DIARIO LA NACIÓN - EDICIÓN 10.858

Page 1


Ataques a Peña: medios pasaron a la “militancia política” P. 2

BECAS

Gobierno entrega hoy certificados a 6.796 jóvenes beneficiados P. 5

QUEDÓ

AL DESCUBIERTO EL GROSERO PLAN INTERVENCIONISTA

Abdo, Ostfield y aliados, eje que buscaba hundir a la ANR

Además de destruir a Horacio Cartes, la campaña montada por el exembajador de EE. UU. Marc Ostfield, por el entonces titular del Ejecutivo, Abdo Benítez, y los medios aliados apuntaba a la caída del Partido Colorado en las elecciones de 2023.

Fueron acompañados por medios y analistas complacientes. Pero el pueblo advirtió el propósito anticolorado e intervencionista y dio una lección de civismo, colocando a Cartes como titular de la ANR y a Santiago Peña como presidente de la República.

Las sanciones contra Cartes y sus empresas, el caso del avión iraní o el forzado involucramiento con el crimen de Marcelo Pecci se revelan hoy sin duda como parte de esta campaña de persecución, de manipulación y de mentiras. P. 3

TRADICIÓN

Con la bendición de palmas se inició la Semana Santa

Con la celebración del Domingo de Ramos y la bendición de las palmas, ayer se inició la Semana Santa. En las iglesias católicas se llevó a cabo la bendición del pindo karai para conmemorar la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén. P. 17

AVANCE

VATICANO Nueva Ley APP proyecta grandes inversiones

Papa apareció de sorpresa en San Pedro P. 9 P. 18

Senador Gustavo Leite

EL SENADOR GUSTAVO LEITE HABLÓ DE LA CAMPAÑA ORQUESTADA POR ABC Y ÚH

Ataque a Peña: “Del periodismo pasaron a la militancia política”

Los senadores

Gustavo Leite (ANR) y Líder Amarilla (PLRA) compartieron sus opiniones en el programa “Fuego cruzado”, emitido por canal GEN.

“Queda claro que cruzaron la línea del periodismo a la militancia política. Es normal que los medios de comunicación sean contralores del Gobierno, pero no que los medios y periodistas de esos medios asuman el rol de la oposición”, dijo el senador Leite.

Los ataques son sistemáticos, donde se falsean hechos buscando crear un clima de

En el programa se debatió la campaña de sabotaje impulsada por los medios Abc y Última Hora, en alianza con políticos de la oposición y disidentes colorados contra el gobierno de Santiago Peña, alcanzando al Partido Colorado y a su titular, Horacio Cartes. Estuvieron como invitados el senador colorado Gustavo Leite y el liberal Líder Amarilla

inestabilidad, con el objetivo de boicotear a Peña y producir la alternancia, pero no cuentan con un proyecto que logre cautivar a los

ESPIONAJE Y ANEXO C DE ITAIPÚ

paraguayos, dijo Leite.

“Estos medios tienen una agenda. Y creo que el Partido Colorado les impide a

los dueños de esos medios de comunicación ser los patrones del Paraguay. Ya lo son en varios sectores, pero quieren el poder total”, dijo.

Una de las campañas de manipulación es el supuesto conflicto de intereses de Peña en su anterior vínculo empresarial con ueno

Holding, indicó el senador. Sin embargo, el tráfico de influencias y las ganancias de las empresas de asfalto de Mario Abdo Benítez durante su gobierno no son noticia.

Por su parte, el senador liberal Líder Amarilla rechazó que la oposición responda a los intereses políticos y económicos de ambos grupos de medios. “Una gran mayoría de la oposición no seguimos la agenda de nadie, nosotros somos la voz de esa expresión de la ciudadanía”, refirió.

Amarilla dijo que toman nota de las publicaciones periodísticas de “hechos concretos”.

No obstante, reconoció que el sector político debería abocarse en congeniar sus ideas y elaborar estrategias con miras a las futuras elecciones. “Debemos producir resultados y propuesta de solución para lo que se viene en el futuro, en esto tenemos que trabajar”, comentó.

“Paraguay debe presionar a Brasil”, dice investigadora

La investigadora académica y consultora Julieta Heduvan participó del programa “Fuego cruzado”, del canal GEN.

La investigadora Julieta Heduvan habló de la situación de impasse entre Paraguay y Brasil, con relación a las negociaciones del Anexo C de Itaipú Binacional y el esquema de espionaje durante el gobierno de Jair Bolsonaro al Gobierno paraguayo y sus autoridades, revelado por la Agencia de Inteligencia Brasileña (Abin).

Señaló que se trata de “un caso de una consideración

bastante importante”, ya que se habla del espionaje de un socio y aliado de Paraguay. Ambos países “comparten muchos temas en común de gran importancia, comercio, infraestructura, migración, hay muchos temas en la agenda bilateral entre Brasil y Paraguay, Itaipú es uno de los grandes, uno de los temas pesados”, indicó.

Esta situación “quiebra la confianza de Para -

guay y pone en suspenso las negociaciones que se están dando”, sostuvo. Sin embargo, las negociaciones sobre el acuerdo del Anexo C deben ser retomadas por la implicancia e importancia de su contenido. No obstante, Paraguay debe presionar a Brasil para tener las respuestas claras de cómo se dieron y cuál fue el grado de este esquema de espionaje, indicó.

“Es importante que se presione a Brasil. El gobierno de Lula se mostró bastante abierto admitiendo que hubo una acción poco transparente por parte de Bolsonaro, también sería bueno

que el gobierno de Lula diera esta información lo más pronto posible”, apuntó. Abogó porque la continui-

dad de estas negaciones se dé más temprano que tarde.

“Yo creo que es una carta de negociación que Paraguay

Pese a toda esta situación, Paraguay y Brasil deben seguir con las relaciones como gobiernos, indicó la investigadora

puede usar si lo usa sabiamente, pero las negociaciones tienen que darse tarde o temprano”, indicó.

UNA ALIANZA ANTICOLORADA QUE NO PROSPERÓ

Abdo, Ostfield y aliados: la unión que buscaba hundir a la ANR

Además de destruir a Cartes, la campaña montada desde la embajada, el Palacio de López y los medios apuntaba a la caída del Partido Colorado en las elecciones de 2023. Fracasaron.

Los mensajes filtrados del exembajador Marc Ostfield, donde se constata la plena sintonía del gobierno de Mario Abdo Benítez, demuestran que el objetivo no solo era destruir el poder económico y político de Horacio Cartes, sino provocar la caída del Partido Colorado.

En esta misión fueron acompañados medios de comunicación y analistas complacientes. Pero el pueblo advirtió el propósito anticolorado y dio una contundente lección de civismo, colocando a Horacio Cartes como presidente de la ANR y a Santiago Peña como presidente de la República.

Este propósito ya fue denunciado en su momento por los principales dirigentes y actores políticos de la Asociación Nacional Republicana. Desde tiempo de las sanciones de EE. UU. contra Cartes y sus empresas, pasando por el caso del avión iraní, o el forzado involucramiento con el crimen de Marcelo Pecci, no cabía duda que estas acciones formaban parte de una campaña de persecución, de manipulación y de mentiras, en la que medios de poderosos grupos de comunicación cargaban la pólvora contra el expresidente que gobernó entre 2013 y 2018 y blindaban la corrupta gestión de Abdo Benítez, de quien fueron cómplice. Mentiras

que fueron cayendo uno a uno. La divulgación de un mensaje enviado por Ostfield, en 2024, antes de la renovación de las sanciones contra Tabesa (agosto de 2024), ratifica que esta alianza político-mediática solo buscaba golpear al enemigo, como lo señalara tantas veces el abogado Pedro Ovelar, –la última el viernes pasado– sobre la “misión” que tuvo Marc Ostfield en Paraguay.

“Un embajador lo que desarrolla es el relacionamiento entre ambos países y no el involucramiento de cuestiones internas. Lo más condenable en esta conducta no está solo en lo que el exembajador hizo o quiso hacer, sino en todo los que le acompañaron. Tenía una hinchada de medios periodísticos, de políticos opositores que pedían solo sanciones y la extradición contra Cartes”, afirmó el abogado de Cartes al programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.

Ovelar cargó más la tinta. Dijo que el mensaje de Ostfield es “un direccionamiento de los ataques al sector colorado y en espe -

cial al líder del movimiento Honor Colorado. También indica que estaban haciendo campaña a favor del liberal Efraín Alegre e implica una grave alianza que hubo entre Abdo Benítez y este embajador, no solo atacó a su enemigo, sino defendió a su aliado Mario Abdo”, insistió Ovelar. En términos simi-

lares, aunque ya desde una visión más política, se refirió el expresidente de la ANR y actual vicepresidente de la República, Pedro Alliana. El número 2 del Ejecutivo dijo que Abdo “entregó el Gobierno a un embajador, y entregó el Gobierno a gente de la oposición. Si bien fue un gobierno colorado, también

el Gobierno estuvo encabezado por gente de la oposición, que ocuparon cargos en los ministerios para ir a sacar supuestamente información para entregarle al embajador de EE. UU. y hacer todo lo que hicieron contra el actual presidente del Partido Colorado”, indicó.

CÓMPLICES ACTIVOS

La estrategia llevada adelante buscaba la caída del Partido Colorado, como lo mencionaron Ovelar y Alliana, y los medios del Grupo Zuccolillo y del Grupo Vierci colaboraron para impulsar esta narrativa que pretendía erosionar la credibilidad de los candidatos del Partido Colorado.

Durante la gestión de Mario Abdo (entre 2018 y 2023), la campaña fue atroz y en cada episodio de ataque la narrativa se reforzaba en los medios: la conformación del CBI para investigar a Darío Messer, el proceso iniciado en Brasil, con orden de captura incluida, la exportación de reales por bancos paraguayos, el caso del avión iraní, el juicio político a Sandra Quiñónez y el caso más emblemático de todos,

la filtración e informes fraguados de Seprelad, fueron todos intentos no solo de atacar a Horacio Cartes y sus empresas, sino debilitar de paso al Partido Colorado.

Pero esta perversa campaña de manipulación, orquestada mediante un grosero triunvirato (Abdo-aliados, Ostfield y medios) en el campo estrictamente electoral no logró sus objetivos.

Aunque golpeado económicamente (Cartes tuvo que desprenderse de sus paquetes accionarios en las distintas empresas de su emporio), el expresidente salió fortalecido políticamente ya que arrasó en las elecciones de la Junta de Gobierno del Partido Colorado, de diciembre de 2022, justamente contra Abdo Benítez, y hoy es titular de la ANR y el político más influyente del país.

Además, Santiago Peña, el candidato de Honor Colorado, y luego de la Lista 1, también ganó holgadamente con una histórica paliza electoral a la oposición que en toda la etapa democrática no había sufrido semejante revés y hoy Peña tiene las riendas del Ejecutivo.

Tapa catástrofe de Abc Color cuando EE. UU. sancionó a Cartes
Marc

CONTRATO DE PROVISIÓN DE SERVICIO

Hambre Cero: instan a involucrar a mipymes y pequeños agricultores

Los ministros del Gobierno coincidieron en la importancia del cumplimiento de la carga de los informes por parte de las firmas adjudicadas.

El Gobierno instó a las empresas adjudicadas del programa Hambre Cero a asegurar la adquisición mínima del 5 % a micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y del 10 % a la agricultura familiar. Así informó el portal web de noticias hoy.com.

La reunión estuvo liderada por el titular del MIC, Javier Giménez, además del ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, y el de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez. También estuvieron los representantes legales de las empresas adjudicadas para la provisión de alimentación escolar, a fin de dar seguimiento a la Estrategia de Vinculación con las Mipymes y la Agricultura Familiar.

Los ministros coincidieron en la importancia del cumplimiento de la carga de los informes por parte de las firmas adjudicadas sobre compras realizadas en el marco del programa para velar que los beneficios lleguen a las micro, pequeñas y medianas empresas nacionales y a los agricultores.

El ministro Giménez anunció que el Gobierno intensificará el pedido de cumplimiento de los contratos de provisión a las empresas contratadas para el programa, asegurando la adquisición mínima del 5 % a micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y del 10 % a la agricultura familiar.

“El requisito es vinculante,

no es opcional. El Estado y las empresas tienen el deber patriótico de garantizar ese mínimo. No hay excusas válidas para no cumplir”, dijo el ministro, quien destacó que estas compras deben reali-

zarse mensualmente.

En cuanto a los pagos, el titular del MIC subrayó la importancia de que los plazos sean cortos y razonables, especialmente para los productores

PREVÉ UNA AMPLIACIÓN PRESUPUESTARIA

frutihortícolas y las mipymes. “No podemos dejar que la forma de pago excluya a estas mipymes, que no pueden aguantar periodos extensos que no se ajustan a su realidad”, afirmó.

El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, se refirió a la importancia del cumplimiento de compras dentro del programa Hambre Cero, destacando que es una prioridad del Gobierno del Paraguay.

Chaco: dictamen para emergencia

Proyecto de ley tiene visto bueno de comisión en Diputados y se tratará a vuelta de Semana Santa.

El proyecto de ley que declara en situación de emergencia a los departamentos de Presi-

dente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay, cuenta con el dictamen a favor de su aprobación

de la Comisión de Asuntos Económicos y Financieros de la Cámara de Diputados. Además de la declaración de emergencia, también se amplía el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2025, a fin de dar la asistencia correspondiente a las comunidades del Chaco afectadas por las lluvias.

Esta iniciativa ya cuenta con media sanción de la Cámara de Senadores, el pasado jueves se incluyó en el orden del día de Diputados, fue debatido y tuvo una mayoría a favor, sin embargo, al momento de la votación la sesión extraordinaria quedó sin quorum por lo que el proyecto no pudo ser sancionado. El documento podrá ser

analizado recién después de la Semana Santa, ya que en estas fechas no se realizará la sesión ordinaria de los días martes, y se aguarda que al momento de ser tratado ya quede sancionado y pase al Poder Ejecutivo.

“Estos eventos climatológicos han causado daños económicos y sociales significativos; y han impactado severamente en las familias y comunidades indígenas, especialmente, según refieren los impulsores de la normativa. Entre los principales aspectos impactados se menciona la infraestructura vial, el comercio, la agricultura, la ganadería, así como otros rubros productivos”, refiere la mención de la Cámara Baja.

El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, se refirió a la importancia del cumplimiento de compras dentro del programa Hambre Cero, destacando que es una prioridad del Gobierno del Paraguay

6.796 NUEVOS BECARIOS

Becas de Gobierno: beneficiados reciben hoy los certificados

Los jóvenes fueron adjudicados con la ayuda para cursar carreras universitarias y técnicas en universidades e institutos del país.

Este lunes 14 de abril, los 6.796 nuevos becarios recibirán certificado de becas en un acto en la Secretaría Nacional de Deportes. Se prevé la participación de varias autoridades, según informó el portal de noticias Hoy.com.

La ceremonia de entrega de los certificados de becas para 6.796 nuevos becarios estaba marcada inicialmente para este sábado 12 de abril, pero quedó reprogramada para el lunes 14 de abril, debido a las condiciones climáticas que afectó a gran parte del país.

Los concursantes seleccionados deben presentarse para las 13:00 en el polideportivo Arena de la Secretaría Nacional de Deportes (SND).

El Programa Becas Gobierno del Paraguay este año marca un hito histórico, superando ampliamente la meta inicial de 5.000 becas tras el anuncio de ampliación realizado por el presidente Santiago Peña, el pasado 20 de marzo.

Se previó la logística necesaria para que los concursantes seleccionados del interior del país puedan asistir a la ceremonia, incluyendo servicio gratuito de transporte.

Los buses partirán desde 17 puntos específicos. Por su parte, los concursantes selec-

cionados residentes en capital y el departamento Central deben asistir por medios propios.

Este año, la convocatoria contó con 19.899 jóvenes postulantes, representando un aumento del 33 % respecto a los 13.800 registrados en 2024, lo que demuestra el creciente interés de la juventud paraguaya por acceder a la educación superior con respaldo estatal.

INVITACIÓN

El presidente de la República, Santiago Peña, cursó invitación a los casi 7.000 jóvenes que recibirán certificados como nuevos becarios de Gobierno, en este 2025.

Peña firmó las cartas dirigidas a los nuevos becarios y los felicita por el mérito, además de alentarlos a asumir el desafío con responsabilidad para llegar a la meta y construir un país mejor. “Hoy, vos sos parte del resurgir de un gigante, de una generación que va a llevar sobre sus hombros la construcción del país que soñamos”, resalta la nota.

Las Becas del Gobierno de Paraguay tienen el objetivo de brindar igualdad de oportunidades educativas a jóvenes paraguayos talentosos de todo el país.

que ningún estudiante que haya cumplido con los requisitos de la Guía de Bases y Condiciones quede fuera de esta oportunidad educativa

Peña instruyó

COMENTARIO

La preocupación social hace que haya más inversiones a favor de la gente Firmeza y liderazgo

Amedida que se conocen los números de la actualidad económica del país, va tomando cuerpo la convicción de que estamos iniciando un año que, por los principales indicios, será bueno, tanto o mejor que el anterior. Sea por el crecimiento de los diversos componentes de economía como por la mejor situación de vida de la gente, que es el objetivo final de toda actividad económica que se precie de provechosa.

Es que de mucho no valdrían los incrementos de los indicadores económicos más diversos si al final las personas no reciben los beneficios reales del desarrollo de la actividad productiva, la mejora de los servicios y el alza de la calidad de vida. Por ello la tarea no es solamente lograr el crecimiento de la economía en los números sino principalmente hacer que mejoren las condiciones de vida de las personas con el alza de la riqueza y su distribución mediante el crecimiento de las fuentes de trabajo y los salarios adecuados, que es una tarea en que principalmente tienen que actuar el Estado y sus organismos especializados.

La historia de los pueblos ha mostrado hechos muy llamativos en que la producción de bienes y servicios ha crecido enormemente en algunos países, causando el asombro de todos por su extraordinario aumento en las cifras estadísticas. Su índice de crecimiento sobrepasaba al de otras naciones similares, y servían para la alegría de sus gobernantes y administradores debido a sus extraordinarios logros. Pero, mirando la realidad de la gente, podía palparse en la vida cotidiana que no habían logrado mayor progreso verdadero. Pues la mayoría de las personas seguían con las mismas carencias, con un fuerte índice de pobreza, alto analfabetismo y escasa mejora en la salud y en la educación. La riqueza generada en el país, en los hechos prácticos, solo quedaba para el Estado y para algunos grupos privilegiados, porque no se realizaban inversiones ni se tomaban medidas para mejorar la vida de la gente.

Por eso es muy reconfortante ir conociendo los datos de nuestra realidad actual que van pintando el verdadero color de los avances y mostrando cómo

se invierte en las personas, especialmente en los más necesitados.

De enero a marzo último la inversión en la educación pública hizo que el gasto social del país tuviera un alza del 10,7 % con relación a igual período del año pasado. Y posibilitó logros fácilmente perceptibles que muestran la diferencia con la realidad anterior. Esto se debió a mayores recursos financieros que se dirigieron a los alumnos del sector, para la compra y entrega de materiales didácticos, la provisión de la alimentación escolar y la mejora en la infraestructura. Hasta marzo de este año, los programas sociales que tuvieron un fuerte impacto en los gastos estatales son el Programa Hambre Cero en las Escuelas, los servicios orientados a la educación pública, los gastos en los servicios hospitalarios para reducir la morbilidad y la mortalidad, la pensión para adultos mayores, el programa Tekoporã Mbarete, entre los principales.

Según el Ministerio de Economía y Finanzas, casi una tercera parte de los gastos (32 %) se dirigió a la educación. La salud pública se llevó el 28 % de todo lo erogado, en tanto que los sectores vinculados a la promoción y acción social alcanzaron el 20 %, mientras que la seguridad social se llevó el 17 %.

La prioridad del Estado en materia de gastos sociales ha hecho que la inversión monetaria de la administración central de enero a marzo alcanzara el 53 %. Lo que quiere decir que la preocupación por los programas que ayudan a la vida de la gente ocupa un lugar de preferencia.

Uno de los programas más importantes por su proyección en los sectores necesitados es Hambre Cero en las Escuelas, que a partir de febrero último cubre los requerimientos alimentarios de alrededor de un millón de escolares del sector público. La irrupción del Estado en el mundo escolar con alimentos para los niños necesitados está causando un fuerte apoyo a la educación de los mismos, pues no solo los alimenta, sino que también hace que mayor cantidad de infantes vayan a las escuelas en mejores condiciones. Es una de las medidas gubernamentales de mayor trascendencia social en la historia reciente del país.

FELIPE GOROSO S.

El lunes pasado desnudábamos en este espacio la operación corporativa mediática y política desarrollada por el Grupo Zuccolillo. La misma consiste en enmarcar a sus empresas como una “causa nacional”. Cuando el banco Atlas le debe a itti alrededor de setenta millones de dólares por el mal uso fehacientemente comprobado del software que el segundo le provee a la entidad bancaria –algo que si se no se tratase de una de las empresas del Grupo Zuccolillo– debería de dirimirse entre partes privadas sin salir del mundo de los negocios, la negociación o en última instancia en la Justicia; se lleva a las tapas del diario Abc, con ríos de tinta en sus páginas, minutos y minutos en su canal de TV y horas y horas en su radio AM, termina siendo parte de debates en el Congreso e intentando vincular al propio presidente de la República. Sencilla y llanamente porque no se quiere pagar una cuenta.

En Paraguay existen al menos otros cuatro o cinco grupos corporativos con similar poder de fuego mediático; sin embargo, ningún otro recurre a prácticas de tan baja calaña. Un modus operandi heredado y que si se hace una línea de tiempo fue el método para acumular poder utilizado ya por quien fuera el fundador del medio amarillo. Ellos durante todo este tiempo (a excepción de los cinco años de la administración Cartes) han definido qué obra pública debe hacerse o no, dónde debe construirse y dónde no, qué programa social debe llevarse a cabo y cuál es puro populismo,

qué cuentas están bien que adquiera o pague el Estado y cuáles son un malgasto, qué rubros agrícolas deben ser apoyados y cuáles dejar de lado, qué zonas del país deben desarrollarse para que las propiedades tengan más valor y cuáles deben pasar al olvido o qué medios son merecedores de recibir pauta pública. Se puede seguir con miles de otros ejemplos de áreas donde el grupo de referencia tiene intereses y cómo fue moldeando el país a su gusto y paladar. Siempre con la complicidad de políticos y gobiernos que no se animaron a plantarse.

El Paraguay no aguanta más la desinformación, las noticias falsas y la extorsión con base en los intereses de un grupo empresarial que rechaza las buenas prácticas empresariales, pero da cátedras de moral y honestidad en sus espacios periodísticos con una hipocresía inigualable. Si en su momento dijimos que lo que hizo el presidente Horacio Cartes de enfrentarse a este grupo (lo cual le costó y le cuesta un tendal de tapas en contra hasta ahora), es coherente decir hoy que lo que está haciendo el presidente de la República también es correcto. Algunos autopercibidos analistas (que no pasan de opinadores) lo cuestionan por ser él mismo quien le pone el pecho a las balas por considerarlo un desgaste innecesario.

En lo particular, debo decir que creo que es una enorme oportunidad que le dan a la historia y la coyuntura a Santiago Peña para ratificar carácter y liderazgo. Que así como se recibe también hay que repartir, que la crítica es una calle de doble sentido, de ida y de vuelta. Y que eso no pone en dudas las libertades; al contrario, las intensifica. De todo esto también se trata la política, esa mala palabra que empieza con p y termina con a.

PARAGUAY FRENTE A LA INCERTIDUMBRE MUNDIAL

Estabilidad económica es una gran ventaja, afirman

Nuestro país podrá aprovechar esa oportunidad y tener un crecimiento más estable, indicó el economista Wildo González.

La economía mundial está atravesando por una inestabilidad y una de sus principales razones es la guerra comercial que se desató entre potencias como Estados Unidos y China, por el aumento de aranceles del país norteamericano a este y otros países del mundo.

Si bien en América Latina el aumento del arancel es del 10 %, mucho menos que lo impuesto en otros continentes, el impacto de esta política

no llega con fuerza a Paraguay, y en comparación a países vecinos que sí serán más afectados, el nuestro podrá aprovechar esa oportunidad y tener un crecimiento más estable, indicó a La Nación/ Nación Media el economista Wildo González.

“Nuestros vecinos exportan casi lo mismo que nosotros exportamos. Entonces,

no veo que en ese punto haya una oportunidad para nosotros; lo que creo que sí podemos aprovechar es que vamos a tener una economía con un crecimiento más estable que ellos”, explicó González a LN.

Con respecto a los cambios principales en general que se pueden notar hoy en comparación a meses atrás es el fuerte ajuste en los mercados financieros. Existe una depreciación de las monedas y movimiento en las tasas internacionales. Esto sí tiene una injerencia en el tipo de cambio local.

“Además, se observan menores precios de commodities, lo cual es negativo porque implica peores términos de intercambio y también genera

Si bien en América Latina el aumento del arancel es del 10 %, mucho menos que lo impuesto en otros continentes, el impacto de esta política no llega con fuerza a Paraguay, comparando a países vecinos

presión al dólar”, precisó, y mencionó que esta tendencia sería causada principalmente por la menor producción de soja, que es el sector que más mueve la economía y genera ingreso de divisas.

COMPORTAMIENTO DE LA SOJA

El economista expuso que no es descartable que la divisa incluso llegue a los G. 8.100 hacia fin de año, impulsada por el comportamiento de la soja. También hizo énfasis en que hoy nuestra economía está funcionando a dos velocidades, es decir que, mientras los sectores relacionados con los recursos naturales se verían afectados, aquellos no transables son los que mantienen una estabilidad.

SEGÚN GANADERO

Carne local puede seguir competitiva

Los aranceles de EE. UU. fueron aplicados a todos los países, indicó el productor.

Los aranceles de Estados Unidos para Paraguay no representan un problema muy grande para el sector ganadero porque se aplicó a todos los países, razón por la que Paraguay puede mantenerse competitivo, según productor ganadero Silfrido Baumgarten. “Somos eficientes y vamos a pelear”, aseguró. Explicó a Unicanal que los aranceles extra del 10 % que el gobierno del presidente Donald Trump estableció para las exportaciones paraguayas solo hubiesen representado un problema si se limitaban solo al país, pero se aplicaron a todos los países, incluso con mayores porcen-

COMPLEJO SOJERO

tajes. “Si los aranceles hubiesen sido solo para Paraguay, iba a ser un problema, pero son para todos los países, entonces depende de la eficiencia de cada país. Somos eficientes y vamos a pelear”, afirmó.

Sobre los precios internacionales, dijo que después de mucho tiempo existen precios motivadores para el sector. Recordó que en años anteriores los bajos precios además de los embates climáticos como la sequía redujeron el hato ganadero y las condiciones actuales pueden hacer que la situación ganadera repunte. “Esperemos que este momento que estamos pasando dure un tiempo para que el ganadero se vuelva a motivar, para aumentar nuestro hato, que fácilmente podemos llegar a 20 millones de cabeza, actualmente estamos en alrededor de 13 millones”, señaló.

Crece participación de aceiteras al 20 %

Se enviaron 72.381 toneladas de aceites, un incremento de 2 puntos porcentuales con relación al año pasado.

En el segundo mes del año el ingreso de divisas generado por las exportaciones de productos del complejo soja comprendidas por aceite, harina, cascarilla y granos alcanzó USD 687 millones, que implicó una reducción del 17 % comparando con los ingresos del mismo periodo del año anterior, según la última actualización de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro). “Del valor total de las exportaciones de la soja y sus derivados son apenas USD 135,6 millones los generados por las ventas al extranjero realizadas desde las industrias aceiteras nacionales”, mencionó el gremio. No obstante,

se enviaron 72.381 toneladas de aceites, por lo que la participación fue del 20 % en todo el complejo sojero, un incremento de 2 puntos porcentuales con relación al año pasado. En total se enviaron 1.765.070 toneladas entre granos, cascarilla, aceites, y harinas.

Este incremento con relación al 2024 se debió a que los precios internacionales de los productos industriales mejoraron ligeramente en el periodo analizado, mientras que el del grano se deterioró. “El volumen exportado de soja en estado natural se redujo en un 14 %, mientras que el valor cayó 19 %, al mismo tiempo, el volumen de derivados industriales retrocedió un 11 %, pero su valor se redujo en un 9 % en el mismo periodo”, puntualizaron y añadieron que de esta forma la primarización de nuestras exportaciones sigue limitando el potencial de toda la cadena de valor de las oleaginosas.

ARCHIVO

ESPERAN SE PUEDA LLEGAR AL EMPLEO DE UNAS 300 MIL PERSONAS EN EL SECTOR

Con la nueva Ley de APP proyectan obras por más de USD 600 millones

Nueva normativa permitirá al Estado una mayor participación en las propuestas del sector privado.

Amílcar Guillén, director de Proyectos Estratégicos del MOPC

Ainicios de este año, el Poder Ejecutivo promulgó la Ley 7452, que moderniza la inversión en infraestructura pública, conocida como Asociación Público-Privada (APP), y reemplaza a la anterior Ley 5102. Algunas de las modificaciones hechas permiten al Estado una mayor participación en las propuestas del sector privado y así también aumenta la posibilidad de financiar obras.

El proyecto que ya fue licitado este año vía APP es la duplicación de la ruta PY01. Se trata de un mejoramiento que inicia desde Cuatro Mojones, Asunción, y termina en la ciudad de Quiindy, departamento de Paraguarí. Para un total de 108 kilómetros se estima una inversión de USD 450 millones, según precisó a La Nación/Nación Media el ingeniero Amílcar Guillén, director de Proyectos Estratégicos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Indicó que se están realizando las últimas consultas de parte de cada uno de los oferentes para esta obra, que a más tardar los detalles se publicarán la próxima semana. La segunda obra que será licitada a través de APP, ya anunciada por el MOPC, es la ampliación de la ruta PY02, con un financiamiento estimado en USD 180 millones.

Guillermo Mas, presidente de la Capaco

Juan José Galeano, economista y asesor de Asuntos Sociales y Económicos de Presidencia

SOLUCIÓN VIAL

Se trata del primer sistema de acceso y salida rápida, diseñado para reducir los tiempos de traslado actuales y mejorar la seguridad vial. La autopista de 4 kilómetros prevé dos calzadas y cuatro carriles, que conectará de manera ágil y directa a las autopistas Ñu Guasu y Silvio Pettirossi. “Sobre este proyecto estamos en la preparación de las condiciones de los concursos que van a ser publicados para la presentación de ofertas”, manifestó a LN.

En el marco de la APP se incluirán adendas para mejorar el tramo Luque-San Bernardino y el trayecto Luque-Areguá. También agregó que esto mejorará la red vial del ingreso a San Bernardino y Nueva Colombia. En detalles, el corredor Ypacaraí-Areguá-Luque: se inicia en el km 41 de la ruta PY02, para mejorar el acceso a la Asunción desde Ypacaraí, Patiño,

Areguá y Luque. Incluye una nueva variante en Areguá, que mejora la seguridad vial, reduce los tiempos de traslado y potencia el desarrollo comercial y artesanal de la zona.

En cuanto al corredor Ypacaraí-San Bernardino-Luque (Tarumandy), este se inicia en el km 43 de la ruta PY02 e incluye la duplicación de carriles en el acceso a San Bernardino, optimización urbanísticas dentro de esta ciudad, y la ampliación de carriles en puntos clave del tramo San Bernardino-Luque. También contempla la incorporación de carriles de giro a la izquierda y carriles de acceso directo en el enlace con Nueva Colombia y un nuevo acceso que conectará a la ruta PY02. “Todo esto mejorará la eficiencia y conectividad, para una salida rápida de la ciudad. El objetivo del proyecto es tener una vía rápida de salida de Asunción, ya que sabemos que hoy se tarda mucho en salir de la capital”, precisó.

FINANCIAMIENTO

Otras obras que marcarán el año en términos de inversión e infraestructura son la ampliación de la ruta PY10 en Paso Yobái, que si bien se realizará a través de la Ley 5074, conocida como Llave en Mano, con una inversión de USD 110 millo-

nes y el megaproyecto de tren de cercanías que sigue en proceso de marco legal y prevé la inversión de USD 600 millones, de los cuales, el Estado paraguayo invertirá USD 150 millones, darán un movimiento importante a la economía.

Solo este año se estima un financiamiento por más de USD 1.000 millones en obras por parte del sector público, además de los USD 600 millones que otorgó Itaipú al Gobierno para construir hospitales, escuelas y viviendas. Guillén adelantó que en el segundo semestre del año van a trabajar para presentar las mejoras en las rutas PY03, PY06 y PY09.

CONSTRUCCIÓN

El presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Ing. Guillermo Mas Duarte, habló sobre la importancia de todas estas obras para la dinamización de la economía y crecimiento de la infraestructura en Paraguay, en el marco de las modificaciones hechas a la Ley de APP. “A través de la APP, la idea es asegurar al sector privado su inversión y dar facilidades para que los inversores extranjeros puedan venir y se les garantice la seguridad jurídica. Eso es muy importante. En síntesis, lo que la ley trata de hacer es equilibrar tanto al

sector privado con el público”, expresó.

Sobre el empleo que esto generará en el rubro, afirmó que va a ser un año con mucho movimiento, tanto para otorgar mano de obra de forma directa como indirecta, ya que en la construcción existe una cadena de valor muy grande. “Las grandes obras que se realizarán este año a nivel país van a mover más de 20.000 puestos de trabajo de forma directa, pero en general esperamos contar con 30.000 nuevos puestos de trabajo este año. Actualmente este sector mueve a más de 200.000 personas y ojalá podamos llegar pronto a 300.000”, agregó Mas.

Recordó que hoy la construcción tiene un rol muy importante en el producto interno bruto (PIB) de Paraguay. En 2024 incidió en el 7 % del PIB y cada vez genera más industria alrededor de las obras. “El sector de la construcción es un sector que mueve mucho, tanto como PIB y a nivel nacional. Da mano de obra a lo largo y ancho del país”, reiteró.

EXPECTATIVAS

Desde el Poder Ejecutivo manifiestan que las modificaciones hechas a la Ley de APP buscan hacerla más atractiva para los inversionistas, con incorpo-

raciones mejoradas en base a experiencias anteriores. Así lo señaló a La Nación Juan José Galeano, economista y asesor de Asuntos Sociales y Económicos de la Presidencia de la República. “Entre las principales innovaciones se destacan el aumento de la participación estatal, la ampliación de los límites de compromisos financieros y la extensión de los plazos para las licitaciones, que permitirán distribuir los costos de las obras a lo largo del tiempo, reduciendo la carga financiera para el sector privado y generando un mayor dinamismo en la ejecución de proyectos”, remarcó.

Agregó que esto abre la posibilidad de canalizar más recursos hacia la mejora de la infraestructura del país, en línea con el objetivo de regresar al tope establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) en 2026, del 1,5 %.

CAMBIOS

Algunas de las modificaciones hechas a la Ley de APP incluyen: el aumento de la participación del Estado para financiar iniciativas privadas del 10 % al 25 %, además del aumento del 2 % al 4 % del PIB para financiar obras y la posibilidad de que ese espacio fiscal crezca, siempre y cuando esté aprobado por el MEF.

GENTILEZA
GENTILEZA

Aranceles y el Mercosur

El 2 de abril (denominado Liberation Day por el presidente Trump), el Gobierno de los Estados Unidos anunció la imposición de aranceles recíprocos que afectan a cerca de 185 países. A partir del 5 de abril, se sumaron aranceles del 10 % a los ya existentes, y desde el 9 de abril deberían imponerse aranceles adicionales a

los países considerados como los peores infractores, con base en una “evaluación” sobre cómo sus políticas afectan las exportaciones estadounidenses. Los mercados financieros en todo el mundo, y particularmente en EE. UU., reaccionaron de forma dramática en los días posteriores al anuncio. El índice NASDAQ, por ejemplo, que refleja el desempeño del sector tecnológico, cayó alrededor de un 9,8 % en los dos días siguientes, una corrección significativa en relación con su nivel máximo anterior.

Estos aranceles se suman a otros anunciados previamente por la administración Trump, dirigidos principalmente a

China (incluyendo un arancel del 20 % como sanción por el comercio ilícito de fentanilo y aranceles del 25 % sobre automóviles, acero y aluminio). En síntesis, los productos chinos pasarán a enfrentar aranceles totales del 54 % (20 % vinculados al tema del fentanilo y 34 % por el cálculo de reciprocidad) y, en algunos casos, específicos (como los automóviles, considerados una amenaza a la seguridad nacional), los aranceles podrían alcanzar hasta un 79 %. China respondió con una tarifa adicional del 34 % sobre exportaciones estadounidenses. Posteriormente, el gobierno de Trump reaccionó a esta decisión imponiendo un arancel adicional del 50

% sobre productos chinos el 8 de abril.

El cálculo de los aranceles recíprocos por parte de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) fue recibido con escepticismo y críticas sobre la arbitrariedad del método utilizado. La fórmula adoptada se basa, esencialmente, en dividir el déficit comercial de EE. UU. en bienes con cada país entre el valor de las importaciones provenientes de dicho socio comercial, como una proxy de un arancel que equilibraría los flujos comerciales. La fórmula también incluye en el denominador una estimación de la elasticidad de las importaciones respecto a los precios y de los precios respecto a los aranceles; sin embargo, al haber asignado arbitrariamente los valores 4 y 0,25, el producto de dichas elasticidades es igual a 1. El valor resultante de esta división fue reducido a la mitad, según el presidente Trump, para reflejar la magnanimidad estadounidense. En el caso de países con superávit comercial con EE. UU. (como Brasil), así como en situaciones especiales (como Afganistán), se estableció un arancel recíproco del 10 %. El 9 de abril, el presidente Trump anunció una pausa de 90 días en la implementación de estos aranceles para la mayoría de los países, con excepción de China. Para los países que no respondieron con represalias, solo se aplicará el arancel adicional del 10 % hasta junio. En el caso de China, sigue vigente un arancel acumulado del 145 %, mientras que para Canadá y México se aplicarán aranceles del 25 % sobre productos que no cumplan con las normas del acuerdo USMCA (que sustituyó al NAFTA). China respondió de inmediato, elevando sus tarifas a un 125 % sobre productos estadounidenses.

El arancel medio en EE. UU. se incrementará a aproximadamente un 22,5 %, con picos importantes para ciertos países (como China) y productos. Este nivel remite a lo ocurrido en la década de 1930 y sus consecuencias negativas para la economía global. Asimismo, la lógica de la fórmula (centrada únicamente en el comercio de bienes, ignorando los servicios

En el caso de países con superávit comercial con EE. UU. (como Brasil), así como en situaciones especiales (como Afganistán), se estableció un arancel recíproco del 10 %. El 9 de abril, el presidente Trump anunció una pausa de 90 días en la implementación de estos aranceles para la mayoría de los países, con excepción de China. Para los países que no respondieron con represalias, solo se aplicará el arancel adicional del 10 % hasta junio. En el caso de China, sigue vigente un arancel acumulado del 145 %, mientras que para Canadá y México se aplicarán aranceles del 25 % sobre productos que no cumplan con las normas del acuerdo USMCA (que sustituyó al NAFTA).

donde EE. UU. suele registrar superávit), la elección arbitraria del año 2024 como base para los cálculos —a pesar de que los déficits comerciales varían con el tiempo—, el desconocimiento de las estructuras proteccionistas de los socios comerciales, y las causas macroeconómicas de los desequilibrios en la balanza de pagos (como el desajuste entre ahorro e inversión) han sido señalados como puntos críticos de esta metodología.

Para los países del Mercosur, hay tanto buenas como malas noticias. Es cierto que los miembros del bloque fueron “beneficiados” con un arancel recíproco mínimo del 10 %, muy por debajo del promedio general y de los valores

nalidades (como la adopción de medidas de represalia por varios países, especialmente China) pueden generar oportunidades para el agronegocio del Mercosur, como ocurrió durante el primer mandato de Trump.

Para los países del Mercosur, hay tanto buenas como malas noticias. Es cierto que los miembros del bloque fueron “beneficiados” con un arancel recíproco mínimo del 10 %, muy por debajo del promedio general y de los valores máximos aplicados a otros países. Sin embargo, el impacto puede ser perjudicial, no solo por los efectos sobre los flujos globales de comercio (la Organización Mundial del Comercio — OMC— estima que estos aranceles podrían generar una contracción del 1 % en el volumen del comercio mundial en 2025), sino también por los desvíos comerciales que pueden surgir (como la redirección de exportaciones chinas hacia la región).

máximos aplicados a otros países. Sin embargo, el impacto puede ser perjudicial, no solo por los efectos sobre los flujos globales de comercio (la Organización Mundial del Comercio —OMC— estima que estos aranceles podrían generar una contracción del 1 % en el volumen del comercio mundial en 2025), sino también por los desvíos comerciales que pueden surgir (como la redirección de exportaciones chinas hacia la región). No obstante, el “superarancel” y sus exter-

Desde una perspectiva estratégica, la política comercial de EE. UU. crea incentivos para una postura más favorable en relación con la implementación del acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea. Cabe destacar, sin embargo, que Argentina y Brasil mantienen visiones divergentes sobre el impacto de estas medidas. El presidente Milei, por ejemplo, ha expresado interés en ajustar la política comercial argentina y eventualmente negociar un acuerdo bilateral con EE. UU.

En resumen, las medidas adoptadas por EE. UU. pueden interpretarse como una decisión de facto de abandonar las normas de la OMC. Esto incrementará los niveles de incertidumbre en la economía global. El Programa “Parceiros para Excelência” PAEX de la Fundación Dom Cabral puede asistir a sus clientes en la navegación de este escenario incierto.

Carlos A. Primo Braga Profesor de la Fundación Dom Cabral, Brasil

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

IMPULSA ADOPCIÓN DE NUEVAS TENDENCIAS GLOBALES

Líderes y visionarios se darán cita en FutureX

Conectará a más de 1 000 líderes, emprendedores, empresarios y profesionales.

Por segundo año consecutivo, Paraguay se prepara para un evento sin precedentes que promete transformar la forma en que se concibe el futuro. Se trata de FutureX powered by Singularity, una experiencia de inspiración, innovación y tecnología exponencial que conectará a más de 1.000 líderes, emprendedores, empresarios y profesionales. Los detalles de este encuentro se dieron a conocer durante la presentación realizada en El Coliseo de itti.

FutureX, presentado por itti, impulsa la adopción de nuevas tendencias globales para generar oportunidades innovadoras. El evento será el próximo martes 27 de mayo, de 9:00 a 18:30, en el Gran Teatro del Banco Central. Está asociado a la Uni-

versidad Singularity de Silicon Valley, que busca ayudar a personas, organizaciones y gobiernos a transformar su forma de liderar, pensar y crear el futuro mediante la educación y la difusión de experiencias centradas en la convergencia y la aplicación de tecnologías para aportar valor empresarial y social. Respaldado por Google y la NASA, Singularity ha inspirado a más de 200.000 líderes en más de 100 países, fomentando la creación de soluciones con un impacto positivo a nivel global. A través de sus programas, busca educar e inspirar a líderes para que comprendan y apliquen estas tecnologías de manera innovadora.

Las ponencias serán sobre temas relacionados con las tecnologías exponenciales y su potencial para abordar los

PRIMER TRIMESTRE

La importación de vehículos creció 16

%

Durante los tres primeros meses ingresaron al país aproximadamente 8 000 unidades nuevas.

Las importaciones de vehículos 0 kilómetro en Paraguay experimentaron un crecimiento del 16 % en el primer trimestre del 2025 en comparación con el mismo período del año pasado, según el informe de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam). Los vehículos eléctricos e híbridos representaron el 10 % de las importaciones.

Durante los tres primeros meses del año ingresaron al país aproximadamente 8.000 unidades nuevas. Diego

Lovera, gerente general de la Cadam, explicó que estas cifras son auspiciosas para el sector automotor. “Esto nos pone contentos y también tiene una responsabilidad de seguir manteniendo estos buenos números para lo que va de este año. Tenemos que recordar siempre que venimos de años complicados y que ahora, desde el año pasado, estamos realmente en una senda un poco de crecimiento positivo”, dijo a LN.

Los vehículos deportivos utilitarios (SUV, por sus siglas en inglés) lideran el mercado con 4.740 unidades, lo que representa el 59 % del total de vehículos importados en lo que va del año. En segundo lugar se ubicaron las pick-ups, con 1.816 unidades, que representan el 22,6 %, seguidas por los automóviles, con 1.268 unidades, es decir, el 15,8 %.

grandes desafíos de la humanidad. Algunas de las áreas que trabajan los reconocidos expertos incluyen la inteligencia artificial, la biotecnología, la robótica, la medicina digital, la energía y los sistemas ambientales, la computación y las redes, el espacio y la sostenibilidad. “Hoy nos encontramos en un punto de inflexión para Paraguay. Es un honor y un privilegio, para itti y para mí, anunciar que por segundo año consecutivo vamos a tener en Paraguay a algunas de las mentes más brillantes del mundo, a esos pensadores que están

LUNES 14

moldeando el mañana. Singularity trasciende en nuestro país la realización de una conferencia; representa un voto de confianza al potencial de Paraguay como protagonista de la conversación global sobre el futuro de la tecnología y la innovación”, expresó César Astigarraga, presidente de itti, durante la presentación del evento.

COMPROMISO DE ITTI

FutureX es una declaración del compromiso de itti con el desarrollo de las capacidades de nuestro país. Queremos que Paraguay no solo sea un espectador, sino un referente en la región, un exportador de talento y soluciones innovadoras.

FutureX powered by Singularity, una experiencia de inspiración, innovación y tecnología exponencial, presentado por itti

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

INDICADORES FINANCIEROS

Inflación interanual

Fuente: Banco Central del Paraguay

Morosidad por Actividad Económica

Tasas

US

Volumen Negociado Mensual miles de millones de Gs.

BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.

BANCO ATLAS S.A.

CITIBANK N.A.

BANCO BASA S.A.

SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.

BANCOP S.A.

BANCO NACIONAL DE FOMENTO

BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.

BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.

BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.

BANCO RÍO S.A.E.C.A.

BANCO DO BRASIL S.A.

BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA

INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.

SOLAR BANCO S.A.E

UENO BANK S.A.

ZETA BANCO S.A.E.C.A.

FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.

FINLATINA S.A. DE FINANZAS

TÚ FINANCIERA S.A.

FIC S.A. DE FINANZAS

y Productos de Asunción S.A.

CRUCIGRAMA SOLUCIÓN ANTERIOR

HORIZONTALES

1. Mechón de pelo.

5. Escritor y político argentino, una de las plumas más representativas de la Generación del 80 de la Literatura argentina.

9. Marchas, caminas, vas.

14. Banda de rock alternativo argentino formado a finales de 1994 en Haedo (Morón)

15. (... David) Residencia de descanso del presidente de EEUU, sede de la firma de distintos acuerdos de paz.

17. Tiemble, tirite.

18. Ahora, en este momento.

19. Imprevisto, repentino.

21. Manto que usan los beduinos.

22. Que sufre.

25. Acción de rezar.

28. Tapir americano.

29. En tenis, saque ganador o tanto directo de saque.

31. (Carmen...) Actriz española favorita del director Pedro Almodóvar.

33. Terminación de diminutivo.

35. Grupo pop noruego de la década de los '80, autor del tema "Take on me".

37. Actriz francesa símbolo sexual durante la década del '60 (iniciales).

38. Se dice de los animales pertenecientes al tipo de los gusanos, que tienen el cuerpo casi cilíndrico, con anillos o pliegues transversales externos que corresponden a segmentos internos.

41. Fabricante alemán de automotores.

42. Ácido de cadena simple intermediario entre el ADN y las proteínas en el proceso de síntesis de estas (sigla).

44. Dícese de lo que supone una reciprocidad de prestaciones.

46. Juego del escondite.

47. Armar un cigarro envolviendo el tabaco con el papel.

48. En aguas navegables, parte resguardada artificialmente para surgidero o para la cómoda carga y descarga de embarcaciones.

50. Abreviatura del sistema empleado para transformar imágenes en señales eléctricas.

51. Artículo (abr.).

52. Hierba segada y seca para alimento del ganado.

53. Cuerda con que se izan y arrían las vergas de la nave.

55. Antiguamente, ratón.

56. Adornen y compongan con limpieza.

58. En Bolivia, harina blanca de maíz.

60. Poner en funcionamiento un mecanismo o parte de él, dar movimiento.

63. Adverbio que se antepone a nombres adjetivados o adverbios para denotar un grado superlativo de significación.

64. Que rumia mucho.

66. Nombre de la vigésima octava

letra del abecedario español.

68. Actor protagonista del filme "Cabaret" (1972).

70. Condado del extremo SE del Reino Unido.

71. Echar el lino baga y semilla.

73. Monte pequeño de tierra.

74. (…Connery) Nombre actor escocés que interpretara originalmente en cine al personaje de James Bond.

75. Anfibio anuro comestible de piel lisa verdosa, patas traseras largas.

VERTICALES

1. Forma del verbo haber en la tercera persona del presente del indicativo.

2. Hablas en público.

3. Símbolo químico del plomo.

4. Óvulo de los vegetales.

6. Me dirigí al sitio donde fui llamado.

7. Planta anual de la familia de las Crucíferas, con raíz carnosa y comestible.

8. Jefe o caudillo árabe.

10. Nota de redacción.

11. Actriz norteamericana, protagonista del filme "La máscara" (The mask, 1994).

12. Blanco, en lenguaje poético.

13. Exista.

16. Sigla del partido político oficialista en Brasil desde 2002.

19. Tratamiento de nobleza inglés equivalente a "señor".

20. En la Roma clásica, lugar adonde se creía iban a parar los muertos.

23. ("...Rey") Farsa escrita en 1896 por el autor surrealista francés Alfred Jarry.

24. Caballo cuyo pelaje es mezcla de blanco, gris y bayo.

26. Escritor argentino (1805-1851) que introdujo el romanticismo literario, autor de "La cautiva" (inic.).

27. Disponer en balas o colocar convenientemente dentro de cubiertas los objetos que han de transportarse.

29. Persiga, apremie.

30. Escupir.

32. Destapar un recipiente.

33. Nube blanca y ligera, en forma de barbas de pluma, propia de la región superior de la atmósfera.

34. Faltos de juicio, distraídos.

35. Volcán de las Filipinas, el de mayor altura.

36. Unidad de frecuencia equivalente a un ciclo por segundo.

39. (Kornelia...) Célebre ex nadadora olímpica de Alemania oriental, primera mujer en ganar 4 medallas de oro en la Olimpíada de 1976.

40. (David...) Director del filme "El puente sobre el río Kwai" (1954).

43. (..."King" Cole) Cantante y pianista de jazz (1919-1965) intérprete del tema "Unforgettable".

45. Muevo algo formando ondas.

49. Decir en público un discurso para enardecer los ánimos.

52. Alejarse deprisa para evitar daños o molestias.

54. Sufijo que, en química, significa sustancia relacionada con lo denotado por el elemento principal de la palabra.

55. Actriz protagonista del filme "La edad de la inocencia" (1993) (inic.).

56. Reserva, prohíbe o limita de algún modo.

57. Preposición que indica carencia.

58. Aguacate.

59. Día anterior al de hoy.

60. Quieras, aprecies.

61. Arte, técnica e industria de la cinematografía.

62. Apellido del analista de la CIA protagonista del filme "A la caza del octubre rojo" (1990).

63. Estudio cinematográfico cuyas películas eran presentadas por un león rugiente (sigla).

65. Reino Unido (iniciales, inglés).

67. Espacio de tierra firme y limpia donde se trillan las mieses.

69. Pronombre personal de primera persona, singular.

72. Símbolo químico del galio.

c. Total Riesgos

d. Previsiones antes de garantía

e. Riesgo despues de previsiones y antes de garantía (c - d)

f. Garantía computable para previsiones

g. Riesgo no cubierto por garantía (e - f)

h. Previsiones después de garantías

i.Previsiones exigidas s/Categorías de Clasificación (d + h)

j.Riesgo neto de previsiones (c - i)

k. Importe no Sujeto a Previsiones Genericas (Deudores por Venta de Bienes)

l. Previsiones Genéricas (0,50% s/Riesgo Neto de Prev.)

m. Previsiones mínimas exigidas (i + l)

n.Previsiones existentes s/Estados Contables

o.Déficit (Superavit) de previsiones (m - n)

401.561.290.425 1.322.256.820.186 17.678.550.252 1.927.310.345 1.743.423.971.208 124.500.000.000 2.000.000.000 3.332.870.256 31.210.677.650 25.228.070.073 5.884.916.357 192.156.534.336 1.935.580.505.544

GANANCIAS

GANANCIAS

GANANCIAS

6.476.480.696138.599.230.633

BREVES

ASISTENCIA HUMANITARIA

Buque llegó a Bahía Negra

El buque patrullero Capitán Remigio Cabral llegó a Bahía Negra, Chaco, para iniciar la asistencia humanitaria y médica, a las familias afectadas y aisladas por las intensas lluvias e inundaciones en esa zona del país. Desde el Gobierno señalan que esta asistencia se da por instrucciones precisas del presidente de la República, Santiago Peña. En su recorrido desde Carmelo Peralta transportó 25 000 kg de alimentos (SEN), 2 000 kg de medicamentos (MSPyBS), 15 000 litros de combustible (Petropar y Ande) y trasladó a 30 compatriotas a salvo hasta su destino.

MINISTERIO DE SALUD

Alerta por casos respiratorios

La Dirección General de Vigilancia de la Salud emitió una alerta epidemiológica ante el aumento de consultas por virus respiratorios. Del mismo modo, en las últimas dos semanas se reportó un incremento del 85 % en la notificación de enfermedades tipo influenza a nivel nacional. Así informaron las autoridades competentes. En las últimas dos semanas se reportó un aumento del 85 % en la notificación de enfermedades tipo influenza a nivel nacional, situando la curva de tendencia por encima del umbral de alerta.

SENEPA

Lucha contra mosquitos

Desde el Ministerio de Salud Pública informaron que, en el marco de sus acciones de promoción y prevención, el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa) implementa la estrategia de entretenimiento mediante funciones de teatro de títeres en escuelas de la ciudad de Encarnación. Esta iniciativa forma parte del compromiso del Senepa con la participación comunitaria y la sensibilización temprana, especialmente en temas como la prevención del dengue, zika y chikungunya, enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti.

DOMINGO DE RAMOS SE VIVIÓ CON DEVOCIÓN

Con la bendición de palmas comenzó la Semana Santa

En varias localidades se vivió la tradicional procesión y bendición de palmas del Domingo de Ramos.

Con la celebración del Domingo de Ramos y la bendición de las palmas, ayer, se inició la Semana Santa. En las iglesias católicas se llevó a cabo la bendición del pindo para conmemorar la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén. Está celebración es considerada una tradición en nuestro país.

La Semana Santa es un tiempo para reflexionar y compartir en familia y conocer sobre la pasión de Cristo. En el pasaje de la biblia indican que aquellos tiempos las personas al ver que Jesús llegaba a Jerusalén sobre un burro tomaron ramas de palma y salieron a recibirlo con mucha alegría. Es así que las palmas significan la reverencia y veneración.

Otras de las misas más importantes se realiza en la Basílica de Caacupé, donde igualmente se realizará confesiones al finalizar la misa.

En la Catedral Metropolitana de Asunción se inició también la celebración ayer a las 11:00 de la mañana con la misa central del Domingo de Ramos. Recordaron que esta actividad es el inicio de

la pasión del Señor. “La Iglesia conmemora la entrada de Cristo en Jerusalén para dar cumplimiento a su misterio pascual”, apuntaron.

POCA PROBABILIDAD DE TORMENTAS

En cuanto al ambiente esperado para los días de Semana Santa, desde la Dirección de

Meteorología informaron que a partir de hoy tendremos un ambiente fresco durante las mañanas con temperaturas que estarían oscilando entre los 15 °C a 19 °C y temperaturas máximas que van desde los 26 ºC hasta los 29 °C.

Estas condiciones se mantendrán para los siguientes días con leves aumen-

tos en las temperaturas. En cuanto a lluvias y tormentas, se espera que aumente la probabilidad de condiciones inestables a partir del día martes limitándose sobre todo en los sectores noreste de ambas regiones del país, con una probabilidad de afectar también a otros departamentos del centro de la región Oriental.

La Catedral Metropolitana fue uno de los puntos de encuentro de los fieles

PROFESOR ENVIÓ 600 MENSAJES A UNA NIÑA DE 11 AÑOS

Viceministro critica a jueces por liberar a docente acosador

Autoridad del Minna afirma que jueces que liberaron a profesor que envió mensajes a menor “no hacen honor a su investidura”.

El viceministro de Protección Integral del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna), Eduardo Escobar Said, cuestionó las acciones, tanto de los magistrados que integraron el Tribunal de Sentencia como del fiscal que llevó el caso, por haber liberado al docente villarriqueño, de 53 años, acusado por acoso contra una niña de 11 años, quien fuera su alumna.

A través de su cuenta de red social X, el viceministro realizó su descargo y expresó su preocupación ante este hecho, que golpea fuertemente a todo el sistema de prevención y protección de niños, niñas y adolescentes en los casos de abusos en todas sus formas.

“Luego de una semana difícil por numerosos casos de abuso sexual en niños, en los cuales los operadores de Justicia lastimosamente no estuvieron a la altura; reflexiono sobre este pensamiento del profesor Juan José López Ortega, del cual tuve la fortuna de ser

su alumno en la Universidad Carlos III de Madrid”, indicia la reflexión de secretario de Estado.

El mismo cuestionó el “esmero” de los veladores de la Justicia en este caso y, principalmente, sobre los derechos de protección a la niña víctima en este caso. “Me pregunto: ¿pusieron estos jueces y fiscales el esmero para llegar a la tan mentada ‘verdad verdadera’ en un caso tan delicado como lo es un abuso sexual a una niña?”, lamentó.

En ese mismo sentido, también cuestiona: “Señores magistrados, ¿les parece justo una absolución en un caso tan grave?, ¿pelearon con esmero por la Justicia?, ¿pelearon por la justicia a una niña víctima por parte de una persona que tenía el deber de cuidarla como lo es un profesor?”.

También lamentó que a pesar de la preparación que puedan tener los jueces que dieron su veredicto, u otros jueces que llevan casos similares, no serviría de nada si el

MARCO DEL PLAN SUMAR, DE LA POLICÍA NACIONAL

Incautan 1.445 kilos de

En el operativo realizado en Colonia Pakova, Canindeyú, también se encontró un vehículo.

En el marco del plan de Acción Sumar, la Policía Nacional realizó la incautación de 1.445 kilogramos de supuesta marihuana prensada, distribuida en 84 paquetes, además de una camioneta de la marca Toyota que fueron puestos a disposición del Ministerio Público.

El procedimiento fue realizado en la Colonia Pakova, distrito de Ka’aguy Porã, departamento de Canindeyú, por personal del Departamento Especializado Contra el Narcotráfico y Delitos

Conexos de Curuguaty, en conjunto con Agentes Especiales de la Senad y bajo dirección del Agente Fiscal de la Unidad Especializada en la Lucha Contra el Narcotráfico de Curuguaty.

Ahora se está investigando de quién podría ser el cargamento incautado para lograr la detención del propietario de la carga y a su vez ponerlo a disposición de la Fiscalía.

En caso de que se logre la detención del dueño de la carga, la Fiscalía podrá pre-

Siguen las críticas ante el actuar de los jueces en el caso del docente acosador

fiscal de la causa “no puede redactar una acusación en forma”, o que un juez penal de Garantías no puede ejercer su rol de contralor del proceso y corregir el tipo penal por el que fue imputado el acusado.

Ante toda esta situación, expresó: “Señores magistrados, lamento informarles que no hacen honor a la investidura que poseen circunstancialmente, ni demuestran la capacidad ni el compromiso que requiere un jurista”.

marihuana

Parte de lo incautado en el procedimiento

sentar la imputación correspondiente, previa audiencia indagatoria, en la que el detenido podrá tener la posibilidad de declarar ante el fiscal interviniente.

Luego deberá ser convocado para la audiencia de imposición de medidas cautelares, donde se definirá si se decreta la prisión preventiva del aprehendido.

APARICIÓN SORPRESIVA

Papa aparece en San Pedro

El papa, en su aparición sorpresiva de ayer

El papa Francisco, convaleciente tras una grave neumonía bilateral, apareció ayer domingo por sorpresa en la plaza de San Pedro del Vaticano, donde saludó a los fieles y religiosos durante la misa del Domingo de Ramos. El pontífice argentino, de 88 años, apareció sentado en su silla de ruedas con un aspecto bastante saludable, sin cánulas nasales para el oxígeno.

Durante su breve aparición, dio la vuelta a la plaza y estrechó las manos de los fieles. También repartió dulces a los niños, antes de desear desde el altar situado frente a la Basílica de San Pedro un “feliz Domingo de Ramos, feliz Semana Santa”. El papa ha realizado una serie de apariciones sorpresa en los últimos días, sin que estos actos figuren en su programa oficial.

NETANYAHU A MACRON

Estado palestino, un error

La primera que hizo fue el domingo pasado frente a la Basílica de San Pedro. El miércoles recibió al rey Carlos III de Inglaterra y a la reina Camila en una audiencia privada, pese a que la reunión había sido cancelada. El jueves visitó la Basílica de San Pedro para ver las obras de renovación y presentar sus respetos ante la tumba de Pío X, saludando a los fieles y restauradores por el camino. AFP

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo ayer domingo que el presidente francés, Emmanuel Macron, comete un “grave error” al promover la idea de un Estado palestino. La semana pasada, el mandatario francés hizo varias declaraciones sobre el posible reconocimiento por parte de Francia de un Estado palestino. “El presidente Macron comete un grave error al seguir promoviendo la idea de un Estado palestino en el corazón de nuestra tierra, un Estado cuya única aspiración es la destrucción de Israel”, escribió Netanyahu en X. En una entrevista difundida el miércoles, Macron afirmó que Francia podría reconocer al Estado palestino en junio.

PEDIDO DE CHINA

Suprimir los aranceles

AFP

China pidió ayer domingo a Estados Unidos que “suprima completamente” sus aranceles recíprocos, después de que Washington anunciara una exención para teléfonos, ordenadores y otros productos electrónicos. Las dos mayores economías mundiales han estado enfrascadas en una guerra arancelaria ojo por ojo desde que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este mes aranceles globales radicales, que en el caso de los productos chinos llegaron a 145 %, y los aranceles de represalia chinos fueron pautados en 125 %.

ARCHIVO/ILUSTRATIVA
GENTILEZA

EMPEZÁ TU DÍA CON TODA LA INFORMACIÓN

Y BUENA ONDA

QUE TENEMOS SIEMPRE PArA VOS

De Lunes a Viernes a las 5:30 hs.

LUNES 14 DE ABRIL DE 2025

GRAN PREMIO DEL MUNDIAL DE FÓRMULA 2 EN BARÉIN

Julio Enciso, puro talento

Duerksen es top 10 en Baréin

El piloto paraguayo sumó ayer un punto luego de su descalificación el sábado tras finalizar en el podio.

Gran manejo del paraguayo Joshua Duerksen ( 20) en las carreras de Baréin, en donde mostró una vez más su talento en un circuito bastante trabado

Dos episodios adversos casi dejaron sin punto al piloto paraguayo Joshua Duerksen en la segunda fecha del Campeonato Mundial de Fórmula 2, que disputó en el trazado de Baréin.

Ayer sumó un punto tras finalizar en la décima posición en la carrera larga.

El corredor guaraní partió desde esa misma plaza, pero una mala parada en boxes (se complicó el cambio de la rueda trasera derecha),

le hizo perder varios puestos, inclusive se ubicó vigésimo en la vuelta a la pista y desde ahí peleó para volver al top 10.

Con su agresivo manejo logró un tremendo adelantamiento en la curva 4, superando a Oliver Bennet y Roman Stanek en un solo movimiento y se colocó momentáneamente en la novena posición.

Unas vueltas más adelante, Arvid Lindblad, que venía con mejores neumáticos, logró superarlo y dejarlo nueva-

mente en su posición original de salida. El décimo puesto le da un punto al paraguayo para ubicarse en la octava plaza de la clasificación general con 11 unidades.

Es el séptimo fin de semana consecutivo de Fórmula 2 en el que Joshua suma por lo menos un punto. La última vez que no lo hizo fue Hungría 2024.

El sábado Dueksen protagonizó una espectacular carrera, dominando la misma con gran manejo,

saliendo desde la pole, pero cedió sobre el final tras una increíble arremetida del piloto español Joseph Martí, ganador de la prueba. Joshua terminó en el podio, pero la alegría se borró más tarde luego de la descalificación a causa de que los comisarios determinaron que el difusor de su monoplaza excedía en 2mm lo permitido por el reglamento técnico.

Duerksen y la Fórmula 2 tendrán su próxima ronda ya el siguiente fin de semana en Jeddah, Arabia Saudita.

FÓRMULA 2 EN BARÉIN

Fecha 2

1-Alexander Dunne (Irl)

2-Luke Browning ((GB)

3-Leonardo Fornaroli (Ita)

4-Joseph Martí (Esp)

5-Víctor Martins (Fra)

10-Joshua Duerksen (Par)

Posiciones

1-Leonardo Forneroli (Ita) 26

2-Alex Dunne (Irl) 25

3-Luke Browning (GB) 25

4-Pepe Martí (Esp) 23

5-Richard Verschoor (PB) 21

8-Joshua Duerksen (Par) 11

Próxima fecha: en Yeda, Arabia Saudita, entre el 19 y 20 de abril.

UNO

Piastri gana y Norris sigue líder

Fiesta de McLaren en el trazado de Baréin conservando el liderato mundial.

CLASIFICACIÓN

1-Oscar Piastri (AUS/ McLaren)

2-George Russell (GBR/ Mercedes)

3-Lando Norris (GBR/ McLaren)

4-Charles Leclerc (MON/ Ferrari)

5-Lewis Hamilton (GBR/ Ferrari)

MUNDIAL DE PILOTOS

1-Lando Norris (GBR) 77

2-Oscar Piastri (AUS) 74

3-Max Verstappen (NED) 69

4-George Russell (GBR) 63

5-Charles Leclerc (MON) 32

El australiano Oscar Piastri (McLaren) ganó ayer domingo el Gran Premio de Baréin, cuarta carrera de las 24 de la temporada de Fórmula 1, en una jornada en la que su compañero de equipo Lando Norris conservó el liderato del Mundial al finalizar en el tercer lugar.

“Fue un fin de semana increíble. Con la calificación, terminamos el trabajo hoy (ayer) y nunca podré agradecer lo suficiente a mi equipo por darme este increíble coche”, saboreó Piastri.

El británico George Russell (Mercedes) se interpuso en la segunda posición entre los dos coches naranjas.

El monegasco Charles Leclerc tuvo la esperanza de ofrecer a Ferrari su primer podio de la temporada, pero fue superado por Norris a cinco vueltas del final.

GP DE BARÉIN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.