católica es la salvación de la humanidad y en ese contexto, la elección del santo padre no se debe analizar con criterios políticos ideológicos que predominan en la prensa.
–¿Cuál considera es el legado más importante que nos deja el papa Francisco?
–En primer lugar, que fue el primer papa Latinoamericano en la historia de la Iglesia en 2.000 años. Por primera vez en la iglesia moderna, podemos hablar de nacionalidad al ser argentino. Es un papa de la región latinoamericana y yo creo que ese fue un hito clave e importante en el proceso de nuestras naciones. En segundo lugar, diría que al papa Francisco le tocaron circunstancias históricas diferentes a las por lo menos los 2 o 3 papas anteriores, que es la del advenimiento de un mundo que los sociólogos llaman un mundo “líquido”, “resbaladizo”, un mundo confuso, lleno de incertidumbres y entonces su pastoral tenía un sentido de ser, es decir, un acercamiento pastoral que enfatizaba a esa cercanía humana. Yo creo que eso le dio una característica muy propia que, por las circunstancias históricas, no se podían dar en otro tiempo. Imagínense en los años 60, en la Guerra Fría, la pastoral del papa tenía otros ribetes mucho más cautos y diplomáticos para la época. Por eso diría que el papa Francisco –incluso por el nombre que él eligió– tuvo ese tinte
más pastoral. Y, por otro lado, yo creo que el hecho de ser latinoamericano es realmente algo digno de destacar.
–¿Este hecho favoreció también la cercanía que tenía el papa con Paraguay?
–Yo creo que sí. El hecho de ser latinoamericano, ser argentino, incluso es el que nombra por primera vez a un cardenal paraguayo. Creo que este es un hecho que toca mucho a la historia de nuestra iglesia paraguaya. Por eso, para Paraguay sobre todo, fue un papado muy significativo. No quiere decir que los otros no lo hayan sido, pero hay que tener en cuenta también la cultura del papa Juan Pablo II, que era un polaco que nació, se crió y evolucionó en plena Guerra Fría. Y el papa Ratzinger, que era un intelectual y prácticamente su pastoral era la cuestión de la secularización de Europa, que le preocupaba mucho. Francisco, sin embargo, como nació en esta región latinoamericana, era más afín a nuestro país y a otros países de América Latina.
–¿Qué podemos esperar del próximo cónclave… Cree que la Iglesia católica va a continuar la posta que deja Francisco o va a volver a una posición más dogmática o conservadora?
–Yo creo que ese análisis es ideológico. No creo que la Iglesia haya dejado de ser dogmática ni con Francisco ni con ningún otro papa, porque dejaría de ser Iglesia. La palabra dogma significa el depósito de la fe y el depósito de la fe está dado en la escritura y en los Concilios. Eso se mantiene incólume desde Pedro hasta nosotros. En ese sentido, la Iglesia es perenne. Cuando la gente dice “dogmática”, yo no sé a qué se está refiriendo. Por ejemplo, Francisco creía en el diablo, y que este actúa en la historia y a veces protagoniza cuestiones históricas. ¿Eso es conservador o liberal? No, eso es doctrina de la fe católica. En ese sentido (Francisco) era bien católico. Él estaba en contra del aborto, en cualquiera de sus formas y llamaba a aquel que procuraba un aborto un sicario y la persona que pedía un aborto, alguien que alquila un sicario para matar. ¿Es eso tradicional, conservador o progresista? No lo sé, eso es doctrina de la Iglesia. Por eso yo creo que esa clasificación que se hace es ideológica. Es mirar la Iglesia sin fe como un aparato político.
–Entonces, ¿no va a cambiar mucho o se irá adap-
tando a los tiempos?
–La Iglesia va a ser la misma de siempre, pero va a depender mucho de cuál es el elemento humano. Dependerá del papa que es elegido, qué tipo de personalidad o qué tipo de tradición tiene; si es asiático o si es americano. Eso le puede dar cierto tono, pero, manteniéndose en una tradición. Él puede enfatizar ciertos aspectos, pero, la misión de la Iglesia no es el desarrollo económico, la misión de la Iglesia es la salvación de las almas. Entonces, el papa tiene una misión que le dio Jesucristo a Pedro y el papa es sucesor de Pedro. Acuérdense que un papa no es que le sucede a otro papa. Francisco no es el sucesor de Benedicto; Francisco es el sucesor de Pedro y Pedro es el Vicario de Cristo. Entonces, solamente Dios sabe quién va a venir. Y al que venga, se le pide que sea fiel al depósito de la fe y él va a ver con su discernimiento, su razón y su libertad qué aspecto va a enfatizar más o menos. Eso no se sabe porque también nuestra historia está cambiando. Vivimos un tiempo de una enorme incertidumbre de distinto tipo, no solamente económico. Yo creo que el problema no es tanto económico,
acá el problema es existencial, donde la gente, por más dinero que tenga, no sabe realmente cuál es el sentido de su vida; por eso hay tanto olvido.
–En estos días cobra fuerza aquello de que el que entra papa al cónclave sale cardenal. ¿Cómo no caer en esas conjeturas que hace todo el mundo sobre el perfil del próximo pontífice?
–No quiero entrar en profundidades, pero el que mejor escribió sobre el tema de la elección del papa fue Benedicto XVI como teólogo. ¿Qué quiere decir eso? No es que Dios elige al papa. Lo que hace el Espíritu Santo es que da mociones en el alma para que las personas se inspiren y elijan a este o aquel. Pero esas personas pueden dejar de lado eso.
Quiere decir que yo tengo la moción, pero resulta que tengo otros intereses y en vez de elegir la A elijo la Z. ¿Puede ocurrir eso en la Iglesia? Benedicto decía que sí, pero, después Dios va a tratar de enderezar esos caminos de otra manera. Por eso la Iglesia tiene toda una historia de problemas en el papado, etc., porque somos seres humanos, somos pecadores. Y Dios respeta nuestra libertad, incluso de elegir al sucesor de Pedro.
–Es muy nuestro polarizar, no sé si ese es el término, pero ¿es posible despojarnos de todas esas influencias ideológicas y mantenernos al margen de esos pensamientos dominantes?
–Yo creo que hoy toda la prensa nacional e internacional está contaminada de ideología; sin excepción, de derecha o de izquierda. No se puede hablar sino es con la calificación ideológica. Las amistades se fundan en las calificaciones ideológicas, hasta los matrimonios se hacen por cuestiones ideológicas y los divorcios también. La ideología es una religión que viene a sustituir al cristianismo en el siglo XVII y hay un gran pensador francés, Destutt de Tracy, que comenzó a acuñar el término ideología con el fin de dar cierta visión del mundo, que se venía con la revolución francesa. Y ahí se abandona la visión de la cristiandad.
Entonces, nosotros estamos mirando la Iglesia desde el sótano. Sin embargo, a la Iglesia hay que mirarla desde el altillo, porque la Iglesia fue fundada por Jesucristo. Las ideologías, como quieren dejar de lado a la Iglesia por una cuestión simplista, siempre buscan darle una forma: o que es progresista o no, o que es reaccionaria o no. Pero, la Iglesia no es ni una cosa ni la otra, porque la Iglesia es fundada por Cristo y es sobrenatural. Dios funda la Iglesia. Y ahora que estamos en Pascua. Él (Cristo) resucita y va a vivir con sus discípulos, está entre nosotros. Y en pentecostés mandará su Espíritu Santo que va a ser la Iglesia. Bueno, esa Iglesia hoy está acosada y contaminada por un lenguaje ideológico; entonces, no se entiende prácticamente nada desde esa perspectiva.
Tanto Raúl Latorre, como Basilio Núñez rechazaron que se intente nuevamente un juicio político en contra del titular del Ministerio Público.
Atempranas horas de ayer, el presidente de la Cámara Baja, Raúl Latorre, rechazó la intención de someter a un juicio político al fiscal general del Estado (FGE), Emiliano Rolón Fernández. Latorre aclaró que esta es una postura personal y que el pedido será debatido en la bancada de Honor Colorado.
El presidente del Congreso Nacional, Basilio “Bachi” Núñez, también expresó su rechazo al requerimiento. Agregó que el enjuiciamiento contará con el apoyo de los legisladores opositores y de la disidencia colorada, que valiéndose del caso Lalo Gomes buscan un titular del Ministerio Público que responda a sus interés.
El pedido de juicio político contra el titular del Ministerio Público, Emiliano Rolón Fernández, fue presentado ayer por la defensa legal del fallecido diputado Eulalio “Lalo” Gomes Batista
“No estoy a favor de los juicios políticos. En el periodo anterior sufrimos eso cuando estaba como diputado, pasamos cuatro, cinco juicios políticos contra la exfiscal general Sandra Quiñonez. Acá la idea es poner a un fiscal a medida. Yo no creo que esto se apruebe en Diputados”, dijo.
Hizo lo propio el diputado Rodrigo Gamarra, asegurando que la solicitud será profundamente debatida
DESTACAN LAS BECAS DEL GOBIERNO
El diputado Hugo Meza resaltó la fuerte apuesta del presidente de la República, Santiago Peña, en la preparación académica de los jóvenes paraguayos
Medida cautelar ante falta de resolución del juicio de nulidad de la Convención impide llevar a cabo elecciones internas.
El presidente del Tribunal Electoral Independiente (TEI), del Partido Liberal Radical Auténtico, Gustavo Bernal, señaló que el mayor impedimento que hoy tiene la nucleación política para ir a elecciones internas no es la falta de las máquinas de votación, sino la falta de la resolución del juicio de nulidad contra la resolución de la Convención y que a raíz de esto existe una medida cautelar que les impide avanzar con el calendario electoral.
Bernal se refirió de este modo, sobre las declaraciones del
titular del Tribunal Superior de Justicia Electoral TSJE, Jaime Bestard, quien dijo que espera que el PLRA revea su decisión de desdoblar las internas y volver a pasar sus comicios junto con las municipales 2026 porque no podrán entregar las máquinas de votación este año. El titular del TEI explicó que el problema que ahora enfrenta el TEI no tiene que ver con la imposibilidad de que tiene la Justicia Electoral de proveer las máquinas de votación porque las elecciones de cargos partidarios, y mirando las experiencia de otros partidos de la oposición, ellos están en condiciones de llevar las elecciones con papeletas.
“El verdadero impedimento que hoy nos pesa es el juicio de nulidad de lo resuelto por la Convención que está pendiente, y que tiene varias medidas cautelares, una de ellas es la restricción de innovar el padrón electoral”, precisó.
dentro de la bancada.
Gamarra precisó que altos referentes de Honor Colorado ya sentaron su postura en rechazo al planteamiento impulsado por la familia del fallecido dirigente político de Amambay, Eulalio “Lalo” Gomes Batista.
“Hay algunos que ya hicieron público su posicionamiento, pidiendo la destitución del fiscal y otros que piensan
distinto. Cuando llegue el pedido de juicio al seno de la bancada se tomará con la seriedad debida que corresponde, será analizado profundamente dentro de la bancada y del movimiento Honor Colorado.
Nosotros no somos una isla, tenemos una conducción y esto será analizado detenidamente con todos los actores”, sostuvo Gamarra a la 1020 AM.
Notable evolución en la gestión desde la Itaipú Binacional en cuanto al monto de inversión y la cantidad de jóvenes que son beneficiados.
El diputado Hugo Meza destacó durante la sesión ordinaria de la Cámara Baja de este martes las becas otorgadas por el Gobierno que llegan a casi 7 mil jóvenes. Refirió que ningún otro gobierno ha logrado esta cantidad en otros periodos.
“Son casi 7 mil jóvenes paraguayos recibieron sus certificados de futuro, certificado de tener una oportunidad de estudiar.
Por primera vez siento que el Gobierno empatizó con los jóvenes que vieron o ven en
esta herramienta que gracias al gobierno del presidente Peña se llegó a esta verdadera fiesta”, expresó el parlamentario.
Indicó que existe una notable evolución en la gestión desde la Itaipú Binacional en cuanto al monto de inversión y la cantidad de jóvenes que son beneficiados, no solo en una oportunidad de estudiar, sino en una apuesta para el futuro de cada uno de ellos.
“Hay una evolución de las becas que viene dando la Itaipú Binacional, antes veíamos que se entregaban mil becas y estábamos todos contentos, este gobierno centralizó las becas, y de esa evolución, se pasó de 1.500 a 2.500 y este gobierno hace que por primera vez 5.000 jóvenes paraguayos en principio tengan la posibilidad de tener la puerta del futuro abierta para cada uno de ellos”, refirió.
Con la modificación introducida por los diputados, la propuesta legislativa vuelve a su cámara de origen para un nuevo estudio y tratamiento por parte del pleno.
La Cámara de Diputados aprobó con modificaciones el proyecto de ley que declara situación de emergencia en los tres departamentos de la región Occidental, es decir, en Boquerón, Alto Paraguay y Presidente Hayes. Mediante esta normativa se pretende otorgar G. 15.000 millones en total para estas gobernaciones.
La iniciativa fue presentada por el senador Orlando Penner, y ya cuenta con media sanción por parte del Senado; no obstante, con la modificación introducida por los diputados, la propuesta legislativa vuelve a su cámara de origen
para un nuevo estudio y tratamiento por parte del pleno.
ASISTENCIA A POBLADORES
Durante la sesión ordinaria, los legisladores abordaron este proyecto que amplía el presupuesto de las mencionadas gobernaciones, con el objeto de combatir los efectos de las intensas lluvias registradas en esta zona del país, y brindar asistencia a los pobladores, productores y a las comunidades indígenas que residen en el Chaco.
“Se prevé destinar G. 5.000 millones (a cada una), al objeto de gasto n.° 831,
ELECCIONES MUNICIPALES 2026
aportes a entidades y fines sociales. La Comisión de Presupuesto aconseja su aprobación”, expresó la diputada Cristina Villalba, presidente de dicha comisión. Cabe mencionar que esta versión fue la aprobada por la Cámara de Senadores.
En tanto, el legislador Francisco Petersen, en nombre de la Comisión de Cuentas y Control, señaló que ellos aconsejan que este dinero no sea otorgado a las gobernaciones, sino a la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), y propuso que el proyecto sea aprobado con esa
La ampliación del presupuesto ayudará a paliar los efectos de las inundaciones en la zona del Chaco
modificación. “Hacer que la SEN pueda destinar los recursos no atenta contra la descentralización”, expuso la diputada Rocío Abed, quien secundó esta postura.
Estos dos posicionamientos fueron sometidos a votación y, por mayoría, los diputados decidieron aprobar la versión con modificaciones, por lo que la propuesta será remitida
nuevamente a la Cámara de Senadores, instancia en la que los parlamentarios podrán ratificarse en su versión o acompañar el cambio introducido por la Cámara Baja.
“Si el movimiento y el partido consideran mi nombre como posible, por supuesto que sí, lo aceptaría con gusto ese desafío”, señaló el catedrático y dirigente político.
todos los desafíos de mi vida”, refirió en conversación con el programa “Arriba hoy”, de GEN y Universo 970 AM/ Nación Media.
tura, en representación de mi querido partido. Quiero aclarar que a mí nadie me ha preguntado, ni me ha ofrecido ningún tipo de candidatura”, refirió.
En los últimos días, el nombre de José Ocampos, actual presidente de la empresa Cañas Paraguayas SA (Capasa), sonó como uno de los posibles precandidatos para la intendencia de Asunción por el movimiento Honor Colorado. El mismo señaló que, a pesar de no ser una propuesta oficial, estaría dispuesto a aceptar el desafío.
“Si el movimiento y el partido consideran mi nombre como posible, por supuesto que sí, lo aceptaría con gusto ese desafío, como lo he hecho en
PROYECTO POLÍTICO DEL TERCER ESPACIO
Contó que fue una sorpresa que lo hayan nombrado; sin embargo, aclaró que no se trata de una propuesta oficial por el momento. “Para mí ha sido una sorpresa, una grata sorpresa, el solo hecho de que mi nombre circule, que mi nombre sea mencionado como una posible candida-
Sostuvo que desde el movimiento Honor Colorado, como del Partido Colorado, las decisiones son tomadas en conjunto y para confirmarse la posibilidad de su candidatura, la decisión será tomada en conjunto con todos los miembros del movimiento
José Ocampos sostuvo que aún no se dio una propuesta oficial para pugnar por la intendencia de Asunción en las elecciones Municipales 2026
Sixto Pereira dijo que el mecanismo ya fue aplicado entre los años 2004-2006 con el exobispo Fernando Lugo a la cabeza.
“Vamos a recorrer el país con una agenda abierta no preestablecida”, sostuvo el exsenador Sixto Pereira tras anunciar la realización de un Ñemongeta Guasu con la finalidad de reactivar el sector de izquierda rumbo a las futuras elecciones municipales y generales.
“Visitaremos y escucharemos a la gente, debemos volver a las bases, muchas veces los acuerdos y discusiones de cúpulas, la mezquindad de la dirigencia no funcionan. Acá se debe ser abiertos al debate”, manifestó a la 1140 AM.
El dirigente político recordó
que el mecanismo ya fue aplicado entre los años 20042006 con el exobispo Fernando Lugo a la cabeza antes de su llegada a la Presidencia de la República en el 2008. “Esta es la metodología más democrática, participativa y protagónica. Debemos abrir el debate en los departamentos,
ser incluyentes con la gente, debemos adaptarnos a la realidad de nuestros compatriotas”, expresó.
Las afirmaciones de Pereira surgieron tras concretarse el domingo último un encuentro entre los partidos y movimientos que conforman
la concertación del Frente Guasu (FG).
La actividad sirvió para rendir un homenaje a Fernando Lugo y recordar 17 años de su llegada al Palacio de López tras imponerse a la Asociación Nacional Republicana (ANR).
El fallecimiento del papa Francisco en las primeras horas del lunes último fue un golpe que impactó fuertemente a todo el planeta, en especial a los países cristianos en que el primado de la Iglesia tiene una enorme influencia espiritual. Apenas terminaban las celebraciones del Domingo de Pascua de resurrección de Cristo, en esta parte del mundo se amaneció con la información de la partida al más allá de la máxima autoridad eclesiástica, una figura muy querida en el Paraguay. Cuando aquí el sol comenzaba a despuntar en las alturas, la dura noticia ensombrecía nuestro día con una nube de consternación: Acababa de morir el papa Francisco.
Cuando hacía solo algunas horas se lo había visto haciendo el recorrido por la plaza de San Pedro, en el Vaticano, luego de su mensaje pascual, ahora había que absorber el trago amargo de la realidad. A causa de un ataque a su cabeza ya dañada por sus recientes dolencias, comúnmente conocido como ataque cerebral, terminó sus días el papa que tanto amaba al Paraguay y que había cosechado mucho cariño entre los paraguayos de aquí y del exterior, especialmente de los que viven en la Argentina.
Pero como todo verdadero misionero, que tiene el encargo de enseñar el mensaje de Cristo, dejó un enorme legado espiritual a la humanidad, y un compromiso a los que dicen ser cristianos. No se pueden ignorar sus enseñanzas ni olvidar sus principales mensajes. Porque de Francisco no queda solo el recuerdo, como ocurre con todos los que se han ido, sino también sus sabias palabras y las lecciones que predicó.
Le sobreviven su mensaje y su ejemplo de que hay que ayudar a los demás, en especial a aquellos más vulnerables de nuestra sociedad, que más que buenas palabras, necesitan la decidida acción social que implican obras y asistencia humanitaria.
Está su terminante encargo de que deben terminar las confrontaciones entre los países y grupos sociales y que el mundo debe vivir en paz a pesar de las diferencias. La guerra debe ser eliminada de la humanidad.
Pocos han predicado con tanta insisten-
cia la necesidad de dirimir cualquier tipo de conflicto de manera pacífica para una existencia apacible. De modo que prime la conciencia de que la vida es lo más importante y que la vivencia de la paz reine en todo el orbe.
Uno de los aspectos más llamativos de la tarea de Francisco y que resaltaron varios líderes del mundo es su gran compromiso por la inclusión de los más necesitados y que hay que actuar para ayudar a los pobres, los oprimidos, olvidados y más vulnerables.
Hay que poner de resalto la fuerte preocupación de Francisco sobre los migrantes y refugiados, instando a la compasión y la vida pacífica. Este fue el tema central de su último discurso público, que el Domingo de Pascua leyó uno de sus asistentes en la plaza de San Pedro.
Según el arzobispo de Asunción, cardenal Adalberto Martínez, en su mensaje Francisco siempre ha puesto un fuerte énfasis en el espíritu de misericordia enseñando que Cristo en la Iglesia “no vino por los sanos, sino por los enfermos”, ni siquiera por los justos, sino por los pecadores. ‘‘Él nos llamó a regresar a los orígenes, a caminar junto a los más vulnerables’’, resaltó refiriéndose a las lecciones dejadas por el papa Bergoglio.
La partida de la máxima autoridad del catolicismo ha dejado un fuerte sentimiento de tristeza en todo el mundo, en especial entre los cristianos. El legado más importante que queda es su mensaje, su ejemplo de vida y su recuerdo, que ayudarán a que los cristianos se acerquen con decisión a los más necesitados. Que no miren el mundo con los ojos cerrados, sino que los abran de manera suficiente para ver los peligros que acarrean las guerras y empiecen a luchar por una humanidad en paz, dejando de lado las confrontaciones armadas.
En su prédica constante y su actitud de pastor, el papa Francisco siempre condenó las guerras y pidió a los que proponen la muerte que trabajen por la pacificación. Ojalá su mensaje humanitario, más allá de las religiones y distintas ideologías, logre despertar las conciencias en todo el mundo para lograr una sana convivencia y un mundo en verdadera paz.
¿Por qué son estratégicas las pequeñas empresas?
HDR.
JUAN CARLOS ZÁRATE LÁZARO
MBA jzaratelazaro@gmail.com
ace varios años en los EE. UU. muchos analistas ante el rápido crecimiento de las grandes cadenas de distribución, las concentraciones industriales, la expansión de las grandes empresas de servicio como también de las multinacionales auguraron la rápida y cierta desaparición de las pequeñas empresas.
Las principales razones en los que se basaban eran las siguientes:
-Economía de escala: debido a sus mayores dimensiones, las grandes empresas se benefician con costos más reducidos derivados de la mayor cantidad de productos o servicios que elaboran, lo que les permiten poder ofrecer a los consumidores precios más bajos con mayores chances de competitividad.
-Recursos de marketin: las grandes empresas disponen de más recursos y habilidades dentro del área de marketing (publicidad, promoción, ventas, etc.), colocándolos en una posición competitiva difícil de superar por las pequeñas empresas que, en su mayoría, no disponen de los recursos económicos, habilidades técnicas, ni posibilidades de utilizar al mismo nivel a las agencias publicitarias.
-Recursos financieros: las grandes empresas no solo poseen más recursos financieros que las pequeñas, sino que tienen un más fácil acceso a las fuentes de financiación (bancos, financieras, mercado de valores, financiación de proveedores del exterior, etc.), permitiéndoles implementar diversificados proyectos de inversión que difícilmente podrán ser igualados por la pequeña empresa.
-Habilidades de gestión: las empresas grandes tienen la capacidad de poder contratar los recursos humanos más idóneos para el buen desarrollo de su gestión, permitiéndole la capacidad de poder desarrollarse e implantar proyectos de inversiones que difícilmente las empresas pequeñas estarán en condiciones de hacerlo.
-Investigación y desarrollo: las pequeñas empresas no disponen de recursos suficientes para desarrollar las nuevas tec-
nologías necesarias para mantener una posición de vanguardia en los mercados, lo que los ubicará en situación de desventaja frente a la gran empresa, quienes al tener una mayor capacidad económica-financiera-patrimonial están en condiciones de poder invertir sumas importantes en el desarrollo de nuevos productos.
Pero, ¿qué sucedió en realidad? A pesar de los augurios en los EE. UU. y en los países desarrollados de todo el mundo, la pequeña empresa sigue ocupando un sitial de importancia dentro del conjunto empresarial.
Se ha demostrado que, tanto en los EE. UU. como en los países desarrollados de Europa y Asia, las pequeñas empresas son las que están generando más del 80 % de los nuevos puestos de trabajo que se crean en dichas economías.
El nivel de rentabilidad de las mismas sigue siendo mayor que el de las grandes empresas, medido en función a los beneficios obtenidos en proporción a las inversiones realizadas.
Las economías occidentales muestran una marcada tendencia que las orienta progresivamente hacia una estructura productiva y de servicios integrada por unidades empresariales cada vez más pequeños.
Entre las principales ventajas se mencionan a:
-La creciente segmentación de los mercados.
-El interés cada vez mayor en la satisfacción de los consumidores.
-Un entorno altamente cambiante que exige estructuras pequeñas y ágiles capaces de adaptarse con rapidez a las nuevas condiciones que les imponen las rápidas transformaciones sociales, económicas y políticas.
-El fácil acceso de las pequeñas unidades empresariales a las más recientes innovaciones tecnológicas.
Contamos con mano de obra barata y variedad de recursos y una población económicamente activa que hoy día no posee suficientes fuentes de empleo y que muy bien podrían ser utilizadas, para apuntalar este estratégico sector económico de nuestro país.
PARAGUAY, EL SEGUNDO PAÍS QUE MÁS CRECERÁ EN EL 2025
El Fondo rebajó medio punto su proyección de crecimiento para América
Latina y el Caribe, estimando 2 % .
El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer ayer sus perspectivas de crecimiento de la economía mundial. El organismo ratificó el crecimiento económico de Paraguay del 3,8 % para 2025, posicionándose como el segundo país que más crecerá este año en Sudamérica. Esto, en medio de una debilidad regional a causa de las incertidumbres y tensiones geopolíticas.
Ya en enero, el FMI proyectó un crecimiento económico paraguayo del 3,8 % para este año. Por su parte, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (Cepal) estima un crecimiento del 3,9 % y el Banco Mundial de 3,6 %.
Por otro lado, el organismo internacional rebajó medio punto su proyección de crecimiento para América Latina y el Caribe para 2025, del 2,5 % que estimaba en enero pasado al 2 %. La región afronta un
Las perspectivas de crecimiento en medio de las incertidumbres y tensiones geopolíticas siguen posicionando como una de las economías que mayor crecerá en este ejercicio
entorno global adverso, caracterizado por una alta incertidumbre en política comercial, fragmentación geopolítica y endurecimiento de las condiciones financieras. En consecuencia, el crecimiento del PIB regional bajará al 2 % este año, aunque se recuperará en 2026 con un avance del 2,4 %, la misma tasa que el año pasado. Argentina repuntará 5,5 % este año, liderando la lista de mayores crecimientos, mientras que Brasil crecerá solo 2,0 %, desde los 2,2 % estimado anteriormente.
Los pronósticos de crecimiento mundial sufrieron notables revisiones a la baja
en comparación con la actualización de las perspectivas enero de 2025, ya que las tasas arancelarias efectivas se sitúan en niveles no observados en un siglo y del contexto sumamente impredecible. Además, informaron que se prevé que la inflación general mundial disminuya a un ritmo más lento que el previsto en enero. Mencionan que un recrudecimiento irreversible de la guerra comercial actual y una mayor incertidumbre en torno a la política comercial, pueden deteriorar aún más las perspectivas de crecimiento a corto y largo plazo. “Un retroceso de la cooperación internacional podría poner en
riesgo los avances hacia una economía mundial más resiliente”, resaltan.
El FMI afirma que en este momento crítico, los países deben trabajar de manera constructiva para promover un entorno comercial estable y previsible para facilitar la cooperación internacional, y a la vez corregir las deficiencias de las políticas y los desequilibrios estructurales internos. “Esto ayudará a lograr estabilidad económica interna y externa”, indican.
BCP
El Banco Central del Para -
1
En enero, el FMI proyectó un crecimiento económico paraguayo del 3,8 % para este año. Por su parte, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (Cepal) estima un crecimiento del 3,9 % y el Banco Mundial de 3,6 %.
2
El crecimiento del PIB regional bajará al 2 % este año, aunque se recuperará en 2026 con un avance del 2,4 %, la misma tasa que el año pasado.
3
Argentina repuntará 5,5 % este año, liderando la lista de mayores crecimientos, mientras que Brasil crecerá solo 2,0 %, desde los 2, 2 % estimado anteriormente.
Fuente: FMI, CEPAL Y BM
guay (BCP) presentó su Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente a marzo de 2025, donde revisa al alza su estimación de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para este año, que pasa del 3,8 % proyectado en diciembre a 4 %, gracias a un dinamismo mayor al esperado en sectores como servicios, construcción y ganadería.
Resaltó el aumento de recursos tributarios del 20,3 % en 2024, gracias a reformas que fortalecen la recaudación.
En las últimas semanas las precipitaciones generaron mejores perspectivas para la zafriña de soja y maíz.
Desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP) indicaron que en las últimas semanas se normalizaron las lluvias en los campos, por lo que se generaron más expectativas en el sector productivo en cuanto a la cosecha de la zafriña. Aún se tiene un largo camino para tener las producciones: fines de mayo para la soja, mientras que el maíz se prevé para junio. “Están en desarrollo con una expectativa de que podamos tener una cosecha razonable, hubo un nivel de afectación en el arranque por déficit de lluvia, pero ahora hay una expectativa de recuperación y ojalá los niveles de producción sean buenos”, dijo Héctor Cristaldo, titular del gremio. En cuanto a la zafriña de soja, dijo que esta ya fue sembrada en un 100 %, en muchas regiones existe muy buen desarrollo y otras donde están con falta de lluvia.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, participó ayer de las Reuniones de Primavera del Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que se desarrollan en Washington DC, Estados Unidos. Durante su exposición en uno de los foros del FMI, Fernández Valdovinos dio a conocer los avances del país en materia económica tales como un aumento de recursos tributarios del 20,3 % en 2024, gracias a las reformas que fortalecen la recaudación, y mejoran la transparencia. Según refiere el MEF, esto además de ayudar al Gobierno a priorizar el gasto público en salud, educación y seguridad.
la guerra comercial disputada entre grandes países de América del Norte, Europa y Asia. Cabe recordar que el ministro Fernández Valdovinos había dicho que ante tanta inestabilidad y poca certeza es imposible predecir el impacto que tendrá esta situación en Paraguay a corto plazo, pero sí afirmó que no será fuerte.
Las reuniones de primavera arrancaron el pasado lunes en un momento en el que la atención se centra en
Tanto la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, como el presidente del BM, Ajay Banga, advirtieron en días previos que la incertidumbre y la volatili-
dad actual podría ralentizar el crecimiento del producto interno bruto (PIB) global y que consideran fundamental
colaborar para llegar rápido a acuerdos y para establecer reglas más claras para el comercio mundial.
Estiman que para la soja el área sembrada abarcó cerca de 350.000 a 400.000 hectáreas y para el maíz 800.000 a 900.000 hectáreas. “Está con buen desarrollo; ya hay lugares, parcelas donde ya están en el estado del famoso choclo para la chipa guasu y eso solo un poco más avanzado; los otros todavía están en desarrollo vegetativo”, indicó. El maíz tuvo su “golpe” en los primeros días, entre finales de febrero y comienzos de marzo, pero al término del tercer mes, cuando se normalizaron las lluvias, hubo una recuperación. “No sabemos qué nivel de afectación pudo haber tenido ni cuánto va a rendir todavía; es muy prematuro”, agregó Cristaldo.
Acotó que se está saliendo del fenómeno de La Niña y se esperan lluvias más cerca de lo normal que antes, o por encima de lo normal.
Entidad bancaria destinará fondos captados para financiar proyectos estratégicos de mediano y largo plazo.
Banco Basa, respaldado por su calificación de riesgo AA-py otorgada por Fix SCR, filial de Fitch Ratings, ofrece al inversionista una alternativa atractiva y confiable, con opciones en guaraníes y en dólares americanos
Basa Capital lanza al mercado una nueva emisión de bonos financieros estructurados para Banco Basa, fortaleciendo así su papel protagónico en el desarrollo del mercado de capitales en Paraguay.
Con esta emisión, que se realizará el próximo 29 de abril, Banco Basa destinará los fondos captados al financiamiento de proyectos estratégicos de mediano y largo plazo, reafirmando su compromiso con el crecimiento económico sostenible. Banco Basa, respaldado
por su calificación de riesgo AA-py otorgada por Fix SCR, filial de Fitch Ratings, ofrece al inversionista una alternativa atractiva y confiable, con opciones en guaraníes y en dólares americanos, adaptadas a distintos perfiles de riesgo y horizontes de inversión.
DETALLES DE LA EMISIÓN
Los pagos de intereses serán de manera trimestral. Existen tres series a ser emitidas en guaraníes. La Serie 1 es de unos G. 50.000.000.000, a una tasa de 8,30 % anual, y un plazo de 3 años. Mien-
Fecha de emisión: 29 de abril de 2025
Pago de intereses: Trimestral
EN GUARANÍES
Serie 1:
Monto: G. 50.000.000.000
Tasa: 8,30 % anual
Plazo: 3 años
Serie 3:
Monto: G. 25.000.000.000
Tasa: 8,50 % anual
Plazo: 5 años
EN DÓLARES AMERICANOS
Se desarrollará en distintas etapas, con un horizonte de mediano plazo, es decir, cuatro años.
Serie 2:
Monto: G. 25.000.000.000
Tasa: 8,40 % anual
Plazo: 4 años
Monto de la serie: USD 10.000.000
Tasa: 6,40 % anual
Plazo: 3 años
Fuente: Basa Capital
tras que en la Serie 2, el monto a ser emitido es de G. 25.000.000.000, a una tasa de 8,40 % anual y a un plazo de 4 años. En tanto que la Serie 3, el monto a ser emi-
tido es de G. 25.000.000.000, a una tasa de 8,50 % anual y a un plazo de 5 años.
En cuanto a la emisión en dólares americanos, el monto de la serie es USD 10.000.000, a una tasa de 6,40 % anual y a un plazo de 3 años.
OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
“Desde Basa Capital seguimos apostando por la creación de oportunidades de inversión que aporten valor real al país y a nuestros clientes. Esta nueva emisión de bonos financieros de Banco Basa representa una excelente opción para diversificar portafolios con respaldo sólido, tasas competitivas y una entidad sólida del sistema financiero paraguayo”, expresó Joshua Cruzans, gerente comercial de Basa Capital.
La estructuración y colocación de estos bonos está a cargo de Basa Capital, a través de su unidad Basa Casa de Bolsa, especializada en asesoramiento financiero, estructuración de emisiones y acompañamiento integral a inversionistas institucionales y particulares.
Los interesados en invertir pueden acceder a más información en www.basacapital. com.py o llamando al (021) 618-7900.
El Banco Central del Paraguay (BCP) inició el proyecto de adopción e implementación de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), que busca homogeneizar la presentación, el reconocimiento y la medición de los estados financieros, a fin de facilitar la comparabilidad y la transparencia de la información financiera a nivel global.
La banca matriz anunció que esta iniciativa se desarrolla en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con su programa de Creación de Capacidad, Gestión de Activos y Servicios de Asesoramiento y se desarrollará en distintas etapas, con un horizonte de mediano plazo, es decir, cuatro años.
Las NIIF son un conjunto de normas contables internacionales emitidas por el Consejo de Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés), cuyo objetivo es homogeneizar la presentación, el reconocimiento y medición de los estados financieros. Su implementación, según el BCP, facilita la compatibilidad y la transparencia de la información financiera a nivel global, permitiendo a inversores, analistas y reguladores tomar decisiones fundamentadas. Además, la banca matriz afirma que la adopción de estas normativas traerá beneficios como mayor transparencia y confianza, estandarización contable, mejor acceso a financiamiento externo y optimización en la toma de decisiones.
Horticultores piden prohibición a partir de mayo, pues alegan que ya hay producción local.
Los productores nacionales solicitarán al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) suspender la importación de tomate en los primeros días del mes de mayo, debido a que la producción nacional ya tiene la capacidad de cubrir la demanda de consumo a nivel nacional. En el caso del locote, ya hicieron la solicitud. Silvio Riveros, presidente de la Federación Nacional de Productores Frutihortícolas, explicó que la producción de tomate nacional va cobrando fuerza después de la temporada difícil que atravesaron por las inclemencias del tiempo y la sequía.
Riveros explicó que la producción nacional actualmente tiene la capacidad de cubrir entre el 45 % y 50 %
de la necesidad de consumo del mercado local y el resto se complementa con tomates importados. “Tenemos muchísimo tomate a nivel nacional que va entrando en periodo de cosecha de a poco”, manifestó. La primera medida será solicitar al MAG que a partir de la próxima semana comience a regular la importación de tomate, para dar una mayor prioridad a la producción local. “Ya vamos teniendo más producción nacional. Ya solicitamos que se corte la importación de locote porque ya tenemos para cubrir la necesidad de la demanda del consumo nacional. En el caso de tomate, a partir del 10 de mayo ya vamos a solicitar que se corte definitivamente el permiso de importación”, manifestó.
MARCARÁ UN ANTES Y UN DESPUÉS
Estiman que el evento ingresará de entre USD 50 y 80 millones para el país y generará alrededor 1.000 empleos directos
El director ejecutivo del WRC Rally del Paraguay, César Marsal, dijo que el evento tendrá un impacto positivo en lo deportivo, económico, social y turístico en Paraguay. Destacó que más de 900 personas están involucradas directamente en la organización. Se espera que el evento congregue a cientos de fanáticos de diferentes países. Marsal destacó que este importante evento internacional marcará un antes y
un después en nuestro país. “El Rally del Paraguay va a dejar un legado. Nos proyecta al mundo como país capaz de organizar eventos de primer nivel y fortalece la industria del deporte motor local. Lo mejor de todo es que será una fiesta que viviremos todos juntos”, mencionó.
Se estima que este evento supondrá ingresos de entre USD 50 y 80 millones para el país y la generación de alrededor de 1.000 empleos directos.
El WRC Rally del Paraguay será la décima fecha del campeonato del 28 al 31 de agosto, teniendo como epicentro al departamento de Itapúa y a la ciudad de Encarnación como base de operaciones. Se prevé una convocatoria de entre 250.000 y 300.000 personas, entre fanáticos locales, turistas y destacadas escuderías internacionales.
HOTELES RESERVADOS
Desde la Senatur confirmaron que la mayoría de los hoteles de la zona ya está reservada por la organización, delegaciones oficiales, prensa que acompaña
El WRC Rally del Paraguay será la décima fecha del campeonato del 28 al 31 de agosto, tendrá como epicentro al departamento de Itapúa y a la ciudad de Encarnación como base de operaciones
a la delegación y equipos. La mayoría de los visitantes estará a partir del 25 del mes de agosto y todo lo que es la parte de la organización unos 15 días antes inclusive, pero el promedio es de 5 a 7 noches de alojamiento.
CRÉDITO PARA MIPYMES
Para garantizar un óptimo
servicio durante la actividad, desde las instituciones estatales trabajan en la capacitación de sectores importantes como hotelería, gastronomía, entre otros rubros. Por su parte, el Viceministerio de Mipymes, en conjunto con otra institución y el sector privado, está trabajando en programas de créditos para que las mipymes puedan mejorar su
infraestructura.
“La llegada del WRC a Paraguay no es solo una competencia. Es el fruto de años de trabajo y una oportunidad única de mostrar al mundo nuestra pasión, nuestra capacidad organizativa y nuestros caminos de clase mundial”, destacó Marsal durante una entrevista en Paraguay TV.
También hubo una mejoría en el ingreso promedio de la actividad, que aumentó un 7,7 % respecto al año anterior.
La Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) anual del Instituto Nacional de Estadística (INE) reveló que, al cierre de 2024, el sector de la construcción ocupaba a 221.369 personas en el país, generando unos 11.861 nuevos puestos de trabajo. El rubro también registró mejoras en los ingresos. “El crecimiento en este rubro fue del 5,7 % respecto a 2023, no solo recuperándose de la contracción previa donde se perdieron 7.492 puestos de trabajo, sino superando en 4.369 ocupados los niveles alcanzados en 2022”, subraya el informe. También hubo una mejoría en el ingreso promedio de la actividad, que aumentó un 7,7 % respecto al año anterior.
Este crecimiento superó la
tasa de inflación del 3,8 % registrada en 2024, lo cual se tradujo en un aumento real del poder adquisitivo para quienes se desempeñan en el sector. “Este escenario refleja tanto una recuperación natural tras el período de contracción de 2023 como el impacto directo de políticas públicas enfocadas en la inversión en infraestructura promovido por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). “La reactivación de obras paralizadas y el lanzamiento de nuevas iniciativas actuaron como catalizadores en la generación de ocupaciones”, indicaron.
VATICINAN AÑO FAVORABLE
También subrayaron que de sostenerse el impulso
De sostenerse el impulso observado durante el 2024, la construcción podría posicionarse como uno de los sectores que impulse el mercado laboral durante 2025, alegan
observado durante el 2024, la construcción podría posicionarse como uno de los sectores que impulse el mercado laboral durante 2025. Con ello se contribuirá decisivamente a la reactivación económica nacional y al bienestar de miles de familias vinculadas directa e indirectamente a
Se extenderá hasta el 25 de abril y será en el marco del proceso de habilitación para exportar productos cárnicos de origen bovino.
Ayer se inició a la reunión de auditoría realizada por el ministerio de Desarrollo Agropecuario y el ministerio de Salud de la República de Panamá en la sede del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), en presencia del doctor José Carlos Martin, titular de la entidad y los directores generales.
la actividad de la construcción. “El panorama para el año en curso (2025) se presenta favorable para el sector. Con la cartera de proyectos en ejecución y los nuevos emprendimientos anunciados por el MOPC, se prevé que la actividad mantenga su tendencia creciente”, resaltó el documento.
La auditoría se extenderá hasta el 25 de abril y será en el marco del proceso de habilitación para la exportación de productos cárnicos de origen bovino. La misión verificará el laboratorio central, una unidad zonal, puesto de control, un punto de ingreso del Senacsa, al igual que un establecimiento ganadero y frigorífico de exportación. Los envíos de productos
cárnicos paraguayos cerraron el primer trimestre del año en USD 173.236.673, según datos publicados por Calidad y Salud Animal. Del comercio total del Paraguay con el resto del mundo, en el año 2023, Panamá tuvo una participación del 0,06 % del total. Las exportaciones a Panamá representaron el 0,05 % de las exportaciones totales de Paraguay, mientras que las importaciones desde Panamá representaron el 0,07 % del total.
La balanza comercial entre Paraguay y Panamá registra un déficit para los años del periodo analizado, en el 2023 el saldo negativo fue de USD 5,4 millones. Las exportaciones totales de Paraguay a Panamá en el 2023 registraron un crecimiento de 5,3 % con respecto al año anterior, totalizando un valor exportado de USD 5,9 millones. Los principales productos comercializados a ese destino, a Panamá, en el 2023 fueron medicamentos para uso terapéutico, calzados de cuero natural y relojes de pulsera, bolsillo y similares.
BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.
BANCO ATLAS S.A.
CITIBANK N.A.
BANCO BASA S.A.
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.
BANCOP S.A.
31/12 /2024
Consumo
Volumen Negociado Mensual
Fuente: Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A. Fuente: Banco Central del Paraguay
BANCO NACIONAL DE FOMENTO
BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.
BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.
BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.
BANCO RÍO S.A.E.C.A.
BANCO DO BRASIL S.A.
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.
SOLAR BANCO S.A.E
UENO BANK S.A.
ZETA BANCO S.A.E.C.A.
FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.
FINLATINA S.A. DE FINANZAS
TÚ FINANCIERA S.A.
FIC S.A. DE FINANZAS
14,24% 23,48% 14,36% 17,86% 27,13% 34,63% 13,29% 13,73% 13,60% -60,58% 8,70% 15,01% 28,39% 15,21% 17,15% 3,45% 57,71% 4,51%
HORIZONTALES
1. Lengua indoeuropea, perteneciente al grupo de las lenguas itálicas, hablada en la parte centro-meridional de la península itálica durante parte de la Antigüedad.
4. El camino más corto.
9. (Alexander...) cantante mexicano, hijo de Emmanuel.
12. Recite una oración.
14. Fluido hipotético que, antiguamente, se creía era el medio de transmisión de la luz.
15. Nota de redacción.
16. Momento de rotación de una partícula atómica.
18. Año nuevo en el calendario lunar vietnamita.
19. Se dice de la persona a quien se le ha muerto su cónyuge y no ha vuelto a casarse.
21. Cada uno de ciertos magistrados en la antigua Roma.
23. Contraria y hostil a la religión.
24. Diosa latina de la luna y de la caza.
25. Antiguo nombre gaélico de la República de Irlanda.
27. Instrumento de viento que emplea caña doble en su embocadura (pl.).
29. Nombre de las dos colecciones poéticas más antiguas de la literatura islandesa, de contenido mitológico y legendario.
30. Forma pronominal de dativo o acusativo de 2ª persona singular.
32. Símbolo de la razón entre la circunferencia y el diámetro.
33. Dedicado a la trata de negros (f.).
36. Ave palmípeda fácilmente domesticable.
38. Prueba destinada a evaluar conocimientos o aptitudes.
40. Científico alemán que descubrió la relación E= mc2 (inic.).
41. Interjección que denota pena, admiración o sorpresa.
42. Vil, bajo, despreciable.
43. Uno a una persona con otra
para la obtención de un fin.
44. Que tiene nitro o se le parece en alguna de sus propiedades.
47. Apócope de mamá.
48. Filme de Akira Kurosawa (1985).
49. Escritor alemán (1875-1955), Nobel de Literatura en 1929.
50. Porífero formado por un saquito con la boca dirigida hacia arriba.
52. Fruto del peral.
53. Orificio de la nariz de las caballerías.
55. Comunica las propiedades del acero.
58. Vagar por las inmediaciones de algún lugar, en general con malos fines.
61. Energía producida por la vibración acelerada de las moléculas.
62. Interjección usada para pedir la repetición de un número musical.
63. Cadáver que con el transcurso del tiempo se deseca, de modo natural o artificial, sin entrar en putrefacción.
64. Cuarta nota de la escala musical.
65. Unidad de potencial eléctrico y fuerza electromotriz del Sistema Internacional.
66. Aparato con el que se realizan diversos ejercicios de gimnasia rítmica.
67. Estilo de natación.
68. Empleado que en algunos tribunales tiene a su cargo la práctica de ciertas diligencias así como la conservación del orden.
69. Remueves la tierra con el arado.
VERTICALES
1. Percibid por medio del olfato.
2. Que tiene mucha copa.
3. Entorpecido por no usarse.
5. Prefijo griego que indica cuatro.
6. Que niega la existencia de Dios.
7. Nombre que se da a los aviones de reacción.
8. Sufijo que forma sustantivos abstractos masculinos.
9. Incité a una acción.
10. Enfermedad caracterizada por la formación de falsas membranas en la mucosa de la garganta.
11. Búfalo de las islas Célebes.
13. Recipiente en que se conservan y transportan ciertos géneros.
17. Pronombre posesivo de 3ª persona singular.
19. Saeta delgada y aguda.
20. Expresa algo de manera verbal.
22. Prefijo que indica negación o privación.
25. Hacer la segunda arada a las tierras.
26. Estado del NO de los EEUU, capital: Boise.
27. Elegir, escoger.
28. Barra que transforma en las máquinas el movimiento de vaivén en movimiento de rotación.
29. Escritor argentino (18051851) que introdujo el romanticismo literario, autor de "La cautiva" (inic.).
30. Decimonovena letra del alfabeto griego.
31. Raíz o vocablo de que procede otro.
34. Conseguir lo que se disputa en un juego.
35. La pieza del juego de ajedrez más importante después del rey.
36. Persona que escribe obras literarias en prosa (f.).
37. Personaje bíblico que no quiso procrear con la viuda de su hermano tras tomarla por esposa.
39. Preposición que indica carencia.
45. Abreviatura del estado de Tennessee.
46. Son cadencioso con que acompañan los marineros su faena para hacer simultáneo el esfuerzo de todos.
49. Orinar, expeler naturalmente orina.
51. Tartrato ácido de potasa obtenido de la uva que se usa como purgante en medicina.
52. Perteneciente a la proa.
53. Punto cardinal.
54. Inic. nombres de las actrices Bacall y Welch.
55. Grupo australiano de rock'n'roll autor del álbum "Back in black” (1980).
56. Símbolo químico del calcio.
57. Genio aéreo en la mitología escandinava.
58. Prefijo griego que significa "milésima parte".
59. Mamífero perezoso desdentado sudamericano de tres dedos.
60. Raspas una superficie con un instrumento cortante.
62. Arbusto de la familia de las Buxáceas de madera empleada en tornería.
65. (Deja...) Expresión francesa que significa "Ya visto".
Es un proceso de depuración que debió haberse hecho hace 13 años.
El presidente del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones) y viceministro de Educación Superior, Federico Mora, confirmó que se decidió suspender el registro de diez carreras de Medicina. Explicó que forma parte de un proceso de depuración, que debió haber iniciado hace 13 años con la implementación de la Ley del Cones.
“Hay pedidos de las universidades donde presentan un urgimiento para que esto se catastre y luego nosotros, al verificar la documentación no la encontramos. Entonces, estamos dando de baja todo aquello que no tiene un fundamento o una documentación de respaldo”, señaló al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Mencionó que se ha comprobado que ni siquiera han tenido un registro de títulos en el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
“Estamos cruzando información justamente para que por una parte ya no sean casos pendientes, sean efectivamente cerrados. Permita
COMENTARIO
una claridad en la información y que no se nos cuelen casos que por argumento de ser de una normativa pasada entren como programas en vigencia”, expresó.
Con respecto a la realidad de las facultades afectadas, Mora dijo que se está investigando si hay estudiantes que ya cursaron y aguar -
dan el catastro para registrar sus títulos. “Nosotros no tenemos haciendo filas en el Cones diciendo quiero que se catastre para que mi título se registre. Toda persona quiere su título, entonces todos estos criterios estamos poniendo sobre la mesa para decir: esto evidentemente no tiene respaldo”, puntualizó.
Mora manifestó que la Universidad Privada del Guairá se encuentra entre una de las instituciones afectadas, pero hay 200 casos no tratados aún. “Son varias universidades. Nosotros encontramos casos donde nos han buscado colar entre casos que sí corresponden catastrar, otros que no”, subrayó.
El plan es un proyecto conjunto del Ministerio de Salud y el IPS.
En el Hospital Regional del Instituto del Previsión Social (IPS) de Ciudad del Este se realizó la segunda jornada de intervenciones quirúrgicas programadas, en el marco del acuerdo de complementación entre el Ministerio de Salud Pública y el IPS, con apoyo de la Fundación Tesãi, con fondos de Itaipú Binacional.
Fueron realizadas cinco cirugías en pacientes adultos, con profesionales pertenecientes al Hospital Regional del MSP, según confirmó
a La Nación/Nación Media el Dr. Gustavo Ortiz, director general de Redes y Servicios del Ministerio de Salud Pública.
Esta vez, los recursos humanos profesionales que intervinieron fueron todos de Salud Pública, aclaró el director.
De los cinco procedimientos quirúrgicos, tres correspondieron a litiasis vesicular, una cirugía de hernia umbilical y otra de quiste pilonidal. No hubo complicaciones y los pacientes evolucionan favorablemente, según el doctor Ortiz.
VIVIAN MIÑO FRUTOS
Comunicadora y antropóloga
Puedo explicar las diferencias entre perspectivas estructuralistas y posestructuralistas en el análisis socio-antropológico, pero la ambigüedad de un simple –ahora– me supone múltiples cálculos probabilísticos para determinar la temporalidad correcta. En el mundo laboral, realizar
una tarea “ahora” puede significar: inmediatamente, en algún momento de las próximas horas, día, o incluso en la semana; y puede implicar abandonar otra tarea para comenzar una nueva, terminar lo antes posible para realizar la nueva, o ambas o varias paralelamente sin ninguna especificidad tem-
poral.
¿Están preparadas las personas autistas para un mundo laboral en el que descifrar “ahora” se vuelve determinante? O es el mundo laboral, o somos nosotras, pero la realidad es que solo entre el 15 % y el 25 % de las personas autistas se incorporan al mercado laboral. Personalmente, entré y salí rápidamente de ese porcentaje dos veces. Me despidieron dos veces como secretaria y recepcionista a pesar de
que mis antiguos empleadores me contrataron por mis altas puntuaciones en las pruebas de “inteligencia” y mi fluidez en inglés, por la modesta suma de 1.800.000 guaraníes al mes. El desajuste, por tanto, no estaba en mi capacidad.
Paradójicamente, años más tarde encontré mi lugar, primero en el ámbito de la comunicación y luego en la antropología, disciplina que estudié en el Reino Unido con una beca Chevening.
Sin embargo, haber recibido una educación de calidad ha aumentado mis dificultades. Combinar técnicas de investigación antropológica y aplicarlas a la comunicación requiere un nivel de complejidad y calidad de trabajo muy infravalorado. Se valora más la productividad que la calidad. Una aplicación rápida y tangible, con resultados medibles a corto plazo, donde lo cualitativo pierde valor frente a la dictadura de lo cuantitativo. Echamos en falta los mati-
ces, los tonos y las preguntas fundamentales de sentidos.
Navegar el mundo laboral desde el autismo expone una tensión social y económica crucial: ¿Construimos sociedades solo a partir de mercados y valoramos a las personas solo por su utilidad y rentabilidad inmediatas? La verdadera inclusión requiere reconocer y hacer espacio a otros tipos de construcción sociales donde la diversidad social y biológica sean posibles.
Economía mundial crecerá solo el 2,8 % debido a la suba de aranceles de Trump.
Washington, Estados Unidos. AFP.
La economía mundial crecerá solo 2,8 % este año debido a la incertidumbre provocada por los aranceles del presidente estadounidense Donald Trump y las represalias de algunos países, vaticinó ayer martes el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Desde febrero Estados Unidos ha anunciado varias andanadas de aranceles contra socios comerciales y rivales, algunos de los cuales han reaccionado con contramedidas.
Al comienzo los merca -
COMENTARIO
La
dos parecían tomárselo con calma, hasta que los llamados aranceles “recíprocos” del 2
de abril hicieron temblar las bolsas. Se recuperaron algo cuando Trump anunció una
pausa parcial y varias exenciones.
“La rápida escalada de las tensiones comerciales y los niveles extremadamente altos de incertidumbre política” tendrán “un impacto importante en la actividad económica global”, se lee en el informe del FMI. Precisa que esta vez es una “previsión de referencia”.
La ecuación es compleja. El FMI dice haber tomado en consideración la evolución de los aranceles hasta el 4 de abril, pero no las medidas de represalia entre Pekín y Washington.
El ataque se produjo en Pahalgam, un popular destino turístico.
Al menos 26 personas murieron en la región de Cachemira administrada por India cuando varios hombres dispararon contra turistas, indicaron responsables de los servicios de seguridad a AFP, en lo que las autoridades calificaron como el peor ataque contra civiles en años.
Una fuente de seguridad indicó que entre los heridos había turistas extranjeros. Sin embargo, esta información no se confirmó oficial-
mente y tampoco se anunció ningún balance oficial de fallecidos.
El jefe del gobierno regional, Omar Abdullah, señaló que el número de víctimas mortales “aún se está verificando”, pero afirmó que el ataque era “mucho mayor que cualquiera dirigido contra civiles en los últimos años”.
El primer ministro indio, Narendra Modi, condenó el “acto atroz” y prometió que los responsables “serán llevados ante la justicia”.
RICARDO RIVAS
Corresponsal en Argentina
Los restos del papa Francisco –el argentino Jorge Bergoglio (88)– son velados desde esta mañana en la basílica de San Pedro donde la feligresía podrá despedirlo hasta el próximo sábado cuando procederá la tumulación de sus restos en la capilla que él mismo eligió para ser sepulto en la basílica de Santa María, la Mayor de Roma.
El cuerpo del extinto pontífice fue trasladado hasta allí desde el ábside de la capilla ardiente que se montó en la Casa de Santa Marta, donde ser realizó el velatorio privado del líder del catolicismo que falleció el lunes último a las 7:35 de la mañana, como lo anunció formalmente el irlandés cardenal camarlengo Kevin Farrell (78) quien en las últimas horas –como lo manda el ritual vaticano– selló el apartamento papal para preservar las pertenencias y documentos del fallecido y declaró “sede vacante”, condición, esta que se mantendrá hasta que sea ungido el nuevo papa.
El presidente Javier Milei viajará mañana –jueves– a Roma para participar de las ceremonias fúnebres acompañado por el jefe de Gabinete de ministros, Guillermo Francos; la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; los ministros Sandra Pettovello, de Capital Humano; Patricia Bullrich, de Seguridad; Gerardo Werthein, de Relaciones Exteriores; y, el vocero Presidencia, Manuel Adorni.
En la Argentina, Milei decretó siete días de “duelo nacional en todo el país” para honrar la memoria del Santo Padre y compatriota. “Su pontificado se destacó por su gran sensibilidad frente a la dignidad de toda persona y por su especial disposición por servir al hombre, a las naciones y a la humanidad entera”, expresa el mandatario en el Decreto 277/25.
El lunes, unos pocos minutos después de que se hiciera público el deceso del obispo de Roma, el señor Milei –a través de su cuenta @JMilei, en
la red X– destacó que “como presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia”.
En ese mismo texto breve el mandatario dijo también que “con profundo dolor me entero esta triste mañana que el papa Francisco, Jorge Bergoglio, falleció y (que) ya se encuentra descansando en paz”. Reconoció también que “a pesar de diferencias (públicas mantenidas con el Pontífice) que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí”.
Entre las múltiples expresiones para destacar las virtudes del fallecido Bergoglio que se verifican aquí desde que se hiciera pública la infausta novedad, no son pocas las personalidades que resaltan la reconocida vocación pacifista de Francisco a lo largo de su extenso ministerio religioso y recuerdan que en el momento en que impartió la última bendición “urbi et orbi” –el domingo pasado desde un balcón que se proyecta sobre la plaza de San Pedro que se
encontraba colmada de peregrinos– impetró: “¡No más estruendos de armas!”
El 256.º papa católico –latinoamericano y argentino– ese mismo día subió al papamóvil para recorrer la histórica plaza mientras saludaba a la feligresía e impartía bendiciones. Momentos antes, para celebrar la resurrección de Jesús –como lo manda la creencia católica– Francisco resaltó que “el amor venció al odio. La luz venció a las tinieblas. La verdad venció a la mentira. El perdón venció a la venganza. El mal no ha desaparecido de nuestra historia, permanecerá hasta el final, pero ya no tiene dominio, ya no tiene poder sobre quien acoge la gracia de este día”.
En sus reflexiones, que fueron leídas por el cardenal Angelo Comastri (81), arcipreste emérito de la Basílica de San Pedro en la ciudad del Vaticano y vicario general emérito del papa en la ciudad del Vaticano, el Santo Padre exclamó: “¡Cuánta voluntad de muerte vemos cada día en los numerosos conflictos que afectan a diferentes partes del mundo! Cuánta violencia percibimos a menudo también en
las familias, contra las mujeres o los niños. Cuánto desprecio se tiene a veces hacia los más débiles, los marginados y los migrantes”.
En ese contexto, el exembajador ante la Organización de Estados Americanos (OEA), ante el Reino de España y en Brasil, Juan Pablo Lohlé, hijo del fundador de la Editorial Carlos Lohlé su padre que publicara valiosos textos católicos, dijo a La Nación que “el papa Francisco, en su vida y en su última homilía claramente, evidenció su voluntad de enseñarnos y exhortarnos a vivir en paz y amor”.
Visiblemente conmovido Lohlé recordó que “pontífice quiere decir hacedor de puentes y eso es lo que Francisco, el padre Jorge, hizo siempre desde su ministerio como jesuita, como cardenal primado de la Argentina y arzobispo de Buenos Aires hasta que partió para participar del cónclave cuando abdicó el papa Benedicto XVI y ya no regresó a la Argentina desde cuando fue elegido el 13 de marzo de 2013. Es de esperar que la voz de Francisco continúe sonando con fuerza en nuestros oídos y en los del
mundo”, concluyó.
Hasta el momento de escribir esta crónica y desde que se conoció el fallecimiento de Bergoglio, en la puerta e inmediaciones de la casa donde nació Francisco, ubicada en la calle Varela 268, departamento A, en el barrio porteño de Flores Sur, cientos de personas peregrinan al lugar para elevar allí sus oraciones por el descanso eterno del “padre Jorge”.
La Conferencia Episcopal Argentina (CEA) –a través de un comunicado– dio “gracias a Dios por la vida, el ministerio y el testimonio de fe de (Francisco), quien supo guiar a la Iglesia universal con humildad, firmeza evangélica y amor incondicional por los pobres, los descartados y los que sufren”.
Los obispos locales sostienen que “su magisterio deja una huella imborrable en el camino de la Iglesia”, manifiestan que “unidos a todo el pueblo elevan sus oraciones por su eterno descanso (lo despiden) con emoción filial (lo encomiendan) al Padre de la Vida” e invitan “a todas las comunidades a celebrar la Eucaristía en su memoria”.
Destacados referentes internacionales como Carlos Coloma, David Ocampos, Jofre Cullell y Catriel Soto compartieron sus experiencias.
Con la participación de ciclistas del Team Paraguay, el ciclismo de alto rendimiento tuvo un espacio de lujo con la presencia de destacados referentes internacionales de la disciplina como Carlos Coloma, David Ocampos, Jofre Cullell y Catriel Soto, quienes compartieron su experiencia y conocimientos en una charla enfocada en el ciclismo de alta competencia.
Durante la jornada, se abor-
daron temas fundamentales para el desarrollo deportivo al más alto nivel, como la preparación integral para una carrera, las exigencias físicas y mentales del ciclismo profesional, el proceso formativo necesario para llegar a competencias de altísima envergadura, así como estrategias de planificación, entrenamiento y recuperación.
Cada uno de los disertantes aportó una visión enrique-
cedora desde su trayectoria, permitiendo a los presentes acceder a conocimientos y experiencias de primer nivel, claves para quienes buscan desarrollarse en el ciclismo competitivo.
Este encuentro fue una oportunidad única para atletas, entrenadores y entusiastas del deporte, quienes valoraron la calidad del contenido compartido y el compromiso de los expositores con la for-
ÁGUILAS DORADAS, COLOMBIA
Gustavo Florentín, técnico paraguayo
Una experiencia enriquecedora dejó la disertación sobre el ciclismo de alto rendimiento en el COP, con expositores internacionales
mación de nuevas generaciones de ciclistas.
El intercambio de experiencias como estas fortalece el crecimiento del deporte y potencia el nivel competitivo a escala regional e internacional.
Igualmente se realizó el acto de declaración del Evento Copa Aguavista - XCO UCI Clase 1 - 2025 de Interés Turístico Nacional.
CAMPEONATO LATINOAMERICANO DE ESQUÍ NÁUTICO EN PARAGUAY
La competencia se realizó en el lago Menene de Ypacaraí con más de 120 concursantes.
Fortaleza se suma al impulso del deporte latinoamericano como sponsor oficial del XLI Campeonato Latinoamericano de Esquí Náutico en Paraguay, que se desarrolló con éxito en el lago Menene de Ypacaraí.
El evento reunió a más de 120 atletas de toda la región en una competencia de alto nivel que celebra la excelencia deportiva en un entorno natural privilegiado.
Fortaleza, compañía líder en inversión inmobiliaria segura en Paraguay, acompaña este evento como sponsor oficial, reafirmando su compromiso con el desarrollo deportivo, el fortalecimiento de la comunidad y la promoción de espacios que inspiran a superarse.
“En Fortaleza creemos en construir más que patri-
de Ypacaraí como sponsor del esquí náutico latinoamericano
monio: creemos en construir vínculos, espacios de encuentro y oportunidades de crecimiento. Este evento no solo promueve el deporte, sino también valores como
el esfuerzo, la disciplina, el compromiso, el orgullo y el desarrollo local, que forman parte del ADN de nuestra marca”, expresaron desde la compañía.
El entrenador paraguayo Gustavo Florentín nuevamente es novedad en Colombia, pero por una posible salida de Águilas Doradas. Lo cierto es que el contexto es muy polémico, ya que según informan comunicadores de ese país, el técnico no fue a la concentración después de un partido de su equipo. Recién apareció a la madrugada y no viajó con su plantel, lo que habría molestado a la directiva. Tras esta situación compleja, le habrían pedido la renuncia al DT paraguayo. Pero no solo eso, también hay versiones que Florentín estaría renunciante por “motivos personales”.
INTERMEDIA
El fútbol paraguayo siempre regala hechos insólitos y más aún en la división Intermedia, que lleva cuatro fechas disputadas. El Deportivo Santaní decidió sacar a su técnico a pesar que el equipo siga invicto en el certamen (tres empates y una victoria). “Agradecemos al profesor Franco Toloza y su cuerpo técnico por el trabajo realizado al frente de nuestra institución, le deseamos el mejor de los éxitos en sus próximos proyectos”, informó Santaní en su cuenta oficial. Santaní en la última fecha logró un triunfazo ante el líder Capiatá, que sigue puntero con 9 unidades.
COPA AMÉRICA DE REMO
Echan a técnico invicto Remeras
Mia Acosta, Gabriel Yser y Cecilia Balcázar son las representantes de Paraguay
FINAL DE LA COPA DEL REY
La comitiva paraguaya de remo integrada por Mia Acosta, Gabriel Yser y Cecilia Balcázar compiten desde hoy en la Copa América de Remo Coastal, a desarrollarse entre hoy martes 23 y el domingo 27 de abril. Participan de la competencia siete delegaciones: Brasil, Chile, Argentina, USA, Colombia, Paraguay, Ecuador y cinco clubes nacionales de Perú, los cuales suman un total de 150 deportistas. El técnico del Real Madrid, Carlo Ancelotti, señaló este martes que espera contar con la presencia del atacante francés Kylian Mbappé para la final de la Copa del Rey ante el Barcelona el sábado en Sevilla. “Para mañana (hoy), Mbappé y Mendy no están listos, pero entrenarán estos días y creo que los dos estarán disponibles para el partido del sábado”, declaró Ancelotti en rueda de prensa previa al partido contra el Getafe.
Néstor Giménez (derecha) es uno de los defensores más regulares de Libertad
Libertad, que marcha en punta y mantiene su condición de imbatible del Grupo D de la Copa Libertadores, se cruza esta noche desde las 21:30 con el brasileño São Paulo, por la tercera fecha de la Fase de Grupos.
El compromiso tendrá lugar en el estadio La Huerta del Gumarelo, dirigido por el entrenador Sergio “Patito” Aquino, que comanda la tabla con puntaje perfecto tras imponerse en sus primeras presentaciones, primero al peruano Alianza Lima (1-0) y al Talleres de Argentina (2-0), de visitante y local, respectivamente.
AGENDA
GRUPO D
FECHA 4
MARTES 6 DE MAYO
Alianza Lima vs. São Paulo Lima 19:00
JUEVES 8 DE MAYO
Talleres vs. Libertad Córdoba 19:00
Pese a que Libertad es único puntero del Torneo Apertura a nivel local con 34 unidades, el sábado último experimentó su primera caída
4-4-2
AQUINO LUIS ZUBELDÍA DT FICHA DEL PARTIDO
El Auriazul perdió sus dos primeros partidos y busca cortar su racha negativa.
Árbitro: Cristian Garay Asistentes: José Retamal y Alan Sandoval Cuarto árbitro: José Cabero VAR: Rodrigo Carvajal AVAR: Nicolás Millas (todos chilenos) La Huerta 21:30
3-5-2
NÉSTOR GIMÉNEZ LORENZO MELGAREJO THOMAS GUTIÉRREZ LUCAS SANABRIA ÓSCAR CARDOZO DIEGO VIERA HERNESTO CABALLERO MARCELO FERNÁNDEZ
GUSTAVO JONATHAN CALLERI
RODRIGO MORÍNIGO RAFAEL
TRANSMISIÓN EN DIRECTO
Relatos: Juan Antonio Mereles Comentarios: Diego Irrazabal Móvil: Rubén Sosa
del año 2025 ante Guaraní, el segundo posicionado de la competición con 26 puntos.
Para el partido de esta noche, que promete ser ajustado, el DT Sergio Aquino planteará la estrategia en busca de acercarse más a la clasificación
hacia los octavos de final del torneo internacional. El São Paulo, que tiene en sus filas al volante de la selección paraguaya Damián Bobadilla (ex-Cerro Porteño), no ha podido vencer de local al Alianza Lima y tuvo que conformarse con la paridad a dos goles.
El volante está descartado para el cotejo de mañana frente al Sporting Cristal.
Cerro Porteño emitió un informe médico para descartar una lesión muscular del volante Gastón Giménez, quien, sin embargo, está descartado para el partido de mañana a jugarse en la Nueva Olla (21:30) ante el peruano Sporting Cristal por la tercera jornada de la Copa Libertadores.
El DT argentino Diego Martínez no podrá alinear a sus dos volantes de marca, ya que a la par de Gastón Giménez, tampoco se ha recuperado de una dolencia muscular Robert Piris da Motta.
Cabe recordar que Giménez fue cambiado en el anterior encuentro del torneo Apertura frente al Sportivo Trinidense al sufrir una lesión muscular en los primeros minutos. Fue sometido a los estudios correspondientes y se descartó un desgarro, pero no se confirmó el tiempo estimado para su retorno a las canchas.
Con este panorama, el más probable once para medir al Sporting Cristal sería con Roberto Fernández; Alan Benítez, Gustavo Velázquez,
Gastón Giménez no jugará ante Sporting Cristal
Matías Pérez y Guillermo Benítez; Rodrigo Gómez, Jorge Morel, Wilder Viera y Federico Carrizo; Juan Iturbe y Jonathan Torres.
COPA LIBERTADORES
GRUPO G MAÑANA
Cerro Porteño vs. Sporting Cristal
Estadio: La Nueva Olla
Hora: 21:30
Árbitro: Esteban Ostojich
VAR: Christian Ferreyra (todos uruguayos)
POSICIONES
EQUIPOS PTS PJ
Palmeiras 6 2
Bolívar 3 2
Cerro Porteño 3 2
Sporting Cristal
4-4-1-1
Monumental de Lima 23:00 PATRICIO ÁLVAREZ ÁNGEL ESPÍNOLA
ÁNGEL COMIZZO GUSTAVO
ELSAR RODAS PAULO DE LA CRUZ
DANIEL FRANCO JUAN GARRO ALDAIR VÁSQUEZ
RODRIGO TAPIA DIEGO SOTO NERI BANDIERA
JEREMY ROSTAING RAFAEL GUARDERAS
4-4-2
FERREIRA JULIO BÁEZ
AGUILAR ÁNGEL BENÍTEZ ELVIO VERA
RUBÉN RÍOS FEDERICO SANTANDER
TORRES BRAHIAN AYALA
Árbitro: Diego Ulloa Asistentes: Alexander Guzmán y Jhon Gallego Cuatro árbitro: Andrés Rojas VAR: Leonard Mosquera AVAR: Mary Blanco (todos colombianos)
El triunfo es la única opción del Sportivo Luqueño, que esta noche desde las 23:00 de Paraguay visita en Lima al peruano Atlético Grau, que tampoco ha podido ganar en el marco del Grupo D de la Fase de Grupos de la Copa Sudamericana.
El Auriazul paraguayo busca cortar una mala racha, que se inició con derrota de local por 2-1 frente a Gremio de Brasil y otra caída de visitante ante el Godoy Cruz de la Argentina por 2-0.
La mala racha del representativo paraguayo también se da a nivel local, ya que el equipo dirigido por Gustavo Morínigo no levanta cabeza en el torneo Apertura y cayó 3-1
Godoy Cruz vs. Gremio
Estadio: Malvinas Argentinas (Mendoza) Hora: 19:00
el último fin de semana ante Olimpia.
El Grupo D tiene en punta al Godoy Cruz argentino, con seis puntos, igual que el Gremio brasileño, pero con mejor diferencia de goles.
Una noche soñada protagonizaron Gustavo Vargas con su doblete y el gran trabajo del portero
Martín Rodríguez.
Guaraní supo resistir los momentos críticos teniendo como abanderados al portero Martín Rodríguez y Gustavo Vargas, quienes fueron los pilares de un equipo que dejó todo en la cancha para superar los pergaminos de Independiente de Avellaneda, el más ganador de la Libertadores y una trayectoria importante en la Argentina.
El Aborigen aguantó los primeros 30 minutos de domi-
nio de la visita, que generó ocasiones claras para convertir, pero allí creció la figura de Rodríguez para salvar su arco.
El defensor Vargas aprovechó un error defensivo de Valdez para convertir en el minuto 27 para desatar la fiesta en
Gustavo Vargas (14) festeja junto a sus compañeros la gran victoria de Guaraní ante Independiente en el Defensores del Chaco
el Defensores. En la reanudación del juego, Independiente comenzó mejor, inclusive igualó mediante el tanto de Loyola, pero nuevamente surgió Vargas como el salvador para anotar el tanto de la victoria para que Guaraní se mantenga invicto y líder del grupo A.
Martín Rodríguez 8
Daniel Pérez 7
GUSTAVO VARGAS 9
Mario López 7
Alexandro Maidana 6 (65’ Richard Torales) 6
Diego Fernández 6 (65’ Víctor Céspedes) 6
Agustín Manzur 7 (87’ Aldo Maíz) s/n
Luis Martínez 6
Alexis Cantero 6
William Mendieta s/n (20’ Alcides Benítez) 7
Fernando Fernández 6 (87’ Bruno Piñatares) s/n
DT: FRANCISCO ARCE
Rodrigo Rey 6
Federico Vera 5 (46’ Pablo Millán) 5
Kevin Lomónaco 6
Sebastián Valdez 6
Álvaro Angulo 6 (85’ Matías Giménez) s/n
Luciano Cabral 6
Felipe Loyola 7
Iván Marcone 3
Diego Tarzia 6 (72’ Adrián Sporle) 5
Lautaro Millán 6 (46’ Rodrigo Fernández) 6
Gabriel Ávalos 6 (72’ Ignacio Maestro) 5
DT: JULIO VACCARI
Estadio: Defensores del Chaco. Árbitro: Roberto Pérez (7). Asistentes: Michael Orué y Stephen Atoche. Cuarto árbitro: Daniel Ureta. VAR: Michael Espinoza. AVAR: Joel Alarcón. Goles: 27’ Gustavo Vargas (G). 59’ Felipe Loyola (I). Amonestados: A. Benítez, A. Manzur, F. Fernández, A, Maíz (G). A. Angulo, D. Tarzia, G. Ávalos, F. Loyola (I). Expulsado: 45+3’ Iván Marcone (I).
SUDAMERICANA
TERCERA FECHA
GRUPO A
Boston River 2-1 Nacional Potosí
POSICIONES
1-Guaraní (PAR) 7
4-Boston River (URU) 4
2-Nacional Potosí (BOL) 3
3-Independiente (ARG) 3 JUEGAN HOY
GRUPO B
21:30 Vitória - Cerro Largo (URU)
GRUPO C
19:00 Huracán - América de Cali
GRUPO E
23:00 Mushuc Runa (ECU)Unión (ARG)
GRUPO F
19:00 San José (BOL) - Once Caldas
GRUPO H
21:30 Caracas FC – Atl. Mineiro
MIÉRCOLES 23 DE ABRIL DE 2025
COPA LIBERTADORES: OLIMPIA RECIBE AL URUGUAYO PEÑAROL
Libertad defiende la punta y va por más ante São Paulo P. 18
El
El capitán Richard Ortiz está listo para reaparecer en el equipo de Olimpia para el duelo de esta noche
Ganar o ganar, no queda otra para Olimpia, que hoy recibe al uruguayo Peñarol en un desafiante clásico del fútbol sudamericano por la tercera jornada de la Fase de Grupos de la Copa Libertadores.
El Decano está en el fondo de la tabla tras ceder sucesivamente ante el debutante boliviano San Antonio por 3-2 en Cochabamba y el argentino Vélez Sarsfield, que lo humilló en Asunción con goleada 4-0.
El Decano debe dejar en casa
los tres puntos contra el histórico adversario uruguayo en el Estadio Defensores, incluso el presidente Rodrigo Nogués pidió al apoyo masivo de la hinchada para lograr el impostergable triunfo.
En sus redes sociales, el Franjeado dejó el siguiente mensaje en la previa: “Olimpia es Libertadores. El miércoles, que sea una noche como la que solo nosotros conocemos. Todos al Defensores del Chaco”.
En ese sentido, el recién llegado entrenador argentino
Fabián Bustos dijo en conferencia de prensa que desea ver un estadio repleto como ocurren en las tradicionales jornadas de Copa Libertadores.
“Esperamos el acompañamiento de la gente, que es un jugador más en este tipo de partidos. Quiero ver el estadio lleno como siempre vi a Olimpia en la TV cuando jugaba Copa. Jugar con 30 o 40 mil personas sería espectacular”, declaró el entrenador.
De remate, expresó que “Olimpia siempre tiene que competir en Copa Libertado-
res. Los equipos grandes tienen un extra que deben conseguir resultados, es lo que quiere la hinchada. Queremos que se sientan identificados y empujen”.
En cuanto al equipo, el capitán Richard Ortiz entrenó como stopper por izquierda en la defensa. Al respecto fue consultado el entrenador franjeado, quien no confirmó ni desmintió que pueda arrancar el partido con la figura de 5-4-1. Destacó que Ortiz puede ocupar esa zona del campo sin ningún problema.
Árbitro: Jesús Valenzuela Asistentes: Jorge Urrego y Tulio Moreno Cuarto árbitro: Rony Cueva VAR: Juan Soto AVAR: Marco Suárez (todos venezolanos)
TRANSMISIÓN EN DIRECTO
Relatos: Salvador Hicar
Comentarios: Christian Pérez Móvil: Álvaro Aponte y Matías Cuevas
“Yo veo un equipo entregado, que trabaja, está bien armado y tiene variantes. Jugadores con mucha capacidad para competir a este nivel en una institución tan grande como esta”.
“La realidad es que yo no miro un jugador, un equipo, una estructura, miro un funcionamiento. Veo las sociedades que se van armando”.
FABIÁN BUSTOS DT DE OLIMPIA
HOY JUEGAN
San Antonio vs. Vélez Sarsfield
Estadio: Félix Capriles (Cochabamba)
Hora: 19:00
RESULTADOS
FECHA 1
Vélez Sarsfield 2-1 Peñarol San Antonio 3-2 Olimpia
FECHA 2
Peñarol 2-0 San Antonio
Olimpia 0-4 Vélez Sarsfield