PREMIER LEAGUE
Alderete debuta con asistencia y victoria
P. 36

ARGENTINA
Amplían paso en el km 171 de la hidrovía P. 9




HUBO UN GRAN AVANCE EN CONSOLIDAR LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
PREMIER LEAGUE
Alderete debuta con asistencia y victoria
P. 36
Amplían paso en el km 171 de la hidrovía P. 9
HUBO UN GRAN AVANCE EN CONSOLIDAR LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
A dos años de su gobierno, Santiago Peña impulsó una serie de proyectos de leyes que refuerzan su compromiso con los paraguayos en la búsqueda del resurgir de un gigante. Con el acompañamiento del Congreso y el respaldo de la ANR, se avanzó en consolidar las políticas públicas. P. 2
A 50 AÑOS DE SU PARTIDA
Demetrio Ortiz y un legado cada vez más vivo
El creador de grandes éxitos es uno de los artistas paraguayos más internacionales. P. 27
“Paraguay tendrá la porcinocultura más moderna”
El presidente de la ACCP asegura que el sector porcino crece sostenidamente y que conquista cada vez nuevos mercados. P.11
AYOREOS
Fueron noticia en estos días cuando encontraron al argentino perdido en el parque Defensores del Chaco siguiendo los rastros según la tradición milenaria de un pueblo que es sinónimo de bosque. P. 16-17
GUERRA DEL 70
Este agosto se cumplen 156 años de eventos que marcaron a fuego la memoria histórica paraguaya, como la batalla de Piribebuy y Acosta Ñu. P. 20 A 22
La histórica política de Estado ha tenido un impacto significativo en la educación, la nutrición infantil y la economía local.
Ados años de su gobierno, el mandatario Santiago Peña impulsó una serie de proyectos de leyes que refuerzan su compromiso con los paraguayos en la búsqueda del resurgir de un gigante. Con un acompañamiento mayoritario en el Congreso Nacional y el respaldo total de la Asociación Nacional Republicana (ANR), el economista ha podido avanzar en la consolidación de sus políticas públicas sin enfrentar grandes dificultades ni oposiciones significativas.
En el paquete de leyes impulsados por el Poder Ejecutivo, que apuntan a generar beneficios en el corto, mediano y largo plazo en la vida del país,
se encuentra el programa Hambre Cero en las Escuelas, que tiene como finalidad garantizar la alimentación de los niños más vulnerables, combatir el ausentismo y la deserción escolar, promoviendo el bienestar integral de los estudiantes y sus familias.
La histórica política de Estado ha tenido un impacto significativo en la educación, la nutrición infantil y la economía local. Es implementada en las escuelas públicas y subvencionadas del Paraguay, y proporciona diariamente el desayuno, almuerzo y merienda. La cobertura a nivel nacional beneficia a 1.050.000 niños que estudian en las más de 7.000 instituciones educativas del país.
Santiago Peña impulsó una serie de proyectos de leyes que se constituyen en políticas de Estado a largo plazo
Otra de las leyes impulsadas por el Poder Ejecutivo que impacta fuertemente en el campo social, es la que establece la Pensión Universal para Adultos Mayores, que ya llegó
a 340.000 beneficiarios, 40.000 más que en el año 2023, con un nuevo sistema de cobro directo con cédula de identidad que eliminó los censos discriminatorios.
La Ley de Transparencia y Anticorrupción, también forma parte del paquete de leyes promovidas por Peña. Fija un régimen nacional de integridad, transparencia y prevención de la corrupción, con el objetivo de fortalecer la lucha contra este flagelo que afecta a la sociedad paraguaya.
El régimen de integridad involucra tanto al sector público, privado y la sociedad civil. Uno de los componentes clave de esta ley es la gestión de denuncias ciudadanas, que se llevará a cabo a través de un portal digital. Los denunciantes podrán optar por dos modalidades: el denunciante proporciona su información personal, que estará encriptada y solo será accesible bajo ciertas condiciones legales o bien proporciona sus datos personales, que serán visibles para los funcionarios encargados del trámite.
La ley establece que todo ciudadano paraguayo con al menos 5 años de residencia o extranjero con al menos 30 años también de residencia permanente, mayor de 65 años de edad, recibirá una pensión mensual no menor al 25 % del salario mínimo legal vigente, el cual será reajustado automáticamente, conforme a la variación del
mismo. Las personas con discapacidad severa, constatadas y certificadas por la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de personas con Discapacidad, podrán acogerse a los beneficios de la ley a partir de los 60 años de edad. Para las comunidades indígenas la pensión será universal a partir de los 55 años de edad.
Solo en lo que va del presente año, Itaipú ya inyectó más de USD 303 millones al Estado.
En el marco del Anexo C del Tratado, Itaipú Binacional transfirió más de USD 1.063 millones al Estado paraguayo desde el inicio de la gestión del presidente de la República, Santiago Peña, que este 15 de agosto cumplió 2 años de mandato.
De acuerdo al informe de la
entidad, estos recursos fueron destinados al Tesoro Nacional y a la Administración Nacional de Electricidad (Ande), lo que hicieron posible que las gobernaciones, los municipios y la mencionada empresa pública puedan realizar obras esenciales en beneficio de la población.
La Dirección Financiera de la Binacional informó que, desde agosto de 2023 hasta julio de 2025, la Entidad desembolsó USD 522 millones por royalties, USD 438 millones por cesión de energía y USD 103 millones por pagos a la Ande (utilidades y resarcimiento de las cargas de administración y supervisión).
Solo en lo que va del presente año, Itaipú ya inyectó más de USD 303 millones al Estado. Una parte de los royalties se destina para el financiamiento de los gastos del Presupuesto General de la Nación (PGN) y otra importante porción el Tesoro Nacional la transfiere a los gobiernos departamentales y municipales. En el caso específico de la compensación por cesión de energía, los recursos se incorporan al Fondo Nacional de Alimentación Escolar (Fonae) y también son distribuidos a municipios y gobernaciones; según establecen las legislaciones nacionales.
Hay una diferencia de 565 % entre la cantidad entregada por el actual gobierno y el anterior, que solo llegó a entregar 1 525 títulos.
El presidente del Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruíz Díaz, resaltó que al alcanzar los dos años de mandato este 15 de agosto, el gobierno de Santiago Peña está alcanzando la entrega de 10.140 títulos de propiedad de sus tierras. Destacó que en este gobierno se está
logrando una verdadera revolución agrícola.
En conversación con La Nación/Nación Media, señaló que, haciendo un comparativo del mismo periodo de los dos primeros años del gobierno anterior, hay una diferencia de 565 % entre la cantidad entre -
gada por el actual gobierno y el anterior, que solo llegó a entregar 1.525 títulos.
“Esto refleja un poco la voluntad del presidente de la República de llevar adelante una verdadera revolución agrícola, apoyando a los pequeños agricultores. Porque no solamente
trabajamos en el equipo del Indert; estamos bajo el sistema productivo, el sistema del Ministerio de Agricultura y Ganadería”, comentó.
Explicó que no solo se trata de entregar títulos a los campesinos; la entrega de los documentos es solo la primera etapa de lo que es la política de
gobierno del presidente Peña.
Indicó que la política de revolución agraria, de la cual forma parte el sistema del MAG, tiene previsto además la asistencia y apoyo a los pequeños productores, para que puedan tener mayor inversión y mayores niveles de rendimiento y productividad.
Este periodo de gobierno estuvo marcado por destacados programas y proyectos de reformas que generan beneficios en el corto, mediano y largo plazo para los paraguayos, destacó Pedro Alliana.
“Son dos años de un camino compartido junto a mi gran amigo, el presidente Santiago Peña, trabajando con pasión y responsabilidad por el futuro de Paraguay”, sostuvo el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, tras destacar el acompañamiento del Legislativo a los proyectos impulsados por el Poder Ejecutivo.
“Como enlace entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, quiero expresar mi profundo agradecimiento al Congreso Nacional por su compromiso, dedicación y diálogo permanente. Agradezco a los amigos gobernadores y gobernadoras por el estupendo trabajo en equipo. El compromiso y esfuerzo en cada rincón del país ha sido clave para lograr grandes objetivos que transforman y benefician a todos los paraguayos”, comentó.
Este periodo de gobierno estuvo marcado por destacados programas y proyectos de
reformas que generan beneficios en el corto, mediano y largo plazo para los paraguayos. “Nuestras promesas las transformamos en compromisos y nuestros compromisos en realidades”, afirmó Alliana.
PROYECTOS Y PROGRAMAS DESTACADOS POR ALLIANA
El segundo del Ejecutivo destacó entre los principales logros el acuerdo alcanzado con Brasil el pasado año, consistente en la fijación de la tarifa de Itaipú a USD 19.28 por kilovatio/mes para los próximos tres años. Este nuevo precio genera alrededor de USD 280 millones de ingresos por royalties, USD 650 millones para inversión social, USD 265 millones por compensación de energía y USD 53 millones en utilidades de capital, totalizando USD 1.250 millones anuales.
Resaltó las 12.000 becas entregadas, la creación de
El vicepresidente Pedro Alliana ratificó el compromiso del Gobierno en seguir impulsando leyes para el beneficio de los paraguayos
nuevos empleos formales que alcanzó a 98.155, según el Ministerio del Trabajo. A la par se informó sobre un récord histórico de 805.793 cotizantes en el régimen general de la seguridad social del Instituto de Previsión Social (IPS).
APOYO A GOBERNACIONES
A la vez destacó la entrega de maquinarias a gobernaciones, la remodelación del Instituto Nacional del Cáncer (Incan), la entrega de 10.140 títulos de propiedad a pequeños productores, la construcción de nuevos hospitales, la instalación de consultorios
VARIOS CONSORCIOS COMPITEN CON SUS OFERTAS
nocturnos, la entrega de más de 200 ambulancias, la entrega récord de mamógrafos y el inicio de 1.000 km de pavimentación.
La incorporación de 5.000 nuevos oficiales por año con la meta de alcanzan durante estos 5 años la cifra de 25.000 agentes, la compra de patrulleras y equipos de seguridad, la reducción del precio de combustible, gas.
Alliana resaltó también los operativos de seguridad lanzados como Veneratio, Umbral, Dakovo, Johapy, y Dulzura, así como los proyectos de leyes, programas sociales y sanitarios como Ham-
“El presidente Peña tuvo coraje para cambiar muchas cosas”
ROCÍO ABED
Diputada por el departamento del Alto Paraná
La parlamentaria resaltó el valor y empeño que ha puesto el jefe de Estado para llevar a ejecución varios programas de gobierno que se pensaban imposibles realizar.
“El presidente Peña tuvo coraje para cambiar muchas cosas para mostrarnos el camino que debemos seguir como nación, como un país, ser protagonista en el contexto internacional. Fue decidido a mejorar la salud, la educación, la seguridad, a busca atraer inversiones y, por sobre todo, busca generar cambios profundos en las viejas estructuras”, enfatizó en charla con La Nación/Nación Media.
“La construcción de varios hospitales en distintos puntos de la República creo que marcará un antes y un después en lo que se refiere a la salud pública. Es todavía un proceso que tendrá su tiempo para culminar, pero que será una verdadera revolución”, resaltó.
“Los programas para la vivienda, como Che Róga Porã, y otras alternativas que se están buscando para que la gente acceda a una vivienda digna también son parte de esa gran visión que tiene el presidente de la república”, enfatizó.
“Nunca antes se adquirieron tantas patrulleras y equipos para la Policía Nacional, que junto con otras adquisiciones como las más de 100 ambulancias a nivel país se pudieron lograr mediante el acuerdo patriótico al que se llegó en las negociaciones con el Brasil en Itaipú”, acotó, en alusión al área de seguridad nacional.
bre Cero en las Escuelas, la Pensión Universal para los Adultos Mayores, Tekoporã Mbarete, Che Róga Porã, Semillas del Futuro, el Plan Sumar, la habilitación de la línea telefónica 155 disponible de manera gratuita las 24 horas del día, los 7 días de
la semana, los 365 días del año para brindar asistencia inmediata ante situaciones de crisis en salud mental, y Emplea Py Joven, un programa especial dedicado a abrir las puertas del primer empleo formal a miles de jóvenes paraguayos.
“Tantos años de lucha hoy se están volviendo una bella realidad”, expresó Christian D’Ecclesiis, coordinador de la Oficina Administrativa de la subsede de la Gobernación en San Estanislao.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones realizó la apertura de sobres con las ofertas técnicas y económicas para el diseño y construcción del Hospital General de San Estanislao (Santaní), en el departamento de San Pedro. Cinco consorcios presentaron propuestas para ejecutar este proyecto que beneficiará a los habitantes del norte del
país. La obra será financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en coordinación con el Ministerio de Salud, que elaboró el programa médico arquitectónico junto con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) mediante un trabajo multidisciplinario.
“Tantos años de lucha hoy
se están volviendo una bella realidad”, expresó Christian D’Ecclesiis, coordinador de la Oficina Administrativa de la subsede de la Gobernación en San Estanislao.
INSTALACIONES
El futuro hospital contará con 189 camas censables, distribuidas en 157 para
internación general y 32 para cuidados intensivos. Dispondrá de servicios de urgencias, quirófanos, ginecología y obstetricia, internación, terapia intensiva, atención ambulatoria con 31 consultorios, laboratorios, diagnóstico por imágenes, áreas administrativas, albergue, estacionamiento, espacios verdes y helipuerto.
La construcción se realizará en un terreno de cinco hectáreas donado por el actual gobernador de San Pedro, Freddy D’Ecclesiis, en la ciudad de San Estanislao. La inversión total ronda los USD 60 millones, de los cuales USD 30,25 millones se destinarán al diseño, construcción y mantenimiento.
En Diputados iniciarán el estudio del informe final remitido por el economista
Ramón Ramírez.
El diputado Raúl Aguilera, presidente de la Comisión Especial de Intervención de la Municipalidad de Ciudad del Este, sostuvo que, conforme al informe presentado por el interventor Ramón Ramírez, se observan muchos “puntos oscuros” dentro de la administración del intendente suspendido Miguel Prieto. Aun así, espera que junto con sus colegas puedan emitir un dictamen objetivo.
En conversación con La Nación/Nación Media, el legislador comentó que para este lunes 18 de agosto está prevista, a las 9:00, la reunión de la comisión especial de la Cámara de Diputados, a fin de iniciar el estudio del informe final remitido por el economista
Ramón Ramírez.
“Hay muchos puntos oscuros y negros en la administración de Miguel Prieto;
La comisión especial de intervención de CDE analizará este lunes el informe del interventor
pero, por nuestra parte, vamos a hacer lo que corresponda. Vamos a tomar una decisión objetiva, yo confío mucho en la objetividad de los integrantes de la comisión y finalmente será la decisión de los 80 diputados que resolverá sobre el destino del intendente de Ciudad del Este”, expresó.
Explicó que la ley no tiene establecido el plazo máximo para el estudio del informe; no obstante, señaló que desde el pasado jueves ya se socializó el informe a todos los miembros de la comisión especial para que lo puedan ir estudiando los volúmenes entregados por el equipo auditor.
“Eso depende de cada miembro, en mi caso, ya estoy leyendo y preparándome al respecto, para poder emitir una opinión el lunes. Realmente, no creo que se alargue mucho su estudio. Acá lo que el lunes se va a decidir es que si se dictamina o no ya sobre el informe”, comentó.
“El informe del interventor Ramírez corroboró que se malversaron los recursos de la comuna”, expresó el edil Richard Alfonso.
El concejal esteño Richard Alfonso manifestó que mediante la intervención se habría comprobado la malversación de los recursos de la Municipalidad de Ciudad del Este, bajo la gestión del intendente Miguel Prieto, siendo el segundo municipio más grande del país en lo que respecta al manejo presupuestario.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el edil se refirió a la manifestación de una turba de funcionarios afines a Miguel Prieto, el jueves pasado, en el predio municipal. Mientras que, esa noche,
se denunció que fue violentado el despacho del interventor Ramón Ramírez.
“Al final de cuentas, no entiendo por qué hicieron toda esa turba que hicieron el jueves, siendo que el interventor vino para eso, para hacer su trabajo de auditar y controlar todo y encontró irregularidades en el manejo de la municipalidad. Lo cual no se trata de un hecho menor, porque estamos hablando de la segunda municipalidad más grande hablando presupuestariamente”, comentó.
Remarcó que, conforme al informe del interventor Ramírez, se corroboró que se malversaron los recursos de la comuna, dando un mal uso del dinero de los contribuyentes y eso quedó plasmado en el informe final. Destacó que el propio interventor confirmó que la forma que se manejaron esos recursos no fue la correcta.
“El informe es bastante extenso, todavía no lo he podido terminar, pero en lo que ya leí se están corroborando todas las observaciones y denuncias que hizo la Contraloría General de la República”.
Aguilera dijo que será la mayoría lo que decida, si dictamina a favor o no de la destitución del intendente Miguel Prieto, podría salir un dictamen único, como se dio cuando se aprobó la intervención de Asunción; o dictámenes diferentes, a favor y otro en contra, ya sea
en mayoría o minoría. Indicó que esos dictámenes se pondrán a consideración de la presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara Baja, que luego decidirá si pone a consideración del plenario en sesión ordinaria o convoca a
una extraordinaria para el efecto.
“El informe es bastante extenso, todavía no lo he podido terminar, pero en lo que ya leí se están corroborando todas las observaciones y denuncias que hizo la Contraloría General de la República. En el uso irregular de más de G. 29.000 millones, que era uso de gasto capital, que se usaron para transferencia de entidades sin fines de lucro, para obras, pero no tenían documentos respaldatorios fue corroborado por el interventor”, puntualizó.
Mencionó que también se corroboró que se usaron más de G. 10.000 millones que fueron transferidos al Consejo local de Salud, entre el periodo 2019 y 2022, donde casi G. 6.000 millones no cuentan con respaldo suficiente sobre su uso.
Destacó otras denuncias que fueron surgiendo como el caso de la caja paralela, denunciada penalmente por Ramírez ante el Ministerio Público; así como los estados contables que prácticamente no se pueden analizar porque no tienen consistencias.
LUEGO DE CIFRAS RÉCORD
Durante el gobierno anterior hubo un “arco libre” de envíos de drogas a Europa, ocultas con diversas mercaderías.
Por primera vez Europa no ha registrado incautaciones de cocaína con origen en Paraguay durante 2025, según el informe de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) sobre el comportamiento del tráfico marítimo de cocaína entre 2019 y 2025.
El documento detalla que, hasta la fecha, las estadísticas marcan cero decomisos en puertos europeos de cargamentos procedentes de nuestro país, un hecho sin precedentes en el periodo analizado. En contraste, los años previos muestran un flujo constante de incautaciones.
En 2019, Paraguay fue origen del 1,85 % de las aproximadamente 202 toneladas de cocaína decomisadas en Europa, lo que representa 3.720 kilos de la cocaína incautada. En 2020, la participación subió a 2,94 % de unas 213 toneladas, llegando a los 6.103 kilos de la sustancia ilícita que partió desde nuestro país.
La tendencia decreció un poco en 2022, con un 2,63 % de las 323 toneladas decomisadas, es decir, un total de 7.481 kilos, pero volvió a subir en 2023 llegando a los 13.523 kilos decomisados, impulsado por cargamentos récord detectados en Bélgica y España.
En 2024, la cifra cayó de forma drástica al 0,89 % de las 405 toneladas incautadas en el continente, un total de 3.600 kilos fueron incautados el 3 de setiembre en Portugal, y la mejor estadística se ha logrado en el 2025, de los 77.859 kilos de cocaína que fue decomisada en Europa, ninguno corresponde a Paraguay.
Cabe mencionar que durante el gobierno de Mario Abdo se flexibilizaron los controles en puertos y la gestión de Arnaldo Giuzzio al frente de la Senad desmanteló las bases de la institución que se encontraban en las zonas portuarias y como resultado se obtuvo
El salto más notable ocurrió en 2021, cuando se alcanzó un 10,57 % sobre un total de 303 toneladas, equivalente a más de 32 toneladas de droga que surcó de puertos paraguayos con destino a Europa.
los kilos y kilos de cocaína decomisada. Ya durante este gobierno, se volvieron a instaurar y endurecer los controles que llevaron a cero la incautación de cocaína.
No es la primera vez que nos referiremos al tema. Y tampoco será la última. Porque, y también siempre lo decimos, la repetición es un método calificado de aprendizaje. Haremos nuevamente alusión a dos hechos puntuales que, en realidad, uno es la consecuencia del otro: la urgencia por construir una cultura democrática que nos habilite a potenciar políticas con vocación de Estado. Y ambos precisan de un componente fundamental, que es la ética de la convivencia. Solo de esta manera el pluralismo ideológico podrá plasmarse en una situación concreta, permitiendo canales de comunicación entre diferentes posiciones o puntos de vista, que disminuyen abruptamente cuando las tensiones dialécticas se radicalizan. Y se extreman no sobre cuestiones básicas que hacen al desarrollo y progreso de las comunidades, sino desde la exclusiva y excluyente perspectiva inescrupulosa de alcanzar el poder a cualquier precio. En nuestro país, desde hace décadas, la lucha entre los partidos y movimientos políticos no gira en torno a ideas, sino, y principalmente, en la pretensión de destruir al rival desde sus posibles vicios o errores, y la descalificación fundada en ataques personales con alta dosis de agravios, infamias e infundios, sin escatimar los más ruines procedimientos y los más despreciables canales de difusión.
Los medios de comunicación comprometidos políticamente despliegan toda su maquinaria para enlodar al adversario o enemigo del candidato al que apuestan para ganar elecciones, ya sean nacionales, regionales o municipales. Con la brújula de la ética desactivada recorren el ancho territorio del bajo mundo para desparramar miasma e inmundicia sin pudor alguno. Han perdido la vergüenza al mismo ritmo frenético que la credibilidad.
La chatura política llegó al colmo de que el único objetivo es infligir a sus rivales duros golpes, sin considerar el perjuicio colateral que castiga duramente al pueblo, el que debería ser el destinatario de una buena gestión. Golpes, aclaramos, que obstaculizan el normal desarrollo del Estado y sus funciones orientadas a favorecer a los más débiles y desprotegidos. Y ambicionan proyectar una visión catastrófica de la labor de quienes se encuentran transitoriamente administrando el poder, para intentar lograr el triunfo sobre el eventual fracaso del enemigo, y no precisamente por la fuerza de las propias virtudes. Es por ello imprescindible que apuremos la formación de una ciudadanía cada vez más consciente de su
papel protagónico en la toma de decisiones que afectan al interés colectivo. Así se habrá cumplido uno de los pilares centrales de la educación: aprender a convivir o, o sea, a vivir con los demás. El que, a su vez, aportará para la institución de una cultura democrática, donde los antagonismos se resuelven por la vía de juicios lógicos y reflexiones racionales. Solo entonces el interés común tendrá preeminencia sobre los antagonismos maniqueos y egocéntricos.
Un reconocido catedrático alemán, Manfred Hättich, escribía a inicios de la década de los 90 del siglo pasado que “podemos denominar al disenso pluralista en la democracia como el disenso comunicativo o de diálogo. Lo que denomino disenso de diálogo no debe confundirse con armonía sentimental. El disenso al que me refiero implica la libertad de ser adversario. Su ética exige disciplina para que el adversario no se transforme en enemigo”. Atendiendo a este razonamiento simple, pero contundente, nos encontramos en las antípodas de este estadio, porque aquí el otro no es un adversario con quien dialogar, sino un enemigo a destruir. No se conoce otro camino más que ese. Pocos son los que prefieren esquivar el bulto, no por falta de coraje o determinación, sino por considerar improductivo caer en absurdas discusiones que ni siquiera alcanzan el nivel de un debate inteligente y fecundo. A eso debemos sumar que una gran mayoría de los actores políticos no pueden unir dos conceptos al hilo, por lo que sus discursos suelen ser guturales y monosilábicos para, finalmente, decir absolutamente nada.
Con base en esta descripción descarnada de nuestra realidad, los políticos opositores y medios de comunicación enemigos del presidente Santiago Peña, en vez de cuestionar de manera tan despiadada e incongruente al mandatario, al cumplirse sus dos primeros años de mandato, lo primero que deberían hacer es un examen de conciencia, sincero y profundo, para preguntarse qué están haciendo ellos por el país y su gente. Por de pronto, afortunadamente, no pasan del nivel de la denostación burda y ramplona. Y así también los juzga el público. La credibilidad es un artículo que se ha perdido en las góndolas de la mala fe, la presunción malévola y el prejuicio. Todavía estamos lejos de un disenso construido desde la ética. Es por ello que seguimos machacando sobre el mismo tema, con el optimismo de que, alguna vez, quizás más temprano de lo imaginado, habremos de acordar que el pluralismo ideológico no es sinónimo de guerra. Y, sobre todo, de guerra sucia.
C“chorizos vencidos”
JORGE TORRES ROMERO
Columnista
uando la arbitrariedad de OFAC golpeó a unos de los mayores aportantes al fisco, los defensores de los “chorizos vencidos” lo aplaudieron. Esta medida estuvo a punto de liquidar 10 mil empleos directos y 150 mil indirectos.
Tabacalera del Este SA (Tabesa) había perdido casi el 90 % de su capacidad para generar aportes fiscales al Estado paraguayo. Todo por un contubernio entre el gobierno de Mario Abdo y el entonces embajador de EE. UU. Marc Ostfield, quienes fraguaron informes oficiales para montar uno de los esquemas más grandes de persecución política y destrucción de fuentes de trabajo en Paraguay.
Tabesa pagaba por mes entre 3 y 4 millones de dólares de impuestos. Esta industria fue el mayor aportante privado al fisco, alcanzando pagos anuales de más de USD 30 millones; sin embargo, redujo drásticamente su actividad comercial y debió sacrificar 850 empleos para seguir operativa. A esto se suman otros cientos de puestos laborales sacrificados y postergados, por ejemplo, la absurda sanción a un frigorífico que ni siquiera había comenzado a operar.
Hoy, los mismos actores, políticos y medios de comunicación que avalaron, aplaudieron y festejaron este atroz y escandaloso abuso de poder, están escandalizados por una medida justa, necesaria y que protege al consumidor como la suspensión temporal de una cadena de minimarket (Biggie) hartamente conocida por su desprolijidad en la manipulación de alimentos vendidos.
La aparición de los defensores de los “chorizos vencidos”, por darle una denominación ya que fueron varios otros productos hallados con vencimientos puestos a la venta al público, es la ratificación de la hipocresía de las mismas personas conocidas por su posición antigobierno, operadores de la informalidad, y mercenarios de la moral.
El hecho objetivo del caso Biggie es que nos vendían productos vencidos (grave de toda gravedad), corroborado, y sustentado en cientos de denuncias de consumidores
con multas, reincidencias y las prácticas siguieron. Los dueños reconocieron los hechos, pidieron disculpas, pero nunca explicaron por qué reetiquetaban los productos vencidos, eso es dolo y hasta hoy la sacaron barata.
La fuerte sanción de las instituciones del Estado (Dinavisa-Sedeco) por las prácticas peligrosas para el consumidor y sus reincidencias cometidas por la cadena, fue aprovechada por uno de sus principales socios comerciales (Grupo Zuccolillo), que tiene medios de comunicación, para trasladar lo acontecido al ámbito político, pretendiendo instalar el cuento de la persecución. Por supuesto, aparecieron los oportunistas de la torpe oposición, los mismos de siempre, buscando erosionar toda iniciativa del Gobierno. A esto se suman los gremios (defensa corporativa) al sostener la misma narrativa, para evitar hablar de la gravedad de los productos vencidos, y se preguntaban ¿por qué no controlan la venta cland estina en las calles?
Los gremios que deberían alentar los controles se pasaron buscando excusas para justificar sus malas prácticas y son los mismos que se asombran por la corrupción pública. Es decir, son unos hipócritas.
Es sabido que, si uno compra en la calle a 40 grados, lo hace sabiendo de dónde viene y en qué condiciones. Sin embargo, si se compra de una cadena reconocida como Biggie lo hace creyendo que no lo van a joder porque son empresas “formales y serias”.
Los gremios que deberían alentar los controles se pasaron buscando excusas para justificar sus malas prácticas y son los mismos que se asombran por la corrupción pública. Es decir, son unos hipócritas.
Y como corolario, nuestra prensa corrupta y mediocre formulando este escenario, a modo de ejemplo: periodista 1: “Yo no tengo problemas de tomar yogur vencido”. Periodista 2: “Director de Dinavisa, ¿esta suspensión a Biggie tiene algo que ver con el abucheo del sábado al presidente?”. Nos falta mucho, pero lo bueno es que ya sabemos quién es quién. Puedo estar equivocado, pero, es lo que pienso.
INFORME DE COMERCIO EXTERIOR DEL BANCO CENTRAL
Deja atrás a Brasil y Chile al ofrecer el mejor precio implícito promedio, con USD 6.414 por tonelada.
El precio que Israel paga por la carne vacuna paraguaya creció 25,4 % con respecto al mismo periodo de 2024
Israel destronó a Brasil como el destino que mejor paga por la carne paraguaya al cierre de julio. En general, las exportaciones de carne vacuna crecieron 29,2 % en valor y 9,8 % en volumen al cierre del mes pasado. De acuerdo con el informe de comercio exterior del Banco Central del Para-
guay (BCP), los países que mejor pagaron por la carne paraguaya continúan siendo Israel, Brasil y Chile al cierre de julio.
Israel lidera la lista de países tras superar a Brasil con mejor precio implícito promedio para nuestra carne con USD 6.414 por tonelada al sép-
timo mes. El precio que el país de Medio Oriente paga creció 25,4 % con respecto al mismo periodo de 2024.
OTROS MERCADOS
En segundo lugar quedó Brasil, con un precio implícito promedio de USD 6.372, cifra que, en términos inte-
ranuales, es 11 % más que en 2024. En tercer lugar sigue Chile, que pagó USD 5.999 por la tonelada de carne paraguaya, que representa un incremento del 16,3 % respecto a lo que pagó en el mismo periodo de 2024. Taiwán también se destacó con un precio implícito promedio de USD 5.891 por tonelada, monto 25,2 % superior al monto registrado hace un año y se ubica como el segundo mayor incremento interanual detrás de Israel. Estados Unidos, por su parte, al mes de julio pagó USD 5.613 por la tonelada de carne para-
REPORTE DEL SERVICIO NACIONAL DE CALIDAD Y SALUD ANIMAL (SENACSA)
ENVÍOS CRECIERON EN VALOR Y VOLUMEN
Por otra parte, las exportaciones de carne bovina acumulan USD 1 209,4 millones, cifra superior en un 29,2 % al USD 936,3 millones acumulados a julio de 2024. En volumen, por su parte, la variación fue de casi el 10 %, ya que a julio de este año se exportó 212 600 toneladas de carne, mientras que al mismo mes del año pasado el acumulado era de 193 700 toneladas. Chile continuó al mes de julio como el mayor destino de la carne paraguaya adquiriendo un acumulado de 66 500 toneladas por USD 398,9 millones, seguido de Taiwán, con 27 900 toneladas por USD 164,2 millones, e Israel, con 67 600 toneladas por USD 129 millones. Estados Unidos volvió al cuarto lugar, cerrando julio con una compra acumulada de 20 500 toneladas por USD 115,1 millones.
guaya, monto con un crecimiento del 24 % respecto al año anterior. Canadá siguió de cerca a su vecino esta-
dounidense con USD 5.610 por tonelada y con un crecimiento internaual en el precio del 21,7 %.
Auditoría satisfactoria del Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria del Departamento de Agricultura norteamericano.
Paraguay mantiene su equivalencia sanitaria con los Estados Unidos de América, reportó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) tras la reciente reunión de cierre de la auditoría del Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, que se llevó a cabo de forma virtual. La entidad norteamericana FSIS (por sus siglas en inglés) abordó con sus pares paraguayos temas relevantes en relación a la auditoría realizada del 16 al
31 de julio pasado en nuestro país. La actividad contó con la presencia del presidente del Senacsa, el doctor José Carlos Martin, y su equipo técnico.
PROGRESOS
El auditor resaltó que el Paraguay ha logrado progresos importantes desde la última auditoría realizada para la apertura de mercado, en diciembre de 2023. La auditoría fue considerada satisfactoria por los técnicos estadounidenses y el informe final será remitido luego de
la consolidación de la información obtenida durante la inspección.
Según el último reporte del Senacsa, entre enero y junio de este 2025, Estados Unidos compró 19.825 toneladas de carne paraguaya por USD 111.897.928 acaparando el 11 % del total enviado en el primer semestre. La Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) había indicado que el mercado estadounidense se mantiene firme como el tercer destino más importante de la producción nacional.
Por Víctor Pavón
Es común considerar al Fondo Monetario Internacional (FMI) como una entidad que vela por el interés de la economía de los países. Consideran sus directivos el orden macroeconómico. Pero ocurre que el orden macroeconómico no es suficiente para el desarrollo. Es una condición necesaria y muy importante, pero insuficiente para crear más ahorro e inversión.
Sería muy difícil que el FMI entienda que la fortaleza de una economía no solo está en mantener el orden macroeconómico, sino en abrir los mercados a la competencia. Y
sobre todo reducir el tamaño del Estado haciendo reformas como bajar los impuestos y la deuda, disminuir la cantidad de funcionarios y terminar con la verdadera posición dominante del Instituto de Previsión Social (IPS), la Administración Nacional de Electricidad (Ande) y de Petróleos Paraguayos (Petropar) por citar.
En el FMI no estarían de acuerdo con un plan de reducción de impuestos y con un reordenamiento de la deuda para reducirla a no más del 10 por ciento del producto interno bruto (PIB) y menos con terminarla mediante una carta de finiquito. Sobre esto último sería imposible que preste su acuerdo. Sería como ir contra su misma razón de ser.
La preocupación del FMI se sustenta en que se pague
la deuda en tiempo y forma. Luego, apenas habiéndose cumplido con una parte de la obligación, la consigna consiste en respaldar al Gobierno deudor a obtener más deudas a bajas tasas de interés.
Un tema por demás llamativo, igualmente, es que el endeudamiento se considera como una práctica común y necesaria porque los demás paí-
ses lo hacen y por tal motivo, ¿por qué reducirlo demasiado o dejar de contraer más empréstitos si todos finalmente proceden del mismo modo?
Este razonamiento carece de sustento. Es una falacia conocida como ad populum por el cual algo es cierto simplemente porque muchas personas lo creen o lo hacen.
HABILITACIÓN ADUANERA: DELEGACIONES LLEGAN A UN ACUERDO
Medida estará vigente hasta hallar una solución definitiva que garantice la continuidad de la operatoria en el Paraná Guazú
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (Arca) de Argentina asumió el compromiso de prorrogar la habilitación aduanera para las operaciones en el kilómetro 171 de la hidrovía Paraguay-Paraná. Esta medida se mantendrá vigente hasta tanto se alcance una solución definitiva que garantice la continuidad de la operatoria.
Las delegaciones de Argentina y Paraguay se reunieron
Delegaciones de Argentina y Paraguay se reunieron en la Cancillería paraguaya, donde acordaron otro encuentro en un plazo máximo de 30 días
en la sede de la Cancillería paraguaya, donde acordaron volver a encontrarse en un plazo máximo de 30 días, con el objetivo de continuar trabajando de manera conjunta en la evaluación de las condiciones necesarias para otorgar las habilitaciones correspondientes. El propósito es asegurar
que las operaciones de alijo en el Paraná Guazú puedan desarrollarse sin interrupciones.
PARTICIPANTES
La delegación paraguaya estuvo conformada por representantes de la Administración Nacional de Navegación
y Puertos, la Prefectura General Naval, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios y el Ministerio de Industria y Comercio. También participaron representantes del sector privado, en nombre del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos y de la Unión Industrial Paraguaya.
El hecho que todos hagan lo mismo no significa que alguien también lo tenga que hacer. Primero, la deuda no es necesaria si se abren los mercados para que el sector privado ingrese compitiendo en los sectores requeridos.
Segundo, tampoco es necesaria la deuda cuando se encuentra en entredicho el sistema de jubilaciones de las cajas fiscales en nuestro país que debe ser corregido cuanto antes o ¿acaso se pretende corregir el déficit y las pérdidas con más endeudamiento? Tercero, cuanto más se eleve la deuda menos posibilidades habrá de crear ahorro interno. Y cuarto, la deuda conlleva inexorablemente a más impuestos o a crear nuevos tributos e incluso a solventarla mediante la emisión monetaria provocando inflación.
“La preocupación del FMI se sustenta en que se pague la deuda en tiempo y forma. Luego, apenas habiéndose cumplido con una parte de la obligación, la consigna consiste en respaldar al gobierno deudor a obtener más deudas a bajas tasas de interés”.
(*) Presidente del Centro deEstudiosSociales(CES). MiembrodelForodeMadrid. MiembrodelConsejoInternacional de la Fundación Faro. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”: “Cartas sobre el liberalismo”; “La acreditación universitaria en Paraguay,susdefectosyvirtudes” y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobrelaLibertadylaRepública”.
La explotación de piedras es una de las principales actividades, compartida con localidades vecinas.
Nueva Colombia es un distrito cordillerano de atractivos matices que está ubicado a una hora de viaje desde Asunción
A48 kilómetros de Asunción, en el departamento de Cordillera, se encuentra Nueva Colombia, una ciudad rodeada de serranías y natu-
raleza que en los últimos años ha buscado reforzar su perfil turístico y productivo. El distrito, que conecta con varios municipios históricos de la zona, recibe a cientos de visi-
tantes en la temporada alta y empieza a abrirse paso con proyectos que buscan diversificar su economía.
En comunicación con La Nación/Nación Media, la intendente de Nueva Colombia, Lida Escobar, destacó que el turismo es uno de los principales motores de la ciudad. En verano, las posadas turísticas generan trabajo a muchas familias. Actualmente, hay cinco establecimientos habilitados por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y otros en proceso de formalización. También cuentan con un hotel, que atrae tanto a turistas paraguayos como extranjeros.
CIRCUITOS
Mencionó además que Nueva Colombia forma parte del
“Circuito de Cordillerita” y del “Camino de las ciudades franciscanas”, que incluyen iglesias, plazas y sitios históricos en municipios como Emboscada, Altos y Atyrá. Estos recorridos reciben visitantes durante todo el año, entre ellos, grupos escolares que llegan para conocer la historia y la cultura local.
“Gracias a un convenio con la Senatur, trabajamos para potenciar estos circuitos y cada municipio tiene su propio guía turístico”, manifestó Escobar. Respecto a la producción, la explotación de piedras es una de las principales
En Nueva Colombia, otro rubro en crecimiento es la minería de bitcoin, que genera empleo aunque todavía carece de una regulación nacional que permita aprovechar mejor sus beneficios para el municipio (regalías). La jefa comunal, Lida Escobar, señaló que la presencia de residentes extranjeros, especialmente alemanes, genera empleo en servicios como jardinería y mantenimiento.
La artesanía tiene un espacio especial en la ciudad, con mujeres que elaboran sombreros, aunque todavía venden la producción sin la terminación final, lo que hace que se comercialice como si fuera de otros distritos. “Estamos gestionando apoyo para capacitarlas y comprar la maquinaria que necesitan para cerrar el proceso y obtener un mejor precio”, resaltó la intendente.
actividades, compartida con localidades vecinas.
Uno de los elementos que diferencia a Nueva Colombia es su participación en la Mancomunidad de Cordillerita, integrada por seis municipios: Nueva Colombia, Emboscada, Loma Grande, Altos, Atyrá y Tobatí. Se trata de una figura poco común en Paraguay, que nació con apoyo de la cooperación española para trabajar de manera conjunta en áreas clave.
“Conseguimos un rodillo
La vida comunitaria también se dinamiza con ferias y celebraciones tradicionales, como la fiesta patronal y la fiesta fundacional, que reúnen a productores, artesanos y comerciantes. Estas actividades, organizadas junto a la cooperativa Triple Beneficio, sirven como plataforma para las microempresas y emprendedoras locales. Con su riqueza natural, su cultura y un modelo de cooperación intermunicipal que busca ser autosuficiente, Nueva Colombia intenta trazar un camino de crecimiento. “Nuestro desafío es seguir mejorando la infraestructura y atrayendo inversiones, pero sobre todo, dar más oportunidades a nuestra gente”, finalizó la intendente.
compactador y pronto tendremos un camión volquete, lo que nos permitirá contar con un parque de maquinarias propio para el mantenimiento de caminos”, detalló Escobar.
Aseguró que uno de los desafíos más urgentes es mejorar la infraestructura eléctrica y vial. Sostuvo que en varias compañías el tendido eléctrico tiene más de dos décadas sin renovación, lo que provoca cortes frecuentes y limita el uso de equipos como aires acondicionados en instituciones públicas.
Así lo asegura el representante líder de un sector que crece sostenidamente y que conquista cada vez nuevos mercados por la alta calidad de sus productos de exportación.
El presidente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), Hugo Schaffrath, conversó con La Nación/Nación Media para el espacio Hacedores LN, destacando que Paraguay se posicionará entre los grandes productores y exportadores de carne porcina en la próxima década. En los últimos años se ha registrado un crecimiento sostenido de entre 10 y 15 % anual, impulsado por el aumento de los volúmenes de producción en el sector gracias a la apertura del mercado de la República de China (Taiwán).
Con un 90 % de la producción concentrada en los departamentos de Alto Paraná e Itapúa, se espera una expansión creciente en Canindeyú y se registra una tendencia de interés en Paraguarí. En tanto, los principales desafíos para los próximos años serán sostener mercados, contar con mano de obra calificada y aumentar el consumo interno.
–¿Cómo describiría el momento actual que vive el sector porcino en Paraguay?
–Podemos decir con seguridad que vivimos un momento extraordinario, tal vez el mejor momento que ya hemos vivido en la porcinocultura en las últimas dos décadas y con un costo de producción razonable y un precio del cerdo que permite que pueda tener una buena rentabilidad.
AVANCES
–¿Cuáles han sido los principales avances en los últi-
mos años en cuanto a producción, tecnificación o sanidad en el sector?
–En los últimos años hemos avanzado mucho, principalmente en lo que son los volúmenes de producción. Nosotros venimos teniendo un crecimiento sostenido entre 10 y 15 % anual en los últimos 10 años, el sector viene creciendo con mucha fuerza. Todo ese crecimiento está sostenido con granjas muy tecnificadas con sistemas de producción en bienestar animal para poder tener acceso a los países que nos habilitan y son más exigentes, y también lo que permite es producir con más seguridad y tecnificación.
–¿Cómo le gustaría que se posicione Paraguay en el mapa porcino regional en los próximos años y qué potencial se proyecta?
–Dentro del mapa porcino regional, si hablamos de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Bolivia, nuestro país está adelante de Uruguay y Bolivia, pero yo creo que en 10 años nos posicionaremos aún más por el costo de producción, la eficiencia, con proyectos bien envasados y desarrollados. Posiblemente tendremos la porci-
• Presidente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP)
• Médico veterinario, especialista en producción porcina
• Administrador y socio de la granja San Bernardo y de Vilomix Paraguay, empresa de nutrición animal
• Esposo de Tatiana y papá de Ingrid, Gabriela y Julia
nocultura más moderna de toda la región, Brasil es un gigante, pero nosotros vamos a tener algo totalmente nuevo y creemos que vamos a poder sacar ventaja de esto con un 80 al 90 % de la producción de granjas altamente tecnificadas e infraestructura de altísimo nivel.
PRODUCCIÓN
–¿Cuál es el volumen de producción porcina al cierre de julio? ¿Cómo ha evolucionado comparado con años anteriores?
–Nosotros estamos teniendo un crecimiento de la faena en este 2025 y hasta este momento hemos exportado un 40 % más de volumen que en el mismo periodo del año pasado, siendo que si tomamos los datos de exportación hoy al cierre de julio es un volumen muy superior a lo que estábamos exportando anualmente dos años atrás. La evolución de las exportaciones es grande y también en el volumen de cerdos faenados posiblemente vamos a tener un incremento del 5 al 10 % más que el año pasado.
Acerca de los retos que enfrenta actualmente la cadena de producción porcina, Hugo Schaffrath dice que el principal desafío para el sector son los mercados compradores por todo el crecimiento que el país va a tener en los próximos 5 años. “Creemos que pasaremos a tener de 40 000 a 42 000 madres que tenemos hoy y para el 2030 tendremos como 100 000 madres, con lo cual se duplicaría la producción actual. Entonces el desafío sería que los mercados que se puedan sostener y que nosotros no tengamos una acumulación aquí, además de la mano de obra capacitada para trabajar en las granjas. Otro desafío es aumentar el consumo en el mercado interno”, refiere.
“Vivimos un momento extraordinario, tal vez el mejor momento que hayamos vivido en la porcinocultura en las últimas dos décadas”, dice con satisfacción Hugo Schaffrath, presidente de la ACCP
–¿Se mantiene el predominio de pequeños productores o hay una tendencia hacia la industria en Paraguay?
–El gran volumen en la producción de cerdos en el país está en producción industrial. Tenemos un gran número de pequeños y de traspatio, pero la producción de cerdo más de un 80 % está en establecimientos de nivel industrial y el gran crecimiento que vamos a tener en el país será en ese sector. Por más de que el cerdo tenga un impacto social muy grande en pequeñas fincas de pequeños productores, el gran crecimiento será en los establecimientos industriales.
–¿En qué regiones del país se está concentrando el mayor crecimiento de la producción porcina?
–El 90 % de la producción de carne porcina está dividida en los departamentos de Alto Paraná e Itapúa y hay una tendencia de que el departamento de Canindeyú crezca mucho más ahora en virtud de la instalación de la industria del grupo Concepción. Entonces creemos que es donde la producción seguirá aumentando por más, también hay muchos productores interesados en el departamento de Paraguarí en establecer proyectos
allí. El crecimiento del sector hoy está en un 80 % por la influencia de las exportaciones. Entonces también el
mercado internacional tiene una gran contribución en el crecimiento de la cuenca porcina actual.
Hugo Schaffrath, presidente de la ACCP, entiende que el factor clave que impulsó el crecimiento del sector porcino paraguayo fueron las exportaciones. “La apertura de mercados como el de Uruguay y Taiwán fueron una punta de lanza para que se despertara un crecimiento, pero el sector ya venía teniendo un crecimiento y con los mercados de exportación estamos a las puertas de Filipinas y estamos trabajando para seguir abriendo más mercados”, subraya. Añade que ese crecimiento tiene una base principalmente pensando en las exportaciones, “pero también tiene mucho que ver el aumento del consumo de la carne de cerdo a nivel local, eso ha potencializado que podamos seguir creciendo. Entonces hay un crecimiento de exportaciones y del consumo de la carne de cerdo por paraguayo que estimamos en medio kilo cada año en los últimos años”.
–¿Cuál es el consumo interno de carne porcina per cápita?
–Hoy consumimos alrededor de 9 a 10 kilos por habitante/año y los países consumen entre 18 y 22 kilos por habitante/año. Hay cada vez más aprecio por la carne porcina y también la industria ha ofrecido muchas más opciones como aquellos condimentados, frescos, lo que posibilitó el aumento. Si seguimos con esto por cada kilo de más que consumen podemos ampliar en 5 000 madres la producción de cerdo en el país.
Schaffrath menciona que la apertura de mercados como el de Uruguay y Taiwán impulsó el crecimiento del sector porcino
Habiéndose publicado el último mes de gestión de las compañías de seguros, correspondiente al mes de junio, por el ejercicio 2024/2025, la semana pasada mostrábamos las utilidades que generó este rubro en el mercado. Haciendo un resumen el monto total de las utilidades del mercado de seguros corresponde a 100,06 millones de USD, utilizando un tipo de cambio referencial de G. 7.400. de los cuales lidera en cuanto a las utilidades obtenidas, Itaú Seguros Paraguay SA con más de 16,5 millones de USD, seguidamente Patria SA de Seguros y Reaseguros con una utilidad de 14,2 millones de USD y en tercer lugar Mapfre Paraguay Compañía de Seguros SA con 13,0 millones de USD. Hoy, estaremos viendo el Mercado de Primas a lo que fue la última gestión de las aseguradoras.
La lista de compañías de seguros debidamente autorizadas por la Superintendencia de Seguros para operar en
Fuente: Elaboración propia de TFO con datos públicos disponibles en www.bcp.gov.py.
nuestro país con sus respectivas primas se observa en la tabla, donde la entidad con mayor cobro de primas directas fue Mapfre Paraguay Compañía de Seguros SA con un cobro de 72,5 millones de USD en el periodo, en segundo lugar se encuentra Aseguradora del Este SA De Seguros con Primas Directas de 63,9 millones de USD y finalmente se encuentra Aseguradora Yacyreta SA de Seguros con 41,4 millones de USD. En cuanto en primas directas en los últimos 5 años, se observa un aumento con un promedio aproximado de
11 % de aumento en cada año.
Es importante tener en cuenta que los datos presentados se basan en información pública disponible en el sitio web del Banco Central del Paraguay y se generan a partir de los informes proporcionados por las propias entidades al BCP. Además, los cálculos se realizan con base en cortes mensuales, lo que significa que los resultados son estáticos y estrictamente cuantitativos, sin considerar posibles cambios o eventos posteriores a la fecha de corte del análisis.
Fuente: Elaboración propia de TFO con datos públicos disponibles en www.bcp.gov.py.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés, ofreciendo una visión más completa del panorama de las compañías de seguros en Paraguay. Es importante seña-
lar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado de seguros. Para obtener información detallada y precisa sobre cada entidad aseguradora, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos. Para obtener información detallada y precisa, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector. El análisis se realiza mensualmente, proporcionando una visión útil de forma periódica y reconociendo que pueden existir variaciones mensuales. El objetivo es ofrecer información adicional a la proporcionada por otras fuentes, con fines informativos y educativos, sin ser una invitación a invertir, destacando el compromiso con la educación financiera. Para más información contáctenos en https://www.trustfamilyoffice.com/contacts.php ¡Que tengan un buen domingo!
BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.
BANCO ATLAS S.A.
CITIBANK N.A.
BANCO BASA S.A.
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.
BANCOP S.A.
30/6/2025
Volumen Negociado Mensual miles de millones de Gs.
Fuente: Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A. Fuente: Banco Central del Paraguay
BANCO NACIONAL DE FOMENTO
BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.
BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.
BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.
BANCO RÍO S.A.E.C.A.
BANCO DO BRASIL S.A.
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.
SOLAR BANCO S.A.E
UENO BANK S.A.
ZETA BANCO S.A.E.C.A.
FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.
FINLATINA S.A. DE FINANZAS
TÚ FINANCIERA S.A.
FIC S.A. DE FINANZAS
Cuándo fue que saliste de donde habías nacido y qué es lo que te inspiró a venir a Paraguay?
–Mi historia es muy extraña. Yo era un misionero mormón. Yo soy de Utah. Los mormones tienen en su cultura mandar a los chicos a los 18 años a diferentes países. Y vos no escogés. Cuando yo tenía 18, me dijeron: “Vas a Asunción, Paraguay”. Y realmente en esa época yo estaba superfeliz. Aunque no conocía nada, me parecía fantástico porque era Sudamérica en el corazón.
–Y después ¿qué pasó?
–Pasé dos años como misionero. Yo estaba en la Chacarita, el Bañado. Llegué a amar a esa gente, amar la cultura única que hay en el Bañado. Después volví a mi país y extrañaba Paraguay. Yo siempre pensaba en Paraguay. Buscaba videos en Youtube de Paraguay, que en esa época no había muchos. Y siempre pensaba en volver acá a Paraguay. Y mi sueño era, porque no tuve la oportunidad en mi misión, de salir de Asunción, siempre escuchaba sobre el Chaco. Entonces tenía en mi mente muy fijo volver a Paraguay e ir al Chaco, conocer a los indígenas, el mundo salvaje. Yo siempre amé la aventura y el Chaco me parecía ese lugar mítico. Y yo sabía adentro de mi corazón que algo especial me esperaba.
–Ese amor por la aventura y el monte ¿viene ya de alguna cuestión de tu niñez o tenía más relación con tu presencia en Paraguay?
–Desde niño. Mi papá es un hombre muy de la naturaleza. Desde niño nos llevaba a las montañas en Estados Unidos para ver alces, osos, arroyos. Y yo también fui un boy scout. Yo estaba decidido. Yo sabía que Paraguay era donde tenía que volver.
–¿Y un día armás la mochila y te vas para el Chaco?
–Yo volví a Paraguay en 2018. Tenía un amigo que conocía un poco de Filadelfia y Neu-
En esta edición del programa “Expresso”, del canal GEN/Nación Media, Augusto dos Santos recibe al documentalista e influencer estadounidense Nathan Seastrand, quien reside en nuestro país hace varios años, se casó con una paraguaya y es padre de un pequeño paraguayo. Personaje popular en las redes, se presenta como un yanquiguayo y recorre los diversos escenarios naturales de nuestro país, especialmente en el Chaco, del que se declara como un profundo amante.
land. Y él me dijo: “Yo conozco a los nivaclé”. Y nos fuimos y tuve mi primera aventura en el Chaco en 2018.
INSPIRACIÓN
–Y supongo que empezaste a leer a gente que trabaja esta temática, ¿no?
–Yo veo a José Zanardini como mi padrino de todo esto. Yo leía todos sus libros. He hablado con él varias veces.
Sus libros, en especial “Los indígenas del Paraguay”, me enseñaron la base de todo y también su amor hacia los ayoreos, él habla ayoreo. Eso me inspiró mucho. Su vida en sí. Él es, como yo siempre decía, el Indiana Jones de Paraguay. Él es el original. Yo aspiro mucho a ser como él.
–Tu tarea esencialmente es el registro fílmico, o sea, sos realizador, videasta, ¿no? Y te nutrís de temas
de biología, de antropología y todo lo demás, ¿verdad?
–Sí, básicamente con algunos otros amigos extranjeros. Un húngaro, mi hermano que también es estadounidense y un lituano. Nosotros estamos formando un estudio de cine acá en Paraguay que se llama Deep Jungle. Y nuestra idea es contar las historias desconocidas, perdidas, de los lugares más lejanos en el Chaco o de la selva que nadie conoce. Esa es
nuestra misión como cineastas y documentalistas. Cada uno tiene su rol. Yo conozco más por la parte antropológica, mi otro amigo es más el biólogo, el otro conoce lo logístico, mi hermano es el camarógrafo. Así trabajamos en equipo.
–¿Cómo en estos años que estás en el Chaco has visto que la modernidad ha cambiado o no la vida y la cultura de las comunidades?
–Es algo tan complicado. No es blanco y negro. Es difícil de decir porque, por un lado, obviamente tener agua potable, tener la facilidad de comida, tener una casa digna. Nadie va a discutir que eso podría ser algo bueno, pero yo no sé si valió la pena la muerte extrema de su cultura antigua. Porque en el momento del contacto que hace un silvícola al mundo moderno, cuando ya entra en el proceso de cambiar a ser una persona
entre nosotros, su mundo cambia tan radicalmente y en casi ningún caso ha sido bueno para la gente. Ellos siempre han tenido enfermedades, grandes cantidades de ellos han muerto, han perdido toda su identidad como personas. Hay un grupo de ayoreos que fueron contactados en 2004. Es el último grupo de silvícolas que entraron en el mundo moderno.
–¿Por qué salen? ¿Ya no tienen alimentos? ¿Porque sencillamente cambiaron de cultura?
–Yo le pregunté a Zanardini lo mismo. Él habló con los ayoreos directamente y ellos le dijeron que el monte ya no era como antes. Antes era como un supermercado. Ahora es un poco más difícil de encontrar tu alimento. Y también dijeron que los yaguaretés se estaban poniendo más y más bravos con cada año que pasaba. Ellos realmente pensaban que entrar en el mundo del coñón, del hombre blanco, les iba a proteger. Pensaban que unirse con nuestro mundo era la respuesta a sus problemas.
–¿Ellos tienen fórmulas para enfrentar el monte y a los animales peligrosos?
porque hasta el jabón y esas cosas te pueden oler. Los animales están increíblemente adaptados para evitar humanos porque saben que nosotros somos su mayor amenaza. Los humanos somos los animales más peligrosos del Chaco. Yo tengo mucho más miedo de un humano en el monte que de un yaguareté.
TRANSCULTURACIÓN
–¿La cultura de ellos te parece que sigue muy vigente o creés que están perdiendo su cultura, sus tradiciones, sus cantos?
–Los que viven en el monte, hasta donde sabemos, ellos son casi 100 % como siempre eran. Aunque se encontró una zapatilla en el monte lejano que no va a ser de un latino ni nadie y nos mostraron y no era de su manera. Era de una rueda de goma que ellos habían encontrado y hecho una zapatilla. Ellos van a usar lo que ellos pueden agarrar. Entonces ahí sí vemos que el mundo moderno va entrando en su mundo también. Hay incluso flechas que tienen alambre. Hay cambios grandes adentro de su cultura. La mayoría ya no cree en su dios antiguo, son católicos o evangélicos ahora. En la parte religiosa los misioneros han hecho
mal, y yo siendo un exmisionero creo que puedo decir eso. Lamento eso, la pérdida de cultura siempre hay que lamentar, porque la diversidad de culturas es lo que hace al mundo interesante. Cuando todos somos lo mismo ya nada es interesante.
–¿Cuáles son los aspectos más fuertes que te parece que no pierden?
–Número uno, su idioma. Los ayoreos fuertemente hablan su idioma. En otras comunidades indígenas que ya casi no hablan su idioma, hablan guaraní o español, los ayo -
queda suficiente. La gente a veces quiere ser muy negativa en cuanto al mundo ambiental. Yo siempre quiero ser positivo. Vale la pena luchar por eso, porque yo quiero vivir en un mundo donde todavía hay los misterios de la selva.
–¿Te parece que hay poca presencia de los académicos o estás satisfecho con lo que ves?
–Yo estoy satisfecho con lo que hay escrito, como Zanardini, como la gente que ha
“La pérdida de cultura siempre hay que lamentar, porque la diversidad de culturas es lo que hace al mundo interesante. Cuando todos somos lo mismo ya nada es interesante”.
reos no. Los ayoreos hablan ayoreo y hablan cerradamente ayoreo. Ellos también saben todavía cazar en el monte. Ellos saben todo eso extremadamente bien. Las mujeres saben hacer la artesanía antigua del caraguatá de una manera muy especial. Con sus pies sacan el hilo y pueden hacer bolsas y eso no se ha perdido.
hecho un trabajo increíble. Muchos antropólogos, biólogos que han trabajado ahí. Se puede leer mucho, pero no se ve tanto. Yo espero que nuestro estudio de cine sea el primero y el más fuerte en mostrarlo en el mundo del video, el mundo cinematográfico. Por eso justamente yo creo que mis redes están teniendo muchas vistas y repercusión.
DOMINGO 17 AGOSTO DE 2025
jando en dos proyectos a la par. Uno que se enfoca más en una aventura por el río Paraguay que va a terminar hacia la frontera de Bolivia y otro que tiene que ver netamente con los ayoreos y su cultura. La idea es mostrar de una forma que nadie nunca ha mostrado.
CONTRASTES
–La vida en el litoral es un ambiente totalmente distinto al ambiente silvícola, ¿no?
–Sí. El mundo del río y lo que nosotros estamos haciendo por ahí es distinto. De hecho, queremos mostrar las diferentes caras del Chaco también, porque el Chaco cerca del río Paraguay es muy distinto al Chaco cerca de la frontera con Bolivia. Ahí es muy seco, cerca del río es muy verde, parece más como acá en el Jardín Botánico.
–Supongamos que un grupo de amigos sin ninguna intención depredatoria ni nada quiere sencillamente conocer esos lugares. ¿Es muy difícil llegar ahí?
–Sí, sin una guía sí. Aunque
o ideas que aprendiste en este tiempo en que viviste en Paraguay que considerás un aprendizaje?
–Acá en Paraguay he aprendido mucho. Paraguay me enseñó muchísimo. Yo agradezco mucho a la gente de Paraguay por lo que pude madurar en este tiempo. Yo antes era un niño y ahora me considero más un hombre. Y eso yo sé que es por mi vivencia acá. Aprendí a tomar la vida más lenta, capaz de ser un poco más humilde, ver a la gente más como hermanos en vez de otros. La vida estadounidense es más “yo tengo lo mío, vos tenés el tuyo”, pero acá se comparte mucho. Cuántas veces llegamos a un pueblo y nosotros no teníamos nada para comer. Yo tengo la memoria de que estábamos muriendo de hambre y una abuelita nos ofreció un caldo de surubí y era como el día más feliz de nuestra vida. Algo tan sencillo puede ser tan importante. Y yo totalmente cambié mi perspectiva de la vida acá en Paraguay. Era esperar un poco. La vida es ahora. Los momentos son ahora. Disfrutar de este momento. Yo capaz antes no hubiera visto de esa manera. Por
–¿Se puede temer que eso se pierda o por de
–De lo que yo he visto, hasta ahora no. Si siguen ahí en el Chaco, si siguen
raleza, nunca se va a perder eso. Pero si el monte desaparece,
parecer enseguida, pero por ahora todavía
–¿Cómo es un día en la vida de tu grupo?, ¿qué hacen?, ¿cómo producen?, ¿qué producen?
–Nuestro lema es nada ficticio, nada fingido y nada actuado. Nosotros somos 100 % real. Tal cual como nos ven ahí es exactamente lo que sucedió, lo que nosotros hacemos en los documentales y los videos que producimos. Nosotros queremos volver a una época en la que la expedición era real, donde lo que ven ahí es lo que pasó. Hay muchos grandes en el mundo de hoy en día que salen en National Geographic y yo sé con seguridad y ya se ha filtrado varias veces que todo eso es fingido. Ellos ponen una escena.
–Y toda la producción ¿tiene como vehículo de difusión las redes sociales o están pensando también en algún documental más extenso?
–Todo lo que hago en las redes solo es extra. Todo lo que estamos haciendo es para un documental grande. De hecho, estamos traba-
Jorge Zárate jorge.zarate@nacionmedia.com
Mucho daño les hicieron los “coñones”, los “extranjeros”, nosotros los blancos, los criollos, los colonizadores, los evangelizadores.
Sin embargo, los ayoreos pueden extender su mano solidaria como lo demostraron durante la búsqueda de quien consideraban amigo de su pueblo, el argentino Wenceslao Benoit, el guía turístico al que penosamente hallaron muerto en el Parque Nacional Defensores del Chaco (PNDCh).
Carlos Diri Etacore, líder ayoreo garaigosode, recuerda que “el primer reclamo que hicimos nosotros como pueblo, les pedimos hace años ya a los distintos ministros del Instituto Paraguayo del Indígena, que capaciten a nuestros jóvenes para que puedan trabajar como guías… ¡¿Por qué las autoridades por último nos llamaron a los ayoreos?! Quizá si nos decían antes le encontrábamos vivo al señor”, apunta.
AUTODETERMINACIÓN
La Asociación Guidai y Ducodegosode Ayoreo de Paraguay (AGDAP) dio a conocer un comunicado en el que explicaba la profundidad del reclamo, porque vale recordar que todavía hay un grupo de indígenas no contactados, que se estima no alcanzan las 200 personas, que ingresan y consiguen refugio en las 780 mil hectáreas del parque.
“Los habitantes ayoreos en aislamiento… mantienen su derecho a la autodeterminación y no contacto. La entrada de personas ajenas al territorio necesariamente las pone en peligro, motivo por el cual el PNDCh se encuentra zonificado y el área de visitantes claramente delimitada”, dice el texto firmado por Isaías Posoroja y Guei Picanerai en nombre de la AGDAP.
Tagüide Picanerai, de la comunidad Chaidi, recuerda que la población ayorea es de unas 4.000
Algunos ayoreos están asentados en comunidades, otros en aislamiento voluntario y un tercer y minoritario grupo aún no fue contactado
Fueron noticia en estos días cuando encontraron al argentino perdido en el parque Defensores del Chaco siguiendo los rastros según la tradición milenaria de un pueblo que es sinónimo de bosque. Piden participación, siguen reclamando la titulación de sus tierras y el cese del desmonte en su territorio ancestral, en el que siguen desarrollando la custodia de una cultura valiosa en la que el hombre no es superior a la naturaleza.
personas y que los no contactados “son del pueblo Totobiegosode y se mueven hacia la zona de Cerro León”, describe. También se piensa que están cerca de la finca Faro Moro, de unas 40.000 hectáreas, donde según imágenes satelitales en los últimos años se deforestaron al menos 13.000 hectáreas de monte por pasturas para ganado, según cita el diario inglés The Guardian.
RESPUESTA INMEDIATA
“Nosotros acudimos al llamado inmediatamente y estuvimos desde el inicio hasta el final con la familia Benoit y eso fue lo que hemos cumplido”, cuenta Picanerai, que participó de la búsqueda junto con sus compañeros.
“Caminar por el monte es someterse a las leyes de la naturaleza, es casi igual
que caminar por la ciudad, donde vos tenés que someterte a las reglas de ella, es casi la misma cosa”, relata Tagüide.
“Muchas veces se reconoce hasta la huella más invisible porque la gente ya convive con los animales y los animales conviven con los indígenas. Por más difícil que sea la huella, igual se puede visualizar y más todavía cuando el
ser humano deja rastro. En este caso pudimos ver que ha pasado por encima de una rama”, explica.
Por eso señala que “es importante que se impartan los talleres para convertirnos en guías o acompañantes”, apunta. Lo hace señalando que los indígenas ayudarían a controlar la reserva, ya que mucha gente ingresa sin el control de guardaparques o policías.
Temen que esta situación se agrave con la próxima habilitación del puente entre Carmelo Peralta y Puerto Murtinho.
TIERRA, HACER Y CULTURA
Algunos ayoreos están asentados en comunidades, otros en aislamiento voluntario y un tercer y minoritario grupo, que es el que aún no fue contactado. Su demanda central es “por sobre todo el tema de tierra”, apunta Tagüide Picanerai, de la comunidad Chaidi.
Lo hace recordando que su territorio está protegido por una medida cautelar de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dictada en febrero pasado, pese a ello, “poco o nada el Estado ha cumplido con su obligación de devolver el territorio y preservar el mismo, como así también cuidar a los ayoreos en aislamiento”.
Siguen reclamando al menos un millón de hectáreas de territorio ancestral, mucho del cual ya está en manos de propietarios privados que avanzan en la deforestación.
“Necesitamos trabajo”, reclama Diri. A su turno, Tagüide explica que enfrentan grandes dificultades con relación a la educación y la vivienda. Relata que “los miembros de las comunidades por lo general producen artesanía, miel y algunas personas trabajan en estancias del Chaco
paraguayo”.
Cuenta el sacerdote y antropólogo José Zanardini que hay muchos trabajando en las colonias menonitas y que también los que habitan la ribera del río Paraguay tienen la posibilidad de vivir de la pesca: “No para comer ellos,
sino que sacan la carnada que venden a los pescadores, los turistas brasileños que llegan desde Puerto Murtinho”.
“Hay momentos de hambre, sobre todo cuando hace mucho frío y no hay trabajo en el campo. Así que no lo pasan tan bien, hacen lim-
“CAMBIARON MI VIDA”
pieza del monte, trabajo estacional, se defienden con eso y un poquito también de artesanía”, añade.
Diri Etacore se enorgullece de mantener viva su cultura: “Cuidamos la flora y fauna, queremos mantener eso; nuestro idioma”, destaca.
“Hablamos de un pueblo milenario del Chaco que ocupaba históricamente todo el este de Bolivia y todo el norte del Paraguay en su frontera con ese país hermano”, recuerda el sacerdote José Zanardini, uno de los más importantes defensores de los ayoreos en nuestro país.
Antropólogo, reconocido en el mundo, el pa’i recuerda que son “de la familia lingüística zamuco como los ishir, conocidos antes como chamacoco y también los tomáraho y los ybytoso”. Precisa que tienen siete clanes principales y que “el casamiento tiene que ser exogámico. Un ayoreo de un clan determinado no puede casarse con una chica con el mismo apellido, tiene que buscar su pareja en uno de los otros seis clanes que existen”.
Los nombres de las ramas familiares tienen que ver con la localización geo gráfica. Cuando tienen las desinencias gai o gosode, “son los que históri camente vivían en la zona baja, en la zona con pocos arbustos”, cuenta.
En el caso de los totobiegosode, rama a la que pertenecerían los no contactados, apunta que “totobie” en la lengua indígena es el nombre del chancho salvaje y que, por ello, se entiende que era la gente que estaba en la zona donde este tipo de animal predominaba.
Hoy señala que viven en 20 comunidades y no alcanzan las sonas entre Paraguay y Bolivia. Buena parte de ellos viven sobre la ribera del río Paraguay, “por lo menos una docena de comunidades, y otro tanto en el Chaco Central, en Boquerón y Alto Paraguay”, describe.
Pueblo de cazadores-recolectores, viven caminado monte aden tro, erigen rápidamente una choza de emergencia para habitar cuando están en sus tareas de aprovisionamiento y luego apa gan sus fuegos y siguen camino en búsqueda de caza, miel y frutos del bosque.
DIFÍCIL ENCUENTRO
Los connacionales, refiere Zanardini, se encontraron con ellos recién en 1962, aunque se puede dar como primer episodio de contacto el encuentro con José Ikebi, “que fue capturado en el Chaco en una estancia en el norte, puesto en una jaula y traído al puerto de Bahía Negra. Luego llevado por barco hasta Asunción como un trofeo de guerra y ¡como un animal!”, recuerda de ese episo dio de 1956
bella, lo sucedido con los chamanes, es una transmisión de información, de historia, de valores”, reseña.
El sacerdote, coautor con Ajii Vicente Chiqueno de “Ayoeode oijnane. Relatos de la selva”, apunta que se está haciendo un esfuerzo desde el Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica para llegar a través de los maestros en las escuelas con materiales bilingües ayoreo/español, “incluso con grabaciones, con el QR en los libros para que puedan escuchar el idioma de los niños, de sus abuelos, de los chamanes que narran esas relaciones y después la escritura en ayoreo y también en español para que lo aprendan también”, cuenta.
PALABRA VIVA
En este sentido, coincide Tagüide en que “mantener el idioma es primordial y ahora lo estamos usando también con los mensajes en el teléfono, en las llamadas y eso lo mantiene vivo. Ojalá siempre sea así el tema de conservar y
preservar el idioma”. Apunta que también son fundamentales los ritos: “Nos esforzamos mucho en mantener el canto”.
Zanardini recuerda que los ancianos suelen contar las historias junto al fuego en las noches. “Narran toda la cosa
Además de los derechos territoriales que son inherentes a cualquier posibilidad de sobrevivencia de estos pueblos, estas iniciativas también constituyen una manera de preservar la rica cultura de estos guardianes del monte chaqueño.
“Fue vergonzosamente puesto en una jaula y la gente se iba a visitarlo como si fuese un jardín zoológico. Él fue el primer ayoreo que la gente pudo ver con sus ojos. En ese tiempo eran cazados y matados como animales. Había carteles en el Chaco que decían ‘Haga patria, mate a un indio moro’”, recuerda.
Cuando al fin se pudieron contactar con hombres pacíficos, en Madrejón, en cercanías de lo que hoy es el parque Defensores del Chaco, que les dieron ropas, comida, muchos no pudieron resistir las enfermedades de los “coñones”, ya que no tenían defensas.
Con Ikebi como traductor, se organizó una primera comunidad en Puerto Guaraní a instancias de los salesianos. “Fue en Madrejoncito, aunque después la Iglesia católica compró un terreno grande para mil hectáreas sobre el río Paraguay, con 40 kilómetros adentro, 5 kilómetros sobre el río, un rectángulo donde se instaló el primer grupo de ayoreos que habían salido del monte, que era
RESPETO POR LA NATURALEZA
Sigue contando Zanardini que “viví varios años en las aldeas ayoreas como uno de ellos, en la choza, me iba a cazar con ellos, tomaba el agua de las lagunas y los ríos. Fui adoptado y aprendí muchísimo de ellos: el respeto por la naturaleza, por el agua, la tierra, los animales, el aire. Aprendí valores que aquí en las ciudades hemos perdido porque no tenemos contacto con la naturaleza y eso empobrece a los seres humanos”.
A renglón seguido agrega: “También aprendí mucho el tema de la trascendencia, el tema de la espiritualidad en el contacto con la naturaleza, mirar las estrellas, la belleza del cielo, la luna, los árboles, las flores, los animales, el silencio, el agua que fluye en el río. En fin, todos los elementos, el viento, la brisa, todo eso para los pueblos indígenas tiene un significado espiritual, lo vinculan al creador, al gran espíritu, que es el motor de todo eso”.
Evoca entonces el relato mítico de los ayoreos: El Gran Espíritu creó a los ayoreos y, pasado el tiempo, los hombres se aburrían y le pidieron compañía. Así, este Dios transformó a algunos hombres en animales, yaguaretés, yacarés, tejú y también a otros los hizo pájaro, peces. Otros hombres devinieron árboles.
“Entonces eso establece para ellos una relación profunda entre hombre y naturaleza, ya que todos eran parientes. Es una filosofía muy profunda, no se sienten superiores a los otros seres”, subraya.
Jorge Zárate jorge.zarate@nacionmedia.com
“Mi papá fue un hombre de una humanidad inmensa, de principios sólidos, humilde y de una generosidad que dejaba huella”, dice Dulce Pérez, hija de Jesús, apenas después de la última misa en su nombre, un adiós espiritual.
“Tenía una presencia que imponía respeto, pero al mismo tiempo irradiaba calidez. En casa, era un padre presente, protector y muy amoroso; para los demás, un amigo leal y un profesional ejemplar”, apunta.
La Secretaría Nacional de Cultura recordó tras su fallecimiento el sábado 9 pasado: “Maestro de inglés y actor por vocación, brilló en las tablas desde 1977, compartiendo escenario con referentes de varias generaciones”.
Entre esos grandes está Clotilde Cabral, su compañera en la muy recordada “Sombras en la noche”, que marcó un hito en la televisión nacional. “Imposible describirlo sin recordar su hermosa risa, su caballerosidad y su gran sentido del humor”, destaca. “Un compañero talentoso, respetuoso, responsable y solidario. Un maestro de la cultura, un gran profesor de inglés, tan bien recordado por los alumnos que pasaron por sus aulas, un
Con más de 40 años de carrera, Jesús Pérez incursionó en el teatro, el
Humilde, compañero, maestro de actores, así se lo recordará a este grande de la escena nacional. Versátil como muy pocos, teatro, cine y televisión lo vieron representar innumerables papeles con solvencia y calidad. Aquí un repaso de fragmentos de su rica vida con familiares y amigos.
Gustavo Ilutovich lo recuerda como un “formidable compañero, un tipo muy querible realmente. Mi primera obra con él fue allá por el 84, cuando hicimos ‘El comedor’ con un elenco maravilloso”. Reflexiona luego: “Bueno, ¿es la vida, no? , pero para los que compartimos tanto con ellos haber perdido en diciembre a María Elena Sachero, hace un mes a José Luis Ardisonne y ahora a Jesús Pérez es una seguidilla demasiado triste, demasiado fuerte de pérdidas enormes para el teatro paraguayo”.
Dulce Pérez, su hija, destaca que su padre fue un hombre humilde y de principios sólidos
Su hija Dulce piensa que “su mayor legado es el ejemplo. Me enseñó que la honestidad es innegociable, que el trabajo debe hacerse con amor y que la humildad es el mejor traje que uno puede vestir. También me dejó la pasión por perseguir los sueños y la fuerza para sobreponerse a las adversidades con humor y amor”. A la hora de actuar “su entrega era total, no importaba si el papel era grande o pequeño, él lo abordaba con la misma dedicación y pasión. Estudiaba cada personaje a fondo, cuidaba cada detalle y siempre buscaba transmitir verdad en escena. Tenía un carisma natural que traspasaba la la figura de un hermano, de un amigo, de un colega, de un profesional enorme que tanto ha dado al teatro, que tanto ha brindado, tan bondadoso… un luchador coherente, profesional y un enorme compañero. Compartimos ‘Miss Ameriguá’ y siempre reíamos al recordar la escena en que le pegué un balazo en la cabeza por ser el milico que subyugaba al pueblo en
esa historia que filmamos allá por los 90 y que disfrutamos muchísimo”.
Por su parte, el cineasta Juan Carlos Maneglia lo atesora como “un ser impresionante que amaba la actuación como nadie. Siempre le decía a los más jóvenes ‘tienen que saber esperar porque este es el arte de la espera’, una gran sabiduría”, indica.
“Tenía una presencia que imponía respeto, pero al mismo tiempo irradiaba calidez. En casa, era un padre presente, protector y muy amoroso; para los demás, un amigo leal y un profesional ejemplar”.
pantalla y el escenario, y una capacidad de conectar con el público que no se aprende: se nace con ella”.
Para Clotilde, “era una de las pocas personas con una versatilidad fuera de lo común. En teatro era un gran actor y en cine y televisión tenía una naturalidad inigualable. Su más importante legado, además de la docencia y los personajes de grandes clásicos, fue para mí lo que hizo en ‘Sombras en la noche’ y ‘Nuestros fantasmas’”, que por suerte quedan en los archivos.
VERSATILIDAD
Silva siente que tenía “un amor tan grande por este oficio que no conoció edad ni enfermedad. El legado que deja es entrañable, un ser que les ha enseñado a muchos. Para él no había ninguna diferencia, te encaraba tanto una cámara como una sala llena con 300 personas, como un corto para los estudiantes de cine, como una clase de inglés, como una locución. ¡Un maestro! Por algo le decíamos el maestro y la versatilidad que ha tenido ese hombre ha sido fantástica”.
Maneglia apunta que tenía “un chip inmediato de lo que era cine, televisión o teatro, porque los volúmenes actorales son distintos. Él mane-
Cuenta Dulce Pérez, la hija de Jesús, que “cuando tenía 6 o 7 años vimos en ‘Sombras en la noche’ que lo asesinaban y quedamos tan impactadas con mi hermana que después pasamos a buscarle de un set de grabación una noche y no entendíamos ¡por qué él estaba ahí si acababan de asesinarle…! Y bueno, ahí entendimos que lo que él hacía era actuar y que estaba trabajando sano y salvo”, rememora.
Héctor Silva recuerda que le gustaba la improvi sación y que era su cómplice en las peripecias de su oficio: “Hacíamos una obra en la Alianza Francesa y venía medio aburridota la cosa, los dos medio a contra mano con el director y nos dieron un camarín juntos, así que no teníamos más remedio que entretenernos y pasarla bien como siempre. Entonces llevába mos unos tetra de vino rosado y lo escondíamos detrás de una tabla floja. Como fueron muchas funciones se fueron amon tonando, así que yo digo que el día que se haga una demolición ahí van a sacar esa tabla y van a encontrar esos fósiles y van a decir ¿qué pasó acá? Bueno, obra de Jesús Pérez y Héctor Silva (risas)”.
Cuenta Clotilde Cabral: “Estábamos haciendo un capítulo en San Bernardino, donde él hacía de un mendigo que dormía en los bancos de la plaza, y Wilfrido Acosta hacía de policía que hacía una recorrida por ahí en la patrullera. Para eso prestamos la camioneta de la comisaría de San Bernardino, que finalmente no arrancaba. Entonces Jesús se levantó todo vestido de mendigo y se puso a empujarla. ‘Jaha katu’,
jaba eso a la perfección. O sea, podía hacer las tres cosas y se ubicaba perfectamente en el arte que tenía que desem peñarse y eso, que es compli cado, lo hacía demasiado bien. Era muy positivo, el popular buena onda que llegaba e irra diaba buena energía y nunca
tenía proble mas con ningún actor… Es un pla cer trabajar con per sonas cumplidas,
Jesús Pérez nació en Asunción el 1 de febrero de 1937. Fue actor de teatro y docente de inglés y locutor. Debutó en la actuación en 1977, en la obra “Espíritu burlón”, con el grupo Gente de Teatro. También incursionó en tele visión con “Sombras en la noche”, “González vs. Bonetti”, “La Chuchi” y en cine con “Lec tura según Justino”. Llevó su talento a Argen tina y EE. UU. Actuó en más de 100 obras de teatro en sus 44 años de carrera con grandes de la escena como José Luis Ardissone, María Elena Sachero, Margarita Irún, Anita Recalde, Humberto Gulino, Gustavo Ilutovich, Jorge Ramos, Ramón del Río, Miguel Gómez, Beto Ayala, Rubén Vysokolán, Clotilde Cabral.
En cine actuó en “Miss Ameriguá”, “Felipe
decía desatando las carcajadas de todo el equipo (risas)”.
Gustavo Ilutovich trae al presente el momento en que viajaron junto a Jorge Ramos a Washington, capital de Estados Unidos, a presentar “Crónica de un secuestro” en el Teatro de la Luna. “Frente al hotel había un liquor store donde íbamos a comprar nuestro vinito para la cena. Entre el hotel y la tienda había una de esas típicas avenidas norteamericanas de tres carriles por lado. Íbamos caminando y cuando llegamos a la esquina buscando el cruce de la senda peatonal, de repente Jesús me pregunta ‘Rusito, ¿dónde está Jorge?’, porque lo perdió de vista. ‘Ahí anda, cruzando al estilo Paraguay la avenida’, le dije señalándole y le dio un ataque de risa a él por mi reacción y el acto del otro esquivando vehículos en la avenida”.
Juan Carlos Maneglia relata que Jesús “fue mi profe de inglés, en realidad mi profe era su esposa, María Inés Riveros, y cuando ella no podía, me enseñaba él… ¡Hablábamos más de cine que de otra cosa…! Entonces una vez me dijo: “Ay, cómo me gustaría hacer una película, pero no quiero más aprender tanto texto. Me gustaría hacer de mudo”. Entonces en el tiempo creé un personaje para “Los buscadores” de un abuelo que tuvo un ACV y que entonces no hablaba más y cuando le conté saltó de alegría y me dijo ‘¿En serio?... ¡mi sueño!’. Y es una locura cómo no teniendo ningún texto vos mirás la peli y él lo expresa todo”.
Clotilde Cabral fue su compañera en la muy recordada “Sombras en la noche”
Paulo César López paulo.lopez@nacionmedia.com
La guerra contra la Triple Alianza es indudablemente el principal tópico de la historia paraguaya. Sin embargo, más allá de la retórica heroicista y los enfoques románticos clásicos, conviene conocer y valorar más los sitios de memoria, que en su mayoría son poco frecuentados por quienes inundan a diario las redes sociales de consignas chauvinistas.
Las actividades oficiales en el marco de la recordación del sesquicentenario de la epopeya nacional permitieron la puesta en valor, señalización, despliegue de carteles informativos, así como la creación de nuevos monumentos que ofrecieron datos más precisos sobre el desarrollo de la conflagración.
Ahora bien, tras la destrucción del Ejército paraguayo en la campaña del Pikysyry, en diciembre de 1868, las fuerzas aliadas siguieron su avance hacia la capital del país. Luego de las dramáticas bajas que dejaron los enfrentamientos que tuvie -
Este agosto se cumplen 156 años de eventos que marcaron a fuego la memoria histórica nacional como la batalla de Piribebuy, Acosta Ñu y la inmolación de la última flota paraguaya en el río Yhaguy, en la quinta y última fase de la guerra contra la Triple Alianza. En esta nota te invitamos a conocer más sobre los escenarios que fueron testigos de estos acontecimientos y que en silencio aguardan la visita de los ciudadanos interesados en descubrir sus secretos.
ron lugar en Ypané y Villeta, Francisco Solano López se dirigió hacia Azcurra, actual cordillera de los Altos, en el cuartel general de Cerro León. Allí reorganizó su ejército fundamentalmente con niños, mujeres y ancianos.
BATALLA URBANA
El 12 de agosto de 1869 tuvo lugar en Piribebuy la única
batalla urbana de toda la contienda. Allí llegamos el mismo día de la recordación del 156.o aniversario de la batalla. Un multitudinario y colorido desfile estudiantil con motivos alegóricos a la contienda llenó de algarabía las calles. En la ciudad se declaró asueto distrital y a excepción de los vendedores ambulantes, que aprovecharon la ocasión para hacer
su agosto, la mayoría de los negocios y la totalidad de las oficinas públicas permanecieron cerrados.
No obstante, es en estas ocasiones cuando la memoria debe estar abierta más que nunca al público. En el dintel de la puerta del Museo Histórico Comandante Pedro Pablo Caballero, fundado en 1973 por los veteranos de la
guerra del Chaco, un hombre de unos 70 años cubierto por un poncho para’i conversa animadamente con un guardia.
Con una amplia sonrisa el hombre se presenta como Miguel Ángel Romero y nos dice que es el encargado, guía, historiador y limpiador del museo. Con ganas se apresta a mostrarnos el
lugar, antigua sede del juzgado y registro civil, una casa colonial dividida en dos habitaciones, una dedicada a la guerra contra la Triple Alianza y otra a la guerra del Chaco.
Respecto a los sucesos de aquel 12 de agosto, refiere que Piribebuy en su carácter de tercera capital era refugio de los civiles. “El Ejército aliado hace una maniobra envolvente llegando por la retaguardia. Tras la intimación del 11 de agosto, que fue rechazada por los paraguayos, a la mañana del día siguiente, luego de disiparse la neblina, el Ejército aliado compuesto por 20.000 hombres arremetió contra 1.600 paraguayos atrincherados en la ciudad”, relata don Romero mientras señala la diferencia entre el armamento y los proyectiles de los aliados frente a los de quienes defendían este reducto.
El teniente coronel Pedro Pablo Caballero, por ser el de más alto rango, pasó a ser directamente comandante en jefe de la plaza. Esta estaba compuesta por apenas una docena de militares, siendo el resto civiles, entre los que había muchas mujeres, que pasarían a ser cono -
cidas posteriormente como las heroínas de Piribebuy.
CÓLERA
Otro episodio resaltante de esta batalla es la muerte en combate del general aliado João Mena Barreto, quien se adelantó para animar a sus tropas recibiendo un certero disparo que, según las diversas versiones, habría impactado entre la ingle, la vejiga o “ibolaitépe”, muriendo casi en el acto.
Esto habría desatado la ira del comandante del Ejército aliado, Gastón de Orleans, el conde de E’u, quien de inmediato ordenó la tortura y ejecución del comandante Caballero y del octogenario profesor Fermín López.
Tras esto, se habría ejecutado una de las acciones más atroces de la contienda: la quema del Hospital de Sangre con los heridos y enfermeras dentro.
Sin embargo, esta versión es puesta en duda por varios historiadores, entre ellos Julio César Chaves, autor del clásico libro de texto referencia en nuestro país, “Compendio de historia paraguaya”. En esta obra Chaves escribe que “el conde de E’u, furioso por haber muerto en el combate el general Mena Barreto, hizo degollar a Caballero y a otros prisioneros. Se cometieron después muchos excesos, pero no es cierto que el conde hizo incendiar el hospital de sangre”.
“Las actividades oficiales en el marco de la recordación del sesquicentenario de la epopeya nacional permitieron la puesta en valor, señalización, despliegue de carteles informativos, así como la creación de nuevos monumentos que ofrecieron datos más precisos sobre el desarrollo de la conflagración”.
Respecto a las inconsistencias y contradicciones sobre cómo ocurrieron efectivamente los hechos, varios historiadores consultados para esta nota declinaron emitir una opinión abierta debido al temor de ganarse el poco deseable título de “legionarios”, un apelativo que basta para descalificar a cualquiera.
De todas maneras, sin
negar las atrocidades inherentes a toda guerra –más aún en una época en la que aún no estaba formulado el derecho internacional humanitario tal como lo conocemos en la actualidad– la memoria nacionalista basada en relatos orales y testimonios imprecisos debe ser problematizada en pos de la construcción de una historia que responda a parámetros científicos y contrastables.
ACOSTA ÑU
De allí enfilamos nuevamente hacia la ruta PY-02 en dirección a la ciudad de Eusebio Ayala, ex Barrero Grande, donde se desarrollaría otro de los episodios que más fuerte ha calado en la memoria colectiva paraguaya, la batalla de Acosta Ñu, en memoria de la cual cada 16 de agosto se celebra el Día del Niño en nuestro país.
Tras la caída de Piribebuy, el Ejército paraguayo se dividió en dos frentes rumbo a Caraguatay. El frente comandado por el general Bernardino Caballero, compuesto en su mayoría por civiles, transportaba en carretas las provisiones, por lo que su des -
plazamiento era más lento. A la altura de la extensa planicie de Rubio Ñu o Campo Grande fueron alcanzados por los aliados.
Unos 3.000 paraguayos –entre soldados, población civil y niños de entre 12 a 16 años– se enfrentaron a 20.000 efectivos aliados. “La batalla que comenzó al amanecer terminó a la puesta del sol, soportando y rechazando los niños las cargas de las mejores tropas imperiales. La fuerza paraguaya tomada entre dos cuerpos de ejército fue totalmente destruida, salvándose su jefe con unos pocos soldados”, refiere el ya citado Chaves, quien no hace ninguna referencia a otro hecho muy citado, la incineración del pastizal donde yacían los cuerpos agonizantes en el campo de batalla.
No obstante, en el especial del Día del Niño del programa “El mito y la historia”, del canal GEN/Nación Media, el historiador Fabián Chamorro sostuvo que la quema del pastizal fue efectivamente realizada, así como la del hospital de Piribebuy días antes. Asimismo, cita las propias memorias del general argentino Ignacio Garmendia, quien relató que el Ejército brasileño permaneció durante tres días en el sitio para matar a los sobrevivientes.
A unos 500 metros del epicentro del enfrentamiento, a la vera de la ruta Eusebio Ayala-Primero de Marzo, fue instalado en 2019, al cumplirse 150 años de la batalla, una plazoleta con una escultura en hierro creada por Sebastián Guggiari,
que representa una bandera atravesada por lanzas y en cuyo interior se dibujan siluetas de niños y soldados. El emplazamiento fue elegido para que todas las personas que transiten por esta arteria puedan llegar fácilmente al sitio.
Emulando el movimiento que hicieran las tropas paraguayas, seguimos el camino hacia Caraguatay rumbo al Parque Nacional Vapor Cue, a poco más de 20 kilómetros, donde un grupo de obreros trabajaban en la restauración y embellecimiento del
lugar. Allí nos recibe el joven suboficial Carlos Cantero, quien nos acompaña en un recorrido por el sitio donde se exhiben los cascos y otros restos de la flota que fue inmolada en el río Yhaguy el 18 de agosto de 1869.
Tras la batalla de Acosta Ñu, las tropas paraguayas se atrincheraron en los campos de Barrero Grande. Luego de un intenso bombardeo, los aliados atacaron a los marinos que custodiaban los vapores paraguayos anclados o varados en uno de los pasos del río Yhaguy.
“Tres navíos brasileños, con dos vapores chicos, remonta-
El suboficial Carlos Cantero invitó a toda la ciudadanía a visitar el parque
ron el río Manduvirá hasta frente a la capilla de Caraguatay con la idea de apoderarse de las naves paraguayas, varadas en aquel puerto. Ante la superioridad numérica de la fuerza aliada y cumpliendo órdenes de López, los marinos que las custodiaban les prendieron fuego y huyeron por la rinconada del Saladillo para incorporarse a las fuerzas de López rumbo a San Estanislao”, describe la expografía del sitio.
Estas embarcaciones eran el Paraná, Río Apa, los gemelos Ypora y Salto del Guairá, Piravevé y Amambay, cuyos restos están expuestos a unos 20 metros del codo del río donde fueron hundidos. Entre sus partes se conservan los cascos de hierro del Piravevé, que fue comprado de Inglaterra y cuyo nombre original era Ranger, y del Anhambai o Amambay, que fue capturado de los brasileños en los inicios de la guerra, el 6 de enero de 1865, en Mato Grosso.
La Armada Nacional “recoge con orgullo la gloria de los insignes marinos que en Vapor Cue levantaron en alto el sagrado pabellón de la patria y destruyeron sus naves antes
“Además del encuentro con la historia, el Parque Nacional Vapor Cue ofrece un bello paisaje de humedales, coloridos lapachos, un apacible río y bulliciosas aves que se refugian en este santuario natural”.
que verlas prisioneras de los invasores del suelo sagrado que nos legaron nuestros mayores”, reza uno de los carteles de la museografía.
CARACTERÍSTICAS
Entre las principales características del Piravevé cabe destacar que era el más veloz debido a que era impulsado con una hélice por medio de una máquina de vapor, a lo que sin duda debe su mote de “pez volador”. Tenía 100 toneladas de desplazamiento total, 58 toneladas de desplazamiento neto y 60 HP de fuerza. Se trataba de un
vapor de ultramar que era originalmente un yate y que posteriormente fue improvisado como mercante. Su casco era de chapa de hierro con una eslora de 31,63 m, mangas 5,10 m, puntal 3 m y calado 2 m. Algunas de las principales operaciones en las que participó fueron la batalla de Riachuelo y la defensa de Pilar.
Las partes de los seis barcos y los cuatro cascos (dos de madera y dos de hierro) fueron recuperados en la
década del 80. Hasta ahora se conservan los dos cascos de hierro y el resto ha desaparecido por la falta de protección adecuada. Del resto de las embarcaciones se preservan partes del casco de madera, las calderas, ruedas de borda y otras piezas. El acervo del museo también está compuesto por herramientas, tuercas, tornillos, palas, bolas y balas de cañón, carbón mineral, maquetas y el recientemente restaurado pabellón del Piravevé.
El Museo Histórico Comandante Pedro Pablo Caballero depende de la Municipalidad de Piribebuy y funciona en el mismo horario de trabajo que la comuna, de lunes a viernes de 7:00 a 12:00. El guía Miguel Ángel Romero adelantó que junto con los trabajos de restauración del Santuario Nacional Dulce Nombre de Jesús, también conocido como iglesia Ñandejára Guasu, desde este 18 de agosto se realizará una organización museológica del acervo del centro a su cargo, por lo que los objetos, que ya fueron inventariados, serán levantados y llevados a un depósito para ser luego organizados de acuerdo a un guion museológico. También se pueden agendar visitas guiadas fuera del horario normal y días inhábiles al (0971) 988-054
En tanto, el monumento de Acosta Ñu es una plazoleta pública ubicada a la vera de la ruta Eusebio Ayala-Primero de Marzo con confortables asientos e iluminación. Una recomendación para los visitantes es utilizar los basureros dispuestos en el lugar, ya que durante nuestra visita pudimos constatar la existencia de desechos desperdigados como latas de cerveza. Por último, el Parque Nacional Vapor Cue está habilitado las 24 horas. Además de la galería y el museo a cielo abierto, en el predio de unas 4 hectáreas existe una zona de camping habilitada para los visitantes que deseen pasar la noche en el lugar de manera totalmente gratuita. Es necesario llevar agua potable para el consumo debido a la salinidad de la disponible en el lugar.
17
La partida de Ángela “Catita” Oddone Sarubbi de Scavone es el disparador de estos viejos recuerdos de inmigrantes italianos que llegaron al Paraguay en las primeras décadas del siglo pasado.
Corría la última década del siglo XIX y un médico italiano llegaba al Paraguay de cacería desde San Pablo, donde tenía un establecimiento hospitalario. El nombre: Doménico Scavone, quien se enamora de una dama de apellido Chiriani.
Con su arribo no solo estaba consolidando un amor eterno y su radicación definitiva en nuestra tierra, sino que también la venida de muchísimos italianos de un remoto pueblo, de donde era oriundo, en la vieja bota, denominado Tito, en la antigua Lucania, en el sur de Italia.
LA GUERRA Y LA INDUSTRIA
Poco tiempo después, llegan dos hermanos más, Laviero y Michelle. Estos fundaron en 1905 la Botica y Droguería Catedral, siendo pioneros en la farmacología en el Paraguay. Este rubro evolucionó aún más con la llegada de los sobrinos de estos, hijos de otro hermano, Francesco Scavone y su esposa Emilia Scavone, que nunca vinieron a nuestro país.
Primero Vicente y Laviero antes de la guerra del Chaco y después en 1933, Antonio, los tres apellidados Scavone Scavone, todos ellos contribuyeron grandemente en la provisión de medicamentos para la dura contienda y desarrollaron después una gran industria farmacéutica.
TITO Y EL PARAGUAY
Luego le traen a otros titeses en sucesivos viajes, como fue el caso de Francisco Oddone, casado con Rubí Costanzo, y otras familias como los Altieri, los Lotito, los Sapienza y a mi mismísimo padre en 1949. Tanto es así que dicen que en los años 50 la ciudad se había quedado sin la mitad de sus habitantes, que se mudaron a tierra guaraní.
ÁNGELA BEATRIZ
ODDONE SARUBBI DE SCAVONE
Pero ¿qué desencadenó las ganas de escribir este domingo estos prolegómenos de una historia no escrita sobre los titeses? La partida de Ángela “Catita” Oddone Sarubbi de Scavone, esposa de Antonio, el último hermano llegado al Paraguay a finales de la década del 20, y
un audio/video de Bea Bosio González Oddone, quien se encontraba con su prometido Pedro Cataldo por las calles de aquel histórico antiguo pueblo italiano, que todavía conserva sus tradiciones ancestrales.
En esta región de vitivinicultores, encontraron por casualidad a una persona que les pregunta de dónde son. Al responderle que eran de Asunción, Paraguay, el ciudadano les dijo: “Sono (soy) Carmine amico (amigo) de Toni, titese del Paraguay”. Este detalle me llenó de emoción hasta las lágrimas, ya que lo conocí en mis idas al lugar donde nació Rocco, mi padre.
DESPEDIDA
Con este artículo de recuerdos y nostalgias casi familiares, despido a Catita Oddone, aquella tan hermosa dama
asuncena que fuera electa reina del barco en 1954, cuando venía con Ana Altieri de Italia, la última titese lle-
gada al Paraguay.
La quien fuera señorita Oddone Sarubbi vivía de sol-
tera en la vieja casa familiar de la calle Colón casi Haedo, después con su esposo y sus hijos, María Julia, Antoñito y Juanfra, en un amplio departamento en el segundo piso de la Farmacia Catedral (altos). Así se llamaba a los grandes departamentos del centro, sobre la legendaria Farmacia Catedral.
Las historias son casi interminables y esto es solo el comienzo de la memoria de muchos descendientes de aquella vieja región de Italia llamada Lucania, pequeñas batallas personales que con el correr del tiempo acumulan recuerdos que se vuelven universales.
“Viejos recuerdos trae mi memoria”, parafraseando una inolvidable guarania de Samuel Aguayo y Pedro Carlés, en este caso una despedida, símbolo que une a la gran descendencia de lucanos titeses en la tierra que les acogió ya desde finales del siglo XIX, en el corazón de la América del Sur.
El río Nestos, tan meandroso como la búsqueda de la verdad, recorre deslumbrantes geografías mientras sus aguas que vienen desde la cima misma del Kolarov mojan riberas búlgaras y griegas hasta desaguar en el mar Egeo, a la vista de la isla de Tasos, luego de dejar atrás los fangales y pantanos que a su paso descubre en la llanura costera de Khrisoúpolis y después recorrer el cabo Bulustra.
Persas, godos, visigodos, eslavos, turcos otomanos y sus descendientes hasta nuestros días supieron y saben de él. Abdera, en esa región, fue una polis que desde el 656 aNE fue tierra de intelectuales y filósofos, entre los que se destacan Protágoras, Anaxarco, Leucipo y Demócrito, a quien se lo suele mencionar como el padre de la física, aunque también se le adjudica la paternidad de la ciencia moderna.
Alguna vez, en este mismo espacio, consigné su nombre y brevemente parte de su historia personal. Polímata él, además de filósofo, entre el 460 y el 370 aNE, vivió en Abdera y se lo alude como mentiroso. De allí parte de su fama desde entonces.
SILOGISMO
A tal punto que Jorge Luis Borges (1899-1985), el 5 de diciembre de 1934, en la Revista Multicolor del diario Crítica de Buenos Aires, luego de señalar a Demócrito como el “inventor de los átomos indivisibles, negador del espiritismo, falsificador de esmeraldas, disolvedor (sic) de piedras, antiguo ablandador del marfil”, escribió: “Demócrito de Abdera en el Mar Egeo (...) sostiene que los abderitanos son mentirosos; pero Demócrito es abderitano: luego, Demócrito miente”. Y, al parecer, lo hizo desde tres mil años atrás. Mentir y volver a mentir. ¿Desde siempre?
Esopo (600-564 aNE), en
¿Será esta acaso la era de la mentira? El engaño, como práctica social y política, no solo parece extenderse, sino que se consolida. Poderosos y poderosas van contra todos y todas aquellas que denuncian sus mentiras.
Demócrito de Abdera (460-370 aNE) “sostiene que los abderianos son mentirosos”, recuerda Jorge Luis Borges en uno de sus escritos en el diario Crítica de Buenos Aires, en 1934
Grecia, con sus fábulas advirtió y educó a la sociedad de entonces sobre la mentira. “El pastor mentiroso” –una de sus fábulas– es un clásico hasta la actualidad. La inminente llegada de un lobo que atacaba a su rebaño de ovejas –una noticia falsa desde tres milenios– se sostiene vigente.
LA HISTORIA DE UN MENTIROSO
Carlos Collodi (1826-1890), seudónimo con el que se conocía al escritor italiano Carlo
Lorenzini, durante dos años (1881-1883), publicó “Las aventuras de Pinocho” en un diario de Florencia, Italia. Ciento cuarenta y cuatro años atrás. En el siglo XIX. Era la historia de un mentiroso al que le crecía la nariz cuando mentía. Otro clásico.
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) nos dice que mentir es “decir o manifestar lo contrario de los que se sabe, cree o piensa”. Didácticamente precisa que sinónimos de mentir son “engañar, inventar, fingir, macanear,
boletear, guayabar, pajear, bailarse, carnear, falsificar, calumniar”. La expresión inglesa “fake new” –anglicismo– no la reconoce por inexistente en el idioma español. Recomienda usar noticia falsa o dos de sus equivalentes, bulo o paparruchada.
Las religiones y las creencias también suelen abordar la mentira y al mentiroso. En un foro titulado “La mentira en el islam”, se consigna que el profeta dijo “¡Cuidaos de mentir! Pues la mentira conduce a la inmoralidad, y la inmoralidad
conduce al infierno. Un hombre continuará diciendo mentiras y tratando de mentir hasta que Allah lo considere un mentiroso” [Al Bujari y Muslim].
COMUNICACIONES NO AUTÉNTICAS
El 14 de noviembre de 2018, el papa Francisco (1936-2025) explicó que “es grave vivir de ‘comunicaciones’ no auténticas, porque impide las relaciones recíprocas y el amor al prójimo”. Enfatizó luego que “la ‘comunicación’ entre las personas no es solo con pala-
bras, sino también con gestos, con actitudes y hasta con silencios y ausencias; (porque) se comunica con todo lo que uno hace y dice”.
El octavo mandamiento para los católicos es muy preciso. “No darás falso testimonio ni mentirás”. A las y los judíos dice la Torá “aléjate de la mentira”. Se lee en el Talmud: “La mentira no tiene derecho de existir”. No mentir ni volver a mentir. “Se calcula que cada día oímos o leemos más de 200 mentiras”, sostiene la doctora Sandra Farrera, psicóloga clínica y pericial.
Detalla que “mentir no es simplemente el hecho de decir cosas que no son verdad, (porque) también se miente ocultando información, (dado que) se puede mentir sin utilizar las palabras”. Se miente con “sonrisas falsas, maquillajes que ocultan o disfrazan parte de nuestro cuerpo…”.
La psicóloga Sandra Farrera considera que “la gente miente para quedar bien, para excusarse, para obtener lo que quiere, para no perder ciertos derechos, para dar una mejor imagen de sí misma, para no ofender o hacer sufrir a otras personas con la verdad, porque no saben o no pueden decir que no, para postergar decisiones, por temor al rechazo o al castigo”.
A la hora de analizar a mentirosos y mentirosas, recuerda que “el psicólogo Robert Feldman de la Universidad de Massachusetts (EE. UU.) expone que cuando las personas sienten que su autoestima se ve amenazada, empiezan a mentir”.
PROPÓSITO
Reconoce luego que “la men-
tira provoca un gran esfuerzo para la persona que miente porque todo lo que dice y todos los hechos falsos explicados comprometen su futuro para siempre” y, por ello, recomienda que “no olvidemos que el propósito de la mentira es engañar, evitar la pérdida, obtener alguna cosa, no frustrarse, ser aceptado, ser creído… y cuando esta se destapa, produce en la persona que la descubre sentimientos de rabia, dolor, desilusión y pérdida de confianza”.
No fueron escasas las veces que tuve que escuchar que fue Friedrich Nietzsche aquel que en un momento de desazón dijo que “lo que más me molesta no es que me hayas mentido, sino que de aquí en adelante no podré creer en ti”. Siento que Feldman y Farrera coinciden.
Aristóteles abordó el tema con más amplitud. No hizo foco solo en quienes mienten. “Quien defienda la mentira nunca podrá ser creído”, palabra más palabra menos, creo recordar que fue uno de sus tantos pensamientos hecho públicos. Con algún grado mayor de optimismo social, Sócrates afirma que, si bien “la mentira gana algunas partidas, la verdad gana el juego”.
¿Para qué mentir y volver a mentir? Y entre estos tantos e interminables cruces de pensamientos que convergen entre nuestras tantas reflexiones, emerge el oficio de periodista. Recuerdo haber leído el 20 de diciembre de 2020 a Javier Cercas en el diario El País de España.
“El buen periodismo es más necesario que nunca. Aquel que no se limita a contar la verdad, sino que además des
aquella certeza suya puntualizando que la hacía pública “no porque hoy se cuenten más mentiras que nunca, sino porque gracias al poder creciente y ya casi omnímodo de las plataformas tecnológicas y redes sociales la mentira posee mayor capacidad de difusión que nunca”.
PRÁCTICA SOCIAL
Eran tiempos pandémicos que –aunque estén muy cercanos en nuestras memorias–ya pasaron o, lo que es peor, en algún sentido, millones creímos que pasaron. Al menos en la práctica social de la mentira. Aunque parece que no es así. Veamos.
En el más reciente Informe de Noticias Digitales 2025 que da a conocer el Instituto Reuters junto con la Universidad de Oxford, el profesor Rasmus Kleis Nielsen señala que “más de la mitad del público (consumidor de contenidos informativos) demuestra inquietud en torno a qué es verdadero y qué es falso cuando se trata de noticias online”.
Precisa que “más del 40 % de los encuestados (para la realización de ese reporte) se declaran preocupados” por los contenidos informativos que circulan. Esa preocupación se revela “incluso en Dinamarca, Alemania o los Países Bajos, lugres que cuentan con medios relativamente sólidos, ampliamente consumidos y confiables” y consigna que “en Estados Unidos, por ejemplo, la cifra (de desconfianza) es muy superior”.
PERCEPCIÓN
La mensura de esas tendencias permite conocer que –entre los países
“Las aventuras de Pinocho”, creación de Carlos Collodi (1826-1890). El alegórico muñeco al que le crecía la nariz cuando mentía mantiene su vigencia.
desarrolló la recolección de información para producir el informe– “España (31 %), Argentina y Colombia (ambos 32 %) son los países hispanohablantes con menor porcentaje de confianza en las noticias”. Por su parte, “Brasil (42 %) y Perú (40 %) tienen la más alta”.
La circulación de la mentira a la que hizo referencia Cercas, claramente, afecta el ecosistema de medios en general y, en particular, el digital. En ese contexto, por las respuestas que ofrecen los encuestados en cuarenta y ocho países localizados en cinco continentes, expresan sentir “desconfianza en la información”; y, por ello, tienen “alta preocupación por la desinformación y la capacidad de discernir la verdad en las noticias” que reciben y consumen.
Por lo dicho, el 58 % está preocupado por distinguir entre información verdadera y falsa; y los influencers y los políticos son vistos como las principales fuentes de desinformación, con un 47 % de preocupación en ambos casos”. Todos los medios –tradicionales y/o digitales– se ven afectados en su credibilidad. No vamos bien.
DOMINGO 17 AGOSTO DE 2025
historia de la mentira? ¿Quién la propondría como una historia verdadera?”.
ERA DE LA MENTIRA
Creció un profundo silencio. La falta de respuesta –en mi caso– se extiende. Permanece. ¿Será esta acaso la era de la mentira? El engaño, como práctica social y política no solo parece extenderse, sino que se consolida. Poderosos y poderosas van contra todos y todas aquellas que denuncian sus mentiras.
“¡No es verdad!, dicen ante jueces, juezas y medios!”. “¡Quieren desprestigiarme!”, argumentan. Siempre los dedos acusadores señalan enfrente. El mea culpa solo se exige a las otredades. “Yo, Platón, soy la verdad”, dice Nietzsche que dijo aquel filósofo discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, en Grecia.
Recuerdo haber tomado algunos apuntes en 1995 cuando Jacques Derrida (1930-2004) ofreció una disertación en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Interpeló a quienes lo escuchábamos con San Agustín. “Mentir es querer engañar al otro, y a veces (engañarlo) aun diciendo la verdad. (Porque) Se puede decir lo falso sin mentir, pero también se puede decir la verdad con la intención de engañar, es decir mintiendo”.
Desde la perspectiva del derecho penal –escribí en una pequeña libretita– se propone algo parecido. “Lo que importa es la voluntad de querer engañar”. Inmediatamente la voz de Derrida ratificó mi parecer. “No se miente, de ninguna manera, si se cree en lo que se dice, aun cuando sea falso. (Porque) El que enuncie un hecho que le parezca digno de ser creído o que en su opinión sea verdadero, no miente, aunque el hecho sea falso”.
Mentir y volver a mentir, si es necesario. Desde esa perspectiva lanzó la duda en clave de interrogantes: “¿Es posible mentir a sí mismo? ¿ Quién se atrevería a contar la
como un vivo relato del presente. “Ya se pueden imaginar mil historias ficticias de la mentira, mil discursos inventivos destinados al simulacro, a la fábula y a la producción de formas nuevas sobre la mentira, y que no por eso sean historias mentirosas”.
Cada una de sus palabras me resultaron sísmicas. Sacudieron in extremis. Sentado a una mesa del bar La Poesía –nunca un lugar mejor– marcho un ristretto y leo en silencio. “¿Existe, en estado práctico o teórico, un concepto prevaleciente de mentira en nuestra cultura?”, preguntó y se preguntó Derrida.
“Mentir es querer engañar al otro y, a veces, aun diciendo la verdad”, dijo también Derrida aquella tarde inolvidable. “Se puede decir lo falso sin mentir, pero también se puede decir la verdad con la intención de engañar, es decir mintiendo”, agregó.
¿Memorias del futuro? “No se miente si se cree en lo que se dice, aun cuando sea falso”, explicó luego. Treinta años después releo aquellos desprolijos apuntes. “Cualquiera que enuncie un hecho que le parezca digno de ser creído o que en su opinión sea verdadero no miente, aunque el hecho sea falso”. ¡Joder!
UN VIVO RELATO
Aquel ayer expre sado hoy parece ser cosa de todos nuestros días. Recordar a Derrida. Escu char su hablar pausado en mi memoria suena
“No se miente si se cree en lo que se dice, aun cuando sea falso”, sostuvo Jac ques Derrida (1930-2004 en Buenos Aires, en 1995
“Siempre será imposible probar, en sentido estricto, que alguien ha mentido. Aun cuando se pruebe que no ha dicho la verdad, jamás se podrá probar nada contra alguien que afirma ‘me equivoqué, pero no quería engañar, lo hice de buena fe’”, respondió.
Pero –como visionario que por estos tiempos sé que fue–avanzó hasta nuestros días con la respuesta. “Alegando la diferencia siempre posible entre lo dicho, el decir y el querer decir, los efectos de la lengua, de la retórica, del contexto, (también podría decir) ‘he dicho eso, pero no es lo que quería decir, de buena fe, en mi fuero interno, esa no era mi intención, hubo un malentendido’”.
¡Grande, maestro! Pero, a la luz de nuestros mortecinos soles de cada día, debo decirle que a ese listado de excusas por siempre vanas podría añadir... “me sacaron
“Lo que me llevó a compartir acá con los compatriotas fue particularmente el fútbol, el jugar en varios lugares, conocer a muchas personas y compartir el asado los fines de semana. También me llevó la hospitalidad de quienes ya tenían sus comodidades acá. Ellos me invitaban a compartir su mesa y su entorno familiar”, comenta César Ismael Pereira (35), un paraguayo trabajador de la construcción residente en Barcelona, España, donde junto a otros compatriotas fundaron el Deportivo Paraguay FC, que compite en la liga de Catalunya.
Oriundo de Luque, Pereira habla con rebosante orgullo sobre la experiencia que atraviesa su cotidianeidad como migrante, ese convivir que ocupa su tiempo fuera de las obras, donde pone pasión y responsabilidad.
“El club surge a través del desprendimiento de otro equipo. Nos echaron de un equipo a pesar de haber salido campeones y de ascender. Después de 10 años ahí nos dejaron sin la posibilidad de disfrutar en la nueva categoría”, rememora.
FUNDACIÓN
“Reuniones tras reuniones, aguantando hasta lo último el proceso de la creación de otro club, se hizo la gestión a tiempo y eso alcanzó para fundar el club e inscribirlo en la Federación Catalana de Fútbol. Así nació el Deportivo Paraguay FC en 2022. En el primer año de su fundación ya logramos otra hazaña, ascender de división, algo histórico siendo que el equipo fue integrado por paraguayos al 100 %”, agrega.
Deportivo Paraguay FC de Catalunya arranca una nueva temporada, la 2025/2026, con un plantel totalmente paraguayo, que viene de obtener el segundo puesto en la competencia pasada.
Pereira, como socio fundador y exjugador del equipo, habla sobre su vida como migrante y sobre el Deportivo, esta experiencia que trasciende lo individual y que unifica en un proyecto el sentimiento de pertenencia de la nume-
Paraguayos residentes en España formaron un club que compite en la liga de Catalunya y cuyo plantel está conformado en un 100 % por connacionales. Se trata de una experiencia en la que el fútbol es una forma de expresar la identidad compartida, un homenaje al país al que siguen amando a pesar de la distancia.
rosa colectividad paraguaya residente en el país ibérico.
–¿Qué tipos de afinidades comparte la colectividad paraguaya en la región donde estás radicado?
–Hoy en día mi entorno directo es respecto al fútbol. Desde que se fundó el club estamos trabajando en el día a día, tenemos reuniones, días de prácticas, partidos oficiales, actividades para generar el sostén del club.
EL DEPORTIVO
–¿En qué categoría compite el equipo?
–Estamos inscriptos en la Federación Catalana de Fútbol, que está dentro de la Federación Española de Fútbol. Estamos afederados y legalmente reconocidos, jugamos la novena división, la denominación en Catalunya-Barcelona es Tercera Catalana.
–¿Cómo se armó el grupo y cómo viven los muchachos la experiencia?
–Es un grupo que nos conoce-
mos de muchos años. Durante la pandemia nos empezamos a juntar y jugar torneos empresariales, torneos latinos, hasta que llegó el desafío de encarar la Catalana como grupo. Desde el principio el club entró a competir de tú a tú ante equipos muy importantes del ascenso.
–¿Cómo se manejan en lo económico?
–El club se lleva a puro pul món, no recibe ninguna ayuda de la Federación o el municipio. Se cumplen con todos los pagos a tra vés de las actividades que se realizan, sean polladas, tallarina das, rifas, sorteos, venta de todo un poco referente al club. Son activida des que ayudan a juntar lo que demanda econó micamente el sostenimiento toda una tempo rada de 11 meses de duración. Se entrena dos veces a la semana y se
juega sábado de local.
–¿Cuál es la principal actividad laboral de los jugadores?
–El 85 % de los jugadores están trabajando en obras, el otro porcentaje en supermercados, paquetería, además
Con un plantel integrado al 100 % por paraguayos, el Deportivo Paraguay FC compite en la novena división del fútbol español
hay camareros. Todos los jugadores juegan por amor a la camiseta, nadie cobra.
UN SUEÑO
–¿Qué representa para vos esta experiencia de jugar por los colores del país?
del grupo, dentro y fuera del vestuario, haciendo una gran hermandad.
–¿Qué respuesta tuvieron de la gente, tanto de paraguayos como de quienes no lo son?
–De los paraguayos una excelente respuesta. Mucha gente se hizo fanática del club, que siguen y apoyan en cada campo en Barcelona. Al final representamos nuestra bandera. Y de los no paraguayos, mucha admiración y sorpresa por cómo va haciendo las cosas el club, el conseguir ascensos, el competir de igual a igual al estilo nuestro, sorprendidos por el idioma guaraní, de que seamos todos paraguayos.
–¿Qué metas se pusieron en el marco de este proyecto?
–La temporada pasada salimos vicecampeones y en adelante vamos a intentar seguir creciendo como club, alcanzar más logros deportivos. Un sueño de todos es una sede propia, hacer conocer más al club, que el paraguayo se identifique y siga apoyando desde cualquier punto del mundo.
–¿Qué aprendizajes o valores de Paraguay te son más destacados ahora desde lejos?
–Para mí es un sueño hecho realidad. Tuve la oportunidad de jugar en equipos españoles y es totalmente otro ambiente. A través del fútbol desconocidos se vuelven amigos, se viven muchas cosas. Ganar cosas importantes dentro de la categoría donde estamos, y por cómo estamos, con todos los factores, es algo único, por todo el sacrificio que se hace para entrenar y para intentar preparados desde lo físico y lo mental, para entrar y defender el escudo del club y la bandera del Paraguay. Eso solo se logra con la unión
César Ismael Pereira, socio fundador y exjugador del equipo
–La solidaridad del paraguayo es única, la humildad, eso se trae de allá y se mantiene mucho en personas que no se marean, a pesar del buen pasar acá. El paraguayo sigue siendo auténtico.
–A veces el migrante vive en dos países, en el nuevo y en el de siempre con nostalgia todo el tiempo ¿Cómo este proyecto se cruza dentro de eso?
–El techaga’u está siempre, el Paraguay es único, no hay punto de comparación. En la temporada pasada, que casi se logra devuelta el ascenso, se salió vicecampeón. Por un punto no se llegó al objetivo, hubo videos motivacionales en los que hablaban familiares, esa emoción vivida en ese momento en el vestuario es de las mejores imágenes que tengo grabadas. Los grandes seres humanos que son los representantes del club, que antes de jugadores son personas.
El creador de “Recuerdos de Ypacaraí” y “Mis noches sin ti” es uno de los artistas paraguayos más
internacionales
a través de su obra. Este 2025 se cumplen 50 años de su partida física y en nuestro país se vienen realizando varias actividades para honrar su memoria.
Este lunes 18 de agosto se cumplen 50 años del fallecimiento del cantante, poeta y compositor Demetrio Ortiz (1916-1975), uno de los artistas locales más importantes e internacionales de la historia, por llevar su creación con un ritmo genuinamente paraguayo a las distintas latitudes del mundo.
La guarania, reconocida como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad en 2024 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), ha sido el vehículo que llevó la cultura paraguaya a los lugares menos pensados del planeta, siendo “Recuerdos de Ypacaraí” y “Mis noches sin ti”, creaciones de don Demetrio Ortiz, las obras más versionadas y reconocidas del acervo cultural paraguayo.
“Siento que, en los últimos años, sobre todo en nuestro país, especialmente las nuevas generaciones han demostrado una invaluable admiración y reconocimiento por el legado cultural de mi padre. He tenido la satisfacción de comprobarlo en muchas oportunidades”, comenta María Esperanza Ortiz, hija de don Demetrio y cabeza de la fundación que, llevando el nombre de su padre, gestiona acciones en torno a la memo ria y legado del gran creador.
SUS CREACIONES
Don Demetrio, nacido en Piribebuy el 22 de diciembre de 1916, compuso una de sus obras más recorda das, “Mis noches ti”, en la terraza Hotel Francés Concepción, en febrero
Demetrio Ortiz es autor de las guaranias más grabadas y versionadas del mundo
de 1943, en homenaje a su madre, María Blásida Vargas Benítez.
El músico había formado el Trío Asunceno, junto a Ignacio Melgarejo y Digno García, y se encontraban en la búsqueda de algún reconocimiento a su trabajo. En ese deambular llegaron a la capi-
tal del primer departamento, donde, de esperar algún éxito, se chocaron con una realidad adversa, lo que evocó en Ortiz añoranza materna.
Otras de sus creaciones son “Qué será de ti”, “Yo te quiero mucho”, “Mi canción viajera”, “Rohecha jeývo”, “Aurora y ocaso”, “Ahecha va’ekue”, “Recuerdos del Paraguay”, “Mitãkuña juky” y “Si tú supieras comprender”, entre
Sin embargo, el himno de himnos de la música paraguaya a nivel internacional es “Recuerdos de Ypacaraí”, con interpretaciones de los más diversos cantau-
María Esperanza Ortiz, presidenta de la Fundación Demetrio Ortiz
tores que superan el millar.
Esta composición de Ortiz nació en 1948 en Córdoba, Argentina, pero está inspirada en una vivencia que aconteció en San Bernardino. Alojado en el Hotel del Lago, el músico quedó deslumbrado
ante la belleza de una mujer que pasaba.
Con argucias de un encantado logró seguir y hablar con ella. Allí parecía darse el inicio de algo que en la realidad no pudo concretarse en el contexto de la revolución,
pero que en la añoranza y a través de la obra se convirtió en un decir eterno.
“Mi padre ha contribuido plenamente también con este reconocimiento (de la Unesco) porque las guaranias más conocidas del Paraguay justamente le pertenecen. ‘Mis noches sin ti’ es la guarania más versionada en el mundo, según la Mecánica Licensing Statistic de Estados Unidos, y ‘Recuerdos de Ypacaraí’ es la guarania más grabada, más interpretada del mundo. Entonces, Paraguay se ha posicionado musicalmente gracias, fundamentalmente, a estas dos grandes composiciones. Lo que papá ha logrado realmente es meritorio”, comenta la hija de Demetrio.
Como muchos otros creadores paraguayos, Argentina fue la parada para su desarrollo y madurez artística, donde compartió trabajo con grandes como Herminio Giménez y Félix Pérez Cardozo.
En sus últimos años escribió “Una guitarra, un hombre”, su autobiografía, para finalmente fallecer en Buenos Aires en 1975.
Las actividades de recordación llevadas adelante por la Fundación Demetrio Ortiz arrancaron con una exposición en el marco del evento Los Museos se Muestran, además de una ponencia en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (FADA) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
Mañana lunes 18 de agosto quedará habilitada una muestra fotográfica sobre el compositor en el Centro Cultural de la República El Cabildo.
Además, el próximo miércoles 27 de agosto, a partir de las 20:30, tendrá lugar en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane el concierto tributo al centenario de la guarania y a los 50 años del fallecimiento de Demetrio Ortiz. Asimismo, en la ocasión se realizará el lanzamiento del segundo disco tributo a Ortiz en el marco de
los 80 años de “Mis noches sin ti”.
Con acompañamiento de Spirit and Sound Orchestra, se presentarán en la velada Enrique Llopis, Lizza Bogado, Pablo Simón, Lidia González, Susana Saldívar, Francesco Marijó Obregón, Marcelo Rojas “Panche” Duarte y Marcelo Ojeda.
Finalmente, el 29 de agosto, a las 20:00, en el Salón de Autores Paraguayos Asociados se desarrollará el encuentro “Homenaje a la guarania y a nuestros padres”, donde Diana Barboza, Diana Mendoza y María Esperanza Ortiz rendirán tributo a José Asunción Flores, creador de la guarania, y a sus respectivos padres: Agustín Barboza, Óscar Mendoza y Demetrio Ortiz. En la ocasión, Agustín Barboza (nieto) dará su aporte musical acompañado de Óscar Fadlala Safuán.
Servidores públicos participaron de un proceso intensivo de capacitación teórico-práctica y mentorías especializadas para optimizar los procesos institucionales.
Asistente Paraguay Digital es un bot que guía al ciudadano en sus consultas o gestiones
Con el fin de seguir fortaleciendo una gestión pública más eficiente, creativa y centrada en las personas, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Laboratorio de Aceleración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentaron el DemoDay de la 4.ª Edición
del Programa de Formación Innovadores Públicos, donde se seleccionaron dos ganadores de las nueve propuestas presentadas.
El D. Sc. Benjamín Barán, ministro-presidente del Conacyt, comentó que “el objetivo es fortalecer las habilidades para diseñar y gestionar políticas públicas centradas en las personas a partir
de desafíos reales del sector público”.
IMPACTO
José Vicente Troya, representante residente del PNUD, resaltó que es un orgullo ver cómo se están forjando nuevas rutas de innovación en los servicios públicos. “La innovación pública genera soluciones creativas y soste-
TEMÁTICA DE ESTE AÑO ES “AGUA, SUELO Y AIRE”
nibles que combinan tecnología, educación y compromiso social y ambiental, logrando un impacto real en las comunidades”, mencionó.
Finalmente, Alonso Chaverri Suárez, representante del BID, explicó que creen firmemente en la innovación como fuerza motriz para el crecimiento y el desarrollo sostenible.
“Para nosotros, la innovación es una herramienta esencial para enfrentar los desafíos
presentes en América Latina y el Caribe. La innovación es especialmente importante para Paraguay, un país que presenta retos complejos que requieren soluciones innovadoras”, afirmó.
GANADORES
Una de las iniciativas ganadoras fue el Asistente Paraguay Digital, del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic).
El bot guía al ciudadano en su
consulta o gestión, derivando a plataformas ya existentes o enviando el documento directamente.
La otra es +Impulso, de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), una plataforma digital que conecta a familias y a empresas con el producto financiero más adecuado a su perfil y ubicación, es decir, mediante la geolocalización busca mejorar el acceso al financiamiento según las necesidades del territorio.
Los trabajos deben tener un enfoque de divulgación científica, promoviendo la reflexión y el conocimiento colectivo.
El Conacyt, con el apoyo de la Unesco, invita a participar de la octava edición del Premio de Divulgación y Periodismo Científico del Mercosur, una iniciativa impulsada por la Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología del Mercosur (RECyT). El certamen busca reconocer y premiar a quienes, desde distintos formatos, acercan la ciencia y
la tecnología a la sociedad, fomentando su apropiación y estimulando la presencia de estos temas en los medios de comunicación y en redes sociales.
La convocatoria está abierta a estudiantes y profesionales del periodismo, fotógrafos, investigadores y divulgadores de la ciencia, ya sean aficiona-
dos o expertos, residentes de países miembros o asociados del Mercosur. En esta edición los interesados podrán postular en tres modalidades: Escrita (categorías Profesional y Estudiante), Fotográfica (Profesional y Aficionado) y Redes Sociales (Divulgador).
El eje temático de esta edición gira en torno a “Agua, suelo y aire”, con énfasis en los desafíos ambientales que enfrenta la región, como la contaminación hídrica, la degradación del suelo por deforestación y la mala calidad del aire vincu-
lada a la salud pública.
Los premios incluyen incentivos económicos que van desde G. 5.000.000 hasta G. 10.000.000 para los primeros y segundos lugares, además de reconocimientos al tercer puesto en cada categoría. Las postulaciones estarán abiertas hasta las 15:00 del 29 de setiembre de 2025 a través del Sistema de Postulación a Instrumentos (SPI).
Los interesados pueden escribir al correo: periodismocientificomercosur@conacyt.gov.py.
HORIZONTALES
1 . Pronosticar lo que está dispuesto por los hados.
6 . Saco de tela o cuero que sirve para llevar cosas en su interior. 11 . Hembra del oso.
14 . Volcán del N de Ecuador.
15. Esposo de Betsabé enviado a la muerte por el rey David.
16 . Macizo montañoso de África en la costa mediterránea de Marruecos.
17. Color rojo heráldico.
18 . Cada uno de los 5 magistrados elegidos anualmente en Esparta.
19. (Mohammad...) Nombre que adopta el boxeador Cassius Clay al convertirse al islamismo.
20. Expone un objeto al paso del aire para que se ventile.
21 . Encargado de la crianza y educación de los niños en las casas principales.
22 . Que come con exceso y con ansia.
24 . Unidad monetaria de Japón.
26 . Aplícase a personas o cosas que existieron en un mismo tiempo.
27. Anticipada noción o primer conocimiento de las cosas.
31 . Nombre de diversas plantas espinosas con las que se forman setos vivos.
34 . Organismo federal encargado en los EEUU de la lucha contra el tráfico de estupefacientes (sigla).
35. Primer mes del año.
36 . Jornadas,
37. (En...) Llevar a hombros o en vilo.
39. (…Kirby) Detective de historieta creado en 1946 por Alex Raymond.
40. Principal santuario del Islam en la mezquita de La Meca.
41 . Hijo de Adán y Eva.
42 . Madero que sirve en las minas para entibar.
44 . Impar, no divisible por dos.
45. Área de Libre Comercio de las Américas (sigla).
46 . Acción y efecto de iterar.
48 . Insecto adulto en su fase final de desarrollo.
50. Memoria de computadora.
51 . Especie de hormiga propia de la región chaqueña sudamericana.
53 . Magistrado supremo en la república de Venecia hasta el año 1797.
55. Sueldo de un empleado.
59. Rey legendario de Troya.
60. Molusco gasterópodo, con concha arrollada en espiral, que habita en el Mediterráneo.
62 . Moverse una persona o cosa de allá hacia acá.
63 . Línea aérea de Japón (sigla).
64. De muy baja estatura (f.)
65. En lengua poética, natural de Italia (f.)
66 . Antigua medida de longitud.
67. Sustancia dura, que forma la
capa interna del caparazón de muchos moluscos.
68 . Dramaturgo francés (18241985), autor de "La dama de las camelias".
VERTICALES
1 . Produzco, ejecuto, realizo.
2 . Color heráldico azul oscuro.
3 . Entrégale, concédele.
4 . Prosimio del tamaño de un gato, oriundo de Madagascar.
5. Igualdad de nivel.
6 . Macho vacuno castrado.
7. Pez dorado de ojos grandes y dientes en sierra similar al besugo.
8 . Porción de ropa o de otras cosas atadas.
Los rompecabezas de sudoku consisten en cinco cuadrículas de sudoku superpuestas. Las reglas estándar de sudoku se aplican a cada cuadrícula de 9 x 9. Coloque dígitos del 1 al 9 en cada celda vacía. Cada fila, cada columna y cada cuadro de 3 x 3 debe contener uno de cada dígito.
9. Nombre de dos reyes de Asiria. 10. Destruí, arrasé.
11 . Presbítero de la congregación del Oratorio.
12 . Lugar en donde se guardan granos, semillas o forrajes.
13 . Que tiene analogía o semejanza con otra cosa.
21 . Árbol tropical de la familia de las anonáceas.
23 . Dícese del ave hembra que tiene huevos fecundados por el macho.
25 . Nombre de la 16ª letra del abecedario español (pl.).
26 . Protagonista del filme "A la hora señalada" (1951).
27. Disparo desde los once pasos
En los arukone el objetivo es unir los números iguales con líneas sin que estas se crucen.
Descubrí estos sinónimos de la palabra “COMPARAR”. Debes buscarlos en forma horizontal, vertical, diagonal, del derecho y del revés. CLASIFICAR, ESCOGER, DIFERENCIAR, DISTINGUIR, DISCRIMINAR, CALIFICAR, ELEGIR, EVALUAR, APARTAR, COMPROBAR, NOMBRAR, EXTRAER, QUITAR, OPTAR, ENTRESACAR, PREFERIR, DESIGNAR, COLECCIONAR SEPARAR, ESPIGAR.
SOLUCIONES ANTERIORES
DOMINGO 17 AGOSTO DE 2025
en el fútbol.
28 . Dícese del animal o vegetal que vive parásito sobre las raíces de una planta.
29. Preparado farmacéutico que tiene por base una mezcla de cera y aceite.
30. Lirio hediondo.
32 . Ave marítima zancuda, con plumaje enteramente negro, originaria de las Filipinas.
33 . Se atreven.
34 . Contracción de "dame acá".
38 . Planta silvestre fitolacácea centroamericana.
40. Hijo de Vulcano, convertido en personificación del ladrón avezado.
43 . Filósofo, sociólogo y economista alemán (1818-1883)
AJEDREZ Y LA INTELIGENCIA
ARTIFICIAL
Magnus Carlsen, campeón mundial de ajedrez y considerado por muchos el mejor jugador de la historia, compartió recientemente en redes sociales una curiosa experiencia: jugar una partida de ajedrez contra ChatGPT, la inteligencia artificial más conocida del momento. Durante uno de sus viajes, Carlsen decidió enfrentarse a la IA como una forma de ocupar su tiempo en medio de los desplazamientos. La partida presentó momentos interesantes. ChatGPT realizó un sacrificio que Magnus reconoció como ingenioso, aunque posteriormente no logró mantener la precisión de su jugada inicial. Al finalizar, el campeón del mundo le preguntó a ChatGPT qué opinaba de sus habilidades al jugar contra él. La IA elogió su apertura, su capacidad táctica, su paciencia y su increíble habilidad en finales, pero, de manera irónica, estimó su fuerza en unos 2.000 puntos de Elo, sin advertir que estaba frente al jugador más dominante de la era moderna. Esta interacción refleja la filosofía que Garry Kasparov, ex campeón mundial, ha defendido durante años: “El humano más la máquina no es el futuro, sino el presente. Y es una combinación fabulosa que debemos incluso acelerar”.
REDES NEURONALES Y EL FUTURO DEL AJEDREZ El episodio recuerda, en cierta medida, al histórico enfrentamiento de 1997 entre Garry Kasparov y la supercomputadora Deep Blue de IBM. En aquel
coautor del "Manifiesto Comunista".
46 . Nombre genérico de ciertos reptiles parecidos a los lagartos.
47. Impulso, arrebato, frenesí.
49 . Margen reservado al borde de las carreteras para el uso peatonal.
51 . Barrita o astil de la llave, que media entre el ojo y el paletón.
52 . (...Parker) Director de cine inglés, autor del filme "The Wall" (1982).
53 . Unidad de medida de fuerza en el sistema CGS.
54 . Utilizar, emplear.
56 . Región central de Vietnam en la costa E de la península de Indochina.
57. Río que atraviesa el desierto de Sonora (México).
58 . Remueves la tierra con el arado.
61 . Comando Estratégico del Aire en EEUU (sigla).
62 . Planta vivaz y trepadora de tronco retorcido cuyo fruto es la uva.
entonces, la victoria de la máquina sobre el campeón mundial marcó un hito en la relación entre ajedrez y tecnología, demostrando que un computador podía superar al mejor jugador humano en un match formal. Hoy, la situación ha cambiado. ChatGPT no es un motor especializado como Deep Blue, sino un modelo de lenguaje capaz de interactuar y jugar de manera más informal. Sin embargo, detrás de los motores modernos que sí dominan el ajedrez se encuentran las redes neuronales artificiales: sistemas que aprenden reconociendo patrones y mejorando tras millones de partidas. Esto les permite analizar posiciones, elegir jugadas prometedoras y desarrollar un estilo de juego incluso más “humano” que los módulos tradicionales.
Como en la era de Kasparov y Deep Blue, la inteligencia artificial no solo compite, sino que acompaña, enseña y enriquece la experiencia del ajedrez. La IA abre nuevas oportunidades de entrenamiento, análisis y descubrimiento estratégico, demostrando que el futuro del ajedrez pasa por la colaboración entre talento humano y tecnología avanzada.
Los docentes exigen un incremento del 5 % adicional al 3,6 % establecido por el índice inflacionario oficial.
Autoridades del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) se reunieron con representantes de los docentes para tratar de desactivar la huelga anunciada para los días 18 y 19 de agosto, pero no llegaron a un acuerdo.
El próximo lunes se prevé una nueva reunión para intentar llegar a un acuerdo sobre el tema jubilatorio.
Desde el MEC confirmaron que, a tempranas horas de ayer, se reunieron con los representantes de cada sindicato de educadores, pero que las negociaciones no prosperaron y la medida anunciada por los docentes está en pie, pero queda un último intento de las autoridades para frenar la huelga, explicaron,
Los docentes exigen un incremento del 5 % adicional al 3,6 % establecido por el índice inflacionario oficial, así como un mayor presupuesto, pago de escalafón, entre otros pedidos.
La cartera educativa confirmó que está asegurado el pago del escalafón docente, pero no cierran los números para el aumento de salario, por esta razón sigue en pie la huelga.
“Hicimos una propuesta de 3,6 % de aumento salarial, según la inflación para abril del año que viene, pero es un punto que seguiremos dialogando”, dijo el ministro Luis Ramírez, a través de un video compartido en redes.
Agregó que hablaron sobre la carrera docente, rubros, escalafón docente, entre otros temas, de los cuales han acordado prácticamente todos y seguirán conversando en el último pendiente.
Sin embargo, no se pudo llegar un entendimiento total, como quieren los gremios docentes, por lo que la medida de fuerza de dos días sigue en pie y ahora se llamó a una nueva reunión el lunes, donde se prevén exponer otras aristas
para solucionar el problema Para este lunes está pautado un nuevo encuentro para analizar el tema jubilatorio.
En el caso de que nuevamente no se llegue a un acuerdo con las autoridades, los maestros no descartan que la protesta se extienda a más días. Para este lunes y martes se tiene previsto un paro y marcha docente en el que exigirán mayor presupuesto, reajuste salarial y dignificación de la labor docente.
IPS
El consultorio está ubicado en la Policlínica Mariscal López, en San Lorenzo.
El Instituto de Previsión Social habilitó el consultorio Lactancia Viva, un espacio creado a través de la Dirección de Medicina Preventiva y Programas de Salud, especialmente para brindar orientación, apoyo y acompañamiento a las mamás que tengan consultas o enfrenten dificultades durante el proceso de lactancia.
El servicio estará a cargo de la doctora Florencia Cáceres, ginecobstetra y facilitadora nacional de lactancia, quien ofrecerá atención los lunes de 7:00 a 12:00 y los martes de 7:00 a 17:00. Además, las madres podrán acceder a consultas psicológicas para el acompañamiento emocional en esta etapa tan especial y sensible, los días lunes,
miércoles y viernes.
El consultorio Lactancia Viva está ubicado en la Policlínica Mariscal López, sobre la avenida Mariscal López esquina Coronel Irrazábal (en zona del Hospital de Clínicas, en San Lorenzo). Para agendar turnos, se encuentra habilitado el número de WhatsApp (0982) 334-361, de lunes a viernes, en horario de 7:00 a 12:00.
La lactancia materna es un proceso natural y fundamental para el desarrollo y crecimiento de los bebés. No solo proporciona la correcta nutrición para el crecimiento y desarrollo, sino que también confiere defensas contra infecciones comunes y reduce el riesgo de enfermedades crónicas en la vida adulta.
¿Piensan ustedes que he venido a traer paz a la tierra?
HNO
Estas palabras, a primera vista, nos resultan extrañas. Parecen estar en contradicción con otros títulos que se dan a Jesús, como por ejemplo: “Príncipe de la Paz”. Nos resuena en los oídos cuando Él mismo dijo a los apóstoles: “La paz esté con ustedes”. Sin embargo, no debemos
olvidar que Jesús también dijo: “La paz que les doy no es como la que da el mundo”, y aquí encontramos la clave para entender el texto de hoy.
En el mundo, estar en paz significa no tener conflictos, vivir sin discusiones, tolerar todo, aceptar sin luchar lo
que venga. Esta paz es solo una máscara, que muchas veces encubre injusticias, malos tratos, desprecios… Es una paz mediocre que, por evitar conflictos, cierra los ojos ante el mal, permitiendo que conviva con el bien. En esta falsa paz, quien pierde es el bien, pues el prepotente impone su poder y opresión de muchas maneras. Esa no es la paz de Jesús.
Él vino justamente a hacer lo contrario. Vino a dividir el bien del mal y a sos -
tener la lucha del bien contra todos los engaños y las armas desleales que el mal siempre quiere utilizar. Por eso Jesús hoy habla con tanta fuerza. No vino para que el bien y el mal se den la mano. No vino a poner paños calientes sobre tantas situaciones de opresión y dolor, ni para que los que sufren finjan que están bien y continúen soportándolo todo, creando una ilusión de paz.
La paz que Jesús nos trae es
una paz inquieta, cansada, sudada, sufrida. Es la paz de quien no se retrae ni se desfigura solo para no incomodar. Es una paz que nace de la lucha por la promoción del bien. Es una paz que exige sanar las heridas, y que el mal renuncie a su pretensión de aplastar a todos.
Quizás esto nos asuste un poco, pues tantas veces el mundo intenta convencernos de que lo mejor es callar, someterse, tolerar lo que sea, para mantener supuesta -
mente la paz. Ciertamente, no se trata de que debamos ser promotores de guerras, y menos aún de aquellas que defienden injusticias. Jesús quiere que promovamos la paz, pero una paz que nace de la justicia, una paz que pasa por el reconocimiento de que el mal no puede prosperar. Fuera de esto, la paz será solo una máscara, una ilusión.
Que Jesús nos encienda con ese fuego que promueve el bien de todos y vence al mal.
En Paraguay mató a dos personas, luego huyó a Argentina donde prosiguió con su carrera criminal.
Luis Raúl Menocchio, hijo de una familia importante y acaudalada de Misiones, Argentina, y quien llevaba una vida de playboy hasta que sus padres dejaron de asistirle económicamente, se instaló en Paraguay donde realizó negocios ilegales y hasta distribuyó drogas para luego asesinar a un empresario propietario de locales nocturnos y a la novia del mismo.
A raíz del doble homicidio, volvió a su país donde se retocó la cara y obtuvo una identidad falsa para volver a asesinar por dinero.
Ayer se cumplieron 21 años de que el conocido como “el hombre de las mil caras” demostró lo que era capaz de todo al asesinar a dos personas, cuyos cuerpos fueron encontrados en tambores sellados con cemento.
El asesino fue nada más y nada menos que Luis Raúl Menocchio, quien en su momento supo codearse con las más altas esferas del poder de turno en nuestro país, se convirtió en el autor
de uno de los crímenes más atroces de comienzos de este siglo.
El Gusano, como era conocido, estaba en un local bailable de nombre Puerto Madero, que estaba situado sobre las calles Palmas y Colón de Asunción.
En la noche del 15 de agosto de 2004, Menocchio se encontró con el empresario Eduardo Fidel Maciel, quien estaba en compañía de su pareja, Graciela Méndez. El primero era el propietario de Puerto Madero. Tras compartir la velada, todos los mencionados subieron a una camioneta de la marca Ford Explorer y fue la última vez que se los vio con vida a Maciel y su pareja.
Los días pasaron y estas personas no aparecían. Desde el día uno, el principal sospechoso del terrible crimen fue el hombre de las mil caras.
Transcurrieron 11 días desde que el dueño del local nocturno y su pareja, desaparecieron cuando el 27 de agosto de 2004, a orillas de un estancamiento de agua en el
El 25 de enero de 2011, Menocchio fue detenido en inmediaciones de un hotel céntrico de Corrientes, en compañía de una mujer. Esta situación llevó a que los investigadores sentaran nuevamente al criminal en el banquillo de los acusados por el crimen de Nozzi, y el 30 de mayo de 2012 recibió prisión perpetua, al igual que Luis Alberto Ramírez como coautor del crimen.
El 7 de octubre de 2013 recibió la segunda perpetua, junto a Claudio Alfredo Gómez y Salvador Borda, por el crimen de Rosseo y su cuñada. Estaba detenido en Sáenz Peña, pero tras un intento de fuga fue trasladado el 17 de enero de 2014 a la Unidad Penitenciaria n.º 6 de Rawson (Chubut). Debido a la doble perpetua, el frío criminal morirá sin pagar sus delitos cometidos en Paraguay.
lugar conocido como Laguna Grande de la ciudad de Fernando de la Mora, se encontraron dos tambores de 200 litros sellados con cemento que fueron dejados en el lugar llamó la atención de los vecinos.
Uno de los vecinos tomó la
Luis Raúl Menocchio fue condenado a cadena perpetua en Argentina y sus crímenes en Paraguay nunca serán juzgados
determinación de cortar el tambor y se encontró con el cuerpo desnudo de Eduardo Fidel Maciel. El tambor estaba totalmente sellado con una mezcla de cemento. El cuerpo de su pareja Graciela fue hallado en el otro tambor.
El crimen, de acuerdo a los investigadores, se habría cometido en la madrugada del 16 de agosto, con un revólver calibre 22 carabinero, y los cuerpos fueron mantenidos ocultos en algún lugar, hasta
LOS UNIFORMADOS DEBERÁN PASAR LA PRUEBA PARA ASCENDER
que salió la idea de guardarlos en tambores, al más puro estilo de la mafia.
Tras el doble crimen en Paraguay, el Gusano reapareció como otro sujeto, de nombre Hugo Jara, se había hecho cirugías estéticas y se borró las huellas dactilares con ácido. Con el empresario televisivo Claudio Nozzi tenía un ambicioso proyecto de cine, pero lo mató de cinco tiros y se apropió de su lujoso yate y tarjetas de crédito, en marzo de 2005.
Menocchio fue detenido en la embarcación y estuvo en prisión, pero por falta de pruebas, fue liberado el 15 de mayo de 2009, lo que le permitió cometer otro doble homicidio, del estanciero italiano Manuel Rosseo, el mayor terrateniente del Chaco, y su cuñada, Noelia Bartolomé, una docente jubilada. El hecho había ocurrido el 13 de enero de 2011 en Castelli (Chaco).
Actualmente hay más de mil sumariados en las filas policiales.
El ministro del Interior, Enrique Riera, confirmó que se adquirirán diez polígrafos y al menos cien comisarios serán los primeros en ser sometidos a esta prueba de veracidad, antes de ser ascendidos.
“Nosotros estamos comprando diez polígrafos porque la nueva ley no solamente exige
para ascender. Y en menos de dos meses cien comisarios van a pasar por el polígrafo y vamos a ver cuántos quedan”, señaló a Unicanal.
Aclaró que solo los que logran pasar la prueba podrán ascender de cargo o rango. “Los que no pasan no ascienden”, remarcó.
Dijo que el uso del polígrafo también se dará en Asuntos Internos, donde se procesan denuncias contra los policías.
“El director general es un abogado y yo cada vez que recibo una denuncia de cualquiera, copio, pego y le envío. Y al día siguiente aparecen los tipos, te sacan el arma, la placa y empiezan a tomar declaraciones. Y la cara de susto que tienen porque nunca sucedió. Y ese señor va a tener un polígrafo”, comentó. Consideró necesario que ante una acusación el agente policial sea sometido al polígrafo. “Y será un elemento clave para empezar a mandar señales necesarias”, afirmó.
Riera recordó que actualmente hay más de mil sumariados en las filas policiales. “Y más de cincuenta van a ir de baja. Que salen por decreto y será pública la lista”, adelantó.
Previo al inicio de clases se desplegó un operativo gigante para distribuir 28 tipos de kits escolares.
Al cumplirse el segundo año de gestión de Luis Fernando Ramírez al frente del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), con el gobierno de Santiago Peña, la cartera educativa difundió un recuento de logros y avances, en que se mencionan Hambre Cero en las Escuelas, la entrega de útiles, infraestructura, concursos de competencia para educadores, programas educativos que abarcan todos los niveles, además de otros proyectos que están en pleno desarrollo.
El emblemático programa de alimentación escolar del Gobierno cumplió su primer año de implementación el pasado 5 de agosto, con 254.449.759 raciones en desayuno, almuerzo y merienda para 1.009.387 estudiantes matriculados hasta el 9.°
grado en 6.953 instituciones educativas de gestión oficial, de los 263 distritos del país. Hambre Cero incidió en el retorno de unos 57.000 estudiantes al sistema educativo.
Desde agosto de 2023 hasta la fecha se concretó la aprobación de más de 4.100 espacios a ser construidos a nuevo o a ser reparados en los 17 departamentos y la capital. El MEC interviene actualmente 3.838 locales escolares oficiales a nivel país, de los 6.874 que necesitan de algún tipo de mantenimiento, donde 2.338 tienen menos de 50 alumnos, mientras 489 están con menos de 10 estudiantes.
También está en marcha la transformación de 316 grandes construcciones escolares y la materialización de 17 escuelas y colegios emblemáticos en cada región o departamento, 6
COMENTARIO
PASTOR EMILIO AGÜERO ESGAIB
Hay un mandamiento claro en la Biblia que nos muestra la diferencia básica y trascendental entre una persona salva y otra que no y es la gratitud. En 1 Tesalonicenses 5:18 “Sean agradecidos en toda circunstancia, pues esta es la voluntad de Dios para con ustedes, los que pertenecen a Cristo Jesús”.
Claramente dice que los que pertenecen a Cristo son gratos en toda circunstancia.
Por otro lado Romanos 1:21 “Pues habiendo conocido a Dios no le glorificaron como
a Dios ni le dieron gracias, sino que se envanecieron en sus razonamientos, y su necio corazón fue entenebrecido”
Tenemos tantos motivos para ser gratos con Dios como la salud, la familia, el trabajo, los amigos, la paz, la vida y muchas cosas más la mayor bendición es la salvación. Jesús preguntó; ¿de que sirve al hombre ganar el mundo entero si pierde su alma?
Si Dios existe, si somos conscientes de nuestra maldad y ese Dios es Justo
de los cuales se encuentran en proceso de licitación.
Previo al inicio de clases se desplegó un operativo gigante para distribuir 28 tipos de kits escolares, que llegaron a 1.405.902 estudiantes de instituciones educativas de todo el país, con 36 ítems diferentes, que por primera vez incluyeron cuadernos de aprendizaje y libros de textos educativos, con mejoras sustanciales en la calidad de los materiales, como sacapuntas metálicos en reemplazo de los de plástico o la calculadora científica de la marca Casio.
Desde agosto de 2023 a la fecha, se han realizado 23 procesos concursables a través de los que se cubrió un total de 36.215 cargos docentes, desde el nivel inicial hasta el 3.er ciclo de la Educación
Media, incluso de puestos para psicólogos, directores e inclusive para el cargo de supervisor. En el presente año está en proceso el concurso para los niveles de Educación Inicial, 1.° y 2.° ciclos de la Educación Básica y 3.er ciclo de la Educación Básica y de la Educación
Media, que se llevan a cabo por medio de tres operativos para los cuales están inscriptos 40.063 docentes.
El MEC también alistó programas educativos específicos como Ñe’êry: de Lectura, Escritura y Oralidad, para pro-
mover la comprensión lectora; Neli, con apoyo de la Universidad de Oxford (Inglaterra), apunta al desarrollo del lenguaje oral en niños con mayor riesgo de rezago; y Coursera, una plataforma mundial de cursos en línea de educación y aprendizaje.
(como todos quisiéramos que lo sea) y si creo en la vida eterna y si en vez de ser condenado por mi propia maldad soy salvo de ella, por la fe en Cristo, esa es la mayor bendición que un ser humano podría tener. El Rey David decía: “Bienaventurado el hombre a quien tú no le inculpas pecado”. O sea, muy feliz aquel hombre cuyos pecados son perdonados.
La promesa de Dios sobre el cual se basa toda actitud grata de los seres humanos está en Romanos 8:28 “y sabemos que a los que aman a Dios todas las cosas le ayudan a bien”. Esta es una certeza, todas las cosas, buenas o malas a los ojos humanos, le ayudarán a bien a los que aman a Dios. Al último no
hay un solo motivo para quejarnos delante de Dios. Todo lo que nos pasa, bueno o malo, redundará para bien.
Los creyentes no solo tenemos salvación, sino que tenemos todo tipo de bendiciones espirituales (Efesios 1:3) el resultado de todo lo que Dios nos está dando en esta vida debe de ser de gratitud incesante.
Pero, ¿por qué muchas personas no tienen la capacidad de ser gratos?
Primero, por la duda o la incredulidad. Estas cosas hacen que dudemos o no creamos en las promesas de Dios. No le creen a Dios o no creen en Dios entonces creen que todo ocurre
sin sentido ni propósito y esto produce un sinsentido enorme en el corazón de la persona.
Por egoísmo: al egoísta nunca le contentará nada pues en su vanidad cree que merece algo mejor. Siempre piensa que él sabe más que todos, incluso Dios, lo que él necesita. El egoísta encuentra la solución de sus problemas, de sus quejas, de sus comparaciones, de su amargura en lo que dice Galatas 2:20 “crucifiquense con Cristo Jesus”, o sea, mueran a su “yo” egoísta.
Por amargura: la amargura nubla nuestros ojos, hace que veamos y creamos que todos tienen lo que no merecen y nosotros merecemos, esto les amarga. La amargura no queda ahí, hecha raíces que contaminan a otro. La amargura es sutil y hace su trabajo sin que nos
demos cuenta a tiempo.
Impaciencia: la impaciencia es lo contrario a un fruto del Espíritu: la paciencia. En el libro de Santiago 1 nos dice que la prueba, y la espera es una prueba, produce paciencia y la paciencia nos vuelve perfectos y cabales y hace que no nos falte nada y añade un concejo a los impacientes: pidan sabiduría y Dios les dará y pida con fe “no dudando nada”. El que tiene fe tiene expectativa y no envidia.
Por inconforme, siempre queremos más, estamos llenos de codicia y no podemos ver lo bueno que ya tenemos por creer que lo siguiente, que no tenemos aún, es lo que nos hará felices.
La Biblia advierte que la inconformidad nos puede llevar a la perdición 1 Timoteo 6:6-12.
GUERRA ENTRE RUSIA Y UCRANIA
Todavía no hay nada claro en torno a un cese de la guerra, pero las negociaciones prosiguen.
El presidente estadounidense, Donald Trump, se pronunció a favor de buscar un acuerdo de paz integral en Ucrania en vez del alto al fuego que impulsaba un cambio anunciado horas después de que la cumbre con su homólogo ruso, Vladimir Putin, no arrojara avances claros.
Antes de la reunión en Alaska, conseguir un cese inmediato de las hostilidades había sido una demanda central de Trump y los líderes europeos, incluido el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, quien se reunirá el lunes con el mandatario estadounidense en Washington.
Este cambio parece favorecer a Putin, quien desde hace tiempo quiere negociar directamente un acuerdo integral y definitivo. Kiev y sus aliados europeos, por el contrario, lo ven como una forma de Moscú de ganar tiempo para
ampliar sus conquistas territoriales.
Sin embargo, esta vía es “la mejor manera de poner fin a la terrible guerra entre Rusia y Ucrania”, escribió Trump en su red Truth Social. “Un simple acuerdo de alto el fuego (...) a menudo no se sostiene”, sostuvo, a pesar de haber amenazado a Moscú con “consecuencias muy graves” si no cesaba las hostilidades.
CESIÓN DE TERRITORIO
El presidente estadounidense, Donald Trump, apoya
la propuesta rusa de tomar el control total de dos regiones ucranianas y congelar la línea del frente en otras que Moscú solo controla parcialmente, indicó a la AFP una fuente conocedora del caso.
La fuente, que pidió el anonimato, dijo que el presidente ruso, Vladimir Putin, “de facto pide que Ucrania abandone Donbás”, un área consistente en las regiones de Donetsk y Lugansk en el este de Ucrania.
“Trump se inclina a apoyar eso”, dijo la fuente.
Trump habló ayer sábado con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y dirigentes europeos sobre sus conversaciones con Putin el viernes.
“El presidente ucraniano rechazó dejar Donbás”, señaló la fuente.
Zelenski ha rechazado cualquier concesión territorial, argumentando que está obligado por la Constitución ucraniana, pero no descartó abordar el tema en una reunión trilateral con Trump y Putin.
El Gobierno sigue trabajando con todos los recursos disponibles para luchar contra el fuego.
Madrid, España. AFP.
España, que entra en su tercera semana de alerta por ola de calor, no deja de combatir los incendios que se concentran en el noroeste y el oeste, donde el ejército se desplegó para ayudar a sofocar las llamas.
Castilla y León, Galicia, Asturias y Extremadura son actualmente los principales focos de los fuegos forestales.
El jefe de Gobierno, Pedro Sánchez, presidió el sábado la reunión del Comité Estatal de Coordinación y Dirección
para Incendios Forestales con la finalidad de “analizar la evolución de los incendios”.
“El Gobierno sigue trabajando con todos los recursos disponibles para luchar contra el fuego”, señaló en su cuenta de X. Una decena de tramos de carretera permanecen cortados en el país, así como la línea de tren entre Madrid y Galicia, en pleno puente de la Asunción.
Los servicios de emergencia en Galicia enviaron mensajes de alerta a los teléfonos móviles, invitando a la población de varias decenas de localidades a confinarse. “Si recibe esta alerta mantenga la calma y lea atentamente el texto. (...) Ante el avance de los incendios evite cualquier desplazamiento innecesario y permanezca en su domicilio. Si está en el exterior y no tiene un lugar donde confinarse, aléjese de las zonas afectadas”.
El fuego se está tornando incontenible y ya se evacuó
comunidades
El principal líder de la derecha y la ultraderecha en Brasil se dice inocente y víctima de “persecución”.
Brasilia, Brasil. AFP.
El expresidente de Brasil Jair Bolsonaro salió ayer sábado por algunas horas de la residencia donde cumple prisión domiciliaria en Brasilia para realizarse exámenes médicos, a pocas semanas de que
la corte suprema falle en el juicio que enfrenta por una presunta intentona golpista.
Autorizado por el tribunal supremo, el exmandatario, de 70 años, se sometió a varios procedimientos debido a “un cuadro reciente de fie-
bre, tos, episodios persistentes de reflujo (...) e hipo”, informó el Hospital DF Star, en un comunicado.
“Lo que los exámenes evidenciaron es que él tuvo recientemente dos neumonías (…), pero viene en franca recuperación” dijo a periodistas el doctor Leandro Echenique.
Bolsonaro fue sometido a una larga cirugía en abril
para solucionar una obstrucción intestinal derivada de una puñalada que recibió en 2018, cuando era candidato. Permaneció internado durante tres semanas tras la operación.
“Aparentemente todo está en orden(…), pero él persiste con este cuadro de esofagitis y algún grado de reflujo”, afirmó el doctor Claudio Birolini, cirujano del expresidente (2019-2022).
Omar Alderete debutó oficialmente con la casaca del Sunderland de Inglaterra. El zaguero paraguayo estuvo en el banco e ingresó este sábado a los 53 minutos en la victoria 3-0 frente al West Ham United.
La grada del Stadium Of Light se vio sorprendida cuando poco después, de los pies del jugador guaraní, partió el centro que Eliezer Mayenda conectó para convertir el 1-0 (61’).
Fue la primera asistencia
del defensor de la selección paraguaya absoluta, quien se sumó al Sunderland recientemente desde el Getafe de España. Los otros goles fueron de Daniel Ballard (73’) y Wilson Isidor (90+2’).
Por otro lado, Diego Gómez jugó casi 28 minutos en el empate 1-1 entre su equipo el Brighton frente al Fulham, por la primera ronda de la Premier League. El volante paraguayo tuvo acción desde el minuto 69’, cuando ingresó en lugar del camerunés Carlos Baleba, quien vio la tarjeta
VIDEO JUGANDO CON AMIGOS
Omar Alderete (segundo
festeja uno de los goles del Sunderland con sus compañeros
Gómez estuvo participativo y contó con varias ocasiones propicias, que no pudo capitalizar. Finalmente, Fulham selló la paridad sobre tiempo añadido con gol de Rodrigo Muniz (90+6’).
DIEGO LEÓN
El Manchester United, que tiene en sus filas al paraguayo Diego León, debuta hoy de local (12:30) frente al Arsenal. Varios medios partidarios y el periodista
ARGENTINA
PREMIER LEAGUE
FECHA 1
SÁBADO
Aston Villa 0-0 Newcastle
Brighton 1-1 Fulham
Sunderland 3-0 West Ham
Tottenham 3-0 Burnley
Wolves 0-4 Manchester City
HOY JUEGAN
Chelsea vs. Crystal Palace 10:00
Nottingham Forest vs. Brentford 10:00
Manchester United vs. Arsenal 12:30
del prestigioso medio inglés Mail Sport Nathan Salt asegura que hoy el futbolista más popular y querido dentro del vestuario es Diego León, por su carisma, a pesar que muchos no tienen comunicación fluida porque todavía no domina el idioma
GOLEÓ MANCHESTER CITY
El Manchester City goleó 4-0 de visitante al Wolves, equipo que no tuvo ni siquiera en el banco al jugador paraguayo Enso González, ex-Libertad. Marcaron los goles Erling Haaland (34’ y 61’), Tijjani Reijnders (37’) y Rayan Cherki (81’).
El ofensivo se recupera de una cirugía de menisco.
Julio Enciso, delantero de la selección paraguaya, salió a aclarar un polémico tema que lo puso en el muro de los acusados en las últimas horas.
El atacante del Brighton publicó el viernes un video jugando con sus amigos en su cancha sintética y de inmediato hubo repercusiones
negativas, ya que él viene recuperándose de una lesión del menisco. Enciso aclaró en un posteo en su cuenta de Instagram que el video es de hace tiempo atrás y no actual como se lo juzgó. “No veo la necesidad de sacar comentarios negativos de algo pasado. No es correcto opinar de esa manera”, señaló en su breve comunicado.
Hay que recordar que Julio
Enciso se operó de los meniscos hace unas tres semanas en Argentina y está realizando su proceso de recuperación para
Con doblete del delantero paraguayo Ronaldo Martínez ( 5 ’ y 45 + 4 ’) en el fútbol argentino, Platense se impuso de local por 2-1 ante San Lorenzo y consiguió su primer triunfo en el Clausura, en partido cargado de polémica con dos expulsiones en el Estadio Ciudad de Vicente López. El Calamar sufrió la expulsión de Ignacio Vázquez a los 22 minutos, llegó a seis puntos, mientras el Ciclón había empatado transitoriamente con un cabezazo de Elías Báez ( 26 ’), pero Alexis Cuello vio la tarjeta roja a los 31 ’ y su equipo quedó relegado al segundo puesto con ocho unidades. En San Lorenzo atajó el arquero paraguayo Orlando Gill.
ESPAÑA
En superioridad numérica de once contra nueve desde el minuto 39, el FC Barcelona inició cómodamente su defensa del título en la Liga española, con una victoria 3- 0 en el campo del Mallorca, ayer sábado en la primera jornada. Los catalanes abrieron el marcador en el minuto 7 gracias al brasileño Raphinha, que remató en el segundo palo asistido por Lamine Yamal, antes de que el atacante Ferran Torres ampliara la cuenta en el 24’ en una acción polémica, ya que un jugador mallorquín estaba tirado en el césped. Yamal puso la cereza sobre el pastel en el descuento final (90 + 4), metiendo el pie izquierdo para rubricar la victoria de los azulgranas.
FUTSAL FIFA
Julio Enciso, ofensivo de la selección paraguaya y del Brighton de Inglaterra
volver a las canchas. Tras realizar la primera parte en Paraguay, ahora viajó a Brighton para continuar con el tratamiento.
En tanda de penales, Cerro Porteño eliminó a Olimpia y se clasificó finalista de la Liga Premium de Futsal FIFA. El Decano venció 2-1 en tiempo normal, neutralizó la diferencia que había sacado el Ciclón con triunfo 1- 0 en el partido semifinal de ida, por lo que la definición se dio de los doce pasos con resultado de 9-8 (global 2-2). En tiempo reglamentario, Francisco Martínez adelantó al Decano, lo igualó parcialmente Emerson Méndez para el Ciclón y Robert Gamarra volvió a poner arriba a los franjeados. El histórico Gary Ayala anotó el último penal, que puso a Cerro Porteño en otra final de este deporte. A primera hora en el Polideportivo de la Cooperativa Capiatá, Afemec se anotó como primer finalista con su victoria por 4-2 sobre San Cristóbal (global 8-5, ida Afemec 4-2 San Cristóbal).
Lautaro Comas en plena acción ofensiva ante Julio González. El argentino hizo el único tanto del partido
Sportivo Luqueño supo golpear de inicio, tener el temple para sostener el resultado y lograr un merecido triunfo de 1-0 sobre Sportivo Ameliano, que a estas alturas, ya ni siquiera puede hacer pesar su localía en la Fortaleza del Pikysyry.
La diferencia estuvo en la efectividad de uno y otro equipo, porque fue la V Azulada quien dispuso de la primera ocasión clara con Elvio Vera, que no se pudo cristalizar en gol. En tanto, Luqueño sí lo hizo. Mérito enorme para Marcelo Pérez de disputar la pelota y ganarle de mano a Francisco Báez. Tras habi-
litar a Walter González este extendió el pase para la atropellada de Lautaro Comas, que con remate de zurda bien ajustado al primer palo de Miguel Martínez, decretó el que sería el único tanto del partido.
A partir de ahí, el trabajo de Luqueño se centró en cuidar el resultado y salir a buscar la posibilidad de llegar a otro tanto.
No fue un mal partido de Ameliano. Por el contrario, lo buscó, intentó llegar por arriba y abajo, pero la defensa auriazul se mostró firme en todo momento para repeler las acciones ofensivas de su
Miguel Martínez 6
Julio González 6
Francisco Báez 5
Pablo Aranda 5
Marcos Martinich 5
(75’ Miguel Benítez) 4
Fredy Vera 5
(75’ Aaron Páez) 4
Diego Valdez 5
(61’ Jonathan Benítez) 4
Estivel Moreira 6
(90+12’ Juan Torales) s/n
Elvio Vera 6
Elías Sarquis 5 (61’ Jorge Sanguina) 5
Ronald Escobar 5 (69’ Alejandro Samudio) 5
DT: HUMBERTO GARCÍA
Alfredo Aguilar 6
Alberto Espínola 6 (84’ Santiago Ocampos) s/n
Alexis Villalba 6
Lucas Monzón 6
Sebastián Maldonado 6
LAUTARO COMAS 7
(79’ Fernando Benítez) s/n Ángel Benítez 6
(90+12’ Brahian Ayala) s/n
Sebastián Quintana 6
Julio Báez 4 (34’ Walter Rodríguez) 6
Walter González 5 (79’ Rodrigo Cáceres) 4
Marcelo Pérez 6 (84’ Jonathan Ramos) s/n
DT: JULIO C. CÁCERES
Estadio: Ameliano – Villeta. Árbitro: David Ojeda (6).
Asistentes: Eduardo Cardozo y Nadia Weiler. Cuarta árbitra: Zulma Quiñónez. VAR: Fernando López. AVAR: Milciades Saldívar. Gol: 8’ Lautaro Comas (L) Amonestados: D. Valdez, R. Escobar (A), W. González, W. Rodríguez, A. Villalba (L).
rival.
Los cambios ofensivos que introdujo Humberto García tampoco dieron ese golpe de efecto porque fue más de lo mismo e incluso le costó cada vez más llegar hasta el arco de Aguilar, otro que también
INSÓLITA EXPULSIÓN DE GARCÍA GUERREÑO
Cachetazo del zaguero a su propio arquero Tomás Canteros generó gran polémica.
Un hecho insólito se dio el viernes en el partido Tembetary-2 de Mayo (1-1). Justamente, tras el gol del Gallo Norteño, el experimentado zaguero Rolando García Guerreño le cuestionó duramente su intervención (dio rebote), que terminó en el tanto rival. Tras una breve discusión, García le dio un aparente cachetazo a su arquero, que
lo vio el árbitro Alipio Colmán, expulsando al zaguero.
Tras la gran polémica, el club sacó un comunicado ayer para mencionar que luego del partido ambos jugadores se reunieron y se pidieron disculpas mutuas.
“Terminó todo ahí. Hoy volvimos a entrenar y quedó todo
estuvo bien en sus intervenciones.
Si hubo un denominador común en los jugadores de Luqueño fue la entrega que pusieron para sacar adelante un resultado que lo ubica en los primeros lugares.
bien. Rolando me pidió disculpas y las acepté sin problemas. En el momento hubo mucha calentura. Estamos en una situación no muy buena. Fue un reclamo de que el rebote no fue el que tenía que dar”, comentó Tomás Canteros, el arquero de Tembetary a la 1020 AM.
El propio técnico rojiverde, Luis Fernando Escobar, mencionó que juntó a ambos jugadores y que todo quedó solucionado tras la polémica.
San Lorenzo derrotó a Guaraní de Fram y River Plate superó a Capiatá.
Ayer fue día de triunfo de los equipos visitantes en la continuidad de la fecha 22 del torneo de la Intermedia. Sportivo San Lorenzo consiguió un triunfo muy importante sobre Guaraní de Fram por la cuenta de 2-1. El gran artífice de la victoria de los rayaditos fue Antonio Oviedo, con su doblete. Todo se definió en pocos minutos. Leonardo Galeano abrió el tanteador para los locales (18’), pero Oviedo, a los 19’ y 24’ dio vuelta el marcador, que ya no se movió hasta el final. Incluso el goleador desperdició un tiro penal, al comienzo del partido (minuto 5).
En tanto, River Plate se hizo fuerte en el rehabilitado estadio Erico Galeano de Capiatá, al que venció por 1-0 con el solitario tanto de Matías González, con un certero cabezazo a los 73’. El Kelito tuvo una notable mejoría en los últimos partidos.
GANÓ PARAGUARÍ
El actual monarca del Interligas, la selección de Paraguarí, venció 2-1 a la selección de San José de Uruguay, en el duelo de ida de la tradicional Copa San Isidro de Curuguaty. El partido se jugó en el estadio Municipal de Carapeguá y los tantos del equipo que dirige Francisco “Chiqui” Arce fueron convertidos por Armando Quintana (17’) y Alberto Montiel (36’). Víctor Benítez, en contra, hizo el tanto
INTERMEDIA FECHA 22
RESULTADOS
Encarnación 1-0 Pastoreo Sol de América 2-1 Tacuary
Fernando 0-3 Santaní 12 de Junio 2-0 Rubio Ñu Guaraní de Fram 1-2 San Lorenzo
Capiatá 0-1 River Plate HOY
Independiente vs. Resistencia Ricardo Gregor 10:00
Árbitro: Fabio Villalba Carapeguá vs. Guaireña
Municipal 10:00
Árbitro: Marcos Galeano
PRINCIPALES POSICIONES 12 de Junio 42 Rubio Ñu 41 Capiatá 37 San Lorenzo 35 Tacuary 30 River Plate 29
Encarnación FC 29 Resistencia 28 Guaireña 27
Spvo. Carapeguá 27 Pastoreo 26
Sol de América 24
EL PROMEDIO LOS ÚLTIMOS
Fernando de la Mora 1,256 Pastoreo 1,121
Sol de América 1,090
Guaraní de Fram 0,909
GOLEADOR
Willian Riquelme (Guaireña) 10 goles
para el cuadro charrúa. La revancha se disputará el sábado 30 de agosto en territorio uruguayo.
En otro compromiso importante, Trinidense y Nacional miden fuerzas en Santísima Trinidad.
Olimpia y Libertad reeditarán un “clásico blanco y negro” bastante especial esta tarde, principalmente para el Franjeado, que se juega no solo su prestigio, sino la posibilidad de seguir soñando con pelear el título.
Así de complicado está el panorama para uno de los grandes de nuestro fútbol, que ahora mismo está noveno en la tabla de posiciones y con un panorama sombrío, luego de perder otros dos clásicos, ante Cerro Porteño y Gua-
raní, este último por goleada.
La realidad golpea con fuerza también a Ramón Díaz, su técnico, que hasta ahora no le encontró la vuelta a su equipo. Perder hoy sería casi lapidario para él y su cuerpo técnico, por lo que nuevamente anuncia cambios sustanciales en su onceno base, con retornos significativos, para intentar volver a la victoria y calmar las aguas.
En tanto, para Libertad servirá para mantener la chance de seguir compitiendo fuerte
Defensores del Chaco 16:00
ALEXIS CANTERO IVÁN LEGUIZAMÓN
MANUEL CAPASSO RICHARD ORTIZ DERLIS GONZÁLEZ
Jugadores del Decano compartieron un momento de felicidad con chicos internados.
ANTECEDENTES
OLIMPIA VS. LIBERTAD
Derlis González está anunciado de titular por primera vez en Olimpia en este Clausura. Al Franjeado le urge sumar los tres puntos ante Libertad
en este Clausura. Haber ganado el Apertura le brinda una tranquilidad importante y su técnico Sergio Aquino presentará un cuadro alternativo, considerando que el jueves tendrá que jugar la revancha ante River Plate de la Argentina, en busca de su clasificación a cuartos de final de la Copa Libertadores.
OTRO PARTIDAZO
En Trinidad se dará un encuentro entre dos equipos bien definidos por su forma ofensiva de jugar. Trinidense
128 TRIUNFOS DEL DECANO (435 TANTOS)
4-4-2
JUNIOR BARRETO RODRIGO PÉREZ TIAGO CABALLERO
LUCAS MORALES HUGO QUINTANA
TRANSMISIÓN EN DIRECTO
Relatos: Salvador Hicar
Comentarios: Christian Pérez
Móvil: Á
308 PARTIDOS (1906-2025) 24 PARTIDOS (1994-2025) 95
11 EMPATES
5
VICTORIAS DE LOS TRINIDENSES (27 GOLES) 85 EMPATES
VICTORIAS DEL GUMARELO (350 GOLES)
TRINIDENSE VS. NACIONAL
8 TRIUNFOS DE LA ACADEMIA (39 TANTOS)
recibe a Nacional, en un duelo que promete mucho. El cuadro de José Arrúa llega precedido de dos victorias consecutivas y la Academia no puede ganar desde hace tres fechas, aunque en la anterior frenó al puntero Cerro Porteño, jugando un buen encuentro.
4-4-2 JOSÉ ARRÚA PEDRO SARABIA DT FICHA DEL PARTIDO TRINIDENSE NACIONAL
Fernando Cardozo, Hugo Quintana, Carlos Aitor García y Manuel Capasso, durante la visita a niños internados del Hospital de Clínicas (mánager) y los jugadores del plantel superior Hugo Quintana, Manuel Capasso y Fernando Cardozo, quienes entregaron varios regalos a los más menudos en su día.
En la antesala al partido clásico blanco y negro de este domingo 17 de agosto frente a Libertad por el torneo Clausura, jugadores y miembros del staff del Olimpia dejaron por un momento sus actividades dentro de la concentración de la Villa Olimpia y en su día visitaron a niños internados del Hospital de Clínicas en San Lorenzo.
Tomaron parte de la actividad el español Carlos Aitor García (gerente deportivo), Carlos Humberto Paredes
“Un momento de felicidad, que no tiene precio. Visitamos el Hospital de Clínicas, para compartir con los chicos por su día y llevarles un poquito de alegría. Gracias por recibirnos, campeones”, destacó el club Olimpia en sus cuentas de redes sociales.
DIEGO MELGAREJO PEDRO ZARZA
CÉSAR BENÍTEZ JUAN SALCEDO ÁLEX ÁLVAREZ
LUCAS VERZA MARTÍN SILVA
DIEGO VIERA ÁNGEL CARDOZO LUCENA JORGE RECALDE
MIGUEL JACQUET HUGO MARTÍNEZ ROQUE SANTA CRUZ
IVÁN RAMÍREZ HERNESTO CABALLERO NÉSTOR GIMÉNEZ MARCELO FERNÁNDEZ
Árbitro: Carlos Paul Benítez. Asistentes: Eduardo Britos y Guido Miranda. Cuarto árbitro: César Rolón. VAR: Ulises Mereles. AVAR: Luis Onieva.
Árbitro: Derlis Benítez. Asistentes: Roberto Cañete y Diego Silva. Cuarto árbitro: Nelson Palma. VAR: Mario Díaz de Vivar. AVAR: José Cuevas. Martín Torres 18:30
CLAUDIO NÚÑEZ JUAN F. ALFARO RICHARD PRIETO
MATÍAS DUFOUR SANTIAGO ROJAS
JUAN VERA NELSON GAUTO NÉSTOR CAMACHO
ARMANDO RUIZ DÍAZ JOEL ROMÁN FABIÁN FRANCO GASTÓN BENÍTEZ DARÍO CÁCERES IVÁN VALDEZ ALEXIS CAÑETE LEANDRO MEZA IGNACIO BAILONE
TRANSMISIÓN EN DIRECTO
Relatos: Andrés Rolón
Comentarios: Diego Irrazábal Móvil: Rubén Sosa
La Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) recordó el primer año de la llegada del entrenador argentino Gustavo Alfaro como DT de la selección mayor Albirroja, que de estar casi fuera del Mundial 2026, hoy se encuentra a un paso de la clasificación. “Hace exactamente un año, Gustavo Alfaro asumía el desafío de conducir a nuestra selección paraguaya. Hoy, 365 días después, estamos a un paso de volver a donde queremos estar”, posteó el sitio oficial de la selección paraguaya. Los próximos partidos de Paraguay en las eliminatorias sudamericanas son ante Ecuador en Asunción (4 de setiembre/20:30) y Perú en Lima (9 de setiembre/20:30).
Krauch y Giuliana Cino subieron al tercer escalón del podio.
Nicole Krauch, Fiorella Gatti (centro) y Giuliana Cino cerraron su participación con la medalla de bronce en squash
RESULTADOS 16/08
TENIS DE MESA
Dobles femenino
octavos de final
Lía Arzamendia/Paloma Rivarola (Paraguay) vs. Edmarie León/ Kristal Meléndez (Puerto Rico)
0-3 (1-11/8-11/ 5-11)
Culminan participación en dobles femeninos
DOBLES MIXTOS
Ronda 32
Axel Bertolo/Paloma Rivarola (Paraguay) vs. Anyely
MEDALLERO DEL TEAM PARAGUAY
ORO (2)
1- Nicole Martínez en remo (un par de remos cortos)
Secuencia del partido que Fiorella Gatti (izq.)
le ganó a María Falcioni de Ecuador
En el octavo día de competencias de los
II Juegos Panamericanos Júnior ASU2025, el squash cerró su participación
con otra medalla de bronce para el Team Paraguay.
En la modalidad por equipos, Fiorella Gatti, Nicole Krauch
y Giuliana Cino subieron al tercer escalón del podio luego de ceder 2-1 en semifinales frente a las ecuatorianas María Falcioni, Rafaela Gar-
Capote/Alejandro Martínez (Cuba)
1-3 (11-5/8-11/9-11/9-11)
Culminan participación en dobles mixtos
cía y Ariana Alava.
Fiorella Gatti ganó el primer partido por 3-0 a María Falcioni (11-7, 11-5 y 11-9). En el segundo encuentro, Nicole Krauch cayó 3-1 frente a Rafaela García (11-6, 8-11, 11-4 y 11-4). En el tercer y decisivo duelo, Giuliana Cino perdió 3-0 contra Ariana Alava (11-2, 11-7 y 11-2).
UN ORO, DOS BRONCE
De esta forma, el squash
En el dobles mixto, la dupla paraguaya se quedó con el partido por el tercer lugar para apuntarse en el medallero.
En el dobles mixto de tenis, Catalina Delmás y Alex Santino Núñez completaron la participación del Team Paraguay en este deporte con la medalla de bronce. En el partido por el tercer lugar del podio, que se cumplió en las instalaciones de Rakiura de Luque, la dupla nacional venció por 7-6 (6) y 6-2 a
Catalina Delmás y Alex Santino le dieron a Paraguay otra medalla de bronce
Dante Pagani y Sofía Meabe de Argentina. La definición se extendió por 1 hora y 33 minutos.
Cabe recordar que en octavos de final, el dúo guaraní eliminó a Yohan Sánchez y Meliza Pérez de Cuba con
amplia victoria por doble 6-1.
En cuartos de final, dejaron en camino a Sabrina Balderrama e Ignacio de Armas de Venezuela con marcador de 4-6, 6-2 y 10-8. En semifinales, cedieron por 6-7 y 5-7 ante los colombianos Juan Bolívar y Valentina Mediorreal.
TENIS DE MESA
En tenis de mesa, el paraguayo Santino Pastore venció 4-1 (5-11/5-11/8-11/119/7-11) a Eli Daniel Martin de México, clasificó a los octavos de final y este domingo (15:45) medirá a Nadan Naresh de los Estados Unidos.
2- Fiorella Gatti en squash (singles)
PLATA (3)
1- Nicolás Villalba y Nicolás Invernizzi en remo (dos remos largos sin timonel)
2- Fiorella Rodríguez, Agustina López, Nicole Martínez y Lucía Martínez en remo (cuarto remos largos sin timonel)
3- Nicole Martínez y Fiorella Rodríguez en remo (dos remos largos sin timonel)
BRONCE (7)
1- Janine Hanspach en esgrima
2- Nicole Martínez, Lucía Martínez, Agustina López, Fiorella Rodríguez, Nicolás Villalba, Nicolás Invernizzi, Gabriel Yser y Alejo Giménez en remo (ocho con timonel mixto)
3- Nicole Martínez, Agustina López, Lucía Martínez y Fiorella Rodríguez en remo (cuatro pares de remos cortos)
4- Fiorella Gatti/Damián Casarino en squash (dobles mixtos)
5- Equipo de balonmano femenino
6-Fiorella Gatti, Nicole Krauch y Giuliana Cino en squash (equipo femenino)
7- Catalina Delmas y Santino Núñez en tenis (dobles mixtos)
aportó tres medallas para el equipo nacional, un oro y dos bronce. La presea dorada llegó mediante Fiorella Gatti en singles femenino. En dobles mixto, se prendieron el primer bronce Fiorella Gatti y Damián Casarino. También obtuvieron la presea de bronce en la modalidad por equipos femenino Fiore-
lla Gatti, Nicole Krauch y Giuliana Cino.
CLAVADOS
En clavados trampolín 1M, el paraguayo Joaquín Cabrera se ubicó en el puesto 16 con 157.40 puntos y de esta forma culminó su participación.
El equipo femenino paraguayo de Baloncesto 3x3 va por las medallas este domingo luego de acceder a semifinales con dramática victoria por 17-15 frente a la selección argentina. Conforman el Team Paraguay Antonella Luraghi, Manuela Ramírez, Agostina Ochipinti y Ana Brítez. Cabe recordar que Paraguay cayó 16-13 ante Puerto Rico en el debut y luego también se impuso a Canadá 15-13
DOMINGO 17 DE AGOSTO DE 2025
P. 36
y Araújo se abrazan en el festejo de gol de este último. Cerro Porteño le ganó un partido estratégico a Guaraní, su escolta
Lluvia de goles en el Arsenio Erico en un encuentro inolvidable que consolida al Ciclón como único puntero e invicto.
Era el golpe de autoridad que tenía que dar para confirmar definitivamente que es el mejor equipo del Clausura. Cerro Porteño logró un tremendo triunfo de 4-3 sobre Guaraní, en un encuentro que tuvo de todo, pero que lo superó con la convicción de ser un equipo
que está preparado para salir a ganar en cualquier terreno, ante cualquier rival, e incluso para reponerse a situaciones adversas.
El partido tuvo un inicio frenético, donde el Ciclón impuso su peso en ofensiva. Solo le bastaron 8 minutos
para dejar su sello de gol, en una gran jugada iniciada y terminada por Sergio Araújo, con gran participación de Iturbe y un remate previo de Luis Amarilla.
Cerro era mejor ante un rival al que le costó acomodarse y que se mostró nervioso en los primeros minutos. Por ello, tampoco fue extraño que los de Diego Martínez llegaran al segundo tanto tras una gran acción colectiva, que incluyó toques, tacos, un centro estupendo de Riveros y un frentazo espectacular de Iturbe,
que hizo estéril la estirada de Aldo Pérez.
Sin embargo, Guaraní descontó rápido por intermedio de Iván Ramírez tras una serie de rebotes en el área e incluso llegó al empate antes del final por el insólito autogol de Lucas Quintana.
Pero si ese primer tiempo fue de locura, lo del complemento lo fue aún más, porque una mano evitable de Maidana le dio un penal a Cerro a instancias del VAR, que Carrizo no desperdició. Esta vez, su
Aldo Pérez 5
Alcides Barbotte 6
(82’ Daniel Pérez) s/n
Mario López 5
Eduardo Zaracho 5 (82’ César Miño) s/n
Alex Maidana 6
Alcides Benítez 6
(71’ Richard Torales) 5
Agustín Manzur 6
Luis Martínez 5 (46’ Thiago Servín) 5
Diego Fernández 6
Iván Ramírez 6
Jhon Sánchez 5 (71’ William Mendieta) 5
DT: VÍCTOR BERNAY
Alexis Arias 6
Matías Pérez 6
Lucas Quintana 6
Blas Riveros 6
Fabricio Domínguez 6
Federico Carrizo 6 (82’ Jonatan Torres) 5
ROBERTPIRISDAMOTTA 7
Jorge Marcelino 6 (72’ Jorge Morel) 5
Sergio Araújo 6 (72’ Ignacio Aliseda) 6
Juan Iturbe 6 (72’ Cecilio Domínguez) 6
Luis Amarilla 6 (82’ Rodrigo Gómez) 4 DT: DIEGO MARTÍNEZ
Estadio: Arsenio Erico. Árbitro: Blas Romero (6). Asistentes: José Cuevas y Esteban Testta. Cuarto árbitro: Aldo Quiñónez. VAR: José Méndez. AVAR: Héctor Balbuena. Goles: 33’ Iván Ramírez, 45’ Lucas Quintana, en contra, 78’ Alex Maidana (G), 8’ Sergio Araújo, 31’ Juan Iturbe, 70’ Federico Carrizo, de penal, 77’ Cecilio Domínguez (CP). Amonestados: A. Benítez, A. Barbotte, I. Ramírez, A. Manzur, W. Mendieta (G), F. Carrizo, C. Domínguez, B. Riveros (CP).
remate fue esquinado.
Cuando Cecilio Domínguez, ingresado minutos antes, puso el 4-2, parecía pleito liquidado para el Ciclón, pero un formidable remate cruzado de Maidana volvía a poner a tiro al Aborigen, que buscó el empate hasta el último segundo del añadido, vendiendo cara la derrota. Un partido de ensueño, de los mejores que se disputó en este torneo, que consolida a Cerro en la punta.