P. 35 BM Paraguay, listo para inversiones favorables
P. 10
EE.UU. atacó plantas nucleares de Irán ESCALADA BÉLICA EN MEDIO ORIENTE
El presidente Donald Trump anunció anoche que la Fuerza Aérea lanzó un "ataque muy exitoso" sobre las instalaciones nucleares de Fordow, Natanz e Isfahán. P. 35
EL ÑANDUTÍ, EN BUSCA DE UN RÉCORD BRASIL
LLAMAN AL DIÁLOGO ANTE AMENAZAS DE REGULADAS Una tradición que une generaciones
Gobierno garantiza pago de subsidio al transporte
Ante una amenaza de reguladas por parte de los transportistas, el viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, pidió evitar medidas de fuerza que afecten a la ciudadanía y aseguró el pago del subsidio pendiente en los próximos días. P. 5
HOMENAJE A KIKE GONZÁLEZ
Partió un velero llamado eternidad
Con dolor, admiración y respeto despidieron a Aureliano González, innovador en el sector naviero. P. 16-17
Un grupo de tejedoras forma parte de un proyecto que busca un Récord Guinnes: construir la pieza más extensa del tradicional encaje. P. 22
GERENTE GENERAL DE PARESA “Vemos el futuro con optimismo”
“Paraguay tiene un potencial de crecimiento respaldado por la transformación digital”. P. 8-9
Francisco Sanfurgo
2 POLÍTICA .
PRESIDENTE REFUTA LAS CRÍTICAS DE LA OPOSICIÓN
Santiago Peña justifica rendición de su balance de gestión ante la ANR
El mandatario explicó que él mismo pidió presentar su informe a las autoridades de la ANR.
Durante un almuerzo en Paraguarí, el presidente Santiago Peña confirmó que pidió rendir su informe de gestión ante la ANR antes de la fecha marcada ante el Congreso. Argumentó que se debe al partido.
“Gracias al partido llegamos y al partido nos debemos, parece una frase que puede ser muy cuestionada, muy criticada, pero hay que entender esto, yo no llegué a ser presidente gracias a mi querido club Olimpia, no, yo probablemente no iba a ser electo ni presidente de comisión de barrio, de no tener el apoyo del Partido Colorado”, admitió Peña, durante su discurso en un almuerzo realizado el viernes en la ciudad de Paraguarí.
En el evento político partidario realizado en Paraguarí, Santiago Peña estuvo presente junto al presidente de la ANR, Horacio Cartes, y el vicepresidente Pedro Alliana
En cuanto a la sesión ordinaria de la ANR marcada para la próxima semana, el presidente informó que fue él mismo quien le solicitó a Horacio Cartes ir a la Junta de Gobierno para rendir un informe de gestión de lo
RESUMEN DE REUNIÓN CON SU GABINETE
realizado en el último año. “Todavía falta muchísimo, soy el primero en decir que no estoy satisfecho, pero sí hemos podido conquistar grandes logros con un profundo sentido de responsabilidad y doctrinario, por-
que no hay nada más colorado que atender a nuestros niños y abuelos y darle una vivienda digna a las familias humildes”, afirmó.
EL VÍNCULO CON EL VICEPRESIDENTE
En cuanto a su relación con
Pedro Alliana, Peña describió el vínculo como inseparable y anunció que seguirán trabajando juntos. También elogió la gestión de Cartes al frente de la ANR, así como su administración en la Presidencia de la República, en un periodo que, según él, tuvo al mejor
ministro de Hacienda.
El miércoles 25 de junio a las 17:00 está convocada una sesión ordinaria de la Junta de Gobierno de la ANR. En el orden del día figuran la aprobación de nuevas afiliaciones y el informe de gestión del mandatario Santiago Peña.
El mandatario dijo que aún hay mucho por hacer
En el encuentro mensual con sus ministros, el presidente de la República delineó las prioridades para el segundo semestre del año.
El presidente de la República inició la semana con un firme llamado a la planificación estratégica y al compromiso institucional, reuniendo al Consejo de Ministros del Poder Ejecutivo para presentar los avances más significativos de gestión y establecer las prioridades que guiarán el trabajo del segundo semestre del año.
Durante la reunión, el mandatario destacó que muchos de los proyectos iniciados en el primer año de gobierno ya
están dando resultados concretos, aunque enfatizó que aún queda mucho por hacer, especialmente para quienes más lo necesitan.
AVANCES ECONÓMICOS Y SOCIALES
En materia económica, el titular del Ejecutivo resaltó el crecimiento del producto interno bruto (PIB) por encima del 4 % por tercer año consecutivo, acompañado de una inflación controlada y la tasa de desempleo más baja registrada en años. Además, se incorporaron más de 65.000 nuevos trabajadores al sistema de previsión social y los programas sociales alcanzan a 580.000 personas beneficiadas.
El jefe de Estado reafirmó que este crecimiento debe reflejarse en la vida cotidiana de los paraguayos, traducido en empleo formal, acceso a salud
y educación de calidad.
MODERNIZACIÓN Y SEGURIDAD DIGITAL
En línea con la visión de modernización del Estado, se presentó la Estrategia Nacional de Ciberseguridad, una hoja de ruta con 78 líneas de acción orientadas a proteger los derechos digitales de la ciudadanía. Este plan, alineado con estándares internacionales, busca consolidar un ecosistema digital seguro, donde la tecnología esté al servicio de las personas.
EDUCACIÓN DIGNA Y SANEAMIENTO
Un avance significativo en educación fue la promulgación de la Ley n.º 7487,, Letrina Cero, que eliminará definitivamente las letrinas en aproximadamente 350 escuelas públicas, garantizando con-
diciones sanitarias adecuadas para miles de niñas y niños en todo el país.
VIVIENDA PARA LAS FAMILIAS PARAGUAYAS
El presidente Peña inauguró en Guarambaré 38 nuevas viviendas dentro del programa Che Róga Porã, una política inclusiva que está haciendo realidad el sueño de la casa propia para miles de familias. Testimonios de beneficiarios como Tania y Lía reflejan el impacto positivo de esta iniciativa.
COMPROMISO INTERNACIONAL Y DEFENSA NACIONAL
Paraguay fue sede de la 65.ª Conferencia de Jefes de las Fuerzas Aéreas Americanas (COMJEFAMER), que reunió a delegaciones de todo el continente. En este marco, el mandatario reafirmó el
Peña señaló que muchos de los proyectos iniciados en el primer año de gobierno ya están dando resultados concretos
compromiso del país con la paz regional y la cooperación internacional.
Asimismo, en un acto conmemorativo por los 181 años del Regimiento Escolta Presidencial, el presidente Peña, en su rol de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, rindió homenaje a esta institución histórica y anunció la incorporación de seis aeronaves Super Tucano, nuevos rada-
res y equipamientos para fortalecer la defensa aérea nacional. El mismo hizo un llamado a la unidad nacional y enfatizó que no hay progreso posible sin seguridad.
Con estos hechos, la Presidencia de la República reafirma su compromiso con un Paraguay que sigue avanzando, trabajando con responsabilidad y visión para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos.
El miércoles 25 de junio a las 17:00, Santiago Peña estará presente en la sesión ordinaria de la Junta de Gobierno de la ANR
CANINDEYÚ
Ministerio de Salud e IPS optimizarán atenciones
El personal y los servicios del IPS que operaban en una vivienda acondicionada pasarán a funcionar dentro del hospital regional de la ciudad.
El IPS de Salto del Guairá se trasladará a las instalaciones del hospital regional
Desde el pasado viernes entró en vigencia un acuerdo estratégico entre el Ministerio de Salud Pública y el Instituto de Previsión Social (IPS), con el objetivo de mejorar la calidad y eficiencia del servicio sanitario en Salto del Guairá, departamento de Canindeyú. A partir de este convenio, el personal y los servicios del IPS que operaban en una vivienda acondicionada pasarán a funcionar dentro del hospital regional de la ciudad.
La medida permitirá un uso más racional de los recursos humanos e infraestructura. Según explicó el doctor Osvaldo León, el personal del IPS se integrará al plantel médico del hospital regional, lo que implicará un refuerzo significativo en la capacidad de atención para la población local. Además, varios servicios del centro de salud estarán disponibles tanto para asegurados como para no asegurados.
“El IPS va a utilizar ahora la infraestructura del hospital regional, y a su vez el hospital se verá beneficiado con un número importante de profesionales. Eso va a redundar en una mejor atención para toda la ciudadanía”, explicó el periodista Juan Alcaraz a “Info Más”, emitido por GEN/Nación Media.
EMPRESARIA DESTACA VISITA A JAPÓN
Creció nivel de visibilidad del país con viajes de Santiago Peña
“Paraguay está abriendo sus puertas al mundo y tenemos que aprovechar esta oportunidad”, expresó Mika Nishijima.
“Fue una experiencia espectacular. Lo que vivimos en Japón fue una mezcla de emoción, trabajo duro y orgullo nacional”, expresó Mika Nishijima, empresaria, comunicadora y conductora del programa gastronómico “Moyashi”, que acompañó la delegación paraguaya durante la celebración del Día Nacional de Paraguay en la Expo 2025 en Osaka (Japón), evento que coincidió con la visita del presidente Santiago Peña.
“Que esté el presidente cambió completamente el nivel de visibilidad. La gente preguntaba: ¿Dónde está Paraguay?
¿Qué hace aquí? Generó un interés real”, afirmó la ingeniera comercial paraguaya y de ascendencia japonesa, además técnica en gastronomía, graduada con un título
del Ministerio de Agricultura y Piscicultura de Japón, en una entrevista con el programa “Tribuna”, emitido por Paraguay TV.
“Paraguay está abriendo sus puertas al mundo y tenemos que aprovechar esta oportunidad. Nos queda mucho por hacer, pero vamos por buen camino”, puntualizó Nishijima, al remarcar que la diplomacia presidencial que lidera Peña fue clave para abrir puertas al país, que normalmente son inaccesibles.
La delegación superó todas las expectativas. Lo que comenzó como una intención de llevar a 20 empresarios paraguayos, terminó con la participación de 64. “Llevar a tanta gente al otro lado del mundo no es fácil. Son más de 37 horas de viaje, agendas complicadas, pero
lo logramos gracias al apoyo de agencias de turismo y la Cámara Japonesa de Comercio e Industria”, explicó. Las visitas incluyeron empresas de rubros tan diversos como tecnología informática, insumos hospitalarios, producción de alimentos e innovación eléctrica.
IMPACTO CULTURAL
Además del intercambio empresarial, uno de los aspectos más memorables de la misión fue el impacto cultural. En Tokio, Nishijima organizó una clase magistral de cocina paraguaya que terminó desbordando la capacidad del espacio asignado. “Fue una locura. El vorivori fue furor total. Incluso más que las empanadas y guisos. Les encantó la sopa paraguaya, y la reacción de los japoneses al probarla fue increíble. Les parecía familiar pero diferente, y eso los entusiasmó mucho”, relató.
El evento fue organizado en colaboración con un insti -
tuto de gastronomía japonesa, cuyos miembros conocieron a Nishijima durante una visita anterior gracias a una beca. Esa conexión
LA DURACIÓN DE LA CAPACITACIÓN PUEDE VARIAR DE TRES A DOCE MESES
sembró la semilla de lo que sería una clase que, según los asistentes, despertó el interés por la cocina paraguaya como nunca antes.
La receta fue entregada a la Embajada de Paraguay en Japón para que puedan replicar la experiencia en más ocasiones.
Taiwán ofrece becas para investigadores paraguayos
Los postulantes seleccionados recibirán un estipendio mensual que varía de acuerdo a su nivel académico.
La República de China (Taiwán) ofrece becas para investigadores paraguayos que deseen realizar estudios académicos en la isla durante el año 2026. La duración de la estadía puede variar entre tres meses a un año.
La iniciativa del Gobierno taiwanés apunta a potenciar las relaciones bilaterales en materia educativa y cultural con Paraguay, promoviendo investigaciones en áreas estratégicas como estudios sobre Taiwán, Relaciones entre Taiwán y China, estu-
dios sobre China, Asia-Pacífico o sinología.
De acuerdo a la información proporcionada por la Embajada de Taiwán en Paraguay, los postulantes seleccionados recibirán un estipendio mensual que varía de acuerdo a su nivel académico.
USD 2.000 para profesores, profesores asociados, investigadores principales o investigadores asociados y USD 1.665 para profesores asistentes, investigadores asistentes, investigadores postdoctora-
les, candidatos a doctorado, estudiantes de doctorado y otros candidatos recomendados por la Embajada de Taiwán.
La embajada también informa que además del estipendio, la beca cubre pasajes aéreos de ida y vuelta y seguro médico durante la permanencia de los investigadores paraguayos en Taiwán.
REQUISITOS Y POSTULACIÓN
Los investigadores interesados deben presentar su solicitud en línea y entregar los documentos requeridos en la Embajada de Taiwán en Paraguay antes del 30 de
junio de 2025. La postulación se realiza a través de la página https://taiwanfellowship.ncl. edu.tw/eng/apply01.aspx.
Las documentaciones reque-
ridas son: formulario de solicitud, currículum vitae (incluyendo la lista de publicaciones), propuesta de investigación (máximo tres páginas, siguiendo un formato
El
estándar de investigación), dos cartas de recomendación, o una carta de recomendación y una carta de consentimiento del director de tu institución.
La diplomacia presidencial de Santiago Peña en la nación asiática desborda expectativas y despierta interés internacional
anuncio fue realizado por la Embajada de Taiwán ante nuestro país
VICEMINISTERIO HONRARÁ COMPROMISO ASEGURAN
Gobierno garantiza pago de subsidio del transporte y llama al diálogo
“La medida anunciada no contribuye en nada, genera muchos inconvenientes a la ciudadanía”, señaló el viceministro de Transporte.
En respuesta a la advertencia de una posible nueva regulada por parte de los transportistas, el viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, pidió evitar medidas de fuerza que afecten a la ciudadanía y aseguró que el pago del subsidio pendiente será honrado en los próximos días.
“La medida anunciada no contribuye en nada, genera muchos inconvenientes a la ciudadanía. Siempre hay que apelar al diálogo”, afirmó Fernández, en alusión al anuncio realizado por el gremio transportista, que reclama el pago del subsidio correspon-
diente al mes de abril.
El viceministro reconoció que efectivamente aún no se realizó ese desembolso, pero explicó que el proceso ya está en vías de solución. “Estamos solucionando el inconveniente y la próxima semana se estaría honrando ese compromiso”, indicó, al tiempo de aclarar que el monto adeudado asciende a USD 3,8 millones y no a USD 9 millones como afirmaron algunos representantes del sector.
MECANISMO IMPLEMENTADO
Fernández detalló que existe
un mecanismo de pago implementado en esta administración, y el desembolso se realiza a mes vencido. También manifestó que aunque se sumara también lo correspondiente a mayo y junio, la cifra total ascendería a USD 7,7 millones, monto que todavía no se acerca al manifestado por los transportistas. “Ese número no es correcto”, sentenció.
Además, el viceministro recordó que al inicio de esta administración existía una deuda de casi cinco meses con el sector del transporte, la cual fue saldada con el nuevo mecanismo de pago que, hasta ahora, venía funcionando sin mayores inconvenientes. “Nos pusimos al día y con esa estrategia hasta hoy se estuvo pagando. Ahora tenemos un percance, pero vamos a solucionarlo”, aseguró.
Gobierno buscará evitar regulada que afecte a los usuarios
Finalmente, Fernández mencionó que los detalles técnicos del atraso están a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y
OPINIÓN DEL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE LEGISLACIÓN DE DIPUTADOS
reiteró su compromiso con el diálogo. “El jueves pasado estuvimos reunidos en la mesa técnica con los gremios y el MEF, hablamos
sin inconvenientes. Todos tienen mi teléfono, siempre respondimos. Hay voluntad de trabajo y de pago, no de evasión”, concluyó.
Elevar penas a jóvenes infractores como punto de partida
El diputado y presidente de la Comisión de Legislación, Jorge Ávalos Mariño, se mostró a favor de aumentar las penas para adolescentes que cometan delitos graves.
Ávalos Mariño aclaró que la problemática requiere un análisis integral debido a su complejidad.
“El problema es mucho más complejo que un simple aumento de las penas, pero en principio estoy de acuerdo. Aclaro que no solucionará la problemática, se necesita de un análisis integral desde el punto de vista de la educación, prevención”, dijo a la
1140 AM. Las afirmaciones de Ávalos Mariño surgieron tras la media sanción de la Cámara de Senadores a la iniciativa que aumenta de 8 a 15 años la pena máxima para adolescentes que cometan delitos graves. El proyecto de ley deberá ser tratado próximamente en Diputados.
“Por algo se debe empezar, esto tiene que ser el punto de partida, pero insisto que
ORGANIZACIÓN CONTRALORÍA CIUDADANA
es un tema complejo, tiene muchas aristas y debe ser encarado en todos sus aspectos para tener un resultado deseado. El proyecto que se llegue a sancionar en el Congreso Nacional debe ser abarcativo, en donde se incluyan todos los hechos punibles que son considerados graves. En Diputados vamos a analizar con detenimiento, profundidad y responsabilidad”, comentó.
El diputado liberal Jorge Ávalos Mariño indicó que el proyecto que se llegue a sancionar en el Congreso Nacional debe ser abarcativo
Nuevas denuncias contra intendente de municipio intervenido
Concejal esteño dijo que se publicaron pagos irregulares que se dieron en el marco de una supuesta “asistencia social”. El dirigente liberal de Alto Paraná Iván Airaldi destacó que, desde el equipo de Contraloría Ciudadana, junto a organizaciones sociales y políticas, están preparando una carpeta con las nuevas denuncias contra la administración del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto,
que será entregada este lunes al interventor del municipio, el economista y exviceministro de Administración Financiera Ramón Ramírez.
En conversación con La Nación/Nación Media, el dirigente político señaló que la semana pasada se tuvo cono-
cimiento de nuevos hechos de corrupción que afectan directamente al intendente Prieto. Indicó que se publicaron pagos irregulares que se dieron en el marco de una supuesta “asistencia social”, pero que dicho pago se giró por montos de 19 y 20 millones de guaraníes.
“Lo que recientemente tomó el estado público es que de los fondos de la Secretaría de Desarrollo Social se transfirieron montos millonarios a personas que no eran sujetos beneficiarios de esta ayuda. Se emitieron dos cheques de 19 y 20 millones de guaraníes para dos personas específi-
camente; es lo que sabemos hasta ahora, pero estamos investigando si es que hay más”, precisó. Airaldi señaló que se han detectado que se hicieron repartijas de una buena cantidad de dinero con la excusa de que “eran personas en situaciones de vulnerabilidad”, acotó.
TRIBUNAL DE CONDUCTA DEL PLRA
Reactivarán juzgamiento a Fleitas por mala gestión
El proceso será retomado tras levantarse la recusación que pesaba sobre sus miembros titulares y suplentes, promovida por Fleitas el pasado 21 de enero.
El presidente del Tribunal de Conducta del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Enrico Sachero, sostuvo que el órgano volverá a sesionar el próximo jueves 26 de junio
El presidente del Tribunal de Conducta del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Enrico Sachero, sostuvo que el órgano volverá a sesionar el próximo jueves 26 de junio con la finalidad de reactivar el juzgamiento del titular de la agrupación opositora, Hugo Fleitas, denunciado por sus correligionarios de la disidencia por mala gestión e irregularidades en su administración.
El proceso será retomado tras levantarse la recusación que pesaba sobre sus miembros titulares y suplentes, promovida por Fleitas el pasado 21 de enero. “Todos los denunciantes se habían ratificado en las acusaciones, luego se había corrido traslado al presidente para que ejerza su defensa, así lo hizo y de paso nos recusó a los 10 integrantes del tribunal. Finalmente, el directorio del PLRA rechazó la recusación para que siga el
proceso”, indicó Sachero en una entrevista con el diario La Nación/Nación Media.
Fleitas, a través de sus abogados, recusó a los miembros del Tribunal de Conducta, indicando que los mismos incurren en un conflicto de intereses y dependencia laboral con los denunciantes. Los representantes legales del exgobernador de Cordillera manifestaron que el presidente del PLRA no es miembro del directorio y, en consecuen-
QUERELLA CONTRA LA SENADORA DEL PLRA
cia, no puede ser juzgado por el Tribunal de Conducta por la competencia estatutaria.
“Tenemos pensado reunirnos el jueves de la próxima semana para dar entrada a la resolución del directorio del PLRA. De esta manera el juez instructor, que es la doctora Carolina Ferreira, seguirá el proceso hasta la etapa conclusiva donde el pleno del tribunal resolverá si corresponde la sanción o el sobreseimiento a Fleitas”, afirmó Sachero.
CONFRONTACIONES EN LA OPOSICIÓN
Advierten de error de atacar al PLRA
“Sin el gran PLRA no habrá las presidenciales del 2028”, expresó Enrique Salyn Buzarquis.
Pese a los intentos de lograr la unidad, la oposición aún permanece estancada en el individualismo y las confrontaciones. Este escenario de división cobra fuerza con las afirmaciones lanzadas por el senador Enrique Salyn Buzarquis, quien advirtió a las demás nucleaciones opositoras a no atacar ni rechazar al Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA).
“A los demás partidos y líderes de la oposición les digo: sin el gran PLRA no habrá las presidenciales de 2028, no nos rechacen y no ataquen al partido, no se equi-
voquen al creer que debilitándolo se posicionarán, eso es un error“, sostuvo Buzarquis.
A dos años de las elecciones nacionales de 2023, la oposición aún no reconoce la crisis, mientras se aproximan unos nuevos comicios, las municipales del próximo año. “Sin la estructura viva del PLRA, sin sus miembros de mesa y sin su dirigencia tampoco habrá municipales en el 2026. No se equivoquen de adversarios, aprendamos a elegir a los contrincantes comunes y a quienes debemos vencer”, advirtió el legislador.
Las declaraciones de Buzarquis surgieron tras ratificar su intención de pujar por la presidencia del PLRA. “Estoy decidido a ser presidente de todos los liberales para construir la estructura más poderosa en la República del Paraguay”, dijo a través de sus redes sociales oficiales.
Jueza ordena informar al Senado caso de Celeste
Las querellas contra la senadora liberal fueron impulsadas por la diputada Cristina Villalba y el exdiputado Nazario Rojas.
La jueza penal de Liquidación y Sentencia de la Capital, Lourdes Peña Villalba, ordenó informar a la Cámara Alta respecto a dos querellas por difamación promovida contra la senadora del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Celeste Amarilla.
Las querellas fueron impulsadas por la diputada Cristina Villalba y el exdiputado Nazario Rojas. Ambas providencias ordenan: “Póngase a conocimiento de la Honorable Cámara de Senadores la presente querella autónoma en contra de Celeste
Josefina Amarilla de Boccia, actual senadora de la nación, debiendo acompañarse las copias para traslado correspondientes”.
La información fue compartida por el abogado de ambos dirigentes colorados, Óscar Tuma. Los oficios fueron remitidos al presidente del Congreso Nacional y del Senado, Basilio Núñez, para los fines de rigor institucional.
Amarilla, cuando ocupaba el cargo de diputada, sin presentar pruebas ni denuncias formales había argumentado que ambos políticos poseen vínculos con el narcotráfico. Las querellas fueron presentadas de manera individual y acusan a la senadora de haber afectado su honor y reputación. Mediante este paso, si la causa judicial avanza podría derivar en el desafuero de la dirigente liberal.
Las querellas contra la senadora liberal fueron impulsadas por la diputada Cristina Villalba y el exdiputado Nazario Rojas
GENTILEZA
GENTILEZA
Enrique Salyn Buzarquis indicó que existen sectores de la oposición que pretenden debilitar al PLRA con la finalidad de posicionar a sus precandidatos
COMENTARIO
La oposición debería asumir su propia debilidad interna El informe de gestión de Peña en la ANR
Los partidos orgánicos como la Asociación Nacional Republicana, con un incontrovertible programa fundacional, sus estatutos de derechos y obligaciones y un Código de Ética, siempre están un paso adelante en cualquier elección que se tenga a la vista, es decir, la más próxima. La otra asociación política, la más antigua de nuestro país, el actual Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), que nació como Centro Democrático o Partido Liberal, actualmente pasa por una crisis de liderazgo. Y, luego, están los partidos menores, sin mucha estructura ni organización, donde más bien reinan la anarquía y el desorden a la hora de construir consensos o concertaciones. Ya lo hemos vivido en los comicios generales de 2023, en los cuales volvió a ganar el candidato del Partido Colorado y, por cierto, por un respetable margen. Y ganó una vez más a pesar de la monstruosa injuria mediática armada y propagada por dos grandes corporaciones que apostaron a la oposición desde el momento en que perdió el candidato de Mario Abdo Benítez –su antiguo aliado comercial– en las internas republicanas de diciembre de 2022. No nos queda la menor duda de que ese mismo contubernio se desplegará nuevamente si se repite el anterior escenario. Para estos medios ya no se trata de la verdad, sino de negocios y antagonismos mal curados. O frustraciones nunca superadas.
Para los oráculos sin remordimiento por sus pasados errores, de nuevo, las elecciones municipales serán el parámetro para medir la temperatura de cara al 2028. Sabemos que no es así. Tenemos ejemplos muy concretos para desmentir tan descabelladas presunciones. Durante el manejo de la administración central por la oposición, específicamente en el gobierno de Fernando Lugo, un colorado accedió a la Municipalidad de Asunción y ganó la mayoría de los distritos comunales. Y, también, pasó al revés. Mientras los colorados ejercían el Poder Ejecutivo, Asunción, Ciudad del Este y Encarnación, ciudades electoralmente emblemáticas, pasaron a manos de opositores. Pero eso no fue obstáculo para que el representante de la Asociación Nacional Republicana ganara las sucesivas elecciones presidenciales.
Y, como ha ocurrido, también, en los últimos años, están los prestidigitadores de la opinión pública. Los que con un juego de manos tratan de proyectar una realidad ficticia, inexistente, para engañar los ojos del público. Ahora salen con el cuento de que Miguel Prieto, de la intervenida Municipalidad de Ciudad del Este, es el único que
puede ganarle a los colorados y, por esta razón, argumentan una supuesta persecución en su contra. Es decir, cuando son aliados, los hechos de corrupción denunciados y documentados no importan. La justicia selectiva endilgada a los colorados termina convirtiéndose en la viga en los ojos de la oposición. No obstante, muchas de estas opiniones carecen de credibilidad porque una de ellas había asegurado –con aristocrática infalibilidad– que “el colorado no vota dos veces a un candidato perdedor”, refiriéndose al actual mandatario, Santiago Peña. Así la política sigue siendo tan impredecible, a pesar de las predicciones con pretensiones de certidumbre.
En tanto en los partidos y movimientos de la oposición no se percibe una candidatura firme, los liberales ya anunciaron que no renunciarán a ser cabeza de proyecto (desbaratando cualquier hipotética alianza con Miguel Prieto liderando la lista); en la Asociación Nacional Republicana hace rato que aparecen candidatos con chances de presentarse en las internas de finales de 2027, a realizarse, probablemente, en el mes de diciembre, si nos atenemos a los últimos calendarios de celebración de tales comicios.
Dentro del movimiento Añetete, del expresidente Mario Abdo Benítez, el que tiene, aparentemente, el apoyo de la dirigencia y bases partidarias de la oposición interna, es Arnoldo Wiens, quien, precisamente, había perdido ante Peña en 2022. Dentro del mismo sector, el exvicepresidente de la República del anterior periodo, Hugo Velázquez, renovó su ambición de presentarse nuevamente como precandidato a la Presidencia de la República. Y por el lado de Honor Colorado las cosas están más claras. Tanto el titular de la Asociación Nacional Republicana como el jefe de Estado han declarado públicamente la intención de postular al actual vicepresidente de la República, Pedro Alliana, para sentarse en el sillón de López. Es la primera vez en toda la transición democrática, desde que se incorporó a la Constitución Nacional la figura del vicepresidente, que haya consenso sobre un proyecto presidencialista entre la Junta de Gobierno y el Poder Ejecutivo.
La oposición, antes que disparar discursos agresivos, descalificadores y vociferantes, como única estrategia electoral, debería analizar sus propias debilidades y evaluar la fuerza del oficialismo, para que en 2028 tengamos unos comicios donde el pueblo pueda sopesar las distintas propuestas y programas y, sobre estas bases, votar en consecuencia. Será un gran aporte a la ciudadanía.
Para este miércoles, Horacio Cartes, presidente de la Asociación Nacional República, convocó a una sesión ordinaria, para escuchar el informe de gestión del presidente de la República, Santiago Peña, quien acudirá a la sede partidaria en compañía de los integrantes de su gabinete.
Se trata de un hecho político que revela la armonía entre el Ejecutivo y el partido de gobierno. Una práctica de madurez cívica y natural que un partido de gobierno haga análisis de gestión como una señal de interés de evaluar aciertos y desaciertos.
Sin embargo, la lectura negativa que hacen algunos actores políticos es hasta entendible, en el sentido de que dichos actores vienen de partidos pequeños o familiares donde todo se resuelve en un dormitorio o en el living de la casa. Son partidos que no tienen vida orgánica, sin estructuras, sin músculos democráticos ejercitados.
La ANR, por su naturaleza organizacional, su estructura misma, genera todos los días iniciativas sociales, becas, atención médica, formación de líderes, capacita-
ción laboral en diversos rubros, etc. Planes que apuntan a generar políticas públicas, además del monitoreo y balances permanente de acciones lo que les permite seguir y mantenerse en el poder.
Las elecciones últimas otorgaron legitimidad y una mayoría a los colorados en el Congreso, lo que hoy constituye el soporte de gestión del presidente Peña, lo que a la vez le permite tener la tan anhelada gobernabilidad. Esta gobernabilidad le brinda seguridad al mandatario para enfocarse en los temas urgentes y prioritarios, a fin de seguir esa hoja de ruta trazada en campaña.
La presentación del informe de gestión del presidente ante la cúpula de su partido político es además la confirmación de la armonía que existe entre el Ejecutivo y el partido de gobierno, lo que a toda costa, detractores opositores y mediáticos pretenden destruir. La oposición, que desea que al gobierno le vaya mal, para así ellos posicionarse como opción de poder, anhela que exista un quiebre entre Peña y Cartes.
Si la rendición de cuentas del presidente de la República a su partido político es la razón de la crítica opositora es la señal clara del desatino en el que están y la razón del porqué pierden elecciones. Nunca una lectura acertada de la realidad, por el contrario, especialistas en boicotearse a sí mismos. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.
FRANCISCO SANFURGO, GERENTE GENERAL DE PARAGUAY REFRESCOS
“Visualizamos el futuro industrial de bebidas con mucho optimismo”
Paraguay tiene un potencial de crecimiento respaldado por la transformación digital, expresó.
El Paraguay posee una proyección de crecimiento económico auspiciosa, ayudada por una estabilidad que posiciona al país como uno de los mercados más confiables de la región en los últimos años. Este entorno lo convierte en un escenario atractivo y propicio para grandes empresas internacionales como Coca-Cola, que está hace 60 años trabajando activamente en el Paraguay.
En una nueva entrega de Hacedores de La Nación/Nación Media, conversamos con Francisco Sanfurgo Cañas, gerente general de Paraguay Refrescos SA (Paresa), un hombre con más 35 años de trayectoria dentro del sistema Coca-Cola. Destacó que Paraguay tiene un futuro brillante para la industria de bebida, con potencial de crecimiento respaldado por la transformación digital.
-¿Cuáles son sus principales motivaciones en el trabajo?
-Lo que más me motiva es formar equipos cohesionados y de alto desempeño para contribuir al bienestar de las personas. Ser parte de un equipo en crecimiento constante y sostenido, que pone en el centro a sus colaboradores y clientes, es un desafío que me impulsa cada día.
Creo firmemente en el poder de la cultura organizacional como motor de transformación: una cultura que escuche, que valore, que inspire. Desde ese lugar, impulsamos la innovación y la competitividad de nuestros productos, con la convicción de que una
empresa solo puede crecer de manera genuina si lo hace con y para su gente.
-¿Cómo equilibra las exigencias de su cargo con su vida personal?
-El equilibrio entre lo personal y lo profesional es un desafío constante, pero esencial. Para mí, no se trata solo de contar horas, sino de asegurar que la dedicación que se tiene en cada ámbito sea de calidad. Aprendí a asignar tiempos con intención, respetando tanto los compromisos laborales como los momentos personales, que son igual de importantes. Encontrar ese balance permite estar presente en ambos momentos, sin descuidarlos y mantener la energía y la claridad necesarias para liderar con propósito.
-¿Qué filosofía de trabajo lo guía en la toma de decisiones?
-Mi filosofía de trabajo está profundamente centrada en las personas. Estoy convencido de que el verdadero motor de una organización es su gente, y que un ambiente de trabajo motivador y saludable es clave para alcanzar resultados sostenibles. Liderar implica escuchar, comprender y generar condiciones para que cada colaborador pueda dar lo mejor de sí.
En un entorno tan exigente como el nuestro, ese enfoque humano es lo que nos permite mantener un crecimiento sostenido, impulsar la innovación y ofrecer productos competitivos. Creo en una gestión colaborativa, en la que cada decisión se toma considerando no solo la eficiencia del negocio, sino también el impacto en la cultura organizacional. Esa visión es la que ha permitido a Coca-Cola Paresa sostener su liderazgo a lo largo del tiempo.
-¿Cómo visualiza el futuro de la industria de bebidas en Paraguay?
-Visualizamos el futuro de la
industria de bebidas en Paraguay con mucho optimismo. El país presenta una proyección de crecimiento económico sólida, respaldada por una estabilidad que lo ha posicionado como uno de los mercados más confiables de la región en los últimos años. Este entorno favorable nos permite planificar con visión de largo plazo y nos compromete, como compañía, a acompañar ese crecimiento con el propio desarrollo sostenido de nuestro negocio.
Desde Coca-Cola Paresa continuaremos apostando por la innovación como eje estratégico, tanto en la diversificación de nuestro portafolio como en la oferta de bebidas adaptadas a distintos momentos de consumo y a las nuevas necesidades de los consumidores. Estamos convencidos de que la capacidad de anticiparnos, de mantenernos cerca del mercado y de evolucionar constantemente nos permitirá seguir liderando la industria,
PERFIL
FRANCISCO SANFURGO
Gerente general de Paraguay Refrescos SA (Paresa) desde 2005
Fue gerente de Dimetral Comercial en Punta Arenas, Chile
Fue gerente de sucursal Punta Arenas de Citicorp
Fue gerente general de Cervecería Austral en Punta Arenas
Es ingeniero mecánico graduado en la Universidad de Concepción
Es especialista en Administración de Proyectos por la Universidad Adolfo Ibáñez en Chile y MBA en España
Tiene 5 hijos y 7 nietos
Pasatiempo: leer y disfrutar con amigos
generando valor para nuestros clientes, nuestros consumidores y para toda la economía local.
-¿Qué legado espera dejar en la empresa y en la industria?
-Me gustaría que el legado sea una empresa con una cultura sólida, donde el ambiente de trabajo sea sano, colaborativo y lleno de oportunidades reales de desarrollo para las personas. Quiero que quienes forman parte de Coca-Cola Paresa sientan orgullo por lo que hacen, y que encuentren en esta compañía un espacio donde crecer, aprender y aportar con pasión.
Si logro transmitir ese entusiasmo por nuestro propósito y generar un entorno en el que las personas se sientan valoradas, comprometidas y felices, entonces sentiré que el impacto de mi paso por la empresa trasciende lo indivi dual y se convierte en parte del ADN de la organización.
-¿Cómo evalúa la industria de bebidas en Paraguay y cuáles son los principales desafíos que enfrenta?
-Paraguay se destaca como un mercado de gran crecimiento en la región, que nos desafía de manera permanente a escuchar a nuestros consu midores, entender sus nece sidades e innovar. Como compañía líder del mer cado de bebidas sin alco hol, en Coca-Cola Paresa asumimos el compromiso de seguir desarrollando la industria, acompañando a nuestros clientes, gene rando nuevas oportunida des de negocio y promoviendo acciones colaborativas que impulsen la economía del país y generen un impacto positivo en la sociedad.
En este marco, hemos conso lidado nuestro liderazgo en el mercado, alcanzamos logros y recibimos reconocimientos que destacan nuestro enfoque en la sostenibilidad, la innova ción y el impacto positivo en
las comunidades. Estos resultados son un reflejo del trabajo conjunto de todo el equipo de Coca-Cola Paresa, guiado por nuestro propósito de “llegar juntos a todos los rincones para refrescar momentos y abrir oportunidades”, para marcar la diferencia en la vida de las personas, las comunidades y el planeta.
El principal desafío radica en lograr todo esto en un contexto de transformación constante.
Ante esta realidad, la innovación –que forma parte del ADN de Coca-Cola– y nuestra capacidad de adaptación se vuelven fundamentales. Son esas fortalezas las que nos permiten responder de manera ágil y eficiente a los cambios, conectar con las nuevas generaciones y seguir siendo una
valoradas por los consumidores en Paraguay.
-¿Qué oportunidades identifica para el crecimiento del sector en el país?
-Sin duda, una de las grandes oportunidades para el crecimiento del sector en Paraguay está en la transformación digital. Hoy la innovación tecnológica atraviesa todas las áreas de nuestro negocio, permitiéndonos agilizar procesos, tomar decisiones más precisas y, sobre todo, conectar de forma directa y eficiente con nuestros clientes y consumidores.
En Coca-Cola Paresa venimos impulsando fuertemente esta evolución. La digitalización de nuestros sistemas internos ha fortalecido nuestra relación con los clientes, especialmente a través de nuestra aplicación Mi Coca-Cola, que ya opera tas digitales, brindando una
Willian Legal
Estamos expandiendo nuestra presencia en canales no tradicionales. Un ejemplo de ello es Mi Portal (www.miportal. com.py), una plataforma de e-commerce que nos conecta directamente con el consumidor final. Esta herramienta permite un acceso más personalizado a nuestros productos y responde a una estrategia clara de innovación constante. El reconocimiento del premio e-Commerce Award Triple Impacto 2024 a Mi Portal reafirma que estamos en el camino correcto hacia un modelo de negocio cada vez más digital, dinámico y centrado en el cliente.
-¿Cómo aborda la creciente presión sobre las empresas para contribuir a desafíos globales como el cambio climático?
-En Coca-Cola Paresa entendemos que la sostenibilidad no es una opción, sino un componente esencial de nuestra estrategia de negocio. Está integrada en cada aspecto de nuestra operación, con la convicción de que el crecimiento a largo plazo solo es posible cuando avanza en sintonía con el desarrollo socioeconómico y el cuidado de los recursos naturales.
Este compromiso se traduce en acciones concretas: trabajamos continuamente en la optimización del uso del agua, implementamos programas de conservación de suelos que favorecen la recarga de acuíferos, y promovemos prácticas de reciclaje de nuestros envases. Un ejemplo claro es nuestra apuesta por empaques retornables y 100 % reciclables, que no solo reducen nuestro impacto ambiental, sino que también mejoran la eficiencia en toda nuestra cadena operativa.
-¿Qué rol juega la innovación tecnológica en la producción y distribución de bebidas en Paraguay?
A PESAR DE LA GUERRA CON IRÁN
Envíos cárnicos a Israel continúan
De acuerdo al Senacsa, la logística es adaptada debido a los bombardeos.
-La innovación tecnológica es uno de los pilares sobre los que se apoya nuestra operación, tanto en la producción como en la distribución. En CocaCola Paresa estamos convencidos de que solo a través de la innovación constante podemos mantenernos a la vanguardia, responder a las nuevas exigencias del mercado y generar un impacto positivo a largo plazo.
De cara al 2025, realizaremos una importante inversión en una nueva línea de producción de envases de vidrio retornables, con tecnología de última generación. Esta apuesta no solo fortalece nuestra capacidad productiva, sino que reafirma nuestro compromiso con la sostenibilidad apostando a la retornabilidad de los empaques, al ofrecer una alternativa más eficiente y ambientalmente responsable. Otro hito clave en esta línea ha sido nuestra participación como socios en la planta Circular PET, una iniciativa pionera en el país que ya nos permite producir botellas 100 % recicladas a partir de otras botellas. Este avance, actualmente implementado para marcas como Sprite y Dasani, marca un antes y un después en materia de innovación aplicada al reciclaje, con planes concretos de expansión a otras presentaciones.
En paralelo, la tecnología también transforma nuestra forma de relacionarnos con clientes y consumidores. Herramientas como la aplicación Mi CocaCola, con un enfoque 100 % digital en ventas, y la plataforma Mi Portal nos permiten operar de manera más ágil, eficiente y cercana, impulsando el canal de e-commerce y personalizando la experiencia de compra. Este ecosistema tecnológico es el que nos permite avanzar con visión de futuro, combinando eficiencia operativa, sostenibilidad e innovación para seguir liderando el sector de bebidas en Paraguay.
Pese al conflicto bélico en el Medio Oriente, las exportaciones de carne paraguaya a Israel continúan sin interrupciones, confirmó el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin. Admitió que la crisis por la guerra con Irán generó algunos ajustes. Comentó que mantuvo contacto con las autoridades israelíes ante los constantes bombardeos en su territorio. “Ellos hicieron unos cambios opera-
tivos en la recepción. Están en un modo de guerra, como ellos dicen. Recibimos documentaciones donde piden algunos cambios de procedimiento porque están bajo los bombardeos del régimen iraní”, refirió. A pesar de la incertidumbre que esto pueda generar, aseguró que no habrá un corte comercial importante si escalan las tensiones debido a que se han logrado habilitar varios mercados importantes, como es el caso de EE. UU. Recordó que en julio próximo llegará la primera auditoría poshabilitación de los norteamericanos, que se considera es una de las más exigentes y de la cual dependerá la continuidad de la apertura del mercado para la proteína
José Carlos Martin
paraguaya. Por otra parte, el presidente de Senacsa dijo que nuestro país, como actor importante en la producción de carne en el mundo, busca expandir la cantidad de mercados, principalmente para la carne ovina, en los Emiratos Árabes Unidos. Comentó tam-
bién que se busca avanzar hacia una nueva categoría sanitaria, el estatus libre de fiebre aftosa sin vacunación. La intención es dejar de aplicar, desde 2027, la dosis contra la fiebre aftosa como se viene haciendo cada año. Dijo que se han cumplido todos los requisitos técnicos y que es momento de definir una meta concreta. “Estamos ahora tratando de convencer, sabiendo que va a ser difícil, pero todas las cosas son difíciles, así que vamos a seguir trabajando, tenemos todavía tiempo”, explicó a la 920 AM. En tanto, el sector productivo de la carne se opone a cancelar la vacunación porque considera que sería arriesgarse a un accidente sanitario.
NUEVO
INFORME DEL BANCO MUNDIAL
Paraguay se posiciona para inversiones, favorablemente
Destacan el potencial económico del país en el radar económico para apuestas, entre las 50 economías.
El Banco Mundial (BM) presentó recientemente su primera edición del informe Business Ready 2024, un reporte que reemplaza al Doing Business, que resaltaba la facilidad para hacer negocios en las economías. De esta forma, Paraguay aparece en el radar del mundo para los inversionistas entre 50 economías, según el análisis del organismo internacional, aunque con algunos desafíos de por medio.
Business Ready es un nuevo proyecto de recopilación y análisis de datos del Grupo Banco Mundial, que tiene como objetivo evaluar el clima para los negocios y para la inversión en todo el mundo, y que irá acompañado de un importante informe institucional anual. Es un instrumento clave de la nueva estrategia del Grupo Banco Mundial para facilitar la inversión privada, generar empleo y mejorar la productividad a fin de ayudar a las economías a acelerar el desarrollo de manera inclusiva y sostenible. Reemplaza
y mejora el proyecto anterior del Grupo Banco Mundial denominado Doing Business.
Se centra en 10 temas que cubren el ciclo de vida de una empresa, desde su creación hasta la operación y, en su caso, la liquidación o reorganización. Los objetivos principales del informe son: proporcionar datos y análisis sobre las condiciones que influyen en la inversión privada y la productividad. Ayudar a las economías a identificar áreas para mejorar su entorno empresarial. Estimular reformas que promuevan un sector privado
vibrante y el crecimiento económico.
En esencia, el Business Ready 2024 busca ofrecer una visión más amplia y matizada del clima de negocios global, incorporando una metodología revisada para capturar mejor las complejidades del entorno regulatorio y las políticas que afectan a las empresas.
¿CÓMO ESTÁ PARAGUAY?
Paraguay se posicionó en el tercio medio de los resultados del informe. Según el reporte, estos son los puntajes que obtuvo en los tres
DESAFÍOS Y EFICIENCIAS
de por medio
El informe destaca que Paraguay tiene fortalezas en eficiencia operativa, pero aún enfrenta desafíos en los servicios públicos y los marcos regulatorios. En el pilar de servicios públicos, Paraguay está por debajo del promedio global del estudio, lo que sugiere una brecha entre la normativa y su implementación efectiva. Paraguay obtiene el mejor puntaje en Trabajo, Comercio Internacional y Servicios Financieros. En estas áreas, la economía ha establecido la mayoría de las buenas prácticas relacionadas con los principios y derechos fundamentales en el trabajo, incluyendo la no discriminación, la prohibición del trabajo infantil y forzoso, y su aplicación; tiene pocas restricciones al comercio internacional de servicios; y ofrece procesos de Debida Diligencia del Cliente mejorados y simplificados.
pilares evaluados: como en Marco Regulatorio (Regulatory Framework): 60.9 puntos; en Servicios Públicos
(Public Services): 50.68 puntos; y en Eficiencia Operativa (Operational Efficiency): 60.6 puntos.
Exportarán semen bovino congelado A COSTA RICA
Según explicó Martin, estos logros son el reflejo del compromiso asumido desde la institución a partir del 2020
La genética paraguaya sigue ganando terreno a nivel internacional. Costa Rica aprobó la importación de semen bovino congelado proveniente de Paraguay, confirmó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). El Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa) de la República de Costa Rica aprobó el Certificado Zoosanitario Internacional para la exportación de semen bovino congelado desde Paraguay con destino a ese país. El servicio veterinario local explicó que este proceso se dio en cumplimiento de los requisitos sanitarios exigidos para el envío de la genética al país caribeño. Desde el pasado viernes se podrían iniciar las exportaciones de semen bovino provenientes de donadores nacidos y que han permanecido en nuestro país con destino a Costa Rica.
Asumiendo el crecimiento de las exportaciones de genética paraguaya al extranjero, La Nación/Nación Media consultó hace unos días al presidente del Senacsa, José Carlos Martin, su postura al respecto. “Paraguay pasó de ser un importador de genéticas a un exportador, no solamente en genética bovina, tenemos mucha exportación del sector ovino y caprino también”, manifestó.
Según el análisis del organismo internacional, Parguay se encuentra bien posicionado, aunque con algunos desafíos
ARCHIVO
ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS
Mis apuntes sobre lo que es el Estado
El monopolio parte de la idea que su existencia es necesaria debido a que las personas no saben lo suficiente sobre lo que hacen y que no hay de qué preocuparse debido a que se estará en sus buenas y eficientes manos. El lema monopólico puede expresarse así: Nosotros, el monopolio, decidiremos por usted; no se preocupe, lo único que debe darnos es su dinero y si no puede se lo quitaremos, primero con multas y si se resiste lo encerraremos en la cárcel, y todo por su propio bien.
Durante el transcurso del tiempo, el monopolio se
fue adjudicando facultades supremas para actuar en nombre de los demás y sus intelectuales inventaron la teoría de un contrato “social” donde los administradores de lo que llaman la “cosa pública” adquirieron el doble rol de juez y parte.
Luego se fue perfeccionando. Fue así que cuando la organización llamada Estado otorgó poder especial y excluyente a un grupo determinado dio carta de corso impidiendo toda competencia en su contra. Estamos ante una organización profundamente autoritaria e inmoral. Un absurdo económico por lo que hace y deshace con los recursos de los demás conseguidos a la fuerza, hecho que también suscita un problema de orden político y moral.
Político porque sus propios administradores saben que aquello del servicio público
Durante el transcurso del tiempo, el monopolio se fue adjudicando facultades supremas para actuar en nombre de los demás y sus intelectuales inventaron la teoría de un contrato “social” donde los administradores de lo que llaman la “cosa pública” adquirieron el doble rol de juez y parte.
carácter de juez y parte. El monopolio cuyo nombre es Leviatán, igualmente es un absurdo moral. Una orden coercitiva desde el poder que ordena a los demás a quienes no se les consulta si desean seguir utilizando el servicio monopólico aun cuando sea pésimo, tiene una respuesta única e irrevocable: ¡Sigan pagando!
continuar.
Ni siquiera los vástagos del Estado, pueden ser competitivos y mucho menos moral su existencia. Si tiene pérdida conseguirá más dinero y si va a quiebra lo mismo se apoderará de recursos para continuar.
es muy relativo. El monopolio por su naturaleza tiene carta blanca de absoluta discrecionalidad. Los recursos son utilizados sin correspondencia de contraprestación y calidad. El dinero que tiene y es mucho, otros han producido, e ingresará a sus arcas por orden de una “ley” aprobada por el mismo Estado que dispone, como dije, en su doble
El Estado si desea vestirse de empresario hasta puede dedicarse a producir caña. Es un privilegio que no puede dejar de ostentar, total el dinero lo dispondrá cuando desee, vía impuestos, deudas, subsidios, franquicias y hasta si necesario fuera condonarse sus deudas.
A diferencia del sector privado donde la actividad de un individuo o de la empresa depende de la satisfacción por el servicio o producto ofre-
cido, el monopolio estatal está supeditado a los criterios de políticos y burócratas de este antiguo régimen.
Ni siquiera los vástagos del Estado, pueden ser competitivos y mucho menos moral su existencia. Si tiene pérdida conseguirá más dinero y si va a quiebra lo mismo se apoderará de recursos para
Este también es el caso de las municipalidades. Como ni siquiera cumplen con lo mínimo, barrido de calles, aseo y hermoseamiento de plazas y parques, cada año emiten bonos para pagarse sus propios despilfarros; todo con cargo al dinero de los demás, los contribuyentes. Lo expuesto aquí son mis breves apuntes sobre lo que se llama el Estado.
(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Miembro del Consejo Internacional de la Fundación Faro. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”: “Cartas sobre el liberalismo”; “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes” y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la Libertad y la República”.
COMENTARIO
El poder del contexto
JOSEFINA BAUER Socia del Club de Ejecutivos
Hace unos años, un hombre se paró en la entrada del subte en Washington y comenzó a tocar el violín. Durante 45 minutos, más de mil personas pasaron por delante y solo siete se detuvieron a escucharlo. Nadie lo aplaudió. Nadie supo que ese hombre era Joshua Bell, uno de los violinistas más prestigiosos del mundo, ejecutando piezas hermosas y complejas con un violín valuado en 3.5 millones de dólares.
Unas semanas antes, Joshua había tocado en los teatros más importantes del mundo, con entradas agotadas a cien-
tos de dólares. Pero ahí, en el subte, nadie lo reconoció. No fue por falta de talento, sino porque el contexto y la forma en que se presenta un mensaje cambian por completo la manera en que es recibido.
Existe una gran diferencia entre el texto y el contexto. Todo lo que decimos en una conversación, reunión o presentación es el texto. Pero todo lo que rodea esas palabras (el lugar, el tono, el estado de ánimo, el entorno, etc.) es el contexto.
En las ventas, entender el contexto lo cambia todo, porque
el contexto es incluso más importante que el texto. Y quiero compartir tres situaciones en las que este factor se vuelve clave cuando conocemos a potenciales clientes o personas nuevas.
• La manera en que nos presentan.
Cuando alguien nos presenta, sus palabras generan el primer contexto. Esas frases iniciales, características y comentarios que resaltan, abren o cierran la puerta de quien nos ve por primera vez.
Por ejemplo: dicen tu nombre y agregan “es una persona superprofesional, responsable y creativa” o “es fulana de tal de la empresa xxx” sin mencionar nada extra. O te anuncian diciendo: “Ahí
viene fulanito, un placer trabajar con él, son geniales en su empresa” versus “Uff, ahí viene fulanito, mucho show pero en el momento de la verdad no hacen nada”.
Pensemos por un momento: si estuviéramos del otro lado, ¿a quién querríamos conocer? Es bastante obvia la respuesta. Sin embargo, no solemos tomar conciencia del impacto que tiene lo que otros dicen sobre nosotros.
• La experiencia en la primera reunión
Logramos agendar con un cliente nuevo. Nos recibe la persona correcta, pero durante la charla le suena el teléfono, entran a hacerle consultas varias veces y, antes de que podamos terminar, se levanta porque tiene otro compromiso. ¿Qué recuerdo quedará?
En cambio, si en ese mismo
encuentro el teléfono queda a un costado, si podemos hablar sin interrupciones, incluso en un ambiente más relajado, la conversación fluye. A veces es más breve, pero deja una huella mejor.
• La comunicación y el lenguaje.
¿Cómo hablamos? ¿Cómo nos paramos? ¿Qué tan nerviosos estamos? ¿Hacia dónde miramos? Hay miles de detalles en el uso de la voz y el cuerpo que generan un contexto positivo o negativo.
Muchísimas personas no toman conciencia de lo que comunican con su lenguaje no verbal. Pero cuando hablamos con entrega, confianza y naturalidad, dejamos una impresión positiva. Lo mismo no ocurre cuando lo hacemos con arrogancia o con inseguridad.
Hasta la forma en que nos
sentamos, cómo usamos las manos, cómo se inclina nuestro cuerpo o a quién miramos, genera conexión… o rechazo.
Todo lo que sucede alrededor de las palabras en una conversación es contexto. Y el contexto puede potenciarnos o anularnos, incluso antes de que empecemos a hablar.
No siempre podemos controlar lo que decimos, pero sí podemos preparar el terreno. El contexto no es un detalle: es el escenario sobre el cual se construyen los vínculos. Y ser conscientes de eso puede cambiar por completo los resultados.
Porque a veces no se trata de decir más, sino de crear el espacio justo para que lo que digamos realmente llegue.
El caso de Joshua Bell: https://www.youtube.com/ watch?v=BX6H1v6DAmQ
Víctor Pavón (*)
Educación Financiera
EDUCACIÓN FINANCIERA PARAGUAY
Tarjetas de crédito en bancos y financieras - abril 2025
Según el último informe del Boletín
Estadístico de Bancos y Financieras del Banco Central del Paraguay (BCP), siendo el último mes de cierre abril del presente año, entre varios datos relevantes, hoy presentamos dos de ellos, la cantidad de tarjetas de crédito en circulación con las variaciones que se observaron en los años y el saldo contable de cada una de ellas.
Según el último informe del BCP, el total de tarjetas de crédito distribuido en el mercado es de 2.303.483, teniendo los bancos el 98 % (2.257.909 unidades) y las financieras el 2 % (46.393 unidades) de la totalidad. Entre las entidades con mayores cantidades unitarias de tarjetas de créditos en circulación se encuentra en primer lugar ueno con el 44,56 % de las emisiones de tarjetas, en segundo lugar se encuentra Itaú con una participación del 16,49 %, en tercer lugar está Continental con 13,26 %, en cuarto lugar Sudameris con 5,81 % y le sigue GNB con 5,03 %. Entre estas
cinco entidades se encuentran el 85 % de las tarjetas de crédito del mercado.
A parte de la emisión de las tarjetas, se tienen los datos del saldo contable de las tajeas de crédito en el balance de cada una de las entidades financieras al cierre de abril de 2025. El monto total de los bancos y financieras es de 5.052.058 millones de guaraníes, lo que equivale a un total aproximado de USD 639,50 millones, utilizando un tipo de cambio referencial de G. 7.900. En el ranking de las entidades con mayor saldo contable se encuentra en primer lugar el banco Itaú con el 35 % del saldo contable del mercado, en segundo lugar Continental con el 11,85 %, en tercer lugar Sudameris con el 10,97 % y luego ueno y GNB con 10,57 % y 7,55 % de participación, respectivamente.
En cuanto al saldo contable, se observó un incremento elevado en los últimos 5 años, desde el 2020 hasta este año hubo un aumento total de más del 85 %. El consumo y el uso de esta herramienta cada vez
son más elevados.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.
Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, G. 209.873.175 con el salario mínimo actual, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y cré-
ditos para calcular el monto garantizado; el FGD fue creado con la Ley n.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado, por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las cooperativas y las emisiones de títulos en bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.
El ranking se basa en datos públicos del Banco Central del Paraguay. Excluye posibles daños patrimoniales relacionados con riesgos de fraudes y no considera impactos en países sede de entidades extranjeras. Los cálculos son estáticos y cuantitativos, con fechas de corte mensuales, y el informe no sugiere decisiones de inversión. El análisis se realiza mensualmente, proporcionando una visión útil de forma periódica y reconociendo que pueden existir variaciones mensuales. El objetivo es ofrecer información adicional a la proporcionada por otras fuentes, con fines informativos y educativos, sin ser una invitación a invertir, destacando el compromiso con la educación financiera.
¡Que tengan un buen domingo!
Fuente: Elaboración propia de TFO con datos públicos disponibles en www.bcp.gov.py.
Fuente: Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A.
Fuente:
MEDIO AMBIENTE
Lourdes Torres lourdes.torres@nacionmedia.com
Fotos Matías Amarilla / Gentileza
Son poco más de las siete de la mañana y la densa neblina otoñal se va disipando con los primeros rayos del sol. En el aula del octavo grado se preparan con mucha ansiedad por salir al patio trasero de la Escuela Salesiana Pedro Ignacio Morínigo, de la ciudad de Fernando de la Mora, donde tienen su pequeña huerta escolar. Los acompaña el profesor Adolfo Ramírez, ingeniero agrónomo. La tarea del día es revisar cómo han quedado los pequeños plantines, así como el drenaje correcto del agua tras la intensa lluvia que se registró el día anterior.
El desarrollo de la huerta escolar forma parte del proyecto de formación y educación medioambiental impulsado por el Equipo Inspectorial Medioambiental de la Sociedad Salesiana del Paraguay, gracias al apoyo de la Cooperación Alemana y el Engagement Global. Este programa educativo medioambiental es aplicado además en 16 instituciones educativas salesianas y dos escuelas públicas.
Para conocer más acerca del programa, La Nación/Nación Media conversó con la coordinadora, la ingeniera María José Llamosas, quien señaló que el programa arrancó en 2021 con un plan piloto con cinco escuelas salesianas. Explicó que cerrar con éxito ese primer año permitió asegurar el financiamiento para los siguientes años. A la fecha ya se está ejecutando en un total de 18 instituciones educativas llegando a más de 11.000 estudiantes.
“Desarrollamos un documento que sirva a los docentes como base para poner en práctica la educación ambiental en los colegios. Y aparte de ese documento, también se realizan ciertas medidas concretas en favor del cuidado del medioambiente”, indicó.
Agregó que desde la red salesiana dan seguimiento al proceso de aplicación del programa educativo medioambiental, acompañando al docente en el aula, colaborando en las prácticas a fin de que el desarrollo
LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO DESDE LAS AULAS
Escuelas verdes: cuando la educación ambiental cambia familias y ciudades
Aplicar de manera trasversal la educación ambiental desde la primaria está demostrando que puede generar importantes cambios en la sociedad. Así lo confirman padres, docentes y alumnos de algunas instituciones educativas donde desde hace unos años están implementando un programa de estudio ambiental impulsado por el Equipo Inspectorial Medioambiental de la Sociedad Salesiana del Paraguay.
La escuela salesiana Pedro Ignacio Morínigo es una de las 18 instituciones educativas que implementa con éxito el programa de educación ambiental trasversal
ambiental sea sostenible en el tiempo. Además, involucra a padres y otros actores de la comunidad educativa.
PROBAR, EXPERIMENTAR Y APRENDER
Una de las instituciones que lleva adelante este programa es justamente la escuela Pedro Ignacio Morínigo, donde el programa educativo se está
aplicando en todos los niveles escolares. La ejecución de esta iniciativa desarrolla un importante número de competencias y disciplinas, permitiendo probar, experimentar y aprender haciendo.
Al respecto, la directora de la institución, la Lic. Rosa Marengo, destacó que el desarrollo de la huerta escolar les permite promover una con-
ciencia de cuidado y respeto al medioambiente. Además del aprendizaje sobre alimentación saludable, impulsando valores como la paciencia, responsabilidad, compañerismo y compromiso.
Indicó que a la par del cultivo de hortalizas, también cultivan plantas medicinales para que los alumnos conozcan y aprendan sobre sus propieda-
des. Asimismo, continúan con el programa de reciclados que ya desarrollaron con mucho éxito el año pasado.
“Hace cuatro años que trabajamos con este programa medioambiental y creo que ya es sostenible en el tiempo. Los chicos están muy entusiasmados, al igual que sus padres están muy pendientes del desarrollo de las activi-
dades. Es muy interesante la forma como los chicos aprenden sobre el cultivo de hortalizas, porque ellos no tienen ese contacto agrícola. Muchas veces ocurrió que se han sorprendido de dónde provienen ciertas verduras u hortalizas”, indicó.
En tanto, la profesora Fabiola Gómez, docente del quinto grado de los turnos
mañana y tarde, destacó la importancia de trabajar con los alumnos la idea del cuidado del medioambiente, subrayando la importancia del reciclaje y el cultivo de la huerta para una alimentación saludable. Mencionó que actualmente están con los plantines de lechuga, cebollitas, perejil, espinacas, acelgas, entre otros. Además, de las plantas medicinales, como ser el boldo, la mentita, cedrón.
“Es importante porque ellos ven el proceso de crecimiento y desarrollo de las plantas. Por eso, considero muy enriquecedor para las escuelas en general. Además, permite que los niños repliquen lo aprendido en sus hogares, es así que varios chicos ya comenzaron a tener sus pequeñas huertas en las casas”, comentó la directora Marengo.
EDUCACIÓN TRASVERSAL
Al respecto, Llamosas, coordinadora del Equipo Inspectorial, señaló que, para un
CAMBIO DE HÁBITOS
La ingeniera Llamosas mencionó que si bien al principio costó un poco bajar el programa trasversal ambiental, primero con los docentes y luego en el aula con los estudiantes, con el paso del tiempo tanto alumnos como docentes van comprendiendo la temática y ya les está resultando mucho más fácil ponerlas en ejecución.
“Todo proceso ambiental es generalmente a largo plazo, pero a corto plazo vemos también cambios en los estilos de vida. Son pequeñas cosas o acciones, pero ya es un cambio de hábito, de actitud y estilos de vida en las personas”, acotó.
Al respecto, la profesora María Cristina Snead, docente y referente del Equipo Inspectorial Medioambiental del Colegio Don Bosco de Ypacaraí, resaltó que desde que comenzaron a implementar el programa están observando esos cambios de hábitos, primero en sus alumnos, que se han convertido en celosos agentes de cuidado del medioambiente.
Es así que ya ha experimentado varias acciones por iniciativa de sus propios alumnos, que luego de aprender la importancia de la clasificación de los residuos comenzaron a colocar tachos de basuras diferenciados frente a sus hogares. Recordó que esto
mejor aprovechamiento del programa de estudio, se ha trabajado para que el mismo sea transversal al resto de la malla curricular. Indicó que
generó a su vez un problema nuevo al ver que los recolectores de basura no respetaban la clasificación y al final los residuos terminaban todos de vuelta mezclados en los camiones.
“Los alumnos volvieron enojados a la escuela, pero no se quedaron con los brazos cruzados, sino que, por iniciativa de ellos, llegaron a los intendentes municipales de Itauguá, Ypacaraí, Pirayú, Areguá y Caacupé –porque es el rango de influencia del cole-
bien establece el currículum de la educación paraguaya. Justamente es donde la red salesiana ha colaborado para mejorar esa trazabilidad”, precisó.
RESILIENCIA AL CAMBIO CLIMÁTICO
para su implementación en las escuelas se firmaron convenios de cooperación con las instituciones. Así también, cuenta con la revisión por parte del Ministerio de Educación y Ciencias, a través de la Dirección de Desarrollo Educativo, que hace el control y la verificación del plan, certificando que es apto para el uso en escuelas en Paraguay.
“A la par de trabajar con el MEC, también colabora el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) con los contenidos específicamente ambientales que estén acordes a la actualidad. Es así que notaron la falencia de que la educación ambiental necesitaba una mayor trazabilidad con las demás asignaturas, como
Dentro de este programa de estudio ambiental, la ingeniera Llamosas destacó que trabajan con un total de 10 ejes temáticos. De estos, dos de ellos están directamente enfocados en lo que es el cambio climático y la gestión de riesgos de recursos con enfoque en la resiliencia. Explicó que el objetivo es que la comunidad educativa aprenda a identificar esos factores de riesgos y luego sepa cómo sobrevivir al cambio climático.
“El primer factor es identificar cuáles son los riesgos y después ir viendo cómo mitigar o de usar ese término que ahora se solicita, que es el de la resiliencia al cambio climático. Por ejemplo, las escuelas del Chaco tienen problemas más tangibles como la sequía, las inundaciones y lo mismo los incendios forestales que les llegan prácticamente a las escuelas y a las casas. Buscamos que desarrollen el pensamiento crítico y de parte de ellos mismos salga esa identificación de factores de riesgo, que hagan su diagnóstico ambiental o su diagnóstico de riesgo, su mapa de riesgo”, concluyó.
gio Don Bosco de Ypacaraí y recibe alumnos de estos distritos–para plantear y buscar soluciones con las autoridades locales”, comentó.
La docente recordó también otra situación en la que una alumna de la institución se quejó porque todos los días su vecina quemaba su basura en su casa, generando mucho humo. Entonces, sus compañeros decidieron escribir cartas a la vecina, un total de 30 misivas en las que le explicaban cada uno los efectos nocivos de la quema de basuras.
La profesora Snead agregó que ha sido fácil implementar el programa de estudio ambiental, que a su vez es trasversal al resto de las asignaturas en los distintos grados. Esto sin necesidad de que se alteren mucho los correspondientes indicadores de cada una de las materias.
“Es una experiencia maravillosa trabajar con los chiquitos porque están interesados en aprender lo que es educación ambiental porque realmente ellos asumen el compromiso y se vuelven unos celosos vigilantes de no tirar los residuos, de cuidar el medioambiente. Realmente para nosotros ha sido una experiencia maravillosa. Trabajar con los niños en educación ambiental creo que nos dará un futuro ecológico asegurado y vemos que está generando verdaderos cambios en los niños y en sus familias”, remarcó.
Las huertas escolares facilitan el desarrollo de competencias y disciplinas, permitiendo a los alumnos probar, experimentar y aprender haciendo
El desarrollo de la huerta escolar les permite promover una conciencia de cuidado y respeto al medioambiente
La Ing. María José Llamosas, la directora Rosa Marengo y la prof. Cristina Snead
HOMENAJE
HOMENAJE PÓSTUMO A UN PIONERO DE LA NAVEGACIÓN NACIONAL
Un velero llamado eternidad
Con profundas muestras de dolor, admiración y respeto, el sector naviero nacional y la sociedad en su conjunto despidieron al señor Aureliano “Kike” González Saldívar, empresario innovador y visionario, quien el pasado 17 de junio zarpó en su último viaje rumbo a la eternidad. Colegas, amigos y conocidos lo despidieron con emotivas palabras recordando su inmenso aporte para el desarrollo de la pujante flota paraguaya desde sus astilleros y convoyes, que fue una escuela para varias generaciones de profesionales del sector.
“Amo el amor de los marineros / que besan y se van. / Dejan una promesa. / No vuelven nunca más. / En cada puerto una mujer espera: / los marineros besan y se van. / Una noche se acuestan con la muerte en el lecho del mar”, reza una estrofa del famoso “Farewell” de Pablo Neruda, haciendo alusión a cierto sentido de fugacidad que encarnan quienes fluyen a través del río que pasa y que nunca es el mismo.
En estos días un visionario bien anclado en tierra ha emprendido el viaje final. Sin embargo, lo sembrado por Kike, como lo llamaba cariñosamente su entorno, perdurará no solo en el ámbito empresarial, sino en la cofradía de los amantes de la navegación y las embarcaciones. Varias generaciones de profesionales navieros encontraron en él una figura paternal y un maestro con mayúsculas que con mano generosa los guió en
sus primeros pasos en un sector altamente competitivo.
Nacido un 30 de diciembre de 1948 en Asunción, don Aureliano es recordado por sus familiares y amigos por su don de gente y por ser fuente constante de inspiración y fortaleza para sus seres queridos y allegados.
LA FAMILIA
Hombre de familia, las embarcaciones cuya construcción dirigió son en muchos casos homenajes a personas caras a su afecto, como el nombre del mismo grupo empresarial por él fundado, llamado Líneas
Panchita G. en homenaje a su madre, Francisca Saldívar, y el ña Carmen, bautizado así en honor a su amada esposa, con quien tuvo cuatro hijos que continúan su legado.
El barco Tío Kike, que podría ser considerado una suerte de alterego naval, fue el primero de gran porte construido en el país
con mano de obra totalmente paraguaya, es decir, una nave pionera como su mismo creador.
Además, a fines del año pasado fue botado el Don Toyo, que con una inversión de USD 15 millones se convirtió en el buque más grande de Sudamérica para navegación en ríos.
Don Toyo fue construido con mano de obra cien por ciento paraguaya, evidenciando la alta preparación de los profesionales astilleros locales. El proceso empleó a unos 300 habitantes ribereños, por lo que las actividades de la empresa tienen un impacto socioeconómico importante en un sector muy carenciado de la ciudad.
A través del Astillero Aguapé durante más de 40 años trabajó bajo los más altos estándares internacionales en el ámbito naval, siendo adjudicado a lo largo de los años con licitaciones de gran tamaño en diversos países.
“Hace 40 años comencé con un barquito que trasportaba la carga de cinco camiones. Hoy cada convoy trasporta 40.000 toneladas, lo equivalente a la carga de 1.600 camiones, y nuestra flota es de más de 200.000 toneladas”, expresó hace unos años el propio don Aureliano sobre sus comienzos como armador, un oficio que heredó de su padre, hasta la enorme capacidad que fue desarrollando con el tiempo.
LIDERAZGO EN EL MERCADO
Su empresa es reconocida a nivel internacional como líder de la industria del transporte en barcazas a nivel sudamericano. Su actividad es el servicio de flete por vía fluvial en
la hidrovía Paraguay-Paraná, principalmente para transportar hidrocarburos, fertilizantes y productos agrícolas. Panchita G. de Navegación forma parte del Grupo Líneas Panchita G., empresa creada en la década de 1970, que desde sus inicios participó en el negocio de la explotación de barcos.
“Las embarcaciones de LPG, en su mayoría barcazas sin autopropulsión empujadas por remolcadores, tienen una capacidad total de carga de 1,6 millones de toneladas, lo que la convierte en una de las empresas líderes del país”, publicó en 2018 el diario español El País.
En 2019, la firma impresionó al mundo por su capacidad logística al realizar el
traslado bioceánico desde China hasta Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, de 30 torres eólicas en un operativo que fue planificado durante casi un año.
TESTIMONIOS
Roberto Gunther, expresidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFYM), lamentó la temprana partida de don Kike, pues son de la misma generación y empezaron juntos en el sector en empresas distintas. A pesar de existir una relación de competencia comercial de por medio, destacó que los unió una gran amistad y camaradería. Entre sus principales valores resaltó la honestidad, la dedicación al trabajo y el ser un hombre de palabra.
Fotos: Archivo / Gentileza
“Fue un trabajador tenaz, un hombre de palabra. Es uno de los pocos hombres de palabra que he conocido. Yo estaba en otra empresa, eramos competidores, pero siempre de palabra nos manejábamos para solucionar cualquier inconveniente, siempre luchando juntos. Recuerdo que yo personalmente me fui con él a Puerto Casado cuando hubo el bloqueo del río Paraguay por los pescadores y nos fuimos a hablar con ellos. Siempre estaba predispuesto a hallar soluciones. Una persona de primer nivel. Son ese tipo de personas que uno ya no encuentra. Siempre llevó en alto la bandera paraguaya, era un fanático de la navegación y lo impulsó tanto desde la naviera como desde el Astillero Aguapé”, señaló Gunther.
En tanto, su amigo de infancia Francisco Romero, quien se desempeña como jefe del Departamento Técnico de Líneas Panchita G., recordó que crecieron y se iniciaron juntos en el sector bajo el liderazgo del padre de don Aureliano, quien se llamaba del mismo modo.
“Aunque él era mi patrón, era mi mejor amigo y siempre me trataba como un hermano. Era un señor muy dedicado al trabajo, muy honesto y muy humilde en el trato. Yo hace 53 años estoy con ellos y nunca me ha faltado nada, por más que pasamos momentos difíciles, aunque también otros muy buenos o regulares. Siempre estaba con el espíritu de que mañana va a ser
mejor”, expresó Romero.
LEGADO PROFUNDO
Las redes sociales y las páginas de exequias de los diarios se llenaron de mensajes de admiración y dolor por la partida de González Saldívar, que fue recordado por su alegría, bondad e inmensa solidaridad que tocaron profundamente a las personas que lo conocieron.
“Visionario incansable, constructor de sueños sobre el río. Impulsor de la hidrovía, alma de acero y corazón noble, forjaste barcazas, remolcadores y buque-tanques, pero sobre todo, construiste caminos para muchos de nosotros. Tu astillero no solo fue un lugar de trabajo, fue una escuela de vida. Allí me diste la oportunidad de crecer, de aprender, de escuchar tus historias de cuando todo
empezó con tus propias manos, fabricando lanchones con esfuerzo, pasión y fe en el futuro. Fuiste un maestro, un ejemplo y una inspiración. Tu legado seguirá navegando en cada embarcación que surca nuestros ríos y en cada persona que tuviste el don de guiar. Que el río de la vida te lleve en paz hacia la eternidad”, lo homenajeó Toribio Campos Zárate.
En tanto, desde Navegadores Paraguayos lo recordaron como “el amado presidente, quien iluminó e inspiró nuestras vidas con sabiduría, ejemplo de trabajo y cariño a cada uno de nosotros. Recuerdos que atesoraremos por siempre”.
“Hemos sido afortunados de haber conocido en vida a una persona apasionada, visionaria y emprendedora con un profundo amor a su
LOS
NÚMEROS DEL DON TOYO
Don Toyo tiene capacidad para transportar 906 contenedores, con dimensiones de 119,8 metros de eslora, 30 metros de manga y 5,5 metros de puntal.
Fue concluido en febrero de este 2025, convirtiéndose así en el mayor portacontenedores de la hidrovía Paraguay-Paraná. De acuerdo a los responsables del astillero, en toda Latinoamérica no existe un barco para río más grande que este.
La familia Toyotoshi es la propietaria de la embarcación, que lleva el nombre del patriarca, quien estuvo presente durante la botadura junto con el presidente de la República, San-
tiago Peña, y otras autoridades nacionales.
Equipado con motores equivalentes a 3 000 HP, está diseñado para maximizar la eficiencia en el transporte de carga, mejorando la operatividad de la hidrovía Paraguay-Paraná.
La embarcación, con una tripulación de entre 15 y 20 personas, tendrá como destinos los puertos de Montevideo (Uruguay) y Buenos Aires (Argentina), estableciendo conexiones con los puertos paraguayos que operan en contenedores en la zona metropolitana de Asunción, Villeta y Mariano Roque Alonso.
Fuente: Revista Foco
familia y al Paraguay, a quienes dedicó toda su vida. El Paraguay pierde a uno de los papa guasu de la navegación fluvial, en donde supo desenvolverse con determinación, energía y convicción, que le valieron la admiración y el respeto de compatriotas y extranjeros sin distinción. Nos queda a todos sus colaboradores el trato paternal, honesto, franco, sincero, sensible y cariñoso que siempre hemos recibido de don Kike. Permanecen en nuestra memoria sus enseñanzas y su filosofía de vida”, lo despidió el Ing. Guillermo García Hulskamp.
EMPUJE Y VISIÓN
La empresa Paraguay Fluviales y Logística expresó institucionalmente que “el fallecimiento de Aureliano González representa una pérdida irreparable para el sector. Su legado queda vivo en la flota que impulsó, en los astilleros que ayudó a levantar y en el testimonio de cada navegante que hoy transita el río gracias a su empuje y visión. Nos sumamos al duelo y expresamos nuestras condolencias a su familia, colaboradores y a toda la comunidad fluvial paraguaya, que hoy despide a uno de sus grandes referentes, deseando que su memoria siga navegando los ríos del Paraguay, marcando el rumbo de las futuras generaciones”.
“Como uno de los miembros
más influyentes del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFyM), su experiencia fue vital en discusiones técnicas, regulatorias y estratégicas en torno al uso de la hidrovía Paraguay-Paraná. Fue defensor del dragado permanente, de políticas de incentivo a la construcción naval nacional y de una mayor integración regional para facilitar el comercio por vía fluvial”, destaca.
Así también, remarca que la labor de González Saldívar fue fundamental para la construcción de una navegación segura, eficiente y sostenible, además fue un convencido de que el Paraguay debía apostar decididamente por el fortalecimiento de su flota y la profesionalización del recurso humano fluvial.
Por todo ello, el país ahora despide no solo a un empresario que supo hacer negocios, sino que también trabajó incansablemente por el desarrollo social, humano y profesional del Paraguay y sus ciudadanos.
Aureliano González Saldívar (d.), junto con el presidente de la República, Santiago Peña, y la familia Toyotoshi
Hace más de 40 años el Astillero Aguapé trabaja bajo los más altos estándares internacionales en el ámbito naval
IDEAS + PALABRAS
DÍA DEL LIBRO PARAGUAYO
La larva que sueña con volar
Con motivo del Día del Libro Paraguayo, que se recuerda el próximo 25 de junio, Milia Gayoso, Javier Viveros y Vidalia Sánchez hablan sobre sus experiencias en la industria editorial en la isla rodeada de tierra. Esta conmemoración se da en el contexto de la reciente aprobación de la ley del libro, que prevé campañas para la promoción de la lectura y legisla sobre algo que no estaba regulado: los libros digitales, que en adelante están protegidos como propiedad intelectual.
trador con la pretensión de requerir algo parecido a la plenitud.
Una de las propuestas de vida de la sociedad actual con respecto a la producción material se basa en que el ciudadano tipo debe buscar una actividad laboral que lo apasione para sobrellevar su vida más alejado del displacer productivo.
Es en ese paradigma en el que en algunos casos se localiza a la carrera profesional en las coordenadas en las que uno aplaude frente a un mos-
No obstante, en ese marco la producción artística en países pequeños y sin mucha tradición en las artes le juega una broma amarga a los interlocutores de las musas. Ellos llegan, intuición y fortuna mediante, a reconocer el lugar del deseo y el goce en un hacer específico, cumpliendo así la excepción de la regla general. Pero para sopesar la buena suerte las condiciones estructurales
hacen que aquel hacer no garantice las condiciones materiales de la existencia.
RECORDACIÓN
El próximo miércoles 25 de junio se celebra el Día del Libro Paraguayo, un agasajo que rescata la fecha de finalización de la redacción del libro “Anales del descubrimiento, población y conquistas del Río de la Plata”, de Ruy Díaz de Guzmán, en 1612.
La historia del libro paraguayo cuenta con grandes
hazañas y un premio Cervantes en su haber, pero con la mirada puesta en el presente El Gran Domingo de La Nación conversó con los escritores Milia Gayoso y Javier Viveros, así como con la editora Vidalia Sánchez, sobre el presente del mundo editorial y el devenir de los textos que llevan a algunos lectores a convertirse en escritores y así abrazar esta labor, que difícilmente permite un sostén económico en Paraguay. Por ello, a la vez de cultivar su arte los escritores locales también trabajan en otra cosa.
Niños y jóvenes, el gran objetivo
La escritora Milia Gayoso, periodista jubilada con tres décadas de ejercicio del oficio, apunta a llevar los libros al público infantojuvenil para crear una sociedad de lectores.
“El trabajo que realizo con los niños en las escuelas, más que un ‘encuentro con el autor’, es un reencuentro con mi pasado en las aulas argentinas, donde vi nacer mi vocación de lectora voraz-contadora de historias, por un lado. Y, por otro, me hace ver la gran necesidad que tienen los niños y jóvenes de ese acercamiento vital a los libros y el bien que les hace leer, adentrarse en otras realidades, conocer otras vidas parecidas o diferentes a las suyas. Muchos de ellos vienen de hogares donde no se lee y son ellos quienes encienden esa mecha en sus padres y/o hermanos. El efecto en los demás miembros de su familia es maravilloso”, comenta Gayoso, quien lleva unos años orientada con más énfasis en la producción de libros para niños y adolescentes, lo que le permite el recorrido permanente en instituciones educativas, marcando una experiencia en primera persona con sus lectores, sus intereses y su humanidad.
OXÍGENO
“Nunca he podido vivir de la producción literaria. Me dediqué más de treinta años a trabajar como periodista, he vendido desde carteras hasta orquídeas. Me jubilé hace cuatro años y lo que percibo es bastante modesto. No voy a negar que en los últimos años me va mejor con la venta de mis libros. El programa Ñe’êry del MEC (Ministerio de Educación y Ciencias) con sus llamados a licitación para adquirir libros ha logrado que muchos escritores consigamos interesantes ingresos que dieron un poco de oxígeno a nuestra economía. Desde hace algunos meses, también trabajo con la editorial Atlas como su embajadora cultural y todo junto me permite continuar aportando en la casa”, agregó.
Milia realizó su primera publicación en 1990, material que lleva el título de “Rondas en las olas”, gracias a un primer impulso que le dio su compañera de trabajo María Luisa Ferreira. Poco más de tres décadas después, Gayoso es referente en el ámbito editorial con decenas de títulos en su haber.
–¿Cómo empezaste a relacionarte con los libros paraguayos?
–Mi trabajo como periodista me permitió conocer a numerosos escritores de mi generación y de generaciones anteriores, antes de que yo me hiciera de un lugarcito en la literatura nacional. Siempre me sentí una privilegiada de haber podido entrevistar a personalidades como José Luis Appleyard, Augusto Roa Bastos, Josefina Plá, Luis María Martínez, Gladys Carmagnola, Raquel Saguier, Raquel Chaves, Elsa Wiezzel, Renée Ferrer, Nila López…. entre varios otros. Mi cercanía con algunas escritoras fue fundamental para mi crecimiento personal y profesional como narradora. Bebí de la generosidad de Nila López, Renée Ferrer, Raquel Chaves y Gladys Carmagnola.
Jimmi Peralta Fotos Archivo / Gentileza
“Tensión entre el entusiasmo creativo y las limitaciones estructurales”
El escritor, editor y actual ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, Javier Viveros, informático de profesión, aconseja siempre a los aspirantes a escritores a escribir mucho y a asegurarse fuentes de ingresos de otras actividades laborales.
“He aprendido que en la industria local del libro conviven, en tensión permanente, el entusiasmo creativo y las limitaciones estructurales. Como escritor, he confirmado que hay un capital simbólico potente: talento, diversidad de voces y una buena tradición lite raria que a menudo se reinventa desde los márgenes. Pero como editor, comprendí que ese impulso tropieza muchas veces con obstáculos concretos: baja tirada, escasa distri bución y circuitos de venta muy limitados. A mi juicio, hacer libros en Paraguay sigue siendo una suerte de acto de fe, una forma de militancia cultural. Sin embargo, cada libro que circula, cada lector que se forma, cada autor que encuentra un espacio, confirma que merece la pena sostener esa apuesta”, comenta.
Desde su labor editorial, Viveros pudo vivenciar la realidad del libro
en Paraguay desde ambas aristas.
“El libro paraguayo en el contexto del mercado internacional está aún en estado larvario. Asoma de un modo muy tímido en la escena editorial allende nuestras fronteras. Paraguay permanece fuera de los grandes circuitos editoriales y la escasa crítica literaria, sumada a la falta de traducciones, conspira contra su proyección. Pero hay signos de movimiento, avances lentos, pero avances al fin. No olvidemos que la larva sueña con sus alas futuras”, agrega Viveros.
–¿Cómo empezaste a relacionarte con los libros paraguayos?
–Llegué a la obra de Gabriel Casaccia antes que a la de Roa Bastos y todavía recuerdo el deslumbramiento que produjo en mí la lectura de su novela “La llaga”. No por la forma, sino por el fondo, por su realismo sombrío, por el penetrante manejo de la psicología de sus criaturas de papel y la lucidez implacable con la que ausculta la condición humana. Salvando las distancias, Casaccia es nuestro Dostoyevski.
“Situación prometedora”
La relación entre la posibilidad de mayor y mejor producción editorial es casi proporcional a la demanda. Sin estudios acabados, las estadísticas citadas en grandes medios señalan que en el país en promedio se leen 0, 25 libros por habitante al año, exponencial diferencia negativa con relación a otros países de la región.
Sin embargo, la directora de la editorial y librería Servilibro, Vidalia Sánchez, se muestra optimista por el impacto que tiene y tendrá en el futuro la actual política oficial de fomento de la lectura en la educación inicial.
“La situación del mercado editorial local en este momento es buena y muy prometedora gracias al programa de comprensión lectora Ñe’êry, iniciado desde el MEC. Este programa se basa en distribuir en cada aula, no en cada colegio, pequeñas bibliotecas de 100 o 150 libros. Entonces, 10 minutos antes de comenzar las clases, los chicos tienen que leer libros, un fragmento, una poesía, lo que sea, pero tienen que leer todos los días. Eso hizo que el Ministerio de Educación tenga que comprar muchos libros. Unas 12 000 bibliote-
cas en la primera parte que ya se distribuyeron a los colegios. Ahora se tiene que licitar la segunda parte, otras 12 000”, comenta Sánchez.
“Se cuenta con un presupuesto para distintos proyectos: que los escrito res lleguen a los colegios, que se compren también libros para bibliotecas departamentales, que se publiquen también libros”, relata.
En lo tocante a cuáles son las principales trabas que existen para el acceso a los libros, Sánchez señala que “sigue no estando al alcance de todos. Un empleado que gana un sueldo mínimo, vive en casa de alquiler, tiene tres o cuatro hijos, tiene que ver para la educación, la salud y todo lo que los chicos requieren. Ese empleado no tiene para comprar ni un libro por año. Entonces, ¿cuál es la solución? Hay que crear bibliotecas públicas y bibliotecas comunitarias donde la gente puede leer gratis. Esa es una materia pendiente todavía en nuestro país”, sentencia Sánchez.
20 ARTE & ARTISTAS
Jorge Zárate jorge.zarate@nacionmedia.com
Fotos: Matías Amarilla
En un evento especial, la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) llegó hasta Loma Plata, departamento de Boquerón, a 450 kilómetros de Asunción, para homenajear los 90 años de la paz del Chaco. Fue la primera vez que el elenco se presentaba en el departamento de mayor extensión territorial del país y su directora, María Victoria Sosa, lo vivió muy especialmente: “Estoy en la orquesta desde el año 2005, empecé desde muy joven, así que realmente era una materia pendiente poder traspasar las fronteras un poco de la capital, de aquellos departamentos más cercanos que ya hemos podido visitar”.
Violinista a sus 19 años, Sosa en el transcurrir de su carrera en la orquesta entendió que era importante acercar lo sinfónico a todo el país: “En Asunción nos peleamos porque hay cinco orquestas y en el interior no es común apreciarlas. Sin embargo, por muchas limitaciones tal vez logísticas, presupuestarias, no es sencillo moverla con todos los instrumentos, toda la logística que eso demanda. Entonces, era como una materia pendiente que teníamos y después de casi 20 años logramos estar en este espacio con una comunidad tan emblemática que también desarrolla la música, que ama el arte y que está colaborando tanto con nuestro país”, define.
“Desde el Gobierno Nacional para nosotros es realmente un honor poder venir a ofrecer este tipo de espectáculos, de conciertos de altísimo nivel, como pudieron apreciar de manera gratuita. Es como que el Estado también asume este rol importante del arte y la cultura para la sociedad y, bueno, este es el tercer punto fuera de la capital que estamos haciendo este año, pero con un sabor muy especial porque nos tocó en una fecha muy emblemática, a 90 años de la paz del Chaco. Como dije en mi discurso inicial, la música es una herramienta poderosa que sostuvo el espíritu de tantos combatientes de nuestro país y hoy sostiene la paz”.
UN PERIPLO MUSICAL
Ayudados por la Secreta -
EMBAJADORES DE LA PAZ Y LA CULTURA
La Orquesta Sinfónica Nacional y el sueño de llevar música a todo el país
En lo que va de 2025 ya estuvieron en cuatro localidades distintas y van por más. La idea de acercar un repertorio que lleve al público la música clásica, la ópera y los poemas sinfónicos de autores nacionales va ganando cuerpo en la institución.
ría Nacional de Turismo (Senatur) y las comunidades locales, se desarrollan estas visitas especiales que ayudan a expandir los conocimientos y las sensibilidades que despierta la música.
Sosa cuenta que se propusieron “con base en la planificación, que es muy importante, con base en el presupuesto que tiene asignado la Orquesta, hacer tres lugares cercanos y dos lejanos. En este caso, hicimos el lejano en la ciudad de Quyquyhó en el mes de marzo y, ahora, en junio, estamos haciendo Loma Plata”.
María Victoria Sosa, directora de la OSN
La directora cuenta que la próxima fase del proyecto es ir a ciudades más cercanas, “posiblemente de la Gran Asunción y tal vez Cordillera. Es realmente un desafío porque implica mucho movimiento humano, logístico y también un presupuesto que muchas veces es muy demandante por el volumen de personas y de los elementos delicados que se transportan en una orquesta”.
Agradece el apoyo comunitario y de presencia del público recordando que muchas veces se desco -
noce “que un espectáculo de este tipo tiene mínimamente una entrada de 100.000 guaraníes” y que en el marco del proyecto se puede disfrutar de manera gratuita.
CONCIERTO INSPIRADOR
Lilian Guenther, organizadora del evento y directora del Conservatorio del Colegio de Loma Plata, comentó que el concierto fue de lo más inspirador para sus alumnos. “Tenemos 450 alumnos en las diferentes etapas del conservatorio que siguen la impronta
UNA ESPECIAL BATUTA PARAGUAYA
“Le pido a la gente que se anime a ir a los conciertos”, dice Ernesto Estigarribia Mussi, quien es el director invitado principal de la temporada 2025 de la OSN.
“A aquellos que nunca fueron, los invito a que se animen porque nunca más van a dejar de ir una vez que prueban”, agrega. Lo hace señalando que si bien hay algo en la formalidad de las orquestas que puede llegar a ser “intimidante”, entiende que es bueno enseñar que “no se necesita saber mucho de música para poder disfrutar del primer concierto. Solo hay que tener esa primera experiencia y luego estas van siendo cada vez mejores”.
Formado desde adolescente en la institución, Estigarribia Mussi se destaca hoy como el primer director paraguayo de una orquesta estadounidense.
“Me siento muy honrado de ser parte de un evento histórico y traer música a donde nunca vinimos antes”, dice tras recibir el afecto de los lomaplatenses en el foyer del auditorio.
“Formé parte de muy joven de esta orquesta, tenía 14 años y tocaba la viola. Estuve por cinco años y luego me fui a estudiar a Estados Unidos, donde ahora resido y trabajo”, cuenta recordando que dirige la orquesta de la Universidad Vanderbilt en Nashville, Tennessee.
RESPONSABILIDAD
“Es una gran responsabilidad porque nunca otro paraguayo fue director titular de orquestas fuera de nuestro país. Entonces, eso me provoca también mucho orgullo, mucha humildad, pero sé que estamos a la altura y espero que mucha gente más pueda llegar a esos destinos”.
–¿Cómo ves la creación sinfónica nacional, los nuevos autores, el panorama país en este aspecto?
–Hay muchos compositores vivientes, emergentes que nos regalan magnífica música, siempre experimentando con nuevas tendencias, con nuevos lenguajes y es un proceso que va creciendo. Está el maestro Diego Sánchez Haase, que me parece un exce-
del gran maestro Rudi Hiebert”, recordó.
Allí estudian piano, canto, vientos, cuerdas, “con preponderacia de los violinistas” y guitarra clásica. “Uno de los fenómenos que tenemos es el gusto de los chicos por la percusión, tanto el cajón como la batería. Es lo que más atrae a los niños y adolescentes de entre 10 y 16 años”, cuenta.
Guenther, que es cantante lírica, profesora de canto y musicoterapeuta, valoró la voluntad de descentralización de la OSN. “Este será un ejemplo inolvidable para nuestros alumnos, pero también para sus padres y la comunidad toda”, apuntó.
lente compositor, y existen otros compositores como Daniel Luzco, que también vive en los Estados Unidos. Gente que combina su voz personal con elementos del folclore paraguayo y también con elementos de la música contemporánea universal. Entonces, una amalgama de diferentes tendencias que producen algo único que solamente ellos pueden producir.
–¿Cuál es tu búsqueda en este momento?, ¿a dónde apuntás?
–Y a llevar la música a todos los lugares donde más se necesita. Hoy el mundo necesita de mucha belleza. Y nosotros nos consideramos embajadores de eso. Nos consideramos embajadores de los logros más importantes de la humanidad. Nuestros temas de trabajo de día a día son la música de Ludwig Beethoven, la música de Amadeus Mozart, la música de José Asunción Flores. Y eso está a la par de los grandes descubrimientos de Albert Einstein o las leyes de Isaac Newton. Y nosotros somos embajadores de eso, representantes de eso. Y nuestra misión es que la gente pueda acceder a esas experiencias y que nosotros pongamos todo de nosotros para que esas experiencias sean realmente transformadoras para ellos. Por eso les insisto en que miren el diario y vean cuándo es el próximo concierto y no se lo pierdan porque tenemos una orquesta magnífica, una verdadera joya, que ojalá llegue a los oídos de la mayor cantidad de compatriotas posibles.
CELEBRADO CONCIERTO EN EL DEPARTAMENTO MÁS EXTENSO
El gobernador de Boquerón, Harold Bergen, agradeció la actuación de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), en especial en el contexto del 90.º aniversario de la firma de la paz del Chaco.
“Valoramos esto porque muchas veces nosotros como paraguayos sentimos que no estamos haciendo suficientemente lo que en aquella época, hace 90 años, hicieron nuestros compatriotas héroes en el Chaco, donde miles dejaron sus vidas para que hoy esta tierra sea Paraguay. Es bueno tenerlo presente siempre”, sostuvo.
Comentó que la relación entre el departamento de Boquerón y Bolivia es buena: “Se siente realmente una armonía, un amor, una paz realmente entre los países vecinos. Me invitaron para la fiesta allá como todos los años en Villamontes, donde festejan muy grande. Tenemos una relación muy buena con los hermanos porque esa guerra nunca debería haber ocurrido porque eran intereses ajenos los que estaban en disputa”.
INUNDACIONES Y PUEBLOS INDÍGENAS
Bergen sigue comentando que “este año tuvimos un tiempo, un momento diferente y difícil por las inundaciones que pasamos. Sabemos que el Chaco siempre tiene los dos extremos, sequía o inundaciones”, expone. “Y como es muy plano el Chaco no es como cuando llueve mucho que se va a un río y se va el agua, sino gran parte se inunda. Entonces, es muy complicado. En ese momento necesitamos apoyar a los pueblos originarios. Muchos sufren la falta de comidas porque no tienen trabajo”.
Bergen calcula que un 50 % de la población de Boquerón es de los pueblos indígenas nivaclé, ayoreo, guaraní ñandéva, manjui y toba maskoy, que residen en 154 comunidades sumando más de 20 000 almas.
CAMINOS Y FUTURO
El gobernador de Boquerón sigue explicando que “muchos ganaderos dejaron de ir al campo, hay muchas carencias, las maquinarias no están trabajando, no hay caminos”, describe.
Y allí apunta su reclamo en este momento: “Trabajamos con el Gobierno central en poder reconstruir los caminos, que es lo primero; después la educación y salud. Todos sufren cuando no tenemos caminos. Porque somos el departamento más grande de Paraguay, casi el 23 % del territorio de Paraguay es Boquerón, entonces tenemos largas distancias”.
El impacto del puente entre Carmelo Peralta, en el departamento de Alto Paraguay, y Puerto Murtinho, en Brasil, ejecutado en un 80 % a la fecha, es otro elemento al que se está atento en Boquerón.
“Va a impactar positivamente y también tendrá sus efectos no deseados, así que tenemos que prepararnos. Estamos trabajando mucho con la seguridad. Nos dieron patrulleras nuevas, lo que es un paso muy importante porque una vez habilitado el puente va a venir mucho movimiento de ahí y en dos años tendremos ruta asfaltada entre Mariscal Estigarribia y Pozo Hondo. Así que tenemos que anticiparnos”, señala.
Bergen saludó además la realización de una fecha de la Copa Paraguay en el estadio departamental Paz del Chaco, en Filadelfia, Boquerón. “Queremos invertir mucho en el deporte porque es algo que ayuda mucho en la vida social. Porque podemos prevenir mucho los temas de drogas que entran mucho en las comunidades indígenas y eso me preocupa mucho. Entonces queremos invertir mucho en canchas para que se diviertan sanamente”, concluye.
Harold Bergen Gobernador de Boquerón
CULTURA & SOCIEDAD
Alos 13 años, Adriana Aguilera aprendió a tejer ñandutí observando a las madres y abuelas de sus compañeras de colegio en Itauguá. Había llegado desde Argentina con su familia y fue en esta ciudad –considerada la capital del ñandutí–donde descubrió la técnica que marcaría su vida.
Hoy, más de tres décadas después, es una de las artesanas que trabaja en la confección del ñandutí más extenso del mundo, un proyecto colectivo que busca alcanzar un Récord Guinness y posicionar al Paraguay en el escenario internacional.
“El ñandutí es un arte muy noble que se transmite de generación en generación. Yo lo aprendí mirando, preguntando, estudiando en comités, asociaciones, cursos del Instituto Paraguayo de Artesanía y otros espacios comunitarios”, explica Adriana.
Además del aprendizaje empírico, Adriana se formó como maestra artesana y participó de capacitaciones organizadas por instituciones nacionales e incluso por especialistas extranjeros. Uno de los momentos más significativos fue un curso impartido por un arquitecto ecuatoriano, quien introdujo nuevos enfoques geométricos al diseño tradicional del ñandutí.
OFICIO Y CULTURA
El ñandutí –cuyo nombre en guaraní significa “tela de araña”– es una técnica de encaje tradicional que simboliza la identidad cultural de Itauguá. “Cuando uno regala un ñandutí, está entregando una parte de nuestra historia. Donde hay un ñandutí, está presente el Paraguay”, afirma Aguilera.
En la actualidad, muchas mujeres y también varones de diferentes edades se dedican a este oficio, ya sea como actividad principal o complementaria. Algunas familias enteras dependen económicamente de la elaboración y comercialización de estas piezas.
Adriana destaca que el trabajo diario de una tejedora combina las tareas domésticas con la producción artesanal. “Hay quienes trabajan día y noche. Y aunque hay dificultades, como el acceso a mate-
MEMORIA Y REVALORIZACIÓN DEL TRABAJO ARTESANAL
Ñandutí: una tradición que une generaciones
Adriana Aguilera, una tejedora de Itauguá, forma parte del proyecto colectivo que busca alcanzar un Récord Guinness. El pasado viernes se realizó en la Estación de Buses de Asunción (EBA) el lanzamiento oficial de la campaña nacional #SomosÑandutí, que busca posicionar al ñandutí como símbolo cultural del Paraguay y construir, de manera colectiva, la pieza más extensa de este tradicional encaje.
riales, el clima o la falta de valorización, seguimos adelante”, señala.
Uno de los principales retos, según explica, es la falta de reconocimiento del valor real del trabajo artesanal. “Muchas veces la gente no quiere pagar lo que realmente cuesta hacer un ñandutí. Es un trabajo completamente manual, que lleva tiempo y requiere mucha precisión”, agrega.
DESAFÍO COLECTIVO
Adriana forma parte de la red de tejedoras que impulsan la campaña #SomosÑandutí, cuyo objetivo es confeccionar la pieza de ñandutí más extensa del mundo. Se trata de una obra colectiva que reunirá 2.200 módulos de 50x50 cm, tejidos en diez dechados diferentes, con diseños y colores coordinados, para formar un techo textil de más de 100 metros de largo.
“Muchas veces la gente no quiere pagar lo que realmente cuesta hacer un ñandutí. Es un trabajo completamente manual, que lleva tiempo y requiere mucha precisión”.
“El proyecto nos entusiasma muchísimo porque nos permite mostrar al mundo lo que somos capaces de hacer unidas. Estamos organizadas en grupos, nos comunicamos por Whatsapp y definimos juntas qué tipo de hilo vamos a usar, cómo serán los colores, la estructura y los métodos de endurecimiento para asegurar la durabilidad de la pieza”, explica.
La meta es lograr un montaje visualmente impactante, resistente al clima y transportable, que pueda exhibirse en diferentes ciudades del país y eventualmente del extranjero. “Participar en esta obra es una oportunidad única. Nos da visibilidad, nos une como comunidad y fortalece nuestra identidad”, valora.
PERSPECTIVAS
Más allá del récord, la campaña tiene como objetivo visibilizar el trabajo de cientos de tejedoras y promover la cultura paraguaya como parte del patrimonio vivo del país.
“Esto no solo nos va a dar reconocimiento a nivel local e internacional, también puede generar oportunidades económicas, turísticas y educativas”, afirma Adriana.
En un contexto donde muchas expresiones culturales enfrentan el riesgo de desaparecer, el desafío de estas mujeres va más allá de los números: es una apuesta por la memoria, la transmisión del saber y la revalorización del trabajo artesanal.
Fotos: Gentileza
CUADERNOS DE BARRIO 23
A MI VIEJA RADIO CASETERA Y A DEMETRIO ORTIZ
Estaba ahí olvidada en un rincón de la casa. Había sido adquirida por mi padre de De Angelis y de los Ríos en el ya lejano año 1973, cuando se inauguró Radio Curupayty.
Participó de la vida familiar desde aquella época. Viejos programas de la antigua radio Cáritas; alguna discusión de domingo de mañana de Humberto Rubin con Zulema Noceda y Margarita Dolsa, la hermosa voz de Rosana Penayo, los programas de Myrian Sienra haciendo de María Marta González Martínez de Pérez y Pérez, una señora de la alta sociedad asuncena de los años ochenta.
También algún comentario de don Gerardo Halley Mora, un editorial de don Gerardo Torcida, la voz de Menchi en la primera Radio Cardinal, un melodioso programa denominado “Cuando Italia canta” en aquella época, la radio de los franciscanos o el inconfundible “incorpóreo amigo Gabriel”, de Fernando Cazenave. Todo esto fue convocado por los duendes de mi memoria en estos días pasados recordando aquella radio.
PLAY, RECORD Y A GRABAR
Las tardes de té en la casa de la calle Fulgencio R. Moreno de las eximias hermanas Nelly, Aida y Edith Jiménez. De fondo el casete escuchando alguna pieza pianística de Mozart o Chopin, las grabaciones de las charlas con el gran maestro Lívio Abramo; la pesada radio acompañada de cuatro grandes pilas sobre la austera mesa del taller del gran periodista y dibujante brasileño. Un apretar play y record, era todo lo que faltaba para grabar aquellas épicas clases de historia del arte en el viejo local del ex Centro de Estudios Brasileños allá por 1983 en esta mismísima radio gra -
Mis noches sin ti, mis noches sin radio
Este domingo, Toni Roberto rinde homenaje
a su
vieja radio
casetera y
cuenta un episodio vinculado con el maestro Demetrio Ortiz como parte de los recuerdos sacados de la galera de una época que ya no volverá.
badora.
LA RADIO, EL VENTANAL Y EL VIEJO CANAL 9
Esta moderna setentosa joya de la tecnología japonesa de la época era tan completa que, además de la radio AM, FM, onda corta y casetero, traía un micrófono parlante y en tardes de vuelta del colegio me acompañaba en los ensayos con mi hermana para participar de los programas de canto de “Margarita y sus niños”; el gran ventanal con persiana del segundo piso con vistas a la alta antena del antiguo Canal 9 cantando y soñando estar actuando frente a esas enormes cámaras de televisión del único canal de la época.
Los años pasaron y la vieja radio fue a cuarteles de invierno hasta que hace unos días, revisando el “desván de mi abuela”, me reencontré con ella. Ahí salieron
todos estos recuerdos de la galera de una época que ya no volverá.
INTENTO DE RESTAURACIÓN
En mi afán de recuperarla fui hasta la esquina de Electrónica Uruguay, sobre Gral. Bruguez y José Asunción Flores, donde atiende su dueño, un señor charrúa. Llego y me mira con cara de ¿qué vas hacer con este viejo transistor? Le cuento la historia de mi radio, se estremece y me dice: “Tal vez puedas encontrar un cable de la época en la esquina, allá arriba de esta calle y la avenida Eusebio Ayala”. Me encontraba en Ciudad Nueva, el barrio que parece de varios pisos por las grandes alturas de esa zona de Asunción.
Pregunto en el lugar y me dicen “tal vez encuentres enfrente”. Cruzo y consigo el viejo cable que le correspondía. Probamos y anduvo
perfectamente. Al llegar a mi casa enchufo, prendo la radio y de repente suena, increíblemente, “Mis noches sin ti”, de Demetrio Ortiz:
“Sufro al pensar que el destino logró separarnos, guardo tan bellos recuerdos que no olvidaré, sueños que juntas forjaron tu alma y la mía, en las horas de dicha infinita, que añoro en mi canto y no han de volver…”.
Unos segundos después… el aparato hace una pequeña explosión y deja de funcionar para siempre. Acto seguido, entre estupefacto, asustado y asombrado le llamo a Esperanza, la hija de Demetrio Ortiz, y le digo: “Doctora, hoy se despidió para siempre una radio que yo quise tanto desde niño y que llegó a mi familia en 1973 para empezar a escuchar la maravilla y novedad de aquella época, la frecuencia modulada, pero lo hizo nada más y nada menos con una estrofa de “Mis
noches sin ti”.
Por eso, este homenaje eterno al creador de esta
guarania y parafraseando digo: “Hasta siempre, mi vieja radio, mis noches ya no serán iguales sin ti.
Radio National Panasonic. As. 1973
Reclame publicitario. Asunción, 1973
Toni Roberto
24
CIERTAS HISTORIAS INCIERTAS
Es preciso detener la marcha del Reloj del Apocalipsis
Las guerras –tantas veces repudiadas en el devenir de la historia universal– una vez más parecen estar a la vuelta de la esquina. No es una sorpresa ni mucho menos algo inesperado.
La aldea global cambia. La tertulia invernal en esta tan fría noche en Mar del Plata –unos 1.450 kilómetros al sur de mi querida Asunción– posibilita que emerjan dudas, interrogantes, convicciones y, por qué no decirlo, preocupaciones. Amigos, amigas y debates cruzados. Mi vieja mecedora junto a los leños crepitantes y los copones cargados con un Gran Enemigo, cabernet franc de 2020, añaden calidez a ese “cónclave para pocos… y pocas”, como propuso alguien en tono de broma en “la previa”.
Las guerras ganan preponderancia en el espacio dialógico. El destrato violatorio de los derechos humanos de más de 125 millones de personas desplazadas, según los reportes del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR), agrega angustia.
“El propósito globalizador amplio que algunos estadistas a izquierda, derecha y centro impulsaron en décadas recientes parece decaer o, por lo menos, perder impulso”, lanza JJT, académico y catedrático. Lector con voluntad inquebrantable de conocimiento, agrega a ello su sorprendente memoria. Alguien coincide y asegura tener la misma percepción.
“Es así a partir del acceso al poder de nuevos líderes y lideresas que en algunos casos
–por sus decires, sentires y acciones concretas– parecen dar señales de tener bajos coeficientes intelectuales para lo que se supone y demanda –justamente– a líderes y lideresas”, sentencia DEG, con años de formación en universidades asiáticas, europeas y en Oriente cercano.
Aquí, allá y acullá, conflictos en desarrollo. Terrorismos amenazantes y novedosas prácticas horrorosas. Armados con letales armas de diseño –incluso on demand– algunos gobiernos y corporaciones por debajo de la mesa privatizan las guerras e intervienen en ellas con mercenarios que asesinan a pedido del mejor
postor.
SICARIATO A GRAN ESCALA
“¡El estadio superior del sicariato a gran escala!”, enfatiza AS, analista transnacional amateur. Con el pensamiento puesto en todos aquellos fuegos y nuestro propio fuego, entrecierro los ojos. Percibo que nuestros teléfonos inteligentes vibran.
“A los refugios. Suenan las alarmas”, reporta @bettapique –colega periodista galardonada y con larga trayectoria profesional en conflictos y guerras– desde su cuenta en X. “Israel e Irán intercambiaron disparos nue -
vamente (…) en su enfrentamiento más intenso de la historia, alimentando los temores de un conflicto prolongado que podría abarcar a Medio Oriente”, agrega la agencia francesa de noticias AFP.
Enmudecimos. Las y los integrantes de este grupo tenemos afectos y recuerdos valiosos en ese lugar del planeta. Tal vez, en silencio, propusimos un brindis por la paz que, también sin expresarlo en alta voz, lo aceptamos. Alguien levantó su copón. “¡Por la paz!”.
El ruego colectivo, sin embargo, no alcanza para dejar atrás los pensamientos. “El mejor camino para
olvidar es no pensar”, le hizo decir alguna vez el viejo Ray Collins (92) –tal vez el más grande escritor de historietas vivo en nuestra región después de la partida del admirado Robin Wood el 17 de octubre de 2021, en Encarnación– al teniente Zero Galván, del imaginario precinto 56 en NYC. “Pero, también, es el más largo”, remató aquel duro héroe latino (migrante) de ficción, aunque no tanto.
paisajes que millones –a través de milenios– llamamos Tierra Santa y algunos creemos que lo es.
Los grupos de poder que con el correr de los tiempos y la emergencia de conflictos múltiples se crearon para que líderes y lideresas resuelvan entre ellos y ellas los conflictos que se desploman sobre millones de inocentes devienen en púlpitos inadecuados, inútiles, para que los unos y las otras –tal vez– se escuchen entre ellos y ellas.
ALARIDOS
¿Quieren oírse? Los tremendos alaridos desgarradores de las y los desesperanzados no parecen conmoverlos. Millones huyen. Atrás quedan niñas y niños arrancados de sus familias para convertirlos en soldados. Los preparan para que sepan cómo ser eficientes para asesinar en masa.
Las y los adultos despojados de esos afectos entrañables, amenazados por lo que creen peor, se lanzan en busca de refugios incansablemente hasta que intuyen, perciben, sienten que –en verdad– van hacia lo peor. Miles sucumben cuando lo intentan.
Ningún lugar queda lejos para las y los desplazados forzados que, en cientos de casos, comprenden que escapar no siempre es llegar al lugar deseado. Al que creen más adecuado o al que, después de la huida, podría ser el nuevo y fértil campo de arraigo para sembrarlo de sueños. ¡Corramos, las balas pican cerca!
Sin embargo, algunas veces es tan aciago llegar que hasta aquel atrás peligroso que indujo la fuga parece perder sentido cuando –en
Periodista X: @RtrivasRivas Fotos Gentileza
Faltan 89 segundos para la medianoche nuclear, marcan las agujas del Reloj del Apocalipsis, anunciaron los científicos más importantes del mundo el 25 de enero de 2025. ¡Deténganlas!
cada playa a la que se arriba, luego de cada frontera que se cruza o muro que se sortea–se hace el recuento de quienes lo consiguieron entre las y los que partieron unidos en la desesperanzada esperanza.
Nunca fueron pocos ni pocas. Ni cuando las llamadas “invasiones bárbaras”, desde el siglo III de nuestra era, ni cuando finalizaba el siglo XIX y comenzaba el XX, en el “período de migraciones”. Sin embargo, por estos tiempos, los desplazados son muchos más. Quienes mueren en los intentos, también.
DESAPARECIDOS
En 2023, la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) reportó que, desde 2014, “más de 28 mil personas han desparecido” cuando intentaban llegar desde África a Europa. Lampedusa, esa muy pequeña isla italiana, es uno de los tantos puntos de llegada. Se multiplican allí los campamentos solo asistidos por voluntarios de múltiples organizaciones no gubernamentales (ONG) y programas de organismos multilaterales cada día menos dotados de fondos asistenciales.
El Mediterráneo es la ruta inevitable y, a la vez, un riesgoso desafío. A tal punto que a ese bellísimo mar al que los mapas del Imperio romano señalaban y mencionaban como Mare Nostrum, el papa Francisco unos pocos meses atrás lo describió como “un enorme cemen-
terio”. El simbólico averno también pueden ser las olas gigantescas.
¿Y cuando llegan? “Solo la idea, la sensación y la convicción de ser sobrevivientes nos hace sentir bien, afortunados… pero dura poco. El recuerdo de las y los ausentes pesa, lastima, hiere. Nos persiguen sin descanso”, me dijo mientras miraba fijamente aquel piso arenoso un desplazado con el que pude conversar periodísticamente.
Por breves momentos, sus ojos se perdían en el estrecho de Gibraltar. Miedos. Fantasmas, pensé y la certeza de estar siempre bajo sospecha. Muy cerca está la tan lujosa como deslumbrante Tanger tachonada de residencias ostentosas de ricos y famosos. El jet set no se fija en gastos.
“Solo, voy con mi pena / Sola va mi condena / Correr es mi destino / Para burlar la ley…”. Manu Chao (francés, español, vasco y gallego), como en aquel tiempo, vuelve a sonar en mis oídos. Ayer, hoy y mañana. Espero que no. “Perdido en el corazón / De la grande Babylon / Me dicen El Clandestino / Por no llevar papel (…) Mi vida va prohibida / Dice la autoridad”.
ARRAIGO Y DESARRAIGO
Algunas y algunos lo consiguen. Pero… arraigo y desarraigo suelen ser asignaturas pendientes, para siempre. “No soy de aquí, ni soy de allá, / no tengo edad,
Algunas expresiones se repiten una y otra vez. Datos, hechos y supuestos se cruzan y entrecruzan. Incertidumbre y dolor. Las guerras –tantas veces repudiadas en el devenir de la historia universal– una vez más parecen estar a la vuelta de la esquina. No es una sorpresa ni mucho menos algo inesperado.
EL RELOJ DEL APOCALIPSIS
ni porvenir / y ser feliz, es mi color de identidad…”, canta desde 1970 el querido Facundo Cabral (1937-2011), siempre en mi corazón, que un frío sábado 9 de julio se fue desde Guatemala luego de cantar junto con miles en, de, desde, por y para la paz.
Una tormenta de violencia se abatió sobre él a las 5:20 de aquel día. El 8 de abril de 2016 la Justicia condenó a medio siglo de cárcel a quienes lo asesinaron. El narco Alejandro Jiménez, el Palidejo, y sus cómplices lo hicieron. Nunca nadie explicó, sin embargo, qué pasó. Mucho menos… por qué sucedió. ¿Por qué a él?, pregunté alguna vez en Guatemala a un magistrado. “¿Por qué no a él?”, fue su respuesta.
Ucrania arde. Gaza agoniza. Israel, aterrorizada. Irán, atormentada. República Democrática del Congo, ensangrentada. Sudán, Yemen, Nigeria, Afganistán, Siria, horrorizadas. La construcción de muros supera ampliamente al tendido de puentes. Asilamientos. Nacionalismos. Terrorismos. Crimen organizado transnacional de alta complejidad.
Cuando finalizaba enero, el Reloj del Apocalipsis –así llamada esa herramienta científica creada por los más relevantes expertos nucleares en 1947– marcó que, en el año que recién se iniciaba, este 2025, faltan 89 segundos para la medianoche nuclear. Horroriza –más que nunca por estos días– ingresar en https://thebulletin.org/ doomsday-clock/. JJT lo hizo
dad del anuncio que realizan. Eligen puntillosamente cada vocablo para consignar que las agujas del Reloj del Apocalipsis precisan que –este 2025– es “lo más cerca que jamás hemos estado de la catástrofe” nuclear.
“El mundo ya está peligrosamente cerca del precipicio, un movimiento de incluso un solo segundo debe tomarse como una indicación de peligro extremo y una advertencia inequívoca de que cada segundo de retraso en revertir el curso aumenta la probabilidad de un desastre global”, puntualizan después.
Como una suerte de crónica del futuro que –como toda proyección histórica hacia atrás o hacia adelante se formula desde el presente, con lo que se sabe y se tiene hoy para
“El abismo está delante de un puñado de poderosas y poderosos. Solo ellas y ellos tienen la potestad de dar o no dar ese último paso al frente para detener el reloj o acelerarlo para siempre”.
desde su celu. “Adelantamos el Reloj del Juicio Final (así también llamado) de 90 (en el inicio de 2024) a 89 segundos para la medianoche”.
¿Es posible? Los sucesores de Albert Einstein y Roberto Oppenheimer nucleados dos años después de finalizada la Segunda Guerra Mundial –cuando Hiroshima y Nagasaki ya estaban incineradas– en el ámbito de la Universidad de Chicago son claros en el uso de la palabra. Son concientes de la grave -
medir y analizar– los analistas sostienen que “en cuanto al riesgo nuclear, la guerra en Ucrania, que ya lleva tres años, se cierne sobre el mundo”.
Agrega el breve texto que “el conflicto podría descontrolarse en cualquier momento debido a una decisión precipitada, un accidente o un error de cálculo”. Pero no se queda allí. “El conflicto en Oriente Medio amenaza con descontrolarse y convertirse en una guerra más amplia sin previo aviso”.
ARSENALES
Escalofriante. Revela luego que “los países poseedores de armas nucleares están aumentando el tamaño y la importancia de sus arsenales, invirtiendo cientos de miles de millones de dólares
“No soy de aquí, no soy de allá, no tengo edad, ni porvenir y ser feliz, es mi color de identidad...”, confiesa Facundo Cabral en 1970. Otra forma de ser migrante
en armas que pueden destruir la civilización”.
Lamentan y hacen público aquel día que “el proceso de control de armas nucleares se está desmoronando, y los contactos de alto nivel entre las potencias nucleares son totalmente insuficientes dado el peligro inminente”.
Con amargo asombro –tal vez tentados por la desazón– aseguran que “resulta alarmante que ya no sea inusual que países sin armas nucleares consideren desarrollar sus propios arsenales” y, aunque no señalan a país alguno en esa condición, aseguran que esos desarrollos “socavarían los esfuerzos de no proliferación (de armas de destrucción masiva) de larga data y aumentarían las posibilidades de que estalle una guerra nuclear”.
EL FIN DE LA CIVILIZACIÓN
El párrafo final –que JJT lee en alta voz– suena (y resuena) aún en mis oídos. “Continuar ciegamente por el camino actual es una forma de locura. Estados Unidos, China y Rusia tienen el poder colectivo de destruir la civilización. Estos tres países tienen la responsabilidad primordial de salvar al mundo del abismo, y pueden hacerlo si sus líderes inician conversaciones serias y de buena fe sobre las amenazas globales aquí descritas. A pesar de sus profundos desacuerdos, deberían dar ese primer paso sin demora. El mundo depende de una acción inmediata”.
Siento que las agujas de ese Reloj del Juicio Final no se aceleran ni acelerarán por quienes ejercen el derecho humano “a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado”; o “a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país”, como lo consignan los artículos 13 y 14 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1945.
No y solo no. El abismo está delante de un puñado de poderosas y poderosos. Solo ellas y ellos tienen la potestad de dar o no dar ese último paso al frente para detener el reloj o acelerarlo para siempre. ¿Qué es lo que no se entiende?
“Me dicen el Clandestino, por no tener papel...”, canta Manu Chao. El drama de las y los migrantes
DOS CAMINOS DIVERGENTES DE ÉTICA EXISTENCIAL
Nietzsche, Camus y la cuestión del sentido de la vida
La búsqueda del sentido de la vida toma fuerza en tiempos de crisis existencial, angustia y desesperanza, por lo que estudiar a Friedrich Nietzsche y a Albert Camus parece una suerte de provocación vital. Estos grandes pensadores nos obligan a mirar al abismo, sí, pero también nos invitan a encender una luz.
Desde Platón hasta el advenimiento del cristianismo, el pensamiento occidental afirmó que la vida, toda la existencia, encuentra la razón de ser en algo superior: un mundo ideal/divino, un Dios eterno y omnipresente, una verdad universal.
Sin embargo, en el siglo XIX, Nietzsche irrumpe como un rayo que destruye estos supuestos y anuncia algo radical: “Dios ha muerto”.
Pero esta “muerte” no es un “triunfo” del ateísmo ni una visión vacía, sino la herida misma en el corazón del
hombre moderno. No es que Nietzsche acabe con Dios; es la cultura moderna la que, al abrazar la ciencia y la razón, desvirtuó viejas creencias. Pero Nietzsche advierte sobre el vacío, un peligroso vacío (el nihilismo). Si no hay más verdad absoluta, ¿para qué vivir?
Nietzsche llama a Platón el gran “calumniador de la vida” y acusa al cristianismo de ser una “moral de esclavos” que glorifica la debilidad, el sacrificio y la sumisión. Para él, estas ideas nacen de la incapacidad de aceptar la vida en esplendor (con su dolor, su injusticia y su caos).
POSIBILIDAD CREADORA
El pensador alemán transforma esta catástrofe en una posibilidad creadora. La vida, en su crudeza, en su devenir constante, es para él lo único real, el centro de todo. Pero esta vida no posee un sentido explícito: hay que crear un sentido. Aquí surge la idea del
Übermensch, el superhombre, no como un ser superior por naturaleza, sino como aquel que tiene el coraje de afirmar la vida.
El superhombre no espera salvación ni justificación: baila sobre el abismo. Nietzsche desprecia las explicaciones consoladoras. La religión, la moral tradicional, incluso la filosofía que busca (o impone) verdades, son para él síntomas de debilidad, intentos de huir del sufrimiento inherente a la existencia. En cambio, propone una ética del coraje y la afirmación, condensada en el “eterno retorno” (vivir como si uno tuviera que repetir su vida una y otra vez, idéntica en cada detalle).
EL ABSURDO
Un siglo más tarde, Albert Camus recoge ese desafío, pero lo transforma y lo dota de un fondo novedoso al abordar la pregunta más radical: si la vida no tiene un objetivo,
si el universo es indiferente a lo que somos, ¿vale la pena seguir viviendo?
El referente existencialista se nutre de un enfoque más comprensivo y parte del reconocimiento del absurdo (el choque entre el deseo humano de sentido y el silencio irracional del mundo) y asume directamente que el universo no ofrece respuestas a la experiencia humana. Tal cual suena, tal cual es.
Pero en lugar de ceder ante la desesperación (le dedicó ríos de tinta a la compresión del suicidio), el franco-argelino propone una rebelión: no afirmar la vida a ciegas, como Nietzsche, sino sostenerla en plena conciencia del sinsentido.
En el célebre mito de Sísifo, el hombre empuja una roca cuesta arriba sabiendo que caerá y, sin embargo, no se rinde, sino que lo acepta. Este acto de conciencia es su victoria y su grandeza.
En el mito de Sísifo, el hombre empuja una roca cuesta arriba sabiendo que caerá, pero aun así no se rinde
LIMITACIÓN HUMANA
Hay un matiz esencial entre ambos pensadores. Nietzsche, motivado por la fuerza creadora del individuo, sueña con una transformación radical de la humanidad. Su tono es trágico y heroico. Camus, en cambio, es más contenido (y ético). Es decir, no se trata de convertirse en superhombre, sino de vivir y realizarse con dignidad dentro de los límites humanos.
Donde Nietzsche afirma, Camus resiste. Donde Nietzsche busca transfigurar el mundo, Camus se aferra a su belleza (a lo efímero). Ambos, sin embargo, coinciden en que el sentido de la vida no está dado, sino que debe cimentarse desde el coraje y la lucidez.
Porque tal vez, como diría
Nietzsche, quien tiene un porqué para vivir puede soportar casi cualquier cómo. Y si ese porqué no viene del cielo ni de los textos sagrados, habrá que buscarlo (o crearlo) en la tierra misma: en la amistad, en el arte, en el riesgo, en el amor, en las distintas situaciones, a pesar de todo.
La vida no tiene sentido, salvo el que nosotros le damos. No hay un significado inscrito o por revelarse en la inmensidad. Y dar sentido no es descubrir, sino crear, como el artista que pinta sobre un lienzo en blanco. El sentido es una tarea.
Como afirma Camus, uno puede crear significado (en la vida) a través del propósito y esta ecuación nos llevará a estar satisfechos con nuestra existencia, a experimentar lo que se conoce como felicidad.
Fotos Gentileza
Nietzsche y Camus coinciden en que el sentido de la vida no está dado, sino que debe cimentarse desde el coraje y la lucidez
Gonzalo Cáceres
CIENCIA & MÁS
Jorge Zárate jorge.zarate@nacionmedia.com
Fotos
Base Antártica Belgrano II
Una severa tormenta solar, con brillantes erupciones, dio inicio este mes a un fenómeno que se extenderá en el tiempo. Lo hizo con vientos en la superficie del astro rey que superaron la impresionante velocidad de 600 kilómetros por segundo (km/s).
No es, sin embargo, nada anormal. Es un momento denominado máximo solar, que se caracteriza por un incremento en la frecuencia e intensidad de erupciones y fulguraciones en un ciclo que se repite cada 11 años, comentaron los expertos.
Es bueno recordar que el Sol, distante a 149 millones de kilómetros de la Tierra, emite vientos solares de manera constante. Su superficie arde a 5.800 grados centígrados y la corona solar, la parte más alta de su atmósfera, puede alcanzar hasta tres millones de grados.
Para dar una dimensión de lo impactante de la tormenta verificada en estos días, vale señalar que llegó al Kp8. Uno de los máximos valores de la escala Kp (índice geomagnético) que se utiliza para medir la actividad geomagnética global y se expresa en valores del 0 al 9.
Esta fuerte actividad solar generó las auroras australes que fueron fotografiadas en la Base Belgrano II que la Argentina tiene en su sector antártico. Las fotos tomadas por el personal militar y científico de dicho asentamiento les requirió estar a la intemperie a unos 18 grados bajo cero.
UN ESPECTÁCULO NATURAL ÚNICO
Auroras australes: el Sol recuerda su centralidad
Junio comenzó con una impresionante tormenta solar que, además de brindar coloridos destellos en la Antártida, puede poner en jaque comunicaciones satelitales, internet y las redes eléctricas.
DURACIÓN
Mario Suárez, jefe de meteorología de la Base, contó al diario Clarín que “estuvimos 30 minutos afuera. Este espectáculo natural hizo que toda la base saliera a sacarse fotos con la aurora de fondo. Teníamos viento calmo y nubosidad cero. Se pudo aprovechar per-
COLOREADAS POR LOS GASES
Como se dan en la alta atmósfera, las auroras australes pueden verse sin necesidad de usar lentes especiales.
Fueron nombradas en homenaje a Aurora, diosa romana del amanecer, en tanto que austral deriva de “auster”, palabra latina para llamar al sur.
El fabuloso rol de los gases en el color es el siguiente: el ozono determina los verdes amarillentos o los rojos y también genera violetas. El nitrógeno, en general, provoca los azules y el helio hace lo propio con rojos y púrpuras.
“El color de la aurora austral depende de con-
fectamente. Así que avisamos a nuestros compañeros… porque en promedio, las auroras pueden durar minutos o no más de un par de horas”.
La intensidad de la tormenta hizo posible que se la viera durante 10 horas.
La belleza de estas luces, de
rara frecuencia en el Polo Sur, suelen ser habituales en el Polo Norte. Según explican los meteorólogos, desde marzo/abril hasta setiembre es la temporada en la que suelen avistarse auroras australes. El número varía desde 40 a un centenar al año.
Vale señalar que las tormen-
tas comienzan a gestarse con una eyección de masa coronal, conocida como CME, que fue detectada el domingo 1 de junio y que, al alcanzar la magnetosfera terrestre, elevó los niveles geomagnéticos hasta un punto que no se registraba desde mayo de 2024, oportunidad en la que también se visualizaron auroras austra-
les en toda la Patagonia, tanto en Argentina como en Chile.
En dicha oportunidad se organizaron expediciones de fotógrafos para poder registrar las fosforescencias fabulosas que provocan y en redes sociales abundan tomas de gran belleza.
INCONVENIENTES ELÉCTRICOS
Una erupción solar por intensidad y velocidad se transforma en una tormenta geomagnética y eyecta nubes de plasma que en muy raras ocasiones alcanzan la Tierra.
Se espera que esta vez no lo haga, porque vale recordar que tienen la capacidad de causar daños en el sistema eléctrico, ya que son las explosiones más grandes y potentes de nuestro sistema solar.
La tormenta hizo que la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) y la NASA recordaran que el fenómeno geomagnético puede afectar incluso la conectividad de internet. O el caso de lo señalado por la Agencia Espacial Española (AEE), que seguirá monitoreando la tormenta para evitar daños colaterales, como un posible apagón general.
ALTERACIONES
Según comunicó, puede provocar “alteraciones en redes eléctricas de alta latitud, perturbaciones en comunicaciones por radio de alta frecuencia, posibles errores temporales en sistemas de navegación por satélite y efectos transitorios en satélites en órbitas bajas debido al incremento de la densidad termosférica”.
tra qué gases choquen estas partículas que vienen cargadas eléctricamente cuando tocan la atmósfera”, explican los meteorólogos.
“El color verde es el más común, también suele verse azul. Pero cuando hay mayor intensidad y movimiento del fenómeno, en el centro se puede ver bien amarillo y con algún que otro borde de color rojo o anaranjado”, cuenta
Mario Suárez, jefe de Meteorología de la Base Belgrano II en la sección que custodia Argentina de la Antártida.
Se puede saber cuándo ocurrirán siguiendo la página Space Weather.
Las tormentas solares liberan grandes cantidades de energía en forma de radiación y partículas cargadas. Estas emisiones se desplazan a través del espacio y, si están orientadas hacia la Tierra, pueden interferir con el campo magnético del planeta. A este tipo de alteraciones se las conoce como tormentas geomagnéticas, cuya intensidad depende del tipo de erupción solar que las origine.
Las eyecciones de masa coronal (CME) son especialmente peligrosas por la densidad y el volumen del plasma que contienen, así como por la velocidad que pueden alcanzar durante su propagación, que en algunos casos supera los 500 kilómetros por segundo.
COMPITIERON CON COHETE SUPERSÓNICO CONSTRUIDO EN EL PAÍS
Jóvenes paraguayos se destacan en los EE. UU.
Iniciativas como las desarrolladas por los estudiantes impactan de manera directa en la formación de recursos humanos altamente calificados y en la creación de una cultura científica e innovadora en el país.
Estudiantes de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) rompieron la barrera del sonido con un cohete desarrollado íntegramente en Paraguay.
El logro tuvo lugar durante la International Rocket Engineering Competition (IREC) 2025, celebrada del 9 al 14 de junio en el desierto de Midland, Texas, EE. UU. Este evento es considerado una de las competencias más prestigiosas del mundo en el ámbito de la ingeniería aeroespacial universitaria.
El equipo GISPA –conformado por los estudiantes Marcos Garay, Marcelo Galeano, Kevin Lezcano, Hugo Colmán, Héctor Solís, Esteban Vallejos, Brenda Cantero y Sol Fariña– recibió apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través del Programa Prociencia con apoyo del FEEI.
Los estudiantes representaron a Paraguay en una competencia que reunió a más de 200 equipos universitarios de todo el mundo. La parti-
cipación fue posible gracias al apoyo académico de los profesores Dr. Ing. Félix Kanazawa y Ph. D. Adolfo Jara, quienes guiaron el proceso de diseño, desarrollo y validación del cohete.
PERFORMANCE
El cohete paraguayo, bautizado como Yaguareté 2, alcanzó los 11.907 pies de altitud (aproximadamente 3,6 kilómetros) y superó los
1.230 km/h, rompiendo así la barrera del sonido (Mach 1).
Con un peso total de 14 kg y una duración de vuelo de 4 minutos y 15 segundos, el dispositivo se posicionó como el primer cohete paraguayo en lograr esta hazaña en una competencia internacional. Además de su potencia y desempeño, incorporó un sistema de telemetría que permitió la transmisión de datos en tiempo real durante el vuelo,
DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS ESTADÍSTICOS
Los jóvenes se enfrentaron a desafíos de diseño, cálculos estructurales, programación, pruebas de campo y análisis de datos
información que actualmente está siendo procesada por el equipo para futuras mejoras.
La participación paraguaya se dio en la categoría de 10.000 pies de altitud, una de las más exigentes de la competencia. Para cumplir con los estándares internacionales de IREC, el equipo llevó adelante una serie de actividades altamente especializadas en distintas áreas de la ingeniería aeroespacial.
INFECCIOSAS
Compatriota colabora en estudio internacional ENFERMEDADES
Uno de los objetivos principales fue identificar oportunidades de colaboración entre centros con perfiles complementarios para combate a enfermedades infecciosas.
Un reciente estudio publicado en la revista BMJ Global Health por investigadores internacionales en colaboración con la Dra. Graciela Russomando, categorizada en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Conacyt, destaca cómo el análisis estadístico avanzado puede fortalecer la cooperación internacional en la lucha contra enfermedades infecciosas.
El trabajo fue desarrollado en el marco de la red científica GABRIEL, que agrupa a 21 centros de investigación en África, Asia, Medio Oriente, el Caribe, Sudamérica y Europa del Este, con un enfoque particular en países de ingresos bajos y medios.
Coordinada por la Fundación Mérieux (Francia), la
red GABRIEL trabaja en el fortalecimiento de capacidades locales en investigación, vigilancia y diagnóstico de enfermedades como la tuberculosis, las infecciones respiratorias agudas (IRA), la resistencia antimicrobiana (RAM) y los patógenos emergentes.
El estudio utilizó métodos de análisis multivariado y algoritmos de agrupamiento (clustering) para identificar similitudes y diferencias entre los centros, basándose en sus actividades principales y líneas de investigación. A través de gráficos de flujo llamados alluvial plots, los investigadores visualizaron cómo se agrupan las instituciones según sus fortalezas, sin considerar la ubicación geográfica.
Destacan el valor estratégico de contar con centros de excelencia preparados para actuar ante brotes epidémicos
Aporte nacional a estudio sobre salud infantil
evaluaron asociaciones significativas entre los factores sociales y los desenlaces clínicos
Investigación analiza cómo los determinantes sociales de la salud afectan la finalización del tratamiento en pacientes pediátricos con traumatismo craneoencefálico leve.
El Prof. Dr. Gustavo Ignacio Rivas Martínez, profesor e investigador del Departamento de Estadística de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) e investigador del Sistema Nacional de Investigadores
(SISNI), ha formado parte de una publicación internacional de alto impacto en el área de la neurología pediátrica.
El artículo, titulado “Influence of social determinants of health on treatment completion for pediatric mild trau-
matic brain injury in a safety net hospital”, fue publicado en la revista científica Journal of Child Neurology, editada por SAGE Publishing. Esta publicación es resultado de una colaboración internacional con investigadores del Boston Medical Center y de la Boston University Chobanian & Avedisian School of Medicine (EE. UU.).
“Para mí, esta publicación representa una oportunidad para visibilizar el rol de
la estadística en investigaciones interdisciplinarias de alto impacto y subraya el valor de la cooperación internacional para enfrentar desafíos en salud pública. Esta experiencia demuestra cómo el análisis estadístico puede contribuir directamente a mejorar la comprensión de fenómenos sociales y sanitarios complejos, como el tratamiento de lesiones pediátricas en poblaciones vulnerables”, destacó el Dr. Rivas Martínez.
A través del análisis estadístico de datos de 247 pacientes, se
GENTILEZA
GENTILEZA
CRUCIGRAMA
HORIZONTALES
1. Estilo popular portugués de tema sentimental y melancólico.
5. Libera, quita los estorbos de algo.
9. Indisculpable, sin justificación.
14. Unir con sogas o cuerdas.
15. Golfo situado al NO del océano Índico.
16. Dios egipcio con cabeza de halcón, hijo de Osiris.
17. Esposa del pintor catalán Salvador Dalí.
18. Mojón terminado en punta.
19. Paleta curva de una turbina.
20. Río del N de Europa central.
21. Que apetece.
23. Emblema protector de la tribu en ciertas sociedades primitivas.
25. Órgano visual rudimentario de algunos animales.
26. Comparación explicita de una cosa con otra para dar una idea más viva de una de ellas.
27. Ginebra (voz inglesa).
30. Que tiene fuertes miembros y firme salud.
35. Corto con la sierra.
37. (Sor Juana...de la Cruz) Poetisa mexicana autora del poema "Hombres Necios".
38. Instrumento musical de cuerda parecido a la bandurria.
39. Incrementar, hacer mayor, aumentar.
42. Pollo del pavo.
44. Activo de reserva internacio-
nal creado en 1969 por el FMI para apoyar el sistema de paridades fijas (sigla).
45. Someter un objeto a la acción del aire.
47. Despojo a alguien de algo que poseía.
48. Pequeño bulto en forma de haba que aparece en la piel por la picadura de un insecto.
53. Tela de seda de cordoncillo muy grueso.
58. Examino el sabor de una comida.
59. Estado del NO de los EEUU, capital: Boise.
60. Sufijo que forma sust. derivados de verbos con significado de acción y efecto.
61. Deslucen, afean por el uso.
62. Género de enfermedades infecciosas graves.
63. Arma blanca de hoja corta.
64. Proyecto de búsqueda de inteligencia extraterrestre (sigla).
65. Versículo del Corán.
66. Uno de los cuatro palos de la baraja española.
67. Proporciono la extremaunción a un enfermo.
VERTICALES
1. Instrumento más grave de la sección de vientos de la orquesta.
2. Sujetado con nudos o ligaduras.
3. Cuarta letra del alfabeto hebreo.
4. Hablaré en público.
SOPA DE LETRAS
5. Excavación de galería subterránea o de zanja al descubierto.
6. Cargado o lleno de grasa.
7. Llegué al término de la vida.
8. Maldición, imprecación.
9. Vino ligero algo agrio que se hace en el País Vasco, en Cantabria y en Chile.
10. Dé vueltas en círculo.
11. Roturad la tierra con el arado.
12. Voy de abajo hacia arriba.
13. Octavo hijo de Jacob.
22. Perteneciente o relativo a los Campos Elíseos (f.).
24. Juego español de naipes.
27. Capital del estado de Estiria
SUDOKU
Los rompecabezas de sudoku consisten en cinco cuadrículas de sudoku superpuestas. Las reglas estándar de sudoku se aplican a cada cuadrícula de 9 x 9. Coloque dígitos del 1 al 9 en cada celda vacía. Cada fila, cada columna y cada cuadro de 3 x 3 debe contener uno de cada dígito.
(Austria).
28. Ciudad de España en la provincia de Guipúzcoa.
29. Punto que permanece fijos en un cuerpo vibrante.
30. Capital de Arabia Saudita.
31. Diez más uno.
32. Compositor austriaco autor de la opera "Wozzeck".
33. Lleve una prenda de vestir.
34. Tercer planeta del sistema solar.
36. Nombre de la 13ª letra del alfabeto.
40. Abundante, numerosa, cuantiosa.
ARUKONE
En los arukone el objetivo es unir los números iguales con líneas sin que estas se crucen.
Descubrí estos sinónimos de la palabra “ASEGURAR” . Debes buscarlos en forma horizontal, vertical, diagonal, del derecho y del revés. AFIRMAR, BASAR, FUNDAR,SOPORTAR, CONSOLIDAR,CIMENTAR, ENDURECER,MEJORAR, GARANTIZAR, ASENTAR, TRANQUILIZAR,. ESTABILIZAR, PROTEGER,COMPROMETERSE, APOYAR, REGULARIZAR, DEFENDERREFORZAR, SERENAR, CALMAR
SOLUCIONES ANTERIORES
DOMINGO 22 JUNIO DE 2025
SOLUCIÓN ANTERIOR
41. Ejercicio de la dignidad real por un rey determinado.
42. Texto que precede una obra, con el fin de presentarla o explicarla.
43. Virus de inmunodeficiencia humana.
46. Acostumbrar.
49. Casualidad, suceso imprevisto.
50. Buque, barco.
51. Tallo de la planta mexicana llamada guadua.
52. Pieza añadida a una escala graduada que aumenta la pre-
AJEDREZ
DANIIL DUBOV Y EL AJEDREZ MODERNO
Daniil Dubov, gran mruso nacido el 18 de abril de 1996 en Moscú, representa una nueva forma de entender el ajedrez en el siglo XXI. Con un estilo universal, hipermoderno y profundamente creativo, Dubov es conocido por desafiar las reglas no escritas del juego y proponer ideas propias incluso en aperturas poco exploradas. Esa capacidad de pensar diferente llamó la atención de Magnus Carlsen, quien lo incorporó a su equipo de preparación para el Campeonato del Mundo en 2018.
Ese mismo año, Dubov conquistó el título de Campeón Mundial de Ajedrez Rápido en San Petersburgo, a los 22 años, consolidando su lugar entre la élite internacional. Desde los 14 años ostenta el título de Gran Maestro, y su carrera se ha caracterizado por una mezcla única de pensamiento lógico, creatividad y dinamismo táctico, que le ha permitido brillar tanto en ritmos clásicos como en formatos rápidos.
UN JUGADOR LIBRE, DENTRO Y FUERA DEL TABLERO
Más allá de sus logros deportivos, Dubov es conocido por su personalidad directa y su actitud sin filtros. En una entrevista, comentó con ironía que aún no entiende del todo el ajedrez rápido: “No sé si hay que pensar o simplemente mover rápido”, dijo entre risas, aludiendo con humor a ese ritmo intermedio entre la profundidad del ajedrez clásico y la velocidad del blitz. Esta sinceridad y autoconciencia han hecho de él una figura auténtica, distinta, que no busca encajar, sino jugar bajo sus
cisión de la medida.
53. Diminutivo familiar de "tía".
54. Miembro de una corporación municipal.
55. Línea prominente en la porción media de una formación anatómica similar a una sutura.
56. Arroyo que sirve de límite natural entre Uruguay y Brasil.
57. Sumo sacerdote del Sanedrín ante quien fuera conducido prisionero Jesucristo.
También afirmó que, si bien el ajedrez es muy importante en su vida, no lo considera su todo: “Es mi profesión, pero también quiero divertirme”, señaló, reafirmando su visión relajada y personal del juego. Para Dubov, el ajedrez no es solo competencia, es también exploración, disfrute y libertad creativa. En 2021, su participación en el equipo de análisis de Carlsen volvió a ponerlo en el centro del debate ajedrecístico ruso. Fue acusado de traidor por colaborar con un rival directo de su compatriota Ian Nepomniachtchi en la previa del Campeonato Mundial. Figuras como Sergey Karjakin lo criticaron abiertamente. Sin embargo, Dubov defendió su decisión con firmeza, destacando que formar parte del equipo de un campeón del mundo es una oportunidad única de crecimiento, independientemente del pasaporte.
Con sus ideas frescas, su pensamiento libre y su actitud irreverente, Daniil Dubov es más que un gran maestro: es uno de los referentes del ajedrez moderno, capaz de inspirar a tener ideas propias, a cuestionar lo establecido y a no encerrarse siempre en lo convencional.
Gran maestro Daniil Dubov. propias reglas.
TOMAR MEDIDAS PREVENTIVAS
Reportan 39 fallecidos por influenza en el año
En el departamento de Itapúa es donde se registra un alto porcentaje de vacunados.
En total se reportaron 39 fallecidos por causa del virus de la influenza estacional en lo que va del año, confirmó el director del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), Luis Cousirat. En su mayoría son adultos mayores que no se inmunizaron, por lo que se insiste en la vacunación de la población.
“Ninguno estaba vacunado. Del total de fallecidos, 23 eran mayores de 60 años y también hay niños menores de dos años. Tenemos, además, 256 hospitalizados y 34 están en terapia intensiva, por causa de la influenza”, señaló a La Nación/Nación Media.
Explicó que es común que se incrementen los casos en esta temporada invernal. “Todos los años registramos este incremento en este período de tiempo. Solamente que siempre hay un desplazamiento de los virus, ese es el comportamiento que estamos viendo”, dijo.
En cuanto a las vacunas antigripales, el titular del PAI
Las complicaciones respiratorias se dan en las personas que no están vacunadas, por eso se pide que se apliquen la dosis anual
aseguró que hay stock disponible en todos los vacunatorios del país. “Este fin de semana tenemos varios vacunatorios que operan hasta las 18:00. Tratamos de tener una cobertura en varios centros donde va la gente”, dijo.
ITAPÚA
Luis Cousirat destacó el alto
porcentaje de vacunación alcanzado en el departamento de Itapúa, donde días pasados se reportaron dos niños fallecidos a consecuencia de la influenza. “Desde el sábado 14 de junio hasta hoy en Itapúa registramos 15.938 dosis aplicadas”, comentó a La Nación/Nación Media.
El viernes 13 de junio se con-
SOLEMNIDAD DEL CUERPO Y LA SANGRE DE JESÚS (C)
firmó el fallecimiento de dos hermanos, niños de 6 y de 12 años, a causa de complicaciones por influenza, que llevaban dos días de ingreso en el Instituto de Previsión Social de Encarnación.
El más pequeño tenía un cuadro de influenza B, mientras que el de 12 años desarrolló neumonía.
Piden no subestimar a la influenza A
El neurólogo Aquino, también recordó que los enfermos no deben acudir a su trabajo. EL MINISTERIO DE SALUD INSTA A VACUNARSE
El neurólogo Sergio Aquino insta a tomar medidas preventivas contra la influenza A y no subestimar la enfermedad. Recomendó consultar ante los primeros síntomas para evitar complicaciones que puedan poner en riesgo la vida de los pacientes.
“Es importante consultar, yo siempre les enseño a mis estudiantes y a mis residentes, los médicos no estamos para tratar enfermos. Estamos para tratar pacientes sanos y mantenerles en su mejor estado de salud. Entonces, eso es atención primaria de salud”, señaló a la 1020 AM.
Enseñó a diferenciar una crisis alérgica de un cuadro respiratorio. “Si vos comenzás a estor-
nudar, te pasó a las dos horas, eso es más tu crisis alérgica que otra cosa. Ahora, si tu cuadro de estornudo dura más tiempo y varias veces en el día, eso ya no es solamente crisis alérgica, hay algo más”, refirió.
El médico instó a las personas a consultar tempranamente a fin de detectar si se trata de un resfrío o es un tipo de influenza. “Es importante consultar tempranamente, no hay que temer. El paraguayo consulta solamente por dos motivos: o ve sangre o deja de respirar, no va a consultar por dolor. Se va a morir de dolor, pero no consulta”, indicó. Así también, insistió que los enfermos no deben acudir al lugar de trabajo y deben reposar.
Las complicaciones por la influenza pueden llevar a la muerte, por eso piden a la gente vacunarse
“Todos comieron hasta saciarse y se recogieron doce canastos de sobras” Lc 9, 17
HNO. MARIOSVALDO FLORENTINO
Capuchino
En muchos países este domingo se celebra la solemnidad de Corpus Christi, en otros ya se celebró el jueves. De todos modos, propongo una sencilla reflexión sobre este gran misterio.
Ciertamente la eucaristía es, entre los dones de Dios confiados a la Iglesia, uno de los más preciosos, y esto lo confirma
el propio nombre: “Santísimo Sacramento”. Jesús encontró un modo sencillo pero muy fuerte de permanecer en nuestro medio y alimentarnos en todo nuestro caminar hacia Dios.
El primer recuerdo que nos viene en mente es el “Maná” del desierto, que, regalado por Dios de un modo igual
para todos, cada día durante cuarenta años, no podía ser acumulado, y así hizo con que aquella gente cambiara la mentalidad, aprendieran a compartir, a vencer el egoísmo, a ser solidarios. También la eucaristía quiere ser esta escuela de Dios. A través de la comunión frecuente, Dios quiere ir transformando nuestros valores, nuestros proyectos, nuestras actitudes, nuestros sentimientos en los mismos que tenía y vivía Jesús. Comunión que no es solo comer, sino también meditar, rezar
y sentirse desafiado a dar un nuevo paso en la dirección del Único Bien.
En segundo lugar, la eucaristía es memorial permanente de la pasión, muerte y resurrección de Cristo. “Es cuerpo entregado por vosotros…, es sangre derramada por vosotros”. No es un cuerpo cualquiera, es cuerpo entregado, donado, sacrificado…, no es una sangre cualquiera, es sangre derramada, ofrecida, versada... Nos hace recordar un proyecto de Vida. Nos desafía: “Hagan esto en memo -
ria mía”. Mientras, tantas veces, solamente pensamos en nosotros mismos, ¿cómo ganar más?; ¿dónde tener ventajas?; ¿cómo vengarme?
La eucaristía es el sacramento de la donación completa. Es propuesta de otra lógica para vivir en el mundo.
En tercer lugar, la eucaristía y la Iglesia participan del mismo misterio: ambas son cuerpo de Cristo, ambas hacen presente a Jesucristo en nuestras vidas. Y ellas están íntimamente ligadas, a tal punto que no se puede
hacer eucaristía sin la Iglesia, como tampoco sin la eucaristía la Iglesia no puede sobrevivir. San Agustín decía que cuando comulgamos recibimos lo que nosotros somos.
Que la eucaristía sea nuestra fuerza.
El Señor te bendiga y te guarde,
El Señor te haga brillar su rostro y tenga misericordia de ti.
El Señor vuelva su mirada cariñosa y te dé la PAZ.
ARCHIVO
JORGE JARA
PESE AL FRÍO LA GENTE COPÓ EL CENTRO Y DISFRUTÓ DE LA MÚSICA Y COMIDA
Gran afluencia de personas en el San Juan Palmear en Asunción
La actividad fue organizada por la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Asunción.
La fiesta de San Juan Palmear en la ciudad de Asunción tuvo una exitosa jornada ayer, donde la ciudadanía pudo disfrutar de juegos, comidas y buena música. La actividad fue organizada por la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Asunción y arrancó a las 11:00 y se extendió hasta las 23:00.
Sobre Palma se colocaron varios puestos de comidas e incluso juegos. En los stands durante el día
había artesanías, juegos, platos tradicionales, entre otros. También se dio la edición especial de la Feria Palmear, con juegos tradicionales, comidas típicas y propuestas culturales.
En horas de la noche se dio un concierto de la Orquesta Nacional de Música Paraguaya. El evento contó con el respaldo de la Oficina de la Primera Dama, Leticia Ocampos; la Asociación de la Movida del Centro Histórico de Asunción y de diver-
sas instituciones públicas y privadas.
SAN JUAN EN LA PLAZA DE ARMAS
Así también, en la ciudad de Asunción, pero en la Plaza de Armas, se realizó el San Juanazo del Centro. Este encuentro, además de las comidas y juegos, tuvo la novedosa feria de artesanía, y reunió a más de 30 presentaciones artísticas, entre músicos, bailarines y muchas otras atracciones.
HOMENAJE A LOS 100 AÑOS DE LA GUARANIA
Entre los artistas que se presentaron estuvieron Juan Cancio Barreto, Villa -
grán, Las Paraguayas, Indio Rubio, The Foolks, DJ Cool. Así como numerosos elencos
Mucha gente disfrutó durante toda la jornada de ayer las atracciones del San Juan del centro de Asunción
de danza y academias muy importantes a nivel nacional.
Éxito rotundo del concierto Sonidos del Alma en Berlín
En el evento se dio el estreno de la emotiva “Elegía” para los niños mártires de Acosta Ñu.
tes del Gobierno alemán, miembros de la comunidad paraguaya residente en Alemania, así como amantes de la música y amigos del Paraguay.
de la Paz del Chaco, hito de reconciliación entre Paraguay y Bolivia.
La velada musical, protagonizada por tres músicos excepcionales –el maestro Diego Sánchez Haase, el tenor José Mongelós y el clarinetista Enrique Ríos Careaga– se desarrolló en tres secciones temáticas que recorrieron la tradición europea, la riqueza melódica de la guarania y los ritmos del alma paraguaya. El concierto no solo fue un homenaje musical, sino también un espacio de reencuentro con las raíces culturales del Paraguay
HABRÁ HELADAS Y ESCARCHAS EL LUNES
Con un marco de público excepcional y una atmósfera cargada de emoción y arte, se llevó a cabo el concierto Sonidos del Alma en el Instituto Iberoamericano de Berlín, en conmemoración del centenario de la creación de la guarania, género musical legado por el maestro paraguayo José
Asunción Flores.
El evento, organizado por la Embajada del Paraguay en la República Federal de Alemania, contó con la asistencia de más de 200 personas, incluyendo embajadores, miembros del cuerpo diplomático de cuatro continentes, representan -
La apertura estuvo a cargo de la Dra. Clara Ruvituso, del Instituto Iberoamericano. El embajador del Paraguay en Alemania, S.E. Fernando Acosta Díaz, dio la bienvenida, destacando la guarania como símbolo profundo de la cultura paraguaya y recordando la firma
Anuncian que el frío polar se instalará en Paraguay
Para más detalles de las temperaturas bajas y altas se puede consultar en la página de Meteorología.
Según la Dirección de Meteorología e Hidrología, el frío polar se instalará en Paraguay a principios de la semana, como bienvenida del invierno. Alertan que un frente polar traerá heladas y escarcha el lunes 23 de junio.
Para hoy domingo, aumentaría la probabilidad de lluvias con ocasionales tormentas eléctricas, principalmente sobre los departamentos del norte y este de la región Oriental. Además, se esperaría un aumento momentáneo en los valo -
res de la temperatura y los vientos irían rotando del sector norte.
El marcado descenso de la temperatura se dará mañana lunes con el ingreso de un refuerzo significativo de una masa de aire de ori -
gen polar, con lo cual los vientos irían rotando del sector sur de forma moderada, lo que posteriormente traería consigo un marcado descenso en los valores de temperatura durante la noche, tornándose un ambiente frío en todo el territorio nacional. No se descarta la formación de escarchas y heladas sobre algunas localidades durante el amanecer del martes 24. Para más detalles, consulte el Boletín Meteorológico.
EL INE PRESENTÓ LOS DATOS SEGMENTADOS POR SEXO
Más de 4 millones de personas utilizan internet en Paraguay
El estudio no incluye los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay, comunidades indígenas y viviendas colectivas.
En siete años, el uso de internet en la población paraguaya aumentó 21 puntos porcentuales, traduciéndose en que un total de 4.017.828 personas utilizan mensajería instantánea, redes sociales y llamadas telefónicas.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó los principales indicadores del acceso de la población a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).
Los resultados provienen de la Encuesta Permanente de Hogares de los años 2017 al 2024.
CRECIMIENTO
Entre 2017 y 2024, el acceso a internet en Paraguay ha experimentado un notable crecimiento. La proporción de la
COMENTARIO
población de 10 y más años de edad que utiliza internet ha aumentado en 21 puntos porcentuales, pasando del 61,1 % en 2017 al 81,6 % en el año 2024.
Esto significa que, en términos absolutos, alrededor de 4.017.828 personas en Paraguay utilizaban internet en el 2024, lo que representa el 81,6 %.
El estudio no incluye los departamentos Boquerón y Alto Paraguay, comunidades indígenas y viviendas colectivas.
En Paraguay, los jóvenes son los que encabezan el uso de internet. Entre los 20 y 34 años de edad, cerca de 9 de cada 10 personas acceden a internet, mientras que en el grupo de 10 a 14 años de edad la cifra se reduce a 5 de cada
En Paraguay, la mensajería instantánea, las redes sociales y las llamadas telefónicas siguen siendo los usos más populares de internet
10 personas.
POR SEXO
Por sexo, las mujeres tienen una leve ventaja sobre los
hombres en cuanto al uso de internet. El 82,1 % de las mujeres utiliza internet, mientras que en el caso de los hombres la cifra es del 81,0 %. En el año 2024, la población de Asun-
ción que utilizó internet fue de 88,9 %. A nivel departamental, se destacan Central (87,6 %), Alto Paraná (87,1 %) e Itapúa (78,2 %) con los mayores porcentajes de población
usuaria de internet; en tanto que en San Pedro y Caaguazú se registraron los niveles más bajos de utilización, alrededor de 7 de cada 10 personas utilizan internet.
El mayor peligro que enfrentamos actualmente
EMILIO AGÜERO ESGAIB
Pastor
Así como cuando en el cuerpo no funciona bien su sistema inmunológico está expuesto a cientos de enfermedades así también cuando una persona, y la sociedad le está fallando su sistema inmunológico en general está expuesta a cientos de enfermedades y a la vez a la misma muerte.
Perder la capacidad de discernimiento sería igual a tener un fallo en su sistema inmunológico.
Cuando perdemos la capaci-
dad de discernir la verdad del error y no reconocer el engaño a causa del relativismo nos desviaríamos sutilmente hacia un territorio donde ya no hay verdad, o por lo menos ya no importa cuál es la verdad. No podemos perder el discernimiento ni la capacidad de distinguir la verdad del error por sutil que esta sea.
Ese peligro que puede matar a una sociedad hay que combatirla, como diría el apóstol Pablo: “Destruyendo todo obstáculo de arrogancia que
impide que la gente conozca a Dios. Capturamos los pensamientos rebeldes y enseñamos a las personas a obedecer a Cristo” 2 Co 10:5 NTV. Hoy en día más que nunca muchos creyentes están cautivos en ideas ideológicas o filosofías humanas que contradicen las verdades bíblicas.
¿Cómo podemos fortalecer nuestro sistema inmunológico personal, familiar y social como cristianos? Pablo dice “no seamos más niños sacudidos por cualquier viento de doctrina” Ef. 4:14. Un niño pequeño es totalmente vulnerable, si encuentra en el piso una galletita o una pastilla o alfiler lo meterá en la boca sin siquiera plan-
tearse nada o si conlleva peligro hacerlo. El conocimiento sano y los criterios bíblicos sanos nos dan la capacidad de entender peligro ya que tenemos la capacidad de distinguir la mentira del error.
Las peores mentiras son las sutiles, las que están disfrazadas de verdad, razonamiento o “popularidad” (lo que la mayoría cree), pero son como caballos de Troya que una vez dentro diseminan todo lo que tenían contaminándolo todo.
Aunque es verdad que tenemos capacidades de distinguir la verdad del error de manera intuitiva a través de nuestra conciencia dada
por Dios, es verdad también que como seres pecadores y no podemos distinguir de manera natural la voluntad de Dios, o sea, lo que Él aprueba y lo que no aprueba, esto solo lo logramos renovando nuestra mente a través de la Palabra de Dios. El Salmo 119 es el capítulo más largo de la Biblia y es justamente la que enaltece la Palabra de Dios y arranca diciendo “Felices son los íntegros, los que siguen las enseñanzas del Señor. Felices son los que obedecen sus leyes y lo buscan de todo corazón. No negocian con el mal y andan solo en los caminos del Señor. Nos has ordenando que cumplamos cuidadosamente tus mandamientos. ¡Oh, cuanto deseo que mis accio-
nes sean un vivo reflejo de tus decretos! Entonces no tendré vergüenza cuando compare mi vida con tus mandatos. A medida que aprendo tus justas ordenanzas, te daré las gracias viviendo como debo hacerlo. Obedeceré tus decretos ¡por favor, no te des por vencido conmigo” (1-8)
En pocas palabras, la manera de fortalecer el sistema inmunológico espiritual y moral de una persona y de la iglesia en general es conociendo la Palabra de Dios. Esta nos dará el criterio necesario para entender qué le agrada a Dios y qué no, nos da los principios y valores de cómo vivir y de qué hacer para agradar a Dios.
LA LITERATURA GASTRONÓMICA PARAGUAYA SE ABRE AL MUNDO
Libro sobre la chipa gana dos premios en Portugal
“Este reconocimiento es el fruto de años de trabajo”, dijo su autor Diego Benítez.
El libro “Chipa de Raíces Profundas. Páginas con Sabor” del autor paraguayo Diego “Grillo” Benítez fue galardonado como “Best Artist Cookbook in the World” (mejor libro de artistas en el mundo), así como en la categoría Indigenous en los prestigiosos Gourmand World Cookbook Awards, que se desarrolló del 18 al 21 de junio en Portugal.
“En honor a todos los que hicieron, hacen y seguirán haciendo el pan sagrado de los paraguayos, chipa”, expresó el autor del libro paraguayo en Instagram, con imágenes de la premiación. “Ganamos Best Artist Cookbook in the World y también fuimos Winner en la categoría Indigenous en los Gourmand Awards 2024. Dos premios que llevan el nombre de Paraguay al mundo. Todavía me cuesta poner en palabras lo que siento”.
“Este reconocimiento es el fruto de años de trabajo, de amor por nuestras raíces,
de madrugadas ilustrando, escribiendo, investigando…, soñando. Gracias a mi familia, mis amigos, a las marcas que me apoyaron, y a cada persona que creyó en este proyecto. Chipa de Raíces Profundas no es solo un libro, es un homenaje a lo que somos. A ese pan ancestral que nos une, que se hereda, que se comparte. Este premio es de todos. Gracias de corazón. ¡Y sí… seguimos!”, concluyó el artista galardonado desde Europa.
LITERATURA GASTRONÓMICA
Gourmand World Cookbook Awards es conocido como los “premios Óscar” de la literatura gastronómica mundial, subrayando la importancia de la gastronomía en la identidad cultural de los países. La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) celebró este logro, indicando que se trata de “una obra que celebra el alma del Paraguay a través de la chipa, pan ancestral y símbolo cul-
El autor de la publicación ilustrada, Diego “Grillo” Benítez, acudió a la máxima gala de la literatura gastronómica
tural guaraní, rescatando más de 100 recetas tradicionales, saberes y costumbres que forman parte de nuestra identidad gastronómica”. “Lo que estoy llevando ya es la segunda versión del libro, con nuevo diseño de portada y un poquito más ampliado y profundizado en lo que a historia se refiere”, comentó Grillo, argentino de nacimiento, pero que reside en Asunción desde hace 26 años, en una entrevista publicada por La Nación Finde el sábado 14 de nota.
Habilitan denuncias a través del WhatsApp ANDE
Desde el viernes comenzaron a recepcionar las primeras denuncias y consultas.
La línea de WhatsApp atendida por la asistente virtual Luz de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), con la cual se busca brindar atención de forma rápida y sencilla a los usuarios, ya está habilitada.
Según el ingeniero Hugo Rolón, gerente de la Ande, el servicio está disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana. La atención será orientada por la asistente virtual a la que denominaron “Luz”, sistema que busca ayudar a los clientes y usuarios a gestionar sus reclamos,
consultas y solicitudes.
El número oficial de WhatsApp de la administración es (0962) 160-160. “Se trata de un canal de comunicación más, de manera a que sea más ágil y eficiente. El sistema de mensajería de WhatsApp es uno de medios más aceptados que está a mano de casi toda la población”, manifestó Rolón, en entrevista con “Cuenta final” de canal GEN y Universo 970/Nación Media.
Afirmó que la asistente se suma al sistema convencional que son las llamadas, la web, la aplicación y que próximamente se podrá enlazar con las demás redes sociales. “Estas plataformas tienen motores de inteligencia artificial y que requieren de un tiempo para crear la base de dato del cliente, por lo que deberá proporcionar algunos datos”, señaló.
El servicio está disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana
Conatel entregó un lote de notebooks a la Senad
y el crimen organizado
Las computadoras serán de mucha utilidad en la lucha contra el crimen organizado.
En representación del gobierno, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), que preside el ingeniero Juan Carlos Duarte Duré, realizó la entrega de notebooks a la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) para la lucha contra las drogas. El equipamiento cuenta con un plan de acceso a internet
durante 24 meses.
La entidad de telecomunicaciones indica que la correcta incorporación y disposición de las notebooks es responsabilidad de la Senad, la cual fue designada como beneficiaria de los paquetes comprometidos como compromisos sociales en el marco de la renova-
ción de licencia de la banda de frecuencias de 1700/2100 megahercios (MHz).
“Esto en cumplimiento de las precisas indicaciones del presidente de la República, Santiago Peña, sobre el trabajo mancomunado entre instituciones públicas”, agrega Conatel en un comunicado de prensa, siendo una de las instituciones del Estado que trabajarán conjuntamente para la implementación de mecanismos para bús-
queda y localización en forma inmediata de personas desaparecidas en el Paraguay. El ministro Jalil Rachid, se refirió sobre la entrega de tecnología: “Fortalecemos nuestras capacidades con apoyo interinstitucional. Gracias a la cooperación con Conatel recibimos equipos informáticos en el marco de compromisos sociales asumidos por empresas de telefonía móvil. Refuerzo clave para el Observatorio Paraguayo de Drogas”.
El equipamiento tecnológico será utilizado para la lucha contra el narcotráfico
ILUSTRATIVA
GENTILEZA
TRUMP LO
ANUNCIÓ A TRAVÉS DE REDES SOCIALES
EE.UU. bombardeó tres plantas nucleares de Irán
El presidente Trump le dio dos semanas a Irán para sentarse a negociar un acuerdo nuclear.
Washington. EE. UU. AFP.
El presidente Donald Trump aseguró el sábado que el ejército estadounidense llevó a cabo un “ataque muy exitoso” contra tres instalaciones nucleares de Irán, incluida la planta subterránea de enriquecimiento de uranio de Fordo.
“Hemos completado nuestro ataque muy exitoso contra las tres instalaciones nucleares de Irán, incluidas Fordo, Natanz y Isfahán”, declaró Trump en su red Truth Social.
“Se lanzó una carga completa de bombas sobre la instalación principal, Fordo”, añadió el magnate republicano, al precisar que los aviones salieron sin daños del espacio aéreo de Irán, que desde hace
10 días enfrenta una guerra contra Israel.
SOBREVUELO
En la tarde del sábado bombarderos furtivos estadounidenses sobrevolaban el Océano Pacífico, según datos de seguimiento e informes de prensa.
Varios bombarderos B-2 despegaron de una base en el centro de Estados Unidos durante la noche y posteriormente fueron rastreados volando frente a la costa de California, junto con aviones
Esta imagen satelital, publicada por Maxar Technologies muestra las instalaciones nucleares atacados por Estados Unidos
de reabastecimiento en vuelo, según informaron The New York Times y sitios web especializados en seguimiento de aeronaves.
Finalmente estos aviones entraron en acción y bombardearon tres plantas nucleares de Irán, según
informó el mismo presidente Donald Trump. El B-2 es capaz de transportar las cargas útiles más pesadas de Estados Unidos, incluyendo la bomba antibúnkeres GBU-57, una ojiva de 13.607 kg capaz de penetrar 61 metros bajo tierra antes de explotar.
Israel dice que frustró atentado
Irán estaba organizando un ataque contra israelíes en Chipre.
Jerusalén, indefinido. AFP.
El ministro israelí de Relaciones Exteriores, Gideon Saar, anunció que una tentativa de atentado fraguada por Irán contra ciudadanos israelíes en Chipre fue frustrada con ayuda de las autoridades de Nicosia.
“El cuerpo de los Guardianes de la Revolución (ejército ideológico de la República Islámica) trató de cometer un ataque contra ciudadanos
israelíes en Chipre”, escribió Saar en un mensaje en X, sin dar más detalles sobre esta tentativa.
“Gracias a la acción de las autoridades de seguridad chipriotas, en cooperación con los servicios de seguridad israelíes, el ataque fue frustrado”, agregó.
A una hora de vuelo de Tel Aviv, Chipre es uno de los destinos favorito de los turistas israelíes.
Larnaca, donde se encuentra el principal aeropuerto internacional de la República de Chipre, es uno de los principales puntos de tránsito del puente aéreo orga-
TRAGEDIA EN BRASIL
Ocho muertos por la caída de un globo aerostático
Este es el segundo accidente fatal con un globo en el país sudamericano en menos de una semana.
Ocho personas murieron ayer sábado por el incendio y la caída de un globo aerostático en el sur de Brasil, informó el gobernador del estado de Santa Catarina, donde ocurrió la tragedia. Este es el segundo accidente fatal con un globo en el país sudamericano en menos de una semana.
“Ocho víctimas fatales y 13 sobrevivientes” es el saldo entre las “21 personas a bordo” que viajaban en el paseo turístico, comunicó el gobernador Jorginho Mello en su cuenta de la red social X.
Videos tomados por testigos y reproducidos por la TV brasileña mostraron el momento en que el globo aerostático se prendía fuego en el aire, sobre un área rural a unos diez kilómetros del centro de la ciudad de Praia Grande.
El cesto de transporte se desprendió y cayó incendiado desde gran altura. Otras imágenes mostraron a pasajeros arrojándose al vacío desde el globo. Los 13 rescatados fueron derivados a hospitales cercanos, según el cuerpo de bomberos de Santa Catarina.
las condiciones climáticas eran buenas. “Quiero expresar mi solidaridad a las familias de las víctimas”, manifestó el presidente Luiz Inácio Lula da Silva en una nota oficial, y dijo que su gobierno está “a disposición” para ayudar en la atención a los sobrevivientes.
FUEGO EN EL CESTO
El piloto sobrevivió y relató a las autoridades que el fuego se habría iniciado por “un soplete” que estaba dentro del cesto, según dijo a la prensa el policía Tiago Luiz Lemos, responsable de la comisaría de Praia Grande.
“Él no supo decir si el soplete quedó encendido o si hubo una llama espontánea”, detalló Lemos. Esa herramienta suele utilizarse para el encendido de los globos aerostáticos. Cuando se desató el fuego, el piloto hizo una maniobra para descender y permitir que los pasajeros saltaran del cesto, según los bomberos. Pero ocho de ellos no lograron salir. Con menos peso y fuego en su base, el globo volvió a elevarse y luego cedió.
El ministro Gideon Saar dijo que se logró detectar un ataque contra israelíes en Chipre nizado por las autoridades israelíes para repatriar a decenas de miles de israelíes bloqueados en el exterior tras el cierre del espacio aéreo nacional por el inicio de la guerra contra Irán.
Las autoridades israelíes y chipriotas anunciaron que frustraron en varias ocasiones tentativas de atentado contra ciudadanos israelíes en Chipre en los últimos años.
El hospital Nuestra Señora de Fátima informó en una nota que, de cinco pacientes que recibió, dos ya recibieron el alta y otros tres siguen internados “estables y con heridas leves”. Las causas del accidente aún están bajo investigación. En los videos pueden verse que
Cuatro personas murieron carbonizadas y cuatro por arrojarse desde las alturas, detalló a la prensa el teniente coronel Zevir Cipriano Junior, del cuerpo de bomberos. Praia Grande es un destino turístico en una región famosa para la práctica de aerostación en Brasil. El pasado domingo, otra mujer murió durante un paseo en globo en el estado de San Pablo (sureste).
SAN PBLO, Brasil. AFP.
Peritos examinan los restos del globo que se incendió y se precipitó a tierra
JÚNIOR ASU 2025
Suena “Seremos leyenda”
Se presentó el himno y videoclip oficial de los Juegos.
El Comité Organizador de los Juegos Panamericanos Júnior ASU 2025 presentó el himno oficial del evento y su videoclip. “Seremos leyenda” es el nombre del himno oficial con destacados referentes de la música nacional como Franco Ocampos , Ally, Yami, Lia Love, Young Cxrd, OUDI the Kidd, Tekovete, Jazmín del Paraguay y Néstor Ló. La idea creativa estuvo a cargo de Chirola.
El videoclip que acompaña el himno oficial marca también un hito en la historia audiovisual del Paraguay, destacándose por la innovadora técnica empleada en su producción.
La letra del himno logró una mixtura de versos en español e inglés, con pasajes en guaraní, aportando profundidad cultural y reafirmando la identidad del Paraguay como epicentro de esta gran celebración deportiva, que se llevará a cabo del 9 al 23 de agosto en Asunción.
La presentación del himno y el videoclip se realizó en el Hall Central del Paseo La Galería y contó con la presencia de autoridades del Comité Olímpico Paraguayo (COP), Ministerio de Turismo, Ministerio de Cultura, Ministerio de Deportes, atletas, artistas, periodistas e influencers nacionales.
ESTRUCTURA DEL VIDEOCLIP
La técnica de grabación fue de
“El himno de los Juegos Panamericanos Júnior Asunción 2025 es un manifiesto sonoro creado de forma experimental en estudio por jóvenes artistas”.
“‘Seremos leyenda’ logra capturar la intensidad, orgullo y esencia de una nueva generación de atletas que llegan a Paraguay para representar a todos los rincones del continente”.
LARISSA SCHAERER ORGANIZACIÓN ASU 2025
toma secuencia, es decir, sin cortes visibles, lo que representó un gran desafío técnico y humano llevado adelante gracias al profesionalismo de productores, realizadores, artistas y atletas del team Paraguay, quienes formaron parte del proyecto.
Durante cinco minutos intensos y cargados de emoción, el material audiovisual sigue a jóvenes atletas entrenando en pleno centro de Asunción, entre plazas, calles y rincones emblemá-
RALLY DEL PARAGUAY
Capacitan en Itapúa
Jornadas para periodistas de cara a las acreditaciones del Campeonato Mundial.
El Comité Organizador de los Juegos Panamericanos Júnior ASU 2025 presentó el himno oficial del evento y su videoclip
Las mascotas de los Juegos dieron el toque de alegría a la presentación
ticos, mientras los músicos emergen como narradores y acompañan cada paso con la fuerza del himno.
La narrativa visual propone una metáfora poderosa, así como los atletas se pasan la posta y los cantantes se suman con sus voces mientras la cámara va como testigo de esa fusión. Todo se sincroniza: la producción, el ritmo, la luz y la ciudad para recordarnos que la verdadera leyenda nace cuando el talento se encuentra con la pasión y el trabajo en equipo.
LENGUAJE VISUAL
“Quisimos proponer algo nuevo, una pieza con un len-
guaje visual poco visto a nivel local, el cual requiere un despliegue preciso de producción, coreografía y sincronización en todas las áreas”, comentaron Mario Amarilla y Sebastián Sorera, los jóvenes directores detrás del videoclip.
Alrededor de 110 personas hicieron posible esta obra, atletas, artistas, influencers, técnicos, guionistas, cámaras y soñadores. Todos compartiendo una misma convicción, que Paraguay no solo será sede de un evento deportivo, sino también escenario de una historia inolvidable contada desde adentro. El videoclip completo está disponible en el canal oficial de YouTube de ASU 2025.
Fiesta más grande del continente
El corazón de Asunción late al ritmo de un evento de gran magnitud.
Del 9 al 23 de agosto de 2025, Asunción será el centro de una celebración deportiva sin precedentes. Jóvenes atletas de todo el continente se darán cita para demostrar que el futuro
del deporte está más vivo que nunca. Y en cada entrada al estadio, en cada podio, en cada abrazo de victoria o consuelo, “Seremos leyenda” sonará como una promesa cumplida.
Las entradas para asistir a este gran evento deportivo ya pueden ser adquiridas en www.asu2025.org.com, en donde los usuarios encontrarán un botón que los dirigirá al enlace que les permitirá comprarlas.
Desde ASU 2025, invitan a
todos a ser parte de esta experiencia única. “Vibrá con la energía de los Juegos Panamericanos Júnior y hagamos historia juntos. No te pierdas ni un detalle de los Juegos: compartí, comunicá y seguí todas las novedades en tu plataforma digital favorita”, es el mensaje de la organización.
Para el Campeonato Mundial de Rally (WRC) en Paraguay, que se llevará a cabo del 28 al 31 de agosto, se realizó en Itapúa dos jornadas de capacitación a comunicadores sobre el Sistema de Acreditación de Prensa.
El encuentro reunió el primer día 60 periodistas locales en el entorno de las Misiones Jesuíticas de Trinidad, sitio que será el podio final de la competencia, mientras que el segundo día unió además a comunicadores de los 30 municipios y periodistas en la sede de Senatur en Encarnación.
La capacitación estuvo a cargo de Luis Acosta, oficial de Prensa Nacional del Rally del Paraguay; César Palacios, director general de Comunicación Estratégica del Mitic y PR del Gobierno para el Rally
del Paraguay, y de Analía Borba, directora de Comunicación del Mitic, con el respaldo de la Gobernación de Itapúa y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
La apertura global de las solicitudes será el sábado 28 de junio, y las fechas de cierre serán jueves 7 de agosto, para la prensa nacional, y miércoles 13 de agosto, para la prensa internacional.
Esta iniciativa busca garantizar una cobertura profesional y segura del World Rally Championship (WRC), que tendrá lugar en 13 distritos de Itapúa, incluyendo Encarnación, Cambyretá, Capitán Miranda, Carmen del Paraná, General Artigas, Coronel Bogado, Nueva Alborada y las Colonias Unidas (Bella Vista, Hohenau y Obligado), culminando en Trinidad.
Alejandro Galanti y Marcelo Toyotoshi
Fabia RS Rally2 de Agustín Alonso y Edgardo Galindo. Este domingo finaliza la carrera con las últimas 4 especiales, pasando por los tramos PE7-PE9: Hohenau a Trinidad (16,9 km)
Para la prensa nacional, se admitirá la presentación de la cédula digital
COLONIAS UNIDAS: GALANTI LIDERA
(foto) lideran la Primera Etapa del Rally de Colonias Unidas. A bordo del GR Yaris Rally2, la dupla quedó al frente de la clasificación con ventaja de 5s7 sobre el Skoda
y PE8-PWS: Club Caza y Pesca a Autódromo (10,7 km) para completar 55,4 km cronometrados. La etapa inicia a las 9:03
“Nosotros miramos más allá del resultado”
El
DT de la
Albirroja
expuso ante más de 550 entrenadores en un congreso organizado por la Federación Española de Fútbol.
Gustavo Alfaro dio una exposición magistral en España
El DT de la selección nacional, Gustavo Alfaro, expuso ante más de 550 entrenadores que llenaron el auditorio del hotel Meliá Castilla durante el Primer Congreso Internacional de Fútbol, junto a Luis de la Fuente, entrenador de España, y Walid Regragui, de
Marruecos. “La selección es una pasión que cruza un país de punta a punta. Los objetivos grupales siempre tienen que estar por encima de los individuales. Creo en el liderazgo sustentado en valores. Todo el mundo nos exige resultados. Nosotros miramos más allá del resultado”, dijo Alfaro en
RUGBY DE PRIMERA POR GEN
POR EL MUNDIAL DE CLUBES
Gustavo Alfaro pasó previamente por el Mundial de Clubes de los Estados Unidos, donde conversó detenidamente con el defensor paraguayo Gustavo Gómez del Palmeiras y también con el DT de este club, el portugués Abel Ferreira (foto). Además, visitió a Rubén Lezcano del Fluminense. Compartió una charla amena con Lucas Barrios, exdelantero de la selección paraguaya, en su momento también ídolo del equipo alemán Borussia Dortmund.
una parte de su ponencia.
El encuentro, organizado por la Real Federación Española de Fútbol, se desarrolló en Madrid, y tuvo al DT de la Albirroja en un lugar central que le permitió exponer sobre los valores y las responsabilidades de conducir un equipo nacio-
nal con el objetivo de clasificarlo nuevamente a un Mundial después de tanto tiempo.
El evento formativo congregó también a una veintena de ponentes, referentes a nivel mundial, además marcaron presencia miembros de UEFA y de FIFA.
San José se consagró campeón
El cuadro santo triunfó 66-21 ante Luque en el duelo final del torneo Apertura 2025
Haciendo pesar su mayor oficio y jerarquía con Tomás Guzmán como una de sus principales figuras, San José se consagró campeón del torneo Apertura 2025 de Primera División del Rugby paraguayo al vencer por 66-21 a Luque Rugby, en el duelo definitorio que tuvo lugar la noche del sábado en el estadio Héroes de Curupayty, ubicado en el predio del Parque Olímpico de Luque. La definición se vivió por las pantallas del
canal GEN/Nación Media. Al final del primer tiempo, la diferencia fue de solo cinco puntos, 19 a 14 a favor del campeón. En la previa al duelo estelar, San José venció al Santa Clara por 24-12 y se coronó campeón del Apertura en la División M15.
En la División M17, se consagró Asunción al triunfar por un punto (32-31) sobre Curda, en un partido car -
Secuencia del partido final entre San José y Luque Rugby gado de dramatismo. Luego de la ceremonia de premiación a los mejores de todas
las categorías, los presentes disfrutaron de un concierto de la banda nacional Paiko.
SEGÚN CIES
Tres paraguayos, entre más valiosos
Iván Leguizamón, Matías Espínola y Rodrigo Moreno figuran en el top 10 de futbolistas con mejor valoración.
Iván
Según el CIES (Centro Internacional de Estudios del Deporte), los paraguayos Iván Leguizamón (Olimpia), Matías Espinoza (Libertad) y Rodrigo Morínigo (Libertad) figuran en el top 10 de futbolistas con mejor valoración de Sudamérica, excluyendo a las ligas de Argentina y Brasil.
El reporte indica que Iván Leguizamón, ofensivo de Olimpia, tiene un valor de 7,2 millones de euros. En tanto, el lateral Matías Espinoza de Libertad se valoriza en unos 3,4 millones de euros y en tercera posición se encuentra el
INTERCAMBIO ENTRE GONZÁLEZ Y MURILLO
arquero Rodrigo Morínigo, también de Libertad, cotizado en unos 3,3 millones de la misma moneda.
Durante el primer semestre del año, Iván Leguizamón llegó al Olimpia y fue el más regular, aunque su equipo estuvo lejos del campeonato y en la Copa Libertadores no sobrepasó fase de grupos.
En tanto, Matías Espinoza y Rodrigo Morínigo tuvieron destacada actuación en filas de Libertad, club con el que lograron los títulos de la Supercopa Paraguay y el torneo Apertura.
El futbolista paraguayo Enso González, ex Libertad, actualmente en el Wolverhampton de la Premier League de Inglaterra, y el venezolano Yeiber Murillo, de mucho recorrido por clubes de nuestro país, intercambiaron camisetas en Paraguay. Aprovecharon el parón por el Mundial de Clubes. Murillo juega actualmente en Universidad Central de la Primera División de Venezuela.
Leguizamón tuvo un buen semestre a nivel individual en Olimpia
OLIMPIA Y SU PRIMER AMISTOSO
El Rayadito triunfa y se
pone a tiro INTERMEDIA
Fernando de la Mora no pudo con Encarnación y sigue en la zona baja.
INTERMEDIA
FECHA 13
Resistencia 3-4 Rubio Ñu
Sol de América 0–1 12 de Junio VH
Santaní 0–1 San Lorenzo
Fernando de la Mora 1–1 Encarnación
HOY
Tacuary vs. Pastoreo
Jardines del Kelito – 15:00
Árbitro: Giancarlos Juliadoza
Guaireña vs. River Plate
Parque del Guairá – 18:30
Árbitro: Aldo Quiñónez
MAÑANA
Carapeguá vs. Guaraní de Fram
Municipal – 15:00
Árbitro: Édgar Galeano
Independiente vs. Capiatá
Ricardo Grégor – 17:15
Árbitro: Carlos Figueredo
PRINCIPALES POSICIONES
12 de Junio 28
Rubio Ñu 25
Capiatá 24
Tacuary 24
Carapeguá 20
Guaireña 18
San Lorenzo 18
Pastoreo 17
Resistencia 17
En la continuidad de la fecha 14 del torneo de la División Intermedia, San Lorenzo sumó un importante triunfo en su visita a Deportivo Santaní. Gracias a un solitario tanto de penal en el tramo final del partido, el Rayadito logró los tres puntos en juego. Fabián Ovejero (minuto 84) fue autor del único tanto.
En tanto, en el estadio Emiliano Ghezzi, Fernando de la Mora no pudo de local ante Encarnación. Fue empate 1-1. Los tantos del partido fueron convertidos por Anderson Cino (minuto 17) para los locales, pero Blas Díaz (minuto 56) emparejó el compromiso para el cuadro encarnaceno. La fecha continúa hoy con dos partidos.
Con cuatro goles y tres en carpeta
Alexis Cantero, Gustavo Vargas y el uruguayo Lucas Morales están para reforzar al cuadro franjeado.
OLIMPIA
CLAUSURA 2025
ALTAS
Manuel Capasso
Giovanni Bogado
Manuel Romero (*)
Romeo Benítez
Carlos S. Ferreira
Adrián Alcaraz
BAJAS
Alejandro Maciel
Alberto Espínola
Lisandro López
Lucas Pratto
Robert Rojas
Hugo Fernández (*) Vuelve tras estar a préstamo en Trinidense
Olimpia disputó ayer su primer amistoso de intertemporada, con un equipo muy renovado en relación al que disputó y culminó el torneo Apertura. El equipo que dirige Fabián Bustos enfrentó al cuadro de la Reserva en la Villa Olimpia y fue victoria de 4-0 del cuadro de primera. Los goles
CERRO PORTEÑO
fueron anotados por Carlos Sebastián Ferreira y Rodney Redes, ambos con un doblete.
Gastón Olveira; Fabrizio Baruja, Júnior Barreto, Manuel Capasso y Tobías Morínigo; Rodney Redes, Richard Ortiz, Giovanni Bogado, Romeo Benítez; Sebastián Ferreira, Adrián Alcaraz, fue la formación que alistó el estratega argentino. Iván Leguizamón, por una sobrecarga muscular, no disputó el partido.
Ya en la semana se proyecta la disputa de otro amistoso, antes del compromiso ante Racing de Avellaneda, que será el sábado en el Defensores del Chaco.
Por otro lado, el club estaría cerca de fichar al lateral derecho uruguayo Lucas Morales, de 25 años, jugador de Nacional de Montevideo. Además, si se concreta la ida de Facundo Zabala al Al-Ain árabe, insistirán en los fichajes de Alexis Cantero y Gustavo Vargas, ambos de Guaraní.
Carrizo espera respuesta
El mediocampista está con el deseo de que la oferta de Libertad sea aceptada por el Ciclón.
Sin duda alguna, la propuesta concreta de Libertad, que tiene intenciones de hacerse con el concurso de Federico “Pachi” Carrizo, trajo intranquilidad en campamento azulgrana. El cuadro repollero le ofrece un contrato jugoso al volante argentino, quien está con el deseo de cambiar de aires, más que nada por asegurar un buen dinero en estos últimos años de su carrera. El jugador ya habría manifestado al cuerpo
técnico y a directivos del club su intención de irse, pero el inconveniente es que tiene contrato hasta finales del año próximo con el Ciclón.
Para Diego Martínez, Carrizo es un jugador clave en la estructura del equipo y así lo hizo saber, por lo que la pelota está en manos de la directiva. De ceder, el Ciclón pediría una fuerte compensación económica para romper el vínculo y dejar en libertad de acción a su jugador. El tema se definiría entre mañana y el martes, ya sea por el sí o por el no.
En tanto, el plantel azulgrana realizó ayer su último trabajo en el CIDE y en horas de la tarde retornó a nuestra capital para preparar su última
LUQUEÑO Y RECOLETA
Buen amistoso y varios conocidos
Jugaron dos partidos. El canario ganó en el primero y el segundo terminó igualado.
Sportivo Luqueño y Deportivo Recoleta jugaron dos amistosos de preparación en cancha de Independiente de Campo Grande. Ambos equipos alistaron a varios de los jugadores que reforzarán sus respectivas plantillas en el torneo Clausura. En el primer test match, la victoria correspondió al cuadro canario por el marcador de 1-0 con el solitario tanto de Lucas González.
Posteriormente, en el amistoso de fondo, igualaron 1-1 con tantos de Marcelo Pérez para el Auriazul y Brahian Ferreira para los funebreros. Alfredo Aguilar; Alberto Espínola, Alexis Villalba,
TEMBETARY
etapa de intertemporada, sin refuerzos confirmados hasta ahora.
El miércoles 25, el equipo azulgrana tiene previsto disputar un amistoso ante Nacional y el sábado otro juego de práctica ante Sportivo Trinidense.
Lucas Monzón, Rodrigo Alborno; Julio Báez, Ángel Benítez, Sebastián Quintana, Brahian Ayala; Marcelo Pérez y Federico Santander fue el equipo que presentó Luqueño, al mando de Julio César Cáceres. También ingresaron Sergio Díaz, Santiago Ocampos, Ángel Espínola, Sebastián Maldonado y Rodrigo Cáceres.
Tanto Luqueño como Recoleta necesitan realizar un buen torneo Clausura, considerando sus promedios, principalmente el Auriazul, el más comprometido, ya que está solo por arriba de General Caballero y Tembetary, los dos de la zona roja.
Olmedo engrosa lote de fichajes
El Rojiverde es el equipo que más contrataciones hizo para el Clausura.
Atlético Tembetary es el equipo más comprometido con el descenso. Su complicado promedio (último del pelotón) obliga a que sume al menos 40 puntos en el Clausura para salvar la categoría por lo que se está armando con todo y con una catarata de refuerzos. También despidió a varios.
A los nombres ya anunciados como Nicolás Marota, Alan Gómez, Gabriel Gudiño, Nicolás Morínigo, Marcelo Benítez, Paul Charpentier, que fueron anunciados en estos últimos días, le sumó ayer otro nombre: el de Sebastián Olmedo. El zaguero central paraguayo viene del Puebla de México y engrosa la lista para intentar el salvataje del equipo. Tembetary debutará ante Sportivo Ameliano en el Clausura, en el partido a jugarse en Villeta, el lunes 7 de julio desde las 18:30.
Luqueño y Recoleta jugaron dos amistosos en Campo Grande
Ferreira y Redes anotaron doblete en el primer amistoso de Olimpia
Federico Carrizo, jugador de Cerro
CLUB OLIMPIA
DOMINGO 22 DE JUNIO DE 2025
REMONTÓ AL ULSAN DE COREA, QUE LE HIZO UN GRAN PARTIDO
Fluminense suma tres con susto
El cuadro brasileño suma cuatro puntos y araña su clasificación a los octavos de final del Mundial de Clubes.
En un juego de idas y venidas, el Fluminense se impuso 4-2 al Ulsan en el partido jugado en East Rutherford y le bastará un empate en la última jornada del grupo F para clasificar a los octavos de final del Mundial de Clubes.
Los brasileños se impusieron en el epílogo de un emocionante partido en el Metlife Stadium con anotaciones del colombiano Jhon Arias (27), el volante Nonato (66), el argentino Juan Pablo Freytes (83) y Keno (90+2).
Fue un gran susto para el cuadro dirigido por Renato Portaluppi, que tuvo que extremar esfuerzos para evitar una catástrofe y conseguir finalmente la victoria que lo pone en las puertas de la clasificación.
Los surcoreanos, que quedaron eliminados, amena -
zaron con dejar mal parado al Tricolor carioca al remontar parcialmente con tantos de Jin-hyun Lee (37) y Wonsang Um (45+3).
Gracias a su gran dinamismo tuvieron contra las cuerdas al cuadro carioca en un momento del partido. Incluso estando en ventaja tuvieron otras ocasiones de ampliar el marcador, pero la falta de acierto frente al arco les privaron de llevarse un triunfo histórico. Fluminense reaccionó a tiempo y remontó el resultado.
Líder de la llave con cuatro puntos y diferencia de +2 goles, el Flu definirá el pase a octavos contra Mamelodi Sundowns (3) el miércoles en Miami.
Los sudafricanos dieron pelea más temprano en la derrota 4-3 con el Borussia Dortmund (4, +1), el des -
MUNDIAL DE CLUBES HOY JUEGAN
Juventus vs. Wydad
Lincoln Financial Field
(Filadelfia) – 13:00
Árbitro: Said Martínez (Honduras)
Real Madrid vs. Pachuca
Bank of America Stadium (Charlotte, NC) – 16:00
Árbitro: Ramón Abatti (Brasil)
Salzburgo vs. Al-Hilal
Audi Field (Washington, DC) –19:00 Árbitro: Wilson Sampaio (Brasil).
Manchester City vs. Al-Ain
Mercedes-Benz Stadium (Atlanta, GA) – 22:00
Árbitro: Mustapha Ghorbal (Argelia)
lucido cuadro alemán que buscará el boleto cuando cierre la llave frente al Ulsan (0) de nuevo en Cincinnati.
BENÍTEZ, EN VICTORIA DEL DORTMUND
Nuestro compatriota Juan Gabriel Benítez tuvo su estreno en el Mundial del Clubes. Estuvo a cargo del que fue uno de los mejores partidos hasta ahora, que protagonizaron el Borussia Dortmund y Mamelodi de Sudáfrica, que terminó con victoria del cuadro alemán por 4-3. Benítez tuvo mucho trabajo y también sufrió los rigores de la alta temperatura reinante en Cincinatti, donde se jugó el compromiso.
En cuanto al partido, válido por el grupo F, se dio un inicio electrizante. Los sudafricanos se pusieron al frente en el marcador por intermedio de Lucas Ribeiro, pero Borussia lo dio vuelta con los goles de Nmecha, Guirassy, Bellingham y un autogol de Mudau. Mamelodi se puso a tiro de empate con los tantos de Rayners y Mothiba, pero no le alcanzó. Igual buscará dar el golpe en la jornada 3 ante Fluminense para lograr su clasificación.
Juan Gabriel Benítez estuvo como juez en el partidazo entre Borussia Dortmund y Mamelodi
BRASIL, PARA EL 2029
Brasil dio un primer paso formal para postularse como anfitrión de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2029. El presidente de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF), Samir Xaud, presentó la propuesta durante una reunión en la Cumbre Ejecutiva de Fútbol de la FIFA, celebrada en Miami, y la idea fue aceptada de manera positiva por parte de las principales autoridades de la organización mundial, Gianni Infantino y Mattias Grafström. “Ofrecí el país para albergar el próximo Mundial. Infantino estaba muy contento y dijo que era totalmente posible. Ahora vamos a trabajar para lograrlo. Será un gran objetivo”, declaró Xaud a O Globo.
Otros países que ya manifestaron su intención de organizar el Mundial de Clubes fueron Marruecos y España. Incluso manifestaron que a ellos podría sumarse Portugal, considerando que los tres países organizarán el Mundial de Selecciones 2030 y tendrán la infraestructura adecuada. De todas formas, tampoco se descarta que Estados Unidos vuelva a ser sede, por motivos comerciales.
SUDAMÉRICA, EN EL MUNDIAL DE CLUBES RESULTADOS
Palmeiras 0-0 Porto
Botafogo 2-1 Seattle Sounders
Boca 2-2 Benfica
Flamengo 2-0 Espérance
Fluminense 0-0 Borussia Dortmund
River Plate 3-1 Urawa Red Diamonds
Palmeiras 2-0 Al Ahly
PSG 0-1 Botafogo
Flamengo 3-1 Chelsea
Boca Juniors 1-2 Bayern Munich
Fluminense 4-2 Ulsan Hyundai
Rodney Redes hizo un doblete en el amistoso ante la reserva
Nonato festeja el empate parcial de Fluminense. Al cuadro brasileño le costó pero remontó ante el Ulsan de Corea del Sur