DIARIO LA NACIÓN - EDICIÓN 10.850

Page 1


SEMANA SANTA

Renovado templo en San Joaquín espera a fieles P. 20-21

ALTO PARAGUAY

Buque va en misión de asistencia P. 31

GREMIO SE PRONUNCIA SOBRE CASO ITTI

Instan a respeto irrestricto de los derechos de autor

EL TEMPLO DEL FÚTBOL PARAGUAYO

En marcha la modernización del Defensores del Chaco

La Cámara Paraguaya de Fintech pide el respeto irrestricto de los derechos que amparan a las empresas nacionales, especialmente en lo relativo a los derechos de autor y de propiedad intelectual. Hay una profunda preocupación por el atropello sufrido por uno de sus miembros, la empresa itti. P. 8

MARCELA PEÑA

Combatir adicción digital en los niños

La consultora psicológica en educación y crianza Marcela Peña aborda la problemática de la adicción digital. P. 14-15

GUILLERMO MAS

Preparados para cualquier desafío

Guillermo Mas, presidente de Capaco, ve con buenos ojos el futuro del rubro de la construcción en Paraguay. P. 9

El arquitecto Javier Corvalán lidera el equipo que ganó el concurso para la reforma del estadio Defensores del Chaco. P. 16-17

pide

El diputado Raúl Latorre insta al Gobierno a invertir en ciberseguridad para proteger la información de las instituciones del Estado y la imagen del país. P. 4

Diego García.

ES POTESTAD DEL EJECUTIVO

Anexo C: rol de Bicameral es supervisar, no negociar

Las negociaciones se llevarán adelante con una potencia mundial como Brasil, la cual también buscará precautelar sus intereses.

La Cámara de Senadores ya designó a sus representantes para la Comisión Especial de Entes Binacionales, la cual tendrá la función de hacer seguimiento y verificación de las negociaciones en torno al Anexo C de la Itaipú Binacional. En este sentido, el senador Dionisio Amarilla dejó en claro que los legisladores no tendrán el rol de negociador y que eso estará a cargo del Poder Ejecutivo y su equipo técnico

“Esta es una comisión de seguimiento, por supuesto que en la medida que se convierta en una aspiración nacional colectiva, donde todos los paraguayos se sientan con derecho a contribuir, aportando ideas, párrafos, entonces el resultado final va a ser altamente positivo para el Paraguay”, manifestó.

En conversación con La Nación/Nación Media, el senador liberal indicó que es importante que la mayor cantidad de actores formen parte y se involucren en todo lo que representará el acuerdo, puesto

Legisladores harán seguimiento a las negociaciones entre Paraguay y Brasil en torno al Anexo C

que esto tendrá una vigencia de al menos 50 años y las negociaciones se llevarán adelante con una potencia mundial como Brasil, la cual también buscará precautelar sus intereses.

“Hay dos tesis, una que dice que la energía tiene que ser a precio de costo y otra que sostiene que debe ser establecida a precio de mercado. Brasil cuando negocia asume una actitud imperialista

COMISIÓN DEBE COORDINAR ACCIONES

entonces es una responsabilidad muy grande e histórica y las futuras generaciones recordarán a la gente, a todos los actores que pudieran sumarse para aportar ideas claras y en ese sentido asumimos esa responsabilidad”, expuso.

Para Amarilla es fundamental separar las negociaciones de lo referente al espionaje del Brasil, hecho sobre el cual ya hay una causa abierta

en el Ministerio Público. Cuando se habla del Anexo C, no solo se contempla el aspecto económico y sus beneficios, sino también lo relacionado con la generación de energía, la utilización del agua, la protección del ambiente, entre otros. “Por un lado está el espionaje y por el otro la negociación patriótica en lo que refiere a Itaipú, y así creo que debemos encarar este tema”, concluyó.

NEGOCIACIONES CON BRASIL

Diputados buscan tener protagonismo en debate

Existe una indefinición sobre quién lideraría la comisión para acompañar las negociaciones del Poder Ejecutivo sobre el Anexo C.

La Cámara de Diputados aún está pendiente de designar a los representantes que integrarán la Comisión Bicameral para acompañar las negociaciones del Anexo C del Tratado de la Itaipú Binacional. En este sentido, la diputada Johanna Ortega manifestó que esto se definirá en la sesión de la próxima semana.

“Hay interés de parte de los diputados de tener un rol protagónico en este debate y por supuesto hay una puja de poder con los senadores, pero no quiero amplificar el conflicto si existiese porque es natural dentro de la lógica parlamentaria”, expuso Ortega respecto a la falta de definición sobre quién presidirá esta Comisión.

La legisladora de País Solidario recordó que el debate sobre

los integrantes de la Comisión ya forma parte de los puntos del orden del día y explicó que este tema no ha sido de fácil resolución para los diputados, ya que todo lo relacionado a Itaipú siempre representa un nivel de importancia superior y por eso se lleva la centralidad de la atención en ambas Cámaras del Congreso.

“Cuando hay comisiones bicamerales, siempre hay una disputa en torno a quién va a presidir, quién va a ser vicepresidente, y entiendo que hay ahí un debate por parte de los colegas interesados en formar parte de la comisión. Esa no es mi área; nosotros, dentro del tercer espacio, tenemos a ingenieros, entonces naturalmente va a recaer en quienes más entienden de la materia técnica de cómo se maneja esto de Itaipú”, señaló a la 1020 AM.

Senado: abordan plan de trabajo para combatir contrabando

“Debemos evitar asignar recursos sin un plan estructurado, lo que podría generar resultados ineficaces”, dijo el senador Colym Soroka.

El plan de trabajo “Anticontrabando 2025”, fue un tema de análisis esta semana en el Senado, en una reunión desarrollada por la Comisión Asesora de Seguimiento y Control del Contrabando de Productos Frutihortícolas e Industrializados, de la que participaron representantes de la Dirección Nacional de

Ingresos Tributarios (DNIT).

La comisión presidida por el senador Colym Soroka, recibió el plan de trabajo y la presentación de sus nuevas autoridades. El titular de la comisión asesora, destacó que esta reunión estaba dirigida a los gremios de productores, industriales y sectores

de servicios afectados por el contrabando.

Asimismo, insistió en la necesidad de la coordinación de acciones entre las instituciones involucradas “para evitar la asignación de recursos sin un plan estructurado, lo que podría generar resultados ineficaces”, refiere el informe de esta comisión.

Mientras tanto, le legislador propuso la creación de protocolos específicos sobre ciertos productos con el fin de frenar

el ingreso de los mismos de manera ilegal al país, advirtiendo que, con el ingreso de los productos extranjeros por adelantado por parte de empresarios, la producción local quedará sin mercado.

El vicepresidente de la comisión, el senador José Ledesma, por su parte, indicó que es fundamental brindar apoyo a los productores e industriales nacionales y así anticiparse a los problemas generados a este sector por el contrabando.

GENTILEZA
En la Cámara Baja confían en la pronta definición de los integrantes de la Comisión Bicameral
La comisión asesora presidida por el senador Colym Soroka recibió a los representantes de la DNIT, donde se abordó las problemáticas en la producción nacional sobre el contrabando

IMPORTANCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ADOPTADAS

Gobierno, enfocado en consolidar fuerte crecimiento de la clase media

“Los pobres y ricos fueron los que registraron mayores índices de crecimiento, no así la clase media”, expresó el mandatario.

El presidente de la República, Santiago Peña, señaló la decisión firme del Ejecutivo de trabajar en favor de la clase media, que según indicó quedó atrapada entre dos sectores beneficiados tanto por las condiciones de estabilidad macroeconómica, como por las políticas focalizadas en la lucha contra la pobreza.

“La oferta de política pública nunca se enfocó en ese sector y es ahí donde nosotros estamos poniendo nuestra atención”, afirmó Peña, durante la inauguración de viviendas sociales en la ciudad de Capiatá, departamento Central.

El mandatario comentó que en los últimos 25 años,

la oferta pública paraguaya se enfocó en dos áreas, la macroeconomía que favorece las condiciones para la inversión empresarial y las políticas públicas específicas orientadas a los ciudadanos más humildes. “Los pobres y ricos fueron los que registraron mayores índices de crecimiento, no así la clase media”, precisó.

El mandatario resaltó que las políticas públicas adoptadas fueron importantes en la reducción de la pobreza que afecta a los sectores vulnerables, por lo que instruyó al Gabinete Social a seguir trabajando con los más vulnerables. Sin embargo, anunció que también lo harán con la clase media, que según dijo, “le está costando mucho lle-

El presidente Santiago Peña indicó que trabaja para impulsar estrategias que permitan que la macroeconomía se sienta en el bolsillo de la gente

gar a fin de mes”, remarcó.

CUIDAR EL BOLSILLO DE LA GENTE

“Para muchas familias la

AJUSTE DE PRESUPUESTO Y RECIPROCIDAD DIPLOMÁTICA

Por decreto del Ejecutivo, Paraguay cierra embajada en Canadá

La racionalización también involucra a los recursos humanos existentes en el manejo de las relaciones exteriores, que serán redireccionados en las funciones diplomáticas.

El Poder Ejecutivo emitió el decreto 3659, por el cual dispuso el cierre de la Embajada de la República de Paraguay en Canadá. El documento fue firmado por el presidente de la República, Santiago Peña, el pasado 3 de abril, basado en la nota remitida por el Ministerio de Relaciones Exteriores, que solicitó el cierre de la representación diplomática en ese país.

La Cancillería argumentó que el pedido de cierre se da por la necesidad de ajustar el presupuesto y buscando una reciprocidad en las relaciones para alcanzar objetivos de eficiencia y economicidad en el gasto de la administración pública, con el fin de racionalizar el uso de los

La Cancillería solicitó el cierre de la representación diplomática por una reacionalización de los recursos del Estado

recursos estatales y maximizar el aprovechamiento de los ya existentes, pero “sin descuidar la misión institucional como instrumento de la política exterior”.

Así también, se señala que esta racionalización involucra a los recursos humanos

existentes en el manejo de las relaciones exteriores, que serán redireccionados en las funciones diplomáticas.

“Esta política de optimizar incluye el cierre de la Embajada de la República del Paraguay ante Canadá, a fin de reorientar los recursos para

factura de la Ande es un ítem demasiado grande dentro de su gasto, tenemos que bajar el precio de la energía, estamos trabajando para que eso sea una realidad”, anunció

el presidente remarcando el compromiso del Ejecutivo de trabajar en favor de la clase trabajadora.

En ese orden, destacó la importancia de impulsar estrategias que permitan que la macroeconomía se sienta en el bolsillo de la gente. “Me enfoqué en campaña en esto y en ello voy a trabajar en los próximos años”, recalcó.

“El testimonio de Claudio, el repositor del supermercado que le abraza al profe Gustavo Alfaro (técnico de la selección) y le dice que la Albirroja es su única satisfacción que apenas llega a fin de mes, esa es la realidad de muchos paraguayos”, expresó el mandatario.

atender las necesidades institucionales de carácter prioritario, sin perjuicio que en el futuro dicha sede pueda ser reabierta atendiendo al significativo valor que se otorga a la relación bilateral con el citado país”, menciona el documento.

El Gobierno de Canadá fue debidamente notificado

Decreto del Poder Ejecutivo por el cual se dispone el cierre de la Embajada de Paraguay ante Canadá

sobre esta decisión. En consecuencia al cierre de esta sede, también se determinará la concurrencia diplomática de la Embajada del Paraguay ante este país. En octubre pasado, el presidente de la República firmó el decreto n.° 2642, por el cual dispone el cierre de las embajadas en Portugal, Suiza, Australia y Egipto.

PROTECCIÓN INTEGRAL AL ESTADO

Latorre insta al Gobierno a invertir en ciberseguridad

El legislador se refirió a las publicaciones de un esquema de acciones de inteligencia del Gobierno de Brasil, contra el Estado paraguayo.

El presidente de la Cámara de Diputados, Dr. Raúl Latorre, fue contundente al expresar su postura sobre el futuro del ciberespacio de Paraguay. En ese sentido, instó al Gobierno a invertir y fortalecer la infraestructura en ciberseguridad, a fin de proteger la información de las instituciones del Estado y la imagen país.

El legislador se refirió a las publicaciones de un esquema de acciones de inteligencia del Gobierno de Brasil, contra el Estado paraguayo, respecto a las negociaciones en torno al Anexo C del Tratado de Itaipú. Al respecto, remarcó que la ciberseguridad ya no es una necesidad del futuro, sino que es una necesidad del presente.

“Cuestiones muy sensibles de seguridad nacional, información sensible, inherente a la subsistencia de un Estado, se manejan en el ciberespacio. Veo una reacción firme por parte del Gobierno, la suspensión de las negociaciones con Brasil sobre el Anexo C, hasta que esto sea esclarecido, es el paso correcto”, remarcó.

Latorre reiteró que Paraguay es vulnerable en términos de ciberseguridad, por lo

que podrían brindar apoyo en la materia

que es urgente corregir esa vulnerabilidad estructural y recordó que nuestro país cuenta con aliados estratégicos que podrían brindar una mano en cuestiones de tecnología.

“Tenemos que ocuparnos de eso, es una cuestión costosa y compleja, sí, pero tenemos aliados estratégicos que tienen claras condiciones de ayudarnos a que esto deje de ser una debilidad y se convierta en una fortaleza. Tenemos aliados con condiciones que pueden

darnos soporte en términos de tecnologías, términos informáticos y de inteligencia”, refirió.

DEBILIDAD HISTÓRICA

Latorre recordó que el Gobierno tomó acciones de manera inmediata cuando se tuvo conocimiento de este suceso y que se ha cumplido con el compromiso de que la Cancillería exija explicaciones al Brasil sobre este hecho. Además, se ha iniciado una investigación por parte del Ministerio Público

INCERTIDUMBRE POR ESPIONAJE

EE. UU.

mejoraría su alianza con Paraguay

El mismo medio que denunció el hackeo por parte de los gobiernos de Bolsonaro y Lula, publica hoy que Donald Trump está interesado en utilizar este caso para fortalecer su alianza con nuestro país.

país

para determinar los alcances del espionaje.

“Queda pendiente el fortalecimiento institucional en cuanto a la ciberseguridad, que es una debilidad histórica y estructural que debemos subsanar para enfrentar a las nuevas amenazas que existen. En síntesis, esperamos una respuesta oficial y clara del Brasil, una investigación propia y un proceso de construcción en cuanto a la ciberseguridad de nuestro país”, añadió.

Paraguay suspendió el proceso de revisión del Anexo C del tratado de Itaipú, hasta tanto Brasil dé explicaciones suficientes acerca del espionaje cibernético perpetrado por la Abin (Agencia Brasileña de Inteligencia) contra autoridades paraguayas, en busca de información confidencial sobre las estrategias para la tarifa de la binacional y el Anexo C.

Esto, luego de que el propio presidente Lula da Silva (tras la difusión de la información) confirmara que efectivamente existió un espionaje, al que, elegantemente llamó “acción de inteligencia”, pero cuya autoría atribuyó exclusivamente a su antecesor Jair Bolsonaro, al tiempo de lavarse las manos y asegurar que él ordenó detener el plan.

Evidenciada la vulnerabilidad en seguridad ciberné -

tica de Paraguay y, en medio de un ambiente de tensión e incertidumbre, el gobierno de Donald Trump buscaría aprovechar el momento para fortalecer sus alianzas con Paraguay a partir del caso Abin.

Esto lo publica la agencia brasileña UOL, en una columna firmada por Jamil Chade. Este medio fue el que se encargó de denunciar el ataque cibernético contra nuestro país, mediante la invasión de dispositivos informáticos de autoridades locales.

La información no es solamente una investigación periodística, sino una pesquisa de la Policía Federal, que, de hecho, interrogó a los funcionarios de la Abin que participaron de la operación ordenada por Bolsonaro y ejecutada por Lula, según la misma fuente.

ARCHIVO
El caso de espionaje de Brasil a Paraguay sería utilizado por Estados Unidos para fortalecer el acercamiento con nuestro
El diputado Raúl Latorre recordó que Paraguay cuenta con aliados estratégicos

UTILIZACIÓN DEL PADRÓN NACIONAL POR LA OPOSICIÓN

“Datos no son suyos, no pueden nutrirse de ellos”

El diputado Gamarra señaló que la oposición no quiere hacer el trabajo que hace la ANR, de invitar a la gente a ser parte de la agrupación política.

El proyecto de ley que modifica y amplía disposiciones del Código Electoral, mediante el cual se pretende evitar que las concertaciones utilicen el padrón nacional, sigue siendo tema de debate en el Congreso. Sobre este punto, el diputado Rodrigo Gamarra fue enfático al manifestar que no es correcto que otras organizaciones políticas accedan a datos que pertenecen al Partido Colorado. “No quieren hacer el trabajo que hace el Partido Colorado, de salir a afiliar a las bases, de con-

DIPUTADOS

vencer a la gente, de invitarlos a ser parte de la agrupación política, ellos no hacen eso y ahora quieren nutrirse de datos que no le corresponden para utilizarlos como si fuera propio. Eso no está bien; si quieren tener adeptos y demostrar que representan a alguien, deben tener afiliados dentro de su propio partido”, afirmó. En conversación con La Nación/ Nación Media, el legislador manifestó que los partidos de oposición no pueden pretender utilizar el padrón nacional, cuando no han hecho un esfuerzo por contar con afiliados propios y añadió que las personas que han decidido formar parte de manera oficial de determinado partido, deben ser respetadas en esa decisión.

“Estos son datos sensibles y privados de la gente que tomó la decisión de optar por ser parte de un determinado partido político; entonces, yo no puedo usar lo ajeno”, ase-

Tratarán proyecto de tierras de Antebi Cué

Esta iniciativa busca dar una solución definitiva a los ocupantes de estas tierras, la regularización y el pago de deudas por expropiaciones.

En la próxima sesión de la Cámara de Diputados, del martes 8 de abril, se estudiará el proyecto “que establece el régimen especial para la regularización de la tenencia y ocupación de los inmuebles que forman parte de las fincas que fueron expropiadas por la Ley n.° 517/95 (Antebi Cué)”.

Esta iniciativa busca dar una solución definitiva a los ocupantes de estas tierras, la regularización y el pago de deudas por expropiaciones; adquisición de nuevas tierras e inversiones que fomenten el arraigo de las familias campesinas.

El documento señala que el Estado paraguayo no está recibiendo ningún ingreso por estas propiedades, a pesar de haber realizado una erogación de USD 86 millones, por lo que se busca que los actuales ocupantes puedan adquirir las tierras o pagar un arrendamiento. Así también, se pretende determinar el precio de cada parcela de tierra para que, mediante la regularización y el pago, esto pueda incidir considerablemente en los ingresos del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), con miras al fortalecimiento de capital.

veró. Asimismo, el diputado recordó que los opositores han sido los principales críticos de las denuncias de personas que aparecían en el padrón

colorado, pero que alegaban no haber firmado ninguna afiliación y afirmaban que dicho hecho representaba una violación a las leyes.

El proyecto que está cerca de ser aprobado, incluye modificaciones al Código Electoral.

EXDIPUTADO LAMENTA MAL MOMENTO

PLRA, desorganizado, con mala conducción y perdiendo tiempo

“Se juntan elementos que generan incertidumbre y obviamente facilitan que el partido esté desorganizado”, lamentó Celso Kennedy.

La indefinición acerca de si se realizarán o no las elecciones del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) se suma a un nuevo elemento que genera incertidumbre dentro de la institución, según indicó el exdiputado Celso Kennedy, quien añadió que mientras no se elijan las nuevas autoridades, esta situación persistirá dentro del partido.

“Se juntan elementos que generan incertidumbre y obviamente facilitan que el partido esté desorganizado; eso, asociado a una mala conducción por parte de sus principales referentes, resulta en que el partido esté perdiendo el tiempo”, manifestó el dirigente liberal en conversación con La Nación/ Nación Media.

El Directorio del Partido Liberal no se reúne desde hace mucho tiempo, informó Kennedy, quien mencionó que a causa de esto los pronunciamientos que hace Hugo Fleitas sobre diversos temas, lo hace a título personal y no en representación de la institución. “Somos miembros, pero prácticamente somos don nadie dentro del partido”, lamentó.

A esta situación, se suma el hecho de que el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) ha dado lugar a un amparo promovido por legisladores y otros dirigentes, otorgando la suspensión provisoria de las elecciones, lo que deja un panorama incierto para la renovación de autoridades que ya estaba fijada para el 17 de agosto y en

este sentido, ya había comenzado a correr el cronograma electoral.

“No es definitiva esa cuestión, pero en el hipotético caso que la suspensión sea definitiva, habría que pre -

PARAGUAY ASUMIÓ PRESIDENCIA PRO TEMPORE DE COMISIÓN

guntarle al TSJE cuándo tienen la voluntad de hacer las internas del PLRA. De momento es algo incierto todavía el desarrollo de las elecciones desde mi punto de vista”, indicó Kennedy. Para el exdiputado, lo que corresponde es que el Directorio convoque a reuniones de modo de ver qué opciones se tienen.

“El Directorio tendría que tocar todos estos temas, pero también hay que recordar que el presidente del partido estuvo en desacuerdo a llamar a elecciones y que la Justicia Electoral dijo que la Convención fue legal, entonces se juntan mezclan varias situaciones que generan incertidumbre”, expuso.

Tráfico en hidrovía, prioridad en la agenda del Gobierno

“Con Milei, la Argentina reenfocó el tratamiento de la hidrovía, es un tema que lo estamos negociando a la luz”, expresó el canciller.

El 90 % del comercio exterior de exportación de la producción paraguaya pasa por la hidrovía. El ministro de Relaciones Exteriores (MRE), Rubén Ramírez Lezcano, sostuvo que este es un tema prioritario en la agenda del Gobierno nacional.

“Estamos trabajando con el sector privado que nos dice cuáles son las condiciones, cuáles son los elementos, porque ellos tienen información acabada, detallada de todo lo que es la operación de barcazas, las cuestiones de seguridad, de certificación, además

de los costos operativos del peaje”, dijo el jefe diplomático en entrevista exclusiva con La Nación/Nación Media. Paraguay asumió la presidencia pro tempore del Comité Intergubernamental de la Hidrovía durante reunión ordinaria desarrollada en Brasilia, Brasil, entre el 19 y 20 de marzo pasado, donde Paraguay tuvo una participación importante. Sobre esto, el canciller destacó: “La responsabilidad que tenemos es construir institucionalidad, perfeccionar la institucionalidad, mejorar la institu-

cionalidad es un tema clave”.

TRABAJO CON GOBIERNOS DE LA REGIÓN

Desde el Gobierno de nuestro país, la Cancillería y otras instituciones trabajan con los demás países vecinos para la implementación de todas las herramientas y acciones necesarias para mejorar las condiciones de navegabilidad y la salida al comercio exterior. producción salga de esa infraestructura, tanto en Nueva Palmira como en Montevideo.

PEAJE DE ARGENTINA

Por otra parte, también se refirió al peaje de hidrovía del Gobierno argentino, con el cual se llegó a acuerdo y siguen las

El Gobierno paraguayo, a través de la Cancillería, trabaja con los países de la región para mejorar las condiciones de navegabilidad de la hidrovía

conversaciones para establecer un costo que sea beneficioso para ambas partes. “Es un tema que está en negociación, existe un acuerdo que hasta el mes de mayo vamos a tener una tarifa, como acordamos con el Gobierno argen-

tino estamos trabajando entre el sector privado paraguayo y el sector argentino para alcanzar una tarifa que sea suficientemente competitivo para que no tenga un impacto sobre el transporte, tanto de exportación como importación”, sentenció.

Finalmente, explicó que estas negociaciones también tienen el objetivo que “permita el mantenimiento de la infraestructura y las intervenciones necesarias para que el río sea navegable las 24 horas, los 7 días de la semana”.

El desarrollo de las elecciones del PLRA aún está en duda

El descabellado paralelismo entre la dictadura y el actual gobierno

Aunque el Estado tenga el monopolio del uso de la fuerza legítima para mantener el orden dentro de la sociedad, cualquier atisbo de represión en contra de las manifestaciones ciudadanas siempre será cuestionable en el marco de una democracia plena. Salvo, naturalmente, que las acciones de protesta degeneren en violencia deliberada. El diálogo es el primer fundamento para conciliar intereses entre las movilizaciones y los agentes de seguridad. Lo acontecido en la explanada del Palacio de Justicia, en que un grupo de personas pretendía rendir tributo al joven dirigente del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) Rodrigo Quintana, fallecido durante los disturbios del 31 de marzo de 2017, registra dos versiones: la oficial y la de la oposición. Desde nuestra posición de medio de comunicación abogamos siempre por la resolución pacífica y prudente de los conflictos, mediante la prevención y persuasión, condenando los excesos en cualquiera de sus expresiones. Pero, de ahí a realizar paralelismos –a partir de estos desafortunados hechos– entre la dictadura de Alfredo Stroessner y el actual gobierno no solo raya una alucinante fantasía procreada por la mala fe, sino que también demuestra la desesperación, carencia de creatividad y de un mínimo programa o estrategia de los partidos de la oposición –y de la interna de la Asociación Nacional Republicana– para tratar de ganar algún rédito de cara a las siguientes elecciones, tanto municipales como nacionales. Entonces, recurren a los manotazos de la improvisación, que son acompañados y amplificados por los medios de comunicación aliados de la anterior administración –la de Mario Abdo Benítez– y que no disimulan su ojeriza al líder del movimiento Honor Colorado y actual titular de la Junta de Gobierno del Partido Colorado, Horacio Cartes.

No existe comparación posible entre uno y otro régimen, por las características diametralmente opuestas entre un modelo cerrado, que anuló las libertades ciudadanas y sometió al pueblo a torturas, asesinatos, desapariciones forzadas y al doloroso exilio de todos aquellos que pensaban diferente, y el que tenemos ahora, de irrestricta libertad de expresión (basamento insustituible de toda democracia), de movilizaciones garantizadas (hace días tuvimos marchas sin incidentes durante tres días seguidos), donde nadie va preso por sus ideas y opiniones y donde no existen partidos políticos proscriptos (como muestra: el comunista). Las comparaciones, por ende, son descabelladas y carentes de sustento en la realidad. A determinados dirigentes que

tocan de oído en este asunto, tal vez, se les podría excusar por ignorancia, si ese fuera el caso. Pero la estafa intelectual es irrefutable cuando personas que vivieron aquella época son justamente las que inflan el globo de la desinformación y la inconducta.

El senador Rafael Filizzola, por ejemplo, sabe perfectamente que sus declaraciones no poseen rigor ni veracidad, porque era dirigente estudiantil en aquellos tiempos. Junto a la que sería, luego, su esposa, la exsenadora Desirée Masi, repudiaban la atroz dictadura estronista, pero hoy no tienen pudor alguno para asumir la defensa de quien continúa proclamando las “bondades” de aquel régimen sanguinario, es decir, Mario Abdo Benítez, hijo del exsecretario privado del déspota. Lo mismo pasa con el diario Abc Color, que en sus primeros diez años fue funcional e incondicional al tirano y contribuyó desde sus hojas laudatorias para su fortalecimiento, hasta que, por alguna misteriosa ruptura (aunque se sospechan las razones) entre el director y propietario de este medio y Stroessner, terminó con su censurable clausura. Y hoy tiene entre los mimados de sus páginas al autoproclamado heredero del tiranosaurio. Mas a nosotros no nos resulta extraño, porque la memoria es irrebatible. En 1999 quiso sostener un proyecto autoritario e, incluso, se convirtió en el abogado oficioso de Lino César Oviedo, quien estaba acusado de ser autor moral del asesinato de Luis María Argaña y había amenazado con “alinear como velas” a los directores de diarios. Es decir, desde su línea editorial se pasa despotricando contra la dictadura de Alfredo Stroessner, pero no duda en cobijar bajo su cadena mediática a quien reivindica la vida y las “obras” del sátrapa general. Y son precisamente ellos quienes ahora pretenden armar este esquizofrénico paralelismo mediante la plena libertad de expresión para criticar, una garantía constitucional que durante la dictadura estronista estaba completamente prohibida.

Con sus errores y aciertos, este gobierno es pluralista, democrático y abierto. Así lo ha demostrado en estos casi dos años de mandato. Nos guste o no. Pero esta miserable estrategia mediática tiene un único derrotero: desviar la atención del monumental latrocinio perpetrado durante la administración de Abdo Benítez y mancillar al actual gobierno con las más inmundas infamias y distorsiones informativas, para mirar con alguna esperanza los comicios que se vienen y así disfrutar nuevamente de las generosas mieles del poder. Ya lo intentaron en el pasado lejano y reciente. Y así les fue.

COMENTARIO

Caso Atlas-itti: acertada preocupación de Asoban

Es absolutamente razonable la preocupación expresada por la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) acerca de la mediatización del conflicto judicial entre el banco Atlas (Grupo Zuccolillo) y la empresa tecnológica itti (Grupo Vázquez). Este conflicto se encuentra en etapa de mediación, a partir de una medida cautelar obtenida por el banco, cuya fecha de caducidad vence el 14 de abril próximo.

Si para esta fecha no se logra conciliar, ambas partes deberán optar por otras vías para dirimir sus diferencias. Por un lado, itti reclama la violación de un contrato de usufructo de software, propiedad de la firma, que desde el 2004 viene utilizando el banco Atlas. itti realizó una auditoría sobre la vigencia contractual del uso del software y halló incumplimientos en las cláusulas pautadas. Por ello, advirtió al Banco Central del Paraguay (BCP) para que intervenga en la regularización; caso contrario, dejarían sin efecto el contrato que, por cierto, pondría en riesgo la operatividad del banco.

Ante esta situación, el banco Atlas recurrió a la Justicia a fin de solicitar una medida cautelar de no innovar sobre el contrato, hasta tanto se diriman las controversias. Sin embargo, el grupo Zuccolillo, antes de mostrar un “animus cooperandi”, utilizó

sus medios de comunicación para emprender una campaña de desprestigio hacia la empresa itti y sus asociados. Es decir, el grupo empresarial del banco Atlas expuso de manera indirecta el problema, como una forma de presión lo que, obviamente, provocó la reacción de la firma atacada mediáticamente.

Lo reprochable es que un grupo empresarial malutilice el poder mediático como escenario para dirimir diferencias, hasta tanto se sustancie la mediación en el ámbito natural de definición de controversias.

El ataque mediático del grupo Zuccolillo a la empresa itti fue el disparador para la mediatización de un conflicto privado y esto conlleva a un ambiente de incertidumbre en el sistema financiero, como bien lo expresa en su comunicado la Asoban. La mediatización de este tipo de controversias conspira contra la salud del sistema financiero, que a partir de la crisis financiera del 95, llevó años y trabajo robustecerla.

El grupo Zuccolillo debe aprender a solucionar sus conflictos comerciales en las instancias que correspondan y adaptarse a las reglas de juego, no arrastrarlas a sus medios masivos para usarlos como herramienta de presión comercial. El Paraguay debe cuidar y seguir fortaleciendo su sistema financiero y la Asoban debe observar con claridad el inicio de la mediatización de un asunto tan delicado y sensible. Aquí nadie quiere el quiebre de nadie, sino el respeto a las reglas de juego. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.

DERECHOS DE AUTOR DE EMPRESAS NACIONALES

Sector fintech insta al respeto de la propiedad intelectual

Gremio expresó su profunda preocupación ante las recientes publicaciones relacionadas con la empresa itti.

La Cámara Paraguaya de Fintech instó al respeto irrestricto de los derechos que amparan a las empresas nacionales, especialmente en lo relativo a los derechos de autor y de propiedad intelectual, expresando su profunda preocupación ante las recientes publicaciones relacionadas con la empresa itti, la cual es socia fundadora e integrante del mencionado gremio.

“La protección de las creaciones de los paraguayos y sus derechos de autor y de propiedad intelectual es fundamental para estimular la economía naranja, es decir, aquella basada en el conocimiento y los activos intangibles”, explicaron.

Según señalaron, la divulgación de noticias que podrían generar inestabilidad e incertidumbre afecta negativamente al crecimiento del sector, la credibilidad de la ciudadanía y causa perjuicio a la industria, que emplea a miles de paraguayos y contribuye al desarrollo socioeconómico, tecnológico, digital y de innovación del país.

Diego García, titular de la Cámara Paraguaya de Fintech

ES INVIOLABLE

En comunicación con La Nación/Nación Media, Diego García, presidente de la entidad gremial, comentó que la propiedad intelectual es inviolable, y si no puede ser respetada a nivel legal significa que la propia ley no está funcionando. “Las empresas fintech vivimos de esto, desarrollamos nuestro propio software para que se pueda utilizar no solo por empresas bancarias, sino todo tipo de empresas. La propiedad intelectual es lo único que nos pertenece a nosotros en ese sentido”, explicó.

Desde la Cámara Paraguaya de Fintech enfatizaron que la protección de las creaciones de los paraguayos y sus derechos de autor y de propiedad intelectual es fundamental para estimular la economía naranja

Aseguró que el software se trata de la mayor inversión de las empresas del sector, un desarrollo y creación propia. “Así como un estanciero puede comprar no solo terreno, sino ganado, eso tiene un título de propiedad y una valoración de inversión. Lo mismo con la parte inmobiliaria o la agricultura”, enfatizó.

SOCIO IMPORTANTE

Sostuvo que itti es un socio muy importante para el sector, pues hoy se posiciona como una firma disruptiva, ya que por primera vez una empresa internacional está compitiendo fuera del país con innovación, sacando lo mejor que tiene el Paraguay. “Además, está capacitando gente que anteriormente no tenía capacidades tecnoló -

ESTRICTO CUMPLIMIENTO DE CONTRATOS

En el comunicado también solicitaron que continuarán protegiendo y asegurando el respeto de los derechos de propiedad intelectual de los paraguayos. Para ello, es indispensable no solo un sólido marco legal, sino también el estricto cumplimiento de los contratos entre las partes y la aplicación rigurosa de las resoluciones judiciales conforme a las normas vigentes, finalizaron.

Estas declaraciones se dan en el marco del pleito judicial contra la empresa itti, proveedora del core bancario del banco Atlas, a raíz del reclamo que hizo la firma tras detectar graves incumplimientos por parte del ente bancario en el uso del software, propiedad de la firma tecnológica, según señaló el abogado Miguel Almada. El banco obtuvo una cuestionada medida cautelar que le permite seguir operando.

gicas. Es una apuesta muy fuerte que pocas empresas pudieron lograr”, remarcó.

Sumado a esto, defendió la importancia de preservar, como empresa, a los clientes finales. “Lo importante es el cliente; al cliente no se le puede amenazar con una

intención de corrida; eso es manipulación y mala información. A mí me molestaría muchísimo si mi banco me diera una alerta de que me correría del banco; es una estrategia muy irresponsable y hay que cuidar la comunicación hacia el cliente”, sostuvo.

SECTOR PRIVADO

Crédito bancario y financiero creció

un 17 %

en febrero

Obedece al aumento del crédito en moneda nacional en 18,9 %, y en moneda extranjera en 13 %.

Al cierre del mes de febrero, el saldo del crédito bancario y financiero al sector privado creció 17 % en términos interanuales, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP). Este resultado se explicó por el crecimiento del crédito en moneda nacional en 18,9 %, y en moneda extranjera en 13 %.

El saldo total de depósitos privados en bancos y financieras tuvo un crecimiento interanual del 11 %, debido al aumento de lo depositado en moneda nacional que ascendió a un 12,6 %, mientras que en moneda extranjera subió 8,3 %.

EN GUARANÍES

En tanto, la tasa de interés promedio ponderada activa en guaraníes del sistema bancario y empresas financieras alcanzó 14 %, una reducción mensual de 0,50 puntos porcentuales (pp) y una caída interanual de 1,05 pp. La tasa pasiva en moneda nacional se situó en 5,6 %, mayor a la tasa del mes anterior en 0,59 pp y superior al dato de febrero de 2024 que la ponía en 0,73 pp.

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

GUILLERMO MAS, PRESIDENTE DE LA CAPACO

“Paraguay está preparado para construir cualquier desafío”

De profesión ingeniero, el dirigente gremial destaca que, si bien en los últimos 10 a 15 años hubo un incremento de la inversión en infraestructura, se puede estar aún mejor y para ello están trabajando.

Paraguay crece al pulso de mezcladoras, torres grúas y obreros que construyen el futuro ladrillo por ladrillo. Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), la construcción fue uno de los motores de la economía en 2024, con un crecimiento interanual del 13,6 % en el cuarto trimestre del año pasado. El presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Guillermo Mas, ve con buenos ojos el futuro del rubro en Paraguay, un país en donde ve grandes oportunidades de desarrollo.

Mas conversó con La Nación/ Nación Media para formar parte de los Hacedores LN y mencionó cómo desde el rubro de la construcción trabajan diariamente por un país mejor para las generaciones venideras. Manifestó lo que significa para él la construcción, creciendo en un hogar conformado por un padre ingeniero y una madre arquitecta, y cómo su experiencia entre ladrillos y varillas lo llevó a formarse en este rubro y ser parte de la construcción del país en sus décadas de trabajo profesional.

-¿Cómo se describe como profesional y como líder gremial?

-Soy una persona realmente entusiasta del sector. También me dedico al sector gremial, me dedico al sector de la construcción de infraestructura, ingeniería. Realmente trabajar por el sector es a lo que a uno le apasiona y también tiene sus sacrificios, lleva tiempo. Pero lo que más nos mueve es la pasión por el sector de la construcción. Y esa pasión se traduce en ver crecer nuestro país. Desde chico quise ser ingeniero, así que siempre me gustó lo que es infraestructura en general. Y

Paraguay es un país que necesita mucha infraestructura. Somos un país que estamos en los últimos puestos a nivel de infraestructura en el mundo. Entonces eso nos motiva a crecer. Uno va creciendo en el mundo de los hierros y del cemento y de los ladrillos. Así que uno va adquiriendo el cariño, ya por herencia de mi padre ingeniero y mi madre arquitecta. Siempre estuve relacionado al mundo de la construcción, eso me llevó también a decidir ser ingeniero. Y no solamente ser ingeniero sino también trabajar en lo que es construcción, realmente me gusta y me apasiona.

-¿Cuál es su filosofía personal y profesional?

-Yo soy una persona muy sociable y creo que el diálogo es el camino para llegar a buen puerto en cualquier negociación y trabajar juntos. Hoy es un gremio muy unido, estamos trabajando todos juntos por un

propósito que es que el Paraguay crezca a nivel de infraestructura y detrás de eso nosotros podemos dar nuestro grano de arena de construir este país y creo que la unidad hace el camino fácil para que los logros se puedan dar. Como paraguayo y como gremio también somos conscientes de que hay que invertir mucho en lo que es capacitación de nuestra propia gente, ayudamos nosotros del gremio en ese sentido, y creemos que hoy el Paraguay está preparado para cualquier desafío a nivel de infraestructura, para construir cualquier desafío.

AVANCES EN EL SECTOR

-¿Cómo podríamos describir los avances del sector de la construcción en Paraguay?

-Estamos bien, podremos estar mejor, pero se están haciendo los esfuerzos. Hubo un incremento en los últimos 10 a 15 años de la inversión en infraestructura, eso obviamente va acompañado de una macroeconomía estable. Paraguay es un país apetecible para la inversión privada de afuera, y sobre todo el año pasado con la obtención del grado de inversión. Eso hace que Paraguay sea un país

PERFIL GUILLERMO MANUEL MAS DUARTE

* Ingeniero civil por la Universidad Nacional de Asunción

* Magíster en Ingeniería de la Ciencia Vial

* Magíster Business Administration por el IAE Business School de Buenos Aires

* Trayectoria de más de 20 años en el rubro de la construcción

* Gerente general de Construpar SA

* Actualmente preside la Cámara Paraguaya de Construcción

que está en el ojo de la región y a nivel mundial. Crecimos mucho y creo que van a seguir viniendo las inversiones, somos un país interesante y atractivo, somos un país con una fuerza laboral joven, una baja tasa impositiva y tenemos energía limpia y renovable.

-¿Qué proyectos considera que son los más importantes para desarrollar el país?

-Siempre para el desarrollo de un país está la parte energética, hoy tenemos nuestra diésel eléctrica y tenemos la provisión de energía a través de la Ande, es importante que llegue la energía eléctrica a todos los destinos del país, con una buena línea de transmisión y también pensar en el futuro en próximas fuentes de generación, porque esto es finito y en poco tiempo ya estaremos usando todo el potencial de nuestras hidroeléctricas. También para el desarrollo del país son importantes las rutas, las obras viales son como las venas del cuerpo humano, serían las

Guillermo Mas, presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), afirma que el 2025 será un año muy bueno para el sector

venas del Paraguay, por las que circula toda la producción y la gente. Entonces es importante seguir invirtiendo en caminos, en obras viales, puentes, pero también tenemos que ir viendo lo social, no dejando lo social de lado, vivienda, salud, educación, necesitamos más colegios, necesitamos obviamente más docentes. También salud, necesitamos hospitales, pero también necesitamos personal de blanco, todo eso se va a ir mejorando a medida que vaya creciendo en todos los aspectos.

FUTURO PROMETEDOR

-¿Cómo ve el futuro de la construcción en Paraguay?

-Este va a ser un año muy bueno, van a haber muchas obras, sobre todo obras públicas, obras viales, hay puentes, hay hospitales, hay muchas obras de agua y saneamiento, hay obras de colegios, escuelas, reparaciones. El sector público va a mover muchas obras públicas este año, este y

el siguiente año.

Hay mucha infraestructura que realizar y eso también va acompañado de muchas obras del sector privado. Uno se para en las principales ciudades y ve que hay obras, se vende más cemento, se venden más ladrillos, se venden más varillas. Eso quiere decir que el termómetro va para arriba en el sector de la construcción. Uno en Asunción ve que hay edificios que se están construyendo, ve torres grúas a lo largo del paisaje asunceno. Creo que Paraguay va a seguir creciendo, es un país con mucho potencial, cada vez tenemos más inversiones extranjeras. Paraguay es un país realmente de oportunidades, así que creo que nos va a seguir yendo bien a nivel macroeconómico y también microeconómico.

-Como presidente de este gremio, ¿qué mensaje deja a los inversionistas paraguayos y del exterior?

-¿Cuáles son los avances tecnológicos con los que cuenta el sector?

-Hoy las empresas paraguayas están preparadas para hacer infraestructura con la última tecnología, nosotros estamos en constante conocimiento de lo que se viene realizando a nivel global, de las nuevas tecnologías, nuestros profesionales

viajan a las grandes ferias a nivel global a visitar a ver qué equipamiento hay tanto para el sector de infraestructura vial o también como para el sector de la construcción.

se rompió un mito de hacer todo con ladrillo y va evolucionando para tener mayor productividad y costo. También hoy tenemos los softwares de desarrollo para los diseños, hoy estamos usando los últimos softwares tecnológicos que hay tanto para diseño de obras civiles como de obras de infraestructura viales o pesadas o puentes. NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA CONSTRUCCIÓN

Hoy tenemos la tecnología en la construcción civil, por ejemplo, interior en seco, eso ya se va dando cada vez más,

-Paraguay es un país seguro, sobre todo. Es un país con crecimiento, con mucho potencial, hay mano de obra y dan buenos retornos. En Paraguay la inversión en construcción da buenos réditos económicos. Así es que, que se atrevan a venir a Paraguay y el gremio de la construcción está para darle el soporte que necesitan, tanto técnico como legal.

El ingeniero Mas sostiene que el Paraguay es un país de oportunidades y con gran potencial
Rodolfo Sosa
MARIANA DÍAZ

Trump: aranceles y reordenamiento geopolítico

El tablero mundial se sacudió días atrás con las medidas anunciadas por el presidente norteamericano Donald Trump, quien coherente con sus promesas electorales estableció un programa arancelario con repercusión a escala planetaria.

Para Trump, si a los Estados Unidos le imponen aranceles a sus productos en otros países entonces se debe proceder del mismo modo, en coincidencia con el principio de reciprocidad. Trump sabe que los aranceles norteamericanos perturbarán a las economías de los demás países. El arancel es un impuesto comercial que afecta el costo por unidad de producto. Los ingresos de divisas en los países que exportan a EE. UU. se reduci-

Además, Trump tiene otro as bajo la manga. Incentivar a las empresas norteamericanas radicadas en otros lugares e incluso extranjeras a establecerse en territorio norteamericano, atrayéndolas con bajos impuestos y mejores ganancias. La jugada parece magistral.

rán afectando la plantilla de trabajadores y la inversión. De este modo, los dueños de las empresas presionarán a sus respectivos gobiernos para que se reduzcan los aranceles a los productos norteamericanos.

Además, Trump tiene otro as bajo la manga. Incentivar a las empresas norteamericanas radicadas en otros lugares e incluso extranjeras a establecerse en territorio norteamericano, atrayéndolas con bajos impuestos y mejores ganancias. La jugada parece magistral. Sin embargo, el proteccionismo comercial es como jugar

con fuego, se puede uno quemar, quemando a los demás. Los aranceles son propios de la geopolítica que se mueve al compás de los intereses de los gobiernos que no son precisamente los de los individuos. Al pretender corregir el actual desorden arancelario bajando las restricciones en el comercio internacional se está ante una riesgosa apuesta por su efecto bumerán.

Los importadores norteamericanos, por un lado, ahora mismo se empiezan a adaptar al nuevo esquema arancelario y, por el otro, los empresarios

CONTROL Y TRANSPARENCIA EN LOS GASTOS PÚBLICOS

de ese país deberán producir lo que antes no hacían, lo que lleva tiempo y tal vez no lo hagan por la mejor competitividad de ciertos productos fabricados en otros países, lo que explica la razón del comercio internacional y el por qué EE. UU. ha sido además de gran exportador, un país importador de bienes que compra afuera antes que producirlos en su territorio.

Mientras tanto, los aranceles afectarán el poder adquisitivo del consumidor norteamericano. La estrategia de Trump podría lograr que su país negocie con otros para reducirse

Ser eficientes para generar formalidad

LAURA RAMOS

Directora del Club de Ejecutivos del Paraguay

Sería ideal poder llevar a cabo un análisis de todas las tasas, licencias e impuestos que el paraguayo debe cumplir para poder ser formal en este país. Y con esta base analizar realmente cuál es la presión tributaria y qué tan burocrático es el sistema, el cual nos vuelve arcaicos y obsoletos. Sin dejar de mencionar que además otorga una ventaja, aún mayor, a todos los informales que no solo no pagan ningún impuesto o bien evaden gran parte de ellos.

En este análisis es necesario observar la eficiencia del servicio que ofrecen a la ciu-

dadanía, donde el sector privado debe cumplir con pasos sin contraprestación de servicios, y solo con el objetivo meramente recaudatorio, o hasta duplicados en distintos entes públicos. Y todo esto para poder gestionar un trámite obligatorio para operar comercialmente. Por ejemplo, siguen cobrando para trámites públicos gastos como: fotocopias, autenticación de documentos, aunque el mismo ente público emite el documento original, por lo que tiene acceso informático a él. A lo que se agregan un sinfín de novedades que apremian al ya delgado

margen del comerciante formal, tanto en tiempo como en costo.

Otro factor muy importante para la formalización es el acceso a la información pública, establecido para que el sector privado pueda ejercer de contralor. Y con ello, pueda ayudar al sector público a la detección de casos irregulares. Por ejemplo, la plataforma de datos abiertos de la DNIT (Dirección Nacional de Ingresos Tributarios), la cual es una herramienta fundamental tanto para los exportadores como importadores, a fin de poder analizar variables de su sector, así como proyectar la economía de su rubro. La gran limitación a estos datos que se ha dado recientemente, sin explicación desde el sector público, ha generado

“Para avanzar hacia un sistema de racionalidad y adecuada justificación, se impone seguir presionando para que los entes públicos se vean ajustados a la realidad que vivimos en pleno siglo veinte y uno”.

mutuamente los aranceles. Pero hay un tema de fondo; aquí se han despertado los viejos fantasmas del proteccionismo contradiciendo los valores que hicieron grande a los Estados Unidos por su economía libre y vigorosa.

Históricamente Estados Unidos se convirtió desde su Independencia en 1776 en la nación más poderosa del planeta por su economía abierta con empresarios creativos e innovadores como en ningún otro lugar del mundo. La estatua de la libertad en Nueva York simboliza esa tradición: liber-

Trump está sacudiendo el tablero mundial y en muchas de sus propuestas está en lo cierto, pero su programa proteccionista arancelario puede terminar devorándolo a él mismo.

tad económica y política contra toda forma de opresión.

Trump está sacudiendo el tablero mundial y en muchas de sus propuestas está en lo cierto, pero su programa proteccionista arancelario puede terminar devorándolo a él mismo.

(*)PresidentedelCentrodeEstudios Sociales (CES). Miembro delForodeMadrid.Miembrodel ConsejoInternacionaldelaFundación Faro. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”: “Cartas sobre el liberalismo”; “La acreditación universitariaenParaguay,susdefectosy virtudes”yotroscomoelrecientementepublicado“Ensayossobre laLibertadylaRepública”.

una cesación en el análisis del sector privado, lo cual hace que se pierda un aliado fundamental en la lucha contra la informalidad.

Es, sin duda, desmotivante ver cómo se avanza con la generación de datos o mecanismos para que luego se desvirtúen o se eliminen y

se pierda el trabajo realizado previamente. No podemos darnos el lujo de avanzar y retroceder continuamente, sobre todo, cuando nos falta mucho camino por recorrer en la lucha contra la informalidad. Además, la generación de nuevos cobros de tasas con la única justificación de que las instituciones públicas que las crean necesitan ingresos para cubrir sus gastos corrientes, este mecanismo ya no puede ser sostenido. En ningún momento se plantea cómo reducir esos gastos, ni mucho menos generar algún tipo de contraprestación de servicio por aquella tasa, sino el simple hecho de cumplir con la margen del déficit fiscal permitido. Todo ello sin importar el cómo se sigue acogotando a los mismos contribuyentes de siempre.

En conclusión, para avanzar hacia un sistema de racionalidad y adecuada justificación, se impone seguir presionando para que los entes públicos se vean ajustados a la realidad que vivimos en pleno siglo veinte y uno. En especial, por el lado de los procesos que hoy en día deberían ser sencillos y electrónicos, dar pleno acceso público y transparente a la información para tener un aliado más en el control. Y, por otro lado, deberíamos exigir que los gastos corrientes también se vean ajustados a la mayor eficiencia, selectividad y meritocracia. Pues ha llegado la hora de la racionalidad, institucionalidad y desarrollo, al que no llegaremos si seguimos aumentando los ingresos para ellos e impuestos para nosotros.

Por Víctor Pavón

UNA EXPERIENCIA PREMIUM DE PRINCIPIO A FIN

BMW revoluciona el concepto de lujo y tecnología con el X3

Perfecta Automotores SA presentó oficialmente en Paraguay uno de los modelos urban más emblemáticos y exitosos de la marca a nivel global. Y lo hizo con una velada que reflejó a la perfección el ADN de BMW: elegancia, tecnología, adrenalina y cercanía con las personas.

La puesta en escena no dejó detalles al azar. Desde la llegada al Talleyrand Costanera, cada detalle hablaba de distinción. El ambiente, sobrio y cuidadosamente curado se convirtió en el escenario ideal para que el nuevo X3 brillara con luz propia. Acompañados por pilotos internacionales certificados de BMW, los invitados participaron de tres pruebas especialmente diseñadas para demostrar la versatilidad y el desempeño del modelo: maniobrabilidad, potencia y capacidad de respuesta en condiciones exigentes. Más que un simple test drive, fue una vivencia inmersiva y sensorial, capaz de transmitir lo que realmente significa estar al volante de un vehículo de altísima gama.

MOMENTO CLAVE

Bajo la mirada atenta y visi-

blemente emocionada de los presentes, directivos de Perfecta Automotores compartieron que este lanzamiento marca un nuevo capítulo para BMW en Paraguay. “Estamos orgullosos de presentar un modelo que evoluciona en cada aspecto”, expresó Fernando Casaccia, gerente comercial de la firma.

La jornada incluyó además una capacitación técnica y práctica para quienes iban a tener la experiencia al volante, con un enfoque pedagógico, detallado y personalizado.

Los asistentes conocieron a fondo las versiones del nuevo X3, sus principales innovaciones y cómo sacar el máximo provecho de cada función. Incluso colaboradores voluntarios de la propia Perfecta vivieron por primera vez esta experiencia, reforzando el espí-

VERSIONES DISPONIBLES

 X3 20 xDrive y X3 20d xDrive

Con motor a combustión y tecnología mild hybrid, estas versiones equilibran perfectamente agilidad, eficiencia y dinamismo. La trac ción integral inteligente xDrive garantiza un control óptimo en cual quier terreno, respondiendo de forma proactiva a las condiciones del camino.

 X3 30e xDrive (híbrido enchufable)

Pensado para quienes apuestan por la movilidad responsable sin resignar performance. Su batería de alto rendimiento permite una conducción

Con líneas impo nentes, las tres versiones del nuevo BMW X3 deslumbran desde todos los ángulos

ritu de equipo y la cultura de marca que pone a las personas en el centro.

EXCELENCIA

El nuevo BMW X3 deslumbra desde todos los ángulos. Su diseño renovado apuesta por líneas imponentes, una parrilla frontal de nueva generación, faros estilizados y proporciones que transmiten fuerza, elegancia y carácter.

Puertas adentro, el lujo se percibe en cada superficie.

Los nuevos asientos, diseñados para brindar confort absoluto, sumergen al conductor en

un entorno armónico y conectado. El tablero, moderno y minimalista, incorpora la última versión del sistema BMW iDrive, con una interfaz intuitiva, fluida y completamente orientada al usuario.

A todo esto se suma el ecosistema BMW ConnectedDrive, que transforma la experiencia de manejo a través de la app My BMW. Desde el smartphone, el conductor puede gestionar múltiples funciones del vehículo, recibir notificaciones y personalizar su experiencia de manera remota. Una verdadera muestra de lo que significa moverse hacia el futuro.

Pilotos internacionales certificados guiaron a los asistentes en pruebas diseñadas para revelar el verdadero potencial del X3
Los directivos de Perfecta Automotores celebraron con orgullo el lanzamiento del nuevo BMW X3 en Paraguay

Educación Financiera

EDUCACIÓN FINANCIERA PARAGUAY

Utilidades de bancos y financieras hasta febrero 2025

El último Boletín Estadístico publicado por el Banco Central del Paraguay, con el cierre de Febrero del Año 2025, nos proporciona las informaciones de los diferentes bancos y financieras regulados por la Superintendencia de Bancos. En el artículo de hoy observaremos las utilidades de estas empresas financieras hasta el corte mencionado, identificando las que mayores utilidades generaron hasta la fecha (por ende, cuentan con mayor participación en el mercado) y el comparativo con los años anteriores, especialmente con el año 2024.

La última información actualizada (Febrero 2025) menciona que estas entidades generaron en total una utilidad de 108 millones de USD, utilizando un tipo de cambio referencial de G. 8.000. Entre las instituciones que mayor porcentaje que llevaron de las utilidades de este sector se encuentra, en primer lugar Itaú con 22,21 % de participación, seguido por Continental con 19,45 %, en tercer lugar le encontramos a BNF con 15,70 % y Sudameris 12,77 %. Entre estas cuatro empresas, se encuentran el 70 % de las utilidades de los Bancos y Financieras.

En cuanto a los años anteriores, en febrero de los últimos años, se pudo observar un aumento en cada año. Este año se tuvo un aumento del 6,1 % con relación al periodo del año anterior y un aumento del 97,7 % en comparación al año 2021. Si bien desde el año 2020, el año de la pandemia, que se encontró una disminución importante de utilidades en el sector, en la actualidad esto se está estabilizando e incluso aumentando a través de los años.

Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.

Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, G. 209.873.175 con el salario mínimo actual, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado; el FGD fue creado con la Ley N.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las Cooperativas y las Emisiones de Títulos en Bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.

Fuente: Elaboración propia de TFO con datos públicos disponibles en www.bcp.gov.py.

una invitación a invertir, destacando

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

INDICADORES FINANCIEROS

Inflación interanual

Fuente: Banco Central del Paraguay

Morosidad por Actividad Económica

31/12 /2024

Consumo

Volumen Negociado Mensual

BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.

BANCO ATLAS S.A.

CITIBANK N.A.

BANCO BASA S.A.

SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.

BANCOP S.A.

BANCO NACIONAL DE FOMENTO

BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.

BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.

BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.

BANCO RÍO S.A.E.C.A.

BANCO DO BRASIL S.A.

BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA

INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.

SOLAR BANCO S.A.E

UENO BANK S.A.

ZETA BANCO S.A.E.C.A.

FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.

FINLATINA S.A. DE FINANZAS

TÚ FINANCIERA S.A.

FIC S.A. DE FINANZAS

14,24% 23,48% 14,36% 17,86% 27,13% 34,63% 13,29% 13,73% 13,60% -60,58% 8,70% 15,01% 28,39% 15,21% 17,15% 3,45% 57,71% 4,51%

Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A.

uál es el desafío de educar en un contexto de hiperpresencia mediática, digital, juegos y todo lo demás?

–El gran desafío de hoy de los papás y las maw más, y todos los adultos es tratar de compartir más tiempo humano con ellos, encontrar momentos de calidad sin tecnología, pero vivimos con la tecnología. Todo el tiempo estamos en contacto con la tecnología y hoy nuestro teléfono pasa a ser nuestra billetera, nuestra agenda, nuestro lugar de juego, nuestras notas. Entonces, yo creo que el gran desafío es intentar volcarnos a estas habilidades humanas, que muchas veces terminan hasta casi desapareciendo en el día a día.

–Quisiera detenerme y que nos ayudes un poco más con esa expresión que es el tiempo humano, que hace 30 años hubiera parecido una obviedad, pero cuando eso humano se fue reemplazando ahora lo estamos reivindicando.

–Hace poco también se hizo un estudio sobre las bibliotecas humanas, o sea, no ir a buscar un libro, sino ir y buscar el saber de otra persona para que te pueda contar y te pueda transmitir su saber. Entonces, en eso estamos teniendo tiempo humano. El tiempo humano se da en esa calidad que es “cocinemos un rato juntos”, “leamos un cuento”, “creemos un cuento”. En esos momentos de creación con nuestros hijos hay un montón de recursos y estrategias no solo pedagógicas, sino que también emocionales y para compartir en familia, que si uno empieza a nadar sobre ese mundo de recursos, hay un montón para poder vincularte y salen cosas extraordinarias de esas conversaciones.

–Tampoco la cuestión es ubicar a la figura del papá culpable porque finalmente los padres son un resultado de la sociedad, del trabajo y de todo lo que sucede.

–La palabra culpable es fuerte. Pero inevitablemente cuando después sucede algo, en ese momento inevitable-

MARCELA PEÑA

“El gran desafío de hoy es compartir más tiempo humano con los hijos”

En esta edición del programa “Expresso”, del canal GEN/Nación Media, Augusto dos Santos recibe a la consultora psicológica en educación y crianza Marcela Peña, quien aborda la problemática de la adicción digital, que afecta especialmente a niños y adolescentes. Frente a la sobrestimulación permanente que impone internet, Peña reivindica un momento de desconexión y de contacto humano que no rehúya incluso del aburrimiento, pues es en estos momentos cuando la creatividad se activa para sacar provecho del tiempo muerto.

mente como papás o como adultos responsables de los menores en general nos vamos a sentir culpables porque o no lo vimos, no nos dimos cuenta, qué nos pasó, nos pasó el día por encima. Y ahí, como adultos, empezamos a tener un

montón de cuestionamientos y decir ¿y qué hice?, ¿por qué? ¿o por qué a mí?

LA COMUNICACIÓN

–¿Cuál tendría que ser la relación óptima entre los

padres y los hijos en estos tiempos bastante difíciles?

–Yo creo que el pilar y donde se basa mucho es en la conversación, la comunicación. Es decir, en esos momentos el teléfono o la tecnología hay que sacarlos. Eso trae inconvenientes en el momento porque uno cuando le dice a un adolescente o un hijo “dejá de usar el dispositivo que estés usando”, no lo quieren dejar. Y eso genera un conflicto y en general padres o madres prefieren evitar tener esa discusión. Entonces, el padre y la madre o el adulto tienen que en general poder dar el permiso y poner el límite.

–¿Cómo se superan esas barreras que hay en la

Fotos Pánfilo Leguizamón

comunicación?

–Para mí lo importante en ese sentido es saber quién soy yo como persona, yo como mamá o yo como papá, o yo como abuela o abuelo, y a partir de ahí reconocer que tengo ciertas limitaciones y mi hijo va a ser mi reflejo, mi hijo es mi espejo, mi hija es mi gen. Ellos son parte de nosotros y aún si los que estamos al cuidado de otros no tienen nuestro vínculo de sangre, copian lo que hacemos. Hay también estudios donde se refleja que la persona copia más de lo que adquiere individualmente.

–De pronto también puede tener que ver con esa cultura autoritaria, ¿no?

–Y también somos padres analógicos con hijos digitales. Se habla mucho esto dentro de la consulta. Entonces, nosotros si somos padres analógicos, tenemos una historia enorme, tenemos que aprender de la digitalidad. Entonces, sentarnos a conversar es también intentar entrar en ese mundo donde la parte adulta tiene un montón de resistencias. Entonces, yo tengo que trabajar en mis resistencias porque la tecnología va muy rápido. Lo que hay que plantearse es si uno va a dejar solo a su hijo en la esquina o a 10 cuadras durante cinco horas. ¿Voy a estar tranquila? Por supuesto que no.

momentos en que se presentan los casos de ludopatías y adicción digital?

–Desconozco si hay estadísticas, pero por lo menos en mi profesión del día a día hay prevalencia del género femenino, que tiene que ver con la madurez más temprana o por una búsqueda que empiezan a tener en su surgir femenino, sobre todo a través de las redes.

–¿Cuáles son algunos avisos al respecto de que una persona menor está empezando a abstraerse porque está metida en ese tipo de adicciones?

PREGUNTAS

–¿Hay algunos padres que consideran un gesto de debilidad el preguntarse?

–Puede ser, depende de la generación, depende de la sensibilidad que tengan sobre diferentes aspectos o temáticas. Normalmente inician esas preguntas sobre temáticas que lo trascienden o una enfermedad, pero cuando ya la situación está. O sea, previo no mucho. Depende de las escuelas, depende cómo sea el lugar

–Acá tendría que ir como un poco más. Es el tema de cuánto acceso tiene un padre, un adulto a ese celular o al dispositivo que esté utilizando. Lo primero que van a hacer es ocultar, resguardarse, van a estar más irritables, van a tener mayores espacios de silencio, tal vez no se lo está contando a alguna amiga o deja de frecuentar alguna amiga o algún amigo. Esos rasgos en general suelen ser como parecidos, pero de vuelta la presencia de los padres y de las madres o de los abuelos, muchas veces las abuelas o abuelos que cuidan a sus nietos y a sus nietas generalmente son los primeros en detectarlo. Entonces, hay que preguntar con quién te juntás, con quién vas. Hay una frase también muy típica de “no lo conocés”. “Bueno, si no lo conozco, entonces no vas”. Ahí de vuelta tenemos que empezar a jugar con los límites.

“Está bien aprender a aburrirse. El aburrirse desarrolla mucho la creatividad. Entonces, en ese sentido nosotros necesitamos una estimulación y en esa estimulación hay que aburrirse y hay que aburrirse cada vez más. Sin embargo, siempre estamos pendientes de que los niños no se aburran”.

donde se educa a los hijos y a las hijas, tienen mayores o menores recursos de poder cuestionarse. Las instituciones educativas suelen hacer encuentros para sensibilizar, para dar a conocer, pero generalmente los que asisten siempre son los mismos padres. Normalmente se actúa cuando hay una actitud y una conducta preocupante. Cuando ya no existe el control.

– ¿Hay estadísticas respecto a la población y

darles recursos y herramientas de fortaleza personal. El “vos podés si estás bien”. Y de vuelta la conversación y si nosotros como mamás y como papás somos más humanos con respecto a todo lo que sensibiliza la vida de nuestros hijos y de nuestras hijas, ellos van a estar seguros y no vamos a poder evitar que eso suceda, porque a veces hay cierta diferencia, ¿no? Bueno, “yo lo acompaño, pero que no pase”. Al contrario, tiene que pasar y tenemos que estar ahí al lado acompañándolos para que puedan enfrentar y desplegar esos recursos personales que ellos tienen. La autoestima va a estar a partir de que nosotros como adultos les permitamos a ellos desplegar esas habilidades. Los hijos van varias

a estar más seguros.

–¿Qué arco de situaciones se pueden dar desde la situación más leve hasta la más grave?

–Lastimarse existe mucho, autodañarse porque no son escuchados porque hacer grupos de otros que estén compartiendo la misma sensación de no sentirse bien y eso cada vez los hunde más.

Acceso a drogas. Para no llegar a ese punto tan extremo tenemos de vuelta el contacto, el contacto físico, el abrazo, el beso, ¿cómo te fue?, ¿qué te disgustó?, ¿qué serie estás viendo? Hay que estar cerca. Hoy y toda la vida los jóvenes y los adolescentes tienen su propio lenguaje. Entonces es

–Yo también me pongo en la situación de los niños de que al llegar son abordados por una especie de interrogatorio policial, ¿verdad?

–A veces son cajitas de tarjetas donde es empezar a contar. Y en esos cuentos a veces me sorprende cómo los chicos te empiezan preguntando “¿y cómo era cuando vos eras chica?”, “¿qué hacías?”, “¿cómo lo hacías?”, “¿a qué jugabas?”. Y yo no tenía teléfono. Miraba las estrellas, buscaba ver los dibujitos con las nubes, hablábamos en familia.

EL ARTE DE ABURRIRSE

–Que por cierto era bien aburrido, pero era lo que había.

AUTOESTIMA

–Una de las víctimas en estos procesos suele ser la autoestima. ¿Qué acciones pueden generar los padres para mejorar eso?

–La autoestima hay que estar acompañando desde temprana edad, desde cuando empiezan a gatear, desde cuando empiezan a caminar, desde que empiezan a ir al colegio, cuando empiezan a estar en nuevos grupos, es estar cerca, acompañarlos,

–Pero está bien aprender a aburrirse. Esto tiene que ver de vuelta con la autoestima y todo. El aburrirse desarrolla mucho la creatividad. Entonces, en ese sentido nosotros necesitamos una estimulación y en esa estimulación hay que aburrirse y hay que aburrirse cada vez más. Sin embargo, siempre estamos pendientes de que los niños no se aburran.

–¿Por qué hay que aburrirse cada vez más?

–Para poder tener creatividad. Si no, la vamos perdiendo y si la vamos perdiendo, ¿cómo nosotros como adultos vamos a tener una conversación con nuestros hijos? Porque también vamos a perder la creatividad de conversar con los hijos.

–Fijate que una aprehensión de nuestro tiempo es tener todo el tiempo ocupado y se perdió también ese hábito de la observación, de la reflexión, de parar un poco.

–Hace poco estaba leyendo un libro de filosofía japonesa y hablaba bastante de esto, de la vida contemplativa. ¿Cuándo nos olvidamos de contemplar? ¿En qué momento eso dejó de ser una actividad? Antes era tan básico sentarte y poder mirar pasar las nubes, las estrellas, el agua, el río, el mar, simplemente estar con un otro en silencio y simplemente contemplar juntos la vida. También es importante si yo quiero hijos fuera de los cuartos, fomentar la práctica deportiva. No ser el mejor ni nada, puede ser hasta caminar simplemente. A veces caminar e ir en silencio también es bueno para el vínculo familiar, compartir un sándwich, etc.

Fotos

Gentileza

Mediante un trabajo colaborativo, un equipo de arquitectos logró darle una visión moderna al templo mayor del fútbol nacional en un diseño surgido en tableros y computadoras de nuestro país, Chile y España. “Hubo viajes de visitas de trabajo de todas las partes para poder concretar esta propuesta”, comenta Javier Corvalán, vocero del equipo.

“Estoy al frente de un consorcio internacional que era una condición impuesta por el concurso, que lleva por nombre Asimetrico IDOM”, comenta. “Somos un equipo de profesionales paraguayos que comparto con el arquitecto Lukas Fuster y nos asociamos con otros arquitectos como Andrés Careaga”, cuenta del team nacional.

En lo que hace a la contraparte extranjera, recuerda que “IDOM es una empresa con experiencia internacional en estadios aprobados por la Federación Internacional del Futbol Asociado (FIFA) como el nuevo estadio del Club Barcelona, la conocida Catedral del Atlético de Bilbao, la nueva ampliación del Monumental de River, entre otros”.

Todavía con destino incierto, el proyecto espera señales para ejecutarse más temprano que tarde.

–¿Qué se siente al intervenir en la reforma del mítico Defensores del Chaco?

–Son varias sensaciones. Por un lado es emocionante saber que es un predio muy importante para la memoria colectiva y que guarda una historia de pasión. Por otro lado, el desafío de acondicionarlo técnicamente según normas de FIFA es muy difícil, porque nuestro estadio está muy lejos de cumplir con las mínimas exigencias para una fecha mundialista.

ELEMENTOS NUEVOS

–Qué cosas nuevas integran esta reforma. ¿Tendrá techo?, ¿habrá nuevos espacios como patio de comidas, etc.?

–La lista de requerimien-

ADECUACIÓN DE LA CASA DE LA ALBIRROJA

A LAS EXIGENCIAS DE LA FIFA

El proyecto de modernización del mayor templo del fútbol nacional

Javier Corvalán, arquitecto de dilatada trayectoria, lidera el equipo que ganó el concurso para la reforma del estadio Defensores de Chaco, que en principio se pensó para el Mundial 2030. Nuevas preferencias y sector

VIP al nivel de un hotel cinco estrellas, estacionamientos soterrados, techado total, pantallas e iluminación nuevas son algunos de los elementos propuestos en esta idea que buscará concretarse próximamente.

tos es larga, no solo lo que se exige como arquitectura del estadio y el campo de juego, sino también el perímetro, el entorno inmediato y la situación urbana. Pero sí, contará con un techo total sobre lo que hoy son las preferencias y un semitecho o cornisa cerrando la idea bowl único. También contará con zonas gastronómicas y comerciales, no solo en su interior, sino también en el perímetro. El principal desafío está en satisfacer técnicamente que se pueda ver correctamente desde cualquier punto de las graderías, a que el estadio mejore su capacidad de visibilidad, que es su peor defecto. No es solo su capacidad de aforo la que debe aumentar, la relación de campo de juego y graderías hoy día son deficientes.

–Conectividad, pantallas, biometría aparecen como elementos en los estadios modernos. ¿Se contempla en el proyecto?

–Sí, están previstas acciones en esos sentidos. Imaginen que un estadio histórico y mítico como el Centenario de Uruguay, donde ya se jugó el

Mundial, hoy día es obsoleto y hay que reformarlo o retocarlo. La FIFA pone especialmente mucha exigencia en la zona VIP, un área que prácticamente debe tener la calidad de un hotel cinco estrellas. Allí no solo se mueven los protagonistas deportivos, también se mueven las autoridades y se necesita un gran espacio para la prensa y sistemas de comunicación. Todo esto agrega mucha complejidad al proyecto concentrada en una zona.

–¿Cuáles serían los plazos de ejecución de la reforma

42.000

PERSONAS

es el aforo actual del estadio. Remodelado en 1996, disminuyó su antigua capacidad de 50.000 para acatar disposiciones de FIFA, con aficionados cómodamente sentados.

En 2009 estuvo clausurado casi seis meses a consecuencia de un hecho luctuoso que afectó a dos agentes del orden público, que perecieron al derrumbarse parte de la gradería oeste y caer al vacío.

107

AÑOS

tiene el estadio de la Asociación. Fue construido por etapas, estuvo sin gradas 6 años, con unas de madera durante 32 años y de concreto desde hace 68.

y el presupuesto de la misma?

–El plazo propuesto fue de dos años y el presupuesto de 40

millones de dólares en lo que refiere al estadio y el campo, luego el espacio público es otro presupuesto. Pero hay que aclarar que tiempo y pre-

supuesto son directamente proporcionales y que hoy en día el plazo de ejecución o cronograma no existe. En este largo proceso de preca-

lificación y concurso quedamos sorprendidos con la decisión que se dio en la última asamblea de FIFA donde se determinó que la fecha del Mundial 2030 en Paraguay no se jugaría en el Defensores, sino en el proyectado estadio de Olimpia, un predio que no participó del concurso. A pesar de ello, quiero aclarar que la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) como organizador del concurso cumplió al 100 % con nosotros.

DESAFÍOS

–¿Qué desafíos plantea un estadio desde lo profesional?

–Fueron evaluadas las dos grandes piezas arquitectónicas que conforman el estadio. Me refiero a la herradura y a las preferencias, ambos cuerpos son bien identificables por todos. La herradura forma más de 3/4 del perímetro, mientras que las preferencias solo un lado. La herradura responde mejor a las visuales si se retoca la altura del campo de juego mientras que las preferencias, por estar más alejadas del campo, presentan una situación más difícil.

–¿Cuál es la solución técnica que implementarían para resolver esto?

–Entendiendo esto y sabiendo de las exigencias de zona VIP y prensa mencionadas anteriormente, decidimos demoler esta pieza y reubicarla más cerca del campo de juego, siguiendo la línea de la herradura existente conformando un bowl único, una condición muy recomendada para la creación de una atmósfera interior ideal. Esta nueva posición de esta pieza permite ubicar una segunda bandeja para aumentar el aforo requerido y a la vez dar más espacio público al

exterior. Hay que tener en cuenta que la herradura prácticamente está a plomo con las tres líneas municipales donde se ubican y no permiten otra bandeja, mientras que el movimiento de las preferencias sí lo permite.

–¿Cómo impactará el proyecto en el barrio?

–El proyecto se propone poner todo el barrio y el entorno en condiciones, ya que para la FIFA este aspecto social es otra exigencia. Hay todo un perímetro que se libera donde hoy día vemos hasta las esquinas ocupadas. De las tres casas de las esquinas una es ya propiedad de la APF, como así también la gran plaza anexada que ocupa una manzana, hoy amurallada. Bajo esta plaza y bajo las nuevas expreferencias se ubican tres niveles de estacionamientos. Tanto el perímetro como la plaza conforman una plataforma única peatonal con un sistema de circulación vehicular para vecinos y vehículos de paso que le dará una gran interacción con el barrio y el vecindario.

–¿Alienta la idea de que el estadio Defensores sea reconocido como monumento nacional?

–Que sea declarado como monumento ya es algo que corresponde a un reclamo ciudadano que debería ser manifestado, pero creo que nuestro glorioso estadio reclama un poco de nuestra parte, no solo de una lavada de cara, que es a lo que estamos acostumbrados, sino de una reforma estructural que lo haga apto para seguir vigente. En poco tiempo las exigencias FIFA seguirán evolucionando y capaz que la Albirroja no pueda tener su casa lista ni para una fecha Conmebol.

LOS CAMBIOS

Con los cambios que buscan agregar asientos VIP y hospitality, que deben tener una capacidad de unas 2 000 personas, el aforo total del estadio de los Defensores del Chaco sería de 41 186 espectadores, todavía un número inferior al mínimo que pide la FIFA, que es de 47 128 espectadores. Entre otras mejoras planteadas al estadio, se proyecta incorporar un sistema de drenado y aspirado para mantener el césped en buen estado, nuevas pantallas gigantes y alcanzar el estándar A de iluminación que pide la FIFA.

Paneles solares y un sistema de reciclaje de agua de lluvia serán parte de las acciones para hacerlo amigable con el medioambiente.

CUADERNOS DE BARRIO 18

ARCHIVO DE DIBUJOS ORIGINALES

Tornado de barrio: con motivo de la muestra en la Galería Exaedro

Al cumplirse seis años de publicaciones de estos “Cuadernos de barrio”

en el Gran Domingo de La Nación, Toni Roberto habla de la muestra que presenta actualmente en la Galería Exaedro.

Allá por 1979, estando en el casco histórico de un tambo en Yaguarón, venían bajando de hacia Cerro León unos músicos con una guitarra, arpa y acordeón. Un silencio, luego unas cortas palabras: “Permiso, capitán, para pasar por tu propiedad. Vamos a tomar el micro en la ruta 1”. De esta manera, por la amabilidad del propietario, el cantante dedicaba una música paraguaya y seguían el viaje rumbo al sur.

De esta misma forma, hoy después de seis años de publicaciones de domingo, les pido permiso a los amables lectores para hablar de una historia personal, una muestra no referencial, solo unos dibujos desde el corazón, que tratan de recordar momentos del pasado, tratando de atrapar instantes perdidos desde un rincón del alma.

PSICOANÁLISIS EN EL MARZO PARAGUAYO

Eran los últimos días de marzo de 1999. Desde el gran ventanal del piso 3 del edificio Coomecipar veía el centro de Asunción ardiendo en aquel denominado Marzo Paraguayo.

En la reducida sala acondicionada para charlar con el Dr. Freud, estaba sentada Beatriz Rivarola, esperando el inicio de la primera de aquellas sesiones semanales donde se enseñaba a conversar con uno mismo. Al final de los 50 minutos, unas escuetas pero concisas palabras, una devolución como decían en aquellos programas de con-

curso musical televisivos

Así, después de profundos encuentros psicoanalíticos, que empezaba conmigo mismo, venían frenéticas carreras dibujísticas, que había suspendido a principios de los años 90, casi 10 años después, salían consciente o inconscientemente ríos de líneas descargadas en cada trazo “sin un porqué”, parafraseando al joven músico, psicólogo, poeta y escritor paraguayo Diego Carmona, ganador del premio a la mejor novela infantil digital de Itaú

en 2023.

LOS DIBUJOS EXTRAVIADOS EN SAJONIA

Pasaron dos décadas y por primera vez me senté como si fuera en un diván a mirar el malón de hojas convertidas, bajo el mando de la línea, en nuevas historias de viejas emociones personales y también como una manera de encontrarme con aquel añejo espejo que había perdido de dos maneras.

Una de ellas, en dibujos, que “Tornado de barrio”. Dibujo T. Roberto.

Asunción, 2006

Afiche de la muestra “Tornado de barrio”. Asunción, 2024
Toni Roberto
de los años 2000.

terminaron sin querer allá por 1980 en bolsas de basura de una casa amiga del barrio Sajonia; diseños escondidos, casi prohibidos por mí mismo, como decía Ticio Escobar en mi presentación de la muestra que realizara en el año 2003 en el hoy desaparecido Centro Cultural Citibank, con un aditamento, un pseudónimo, Aladino; “la luz que iluminaba la oscuridad de mis dibujos”, como diría Toto Rojas, músico, poeta y arquitecto.

LILIAN Y SU LUGARTENIENTE ÁNGELA

En esos sillones artísticos de Exaedro, sentadas frente a mí Lilian Ojeda y su lugarteniente, la más antigua enmarcadora de Asunción Ángela Meaurio, tratando de armar un discurso de muchas carpetas de dispersos dibujos de más de dos décadas. Así fueron apareciendo las series “Tornado”, “De la señora”, “De los lugares que no pudieron ser”, “De la unione italiana”, “La de Paz y Hamaca”, entre otras.

Hoy, aquí en esta vieja casa de los años 40 que se encuentra sobre la calle Acá Carayá al 595, en esta muestra se deposita la mirada de estas dos mujeres, de ese torrente, tornado o terremoto que daba vueltas en mi cabeza y que devienen de un archivo de dibujos originales, tratando de atrapar la dispersión frenética de quien escribe estas palabras en el primer día del mes de abril del año 2025 desde Asunción, desde un imaginario barrio, convertido en un sanador “Tornado de barrio”. “La

señora ataca de nuevo”. T. Roberto. Asunción, 2002
De la serie “De la señora”. T.R.
“Estudio del viento”. De la serie “Hamaca paraguaya”. T.R.
“Al sur”. Dibujo Toni Roberto
De la serie “De la señora”. T.R. As. 2006

JOYA DEL ARTE HISPANO-GUARANÍ JESUÍTICO

El restaurado templo de San Joaquín y Santa Ana espera a los feligreses esta Semana Santa

Tras décadas de precariedad, seis años de estar clausurado y cuatro de trabajos de restauración, la ciudad de San Joaquín (Caaguazú), a 240 km de Asunción, celebra la puesta en valor del templo de San Joaquín y Santa Ana, su más emblemático edificio, que aguarda a los fieles estos días santos para celebrar la fe y el sentido de comunidad.

“Mi ciudad natal es Concepción, pero yo me crié aquí y amo mucho la comunidad.

Hice mi primera comunión, mi confirmación y también me casé en este templo”, refiere Librada Estela Ortiz, docente jubilada y miembro de la Comisión Prorrestauración del templo de San Joaquín y Santa Ana, emblema cultural de la ciudad de San Joaquín, en el departamento de Caaguazú, que recientemente reabrió sus puertas para su gente.

Declarado patrimonio nacional en 2017 y monumento histórico, cultural, arquitectónico y religioso en 2001, el templo cerró sus puertas en mayo de 2019 ante el peligro de derrumbe y con parte de una pared lateral desmoronada.

A cuatro años del inicio de la restauración y puesta en valor en manos de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), hoy los feligreses celebran su reapertura luego de que el mes pasado la cartera de Estado haya entregado las llaves de la obra.

PRESENCIA JESUÍTICA

El pueblo de San Joaquín de los Tobatines fue fundado en 1746 por el padre Sebastián Yegros en Tarumá, no muy lejos de su emplazamiento actual, como iniciativa de la Compañía de Jesús. Si bien la fecha precisa de construcción del templo en su presente ubicación se desconoce, se puede

y europeos

afirmar que gran parte de los componentes arquitectónicos y artísticos corresponden a la etapa de la presencia de la orden jesuítica en el Paraguay.

“Yo soy miembro de la liturgia de la parroquia. Y ahora con la restauración estamos muy felices. Podemos decir incluso que somos una comunidad bendecida, afortunada, porque después de mucha lucha hoy en día podemos celebrar con mucha alegría la restauración de nuestro templo de San Joaquín y Santa Ana”, agrega Librada.

La intervención en la construcción fue integral. Incluyó trabajos en las vigas, horco-

nes, muros de adobe, cimientos y sobrecimientos, aberturas, techo, piso, campanario, retablos, trabajos arqueológicos y en otros aspectos más, ya que el templo se encontraba

en malas condiciones y sin el mantenimiento adecuado.

“Este templo tiene una importancia grandísima para la diócesis porque esta es una de las iglesias más antiguas a nivel nacional. Son prácticamente 278 años de vida de la comunidad y de la iglesia también. Comenzó con los jesuitas y siguió para ade -

lante”, refiere el párroco de la comunidad, Arnildo Dávalos, quien desde hace un año ejerce como guía espiritual de la feligresía local.

ENTUSIASMO

“Toda la población sanjoaquiniana está muy entusiasmada por la belleza, por cómo quedó el templo restaurado, con la plazoleta que realza su atractivo. La comunidad y la parroquia están muy entusiasmadas con la reinauguración de este templo y de su usufructo”, agregó el religioso.

Desde la Comisión Prorrestauración señalan que este logro es el resultado de un proyecto que nació en 2001 y cuyas obras se iniciaron en 2021 como fruto de una serie de manifestaciones y acciones llevadas adelante por la misma comunidad.

“El templo estaba muy deteriorado, a punto ya de desplomarse. Ya se restringió el acceso y ameritaba ya esta medida. Cuando se estaba derrumbando, yo tenía miedo de que perdiéramos este lugar, que es el

El estilo arquitectónico del templo conjuga elementos guaraníes
Arnildo Dávalos, párroco de la comunidad; Librada Ortiz y Adela Portillo, de la Comisión Prorrestauración

ícono de San Joaquín. En 2012 yo recuerdo que se hizo una pequeña reparación a una parte de la pared que ya estaba prácticamente derrumbada”, recuerda Adela Portillo, secretaria de la Comisión Prorrestauración.

Ella es docente jubilada, nacida en San Joaquín y cumplió hasta ahora todos sus sacramentos católicos en este templo que se reabre.

“Espiritualmente (el matrimonio santo) San Joaquín y Santa Ana, patrono de San Joaquín y abuelo de Jesús, representa mucho para la feligresía de nuestro distrito. Yo le encomendé mi hijo a nuestro santo patrono. Tengo un hijo que ahora es adolescente. Él desde 2007 tiene problemas de la sangre y se está curando. Esto que hago también es una forma de agradecerle”, agregó al tiempo de señalar que es miembro de la liturgia, catequista y corista de la parroquia.

VALOR CULTURAL

La iglesia de San Joaquín y Santa Ana se encuentra en medio de una plaza de cuatro hectáreas dentro del casco urbano del distrito caaguaceño. Este constituye el centro físico y espiritual de toda la comunidad, tanto en su concepción inicial como en la actualidad. Es el punto neurálgico de la ciudad y su mayor bien cultural, según refiere el informe de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la SNC.

“Realmente es una reliquia, símbolo de nuestra fe, símbolo de nuestra tradición. San Joaquín es rica en cultura, rica en historia y este templo es el ícono máximo de la ciudad, es una obra emblemática”, comenta Librada.

La recuperación del espacio permitirá albergar nuevamente en su entorno cada 26 de julio la fiesta patronal en homenaje a San Joaquín y Santa Ana, así como cada 21 de agosto la Fiesta de Gala con jineteadas, romerías y pequeños parques de diversiones.

Además de la recuperación de la función original del edificio vinculada a la espiritualidad de la comunidad, mediante una adecuada gestión el sitio tiene el potencial de convertirse en un atractivo turístico y cultural.

El retablo está compuesto por piezas de madera tallada y policromadas de distintos tipos

HERENCIA HISPANO-GUARANÍ

Según explica el informe de la SNC, el legado guaraní del templo se ve plasmado en la tipología arquitectónica, siendo un ejemplar de los templos perípteros coloniales paraguayos, resultado de la fusión entre la vivienda guaraní y las formas españolas. La evolución de la arquitectura paraguaya tiene mucho que ver con la concepción y evolución de la vivienda guaraní del periodo prehispánico.

Como expresa Silvio Ríos Cabrera en su libro “La vivienda guaraní” (2016), la llegada de los europeos produjo cambios importantes a varios niveles en la forma de vida de los guaraníes, incluso en sus construcciones, incorporando cambios en los que no se ve una ruptura con el pasado, sino la adecuación a una nueva época. Utilizando técnicas constructivas nativas, se adoptan elementos observables en las edificaciones de los españoles, como ser ventanas, espacios abiertos al exterior, entre otros.

Esta nueva forma de construir no se restringe a las

forma casual, al pisar el animal sobre el material fresco), huellas humanas y letras. Esta concepción se deriva, en esencia, de una perspectiva antropológica holística, en la que el ser humano se encuentra orgánicamente vinculado a la naturaleza en una relación algo maternal de interdependencia.

EL RETABLO

viviendas, sino que va más allá de estas y se aplicaron también a otros tipos de construcciones como los templos. En este caso, esta unión de culturas se dio principalmente por la combinación de dos elementos principales: la estructura de madera, cuya forma básica de concepción corresponde al legado guaraní, y los muros de tierra, cuya técnica es incorporada por los españoles en el Paraguay.

“Evidentemente tiene mucha relevancia también, más aún porque fueron obras de indígenas de acá, nativos del lugar de la zona de San Joaquín, que han plasmado conforme a lo que los jesuitas les han enseñado la imagen de San Joaquín y de Santa Ana”, comenta Dávalos.

Por otro lado, el sello guaraní también se visualiza en las baldosas, ladrillos y tejas esgrafiadas del edificio, hallazgos realizados en los trabajos de exploración arqueológica.

Los diseños incluyen formas antropomorfas, zoomorfas, fitomorfas, abstractas y geométricas, así como huellas de animales (hechas de

“Viendo cómo fue quedando la iglesia con la restauración, lo que más me llamó la atención fue el retablo, además de toda la estructura en sí. Pero lo más llamativo fue el retablo porque estaba ya opaco, no tenía más su brillo, estaba prácticamente deteriorado de manera total, así como las imágenes también. Ahora nuestras figuras están hermosas, con vida”, comparte su impresión Adela respecto al retablo, donde se destacan las figuras talladas de San Joaquín, Santa Ana, San Pedro y San Ignacio de Loyola.

Hay que destacar que el retablo principal es único en el Paraguay en cuanto a su tipo. Está compuesto, por un lado, de una base de muro de tierra elaborada con técnica mixta, de adobes y baldosas cerámicas varias, algunas de las cuales son esgrafiadas (pertenecientes al edificio “original”).

Por el otro, el retablo en sí está compuesto por piezas de madera tallada y policromadas de distintos tipos, la mayoría empotradas al muro base, que aparentemente formaban parte de retablos de la iglesia primigenia y de otras iglesias. Esta mezcla de elementos que fueron inte -

grándose de manera irregular, pero armoniosa, hace al conjunto aún más especial y valioso. Las imágenes que alberga también son de diferentes tipos y datación.

CAMBIOS ANTERIORES

A lo largo del tiempo el edificio ha sufrido numerosas intervenciones sin registros, lo cual ha ocasionado cambios en sus componentes y comportamiento.

Se estima que los horcones en su totalidad eran de urunde’ymi, árbol nativo maderable de gran dureza y resistencia a la pudrición. En cambio, se verificó la presencia de piezas de lapacho con similares características y de yvyrapytã en las galerías perimetrales producto de una intervención de inicios del año 2000. Algunos de los nuevos elementos introducidos son las zapatas de H° en horcones,

el cambio de la cobertura del techo por las tejas y tejuelitas con alfajías, los pisos, entre otros, detalla el documento de la SNC.

“Desde 2001 existe esta comisión con el fin de restaurar y después de dos décadas de lucha pudimos tener la restauración total de la iglesia. Esta iglesia es el centro de la ciudad, es una comunidad muy religiosa y hasta la misma iglesia tiene sus leyendas que todavía siguen vivas para la gente”, remarca Librada.

Si bien todavía no se anuncia una fecha oficial de celebración por la reapertura, a partir de este fin de semana se contará ya con los muebles y figuras. Asimismo, se realizarán las primeras actividades religiosas y la plaza será utilizada para el Kurusu Rape que se llevará a cabo en el contexto de los días santos que se aproximan.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

 VIERNES 11 DE ABRIL

 15:00: Feria de emprendedores.

 17:00: Concierto de música sacra a cargo de los Heraldos del Evangelio.

 18:00: Misa en el templo y posteriormente se realizará el encendido de candiles alrededor de la iglesia para dar inicio al viacrucis viviente.

 SÁBADO 12 DE ABRIL

 10:00: Elección de la identidad gastronómica de San Joaquín.

 14:30: Ruta de la Aventura y la Naturaleza con visitas a Yvoty Renda, el salto Virgen del Carmen y paseo en carreta hasta Tejas Cue.

 16:00: Concierto de Sonidos de San Joaquín.

 19:30: Peña “Conociendo la historia de mi ciudad” junto con una ruta gastronómica en la plazoleta de San Joaquín.

 DOMINGO 13 DE ABRIL

 7:30: Bendición de las palmas frente a Compasa seguida de procesión.

 8:00: Misa en el templo.

Desde este fin de semana se contará con los muebles y se realizarán los primeros oficios religiosos

Ilana fue liberada tras el primer acuerdo entre Israel y el grupo terrorista Hamás luego de 55 días de cautiverio, pero su pareja y sus amigos siguen secuestrados en Gaza y se desconoce cuál ha sido su destino.

Ella cuenta en una entrevista concedida a algunos medios de Hispanoamérica, entre ellos Nación Media, su terrible experiencia durante el secuestro y los abusos a los que fue sometida por un maestro y un profesor mientras estuvo retenida en Gaza.

Durante la entrevista, gestionada por Media Central y Fuente Latina, con el apoyo del Foro de Familias de Rehenes, Ilana comparte su historia íntima, personal y dolorosa porque es conciente de que debe hacer todo lo posible para ayudar a la liberación de Matan y del resto de los secuestrados que aún permanecen en poder del grupo terrorista.

“¿QUÉ HICE YO QUE ELLOS NO?”

“Cinco meses atrás, retorné del cautiverio en Gaza. Mi cuerpo es libre, pero mi mente y mi alma aún están en Gaza con Matan, con mis amigos y con todos los demás secuestrados que aún permanecen allí. Desde el momento en que fui liberada, todo el tiempo me pregunto qué hice yo y qué no hicieron ellos para no estar con los suyos, como yo lo estoy ahora. Y aunque no tengo la respuesta, solo tengo una misión: no perder la esperanza de que eso suceda”, dijo Ilana al leer un manifiesto personal en inglés, previamente publicado en The New York Times.

Para Ilana, cada momento representa una lucha por sobrevivir y no perder la esperanza. “El tiempo pasa y temo a la oscuridad. No puedo regresar a la normalidad, no puedo tener calma ni paz. Estoy aquí con ustedes porque me niego a permanecer en silencio. Fui secuestrada, golpeada y abusada”, expresó al comenzar la entrevista.

Intenta contener las lágrimas cuando dice que no sabe

ENTREVISTA A UNA SECUESTRADA POR HAMÁS

“Soy libre, pero mi mente y mi alma aún están en Gaza con Matan”

Ilana Gritzewsky (30), experta en repostería, fue una de las 250 personas secuestradas por terroristas del grupo Hamás en colaboración con civiles de la Franja de Gaza. Ella y su pareja, Matan Zangauker (25), fueron llevados de manera forzosa y violenta del kibutz Nir Oz, uno de los lugares contra los que Hamás se ensañó particularmente el 7 de octubre de 2023.

y Matan residían en el

si Matan sigue con vida o no. Hace un llamado a sus gobernantes y a los mediadores para que no dejen de intentar traer de nuevo a los secuestrados a casa.

“PROMETÍ LEVANTAR LA VOZ”

Ella decidió contar sus dolorosas vivencias. “Sé que los abusos sexuales no son solo contra nosotras, las mujeres. También les pasa a los hombres que siguen en cautiverio. Les prometí a los que dejé en los túneles que iba a levantar mi voz lo más posible para ayudar a su liberación y que regresen a casa. Si puedo ser la luz de alguien en el túnel, si alguien allí me está escuchando, solo quiero decir que

seguimos luchando por ellos. Es la única manera en que podría sentirme libre, porque la única forma en que pueda comenzar mi rehabilitación es cuando mi novio y mis amigos sean liberados. Solo así dejaré de preguntarme por qué yo sí y ellos no”, confiesa Ilana, ya entre lágrimas, que van cayendo a medida que transcurre su relato.

NO ESTÁ LISTA PARA REHABILITACIÓN

Afirma que no está lista para una rehabilitación ni física, ni mental, ni espiritual. “Es muy difícil tratarme o hacer rehabilitación cuando la persona con quien debería pasar el resto de mi vida sigue en cautiverio. Cada vez que abro el

refrigerador, me pregunto por qué yo puedo y él no”, relata.

Nos cuenta que la misma sensación se repite cada vez que va a comer, a bañarse, a dormir en una cama o simplemente cuando recibe el abrazo o el cariño de sus seres queridos. “¿Cómo puedo ir a rehabilitación cuando hay gente que hace sus necesidades en un recipiente frente a todos en un túnel oscuro? ¿Cómo puedo ir a rehabilitación sabiendo que mi pareja aún está en ese infierno? Mis heridas físicas no son importantes, pero todo el tiempo estoy contando al mundo lo que mi novio y mis amigos están sufriendo. Me cuesta hablar de esto como me cuesta hablar de todo”, asegura.

Ilana afirma que existen pruebas de que varios hombres han sufrido abusos sexuales al igual que las mujeres. Tampoco puede creer que haya personas en el mundo que nieguen esta realidad. “Me duele que muchas organizaciones de protección a mujeres no levanten su voz. Estoy aquí contando mi historia y muchos dicen que son cosas que no pasaron”, se lamenta.

EL ABUSO EN GAZA

El tema es tan delicado que ha sido difícil para todos los participantes contener la emoción y mantener la serenidad para realizar las preguntas.

“Todos los días sueño con el momento en que podamos reencontrarnos con Matan, pero también tengo miedo porque no sé si nuestras almas

“Quiero poder cocinarle a Matan, sentarme en el sillón y fumar con él, quiero regresar a la repostería y no estar contando al mundo mis dolores”.

podrán volver a estar en la misma sintonía que antes. El secuestro nos cambia la vida.

El 7 de octubre, cuando los terroristas nos llevaban en las motos, uno de ellos decidió comenzar a tocarme: metió su mano bajo mi blusa, luego me tocó las piernas y me desmayé. Soporté todos los golpes, me rompieron la cadera, me quemaron la pierna y, cuando desperté, me encontré semidesnuda en un lugar destruido con varios terroristas encima mío. Les rogaba que no me violaran y entonces se molestaron, me golpearon y me tiraron a un coche mientras me gritaban (en inglés): ‘Bienvenida a Gaza, bienvenida a tu nueva vida’. Dentro de la casa a la que llegué, un terrorista me abrazó, me dijo que era bonita, que nos íbamos a casar y que íbamos a tener hijos, todo esto

mientras me apuntaba con un arma”, narra con dolor Ilana.

CON DIABETES Y SIN ATENCIÓN

Tener diabetes le ayudó de alguna manera, ya que permanecía desmayada casi todo el tiempo y vestida con hiyab. Recuerda que la despertaban de madrugada para ser sometida a interrogatorios y que nunca recibió atención médica ni de los terroristas, ni de los civiles, ni de la Cruz Roja.

Solo recuerda que se sentía como una marioneta mientras la trasladaban de los túneles a las casas y de las casas a los hospitales para luego volver a los túneles. En las casas en las que permaneció oculta estuvo al cuidado de un profesor y en otra de un médico, ambos pertenecían a Hamás.

“Mi vida pendía de un hilo y no aguantaba más. Estaba desesperada, pensando que esa iba a ser mi vida para siempre. Por eso, mi misión es ser la voz de los 59 secuestrados, entre ellos mi novio”, concluye Ilana.

Fotos: Juan Carlos dos Santos / Gentileza
Ilana
kibutz Nir Oz, desde donde fueron secuestrados por los terroristas el 7 de octubre de 2023
Nir Oz fue uno de los kibutz más afectados por la masacre cometida por Hamás y los civiles de Gaza que ingresaron a Israel
Juan Carlos dos Santos X: @juancads

RÉCORD MUNDIAL DE PERMANENCIA EN BICICLETA

A 60 años de la proeza del Rey del Pedal

Un 2 de abril, pero de 1965, el atleta paraguayo Lorenzo Prieto superó la marca del ciclista brasileño Silky Savagge. De esta forma, nuestro compatriota pasó a ostentar el récord mundial de permanencia en bicicleta y fue el primer connacional en ingresar al Libro Guinness de los Récords.

Karina Ríos karina.rios@nacionmedia.com

Fotos Gentileza

Detrás de esta gran historia, existen acciones que marcaron la vida de Lorenzo y que hicieron que se prepare varios meses antes para poder llegar a esta marca y poder sacar de su puesto al atleta brasileño.

El historiador Ángel Piccinini comentó a La Nación/ Nación Media que, con apenas 10 años, Prieto comenzó su carrera de locutor y a los 11 años trabajaba en radio Comuneros y simultáneamente animaba fiestas.

En aquel tiempo fue invitado para hacer animación en Brasil, donde fue espectador de una competencia de permanencia en bicicleta y conoció al campeón mun-

dial Silki Savagge. “Admirado, Lorenzo pidió conversar con el vencedor. Al expresarle su admiración diciéndole ‘qué lindo es lo que hace, cómo me gustaría algún día ser como usted’, Savagge le respondió despectivamente: ‘Esto no es para un paraguayo alfeñique como vos...’, frase que hirió profundamente al compatriota”, expresó el historiador.

UN HOMBRE POLIFACÉTICO

Lorenzo Prieto nació en Asunción el 27 de octubre de 1943 en el seno de una familia humilde. Desde muy pequeño tuvo que trabajar para sobrevivir, dedicándose a vender diarios y lustrar zapatos en la plaza Independencia. “Además de su carrera deportiva y cinematográfica, Lorenzo fue locutor profesional, animador de fiestas, boxeador y cantante. Estudió quiropráctica y fue masajista del Club Olimpia durante la época de Arístides del Puerto”, relató el historiador.

Indicó que el atleta estuvo fuera del país durante 10 años y, tras haber recorrido 82 países, siempre sostuvo que no hay otro Para-

Piccinini afirmó que el atleta quedó muy ofendido y cuando volvió al país empezó su entrenamiento para poder alguna vez demostrar que un paraguayo puede formar parte de una competencia como esta.

EL MOMENTO ESPERADO

“En 1965, llegó el gran momento que Lorenzo tanto

El 2 de abril de 1965, Lorenzo Prieto se consagró campeón mundial de permanencia en bicicleta

DATOS CLAVES

Lorenzo volvió a hacer historia entre el 8 de setiembre y el 8 de octubre de 1967 en Mónaco, cuando permaneció 720 horas ininterrumpidas (30 días) montado en su bicicleta, quebrando su propia marca anterior. Estas hazañas le valieron ser el primer paraguayo en figurar en el Libro Guinness de los Récords.

Las proezas sobre la bicicleta le permitieron recorrer el mundo y conocer a verdaderas celebridades. Mediante Luis Alberto del Paraná, quien era su amigo y representante, pudo conocer a Dino de Laurentiis, uno de los grandes directores de cine, quien lo invitó a participar en algunas de sus realizaciones.

Lorenzo Prieto falleció a los 76 años el 21 de junio de 2019 debido una complicada operación del corazón, “la única competencia individual que no pudo ganar”, al decir de su hijo, John Prieto.

sar, comer, recibir asistencia y realizar necesidades fisiológicas, debían hacerse montado en la bicicleta.

Hace 10 años, al cumplirse el cincuentenario de la hazaña del Rey del Pedal, un grupo de ciclistas le rindió un merecido homenaje

había esperado. En São Paulo, Brasil, se enfrentó a su némesis, Silki Savagge, en un duelo que comenzó a las 10:00 horas”, relató.

Agregó que el desafío consistía en pedalear la mayor cantidad de tiempo posible sin apoyar el pie en el suelo. Esto quería decir que todas las actividades, incluyendo descan-

guay. Sus seguidores lo llamaron merecidamente Rey del Pedal, Showman, Gigante, Récordman, Estrella Mundial y también recibió el título de Campeón de la Amistad.

Lorenzo Prieto fue declarado patrimonio nacional de Paraguay. “Según varios de sus biógrafos, muchas de las historias sobre la vida de Lorenzo Prieto contienen elementos fantasiosos. Sus relatos sobre encuentros con celebridades de Hollywood, sus hazañas deportivas y sus viajes internacionales a menudo carecen de verificación independiente. Algunos investigadores sugieren que mientras que ciertos logros están documentados, otras partes de su biografía fueron embellecidas”, puntualizó.

“Tras 96 horas de competencia, el 30 de marzo de 1965, Savagge se rindió, bajándose de la bicicleta exhausto, ante la alegría del público paraguayo. El brasileño, indignado, exigió que Lorenzo alcanzara su marca para ser declarado campeón. El paraguayo aceptó el reto y continuó pedaleando hasta el 2 de abril de 1965, a las 20:00 horas”, detalló.

Es así que el compatriota estableció un nuevo récord mundial de permanencia en bicicleta con un total de 178 horas y 15 minutos. Además, superó por 6 horas y 15 minutos la marca de Savagge. “En ese momento, Lorenzo se acercó al incrédulo Savagge para recordarle quién era: ‘el paraguayo alfeñique’ que le había arrebatado el título”, aseguró.

ENTRENAMIENTO

El historiador refirió que como parte de su entrenamiento el ciclista participó del certamen de resistencia nacional de permanencia en bicicleta que se realizó en el Club Guaraní. “Con solo 13 años, Lorenzo no dudó en inscribirse y sin poseer una bicicleta propia, dados sus orígenes humildes, consiguió que el dueño de una bicicletería lla-

mada El Pedal le preste una a cambio de llevar la publicidad del negocio”, señaló.

Este fue el primer campeonato que ganó el atleta. Durante el certamen local, pudo permanecer 24 horas montado en su bici, girando solamente por el lado izquierdo, sin pisar tierra. “Este triunfo fue solo el comienzo de una brillante carrera, pues Lorenzo tenía la mirada puesta en superar a Silki Savagge”, aseguró.

TRAVESÍA

Otra de las grandes hazañas de Prieto tuvo lugar en 1964, un año antes de su mayor logro, cuando realizó un extraordinario viaje desde Asunción hasta Dallas, Estados Unidos. Este viaje lo hizo como entrenamiento y duró cuatro meses. El hombre llevó consigo 10 kilos de tierra paraguaya, una placa de bronce de 15 kilos, una mochila y una guitarra al hombro.

“En este trayecto se convirtió en el primer paraguayo en cruzar la cordillera de los Andes sin bajar de la bicicleta. Además, Lorenzo llegó hasta la tumba de John F. Kennedy, no sin antes ser detenido por la guerrilla guatemalteca durante 12 horas, tras lo cual fue liberado. Al llegar a Estados Unidos, las autoridades norteamericanas le regalaron un viaje alrededor del país, un pasaje de regreso a Paraguay y 2.500 dólares”, detalló.

Ventajas y desafíos del uso de la inteligencia artificial en la salud y la educación

En este diálogo con El Gran Domingo de La Nación, la doctora en Ciencias Margarita Ruiz y la doctora en Educación Viviana Sofía Sánchez hablan desde sus respectivas disciplinas sobre las posibilidades y los dilemas que plantea una tecnología disruptiva como la inteligencia artificial, que está cambiando paradigmas en diversos campos.

res impensados.

El procesamiento de datos a través de instrumentos marca una forma avanzada de gestionar la información. Es preciso advertir, no obstante, que este fenómeno no es nuevo, pues el desarrollo de modelos computacionales casi un siglo atrás abrió un camino para la implementación de prácticas y extendió los límites a luga -

Este universo de posibilidades que brinda la tecnología del presente no solo está en el análisis y el procesamiento, sino también en la categorización y el registro, que se multiplicaron en escala y especificidad.

La aparición de la inteligencia artificial abrió un nuevo mundo, donde desde algoritmos pueden ser interpretadas las bases de datos de manera muy compleja.

Esta tecnología se plantea en el presente no solo como herramienta para la producción, sino como facilitadora del trabajo de lo humano. Tal es el caso del proyecto “Inteligencia artificial para la salud mental. Identificación y seguimiento de pacientes con criterios de riesgo”, impulsado desde la Universidad Comunera (Ucom) y financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que actualmente se encuentra en ejecución.

IDENTIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO

Este primer proyecto tiene como objetivo desarrollar un sistema computacional que permita integrar técnicas de inteligencia artificial e inteligencia de negocios para realizar la identificación y seguimiento de pacientes con criterios de riesgo en la base de datos de pacientes del Centro de Salud Mental del Instituto de Previsión Social (IPS).

–¿Cómo nace la idea de este proyecto?

–El proyecto se originó como parte del diplomado en Data Analytics en la Universidad Comunera (Ucom), donde Gustavo González, funcionario del Centro de Salud Mental del IPS (CSMIPS), desarrolló una solución basada en inteligencia artificial para identificar y monitorear a los pacientes que necesitan un seguimiento más intensivo con el fin de que estos pue -

dan acceder siempre a sus consultas con el profesional psiquiatra.

–¿Qué requerimientos encontraron en particular en el Centro de Salud Mental del IPS?

–El CSMIPS cuenta con una base de datos estructurada de todos sus pacientes y las consultas realizadas, pero no cuenta con un sistema que organice esa información y facilite el análisis y la toma de deci -

Fotos
Néstor Soto / Archivo
Jimmi Peralta
Margarita Ruiz, doctora en Ciencias y decana de la Facultad de Informática de la Universidad Comunera (Ucom)

siones por parte del profesional médico y administrativo. En este proyecto proponemos la creación de un datawarehouse para el CSMIPS, que facilite la inteligencia del negocio mejorando la generación de reportes, dashboards y análisis avanzados. Luego, esta base de datos servirá para alimentar al sistema predictivo generando información valiosa y anticipando escenarios clave para la toma de decisiones.

ANONIMIZACIÓN

–¿Podrías describirnos en qué consiste el trabajo de campo con los profesionales de la salud y cómo llevan a planificar eso en un escenario de soluciones?

–El proyecto se desarrolla en el CSMIPS y en la Ucom. Establecemos reuniones periódicas con los profesionales médicos, administrativos, profesionales del área de tecnología e investigadores para relevar la información que necesitamos en el desarrollo del proyecto. Además, en colaboración con la Gerencia de Tecnología del IPS hemos establecido un protocolo de acceso a los datos, el cual fue aprobado por el Comité de Ética del IPS. Dado que los datos contienen información de salud protegida, se aplican estrictos mecanismos de seguridad

“Con el apoyo adecuado de instituciones académicas, del sector salud y del Gobierno, se podría desarrollar un sistema de análisis de historias clínicas que contribuya significativamente al diagnóstico temprano y la toma de decisiones médicas”.

y anonimización conforme a normativas nacionales e internacionales de protección de datos personales. Solo personal autorizado tendrá acceso a los datos en su formato original y los investigadores solo podrán trabajar con datos anonimizados. Esto garantizará que no sea posible la identificación de los pacientes. Los resultados obtenidos en cada etapa del desarrollo del proyecto son validados por los profesionales de salud y de tecnología del IPS, según corresponda. Además, periódicamente será enviado un reporte al Comité de Ética informando sobre los avances del proyecto.

–¿Cómo se aplicará la IA a este proyecto?

–El proyecto usa la inteligencia artificial Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN) para el análisis de textos extraídos de la base

El sistema basado en inteligencia artificial servirá para identificar y monitorear a los pacientes que necesitan un seguimiento más intensivo

de datos de historias clínicas de pacientes del CSMIPS. A partir de la información extraída, se podrán entrenar distintos modelos predictivos dependiendo del objetivo del análisis, tales como la identificación de pacientes de riesgo, clasificación de patologías, entre otros objetivos.

–¿Qué soportes en hardware se necesitarán en IPS una vez concluido el desarrollo y quién será el responsable del manejo?

–Una vez finalizado el estudio, el sistema será administrado por la Gerencia de Tecnología del IPS. Para su

funcionamiento, se requerirá un servidor dedicado en dicha gerencia, el cual estará conectado al CSMIPS a través de fibra óptica, garantizando un acceso rápido y seguro a los datos. Además, será necesario contar con las correspondientes licencias de software de Business Intelligence (BI) para la implementación del sistema de análisis de datos. Como parte del compromiso asumido, se llevarán a cabo capacitaciones especializadas para el personal del IPS, asegurando que puedan administrar, operar y mantener el sistema de manera eficiente. Esto permitirá la continuidad operativa y la

optimización del uso de la plataforma en el tiempo.

ETAPAS

–¿Cuál es el cronograma que lleva adelante el proyecto y hasta cuándo se extendería?

–El cronograma del proyecto se desarrolla en varias etapas clave. La primera etapa es de análisis y planificación, en la que se llevó a cabo un relevamiento de los requerimientos necesarios para el desarrollo e implementación del proyecto. Se realizó una revisión sistemática sobre la situación actual de la salud mental en Paraguay, siguiendo la metodología PRISMA, que incluyó la validación y selección de estudios por pares. Se gestionó formalmente la autorización ante las autoridades del IPS para la ejecución del proyecto en la institución. La segunda etapa es el desarrollo y modelado (etapa actual). Se está trabajando en el diseño del datawarehouse, pieza fundamental para el almacenamiento y análisis de datos. La implementación está prevista para mayo de 2025. Paralelamente, se están desarrollando los modelos predictivos para el análisis de información clínica y de salud mental.

–¿En qué periodo estaría operativo el sistema?

–La tercera etapa es la implementación (agosto - diciembre de 2025), la generación de reportes, dashboards y análisis avan -

zados. Posteriormente, se realizarán pruebas y experimentos para validar los resultados obtenidos, asegurando su confiabilidad. Durante el último trimestre del año, se llevarán a cabo ajustes y correcciones necesarias para optimizar el sistema. La cuarta etapa será de capacitación y difusión (2026). A partir de 2026, se enfocará en la capacitación del personal involucrado en el uso de las herramientas desarrolladas. Se realizará la difusión de los resultados del proyecto a nivel institucional y académico, promoviendo su impacto en el ámbito de la salud mental en Paraguay. Con este cronograma, se espera que el proyecto esté completamente implementado y operativo para finales de 2025, con actividades de capacitación y difusión durante 2026.

–¿Qué potencialidad se observa en el país para la implementación de nuevas tecnologías como esta iniciativa?

–Paraguay tiene una gran oportunidad para implementar tecnologías de IA en salud. Con el apoyo adecuado de instituciones académicas, del sector salud y del Gobierno, se podría desarrollar un sistema de análisis de historias clínicas que contribuya significativamente al diagnóstico temprano y la toma de decisiones médicas. Sería interesante explorar alianzas con hospitales, laboratorios y centros de investigación para hacer pruebas piloto y demostrar la viabilidad del enfoque.

TECH & MÁS

“LA IA NO REEMPLAZA LA DIMENSIÓN HUMANA DE LA ENSEÑANZA”

Así como en su momento el uso de computadoras y celulares en el aula generó un arduo debate, que se clausuró de manera casi coactiva con el advenimiento de la pandemia y las condiciones de virtualidad que impuso, en la actualidad se abre un nuevo frente con la irrupción de la inteligencia artificial.

En esta ocasión, sin embargo, la controversia adquiere mayor complejidad al plantear dilemas no solo de soporte técnico, sino también éticos, pedagógicos y hasta de privacidad.

En este contexto, la doctora en Educación Viviana Sofía Sánchez se encuentra desarrollando el proyecto de investigación “La inteligencia artificial desafía los sistemas educativos”, una propuesta reflexiva y divulgativa respecto a este nuevo partícipe de la vida humana que aún enfrenta mucha resistencia en amplios sectores, en especial en lo relativo a la generación de contenido y derechos de autor.

La doctora Sánchez plantea con su proyecto generar espacios donde se puedan pensar colectivamente problemas éticos no menores como si ¿está bien o permitiremos que un niño sea educado por una máquina?

–¿Hay una estimación del nivel de incidencia/participación que tiene o podría tener la IA en el proceso escolar actualmente?

–La inteligencia artificial proporciona datos y desde ese contexto es importante analizar y reflexionar. La incidencia de la IA en el proceso escolar es creciente, pero aún desigual. En entornos con mayor acceso a tecnología se observa su uso en tutorías automatizadas, evaluación de desempeño y personalización del aprendizaje. En sistemas con menor infraestructura, su

BRECHAS DIGITALES

–¿Qué lugar ocupa la problemática de las brechas digitales en este debate?

–Estos debates son fundamentales para el diseño de futuras políticas públicas. Aunque la tecnología no esté aún distribuida equitativamente, la reflexión sobre su impacto permite anticipar regulaciones, estrategias de formación docente y modelos pedagógicos que faciliten su integración cuando la infraestructura lo permita.

impacto es limitado. Sin embargo, en el mediano plazo la IA podría integrarse en la planificación educativa, diagnóstico de dificultades de aprendizaje y formación docente.

NUEVA COYUNTURA

–¿Para qué roles están formados nuestros docentes del sistema educativo y qué se esperaría que realicen

dentro de esta nueva coyuntura de las IA?

–Actualmente los docentes están formados principalmente para la transmisión de conocimientos y la gestión del aula. En la nueva coyuntura de la IA, se espera que desarrollen habilidades para interpretar datos de aprendizaje generados por la tecnología, guiar el pensamiento crítico en el uso de herramientas digitales y promover el aprendizaje autónomo. Además, su rol como mediador y acompañante del proceso educativo cobra aún más relevancia, ya que la IA no reemplaza la dimensión humana de la enseñanza.

–¿Qué modo de intervención se espera que tengan las IA dentro de la formación de los estudiantes?

–Se espera que la IA actúe como un apoyo en la personalización del aprendizaje, adaptando contenidos al ritmo y estilo de cada estudiante. También puede utilizarse en el análisis de datos educativos para identificar dificultades en tiempo real y recomendar estrategias de enseñanza. En áreas como la enseñanza de idiomas o matemáticas, la IA ya ofrece herramientas interactivas que refuerzan el aprendizaje autónomo.

–¿Qué experiencias relevantes se tienen a nivel internacional en este sentido?

–En Finlandia y Singapur, la IA se emplea en sistemas de tutoría inteligente y análisis de rendimiento estudiantil. En Estados Unidos, plataformas como Khan Academy han incorporado IA para ofrecer tutorías personalizadas. En China, se han desarrollado sistemas de reconocimiento facial y análisis de emociones para evaluar el compromiso de los estudiantes en clase, aunque estos plantean debates éticos.

–¿Qué disciplinas se ven convocadas a estos espacios de reflexión y cómo se sistematizarían los aportes?

–Se requiere una perspectiva interdisciplinaria que involucre educación, psicología, filosofía, informática, ética y sociología. La sistematización de aportes puede realizarse mediante investigaciones, foros educativos y documentos de políticas públicas que sirvan de base para futuras decisiones.

–¿Qué diferencia hay con respecto a toda la discusión generada en torno al uso de celulares y computadoras en el aula?

–La incorporación del celular y la computadora en las aulas también generó debates sobre su impacto en la educación. Sin embargo, la IA plantea una diferencia fundamental: su capacidad para intervenir activamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje, no solo como una herramienta de consulta o comunicación. Por eso, si bien hay paralelismos, el debate sobre la IA es más profundo y requiere una discusión específica sobre sus implicaciones a nivel pedagógico y social.

Viviana Sofía Sánchez, doctora en Educación

Realizan monitoreo de calidad del agua con IA

Una de las innovaciones más destacadas del proyecto es el desarrollo de un sistema automatizado de identificación de macroinvertebrados.

Un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCAUNA) realizó un monitoreo de calidad del agua superficial utilizando inteligencia artificial.

La investigación busca evaluar la calidad del agua mediante el análisis de macroinvertebrados bentónicos, organismos sensibles a los cambios ambientales y estrechamente relacionados con los niveles de contaminación.

En esta etapa, el equipo de profesionales recolectó muestras en nueve puntos de dos cursos de agua del Área Metropolitana de Asunción, seleccionados por su diversidad de hábitats y distintos estados de conservación.Además, se realizan análisis físico-químicos y microbiológicos en el Laboratorio de Ciencia y Tecnología Ambiental de FCA-UNA con el fin de complementar los estudios biológicos con los parámetros que afectan la calidad del recurso hídrico.

El proyecto es cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través del Programa Prociencia

SISTEMA AUTOMATIZADO

Una de las innovaciones más destacadas del proyecto es el desarrollo de un sistema automatizado de identificación de macroinvertebrados mediante inteligencia artificial.

La tecnología empleada se basa en Visón Artificial y Deep Learning, permitiendo que algoritmos de redes neuronales convolucionales (CNN) analicen características morfológi-

cas de los macroinvertebrados, como forma, tamaño, textura y coloración, para identificarlos y clasificarlos con alta precisión.

Concientes del impacto de la estacionalidad, el equipo realizó dos campañas de muestreo en diversos puntos. Los resultados de laboratorio se fortalecerán con la estimación de índices de calidad de agua y la validación de los métodos desarrollados, acercándose así al objetivo de implementar un sistema automatizado de monitoreo ambiental.

El equipo de investigación multidisciplinario está integrado por los docentes investigadores Dr. Osvaldo Frutos, MSc. Claudia Gómez, Ing. Amb. Angélica Torres y Liliana Caballero; así como los investigadores en formación Vanessa Carmona, Ruth Caballero, José Ávalos, Dante Silvera y Sofía Vecca, estudiantes de Ingeniería Ambiental de la FCA/UNA. Asimismo, aportan su experiencia la Dra. Regina León y el Dr. Derlis Gregor, de ArtICs Lab.

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Ministro de Conacyt visita instituciones

Representante paraguayo explora oportunidades de cooperación en diversas áreas científicas.

El D. Sc. Benjamín Barán, ministro presidente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), realizó una visita oficial a la ciudad de São Paulo, Brasil, con el objetivo de fortalecer la cooperación en ciencia y tecnología con reconocidas instituciones académicas y de investigación.

El viaje del Dr. Barán responde a una invitación del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS, por sus siglas en francés) para fortalecer la cooperación internacional y fomentar la investigación, la innovación y el

desarrollo tecnológico entre el CNRS de Francia y Conacyt de Paraguay.

Además, en el marco de su agenda, el 31 de marzo de 2025 visitó el Instituto de Matemática y Estadística de la Universidad de São Paulo (IMEUSP), donde fue recibido por su director, el Dr. Ronaldo Fumio Hashimoto. Durante el encuentro, ambas autoridades firmaron un acuerdo con miras a establecer futuras colaboraciones en proyectos de interés común.

Asimismo, miembros del equipo de THUS (The Future Techno-Human Systems of the Future) del Internacional Research Center (IRC) presentaron sus proyectos en una reunión con el ministro, exponiendo iniciativas enmarcadas en el pilar de ciencia de la computación y su impacto en el desarrollo tecnológico.

Durante su visita, el Dr. Benjamín Barán firmó acuerdos para colaboraciones en proyectos de interés común

Identificarán talentos intelectuales en Paraguay

Los equipos educativos tendrán acceso a capacitaciones virtuales gratuitas sobre la detección y el apoyo a estudiantes con altas capacidades

La recolección de datos se realizará mediante la aplicación de pruebas de razonamiento abstracto y a través de grupos focales con docentes y listas de chequeo.

La Organización Multidisciplinaria de Apoyo a Profesores y Alumnos (OMAPA), en conjunto con Aikumby Centro de Altas Capacidades y Creatividad, invita a instituciones educativas de todo el país a formar parte del Mapa

de Talentos 2.0.

Esta iniciativa se realiza en el marco del proyecto de investigación “Mapa de talentos 2.0: Estrategias de identificación e intervención para estudiantes con

altas capacidades en Paraguay”, cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través del Programa Prociencia con apoyo del FEEI.

El estudio busca desarrollar métodos prácticos basados en evidencia científica para identificar y brindar apoyo educativo a estudiantes con altas capacidades en la educación escolar básica.

Mapa de Talentos 2.0 se alinea con la Ley N.º 5136/2013

“De educación inclusiva” y con la reciente Resolución N.º 376/2025 del 25 de marzo, que regula la atención a estudiantes con altas capacidades intelectuales. Este proyecto permitirá no solo la detección temprana del talento intelectual, sino también el desarrollo de herramientas y lineamientos contextualizados para su acompañamiento efectivo. Así, contribuirá al fortalecimiento del desarrollo científico y socioeconómico del país.

GENTILEZA
GENTILEZA

EL NUNCIO APOSTÓLICO DIO LA INFORMACIÓN

Papa Francisco designa a un nuevo obispo de Misiones y Ñeembucú

Se trata de Osmar López, párroco de la parroquia Inmaculada Concepción de María de Carapeguá.

El papa Francisco designó a un nuevo obispo para la diócesis de Misiones y Ñeembucú. Se trata de Omar López Benítez, quien actualmente es párroco de la parroquia Inmaculada Concepción de María de Carapeguá. La noticia fue comunicada ayer sábado desde la parroquia catedral San Juan Bautista, en una conferencia de prensa ofrecida por el padre Pedro Juan Maidana.

“Va a llevar un tiempo de dos meses de preparación, un tiempito más de espera porque vamos a prepararnos para recibir a este sacerdote”, comentó el párroco. Precisó que proyectan la ceremonia para los primeros días de junio.

La comunicación en nuestro país la dio el nuncio apostólico (representante del papa en Paraguay) monseñor Vin-

cenzo Turturro.

PRIMER OBISPO

Esta decisión del papa Francisco se suma a otra muy reciente. La que data del 22 de marzo, fecha en que dispuso la creación de la diócesis de Caazapá, donde nombró a monseñor Marcelo Benítez Martínez, quien se convirtió en el primer obispo de esta ciudad.

Hasta antes de este nombramiento, Benítez Martínez se desempeñaba como vicario para Paraguay de la Provincia de la Asunción de la Santísima Virgen. De esa manera la diócesis de Caazapá será desmembrada de la diócesis de Villarrica del Espíritu Santo, lo que implica que los recursos y bienes serán repartidos entre las dos, en función a número de habitantes y otros criterios, tal como se dispuso tras el nombramiento de Benítez Martínez.

OPERADOS DEL CORAZÓN

Dan de alta a dos trasplantados

Los médicos destacaron que ambos pacientes van a tener una nueva vida gracias a la donación.

Dos pacientes que fueron trasplantados del corazón en el Instituto Nacional de Cardiología fueron dados de alta. Ambos sufrían de cardiopatías terminales y recibieron una nueva oportunidad de vida gracias a la donación de órganos, que fueron consentidas por las familias de los donantes.

José Ferreira, de 40 años, oriundo de la ciudad de San Antonio y Hugo Zalazar, de 41 años, recibieron el alta médica

por parte de los profesionales del instituto que funciona dentro del Hospital San Jorge. De esta forma pasaron a ser los pacientes 22 y 23 en recibir el trasplante de corazón dentro del centro asistencial. “Esto es algo que nos llena de satisfacción y orgullo al Instituto Nacional de Cardiología. Hasta la fecha hemos realizado 23 trasplantes cardiacos, algo que hace unos años resultaba totalmente impensado que pueda realizarse en un hospital público.

El sacerdote Omar López es el elegido por el papa Francisco para ser obispo de Misiones y Ñeembucú
GENTILEZA

SUSTO Y ACCIDENTES DE TRÁNSITO MARCARON LA JORNADA

El día que la ciudad de Ayolas fue sitiada por los escarabajos

El fenómeno se dio por un desbalance ecológico por la falta de sapos en la zona.

Hace 20 años, un 6 de abril, pero de 2005, los pobladores de la ciudad de Ayolas, departamento de Misiones, fueron invadidos por miles de escarabajos, los cuales tomaron las calles, los comercios y las viviendas, provocando no solo un sobresalto en la comunidad, sino que también 16 accidentes de tránsito. Esto debido a la viscosidad que quedaba en el pavimento tras ser aplastados por los automóviles. En esta entrega de Paraguay en la historia, te contamos sobre este raro fenómeno con el que tuvieron que lidiar los ayolenses, hasta el momento no cuenta con una explicación clara, ya que la masiva aparición de los escarabajos, más conocidos en la zona como “ lembu”, se dio de un día para el otro sin presentar un incremento razonable en días previos.

El capitán de bomberos José Mutti, quien prestó servicio en esos días, recordó en conversación con La Nación/Nación Media que la aparición de esa enorme cantidad de escarabajos tomó por sorpresa a los voluntarios y, claro, también a los pobladores. Estos al percatarse del masivo aumento de estos insectos en las calles, intentaron evitar que ingresaran a sus hogares. “Yo estaba en compañía de un camarada

afuera del cuartel, cuando vemos el primer vehículo que aparentemente pierde el control y termina realizando maniobras bruscas. Cuando salimos a la calle para dirigirnos a ver lo que ocurría, escuchamos a un segundo vehículo que también casi choca. Fue ahí cuando nos percatamos de que había una importante viscosidad en el suelo, producto de los escarabajos aplastados y que esto generaba la inestabilidad de los tramos”, comentó el capitán Mutti a LN/NM.

ACCIDENTES

Recordó que se dieron al menos 16 accidentes durante esa jornada en diferentes puntos de la ciudad, todos a raíz de la invasión de estos insectos, remarcando, a la par, que mientras trataban de lidiar con los mismos, debían de acudir a los llamados de emergencias por parte de los conductores. “Nos pusimos en campaña para limpiar las calles, utilizamos escobillones porque con agua sería imposible por la viscosidad que había y tapábamos con arena el asfaltado para que los vehículos circulen seguros. Alertamos también a los conductores sobre el fenómeno que se estaba dando, ya que debían conducir con mayor cuidado”, indicó el capitán Mutti. El volunta-

rio aseguró que, si bien los momentos más críticos se vieron aquel 6 de abril, por varios días los pobladores de la ciudad debieron lidiar con la importante cantidad de escarabajos que prevalecía en varias áreas. Remarcó, además, que tras esta notable invasión, nunca más se dio un fenómeno similar, aunque sí la zona es conocida por la gran cantidad de lembu que se encuentran en algunas zonas más calurosas.

“Hasta ahora nunca más vivimos algo así, pero hasta ahora los escarabajos son muy comunes en la zona, al punto de que muchos los atrapan y venden por botellas para que sean utilizados como carnadas por los pescadores, volviéndose también parte de la cultura de la zona”, explicó el capitán Mutti.

POR

Según los expertos hubo un desbalance ecológico en la zona y los insectos se multiplicaron de una manera asombrosa

QUÉ SE DIO ESTE FENÓMENO

En cuanto a la causa de este repentino aumento en la cantidad de escarabajos en la ciudad, primeramente los expertos aseguraron que se trataba de un desbalance ecológico por la falta de cantidad suficiente de sapos en la zona, aunque también se especuló de que se habría tratado de un momento en que las condiciones climáticas le fueron favorecedoras para el nacimiento de esta especie.

En conversación con La Nación/Nación

Media, la doctora en ingeniería agronómica y especialista en entomología Claudia Carolina Cabral remarcó que las aristas a ser analizadas cuando se habla del porqué de la cantidad extrema de esta especie en la zona se puede no solo

deber a la falta de enemigos naturales o a las condiciones favorables para la especie, sino que también se puede tratar de que la cantidad de alimento era buena.

La misma explicó que no se puede hablar de una plaga, ya que no atacan cultivos directamente ni generaron pérdidas mayores, por lo que se puede considerar una aparición benéfica en la zona, debido a que días después y ante la falta de alimentos, los mismos se fueron retirando de manera gradual.

Los escarabajos son un tipo de insectos del orden de los coleópteros, del cual existen unas 375 000 especies descritas hasta el momento. Los escarabajos expe-

rimentan una transformación o metamorfosis completa desde su estado larvario hasta la etapa adulta.Por lo general, los escarabajos se alimentan principalmente de plantas, semillas o frutos, aunque en algunas ocasiones pueden llegar a cazar algunos animales de tamaño pequeño como otros insectos, caracoles o gusanos.

Según las investigaciones, la mayoría de ellos viven alrededor de un año y no cuentan con un hábitat definido, pudiendo adaptarse fácilmente a diferentes tipos de condiciones. Normalmente, se dedican a mantener los entornos limpios de otros insectos y a polinizar las plantas de su entorno.

HAY UNAS 6.000 FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRECIDA DEL RÍO PILCOMAYO

Buque zarpó llevando asistencia para pobladores de Alto Paraguay

La SEN llevó a mediados de la semana pasada 36 mil kilos de alimentos para los damnificados.

En la mañana de ayer sábado partió el buque Capitán Cabral rumbo a Carmelo Peralta, a fin de llevar el combustible para los generadores de la Ande que se encargan del suministro de energía eléctrica a los pobladores de la localidad de Carmelo Peralta, departamento de Alto Paraguay.

Desde Asunción zarpó el navío Cabral para llevar asistencia a la región chaqueña que se encuentra afectada por las inundaciones y algunas localidades incluso están aisladas por la crecida.

Una vez allá, se realizarán

los traslados de ida y vuelta entre Carmelo Peralta y Bahía Negra para el transporte de gasoil de Petropar solicitado para los generadores de la Ande.

“Con este buque estamos enviando la ayuda que necesita la población para paliar sus necesidades generadas por aislamiento”, comentó el ministro de Defensa, Óscar González.

Por su parte, el vicealmirante Lucio Benítez informó que también se transportará una barcaza acoplada para utilizar allá en los traslados de víveres en apoyo a la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) en la asistencia a las comunidades

ribereñas.

AISLADOS

El coronel Arsenio Zárate, titular de la SEN, mencionó que la situación es muy crítica en los departamentos de Alto Paraguay y Boquerón, donde cientos de familias están aisladas tras las intensas lluvias y el desborde del río Pilcomayo.

Se está trabajando para llegar a zonas más aisladas donde solo se puede acceder con helicópteros y con botes.

Se estima que el 80 % de la población de estas zonas están aisladas, por eso es que la semana pasada se

El buque Capitán Cabral ya está en camino a Alto Paraguay para llevar asistencia a las comunidades afectadas por la inundación

llevó 36 mil kilos de alimentos para abastecer a las familias que no pue -

den moverse por las crecidas. Para llegar a todos los sitios los socorristas se

movilizan en botes y helicópteros, ya que los caminos están intransitables.

COMENTARIO

Testigos de la crucifixión

EMILIO AGÜERO ESGAIB Pastor

Entramos en la Semana

Santa en que se recuerda la crucifixión, muerte y resurrección de Cristo.

La Biblia sitúa este acontecimiento como el eje de la historia de la humanidad, ya que era la consumación del acto de redención de Dios hacia la humanidad perdida.

Para Pilatos, fue el escape a una situación política compleja y él usó a Cristo para calmar a sus adversarios.

Pablo mismo, usando una hipérbole para darnos a entender lo crucial de este acontecimiento, dice en 1 de Corintios 2.2: “Pues me propuse no saber entre nosotros cosa alguna, sino a Jesucristo, y a este crucificado”.

La doctrina central del cristianismo es esta, porque fue un acto de justicia que Dios requería para el perdón de los pecados.

La crucifixión de Cristo fue vista por muchas personas con diferentes ópticas.

Es algo tan transcendental para la doctrina cristiana que el apóstol Pablo dice que la resurrección es la verdad donde se sustenta el cristianismo (1 Corintios 15.13, 14). Pero solo puede haber resurrección si hay muerte previa; por eso, es fundamental entender la crucifixión.

Pilatos representa a aquellos que tienen un grado de luz sobre Cristo y entienden que Él es justo, pero la presión de la sociedad y las conveniencias mundanas superan sus convicciones y deciden “lavarse las manos” (se excusan) y no tener parte con Él.

Para los saduceos, fue una manera de quitar de escena a Cristo, para librarse de un pleito con Roma y así mantener el estatus de poder que tenían. Ellos, junto a los fariseos, representan a los religiosos, aquellos que creen que, por ser parte de una comunidad de fe o por algún tipo de linaje espiritual, o por tener un cierto estatus social y ser gente

de alta moral o referentes, se ganan el favor de Dios. Pero la verdad es que, justamente, representan todo lo contrario, pues actúan hipócritamente, ya que aparentan lo que no son. Jesús los llamó “hijos del diablo” y “generación de víboras”.

Para los fariseos, la muerte de Cristo significaba el fin de alguien a quien envidiaban profundamente y de alguien que acusaba sus conciencias. Representan a aquellos que prefieren no oír ni saber nada de Cristo por temor a que sus conciencias sean golpeadas y, en cierta medida, representan a la mayoría, ya que ellos también eran religiosos, tenían una religión y fe, pero eran hipócritas, gustaban de las apariencias.

Para el ladrón arrepentido,

la muerte de Cristo fue un acto sumamente injusto y una oportunidad para salvarse. Para el ladrón no arrepentido, la muerte de Cristo significó una oportunidad perdida para salvar su vida y salvarse de pagar las consecuencias de sus fechorías.

Para Barrabás, fue la brillante oportunidad de salvarse de la muerte. Barrabás nos representa a todos. Él era el que debía ser crucificado, él era el culpable, pero se salvó porque Cristo murió en su lugar. Esto nos habla de la doctrina de la gracia, de un regalo inmerecido: Cristo muriendo por el pecador.

Para la multitud indiferente y algunos soldados romanos que se burlaron de él, fue la muerte de un reo más entre las miles que ya había habido. Represen -

tan a un mundo indiferente ante el mensaje de la Cruz, representan a aquellos a quienes no les interesa en lo más mínimo el sacrificio de Cristo. Ese grupo no es amigo ni es hostil al sacrificio; sencillamente, es indiferente, no le interesa.

Para María, es un cumplimiento profético: “Una espada atravesará tu alma” y el momento más doloroso de su vida. Ella representa a una persona comprometida, profunda, santa, consciente de tamaña entrega. Una persona totalmente identificada con el crucificado, alguien que no puede ver la cruz sin lágrimas en sus ojos, pues contempla en ella el amor más profundo y el sacrificio más grande por amor a quienes no se lo merecían. ¿Con quién te identificas tú?

LA SEMANA PASADA HUBO MÁS DE 2.000 HOSPITALIZADOS

Hay un aumento de enfermedades respiratorias, afectan más a niños

El Ministerio de Salud recuerda la importancia de vacunar a los menores.

De acuerdo al último informe del Departamento de Vigilancia de la Salud, se reportaron 36.975 consultas por gripe, reflejando un incremento del 34 % con relación a la semana anterior. Se destaca además que la curva de tendencia se mantiene por encima del umbral de alerta epidemiológica.

La mayor carga de consultas y hospitalizaciones en los establecimientos de salud está asociada a cuadros de rhinovirus, SARS-CoV2 e influenza, ubicando al grupo pediátrico menor de 2 años con el mayor porcentaje de internados, seguido de la franja de personas mayores de 60 años y más.

En cuanto a las hospitalizaciones, hasta la última semana se registraron 2.182 hospitalizados por infecciones respiratorias agudas graves, de los cuales 246 casos corresponden a los hospitalizados de la última semana.

Por otro lado, el informe asegura que se pudo detectar la circulación simultánea de cinco virus respiratorios en pacientes hospitalizados por infecciones respiratorias agudas; los mismos son Rhinovirus, SARS-CoV-2 e Influenza A H1N1, seguido de parainfluenza, adenovirus y metapneumovirus.

Las autoridades sanitarias recuerdan a la ciudadanía la importancia de contar con la

V DOMINGO DE CUARESMA (C)

dosis anual de la vacuna contra la influenza para reducir el riesgo de hospitalizaciones y muertes asociadas por estas enfermedades. Las dosis están disponibles en todos los vacunatorios del país y están dirigidas a la población de 3 años en adelante.

Así también instan a mantener las medidas de prevención de contagios, como lo son el uso de tapabocas, cubrir la boca y la nariz con el pañuelo al toser o estornudar, desechar el pañuelo y seguidamente higienizarse las manos, lavar las manos de forma correcta y frecuente, ventilar los ambientes y evitar el contacto con personas con síntomas respiratorios.

El grupo pediátrico menor de 2 años cuenta con el mayor porcentaje de internados, seguido de la franja de personas mayores de 60 años y más

CUIDADOS

Desde el Ministerio de Salud se recuerda tomar las precauciones para evitar las enfermedades respiratorias, la primera y principal es la vacunación. Después se debe ventilar los ambientes cerrados, lavarse las manos con frecuencia, taparte con el brazo al toser o estornudar.

“El que no tenga pecado, lance la primera piedra” Jn 8, 7

HNO. MARIOSVALDO FLORENTINO

Capuchino

Leyendo este evangelio de la mujer adúltera, y también recordando al hijo mayor, que quería condenar a su hermano en el evangelio de la semana pasada, nace espontáneamente en mi corazón unas preguntas:

¿Por qué es tan fácil para nosotros juzgar y querer condenar a los demás?

¿Por qué tenemos tantas ganas de apedrear a los otros?

¿Qué ganamos con esto?

¿Por qué nos gusta tanto

comentar los defectos ajenos o contar sus errores?

Ciertamente es una de las consecuencias del pecado original que descompuso nuestro ser natural. Desde aquel día nuestras relaciones con los demás se quedarán muy difíciles. Se volvió difícil la convivencia fraterna, la amistad empezó a ser un gran desafío, el matrimonio como complementariedad para vivir en amor, respeto y fidelidad, se transformó en una experiencia muy exigente, el compañerismo

entre aquellos que trabajan juntos se convirtió en un sueño.

Un filósofo llegó a decir que “el hombre es el lobo del otro hombre.”

Pero seguramente este no es el sueño de Dios. En Jesucristo, Dios nos hace otra propuesta. Él nos desafía a vivir una vida nueva. Una vida sobrenatural. El nos dio el ejemplo: al revés de querer matar el hermano (mismo aquel que se equivocó) él nos propone de dar la vida por él.

En el bautismo todos nosotros empezamos a participar de esta otra vida en Cristo. Pero siendo una vida sobrenatural exige de nosotros un

esfuerzo continuo a fin de que no prevalezca el hombre viejo.

Dios no quiere encontrar a nadie llevando piedras en las manos. Pues las piedras, el odio, el rencor nos desfiguran, nos oprime, nos lastima.

El texto del evangelio es muy revelador. Traen una mujer que fue sorprendida en adulterio. Quieren apedrearla como prescribe la ley. (En verdad, ellos quieren apedrear también a Jesús, y por eso le hacen una pregunta que es una trampa: si Jesús dice que no deben apedrearla, se estará oponiendo a la ley y merece también él ser apedreado; pero si dice que deben apedrearla, estará

contradiciendo todo su mensaje). Con todo, la sabiduría de Dios ultrapasa infinitamente la nuestra y Jesús da una respuesta totalmente inesperada. Es como si Jesús hubiera dicho: la ley dice que se debe apedrear, pues bien, que se haga, ya que la ley se debe cumplir, pero solamente tiene el derecho de hacerlo quien no tenga ninguna falla, ningún pecado en contra de la ley. Pues si la ley es dura para uno, debe ser dura para todos.

Delante de la voluntad de condenar a alguien la única cosa que nos puede frenar es la conciencia de nuestros propios pecados. De los que estaban allí solamente Jesús podría haber lanzado una piedra, pues solamente él no tenía pecados. Pero justamente por no tenerlos, no tiene tampoco el deseo de destruir el pecador. Al contrario, él quiere dar su vida para que el pecador pueda revivir.

Usar mascarilla si se tiene síntomas de gripe, evitar el contacto cercano con otras personas, y en caso de tener un cuadro gripal consultar con el médico.

“¿Ninguno te ha condenado? Yo tampoco te condeno. Vete y no peques más.”

La cuaresma es un tiempo santo de conversión. Delante de este evangelio, podremos hacer al menos dos cosas: una, vaciar nuestras manos y botar nuestras piedras, no conservando en nuestro corazón ningún deseo de condenar a nadie... y la otra cosa es acercarse al Señor, aunque tengamos un pecado muy grave, pues él, el único justo, no quiere condenarnos, solo quiere que cambiemos.

¡Fuerza, mi hermano; fuerza, mi hermana!

El Señor te bendiga y te guarde,

El Señor te haga brillar su rostro y tenga misericordia de ti.

El Señor vuelva su mirada cariñosa y te de la PAZ.

EE. UU. DESDE AYER AUMENTO LA TARIFA ADUANERA

Ya rige el arancel del 10 % a importaciones

La lista de Trump afecta a unos 80 países y territorios, incluidos los 27 del bloque europeo.

Washington, Estados Unidos. AFP.

El arancel mínimo del 10 % impuesto por el presidente Donald Trump sobre gran parte de los productos que ingresan a Estados Unidos desde el resto del mundo entró en vigor ayer como un mazazo al comercio global.

Esta tarifa aduanera se suma a los impuestos existentes, pero algunos bienes quedan exentos como el petróleo, el gas, el cobre, el oro, la plata, el platino, el paladio, la madera de construcción, los semiconductores, los productos farmacéuticos y los minerales que no se encuentran en suelo estadounidense.

Las importaciones de acero, aluminio y automóviles tampoco se ven afectadas, pero porque ya están sujetas a

los aumentos de tributos a las importaciones que fue anunciado por el presidente

recargos del 25 %.

Canadá y México, socios de Estados Unidos en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), se hallan bajo otro régimen: 25 % a los productos fuera de este acuerdo (excepto 10 % a los hidrocarburos canadienses).

Trump alega que lo hace para incitarlos a combatir la migración ilegal y el tráfico de fentanilo.

El republicano redobló su apuesta por los aranceles y en la mañana del sábado prome-

BALANCE DEL TERREMOTO EN BIRMANIA

tió que su “revolución económica” producirá resultados históricos para los estadounidenses.

“Manténganse firmes, no será fácil, pero el resultado final será histórico”, dijo en una publicación en su plataforma Truth Social, en la que añadió que sus políticas económicas están “trayendo de regreso empleos y empresas como nunca antes”.

En sentido contrario, Elon Musk, mano derecha de Trump, aseguró el sábado en Roma, donde se reunió con el viceprimer ministro

de Italia, Matteo Salvini, que esperaba que Estados Unidos y Europa puedan crear “una zona de libre comercio entre Europa y América del Norte”.

En una llamada entre los mandatarios de Francia y Reino Unido, Emmanuel Macron y Keir Starmer, estuvieron de acuerdo en que “una guerra comercial no interesa a nadie”.

La guerra comercial declarada por el republicano se recrudecerá el 9 de abril con la entrada en vigor de impuestos más altos para otros países.

HAMÁS

Difunden video de dos rehenes vivos

El brazo armado de Hamás afirmó que la ofensiva israelí ponía en peligro la vida de los rehenes.

Gaza, Territorios Palestinos. AFP.

El brazo armado de Hamás difundió un video en el que aparecen dos rehenes israelíes vivos en Gaza, que hablan a la cámara y describen cómo sobrevivieron a un supuesto bombardeo israelí.

Las imágenes, difundidas por las Brigadas Ezedin al Qasam, duran poco más de dos minutos y en ellas uno de los hombres aparece con un vendaje en la mejilla derecha y otro en la mano derecha.

AFP no pudo verificar la autenticidad del video ni cuándo fue filmado. El Foro

de familias de rehenes, principal organización militante para la liberación de los israelíes secuestrados en la Franja de Gaza, indicó que identificó a uno de los dos rehenes como Maxim Herkin, cuya familia pidió a la prensa no publicar el video.

Según medios israelíes, el segundo rehén es el soldado Bar Kuperstein. Ambos fueron secuestrados el 7 de octubre de 2023 durante el ataque contra el festival de música Nova por comandos de Hamás.

Bar Kuperstein, de 21 años en el momento del ataque, es originario de Holon, en los suburbios de Tel Aviv. Fue secuestrado cuando trataba de ayudar a los participantes en el festival Nova.

Maxim Herkin, quien tiene además la nacionalidad rusa, tenía 35 años cuando ocurrieron los hechos.

Hamás tiene aún secuestradas a 58 personas, incluidas 34 que estarían muertas entre los bombardeados edificios de Gaza

El sismo dejó 3.354 muertos y 220 desaparecidos

La cantidad de fallecidos seguirá subiendo, informaron las autoridades con mucho pesar

India envió 442 toneladas de alimentos, entre ellos arroz, aceite de cocina, pasta y galletas.

Rangún, Birmania. AFP.

El balance de víctimas del terremoto de Birmania ya supera los 3.300 muertos, anunciaron medios estatales.

El sismo del 28 de marzo arrasó edificios y destruyó infraestructuras en todo el país, provocando 3.354 muer-

tos y 4.508 heridos, con 220 personas desaparecidas, según nuevas cifras publicadas por los medios estatales.

Más de una semana después del desastre, muchas personas siguen sin refugio, obligadas a dormir a la intemperie porque sus casas quedaron destruidas o porque temen

nuevos derrumbes.

Las Naciones Unidas calculan que más de tres millones de personas pueden haberse visto afectadas por el terremoto de magnitud 7,7, en un país que ya sufría las consecuencias de cuatro años de guerra civil.

“La destrucción es asombrosa”, escribió en X Tom Fletcher, el máximo responsable de asuntos humanita-

rios y ayuda de la ONU. “El mundo debe unirse detrás del pueblo de Birmania”, añadió.

Birmania está en manos de una junta militar dirigida por el general Min Aung Hlaing desde el golpe de Estado de 2021 que desató una guerra civil. Según la ONU la junta ha llevado a cabo decenas de ataques desde el sismo e incluso después de declarar una tregua temporal el pasado miércoles.

Desde ayer entraron en regir
Donald Trump

CRUCIGRAMA

HORIZONTALES

1. Partido Socialista Obrero Español.

5. Unión, agrupación.

13. Marca, señal.

14. Sufijo que indica las partes iguales en que se divide la unidad (f.).

15. Conjunto de bienes y derechos aportados por la mujer al matrimonio.

16. Cuatrocientos noventa y nueve en numeración romana.

17. Perteneciente a la familia de plantas angiospermas monocotiledóneas con flor en espádice rodeado de espata y fruto en baya (f.)

19. Espiración brusca del aire contenido en los pulmones.

20. Que está protegido del frío (f.).

23. Abono conformado por deposiciones de aves marinas.

26. Campo que se siembra aprovechando las espigas que quedaron sin segar.

27. Nativa o perteneciente al pueblo que atacó Roma bajo el mando de Atila.

29. Lámina de latón, muy batida y adelgazada, que imita al oro.

31. Tuve la facultad o permiso de hacer algo.

32. Empresa pública autónoma de radio y televisión del Reino Unido (sigla).

35. Impelen la embarcación en el agua con los remos.

36. Envuelva algo sujetándolo.

37. Sustancia amarillenta que se adhiere al esmalte de los dientes.

39. Instrumento musical de cuerda parecido a la bandurria.

40. Abrev. de mililitro.

41. Símbolo químico del tulio.

42. (...Gauguin) Pintor francés (18481903) que pasó la última etapa de su vida en Tahití.

43. Distinto de lo que se habla (pl.)

45. Interjección empleada para animar o celebrar.

47. Uno de los cinco sentidos corporales.

48. Nave, embarcación.

49. Campo, tierra de labranza

51. Dejar yermo un terreno.

52. Río de Europa central que nace en los Sudetes y desemboca en el mar del Norte.

53. Dícese de uno de los linajes más ilustres de los godos (f.).

54. Haga chanzas a alguien.

57. (Término inglés) En el fútbol, movimiento del cuerpo con o sin balón destinado a engañar al adversario.

60. Nombre de la letra r en su sonido suave.

61. Hazaña, valentía o acción valerosa.

62. Inic. nombres de los actores García y Mortensen.

64. Aceptar la herencia tácita o expresamente.

66. Unidad de medida de un movimiento circular uniforme (sigla).

67. Tranquilo, en descanso.

69. Barra de hierro para remover las brasas en los hornos.

70. Corriente de agua más o menos caudalosa y continua (pl.).

VERTICALES

1. Vigésimo tercera letra del alfabeto griego.

2. Enfermedad viral caracterizada por la ausencia de respuesta inmunitaria (sigla).

3. (...Mandino) Escritor dedicado a la literatura motivacional y de autoayuda, autor de "El vendedor más grande del mundo".

4. Que está, toca o molesta en las tripas.

6. Reunión nocturna de personas distinguidas en la que se baila.

SOPA DE LETRAS

7. Poned huevos.

8. Planta papilionácea anual procedente de América.

9. Moderno medio de almacenaje de datos audiovisuales.

10. Novena letra del alfabeto griego, que se corresponde con nuestra i.

11. Nombre de varios emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico.

12. Centauro a quien da muerte Heracles.

17. Que se mueve con facilidad y soltura.

18. (...Moorehead) Actriz estadounidense (1900-1974) coprotagonista del filme "Citizen Kane".

21. Combinación del bromo con un radical.

SUDOKU

Los rompecabezas de sudoku consisten en cinco cuadrículas de sudoku superpuestas. Las reglas estándar de sudoku se aplican a cada cuadrícula de 9 x 9. Coloque dígitos del 1 al 9 en cada celda vacía. Cada fila, cada columna y cada cuadro de 3 x 3 debe contener uno de cada dígito.

22. Suban algo tirando de la cuerda de que cuelga.

24. Estudio cinematográfico fundado en 1919 por Charles Chaplin, Douglas Fairbanks y D.W. Griffith entre otros (iniciales) (United Artists).

25. Tela de lino y algodón sembrada de borlitas, semejante a la cotonía.

28. Pronombre de segunda persona, usado como tratamiento de cortesía o respeto (abrev.).

30. Cuerda con que se atan las caballerías para que vayan una tras la otra.

31. Símbolo de la razón entre la circunferencia y el diámetro.

32. Brahmán.

33. Violenta, ruda, sin miramientos.

34. Tiñe o da color a una cosa.

36. Que llora (f.).

ARUKONE

En los arukone el objetivo es unir los números iguales con líneas sin que estas se crucen.

Descubrí estos términos afines a la palabra “OBSTRUCCIÓN” . Debes buscarlos en forma horizontal, vertical, diagonal, del derecho y del revés. ESTORBO, DESBARAJUSTE, DESCUIDO, DIFICULTAD, MARAÑA, BERENJENAL,COMPLEJIDAD, PATRAÑA, CHANCHULLO, LABERINTO, INTRÍNGULIS, PROBLEMA, CONFUSIÓN, ENREDO, COMPLICACIÓN, TRABA, DESORDEN

SOLUCIONES ANTERIORES

DOMINGO 6 ABRIL DE 2025

SOLUCIÓN ANTERIOR

38. Adherirse a una parcialidad.

44. Fécula obtenida de ciertas orquídeas.

46. Artículo neutro.

47. Héroe legendario de la independencia suiza de principios del siglo XIV.

50. En informática, unidad de medida equivalente a 1.000 megabytes (abrev.).

51. Árbol silvestre de la familia de las Papilionáceas típico de Cuba.

52. Pronombre personal de 3ª persona masculino singular.

53. Emplasto para confortar, compuesto de estopa, aguardiente, incienso, mirra y otros ingredientes.

54. (Generación...) Movimiento literario norteamericano surgido en los

AJEDREZ

ÓSCAR FERREIRA, UN HISTÓRICO DEL AJEDREZ PARAGUAYOJUVENTUD 2025

Óscar Nació en el año 1951, y aprendió a jugar a los 14 años viendo cómo lo hacía su hermano mayor. Rápidamente se volvió uno de los mejores jugadores del país. Esta disciplina se convirtió en su pasión, ganando cuatro veces el campeonato paraguayo (1973, 1974, 1978 y 1980). Fue integrante del equipo olímpico en las Olimpiadas de Haifa, La Valletta, Estambul y Calviá. En una amena charla que tuvimos me comentó: “El ajedrez es el más hermoso de todos los juegos, uno se censura y se aplaude. Se tiene la felicidad en la cabeza”.

Un profesor con gran experiencia

Aunque Óscar sigue participando de manera activa en torneos de ritmo rápido, también descubrió otra faceta suya en este deporte que le encanta, que es enseñar algo que tanto tiempo aprendió, practicó y sigue disfrutando. Actualmente da clases particulares de ajedrez de manera presencial y por internet a jugadores de todo nivel y edad. Ferreira tiene un gran conocimiento de las partidas clásicas, y su estilo de juego es posicional de ataque, trabaja las casillas de todo el tablero como un gran artista realizando una gran obra, y busca la mejor ubicación de sus piezas, que le sale

años '50.

55. Preparé minuciosamente un plan.

56. Celebrar con risa algo.

58. Tela de seda o de lana, fuerte y bien tejida, que se usa en obras de tapicería.

59. Mamífero rumiante de Europa cuya hembra carece de astas.

63. Forma del pronombre personal de 2º persona singular.

65. Dios del sol entre los antiguos egipcios.

68. Símbolo químico del litio.

de manera natural y casi sin esfuerzo. Tiene una gran fortaleza en la fase final del juego de los trebejos, donde con pocas piezas logra grandes posiciones, como el gran Petrosian. El jugador favorito de Óscar es el ruso excampeón mundial de ajedrez Anatoly Karpov, quien era un erudito en el juego estratégico. Ferreira nos contó que su hobby es ver fútbol, compartir con su familia y amigos. Es común ver en los torneos en los cuales participa, que esté rodeado de varias personas, debido a que tiene un gran carisma y anécdotas que es el deleite para la afición poder escucharlas de este gran jugador. El torneo más emocionante que jugó fue la Olimpiada que se llevó a cabo en la ciudad de Haifa, en Israel, en el año 1976. Quien quiera contactarse con el MF. Óscar Ferreira para recibir clases particulares, puede hacerlo al (0971) 257-584.

Lic. Paulo Jodorcovsky Maestro Nacional de Ajedrez FIDE Instructor

Finaliza el Pana de ciclismo

Ciclistas de 19 países dan vida a la competencia en busca de la clasificación a los Juegos ASU2025.

Con la presencia de más de 180 deportistas de pista de las distintas federaciones de ciclismo de 19 países del continente se cierra hoy el Campeonato Panamericano de Ciclismo 2025, en el Velódromo Olímpico Nacional, ubicado en el Comité Olímpico Paraguayo.

Este evento se lleva adelante de la mano del Comité Organizador Local de los Juegos Panamericanos Junior ASU2025 y la Federación Paraguaya de Ciclismo (FPC), para continuar con el proceso de la clasificación a los Juegos ASU2025.

La logística desplegada desde la organización busca poder garantizar una experiencia inolvidable para los atletas y sus delegaciones, al tiempo de cumplir con todas las exigencias que los mismos requieren para que su desempeño competitivo sea el mejor posible.

El paraguayo Carlos Domínguez estableció un nuevo récord nacional en persecución individual, registrando una marca de 4:37 203 y superando la anterior de 4:40 780

Los países que participan de las competencias son: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Granada, México, Paraguay, Perú, Rep. Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Las pruebas que se desarro-

LOS PARAGUAYOS POR EL MUNDO

llan en 11 diferentes modalidades: velocidad equipos, persecución equipos, scratch, keirin, velocidad individual, omnium, persecución individual, eliminación, carrera por puntos, madison y contrarreloj. Este evento deportivo cuenta con todos los requerimientos para convertirse en una cita ineludible para los

amantes del deporte que quieran aprovechar para experimentar un poco más del proceso que se vive en el marco de los Juegos Panamericanos Junior ASU2025.

NUEVO RÉCORD

El ciclista paraguayo Carlos Domínguez logró un nuevo

récord nacional en persecución individual, registrando un tiempo de 4:37.203 y superando la anterior marca de 4:40.780.

Este logro representa un hito importante para el ciclismo nacional, reflejando el nivel y la constancia del trabajo de los atletas paraguayos.

Enzo, Sández y Bareiro aportan goles

Giménez fue figura en el triunfazo de Rosario Central ante Vélez en la Argentina.

Los paraguayos dieron la victoria a Rosario Central ante Vélez por la fecha 12 de la Liga Profesional de Argentina.

El juego estaba complicado para el Canalla, ya que Braian Romero adelantó a los de Liniers en la primera mitad. Pero en la segunda parte apareció la receta guaraní para darlo vuelta: centro, cabeza y gol.

Primeramente el defensor Agustín Sández aplicó un

certero frentazo para el 1-1 a los 13 minutos. El Gigante de Arroyito empujaba y ya sobre los noventa apareció otro compatriota, Enzo Giménez.

El exjugador de Cerro Porteño, quien entró como recambio, se escapó de su marca tras un córner y aplicó otro cabezazo para el 2-1 y festejar a lo loco con su gente.

Enzo anota su primer gol en el fútbol argentino, que le da la punta a Rosario Central en

Capiatá y Fernando festejan INTERMEDIA

El elenco auriazul es el único puntero con dos victorias.

Segunda fecha 12 de Junio VH 2-0 Guaireña FC Encarnación 0-0 Carapeguá Capiatá 1-0 Resistencia Fernando 2-1 Independiente HOY

River Plate vs. Santaní 10:00 Jardines del Kelito. Árbitro: Dionicio Cristaldo. Rubio Ñu vs. Pastoreo FC 10:00 La Arboleda. Árbitro: Jhonatan González. MAÑANA

Sol vs. San Lorenzo 18:00 Luis Alfonso Giagni. Árbitro: Juan López. Guaraní de Fram vs. Tacuary 20:30: ueno Villa Alegre. Árbitro: Carlos Figueredo. Principales posiciones Dep. Capiatá 6 Fernando 4 Carapeguá 4 San Lorenzo 3 Tacuary 3 12 de Junio 3 Independiente 3

la zona B con 25 unidades.

Mientras que en Qatar apareció de nuevo Adam Bareiro, quien sigue ganando confianza con goles a pesar del mal resultado de su equipo. El Al Rayyan, donde milita el Zorrito, comenzó ganando 1-0 justamente con el tanto del paraguayo ante el Al Sadd.

Bareiro pescó un rebote como un típico “9” y definió magistralmente picándola. El atacante llegó a su tercer gol en 8 partidos jugados de manera oficial. El Al Rayyan igual está en mitad de tabla.

Los triunfos de Deportivo Capiatá sobre Resistencia SC en el Enrique Soler, y de Fernando de la Mora sobre Independiente CG en el Emiliano Ghezzi destacan en la continuidad de la segunda fecha del torneo de la Intermedia.

Capiatá consiguió su segundo éxito consecutivo con el único gol de Santiago Santacruz. Con este resultado, Capiatá suma 6 puntos, mientras que Resistencia se queda con una unidad.

Mientras que Fernando superó 2-1 a Independiente en condición de local y llegó a su primera victoria. El duelo lo inició perdiendo por el gol en contra del defensor Aquiles Palacio (10’), pero el equipo rojo reaccionó con el tanto de Ricardo Cardozo (42’).

Enzo Giménez exterioriza su alegría tras convertir de cabeza para Rosario

38

DEPORTES .

PREMIER LEAGUE INGLÉS

Gómez y Enciso fueron titulares, pero perdieron

Real Madrid se descabalga de LaLiga al perder ante el Valencia en el Bernabéu.

El Brighton & Hove Albion sigue sin poder ganar en la Premier League y este sábado extendió a cuatro partidos consecutivos sin victorias su racha actual.

Jugando de visitante ante el Crystal Palace, en uno de los derbis que tiene el fútbol inglés, conocido como el A23, las Gaviotas cayeron por 2-1. Los goles fueron marcados por Jean-Philippe Mateta y Daniel Muñoz para el local, mientras que Danny Welbeck había empatado transitoriamente el juego.

Diego Gómez fue titular en el equipo de Fabian Hürzeler y estuvo muy participativo. El mediocampista de la selección paraguaya formó parte del juego hasta el minuto 72’, cuando fue sustituido por Brajan Gruda.

Mientras que el Ipswich Town no aguantó de local ante el Wolverhampton, un rival directo por no descender y cayó 2-1, sentenciando prácticamente su suerte en la Premier League.

Diego Gómez fue titular y desplegó su acostumbrado juego, pero el Brighton volvió a ceder

El paraguayo Julio Enciso fue titular y jugó todo el partido, que el Ipswich lo perdió en los últimos 20 minutos, tras ir ganando durante gran parte del partido.

El equipo del delantero guaraní prácticamente quedó condenado al descenso, ya que se jugaba la vida contra el rival directo, que le sacaba nueve puntos de diferencia.

Mientras que Hugo Duro dio la victoria del Valencia (15.º) en el descuento ante el Real Madrid este sábado en el Bernabéu, en la 30.ª jornada de LaLiga, una derrota que sabe a despedida de LaLiga para el club blanco, que sigue a 4 puntos del líder Barcelona, que igualó con el Betis en Montjuïc.

TRAS SALIDA DE TROADIO DUARTE

PREMIER LEAGUE

31.ª jornada

Everton 1-1 Arsenal

Ipswich T. 1-2 Wolverhampton

Crystal Palace 2-1 Brighton

West Ham 2-2 Bournemouth

Aston Villa 2-1 Nottingham F. HOY

11:00 Tottenham - Southampton

Brentford - Chelsea

Fulham - Liverpool

13:30 M. United – M. City MAÑANA

17:00 Leicester - Newcastle Principales posiciones

1-Liverpool 73

2-Arsenal 62

3-Nottingham 57

4-Chelsea 52

5-Manchester City 51

6-Aston Villa 51

SERIE A

31.ª jornada

Génova 1-0 Udinese Monza 1-3 Como

Parma 2-2 Inter Milan 2-2 Fiorentina

HOY

7:30 Lecce - Venezia

10:00 Torino - Verona

Empoli - Cagliari

13:00 Atalanta - Lazio

15:45 Roma - Juventus

LUNES

15:45 Bolonia - Nápoles

Principales posiciones

1-Inter 68

2-Nápoles 64

3-Atalanta 58

4-Bolonia 56

LIGA ESPAÑOLA

30.ª jornada

Rayo 0-4 Espanyol

Girona 0-1 Alavés

Real Madrid 1-2 Valencia

Mallorca 1-2 Celta

Barcelona 1-1 Betis HOY

9:00 Las Palmas - R. Sociedad

11:15 Sevilla - Atlético

13:30 Valladolid - Getafe

16:00 Villarreal - Athletic MAÑANA

16:00 Leganés - Osasuna Principales posiciones

1-Barcelona 67

2-Real Madrid 63

3-Atl. Madrid 57

4-Bilbao 53

5-Villarreal 47

6-Betis 47

BUNDESLIGA

28.ª jornada

Augsburgo 1-3 Bayern Múnich

Bochum 0-4 Stuttgart

Maguncia 1-1 Kiel

RB Leipzig 3-1 Hoffenheim

Heidenheim 0-1 Bayer L. Friburgo 1-4 B. Dortmund

Werder Bremen 2-0 Eintracht

HOY

11:30 St Pauli – B. Mönchengladbach

13:30 Unión BerlínWolfsburgo

Principales posiciones

1-Bayern Múnich 68

2-Bayer Leverkusen 62

3-Eintracht Fráncfort 48

4-Maguncia 46

General Caballero busca DT

Víctor Bernay suena como su reemplazante. Complicado panorama en el promedio.

General Caballero de Mallorquín pasa por su peor momento futbolístico en Primera División y tras una nueva derrota, esta vez a manos de Recoleta (3-1), su técnico Troadio Duarte presentó renuncia al cargo.

El DT ya había acordado con la directiva que dejaría

el cargo si el equipo volvía a caer, como finalmente se dio. De todas formas, se fue con un mensaje picante al mencionar que los resultados no se dieron por la falta de un plantel competitivo.

Lo cierto es que hasta ayer, el nombre de su reemplazante aún no se había confir-

mado desde fuentes oficiales del club. Se habló de Víctor Bernay o de otro profesional argentino e incluso de Humberto García, pero no pasó de rumores.

El Rojo Mallorquino está último en la tabla de promedios. En la tabla está en el puesto 9 con 12 puntos, producto de 3 victorias, 3 empates y 6 derrotas. En la próxima fecha enfrentará a Guaraní de local.

LUIS ENRIQUE ES EL DT LAUREADO

El PSG logra su 13.º campeonato francés

Ousmane Dembelé, Vitinha, Achraf Hakimi o Nuno Mendes son bases del nuevo éxito.

El entrenador Luis Enrique abraza el vacío tras ser lanzado en el aire por los futbolistas del PSG

Imparable e invicto, el París Saint-Germain conquistó matemáticamente su 13.º título en la Ligue 1, tras su victoria por la mínima (1-0) ante el Angers, este sábado en el Parque de los Príncipes en la 28.ª jornada, lo que le permitirá concentrarse al 100 % en la Liga de Campeones.

Los festejos por este título tendrán que esperar ya que el PSG tiene el miércoles una cita clave, la ida de los cuartos de final de la Champions, contra el Aston Villa, de nuevo en el Parque de los Príncipes.

Pero a la espera de ese compromiso europeo, la misión en casa ha quedado cumplida: con seis jornadas todavía por disputarse, el PSG suma 74 puntos y ya no puede ser alcanzado por el Mónaco (2.º), el único equipo que conservaba una ínfima posibilidad matemática antes de este sábado.

En una tarde con tiempo veraniego en París, el tanto de Desiré Doué en el minuto 55 sirvió al PSG para derrotar al Angers y celebrar el título.

Una volea con la derecha del atacante, una de las grandes revelaciones del PSG y nuevo internacional francés a sus 19 años fue más que suficiente en el Parque de los Príncipes.

DEMBELÉ, EL SUCESOR

No ha sido así y el PSG se

LOS DATOS

Nombre del club: Paris

Saint-Germain Football Club

Presidente: Nasser

Al-Khelaifi (QAT)

Entrenador: Luis Enrique (ESP)

Estadio: Parque de los Príncipes

Aforo: 48.000 localidades

Palmarés:

Recopa (1)

Liga de Francia (13)

Copa de Francia (15)

Copa de la Liga (9)

Trofeo de los Campeones (Supercopa de Francia) (13): *El año 2020 se disputó la última edición de la Copa de la Liga francesa

apoyó en nombres como Ousmane Dembelé, Vitinha, Achraf Hakimi o Nuno Mendes para construir las bases del nuevo edificio, que ayudaron a embellecer fichajes que rápidamente rindieron, como João Neves, Doué y Khvicha Kvarataskhelia.

Impresionante en su nueva función de finalizador, Dembelé es el máximo goleador de la actual Ligue 1 con 21 dianas.

Defender y atacar con 10 jugadores es “una idea atractiva para todos los jugadores y también para la dirección deportiva, que ha elegido a los jugadores que tienen el perfil que buscábamos”, celebró el técnico Luis Enrique.

Víctor Bernay podría ser el DT del Rojo Mallorquino

GUARANÍ-OLIMPIA, POR PUNTOS DE ORO EN SAJONIA

Clásico añejo, al todo o nada

El Aborigen busca mantener su condición de escolta ante un equipo franjeado que ya no puede seguir fallando.

Defensores del Chaco 18:15

OLIMPIA

ALEXIS CANTERO

MARIO LÓPEZ

AGUSTÍN MANZUR

LUIS MARTÍNEZ

FERNANDO FERNÁNDEZ

4-4-2

PEDRO SARABIA FELIPE GIMÉNEZ DT FICHA DEL PARTIDO

Arsenio Erico 20:30

ANTECEDENTES

GUARANÍ VS. OLIMPIA 321 partidos (1906 – 2025)

4-4-2

ALBERTO ESPÍNOLA

GASTÓN BENÍTEZ

RICHARD PRIETO

SERGIO SANABRIA

RENÉ RODRÍGUEZ

GUSTAVO VARGAS

DANIEL PÉREZ

BRUNO PIÑATARES

ALCIDES BENÍTEZ

WILLIAM MENDIETA

HUGO ADRIÁN BENÍTEZ

RODNEY REDES IVÁN LEGUIZAMÓN

ALEJANDRO MACIEL

MARCOS GÓMEZ O ALEX FRANCO

RICHARD ORTIZ

JUAN MONTEAGUDO

CELSO ORTIZ

BRAHIAN FERNÁNDEZ

ESTEBAN MAIDANA

GASPAR SERVIO MARINO ARZAMENDIA

LISANDRO LÓPEZ

FACUNDO ZABALA JAVIER DOMÍNGUEZ

Árbitro: Derlis López. Asistentes: Julio Aranda y Héctor Medina. Cuarto árbitro: César Rolón. VAR: Marco Franco. AVAR: Héctor Balbuena.

Relatos: Salvador Hicar. Comentarios: Christian Pérez Móviles: Alvaro Aponte y Rubén Sosa

No hay ni un margen para la especulación. Con ese panorama, Guaraní y Olimpia reeditarán el clásico más añejo de nuestro fútbol por puntos relevantes y hasta decisivo, teniendo en cuenta el objetivo que persiguen ambos equipos.

El Legendario, escolta de Libertad, aunque a una distancia considerable, buscará hilar su segunda victoria consecutiva, pero más que nada, con la intención de mantener una regularidad en su juego y en resultados. Tras su derrota ante Trinidense, el cuadro de Francisco “Chiqui” Arce logró

TEMBETARY DEJÓ ESCAPAR LA VICTORIA

SANTIAGO ROJAS

CLAUDIO NÚÑEZ

JUAN LUIS ALFARO

NOMBRE APELLIDO

FABRIZIO JARA

GUSTAVO CABALLERO

ORLANDO GAONA LUGO CRISTIAN COLMÁN

DIEGO ACOSTA

RONALD CORNET CÉSAR CASTRO

CARLOS SERVÍN

ÓSCAR ROMERO

CÉSAR RAMÍREZ

FERNANDO DÍAZ

Árbitro: Blas Romero. Asistentes: Milciades Saldívar y Nadia Weiler. Cuarto árbitro: Édgar Galeano. VAR: José Méndez. AVAR: José Cuevas.

TRANSMISIONES EN DIRECTO

Relatos: Juan Antonio Mereles. Comentarios: Diego Irrazábal. Móvil: Matías Cuevas

un empate sacrificado en su debut en fase de grupos de la Copa Sudamericana ante Boston River de Uruguay, que le dio cierto aire de optimismo. Además, como lo adelantó el propio DT, mantendrá la base que utilizó en ese partido.

Por el contrario, la realidad

franjeada es totalmente distinta. Tres fechas sin ganar en el Apertura, con dos derrotas, a lo que sumó su penoso estreno con caída en Copa Libertadores, generó todo una turbulencia, con jugadores señalados por su discreto rendimiento. Ganar o ganar es la salida para el equipo de Martín Palermo,

Luqueño igualó en gran reacción

El portero auriazul, en contra, anotó para el Rojiverde y Brahian Ayala, de penal, selló el empate.

Una recta final vibrante marcó el partido entre Tembetary y Luqueño en el estadio Luis A. Gigani, en donde la visita logró la paridad en tiempo adicional.

Luqueño no comenzó bien, porque cometió errores sucesivos que desembocaron en el gol del Rojiverde. El zaguero Brizuela, presionado por el rival, hizo un pase al portero, pero fue muy fuerte por arriba, por lo que el Espínola tuvo que

exigirse para desviar con la mano. El juez cobró tiro indirecto. Tras su ejecución, en el intento de despejar el balón, Fernando Benítez toca con la mano la pelota. Del penal se encargó Spetale, su fuerte disparo se estrelló en el poste y el rebote pegó en el arquero Espínola para ponerse en ventaja el local al minuto 11.

En el acto uno, antes de expirar, Colmán pudo aumentar la diferencia, pero su tiro pegó en el horizontal, salvándose el arco del Auriazul, que en este periodo ofreció muy poco ofensivamente.

En la reanudación del juego tras el descanso, Luqueño que dio descanso a varios jugadores mirando el com-

promiso de la Sudamericana el martes ante Godoy Cruz, realizó sus primeros cambios para potenciar la ofensiva. Así, Marcelo Pérez tuvo la más clara, pero respondió muy bien Chena. En tiempo agregado, Brahian Ayala, con potente remate, de penal, igualó el encuentro. Acto seguido, López dis-

Ángel Cristaldo encara a Marcelo Martínez en el partido entre Tembetary y Luqueño

paró un misil, que Espínola desvió y en el rebote peleó por el balón y el árbitro cobro penal, generando la protesta general de los locales. Luego de la revisión del VAR cambió su decisión y el marcador ya no varió. Se escapó la victoria de Tembetary y Luqueño rescata un punto antes de viajar a Argentina.

90 triunfos del Legendario (402 tantos) 81 empates

150 victorias del Decano (539 goles)

NACIONAL VS. 2 DE MAYO 21 partidos (2006 – 2025) 9 victorias de La Academia (30 tantos) 6 empates 6 triunfos de los norteños (22 goles)

para aplacar el mal momento.

VA POR MÁS

Richard Ortiz y Fernando Fernández, dos referentes indiscutidos de Olimpia y Guaraní, que se enfrentan hoy en un partidazo en el Defensores NÉSTOR

En el cierre de la fecha, Nacional recibirá la visita del 2 de Mayo con el objetivo claro de sumar su tercera victoria consecutiva. El Gallo Norteño rescató un punto valioso ante Libertad la fecha pasada, pero todavía le falta mucho para volver a ser el equipo del anterior torneo.

TEMBETARY

Jorge Chena 6

Víctor Barrios 6

Líder Cáceres 5

Nicolás Malvacio 6

Alan Paredes 5 (75’ Hugo Espínola) 5 Francisco Esteche 6 (75’ Rodrigo Rojas) 5

William Candia 6 (54’ Jorge Núñez) 5 Édgar Ferreira 6

Denis Colmán 6 Ángel Cristaldo 5 (66’ Derlis Martínez) 5

Aarón Spetale 6 (66’ Rodrigo López) 5

DT: ARTURO VILLASANTI

LUQUEÑO

Ángel Espínola 5

Santiago Ocampos 6 Ángel Brizuela 5

Marcelo Jiménez 5 Mathías Suárez 6 (83’ Jonathan Ramos) s/n

Aldo Parra 5 (54’ Julio Báez) 5 Walter Rodríguez 6 (54’ Marcelo Pérez) 5 Fernando Benítez 6

Lautaro Comas 6

BRAHIAN AYALA 7

Walter González 6 (72’ Federico Santander) 6

DT: GUSTAVO MORÍNIGO

Estadio: Luis Alfonso Giagni. Árbitro: Derlis Benítez (6). Asistentes: Carmelo Candia y Nancy Fernández. Cuarto árbitro: Alipio Colmán. VAR: Carlos Paul Benítez. AVAR: José Villagra. Goles: 11’ Ángel Espínola e/s/v (T). 90+3’ Brahian Ayala, de penal (L) Amonestados: R. López, W. Candia, R. López, E. Ferreira y N. Malvacio (T). B. Ayala, W. Rodríguez (L)

DOMINGO 6 DE ABRIL DE 2025

TRIUNFAZO SOBRE CERRO PARA AMPLIAR VENTAJA EN LA PUNTA

Olimpia presenta variantes en imperdible cita con Guaraní P. 39 DEFENSORES DEL CHACO:

A Libertad no le para nadie

Un

gol de Óscar “Tacuara” Cardozo fue suficiente para marcar la diferencia. Cerro, casi fuera de la lucha por el título.

Libertad sigue a pasos firmes en busca del título del torneo Apertura, que parece cada vez más cerca pese a que recién se dio inicio a la segunda rueda. Pero el equipo de Sergio Aquino corre a pasos de campeón, y lo demostró anoche ante Cerro, al que ganó por 1-0, en un partido intenso, con lo que amplía su diferencia en la punta y mantiene su condición de invicto.

El Gumarelo sustentó su triunfo gracias a su mayor precisión con la pelota. Y fue en el primer tiempo donde mostró su mejor versión y convirtió el tanto que marcó el resultado final. Su autor, Óscar “Tacuara” Cardozo, quien aprovechó una pelota que le llegó mansita, tras gran jugada de Iván Franco y remate mordido de Hugo Martínez.

Cerro no renunció a su ímpetu de los últimos partidos, pero a pesar de arrinconar a Libertad en el segundo tiempo, principalmente con los cambios ofensivos de Martínez, no tuvo la contundencia frente al arco y se fue penando por la derrota, que lo deja prácticamente sin chances, por los 12 puntos de diferencia que lo separan de su ahora verdugo.

GOLES

Grito de gol de Óscar “Tacuara” Cardozo. El histórico artillero hizo la diferencia en el partido

Síntesis. Estadio: La Huerta. Árbitro: Juan Gabriel Benítez. Asistentes: Eduardo Cardozo y

Guido Miranda. Cuarta árbitra: Zulma Quiñónez. VAR: Carlos Figueredo. AVAR: Luis Onieva.

Goles: 31’ Óscar Cardozo (L).

Amonestados: I. Franco, I. Ramírez, N. Giménez (L),

W. Viera, J. Morel, G. Velázquez (CP).

LIBERTAD (1): Rodrigo

PARAGUAYOS: Giménez, Sández y Bareiro festejaron. P. 37

Morínigo; Iván Ramírez, Diego Viera, Thomás Gutiérrez, Néstor Giménez; Álvaro Campuzano (61’ Hernesto Caballero), Lucas Sanabria (85’ Adrián Alcaraz), Iván Franco (72’ Marcelo Fernández), Hugo Martínez (61’ Ángel Lucena); Lorenzo Melgarejo, Óscar Cardozo (61’ Gustavo Aguilar). DT: SERGIO AQUINO.

CERRO PORTEÑO (0) : Roberto Fernández; Alan Benítez, Gustavo Velázquez, Lucas Quintana, Diego León (46’ Guillermo Benítez); Federico Carrizo, Robert Piris Da Motta (68’ Alan Soñora), Jorge Morel (46’ Gastón Giménez), Wilder Viera (46’ Gabriel Aguayo); Sergio Araújo (56’ Juan Iturbe), Jonatan Torres. DT: DIEGO MARTÍNEZ.

Rodney Redes,

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.