CHACO
Hambre Cero llega por primera vez a la comunidad indígena Sawhoyamaxa P. 26

ENCARNACIÓN
Yd, denunciado por homicidio culposo en caso derrumbe P. 28




VERGONZOSA INJERENCIA DEL EXEMBAJADOR DE EE. UU. EN PARAGUAY
Hambre Cero llega por primera vez a la comunidad indígena Sawhoyamaxa P. 26
Yd, denunciado por homicidio culposo en caso derrumbe P. 28
VERGONZOSA INJERENCIA DEL EXEMBAJADOR DE EE. UU. EN PARAGUAY
Un documento filtrado, enviado al Departamento de Estado por el exembajador de Estados Unidos en Paraguay Marc Ostfield, revela la férrea alianza del diplomático con Mario Abdo Benítez con el fin de perseguir a Horacio Cartes.
El informe revela que esta alianza Abdo-Ostfield fue urdida para perseguir y destruir a Cartes, atacándolo política y financieramente, lo que significó que su holding de empresas se desmantelara causando un grave perjuicio económico.
Las acciones de Ostfield podrían generar la apertura de una investigación por parte del FBI, según analistas. “No es buen precedente que un embajador venga y tome bandos políticos y persiga a paraguayos”, afirmó el senador Derlis Maidana. P. 2-3
INFORME
Banco Mundial destaca reformas del BCP en el mercado bursátil
“El mercado de capitales de Paraguay se abre al mundo con reformas clave”, es el título del material publicado por el Banco Mundial, destacando reformas del BCP en la Superintendencia de Valores. P. 9
Un documento filtrado, enviado por el exembajador de EE. UU. en Paraguay Marc Ostfield al Departamento de Estado, revela la férrea alianza del diplomático con Mario Abdo Benítez, con el fin de perseguir al expresidente.
Una filtración de un documento enviado por el exembajador de Estados Unidos en Paraguay Marc Ostfield al Departamento de Estado da cuenta de que el diplomático tenía una férrea alianza con el presidente Mario Abdo Benítez (20182023). Esta sociedad confirma la estrecha cercanía y colaboración con el gobierno anterior para desatar una perversa persecución al expresidente Horacio Cartes.
A través de los programas “Así son las cosas” y “Arriba hoy”, emitidos por el canal GEN y Universo 970 AM/ Nación Media, se describió el documento que fue filtrado por la organización Distributed Denial of Secrets, que es una especie de Wikileaks, y que fue divulgado a través de distintos medios de prensa como Diario de las Américas o el periódico Clarín de la Argentina.
En el citado documento, Ostfield hacía una encendida defensa de la cabeza del gobierno anterior, a quien consideraba un “aliado” de
El exembajador estadounidense reportó a su gobierno datos sesgados, favoreciendo al abdismo en la persecución política contra Horacio Cartes
la Embajada y del gobierno de Estados Unidos de entonces. Tal fue la defensa que el diplomático obvió referirse
a las exponenciales ganancias de las empresas de Abdo Benítez y las trató como una persecución de parte de los
medios vinculados al cartismo.
En el relatorio filtrado, Ost-
field hace referencia al desprendimiento de las acciones de Cartes en Tabacalera del Este (Tabesa) así como
la solicitud de esta empresa para operar en el sistema financiero estadounidense.
DEFENSA DE NEGOCIADO DEL ASFALTO
Ostfield, que abandonó el país luego de ser echado por la administración de Donald Trump, que asumió el 20 de enero, hace alusión a los medios que responden al expresidente Cartes. “Es dueño de canales de televisión, radios y diarios donde atacan a sus adversarios políticos, y especialmente al Gobierno de USA y a este embajador. En estos medios hace unas semanas empezaron una campaña fuerte en contra de nuestro aliado, el expresidente Abdo, sobre supuesta venta de asfalto durante su gobierno. Al respecto, aclaro que todas las ventas de la empresa del señor Abdo fueron a empresas privadas y no al Gobierno”, señala el informe.
Ostfield elude referirse a que esta información fue divulgada por la Contraloría General de la República, que detalla cómo las
empresas del expresidente experimentaron su mayor prosperidad en plena crisis sanitaria. Datos de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) revelan que Aldia SA, una de las empresas de Abdo, pasó de declarar utilidades por G. 1.492 millones en 2014 a registrar ingresos brutos de G. 408.082 millones y utilidades de G. 92.647 millones en 2021. De esta denuncia se hicieron eco medios no afines al cartismo.
“Empezaron una campaña fuerte en contra de nuestro aliado, el expresidente Abdo, sobre supuesta venta de asfalto durante su gobierno. Al respecto, aclaro que todas las ventas de la empresa del señor Abdo fueron a empresas privadas y no al Gobierno”
arc Ostfield, Exembajador de Estados Unidos en Paraguay
“Este era un embajador que estaba haciendo las cosas por fuera de un marco de restricciones por parte de su propio gobierno”, señaló el periodista Daniel Castropé.
El periodista del Diario Las Américas (Miami), Daniel Castropé, opinó sobre las acciones del exembajador de los Estados Unidos en Paraguay Marc Ostfield, afirmando que incurrió en una clara injerencia en cuestiones internas, saliendo del marco
diplomático al que se debe limitar cumplir.
“Lo que observamos es la clásica injerencia de un embajador en los asuntos internos de un país, hablar de corrupción, hablar de falta de transparencia, mencionar a una famosa
tabacalera, en toda la gestión que estaba realizando ese embajador es una acción que se sale de su marco de trabajo, de su marco diplomático”, sostuvo en entrevista a la 650 AM.
Las acciones del exembajador de Estados Unidos Marc Ostfield podrían generar la apertura de una investigación por parte de la Oficina Federal de Investigación (FBI) y otras agencias, debido a que es necesario aclarar cuáles fueron las motivaciones del diplomático para realizar
una injerencia interna en los asuntos de Paraguay.
“Las autoridades de Estados Unidos, las del FBI, hay otras también que investigan este tipo de comportamientos, deben intervenir en este caso”, aseveró el periodista de “Diario Las Américas” de Miami, quien añadió lo siguiente: “Se debe llegar hasta las últimas para aclarar qué es lo que ha sucedido, por qué actuó de esa manera buscando ese rol protagónico, a quién quería impresionar, a quién quería ayudar”.
Atentado a la soberanía nacional
DERLIS MAIDANA
Senador
El parlamentario resaltó que estas filtraciones de documentos enviados por Ostfield solamente reafirman la posición que siempre mantuvo el comando de Honor Colorado y, a la vez, van saltando pruebas de que todo fue una politización y manipulación del exembajador norteamericano.
“Repudiamos su accionar y valoramos el cambio de rumbo con su salida. Con esperanza, aguardamos que se haga justicia. Paraguay es libre y se respeta”, remarcó.
Asimismo, Maidana remarcó que esta filtración de documentos del exembajador debería propiciar una investigación a fondo y acelerar todos los procesos investigativos que se están dando al respecto.
“Esto no es diplomacia, es intervención”
RODRIGO GAMARRA
Diputado
“La soberanía no se negocia y la traición tiene consecuencias”. El diputado Gamarra sostuvo que esto confirma la persecución política que por años viene realizando al movimiento Honor Colorado.
“Existió una alianza perversa entre el embajador y el expresidente Mario Abdo Benítez para operar políticamente en nuestro país, desatando una persecución abierta contra el expresidente Horacio Cartes. Este informe, publicado por organizaciones como Distributed Denial of Secrets y replicado por medios internacionales, deja al descubierto una injerencia diplomática sin precedentes”, afirmó el legislador. “Esto no es diplomacia, es intervención, es conspiración y es delito. El artículo 143 de nuestra Constitución Nacional prohíbe todo acto o tratado que viole nuestra soberanía”, precisó.
“No nos van a dividir ni encontrar divididos en instancias cruciales”, dice Leite sobre unidad de la ANR.
El senador Gustavo Leite se refirió a la intención de determinados sectores de instalar mediáticamente sobre una división dentro de la Asociación Nacional Republicana (ANR) o un quiebre dentro de Honor Colorado. El legislador dejó en claro que la institución sabe convivir con las diferencias de posturas y que esto no significa el fin de la unidad colorada.
“A los adversarios mediáticos de nuestro partido les digo, no nos van a divi -
dir y no nos van a encontrar divididos en instancias cruciales. Somos un partido de una tremenda democracia interna, donde pensamos diferente, donde podemos convivir en el disenso”, aseveró el parlamentario.
Estas explicaciones por parte de Leite surgieron debido a que él y un grupo de senadores encabezan un proyecto para la creación del Ministerio de la Familia, sobre el cual el presidente de la República, Santiago Peña, ya adelantó su
YA SE HAN INVERTIDO USD 200 MILLONES
oposición, puesto que considera que no es el momento. No obstante, los legisladores seguirán adelante con la iniciativa, pero esto no significa en absoluto una división, aseveró.
“Los adversarios políticos están tratando de instalar una pelea entre Leite y Peña, porque dijo tal o cual cosa, pero es todo chiste, nosotros vamos a trabajar en explicarle al presidente lo que
nosotros queremos, vamos a tomarnos nuestro tiempo, pero jamás vamos a arriar nuestra bandera. Tenemos que seguir trabajando en el disenso porque es imposible que en un partido de 3 millones de afiliados todos pensemos igual”, señaló ante la 1020 AM.
El legislador recordó que en casos anteriores ya mantuvo una posición diferente al del mandatario, quien siempre respetó su postura y esto en absoluto significó un problema al interior del partido y del movimiento. Con relación al proyecto del Ministerio de la Familia, indicó que seguirá adelante porque fue un compromiso de campaña.
“Necesitamos avanzar en estas obras y para eso se requiere de una definición final de la tarifa de Yacyretá”, indicó el ministro de Economía.
“Lo peor es que se hayan puesto millones de dólares y que en estos momentos la obra esté como una ruina”, sostuvo el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, al referirse sobre la paralización de las obras civiles para la maquinización del brazo Aña Cuá, costeado por la Entidad Binacional
Yacyretá (EBY).
El secretario de Estado indicó que el gobierno de Santiago Peña requirió al mandatario argentino, Javier Milei, durante su visita de Asunción, para concluir el ambicioso proyecto hidroeléctrico cuyas primeras tareas para las obras civiles iniciaron el
CHE RÓGA PORÃ SIGUE CRECIENDO
30 de junio del 2020.
“Necesitamos avanzar en estas obras y para eso se requiere de una definición final de la tarifa de Yacyretá. El problema que existe es que la entidad binacional con la tarifa actual no tiene los fondos suficientes para llevar adelante la conclusión del brazo Aña Cuá. Hay que terminar este proyecto y que sea autofinanciable”, manifestó a la 1020 AM.
El proyecto Aña Cuá permi-
tirá generar un 10 % más de energía y un ingreso de USD 80 millones para ambas márgenes. Actualmente ya se
invirtieron un total de USD 200 millones y se requiere aproximadamente de USD 400 millones más.
El proyecto apunta a un diseño pensado para la comodidad y funcionalidad familiar.
El ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja, anunció la expansión del emblemático programa Che Róga Porã, con el lanzamiento del nuevo proyecto Urbanización Irene, en la ciudad de Villa Hayes, ubicada en el departamento de Presidente Hayes. Esta iniciativa contempla la construcción de 24 viviendas
con cuotas accesibles que no superan los 2.000.000 de guaraníes, brindando a más familias paraguayas la oportunidad concreta de acceder a una casa propia.
Las viviendas del proyecto cuentan con un diseño pensado para la comodi -
dad y funcionalidad familiar. Cada casa incluye dos dormitorios, sala y cocina integradas, un comedor, un baño y un lavadero. Este tipo de distribución responde a la necesidad de espacios eficientemente aprovechados, facilitando la vida diaria de las familias beneficiadas.
DENUNCIA
EN PLRA
Hugo Fleitas buscaría sacar de sus cargos a rivales internos
Al no contar con los votos necesarios, el pedido quedó postergado para la próxima sesión.
En la última sesión extraordinaria convocada por el presidente del Partido Liberal Radical Auténtico, Hugo Fleitas, se dio entrada en asuntos varios a un pedido para destituir del cargo a la directora jurídica, Basilisa Vázquez, y al tesorero Cleto Giménez, del Consejo Rector del Instituto José P. Guggiari. Esta propuesta, que es rechazada de manera categórica por el sector interno que apoya tanto a la apoderada como al tesorero, podría ser analizada en la próxima sesión del Directorio.
En comunicación con La Nación/Nación Media la apoderada liberal Basilisa Vázquez explicó que en la sesión del Directorio de esta semana uno de los miembros introdujo el pedido en asuntos varios y pretendieron que se lleve a votación de forma inmediata. Atendiendo a que, en asuntos, varios ni se vota ni se destituye a nadie; y al no contar con los votos necesarios, el pedido quedó postergado para la próxima sesión.
El programa está dirigido a ciudadanos con ingresos de entre 1 y 5 salarios mínimos
Vázquez indicó que en el Directorio hay un grupo de gente que a toda costa está buscando meter mano a la plata del partido, y en especial al dinero destinado a las capacitaciones que brinda el Instituto José P. Guggiari; y que a la par hay un sector del partido al que forma parte tanto ella, como directora jurídica y el tesorero del Consejo Rector que ha estado bloqueando de todas las formas posibles, a fin de que no se malgaste ese dinero.
Paraguay y Argentina expresaron su desacuerdo con el documento final en el que no se incluyó la postura de ambos y se oficializó como adoptado por “consenso suficiente”.
El Ministerio de Relaciones Exteriores comunicó a la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras, que ejerció la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que no hubo consenso en la declaración final de la IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno tal como se sostuvo. Paraguay y Argen -
tina expresaron su disconformidad con el documento, aunque no se incluyó su postura en el mismo y se oficializó como adoptado por “consenso suficiente” de parte de 30 países.
Explicó que Paraguay manifestó puntualmente que no estaba de acuerdo con los términos de la declaración final y que por tanto no había consenso. “Ante los lamen -
SIN CUÓRUM EN DIPUTADOS
tables hechos acontecidos en la Cumbre, durante la cual la Presidencia Pro Tempore de la Celac presentó la declaración de Tegucigalpa como aprobada por los 31 países miembros, en clara violación al procedimiento, Paraguay expresa firmemente su disconformidad ante lo acontecido y no otorga el consenso para la adopción del documento”, expresa la nota
La iniciativa ya cuenta con la media sanción de la Cámara de Senadores y requería del aval de la Cámara Baja para ser sancionada y remitida al Poder Ejecutivo para su promulgación o veto.
El documento final no incluye la postura de disconformidad de Argentina y Paraguay al presentarse como declaración final de la Cumbre
entregada a la mencionada secretaria.
Además, “exige que dicha
aclaración sea insertada en la misma” y deja sentado que “esta declaración no puede conside -
rarse como emanada de la IX Cumbre de Jefes y Jefas de Estados y de Gobierno de la Celac”.
La iniciativa ya cuenta con la
La Cámara de Diputados quedó sin cuórum en su sesión extraordinaria realizada este jueves en el momento del tratamiento del proyecto de ley que busca declarar en situación de emergencia los departamentos de Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay tras las intensas precipitaciones que han golpeado la región Occidental.
media sanción de la Cámara de Senadores y requería del aval de la Cámara Baja para ser sancionada y remitida al Poder Ejecutivo para su promulgación o veto. La sesión de este jueves fue convocada teniendo en cuenta la Semana Santa y no se realizará la sesión ordinaria del martes próximo.
La iniciativa que se encontraba en el punto tres del orden del día tuvo el acompañamiento de una mayoría
CUESTIONAN “NINGUNEO” A MOVIMIENTOS INTERNOS
de los diputados y contaba con el dictamen de aprobación de las comisiones asesoras de Diputados. Sin embargo, al momento de la votación no se contó con la cantidad suficiente de legisladores para seguir con la sesión, por lo que el presidente de la Cámara Baja, Raúl Latorre, levantó la sesión.
Por otra parte, se trató el proyecto de ley “que declara interés social y expropia a favor del Estado paraguayo
– Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), varias fincas del distrito de Ypané, departamento Cen-
El proyecto de ley de declaración de emergencia quedó en votación, ya que no se pudo concluir por la falta de cuórum
tral, que sirven de asiento al asentamiento 1.° de Marzo”, lo que fue rechazado y vuelve al Senado.
“Los movimientos políticos internos son componentes fundamentales en el andamiaje institucional, por lo que no se debería haber tomado una decisión sin siquiera haberlos oído”, reclaman.
La dirigencia del movimiento Sombrero Pirí (Partido Liberal Radical Auténtico) de Ciudad del Este, Alto Paraná, rechaza la eventual alianza que pudiera concretar con el movimiento Yo Creo, liderado por el intendente Miguel Prieto. Esto es lo que se entiende de la nota dirigida al coordinador de
Presidentes de Comités de Ciudad del Este, abogado Agustín Brítez Villagra, la cual está rubricada por el coordinador departamental del movimiento interno
Julio Riquelme.
El documento fue divulgado por las redes sociales y menciona que si bien reconocen como movimiento interno la pertinencia de los Presidentes de Comités para presentar el pedido de alianza; así como valorar el acercamiento institucional, con el partido
Yo Creo, que se viene realizando desde el Directorio del PLRA. Teniendo en cuenta que de los 23 presidentes de comités que integran la estructura partidaria en Ciudad del Este, al menos 19 se han manifestado a favor de avanzar en el acuerdo con Yo Creo.
No obstante, reprochan que
no se les haya tenido en cuenta y han ignorado el hecho de que los movimientos políticos internos del PLRA, y en especial “Sombrero Pirí”, que ha presentado candidaturas para la intendencia municipal; por lo que califican como “una tremenda grosería”, que los movimientos internos partidarios no hayan sido oídos previamente.
El presidente de la Argentina, Javier Milei, estuvo el miércoles último en nuestro país para reunirse con el presidente paraguayo, Santiago Peña, en una visita que pareció sorpresiva. Ambos mandatarios se encontraron en el Palacio de López para analizar asuntos de interés común que ayudarán a intensificar el buen relacionamiento político y económico. El propósito declarado es trabajar proyectos conjuntos que ayudarán a mejorar la vida de paraguayos y argentinos reafirmando los lazos políticos y comerciales. No hay duda que el entendimiento entre ambos mandatarios traerá beneficios indudables para el Paraguay de uno de sus vecinos geográficos más importantes.
El presidente Peña señaló en la ocasión que la visita del mandatario vecino profundiza y reafirma los lazos políticos, comerciales y de integración cultural entre las dos naciones en beneficio de los argentinos residentes en nuestro país y de los paraguayos que viven en la Argentina. Agregó que por ello continuarán trabajando en una agenda común realizando la tarea conjunta en el ámbito del Mercado Común del Sur (Mercosur).
El presidente argentino fue muy explícito al destacar que con el mandatario paraguayo se está construyendo una relación bilateral “que acerque a nuestros países y que, eventualmente, se traslade al resto de la región, para que, de esta manera, en un continente donde durante demasiado tiempo se han sufrido los embates del populismo se pueda, de una vez por todas, salir adelante”.
Continuando su análisis, Milei resaltó que en las últimas décadas nuestro país ha aplicado con diligencia las ideas de la libertad económica. Como resultado de ello superó la inflación y no ha parado de crecer hace más de 20 años, atrayendo a inversionistas de todo el mundo. “Evidentemente, algo están haciendo bien”, resaltó en su elogio al país.
La Argentina es el país con el que tenemos la mayor dimensión de frontera geográfica, con 1.690 kilómetros de ríos y tierra seca. Ha sido y es la nación que mayor cantidad de paraguayos ha recibido a lo largo de la historia, ya sea para buscar nuevas oportunidades económicas y, durante los años de dictaduras políticas, para disfrutar de la libertad que a muchos se les negaba en su
propio suelo. Por todo esto hay razones que motivan la cercanía entre ambos pueblos, que tienen que fructificar en más realizaciones conjuntas, superando las dificultades existentes.
Por eso hay que solucionar los temas pendientes entre ambos países, como las obras de ampliación de la hidroeléctrica de Yacyretá con las turbinas en Aña Cuá, que están paradas hace muchos meses y dependen del financiamiento que debe conseguir el país vecino. También está la deuda de 50 millones de dólares de Argentina con la entidad binacional por generación de energía eléctrica, sobre la que no se informó hasta ahora. Otro tema es la libre navegación del río Paraná sin las trabas portuarias en la zona de Santa Fe, que hasta ahora no han tenido una solución adecuada, un asunto que en su momento ha ocasionado sobrecostos para las exportaciones e importaciones paraguayas. Si bien algunos cobros se han suspendido, hasta ahora no ha tenido una solución definitiva.
La visita del mandatario argentino a nuestro país hay que celebrarla como algo muy auspicioso, pues significa que para la Argentina el Paraguay es importante para sus proyectos económicos y políticos. Con seguridad las autoridades nacionales tienen la intención de aprovechar este tipo de actitudes positivas para ir ajustando los asuntos pendientes que vienen de otros gobiernos anteriores al de Milei.
La administración del actual presidente argentino, que tiene fuertes simpatías hacia el Gobierno de nuestro país, presenta una excelente ocasión para ir trabajando todos los puntos que están esperando una solución definitiva. El gobierno de Buenos Aires, que está consiguiendo logros económicos importantes en menos de dos años, está demostrando que tiene suficiente capacidad de gestión para remediar los problemas existentes. Lo que significa que el presidente Javier Milei puede ser el mandatario apropiado para resolver los asuntos pendientes con el gobierno de Asunción.
Las autoridades nacionales, que están demostrando habilidad en su tarea, tienen el apoyo de la ciudadanía para ir encontrando las soluciones que se requieren en los diversos asuntos de la vida nacional. Como la obtención de nuevos logros en el relacionamiento con los países vecinos, así como con las demás naciones del mundo.
La democracia es la expresión de puntos de vista diferentes
SANÍBAL SAUCEDO RODAS
Periodista, docente y político
in una dialéctica discursiva perpetuaríamos una sociedad adormecida y liderazgos carentes de autonomía y creatividad. El choque de posiciones sostenidas por ideas no solo debería constituir un ejercicio normal en una democracia, sino imprescindible para empezar a desprendernos de la rutina, la mediocridad y el conformismo oportunista. De un régimen autoritario pasamos a un modelo prebendario, con claras intenciones de silenciar las críticas sobornando conciencias y alquilando lealtades. Pero aun así lograron sobrevivir las voces discordantes para cuestionar, desde una línea bien definida, las debilidades estructurales, los errores conceptuales y el desviacionismo ideológico (principalmente en el Partido Nacional Republicano) –esto último heredado de la dictadura de Alfredo Stroessner–, para abonar el camino del debate desde el método del razonamiento en la búsqueda de una fecunda síntesis conciliadora. Apartados, obviamente, de los sesgos engendrados por la mala fe y las cegueras ocasionadas por el fanatismo cerril.
El pensamiento único es el peor lastre para el desarrollo de las facultades intelectuales. La imposición de criterios uniformes, cualquiera sea el mecanismo, generalmente a cuento de formar parte de un mismo equipo, más que contribuir a conseguir una circunstancial gobernabilidad, atenta contra el futuro de una ciudadanía madura, exuberante de conocimiento, habilidad reflexiva y cualidades de discernimiento emancipatorio. El carril contrario a estas premisas nos conduce, irremediablemente, a una alienación que impide el avance de los pueblos hacia su destino de progreso moral, material e intelectual. Hecha la introducción, vamos al quid de la cuestión.
Algunas actitudes y opiniones del senador Gustavo Leite, que contrastan con determinados proyectos y visiones del Poder Ejecutivo, han llevado a ciertos medios de comunicación a remarcar que esas discrepancias se dan “pese a que ambos (el legislador y el mandatario Santiago Peña) son del mismo movimiento político”, es decir, Honor Colorado, liderado por Horacio Cartes, quien también es presidente de la Junta de Gobierno de la Asociación Nacional Republicana. Quieren convertir en una desentonada grieta lo que debería constituir una regla de oro dentro de cualquier agrupación democrática, sin que ello implique una ruptura que confluya en un río ensangrentado. Las críticas o sugerencias deben ser formuladas con sensatez y sobriedad y respondidas con
idéntico tono. Los exabruptos reflejan impotencia argumentativa y ausencia de equilibrio emocional (y, a veces, exceso de autoritarismo). No es el caso que nos atañe. Estos contrapuntos no deben ser distorsionados ni ocultados porque enriquecen los puntos de vista y el debate, pulmones naturales de la democracia.
Al cumplirse un año de la asunción al cargo de Peña, el senador Leite apuntó su primera preocupación, según publica La Nación en su edición del 16 de agosto de 2024: “Nos hubiera gustado que el Gobierno exponga a los paraguayos de entrada el robo que hizo la administración anterior (la de Mario Abdo Benítez) y la situación en que se encontró el Estado”. Una deuda con la ciudadanía –agrego yo– todavía pendiente. Y añadió sobre la marcha: “Sigue siendo un déficit que la población no sienta en sus bolsillos la mejoría mínima, pero se está trabajando” para que ello ocurra. Inmediatamente destacó los programas emblemáticos de esta administración, como Hambre Cero y Che Róga Porã. En noviembre de ese mismo año, en su calidad de presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado y miembro de la Junta de Calificaciones, expresó sus protestas al canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, por no estar suficientemente informado de los nombramientos y rotaciones que se realizan en el Ministerio de Relaciones Exteriores. En enero, recibió una respuesta del jefe de Estado: “Me encanta que me desafíen”, explicando que entre ambos “no hay ninguna fricción. Con el ministro de Economía (Carlos Fernández Valdovinos) lo hemos sufrido, por así decirlo, al entonces ministro de Industria (gobierno Cartes) Gustavo Leite. Él tiene una forma incisiva de expresarse y es tal cual, sin muchas vueltas”. Semanas después, Leite amplió su foco de análisis hacia el sector económico.
Hoy, el punto de la discusión se concentra en el largamente postergado Ministerio de la Familia (que aglutinaría a los de la Niñez, de la Mujer y de la Juventud), así como ocurre en varios países latinoamericanos. Tampoco es un invento nuestro. Santiago Peña se adelantó a confirmar que, de sancionarse, el proyecto será vetado por el Ejecutivo. El propio presidente del Congreso de la Nación, Basilio Núñez, se ratificó en que “más tarde que temprano va a aprobarse esta iniciativa (…). Dentro del equipo político que tenemos (Honor Colorado) va a haber diálogo; nadie tiene la última palabra”. Leite fue más contundente aún: “De ninguna manera, yo no voy a retirar el proyecto, quedará ahí y se tratará cuando se pueda. La guerra de los 100 años duró 116 años”. Esta situación no encierra nada extraño a una democracia que es, fundamentalmente, un régimen de opinión. No es para alarmarse ni para cortarse las venas. Lo opuesto, una exasperante pasividad, sí debería preocuparnos. Buen provecho.
Ministro Fernández Valdovinos dijo que Paraguay está preparado para enfrentar el shock que se genera en el mercado global.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, habló sobre los aranceles del gobierno de Donald Trump, que se postergaron por 90 días, y afirmó que el Paraguay está preparado para enfrentar los efectos de la incertidumbre que se genera en el mercado global y mantener un ritmo de crecimiento sólido durante el 2025. El secretario de Estado vaticinó que el efecto de estos aranceles en la economía paraguaya será menor en comparación con otros países con una macroeconomía más desordenada. “Somos una economía pequeña y abierta y vamos a seguir apostando a la integración”, dijo.
Independientemente de lo que puede llegar a ocurrir a nivel regional o global, Paraguay logró consolidar su economía gracias a los trabajos que se han venido desarrollando en los últimos 20 años.
“Hemos desarrollado una fortaleza muy importante en
términos de crecimiento económico, en términos de desarrollar motores domésticos de crecimiento económico y eso nos va a ayudar a sobrevivir”, explicó el titular de la cartera económica.
Sin embargo, el ministro se mantuvo cauto sobre el tema, teniendo en cuenta que, por el momento, se desconoce cuál será el resultado final de la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Paraguay al ser una economía pequeña y abierta, siempre optará por
Inicialmente EE. UU. anunció aranceles del 10 % para Paraguay y que ahora se postergaron por 90 días, pero que significarán un encarecimiento a las exportaciones de carne
la integración para enfrentar las crisis, indicó. Remarcó que “para nadie es bueno” una guerra comercial entre las principales potencias del mundo como Estados Unidos y China. Esta situación genera una incertidumbre en el mercado global, lo que puede desequilibrarlo y tener un efecto nega-
EN ABRIL
tivo en la economía de todos los países.
Hay que recordar que inicialmente EE. UU. anunció aranceles del 10 % para Paraguay. Estos significarán un encarecimiento a las exportaciones de carne, sin embargo, el mercado estadounidense, el
tercero para la carne paraguaya, seguirá siendo accesible, afirmó a la radio 1020 AM. “¿Qué es lo que podemos producir para entrar al mercado de EE. UU. con un arancel del 10 %? Es básicamente lo que estamos haciendo con el régimen de maquila en Brasil, donde los productos
hechos en Paraguay están reemplazando a los productos chinos que ingresan a Brasil”, mencionó.
CONVERSACIONES
Por otro lado, Fernández Valdovinos mencionó que las autoridades locales siguen conversando con el Gobierno norteamericano para tratar de eliminar los aranceles. “No se tiene certeza de cuál va a ser la situación final porque en algún momento era 10 %, para otros países 25 %, esto es todavía muy dinámico, siguen las conversaciones para que se retroceda”, manifestó.
“Uno de los argumentos que tiene Paraguay en sus conversaciones con el gobierno norteamericano es que somos uno de los pocos países del mundo que tenemos un déficit comercial con Estados Unidos. Nosotros les compramos mucho más a ellos de lo que ellos nos compran a nosotros”, reveló.
Impactarán favorablemente en la zafriña, de acuerdo al Inbio.
La actualización del modelo climático del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), mostró que el mes de abril cerrará con una distribución diferenciada de precipitación a lo largo del territorio del país, impactando favorablemente en los cultivos de zafriña. Para las regiones como el noreste del país, especialmente en los departamentos de Concepción, Amambay, el este de San Pedro y Canindeyú, se prevén precipitaciones cercanas e incluso superiores a la normal. “Estas condiciones favorecerán el desarrollo de cultivos. Las proyecciones actualizadas de
los modelos climáticos persisten en sus estimaciones, indicando que durante abril, se anticipa que la precipitación acumulada se mantendrá por debajo de los niveles normales para dicho período”, indicaron. Esta predicción sugiere una mayor probabilidad de lluvias esporádicas y limitadas, abarcando toda la extensión del territorio nacional.
Las condiciones desfavorables serían más considerables en áreas donde los suelos son de textura predominantemente arenosa, debido a su restringida capacidad de retención de humedad.
Unirá a San Cristóbal con Paso Yobái, beneficiará a departamentos de Guairá, Caazapá y Alto Paraná.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) comunicó que 5 firmas están interesadas en la pavimentación de la ruta PY10, que beneficiará directamente a departamentos de Guairá, Caazapá y Alto Paraná. Esta obra prevé mejorar la conectividad en una de las zonas agrícolas más productivas del país. Se realizó la apertura de las ofertas técnicas correspondientes a la licitación para la pavimentación de la
ruta, cuyo tramo principal comprende 63,94 kilómetros y 15,81 kilómetros de travesías urbanas en Tuparendá, Tuna, San Agustín, Mangrullo y Paso Yobái.
Los cinco oferentes que se presentaron a la licitación son: el consorcio Avanza Ruta 10 (Tecnoedil SA Constructora – Ocho A SA – Construpar SA), el consorcio Vial San Cristóbal (LT SA – Constructora Heisecke SA – Benito Roggio SA), T&C SA, el consorcio WMM (Wheel.Co SA – MM Sociedad Anónima) y el consorcio Ruta 10 (Concret-Mix SA – Tocsa SA). Desde el MOPC explicaron que la evaluación de las ofertas permitirá verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el pliego de bases y condiciones.
MESA DE TRABAJO
El objetivo de consensuar propuestas técnicas, prácticas y sostenibles, que respondan a las necesidades reales del campo.
Los terneros y terneras carimbo 5 nacidos entre el 1 de julio de 2024 y 30 de junio de 2025 deberán contar con la identificación individual obligatoria
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) establecieron una mesa de trabajo conjunta desde el pasado lunes para evaluar las normativas vigentes sobre exigencias del servicio veterinario respecto a la presentación de animales en exposiciones y ferias, de modo de encontrar soluciones que favorezcan tanto al productor como al país. “En dicha mesa, ya se están evaluando las normativas vigentes, incluida la Resolución N.º 250/2025, con el objetivo de consensuar propuestas técnicas, prácticas y sostenibles, que respondan a las necesidades reales del campo sin descuidar los altos estándares sanitarios que nos han posicionado como país exportador confiable”, expresaron en un comunicado.
El gremio ganadero reafirmó su compromiso con el diálogo, la unidad gremial y la búsqueda de soluciones colectivas. “Creemos firmemente que es trabajando juntos, escuchándonos y respetando la experiencia de todos los actores del sistema productivo, como construiremos políticas públicas más efectivas y alineadas con la realidad del campo paraguayo”, mencionaron.
GREMIOS SE PRONUNCIARON
Esto, ante la carta abierta emitida por varios gremios incor-
Modernizó reglas para la emisión, custodia y negociación de títulos de deuda pública,
entre otros.
“Eporados a la ARP, en la cual señalaron que la Resolución N.° 250 agregaría burocracia, costos y trabas al trabajo en el campo. La misma contendría “disposiciones extensas, confusas y alejadas de la realidad productiva”, afectando la participación de los productores en exposiciones y ferias ganaderas en las cuales se demuestra el esfuerzo, genética, inversión y pasión por el desarrollo del país. “Exigimos respeto. Exigimos que se escuche y se tenga en cuenta a quienes verdaderamente conocen el terreno. Las decisiones deben ser tomadas con responsabilidad y criterio técnico, sí, pero también con empatía y diálogo”, expresaron desde la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford, señalando no estar en contra del control sanitario, sino de la burocracia.
La disposición pide dar cumplimiento a diversas normativas en todas las especies: bovina, porcina, bubalina, ovina, caprina, aviar, equina, cunícola, acuícola, y apícola. Como, por ejemplo, la obligatoriedad del Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP) en bovinos y bubalinos.
Los terneros y terneras carimbo 5 nacidos entre el 1 de julio de 2024 y 30 de junio de 2025 deberán contar con la identificación individual obligatoria a través del uso del dispositivo de identificación oficial.
l mercado de capitales de Paraguay se abre al mundo con reformas clave”, es el título del artículo que publicó el Banco Mundial, destacando cuáles fueron las reformas más importantes que implementó el Banco Central del Paraguay (BCP) en la Superintendencia de Valores.
Haber modernizado las reglas para la emisión, custodia y negociación de títulos de la deuda pública y ampliado los límites para operaciones de divisas y coberturas cambiarias con inversionistas extranjeros en bonos del Gobierno emitidos en guaraníes son pasos cruciales para atraer más capitales internacionales, según el BM.
Principalmente, resaltan el grado de inversión que le fue otorgado a Paraguay en julio de 2024 para estar en línea con economías de la región como Chile, México, Panamá, Perú y Uruguay. Dicen que
Paraguay amplió los límites para operaciones de divisas y coberturas cambiarias con inversionistas extranjeros en bonos del Gobierno emitidos en guaraníes, pasos cruciales para atraer más capitales internacionales, según el BM
esta mejora en la calificación crediticia brinda acceso a financiamiento a menores costos y mayores plazos para los hogares, empresas e intermediarios financieros locales.
También al Gobierno le permite incrementar la inversión en infraestructura y atraer inversión privada a sectores no tradicionales que fomentan el empleo y el desarrollo social, como el forestal, manufacturas ligeras, y energías renovables.
Recordaron que, con apoyo del BM, la Superintendencia de Valores del BCP actualizó
la regulación que facilita el acceso de fondos de inversión locales e internacionales al mercado de bonos paraguayo de forma segura, competitiva y eficiente. “Las reformas promueven el desarrollo del mercado de capitales, la innovación financiera y la adecuada gestión de riesgos”, indican.
El organismo multilateral brindó datos relevantes que muestran un crecimiento importante en el mercado bursátil y su gran potencial. Los fondos extranjeros aumentaron su inversión en
bonos de deuda pública de Paraguay del 1,7 % en 2023 al 5,0 % en 2024. Afirman que esto se debe a un sólido crecimiento de nuestra economía, las mejoras en la calidad crediticia del país y la estrategia del Gobierno de aumentar las emisiones de bonos en guaraníes para mitigar la exposición a riesgos cambiarios.
Pero, por otro lado, hablan de que la la presencia de inversionistas internacionales en el mercado paraguayo de bonos de deuda pública en moneda local (5 %) continúa muy por debajo del promedio en países emergentes (14 %).
Técnicos visitaron la Facultad de Veterinaria y conocieron el Centro Nacional de Producción de Alevines.
El viceministro de Ganadería, Marcelo González, se refirió a la misión internacional de especialistas en acuicultura y pesca de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que se encuentran en el país y destacó que todos los temas que hoy están emergiendo den-
tro del campo pecuario ayudan a que la finca se pueda ir diversificando al igual que la economía.
Comentó que es un muy buen signo para el país que desde FAO nos visiten estas personalidades internacionales, conozcan todo lo que ofrece nuestro país en materia de
cuidado de todos los recursos naturales y ofrecimientos, así como el potencial que tenemos de producir alimentos y que justamente eso pueda impactar después otras políticas públicas. Los técnicos visitaron la Facultad de Veterinaria que también tiene su proyecto referente al sector y se contactaron con los estudiantes, así también conocieron el Centro Nacional de Producción de Alevines, hablaron con el sector privado y algunas organizaciones también de agricultores en el país.
Sobre las oportunidades de que la FAO técnicamente apoye y defienda alguna posibilidad de proyectos de inversión robustos y alineados con las prioridades del país, dijo que como organismo técnico, pueden contribuir a la elaboración de un proyecto, pero para el financiamiento ellos mismos también se contactan con organismos financiadores como, por ejemplo, el Banco Mundial, el Interamericano, que son agencias financiadoras que son apoyados técnicamente por la FAO.
El crecimiento evidencia el interés por productos paraguayos como azúcar orgánica, la chía y el sésamo.
Tres contenedores con aproximadamente 70 toneladas de azúcar orgánica llegaron a la República de China (Taiwán), en el marco del reconocimiento mutuo entre la AFA (Agricultural and Food Agency) taiwanesa, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex). Este envío fue destacado por la embajada del país asiático, ya que “refleja el creciente interés del mercado taiwanés por productos orgánicos y de alta calidad provenientes de Paraguay”, según indicaron, pues refuerza la presencia del país como proveedor de alimentos saluda-
bles en Asia, consolidando la calidad de los productos.
El embajador paraguayo en el país asiático, Carlos José Fleitas, mencionó que en solo dos años las exportaciones de azúcar orgánica de Paraguay a Taiwán registraron un incremento, pasando de 20 toneladas en el 2022 a 100 toneladas en 2024, lo que representó un aumento del 400 %. La empresa paraguaya encargada del embarque lleva el nombre de Hibernia y embarcó el producto que fue recibido por Simple Life, una compañía taiwanesa especializada en productos agrícolas y alimentos orgánicos. Esta firma asiática posee su propia línea de pro -
EXPORTACIÓN DE BIENES TECNOLÓGICOS
ductos como bebidas de té, café y matcha japonés, además de galletitas, cereales y probióticos.
CALIDAD INDISCUTIBLE
Por su parte, desde Rediex, la agregada comercial en la Embajada de Taiwán, Macarena Barboza, mencionó que el crecimiento evidencia el interés por productos paraguayos como azúcar orgánica, la chía y el sésamo. “Estos productos representan la calidad indiscutible del país, consolidándonos como líderes en alimentos saludables y sostenibles”, dijo.
A su vez, Barboza añadió que la empresa es muy importante en Taiwán y el interés de este mercado por productos paraguayos sigue creciendo. La cooperación entre instituciones como Rediex, Senave y la agregaduría
En solo dos años las exportaciones de azúcar orgánica de Paraguay a Taiwán registraron un incremento de 400 %, pasando de 20 toneladas en el 2022 a 100 toneladas en 2024
comercial fueron clave para facilitar el comercio internacional de productos orgánicos. Recordó que en abril de 2023 se había firmado un memorando de enten-
dimiento entre Paraguay y Taiwán a fin de ir eliminado barreras al comercio, armonizando regulaciones y reduciendo costos para exportadores y productores. De ese
modo, los lazos económicos entre ambas naciones son fortalecidos y abren puertas para que Paraguay utilice Taiwán como plataforma hacia otros mercados de la región.
Permitirá ganar terreno internacional con envíos de productos con alto valor agregado como celulares, línea blanca, entre otros.
Una comitiva encabezada por el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, realizó una visita oficial a una empresa dedicada al ensamblaje de productos tecnológicos en Tierra del Fuego, Argentina. La intención fue enriquecer el conocimiento sobre exportación de bienes tecnológicos. Esta misión se dio en el marco de los trabajos realizados por el Ministerio de
Industria y Comercio (MIC), para presentar un proyecto de modificación de la Ley de Bienes de Alta Tecnología, que permitirá a Paraguay ganar terreno internacional con la exportación de productos con alto valor agregado como celulares, línea blanca, entre otros.
Durante la visita, las autoridades del MIC pudieron
interiorizarse del proceso de fabricación, así como las principales ventajas y obstáculos que afronta una empresa dedicada al rubro. La comitiva también estuvo integrada por los viceministros de Industria, Marco Riquelme y de Rediex, Javier Viveros y de técnicos especializados en el fomento industrial. El ministro Giménez visitó una planta de climatización
automotriz, otra dedicada a la fabricación de plaquetas electrónicas, la planta de Celulares Malvina y la fundación Mirgor.
Se trata de una empresa que nació en 1983 en Argentina, enfocada principalmente en la manufactura de autopartes para la industria automotriz. Esta empresa ya cuenta con una sede en Paraguay. A lo
largo de sus 40 años de historia supo diversificarse hasta abarcar variados sectores dentro de la industria argentina. Cuenta con ocho unidades de negocio: manufactura, retail, supply chain, distribución, innovación, agro, servicios y global. Está presente en países como Uruguay, Chile, República Dominicana y nuestro país, en donde desembarcó el año pasado.
Las obras incluyen transformaciones en el techo, específicamente el cielorraso, que tenía más de 40 años.
El director de Aeropuertos de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Rubén Aguilar, anunció que las reformas que se están realizando en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi terminarán en mayo, y a finales de ese mes se inaugurarán las mejoras dentro y fuera del aeropuerto.
Especificó que las obras incluyen transformaciones en el techo, específicamente el cielorraso, que tenía más de 40 años. Además, se están mejorando los baños (se demolieron) y se realizan refacciones en el embarque, lado norte. Todo esto mejora y agiliza los trabajos, dando un mejor rostro a la terminal aeroportuaria.
Las reformas vienen acompañadas de nuevos equipamientos como escáneres, rampas, plataformas, remolcadores, elevados, montacargas, entre otros, que fueron adquiridos en un llamado licitatorio
“Referente a las mejoras del aeropuerto, todas estas obras terminarían a fines de mayo para poder habilitar de nuevo la zona norte, los baños nuevos y parte del embarque, si no hay dificultades en el camino”, manifestó el directivo de la Dinac a la 1000 AM.
Mencionó que estas reformas vienen acompañadas de nuevos equipamientos como escáneres, rampas, plataformas, remolcadores, elevados, montacargas, entre otros, que fueron adquiridos en un lla-
A TRAVÉS DE GRANDES EVENTOS
mado licitatorio y mejorarán las actividades de aduanas, especialmente.
Durante el 2024, el Silvio Pettirossi registró 105.000 usuarios en vuelos internacionales, esto superó las proyecciones que tenían (100.000). Diciembre fue el mes en el que se registraron más viajes, con un flujo constante que continuó hasta principios de enero de este año.
Según datos de Aeronáutica Civil, Europa se está convirtiendo en uno de los continentes preferidos por los paraguayos para vacacionar, pero el país preferido por los compatriotas sigue siendo Brasil. Por eso, desde la Dinac aseguran que estas obras optimizarán los servicios en el aeropuerto, además de modernizarlo. El aeropuerto Silvio Pettirossi cumple un rol estratégico en la conectividad internacional, siendo clave para el turismo y el comercio internacional.
MIC busca que Paraguay dinamice su economía con la organización de grandes competiciones internacionales.
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) busca que Paraguay dinamice su economía con la organización de grandes eventos como el mundial de rally y otras competiciones internacionales. El viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, afirmó que estos certámenes buscan no solo fortalecer el consumo inmediato, sino también atraer inversiones a largo plazo. Durante el conversatorio denominado “Paraguay y su proyección al mundo. El impacto de la economía y los sectores vincula-
dos”, el viceministro Maluff destacó el impacto en la economía de los últimos grandes eventos en los que Paraguay fue anfitrión, tales como la final de la Copa Sudamericana, que dinamizó los comercios y servicios. “Hubo empresas que me dijeron que ya en noviembre alcanzaron la meta de ventas del año, es el nivel de impacto que tienen estos grandes eventos”, comentó haciendo alusión a la final que se disputó en Asunción en noviembre de 2024 y que generó una gran concurrencia de visitantes argen-
tinos y brasileños.
Maluff mencionó que el desafío que supone la alta demanda generada por estos certámenes obliga a los sectores comerciales a mejorar su capacidad de respuesta, y que actualmente el Gobierno pretende consolidar un calendario de eventos en regiones estratégicas como Itapúa, departamento que actualmente cuenta con una oferta turística muy diversificada. Ejemplificó que en Itapúa se desarrolló el carnaval y que será sede del Mundial de Rally, además de otros eventos que dejan inversiones fijas en infraestructura, logística y turismo, y que fortalecen los servicios en general gracias a un esfuerzo conjunto entre el
CONSTANTE CRECIMIENTO
Los medicamentos paraguayos se están vendiendo en mercados como Bolivia, Uruguay, Chile, Ecuador y Centroamérica.
A nivel regional se suma el mercado del Brasil, que se logró a través de la maquila, explicaron
sector público y privado.
Por otra parte, señaló el impacto que estas actividades tienen en el desarrollo hotelero y en la atracción de capital extranjero. Ejemplificó que Asunción contará por primera vez con toda la gama de hoteles de la cadena Marriott, lo que consideró como una muestra de confianza de los inversionistas sobre el crecimiento del país. Explicó que la obtención del grado de inversión explica en gran medida este aumento de las inversiones y que es el resultado de la disciplina y la tecnificación de las instituciones del Estado. También resaltó a la cultura y el deporte como embajadores de la marca país.
El presidente de la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma), Gerardo García, destacó que el sector está en constante crecimiento. Mencionó que los asociados del gremio exportan actualmente sus productos a varios países de la región e incluso a México en Norteamérica. Mencionó que actualmente los medicamentos paraguayos se están vendiendo en mercados como Bolivia, Uruguay, Chile, Ecuador y Centroamérica. “Es increíble que entre los productos más exportados a nivel país el campeón es medicamento en Ecuador, le superamos a la soja, a la carne, todo en Ecuador”, destacó García.
A estos mercados se suma a nivel regional el de Brasil, que se logró a través de la maquila. “A través de maquila se entró también al Brasil.
Estamos procurando entrar en la Argentina, pero no podemos hasta ahora. Argentina y Brasil tienen más problemas para poder registrar nuestros productos, lastimosamente”, mencionó. Comentó además que por ahora el país no exporta medicamentos a EE. UU. porque nuestra autoridad sanitaria no está al nivel de la Agencia de Alimentos y Medicamentos de los Estados
Unidos (FDA por sus siglas en inglés).
ARANCELES DE EE. UU.
Por otro lado, García analizó los aranceles que el país norteamericano está aplicando, destacando que esto está diseñado para proteger a sectores sensibles de su economía. Sin embargo, puntualizó que los productos provenientes de Sudamérica mantienen un arancel del 10 %, lo que resulta más bajo en comparación con otras regiones, especialmente Asia.
Esta situación abre una ventana de oportunidad para los países sudamericanos ya que las empresas multinacionales, especialmente del sector farmacéutico que actualmente producen en Asia, podrían considerar instalarse en esta región. “Si hay un 10 % de arancel, las empresas multinacionales que están instaladas especialmente en el Asia pueden llegar a empezar a pensar y decir ‘¿Por qué no nos vamos a Sudamérica a hacer nuestro hub de tal forma a que podamos ser beneficiados con este 10 %, bajamos los precios y tenemos otras ventajas?’ Y nosotros queremos estirar por ese lado esta política arancelaria”, explicó a la radio 1000 AM.
Los hoteles de la cadena Marriott International en Paraguay celebraron con un almuerzo-cóctel el Día Mundial de la Industria de Reuniones que se conmemora cada 3 de abril. El Sheraton Asunción Hotel, el Aloft Asunción Hotel y el Resort Yacht y Golf Club, nuevo integrante del grupo, reunieron a aliados y colegas de la industria, amigos e invitados especiales para brindar en una fecha muy especial que busca poner en
impacto social y económico que las reuniones de negocios, conferencias, convenciones, viajes de incentivo, ferias comerciales y exposiciones tienen en las personas, las empresas y las comunidades. Desde su creación, el Marriott International ha apoyado esta iniciativa dirigida por la coalición de defensa de la industria Meetings Mean Business.
El tradicional encuentro transcurrió en el rooftop del hotel Aloft, sobre la avenida Aviadores del Chaco, donde los invitados departieron en un
ambiente de lo más distendido y cordial, disfrutando de las espectaculares vistas panorámicas del eje corporativo de Asunción desde una de las terrazas más exclusivas de la ciudad. La ocasión fue propicia para el anuncio de la incorporación del Resort Yacht y Golf Club a la prestigiosa cadena internacional de hoteles Marriott. El emblemático establecimiento paraguayo tiene como nuevo gerente general al español
Juan Antonio Sánchez, profesional de sólida trayectoria en la industria, quien participó del festejo.
La cocina de la casa preparó para la ocasión varios finger foods, wraps, comida caliente y postres; el Yacht obsequió cajitas de dulces a los presentes quienes igualmente recibieron al final del brindis encantadoras minimacetas de suculentas como recuerdo del grato acontecimiento.
31/12 /2024
Consumo
Volumen Negociado Mensual
ITAÚ PARAGUAY S.A.
BANCO ATLAS S.A.
CITIBANK N.A.
BANCO BASA S.A.
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.
BANCOP S.A.
BANCO NACIONAL DE FOMENTO
BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.
BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.
BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.
BANCO RÍO S.A.E.C.A.
BANCO DO BRASIL S.A.
Paraguay Fuente: Banco Central del Paraguay Fuente: Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A. Fuente: Banco Central del Paraguay
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.
SOLAR BANCO S.A.E
UENO BANK S.A.
ZETA BANCO S.A.E.C.A.
FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.
FINLATINA S.A. DE FINANZAS
TÚ FINANCIERA S.A.
FIC S.A. DE FINANZAS
HORIZONTALES
1. Sobrino del patriarca Abraham.
4. Ciudad europea en donde falleció el escritor argentino Jorge Luis Borges en 1986.
10. Descanse en paz (sigla, latín).
13. Prefijo que significa "Ocho".
15. Carne que tiene el ciervo junto a los lomos.
16. Condensación de vapor de agua en la atmósfera.
17. En boxeo, fuera de combate.
18. Sílaba que, repetida, imita el ruido de la conversación ininterrumpida e insustancial.
20. Admirador o seguidor de alguien.
21. Fluido hipotético que, antiguamente, se creía era el medio de transmisión de la luz.
22. Acción y efecto de iterar.
24. Inic. del nombre del cantante argentino Sandro.
25. Decimocuarta letra del alfabeto griego.
26. Superior de un convento de frailes.
27. (Glenn...) Actriz protagonista del filme "Atracción fatal".
31. Prefijo griego que significa "camino".
32. Expresión inglesa que significa acuerdo.
34. Escritor argentino (18051851) que introdujo el romanticismo literario, autor de "La cautiva" (inic.).
35. Contingencia, azar.
37. Dicho de una tela: Coloreada en forma de nubes.
41. Filme del año 1979 dirigido por el checoeslovaco Milos Forman.
42. Equivocación por descuido o inadvertencia.
43. Planta anual de la familia de las Umbelíferas de unos 30 cm. de altura cuyos frutos se emplean en la fabricación de un aguardiente.
44. Bollo formado por una tira de pasta hojaldrada dispuesta en espiral.
46. Perteneciente o relativo a la dinastía de Abu-l-Abbás.
47. Computadora personal (sigla, inglés).
48. Exclamación de asombro.
49. Onomatopeya que imita el sonido de un golpe.
50. Dejar el trabajo, darse al ocio.
53. Herrín, herrumbre.
56. Consola de juegos de Sega (siglas).
58. Decimocuarta letra del abecedario español.
59. Adorno, compostura, atavío que hace vistosa una cosa.
62. Cetáceo marino también llamado "ballena asesina".
64. Sufijo que designa en Química la sal derivada del ácido correspondiente.
65. Término que antecede al nombre de las monjas.
66. Cuatro en numeración romana.
67. Expresen alegría mediante la risa.
68. Materia muy seca y preparada de suerte que cualquier chispa prenda en ella.
70. Nombre genérico de diversas aves de la familia álcidos que viven en las regiones costeras árticas
72. De esta forma o manera.
73. Hombre simple, tonto.
74. En un buque de velas, extremo inferior y más grueso de la entena
VERTICALES
1. En la mitología escandinava, deidad que representaba el mal.
2. Nombre genérico de varias especies de pino americano aromático y resinoso.
3. Magnate de las telecomunicaciones, fundador de la cadena televisiva CNN (iniciales).
5. Isla de Grecia en el mar Jónico, patria de Ulises.
6. Noroeste (abrev.).
7. Genio aéreo en la mitología escandinava.
8. (Mont...) El pico más alto de los Alpes (4.810 metros).
9. Aguardiente obtenido por fermentación y destilación del jugo de caña de azúcar.
10. Mujer moabita cuya historia se narra en la Biblia.
11. Índice bursátil de la bolsa de Madrid.
12. Tema, asunto o argumento del discurso, en retórica.
14. Lo que de cada vez se exprime en el molino de aceite en cada prensa.
16. Lago del N de Escocia, habitado según la tradición popular por un monstruo acuático.
19. Adorno tejido o hecho a mano en la tela.
23. Que tiene buena disposición o aptitud para algo (f.).
24. Cortar menuda y superficialmente con los dientes.
28. Arquero de la selección brasileña de fútbol durante la década del '70.
29. Desprendes aromas de tu cuerpo.
30. Que zahiere (f.).
31. Clérigo que ha recibido el orden sagrado del episcopado y está a cargo de una diócesis.
33. Natural del Curdistán.
36. Empresa chilena de transporte aéreo.
38. En algunos vestidos antiguos, rosca o doblez que ceñía la parte superior del brazo.
39. Dicho de los ademanes y del modo de hablar: Ordinarios o desvergonzados (f.).
40. Prefijo que significa anomalía o malfuncionamiento.
42. Sigla en inglés de "Asociación Cristiana de Jóvenes".
45. Árbol grande leguminoso de las islas Filipinas, de madera
incorruptible y muy apreciada.
46. Dícese del pan sin levadura.
51. Grupo de personas con vínculo familiar y tendencia exclusivista.
52. Cambien alternativamente el lugar que ocupan de manera de formar un círculo imaginario.
54. Igualar con el rasero.
55. Nativa del Ática o de Atenas.
57. Arma blanca usada en las Filipinas.
60. De color encarnado poco subido.
61. Poner huevos.
63. Mono capuchino.
64. Persona encargada de la custodia, crianza o educación del niño (f.)
69. Símbolo químico del cromo.
71. Iniciales nombres de los protagonistas femenino y masculino de la historieta "Superman"
DISPONIBLE
-Caja -Banco Central del Paraguay -Otras instituciones financieras -Deudores por productos financieros devengados -(Previsiones)
VALORES PUBLICOS
CREDITOS VIGENTES INTERM.FINANC.-SECTOR FINANCIERO - Banco Central del Paraguay -Otras instituciones financieras -Deudores por productos financieros devengados
CREDITOS VIGENTES INTERM.FINANC.-SECTOR NO FINANCIERO -Préstamos -Deudores por productos financieros devengados -(Previsiones)
CREDITOS DIVERSOS -Creditos Diversos
CREDITOS VENCIDOS POR INTERMEDIACION FINANCIERA -Sector No Financiero -(Previsiones)
INVERSIONES -Otras inversiones -(Previsiones)
BIENES DE USO -Propios
CARGOS DIFERIDOS
TOTAL DEL ACTIVO
GANANCIAS FINANCIERAS
-Por créditos vigentes-Sector financiero
-Por créditos vigentes-Sector no financiero
-Por créditos vencidos
-Por valuación de activos y pasivos financieros en mon. extranj.
PERDIDAS FINANCIERAS
-Por obligaciones - Sector financiero
-Por obligaciones - Sector no financiero
-Por valuacion de pasivos y activos financieros en moneda extranjera
RESULTADO FINANCIERO ANTES DE PREVISIONES
PREVISIONES -Constitución de previsiones -Desafectación de previsiones
RESULTADO FINANCIERO DESPUES DE PREVISIONES
RESULTADO POR SERVICIOS -Ganancias por servicios -Pérdidas por servicios
RESULTADO BRUTO
OTRAS GANANCIAS OPERATIVAS -Ganancias por créditos diversos -Otras -Por valuación de otros activos y pasivos en mon. extranj.
OTRAS PERDIDAS OPERATIVAS -Retribuciones al personal y cargas sociales -Gastos Generales -Depreciaciones de bienes de uso -Otras - Amortización Cargos Diferidos -Por valuación de otros activos y pasivos en mon. extranj.
RESULTADO OPERATIVO NETO
RESULTADOS EXTRAORDINARIOS -Ganancias extraordinarias -Pérdidas extraordinarias
AJUSTE DE RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES -Ganancias -Pérdidas
RESULTADO DEL EJERCICIO ANTES DE IMPUESTO A LA RENTA
IMPUESTO A LA RENTA
UTILIDAD DEL EJERCICIO
Avda. Santa Teresa 2106 e/ Aviadores del Chaco y Herminio Maldonado. Complejo Blue Tower. Torre 1. Piso 19 - Tel: 658 6000 e-mail: bbparaguay@bb.com.br
OBLIGACIONES P/INTERMED.FINANC.- SECTOR FINANCIERO
-Banco Central del Paraguay -Otras Instituciones Financieras -Préstamos de Entidades Financieras -Acreedores por cargos financieros devengados
OBLIGACIONES P/INTERMED.FINANC.- SECTOR NO FINANCIERO
-Depósitos - Sector Privado -Depósitos - Sector Público -Acreedores por cargos financieros devengados
OBLIGACIONES DIVERSAS -Acreedores fiscales -Acreedores sociales -Otras obligaciones diversas
PROVISIONES
TOTAL DEL PASIVO
PATRIMONIO
CAPITAL INTEGRADO
AJUSTES AL PATRIMONIO
RESERVAS
RESULTADOS ACUMULADOS
RESULTADOS DEL EJERCICIO
TOTAL DEL PATRIMONIO
TOTAL DEL PASIVO Y PATRIMONIO
829.661.120.798 808.203.628.975 676.216.305 20.781.275.518 160.525.073.935 345.136.714 0 160.179.937.221 1.827.407.642 996.326.474.407 71.180.596.474 16.931.651.246 44.120.325.021 0 9.096.901.135 141.329.473.876 1.137.655.948.283
DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES
24 de febrero de 2025 Al Gerente General del Banco do Brasil - Sucursal Paraguay
1. Identificación de los estados contables objeto de la auditoria
Hemos auditado los estados contables adjuntos del Banco Do Brasil - Sucursal Paraguay, los que comprenden el estado de situación patrimonial al 31 de diciembre de 2024, y los correspondientes estados de resultados y de flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha y sus notas, que contienen un resumen de las políticas contables importantes y otras informaciones aclaratorias.
2. Responsabilidad de la Administración sobre los estados contables La Administración del Banco es responsable por la preparación y presentación razonable de los mencionados estados contables de conformidad con las normas, reglamentaciones e instrucciones contables impartidas por el Banco Central del Paraguay. Asimismo, es responsable de la existencia del rnntrol interno que considere necesario para posibilitar la preparación de estados contables libres de distorsiones significativas originad9s en errores o fraude.
3. Responsabilidad del Auditor Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre los mencionados estados contables basados en nuestra auditoría. Realizamos nuestra auditoría de acuerdo con los estándares de auditoría,establecidos en el "Manual de Normas y Reglamentaciones de Auditoría Independiente para las Entidades Financieras" aprobado por la Superintendencia de Bancos según Resolución SB.SG 313/01 del 30/ 11 /01. Esas normas requieren que cumplamos con requisitos éticos y que planifiquemos y realicemos la auditoría para obtener una seguridad razonable de que los estados contables están libres de errores significativos. Una auditoría comprende la realización de procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre las cifras y las revelaciones en los estados contables. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor, incluyendo la evaluación de los riesgos de errores significativos en los estados contables, debido a fraude o error. Con la realización de estas evaluaciones de riesgos, el auditor considera los controles internos relevantes para la prep9ración y presentación razonable de los estados contables de la Entidad, a fin de diseñar procedimientos de auditoría que sean apropiados en las circunstancias, pero no con el propósito de expresar una opinión sobre la efectividad del control interno de la Entidad. Una auditoría también incluye la evaluación de lo apropiado de las políticas contables utilizadas y de la razonabilidad de las estimaciones contables efectuadas por la Administración, así como la evaluación de la presentación de los estados contables en su conjunto. Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y apropiada para ofrecer uaa bashle para nuestra opinión de auditoria.
4. Opinión En nuestra opinión, los estados contables mencionados en el párrafo 1 presentan razonablemente, en todos sus aspectos importantes, la situación patrimonial y financiera del Banco Do Brasil -Sucursal Paraguay al 31 de diciembre de 2024, y los resultados de sus operaciones y sus flujos de efectivo por el año que terminó en esa fecha, de conformidad con las normas, reglamentaciones e instrucciones contables impartidas por el Banco Central del Paraguay, según se expone en el inciso 2 de la Nota B a los esta os contables.
NOTA A) Consideración por la Asamblea de Accionistas
El Banco se halla comprendido dentro de lo establecido en el Art. 10 de la Ley Nº 861/96 “General de Bancos, Financieras y Otras Entidades de Crédito” de fecha 24 de junio de 1996, en su carácter de SUCURSAL DE BANCO DEL EXTERIOR y el Art. 1196 del Código Civil de la República del Paraguay, Sección IX, en su carácter de SOCIEDAD CONSTITUIDA EN EL EXTRANJERO. Considerando su naturaleza jurídica, el Banco no realiza Asamblea de accionistas (ver nota B.1). El Balance General del Banco do Brasil S.A. Casa Matriz, que incluye a todas las Agencias del Exterior, será considerado por la Asamblea General de Accionistas dentro del periodo establecido por el Art. 34 de los Estatutos Sociales. NOTA B) Información Básica sobre la entidad Financiera
b.1) Naturaleza Jurídica
El Banco opera en el País desde el año 1941 bajo la forma de Sucursal de Banco del Exterior, y desarrolla las actividades permitidas a los bancos comerciales de acuerdo con las leyes del Paraguay y normas establecidas en disposiciones del Banco Central del Paraguay - BCP.
b.2) Base de preparación de los estados financieros
b.2.a) Los presentes Estados Contables expuestos han sido confeccionados de acuerdo con las Normas, Reglamentaciones e Instrucciones contables establecidas por el Banco Central del Paraguay. Excepto por el revalúo obligatorio que el Banco debe practicar sobre sus bienes del activo fijo, tal como se explica en la nota c.8 siguiente, los estados contables han sido preparados sobre la base de costos históricos.
b.3) Sucursales en el Exterior
El Banco no posee sucursales en el Exterior (ver Nota b.1).
b.4) Participación en otras Sociedades
b.4.a) No Controladas No posee.
b.4.b) Controladas No posee.
b.5) Composición del capital y características de las acciones Considerando su naturaleza jurídica el Banco no emite acciones (ver Nota b.1). La Ley Nº 861 “General de Bancos, Financieras y Otras Entidades de Crédito”, de fecha 24/06/96, establece que el capital mínimo integrado y aportado en efectivo que obligatoriamente deberán mantener los Bancos que operan en el País será de G/ 10.000 millones, en valor constante, y se actualizará anualmente en función al índice de precios al consumidor calculados por el Banco Central del Paraguay. El Capital integrado del Banco al 31 de diciembre de 2023 y 2023 ascendió G/ 71.180 millones. De acuerdo con la Circular SB.SG. N°2/2023 y N°1/2024, el capital mínimo exigido a los bancos al 31 de diciembre de 2023 fue de G/ 65.426 millones y al 31 de diciembre de 2024 fue de G/ 67.830 millones.
b.6) Nómina de la Dirección y el Personal Superior
b.6.1) Nómina de la Dirección Ver nómina en el pie de página del Estado de Situación Patrimonial y Estado de Resultados.
NOTA C) Información Referente a los Activos y Pasivos
c.1) Valuación de la Moneda Extranjera
Los activos y pasivos expresados en moneda extranjera se expresan a los tipos de cambios vigentes al cierre del ejercicio, proporcionados por la mesa de cambios del Departamento de Operaciones Internacionales del Banco Central del Paraguay. Al 31 de diciembre del 2023, la cotización fue de US$ 1= G/ 7.278,37 y al 31 de diciembre del 2024 fue de US$ 1= G/ 7.831,26.
c.2) Posición en moneda extranjera Los activos y pasivos en moneda extranjera y la posición neta de cambios al 31/12/2024 son como sigue: Concepto Importe Arbitrado a Importe equivalente Dólares Norteamericanos en Guaraníes
Activos Totales en Moneda Extranjera
Pasivos Totales en Moneda Extranjera
Posición Sobre-comprada en Moneda Extranjera
La composición de la posición neta al 31/12/2024 fue la siguiente:
Sobre-comprada en Moneda Extranjera
La composición de la posición neta al 31/12/2023 es la siguiente:
Moneda
(*) Arbitradas a US$
c.3) Valores Públicos Los valores públicos no cotizables en Bolsas de Valores o en el mercado secundario se valúan a su
devengados a cobrar al cierre del ejercicio, el cual no excede su valor estimado de realización. Corresponden a colocaciones en Cartas de Compromiso del Banco Central del Paraguay. Al 31 de diciembre del 2024
Valores Públicos Moneda de Importe en moneda Importe en guaraníes emisión de emisión Valor nominal G/ Valor contable G/ Valores no cotizables a valor de costo –
Al 31 de diciembre del 2023
Valores Públicos Moneda de Importe en moneda Importe en guaraníes emisión de emisión Valor
G/ Valores no cotizables a valor de costo –
c.4) Activos y Pasivos con Cláusulas de Reajuste No existen Activos ni Pasivos con Cláusulas de Reajuste.
c.5) Cartera de Créditos La cartera de créditos ha sido valuada de acuerdo con lo dispuesto por la Resolución del Directorio del Banco Central del Paraguay N° 1, Acta N° 60, de fecha 28 de septiembre de 2007, para lo cual: Los deudores han sido clasificados en seis categorías de riesgo. Se han constituido las previsiones para cubrir suficientemente las pérdidas estimadas en la recuperación de la cartera. Los intereses, ganancias por valuación y cargos que por cualquier concepto arrojaron ganancia para la entidad, fueron contabilizados en base al método de lo devengado, considerando el plazo de vigencia de los créditos. Para las situaciones que se describen a continuación, se procedió a la suspensión del devengamiento de los intereses y cargos adicionales de la siguiente manera:
• Créditos pagaderos en una sola cuota de capital e intereses a partir del día siguiente del vencimiento convenido.
• Créditos pagaderos en cuotas a partir del momento en que la cuota incurra en mora, aunque se componga solamente de intereses.
• Créditos otorgados a deudores clasificados en categoría de riesgo “3” o superior, desde el momento en que el deudor fue clasificado por la entidad o reclasificado por la Superintendencia de Bancos en la categoría de riesgo “3” o superior.
• Operaciones morosas o que se encuentren clasificadas en categoría de riesgo “3” o superior que hayan sido canceladas mediante la adjudicación o dación en pago de bienes inmuebles hasta la venta final del bien. Además, fueron previsionados los intereses devengados por las operaciones morosas y los créditos clasificados en categoría de riesgo “3” o superior, de acuerdo con lo establecido por la Resolución Nº 1/2007, indicada precedentemente. Los intereses y cargos adicionales cuyos devengamientos fueron suspendidos según los criterios mencionados, fueron reconocidos como ganancia en el momento en que fueron percibidos.
Créditos Vigentes al Sector no Financiero al 31 de diciembre 2024
Categoría Saldo Contable Garantías Computables Previsiones Saldo Contable de Riesgo Antes de Previsiones para Previsiones % Constituidas después de Previsiones G/ G/
de Previsiones para
Créditos Vencido al 31 de diciembre del 2023
Categoría Saldo Contable Garantías Computables
de Riesgo Antes de Previsiones para
c.6) Previsiones sobre riesgos directos y contingentes Se han constituido las previsiones para cubrir suficientemente
Previsiones sobre riesgos directos y contingentes año 2024:
Conceptos Saldos al Inicio Constitución de Aplicación de
del ejercicio
Conceptos Saldos
y al final del ejercicio. c.7) Inversiones Representan la tenencia de bienes no aplicados al giro del Banco, en concepto de Bienes adquiridos en recuperación de créditos, valuados como sigue: al momento de la recepción de dichos bienes, se valúan al menor valor entre el valor de mercado de los bienes recibidos (valor de tasación), el valor de adjudicación y el saldo de la deuda inmediatamente antes de la adjudicación, y cuando se observa un déficit de mercado de los bienes recibidos (valor de tasación) y el valor contable del bien, la previsión se realiza por el monto del déficit, conforme a lo dispuesto en la Resolución del Directorio del Banco Central del Paraguay Nº 1 Acta Nº 60 de fecha 28 de septiembre de 2007. Adicionalmente, para los bienes que superan los plazos establecidos por el BCP para su tenencia, se constituyeron previsiones conforme a lo dispuesto en la Resolución del Directorio del Banco Central. A los tres años de tenencia los bienes se previsionan en un 100%.
Al 31 de diciembre de 2024 este rubro se compone de la siguiente manera:
Concepto Saldo Contable antes de Previsiones Saldo Contable de Previsiones G/ G/ después de Previsiones G/ Bienes Recibidos en Recuperación de Créditos
Al 31 de diciembre de 2023 este rubro se compone de la siguiente manera: Concepto Saldo Contable antes de
c.8) Bienes de Uso Los Bienes de Uso se exponen a su costo revaluado, de acuerdo con la variación del Índice de Precios al Consumidor, deducidas las depreciaciones acumuladas sobre la base de las tasas determinadas por la Ley Nº 125/91. La Ley 6.380/19 de Modernización y Simplificación Tributaria menciona que el Poder Ejecutivo podrá establecer el revalúo obligatorio de los bienes del activo fijo, cuando las variación del Índice de Precio al Consumidor determinado por el Banco Central del Paraguay alcance al menos 20% acumulado desde el ejercicio en el cual se haya dispuesto el último ajuste por revalúo, en este sentido, se informa que en el ejercicio 2023 y 2024 no se realizó el revalúo de bienes, también a partir del ejercicio 2020 se incorpora el valor residual del activo fijo que corresponde al importe que deberá tener el bien al finalizar el año de vida útil establecido en la norma tributaria. El monto neto de Revalúo se expone en la cuenta “Ajuste al Patrimonio” del Patrimonio Neto del Banco. Las Mejoras o adiciones son capitalizadas, mientras que los gastos de mantenimiento y/o reparaciones, que no aumentan el valor de los bienes ni su vida útil, son imputados como gastos del periodo en que se originan. Las depreciaciones son computadas a partir del año siguiente al de la incorporación al patrimonio del Banco, mediante cargos a resultados, sobre la base de sistema lineal en los años estimados de vida útil.
A continuación, se detalla la composición del rubro al 31 de diciembre de 2024.
Concepto Tasa
Créditos Vigentes al Sector no Financiero al 31 de diciembre 2023
Categoría Saldo
Cargos diferidos año 2023
Concepto
Bienes Intangibles - Sistemas
Material de Escritorio y Otros
c.10) Pasivo Subordinado No existen pasivos subordinados.
(1) No incluye Cargos Financieros devengados por G/ 13.605.091.446
La composición por número de clientes al 31/12/2023 es como sigue:
Número de Clientes Sec.
(1)
c.15) Créditos y contingencias entre personas y empresas vinculadas
En el siguiente cuadro se detallan riesgos con personas y empresas vinculadas al 31/12/2024:
c.11) Limitaciones a la libre disponibilidad de los activos o del patrimonio y cualquier restricción al derecho de propiedad En general no existen bienes de disponibilidad restringida con excepción de:
a) Encajes Legales
En el año 2024, dentro del total de G/ 286.361.990.882 que se muestran en la cuenta mantenida en el Banco Central del Paraguay en el rubro Disponible, se incluyen G/ 191.681.939.380 que corresponden a cuentas de disponibilidad restringida mantenidas en el BCP en concepto de Encajes Legales.
En el año 2023, dentro del total de G/ 391.321.300.850 que se muestran en la cuenta mantenida en el Banco Central del Paraguay en el rubro Disponible, se incluyen G/ 214.837.663.426 que corresponden a cuentas de disponibilidad restringida mantenidas en el BCP en concepto de Encajes Legales.
b) Distribución de Utilidades
b.1) Reserva Legal De acuerdo al Artículo Nº 27 de la Ley Nº 861 “General de Bancos, Financieras y Otras Entidades de Crédito”, de fecha 24/06/1996, las entidades financieras deberán contar con una reserva no menor al equivalente del cien por ciento (100%) de su capital, la cual se constituirá transfiriendo anualmente no menos del 20% de las utilidades netas de cada ejercicio financiero. El Art. Nº 28 de la mencionada Ley establece que los recursos de la reserva legal se aplicarán automáticamente a la cobertura de pérdidas registradas en el ejercicio financiero. En los siguientes ejercicios, el total de las utilidades deberá destinarse a la reserva legal hasta tanto se alcance nuevamente el monto mínimo de la misma, o el más alto que hubiere obtenido en el proceso de su constitución. En cualquier momento, el monto de la reserva podrá ser incrementado con aportes de dinero en efectivo.
b.2) Aprobación de Estados Financieros
Según disposiciones de la Ley 861 “General de Bancos, Financieras y Otras Entidades de Créditos”, las entidades autorizadas a operar de acuerdo con esta Ley, sean nacionales o extranjeras, podrán distribuir sus utilidades previa aprobación por parte de la Superintendencia de Bancos, de sus respectivos estados financieros anuales auditados, siempre y cuando ésta se expida dentro del término de 120 días del cierre del ejercicio. Vencido el plazo sin que la Superintendencia de Bancos se pronuncie las utilidades podrán ser distribuidas.
c) Impuesto a la Renta Empresarial
De acuerdo con la Ley 2.421/04, el Impuesto a la renta para actividades comerciales industriales y de servicios que se carga a los resultados del año, corresponde a los ingresos gravados, se basa en la utilidad contable antes de este concepto, ajustada por las partidas que la referida Ley y sus reglamentaciones complementarias indican que se debe considerar como gravado, exento, no alcanzado, para la determinación del resultado al cual se le aplica una tasa del del 10%.
Con la vigencia de la Ley 6.380/19, cuando las utilidades fueren distribuidas, las mismas estarán alcanzadas por el Impuesto a los Dividendos y a las Utilidades - IDU, a una tasa del 8 % para los accionistas residentes y del 15% para los no residentes, a ser aplicadas sobre el monto pagado o acreditado.
En los ejercicios 2023 y 2024 las utilidades no fueron distribuidas a los accionistas.
c.12) Garantías Otorgadas respecto a Pasivos No existen garantías otorgadas respecto de pasivos.
c.13) Distribución de Créditos y obligaciones por intermediación financiera según sus vencimientos
La distribución de los créditos y obligaciones por intermediación financiera, abierta según sus vencimientos, se halla compuesta de la siguiente forma al 31/12/2024: Plazos que restan para su vencimiento Concepto Hasta 30 días De 31 hasta De 181 días Más de 1 año y Más de TOTAL G/ 180 días G/ a 1 año G/
Créditos Vigentes
Vigentes.
(*) Neto de Previsiones por guaraníes 3.885.734.713
La distribución de los créditos y obligaciones por intermediación financiera, abierta según sus vencimientos, se halla compuesta de la siguiente forma al 31/12/2023: Plazos que restan para su vencimiento Concepto Hasta 30 días De 31 hasta De 181 días Más de 1 año y Más de
G/ 180 días G/ a 1 año G/
Créditos Vigentes Sect. Financ.
Créd. Vigentes. Sect. No Financiero
En el siguiente cuadro se detallan riesgos con personas y empresas vinculadas al 31/12/2023:
Concepto
contable antes
c.16) Cualquier otro hecho que por su importancia justifique su exposición Al 31 de diciembre de 2023 y
d.2 ) Patrimonio Efectivo Al 31 de diciembre de 2024 el patrimonio efectivo de la entidad determinado de conformidad con lo dispuesto en la normativa legal bancaria ascendía a ₲ 136.251 millones (al 31 de diciembre de 2023 ₲ 127.154 millones). Esta cifra de patrimonio efectivo es utilizada para la determinación de ciertos límites y restricciones operacionales impuestos a las entidades financieras que operan en Paraguay por la Superintendencia de Bancos del Banco Central del Paraguay. La Ley 5787 de fecha 19 de diciembre de 2016 establece la composición del capital principal (Nivel 1) y del complementario (Nivel 2) de las entidades financieras, a efectos del cálculo de su solvencia patrimonial. Esta Ley establece, además, la proporción mínima que en todo momento deberá existir entre el capital principal y el importe de los activos y contingentes ponderados por riesgo, en moneda nacional o extranjera incluidas sus sucursales en el país y en el exterior, el cual no podrá ser inferior al 8%. En el caso de la proporción mínima entre el capital principal (Nivel 1) y el capital complementario (Nivel 2) en forma conjunta y el importe total de los activos y contingentes de una entidad financiera ponderados por su riesgo, en moneda nacional o extranjera, incluidas sus sucursales en el país y en el exterior, no podrá ser inferior al 12%.
Al 31 de diciembre de 2024 el patrimonio efectivo de la entidad representaba un 17,91% (al 31 de diciembre de 2023 un 18,91%) del total de sus activos y contingentes ponderados por riesgo de aproximadamente ₲ 760.859 millones a dicha fecha (al 31 de diciembre de 2023 ₲ 672.561)
NOTA E) Información referente a las Contingencias e.1) Líneas de Crédito En los años 2023 y 2024 no existieron líneas de crédito que superen individualmente el 10 % del total del Activo.
NOTA F) Información referente a los Resultados f.1) Reconocimiento de las Ganancias y Pérdidas
Para el reconocimiento de las Ganancias y las Pérdidas, se ha aplicado el principio contable de lo devengado, con las excepciones mencionadas en la Nota c.5. Los beneficios generados por la venta de bienes a plazo, se reconocen como ganancia en forma proporcional a la amortización del principal de la deuda asumida por el comprador.
Las diferencias de cambios por valuación de las operaciones por venta de bienes a plazo, se reconocen como ganancias en el momento de la percepción de los créditos.
Las comisiones percibidas por operaciones se reconocen como ganancias en el momento de su percepción.
f.2) Diferencias de Cambio en moneda extranjera
Las diferencias de cambio correspondientes al mantenimiento de activos y pasivos en moneda extranjera se muestran en las líneas del Estado de Resultados denominadas "Valuación de Activos y Pasivos en Moneda Extranjera", y su resultado neto se expone a continuación:
AÑO 2024:
Concepto
Ganancias por valuación de Activos y Pasivos Financieros en M/E
Pérdidas por valuación
NOTA G) Hechos posteriores al cierre del ejercicio No han ocurrido hechos o circunstancias con posterioridad al 31 de diciembre de 2023 y 2024 cuya significatividad amerite su revelación en los estados contables del Banco.
NOTA H) Hechos Inflacionarios Durante el 2023 y 2024 no se han efectuado ajustes por inflación sobre los estados contables. (Ver nota c.8).
NOTA I) Impuesto a la Renta Ver Nota c.11.c).
Opinión
Examinamos los estados financieros individuales y consolidados del Banco do Brasil S.A. ("Banco") identificados como Banco Múltiple y Consolidado que comprenden el balance patrimonial al 31 de diciembre de 2024 y los respectivos estados individuales y consolidados de resultados, de resultados integrales, de las mutaciones del patrimonio neto y de los flujos de caja para el semestre y el ejercicio finalizados en esa fecha, así como las correspondientes notas explicativas, incluyendo el resumen de las principales políticas contables.
En nuestra opinión, los estados contables individuales y consolidados mencionados anteriormente presentan adecuadamente, en todos los aspectos relevantes, la posición patrimonial y financiera, individual y consolidada, del Banco al 31 de diciembre de 2024, el desempeño individual y consolidado de sus operaciones, y sus flujos de caja indivivuales y consolidados para el semestre y ejercicio finalizados en esa fecha, de acuerdo con las prácticas contables adoptadas en Brasil, aplicables a las instituciones autorizadas para operar por el Banco Central de Brasil (BACEN)
Fundamento para la Opinión
Nuestra auditoría se realizó de acuerdo con las normas brasileñas e internacionales de auditoría.
Nuestras responsabilidades, en conformidad con dichas normas, están descritas en la sección siguiente, titulada "Responsabilidades del auditor en relación con la auditoría de los estados contables individuales y consolidados". Somos independientes respecto al Banco, conforme a los principios éticos relevantes previstos en el Código de Ética Profesional del Contador y las normas profesionales emitidas por el Consejo Federal de Contabilidad, y cumplimos con las demás responsabilidades éticas conforme a estas normas. Creemos que la evidencia de auditoría obtenida es suficiente y adecuada para fundamentar nuestra opinión. Brasilia, 19 de febrero de 2025
KPMG Auditores Independentes
Auditores independientes
CRC SP-014428/F-0
João Paulo Dal Poz Alouche
Contador CRC 1SP245785/O-2
Francisco se dirigió a la tumba del papa Pío X para rezar y después volvió a la residencia de Santa Marta.
El papa Francisco, que se recupera de una larga hospitalización por una neumonía, realizó ayer jueves una visita sorpresa a la Basílica de San Pedro, después de reunirse el miércoles con el rey Carlos III y la reina Camila.
Esta breve aparición pública y el encuentro no agendado con el monarca británico muestran una mejoría del pontífice, de 88 años, que está convaleciente después de pasar cinco semanas hospitalizado por una doble neumonía que puso en peligro su vida. El papa argentino entró en la
tarde del jueves en la basílica en silla de rueda para observar la restauración del edificio y saludó a los trabajadores
El papa Francisco no estaba con su tradicional traje blanco, apareció con pantalón negro, camisa y un poncho
y a algunos peregrinos presentes, reportó Vatican News.
El papa no vistió su tradi-
cional traje blanco, sino una camiseta de manga larga, pantalones negros y un poncho a rayas, mostró un vídeo difundido por la agencia de noticias ANSA. En las imágenes se ve al pontífice que respira con la ayuda de una cánula de oxígeno saludando a un niño. Cuando una de las restauradoras lo vio, Francisco les hizo señas para que se acercaran.
El papa se reunió en una audiencia privada el miércoles con el monarca británico y su esposa, que están de visita en Italia. El encuentro había sido cancelado en un principio debido a la débil salud del pontífice.
Más de 300 socorristas trabajaron intensamente para sacar a las víctimas del derrumbe.
República Dominicana comenzó a despedir a los más de 200 muertos que dejó el derrumbe de una discoteca en Santo Domingo con sentidos funerales y una capilla ardiente para el popular cantante Rubby Pérez. El techo del club Jet Set colapsó el martes de madrugada en plena presentación de Pérez, una de las voces más emblemáticas del merengue. Los socorristas terminaban de extraer restos humanos entre los escombros de láminas de zinc y barras de acero.
Familiares, amigos y seguido-
res de Pérez soltaron al aire globos blancos en las afueras del Teatro Nacional poco antes de la salida de la carroza con los restos del cantante de “Enamorado de ella” o “Buscando tus besos”.
La vecina población de Haina organizó un funeral colectivo de una veintena de personas en una cancha de baloncesto. Los familiares se paraban al lado de los ataúdes de sus seres queridos, ubicados uno al lado del otro. El Gobierno anunció el miércoles que abrirá una investigación sobre el siniestro tan pronto terminen las operaciones de rescate.
e-mail: bbparaguay@bb.com.br
La Cartera de Créditos ha sido clasificada de acuerdo con lo dispuesto en la Res.Nro.1, Acta No. 60, de fecha 28/09/2007 del Banco Central del Paraguay. Tipo de Total Cartera Deudores "1"
a.VINCULADOS O RELACIONADOS
Vinculados a la Entidad Crédito (*)
Vinculados a otros grupos (*)
b. POR TAMAÑO (no vinculados)
Grandes Deudores
Pequeños y Medianos Deudores
Deudores Personales
i) Créditos de Consumo
ii) Créditos de Vivienda
Microcréditos
c. Intereses Devengados (**)
d. Total Riesgos
e. Previsiones antes de garantía
f. Riesgo despues de previsiones y antes de garantía (d - e)
g. Garantía computable para previsiones
h. Riesgo no cubierto por garantía (f - g)
i. Previsiones después de garantías
j.Previsiones exigidas s/Categorías de Clasificación (e + i)
k.Riesgo neto de previsiones (d - j)
l. Previsiones Genéricas (0,5% s/Riesgo Neto de Prev.)
m. Previsiones mínimas exigidas (j + l)
n.Previsiones existentes s/Estados Contables
o.Déficit (Superavit) de previsiones (m - n)
(*) Se incluyen a los Grandes Deudores, Medianos y Pequeños Deudores, Deudores Personales, Microcreditos y Deudores por Venta de Bienes a Plazos, que estén vinculados.
(**) Los intereses deberan ser previsionados conforme lo establece el Titulo IX de la Res. 37 Acta 72 del 29/11/11.
d. Incluyen las deudas efectivas (capital e intereses devengados a la fecha de clasificación) y los créditos contingentes.
e. 50% de las previsiones según categoria asignada, con excepcion de la categoria 1 y 2.
g. El valor computable de las garantías, no podrá ser superior al saldo expuesto en la línea o renglón e.
i. 50% de Previsiones adicionales según categoria asignada hasta Categoria 5, para la Categoria 6, 100%.
i. La Previsión Genérica fue calculada sobre los valores netos de previsiones, constantes en los capitulos de la 14000-Créditos por Intermediación Financiera-Sector No Financiero y 14080 Deudores por Productos Financieros. Cartera Neta de Previsiones igual Gs.778.944.617.072.-
al cierre del ejercicio
Conforme a la Resolución Nº 2 de fecha 17 de agosto de 2010 del Banco Central del Paraguay, se informa lo siguiente: Fecha de calificación: abril de 2025 Fecha de publicación: abril de 2025
Calificadora: Feller Rate Clasificadora de Riesgo Ltda. www.feller-rate.com.py
Avda Perú esq. España N°505, Asunción, Paraguay Tel: (595)21 225485 Email:info@feller-rate.com.py Entidad Solvencia AA+py Tendencia Estable
Disponible 203.923.737.560
Valores Públicos y privados
Crédit.Vigent.p/Intermed.Financ.-Sect.Financ.
Crédit.Vigent.p/Intermed.Financ.-Sect.no Financ.
p/Obligac.p/Intermed.Financ.-Sect. Financ. 29.478.838
Pérdidas p/Obligac.p/Intermed.Financ.-Sect.no Financ. 1.910.817.717
Pérdidas por Valuación 31.453.491.077
a) Clasificación de Cartera, al 31/03/2025
Garantías computables p/ previsiones: Cob.s/riesgos (**)
b) Patrimonio. Evolución del Patrimonio al 31/03/2025 C) INFORMACION REFERENTE
ENTIDAD Banco de la Nación Argentina
N° 750 - Piso 2 -Oficina "B" Edificio Liberty, Asunción, Paraguay (+595) 21 226244 / Email: info@evaluadora.com
84.924.870.861
BASE DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES
Los estados contables han sido preparados en base a la RES 514/96 DEL 12/09/96 y preparado de acuerdo a las normas del BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY. Para el reconocimiento de las ganancias y pérdidas se ha aplicado el Principio contable de lo devengado de acuerdo a la RES 1/2007 del Directorio del BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY. En periódos intermedios no se registran efectos del Impuesto a la Renta.
Unos 280 estudiantes indígenas van a recibir diariamente desayuno, almuerzo y merienda.
La copiosa lluvia que abrazaba el lodoso camino hacia la comunidad Sawhoyamaxa, en el corazón del Chaco paraguayo; no logró empañar la celebración que allí se vivía. Por primera vez en su historia, esta comunidad del pueblo enxet sur, cuyo nombre evoca un pasado de escasez “del lugar donde se acabaron los cocos”, recibe el programa Hambre Cero, una iniciativa que promete transformar el presente y futuro de sus niños y niñas.
A unos 370 kilómetros de la capital, en una tierra marcada por históricas luchas por el reconocimiento de sus derechos ancestrales, como aquella emblemática restitución de 14.404 hectáreas lograda en 2014 tras un largo litigio ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la llegada de Hambre Cero a las cuatro escuelas indígenas de Sawhoyamaxa
marca un hito trascendental.
Ahora, los cerca de 280 estudiantes indígenas de estas instituciones educativas reciben diariamente desayuno, almuerzo y merienda, una garantía alimentaria que va mucho más allá de llenar estómagos vacíos.
Como relata con emoción el docente y líder de la comunidad, Eriberto Ayala, “a la mayoría de los que habitamos Sawhoyamaxa nos tocó la mayor parte de la infancia al costado de la ruta; hoy en día, podríamos decir que tuvo un impacto muy positivo lo que antes era un derecho denegado”.
“Hoy en día podemos decir que el Estado se está responsabilizando de la protección en materia social con la comunidad indígena del bajo Chaco. Creo que es algo muy ponderable”, añadió.
OPERATIVO SEMANA SANTA
NO ES SOLO ENTREGA DE ALIMENTOS
La implementación del programa no se limita a la entrega de alimentos. Hambre Cero también contempla la construcción e instalación de cocinas equipadas en cada escuela, dotadas de espacios para el almacenamiento, refrigeración y la adecuada preparación de las comidas.
Los conductores podrán también exhibir los documentos de manera digital.
Como cada año, la Patrulla Caminera se prepara para redoblar los controles y garantizar el acompañamiento a la ciudadanía en general durante la Semana Santa, atendiendo el aumento de conductores en las rutas a nivel nacional que se dirigen al interior del país. Para el efecto, la institución tiene previsto el despliegue de 400 agentes.
En conversación con el programa “Arriba hoy” del canal
GEN y Universo 970 AM/ Nación Media, la inspectora Patricia Ferreira, jefa del Departamento de Relaciones Públicas de la Patrulla Caminera, indicó que desde hace semanas se encuentran elaborando un esquema de trabajo que permita a la institución desplegar de la manera más efectiva los puntos de control.
“El operativo Semana Santa inicia este domingo 13 de abril y culminaría el domingo 20
de abril. En este contexto, la Patrulla Caminera estará realizando patrullajes permanentes en las zonas que se encuentran bajo nuestra jurisdicción, además de la regulación del tránsito vehicular en los lugares de alto flujo y la fiscalización de los vehículos”, dijo Ferreira.
La jefa del Departamento de Relaciones Públicas de la Patrulla Caminera recordó que los documentos de porte obligatorio en este caso serían la licencia de conducir, habilitación municipal y cédula verde del rodado.
Además, se ha concretado la contratación de una cocinera, una asistente y una limpiadora por cada promedio de 80 alumnos, generando oportunidades de empleo dentro de la propia comunidad. La motivación que irradia esta iniciativa es palpable. La directora escolar, Alma Escobar, comparte su alivio y la transformación que ha presenciado.
Un poderoso incentivo
comunidad Sawhoyamaxa, de Presidente Hayes, celebra con gran emoción la llegada del programa Hambre Cero
La alimentación se ha convertido en un poderoso incentivo para que los niños y niñas enxet acudan a sus aulas con renovado entusiasmo. Como bien lo resume Eriberto Ayala: “Si bien hay un dicho que dice de que el hombre con hambre no puede pensar bien, ahora con este programa los chicos aprenden, eh, se sienten muy familiarizados, no solamente por esta cuestión del programa de Hambre Cero, sino que se muestran más alegres, con entusiasmo de seguir aprendiendo cada día en la escuela”. La llegada de Hambre Cero a Sawhoyamaxa es un paso significativo dentro de un esfuerzo estatal más amplio.
DINATRAN, LISTA PARA OPERAR EN DÍAS SANTOS
El precio del pasaje no subió y no debe variar para las fechas especiales.
La Dirección Nacional de Transporte (Dinatran) informó que durante la Semana Santa liberará los horarios de ómnibus de larga distancia para que la ciudadanía pueda viajar al interior del país, a fin de pasar con la familia los días santos.
Los buses saldrán de forma
continuada desde el miércoles 16 de abril hasta el lunes, día en que se volverá a los horarios normales.
Según Luis Fernando González, titular de la Dinatran, mediante la resolución 149/2025 está fijada la liberación de horarios para la Semana Santa, que correrá desde el miércoles 16 de abril desde las 12:00.
Esta medida se mantendrá hasta el lunes 21 de abril al mediodía, fecha en que se prevé el retorno de las personas que partieron desde
Asunción y Central o de otros puntos del país.
“Esta medida aplica para las empresas permisionarias de la Dirección Nacional de Transporte para los servicios de corta, mediana y larga distancia.
Para tal efecto ya tenemos todo el operativo montado y desde esta semana ya estamos cubriendo la Estación de Buses de Asunción”, expresó González al programa “Dos en la Ciudad” de canal GEN y Universo 970/ Nación Media.
Es una enfermedad neurodegenerativa que puede afectar a partir de los
60 años.
El Día Mundial del Parkinson se celebra el 11 de abril, fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1997, en conmemoración al nacimiento del doctor James Parkinson, quien describió por primera vez los síntomas de esta enfermedad en 1817.
Los médicos y servicios de salud se abocan en esta fecha a impulsar una fuerte campaña de concienciación sobre la enfermedad de Parkinson, creando espacios de discusión e información sobre los síntomas, los signos de alarma, los cuidados y los avances de la medicina para atenuar el impacto de esta dolencia para los pacientes y sus respectivas familias.
La enfermedad de Parkinson es un trastorno del sistema nervioso relacionado con la neurodegeneración que afecta el movimiento, explica el neurólogo Fernando Espínola. “Se produce cuando un grupo de neuronas deja de producir dopamina de manera adecuada”, refiere. La
La fecha es en conmemoración del doctor James Parkinson, quien descubrió la enfermedad
patología neurodegenerativa puede aquejar comúnmente a personas mayores de 60 años y es multifactorial.
En diálogo con La Nación/ Nación Media el doctor Espínola dio datos de la prevalencia de la enfermedad de Parkinson, los signos de alarma y los cuidados para evitar padecerla.
“De acuerdo con las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que más de 10 millones de personas en todo el mundo padecen la enfermedad de Parkinson. Esta con-
dición es más prevalente entre la población de mayor edad, afectando aproximadamente a 1 de cada 100 individuos mayores de 60 años”, significó.
El especialista en Medicina Interna y Neurología explicó que la etiología de la enfermedad es desconocida, pero existen algunos factores que pueden influir en su aparición. Entre esas causas figuran la edad (después de los 60 años), la genética (en algunos casos, puede heredarse) y los factores del ambiente: como la exposición a ciertos químicos o pesticidas.
SENADORES PLANTEAN HACER UN PROYECTO
Varias personas relataron ayer ante los legisladores el padecimiento por el reclamo de deudas ya canceladas.
En una audiencia pública realizada en la mañana de ayer en la sede del Congreso, los senadores escucharon a decenas de trabajadores y jubilados que son víctimas de la “mafia de los pagarés”, orquestada por jueces, fiscales, abogados y empresas privadas.
La senadora Esperanza Martinez dijo que el objetivo de la audiencia es tipificar los
casos denunciados y posteriormente elaborar un proyecto de ley para plantear una solución al problema.
Manifestó que son cientos los casos en que docentes, enfermeras o funcionarios del Estado denuncian el pago total de sus deudas y que después son nuevamente reclamadas por entidades financieras o empresas, siendo así
Los síntomas principales de la enfermedad incluyen: temblor en manos o brazos en reposo, lentitud al moverse (bradicinesia), rigidez muscular y problemas de equilibrio o postura, con tendencia a caerse o caminar encorvado. “Además, el paciente puede presentar otros síntomas no motores, como trastornos del sueño, cambios en el estado de ánimo (depresión y ansiedad), estreñimiento, pérdida del olfato, problemas cognitivos, fatiga, dolor musculoesquelético y alteraciones en la presión arterial”, subrayó.
Espínola comentó que en el país existen varias opciones de tratamiento, desde medicamentos como la levodopa con carbidopa, hasta la estimulación cerebral profunda (DBS), que consiste en implantar pequeños electrodos en el cerebro, conectados a un dispositivo similar a un marcapasos colocado en el pecho. “Este dispositivo envía impulsos eléctricos a ciertas áreas del cerebro que controlan el movimiento, ayudando a mejorar los síntomas”, apuntó.
ALTO PARANÁ
Convenios del Ministerio de Salud mejorarán atención a niños con discapacidad y pacientes oncológicos.
Ciudad del Este. Agencia regional.
La ministra de Salud Pública, María Teresa Barán, firmó ayer dos convenios de cooperación para el mejoramiento de la atención a la salud, en Alto Paraná. El primero fue con el gobernador César Torres, para un centro de atención integral temprana a niños con discapacidad, cuya construcción hará el gobierno regional y su funcio-
namiento estará a cargo del Ministerio de Salud Pública.
“Como MSP vemos esta realidad, históricamente hubo brechas, ni siquiera existían estos servicios de atención al desarrollo infantil temprano, hoy estamos potenciando porque vemos que, intervenir en el desarrollo infantil temprano es la mejor inversión que un gobierno puede hacer”, expresó la ministra sobre los alcances.
“Está demostrado científicamente que, cuando más temprano hacemos el diagnóstico de enfermedades de trastorno del desarrollo infantil, si intervenimos precozmente podemos hacer que ese niño o esa niña pueda tener una vida normal, lo cual significa un bienestar para la familia”, recalcó la titular ministerial.
para niños con discapacidad
ley para liberar de cobros a víctimas
víctimas de este esquema criminal.
“Lo que queremos es ayudar y que al menos los reclamos de pagos ilegales ya no se sigan realizando, y para eso estamos viendo la posibilidad de elaborar un proyecto de ley”, indicó la legisladora.
Mientras que el senador Rafael Filizzola dijo que a través de la Comisión de Investigación sobre la “mafia de los pagarés”, aprobada el pasado miércoles por la Cámara Alta, se estaría viendo un plan de asistencia legal a las víctimas.
La mamá de la niña adelantó que van a apelar el falló por el cual se absolvió al profesor.
Luego de que se diera a conocer la decisión tomada por los jueces de absolver a un maestro que acosó a su alumna de 11 años a pesar de contar con las pruebas del hecho, las reacciones de indignación no se hicieron esperar, en especial por la gravedad del hecho.
Nación Media conversó en Villarrica con la familia de la víctima tras la insólito fallo de un tribunal en beneficio del sospechoso de acoso sexual
En conversación con el programa “Así son las cosas”, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, la madre de la víctima aseguró que se encontraba indignada por la decisión de las autoridades y la actuación de la Fiscalía ante la grave denuncia.
“La verdad es que no esperaba que el caso termine así; desde todo punto de vista no veo bien el trabajo de ellos. Mi hija continúa en el colegio donde se dio el hecho, pero emocionalmente tuvo muchos cambios”, remarcó la madre de la niña.
La misma aseguró que su hija fue evaluada en varias opor-
tunidades por psicólogos, siguiendo también un tratamiento para afrontar lo ocurrido, ya que presentó varios cambios de conducta durante todo el proceso de investigación e indagaciones tras la denuncia.
“Nosotros vamos a apelar esta decisión y vamos a continuar luchando porque no podemos permitir que esto quede así. Los mensajes exis-
DE EDIFICIO
La querella señala que el edificio no contaba con las condiciones adecuadas de seguridad y control municipal.
ten y creemos que no se actuó como debe ser”, reforzó la madre de la niña.
Los jueces que liberaron al docente, a pesar de las pruebas en su contra, son: Julio Alfonso, Juan Ruiz Díaz Gamba y Víctor Ortigoza, quienes conformaron el Tribunal de Sentencia de Villarrica y decidieron dar libertad y absolución al profesor de 53 años, quien envió más de 600 mensajes a la niña de 11 años. La denuncia fue realizada en 2022 por la madre, y esta semana se dictó el polémico veredicto.
Según los magistrados, para condenar al maestro debían existir fotos de carácter sexual o alguna constancia de que se concretaron las citas que tenía prevista el docente con la niña, ignorando por completo las más de 300 capturas de pantalla con los mensajes del docente acosando a la alumna.
Karen Alfonso, madre de la adolescente fallecida en el colapso de un edificio en construcción en el barrio San Roque de Encarnación, presentó una denuncia penal contra cuatro personas, entre ellas el intendente Luis Yd. La acción es contra el jefe comunal, el director de obras municipales; la propietaria del inmueble y el arquitecto responsable de la obra.
La denuncia fue presentada ante el Ministerio Público por el abogado Rolando Aquino, representante legal de la madre. El escrito apunta a los presuntos delitos de homicidio culposo y actividades peligrosas en la construcción, tipificados en el Código Penal.
“La señora Karen no busca una reparación económica, sino justicia. Quiere que se identifique y condene a los verdaderos responsables de
esta tragedia”, explicó el abogado al canal GEN. Añadió que su representada tiene “bien claro el panorama” a pesar del profundo dolor que atraviesa.
El profesional del derecho sostuvo que la denuncia se fundamenta en el artículo 204 del Código Penal, que castiga a quienes, en el ejercicio de actividades vinculadas a la construcción, generen situaciones de riesgo que derivan en daños o pérdidas humanas.
Aquino también cuestionó duramente las declaraciones públicas realizadas tras el hecho por el propio intendente Yd y el director de obras, quienes, según dijo, insinuaron que las fallecidas tuvieron parte de culpa. “Hicieron una conferencia de prensa donde responsabilizaron a la abuela y a la niña de su propia muerte”, lamentó.
“Para que nadie en este planeta quede fuera de esta fiesta” del centenario del Mundial, enfatizó Alejandro Domínguez, titular de la Conmebol.
Alejandro Domínguez, presidente de la Conmebol
El 80.° Congreso Ordinario de la Confederación Sudamericana de Fútbol se realizó ayer por videoconferencia, en donde presidente de la entidad, Alejandro Domínguez, exteriorizó su sueño de que nadie se quede fuera de la histórica fiesta en el 2030.
860 millones de dólares se distribuyeron en el fútbol de los países miembros de la Confederación en el año 2024
400 % es el crecimiento no solo en ingresos sino en desarrollo y de distribución de recursos que se derraman en el fútbol
COPA LIBERTADORES
Florentín amargó al Flamengo
A todo pulmón grita el paraguayo José Florentín el gol de la victoria de Central ante Flamengo
Las sorpresas no paran en la Copa Libertadores. El modesto Central Córdoba, debutante en el torneo, dio el golpe en el Maracaná al vencer 2-1 al poderoso Flamengo, en la segunda fecha de la fase de grupos. El conjunto Ferroviario se dio un placer inolvidable en el templo del fútbol brasileño, al superar a uno de los principales candidatos al título del certamen continental. Leonardo Heredia, de penal (24 minutos), y el paraguayo José Florentín (44) con un frentazo, marcaron los goles del equipo dirigido por el argentino Omar De Felippe. El descuento de Flamengo, que busca con su millonaria plantilla el cuarto título de Libertadores tras el obtenido en 2022, fue obra del internacional uruguayo Nicolás de la Cruz (60).
LIGA DE QUITÓ DERROTÓ A TÁCHIRA
Arce sonríe con otro doblete
La Conmebol propone por única vez, llevar a cabo el Mundial 2030 con 64 equipos, en tres continentes simultáneos.
“Estamos convencidos que la celebración del centenario será algo único, porque solo una vez se cumplen 100 años. Y por eso estamos pro-
“Desde el primer día de nuestra administración, desde el año 2016, supimos que la herramienta para superarnos es el fútbol, la transparencia y excelencia”, ilustró Domínguez.
CAMPEONATO MUNDIAL DE FÓRMULA 2
poniendo por única vez, llevar a cabo este aniversario con 64 equipos, en tres continentes simultáneos. Para que todos los países tengan la oportunidad de vivir una experiencia mundial, y para que nadie en este planeta quede fuera de esta fiesta; que aunque se juegue en todas partes, es nuestra”, enfatizó.
GRAN CRECIMIENTO
En el año 2024 más de 860
millones de dólares se distribuyeron en el fútbol de los países miembros de la Confederación y en 2025 nuevamente, los torneos proyectan un crecimiento del entorno del 14 %, respecto a los mismos torneos del año anterior.
“Cuando decimos que nuestro crecimiento superó el 400 % no estamos hablando solo de ingresos, hablamos de desarrollo y de distribución de recursos que se derraman en nuestro fútbol. El crecimiento no es lo que recibimos, sino lo que damos”.
Hoy, temprano, es la práctica oficial (6:05) y luego la clasificación (10:55).
El piloto paraguayo Joshua Duerksen se presenta desde hoy en su condición de líder del Campeonato Mundial de Fórmula 2 en la segunda fecha de la competencia en el circuito de Bahrein.
La actividad comienza hoy bien temprano, desde la 6:05, con la práctica oficial y más tarde será la clasificación (10:55) para determi-
nar el orden de largada de la carrera de mañana, la prueba sprint, se que cumplirá a partir de las 11:15, mientras que el domingo será la carrera más larga desde las 8:25.
El corredor guaraní tuvo en un arranque de temporada de ensueño al ganar la carrera sprint en Australia y la más larga quedó suspendida por una copiosa lluvia. Ahora se
Joshua Duerksen, líder del Mundial de F-2
encuentra motivado en volver a brillar en el trazado de Baréin, en donde intentará
buscar el podio para seguir en los primeros lugares del reñido campeonato.
El histórico goleador Álex Arce marcó un doblete para el triunfo por 2-0 de la Liga de Quito sobre el Deportivo Táchira, por la segunda fecha del Grupo C de la Copa Libertadores 2025. El delantero paraguayo se hizo sentir al minuto 73 y 83 al inclinar la balanza a favor del conjunto blanco en la capital ecuatoriana. Primer doblete en cinco partidos oficiales disputados este año para el ex-Cerro Porteño, Ameliano e Independiente Rivadavia, que andaba peleado con las redes.
COPA SUDAMERICANA
Júnior Marabel festeja
El delantero paraguayo Júnior Marabel marcó en la victoria 2- 0 del Palestino de Chile sobre Unión de Argentina, por la segunda fecha del Grupo E de la Copa Sudamericana 2025. El elenco árabe sumó su primera victoria internacional de la campaña de local en Santiago. De penal, Bryan Carrasco ( 12) anotó el gol de la apertura para el equipo que representa a la numerosa comunidad palestina en Chile.
MBAPPÉ RECLAMA A PSG
Embargo de 55 millones de euros
La estrella del fútbol Kylian Mbappé consiguió un embargo con carácter “cautelar” de 55 millones de euros (61 , 28 millones de dólares) al París Saint-Germain en concepto de salarios y primas impagadas que reclama a su antiguo club, anunciaron ayer jueves sus abogados. Mbappé, que dejó el PSG en 2024 , solicita el pago de los últimos tres meses de salario de su contrato de trabajo, así como las primas de fichaje y de ética.
AVANZA A CUARTOS EN MONTECARLO
Carlos Alcaraz no da opción
El tenista español Carlos Alcaraz, número 3 del mundo, logró este jueves su boleto a cuartos de final del Masters 1 000 de Montecarlo tras imponerse con gran autoridad al alemán Daniel Altmaier (n.º 84) por 6 -3 , 6 -1 . El único tenista sudamericano en octavos, el chileno Alejandro Tabilo (n.º 32), verdugo de Novak Djokovic y de Stan Wawrinka, dijo adiós a su aventura monegasca al perder ante el búlgaro Grigor Dimitrov ( 18 .º) 6 -3 , 3 - 6 , 6 -2 .
TERCERA FECHA
HOY
Resistencia SC vs. 12 de Junio
18:00 Tomás Beggan Correa
Árbitro: Aldo Quiñónez
Guaireña FC vs. Encarnación FC
20:30 Parque del Guairá
Árbitro: Fabio Villalba
MAÑANA
Pastoreo FC vs. River Plate
10:00 Antonio Aranda
Árbitro: Blas Medina
Independiente CG vs. Sol
10:00 La Arboleda
Árbitro: Álvaro Giménez
DOMINGO 13
Santaní vs. Guaraní de Fram
10:00 Juan José Vázquez
Árbitro: José Armoa
Tacuary vs. Capiatá
10:00 Ameliano vs. Villeta
Árbitro: Pedro Baranda
LUNES 14
Carapeguá vs. Fernando de la Mora
18:00 Municipal de Carapeguá
Árbitro: Dionicio Cristaldo
San Lorenzo vs. Rubio Ñu
20:30 Gunther Vogel
Árbitro: Ángel Fleytas
PRINCIPALES POSICIONES
Capiatá 6
Tacuary 4
San Lorenzo 4
Fernando 4
Carapeguá 4
Rubio Ñu 4
12 de Junio 3
Independiente 3
Guaraní F. 2
Sol 2
Santaní 2
Resistencia 1
River Plate 1
Encarnación 1
Pastoreo 0
Guaireña 0
SOLICITA SANCIONES SEVERAS Y EJEMPLARES
Tras los hechos ocurridos en el juego Palmeiras vs. Cerro Porteño, por la Conmebol Libertadores.
La Asociación Paraguaya de Fútbol junto a los clubes de Primera División repudian con vehemencia los actos de racismo sufridos por hinchas y jugadores del Club Cerro Porteño durante el partido disputado contra el Palmeiras, el miércoles 9 de abril en el Allianz Parque, en San Pablo.
“Lo ocurrido horas antes del encuentro, donde se incitaba a la violencia, nos hicieron estar alertas y pedir ayuda al Consulado paraguayo en dicho país. Como dirigentes debemos ser coherentes e instar a nuestros hinchas a no incitar a la violencia, al Un compromiso en Asunción y otro en Villarrica marca el comienzo de la tercera fecha de la División Intermedia. A primera hora, a partir de las 18:00, abrirán fuego Resistencia y el 12 de Junio de Villa Hayes en el estadio Tomás Beggan Correa, con la conducción de Aldo Quiñónez.
Mientras que en Villarrica, el elenco local Guaireña buscará sumar puntos ante Encarnación, en el estadio Parque del Guairá, desde las 20:30, con el arbitraje de Fabio Villalba. Mientras que Pastoreo FC, con dos derrotas, oficiará de anfitrión ante River Plate en el estadio Antonio Aranda (10:00), teniendo como juez a Blas Medina.
La Conmebol abrió un proceso al club brasileño Palmeiras por un gesto racista de un hincha en las tribunas del Allianz Parque de São Paulo, el miércoles en el triunfo del Verdão 1-0 ante el paraguayo Cerro Porteño por Copa Libertadores. Una fuente de Conmebol confirmó a la APF el inicio de la investigación sobre racismo, semanas después de que Cerro Porteño fuera sancionado por actos de la misma índole propinados por sus hinchas a jugadores del Palmeiras que disputaban en Asunción un torneo Sub-20. Imágenes difundidas en redes sociales muestran a un torcedor con camiseta de Palmeiras imitando a un mono de cara a hinchas de Cerro Porteño.
racismo y la discriminación”, dije parte del comunicado.
“Consideramos absolutamente inaceptable que estos hechos sigan ocurriendo
SUDAMERICANO SUB-17 DE COLOMBIA
en el fútbol. Por ello, solicitamos que se apliquen sanciones severas y ejemplares al club Palmeiras por estos actos de racismo (hincha mostró el dedo del medio e
EN
TORNEO CLAUSURA
FECHA 13
MAÑANA
Cerro Porteño vs. Luqueño
Estadio: La Nueva Olla
Horario: 18:30 Árbitro:
Carlos Benítez Asistentes:
Roberto Cañete y Héctor
Medina Cuarto árbitro: Aldo
Quiñónez VAR: Marco Franco
AVAR: Milciades Saldívar
COPA LIBERTADORES GRUPO G
FECHA 3 – FASE DE GRUPOS JUEVES 24 DE ABRIL
Cerro Porteño vs. Sporting Cristal La Nueva Olla – 21:30
imitó a monos), que atentan con los valores del deporte. Como bien lo mencionaron, en Brasil estos actos son considerados como crimen, y esperamos que este criminal sea identificado y le sean aplicadas las sanciones más severas”, refirió.
IDENTIFICARÁN AL RESPONSABLE
En casa también pasa. Palmeiras es uno de los clubes principales en la lucha contra el racismo que lleva a cabo la Conmebol, pero ahora la denuncia llegó sobre los propios hinchas del Verdão. El club brasileño dejó en claro que repudia el hecho y que identificará al individuo señalado y le prohibirá el ingreso a los estadios en los partidos del Palmeiras. “Palmeiras recibió imágenes que muestran a un individuo realizando gestos racistas hacia los hinchas de Cerro Porteño durante el partido, y con la ayuda del sistema de biometría facial y las cámaras de vigilancia del Allianz Parque, ahora trabaja para identificarlo”, anunció al tiempo de resaltar que registrará una denuncia policial.
En otro párrafo, los clubes reafirman su repudio al racismo. “Los clubes paraguayos reafirman su compromiso en la lucha contra el racismo, la discriminación y la violencia, promoviendo un fútbol inclusivo, respetuoso y libre de todo tipo de intolerancia. No aceptaremos ningún acto discriminatorio, ni dentro del campo de juego ni en las tribunas”, resalta el comunicado.
Por otra parte, el Ciclón ya volvió a entrenar ayer pensando en el juego de mañana ante Luqueño. Cecilio Domínguez y Bruno Valdez están a disposición. Mientras que Francisco da Costa y Matías Pérez serán observados en su evolución.
Ambas selecciones ya están clasificadas al Mundial de Qatar y hoy definen el quinto puesto.
Con la demostración de la garra y ganas de superación, la selección paraguaya Sub17 quiere despedirse con una victoria ante Argentina del Sudamericano Sub-17, que se
disputa en Colombia.
La albirrojita, que aseguró su pasaporte al Mundial de Qatar 2025 al vencer a Ecuador en los penales 5-4, enfrenta esta noche desde las 21:00 a la Albiceleste en el estadio Jaraguay, de Montería, donde buscará quedarse con la quinta ubicación. Será la sexta participación de la Albirroja en un Mundial de la categoría, retornando luego de seis años.
Mientras que previamente se enfrentarán Bolivia y Ecuador, desde las 18:00, el último cupo mundialista, en donde estarán 7 selecciones sudamericanas.
El certamen finalizará mañana con dos encuentros. Desde las 18:00 definirán el tercer lugar, Venezuela y Chile. En tanto que por el título pelearán más tarde, el local Colombia y Brasil, desde las 21:00.
El puntero e invicto del Apertura quiere mantener su racha imparable hacia el título.
En momento de forma espectacular en el que suma victorias en todos sus partidos, Libertad vuelve a entrar en acción esta tarde por el torneo Apertura. El Gumarelo, puntero e invicto del campeonato, recibe en La Huerta a Nacional, con el propósito de ampliar la diferencia que tiene en la punta ante sus más cercanos perseguidores.
El cuadro de Sergio Aquino parece correr seguro en busca del título, porque superó a la mayoría de sus potencia les rivales y, a estas alturas, parece poco probable que se pueda escapar el título, aún cuando fal tan muchos partidos por disputarse.
La diferencia de 8 puntos que le saca
garantía en el arco del puntero Libertad
a Guaraní, su único escolta, parece inalcanzable si tenemos en cuenta el rendimiento del equipo, que incluso lo trasladó en el campo internacional, donde también ganó los dos partidos que disputó hasta ahora, incluyendo un juego de visitante.
Pese a que mantiene una base importante, principalmente en defensa, el propio
CONTUNDENCIA Y GOLEADA HISTÓRICA
en su plantel, porque todos los que entran rinden. Una realidad, teniendo en cuenta las victorias logradas. Por ello, es casi seguro que nuevamente hará rotaciones en el partido de hoy, para dosificar fuerzas.
Enfrente tendrá a Nacional,
que recuperó la memoria futbolística e hilo buenos partidos, con el premio de haber logrado tres victorias seguidas que lo posicionan bastante bien en el torneo.
Por ello, se presume un partido bastante atractivo.
La Huerta 18:30
4-4-2
4-4-2 SERGIO AQUINO PEDRO SARABIA DT FICHA DEL PARTIDO
NÉSTOR GIMÉNEZ HUGO MARTÍNEZ
THOMÁS GUTIÉRREZ LUCAS SANABRIA ROQUE SANTA CRUZ
JUAN L. ALFARO ORLANDO GAONA LUGO
CLAUDIO NÚÑEZ FABRIZIO JARA GUSTAVO CABALLERO
RODRIGO MORÍNIGO SANTIAGO ROJAS
DIEGO VIERA ÁLVARO CAMPUZANO MARCELO FERNÁNDEZ
IVÁN RAMÍREZ IVÁN FRANCO
JUAN MONTEAGUDO CELSO ORTIZ CRISTIAN COLMÁN
GASTÓN BENÍTEZ RICHARD PRIETO
Árbitro: Mario Díaz de Vivar. Asistentes: Luis Onieva y Christian Sosa. Cuarto árbitro: Alipio Colmán. VAR: Fernando López. AVAR: Héctor Balbuena.
TRANSMISIÓN EN DIRECTO
Relatos: Juan Antonio Mereles
Comentarios: Christian Pérez Móvil: Rubén Sosa
El cuadro pedrojuanino completó una rueda entera sin conocer de victorias.
Sustentando en su primer tiempo espectacular con fútbol y una notable contundencia, Deportivo Recoleta confirmó su gran momento en el torneo Apertura al golear por 4-0 de visitante al 2 de Mayo, que sigue en picada y que completó una rueda entera sin conocer de victorias.
El zaguero paraguayo firmó su triunfo 100 en el Allianz Parque del Palmeiras.
Gustavo Gómez sigue haciendo historia en el Palmeiras de Brasil. El zaguero paraguayo, capitán y multicampeón con el Verdão en varios torneos locales e internacionales, ingresó la noche del miércoles en otro sitial histórico del club. Logró, ante Cerro Porteño, su victoria número 100 en el Allianz Arena, estadio del club que lo integra un selecto grupo de jugadores.
“¡Cien razones para celebrar, papi! ¡Gustavo Gómez ha alcanzado 100 victorias en Allianz Parque! Hay una historia ahí ¿eh?”, escribió el club en redes sociales con un infografía de los jugado -
res más ganadores del club en el coliseo del cuadro paulista. Gómez es el cuarto en la lista de los más ganadores que lo lidera Dudu, con 144 triunfos, seguido de Weverton con 119 victorias, Raphael Vega con 103 y luego ya viene nuestro compatriota con 100.
Le siguen Ze Rafael con 98, Marcos Rocha 97, Mayke 91, Rony 84, Gustavo Scarpa 73, y Felipe Melo junto con Menino compartiendo la décima posición, ambos con 70 triunfos. Gómez ya ostenta varios récords en el club paulista, uno de ellos es de ser actualmente el defensor con más goles de la historia de club.
Pero para que no queden dudas de ese primer tiempo arrollador que Recoleta le imprimió al trámite, Alejandro Silva, de penal, puso el tercero.
Carlos Servín 5
Miguel Barreto 5
César Ramírez 5
Esteban Maidana 5
Fernando Díaz 4 (46’ William Casanova) 5
Orlando Colmán 6 (80’ Fernando Ruiz Díaz) s/n
Gonzalo Falcón 6
Iván Piris 6
Luis Cardozo 6
Juan Núñez 6
Miguel Samudio 6
Alejandro Silva 7 (70’ Fernando Galeano) 4
José Espínola 7
Sergio Sanabria 5 (67’ Brahian Sanabria) 5 Óscar Romero 5 (46’ Enrique Balbuena) 5
César Castro 6
Diego Acosta 6
Amín Molinas 5 (67’ Jesús Llano) 5
DT: FELIPE GIMÉNEZ
El cuadro funebrero comenzó a liquidar el expediente muy temprano, cuando luego de una gran jugada colectiva, Júnior Noguera decretó el 1-0 con remate cruzado.
El 2 de Mayo no se metió jamás en el partido y minutos des-
pués, en un contragolpe letal, Matías López definió espectacularmente con remate de aire para ampliar a dos la diferencia en el marcador.
El juego ya estaba liquidado en ese momento, pero faltaba ver cómo reaccionaba el equipo de Felipe Giménez en el segundo tiempo. Apuró con cambios, pero jamás puso en peligro la valla de Gonzalo Falcón, hasta que en un contragolpe final, Wilfrido Báez, decretó el cuarto tanto, como para no dejar dudas del gran momento de su equipo.
Lapidario marcador plenamente justificado por lo que se vio en el partido.
MATÍAS LÓPEZ 8 (85’ Carlos Vera) s/n
Júnior Noguera 6 (63’ Wilfrido Báez) 6 Brahian Ferreira 5 (46’ Manuel Schupp) 5 Hugo Sandoval 6 (63’ Lucas González) 5
DT: JORGE GONZÁLEZ
Estadio: Río Parapití. Árbitro: Giancarlos Juliadoza (6).
Asistentes: Guido Miranda y Derlys González. Cuarto árbitro: Álvaro Giménez. VAR: Marco Franco. AVAR: Héctor Balbuena. Goles: 9’ Júnior Noguera, 25’ Matías López, 38’ Alejandro Silva, de penal, 86’ Wilfrido Báez (R ). Amonestados: 65’ M. Samudio, M. López, M. Schupp (R).
Aureliano Torres y Luis Monzón se hacen cargo en forma interina del equipo para el partido del domingo ante Ameliano.
Horas tensas y con urgencia de definiciones en Olimpia. La goleada (4-0) que sufrió de local ante Vélez Sarsfield por Copa Libertadores terminó con el despido del técnico del equipo Martín Palermo. Pase a que el Titán declinó renunciar, la directiva optó por removerlo del cargo y desde ayer ya se encuentra trabajando en busca de su reemplazante, que así como están las cosas nuevamente será un profesional extranjero.
Como es habitual en estos casos, las especulaciones son constantes y ya se mencionaron algunos nombres que podrían ser considerados a la hora de decidir el profesional que se hará cargo del golpeado plantel franjeado.
Los tiempos no dan para que se tarde en designar a la persona indicada. En principio se mencionó a Andrés San Martín, exa -
NÚMEROS
DE MARTÍN PALERMO COMO DT DE OLIMPIA:
58 partidos dirigidos 27 victorias
17 empates 14 derrotas
56.32 % de efectividad
1 título - Torneo Clausura 2024 Dirigió 3 encuentros a nivel internacional (1 por Copa Sudamericana 2024 y 2 por Copa Libertadores 2025) y perdió los 3
sistente de Daniel Garnero, pero rápidamente su nombre fue descartado. Posteriormente sonó con fuerza la posibilidad de que Fabián Bustos, actual entrenador argentino de Universitario de Deportes del Perú, sería el apuntado. También se mencionó el nombre del uruguayo Alexander Jesús Medina, el Cacique, pero en menor medida.
Lo cierto es que hoy será un día clave para la decisión final, teniendo en cuenta que el equipo tiene en el horizonte compromisos importantes a nivel local e internacional.
“TODOS RESPONSABLES”
Darío Benedetto, que protagonizó una polémica la noche del miércoles cuando mandó a callar a hinchas de Olimpia que lo criticaron,
Darío Benedetto, en una acción durante el vergonzoso partido ante Vélez. El delantero argentino está en el ojo de la tormenta por haber hecho ges- tos despectivos a la hinchada
habló ayer para la cadena de deportes ESPN y manifestó que quedó triste por el des pedido de Martín Palermo.
“Que pasen este tipo de cosas a uno lo jode mucho, esto es fútbol y pasa siem pre. Pareciera que hay un solo responsable y el primero que se va es el entrenador, pero la realidad es que acá tenemos que hacer nos responsables todos, por eso es la tristeza. Es un club impor
Martín
Palermo, extécnico de Olimpia
tante que está pasando un mal momento. Hay un lindo plantel, todavía tenemos vida en la Copa”, refirió.
AGENDA FRANJEADA
TORNEO CLAUSURA
FECHA 13
DOMINGO 13 DE ABRIL
Olimpia vs. Sportivo Ameliano
Estadio: Defensores del Chaco
Horario: 18:00 Árbitro: Blas
Romero Asistentes: Eduardo
Britos y Nadia Weiler. Cuarta árbitra: Zulma Quiñónez
VAR: Carlos Figueredo AVAR: José Cuevas
COPA LIBERTADORES
GRUPO H
FECHA 3 – FASE DE GRUPOS
MIÉRCOLES 23 DE ABRIL
Olimpia vs. Peñarol Defensores del Chaco Horario: 19:00
técnico de Olimpia
Hasta tanto se confirme al nuevo técnico, el plantel de Olimpia quedó al comando de Aureliano Torres y Luis Monzón, quienes ya dirigieron la práctica de ayer y serán los responsables de dirigir al equipo ante Ameliano, el domingo a las 18:00, en el Defensores del Chaco. Por otro lado, el club despidió oficialmente a Martín Palermo con una publicación en sus redes sociales. “Gracias por haber llevado al Olimpia a lo más alto una vez más. La 47 ya es historia y vos sos parte eterna de ella. Todo el éxito del mundo para vos y tu cuerpo técnico, se ganaron el respeto y el cariño de todos los olimpistas. ¡Gracias de nuevo, Titán!”, escribió el club con la foto de Palermo con el trofeo del torneo Clausura ganado el año pasado.