SALUD
Gobierno lanza un programa para la primera infancia P. 6

LIBERTADORES Y SUDAMERICANA
Cerro, Libertad y Guaraní, al ruedo copero P. 22 Y 24




SALUD
Gobierno lanza un programa para la primera infancia P. 6
LIBERTADORES Y SUDAMERICANA
Cerro, Libertad y Guaraní, al ruedo copero P. 22 Y 24
Medios de prensa de Brasil revelaron un supuesto esquema de hackeo contra autoridades paraguayas desde la Agencia Brasileña de Inteligencia con el objetivo de obtener información sobre las negociaciones de Itaipú.
Según la publicación periodística, el operativo se habría iniciado durante la presidencia de Jair Bolsonaro y se habría incluso extendido al gobierno Lula. El actual presidente de Brasil negó tal situación en su gestión. P. 3
La Senad destacó la disminución en las incautaciones de droga desde Paraguay gracias a los controles aduaneros y operativos conjuntos para evitar que las cargas de cocaína salgan de nuestro país. En 2024 se reportó una disminución de casos en puertos de Europa con origen de Paraguay. Unos 3.600 kg fueron detenidos, una proporción del 0,89 % del total decomisado. P. 5
DESAFUERO
Ovelar critica chicanas de Abdo: “¿A qué temen?”
El abogado Pedro Ovelar pidió sanciones contra los representantes legales de Abdo Benítez y sus excolaboradores ante la lluvia de chicanas para paralizar la causa de las fil traciones desde Seprelad. “Yo me pregunto, ¿a qué temen”, señaló. P. 5
RESPONDEN A MIGUEL PRIETO
El intendente de Ciudad del Este acusó con ligereza a la DNCP de encubrir un supuesto “negociado”.
“Se pretendía llevar adelante una licitación de manzanas con las características técnicas de unas peras”, manifestó el titular de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), Agustín Encina, sobre el viciado proceso de licitación que fue encarado por el intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, para la compra de 10.500 muebles escolares chinos.
“Nosotros nos guiamos por documentos, no entramos en ninguna guerra política. La DNCP es una institución 100 % técnica, vela por un proceso transparente y competitivo”, sostuvo Encina, en una entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Encina defendió la decisión de la DNCP de anular el pro -
Agustín Encina, titular de la DNCP, respondió las acusaciones de Miguel Prieto
cedimiento de contratación y ordenar la reformulación de los precios de referencia del llamado. “Es importante aclarar que la DNCP ya alertó el 7 de marzo del año 2021 a la Municipalidad de Ciudad del Este que ellos eran los únicos responsables de sus precios referenciales y que debían hacerse de conformidad a lo que se establece en las leyes y normativas vigentes. Para ser más específicos, tenían que ceñirse a la guía de precios referenciales estableci-
dos por la DNCP y no lo hicieron así”, refirió el titular de la entidad.
FUERA DEL MARCO LEGAL
Las afirmaciones de Encina surgen ante los ataques realizados por el dirigente opositor con el apoyo de medios de comunicación afines contra la institución que encabeza. Prieto acusó de manera ligera a la DNCP de encubrir un supuesto “negociado” en
TEKOPORÃ, HAMBRE CERO Y ADULTOS MAYORES
la Entidad Binacional Itaipú con relación a la compra de 330.000 muebles escolares de la empresa paraguaya Kamamya SA.
“Yo creo que la Municipalidad de Ciudad del Este debe estar agradecida porque la DNCP anuló la licitación al inicio y no al final del proceso porque realmente todo lo que se había hecho se encontraba fuera del marco legal establecido”, puntualizó Encina a Nación Media.
Cerca de 8 200 trabajadores del proyecto implementado por el Gobierno ya cuentan con beneficios del empleo regular.
Hambre Cero
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), en conjunto con el Consejo Nacional de Alimentación Escolar, lleva adelante operativos de verificación laboral en el marco del programa Hambre Cero, reafirmando que una alimentación digna para nuestros niños también debe sustentarse en condiciones laborales dignas para quienes la hacen posible.
Durante los operativos realizados entre el 14 y el 21 de marzo, se verificaron 60 instituciones educativas; 52 en el departamento Central y 8 en Presidente Hayes, donde se presta el servicio de alimentación bajo la modalidad Catering y Cocinando en las Escuelas. Como resultado, se logró registrar en el Instituto de Previsión Social (IPS) a un total de 3.190 trabajadores, lo que representa
un aumento del 64 % en relación con la cantidad que contaba con cobertura antes de la intervención.
Las verificaciones incluyeron a ocho empresas y consorcios responsables del servicio alimentario, y revelaron diversas irregularidades laborales: 56 % de los trabajadores no contaba con copia del contrato, 44 % no estaba registrado en el sistema de control de asistencia, 30 % no tenía acceso a la seguridad social, 7 % se encontraba trabajando sin contrato formal. Gracias a la rápida acción del MTESS, el 75 % de los casos de empleo informal fueron regularizados en un plazo de 48 horas, garantizando así que más personas accedan a los derechos básicos del trabajo formal, como cobertura médica, aporte jubilatorio y protección frente a accidentes laborales.
Para esta medición se trabajó con un comité de pobreza ampliado, integrado por instituciones que son formuladoras de políticas públicas implementadoras.
Tres programas sociales del Gobierno, Tekoporã, Adultos Mayores y Hambre Cero, lograron contener un 2,5 % de la pobreza extrema, ubicándose en el 4,1 %, caso contrario, sería de 6,6 %, refirió el director del Instituto Nacio-
nal de Estadística (INE), Iván Ojeda, al explicar los parámetros e incidencias de las políticas públicas, tanto en su sostenibilidad y universalidad para determinar las cifras que arrojaron como resultado una importante disminución
de la pobreza en la población paraguaya.
Para esta medición se trabajó con un comité de pobreza ampliado, integrado por instituciones que son formuladoras de políticas públicas implementadoras y, en el caso del INE, el monitoreo, además de mecanismos internacionales del Banco Mundial e investigadores independientes acerca de la sostenibilidad de estos proyectos, explicó Ojeda, en entrevista al programa “Así
son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Mencionó que, con el paso de varios gobiernos, se vio que actualmente existe una gran innovación en cuanto a políticas públicas, como es el almuerzo escolar, que se incluyó en esta medición, como otros programas sociales como Tekoporã y Adultos Mayores, teniendo en consideración la universalidad, precios estándares y la sostenibilidad.
La acción de espionaje habría sido ejecutada por el actual director de Abin, Luiz Fernando Corrêa.
Desde algunas agencias de comunicación de Brasil, como UOL y el diario O Estado, revelaron un supuesto esquema de hackeo contra autoridades del gobierno paraguayo durante la gestión del actual presidente de la República Federativa de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.
De acuerdo a la investigación realizada por un columnista del medio UOL, Aguirre Talento, el plan de espionaje se habría iniciado en la gestión de Jair Bolsonaro y ejecutado por la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) en la era Lula da Silva. El objetivo sería obtener información sensible y confidencial del gobierno paraguayo antes de las negociaciones de la tarifa de la Itaipú entre Paraguay y Brasil en
el marco del Anexo C.
De acuerdo a la publicación periodística, la acción de espionaje habría sido ejecutada por el actual director de Abin, Luiz Fernando Corrêa. La agencia de inteligencia ingresó a las computadoras de las instituciones del Estado de Paraguay para obtener las informaciones reservadas, que de acuerdo a la información periodística, resultó en la captura de diversos objetivos vinculados
a autoridades de Paraguay.
El trabajo de investigación del columnista se basa en las declaraciones de un servidor de Abin a la Policía Federal realizadas en noviembre del año pasado y que tuvo una participación directa en la acción. Estas declaraciones fueron obtenidas de manera exclusiva por el profesional de periodismo. Los datos también fueron confirmados por UOL con tercera persona, que también tuvo acceso de las
informaciones de esta acción.
LULA ADMITE ESPIONAJE Y CULPA A BOLSONARO
“La referida operación fue autorizada por el gobierno anterior en junio de 2022 y dejada sin efecto por el director interino de la Abin el 27 de marzo de 2023, tan pronto la actual administración tuvo conocimiento del hecho”. También deslinda al actual director de Abin, Luiz Fernando Corrêa, como ejecu-
De acuerdo a la publicación del medio brasileño UOL, la Policía Federal investiga en este momento si esta operación de hackeo tuvo carácter ilegal. La misma se realizó meses antes de concluir la negociación entre Paraguay y Brasil con respecto a la tarifa de la Itaipú Binacional sobre la energía que compra el país vecino, en mayo del 2024, por lo que se investiga también si el espionaje tuvo incidencia en estas negociaciones.
La investigación se da entorno a desvíos de la Agencia de Inteligencia, bajo el exdirector Alexandre Ramagem, en el gobierno de Bolsonaro, pero también se detectaron supuestas irregularidades en la gestión del actual director. Esta investigación llevó al supuesto esquema de espionaje contra Paraguay.
En las declaraciones del servidor de Abin señalan que fue utilizado un programa llamado Cobalt Strike, usado para la invasión de dispositivos informáticos. “El Cobalt Strike era una herramienta utilizada para el desenvolvimiento de un artefacto de intrusión en las computadoras del gobierno paraguayo para datos relacionados a las negociaciones de Itaipú. El objeto de la operación era la obtención de los valores que serían negociados del Anexo C de los valores de venta de la energía producida por Itaipú”, esta es la transcripción publicada de la declaración del funcionario.
tor del supuesto esquema de espionaje.
“El actual director general de la Abin estaba, en ese momento, en proceso de aprobación de su nombre por el Senado Federal y recién asumió el cargo el 29 de mayo de 2023”, aclara el documento. Finalmente, se ratifica el compromiso del mandatario
brasileño con las relaciones diplomáticas con el Paraguay.
“El gobierno del presidente Lula reitera su compromiso con el respeto y el diálogo transparente como elementos fundamentales en las relaciones diplomáticas con Paraguay y todos sus socios de la región y del mundo”, ratifica el escrito.
“No hay evidencia de ataque del Brasil a nuestro sistema”
El canciller paraguayo Rubén Ramírez indicó ayer que Paraguay no tiene ninguna evidencia de que Brasil haya atacado sus sistemas informáticos para obtener información.
“Esto es algo de carácter permanente, no es algo puntual, pero tampoco podemos decir que Brasil ha hackeado nuestro sistema. Nosotros tenemos la tranquilidad de que la información que administramos en el marco de nuestras negociaciones internacionales están resguardadas”, dijo hoy el canciller consultado sobre el supuesto hackeo del Brasil al sistema informático del Paraguay.
Añadió que con Brasil actualmente no se están negociando tarifas, las cuales han sido ya establecidas a satisfacción de ambas partes hasta el 2027, y que las negociaciones sobre el
Anexo C del Tratado de Itaipú también tienen un acuerdo de plazo de conclusión entre ambas partes.
“Estamos trabajando ordenadamente y con todos los elementos que nos permitan resguardar la información de nuestro país”, ratificó Ramírez.
COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
Así también afirmó, con relación a las publicaciones periodísticas vertidas ayer sobre el supuesto hackeo, que “jamás la diplomacia paraguaya se administra bajo publicacio -
nes de medios y todos nuestros canales y conductos de comunicación con el Brasil son de carácter institucional y oficial para tomar las determinaciones”.
En ese sentido indicó que está en contacto permanente con su par brasileño y que “nuestros organismos de inteligencia y seguridad también están en contacto”.
Señaló que las investigaciones sobre el supuesto hackeo están en marcha y que todos los organismos de investigación, así como el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic),
están haciendo las averiguaciones.
ORGANISMOS DE INTELIGENCIA
“Los organismo de inteligencia también están en comunicación con el Brasil y me informaron que va a haber una aclaración respectiva de parte del Brasil”, añadió. Ramírez reconoció que Paraguay sufre ataques cibernéticos de manera constante y que todos los organismos de seguridad del gobierno están permanentemente actuando, con la cooperación particularmente de Estados Unidos y de Taiwán.
Las sanciones aplicadas por el país norteamericano al empresario paraguayo, derivaron de las acusaciones sobre los presuntos vínculos que mantiene con Hezbolá.
El expresidente Horacio Cartes fue recibido a su llegada a Israel por el presidente del Parlamento israelí, Amir Ohana
“Esto tiene un gran mensaje político, se da en un momento muy importante”, dijo el abogado Pedro Ovelar al referirse sobre la visita realizada por el expresidente de la República y titular del Partido Colorado, Horacio Cartes, a Israel. Agregó que el acontecimiento terminó demostrando la instalación de un esquema de terrorismo de Estado y persecución política contra su cliente durante el gobierno de Mario Abdo Benítez.
“Cartes fue invitado por el estado de Israel para hablar
de la lucha contra el antisemitismo, justamente cuando la sanción más grave de la Oficina de Control de Activos Extranjeros de los Estados Unidos se centró sobre este punto”, indicó en una entrevista con el programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
CAMPAÑA ABDISTA Y MEDIOS ALIADOS
Las sanciones aplicadas por el país norteamericano al empresario derivaron de las acusaciones sobre los presuntos vínculos que man-
tiene con Hezbolá. La campaña de vincular a Cartes con el grupo terrorista, considerado como uno de los principales enemigos de Israel fue impulsado por el abdismo en confabulación con poderosos medios de comunicación y una oposición sumisa.
“Se demostró que fue una campaña de denuncias falsas, montada por el exgobierno. En marzo del año 2022 ellos enviaron un informe manipulado y falso a FINCEN en EE. UU., lo que derivó en su sanción en julio del 2022”,
comentó Ovelar.
El intento de vincular a Cartes con el grupos terroristas fue desplegado con fuerza en junio del año 2022, meses antes de los comicios internos del Partido Colorado, que se desarrollaron el 18 de
ANTECEDENTES
diciembre del mismo año. En ese entonces, el líder de Honor Colorado y el exjefe de Estado, Mario Abdo Benítez, disputaban la titularidad de la Junta de Gobierno de la nucleación.
Llamativamente, la campaña también fue desatada
en el marco de los comicios presidenciales realizados el 30 de abril del mismo año. El esquema contó con una activa participación del entonces embajador de los Estados Unidos, Marc Ostfield, de acuerdo a las denuncias realizadas por cercanos a Cartes.
Uno de los puntos centrales del intento de vinculación a Cartes con terroristas fue la falsa denuncia impulsada por el entonces ministro de la Seprelad, René Fernández, quien sin fundamentos ni argumentos denunció a la empresa Tabacalera del Este SA (Tabesa) por posibles conexiones con el terrorismo, en el famoso caso conocido como el “avión iraní”.
La industria tabacalera tenía en ese entonces entre sus principales accionistas a Cartes. La acusación formulada en el gobierno de Abdo Benítez apuntaba a generar no solo un daño político, sino también moral y económico para sacarlo de la arena electoral.
SUPUESTOS TERRORISTAS
Mediante discursos coordinados, el abdismo instaló con fuerte respaldo de medios aliados que la aeronave con matrícula venezolana YV 3531 transportaba en su interior a tripulantes relacionados con supuestos grupos terroristas. Las 18 personas incluso fueron involucradas de forma directa en el tráfico de armas a Siria y a la organización terrorista Hezbolá de Líbano.
El avión hizo una operación de traslado de mercadería de exportación, más específicamente, 7 086 cajas de cigarrillo vendidas por la firma Tabesa a Tabacal Free Zone Nv, empresa ubicada en el país de Aruba. Recientemente el Ministerio Público requirió la desestimación de la causa al no encontrarse elementos que sustenten la acusación.
“La desestimación de la causa ratifica la falsedad así como la persecución a un inocente orquestado desde el anterior gobierno. Acá hubo un presidente que en convivencia con el embajador de los Estados Unidos en Paraguay, montaron todo este show mediático, político que está hoy en día absolutamente desbaratado”, sentenció.
Los abogados del expresidente Abdo Benítez deben presentarse hoy ante el Congreso.
Pedro Ovelar, abogado del expresidente de la República Horacio Cartes requirió la aplicación de sanciones contra los representantes legales de Mario Abdo Benítez y sus excolaboradores ante el bombardeo de chicanas con el afán de paralizar la causa conocida como
“filtración de datos financieros confidenciales manejados por la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad)”.
“El interés es que el caso no avance, y esto debe pararse a través de las sanciones a los abogados. La justicia no
puede permitir ni tolerar este tipo de conductas. Este tipo de conductas procesales lo que demuestra es que ellos no tienen absolutamente ninguna posibilidad de discutir el fondo de la cuestión porque quedan descubiertos, evidenciados de ser parte de un terrorismo de Estado con el uso de las instituciones públicas para perseguir a un adversario”, manifestó en una entrevista con el programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y
Ovelar requirió la aplicación de sanciones contra los representantes legales de Mario Abdo Benítez y sus excolaboradores ante el bombardeo de chicanas
REPORTE DE LA SENAD
La disminución de las incautaciones es debido a la mejor implementación de controles aduaneros y operativos conjuntos.
hoy.com.py
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) reportó en el 2024 una disminución en las incautaciones de cocaína en puertos de Europa con origen en Paraguay. Unos 3.600 kg fueron detenidos, una proporción del 0,89 % del total decomisado. El informe de la Senad indica que en el 2023 se incautaron 13.523 kg de cocaína enviadas desde Paraguay, cifra que incluye un operativo conjunto con autoridades españolas para la incautación
récord de 4.020 kg en Barcelona y el récord de incautación de 12.500 kg en total en el Puerto de Amberes, en Bélgica.
En el 2022 la cifra fue de 7.481 kilos de cocaína incautados en puertos europeos y el 2021 fue de 32.031 kg, el mayor número entre los datos disponibles y un 10,5 % del total decomisado en Europa ese año. Al respecto, la Senad destacó la disminu-
Universo 970 AM/Nación Media.
Mario Abdo, Carlos Arregui, Arnaldo Giuzzio, René Fernández, Mauricio Espínola, Carmen Pereira, Daniel Alberto Farías, Guillermo Preda Galeano y Francisco Pereira Cohene, fueron imputados por el Ministerio Público por los hechos punibles de revelación de secretos de servicio, revelación de secretos privados por funcionarios o personas con obligación especial, inducción a un subordinado a un hecho punible, denuncia falsa, simulación de un hecho punible, usurpa-
ción de funciones públicas y asociación criminal.
La causa judicial surgió tras la denuncia formal por persecución política de la cual fue víctima el expresidente de la República, Horacio Cartes, desde el año 2018, y que se acentuó en el marco de los comicios internos del Partido Colorado en el año 2022 y en las elecciones generales del año 2023.
En la causa ya fueron acusados los miembros de su gavilla, quienes deberán enfrentar un juicio oral y público. Mientras que en el Congreso Nacional, aún sigue pen-
Reconocidos abogados del foro, que con legítima atribución representan a sus defendidos, se pasaron bombardeando el proceso presentando innumerables chicanas contra los fiscales, contra la jueza, contra el tribunal de alzada y hasta contra el fiscal general del Estado. Las acciones de estos abogados, que sin ninguna duda actúan con mala fe, solo sirvió para paralizar y entorpecer la acción de la justicia, y buscar mecanismos que traben el mayor tiempo posible el rol de los actores de justicia. Siguiendo esta misma línea dilatoria, otro que tampoco pretende echar luz sobre el proceso fiscal es el expresidente Abdo Benítez, quien el fin de semana aseguró que no acudirá a la convocatoria hecha por la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado para exponer argumentos sobre el desafuero que solicita la justicia (tanto suyo como de su escudero, el diputado Mauricio Espínola).
En julio de 2024, se obtuvieron decomisos records en territorio paraguayo
ción en los envíos de droga desde Paraguay gracias a los controles aduaneros y operativos conjuntos para evitar que las cargas de cocaína salgan de nuestro país. Así, se obtuvieron incautaciones
récord en territorio paraguayo como el Operativo Dulzura en julio de 2024: 4.013 kilos de cocaína ocultos en un cargamento de azúcar con destino a Amberes, Bélgica.
diente de tratamiento el desafuero de Abdo Benítez, en su calidad de senador vitalicio, así como de Espínola, actual diputado.
CONTEMPLA CONSTRUCCIÓN
El presidente Santiago Peña dijo que de esta manera el Poder Ejecutivo promoverá mejores condiciones de vida para los niños en todo el territorio nacional.
El Gobierno lanzó ayer el Programa Nacional de Atención Integral para el Desarrollo de la Primera Infancia Semillas del Futuro, el cual prevé el acceso oportuno a todos los servicios del Estado, enfocado en la atención integral de niñas y niños en la primera infancia, desde la concepción hasta los 8 años. En el marco de este proyecto está estimada la construcción de 100 centros de atención en Asunción y los 17 departamentos del país mediante la inversión de 100 millones de dólares de la Itaipú Binacional. Así
también, incluye la instalación de una bebeteca y un bibliobús en cada departamento del país, más Asunción. En total se contará con 36 servicios móviles para fomentar la lectoescritura y el fortalecimiento de entornos seguros, inclusivos y estimulantes, que favorecen el aprendizaje, el juego, la socialización y compartir con la familia en general.
ÉXITO DE LA POLÍTICA PÚBLICA
El presidente Santiago Peña manifestó durante el lanza-
ANÁLISIS DE LA MARCHA OPOSITORA
miento que con esta iniciativa se busca que el trabajo interinstitucional pueda transformar miles de vidas en el Paraguay a los efectos de promover mejores condiciones de vida para los niños y niñas en todo el territorio nacional.
“Este es un éxito de la política pública, de la democracia, porque hoy venimos a cumplir una promesa electoral, de que queríamos mejorar la primera infancia, porque estamos seguros de que no hay inversión pública más rentable que invertir en nuestros niños”, remarcó el jefe de Estado.
La ejecución de este proyecto se llevará a cabo durante esta administración y se prolongará hasta el 2028, para la construcción de 100 centros de atención integral a nivel país, incluyendo a Asunción, así como la contratación de 1.900 profesionales especializados en la formación de los primeros 1.000 días de vida del bebé.
La ejecución de este proyecto se llevará a cabo durante esta administración y se prolongará hasta el 2028
En los centros se implementará una metodología de educación no formal con enfoque comunitario, por lo que además la atención en dicho espacio será para niñas y niños de 0 a 4 años, con servicios integrales gracias a la articulación con otros organismos del Estado. Además, contará con la modalidad itinerante de visita domiciliaria, con la llegada de los educadores a las comunidades y las familias.
“La última vez que el PLRA ganó unas elecciones presidenciales fue en 1928, con la elección de José P. Guggiari”, expresó el exsenador liberal Carlos Mateo Balmelli.
Lourdes Torres lourdestorres@nacionmedia.com
El analista político y exsenador liberal, Carlos Mateo Balmelli, destacó la actitud mostrada por las agrupaciones políticas de la oposición, durante la convocatoria a la movilización denominada
“Unidos por Paraguay”, el pasado miércoles 26 de marzo. Sostuvo que si el presidente de la República, Santiago Peña, quiere llevar un buen gobierno, necesariamente tiene que tener una oposición con actitud; a su criterio es lo que se demostró
DISCUSIÓN DE SUMA IMPORTANCIA
más allá de los números de los participantes que pudo tener la convocatoria. En comunicación con La Nación/Nación Media, destacó que la convocatoria que llevó adelante el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), tuvo un buen efecto y demostró una buena actitud.
NUEVOS LIDERAZGOS
Balmelli destacó que el acto político permitió que el Partido Liberal demuestre unidad, además conocer los nuevos e
interesantes liderazgos jóvenes que van surgiendo dentro del PLRA, como el intendente de Fernando de la Mora, Alcides Riveros; el gobernador de Central, Ricardo Estigarribia, por el lado femenino se le vio muy bien a la concejal de Asunción, que también es una destacada joven liberal, Fiorella Forestieri. “Veo que está surgiendo una nueva dirigencia, y eso hay que fomentar. Yo creo que el partido, primeramente, la derrota electoral de 2023 fue muy fuerte.
“Existen ciertos aspectos que requieren ciertos ajustes y deben ser socializados de una forma extremadamente amplia”, dijo el contralor.
El contralor general de la República (CGR), Camilo Benítez, afirmó que el Consejo Nacional Anticorrupción será la instancia donde se sustanciarán los cam -
bios planteados a la Ley de Financiamiento Político, cuya finalidad es evitar la irrupción del dinero sucio proveniente del crimen organizado y lavado de
activos en los procesos electorales.
“Esta es la idea que tengo, que de ahí salga una iniciativa legislativa que mejore
el control, yo creo que amerita. El consejo se reunirá en julio. Existen ciertos aspectos que requieren ciertos ajustes y deben ser socializados de una forma extremadamente amplia”, comentó Benítez, este lunes, en una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el
canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
No obstante, Benítez manifestó que como previa a dicha etapa se deberá impulsar una serie de debates con los partidos políticos, sociedad civil y medios de comunicación. “La discusión me parece de
suma importancia y celebro que los ministros del Tribunal Superior de Justicia Electoral tomen esto como una prioridad y ojalá podamos hacer un calendario para el debate, que se incluya a absolutamente todos los sectores intervinientes en la política nacional”, indicó.
Los últimos informes dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre lo acontecido en el 2024 revelaron una agradable noticia: que el índice de pobreza disminuyó el año pasado en 2,2 puntos porcentuales. Lo que revela que el porcentaje de pobres en el Paraguay es actualmente el 20,1 % de la población total. No solo eso: el número de gente que está en la pobreza en el país es el más bajo de que se tenga noticia desde que se iniciaron los recuentos estadísticos del tema, hace 28 años. Lo que quiere decir que en la actualidad hay menos cantidad de personas pobres que en las últimas décadas.
A esto hay que sumarle otro hecho importante. La disminución de la pobreza en 2024 se debe a la política económica y social desarrollada por el gobierno del presidente Santiago Peña, de acuerdo con la opinión de los entendidos en la materia. Y, por consiguiente, es un logro importante que se debe valorar y que se debe sostener con las políticas desplegadas desde el Palacio de López.
El director del INE, Iván Ojeda, uno de los avezados en el tema, manifestó que la disminución de la pobreza y la pobreza extrema que se ha conseguido es por las políticas públicas puestas en marcha por el Gobierno, como Tekoporã Mbarete, Hambre Cero en las Escuelas y la generalización de la pensión de adultos mayores.
El técnico manifestó que los datos que se tienen son el resultado de la encuesta permanente de hogares, que es el instrumento con que se mide la situación monetaria de las personas y que detecta a los que están en la pobreza y en la pobreza extrema. No son cálculos de probabilidades, sino hechos reales comprobados. En la última medición realizada se encontró que 270.000 personas salieron el año pasado de la pobreza y que 91.000 individuos dejaron la pobreza extrema.
Según la apreciación de Ojeda, si no existiesen los programas Hambre Cero en las Escuelas, Tekoporã Mbarete y la universalización de la pensión de adultos mayores, el índice de la pobreza extrema sería del 6,6 % y no del 4,1 %,
como es ahora. Mediante ello se ha evitado que 148.000 personas siguieran en la pobreza extrema y se los liberó de esa lamentable situación de vida.
El hecho de que mayor cantidad de gente esté en mejores condiciones de vida no es una simple ilusión. Es una realidad contundente que implica que mayor cantidad de personas pueden alimentarse adecuadamente, que tienen puestos de trabajo y aseguran mejores ingresos económicos. Son logros que se han conseguido con políticas inteligentes y medidas acertadas del Gobierno nacional.
Si la pobreza ha declinado mediante los aciertos de la administración actual, ese hecho implica un compromiso que no admite excepciones de ninguna laya. Porque el que las personas vayan dejando la miseria por una vida más digna afecta fuertemente a todos los sectores de la comunidad nacional. Para que haya empleo y la gente pueda estar mejor, es necesario que las empresas obtengan nuevos logros y más ganancias que les permita tener más empleados y aumentar su producción haciendo crecer la economía. Si sube la actividad económica, sin duda esa alza repercutirá cada vez en mayor cantidad de personas, debido a sus efectos multiplicadores.
El Banco Central del Paraguay (BCP) acaba de confirmar que la economía del país tuvo un excelente crecimiento en 2024, lo que se ha traducido también en la mayor cantidad de fuentes de trabajo. Encima de ese 4,2 % de aumento del PIB el año pasado, el BCP estima que en 2025 el crecimiento será de 3,8 %, lo que implicará un alza acumulada del 8,0 % en los dos primeros años del gobierno del presidente Peña. Si este crecimiento se logra traducir en mayores fuentes de trabajo, como se espera, este año la pobreza volverá a caer y más personas podrán estar en mejores condiciones de vida. Es una de las apuestas más importantes que realiza el Poder Ejecutivo con políticas públicas, que apuntan a los sectores más vulnerables a través de programas sociales varios. Esto para que mayor cantidad de personas que se encuentran en la pobreza y en la pobreza extrema den un paso decisivo para una existencia digna.
EDR. JUAN CARLOS ZÁRATE
LÁZARO
MBA
jzaratelazaro@gmail.com
n nuestro país tenemos operando a varias empresas calificadoras de riesgos con personal técnico especializado que se ocupan de llevar adelante dicha tarea a compañías de nuestro sistema financiero (bancos, financieras, cooperativas de ahorro y crédito y de producción), compañías de seguros y municipalidades, además de empresas corporativas que operan en diversos segmentos de negocios dentro de nuestro mercado de capitales.
Los bancos, financieras y compañías de seguros tienen la obligatoriedad de realizar la calificación de riesgos en forma anual, en tanto que las cooperativas de ahorro y crédito y las de producción, las de tipo A, solo aquellas que poseen activos por un monto global no inferior a G. 300 mil millones, no tienen obligación de someterse a calificación de riesgos.
Todas las empresas emisoras deben estar inscriptas en los registros de la Superintendencia de Valores (SIV) como ente regulador, para poder emitir Títulos-Valores (bonos) de renta fija y variable en guaraníes y en dólares de corto, mediano y largo plazo.
La calificación de riesgos, se basa en la vinculación de datos cuantitativos con información cualitativa, que permita determinar la capacidad de repago de la empresa calificada, además de la posibilidad potencial de no pago de las deudas vigentes (capital e intereses devengados) incluyendo la capacidad que posee la compañía de poder honrar en tiempo y forma con sus inversionistas los bonos emitidos, destinados a la cobertura de capital de trabajo, inversiones en bienes de capital y/o reperfilamiento de su pasivo global.
No es el resultado de una auditoría realizada a las empresas, dado que la información contable que sirve de base para el análisis cuali/cuantitativo deriva de información de carácter público proporcionado por las mismas de forma voluntaria, contando con auditoría externa.
Las calificadoras de riesgos realizan una evaluación a profundidad de los diversos aspectos, que conducen a establecer la sol-
vencia global de las mismas, sirviendo de base para la calificación de los títulos-valores de oferta pública, además de considerarse caso por caso las particularidades de cada prospecto de emisión.
La calificación de solvencia que se lo aplica a cada una de ellas, es el resultado de la evaluación global de la evolución histórica y proyectada de la gestión económica-financiera-patrimonial en el caso de las empresas emisoras, además de la capacidad potencial de repago de sus obligaciones y del resultado de la tendencia histórica y del último ejercicio en el caso de las que conforman nuestro sistema financiero, cooperativo y de compañías de seguros, además de las empresas de tamaño corporativo que operan en nuestro país.
Los diversos aspectos cualitativos abordados dentro del análisis permiten “ver más allá de las cifras”, además de las fortalezas, debilidades/áreas críticas de riesgos que deben ser tenidas en cuenta en función a las características específicas de cada una contrastando con las cifras macroeconómicas versus la performance de los principales competidores que operan dentro del mercado.
El análisis en profundidad de las características de la industria donde desarrolla sus actividades la empresa es primario, teniendo en cuenta los diversos componentes que nos permiten tener un parámetro de medición de las condiciones actuales en que se desenvuelven, potenciales de crecimiento, expansión y diversificación de los productos comercializados.
El análisis de las características de la empresa es de relevante importancia, pues determinan las posibilidades que poseen para poder seguir desarrollando sus actividades dentro de nuestro mercado normalmente cumpliendo con sus planes estratégicos trazados, orientados tanto a nivel doméstico como a mercados de colocación en el exterior.
Completando el círculo de análisis y evaluación se incluyen los aspectos cualitativos, que hacen a la calidad de su plana gerencial, como también de los que componen su paquete accionario, pues el éxito de las mismas está sustentado primariamente que se puedan dar un razonable punto de inflexión entre lo cualitativo y lo cuantitativo para determinar la calificación de solvencia y tendencia.
Aseguró que el país tiene un sólido acceso a créditos y goza de gran confianza por parte de los inversores.
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, fue entrevistado por el medio LatinFinance, donde habló sobre cómo nuestro país pudo cubrir completamente sus necesidades de financiamiento para 2025, permitiéndole mantenerse al margen del mercado internacional en un contexto de incertidumbre global.
Aseguró que Paraguay tiene un sólido acceso a créditos y goza de gran confianza por parte de los inversores. El Gobierno logró una exitosa emisión de bonos por USD 1.200 millones en el mercado estadounidense en febrero, incluyendo una parte en guaraníes. “Por segunda vez, emitimos bonos en moneda local en Nueva York con una tasa de interés altamente competitiva del 8,5 % a 10 años, lo que representa un gran logro”, dijo al respecto el ministro.
Nuestro país captó 600 millones en guaraníes y otros 600 millones en dólares, con una tasa del 6,65 % a 30 años. La demanda superó amplia -
mente las expectativas, alcanzando una oferta total de USD 4.200 millones, lo que evidencia la confianza del mercado en la solidez económica paraguaya. “Cuando fuimos a los mercados, intentábamos emitir entre 500 y 600 millones en bonos en dólares estadounidenses y recibimos una oferta siete veces mayor”, explicó.
Desde el MEF precisaron que el Gobierno mantiene una estrategia de financiamiento equilibrada, combinando emisiones en el mercado interno cada tres meses con préstamos de organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En ese sentido, Paraguay podría usufructuar hasta la mitad de los USD 250 millones disponibles bajo el mecanismo de resiliencia y sostenibilidad del FMI durante este año. Fernández Valdovinos resaltó que el acceso al financiamiento del país ha mejorado notablemente, impulsado por su desempeño macroeconómico, lo que llevó
el
cubrir completamente sus necesidades de financiamiento para 2025 permitiéndole mantenerse al margen del mercado internacional en un contexto de incertidumbre global
a obtener su primera calificación de grado de inversión por parte de Moody’s el año pasado. Esta calificación refuerza la estabilidad y confiabilidad del país ante los mercados internacionales.
En cuanto a la economía, el ministro proyectó un crecimiento del 4 % en 2025 por tercer año consecutivo,
1
El gobierno logró una exitosa emisión de bonos por USD 1.200 millones en el mercado estadounidense en febrero, incluyendo una parte en guaraníes.
2
Paraguay captó 600 millones en guaraníes y otros 600 millones en dólares, con una tasa del 6,65 % a 30 años.
3
La demanda superó ampliamente las expectativas, alcanzando una oferta total de USD 4 200 millones, lo que evidencia la confianza del mercado en la solidez económica paraguaya.
Fuente: Ministro Carlos Fernández Valdovinos.
a pesar del impacto de la sequía en el sector agrícola. “Es importante lograr un crecimiento menos volátil y depender menos de las condiciones climáticas”, señaló, destacando la creciente resiliencia de la economía paraguaya.
Prevén fortalecer la producción para garantizar el suministro en todo el año.
El ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, manifestó que están trabajando para que este año se vuelva a exportar tomate a Argentina. Estiman volver a enviar volúmenes importantes entre julio y agosto de este año. También mencionó que prevén fortalecer la producción para garantizar envíos todo el año. “Estamos trabajando
para que este año volvamos a exportar tomate a Argentina. Ahora hay importación libre de algunas hortalizas y el precio del vecino país es competitivo. Ojalá entre julio y agosto volvamos a enviar volúmenes importantes que impacten en la economía y agricultura familiar.
Deseamos que esta exportación no sea solo por unos
meses, sino todo el año”, expresó el ministro a Unicanal.
Durante la conversación también comentó que mediante los esfuerzos que realizó la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) para combatir contra el contrabando, la comercialización de productos por parte de la agricultura familiar se tornó más fluida.
“Todo lo que hizo la DNIT para combatir el contrabando
permitió una fluida comercialización, vender bien y devolver la esperanza a la agricultura campesina. Hoy hay una fuerte participación de la agricultura en el comercio local. Y también sabemos que todo lo que se pueda producir en el país, se puede seguir exportando”, indicó.
El ministro recordó que Paraguay alimenta a más de 80 millones de personas en el mundo con los granos que se exporta (soja, arroz, cereales en general) además de la carne
y frutas como piña y banana; hoy también se le suman hortalizas como el tomate, locote y cebolla. “Demostramos que con la correcta actuación de las instituciones, que podemos garantizar nuestro estatus fitosanitario para enviar nuestros productos a países del mundo. Tenemos un gran mercado, y estamos acorde a las exigencias de los países. El trabajo del Senacsa (Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal) es crucial. Estamos conquistando mercados importantes”, enfatizó. Ministro Carlos Giménez
Situación que podría agravarse particularmente en la zona centro y norte de la región Oriental.
El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) indica que las proyecciones actualizadas de los modelos climáticos muestran que para abril se estima que la precipitación acumulada se mantendría inferior a los niveles normales para dicho período. “Esta predicción señala una mayor probabilidad de lluvias esporádicas y escasas, situación que podría agravarse particularmente en la zona centro y norte de la región Oriental, así como en gran parte de la región Occidental”, según menciona un informe de la institución.
Las condiciones desfavorables serían más importantes en áreas donde los suelos cuentan con una textura predominantemente arenosa, debido a su limitada capacidad de retención de humedad. En tales zonas, la disminución en la disponibilidad de agua en el perfil del suelo podría incidir en la etapa fenológica crítica de los cultivos, como también es probable que varias zonas no mantengan condiciones de humedad del suelo para la siembra tempranera de los cultivos de otoño.
Estas proyecciones son contrarias a las estimaciones de la semana anterior, que señalaban condiciones favorables en cuanto a la cantidad total y la distribución de las precipitaciones. Se anticiparon niveles importantes de lluvia en diversas áreas del territorio nacional, particularmente hacia el centro, norte, este y ciertos puntos del sur de la región Oriental, así como en varias zonas del Bajo Chaco. Incluso habían mencionado que en esas áreas los registros podrían alcanzar e incluso superar los 50 mm.
Actualmente, la cotización se mantiene en G. 7 990 en casas de cambio.
El Banco Central del Paraguay había anunciado intervenciones diarias de USD 15 millones, como mínimo, para mitigar el impacto de la tendencia al alza del dólar. En su primer día de intervención, inyectó casi USD 18 millones, según datos de la banca matriz. Actualmente, la cotización se mantiene en G. 7.990 en casas de cambio.
Desde el 27 de marzo pasado, el BCP comenzó a intervenir en el mercado cambiario con ventas diarias de USD 15 millones como mínimo, tal como lo anunció. Se trata de una medida para acolchonar los picos alcistas del dólar, no así una intervención para hacer que el tipo de cambio baje.
En su primer día de inter -
vención, la banca matriz inyectó USD 17,90 millones al mercado cambiario, quedando la cotización ese día en G. 7.980. Al día siguiente, intervino el BCP con USD 17,10 millones, pero la moneda estadounidense escaló a G. 7.990, cifra que se mantiene desde entonces. En los primeros dos días de estas intervenciones anunciadas, el BCP inyectó USD 35 millones.
CUMPLEN CON SU OBJETIVO
Desde las casas de cambio observan que estas inter -
La intención de la banca matriz es evitar picos que distorsionen al mercado de cambios y tengan efectos en los actores económicos
venciones cumplen con su objetivo de cubrir la alta demanda de la moneda estadounidense e insisten en que no se trata de una medida para hacer que la cotización baje.
“Ayudan a cubrir un poquito la demanda, la necesidad que tiene el mercado, pero tenemos que entender que la tendencia del dólar en nuestro mercado es a la del alza”, explicó a La Nación/ Nación Media, Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (APPC). Mendoza señaló que la intención
Desde el 27 de marzo pasado, el BCP comenzó a intervenir en el mercado cambiario con ventas diarias de USD 15 millones como mínimo, tal como lo anunció.
En su primer día de intervención, la banca matriz inyectó USD 17,90 millones al mercado cambiario, quedando la cotización ese día en G. 7 980
Al día siguiente, intervino el BCP con USD 17,10 millones, pero la moneda estadounidense escaló a G. 7 990, cifra que se mantiene desde entonces.
Fuente: BCP
de la banca matriz es evitar picos que distorsionen al mercado de cambios y tengan efectos en los actores económicos.
“Ese pico de suba puede afectar a la economía del consumidor y después, al día siguiente, va a volver a bajar el dólar. A eso se refiere el BCP cuando dice que hará intervenciones diarias para que el dólar siga con su tendencia natural, pero sin picos que afecten el consumo nacional”, comentó.
Para Cámara de Comercio es importante que la divisa siga ese curso natural, que su precio no sea adulterado.
Con ventas diarias de USD 15 millones al mercado financiero, el Banco Central del Paraguay (BCP) está buscando frenar los picos del dólar y mantenerlo estable. Hoy la divisa abrió en G. 7.990 en las pizarras cambiarias a 10 puntos de llegar a los G. 8.000. El vicepresidente de la
Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP), Ricardo dos Santos, precisó que el gremio respalda la actuación de la banca matriz para cortar con los picos del dólar. “Respaldamos el trabajo técnico del Banco Central y le pedimos que siempre mantenga sus
decisiones dentro del ámbito técnico, y mantenga siempre conversaciones con el sector financiero”, expresó. Hizo hincapié en eso ya que Paraguay goza de libertad de comercio, es decir, se rige por la oferta y la demanda y es importante que la divisa siga ese curso natural, que su precio no sea adulterado. “Todo lo que gastamos ahora es hambre para después”, refirió.
Recordó que a nivel internacional el dólar está alto, lo que
sí beneficia de cierta forma a las exportaciones locales, las hace más competitivas, pero en cuanto a importaciones, sí se ve un rezago. Incluso, las exportaciones de soja no se ven beneficiadas por la caída en la producción, así como el precio global.
Durante la conversación también expuso que el gremio hoy respalda todos los trabajos que está haciendo el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) en
conjunto con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para mejorar la navegabilidad de los ríos, especialmente en el Paso Bermejo. “La situación en Bermejo sigue siendo crítica, con avances que muchas veces se ven afectados por la naturaleza. Es fundamental que la ministra Claudia Centurión tome en consideración las opiniones del Cafym y la inconstancia de este problema para enfocar esfuerzos en soluciones concretas”, señaló.
CONSTRUIDAS EN LA ERA MARITO-WIENS
Los productores se quejan del mal estado de la ruta que une el distrito caazapeño San Francisco con Buena Vista.
La ruta asfaltada que conecta la compañía San Francisco, en la jurisdicción de este distrito, con la ciudad de Buena Vista, se encuentra completamente deteriorada, con profundos baches a lo largo de los 14 kilómetros de extensión. La obra vial, terminada en 2022, ya es una verdadera bomba de tiempo para los usuarios, informa un medio digital Caazapá Ahora, del citado departamento.
Indica que la vía, que interconecta los distritos de San Juan Nepomuceno y Buena Vista, fue construida durante el gobierno de Mario Abdo Benítez, por la empresa Edivi SA. Sin embargo, el medio señala que antes de su entrega al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) el asfaltado ya
La obra vial, terminada en 2022, ya es una verdadera bomba de tiempo para los usuarios, informa un medio digital Caazapá Ahora, del citado departamento
presentaba serias anomalías. A menos de tres años de su finalización, la ruta presenta baches profundos a lo largo de todo el trayecto, desde la ciudad de Buena Vista hasta la colonia San Francisco, abarcando unos 14 kilómetros.
Agrega que a lo largo de la ruta no se encuentran banquinas, y los baches se concentran en zonas donde incluso hay barandas de protección en ambos lados, lo que hace imposible evitar los huecos
ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2025
sin poner en riesgo la vida.
HUBO VARIOS ACCIDENTES
Refiere además que varios accidentes, algunos con consecuencias fatales, han ocurrido en esta ruta debido a que los conductores intentaron esquivar los baches y al invadir el carril contrario sufrieron graves siniestros.
El jefe del distrito 6 del Ministerio de Obras Públicas y
Comunicaciones (MOPC), Ariel Tyrakowky, aseguró que la obra solo tiene una recepción provisional y sigue estando bajo la responsabilidad de la empresa constructora Edivi SA.
En ese sentido, Emilio Díaz de Vivar, de Edivi SA, dijo que se va a interiorizar del tema, ya que la obra está a cargo de su hijo, Daniel Díaz de Vivar. Sin embargo, aclaró que debe repararse antes de la entrega al MOPC.
Informes preliminares de la región Oriental estarían disponibles para finales de mayo, estimaron.
La Encuesta Nacional Agropecuaria 2025 ya se acercó al 40 % de su alcance tras dos semanas de trabajo. Desde la Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) explican que ya se preparan para realizar la encuesta en el Chaco paraguayo, que requerirá una metodología diferenciada. El director de Censos y Estadísticas Agropecuarias del MAG, Anselmo Maciel, explicó
que tras dos semanas de trabajo llegaron al 40 % de su muestra y estimó que completarán el trabajo en unos 15 días más. “En la lista de productores especiales ya estamos en un avance del 90 %, mientras que en la muestra por muestreo probabilístico, estamos avanzando en un 40 %”, detalló.
Acerca de los informes preliminares de la encuesta a productores de la región Oriental, estimó
que estarían disponibles para finales de mayo, mientras que los resultados generales para junio. Señaló que esta encuesta es importante para el país porque a través de sus datos el Estado puede afinar sus políticas públicas así como sus intervenciones en asistencia técnica, crédito, titulación de tierras, entre otras acciones. “Esta encuesta nos tiene que actualizar esas informaciones, también para ver si hemos avanzado o no, qué tanto avanzamos en política pública y saber cómo va el sector agropecuario en general”, refirió.
Dijo que se están preparando
EL PASADO 28 DE MARZO
Un total de 320 alumnos del noveno al tercer curso de distintos colegios del departamento de Ñeembucú fueron alcanzados.
Moonshot es una iniciativa desarrollada por ueno bank e itti en colaboración con Mentu, destinada a empoderar a emprendedores y visionarios paraguayos
El viernes 28 de marzo los organizadores de Moonshot realizaron charlas con estudiantes del noveno al tercer curso de distintos colegios en la ciudad de Pilar, departamento de Ñeembucú llegando a un total de 320 jóvenes. Moonshot es una iniciativa desarrollada por ueno bank e itti en colaboración con Mentu, destinada a empoderar a emprendedores y visionarios paraguayos. Este programa ofrece un enfoque integral que combina mentorías, una ideatón, talleres especializados y una red de expertos nacionales e internacionales. Los interesados pueden postularse en https:// moonshot.ueno.com.py/.
para iniciar la encuesta en la región Occidental, zona que les plantea desafíos técnicos y metodológicos. Afirmó que están en conversaciones con la Asociación Rural del Paraguay (ARP) para evaluar las necesidades logísticas que se requieren para llegar a los productores chaqueños. “Hay que entender que el Chaco mayormente es ganadero y llegar hasta los informantes no es fácil en esta región. Entonces tenemos que coordinar con ellos la metodología para el abordaje, de acuerdo a la comodidad de ellos para poder avanzar en el inicio de los levantamientos en el Chaco”, explicó.
El objetivo de las charlas fue crear espacios para inspirar a jóvenes con ideas innovadoras, mostrando cómo pueden convertirlas en proyectos concretos con el acompañamiento adecuado. Estuvieron presentes Sergio Mura, director general de Moonshot, Verónica Parodi, coordinadora de innovación de Mentu, y Karen Martínez, encargada de comunicación del Grupo Vázquez.
“La misión del programa Moonshot y de nuestro fundador, el señor Miguel Vázquez, es desarrollar un programa para impulsar a todos los emprendedores del país. Siempre tenemos una idea en la cabeza, pero tenemos ese
miedo de intentar. Moonshot viene a romper ese miedo. Muchas veces no sabemos por dónde empezar y este es el primer paso, acá te guiamos, te mostramos adónde ir, cómo hacer, con quién, entonces queremos incentivar a que la gente en todo el territorio nacional se anime a emprender, porque el talento paraguayo es invaluable”, indicó Sergio Mura.
Añadió que muchas veces las mejores ideas millonarias provienen de chicos jóvenes en los colegios. “Por eso, la idea es impulsarles a que se animen a bajar a tierra sus ideas, que nos contacten y que podamos ayudarles a formalizar sus ideas”, acotó.
Moonshot seleccionará 10 equipos finalistas, quienes podrán acceder a un capital semilla para empezar y/o despegar sus ideas, mentorías con profesionales y un periodo de capacitación en Silicon Valley (California, EE. UU.), cuna de la innovación, donde visitarán empresas como Google, Facebook, entre otras. Las inscripciones estarán disponibles hasta el 20 de abril de 2025.
SOBRE SERGIO MURA Joven emprendedor paraguayo que ha fundado empresas en el sector gastronómico y tecnológico.
Es la zona en la que Paraguay puede cimentar su crecimiento económico y productivo. Se recepcionaron sobres para las obras de acceso al Puente que unirá Carmelo Peralta y Porto Murtinho.
El Chaco paraguayo
tiene potencial para explotar la agricultura en alto nivel, según destacó el ingeniero Ari Fischer, asesor israelí en agricultura y manejo de agua. El experto sostuvo que el futuro del Paraguay está en la región Occidental, que goza de un suelo rico y depósitos de agua dulce y agua salada, aprovechables a través de las innovaciones tecnológicas en el ámbito agrícola.
Fischer explicó que la región chaqueña, pese a sus desafíos, es la zona en la que Paraguay puede cimentar su crecimiento económico y productivo.
El ingeniero señaló que, así como su Israel natal, que tiene 60 % de superficie desértica y 40 % semiárida, el territorio chaqueño representa para el Paraguay casi el 60 % de su superficie.
“Vengo de un país chico
“El Chaco es donde certifico que está el futuro de este país con el Corredor Bioceánico, con mucha tierra rica y agua salada y dulce. Hay mucho por hacer”, dijo el experto israelí
con 60 % de desierto y 40 % semiárido. Paraguay tiene el 60 % en el Chaco, que es donde certifico que está el futuro de este país con el Corredor Bioceánico, con mucha tierra rica y agua salada y dulce. Hay mucho por hacer”, señaló a la 1000 AM.
PRODUCCIÓN SOJERA
UNA “REGIÓN INHABITABLE”
Insistió que en Israel, precisamente en el desierto de Néguev, territorio considerado inhabitable, se logró con tecnología hacerlo apto para la producción de horta-
Incluirán la pavimentación asfáltica de 3,8 km del acceso vial, desde el puente de la Bioceánica hasta la Ruta PY 15
lizas y frutos como el tomate, los morrones, entre otros, que exportan a distintos destinos. “Israel exporta morrones, tomates, desde el desierto de Néguev, considerada como una región inhabitable, podemos hacer lo mismo en el Chaco”, aseguró Fischer.
Ahora están expectantes al desarrollo de la zafriña de soja, que podría traer un alivio a los productores.
La cosecha de soja de la temporada primavera-verano ya culminó en su totalidad. La producción sería 15 % menor a la expectativa, según los datos preliminares que maneja la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). La proyección de producción para esta zafra estaba estimada en 10.000.000 de toneladas, cifra que probablemente se reduciría debido al impacto de las condiciones climáticas por el fenómeno de La Niña.
La producción se vio afectada principalmente por la sequía que azotó al Paraguay. “Nuestras evaluaciones preliminares de lo que es la zafra de primavera-verano nos muestran aproximadamente un 15 % por debajo de lo que eran nuestras expectativas iniciales”, dijo a La Nación/Nación Media el director ejecutivo de Capeco, Hugo Pastore. Explicó que ahora están expectantes al desarrollo de la producción de la zafriña de soja, que podría traer un alivio a los productores. “La zafra de primavera y
verano ya está terminada, ya se cosechó en su totalidad y hoy en día está en desarrollo la zafriña. Tuvimos una falta de lluvias en las últimas semanas, ahora son bienvenidas estas precipitaciones. Esperemos que ayuden a mitigar las mermas que ya se estaban teniendo y que por lo menos los cultivos puedan recuperar en parte el daño que tuvieron”, manifestó.
En tanto que, el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, ratificó que el país dejaría de percibir unos USD 600 millones en concepto de divisas por la merma en la producción de soja. Sin embargo, si los precios internaciona-
les siguen bajando puede llegar a superarse ese monto. “Vamos a estar a lo mejor en torno a eso y si sigue cayendo el precio puede ser más”, mencionó. Si bien las expectativas muestran señales negativas, el nivel de la caída no será como se esperaba en el peor momento de la sequía, cuando había mucha preocupación en el sector. “Si bien no va a llenar las expectativas va a ser una cosecha razonable, excepto en la región norte donde el daño es importante. En San Pedro, Concepción, parte de Caaguazú, están ya con una acumulación de años malos y con una cosecha por debajo del punto de equilibrio, no van a cubrir el capital operativo”, explicó.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó sobre los avances del llamado a licitación pública nacional para la conexión del corredor Bioceánico. En ese sentido, se llevó a cabo la recepción y apertura de sobres de los tres oferentes para la construcción del acceso al puente que unirá Carmelo Peralta y Porto Murtinho. La actividad fue en la sede de la cartera y estuvo presidida por Natalia Rodríguez de la Unidad Operativa de Contratación (UOC). Además, participaron los abogados José Martínez y Andrea Sosa, ambos de la Dirección de Asuntos Jurídicos, así como representantes de la Dirección de Vialidad y de la Municipalidad de Carmelo Peralta.
El llamado del MOPC es el n.º 03/2025 con ID n.° 460.755. Las firmas interesadas fueron Benito Roggio e Hijos SA, que presentó una cotización de G. 133.000.617.434.
El Consorcio Vial de Integración, integrado por Tecnoedil SA Constructora y LT SA, ofertó por un monto de G. 125.952.948.959 y Concret-Mix SA por G. 128.533.316.515.
Según explicaron desde la cartera de Obras, el objetivo
de este proyecto es facilitar la conexión vial y consolidar el corredor vial Bioceánico. El contrato tendrá una vigencia de 12 meses desde su firma hasta el cumplimiento total de las obligaciones por parte de la empresa adjudicada (hasta la recepción definitiva de las obras por parte del MOPC).
El proyecto también incluirá mejoras urbanas como obras complementarias en la zona de Carmelo Peralta que incluyen mejoras en la avenida principal, la avenida Costanera y puertos de embarque. “Este esfuerzo es el fruto de un convenio suscrito entre Itaipú Binacional, la Municipalidad de Carmelo Peralta y el MOPC, con el fin de mejorar la infraestructura vial y fortalecer la integración regional”, destacaron.
Asimismo incluirán la pavimentación asfáltica de 3,8 km del acceso vial, desde el puente de la Bioceánica hasta la Ruta PY15, movimiento de suelos, la construcción de alcantarillas celulares de hormigón armado y mejoras en señalización e iluminación.
DURANTE EL ANIVERSARIO 127 DE LA CNCSP
El evento se realizará el jueves 19 de junio a las 12:00, en el Centro de Eventos del Paseo La Galería.
El 127.° aniversario de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) se erige como un hito significativo, marcando el cuarto año consecutivo en el que se generan espacios de reflexión y disertación a cargo de destacados referentes del ámbito económico, empresarial y político, tanto a nivel regional como nacional.
El evento no solo se centra en la celebración de la tra-
Evento se erige como un hito significativo, marcando el 4.º año consecutivo en el que se generan espacios de reflexión y disertación, con destacados referentes del ámbito económico, empresarial y político
yectoria de la Cámara, sino que también ofrece un análisis del contexto actual que enfrenta nuestro país y la región. El evento se realizará el jueves 19 de junio a las 12:00 en el Centro de Eventos del Paseo La Galería.
Este año, como eje central se presenta el tema “Seguridad jurídica e inversión extranjera” con la disertación principal de Juan Carlos Pinzón, diplomático, economista y político colombiano, quien realizará un análisis comparativo de países de América Latina y mercados emergentes sobre las variables que atraen inversión extranjera, como las reglas de juego, la estabilidad macroeconómica, la competitividad, infraestructura, incentivos, capital humano, instituciones y transparencia, entre otros puntos más.
Cada año el aniversario de la CNCSP congrega a unos 200 representantes del empresariado nacional, así como a invitados especiales que enriquecen el diálogo, entre los cuales se encuentran figuras prominentes como
el presidente de la República, ministros del sector comercio y servicios, así como influyentes líderes empresariales de la región.
De esta manera, la CNCSP propone como objetivo la promoción desde el empresariado de espacios propicios para el intercambio de propuestas y reflexiones que enriquezcan el trabajo de quienes tienen la responsabilidad de gestionar el Gobierno nacional.
El compromiso se extiende a contribuir de manera significativa al desarrollo y crecimiento económico y social del Paraguay, fomentando un diálogo constructivo que impulse políticas efectivas y sostenibles. A través de estas iniciativas, se busca ser un aliado estratégico en la construcción de un futuro próspero para el Paraguay.
Existen varias compañías con las que se está conversando para el efecto, admiten autoridades.
El Aeropuerto Internacional de Miami, Estados Unidos, tiene interés en retomar las conexiones directas con Asunción, que se interrumpieron desde la pandemia. De acuerdo con José Chávez, director de Aeronáutica de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), existen varias compañías con las que se está conversando para el efecto. Chávez comentó a la 650 AM que se está trabajando a nivel gubernamental y desde la Dinac en retomar la conexión directa entre Asunción y Miami, interrumpida durante la pandemia. Si bien reconoció que aún no hay nada concreto, se está conversando con varias empresas.
“Durante la pandemia fue la última vez que tuvimos, la
compañías tuvo problemas a nivel interno. Eso afectó a los pasajeros, dejando de realizar muchos vuelos”, explicó Chávez. Mencionó que para una conexión directa debe haber interés de ambas partes, tanto de la línea aérea, desde el aspecto económico, como del Estado.
Mencionó que existen conversaciones con distintas compañías y recordó que American Airlines fue la última que voló a nuestro país de forma directa. Sobre la demanda, mencionó que, estadísticamente, en dos vuelos semanales se tenía un porcentaje de ocupación superior al 80 %, que esto que requieren las aerolíneas para operar.
Consultado sobre el tiempo en que se puede llegar a una confirmación de la conexión directa, dijo que aún no se puede adelantar una fecha, pero que están trabajando para que se concrete en el menor tiempo posible. En enero de este año, representantes de la Secretaría Nacional de Turismo tuvieron reuniones con funcionarios de Marketing y Air Service del Aeropuerto Internacional de Miami durante la Feria Internacional de Turismo celebrada en Madrid, España, en donde conversaron sobre la posibilidad de vuelos directos con Paraguay.
Fuente: Banco Central del Paraguay
Servicios Personales Comercio al por Menor Vivienda Venta, mantenimiento y reparación de vehículos Construcción Comercio al por Mayor Otros sectores económicos no mencionados anteriormente
BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.
BANCO ATLAS S.A.
CITIBANK N.A.
BANCO BASA S.A.
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.
BANCOP S.A.
BANCO NACIONAL DE FOMENTO
BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.
BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.
BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.
BANCO RÍO S.A.E.C.A.
BANCO DO BRASIL S.A.
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.
SOLAR BANCO S.A.E
UENO BANK S.A.
ZETA BANCO S.A.E.C.A.
FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.
FINLATINA S.A. DE FINANZAS
TÚ FINANCIERA S.A.
FIC S.A. DE FINANZAS
14,24% 23,48% 14,36% 17,86% 27,13% 34,63% 13,29% 13,73% 13,60% -60,58% 8,70% 15,01% 28,39% 15,21% 17,15% 3,45% 57,71% 4,51%
HORIZONTALES
1. Firma puesta al pie de un documento de crédito para responder de su pago en caso de no verificarlo la persona obligada a él.
5. Antigua región de Asia entre los cursos del Tigris y el Éufrates.
9. Ave gallinácea, casi tan grande como el pavo, de plumaje negruzco en las partes superiores y blanco en el vientre que abunda en América desde Méjico a Paraguay.
14. Sal blanca compuesta de ácido bórico, sosa y agua.
15. Sufijo que indica relación.
16. Vagar de una parte a otra sin objeto.
17. Onomatopeya que imita un sonido breve y seco.
18. Hendidura reforzada en sus bordes destinada a abrochar un botón.
19. Inspiración del artista o escritor.
20. Planta de la familia de las Euforbiáceas, también conocida como lechetrezna.
22. Árbol africano de madera negra, dura y pesada.
24. Presidente egipcio (19181981) premio Nobel de la Paz en 1978.
25. Interjección coloquial de despedida.
27. Iniciales nombres de las actrices Taylor y Loy.
29. Tomar la cena.
31. Símbolo químico del aluminio.
32. Prefijo griego que significa abeja.
35. Local donde se celebran asambleas de masones.
37. Vehículo automóvil de transporte público y trayecto fijo que se emplea habitualmente en el servicio urbano.
39. Sitio fértil que se encuentra aislado en los desiertos.
41. Caja de material transparente dentro de la cual se pone una luz.
42. Modo, manera o semejanza de algo.
43. Nativo de Irán.
44. Impuesto que aplican los bloques comerciales a las importaciones de terceros países (sigla).
46. (Virgen de...) Santa Patrona de la diócesis de Corrientes (República Argentina).
47. Nombre del personaje protagonista del filme "Matrix".
48. Símbolo químico del cinc.
50. Conjunto de huesos en la parte posterior del pie.
52. Autor anónimo.
53. Cualidad o propiedad de algo.
55. Acción y efecto de tutear.
57. Serpiente venenosa pro-
pia de Egipto.
60. Doy a la tela un aspecto parecido al damasco.
63. Gloria, alabanza, triunfo.
64. Especie de túnica o sotana cerrada.
65. Pedazo pequeño de teja que se utiliza en diversos juegos.
67. Criatura racional de sexo femenino.
68. Prefijo o sufijo griego que significa "hombro".
69. Título que representa deudas de quien los emiten (pl.).
70. Canto popular de algunas provincias del N de España.
71. Anterior al décimo.
72. Movimiento de cada uno de los pies al andar.
VERTICALES
1. Alianza diplomática plasmada en 1915 entre Argentina, Brasil y Chile.
2. Unidad de potencial eléctrico y fuerza electromotriz del Sistema Internacional.
3. Roturáis con el arado.
4. Acción de dar de mamar.
6. (A...) Cueste lo que cueste, a toda costa, a todo trance, sin remisión.
7. Embarcación de remo.
8. Dios del fuego entre los fenicios y cartagineses al que se inmolaban niños
9. Persona entendida en genealogías y linajes, y que escribe sobre ellos.
10. Voz guaraní que designa al buitre.
11. Prepara y equipa a alguien
para la guerra.
12. Capital de la región de Baja Normandía (Francia).
13. Engalano con adornos.
18. Estado de Asia en el extremo SE de la península arábiga.
21. Que idealiza (f.).
23. Mamífero cetáceo piscívoro de notable inteligencia.
26. Abreviatura de hectárea.
28. Muaré, tela fuerte que forma aguas.
30. Símbolo químico del rutenio.
32. Uno de los cinco continentes.
33. Sendero de la cinta magnética en donde se registra la información.
34. Uno de los cuatro profetas mayores del Antiguo Testamento.
36. Playa que sirve de desembarcadero.
38. Sacacorchos.
40. Manera de viajar por carretera solicitando transporte a los automóviles que transitan.
45. Conjunción antigua que significa "y".
51. Montón, rimero.
53. Cobertura fina de las ancas del caballo
54. Especie de mandil de cuero atado a la cintura usado por la gente de campo para proteger la ropa.
56. Fetidez patológica de la membrana pituitaria.
57. La sustancia espiritual e inmortal del hombre que anima a su cuerpo.
58. Primer rey de Israel ungido por el profeta Samuel aproximadamente hacia 1030 a.C.
59. Cantidad que se oferta en una subasta.
61. Bóveda en forma de una media esfera.
62. Órgano de la vista en el hombre y en los animales (p).
66. Emprendo algo con audacia y arrojo.
La ministra Centurión dijo a los senadores que el estudio del plan de transformación del transporte público de pasajeros está muy avanzado.
La ministra de Obras
Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, mantuvo ayer una reunión con los miembros de la mesa directiva del Senado, donde respondió sobre los avances en el estudio del anteproyecto de la ley que regirá la transformación del transporte público de pasajeros.
La funcionaria manifestó que el Poder Ejecutivo estaría presentando el anteproyecto al Congreso a más tardar en mayo próximo. “La ley queremos ingresarla en el mes de mayo, después del periodo de socialización estamos recogiendo esas consultas, analizando las inquietudes y propuestas que recibimos de la ciudadanía en general y de los autores asociados al transporte”, indicó la ministra de Obras.
La ministra Centurión manifestó que “es una ley muy importante, transformadora, que va a cambiar. No hay atajos a este proyecto, responde un poco al diagnóstico que
tenemos sobre el transporte, y es una ley muy ambiciosa que tiene también su tiempo y de maduración”, agregó.
Sobre la situación de los buses eléctricos llegados recientemente de la República de China (Taiwán), la ministra Centurión dijo que en estos momentos están en trámites aduaneros y que están afinando los detalles para su pronta utilización.
Actualmente el sistema del transporte público es un caos, ya no resiste más soluciones parches, se debe hacer una transformación profunda y este nuevo proyecto de ley trae esos cambios.
El usuario de colectivos vive a diario un cúmulo de penurias, que ya no tiene por qué aguantar. Ahora el MOPC trae esta solución de fondo y se espera la colaboración del Senado, para sacar adelante la ley y que luego de muchos años el transporte público brinde realmente un servicio de calidad para sus usuarios.
Actualmente el transporte público es un problema sin solución y se requiere de un profundo cambio para el bien de todos los usuarios
PROMETE CELERIDAD EN EL CONGRESO
El presidente del Senado, Basilio Núñez, dijo que una vez presentado el proyecto de ley sobre el transporte público será analizado y debatido por los integrantes de la Cámara Alta y se dará la mayor celeridad posible para su tratamiento, a fin de que pueda salir del Congreso y posteriormente ya quede en manos del Poder Ejecutivo su promulgación.
“Queremos darle la mayor celeridad en el Senado, pero también debatiendo lo que va a ser una ley de transporte, que esperemos que mejore la situación, principalmente de los que vivimos en el Área Metropolitana, el calvario
CÁRCEL DE MÁXIMA SEGURIDAD DE MINGA GUAZÚ
que pasan los pasajeros”, sostuvo el legislador.
Esta reforma consta de tres ejes, la primera sobre la nueva reforma en la prestación del servicio y normativas que se establecerán para las empresas de transporte y que brindan el servicio a la ciudadanía.
En segundo punto, se establecerá la renovación de la flota de los buses, lo que incluye también a los buses eléctricos donados por Taiwán. El tercer eje de esta iniciativa se enmarca en las reformas de infraestructura para la circulación de los ómnibus de transporte público.
Tras la intervención del reclusorio se comprobó que no faltaba ningún elemento de seguridad.
la fuga de ocho presos del recinto penal.
El Ministerio de Justicia desmintió la supuesta falta de insumos de seguridad como candados y armas en el Centro de Reinserción Social de Minga Guazú, tal como denunciaron familiares de los agentes penitenciarios imputados por
La cartera ministerial informó que, “a través de la Dirección General de Administración y Finanzas, se ha verificado la provisión de diversos insumos esenciales para la seguridad y el mantenimiento del penal de
Minga Guazú, con respaldo documental que certifica cada entrega”.
Agregó que la Dirección General de Establecimientos Penitenciarios “canalizó la provisión de los insumos solicitados por la dirección del penal”, dando a conocer la lista de los insumos (candados, equipos de armería y extintores) y las fechas en que fueron entregadas al penal de Minga Guazú.
Sobre los candados informan que, “estos dispositivos de seguridad, fundamentales para el resguardo de las celdas y áreas restringidas”, fueron entregadas el 13 de agosto y el 4 de noviembre de 2024, respectivamente. La aclaración tiene que ver con la supuesta falta de candados y por eso las rejas de las celdas estaban con cadenas de seguridad (esposas), durante la fuga reciente.
MUCHO COVID POSITIVO
Desde el ingreso del otoño el Ministerio de Salud registró gran cantidad de enfermos por complicaciones respiratorias.
Desde el ingreso de la nueva estación aumentaron en un 70 % las consultas médicas, especialmente en niños, niñas y lactantes
El Viceministerio de Rectoría y Vigilancia de la Salud informó que desde el ingreso del otoño aumentaron significativamente los casos de infecciones respiratorias, especialmente los de covid, con un incremento del 6 %. Instan a las personas a vacunarse contra la influenza, el coronavirus y a los lactantes contra el virus respiratorio sincitial (VRS), enfermedades que están circulando dentro del territorio nacional.
Según el doctor José Ortellado, viceministro de Rectoría: “De los 21 virus que tenemos monitoreados desde Vigilancia de la Salud, todos en gran parte están circulando. El de mayor circulación es el de la influenza, como el covid, este último ha aumentado en un 6 % en
las últimas tres semanas en menores de 15 años y mayores de 60 años. El aumento se ve en las consultas, casos positivos e internaciones”.
Dijo, además, que esta semana estarían arribando al país las dosis contra la influenza y el covid-19. “En cuanto a la campaña queremos empezar esta semana. Tenemos disponibles en los 1.400 puestos alrededor de 1.500.000 dosis de la vacuna trivalente contra la influenza y 500.000 dosis contra el covid, para este año”, que se programó para iniciar el 2 de abril”, confirmó.
Apuntó que el viernes pasado iniciaron con la campaña de vacunación contra el virus respiratorio sincitial (VRS), que está destinada en lactantes que nacieron desde enero de este año.
Pacientes con amígdalas y adenoides serán los beneficiados con este programa.
El Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS) puso en marcha un plan de optimización de tiempos de espera para cirugías pediátricas de amígdalas y adenoides en pacientes de 7 a 12 años de edad.
Gracias a este esfuerzo, en un periodo de solo cinco días, del lunes 31 de marzo al viernes 4 de abril, se llevarán a cabo 30 cirugías que originalmente estaban programadas para abril y mayo, reduciendo significativamente la lista de espera.
“El plan fue presentado previamente al Departamento Quirúrgico, la Coordinación y Dirección Médica, y la Gerencia de Salud, obteniendo la aprobación y el respaldo total para su ejecución. Las cirugías se realizarán sin afectar la programación habitual del quirófano del Servicio de Otorrinolaringología, garantizando la continuidad de los procedimientos regulares, las intervenciones estarán a cargo del equipo de ciru -
CASO IMEDIC
En el Hospital Central confirmaron la reducción de la lista de espera de intervenciones para niños previstas para dos meses
janos del Servicio de ORL y Anestesia, la internación y el seguimiento por el Servicio de Pediatría”, afirmó el doctor Frank Smith Antonioli, jefe del Servicio de Otorrinolaringología.
Este proyecto cuenta con el apoyo del Servicio de Pediatría, representado por la doctora Cristina Ghezzi como jefa de departamento; el Ser-
vicio de Anestesia, con el doctor Derlis Gauto como jefe de servicio; y el Departamento de Enfermería, encabezado por la licenciada Lucía Vázquez. La coordinación entre estos equipos permitirá realizar seis cirugías diarias durante las jornadas programadas.
Smith manifestó que el objetivo principal de esta inicia -
tiva es agilizar la atención médica, reducir la demanda de cirugías y mejorar la calidad de vida de los asegurados. Esta estrategia innovadora refleja el compromiso del Hospital Central del IPS con la eficiencia y el bienestar de sus pacientes, apostando por un trabajo en equipo coordinado y una atención médica de excelencia.
En octubre del 2024 un Tribunal condenó a Patricia Ferreira y Nidia Godoy a 4 años de cárcel.
El Tribunal de Apelación en lo Penal confirmó la condena de 4 años de cárcel para la presidenta de Imedic SA, Patricia Ferreira Pascottini y 4 años de pena privativa de libertad para la directora general Nidia Godoy.
Así también, se confirmó la absolución del tercer acusado, el despachante de Aduanas Néstor Ramírez. El Tribunal está conformado por los jueces José Waldir Servín, Delio Vera Navarro y Cristóbal Sánchez.
La Cámara de Apelación
señala que la pena de 4 años de cárcel impuesta a Ferreira y Godoy son las adecuadas para el caso en particular. El colegiado ha llevado a cabo, en forma efectiva, el proceso de individualización de las penas impuestas, que deben ser útiles y justas, pues se adecuan a las particularidades del caso concreto. Esto atendiendo al marco penal establecido para el hecho punible realizado, y además, se halla dentro de los límites del grado de reproche y conforme a los fines preventivos” indica parte de la resolución de segunda instancia.
La candidatura de la ultraderechista no podrá ser candidata a la presidencia en 2027
La líder ultraderechista Marine Le Pen no podrá presentarse por el momento a la elección presidencial de Francia en 2027, después de que la justicia la condenara e inhabilitara por malversar fondos públicos cuando era eurodiputada.
La decisión del tribunal correccional de París sacudió el panorama político en Francia, máxime cuando la política de 56 años es una de las favoritas para la próxima presidencial, a la que ya no podrá presentarse el centroderechista Emmanuel Macron.
La justicia le impuso cinco años de inhabilitación para el derecho de sufragio pasivo, de aplicación inmediata, y cuatro de prisión, aunque solo la obliga a cumplir dos a domicilio y con pulsera electrónica cuando la sentencia sea firme.
“Además del riesgo de reincidencia, el tribunal tuvo en cuenta la importante amenaza para el orden público, en este caso que una persona condenada en primera instancia sea candidata a la elección presidencial”, justificó la presidenta del tribunal, Bénédicte de Perthuis.
Esta condena es una “decisión política” para “impedir que me presente y ser elegida” en la presidencial de 2027, denunció Le Pen durante una entrevista en la cadena TF1. “Son prácticas que creíamos reservadas a los regímenes autoritarios”, agregó.
La artífice de la normalización de la ultraderecha en Francia, tras heredar las riendas del partido de su padre Jean-Marie Le Pen en 2011, dijo que no se retirará de la política. “No voy a dejarme eliminar así”, aseguró.
COPA DEL REY
Mientras que el Real Madrid busca certificar hoy su pase frente a la Real Sociedad.
Al serbio, con problema en un ojo, se le escapó una segunda oportunidad de alcanzar el centenar de títulos.
Estados Unidos.
Miami,
A16:30 Real Madrid - Real
16:30 Atlético de MadridBarcelona
El Atlético, que en las últimas semanas se ha despedido de la Champions y de luchar por el título liguero, se agarrará mañana a su única opción de lograr un trofeo esta temporada, contra el Barça en la Copa del Rey, mientras que el Real Madrid buscará certificar el martes su pase frente a la Real Sociedad.
El mes de marzo ha sido una pesadilla para los pupilos de Diego Simeone. El propio técnico argentino reconoció, el sábado tras empatar a uno ante el Espanyol en Cornellá, que lo había pasado mal tras la eliminación de la Champions League y que había viajado a Argentina a recuperar el ánimo entre los suyos.
Los del Cholo terminaron febrero eufóricos tras acabar igualados a cuatro ante el Barça en la ida de la semifinal copera después de haber ido perdiendo por 4-2 en Montjuïc.
NO ES DE FIAR
Por su parte, el Madrid buscará hacer valer el tanto del brasileño Endrick en Anoeta, pero los de Imanol Alguacil también querrán agarrarse a sus opciones de disputar por el título tras una temporada errática en liga y la eliminación de la Europa League en octavos frente al Manchester United.
Los de Ancelotti se encomendarán al francés Kylian Mbappé, su jugador que más en forma está como demostró el doble que convirtió al Leganés el sábado en campo madridista.
un paso del centésimo título de su carrera, Novak Djokovic sucumbió en la final del Masters 1000 de Miami frente al checo Jakub Mensik, una promesa de 19 años que creció idolatrando al gigante serbio.
Mensik, segundo campeón más joven de este prestigioso torneo, se impuso a Djokovic por 7-6 (7/4) y 7-6 (7/4) y conquistó su primer título de la ATP.
A Djokovic, 18 años mayor que Mensik, se le escapó una segunda oportunidad de alcanzar el centenar de títulos en una fatídica noche en la que batalló contra un problema en un ojo y la extrema humedad de la pista.
Nole felicitó con un abrazo en la red a un emocionado Mensik después de terminar visiblemente fatigado la final, que arrancó con seis horas de retraso por la lluvia.
Mensik atacó a Djokovic con su explosivo servicio ( 14 ‘aces’ por siete de su rival), pero también con otros valientes golpes en momentos decisivos
“Primero de todo, Novak, todo el mundo sabe que eres único. Por ti estoy aquí, cuando era joven empecé a jugar al tenis gracias a ti”, dijo Mensik en la ceremonia de premiación.
“Gracias por todo lo que has hecho por este deporte”, afirmó. “No hay tarea más difícil para un tenista que ganarte en una final”.
COPA DE CAMPEONES DE CONCACAF
“Felicidades por este torneo increíble. Me cuesta admitirlo, pero fuiste mejor hoy”, le reconoció a su vez Djokovic. “Tuviste un servicio increíble y un gran esfuerzo mental para mantenerte firme en los momentos difíciles”.
Djokovic, quien ya había perdido la final del Masters 1000 de Shanghai en octubre, seguirá sin unirse a los
PERFIL
Nombre: Jakub
Apellido: Mensik
Fecha de nacimiento: 1 de septiembre de 2005 (19 años)
Nacionalidad: Checa
Lugar de nacimiento:
Prostejov (República Checa)
Altura: 1,93 m
Posición en el ranking ATP: 54.º (ascenderá al 24.º la próxima semana)
Entrenador: Tomas Josefus
Título: 1 Masters 1000 de Miami de 2025
Ganancia: 1.581.334 dólares estadounidenses
dos únicos miembros del club centenario: Jimmy Connors (109) y Roger Federer (103).
Este es uno de los escasos hitos que faltan en el exuberante palmarés de Djokovic, rey de los Grand Slams con 24 coronas y oro olímpico en los Juegos de París2024, el título número 99 de su carrera.
El astro argentino ya está recuperado y estará en el juego de mañana.
Con Lionel Messi de vuelta, el Inter Miami visitará mañana a Los Angeles FC (LAFC) en la ida de los cuartos de final de la Copa de Campeones de la Concacaf, que deparan dos cruces entre equipos mexicanos y de la MLS.
El Inter se presentará en el BMO Stadium de Los Ángeles (California) pleno de confianza tras la victoria del sábado ante Philadelphia Union (2-1), en la que Messi anotó un espectacular gol
a los dos minutos de entrar desde el banco.
Ávido de pelear por títulos en el fútbol norteamericano, Messi tratará de que el Inter supere por primera vez la barrera de los cuartos del máximo torneo de clubes de la Concacaf, en la que cayó el año pasado ante el mexicano Monterrey.
Los cuartos de final suben el telón hoy en el emblemático estadio Azteca, donde el América recibe a su vecino
Cruz Azul en el primer Clásico Joven mexicano en este torneo. Tigres, por su parte, visita hoy a Los Angeles Galaxy tratando de aprovechar el mal momento del vigente campeón de la MLS.
La otra eliminatoria protagonizarán los Vancouver Whitecaps, líderes del Oeste en la MLS, y los Pumas, décimos del torneo mexicano. Los juegos de vuelta se celebrarán entre el 8 y 9 de abril.
La otra semifinal enfrenta hoy al Empoli con el Bolonia.
16:00 Empoli - Bolonia
16:00 Milan - Inter Milán Los partidos de vuelta se disputarán a finales de abril y la final está programada para el 14 de mayo en el Olímpico de Roma.
Pluriempleado por el título en las tres competiciones, el Inter se encuentra con su gran rival, un alicaído Milan, en un derbi della Madonnina en la ida de las semifinales de la Copa de Italia, mañana en San Siro.
A los Nerazzurri se les acumula el trabajo: lideran la Serie A y preparan los cuartos de la Liga de Campeones ante el Bayern Múnich. Antes afrontan las semifinales de Copa con una cuenta que saldar ante su gran rival.
No han sido capaces de ganarlos esta temporada: derrota (2-1) y empate (1-1) en la Serie A, y batidos también en la final de la Supercopa (3-2).
Su técnico Simone Inzaghi seguirá sin poder contar con el gran capitán Lautaro Martínez, con molestias desde el parón internacional.
A pesar de las alegrías contra su vecino, el Milan no levanta cabeza. Noveno del campeonato y con su técnico Sergio Conceição, fichado a finales de diciembre, sentenciado para final de curso, las dudas se acumulan entre los futbolistas sobre su futuro.
La otra semifinal enfrenta hoy al Empoli, en zona de descenso en la Serie A, pero capaz de eliminar a la Juventus en cuartos de Copa, con el Bolonia, que acaba de encadenar cinco victorias consecutivas en el campeonato para alcanzar la cuarta plaza, que le llevaría a la Liga de Campeones la próxima temporada.
FASE DE GRUPOS DE LA COPA SUDAMERICANA
El Aborigen en su novena participación en el torneo visita hoy al Boston River de Uruguay.
El Guaraní paraguayo se presenta hoy en Montevideo para enfrentar al Boston River uruguayo por la primera jornada del grupo A de la Copa Sudamericana.
El Aborigen, de gran presente en el torneo local, como escolta del líder Libertad, sale por la victoria ante el elenco charrúa que marcha décimo en el torneo casero.
El entrenador Francisco
Arce ya tiene todo deli neado para el once ini cial, aunque la única duda sería la presen cia de Alcides Bení tez, no obstante, ten drá la magia de William Mendieta para generar fút bol en ofensiva, e inclusive puede llegar a los goles como viene haciendo en el torneo Apertura. En las demás posi ciones no hay dudas, por lo que solo espera el comienzo del partido.
SUDAMERICANA FASE DE GRUPOS - PRIMERA FECHA
GRUPO A
HOY
19:00 Nacional PotosíIndependiente (ARG)
GRUPO B
MAÑANA
21:30 Vitoria (BRA) – Univ. Católica (ECU)
JUEVES
21:30 Cerro Largo (URU)Defensa y Justicia
GRUPO C
MAÑANA
19:00 Corinthians - Huracán
21:30 Racing (URU) - América de Cali
GRUPO D
MAÑANA
21:30 Luqueño - Gremio
23:00 Atlético Grau (PER)Godoy Cruz
GRUPO E HOY
19:00 Unión (ARG) - Cruzeiro
JUEVES
23:00 Mushuc Runa (ECU)Palestino
GRUPO F HOY
21:30 Once Caldas (COL)Fluminense
JUEVES
19:00 San José (BOL) - Unión Española
GRUPO G
Mañana
19:00 Melgar (PER) - Vasco Da Gama
JUEVES
19:00 Puer to Cabello (VEN)Lanús
GRUPO H HOY
19:00 Deportes IquiqueCaracas FC
21:30 Cienciano (PER) – Atl. Mineiro
Esta fase es complicada, porque solo los ganadores de cada grupo se clasifi
RECIBE A GREMIO POR LA COPA SUDAMERICANA
INTERMEDIA
Juego Santaní y Rubio Ñu, inconcluso
ros de la fase de grupos de la Copa Libertadores en los play-off de octavos.
El conjunto uruguayo disputará por tercera vez este torneo tras llegar desde las fases previas de la Copa Libertadores.
Con Independiente de Avellaneda, el rey de copas del fútbol sudamericano, y gigantes brasileños como Cruzeiro, Gremio y Corinthians como rivales a vencer, la Copa Sudamericana 2025 da inicio esta
semana a una fase de grupos diversa, en la que las localías intentarán hacerse valer.
Con siete Copas Libertadores en sus vitrinas, Independiente asumirá esta temporada el desafío de conquistar su tercera Copa Sudamericana, tras haber ganado el título en 1994 y 1995.
PREMIOS FASE DE GRUPOS
300.000 dólares por disputar un partido de local en la Sudamericana, en total recibirá 900.000.
115.000 dólares como mérito deportivo por partido ganado.
Centenario (Montevideo) 19:00
JADSON VIERA FRANCISCO ARCE DT FICHA DEL PARTIDO
AGUSTÍN AMADO FELIPE CHIAPPINI
VALENTÍN ADAMO MAURICIO VERA
BALTASAR BARCIA
GUARANÍ
4-4-2
DANIEL PÉREZ NICOLÁS BARRIENTOS
GUSTAVO VARGAS ALDO MAÍZ FERNANDO FERNÁNDEZ GASPAR SERVIO
AGUSTÍN MANZUR DIEGO FERNÁNDEZ
GUILLERMO LÓPEZ
MARIO LÓPEZ
ALEXIS CANTERO WILLIAM MENDIETA
: Augusto Menéndez Asistentes: Michael Orué y Jesús Sánchez : Roberto Pérez VAR: Milagros Arruela AVAR: Edwin Ordóñez
El Auriazul fue semifinalista en el 2015 y quiere repetir esa campaña.
El Sportivo Luqueño espera el apoyo masivo de su hinchada para recibir mañana en el estadio Defensores del Chaco, desde las 21:30, al Gremio brasileño del volante paraguayo Mathías Villasanti. El Auriazul puso en venta las entradas con
precios accesibles, para que toda la fuerza de la camiseta número 12 se sienta desde las gradas ante un rival muy exigente.
El entrenador Gustavo Morínigo hizo descansar a algunas de sus figuras en el
partido ante Ameliano para llegar de la mejor forma, aunque realizaron un esfuerzo extremo, ya que jugaron casi todo el compromiso con un hombre menos en la paridad de 2-2 ante el elenco de la V Azulada.
Mientras que el Gremio se viene con una victoria ante Atlético Mineiro por 2-1 en su debut en el campeonato
brasileño.
La final se disputará el 22 de octubre, a partido único, en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) y el campeón asegurará un lugar en la fase de grupos de la Copa Libertadores 2026 y enfrentará en febrero al ganador de la Libertadores 2025 por el título de la Recopa Sudamericana.
COPA SUDAMERICANA MAÑANA
Luqueño vs. Gremio
Estadio: Defensores del Chaco (Asunción) Hora: 21:30
Árbitro: Francisco Gilabert
Asistentes: Alan Sandoval y Carlos Poblete (chilenos)
Cuarto árbitro: Alejandro Velásquez
VAR: Juan Soto
AVAR: Jorge Urrego (venezolanos)
El encuentro se reanuda hoy a las 10:00 en el mismo escenario.
INTERMEDIA
RESULTADOS
FECHA 1
VIERNES
Independiente CG 1-0 Encarnación
San Lorenzo 1-0 Pastoreo
SÁBADO
Guaireña 0-1 Capiatá
Tacuary 1-0 River Plate DOMINGO
Carapeguá 1-0 12 de Junio
Resistencia 1-1 Guaraní de Fram HOY
Santaní - Rubio Ñu FECHA 2
Sol de América vs. San Lorenzo
Fernando vs. Independiente
Encarnación vs. Carapeguá 12 de Junio vs. Guaireña Capiatá vs. Resistencia Guaraní de Fram vs. Tacuary River Plate vs. Santaní Rubio Ñu vs. Pastoreo
Deportivo Santaní y Rubio Ñu no pudieron finalizar el partido anoche por la copiosa lluvia que inundó la cancha del estadio Unión Agrícola del elenco local, por la primera fecha de la División Intermedia.
En el entretiempo escurrieron el agua para continuar el juego en el segundo periodo, pero las precipitaciones continuaron y el compromiso al final no se pudo culminar, cerrando el marcador en blanco cuando el reloj indicaba 72 minutos. El encuentro se reanuda hoy a las 10:00 en el mismo escenario, toda vez que las condiciones del campo de juego permitan. La segunda fecha del torneo arrancará el viernes con dos compromisos. Desde las 18:00 en el estadio Facundo León Fossati, el local 12 de Junio, recibirá a Guaireña; más tarde (20:30), en el estadio ueno Villa Alegre, Encarnación espera por Carapeguá.
La fecha seguirá con dos partidos el sábado y el domingo, para cerrar el lunes igualmente con dos cotejos.
Ortiz asegura también que el equipo todavía no tiró la toalla en el torneo local pese a estar lejos de la punta.
Olimpia está a nada de su debut copero en fase de grupos ante San Antonio Bulo Bulo, en condición de visitante en la ciudad de Cochabamba, Bolivia. Y para su capitán, Richard Ortiz, nada mejor que activarse en el torneo que más le gusta disputar.
“Empieza lo lindo, no estamos bien en el torneo local, pero tenemos un lindo grupo, la Libertadores tiene un sabor especial para el club, estamos preparados para competir”, refirió el capitán en conferencia de prensa.
Olimpia lleva tres partidos consecutivos sin conocer la victoria en el torneo local (dos derrotas anteriores y un empate en el último partido) y el capitán no evitó hablar de esta situación y de lo que
Richard Ortiz, capitán de Olimpia, mencionó que la Copa Libertadores es una debilidad para la institución
NACIONAL RESURGE TRAS DISCRETO INICIO
cada tres días”, aseguró.
A criterio suyo, si el equipo comienza a hilar algunas victorias, la situación se revertirá positivamente y que a eso apuntan.
“Si empezamos a ganar dos a tres partidos, vamos a ganar confianza nuevamente. Ahora estamos más tranquilos, no estamos jugando cada tres días, pero a partir de ahora vamos a hacerlo, por lo que tendremos que demostrar para qué trabajamos”, remarcó.
Olimpia tendrá bajas en su partido de mañana y el sector a definir para Martín Palermo es la delantera, porque tiene a Derlis González y Darío Benedetto lesionados. Además, los jugadores que suplieron esa función, como Hugo Adrián Benítez y el propio Lucas Pratto, no rindieron en la medida de lo esperado ya en el partido con derrota ante Libertad y los dos últimos encuentros.
Tras el juego de mañana ante San Antonio, Olimpia retornará para encarar el clásico más añejo ante Guaraní, el fin de semana.
El técnico tricolor le dio mucho valor a los resultados logrados en los dos últimos partidos.
Nacional vuelve a meter ruido y aunque ya no está para pelear el campeonato, las dos victorias que logró en las últimas fechas le devolvieron confianza al equipo. Tras la victoria ante Olimpia, que fue un punto de quiebre a los malos resultados, el nuevo triunfo, esta vez ante General Caballero, confirma que el equipo está por buen camino, a criterio de su técnico Pedro Sarabia.
Gustavo Caballero, joven figura de Nacional, que está recuperando su buen nivel en favor del equipo
“Sin dudas que es importante volver a ganar, de alguna manera necesitábamos encontrarnos en estos dos partidos ganando”, mani-
festó el DT en conferencia de prensa.
Mencionó que solo faltaba embocar porque en los anterio-
res partidos el equipo ya venía haciendo bien las cosas, aunque no llegaban los triunfos.
“Venimos haciendo bien las cosas”, añadió, para también agregar que otro camino a seguir es el de hacer valer la localía. “Hacernos fuertes en casa tiene un sabor más que especial e intentaremos seguir por este camino”, agregó.
El DT también valoró la recuperación anímica de algunos jugadores que fueron claves en el último tramo del torneo pasado, como la zona defensiva y referentes como Gustavo Caballero, que fue gran figura ante el Rojo mallorquino.
EN DETALLES
COPA LIBERTADORES
GRUPO H MAÑANA
San Antonio vs. Olimpia
Estadio: Félix Capriles (Cochabamba)
Hora: 19:00
Arbitro: Kevin Ortega
Asistentes: Stephen Atoche y Enrique Pinto
Cuarto árbitro: Michael Espinoza
VAR: Joel Alarcón
AVAR: Coty Carrera (todos peruanos)
OTROS PARTIDOS
HOY
Carabobo vs. Estudiantes LP Atl. Bucaramanga vs. Colo Colo
Fortaleja vs. Racing Club
Barcelona vs. Independiente del Valle
MAÑANA
Vélez Sarsfield vs. Peñarol
Talleres vs. São Paulo
U. de Chile vs. Botafogo
Universitario vs. River Plate
Atl. Nacional vs. Nacional
JUEVES 03 DE ABRIL
Bahía vs. Internacional
Central Córdoba vs. Liga de Quito
Sporting Cristal vs. Palmeiras
Dvo. Táchira vs. Flamengo
Martín Palermo sabe de Copas. Al menos como jugador, fue un referente importante del torneo y ahora como DT de Olimpia, reconoce que las sensaciones del debut son diferentes.
“La sensación es de ansiedad, es lo que le decía a los chicos en la semana, la Copa Libertadores genera otra cosa, desde lo emotivo, todo el entorno genera un momento especial. En lo personal es la primera vez que lo voy a hacer como entrenador en fase de grupos, me había tocado anteriormente con Arsenal ya en cuartos de final, y también lo hice con Unión Española”, mencionó el DT.
Agregó que sabe lo que significa para Olimpia el torneo continental. “Esto es especial porque conseguí un título con el club y después la historia lo marca lo que Olimpia representa en la Libertadores, es una gran responsabilidad. Es distinto todo con Olimpia, es un privilegio para este plantel defender al club en la Copa y estamos listos”, remarcó.
El partido debía jugarse en Ciudad del Este, pero se traslada al Defensores del Chaco.
Finalmente, el clásico más añejo entre Guaraní y Olimpia, en el inicio de la segunda rueda del torneo Apertura, tendrá un cambio de escenario, de acuerdo a lo establecido por la Divisional de Honor. El estelar juego se jugará en el estadio Defensores del Chaco y no en el
Antonio Aranda, como en principio fue programado. El cambio se hizo tras un acuerdo entre los propios clubes, que además de tener que trasladarse hasta el este del país, tendrán que hacerlo al exterior para jugar sus partidos de Copa. Olimpia a Bolivia y Guaraní a Montevideo.
El compromiso entre aurinegros y franjeados se jugará el domingo 6 de abril, a las 18:15. Guaraní es escolta de Libertad con 19 puntos, mientras que Olimpia suma 18 unidades y comparte la tercera ubicación con Cerro.
MARTES 1 DE ABRIL DE 2025
AMBOS DEBUTAN ESTA NOCHE EN FASE DE GRUPOS
El Ciclón recibe al Bolívar en su Nueva Olla por el Grupo G, y el Gumarelo visita a Alianza Lima de Perú por el D.
supo sacar adelante, con altibajos, buenos resultados los últimos partidos por el torneo local.
algún punto de visitante. EN LIMA
Libertad será el segundo equipo que verá acción esta noche en fase de grupos. El equipo que comanda Sergio “Patito” Aquino, que pasa por un gran momento, iniciará su aventura en el Grupo D enfrentando a Alianza Lima en condición de visitante. Pese a su empate en el torneo Apertura ante el 2 de Mayo, el Gumarelo es cómodo líder y con un rendimiento óptimo, que intentará hacer valer ante el cuadro peruano, que ya viene disputando la competencia desde las fases previas. Como antecedente inmediato, supo eliminar en dicha instancia nada menos que a Boca Juniors en su propio estadio La Bombonera. Demostró ser un equipo bastante intenso en sus partidos de local y a este hecho le suma que tiene como entrenador a Néstor Gorosito, que conoce el fútbol paraguayo por haber dirigido a Olimpia, con el que logró incluso un título local.
La única resta importante en el cuadro paraguayo será la de Óscar “Tacuara” Cardozo, que no integra la nómina
MARTÍNEZ: “VAN A DEJAR TODO”
En la previa del duelo ante Bolívar, Diego Martínez, técnico del Ciclón, mencionó que sus jugadores entrarán a buscar decididamente la victoria. “Trataremos de hacer nuestro juego, los que van a estar mañana van a dejar todo para poder conseguir un buen resultado”, refirió el estratega argentino en conferencia de prensa. En otro momento, aseguró que la falta de tiempo para el trabajo, evitó que su equipo consiga mejores resultados en el torneo local. “Tiempo de trabajo es lo que nos falta, en un proceso nuevo eso siempre pasa, seguir profundizando, seguir creciendo con nuestra idea, en cada fase del juego. Cada cosa positiva que logramos, debemos sostenerlo y subir de nivel y prepararnos para lo que viene en esta seguidilla”, sentenció.
FERNÁNDEZ
VÍCTOR G. VELÁZQUEZ ROBERT PIRIS DA MOTTA
La Nueva Olla 19:00
SAGREDO ERWIN SAAVEDRA BRUNO MÉNDEZ
SAGREDO CARLOS MELGAR FÁBIO GOMES
VACA JHON VELÁSQUEZ
Árbitro: Alexis Herrera Asistentes: Lubin Torrealba y Alberto Ponte. Cuarto árbitro: Alejandro Velásquez. VAR: Juan Soto. AVAR: Jorge Urrego (todos venezolanos).
TRANSMISIÓN EN DIRECTO
Relatos: Salvador Hicar
Comentarios: Christian Pérez
Móvil: Matías Cuevas
4-3-3
LIMA
NÉSTOR GOROSITO SERGIO AQUINO DT FICHA DEL PARTIDO
Alejandro Villanueva (Lima) 23:00 MIGUEL TRAUCO PABLO CEPPELINI
4-4-2
RENZO GARCÉS ERIK NORIEGA KEVIN QUEVEDO GUILLERMO ENRIQUE ERYC CASTILLO
CARLOS ZAMBRANO PABLO LAVANDEIRA HERNÁN BARCOS
Arbitro Wilmar Roldán. Asistentes: Alexander Guzmán y Jhon León. Cuarto árbitro: José Ortiz. VAR: Leonard Mosquera. AVAR: Jenny Arias (todos colombianos).
Relatos: Juan Antonio Mereles
Comentarios: Diego Irrazábal Móvil desde Lima: Rubén Sosa