VILLA ELISA
Intendente
impulsa negocios en familia P. 4

EE. UU.
Donan carro hidrante al Ejército paraguayo P. 17



VILLA ELISA
Intendente
impulsa negocios en familia P. 4
EE. UU.
Donan carro hidrante al Ejército paraguayo P. 17
El presidente de la Ande, Félix Sosa, habló de las proyecciones de consumo a nivel país y aseguró que se debe acompañar el crecimiento con inversiones constantes.
La inversión necesaria, según el plan maestro del ente en trasmisión y distribución de energía eléctrica en los siguientes 10 años, es de USD 5.000 millones, señaló Sosa. P. 8
CRECE LA FIEBRE POR ESTA DISCIPLINA
La segunda fecha del Triatlón Aspatri-Itaipú se realizó ayer de manera exitosa en Hernandarias, en el hermoso marco de las instalaciones de la binacional. Más de 250 atletas participaron de esta exigente competencia que cada vez tiene más adeptos en nuestro país. El evento fue organizado por la Asociación Paraguaya de Triatlón. P. 3 DEL DEPORTIVO
FMI alaba solidez de la economía paraguaya
El Fondo Monetario Internacional (FMI) desembolsará USD 285 millones a Paraguay luego de encontrar una sólida economía en el país. P. 9
GOBIERNO P. 3
Más de 18.500 familias recibieron casas sociales
El titular del Poder Legislativo firmó la Resolución 3167, en la que convoca a senadores y diputados a sesión bicameral el martes 1 de julio a las 20:00.
El presidente Santiago Peña se prepara para presentar su segundo informe de gestión ante el Congreso Nacional, en cumplimiento del precepto constitucional establecido en el artículo 238. Para ello, el presidente del Congreso Nacional, Basilio Núñez, firmó la Resolución 3167, en la que convoca a senadores y diputados a sesión bicameral el martes 1 de julio a las 20:00.
El mandatario ya había adelantado su informe ante la Junta de Gobierno del Partido Colorado, en la cual destacó como uno de sus principales logros los avances sociales, como la reducción de la pobreza, la cual bajó a su nivel más bajo en 27 años, con más de 118 mil personas que salieron de esa situación
y unas 30 mil que abandonaron la indigencia.
Indicó que esta reducción en gran parte se ha logrado gracias a la implementación de programas como Hambre Cero en las Escuelas, la entrega de viviendas, la titulación masiva de tierras, la atención integral de la primera infancia mediante la construcción de centros de atención y la construcción de grandes hospitales; todos ellos fomentando la generación de empleos en diferentes rubros.
“El programa Hambre Cero beneficia hoy a más de 1.050.000 alumnos con alimentación escolar todos los días del año lectivo, generando también empleo formal para más de 20 mil traFUERTE INVERSIÓN EN SALUD
El titular del Ejecutivo señaló que, ante los desafíos del sistema sanitario, el Gobierno respondió con decisiones firmes y estructurales. En ese sentido, indicó que se inauguró el Hospital General de Coronel Oviedo y en breve se habilitará el Hospital General de Itapúa.
Mientras se avanza con hospitales en Concepción, Curuguaty, Santaní, Asunción e Itauguá, totalizando más de 157 mil m² de infraestructura nueva y 1 800 camas. En materia de oncología, se duplicó el presupuesto del Incan, se inició la construcción de un centro ambulatorio, un parque sanitario y una planta de tratamiento de efluentes.
Este martes 1 de julio a las 20:00, el presidente Santiago Peña brindará su segundo informe de gestión ante el Congreso nacional, en cumplimiento del mandato constitucional
bajadores, en su mayoría mujeres, e impulsando la producción local mediante compras a la agricultura familiar y a Mipymes”, explicó.
También había destacado que la pensión para adultos mayores se universalizó, eliminando la burocracia previa y sumando 40 mil nuevos bene-
IMPULSO AL SECTOR AGRARIO
En 22 meses de gestión se entregaron más de 9 400 títulos de propiedad –el triple del promedio de los últimos gobiernos–, con un aumento notable de los títulos otorgados a mujeres jefas de hogar. “Queremos que cada paraguayo tenga tierra para que la patria le pertenezca”, manifestó.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería fortaleció la agricultura familiar, promoviendo por primera vez exportaciones hortícolas a Argentina y habilitando 115 nuevos mercados para productos nacionales. Se organizaron más de 2 400 ferias en todo el país, generando ingresos por más de 17 mil millones de guaraníes para pequeños productores.
ficiarios. “Tekoporã Mbarete hoy alcanza a 196 mil familias. En cuanto a viviendas, Che Róga Porã ya comprometió 28 millones de dólares, sumando
SEGURIDAD INTERNA
más de 1.300 solicitudes preaprobadas, y que el MUVH gestionó más de 27.500 soluciones habitacionales en apenas dos años”, acotó.
El presidente Peña destacó los avances en materia de seguridad interna. Informó que 5 000 nuevos agentes ya patrullan las calles y otros 5.000 están en formación.
Se adquirieron radares, seis aeronaves Super Tucano que llegarán este lunes al país y más de 500 patrulleras. Se implementaron tobilleras electrónicas y se formaron nuevos agentes penitenciarios.
Entre los resultados, subrayó que se infligieron pérdidas al crimen organizado por más de 379 millones de dólares y se desmanteló por completo al autodenominado Ejército del Mariscal López.
“Es mérito de una economía que está muy bien manejada desde el Gobierno”, señaló el legislador Rodrigo Gamarra.
El diputado colorado Rodrigo Gamarra destacó como uno de los aspectos más resaltantes de estos casi dos años de gobierno de Santiago Peña, el grado de inversión que ha sido histórico para el país. Señaló que este logro, a la vez, genera la confianza de los inversionistas a nivel país.
El legislador explicó que
el hecho de que Paraguay haya logrado ese reconocimiento de grado de inversión por parte de la agencia Moody’s, que elevó la calificación crediticia del país al máximo nivel en julio del año pasado, es el mérito de una economía que está muy bien manejada.
“Esto ha sido un logro his-
tórico, nunca antes se había alcanzado por Paraguay. Esto genera confianza internacional en los grandes inversionistas. También es mérito de una economía que está muy bien manejada desde el Gobierno”, señaló.
Resaltó además el mensaje político que dejó el jefe de Estado sobre su compro -
miso con el país y con el partido de gobierno, luego de su presentación de informe ante la Junta de Gobierno de la Asociación Nacional Republicana; y de cara a la próxima presentación de informe de Gestión ante el Congreso nacional, este martes 1 de julio a las 20:00.
“En general veo que el
informe del presidente Peña es bastante sólido, se nota que hay datos concretos, con resultados reales. Sobre todo, ese mensaje político que dejó es muy importante, que este es un gobierno que tiene rumbo, que tiene resultados, pero sobre todo mantiene su compromiso con el partido de gobierno”, agregó.
El actual gobierno está próximo a cumplir dos años de mandato, un tiempo en el que se han desarrollado emblemáticos programas sociales que se han constituido en verdaderas políticas públicas.
Lourdes Torres lourdes.torres@nacionmedia.com
Uno de esos programas sociales, sin lugar a dudas, es el plan habitacional enfocado principalmente en la disminución del déficit de viviendas propias para las familias paraguayas. El desarrollo de este programa está a cargo del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, bajo la gestión del ingeniero Juan Carlos Baruja.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el ministro Baruja aseguró sentirse muy orgulloso de ser partícipe de una de las carteras de Estado que en 22 meses de gestión ya está alcanzando las 27.000 viviendas gestionadas, de los cuales, 18.500 ya están concluidas, entregadas.
“Son 18.500 familias que hoy, gracias al gobierno del presidente Santiago Peña, están viviendo en casas dignas y de calidad. Hoy, a casi dos años de gestión, podemos certificar con números que este es el gobierno que más viviendas está llevando adelante en toda la República del Paraguay”, remarcó.
Señaló que comparando con la gestión del anterior gobierno, que llevó adelante 35.000 viviendas entregadas durante los 5 años. El gobierno actual estará alcanzando esa misma cifra al cumplir los dos años de gestión el próximo 15 de agosto.
DISMINUIR LA BRECHA
El ministro Baruja explicó que la construcción de vivien-
das es uno de los ejes centrales del Gobierno, teniendo en cuenta los datos del Instituto Nacional de e stadísticas, que habla de un déficit de unos 900.000 familias que no contaban con viviendas dignas.
Donde el 80 % estaba en condiciones precarias, mientras que un 20 % tenía la necesidad de nuevas viviendas. Sumado a que había como un millón de paraguayos en casas alquileres o casas de familiares.
“El presidente Peña tomó la decisión de una fuerte inversión social en este segmento para dar solución de viviendas dignas, mejora sus condiciones de salud, educación, autoestima, proteger a las familias en situaciones de hacinamientos, posibilidad de abusos de menores, que se registran cuando uno encuentra que en una vivienda precaria. Los beneficios de una vivienda son múltiples”, acotó.
DOS PROGRAMAS EMBLEMAS
El MUVH es la responsable de ejecutar dos programas de viviendas destinados a dos sectores bien identificados. Por un lado, está el programa social Fonavis, que es el Fondo Nacional de la Vivienda Social, financiado por el Gobierno para la construcción o mejoras de viviendas de familia en situación de vulnerabilidad o bajos ingresos y comunidades indígenas.
Explicó que este programa brinda un subsidio del 95 %, es decir, la familia solo paga el 5 % del costo y el resto es totalmente gratis que le
Generación de empleos
Más de 27.000 viviendas gestionadas
18.500
viviendas dignas y de calidad concluidas y entregadas 70 %
de estas viviendas son de familias vulnerables y comunidades indígenas
El gobierno anterior entregó 35.000 viviendas en 5 años; en agosto del 2025 el gobierno actual alcanzará esa cifra
Fonavis (Fondo Nacional de la Vivienda Social):
financiado por el Gobierno para la construcción o mejoras de viviendas de familia en situación de vulnerabilidad y comunidades indígenas
Se subsidia el 95 % del costo de la obra; el beneficiado paga solamente el 5 %, el resto le sale gratis
brinda el Gobierno. “El 70 % de los números que hablamos, las 27.000 viviendas gestionadas y 18.500 entregadas, son para los sectores más vulnerables de bajos ingresos y familias indígenas”, precisó.
CHE RÓGA PORÃ
Por otra parte, está el programa Che Róga Porã, que el próximo 12 de julio estará cumpliendo el primer año. “Es programa emblemático del G obierno encabezado por Santiago Peña, destinado a brindar soluciones habitacionales a familias de la clase media, que por muchos años a quedado relegada de la atención estatal”, explicó. Indicó que este apoyo a la clase trabajadora ofrece un financiamiento de hasta 30 años de plazo a una tasa del 6.5 %, por un monto de hasta 500 millones de guaraníes. “El programa Che Róga Porã
Che Róga Porã:
15.000 personas en el ámbito de la construcción, sean estos albañiles, electricistas, plomeros, están trabajando
100 %
de los materiales utilizados son cerámicos paraguayos. Las olerías que quedaron cesantes en el gobierno anterior han vuelto a funcionar
programa emblemático del gobierno de Santiago Peña, destinado a brindar soluciones habitacionales a familias de la clase media.
Ofrece créditos en guaraníes hasta G. 500 millones para la construcción, compra o mejoramiento de viviendas. La financiación es de hasta 30 años al 6,5 % de interés
El 12 de julio cumplirá 1 año y ya lleva 1.022 créditos aprobados, que equivalen a USD 28 millones. Están en proceso de estudio otras 800 solicitudes de créditos y se aguarda la sanción del Congreso de unos 200 millones de dólares créditos ofrecidos por Taiwán
Las 27 000 viviendas gestionadas y 18 500 entregadas son para los sectores más vulnerables de bajos ingresos y familias indígenas
ya tiene más de 1.022 créditos aprobados, con casi 28 millones de dólares comprometidos. Además está en proceso de estudio otras 800 solicitudes de créditos”, comentó.
GENERACIÓN DE EMPLEOS
El ministro Baruja comentó que este programa de gobierno no solo está enfocado en construir casas, sino en generar empleos. A partir de la decisión del presidente Peña de utilizar el 100 % de los materiales cerámicos paraguayos, permitiendo empleo de mano de obra paraguaya.
El intendente de la ciudad de Villa Elisa, Sergio Estigarribia, parte del clan que lidera el ahora gobernador de Central, Ricardo Estigarribia, suma a otro miembro de la familia en la repartija de contratos financiados con los royalties. Muy preocupado por la inseguridad, el jefe comunal inició un plan con vecinos que consiste en la instalación de cámaras de vigilancia servicio que, casualmente, tiene como contratista a Eduardo Humberto Amarilla, tío de su esposa, María Esther Catalina Millán Amarilla.
Rossana Escobar M. rossana.escobar@nacionmedia.com
Hace aproximadamente un mes Sergio Estigarribia, intendente de Villa Elisa, anunciaba que están “trabajando en métodos y estrategias para combatir la inseguridad en nuestro país”. Detrás de esta iniciativa “enhorabuena” consistente en la compra de cámaras de circuito cerca, nuevamente se esconde el negocio de otro miembro de su clan familiar.
Sergio Estigarribia y su hermano, el exintendente, hoy gobernador de Central, Ricardo Estigarribia, son conocidos por las escandalosas repartijas del dinero público, principalmente provenientes del Fondo Nacio-
nal de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide) y los royalties a miembros de sus familias mediante contratos directos amañados como urgencia.
En el historial de ambos aparecen millonarias contrataciones directas a firmas de cuñados en las que también aparecen parientes de funcionarios leales y operadores. Dos cuñados favoritos se destacaron como privilegiados de contratos en la Municipalidad de Villa Elisa y en la Gobernación de Central después de que haya asumido Ricardo Estigarribia. Uno, de nombre Ricardo Fernández Campuzano, pareja de Gladys Zunilda Medina, hermana de los políticos, cuñado de los hermanos Estigarribia, que en documentos oficia-
Comisión de seguridad de Villa Elisa contrata servicios del tío de la esposa del intendente directo por almuerzo escolar (2018/2019). En febrero de 2020, esta empresa habilitaba una enorme construcción en la que funciona un motel.
les figura como accionista de Asispar SA, empresa a la que, en sus tiempos de intendente, Ricardo Estigarribia adjudicó G. 1.872 millones en contrato
Así también, Eduardo Manuel Mendoza Amarilla, hermano de María Esther Millán Amarilla, esposa del intendente Sergio Estigarribia improvisó una constructora con una modesta joven de Villa Elisa de nombre Natalia Magalí Duarte Yeruta. Así, facturaron más de G. 3.700 millones, en tiempo récord y de forma directa a la Municipalidad de Villa Elisa, según consta en el portal de Contrataciones Públicas. También figura una contratación directa en la Gobernación de Central para provisión de toldos y mesas.
Tras el destape del grosero festín, la generosidad de los hermanos Estigarribia con el dinero público en favor de su familia mutó a otro mecanismo de contratación que utiliza como fachada la necesidad de los vecinos. Es así que Sergio Estigarribia publicó en sus redes sociales hace un mes un fortuito afán de combatir la inseguridad, pero a través de las comisiones vecinales. En este obsesivo plan antidelincuencial aparece como principal contratista Eduardo Humberto Amarilla Chávez, tío oriundo de Benjamín Ace-
Sergio Estigarribia y su campaña contra la inseguridad que favorece negocio del tío de su esposa
val de la esposa de Sergio Estigarribia que, a través de las comisiones vecinales, factura por la instalación y configuración de las cámaras de vigilancia. Cabe precisar que Eduardo Humberto es hermano de la madre de María Esther Millán Amarilla, es decir, hermano de la suegra de Sergio. El esquema de contratación a través de comisiones vecinales es muy común en algunas administraciones públicas para solapar el privile-
gio a parientes, precisamente en Ciudad del Este, donde detonó en sonados casos de denuncias de corrupción. Se oculta el negocio de familiares ya que los miembros de las organizaciones vecinales solicitan transferencias para determinado fin, como el mencionado de la instalación de cámaras de circuito cerrado y de esta forma pobladores de Villa Elisa contratan a un tío del intendente oriundo de otra región del país.
INTERVENCIÓN EN ASUNCIÓN
Luis Bello, titular del cuerpo legislativo comunal se refirió a las conversaciones mantenidas con el interventor y los miembros concejales municipales.
El actual presidente de la Junta Municipal de Asunción destacó que han acordado un trabajo conjunto y cooperativo, además de mantener reuniones semanales como canal de comunicación directa.
El interventor expresó su compromiso de dejar al término de su gestión las recomendaciones en base a su
experiencia y conocimientos de cómo la ciudad de Asunción podría mejorar de manera sustancial.
“Habló de gestiones, habló de reestructuraciones, y habló de tomas de decisiones para el mejoramiento de todos los servicios que presta el municipio. La conversación básicamente se basó en darle una recep -
ción institucional, escucharlo, conocernos y escuchar a cada concejal sobre lo que piensa de primera mano”, indicó.
Respecto a la línea de comunicación entre el interventor y los concejales, Bello señaló que pactaron reunirse cada viernes, a fin de que el cuerpo legislativo también pueda presentar sus sugerencias y planes, de tal modo que el interventor pueda hacer lo mismo, y de ese modo sacar los mejores beneficios para la ciudad.
En lo que respecta a la ges-
DECLARACIÓN DE EMERGENCIA EN CIBERSEGURIDAD
tión legislativa municipal, el presidente Bello remarcó que continuarán trabajando de manera normal, tanto en las distintas comisiones asesoras, como sus sesiones semanales. “El funcionamiento de la Junta Municipal se mantiene absolutamente normal”, acotó.
Finalmente, señaló que estarían coordinando la agenda con el interventor, al momento en que salga a recorrer la ciudad, para acompañarlo en sus visitas a las distintas direcciones y observar las obras municipales que se están desarrollando.
Los aviones A-29 Super Tucano corresponden a una versión más moderna y avanzada que otras en servicio.
Finalmente, se confirma que el arribo a Paraguay de los primeros aviones Super Tucano, está previsto para las 11:00, en la Primera Brigada Aérea. Estas aeronaves fueron adquiridas de la compañía brasileña Embraer SA y serán utilizadas en nuestro país para la protección del espacio aéreo; con ese fin se hizo una inversión de USD 105 millones.
Los aviones A-29 Super Tucano corresponden a una versión más moderna y avanzada que otras en servicio. Se trata de un modelo actuali-
zado que incorpora mejoras tecnológicas y operativas, lo que representa un salto cualitativo en las capacidades de la Fuerza Aérea Paraguaya (FAP).
La operación de las aeronaves estará a cargo de la FAP y serán utilizadas en la lucha contra el crimen organizado, atendiendo a que tienen capacidades de intercepción juntamente con los ojos, que serán sus radares y permitirán tener las aeronaves desplegadas en diferentes puntos del país, a fin de realizar las intercepciones de los aviones ilegales o aquellos no reportados que ingresan a Paraguay, había manifestado el general Édgar Leguizamón, comandante de la Brigada Aérea.
Los trabajos de intercepción se encuentran respaldados por la normativa 6.980, de protección y vigilancia del espacio aéreo.
“La declaración de emergencia en sí no nos genera un abanico de posibilidades distintas a las que hoy ya manejamos”, dijo el director de Ciberseguridad del Mitic.
El director de Ciberseguridad del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Pedro Martínez, afirmó que la declaración de emergencia en ciberseguridad aprobada por la Cámara de Diputados no introduce elementos prácticos adicio-
nales para enfrentar los ataques informáticos recientes sufridos por instituciones del Estado. “La declaración de emergencia en sí no nos genera un abanico de posibilidades distintas a las que hoy ya manejamos”, sostuvo Martínez en conversación con La Nación/
Nación Media. Si bien reconoció la buena intención detrás de la resolución, advirtió que este tipo de medidas puede ser malinterpretado y generar una percepción pública de mayor gravedad de la situación. “En la realidad y en la práctica, pone un foco en la situación actual y eso realmente no es que ayude tanto a construir lo que estamos haciendo”, explicó. El director enfatizó en que, afortunadamente, la mayoría de los incidentes detectados no comprometieron datos sensibles de
la ciudadanía.
MINIMIZAR LOS IMPACTOS
De acuerdo a lo que detallaron desde el Mitic, los ataques consistieron en el uso indebido de credenciales robadas o débiles, lo cual permitió a los atacantes modificar elementos visuales como los banners de páginas institucionales, pero no lograron acceder a información que compromete los datos de la ciudadanía.
Culmina el primer semestre del año que tiene un tono positivo por el crecimiento que se ha tenido en los primeros meses. Lo que invita a pensar que el resto de 2025 podría tener el mismo signo. Aunque los acontecimientos internacionales han mostrado que en el mundo pueden suceder cosas imprevisibles que amenazan la tranquilidad planetaria.
Los datos de la situación de nuestro país que se van conociendo resaltan la buena marcha de la economía y hacen pensar que se logrará otro excelente año, si todo marcha según lo previsto. Esto significa un nuevo logro de los sectores productivos que están trabajando fuertemente y que se espera coronar con más producción y mayores beneficios para las personas. Todo esto responde a la dirección adecuada que está dando el Gobierno nacional a la conducción del país en los más diversos ámbitos de la vida nacional. Y constituye una excelente propaganda política para que los que miran desde afuera quieran venir a invertir en nuestra nación.
El crecimiento económico del Paraguay ha sido el más alto de la región sudamericana en el primer trimestre de este año, según el Banco Central del Paraguay (BCP). Por su lado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) señala que nuestro país muestra resiliencia, porque tiene la capacidad de adaptarse positivamente a las situaciones difíciles y de superarlas
De acuerdo con los registros del BCP, en el primer trimestre del año, la economía paraguaya creció 5,9 %, por lo cual está en la cima de la región, pues la Argentina obtuvo un 5,8 %, y está en el segundo lugar. Perú consiguió un alza del 3,9 %, Uruguay logró un 3,4 %, mientras que Brasil alcanzó un 2,9 %.
El FMI resalta de nuevo la solidez de la economía paraguaya y apunta que continuará el buen momento, aunque señala también el peligro que constituye la situación política internacional que instala un panorama incierto. El mundo está sufriendo escenarios cambiantes y para los optimistas, la reciente operación del presidente Donald Trump en Medio Oriente apunta a pacificar la situación de guerra que se está viviendo entre Israel e Irán. Lo sucedido en la última semana en esa deli-
cada zona es auspicioso, por lo que hasta los grandes países de Europa que miran ese sitio con particular atención se muestran calmos.
Con relación al futuro de nuestro país, el FMI habla de que las perspectivas son favorables. Y apunta que el crecimiento seguirá siendo sólido, aunque está sujeto “a elevados riesgos mundiales y a shocks meteorológicos adversos”, como consignó el subdirector gerente y presidente interino del Directorio del organismo internacional, Nigel Clarke. Agrega que “mantener el rumbo con una gestión macroeconómica prudente sigue siendo la piedra angular de la estabilidad macroeconómica”.
También destaca que la economía está teniendo un fuerte impulso a principios de este año y que se prevé que el crecimiento del producto interno bruto (PIB) sea en el 2025 del 3,8 %. Por su lado, el BCP prevé un crecimiento del 4 %.
Pone de resalto de manera especial la consolidación fiscal luego de los golpes sufridos en tiempos de la pandemia. Señala que el déficit fiscal sigue bajando y que en el 2024 fue del 2,6 % del PIB, comparado con el 4,1 % del 2023. Lo que atribuye al aumento sustancial de los ingresos fiscales, cosa que hace prever que el déficit continúe cayendo hasta alcanzar el 1,9 % en este año.
Un detalle no menor es lo que dice de las reservas monetarias que “se mantienen holgadamente por encima de los parámetros de suficiencia estándar”.
Todo lo que se ha experimentado en el semestre que culmina hoy indica que estamos viviendo otro año con indicadores positivos y que el camino del progreso económico continúa adelante. Que el esfuerzo de las personas, las empresas y las instituciones está asegurando que el país y su gente puede estar cada vez mejor. Como están indicando los datos sobre la disminución de la pobreza y el aumento de las personas con empleo.
La conducción política y económica del país está en manos de gente calificada que ha demostrado en 22 meses de trabajo su capacidad de gestión. Lo que da la cuota de tranquilidad y optimismo que necesita la ciudadanía para seguir adelante.
Muchas empresas familiares han alcanzado su nivel de maduración y asimilación de la complejidad del manejo de estas organizaciones por las interconexiones que aparecen en torno al triángulo familia-empresa-propiedad.
Hoy más que nunca las familias empresarias tienen muy buenas oportunidades para informarse y formarse sobre sus retos específicos. Los objetivos estratégicos del negocio deben contemplar el crecimiento ordenado, sostenible y rentable.
Las empresas familiares líderes deben contemplar la gestión de las personas con carácter prioritario. Vivimos en la sociedad del conocimiento y el talento se sitúa como uno de los principales retos que afronta la empresa del siglo XXI.
Entre las principales ventajas comparativas y competitivas de las mismas se mencionan a los siguientes:
• Posibilidad de explotar segmentos que no resulten de interés para las grandes empresas: constituye una de las ventajas más importantes que se observa en las pymes en que ciertos segmentos, por su tamaño, no son atendidos por las grandes empresas, con lo que se evita el tener que entrar a batallar contra competidores más grandes, lo que se torna casi imposible dado que no poseen la misma espalda financiera ni estructura organizacional que las de tamaño corporativo.
• Vigilancia, flexibilidad e iniciativa: estas cualidades que caracterizan a las pymes les permiten moverse con mayor rapidez que las de mayor tamaño. Los directivos tienen la posibilidad de imaginarse alguna innovación brillante que a nadie se le había ocurrido. No resulta raro que una pequeña empresa altamente especializada sea capaz de satisfacer especificaciones que otras compañías no los puedan hacer.
La clave está en centrar sus esfuerzos en un segmento de mercado que pueda servir con eficacia, sin necesidad de pretender explotar otros (aunque sean más grandes) que explota la gran empresa.
Un pequeño establecimiento de venta de alimentos (minimercado de los que abundan actualmente), puede subsistir incluso a una distancia muy corta de un supermercado si se centra en brindarle servicio a las personas que prefieren un trato más cordial y amistoso, o que acostumbran comprar en pequeñas cantidades (y no en paquetes), o que prefieren tratar con una persona y no con una fría estantería.
Lo importante del éxito de estos establecimientos tradicionales radica en que los dueños conozcan los beneficios que buscan los clientes y que los inducen a preferirlos a ellos (y no a los supermercados), que centren sus esfuerzos en esos beneficios una vez que los identifiquen, y principalmente que no pretendan competir frontalmente con aquellos.
Existen sobradas razones para la creación de pymes. No en vano este sector abarca actualmente un porcentaje elevado del empleo no-agrícola del país.
• Existencia de gran número de productos que deben ser producidos en pequeña escala: cuando el consumo a nivel país de ciertos productos o accesorios es reducido, es casi seguro que se requiera de una fábrica con maquinaria, procesos y organización específicamente adaptados al producto por fabricar. Es aquí donde aparecen los nichos de mercados que pueden ser muy bien aprovechados por las pymes.
• Globalización de los mercados: las condiciones económicas que se puedan dar a nivel doméstico y el tener como uno de sus objetivos el crecimiento hacia afuera cada vez más diversificado constituyen elementos estratégicos de relevante importancia que propiciarán el crecimiento de las pymes en nuestro país.
• Elevada generación de fuente de trabajo: ni el sector público contribuye a la generación de empleo como los hacen las pymes en donde la creciente automatización de muchos procesos de trabajo determinaron que empresas corporativas empezaran a racionalizar su plantilla de personal, producto de la creciente digitalización de los diversos tipos de transacciones, donde la virtualidad de las diversas transacciones han ido creciendo y las pymes con una estructura organizacional menor tienen la posibilidad potencial de aprovechar estos tipos de coyunturas en forma inteligente, proactiva, innovativa y creativa.
Félix Sosa refirió que el plan maestro del ente contempla USD 5 000 millones para los próximos 10 años.
El presidente de la Administración
Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, habló de las proyecciones de consumo a nivel país y aseguró que se debe acompañar el crecimiento con inversiones constantes por parte de la estatal. El plan maestro del ente contempla USD 5.000 millones en inversión para los próximos 10 años.
De acuerdo con las prospectivas energéticas, al ritmo actual de consumo, Paraguay estaría utilizando toda la potencia que dispone a partir de 2030 si no se introducen nuevas fuentes de generación en la matriz energética. Sobre el punto, el titular de la Ande afirmó que las inversiones deben acompañar el
ritmo de consumo para hacer frente a este posible déficit energético.
INVERSIONES CONSTANTES
“Es fundamental que las inversiones se realicen de forma constante para poder acompañar el consumo de energía eléctrica que tenemos. Paraguay aumenta su consumo un 6,5 % de forma anual, pero en los últimos tiempos ese crecimiento ha aumentado bastante”, explicó. Este aumento exponencial se debe principalmente a la instalación de sectores de consumo intensivo, como las criptominerías que apuran a las autoridades a implementar estrategias para dar abastecimiento.
“Paraguay aumenta su consumo un 6,5 % de forma anual, pero en los últimos tiempos ese crecimiento ha aumentado bastante”, señaló Félix Sosa, presidente de la Ande
“Siempre es importante tener una buena planificación para ir avanzando y que no se llegue a eso. No me gustaría hablar de una crisis energética en ningún momento, porque al final todos los países del mundo proyectan el aumento de generación para
ALTERNATIVAS ANTE EL AUMENTO DE LA DEMANDA
poder seguir acompañando ese crecimiento del consumo de energía eléctrica”, dijo Sosa a la radio 1080 AM.
NUEVAS FUENTES
El titular de la Ande reconoció que anteriormente en
nuestro país no se hablaba de la necesidad de generar nuevas fuentes de energía porque se pensaba que las represas binacionales podrían cubrir las nuevas demandas. Sin embargo, con la instalación de nuevas industrias y el cambio del ritmo de consumo, surgió
ARCHIVO PLAN MAESTRO
La empresa estatal cuenta con un plan maestro que abarca transmisión, distribución y generación, con un horizonte de planificación proyectado hasta el año 2043. Sosa manifestó que desde la institución están apostando fuertemente a la inversión del sector privado para la generación de nuevas fuentes, mientras desde la Ande se acompaña con el refuerzo de las líneas de transmisión y distribución.
“La inversión necesaria, según el Plan Maestro de la Ande, en transmisión y distribución de energía eléctrica, en los siguientes 10 años es de USD 5 000 millones. En este momento está en proceso de ejecución varias obras importantes por un monto de USD 640 millones, aproximadamente”, comentó.
la necesidad de diversificar la matriz energética.
Señalan que el país debe apostar por nuevas fuentes de generación y reducir su dependencia hídrica.
Uno de los aspectos que hace atractivo al Paraguay para nuevas inversiones es la disponibilidad de energía limpia,
renovable y a precio competitivo. Para garantizar el superávit energético, el país debe apostar por nuevas fuentes
de generación y reducir su dependencia hídrica. Una de las opciones más viables es la energía solar, según el inge-
niero Víctor Giménez, de la Asociación Paraguaya de Energías Renovables.
“Si bien el sistema interconectado nacional, que es la red de la Ande (Administración Nacional de Electricidad), se encuentra saludable, está muy limitado, justamente por la dependencia hídrica, que es algo ya preocupante que se ha manifestado antes, el cual nos limita a una sola fuente de generación”, dijo a La Nación/ Nación Media.
ALTO CONSUMO
El experto comentó que en los últimos años se vio una demanda exponencial de consumo de energía en nuestro país. “La demanda entre el 2023 y el 2024 creció un 18 %, algo que no ocurrió en ningún lugar del mundo”, indicó.
El Chaco paraguayo es una de las zonas más privilegiadas en el mundo para la instalación de paneles solares
Señaló que una de las alternativas más viables es la energía solar, desde el punto de vista técnico, económico y de tiempo, atendiendo a que las prospectivas hablan de que en el 2030 el país podría consumir toda su capacidad de generación, generándose así un déficit energético. Mencionó que el Chaco paraguayo
es una de las zonas más privilegiadas en el mundo para la instalación de paneles solares. “Tenemos la radiación más buena que hay a nivel mundial. Estamos hablando de 4 a casi 6 kilovatios por metro cuadrado. En el Chaco obviamente hay mucho más, la potencialidad promedio es mayor”, puntualizó.
LUNES 30 JUNIO DE 2025
Organismo destaca el camino que sigue el país hacia la estabilidad macroeconómica con su plan de consolidación fiscal y las reformas estructurales.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) desembolsará 285 millones de dólares (unos 243 millones de euros) en Paraguay, tras llevar a cabo una revisión de la situación economía del país y permitir a las autoridades acceder a los fondos en el marco del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS).
El organismo internacional ha alabado la solidez de las finanzas paraguayas, gracias a su demanda interna, y ha destacado el camino que está siguiendo el país latinoamericano hacia la estabilidad macroeconómica con su plan
de consolidación fiscal y las reformas estructurales.
Por su parte, el Gobierno de Paraguay únicamente ha solicitado un desembolso de 195 millones de dólares (unos 166 millones de euros). Como condición para recibir estos fondos, el FMI pide al país que aplique políticas macroeconómicas “prudentes” y “reformas estructurales” que se encaminen al crecimiento a largo plazo.
PERSPECTIVAS FAVORABLES
“La economía paraguaya sigue siendo resiliente gracias a sus
sólidos fundamentos macroeconómicos y a la continua gestión macroeconómica prudente de las autoridades. Las perspectivas son favorables, previéndose que el crecimiento siga siendo sólido, pero está sujeto a elevados riesgos mundiales y a shocks meteorológicos adversos.
En este contexto, mantener el rumbo con una gestión macroeconómica prudente sigue siendo la piedra angular de la estabilidad macroeconómica”, ha sostenido el subdirector gerente y presidente interino del Directorio del FMI, Nigel Clarke. El PIB paraguayo creció en términos reales un 4,2 por ciento en 2024 y las previsiones cifran en el 3,8 por ciento el aumento para finales de 2025, dentro de un contexto de inflación “contenida” que se encuentra dentro de los parámetros permitidos por el
MTESS Y OTRAS INSTITUCIONES REALIZAN TALLER
El Gobierno de Paraguay únicamente ha solicitado al FMI un desembolso de 195 millones de dólares de los 285 millones de dólares a los que puede acceder
banco central.
DEL DÉFICIT FISCAL
En cuanto al estado de sus finanzas también destacan el buen comportamiento que
ha llevado a una reducción del déficit fiscal del 4,1 por ciento del PIB de 2023 al 2,6 por ciento del ejercicio de 2024 y que aspira a cerrar el año con un 1,9 por ciento. “El progreso sostenido en la agenda de reformas (...) mejorará aún
INFORME DE ECONOMÍA SUBTERRÁNEA
más el entorno empresarial, aumentará el atractivo de Paraguay como destino de inversión y reforzará la estabilidad macroeconómica”, ha concluido subdirector gerente y presidente interino. (Fuente: Europa Press)
Acuerdan avanzar en la generación de un marco regulatorio para este modelo educativo-laboral.
La ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), Mónica Recalde; el viceministro de Trabajo, César Segovia; el secretario técnico del Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal), Alfredo Mongelós e integrantes del Órgano Rector y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) participaron del taller denominado “La formación dual en Paraguay: potencialidades, desafíos y el camino hacia un nuevo marco regulatorio”. Las instituciones buscan fortalecer el sistema de formación dual para el empleo. La actividad se realizó con el fin de aportar elementos que
En el taller se abordó sobre las potencialidades de la formación dual en Paraguay
ayuden a comprender conceptualmente lo que significa la formación dual, sus elementos y actores. Entender además los beneficios para la educación y el trabajo de los jóvenes; la productividad de las empresas y el aporte en la economía. Durante el taller se acordaron definir un Modelo Nacional de Formación Profesional Dual para el país.
DESAFÍOS
La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, manifestó
que uno de los desafíos asumidos por el Sinafocal y el SNPP han sido el fortalecimiento del sistema de educación dual. “Observamos que, si bien este modelo se ha aplicado en diversos espacios, ha sido desde enfoques distintos. Muchas empresas aún no conocen adecuadamente el modelo, aunque cuentan con la capacidad de implementarlo. Al mismo tiempo, existe un gran número de jóvenes esperando acceder a una formación técnica que les permita una inserción laboral efectiva”, expresó.
La vulnerabilidad de las fronteras sigue siendo uno de los mayores desafíos en Paraguay, dice el CIP.
Respecto al informe de Economía Subterránea 2024, el presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), Iván Dumot, expuso que el mismo deja en evidencia las debilidades que enfrenta Paraguay en la lucha contra el contrabando y otras prácticas ilegales que afectan al comercio formal. Para el empresario, lo más relevante de la edición 2024 es el cambio en la metodología, que permite por primera vez comparar la situación local con la de los países vecinos.
“Eso es lo más rico de esta edición, el poder tener visua-
El contrabando y economía paralela siguen siendo las principales amenazas al comercio formal
lizado cómo estamos en comparación con nuestros vecinos. Nos da la sensación de que se han hecho algunas cosas, pero que todavía hay mucho por hacer”, aseguró a La Nación/Nación Media y acotó que la vulnerabilidad de las fronteras sigue siendo uno de los mayores desafíos.
SECTOR IMPORTADOR
Dijo que, aunque los países
vecinos presentan porcentajes menores de economía subterránea, el volumen de sus economías es tan grande que las cifras absolutas son muy significativas y terminan impactando en el mercado paraguayo. El titular del CIP hizo hincapié en que el contrabando y la subvaloración aduanera son dos de los principales problemas que afectan al sector importador.
IV EDICIÓN DEL ENCUENTRO
Experto compartió su visión sobre la guerra de tarifas, sus implicancias para la región y el futuro económico.
El pasado jueves se llevó a cabo la IV edición del Basa Fórum, bajo el título “Reconfiguración global: guerra de tarifas y futuro económico”, con la participación del economista Wildo González. El evento tuvo lugar en el Salón Rubí de Megal Suites Hotel de Ciudad del Este, donde se dieron cita destacados referentes del ámbito empresa -
rial, financiero y académico.
Organizado por el banco Basa, Basa Capital y la Cámara de Empresarios de Ciudad del Este y Alto Paraná, el encuentro ofreció un espacio de análisis sobre el complejo panorama económico internacional, marcado por tendencias comerciales, cambios geopolíticos y transforma -
ciones estructurales en la economía global.
ESCENARIOS POSIBLES
Durante su presentación, el economista González compartió su visión sobre los escenarios posibles para las economías emergentes, destacando los desafíos y oportunidades que se presentan ante la actual reconfiguración global. La charla generó un valioso intercambio con los asistentes.
Al finalizar el evento, los participantes compartieron un espacio de networking, que permitió fortalecer vínculos profesionales, generar nuevas oportunidades de colaboración y seguir reflexionando sobre los temas abordados. Con esta edición, el Basa Fórum continúa consolidándose como un espacio de referencia para la reflexión y el debate económico en el país.
También hubo un espacio de networking para fortalecer vínculos profesionales y generar nuevas oportunidades de colaboración
Logran recaudar casi G. 200 millones en actividad organizada por el MAG el fin de semana.
Con una recaudación total de G. 199 millones y el agotamiento completo del stock disponible, la feria departamental de la agricultura familiar fue todo un éxito en San Pedro del Ycuamandyyú, realizada en el marco de las festividades por el santo patrono. La actividad, organizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) reunió a 36 organizaciones de pequeños productores provenientes de diversos distritos del departamento de San Pedro, entre ellos, Lima, Choré, San Vicente Pancholo, General Resquín, San Estanislao, Tacuatí, Guajayvi, Nueva Germania, Antequera, San Pablo, Santa Rosa del Aguaray, Liberación y General Aquino.
BENEFICIADOS
Según el informe del MAG, más de 800 familias rurales fueron beneficiadas con la venta
Más de 800 familias rurales del departamento de San Pedro fueron beneficiadas con la venta directa de sus productos
directa de sus productos, sin intermediarios, en una jornada marcada por la alta participación ciudadana, en el marco de la tradicional fiesta patronal de San Pedro, que se celebra cada 29 de junio.
“Lo nuestro primero” fue una de las consignas que acompañó esta jornada, que se llevó a cabo sobre la avenida Braulio Zelada frente a la comuna. No solo permitió ingresos directos para las familias productoras, sino que también consolidó espacios de comercialización sostenibles y accesibles. Se destacó la articulación interinstitucional que hizo posible el desarrollo de esta feria, con la participación de entidades como el IPTA, Senave, Senacsa, CAH, BNF, AFD, Indert, Infona e Incoop, además del valioso respaldo de la Municipalidad de San Pedro del Ycuamandyyú y otros gobiernos locales.
LUNES 30 JUNIO DE 2025
Dando continuidad al tema “Presupuestando”, abordado en nuestro último artículo, en los que señalamos errores comunes, generales y conceptuales cometidos por pequeñas y medianas empresas en su proceso presupuestario, trataremos aquí errores adicionales observados frecuentemente en el resto del presupuesto de resultados, más allá del presupuesto de ventas, ya tratado en el último artículo.
A CONTINUACIÓN, ENUMERAMOS LOS MÁS COMUNES:
Error 1) Proyectar costos y gastos sin considerar la naturaleza de estos
El estado de resultados tradicional organiza los costos por encima del margen bruto y los gastos por debajo, independientemente de la naturaleza
COMENTARIO
de estos. Aplicar esta misma lógica al proceso presupuestario probablemente conducirá a errores.
Para presupuestar correctamente, es necesario clasificar los costos y gastos según su naturaleza: fijos o variables. Cabe recordar que los gastos fijos son aquellos que no varían ante una oscilación moderada (hasta un 20 % o 30 %) en las ventas, mientras que los gastos variables están directamente correlacionados con las ventas y varían en consonancia con ellas.
Cuando hacemos esta distinción, resulta evidente que presupuestar costos y gastos variables implica mantener constante su porcentaje con respecto a las ventas, dado que este es su comportamiento natural. Puede incorporarse alguna ganancia de eficiencia, reduciendo ligeramente dicho porcentaje a lo largo del año, ya sea por una mejor negociación de compras, mayor eficiencia en el uso de insumos, optimización en ventas o mejora en el mix de productos. Estos son, en resumen, los factores que inciden en este nivel de gasto en relación con los ingresos. Pero atención: si la cla-
Cabe recordar que los gastos fijos son aquellos que no varían ante una oscilación moderada (hasta un 20 % o 30 %) en las ventas, mientras que los gastos variables están directamente correlacionados con las ventas y varían en consonancia con ellas.
sificación es correcta, estos gastos presentan una fuerte rigidez para alterar su proporción respecto a las ventas.
Por otro lado, los gastos fijos no deben presupuestarse en función de los ingresos, sino considerando la inflación proyectada para el año. Este impacto inflacionario puede reflejarse en la fecha de vencimiento/renovación de contratos, en la fecha del ajuste salarial, o de forma gradual según el comportamiento esperado de cada gasto. Es aquí también donde deben contemplarse cambios estructurales previstos por la empresa, como la creación de una nueva área o unidad, lo que implicará un aumento del personal y, por consiguiente, de los gastos fijos.
Dicho comportamiento puede además incluir posibles eficiencias obtenidas mediante reducciones de precios o renegociaciones contractuales.
Error 2) Presupuestar el marketing como porcentaje de las ventas
Es común que muchas empresas presupuesten los gastos de marketing como un porcentaje de las ventas. Tal vez porque existen referencias de mercado, como en el caso del comercio minorista, donde se estima entre el 2 % y el 4 % de los ingresos. Sin embargo, esto es un error. El gasto en marketing a menudo cumple una función contracíclica: cuanto más se vende, menos se necesita invertir en marketing; en cambio, cuando la empresa o el mercado atraviesan una crisis, es justamente en ese momento cuando una inversión significativa en marketing puede estar justificada. Este enfoque no será viable si se mantiene atado el presupuesto de marketing a los ingresos.
Error 3) Presupuestar personal simplemente aplicando el ajuste esperado a la nómina actual
El gasto en marketing a menudo cumple una función contracíclica: cuanto más se vende, menos se necesita invertir en marketing; en cambio, cuando la empresa o el mercado atraviesan una crisis, es justamente en ese momento cuando una inversión significativa en marketing puede estar justificada.
El presupuesto del estado de resultados incluye un aspecto operacional importante que no debe ser desconsiderado. Al presupuestar personal, es esencial calcular el número de empleados (headcount) por área, considerando los diferentes tipos de cargos y los gastos salariales asociados, analizando con atención posibles desvinculaciones o nuevas contrataciones. El valor que se incorpora al estado de resultados es resultado de este plan operativo, el cual permite además una comparación crítica entre el número de empleados y el costo de personal por área, haciendo así más precisa y justa esta previsión.
Error 4) Dejar en segundo
JAIME ZÚÑIGA Director del Club de Ejecutivos
En un artículo anterior abordábamos la necesidad de profesionalizar la toma de decisiones en el sector público como un paso ineludible para construir un Estado moderno, eficiente y orientado al bien común. Decíamos que el déficit de capacidades técnicas en la gestión pública no solo limita el alcance de las políticas, sino que también deteriora la confianza ciudadana. Esa reflexión, lejos de agotarse en los niveles centrales del gobierno cobra aún mayor relevancia cuando se traslada al plano municipal, donde las consecuencias de la falta de profesionalización son
más visibles, más cotidianas y, en muchos casos, más graves.
La reciente intervención de la Municipalidad de Asunción evidencia lo que desde hace tiempo es vox populi: muchas administraciones locales funcionan con graves carencias institucionales, atrapadas entre el cortoplacismo político, la falta de planificación y una cultura administrativa donde el mérito y la capacidad técnica y profesional están ausentes o subordinados. Más allá de las personas o partidos involucrados, lo cual es solo anecdótico, lo que se evidencia es un modelo agotado de gestión municipal, donde los problemas estructurales no se resuelven porque el enfoque con el que se administran las ciudades sigue siendo improvisado, reactivo y opaco.
Administrar una ciudad con problemas estructurales arrastrados durante décadas exige un alto nivel de preparación técnica, coordinación interinstitucional, visión de largo plazo y honestidad.
clave no estén determinadas por la coyuntura política, sino por la evidencia, el análisis y la planificación.
Profesionalizar la gestión municipal implica mucho más que contratar técnicos. Implica construir equipos multidisciplinarios con estabilidad y formación continua, implementar concursos públicos y escalafones administrativos, fortalecer los sistemas de control interno y garantizar que las decisiones
Asunción, como capital del país, enfrenta desafíos urbanos de gran complejidad, pero no es la única. Administrar una ciudad con problemas estructurales arrastrados durante décadas exige un alto nivel de preparación técnica, coordinación interinstitucional, visión de largo plazo y honestidad. No se puede gobernar la capital con las mismas prácticas con que se administraba un municipio pequeño hace treinta años. Y sin embargo, eso es exactamente lo que ocurre: estructuras arcaicas, decisiones sin sustento técnico, obras sin planificación, servicios básicos deficientes, sobreen-
plano el capítulo financiero
En muchas empresas se suele relegar a segundo plano las cuentas financieras, lo cual es particularmente grave en aquellas con gran volumen de caja o endeudamiento. Al presupuestar ingresos financieros, es fundamental aplicar una visión realista sobre las tasas de interés que incidirán sobre el capital invertido, con el fin de maximizar el retorno según el nivel de riesgo aceptable. Asimismo, al presupuestar los gastos financieros, se deben proyectar detalladamente todas las deudas y sus respectivos costos, separando la porción de intereses (que afecta al estado de resultados) del monto principal a amortizar (que afecta únicamente al flujo de caja). Esto debe hacerse considerando las tasas de interés futuras previstas para préstamos y financiaciones con tasas variables, así como el sistema de amortización aplicable, sea SAC o Price.
Atendiendo a estos puntos, el presupuesto de resultados se convierte en una herramienta más confiable y útil para la gestión, consolidándose como una referencia de desempeño futuro a alcanzar.
La autonomía debe ir acompañada de responsabilidad, de estándares de calidad en la gestión y de mecanismos efectivos de rendición de cuentas. Cuando eso no ocurre, lo que se fortalece no es la descentralización, sino el descrédito del Estado local.
deudamiento y una ciudadanía cada vez más frustrada.
La autonomía municipal es una conquista importante, pero no puede seguir siendo utilizada como excusa para el desgobierno. La autonomía debe ir acompañada de responsabilidad, de estándares de calidad
en la gestión y de mecanismos efectivos de rendición de cuentas. Cuando eso no ocurre, lo que se fortalece no es la descentralización, sino el descrédito del Estado local.
La intervención de la Municipalidad de Asunción no debería ser vista como un hecho aislado, ni mucho menos como un castigo. Debería ser una oportunidad para repensar a fondo cómo queremos que funcionen nuestras ciudades, qué tipo de liderazgos necesitamos y qué capacidades técnicas debemos instalar para garantizar que las decisiones que afectan la vida diaria de millones de personas sean tomadas con responsabilidad, competencia y visión de futuro. Profesionalizar la gestión local ya no es una opción. Es una necesidad urgente.
Fuente: Banco Central del Paraguay
BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.
BANCO ATLAS S.A.
CITIBANK N.A.
BANCO BASA S.A.
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.
BANCOP S.A.
BANCO NACIONAL DE FOMENTO
BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.
BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.
BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.
BANCO RÍO S.A.E.C.A.
BANCO DO BRASIL S.A.
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.
SOLAR BANCO S.A.E
UENO BANK S.A.
ZETA BANCO S.A.E.C.A.
FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.
FINLATINA S.A. DE FINANZAS
TÚ FINANCIERA S.A.
FIC S.A. DE FINANZAS
15,91% 12,56% 22,75% 22,29% 31,34% 13,28% 1,95% 4,93% -3,97% 11,04% 16,53% 1,35% 11,85% 16,94% 12,84% 61,10% 4,39%
Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A.
Fue la 11.ª edición del Karu Guasu, que presentó más de 90 stands.
El Denide realizó su tradicional fiesta de San Juan ayer domingo con gran éxito. El evento arrancó a las 10:00 y finalizó a las 16:00 aproximadamente, en su local ubicado sobre Prof. Enciso y Dr. Gubetich, de Asunción.
Esta 11.ª edición se presentó un formato innovador denominado Karu Guasu, por lo cual el ticket único de G. 50.000 sirvió para que todos los asistentes puedan degustar en todos los stands de comida salada.
Denide es una organización dedicada a la atención integral de niños, niñas, jóvenes y
adultos con discapacidad intelectual. Todo lo recaudado en el San Juan es destinado al sostenimiento de los programas de inclusión educativa, social y laboral que impulsa la institución.
Además de una variada y atractiva oferta gastronómica, el San
HOY VENCEN LAS PATENTES DE RODADOS
Juan contó con shows musicales de la mano de renombrados artistas de nuestro medio como Dalma Ferreira, Alcides Ovelar, Gustavo Monzón, César González; que deleitaron con su talento, las chicas del Ballet de Zaira Caballero, así como los miembros del Elenco de Teatro Identidades
del Denide con su ya tradicional casamiento koygua, entre otros invitados.
NUEVO FORMATO
Este año, la institución innovó el formato karu guasu, ya que con la compra del ticket los presentes pudieron degustar las comidas de todo el lugar y fue un éxito. El evento contó con más de 90 stands con los mejores platos salados, así como dulces, bebidas, tragos y zona de juegos para los más chicos.
El Denide cuenta con 59 años de experiencia trabajando por los derechos de niñas, niños, jóvenes y personas adultas con discapacidad intelectual y en el Paraguay, beneficiando en la actualidad a 123 usuarios y sus familias, de forma directa y diaria.
Varias municipalidades extienden su horario de atención hoy para atender a contribuyentes.
Hoy vencen las patentes de los rodados a nivel país y en varias municipalidades ofrecen el servicio de autocaja o autopago para la renovación de este documento. Así también, cuentan con las cajas habilitadas para el pago correspondientes en las comunas.
Hasta el 30 de junio hay tiempo para realizar el pago de las habilitaciones y a poder seguir circulando de manera
legal en territorio nacional. Las comunas ofrecen varias opciones de pago, tanto en centros de cobranza como en cajas de las propias municipalidades, y también la opción de pagar desde tu vehículo. En las ciudades de Asunción, Lambaré, Villa Elisa, Pilar y Areguá, se puede realizar desde el vehículo en las conocidas como autocajas o autopagos.
En la capital del país este ser-
vicio está disponible en la Estación de Buses de Asunción. En Lambaré se encuentra sobre la calle Pasaje Mariano Escauriza y avenida Cacique barrio
Centro Urbano. La ciudad de Villa Elisa se cuenta con la autocaja frente a la comuna y estará habilitado hoy de 6:30 a 19:00.
Peralta es economista, con diplomados en formulación de proyectos, políticas públicas, legislación y medioambiente.
La joven economista Ilusión Peralta representará al Hub de Asunción en el Encuentro Anual de Líderes de la Comunidad Global Shapers, organizado por el Foro Económico Mundial, que se llevará a cabo del 8 al 11 de julio en Ginebra (Suiza). Este evento reunirá a más de 500 jóvenes líderes de más de 150 países, quienes impulsan proyectos de transformación en sus comunidades.
“Este espacio no solo es una oportunidad para conectar con líderes de todo el mundo, sino también para llevar la voz de la juventud paraguaya al escenario global y demostrar que desde el sur también construimos soluciones para un futuro más justo”, comentó Ilusión Peralta en un comunicado de prensa.
La agenda incluirá espacios de formación, colaboración internacional y visitas institucionales a organismos como la Organización de Naciones Unidos (ONU) y el Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN). El Hub de Asunción, fundado en 2012, representa a jóvenes de Asunción y el Gran Asunción, y es actualmente el único hub activo de la red Global Shapers en Paraguay.
Se insta a tener los cuidados con el frío y sobre todo a vacunarse para evitar complicaciones.
El neumólogo Carlos Morínigo advierte que el aire frío ocasiona daño a nivel del aparato respiratorio, por lo que recomienda abrigarse y sobre todo proteger de las bajas temperaturas: la cabeza, las manos y los pies.
“Es importante conocer por qué debemos cuidarnos en estas temperaturas bajas donde el aire frío con temperaturas menor a cinco grados ocasionan daños a nivel del aparato respiratorio”, señaló en un vídeo difundido en redes sociales.
El médico seguidamente graficó cómo se presenta una mucosa de una nariz normal y una mucosa inflamada e irritada en donde se observa la secreción de moco debido al aire frío que se aspira.
“Aparte de lo observado, quiero contarles que existen cavidades de aire en el cráneo que son los senos frontales, los senos submaxilares que están llenos de aire. Que también pueden inflamarse cuando me expongo a temperaturas frías, ocasionando las famosas sinusitis”, refirió.
El exministro de Salud Pública alertó que la inflamación de estas estructuras causa la famosa congestión, el dolor de cabeza, el malestar, la tos en el paciente que expone a estas temperaturas bajas sin protegerse.
“Conociendo todo esto ahora sabemos que si vamos a exponernos a temperaturas bajas debemos cubrirnos la cabeza, debemos cubrirnos las manos, los pies. Y también utilizar una bufanda para cubrir la vía respirato -
ria superior”, aconsejó.
Así también, el doctor Morínigo insistió en la importancia de la vacunación contra los virus respiratorios con las
HUBO UN AUMENTO DEL 17 % EN CASOS DE CUADROS RESPIRATORIOS
El frío entra por la cabeza, manos y pies, señala el Dr. Morínigo, quien recomienda estar bien abrigados
vacunas que están disponibles en el Ministerio de Salud.
Además se debe utilizar tapabocas si la persona tiene síntomas respiratorios y en ambientes cerrados donde hay muchas personas enfermas, lavarse las manos frecuentemente y mantener los espacios limpios y aireados.
Se reporta un aumento del 21 % de afecciones respiratorias con relación a la semana anterior
Los mayores de 60 años también es una franja muy vulnerable.
El Ministerio de Salud confirmó que existe un leve aumento de pacientes hospitalizados por Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG) y que el 17 % son pacientes menores de 2 años. Se reporta un aumento de afecciones respiratorias del 21 % con relación a la semana anterior.
BOMBEROS PIDEN TENER CUIDADO EN ESTOS DÍAS DE FRÍO
Según el reporte de Vigilancia Centinela, en la última semana se internaron 453 pacientes por cuadros respiratorios, de este número el 16 % ingresó a la unidad de cuidados intensivos y el 10 % falleció.
“Entre los más afectados encabeza la franja de perso-
nas mayores de 60 años, que representan el 30 % de los internados; le sigue el grupo de 5 a 19 años, que son el 19 %; y el de niños de menos de 2 años, equivalente al 17 %”, confirmaron.
Los casos más reportados en adultos son influenza A H1N1 con el 45 % e influenza A no subtipificada con el 25 %. En tanto que, en el grupo de 5 a 19 años, el 33 % fueron diagnosticados con influenza A H1N1;
el 10 % fue por influenza A no subtipificada y el 43 % fue por rinovirus.
“En niños menores de 2 años, se detectaron cuadros de influenza A H1N1 en el 11 %; rinovirus en el 40 % de los pacientes internados. En la última semana se notificaron 59.200 consultas por cuadros respiratorios, lo que representa un incremento del 21 % con respecto a la semana anterior”, aclararon.
Se pide también tener en buenas condiciones los electrónicos para evitar incendios.
Miembros de la Primera
Compañía de Bomberos
Voluntarios de Asunción
emitieron recomendaciones para el uso de braseros en estos días de intenso frío,
para evitar incendios y accidentes en el hogar. Se debe elegir equipos seguros y de calidad, además de mantenerlos en un ambiente ventilado.
El bombero Mario Cáceres, con más de 40 años de experiencia, habló del peligro de los braseros que de no ser manipulados correctamente pueden convertirse en una trampa mortal.
“Como recomendación general es mantener el brasero en
lugares con ambiente ventilado. No recomendamos que sea un ambiente cerrado, por los gases tóxicos que emana”, dijo a C9N.
El voluntario dijo que una de las consecuencias de aspirar esos gases es que adormecen. “Entonces, si usamos esto en
espacio cerrado, muy reducido y no tiene ventilación llegamos a la somnolencia, que podemos caer inconscientes”, advirtió. Así también, Cáceres ofreció pautas sobre el uso seguro de aparatos electrónicos destinados a calentar agua o ambientes. Dijo que es importante
asegurarse de que los equipos estén en buenas condiciones y que no se sobrecalienten, lo que podría provocar incendios. Igualmente aconseja no dejar estos dispositivos encendidos cuando no se está en la habitación y desconectarlos cuando no se usen.
SERÍAN ELEMENTOS DE LA BANDA DE MACHO
Los agentes fueron recibidos a tiros por los hombres que custodiaban un centro de acopio de drogas.
Ayer se realizó en la morgue judicial la autopsia de los cuerpos de los tres presuntos narcotraficantes fallecidos en la operación de alto riesgo realizado el sábado en la zona de Yvy Porã, del distrito de Salto del Guairá, en el departamento de Canindeyú.
El procedimiento de autopsia se desarrollará como anticipo jurisdiccional de prueba, para establecer si la muerte sobrevino a consecuencia de las lesiones constatadas, o si ha sido el resultado de causas preexistentes, concomitantes o posteriores al hecho y para la identificación definitiva de los fallecidos. En ese orden, se aplicará el “Protocolo de Minnesota”, que establece la obligación de esclarecer los hechos en que haya acontecido el deceso de una persona ante la intervención de agentes que actúan en representación del Estado paraguayo.
Los agentes requisaron, aparte de drogas y armas, una gran cantidad de evidencias que serán analizadas por las autoridades
El trabajo de inteligencia de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) derivó en un operativo táctico encabezado por el Comando de Operaciones de Defensa Interna - Fuerza de Tarea Conjunta (CODI-FTC), que, además de los tres abatidos, reportó la incautación de 887 kilogramos de marihuana, así como un arsenal compuesto por 13 fusiles de alto calibre, municiones de guerra, uniformes milita -
res, trampas explosivas, equipos de comunicación y tres embarcaciones de una narcoestructura con capacidad bélica que operaba en la zona fronteriza.
“Este enclave narco operaba como centro logístico y de protección de cargamentos de droga con destino al Brasil. Este golpe reafirma la determinación del Estado paraguayo en neutralizar al crimen organizado con inteligencia, estrategia y fuerza operativa”, informó Senad,
indicando que el operativo fue acompañado por el agente fiscal Abelino Bareiro, de la Unidad Especializada Antinarcóticos.
El enfrentamiento se produjo en la zona de Yvy Porã de la colonia Gasory, distrito de Salto del Guairá. Los agentes operativos repelieron un ataque de disparos de armas de fuego de gran poder de parte del grupo en el sitio utilizado como punto de acopio y resguardo de drogas.
Familiares de los paraguayos que están atrapados en Chile piden una solución.
Familiares de los camioneros paraguayos que se encuentran atrapados por la nieve en el desierto de Atacama, Chile, pidieron ayuda a las autoridades de Paraguay para poder rescatar a los compatriotas.
El Consulado Paraguayo confirmó que son entre 10 y 20 los connacionales que están varados desde el miércoles pasado.
Según Dahiana Diaz, hermana de uno de los paraguayos atrapados, estuvo en contacto con familiares de los conductores que están en Chile y que hasta el momento suman más de 10 atrapados.
Esperan que continúen con los trabajos de rescate y solicitan ayuda de las autoridades nacionales.
“Es la primera vez que mi hermano queda varado. No sabemos nada de Alexander. Pensamos que estaba atravesando por una zona donde no suele tener señal hasta que vimos las noticias. Pensamos que eran cuatro, pero no llegó información de que son más de diez personas”, detalló la joven en C9N.
Indicó que están desesperados porque no tienen noticias y que ayer, cerca de las 16:00, cesaron los rescates por parte de las autoridades de Chile. “Son cigüeñeros todos, estamos preocupados porque no tenemos información de que estén bien. Hasta ahora las autoridades no se comunicaron con nosotros”, refirió.
Ayer retomaron los trabajos de rescate, pero todavía no se tienen novedades
El apoyo se dio en el marco del Programa de Cooperación Militar entre Paraguay y el Estado de Massachusetts.
El Gobierno de los Estados Unidos de América, a través de la Oficina de Cooperación de Defensa de la Embajada de los Estados Unidos, realizó una donación de parte de la Guardia Nacional de Massachussets (MANG, por sus siglas en inglés) a las Fuerzas Mili-
tares de la República del Paraguay, consistente en un carro hidrante y equipos de lucha contra incendios.
Esta donación se realiza en el marco del Programa de Cooperación Militar entre Paraguay y el Estado de Massachu-
setts, reflejando el compromiso continuo de los Estados Unidos con el fortalecimiento de las capacidades de respuesta ante emergencias de las Fuerzas Armadas de Paraguay.
El equipo fue transportado desde Norteamérica en un avión militar C-5 Super Galaxy, que aterrizó ayer sábado en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, en Luque, en el asiento de la I Brigada Aérea. Esta nueva donación repre-
senta la sólida colaboración y el éxito continuo de esta alianza MANG-Paraguay de veinticuatro años de cooperación en materia de defensa y seguridad. Anteriormente, el 18 de octubre de 2024, la donación de la Guardia Nacional de Massachussets (MANG) a las Fuerzas Militares de la República del Paraguay (FFMM), consistió en dos carros hidrantes y numerosos equipos de protección personal de lucha contra incendios.
HUBO UN ACUERDO PARA SUAVIZAR LAS DIFERENCIAS COMERCIALES
El presidente estadounidense
negó que haya actos hostiles con Pekín.
El presidente estadounidense, Donald Trump, desestimó las acusaciones de actos hostiles de China contra Estados Unidos y aseguró “llevarse bien” con el gigante asiático, justo cuando Washington y Pekín acaban de acordar un marco general para suavizar sus diferencias comerciales.
“Nos llevamos bien con China. Creo que llevarse bien con China es algo muy bueno”, declaró el presidente estadounidense durante una entrevista en el programa “Sunday Morning Futures” del canal Fox News.
La periodista Maria Bartimoro enumeró varias “cosas” atribuidas a China contra Estados Unidos, como el hackeo del sistema de telecomunicaciones, el robo de propiedad intelectual, la epidemia de covid y el envío de fentanilo, pero Trump relativizó esos señalamientos.
La semana pasada las dos grandes potencias mundiales acordaron hablar para suavizar las diferencias comerciales que tienen actualmente
“¿No cree que actuamos de la misma manera con ellos? Lo hacemos, hacemos muchas cosas (…). Así es como funciona el mundo. Es un mundo malvado”, dijo el mandatario.
Trump también rechazó las preocupaciones generadas por la imputación de investigadores chinos por las autoridades estadounidenses el mes pasado, acusados de haber introducido un hongo tóxico en Estados Unidos.
“Pero no se sabe de dónde
viene. Quiero decir, ¿viene del país, o son tres chiflados que transportaron algo por casualidad?”, respondió Trump.
Al hablar de los aranceles del 145 % impuestos por Washington a los productos importados de China, puestos en pausa hasta agosto, el presidente estadounidense aseguró que “todo se detuvo en China”, cuando se aplicaron temporalmente en abril.
Trump dijo el jueves que Estados Unidos había sellado
un acuerdo relacionado con el comercio con China, sin dar más detalles. China dijo el viernes que Washington levantaría las “medidas restrictivas”, mientras que Pekín “revisaría” los artículos bajo controles de exportación.
Tras conversaciones en Ginebra en mayo, Washington y Pekín pusieron en pausa su guerra comercial y acordaron reducir temporalmente los prohibitivos aranceles que imponían a sus respectivos productos.
Benjamin Netanyahu se mostró optimista por traer de vuelta a los rehenes que tiene Hamás en su poder.
Gaza, territorios palestinos. AFP.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó que la guerra contra Irán creó “oportunidades” para liberar a los rehenes retenidos por Hamás en Gaza, donde testigos y la Defensa Civil reportaron que hubo más de 30 muertos ayer domingo. Estas declaraciones de Netanyahu atizan las expectativas de una tregua en Gaza después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, expresara el viernes su confianza en que se acuerde un cese el fuego “la próxima semana”.
Netanyahu dijo que la “victo-
ria” contra Irán, tras una guerra sin precedentes que duró 12 días y terminó con un alto el fuego el martes pasado, “se abrieron muchas oportunidades” para rescatar a los rehenes.
“Por supuesto, también tendremos que resolver la cuestión de Gaza, derrotar a Hamás, pero creo que lograremos ambos objetivos”, aseguró. El portavoz de la Defensa Civil de Gaza, Mahmud Basal, reportó ayer domingo la muerte de 34 personas, entre ellas varios niños, en bombardeos o disparos israelíes.
El ejército israelí declaró a AFP que no puede comentar estos reportes, pero dijo que está luchando “para desmantelar las capacidades militares de Hamás”, en su ofensiva lanzada contra el movimiento que gobierna Gaza en respuesta al ataque de milicianos islamistas en Israel el 7 de octubre de 2023.
La OPS considera el sarampión una enfermedad viral muy contagiosa que afecta sobre todo a los niños.
La Paz, Bolivia. AFP.
Bolivia registró 74 casos de sarampión, en su mayoría en la provincia de Santa Cruz, informó el Gobierno.
El Gobierno declaró en emergencia sanitaria nacional el
martes al confirmarse el incremento de casos en dos últimos meses, en tres de los nueve departamentos del país andino.
Del total de casos, 68 están en Santa Cruz, con 3,1 millones de habitantes.
“En Santa Cruz el brote está distribuido en 10 municipios, mientras que en La Paz, El Alto y Potosí los contagios están concentrados únicamente en las ciudades capitales”, señaló el ministro.
“Hasta hace una semana habíamos informado de 60 casos, hoy estamos hablando de 74 casos”, dijo el viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, Max Enríquez
al programa dominical de la estatal Bolivia TV.
“Estamos a la espera de los 600 sospechosos que podrían determinar positivos”, indicó.
Entre las primeras acciones del Gobierno se dispuso adelantar las vacaciones escolares en el departamento de Santa Cruz, epicentro del brote, y realizar clases a distancia en las ciudades de La Paz, El Alto y Potosí.
LUNES 30 DE JUNIO DE 2025
PSG arrolló al Inter Miami y pasó a cuartos P. 4
El tercer lugar para el paraguayo en la clase WRC3/JWRC
En la 69.ª edición del Acrópolis Rally de Grecia, el piloto paraguayo Diego Domínguez Bejarano ganó dos de las cuatro pruebas especiales del tramo Smokovo de 26.16 kilómetros, para ubicarse en la tercera posición del podio, que encabezó el turco Ali Turkkan, mientras el australiano Taylor Gill concluyó segundo.
Junto a su copiloto, el español Rogelio Peñate en la etapa precedente, el coche de Domínguez sufrió contratiempos al quebrarse el radiador y luego la cuestión se agravó con la rotura de la suspensión trasera.
En cuanto al también piloto paraguayo, Fabrizio Zal -
DUERKSEN QUEDÓ 15
Luego de subir al podio el sábado con espectacular segundo lugar en la carrera sprint del Gran Premio de Austria de Fórmula 2 , Joshua Duerksen quedó relegado y sin sumar puntos el domingo. El piloto paraguayo largó en el puesto 8 de la carrera principal, peleó hasta la quinta posición, pero un toque en las primeras vueltas lo relegó al fondo de la clasificación, sumando a los problemas que sufrió el coche. Finalmente, cerró la Feature Race el puesto 15
dívar, al mando del Skoda Fabia RS Rally2, retomó andar en la última etapa y e posicionó undécimo de la Challenger, en la que el polaco Kajetan Kajetanowicz quedó al frente.
El viernes, Zaldívar perdió tiempo y terreno con algunos pinchazos, cediendo chances. El sábado y domingo se dedicó a retomar terreno para completar el itinerario de la mejor manera.
PANAMERICANO DE BOCHAS
Atletas del team nacional se destacan en Brasil.
Paraguay se destacó en el Panamericano Juvenil de Bochas de Brasil, ocupando el podio con varias medallas. Thaila Kreuz obtuvo el oro en individual femenino. En su último partido aseguró el título con victoria 8-7 frente a la brasileña Morgana Rastirrolla.
TÍTULO MUNDIAL PARA TORRES
También se hicieron con la presea dorada Brahian Finkler (individual masculino) y Marcos Schneider (tiro de precisión masculino).
La medalla de plata fue para Fernanda Schwindel y Marcos Schneider en parejas mixtas, quienes se impusieron 11 a 6 los peruanos Silvana Donaire y Totha Takayama. Marcos Schneider también se aseguró su clasificación al Campeonato Mundial Juvenil.
El team paraguayo lució alto en Brasil
En el Dakota Entertainmet Center de Aruba, Cristian “Masacre” Torres se convirtió en nuevo campeón mundial de peso mediano de la franquicia VXFC de MMA. En la pelea estelar en la madrugada de este domingo, el paraguayo ganó por puntos una verdadera batalla al representante local Wally Wester.