DIARIO LA NACIÓN - EDICIÓN 10.976

Page 1


ENTREVISTA

“La democracia se está deteriorando en el continente”

P. 4

LAMBARÉ

Nuevos equipos biomédicos para UTI de hospital

P. 17

SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO TRABAJAN EN CONJUNTO

Respaldan medidas para frenar precios de la canasta familiar

Cuidar el bolsillo de la gente es el objetivo trazado tanto por autoridades del Gobierno como por el sector privado. El senador Derlis Maidana y el titular de Comampar, Miguel Tolces, coincidieron en que ese objetivo está dado con las acciones tomadas en conjunto.

EL REMO Y LA ESGRIMA CONQUISTAN

LAS PRIMERAS PRESEAS

Los representantes de estos sectores concluyeron en que es el momento de realizar un análisis profundo de la situa ción actual y establecer delineamientos en la política pública con relación al poder de compra. P. 2

SEXTA EDICIÓN

Marcha Criolla en el Chaco coronó al ganador

medallas en ASU2025

Nicole Martínez logró la primera medalla de oro para el team Paraguay en los Juegos Panamericanos Júnior ASU2025. Los remeros Nicolás Villalba y Nicolás Invernizzi se llevaron la plata. En la final de cuatro sin timonel femenino también hubo presea de plata. La esgrimista Janine Hanspach se quedó con el bronce. P. 2-3

Emocionante final fue la que se vivió en la Marcha Criolla 2025, donde Juicioso de Sofía, RP 404, con su jinete Agustín González, se consagró como el campeón de la marcha en su sexta edición. P. 8

MADES

Destacan los avances en gestión ambiental

P. 5

Juan Carlos Pinzón, exministro colombiano

SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO AÚNAN ESFUERZOS

Resaltan esfuerzos conjuntos para reducir costos de canasta familiar

Representantes de sectores políticos y empresariales coincidieron en que buscan una alianza público privada para cuidar el bolsillo de la gente.

Como invitados participaron del programa el senador

Derlis Maidana, el vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay (Comampar) Miguel Tolces, y el director ejecutivo del Centro de Importadores del Paraguay, Hugo Roig.

Los representantes de estos sectores coincidieron en que es el momento de realizar un análisis profundo de la situación actual, y establecer delineamientos en la política pública con relación al poder de compra, y que el crecimiento económico finalmente se sienta en el bolsillo del consumidor, la población.

INICIATIVA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

El senador Derlis Maidana se refirió a la iniciativa que tuvo el presidente de la República,

Santiago Peña, en poner en debate la situación y el alto costo de la canasta para la ciudadanía. “Creo que el presidente de la República ha sido claro en cuatro acciones que va a tomar el Gobierno nacional al respecto”, indicó.

En este sentido, citó a estas acciones tienen que ver con la Comisión Nacional de Competencia (Conacom), para que no haya una fijación de precios, no haya oligopolios, además de un control con mayor efectividad. También la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco), con el control de la calidad de los productos. Además de una acción que está buscando el Gobierno, bajar los precios tanto de los productos como del combustible.

Por otra parte, instó al sector político a ocuparse de este tema. “Creo que la política en gran parte del mundo, y nuestro país no escapa de

esa situación, se ha relativizado y prima más el espectáculo, prima más el insulto, el ataque personal o la posiciones internas o políticas partidarias. Nosotros debemos agendar estas situaciones y realmente nos preocupa”, apuntó.

Así también, señaló que a pesar del crecimiento económico del 3,8 %, la inflación que está en el orden del 3,7 %, pero que la ciudadanía tiene razón en cuestionar que esto no se siente en el supermercado. “Creo que, con el sector empresarial, con las fuerzas, tenemos que diseñar políticas de Estado que vengan a reforzar los controles y que efectivamente el consumidor tenga precios más accesibles”, sentenció.

UNA EXCELENTE OPORTUNIDAD

Por su parte, el vicepresidente de Comampar, Miguel

Tolces, explicó que “los supermercados somos tomadores de precios, tenemos muy buena expectativa que toda esta reducción del tipo de cambio termine impactando en los precios de los productos importados”.

Agregó que los productos tienen una cadena de valor, que incluye no solamente el tipo de cambio, también están incluidos los fletes, los costos logísticos, los trámites.

HABRÍAN AVALADO HECHOS DE CORRUPCIÓN DE MIGUEL PRIETO

“Esperamos que en el transcurso de las próximas semanas esta reducción sostenida que tuvo el tipo de cambio también llegue a los precios de las góndolas de los supermercados, una vez que nosotros vayamos recibiendo los precios nuevos de los proveedores”, explicó.

Sin embargo, resaltó que es una gran oportunidad para remontar y mejorar esta situación, teniendo en cuenta

que sintió un deterioro en la suba de precios con el poder de compra. “La mayoría de los análisis que hacemos de lo que busca el cliente es precio, cercanía, comodidad. Yo creo que es una excelente oportunidad para poder trabajar, entendiendo todo el conjunto, todos los elementos y ver dónde hay oportunidades, de hacer mejoras para que finalmente se pueda recuperar el poder de compras del salario”, sentenció.

Liberal pide que concejales prietistas sean investigados

“Los concejales aprobaron todas las barbaridades administrativas de Miguel Prieto, y hoy son sus principales defensores y obstructores del proceso de intervención”, denuncia dirigente del PLRA.

El dirigente del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Iván Airaldi, requiere que los concejales de Ciudad del Este sean investigados por supuestamente avalar los hechos de corrupción en la administración de intendente opositor y líder del movimiento Yo Creo, Miguel Prieto.

“Por medio de la intervención se dio apertura a una

caja de Pandora. Los concejales aprobaron todas las barbaridades administrativas de Miguel Prieto han sido aval de los robos y hoy son sus principales defensores y obstructores del proceso de intervención. Los concejales oficialistas fueron cómplices de todo”, manifestó en una entrevista con el diario La Nación/ Nación Media.

El requerimiento de Airaldi surge tras detectarse una malversación por G. 29.000 millones en la administración de Prieto, de acuerdo a los datos proveídos por el interventor Ramón Ramírez en una reciente conferencia de prensa. El presunto desfalco guarda relación con dinero que debía destinarse en obras y bienes de capital, pero habría sido desviado para cubrir gastos corrientes, transferencias y pago de deudas.

“La intervención viene a demostrar todo lo que siempre denunciamos como los hechos de planillerismo, el pago de favores o apoyo político por medios de los jugosos

salarios utilizando la figura de asesores. Igual este proceso expone el esquema montado para favorecer a los amigos del entorno mediante desvío del dinero municipal por medio de obras sobrefacturadas”, sostuvo Airaldi.

ALGUNAS FALENCIAS DETECTADAS

Documentos que aparecen y desaparecen.

Desde el inicio de la intervención, Ramón Ramírez y su equipo se han enfrentado a enormes trabas para acceder a la documentación requerida. “No es desorden, es un desorden bien planificado”, afirmó el interventor. Documentos clave que inicialmente “no existían” en los legajos, aparecen de manera repentina, evidenciando un intento deliberado de obstaculizar la investigación.

Obras retrasadas y con plata ya transferida

Se detectaron casos graves de contratos adjudicados y con anticipos millonarios pagados, pero sin ninguna ejecución real. En varios casos han transcurrido semanas de las fechas de inicio y las obras simplemente no existen.

Se detectó la asignación indiscriminada de fondos rotatorios a dependencias municipales que los utilizaban para gastos fuera de norma, como la compra de bocaditos, en vez de destinarlos a urgencias reales.

Miguel Prieto
El senador Derlis Maidana se refirió a la iniciativa que tuvo el presidente de la República, Santiago Peña, en poner en debate la situación

CÁMARA DE SENADORES

Crean un canal de reclamo a empresas

Es para ciudadanos que utilicen servicios de telefónicas, internet y TV por cable.

La Comisión Especial de Investigación sobre Abusos de las Telefonías e Internet, encabezada por el senador Dionisio Amarilla, se encuentra abocada a recabar la mayor cantidad de denuncias ciudadanas para buscar una solución a los numerosos problemas.

En tal efecto, Amarilla compartió a través de sus redes sociales el código QR para que cualquier ciudadano que se sienta víctima de abuso por parte de estas empresas, pueda dejar su denuncia a la comisión. Igualmente, aquellos que tengan algún tipo de inconveniente con las prestadoras de servicio de televisión por cable.

En comunicación con La Nación/Nación Media, señaló que a través de ese

código QR se podrá acceder a un formulario donde de manera sencilla podrán llenar los datos y la queja correspondiente. En la primera reunión estuvieron tomando notas de denuncias sobre saldos que no duran a los usuarios de prepagas, señal ya sea de internet o de telefonía que no llega en la calidad de lo que deberían recibir.

Indicó que también tienen conocimiento de reclamos que se realizan a través de los sistemas de asteriscos o marcación rápida que no son atendidos, largo tiempo de espera ante los call center, variación en el costo de la factura sin consentimiento del cliente, dificultad para abandonar los planes de servicio, generación de gastos administrativos, por pocos días de retraso en las facturas.

REORDENAMIENTO PENITENCIARIO

Cámara de Diputados debatirá acuerdo Mercosur–Singapur

Este proyecto normativo ya se encuentra en segundo trámite constitucional, es decir, cuenta con la media sanción de la Cámara

Baja, que fue modificada por el Senado.

La Cámara de Diputados tiene previsto analizar, durante su sesión extraordinaria convocada para este lunes 11 de agosto a las 14:00, el proyecto de ley “Acuerdo de Libre Comercio entre el Mercosur y la República de Singapur”, firmado el 7 de diciembre de 2023 en Río de Janeiro (Brasil).

Este proyecto normativo ya se encuentra en segundo trámite constitucional, es decir, cuenta con la media sanción de la Cámara Baja, que fue modificada por el Senado y ahora debe ser puesta nuevamente a consideración del plenario, donde podrán aceptar las modificaciones planteadas o ratificarse en su versión sancionada.

Este acuerdo establece una zona de libre comercio alineada con el GATT de 1994 (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS), regulando en diecinueve capítulos temas como comercio de bienes, servicios, inversiones, propiedad intelectual, comercio electrónico, contratación pública, políticas de competencia y apoyo a las mipymes.

El documento planteado por

el Poder Ejecutivo, establece el acceso a mercados, Singapur liberalizará, inmediatamente, los aranceles para todos los productos del Mercosur, mientras que el bloque regional desgravará el 95,8 % de su universo arancelario (90,8 % del valor importado desde Singapur), con un 25,6 % de libre comercio inmediato y el resto de forma gradual en 4, 8, 10 y 15 años.

PUERTA ESTRATÉGICA

En la exposición de motivos, el Poder Ejecutivo explica

que Singapur, como centro financiero y logístico global, es una puerta estratégica al sudeste asiático, conectando al Mercosur con mercados como Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y ASEAN, entre otros.

“Esto permitirá al Paraguay integrarse en cadenas globales de valor, consolidar bajos aranceles para productos clave como carnes, soja y alimentos procesados, e importar tecnología competitiva para aumentar la productividad”, refiere el documento.

Operativo Umbral continuará con firmeza

El ministro de Justicia aseguró que el plan continuará con fuerza y responsabilidad.

El ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, se refirió sobre el Operativo Umbral lanzado recientemente por el gobierno de Santiago Peña con la finalidad de mantener los centros penitenciarios libre de hacinamiento. El funcionario de Estado aseguró

que el plan continuará con firmeza y responsabilidad.

Desde la cartera indicaron que el operativo fue lanzado como parte de la reorganización del sistema carcelario y la aplicación del nuevo modelo de gestión penitenciaria. Fue

ejecutado en dos fases, movilizando a los internos desde varias cárceles hasta el Centro Penitenciario de Minga Guazú, en el departamento de Alto Paraná.

Se detalló que la operación se llevó a cabo bajo estrictos protocolos de seguridad, garantizando un despliegue ordenado y eficiente. Para el operativo de gran escala se movilizó a 340 agentes peni-

tenciarios, 570 efectivos policiales, 60 funcionarios administrativos y 400 integrantes de equipos de apoyo especializado.

“Estamos dando un paso firme hacia una transformación profunda del sistema penitenciario, con énfasis en la seguridad, dignidad y la rehabilitación de las personas privadas de libertad“, indicó Nicora.

El senador Dionisio Amarilla divulgó el QR por el cual recibirán denuncias de abuso de telefonía, internet y mal servicio de televisión por cable
Para el operativo de gran escala se movilizó a más de 1 300 funcionarios de diversas áreas
Para el día de hoy está prevista la sesión extraordinaria para abordar el acuerdo de libre comercio

ENTREVISTA AL EXMINISTRO DE DEFENSA DE COLOMBIA

“La democracia se está deteriorando en el continente”, asegura Pinzón

Juan Carlos Pinzón, exministro de Defensa de Colombia, en su momento candidato presidencial y quien se define a sí mismo como un profesor con vena política, estuvo por nuestro país brindando conferencias y entrevistas, todas ellas relacionadas a la actualidad geopolítica mundial y regional pero también la realidad del momento que vive nuestro país.

Juan Carlos dos Santos G. juancarlos.dossantos@nacionmedia.com

En entrevista con Nación Media refirió que “América Latina tiene todo para ser potencia en el planeta, tenemos todo, pero no somos capaces de crear consensos”. También expresó una enorme preocupación por la ola de populismo y el crimen organizado que con facilidad han ido creciendo en varios países de la región.

-En su carácter de exministro de Defensa, ¿qué enseñanza ha dejado la lucha contra las FARC y de qué manera esa experiencia se puede apli-

car de manera regional y local contra el crimen organizado?

-Grupos como estos nunca ofrecen una salida real a situaciones como la pobreza. Es lo que ha pasado en mi país, los combatimos, los llevamos a la menor expresión, pero eso, desafortunadamente, ha vuelto a crecer. Los grupos armados y la criminalidad se han vuelto a expandir, eso es lo que sucede ahora en mi país. Por eso Colombia no está creciendo, el futuro de la gente está en entredicho y por eso es tan importante la seguridad, que no es un fin, es un medio para el progreso social, para que la gente

se siente tranquila y sepa que puede tener oportunidades. Por tanto, es el medio para que llegue la salud, la infraestructura y los empleos a través de las inversiones.

-¿Cómo ve el rol actual de las Fuerzas Armadas en América Latina ante nuevos tipos de amenazas que van más allá del conflicto armado tradicional?

-En el mundo ideal todos esperamos no utilizar a las Fuerzas Armadas, todos esperamos que las fuerzas de seguridad solo brinden asistencia eventual que ayuden a la convivencia de los ciudadanos y que estas fuerzas resuelvan ese tipo de conflictos. Pero lastimosamente estamos en un momento donde el crimen organizado se ha fortalecido y con bolsillos inagotables, por tanto, tienen la capacidad de corromper a la Justicia, a las instituciones armadas, a la política y a veces hasta a los medios de comunicación. Tienen recursos para tomar el control de ciertas regiones poniendo en entredicho la misma soberanía y la capacidad de un Estado para defender a su propia gente. Por eso es necesario generar unas fuerzas armadas sólidas. Las Fuerzas Armadas tienen una función más social

de manera interna, pero al mismo tiempo es necesaria una fuerza que sea capaz de imponerse sobre estos grupos organizados, siempre en el marco del respeto a los derechos humanos, del derecho internacional humanitario.

-¿Qué tipo de ayuda o cooperación internacional es el que Paraguay necesita para continuar esa lucha contra estos grupos, que cada día tienen más recursos, se expanden y van aumentando su influencia?

-Yo creo que es necesario que

-¿Qué le parece la presencia de países extrarregionales y que comienzan a tener mayor influencia en ciertos gobiernos de América Latina?

-El caso de Irán es notable porque aprovecha las “zonas grises” que existen en América Latina, así como la presencia del crimen organizado, al que utiliza para financiar sus actividades terroristas. Nuestra región es la que produce el flujo de caja para sus organizaciones terroristas.

En el caso de Rusia, este se presenta con la manipulación de las redes sociales, de medios de comunicación, a través de los cuales busca imponer una narrativa para ir en contra de los intereses que de alguna manera representan EE. UU. o Europa, y en el caso de China, ellos buscan sacar provecho de manera comercial. Ellos nos venden de todo y nosotros no le vendemos casi nada. Pero también aprovechan que hay regímenes que se van distanciando de EE. UU., son los menos incisivos, pero de todas maneras participan en el conflicto global que estamos viviendo.

-¿Cuál sería el rol de Paraguay como socio estratégico de Estados Unidos?

-Paraguay tiene una posición

“Paraguay necesita fortalecer más su capacidad de inteligencia para ser más efectivo”. “En algunos países manipulan a la democracia para que se posicionen en el poder los autócratas”.

en todo el mundo, los Gobiernos se unifiquen en la lucha contra este flagelo, porque el crimen organizado no conoce fronteras ni respeta límites de Gobiernos. Eso evitaría que el crimen organizado tomara ventajas al ser limitados por los Gobiernos de la región del Cono Sur. Paraguay necesita fortalecer más su capacidad de inteligencia para ser más efectivo y necesita tecnología para hacer más efectiva esta lucha.

geográfica estratégica, y además de todos sus recursos, este país puede aprovecharlo para hacer buenos e importantes negocios con Estados Unidos. Existen muchos puntos en común para beneficio de ambos, pero en especial para el Paraguay, en tema educativo, de justicia y de lucha contra el crimen organizado.

-¿Qué tan amenazada cree usted que está la democracia en esta parte del

mundo, ya sea por el populismo o por la desinformación a partir de posturas polarizadas?

-La democracia se está deteriorando en el continente y esto es algo que está pasando frente a nuestros ojos. Por ejemplo, hay países que manipulan a la democracia para que se posicionen en el poder los autócratas. El caso de Venezuela y Nicaragua no dejan dudas. Lo han intentado en Ecuador, en Perú y mismo en Bolivia, ese país no ha podido levantar la cabeza en todos estos años.

En mi propio país, Colombia, que es un país que había avanzado bastante en materia democrática, hoy hasta la propia libertad de prensa está en entredicho. Hay comportamientos inapropiados, incluso agresividad del presidente Gustavo Petro frente a las instituciones, se está convirtiendo en un tema inaceptable. Hay que cuidar a la democracia, porque el día que la perdamos, perderemos nuestra libertad y la posibilidad de elegir gobernantes o tener alternancias en el poder.

-La postura del presidente Petro con relación al conflicto en el Medio Oriente, ¿le parece que es sincera o es solo para posicionarse en un caso muy mediático?

-Es una irresponsabilidad la postura que toma Petro, porque el deber del jefe de Estado de Colombia es trabajar para bien de su gente y no para pensar en agendas que corresponden a otros intereses y además son externas. Cada quien tiene su posición ideológica o política, pero esa posición le está haciendo daño a Colombia, un país que toda la vida confrontó al terrorismo y ahora hasta parece ser un país que acepta hechos de terrorismo. Eso es malo y hasta aleja inversiones. Afecta oportunidades de negocios en Colombia, y lo peor es que no logramos crecer en los últimos tres años más que el 2 % y eso está comenzando a exasperar al país.

MARIANA DÍAZ
Juan Carlos Pinzón, exministro de Defensa de Colombia

ESPACIO DE ANÁLISIS TÉCNICO

ANR organiza foro para propuestas que aseguren generación energética

“Este foro tiene un carácter consultivo permanente y el primer tema que estaremos abordando tiene que ver con la generación de fuentes de energía”, dijo el ingeniero Víctor Villasboa.

El Círculo de Ingenieros Colorados de la Asociación Nacional Republicana (ANR), organismo auxiliar de la Junta de Gobierno, impulsa el Primer Foro Republicano del Sector Eléctrico “Ingeniero Enzo Debernardi”, con el fin de abrir un espacio de análisis técnico y debate especializado con el objeto de generar propuestas viables que pueda plantear desde la nucleación política. Al respecto, el vocero del gremio, el ingeniero Víctor Villasboa, explicó a La Nación/Nación Media que el evento será el próximo martes 12 de agosto de 15:00 a 19:00 en el salón de los ilustres de la Junta de Gobierno.

“Este foro tiene un carácter consultivo permanente y el primer tema que estaremos abordando tiene que ver con la generación de fuentes de energía; así como potenciar las que tenemos actualmente. De tal modo se pueda dar respuesta a la demanda actual y que se proyecta en aumento en los próximos años”, explicó.

EXPOSITORES

Señaló que el círculo convoca a sus miembros a participar de la ponencia que llevarán a cabo sus asociados, como el ingeniero Justo Zacarías, actual director paraguayo de la Itaipú Binacional. Así como el ingeniero Félix Sosa, presidente de la Administración Nacional de

AVANCES EN GESTIÓN AMBIENTAL

El ingeniero Víctor Villasboa resaltó el acompañamiento que está brindando la Junta de Gobierno al foro organizado por el círculo

Electricidad (Ande).

La lista sigue con el ingeniero Ronnie Ayala, jefe técnico de la Entidad Binacional Yacyretá, quien estará señalando sobre el hecho de la reactivación de obras de Brazo Aña Cuá, que va a permitir mayores fuentes de generación de energía.

Expertos energéticos debatirán en la ANR soluciones viables para la generación energética

También destacó la ponencia que brindará el ingeniero Alfred Recalde, consultor independiente y estará abordando temas sujetos a la realidad de la situación energética actual. Por último, señaló que las conclusiones estarán a cargo del ingeniero Fabián Cáceres. “Nosotros queremos que, en los próximos años, mantener y aumentar el ritmo del crecimiento de la economía nacional y eso tiene que ir acompañado evidentemente de la generación de energía porque ahora sin ese insumo evidentemente no podemos concebir el desarrollo nacional”, enfatizó.

ACOMPAÑAMIENTO

Villasboa resaltó el acompañamiento que está brindando la Junta de Gobierno al foro organizado por el círculo ya que es un órgano consultivo. “La intención es que podamos tener una visión como gremio y que esa visión pueda ser puesta a consideración de la Junta de Gobierno, como partido de gobierno”, precisó. Agregó que esas consideraciones igualmente serán presentadas al Gobierno de Paraguay. Indicó que buscan tener un enfoque amplio e incluyente en las propuestas que estarán analizando con relación a las nuevas fuentes

de generación de energía. Por el momento, no quiso adelantar mucho sobre los temas que serán presentados durante el foro, pero puso como ejemplo que la Itaipú Binacional está ampliando sus fuentes de generación, no solamente la hidroeléctrica sino también la energía solar.

“Tenemos que dar respuesta, como país y como gobierno, a la demanda que tenemos y que va en aumento. Por ello, es importante trabajar en la posibilidad de aumentar y de potenciar las fuentes de energía que tenemos para que podamos hacer frente a lo que es la demanda en futuro”, concluyó.

El Mades proyecta nuevas inversiones sostenibles

“El inicio de todo este gran proceso fue que el presidente Santiago Peña incorporó como uno de sus ejes estratégicos el desarrollo del país, el medio ambiente y la sostenibilidad”, señaló el titular del Mades.

A días de cumplirse dos años del gobierno de Santiago Peña, el ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Rolando de Barros, realizó un balance de su gestión al frente de la institución en el que resaltó logros “históricos” y delineó los desafíos para el próximo periodo. “El inicio de todo este gran proceso fue que el presidente Santiago Peña incorporó como uno de sus ejes estratégicos el desarrollo del país, el medioambiente y la sostenibilidad. Gracias

a eso hemos avanzado en el fortalecimiento institucional y en acciones concretas”, afirmó en comunicación con La Nación/Nación Media.

EDIFICIO MODERNO Y SOSTENIBLE

Entre los principales hitos, mencionó la inauguración del edificio del Mades, “uno de los más modernos y sostenibles en la función pública, que le da otra cara al país en materia de responsabilidad socioambiental”, y la promulgación de la ley de créditos de carbono,

“una de las más innovadoras a nivel mundial, que hizo que el nombre del país recorra todo el mundo por su compromiso con el medioambiente”.

El ministro destacó que la normativa ya cuenta con reglamentación y que se firmó un acuerdo histórico con Singapur para “iniciar proyectos que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y valoren nuestros recursos naturales”. Asimismo, subrayó la actualización, después de 18 años, de la Política Ambiental Nacional.

El ministro Rolando de Barros destacó avances en materia ambiental en nuestro país
GENTILEZA

Sedeco y Conacom deben actuar con vigor para proteger a los consumidores

La reducción de los precios de los productos de consumo en los lugares de venta, por la baja del dólar, es uno de los temas que está ocupando la atención de la ciudadanía. La mayoría de las personas se maneja con un presupuesto de gastos fijos de acuerdo a su nivel de ingresos, que generalmente es estable. Necesita que el dinero les rinda adecuadamente y que no se perjudique su consumo ni el de su familia por la suba de precios. Debido a eso la reacción obligada cuando aumentan los precios es disminuir las compras o dejar de adquirir los artículos que suben. Y si se reducen los precios, automáticamente aumentan las compras de los productos requeridos para mejorar el consumo.

La necesidad de reducir los precios de los artículos afectados por la baja del dólar la señaló el presidente Santiago Peña, quien reclamó que los comercios deben traducir en menores precios el fuerte descenso de la moneda norteamericana. En tono de reproche, señaló que cuando sube el dólar, rápidamente se alzan los precios y que cuando baja la moneda, nadie los reduce.

Como en nuestro país se respeta la libertad de comercio y no se fijan los precios de las mercancías por orden del Gobierno, los comerciantes libremente ponen los valores que desean. Por eso un mismo producto, como el pan, puede tener un precio en la panadería, otro en la despensa de barrio y uno diferente en el supermercado.

Para garantizar la libre competencia entre los comerciantes y defender a los consumidores de posibles abusos, están la Secretaría de Defensa al Consumidor y el Usuario (Sedeco) y la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom). Estas instituciones deben actuar con eficiencia para que la actual situación de los precios de bienes de consumo importados no permita atropellos ni situaciones abusivas. El Gobierno no permitirá ningún tipo de extralimitaciones, por lo que las entidades estatales deben accionar según su competencia.

La Ley 4956/13 que defiende la libre competencia prohíbe categóricamente los actos contra la libertad de concurrencia y establece que los abusos serán corregidos o castigados de acuerdo con los mecanismos y sanciones que están previstos. En otras palabras, la libertad de acción de los comerciantes tiene límites y las extralimitacio-

nes prevén el castigo. La mencionada norma establece que todos los mercados estarán regidos por los principios y reglas de la libre competencia, excepto las limitaciones establecidas por la ley, por razones de interés general.

Expresamente prohíbe el abuso de la posición dominante, lo mismo que las prácticas, conductas o recomendaciones que tengan como propósito restringir, limitar, obstaculizar, distorsionar o impedir la competencia actual o futura en el mercado. Para que no haya ningún tipo de conductas que impida la libre concurrencia, la ley desautoriza todo acuerdo, decisión o práctica que esté encaminado a impedir, restringir o falsear la libre operatividad.

La preocupación del Gobierno por los precios de los productos de consumo que no bajan a pesar de la reducción de los costos es legítima. Demuestra su sensibilidad social y su sentido de responsabilidad por la suerte de los que vivimos en el país. Como no basta con tener buenos sentimientos y reclamar algunas medidas, está articulando ahora la acción de los organismos competentes. El primer mandatario pidió a la Conacom que brinde informaciones a los consumidores sobre los asuntos de su competencia para que la gente concurra a los sitios con mejores precios.

La Sedeco, por su lado, tiene que informar a la ciudadanía sobre las inspecciones, pericias e intervenciones relacionadas a la protección del consumidor. También debe divulgar información que permita conocer las características de la comercialización de bienes y servicios en el mercado. Así como mantener y publicar el Registro Nacional de Infractores.

Con una actuación sólida, que tenga en cuenta los requerimientos de la gente, los organismos públicos prestarán una gran ayuda a las personas, para que puedan defender mejor sus derechos contra los abusos de toda índole. La vida cotidiana está llena de desafíos que requieren la eficaz tarea de las entidades competentes para resguardar a la ciudadanía y garantizar el cumplimiento de las normas vigentes. No hay mejor protección que la de un gobierno consciente que actúa de manera adecuada para que los agentes económicos apliquen las estrategias que deseen, pero respetando estrictamente las leyes.

COMENTARIO

¿Cómo nos

comunicamos en las empresas?

LDR. JUAN CARLOS ZÁRATE LÁZARO

MBA jzaratelazaro@gmail.com

as organizaciones modernas y organizadas, como parte de sus objetivos primarios, incluyen una buena estructura comunicacional con los clientes que conforman sus mercados metas, para que puedan llegar a destino de la forma más adecuada y accesible posible, que permitan lograr las metas organizacionales, orientadas al logro de una buena gestión económica, que se traduzcan en buenos niveles de facturaciones y utilidad neta.

La globalización de los mercados y la alta competencia imperante en los diversos rubros de negocios hacen necesaria la construcción de un buen conjunto de acciones comunicativas para que puedan apuntar a fortalecer la imagen corporativa de la empresa, sus niveles de facturaciones, diversificación de líneas de comercialización y paralelamente su reputación y niveles de fidelización de sus clientes.

Una porción importante de los problemas administrativos internos que suelen suscitarse dentro de las mismas se debe a una comunicación ineficaz, pudiendo poner en peligro la sostenibilidad y sustentabilidad de sus emprendimientos, generar millonarias pérdidas económicas, lo cual también tiene aplicabilidad dentro de las pequeñas y medianas empresas.

Adquiere especial relevancia que las organizaciones les den la debida importancia a los buenos canales de comunicación, incorporando nuevas tecnologías, que les permitan la ductilidad necesaria de adaptación a nuevos mercados como también a las tendencias actuales de consumo de los clientes.

Es recomendable que una buena estrategia de comunicación por parte de las empresas esté englobada en manuales en forma escrita, donde estén descriptos en forma

clara los principales objetivos y metas a los cuales van orientados los esfuerzos de negocios de las mismas.

Los canales de comunicación hoy día se han diversificado y atomizado bastante, y un factor intrínseco a ser tenido en cuenta se refiere a su contenido que les permitan llegar en forma efectiva y seducir a los potenciales consumidores e incluso clientes actuales.

Siempre es bueno hacer una planificación estratégica previa en función a los rubros comercializados por la compañía, los niveles de competencia que tiene dentro del mercado y del segmento de clientes a los cuales van orientados sus estructuras comunicacionales ya sea dentro de la prensa escrita, o en radio.

La tecnología actual brinda la posibilidad de poder acceder a diversos tipos de herramientas comunicacionales, que podrían ser on line, o a través de redes sociales, que permitan cubrir el espectro global de los mercados objetivos a los cuales apuntan.

Se dan diversos tipos de estrategias comunicacionales, dependiendo del objetivo y características de cada uno.

Los tenemos a las estrategias de lanzamiento de un producto, o servicio que engloben las características primarias, que permitan a la gente poder sopesarlo y compararlo con otros productos similares comercializados dentro del mercado.

La visibilidad de una marca adquiere la misma relevancia que la confianza o el nivel de posicionamiento de la empresa.

Las estrategias de confianza y posicionamiento están direccionadas a hacer que el público meta tenga una buena percepción de la marca, que permita desde el inicio la consecución de una buena conexión y fidelidad hacia la compañía.

A qué empresa no le gustaría lograr un buen posicionamiento, cuidando su imagen y utilizando mensajes adecuados en cada una de sus campañas publicitarias, de tal forma a que los consumidores puedan tener la posibilidad de concebir las características y valores que ofrecen los mismos.

SEXTA EDICIÓN DEL EXITOSO CERTAMEN CHAQUEÑO CELEBRADO EN LOMA PLATA

En apasionante final, la Marcha Criolla 2025 coronó al ganador

Juicioso de Sofía, RP 404, fue el primer caballo en cruzar la línea de llegada con el jinete campeón Agustín González.

Una final de competencia emocionante fue la que se vivió en la Marcha Criolla 2025, evento organizado por las ganaderas Sofía y Chajha, que hizo vibrar al Chaco paraguayo durante cuatro días con un total de 160 km recorridos, demostrando una vez más la resistencia única del caballo criollo.

Juicioso de Sofía, RP 404, fue el primer caballo que cruzó la línea de llegada, consagrándose como el campeón de la marcha en su sexta edición, con el jinete Agustín González, un joven domador que llegó desde General Artigas, departamento de Itapúa. El ejemplar fue adquirido en el remate del año anterior por el criador Juan Quevedo, quien viene participando desde la primera edición con su equipo que ayer le dio el primer lugar.

REÑIDO SEGUNDO

El segundo lugar estuvo muy reñido, con dos ejemplares que

se diferenciaron por segundos, pero quien lideró esta carrera fue el RP 425 Jakaranda de Sofía, cabalgado por el jinete Valentín Franco (17). El joven compitió por el animal de Burky Toews. Casi a la par llegó el caballo RP 433 Jardinero de Sofía, quedándose con el tercer puesto por tan solo dos segundos, con la rienda del jinete Adrián Martínez. El ejemplar es de Harry Bartel del establecimiento Ñu Guasu en la zona del Chaco. Y, en cuarto lugar, el caballo RP 427 Jane de Sofía, su jinete Eudelio Britos con apenas 5 segundos más que el tercero. El propietario del animal es Charles Smith

La marcha hizo vibrar al Chaco paraguayo durante cuatro días

de la estancia Sarovy. Las instalaciones de Expo Rodeo Trébol de Loma Plata (Boquerón) fueron escenario nuevamente de esta marcha, un evento ya consolidado en el calendario anual de la región chaqueña como un atractivo sociocultural y ecuestre deportivo, además de celebrar la amistad y promover el turismo en una región del país con mucho potencial por sus características únicas.

EDICIÓN INÉDITA PENSADA EN LOS TURISTAS QUE ATRAERÁ EL MUNDIAL DE RALLY

EMOCIONANTE Y EXITOSA

Remigio Villamayor, administrador de las ganaderas Sofía y Chajha, describe a la actividad como una exitosa y emocionante competencia que congregó a 26 caballos inscriptos provenientes de distintos puntos, así como a familias enteras que vibraron con la marcha. “Las jornadas vividas durante estos cuatro días fueron sumamente emocionantes, la final más todavía. Empezamos con 26 equinos en competencia, de los cuales 12 concluyeron la marcha y el resultado está a la vista, un éxito total y todos los participantes se mostraron felices”, expresó. Respecto al nivel de rendimiento de los caballos, explicó que la preparación y la serenidad de los competidores fueron fundamentales, con un nivel cada vez más elevado. Fue una carrera “muy equitativa,

Remigio Villamayor casi igualitaria pero muy fuerte entre todos, agregó. Destacó a la vez el entorno que se genera durante estos días, con la llegada de propietarios y familias que gustan del deporte ecuestre, generando gran entusiasmo tanto entre participantes y espectadores, con bullicio y gritos de aliento que se hicieron sentir.

Encarnación apresta su primer carnaval de invierno

Los shows se darán del 22 al 31 del corriente, con una capacidad para 500 personas.

Del 22 al 31 de agosto, la ciudad de Encarnación desarrollará su primer carnaval de invierno con el objetivo de brindar a los turistas que vendrán al país para el Mundial de Rally una demostra-

ción del talento de sus corsos y ofrecerles un mayor abanico de actividades durante su estadía. El emblemático certamen automotor, que se desarrollará del 28 al 31 de agosto en el departamento de Itapúa, rompe los paradigmas en Encarnación y las ciudades aledañas, ya que se preparan para la llegada de una enorme cantidad de personas, que representan desafíos para los comerciantes y los prestadores de servicios.

DIEZ DÍAS

En ese sentido, en Encarnación se resolvió realizar 10 días de carnaval en pleno invierno, a fin de brindar a los más de 250.000 visitantes previstos una muestra del tradicional verano encarnaceno, marcado al ritmo de la samba y la coreografía de los corsos. El primer show será desde las 18:00 a 21:00 y el segundo show durará desde las 21:30 hasta las 00:30. El

primer viernes, domingo y lunes contará con un descuento del 20 % en las entradas para los primeros asistentes. El carnaval de invierno tiene una capacidad para 500 personas que podrán acceder a todos los espacios habilitados. Las entradas se venden en la plataforma digital www. tuti.com.py y en la oficina del Carnaval Encarnaceno, en la Costanera Shopping. Más informes, en el Club de Clubes (0971) 454-500.

El sambódromo encarnaceno encenderá sus reflectores en pleno invierno para ofrecer a los turistas una experiencia única
El gran campeón, Juicioso de Sofía, ejemplo de la gran resistencia del caballo criollo, llegando a la meta con su jinete Agustín González
Los mejores jinetes de la sexta edición de la Marcha Criolla en el podio con sus premios

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

RETORNO LLEGA A LOS G. 24 MILLONES POR HECTÁREA

11

DE 2025

Paraguay produce 20.000 t de cebolla, un rubro rentable y con alto potencial

Esta hortaliza es bastante resistente al frío y las heladas, y puede adaptarse a cualquier tipo de suelo; hoy, más de 3 800 productores se dedican a su cultivo.

La producción de cebolla es un rubro socioeconómicamente muy importante en el país, teniendo en cuenta la cantidad de mano de obra que emplea en el campo. Actualmente Paraguay cuenta con un consumo diario de 150 toneladas de cebolla, mientras que a nivel nacional la demanda es de 54.000 toneladas al año.

El ingeniero agrónomo Diego Garcete, coordinador de Gestiones de Producción del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), mencionó a La Nación/Nación Media que en 2024 el área de cultivo estuvo orillando cerca de 950 hectáreas, con una producción aproximada de 20.000 toneladas, lo que dio para satisfacer el mercado por cerca de 60 a 65 días, pero generalmente la producción nacional solo alcanza a cubrir unos 50 días del consumo interno.

Este rubro es bastante resistente al frío y las heladas, adaptándose a cualquier tipo de suelo. En tanto, los rendimientos sí se pueden ver afectados

por la falta de agua y el suelo degradado, pero en el país se están haciendo las capacitaciones pertinentes para ir mejorando la producción.

PRODUCCIÓN CÍCLICA

Garcete explicó que se tienen tres ciclos de producción: la variedad tempranera que se inicia en la época de marzo a partir de los primeros días hasta el 15 de abril, la medianera desde el 15 de abril al 20 de mayo, aproximadamente, y la tardía desde el 20 de mayo hasta el 31 de junio, las cuales son las épocas óptimas para hacer el plantío. En los meses de setiembre, inclusive octubre, ya se comienza a cosechar la primera variedad, posteriormente la siguiente de octubre y noviembre, y las tardías entre noviembre y diciembre.

Actualmente, en Paraguay se tiene un consumo diario de 150 toneladas de cebolla

Como institución, el MAG repartió este año 1.130 kilogramos de semillas de cebolla de dichas variedades, lo cual abarcaría 665 hectáreas, representando un 70 % de la producción nacional para este 2025. El otro 30 % restante corresponde al sector privado y en conjunto se espera llegar a las 1.000 y 1.100 hectáreas de tope de producción.

RENTABILIDAD

La rentabilidad de la cebolla está ubicada en un 53 %. “El costo por hectárea estaría rondando los 40 millones y sacando 18 toneladas por hectárea se tendría un ingreso promedio de 64 millones”, destacó el coordinador de Gestiones de Producción. Es decir, que el retorno llega a los G. 24 millones por hectárea.

PRODUCTORES APRESTAN LANZAMIENTO DE LA CAMPAÑA DE SIEMBRA 2025/26

CATORCE DEPARTAMENTOS

Actualmente, el MAG está trabajando con 3 800 productores de 14 departamentos. Las zonas más productivas son Paraguarí, Itapúa y Caaguazú, que cuentan con más productores. Le siguen agricultores de Guairá, Caazapá, Misiones, Bajo Chaco, Alto Paraná, Central, San Pedro, Canindeyú, Amambay y Ñeembucú.

Paraguarí, Itapúa y Caaguazú son los principales departamentos productores de cebolla nacional

“En promedio un productor de cebolla que tiene un cuarto o hasta media hectárea de producción brinda mano de obra a cuatro familias por día. Por eso genera una microeconomía bastante importante dentro de cada distrito y departamento”, alegó Garcete. La comercialización se realiza principalmente en las fincas familiares de producción, a través de compradores directos o intermediarios. En cuanto a rindes, el promedio nacional está entre las 12 y 15 toneladas por hectárea, pero se proyecta llegar a las 18 a 20 toneladas por hectárea a través de las capacitaciones y también de las visitas técnicas diarias de la cartera agraria en las zonas productivas.

Agregó que este rubro tiene el potencial de seguir creciendo y se apunta a trabajar de manera asociativa con los comités de base o las asociaciones de productores, viendo la manera de insertar dentro de sus organizaciones el uso de clasificadoras de cebolla e instalar los galpones secaderos para que se pueda almacenarla y poder ofrecerla cuando el productor desee.

Por último, dijo que el MAG busca poder extender el ciclo de producción y ofertar por más tiempo lo producido a

Soja: llegar a las 11 millones de toneladas es la meta

La estimación es que se contará con 3 700 000 hectáreas de plantío del rubro agrícola más importante del país.

nivel local, y para que esta no salga en una misma época ya se encuentran realizando la zonificación de la producción. Esto se basa en que en departamentos como Paraguarí, Itapúa y una parte de Caaguazú reciben semillas de cebolla de la línea tempranera.

En tanto, los demás departamentos, reciben la semilla medianera y la tardía, a fin de tener una producción escalonada y por sobre todo extender la época de oferta nacional a 80 o hasta 90 días.

La colonia Naranjal del departamento de Alto Paraná albergará el lanzamiento de la campaña de siembra de soja 2025/26, en la cual se dará inicio a una nueva zafra. Será el próximo 4 de setiembre y los productores apuntan a llegar a las 11 millones de toneladas para la cosecha.

Así lo explicó el presidente de la Asociación de Produc -

tores de Soja (APS), Lindemar Cesca, en contacto con La Nación/Nación Media, mencionando que este año no se tendrá mucho incremento, pero los productores del Chaco estarían incentivados aún más en plantar la oleaginosa. “Se maneja que 3.700.000 hectáreas de plantío, aproximadamente, se están proyectando y también estamos viendo lo que

van a pronosticar nuestros climatologistas en la apertura”, sostuvo.

RINDES

En cuanto a los rindes, dijo que el último año en algunas zonas como Canindeyú principalmente se contó con problemas de sequía. “Entonces, bajaron un poco los rindes nacionales, pero

más hacia el Sur ya salió un poco mejor. Alto Paraná principalmente, que tuvo un poquito más de lluvia”, agregó. Los números se sitúan actualmente en 2,7 toneladas por hectárea en cuanto a rendimientos, por lo cual consideró que si llegan lluvias y los productores realizan la corrección de los suelos, se podría mejorar este escenario.

El

de soja 2025/26 será en la colonia Naranjal, Alto Paraná

lanzamiento de la campaña de siembra
La rentabilidad de la cebolla está ubicada en un 53 % por lo que el rubro tiene el potencial de seguir creciendo
ARCHIVO

¿El huevo o la gallina?

¿Desarrollo institucional o económico?

Se trata de una cuestión sobre qué viene primero: ¿el desarrollo económico o un entorno político e institucional adecuado? Se discute qué determina a qué, qué condición permite que uno u otro exista y persista; y es muy difícil llegar a una conclusión satisfactoria.

Si tengo una empresa en funcionamiento, necesito que sea reconocida, que los impuestos que pago tengan un destino correcto (pues la estructura a su alrededor debe proporcionar el camino), que el registro legal sirva para que quien desee hacer negocios con ella sepa que está protegido por normas y directrices consistentes. Por otro lado,

COMENTARIO

si deseo establecer un nuevo negocio, necesito que existan leyes y reglas que garanticen que mis inversiones (o las de quienes invierten conmigo) estén protegidas por leyes y regulaciones estables y bien pensadas, que quienes las hayan establecido no estén sujetos a cambios de humor ni de dirección según sople el viento. ¿Cierto? Sí, tan cierto como que dos más dos son cuatro… o cinco, dependiendo de mis coordenadas en el planeta.

En el artículo “Law and finance at the origin” (Malmendier, U., Journal of Economic Literature, Vol. 47, N.o 4, diciembre de 2009), la investigadora de la Universidad de California-Berkeley analiza la influencia del entorno político sobre la permanencia de las instituciones y el desarrollo económico. ¿Qué prevalece? Según el artículo, una mirada a la antigua Roma puede enseñarnos algo. Se hizo un aná-

lisis de un tipo de estructura legal existente en Roma, la “Societas publicanorum”, como embrión de las sociedades anónimas de nuestra actualidad.

Todo indica que su establecimiento y permanencia solo fueron posibles dentro del contexto de una Roma robusta, pero donde no siempre la letra de la ley y los códigos de conducta eran aceptados y ejercidos en el entorno adecuado, donde el mármol fuera realmente mármol (¿?): pero el pueblo no lo sabía. Sabía, sin embargo, que la ley estaba allí para servirle, y que Roma era políticamente fuerte.

Malmendier destaca que el desarrollo institucional exige un Estado fuerte para ejecutar tareas complejas, pero flexible para subcontratar, permitiendo que la iniciativa privada florezca. La adaptabilidad legal y la innovación, incluso sin reformas formales, son, por otro lado, fun-

El papel determinante de la política es vital: la estabilidad de las instituciones financieras y económicas depende del respaldo de las élites políticas. Sin ese apoyo, los avances significativos pueden revertirse, demostrando que el desarrollo institucional se moldea más por la práctica del derecho y el alineamiento de intereses políticos que por leyes formales.

damentales. Sin embargo, el papel determinante de la política es vital: la estabilidad de las instituciones financieras y económicas depende del respaldo de las élites políticas. Sin ese apoyo, los avances significativos pueden revertirse, demostrando que el desarrollo institucional se moldea más por la práctica del derecho y el alineamiento de intereses políticos que por

leyes formales. El artículo, contrario a lo que se podría esperar, muestra que este tipo de sociedad floreció en la antigua Roma en un entorno legalmente subdesarrollado pero políticamente sólido (la República Romana); y que desapareció cuando el derecho romano alcanzó su auge de sofisticación legal, pero el entorno político (el Imperio Romano) colapsó.

De acuerdo con el artículo, todo indica que el desarrollo jurídico pareció tener poca importancia, ya que la ley, tal como se practicaba, era flexible y adaptada a las necesidades económicas. Por último, la evidencia histórica sugiere también que los sistemas jurídicos son menos restrictivos para el crecimiento económico de lo que se pensaba, y que no eran un obstáculo para el desarrollo económico: no, al menos, “en el origen”.

Las lecciones de la antigua Roma nos hacen reflexionar

El futuro de la CX con la IA generativa

RAQUEL DENTICE

Directora del Club de Ejecutivos

La inteligencia artificial ya no es solo una herramienta: es una aliada estratégica. En un entorno donde las expectativas de los clientes evolucionan con rapidez, la IA generativa redefine el presente y proyecta el futuro de la experiencia del cliente. La necesidad de entregar interacciones personalizadas y eficientes es hoy una exigencia para las empresas. Y la tecnología, particularmente la Inteligencia Artificial generativa, ocupa un rol clave en lograr esta meta. La IA generativa usa algoritmos para

crear contenido e interacciones que simulan el lenguaje y comportamiento humano. En CX, permite automatizar la atención, ofrecer respuestas inmediatas y anticipar necesidades antes de que sean expresadas.

Más allá de resolver preguntas frecuentes, su mayor potencial está en comprender las causas profundas de las consultas. Esto permite rediseñar procesos más empáticos y efectivos. Así, se pasa de un modelo reactivo a uno proactivo y predictivo, con

bots que evolucionan hacia asistentes inteligentes, guiados por humanos con habilidades estratégicas.

En este nuevo entorno, el diseño conversacional y el análisis de datos cobran protagonismo. La personalización deja de ser un diferencial para convertirse en una expectativa. La IA puede usar múltiples fuentes de información para ofrecer experiencias ajustadas, lo que incrementa la satisfacción y la lealtad.

Eso sí, adoptar la IA generativa con responsabilidad implica reconocer sus límites y establecer marcos de control. Bien gestionada, se convierte en una aliada para

crear vínculos más significativos entre marcas y públicos.

Pero ¿quiénes son estos públicos?

renunciar a las que conocen. Según una encuesta de Samy Alliance, el 73 % de los jóvenes que probaron una nueva marca asegura que seguirá buscando otras opciones. Esto representa

La IA generativa no solo automatiza tareas: transforma la relación entre marcas y personas. El desafío no está solo en adoptarla, sino en integrarla con propósito y empatía.

En la era de la hiperconectividad, la generación Z y los Zillennials que hoy representan el 27% de la población mundial son más que “el consumidor del futuro”: son protagonistas del presente y una de las audiencias con mayor intención de compra. Están dispuestos a explorar nuevas marcas sin

una gran oportunidad para captar y fidelizar. ¿Dónde descubren nuevas marcas? TikTok lidera con el 60 %, seguido por YouTube (33 %) y Spotify (26 %). Pero más allá de los canales, lo que buscan es interacción real. No quieren ser solo consumidores; desean participar, opinar, influir. Valoran

sobre la calidad de nuestras instituciones y, principalmente, de las leyes y reglas que las sustentan: si en la antigua Roma el colapso de las estructuras políticas que sostenían el entramado jurídico hizo que la “Societas publicanorum” descendiera por el río, ¿cómo garantizar que nuestras leyes y regulaciones sean el pilar de un desarrollo económico sostenible? Según indica el artículo, es necesario que los sistemas políticos actúen como soporte para que la ley se ejerza conforme a su necesidad y aplicabilidad práctica. Muchas lecciones por aprender de la historia.

Texto producido por Mônica R. de Carvalho, PhD.

La autora es profesora asociada (core faculty) de la Fundação Dom Cabral, donde actúa en las áreas de Finanzas y Gobernanza Corporativa. Mônica es economista y doctora en Estudios Globales por la Sophia University (Japón).

la co-creación y esperan que las marcas los escuchen, los involucren y les brinden experiencias personalizadas también en la posventa. Para ellos, no existe una estrategia lineal. Exigen multiplataformas, formatos diversos y conexiones auténticas. La clave está en comprender este nuevo Customer Journey, en el que cada punto de contacto desde la IA hasta las redes sociales se constituye en una oportunidad para construir relaciones más cercanas y duraderas.

Las marcas que logren adaptarse a esta lógica conversacional, en forma activa y personalizada, serán las que lideren la transformación de la experiencia del cliente en esta nueva era.

Mônica de Carvalho FDC, Brasil

EMBLEMA ES PARTNER LOCAL DE LA CONMEBOL LIBERTADORES

Puma Energy celebra la pasión por el fútbol con una promo única

n el marco de su colaboración como Partner Local de los dos certámenes de fútbol más importantes del continente, la Conmebol Libertadores y la Conmebol Sudamericana, Puma Energy premia a sus clientes con experiencias únicas relacionadas con estos torneos que reúnen a los mejores clubes de la región. Es así que el emblema llevó a cabo el lan-

estaciones de servicio.

La presentación tuvo lugar durante un convocante y animado encuentro, en el centro de even tos Talleyrand Villa Morra, donde se vivió una noche emocionante que reunió a figuras mediáticas del ámbito deportivo, futbolistas, influencers, comunicadores, operadores de estaciones de servicio Puma Energy, amigos e invitados especiales. La concurrencia disfrutó de espacios temáticos de la Libertadores, además del servicio gastronómico de la casa y tragos de la barra de Mix It!

LA MECÁNICA

Andrés Cepede, director comercial de Puma Energy; Carolina Silva, gerente de Marketing, con la pelota de la promoción, y Felipe García, gerente comercial de la Conmebol

En la ocasión, los anfitriones del evento explicaron que por cada carga de combustible a partir de G. 100.000 más tan solo G. 90.000 el cliente se lleva automáticamente la pelota oficial

res. Y algo muy importante: la promo es válida para todos los combustibles de la marca. “Con este lanzamiento no solo agradecemos la fidelidad de nuestros clientes, sino que también renovamos nuestra apuesta por el deporte que nos une”, dijo Andrés Cepede, director comercial de Puma Energy. Por su parte, la gerente de Marketing, Caro -

lina Silva, expresó que la intención es que los clientes sientan que cada visita a Puma Energy los acerca a vivir la emoción del fútbol sudamericano. “Esta promoción es una forma de agradecer su preferencia y compartir con ellos pasión por deporte”, manifestó. La promo ya está vigente en las más de 160 estaciones adheridas de todo el país.

de la Conmebol Libertado -
MARIANA DÍAZ
Martín Niella, Alba Velázquez y Romeika Máximo Carol Alievi
Jessica Santacruz
Soe Bogado
Carla Arza y Analía Cabrera
Rocío Ibáñez y Álvaro Aponte
Lucas Renato y Sharon García
Kamil Safuán, Lorena Cortázar, María Liz Sartori, Raúl Safuán y Luz Richer
Yanina Argüello
Erasmo Rodas, Laura Bogado, Sara Benítez, Tai Ocampo y Paz Franco
Melissa Quiñónez
Lorena Moreno y Andrea Reyes
Ela Klaus, Pamela Riveros y Ámbar Rallo
Aramí Lizza
Iván “Tito” Torres y Stephanie Ríos

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

INDICADORES FINANCIEROS

BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.

BANCO ATLAS S.A.

CITIBANK N.A.

BANCO BASA S.A.

SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.

BANCOP S.A.

Morosidad por Actividad Económica

30/6/2025

Volumen Negociado Mensual miles de millones de Gs.

Banco Central del Paraguay Fuente: Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A. Fuente: Banco Central del Paraguay

BANCO NACIONAL DE FOMENTO

BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.

BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.

BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.

BANCO RÍO S.A.E.C.A.

BANCO DO BRASIL S.A.

BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA

INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.

SOLAR BANCO S.A.E

UENO BANK S.A.

ZETA BANCO S.A.E.C.A.

FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.

FINLATINA S.A. DE FINANZAS

TÚ FINANCIERA S.A.

FIC S.A. DE FINANZAS

4,16%

HORIZONTALES

1 . Nombre con el que es conocida la actriz estadounidense

Margaret Mary Emily Anne Hyra

4 . Rasurar, pelar.

8 . Rozamiento.

12 . (George Roy...) Director del filme "Butch Cassidy & Sundance Kid".

13 . Dios griego que representa la atracción sexual de los seres vivos.

14 . Eludí con astucia un peligro.

16 . Prefijo griego que significa "bello".

17. Elemento químico de número atómico 30, símbolo: Zn.

18 . Pesado, torpe.

19 . Taller en que se hacen guarniciones para caballerías.

22 . Organismo encargado de regular la actividad del transporte aéreo internacional (sigla, inglés).

23 . Sufijo de números cardinales indica el número de partes iguales en que se divide la unidad.

24 . Caja portátil para flechas.

27. Prefijo griego que significa "ser".

29 . Forma musical popular moderna en la que se recita la letra.

32 . Cordillera de Turquía en Asia Menor, junto al Mediterráneo.

33 . Rezar, impetrar.

34 . Coloquialmente, ladrón.

35 . Inapreciabilidad, imponderabilidad.

38 . Compositor estadounidense de vanguardia autor de obra muda de 4 minutos.

39 . Tartamudo que convierte la “c” y la “s” en “t”.

40 . Musa griega de la poesía lírica y de los himnos.

41 . Emprendo algo con auda-

CRUCIGRAMA SOLUCIÓN ANTERIOR

cia y arrojo.

42 . Efectuaré, obraré.

43 . Borrego cuyos testículos están en el vientre y no salen al exterior.

44 . Norma de TV color adoptada por la gran mayoría de países europeos.

45 . Árbol leguminoso de Chile, de madera dura y preciosa.

46 . Persona que anda, corre y salta por todas partes.

53 . Dé un golpe con el pie.

54 . Nombre de varias plantas perennes de la familia de las Liliáceas, de hojas largas y carnosas.

55 . Cantautora inglesa intérprete del tema "No Angel".

56 . Estaca que se clava al pie

de una planta para mantenerla derecha.

57. Árbol silvestre de la familia de las Papilionáceas típico de Cuba.

58 . Planta anual umbelífera, cuyas semillas se usan en la fabricación de un aguardiente.

59 . Celestina, alcahueta.

60 . Relativo al ano.

61 . Acusado, culpado.

VERTICALES

1 . Onomatopeya de la voz del gato.

2 . Pronombre personal de 3ª persona, femenino, singular.

3 . Darse gloria a si mismo.

4 . Pronuncia de memoria y en voz alta un verso.

5 . Importante ciudad portuaria del N de Chile.

6 . Nombre que se da a ciertos caballos de raza de poca alzada.

7. Impresión desagradable causada por algo que repugna.

8 . Acción de reemplazar a una persona en cualquier actividad.

9 . De color parecido al melocotón.

10 . Pardo o plomizo.

11 . Nombre de las dos colecciones poéticas más antiguas de la literatura islandesa.

12 . Gonadotrofina coriónica humana (sigla, inglés).

15 . Satélite de Júpiter, descubierto por Galileo Galilei.

20 . Personaje bíblico de cuyas viñas se apoderó el rey Acab.

21 . Arbusto solanáceo natural de Chile.

24 . Último piso de un edificio, del que suele formar parte la azotea.

25 . Pelo de la oveja (pl.).

26 . Ejercicio recreativo sometido a reglas.

27. Chiflado, loco, demente.

28 . Planta anual de la familia de las Crucíferas, con raíz carnosa y comestible.

29 . Arbusto de la familia de las proteáceas, natural del SO de Argentina y Chile.

30 . Acepta con sumisión una autoridad o unas normas legales.

31 . Podadera grande usada para podar y limpiar el terreno.

33 . (...Khayyam) Poeta y erudito persa (1050 - 1123) autor de las "Rubahiyyat".

34 . Cercar, rodear.

36 . En lengua poética, natural de Italia (f.)

37. Fiesta o baile nocturno entre los moriscos.

42 . Encargada de llevar los alimentos a los pastores.

43 . Denominación de las plantas herbáceas perennes pertenecientes a la familia de las gramíneas.

44 . Abdomen de los crustáceos.

45 . Honrada, íntegra, recta de ánimo.

46 . (…Bellow) Escritor canadiense Nobel de Literatura en 1976.

47. Atentamente (abr.).

48 . Tipo de fruto carnoso con semillas.

49 . (...Parker) Director de cine inglés, autor del filme "Evita".

50 . Arte, técnica e industria de la cinematografía.

51 . Antipatía hacia algo o alguien cuyo mal se desea.

52 . Señal internacional de auxilio.

53 . Piloto del bombardero “Enola Gay” que lanzó la bomba atómica sobre Hiroshima en 1945 (inic.).

BANCO DE JUGUETES DEL MINNA

Siguen recolectando donaciones para el festejo del Día del Niño

Hay siete centros habilitados para llevar los regalos, entre ellos la sede central del ministerio.

El Ministerio de la Niñez y Adolescencia (Minna) recordó que siguen recibiendo los regalos para el Día del Niño en el Banco de Juguetes. Estos obsequios serán entregados en el marco de las celebraciones que se realizarán en la semana y posterior al día de los más pequeños.

El próximo 16 de agosto se conmemora el Día del Niño en Paraguay y desde el Banco de Juguetes confirmaron que seguirán recibiendo las donaciones durante toda la semana y se trata de tener la mayor cantidad de regalos, para llegar a más niños en su

día y hacer que la fiesta sea total para los más pequeños.

La idea es poder juntar la mayor cantidad de obsequios para entregárselo a niños y niñas en situación de vulnerabilidad.

Para la campaña de recolección se habilitaron siete centros, entre ellos la sede central del ministerio, ubicada en Ayolas n.° 482 esquina Oliva, en Asunción. “Como cada año, con tu ayuda podemos lograr que miles de niños reciban mucho más que un regalo, que reciban ilusión, esperanza y una sonrisa que no se olvida”, manifestó el

ALARMA EN COMUNIDADES INDÍGENAS

ministro Walter Gutiérrez.

JUGUETES NUEVOS Y USADOS

Recordó que están recibiendo juguetes nuevos y usados, estos últimos que estén en buen estado. Además de que se tiene previsto entregar los primeros obsequios durante la semana en algunas comunidades indígenas y para el sábado 16 de agosto se realizará el festejo principal.

También se pueden llevar los regalos a cualquiera de las sucursales de Punto Farma, distribuidas en todo el país; en el Paseo La Galería, ubicado en avenida Santa Teresa y avenida Choferes del Chaco; en el San Lorenzo Shopping, ubicado en ruta PY02 km 17,8; Shopping Mariscal, Shopping Century Plaza en Lambaré y las sucursales de Cartones Yaguareté.

Estos obsequios serán entregados en el marco de las celebraciones que se realizarán en la semana

Denuncian alto índice de abuso sexual en mujeres

En la mayoría de los casos las víctimas son mujeres y mayores de edad.

Desde el Departamento Mujer de la Articulación

Nacional Indígena por una Vida Digna, exteriorizaron su preocupación por el alto índice de abuso sexual en

comunidades indígenas.

María Luisa Duarte, secretaria de dicha organización, denunció que las principales víctimas son mujeres indígenas y en su mayoría menores de edad. “Las violaciones, el maltrato, eso no se puede apañar. Hay un porcentaje que llama mucho la atención, todas son abusadas. Abusos sexuales, ya sea

interna o externa, entonces hay que hacer una campaña”, señaló a la 680 AM.

Dijo que como “mujer guaraní” están propiciando una campaña buscando revertir este flagelo. “Hay varias mujeres que están militando ya en el derecho de la mujer indígena a nivel país”, expresó.

La representante de los ayoreos

ENCARNACIÓN, EL FUEGO FUE CONTROLADO RÁPIDAMENTE

también se mostró preocupada por el alto índice de mortalidad materno-infantil. “A nosotros nos preocupa las mujeres indígenas que no tenían que morir y mueren por falta de atención direccionada”, lamentó.

Se quejó de la lentitud con que actúan las instituciones encargadas de investigar los delitos que afectan a las mujeres indígenas.

Se pide que se tenga una mayor protección para las mujeres indígenas víctimas de abuso

Controlan principio de incendio en cocina de un hotel

Dos personas tuvieron que ser atendidas médicamente por inhalación de humo.

Bomberos voluntarios lograron controlar un principio de incendio que se registró en la cocina del bar Rincón del Hotel de La Costa, ubicado sobre la avenida Gaspar Rodríguez de Francia y Cerro Corá. Tras evacuar las instala -

ciones, dos personas presentaron malestar por inhalar humo y se encuentran internadas.

“Gracias a la rápida intervención de nuestro personal, al correcto funcionamiento de los extintores y

sistemas de seguridad, y al apoyo oportuno del Cuerpo de Bomberos Voluntarios, la situación fue controlada de inmediato”, comunicaron desde el hotel afectado.

Aclararon que la cocina del Bar Rincón de La Costa se

encuentra en un espacio completamente independiente al del hotel De La Costa. “El incidente no ocurrió dentro de las instalaciones del hotel, el cual continúa operando con total normalidad”, puntualizaron.

Al darse a conocer sobre el incendio, varios hoteles y posadas de Encarnación se solidarizaron con los propietario del edificio afectado y ofrecieron espacios para que pueda albergar a sus huésped sin costo alguno.

Más de 100 fallecidos por casos de influenza

El 96 % de los muertos por esta enfermedad no estaban vacunados.

Los casos de influenza este año se han convertido en una constante, haciendo que los reportes sobre la enfermedad y su incidencia en la población aumenten de manera sostenida, generando a su vez que los servicios sanitarios se vean rebasados por pacientes que presentaban cuadros cada vez más complejos.

El director del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), Luis Cousirat, comentó que el índice de vacunación en contra de esta enfermedad dentro de la población nacional es bastante bajo a pesar de que existan múltiples campañas y facilidades para acceder a la inmunización.

“Por influenza tenemos más de 100 fallecidos y más del 96 % de los mismos no contaban con su vacuna para esta temporada; ese es el dato preocupante”, destacó el titular del PAI en conversación con la 1020 AM, recordando que las

El director del PAI, Luis Cousirat, comentó que el índice de vacunación en contra de esta enfermedad dentro de la población nacional es bastante bajo

vacunas están disponibles en el sistema sanitario nacional desde el mes de abril.

“Los paraguayos nos vacunamos tarde en contra de la influenza; la vacuna llega en el mes de abril y empezamos

a vacunarnos en el mes de junio, cuando la circulación ya es muy alta”, acotó el profesional de la salud.

Explicó que debido a que la vacuna empieza a ser utilizada por la población de

CONSTRUIRÁN UN CANAL DE HORMIGÓN DE 850 METROS

manera tardía, es que no se puede evitar que se generen contagios masivos, en especial entre la población considerada como más vulnerable, como lo son los menores de cinco años y los mayores de sesenta.

HOSPITAL DE LAMBARÉ

Nuevos equipos biomédicos en UTI

Con estos equipos se podrá dar una mejor atención en la unidad.

El Ministerio de Salud entregó tres equipos biomédicos con la intención de recuperar el 100 % de la operatividad de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) del Hospital General de Lambaré. Se trata de ventiladores pulmonares cuyos costos ascienden a 270 millones de guaraníes cada uno.

La cartera sanitaria indicó que en el centro asistencial de referencia se necesitaba de tres equipos biomédicos para ofrecer un mejor servicio dentro de la unidad.

Esta entrega se realizó a través de la Dirección de Tera-

pias y la Dirección General de Gestión de Insumos Estratégicos, y forma parte del Plan de Acción Integral que busca la recuperación del 100 % de la operatividad de las unidades de terapia intensiva en todo el Paraguay.

“Se realizó la entrega de tres equipos biomédicos (ventiladores pulmonares) de última generación al Hospital General de Lambaré, con el objetivo de fortalecer la capacidad de respuesta del servicio de UTI”, expresaron desde el Ministerio de Salud.

En esta oportunidad, la inversión para la comprar de dichos ventiladores asciende a 810 millones de guaraníes, lo que equivale a G. 270 millones por equipo. Se espera comprar más equipos para las terapias de otros centros asistenciales.

Avanzan obras para recuperar arroyo San Lorenzo

En las próximas semanas iniciarán los trabajos de construcción de drenes y obras de hormigón.

hoy.com.py.

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) avanza con intervenciones claves en el arroyo San Lorenzo, orientadas a mitigar el riesgo de inundaciones, reforzar el sistema de drenaje urbano y revitalizar una zona estratégica para el desarrollo de la ciudad.

Actualmente, se ejecutan tareas como el desbroce y destronque, que consisten en la eliminación de malezas, arbustos y raíces que obstruyen el cauce natural del arroyo.

Estas labores son fundamentales para permitir una circulación adecuada del agua y preparar el terreno

de forma segura y eficiente. Otro frente relevante es la limpieza del canal, que incluye la recolección y disposición final de residuos sólidos, además de la nivelación y el mantenimiento general de la zona intervenida. Estas acciones permiten avanzar con las siguientes etapas del proyecto, evitando obstrucciones y mejorando el flujo del cauce.

A esto se suma la remoción de estructuras precarias o construcciones irregulares que interrumpen la conti-

nuidad del arroyo, generando obstrucciones y elevando el riesgo de desbordes. Esta limpieza estructural es esencial para restablecer el funcionamiento del sistema hidráulico.

En paralelo, se desarrollan acciones de diálogo con vecinos y referentes comunitarios mediante espacios de socialización, con el objetivo de mantener informada a la ciudadanía, fomentar la participación y acompañar el avance de las obras con un enfoque participativo.

Las obras harán que el arroyo ya no se desborde en los días de mucha lluvia
GENTILEZA
GENTILEZA
La inversión para la compra de dichos ventiladores asciende a 810 millones de guaraníes
GENTILEZA

DETENIDO IN FRAGANTI POR LA POLICÍA

Jason Paraguayo de día y ladrón de noche

En esta oportunidad fue descubierto cuando salía de una casa que acababa de robar, pero no estaba disfrazado Recorrían entre dos los barrios de Fernando de la Mora para robar.

La Policía de Fernando de la Mora detuvo a un hombre que se disfrazada de personaje de terror y salía a las calles para ganarse la vida tomándose fotos y cobrando por ellas, pero por las noches causaba terror verdadero, robaba casas en varios barrios.

En esta oportunidad fue descubierto cuando salía de una vivienda que acababa de

robar, pero no estaba disfrazado. Según el reporte policial, el detenido fue identificado como Paolo Rigoni, alias el Jason Paraguayo.

A pesar de que varias personas le pedían selfies, en varías oportunidades, infundía miedo en los transeúntes y era una atracción en la vía pública, pero nadie sabia que el hombre tenía oscuras intensiones.

“Era una persona que usaba el disfraz para ganarse la vida, pero que lamentablemente cometió un hecho punible junto con un cómplice. En esta oportunidad el hombre no portaba el disfraz”, detalló el comisario Héctor Galeano, de la comisaría n.° 2 en NPY.

Aclaró que se trata de la segunda vez que estas mismas personas ingresan a esta vivienda; fue una vecina quien alertó al Sistema 911. Los agentes llegaron justo a tiempo y los detuvieron mientras estaban saliendo con varias bolsas en manos cargadas de objetos robados.

ANTECEDENTES

Hace unos meses, en redes sociales se hizo viral un video en el que se podía observar cómo este hombre se hacía pasar por Jason Voohees, de la antigua película “Viernes 13”, y recorría las calles e incluso lo denunciaron por usar un machete e infundir miedo en los pobladores.

AYOLAS

Mujer entra al río con su auto y muere

El cuerpo de la joven fue rescatado ayer por buzos de la Prefectura Naval de Encarnación.

En la mañana de ayer recuperaron el cuerpo sin vida de una mujer, quien en la madrugada de ayer ingresó al río Paraná con su vehículo. El hecho se registró en la playa Corateí de Ayolas, donde los socorristas rescataron el cadáver de Alejandra Karen Duarte Miñarro, de 27 años.

mativa decisión de acelerar hacía el río el vehículo Toyota Raum color negro en el que llegaron hasta la playa.

Los acompañantes de la mujer radicaron la denuncia, pero recién en la mañana de ayer los buzos de la Prefectura Naval de Encarnación llegaron al sitio y lograron extraer el rodado junto con el cadáver de la mujer adentro.

Por disposición fiscal, los dos hombres que acompañaban a la víctima (uno de los cuales sería su pareja sentimental) quedaron detenidos, a fin de ser sometidos a la investigación.

En varios medios de comunicación Paolo aclaró que solo se disfrazaba y que su machete era de utilería, que hacía esto para poder ganarse la vida.

La gente que conocía su trabajo se acercaba a él y le pagaba por tomarse unas fotos, pero aparentemente se dedicaba a hechos delictivos por las noches.

Sin embargo el Jason Paraguayo, de día se ganaba la vida honestamente, pero a la noche se transformaba en un ladrón domiciliario y compañía de un cómplice vaciaban casas en diferentes barrios de Fernando de la Mora, según informaron los agentes policiales.

Los datos refieren que la joven se encontraba compartiendo una ronda de tragos en compañía de Nicolás Aquino Palma (44) y Cristian Pablino Pereira López (43) y en un momento dado subió a su rodado y tomó una lla-

Por su parte, el cuerpo sin vida fue trasladado a la morgue del Instituto de Previsión Social (IPS) de Ayolas para la inspección por parte de la médica forense del Ministerio Público.

El vehículo fue recuperado junto con el cuerpo sin vida de la mujer del río Paraná
CAPTURA DE PANTALLA
GENTILEZA

LLAMAN A MANTENER LA PRESIÓN SOBRE RUSIA

Europa aboga por Ucrania antes de la cumbre Putin-Trump

Los presidentes de Rusia y Estados Unidos se reunirán el 15 de agosto en Alaska.

Kiev, Ucrania. AFP.

Los líderes europeos llamaron a mantener la presión sobre Rusia y a incluir a Ucrania en las negociaciones de paz, antes de una cumbre bilateral entre Vladimir Putin y Donald Trump.

Los presidentes de Rusia y

COMENTARIO

Estados Unidos se reunirán el 15 de agosto en Alaska como parte de los esfuerzos de Trump para intentar encontrar una salida al conflicto que empezó en febrero de 2022 con la invasión rusa a Ucrania.

La reunión se efectuará sin la presencia del líder ucra-

niano, Volodimir Zelenski, que exige formar parte de las negociaciones. Al anunciar la cumbre el viernes, Trump dijo que “habrá algún intercambio de territorios para el beneficio de ambos”, refiriéndose a Ucrania y Rusia, sin dar más detalles.

“No pueden tomarse decisiones en nuestra contra, no pueden tomarse decisiones sin Ucrania. Sería una decisión contra la paz. No conseguirán nada”, advirtió Zelenski en redes sociales. “Los ucranianos no entre -

garán su tierra al ocupante”.

El mandatario ucraniano dijo haber conversado con su homólogo francés, Emmanuel Macron, que afirmó en la red X que “el futuro de Ucrania no puede decidirse sin los ucranianos”.

El domingo, los principales líderes europeos firmaron una declaración afirmando que “solo un enfoque que combina diplomacia activa, apoyo a Ucrania y presión sobre la Federación Rusa” podrá poner fin a la guerra. “Aplaudimos el trabajo del presidente Trump por detener la masacre en Ucrania” y “estamos listos para apoyar ese trabajo en el plano diplomático, además de

mantener nuestro sustancial apoyo militar y financiero a Ucrania” así como “manteniendo e imponiendo medidas restrictivas contra la Federación Rusa”, indicaron los líderes europeos.

Elecciones en Argentina. Milei lidera las encuestas

POR RICARDO RIVAS

Corresponsal en Argentina

X: @RtrivasRivas

Todas las encuestas de opinión que mensuran los climas social y político en la Argentina sugieren que el oficialista partido La Libertad Avanza (LLA), que fundara y lidera desde 2021 el presidente Javier Milei, podría triunfar sin mayores dificultades en las elecciones parlamentarias de medio tiempo que se realizarán en este país el venidero 26 de octubre.

El espacio público aquí, desde muchos meses, solo lo ocupan las especulaciones y pronósticos electorales con las novedades poco atractivas con lo que les interesa a cada uno de ellos para estar en buenos lugares para ser elegidos o elegidas. La organización federal de la Argentina posibilita que en las 24 provincias los comicios se realicen en fechas diferentes de los procesos electorales nacionales y, justamente por esa razón –legal y legítima–las campañas en desarrollo todo lo obturan. Son casi el tema único.

Desde la implosión del sistema político cuando la crisis de diciembre de 2001 con sus graves consecuencias el sis-

tema político argentino está profundamente afectado. Los partidos políticos que no consiguen reorganizarse y sus dirigencias se prueban y prueban en todo tipo de alquimias que mucho se parecen a ejercicios extremos de supervivencia.

El otrora poderosos Partido Justicialista (PJ) –el peronismo– al igual que la largamente centenaria Unión Cívica Radical (UCR), son espejismos que reflejan en la narrativa de las dirigencias imágenes de un pasado tan lejano que apenas saben o recuerdan acotados grupos etarios.

La vida cotidiana de millones de familias trashuma muy lejos de los relatos que, notablemente, proponen menos de lo mismo y, a los unos y a las otras, con resabio tanguero, los “miran sin comprender”. El radicalismo no se queda atrás. Con claras señales de viajar por estos tiempos sin GPS, lo preside el senador nacional Martín Lousteau, quien fuera ministro de Economía (20072008) de la expresidenta Cristina Fernández (2007-2015); y, ministro de Producción

(2005) en el gobierno del peronista Felipe Solá en la provincia de Buenos Aires.

“Todas las efemérides son lejanas en el tiempo. Dan cuenta de hitos construidos en el siglo pasado que siempre vuelven, una y otra vez, en docuseries o en canales satelitales que abordan la historia, los recuerdos, pero no son parte de los efímeros contenidos que circulan y se consumen por estos tiempos en TikTok, ni en Instagram ni en los múltiples sistemas de comunicaciones y mensajería reticulares actuales”, responde a La Nación un pequeño grupo de académicos que aceptan compartir sus coincidentes pareceres con reserva de sus identidades porque “no queremos recibir presiones innecesarias”.

En ese contexto, mirar la política permite visualizar imágenes sorprendentes –en algunos casos inimaginables– que dan cuenta de que todos los oficialismos (el nacional y los de las 24 provincias) las dirigencias juegan simultáneas en varias canchas, de tamaños diversos, con y contra aliados y adversarios transitorios de todo pelaje con los que –silenciosamente, con pretensiones de discreción– plantan relaciones borgianas. “No los une el amor sino el espanto” porque, entre ellos, pareciera existir una coincidencia profunda:

“se agotan ‘mis’ tiempos” y “no puedo ni debo” quedarme sin la microcuota de poder que construí hasta aquí para que el 10 de diciembre venidero deba volver al llano, ser uno menos y mirar a la política –como lo escribió Discépolo (Enrique Santos, poeta)– con “la ñata contra el vidrio”.

“Nuestra patria se encuentra afectada por profundas polarizaciones que nos separan y por la priorización de intereses sectoriales sobre el bien común, lo que ha generado una sociedad herida y dividida. No podemos ser indiferentes ante la realidad de muchos hermanos en situación de pobreza y exclusión”, diagnostica la Iglesia argentina en un documento que hizo público al término de las deliberaciones de la Comisión Episcopal de Pastoral Social (Cepas), en Mar del Plata.

Con la inflación aplastada y controlada; el dólar en los niveles que sugiere el Fondo Monetario Internacional (FMI); y, las cuentas fiscales en equilibrio, el presidente Milei avanza. Una y otra vez, tanto el jefe de Estado como el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, repiten que “el déficit no se negocia”.

Una buena parte de las mismas oposiciones dialoguis-

tas que, desde el 10 de diciembre de 2023, cuando se inició la gestión del señor Milei, lo acompañaron para delegarle poderes especiales y otorgarle las herramientas legales para concretar profundas reformas fiscales, desde algunas semanas votan en su contra en el Parlamento con leyes para aumentar, entre otras erogaciones, los haberes de los jubilados; los fondos para atender a las personas con discapacidades; o, incrementar los recursos para la educación pública.

El presidente Milei veta todas esas iniciativas y paga costos políticos. La Constitución Nacional se lo permite. “No hay ninguna posibilidad de que yo permita que esto suceda. No vamos a volver atrás. No vamos a volver al pasado. No vamos a volver al sendero de la decadencia. Y al Congreso le digo: si ustedes quieren volver atrás, me van a tener que sacar con los pies para adelante”, respondió el jefe de Estado el pasado viernes por la noche en una cadena nacional.

Las tensiones crecen. Faltan 27 días hasta el domingo 7 de setiembre cuando se desarrollen las elecciones parlamentarias en la provincia de Buenos Aires donde reside casi el 40 % del total de la ciudadanía autorizada a votar. Allí gobierna Axel Kicillof, peronista K, quien

fuera ministro de Economía de la expresidenta Cristina. Todos los sensores están puestos en esa fecha y en la evolución de las campañas en este territorio interminable que desde muchas décadas es considerado un bastión peronista.

Desde el propio Gobierno nacional hay voceros que con la más profunda reserva dicen que “estamos cabeza a cabeza”. El resultado allí preocupa. No solo al oficialismo de LLA. También a eventuales inversores externos a los que una eventual fortaleza electoral del kirchnerismo se asegura que los preocupa. En ese territorio, sin distinción de partidos, con larga trayectoria, nuevos o constituidos on demand, las candidaturas se resuelven con casting. Como en el cine. Artistas, periodistas (especialmente de la tele), deportistas, tuiteros, instagramers. ¿La condición para acceder a las candidaturas? Ser conocidos o conocidas.

Las encuestas permanentes coinciden en señalar que “La Libertad Avanza, hasta ahora lidera con un promedio del 40 % de intención de voto”. Agregan que “el peronismo se ubica en torno del 28 %”. Señalan también que “la mayor preocupación de la política es tratar de saber qué cantidad de gente irá o no a votar

Trump y Putin se verán en la cumbre en Alaska, un territorio que Rusia vendió a Estados Unidos en 1867

LUNES 11 DE AGOSTO DE 2025

LE EMPATÓ A LIBERTAD CON MUCHO MÉRITO

Paliza aborigen que hiere orgullo franjeado: ¡4-0!

4 (DEPORTIVO)

Benítez en la celebración de su gol, que fue el tercero de Guaraní en la goleada sobre Olimpia

Recoleta se plantó en la Huerta

En un gran partido, Pika Lucena adelantó al Gumarelo, pero un gran remate de Lucas Romero emparejó todo.

CLibertad y Recoleta se repartieron los puntos

supo jugarle un partido inteligente y que aún en situación de desventaja, logró igualarle.

apuró con algunas acciones.

Rodrigo Morínigo 6 (67’ Martín Silva) 5

Robert Rojas 5 (46’ Ángel C. Lucena) 6

Diego Viera 6

Néstor Giménez 6

Matías Espinoza 5 (46’ Aarón Troche) 5

Joaquín Bogarín 5

(46’ Lorenzo Melgarejo) 5

Álvaro Campuzano 6

Lucas Sanabria 5

Hugo Fernández 6

Iván Franco 6 (79’ Roque Santa Cruz) 4

Gustavo Aguilar 5

DT: SERGIO AGUINO

Nelson Ferreira 6 Iván Piris 5

Julio Domínguez 6

Juan Núñez 6

Ulises Coronel 6

Alejandro Silva 6 (89’ Iván Torres) s/n

Wilfrido Báez 6 (78’ Lucas González) 4

Giuseppe Guggiari 5 (68’ Sebastián Vargas) 5

LUCAS ROMERO 7

Brahian Ferreira 6 (89’ Hernán Pérez) s/n

Hugo Sandoval 5 (68’ Aldo González) 5 DT: JORGE GONZÁLEZ

Estadio: La Huerta. Árbitro: Alipio Colmán (6). Asistentes: José Cuevas y Derlys González. Cuarto árbitro: Nelson Palma. VAR: Carlos Figueredo. AVAR: Héctor Balbuena. Goles: 58’ Ángel Cardozo Lucena (L); 72’ Lucas Romero (R) Amonestado: A. Campuzano (L). POSICIONES

tiró un centro que fue despejado a medias y el Pika, tras acomodarse, metió el derechazo para vencer al arquero Nelson Ferreira.

uando un partido se cierra con un empate, generalmente ninguno de los equipos que disputaron el encuentro queda conforme. Y quizás para Libertad el 1-1 ante Recoleta no haya sido un resultado ideal porque cortó su racha de tres triunfos seguidos.

Sin embargo, no fue porque no lo buscó, sino porque se encontró con un rival que

El Gumarelo trató de manejar el ritmo del partido desde el primer momento, pero esta vez ni Lucas Sanabria ni Hugo Fernández fueron los conductores efectivos, para llegar con posibilidades al arco rival. Lo mismo ocurrió con Iván Franco, que lo intentó en un par de jugadas. Recoleta se dedicó a cuidar el resultado y también

De todas formas, lo mejor del partido se vio en el segundo tiempo. Porque Sergio Aquino metió cambios ofensivos con la firme idea de buscar ganar el partido. Los ingresos de Lucena, Troche y Melgarejo le dieron otra cara a su parte ofensiva y el equipo mejoró notoriamente. Tanto, que no tardó en llegar al gol por intermedio del propio Lucena. Hugo Fernández

Fue desde ese momento cuando se vio la mejor versión de Recoleta, porque se multiplicó en la marca y fue a buscar el empate. Los cambios también le dieron buen rédito y fue uno de ellos, Sebastián Vargas, quien habilitó a Lucas Romero para que este meta un tremendo derechazo para vencer a Martín Silva, que minutos antes había reemplazado al lesionado Morínigo.

A partir de ahí fue un partido

de ida y vuelta, donde Libertad dispuso de las mejores ocasiones aunque el cuadro canario también lo pudo haber ganado.

Alcides
Lucas Sanabria y Giovanni Guggiari disputan con pierna alzada la pelota.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.