DIARIO LA NACIÓN - EDICIÓN 10.950

Page 1


DONACIÓN

Incorporarán 30 buses eléctricos al sistema

P. 15

LEA HOY

INTERVENCIÓN DENUNCIA MÁS IRREGULARIDADES

CDE: detectan millonarios pagos por obras inexistentes

El interventor de la Municipalidad de Ciudad del Este, Ramón Ramírez, reveló nuevas y escandalosas irregularidades en la gestión municipal de Miguel Prieto. Ramírez aseguró que esto es solo la punta del iceberg de la corrupción.

Encontraron dudosa asignación por G. 83.000 millones, obras retrasadas con fondos ya transferidos, documentos que no aparecen y otros que desaparecen, pero el interventor aseguró que cada guaraní desviado será rastreado. P. 3

neutralizaron a grupo armado

El ministro de Defensa, Óscar González, aseguró que el grupo criminal EPP está debilitado, pero que no bajarán la guardia. Además, explicó que gracias a la fuerte presencia militar y trabajo de inteligencia frustraron su plan de expandirse y seguir cometiendo crímenes. P. 2

DESCALABRO

IPS de Abdo dejó hospitales fantasma

Auditorías internas y externas dejaron al descubierto el colapso financiero y estructural en que quedó el IPS tras la administración del gobierno de Mario Abdo Benítez. P. 6

UGP

¿Invertir en agricultura? Las 7 razones para elegir el rubro

Héctor Cristaldo, titular de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), da recomenda ciones para el rubro agrícula. P. 10

PRESENCIA MILITAR Y DE INTELIGENCIA NEUTRALIZA A GRUPO ARMADO

FTC frena expansión estratégica del EPP con operaciones certeras

El ministro de Defensa asegura que el grupo armado está debilitado, pero que no bajarán la guardia.

El autodenominado

Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) no logró expandir sus objetivos estratégicos para el que fue concebido, aseguró el ministro de Defensa, Óscar González. El secretario de Estado, que considera que el grupo armado está muy debilitado hoy día, se refería a la expansión de las actividades delictivas en la geografía nacional.

En declaraciones a Universo 970 AM/Nación Media, González explicó que EPP “ya recibió varios golpes y digamos que el resultado de las operaciones del CODI en el norte es que este grupo criminal no cumplió ni uno de sus objetivos estratégicos”, recalcó. El titular de Defensa se refería a los objetivos como la toma del poder a través de las armas, o al propósito de urbanizar las actividades criminales o de constituir células criminales en todos los departamentos del país.

“El EPP no ha cumplido ninguno de sus objetivos, ha ido debilitándose, pero eso no

significa que nosotros no tengamos que estar siempre alerta y siempre investigando”, dijo por otra parte cuando fue consultado acerca de si el grupo armado está en marcado decrecimiento.

Destacó que no bajarán la guardia porque este grupo, que estaría integrado por una decena de elementos, sigue siendo muy peligroso. “Encontramos explosivos preparados, elementos para armar cargas explosivas de alto poder. Esa es una señal de que estos estaban preparándose para hacer alguna actividad criminal. O sea, que siguen siendo un peligro”, acotó.

MIGRACIÓN

En línea similar se expresó el comandante del Bata -

llón de Inteligencia Militar, el coronel Carlos Casco, quien afirmó que el grupo criminal se encuentra debi-

SOSPECHAN

QUE MAGNA MEZA PODRÍA ESTAR HERIDA

El ministro de Defensa, Óscar González, manifestó la posibilidad de que sea Magna Meza la mujer que habría resultado herida el domingo pasado durante el operativo de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) en la Reserva del Mbaracayú, en Canindeyú. En este enfrentamiento fue abatido Rubén Darío López, alias Loro, uno de los cabecillas del grupo criminal autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo.

“Un efectivo del equipo táctico Cobra manifestó que hirió a una mujer y que podría ser Magna Meza. En el fragor del combate, obviamente el personal que está combatiendo puede equivocarse en lo que está viendo, pero ese es el indicio que nos conduce a pensar que fue herida una mujer que puede ser Magna Meza”, dijo González en una entrevista con la 1080 AM, estimando que en el campamento del EPP estaban entre 10 y 15 personas.

Magna Meza o Leti, fue pareja sentimental de Osvaldo Villalba, alias comandante Alexander o Javier, principal líder del EPP, que fue abatido en octubre de 2022 en un operativo militar en zona del cerro Guazú (Amambay), con otros dos miembros. Villalba había sido reclutado por su hermana Carmen (actualmente en prisión) en setiembre de 2000, cuando tenía 17 años.

litado en su estructura a pesar de haber migrado a otros departamentos como Canindeyú.

“En base a los materiales que en varios enfrentamientos hemos incautado, el EPP es muy ideológico, para ellos la ideología es el 70 % de su conformación para que pueda sobrevivir en los montes y el 30 % es militar, la parte operativa”,

explicó el jefe militar.

“Ellos son muy metódicos, diferentes a las otras organizaciones por su disciplina. Muchas veces esto dificulta que el trabajo de inteligencia sea tan preciso y otra cuestión importante es que es un clan familiar, un vínculo sanguíneo para que no se filtre la información y el lugar donde están”, expresó.

Confirman múltiples impactos de bala en el cuerpo de Loro López

El médico forense Pablo Lemir informó que la herida que causó la muerte fue el impacto que alcanzó el corazón y provocó su destrucción.

Por disposición del juez especializado en crimen organizado Osmar Legal se realizó ayer la autopsia al cuerpo del miembro del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), Rubén Darío López, alias Loro, abatido el domingo último tras un enfrentamiento con la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), como anticipo jurisdiccional de prueba. Fue en el laboratorio forense del Ministerio Público en Asunción.

un estudio inicial el cuerpo presentaba múltiples heridas causadas por arma de fuego, registrando un total de 11 impactos de bala. Detalló, igualmente, que la herida que causó la muerte fue el impacto que alcanzó el corazón y provocó su destrucción.

DISPAROS A LARGA DISTANCIA

Al respecto, el médico forense Pablo Lemir informó que en

“Encontramos distintos tipos de trayectorias, lo que nos habla de una dinámica móvil,

probablemente un enfrentamiento armado, ya que estamos hablando de disparos desde distintos ángulos de incidencia en el cuerpo”, precisó. Asimismo, señaló que por las características de los disparos se puede decir que fueron realizados a larga distancia. “No estamos hablando, entonces, de disparos a corta distancia ni mucho menos a quemarropa. Dos heridas son de alta potencialidad mortal, pero fue una la que causó final-

mente la muerte por lesión cardiaca directa y una destrucción del corazón; la otra causó pérdida de masa encefálica”, indicó.

REFILONES

Explicó que el cuerpo presentaba, además, otras heridas de bala, pero que tuvieron entradas y salidas o fueron de refilones. Indicó además que se llevó a cabo el reconocimiento por parte de los familiares, quienes confirmaron la identidad. Al respecto, aclaró que el reconocimiento familiar no es considerado una identificación desde el punto de vista científico. “El reconocimiento de los familiares es un indicio más, pero no es un elemento científico. Los elementos científicos son fundamentalmente la huella dactilar, la odontograma, el ADN y luego van disminuyendo los niveles de certeza con los demás métodos”, acotó.

Rubén Darío López era considerado el cabecilla de la actual estructura del EPP
Parte de los equipos, armas, materiales explosivos y otros hallados en el campamento

INFORME DEL INTERVENTOR RAMÓN RAMÍREZ

Detectan millonarias asignaciones para obras inexistentes en CDE

El interventor advirtió que cada guaraní desviado será rastreado, documentado y denunciado ante el Ministerio Público.

El interventor de la Municipalidad de Ciudad del Este, Ramón Ramírez, reveló nuevas y escandalosas irregularidades en la gestión del intendente Miguel Prieto, en una conferencia de prensa realizada este martes. “Esto no es desidia, es apenas la punta de un iceberg”, afirmó.

El interventor advirtió que cada guaraní desviado será rastreado, documentado y denunciado ante el Ministerio Público. “Vamos a ir hasta las últimas consecuencias”, aseguró, reiterando el compromiso de transparentar la administración municipal y recuperar los recursos que nunca llegaron a su verdadero destino.

“No vine con ningún libreto preparado, vine para analizar, verificar, comprobar. Cumplidos los plazos vamos a ir informando los hallazgos, estamos haciendo un trabajo serio”, expresó Ramírez.

El economista denunció obstáculos por parte de los funcionarios y adherentes prietistas. Consultado sobre presiones a su labor, respondió: “No claramente, no estoy recibiendo ninguna amenaza”.

CRÍTICAS A LAS AUTORIDADES

“NO ENCONTRAR DOCUMENTOS TAMBIÉN ES UN DATO”

“Estamos avanzando en varios frentes, es una dinámica que gana velocidad, avanzando rápidamente, identificando muchas cuestiones que nos permitirán llegar a buen término dentro del plazo establecido por ley. Se están empezando a elaborar los informes a medida de que identificamos los hallazgos (irregularidades), en materia

Piden al cardenal López oír las dos campanas

El senador Basilio Núñez dijo que no se puede desconocer las grandes inversiones del Gobierno en áreas sociales.

El presidente del Congreso Nacional, Basilio Núñez, respondió a las críticas del cardenal Cristóbal López a las autoridades del Gobierno y le pidió una oportunidad para escuchar también al oficialismo y no solo a la oposición. “Escuché las expresiones del cardenal, veo como algo positivo que haya escuchado a un sector, quisiera que nos dé la oportunidad para escuchar a otro sector, que somos nosotros. Los que esta-

mos en el Gobierno”, reclamó el parlamentario. Núñez dijo que no se puede desconocer que el actual gobierno está haciendo una lucha frontal contra el crimen organizado. Además de realizar grandes inversiones en el área de la Salud Pública, Seguridad y Educación. En una entrevista, el cardenal López había manifestado que cada vez se hace más evidente la connivencia de ciertos sectores

del poder político con sectores del Poder Judicial y con sectores de la mafia. “Eso me duele en el alma”, indicó el representante de la Iglesia Católica. “Le digo al cardenal, con mucho respeto, que en este gobierno se recuperaron las cárceles por el ministerio correspondiente, en este gobierno tenemos 15 mil policías nuevos, en este gobierno tenemos un millón de niños que están almorzando, ese es un sector social que está desprotegido, se da apoyo al sector de adultos mayores, se bajó nueve veces el combustible, entonces falta que nos escuche”, señaló el titular del Congreso.

PRINCIPALES FALENCIAS DETECTADAS

1. Documentos que aparecen y desaparecen

Desde el inicio de la intervención, Ramón Ramírez y su equipo se han enfrentado enormes trabas para acceder a la documentación requerida. “No es desorden, es un desorden bien planificado”, afirmó el interventor. Documentos clave que inicialmente “no existían” en los legajos, aparecen de manera repentina, evidenciando un intento deliberado de obstaculizar la investigación.

2. Dudosa asignación de G. 83.000 millones

La propia administración municipal reconoció ante la Contraloría General de la República haber destinado G. 42 mil millones de fondos de capital –que debían financiar obras e infraestructura– para cubrir gastos corrientes y operativos.

3. Obras retrasadas y con plata ya transferida

Se detectaron casos graves de contratos adjudicados y con anticipos millonarios pagados, pero sin ninguna ejecución real. En varios casos, han transcurrido semanas de las fechas de inicio y las obras simplemente no existen.

4. Combustible con cifras imposibles

La intervención también descubrió un esquema de corrupción con el manejo de combustibles.

–Un vehículo declaró un kilometraje que implicaría recorrer más de 1 300 km en un solo día, algo físicamente imposible.

–Otro caso reporta 1 120 litros de combustible cargados en una semana, lo que equivale a llenar el tanque más de seis veces en apenas siete días.

5. Fondos rotatorios usados para compras injustificadas.

Se detectó la asignación indiscriminada de fondos rotatorios a dependencias municipales que los utilizaban para gastos fuera de norma, como la compra de bocaditos, en vez de destinarlos a urgencias reales.

de gasto. No encontrar documentos, también es un dato”, sostuvo en una entrevista con los medios de comunicación.

Agregó que cada director de área de la municipalidad se encuentra siendo evaluado permanentemente y no des-

VISITA OFICIAL

carta realizar cambios si la situación amerita. En materia de recaudaciones, detalló que desde el 23 de junio, fecha en que empezó la intervención hasta ayer lunes, se tiene una “diferencia positiva” equivalente a G. 200 millones, con relación al mismo

periodo del 2024. Señaló que ya se está iniciando el proceso de pago de salarios para los funcionarios de la institución. Agregó que entre los siguientes pasos de su intervención será la realización de peritajes a las obras ejecutadas bajo la conducción de Prieto.

Peña se reunirá con el rey Carlos III

El mandatario inició una visita oficial por Gran Bretaña e Irlanda del Norte hasta el 17 de julio.

Desde la Presidencia de la República informaron que el jefe de Estado, Santiago Peña, ya se encuentra en la ciudad de Londres, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, para desarrollar una agenda oficial en la que tiene prevista una reunión con el rey Carlos III, y varias reuniones comerciales y empresariales. El jefe de Estado partió el lunes 14 de julio y su

estadía por Reino Unido se extenderá hasta el jueves 17 de julio, conforme a la nota que presentó ante el Congreso Nacional, informando sobre su salida del país.

“Estamos llegando a Londres, en esta visita histórica, por primera vez un jefe de Estado del Paraguay es recibido por el jefe de Estado del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, donde vamos a poder estrechar los lazos una vez más, entre Paraguay y naciones amigas”, expresó Peña en un vídeo difundido a través de sus redes sociales.

Peña adelantó que mantendrá muchas reuniones

comerciales “interesantes” durante su visita oficial a Londres, tanto con autoridades de este país como con empresarios.

El mandatario fue recibido por Georgina Butler, representante especial del Secretario de Estado para Asuntos Exteriores, Commonwealth y Desarrollo.

Además estuvo presente para la recepción, la embajadora británica en Paraguay Danielle Dunne, la representante del Rey Carlos III, Manju Malhi B.E.M., Deputy Lord Lieutenan y el embajador paraguayo ante el Reino Unido Juan Ernesto Snead.

Ramón Ramírez detalló importantes irregularidades detectadas en la administración de Miguel Prieto
GENTILEZA

BAJO IMPACTO SOCIAL

Critican poca voluntad de transparencia de las oenegés

“Más de los USD 50 millones que fue remitido por la Usaid el 71 % fue destinado a salarios, esto es un mal endémico, no es un dato menor”, expresó el senador Dionisio Amarilla.

El senador Dionisio Amarilla, en su rol de presidente de la Comisión de Investigación, entregó su informe final con varias recomendaciones sobre el control a las organizaciones no gubernamentales. “La discrecionalidad con la que manejaron los fondos públicos llama la atención”, manifestó, este martes, en comunicación con el programa “Arriba hoy”, del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.

Amarilla señaló que, entre los aspectos principales de la labor legislativa, se encontró con la poca voluntad de los directivos de las ONG para transparentar sus finanzas, así como su bajo impacto social pese a acceder a fondos importantes, y que las instituciones públicas deben ampliar sus controles.

PIDEN REGLAMENTAR AL EJECUTIVO

“Más de los USD 50 millones que fue remitido por la Usaid el 71 % fue destinado a salarios, esto es un mal endémico, no es un dato menor. Hubo un cero aporte social. Se ha encontrado que ciertos candidatos políticos recibieron

El parlamentario Dionisio Amarilla entregó el informe final de la comisión que presidió al secretario del Senado

fondos por parte de las organizaciones. Pedimos que el Poder Ejecutivo reglamente cuanto antes la ley que establece el control, la transparencia y la rendición de cuentas de las organizaciones sin fines de lucro”, comentó.

Durante el proceso de las indagaciones, algunas de las organizaciones sin fines de lucro se negaron a contestar a la comisión sobre el uso que le dieron al dinero público. De un total de 12.000 organizaciones sin fines de lucro, apenas 6.000 tienen sus documentos

en regla, según se reveló. INFORME SERÁ TRATADO EN EL SENADO

El senador presidió la Comisión Conjunta de Investigación de Carácter Transitorio para la Investigación de Hechos Punibles de Lavados de Activos contra el Patrimonio del Estado, que ayer hizo entrega del informe final al secretario general de la Cámara Alta, el abogado Antonio Sánchez. Este informe será tratado mañana por el pleno del Senado.

“Las mejoras no fueron halladas, las propias organizaciones no gubernamentales no han podido determinar cuáles fueron los impactos positivos. Quedó al descubierto la falta de discreción en el uso de los recursos y la falta de voluntad para transparentar la aplicación de esos fondos“, dijo Amarilla, aludiendo que el gobierno de Donald Trump suprimió la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) por indicios de corrupción en el destino de sus fondos.

INFORME DE COMISIÓN

Ley puso fin a “carnaval” de las ONG, dice Núñez

“Se descubrió el carnaval que se tenía en las ONG”, afirmó Núñez en conversación con varios medios de prensa.

El presidente del Congreso, Basilio Núñez, defendió el trabajo presentado por sus colegas

El presidente del Congreso, Basilio “Bachi” Núñez, valoró el informe presentado por la Comisión Especial de Investigación, conocida como “Comisión Antilavado”, destacando que se logró poner fin al “carnaval” con los fondos manejados por organizaciones no gubernamentales (ONG) en administraciones anteriores.

“Se descubrió el carnaval que se tenía en las ONG”, afirmó Núñez en conversación con varios medios de prensa, recordando que fue él quien impulsó la ley que permite el control de estas entidades. En ese contexto, recordó también el rol de organismos internacionales como Usaid, y mencionó que a través de este tipo de organizaciones, las organizaciones recibían millonarios recursos.

Según el legislador, en el marco del proceso de transformación educativa, se transfirieron más de 15 millones de euros directamente a ONG y no al Ministerio de Educación, como correspondía. “Ese carnaval terminó gracias a esta ley y a esta comisión que empezó a controlar”, enfatizó.

El titular del Congreso destacó además que el informe elaborado por la comisión es

“voluminoso”, pero fruto de un trabajo “muy serio” por parte de sus colegas. Resaltó que este tipo de investigaciones pueden derivar en denuncias formales ante el Ministerio Público.

Recordó que en el periodo parlamentario anterior, el entonces senador Jorge Querey lideraba la Comisión Bicameral de Investigación, calificándola de “verdaderamente garrote”. “Yo fui un perseguido por la Seprelad. Nos investigaban hasta qué color de calzoncillo comprábamos, pero ahora no”, ironizó.

Finalmente, Bachi Núñez elogió la gestión de Óscar Orué al frente de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), pese a las observaciones realizadas en el informe de la actual comisión. El legislador destacó que la institución logró aumentar las recaudaciones en USD 1.000 millones.

“Cualquier cosa que haya sido detectada, va a ayudar para que siga mejorando, recordemos que la institución mejoró sus recaudaciones en USD 1.000 millones más, que antes se repartían prácticamente, ahora esos recursos se destina para obras, Hambre Cero, para Adultos Mayores entre”, concluyó.

GENTILEZA

SUMAN A IMPORTANTES DIRIGENTES DE SAN LORENZO

Honor Colorado valora nuevas incorporaciones de referentes

El pasado lunes se confirmó el pase a Honor Colorado del senador Oscar “Cachito” Salomón, su hijo, el intendente de San Lorenzo, Felipe Salomón, y el diputado Juan Manuel Añazco.

Para el movimiento, la incorporación de estas figuras es muy importante por su fuerza a nivel distrital, departamental y nacional y espera seguir sumando a más referentes.

“Vienen y se suman al movimiento de Honor Colorado y vamos a ir viendo cómo va creciendo esto, para nosotros es muy importante ir consolidando este tipo de figuras dentro de nuestras filas”, expresó el director de Gabinete de la Asociación Nacional Republi-

cana (ANR), Eduardo González, ante la 650 AM.

González indicó que la incorporación de estas tres figuras se concretó el día de ayer; no obstante, la simpatía con la línea política del bloque y estas figuras ya venía desde hace tiempo. Mencionó que con Felipe había una relación fluida, ya que es el secretario político del partido y ha acompañado al presidente Horacio Cartes en las sesiones de la ANR. En tanto, el senador Salomón y el diputado Añazco

estaban otorgando gran apoyo a las gestiones del Gobierno, y todo esto es una muestra de cómo ya se venía trabajando de una forma muy unida con estos referentes. González afirmó que tanto el movimiento como el partido, están en una línea de trabajo de lograr sumar adherentes y concretar consensos.

En esta línea, mencionó el caso de Ciudad del Este, donde hay conversaciones muy avanzadas en torno a la posibilidad de contar con un candidato único para las elecciones municipales de 2026. “Estamos trabajando seriamente dentro del movimiento y del partido, se ve que es un grupo serio y que trabajamos de esa manera, entonces, la gente y los referentes del partido creen en esto y se van sumando, va creciendo la

ELECCIONES INTERNAS FUERON PROGRAMADAS PARA JUNIO

Desde el Partido Colorado aseguran estar enfocados en trabajar con la dirigencia de todo el país, llevar atenciones médicas y el programa Educal

familia”, aseguró. Asimismo, recalcó que desde Honor Colorado trabajan con mucha calma, “no hay ninguna desesperación en estar recorriendo

el país”, aseveró e indicó que desde el partido están enfocados en trabajar con la dirigencia de todo el país, llevar atenciones médicas y el programa

Educal. “No nos vamos solamente con un fin electoral, sino para hacer un trabajo en conjunto, ejecutando hechos, no solamente palabras”, sostuvo.

TSJE lanza calendario electoral para las municipales 2026

También establecieron los plazos y fechas para el corte técnico administrativo del Registro Cívico Permanente.

El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) confirmó oficialmente el calendario electoral rumbo a las elecciones municipales de 2026. Según lo resuelto, las elecciones internas simultáneas de las organizaciones políticas se llevarán a cabo el domingo 7 de junio de 2026, mientras que las elecciones municipales se realizarán el domingo 4 de octubre del mismo año. Las fechas fueron confirmadas este martes 15 de julio por la Justicia Electoral a través de la resolución n.º 78. En la misma también

están establecidos los plazos y fechas relevantes que hacen a una elección, como el corte técnico administrativo que se hará al Registro Cívico Permanente, el cual se realizará el próximo 31 de julio de 2025.

En tanto, el cierre del periodo para la presentación de solicitudes de reconocimiento de partidos y movimientos políticos será hasta el 17 de setiembre y la fecha límite para reconocimiento de estos

es el 2 de diciembre de 2025. En cuanto a las alianzas y concertaciones, estas podrán solicitar su reconocimiento hasta el 15 diciembre.

El cronograma también contempla las fechas en que las organizaciones políticas deberán representar a los representantes técnicos para participar de las auditorías de las máquinas de votación, lo cual será posible hasta el 30 de enero de 2026.

EMPRESARIOS INICIARON TRÁMITES PARA INSTALARSE EN PARAGUAY

Visita del canciller taiwanés dejó importantes inversiones

La delegación llegó al país en el marco de la conmemoración de los 68 años de relaciones diplomáticas entre ambas naciones.

El embajador de la República de China (Taiwán), José Chih-Cheng Han, resaltó que la visita del ministro de Relaciones Exteriores de su país, Lin Chia-lung, dejó

cosas muy positivas para el Paraguay. Gracias a que se concretaron cinco grandes inversiones en el Parque Tecnológico Inteligente Taiwán - Paraguay (PTITP) en Minga Guazú, departamento de Alto Paraná, la Embajada tiene mucho trabajo, aseguró.

El diplomático comentó que del grupo de 30 empresarios taiwaneses que acompañó la delegación del canciller Lin en su visita oficial a Paraguay, 5 empresarios confirmaron que se instalarán en el país e iniciaron los trámites para ello. La delegación llegó al

país en el marco de la conmemoración de los 68 años de relaciones diplomáticas entre ambas naciones.

En cuanto a los rubros que se instalaran en el PTITP, señaló que son empresas taiwanesas que se dedican

al ensamblaje de buses eléctricos, la fabricación de fibra sintética, otra empresa se dedica al ensamble de muebles para grandes estadios y auditorios, además de otros que se dedican al procesamiento de alimentos que ya están mirando a Paraguay.

Las internas municipales se desarrollarán el próximo 7 de junio

ENTREGAN A CONTRALORÍA LAPIDARIO INFORME DE AUDITORÍAS

El IPS de la era Abdo dejó hospitales fantasmas y asegurados desprotegidos

Hospitales no construidos y un deterioro del servicio fueron corroboradas por las auditorías realizadas por la previsional; cuatro denuncias ante la Fiscalía por irregularidades en la gestión anterior.

LA CAJA NEGRA

Lapidarias auditorías internas y externas revelan el colapso financiero y estructural del Instituto de Previsión Social (IPS) durante la administración de Vicente Bataglia, el titular del ente durante el gobierno de Mario Abdo Benítez, dejando miles de asegurados sin acceso a hospitales prometidos y con un sistema sanitario fuertemente deteriorado. Estas irregularidades fueron puestas a conocimiento de la Contraloría General de la República y de la Fiscalía para que se llegue hasta todos los responsables de la crisis en la previsional.

El presidente del IPS, Jorge Brítez, entregó al contralor general, Camilo Benítez, los resultados de auditorías que exponen graves irregularidades cometidas en la gestión de Vicente Bataglia (2021-2023), bajo el gobierno anterior. La situación revela una crisis estructural provocada por desvío de fondos, obras inexistentes y falsificaciones documentales.

Uno de los puntos más alarmantes es el uso irregular del fideicomiso (FID) por G. 828.800 millones, cuyo destino debía ser la construcción de cuatro hospitales y otros centros de salud. Sin

embargo, solo se construyeron dos, mientras que el Hospital Hemato-Oncológico apenas supera el 20 % de avance y el Hospital Día directamente no existe.

Para este último centro fueron asignados USD 60 millones que debía ser un hospital ambulatorio sin internación. Sin embargo, no existe proyecto, resolución ni aprobación del IPS que respalde su ejecución. Los fondos fueron redirigidos sin justificación al Hospital Geriátrico Buongermini, que sí cuenta con camas de internación, violando la finalidad original del financiamiento.

OBRAS INEXISTENTES

Además, se detectaron pagos por obras inexistentes por G. 3.098 millones, con certificados de contenido falso. Una empresa contratista incluso admitió haber cobrado por trabajos no realizados y ofreció devolver el dinero tras ser descubierto por la auditoría.

Así también, el informe detalla que durante los ejercicios 2022 y 2023, el IPS solicitó ampliaciones presupuestarias por G. 700 mil millones y 2,1 billones de guaraníes con base en saldos iniciales de caja que no existían, comprometiendo aún más la sostenibilidad de la institución.

Estas ampliaciones fueron utilizadas para cubrir gastos sin respaldo real, lo que contribuyó directamente a la actual crisis de pagos, deuda acumulada y deterioro en la atención médica.

Las auditorías determinaron que incluso se mintió al Ministerio de Economía (entonces Hacienda) para justificar ampliaciones con

fondos que nunca estuvieron disponibles. El resultado de esta gestión irresponsable es tangible, ya que dos hospitales prometidos no existen, y el IPS arrastra deudas millonarias que afectan directamente a la calidad del servicio médico para sus asegurados.

Mientras miles de paraguayos esperan por turnos, tratamientos o cirugías, los fon-

dos que debían fortalecer la infraestructura hospitalaria fueron mal utilizados o directamente desaparecieron durante la administración abdista.

DENUNCIAS

Desde octubre de 2023, la actual administración presentó ya cuatro denuncias penales por estos hechos. Los

fiscales Jorge Arce, Néstor Coronel, Leonardi Guerrero y Héctor Velázquez están al frente de las investigaciones.

Además, ahora la Contraloría General de la República tiene en sus manos los informes de auditoría que evidencian cómo fue el comienzo de la debacle en la previsional, cuya responsabilidad tiene nombre y apellido.

Las auditorías practicadas por la actual administración del IPS fueron entregadas al contralor Benítez

El presidente aseguró a los taiwaneses que es bueno negociar con Paraguay

Está visto que con su actuación gubernamental y numerosos viajes por el mundo, el presidente de la República, Santiago Peña, es el principal propagandista de nuestro país en el campo internacional, en el sentido de que muestra la importancia de ese producto llamado Paraguay para que se lo conozca, sea aceptado y se pueda realizar con él operaciones económicas de toda índole. Esto teniendo en cuenta que, hasta la actualidad, todavía es poco conocido, y probablemente, no está suficientemente valorado a pesar de las numerosas ventajas y oportunidades que ofrece para las inversiones productivas, la comercialización y los negocios en general.

En el día a día, las naciones del planeta están absortas en la resolución de sus problemas, muchos de urgencia, enfrentando toda clase de temas, en medio de toda suerte de informaciones. Por ello casi siempre realizan sus operaciones comerciales solamente con los países más importantes por su volumen económico, su cercanía geográfica y su importancia política internacional. Quedan marginados aquellos que están alejados física y políticamente.

Aprovechando la presencia en nuestro país de una selecta delegación de empresarios chinos, provenientes de Taiwán, en su propósito de convencer de que “hacer negocios con el Paraguay es un buen negocio”, el presidente de la República, Santiago Peña, les explicó que invertir y realizar operaciones económicas en nuestro país deja muchos beneficios para quienes confían en él.

Resaltó que nuestro país es hoy el mejor de América Latina para realizar operaciones económicas rentables, porque ofrece ventajas muy especiales para conseguir beneficios en la industrialización, el comercio de productos y en la tarea de ofrecer servicios. Por ello los invitó a que se instalen en nuestra nación donde encontrarán todo lo que necesitan para realizar sus operaciones con éxito.

Les aseguró que es una economía competitiva en que van a encontrar baja presión tributaria, estabilidad en el tipo de cambio de las monedas, con un sistema legal que promueve la generación de empleo como eje principal de su política social. Mencionó que Paraguay sigue siendo el secreto mejor guardado debido a sus numerosas cualidades positivas. “… hoy decidimos salir a conquistar nuevamente los mercados, queremos que los empresarios paraguayos sigan

siendo la fuente de desarrollo e innovación, el Estado les va a generar las condiciones, por eso entiendo que tenemos un gran trabajo por hacer con los empresarios de la República de China (Taiwán), mostrarles este Paraguay”.

Para explicar por qué nuestro país tiene relaciones con Taiwán, como pocas naciones lo hacen, indicó que ese relacionamiento está sustentado en principios y valores, no en un interés económico. “El Paraguay elige tener una posición firme y decidida, de ser un aliado de los Estados Unidos, no por una conveniencia coyuntural sino por una relación de largo plazo”, manifestó para explicar la posición ideológica y política del país. Esto, porque según sus palabras, la nación paraguaya tiene una posición política, económica y social que no precisa de ninguna otra para tomar decisiones de manera autónoma e independiente.

El Paraguay y la República de China (Taiwán) mantienen relaciones diplomáticas desde hace 68 años, una época en que las condiciones políticas e ideológicas del mundo eran algo diferentes. En ese entonces el territorio de la actual República Popular China hacía pocos años que había sido tomada por el régimen comunista de Mao Zedong, lo que obligó a muchos ciudadanos de otro signo político a instalarse en la isla de Formosa, conocida como Taiwán.

Por otro lado, el presidente recordó a los empresarios que nuestro país ya ha demostrado su capacidad de hacer frente a las turbulencias internacionales, como ocurrió en tiempos de la pandemia, cuando demostró que su economía fue una de las que menos sufrió por los golpes ocasionados por el covid-19.

Teniendo en cuenta las condiciones históricas y los elementos económicos, políticos y sociales de la actualidad, nuestro país es una nación muy propicia para realizar inversiones, albergar nuevos proyectos de producción y servicios. Y puede posibilitar que los inversionistas hagan buenos negocios con resultados rentables seguros.

La conveniencia que tiene la invitación realizada por el primer mandatario la pueden confirmar los inversionistas que ya han decidido traer su capital a nuestra tierra. Los que invirtieron aquí están consiguiendo los resultados esperados y valoran los logros económicos que obtienen con los negocios que están realizando.

Cuando el silencio mata

Murió una niña. Tenía 13 años y dio a luz hace unos días en Santa Rosa del Aguaray. Su cuerpo, frágil como su historia, no soportó el peso de una maternidad impuesta. Y no, no fue una muerte por causas naturales: fue el desenlace de una cadena de violencia, omisiones y silencios.

El caso estremece, pero no sorprende.

En Paraguay, cada año, más de 600 niñas entre 10 y 14 años se convierten en madres.

No por elección.

No por amor.

No por proyecto de vida.

La mayoría de esos embarazos son producto del abuso sexual. Solo en 2023 se registraron 709 partos en ese grupo etario, según el Ministerio de Salud y la Dirección de Estadísticas.

Detrás de cada cifra, hay una historia como esta: niñas que no llegan a la adolescencia y ya cargan con partos, cicatrices y traumas que no se curan con antibióticos.

El embarazo infantil es una forma de violencia extrema, lo dicen todos los organismos internacionales. Lo que no se dice, o se dice poco, es que muchas de esas niñas mueren. Y lo hacen en silencio.

Según el Observatorio Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, al menos 18 niñas madres menores de 15 años fallecieron en los últimos tres años en Paraguay durante o después del parto.

Murieron porque su cuerpo no estaba preparado. Porque nadie las escuchó. Porque la justicia llegó tarde… o no llegó.

Nos indignamos por un caso que vemos por TV, por un caso resonante. Pero volvemos a callar cuando el caso se enfría. Y mientras tanto, la rueda gira. El abuso sigue. El Estado no mira. La escuela no detecta. La comunidad no denuncia. Y el hospital, cuando llega, ya es demasiado tarde.

Esta niña murió, pero su historia no puede quedar sepultada bajo una estadística más. Porque cada número que se repite con impunidad es una sentencia para la próxima.

Y porque, si naturalizamos que una criatura de 13 años muera dando a luz, entonces ya no es solo un problema del sistema: es una tragedia moral que nos involucra a todos.

Hoy el país está de luto, aunque no haya banderas a media asta. Porque cuando una niña madre muere, fracasa toda la sociedad. Y mientras no haya justicia, contención y políticas públicas reales, seguiremos contando víctimas en lugar de protegerlas.

Pero claro, esa es… otra historia.

SERÁ VÍA APP, CON INVERSIÓN ESTIMADA DE USD

428 MILLONES

MOPC recibe ofertas para la duplicación de la ruta PY01

Obra impactará directamente en más de 2 600 000 personas de los departamentos de Central y Paraguarí, además de beneficiar a Misiones e Itapúa.

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) recibió este martes las ofertas económicas para la duplicación y mejoramiento de la ruta PY01, en el tramo que une Cuatro Mojones con Quiindy. El proyecto se desarrollará bajo la modalidad de Alianza Público-Privada (APP) e implica una inversión estimada en USD 428 millones, con un alcance de 108 kilómetros.

La obra impactará directamente en la vida de más de 2.600.000 personas de los departamentos de Central y Paraguarí, además de beneficiar a Misiones e Itapúa. En esta etapa del proceso licitatorio, dos consorcios presentaron sus ofertas por los Pagos Diferidos de Inversión (PDI) semestral.

El consorcio Desarrollo Vial al Sur, conformado por Sacyr Concesiones SL y Ocho A SA, ofertó USD 25.705.143, mientras que el consorcio Rutas del Mercosur, integrado por Tecnoedil SA, Alya Constructora SA, Construpar SA y Semisa Infraestructura SA, propuso USD 24.077.936,70.

En esta etapa del proceso licitatorio de la duplicación de 108 kilómetros, dos consorcios presentaron sus ofertas por los Pagos Diferidos de Inversión (PDI) semestral, según MOPC

CELEBRAN PROCESO

Las propuestas serán analizadas por el Comité de Evaluación, que deberá recomendar la adjudicación conforme a los criterios técnicos y económicos establecidos. Al respecto, el intendente de Paraguarí, Marcelo Simbrón, celebró el avance del proceso y resaltó el impacto directo que tendrá en la calidad de vida de los ciudadanos. “Es un proyecto fundamental que agilizará el tránsito de los ciudadanos de Paraguarí que viajan a Asunción a tra-

bajar todos los días”, afirmó. También valoró el potencial turístico que generará la obra, al facilitar el acceso a los atractivos naturales e históricos de la zona.

Por su parte, el diputado Esteban Samaniego remarcó la importancia estratégica del tramo Paraguarí-Asunción y su actual condición como “cuello de botella”. Según indicó, con esta duplicación se espera una mejora significativa en los tiempos de viaje, reducción en el consumo de combustible y un alivio tangible para los miles

de usuarios diarios. “Esperamos iniciar las obras en 2026, marcando un antes y un después en la conectividad del país”, sostuvo.

El proyecto incluye tanto la construcción como el mantenimiento ordinario y mayor durante los 30 años de concesión. Representa una de las iniciativas viales más relevantes impulsadas por el actual Gobierno, con miras al desarrollo logístico, la descentralización productiva y la integración de regiones clave del sur del país.

Obras Públicas, mayor ejecutor de PGN

Alcanzó los G. 2 898 billones, unos USD 365 millones, representa el 30,3 % del Presupuesto y el 0,8 % del PIB.

De enero a junio de 2025, la ejecución presupuestaria de la Administración Central alcanzó los G. 2.898 billones, unos USD 365 millones, lo que representa el 30,3 % del Presupuesto General de la Nación (PGN) y el 0,8 % del producto interno bruto (PIB).

Según datos del informe de Situación Financiera (Situfin), el principal ejecutor de

esta inversión fue el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), que concentró la mayor parte de los desembolsos con proyectos vinculados a la red vial, mantenimiento de rutas, pavimentación de caminos rurales, construcción de puentes y obras de alcantarillado sanitario.

Estas iniciativas forman

parte del plan del Gobierno para dinamizar la economía, generar empleo y mejorar la conectividad a nivel país, para impulsar a Paraguay como hub logístico en la región.

La ejecución acumulada del MOPC se mantuvo firme en relación con años anteriores, superando los niveles promedio de ejecución registrados en la última década. También destacan la participación de otras entidades públicas, aunque en proporciones menores, en proyectos de infraestructura social y productiva.

RESULTADO FISCAL

Superávit fue por el aumento de ingresos y moderación del gasto

Al cierre del segundo trimestre del año se registró un resultado positivo de G. 1.084 mil millones.

Según el MEF, el desempeño se explica principalmente por la recaudación tributaria, que aportó 7,7 puntos porcentuales al crecimiento total de ingresos

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que al cierre del segundo trimestre del año se registró un superávit fiscal de G. 1.084 mil millones, unos USD 135 millones al cambio actual, lo que representa al 0,3 % del PIB. Estos resultados reflejan un mayor dinamismo en los ingresos tributarios, así como una ejecución moderada del gasto e inversión.

De enero a mayo, Obras Públicas dio inicio a más de 37 contratos de obra, por un valor de más de USD 580 millones. “Las obras han ido más rápido que el flujo de caja habilitado y a mayo tenemos 321 millones de dólares imputados, lo que representa un compromiso del 34 % sobre el presupuesto. Esta es una cifra sin precedentes en términos comparativos con respecto a otros años”, expresó al respecto la ministra Claudia Centurión, durante la última reunión del Consejo de Ministros.

En cuanto a los ingresos acumulados de enero a junio de este 2025, se observó un incremento del 4,9 % en comparación con el mismo período del año anterior, de acuerdo con el Informe de Situación Financiera de la Administración Central (Situfin). Según la cartera económica, este desempeño se explica principalmente por la recaudación tributaria, que aportó 7,7 puntos porcentuales al crecimiento total de los ingresos. La dinámica fue favorable tanto en los impuestos internos como externos, con incrementos interanuales de 8,8 % y 24,6 %, respectivamente.

Por su parte, los gastos totales acumulados a junio aumentaron en 6,3 %, impulsados por una mayor ejecución en los sectores estratégicos de salud, educación, programas sociales

y seguridad. El porcentaje de los salarios financiados con ingresos tributarios se ubicó en 51,6 %, por debajo del mínimo histórico registrado en 2024. Asimismo, el 80 % del gasto salarial se destinó a los sectores de salud, educación y seguridad. Por su parte, la inversión pública alcanzó G. 2.898 mil millones, equivalente a unos USD 365 millones, lo que representa el 0,8 % del Producto Interno Bruto (PIB).

El resultado fiscal anualizado al cierre de junio que contempla el resultado acumulado de los últimos doce meses, fue de G. -9.414 mil millones, inferior al monto anualizado registrado en el mismo mes del año 2024, en línea con lo previsto en el Plan de Convergencia hacia el cumplimiento gradual de la regla fiscal en 2026. El incremento verificado en el déficit anualizado con respecto al observado en el mes de mayo, se explica principalmente por el efecto de los recursos extraordinarios recibidos de Yacyretá en junio del año pasado, cuando se recibieron ingresos por USD 112 millones en concepto de deudas correspondientes a ejercicios anteriores, mientras que en este año la recaudación al primer semestre fue de USD 28 millones.

GENTILEZA ARCHIVO
MOPC

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

PRIMER SEMESTRE DE 2025

Importaciones de vehículos y camiones 0 km crecieron 15 %

Se importaron 16 850 vehículos livianos, frente a las 14 641 unidades que se importaron en el 2024

En cuanto a los automóviles, totalizaron 2 977 unidades, un crecimiento del 30 % y la participación del 17 % en el mercado, ya que en el 2024 se importaron 2 290 unidades

Entre enero y junio de 2025, las importaciones del sector automotor correspondientes a vehículos y camiones nuevos registraron un crecimiento acumulado del 15 %, en comparación con el mismo período del año pasado, según informó la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam).

De acuerdo al informe del gremio, se importaron 16.850 vehículos livianos, frente a las 14.641 unidades que se importaron en el 2024, mientras que las compras de camiones y ómnibus alcanzaron 939 unidades en junio, cerrando el semestre con una baja acumulada del 3,4 %, teniendo en cuenta las 973 del año pasado.

Por tipo de vehículos, los SUV camionetas cerradas lideraron el mercado con 9.497 unidades, significando un aumento del 20 % frente a las 7.923 del mismo periodo pasado, y una participación del 56 % en el total importado del mes de junio. Le siguieron las camionetas tipo pick up con 3.792 unidades, representando una leve caída del 6 %, en la comparación del gremio, ya que de enero a junio del año anterior fueron 4.035.

En cuanto a los automóviles, estos totalizaron 2.977 unidades, un crecimiento del 30 % y

MIÉRCOLES 16

una participación del 17 % en el mercado, ya que en el 2024 se importaron 2.290 unidades. También los furgones mostraron un aumento interanual acumulando del 54,6 %, mientras que los ómnibus registraron un incremento del 171 %.

VEHÍCULOS HÍBRIDOS Y ELÉCTRICOS

En el primer semestre del año, Cadam mencionó que las importaciones de vehículos híbridos y eléctricos crecieron 83 %, en comparación con el periodo anterior, pasando de 833 a 1.522 unidades en 2025. “El mayor salto lo dieron los híbridos enchufables con un crecimiento del 237 %, seguidos por los eléctricos que aumentaron 123 %”, resaltaron. Además, se importaron híbridos no enchufables, unas 776 unidades y una participación del 51 % del mercado.

Como proyecciones, el gremio estimó que durante este año 2025, las exportaciones de vehículos llegarían a unas 38.000 unidades, lo que representa un crecimiento de aproximadamente 10 %, respecto al año anterior. “Se calcula además que este mismo este comportamiento se verá reflejado en las importaciones de camiones que alcanzarían 2.200 unidades con un crecimiento también del 10 %”, mencionaron.

ARCHIVO

HÉCTOR CRISTALDO, TITULAR DE UGP, DA SUS RECOMENDACIONES

Las razones para elegir el rubro de agricultura para invertir en el país

Actualmente en el país, entre los rubros agrícolas con mayor potencial de crecimiento se encuentran la soja, maíz, trigo y el arroz.

1MANEJO DE INFORMACIÓN

El sector agrícola en Paraguay exige vocación, conocimiento y perseverancia para quienes buscan emprender en el

“Para ser agricultor se necesita vocación, conocimiento y perseverancia. Trabajar en el sector agrícola requiere de buena planificación complementada con un manejo correcto de las variables que hacen a la productividad”, empezó diciendo. Resaltó además que se debe manejar información de clima y mercado, que afectan los resultados y el agricultor no controla, requiere de permanente análisis y manejo de riesgos. La producción agrícola tiene un comportamiento cíclico de años muy buenos, años regulares y años malos por lo que, para evaluar una rentabilidad se debería analizar por períodos de cinco años y no medir solo el resultado de un año. “Somos eficientes y eso constituye la base de los resultados y de la rentabilidad”, mencionó.

RUBROS DE MAYOR POTENCIAL

2En el país existen rubros ya consolidados como soja, maíz, trigo con la rotación de cultivos en la misma parcela que constituyen un combo junto con los abonos verdes y que ocupan en mayor proporción la superficie sembrada; estos rubros aún tienen un potencial de crecimiento importante. “El arroz tiene un potencial enorme, se siembran unas doscientas mil hectáreas, pero se puede llegar a un millón de hectáreas”, aseguró. Otros rubros en proceso de consolidación y expansión son el sorgo (biocombustible), maní, chía, sésamo y algodón que está en expansión en el Chaco especialmente. Cristaldo vaticinó que en la medida que no se vea el trabajo del campo como generador de ingresos para llevar una vida digna habrá desestimulo sobre todo entre los jóvenes pequeños productores. No obstante, entre los jóvenes que trabajan en fincas más tecnificadas hay más estímulos para dedicarse al campo, ya sea en forma directa o a través de tareas relacionadas a la prestación de servicio a la producción agropecuaria.

SOSTENIBILIDAD EN LAS PRÁCTICAS

Entre las prácticas agrícolas que se están promoviendo para mantener la competitividad sin comprometer el medioambiente apuntan al sistema de siembra directa con la rotación de cultivos como práctica de manejo de suelos que se aplica en más del 95 % del área agrícola tecnificada, y constituye el motor del uso y manejo sostenible de los recursos naturales. “El productor cuida los recursos naturales en su propiedad porque de ellos depende para vivir y producir alimentos para el mundo colaborando con la seguridad alimentaria”, resaltó el presidente de la UGP. Poniendo en contexto el proceso de 50 años que vivió el desarrollo de la agricultura paraguaya existen tres momentos en su evolución que llevaron al aumento de la eficiencia de la productividad y la producción. En los años 80 la mecanización y tecnificación en la agricultura, los años 90 con la siembra directa y en la década de los 2000 con la introducción y la utilización de variedades mejoradas genéticamente. En ese lapso pasamos de producir en 1991 unas 2.000.000 de toneladas de granos en cinco rubros a producir 17.000.000 de toneladas en los mismos cinco rubros a partir del 2017.

segmento. Actualmente en el país, entre los rubros agrícolas con mayor potencial de crecimiento se encuentran la soja, maíz, trigo y el arroz, este último con posibilidades de expansión significativa.

En esta edición de Ellos Saben, Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), habló con La Nación/Nación Media sobre las principales recomendaciones para emprender en el rubro, el interés de los productores por seguir cultivando, así como las necesidades que enfrentan los agricultores en estos años.

RECURSOS PARA INICIAR EN EL RUBRO

Los principales son: tener profesionales comprometidos con el emprendimiento, recursos humanos capacitados en los roles a desempeñar y un manejo administrativo sólido basado en buena planificación, manejo de riesgos y manejo de información de clima y mercado. Existen diversos programas, cursos de formación, jornadas de intercambio de experiencia que sirven para mantenerse al día. La sumatoria del conocimiento y de la experiencia es la que permite ir mejorando el manejo y la administración del emprendimiento.

PRINCIPALES DESAFÍOS

5Existen desafíos internos y externos. Internamente el prejuicio de ciertos sectores en relación con la actividad agropecuaria, las regulaciones y normas que frenan el desarrollo, según Cristaldo, la burocracia y la consolidación del proceso de incorpo ración de los pequeños productores a las cadenas de valor. Externamente, la tenden cia a imponer unilateralmente normas y exigencias no basadas en ciencia que distorsionan el comercio creando barreras no arancelarias y dejando de lado las normas y acuerdos logrados en la Organización Mundial del Comercio o el Código Alimentario. “Quienes trabajan en la economía familiar campesina necesitan oportunidades y no regalos ni ayudas que lo vuelvan cliente del Estado”, dijo, asegurando que necesitan ser acto res y sujetos del proceso y no objetos del desarrollo y la política.

INCORPORAR MÁS POLÍTICAS PÚBLICAS

Las políticas públicas deberían enfocarse en incorporar a la economía real generando ingresos genuinos al productor para poder salir de la pobreza. “No se puede seguir teniendo como paradigma el mboriahu ryvatã (pobre, pero sin hambre)”, puntualizó. Infraes tructura rural: con fuerte inversión en caminos rurales, electrificación, riego y acceso al agua potable (necesidad impostergable) y conectividad digital para mejorar la competitividad del sector. Acceso al crédito y financiamiento diferenciado: creando líneas específicas para pequeños produc tores y nuevos emprendedores rurales, con tasas bajas y plazos adecuados a los emprendimientos definidos, inversiones, capital operativo con los periodos de espera correspondientes. Educación, capacitación y asistencia técnica en el seg mento de productores de menos de 50 hectáreas, ya que según el último censo agropecuario, el 84 % no recibe asistencia técnica y el 62 % no terminó la edu cación escolar básica. Acceso a tierras y formalización con fuerte apuesta por la titulación de las tierras destinadas a la reforma agraria, donde cerca de dos millo nes de hectáreas entregadas hace décadas siguen sin ser regularizadas. Organi zación y capital social: el proceso de formalización sectorial debe extenderse a las organizaciones y asociaciones de productores que hoy se unen “oca sionalmente” para demandar algún bien o servicio al Estado.

REGLAS CLARAS

“En un escenario tan dinámico y cambiante a nivel global, con episodios externos de alto impacto en economías pequeñas como la nuestra, tan dependiente de los ingresos generados por la actividad agropecuaria, la economía y la política deben ir de la mano, con reglas claras y un mínimo de previsibilidad”, alegó. Por último, sería indispensable contar en el mercado con ferias y cadenas de valor, pues si todo lo anterior estuviese en marcha, se requerirán programas claros de acceso a mercados locales, participación en ferias agropecuarias y vínculos progresivos con cadenas de valor nacionales con alto potencial de desarrollo.

Melissa Palacios

MIÉRCOLES 16

ALIANZA DE CARA AL MUNDIAL DE RALLY

ueno bank y FlightNex se unen para ofrecer beneficios en vuelos internos

Prepararán propuestas exclusivas con uela, a fin de expandir las fronteras del entretenimiento y los servicios premium en el país.

Ueno bank y FlightNex establecieron una alianza para impulsar los vuelos internos con beneficios exclusivos para sus clientes. De cara al Mundial de Rally, prepararán propuestas exclusivas con uela, a fin de expandir las fronteras del entretenimiento y los servicios premium en el país.

FlightNex, compañía líder en servicios de taxi aéreo y vuelos panorámicos, con operaciones en rutas nacionales y aeropuertos internacionales de frontera se alió con ueno bank para presentar oficialmente una promoción exclusiva, que ya estuvo vigente desde el 1 de julio y se extenderá hasta finales de año.

Ignacio Canónico, director comercial de ueno bank,

afirmó que la alianza representa un paso firme en el propósito de elevar la experiencia de sus clientes, con énfasis en aquellos que valoran un servicio premium y buscan propuestas de ocio distintas. “Estamos trabajando fuertemente en dar experiencias disruptivas a nuestros clientes, por eso esta alianza con un especialista en taxi aéreo y vuelos panorámicos con quienes podremos hacer muchas cosas”, sostuvo.

Refirió que los clientes del segmento Black de ueno bank podrán disfrutar del servicio de taxi aéreo de FlightNex con un reintegro del 40 % con un tope mensual de G. 4.000.000 en su bolsa de beneficios black, aplicable todos los días.

AVANZA PRODUCCIÓN

También señaló que los amantes de las experiencias únicas podrán disfrutar de vuelos panorámicos con reintegros escalonados según el nivel del cliente en su bolsa de entretenimiento.

Emilio Esquivel, gerente de Operaciones de uela, dijo que la colaboración entre ueno bank y FlightNex va más allá de los beneficios inmediatos y que se trabaja en el desarrollo de paquetes con uela.

LANZARÁN PROPUESTAS ESPECIALES

En ese sentido, lanzarán propuestas especiales en el marco del Mundial de Rally a disputarse en Encarnación, para el cual ofrecerán servicios con una perspectiva única. “Será probablemente uno de los eventos de mayor escala del país, pero más allá del rally tenemos una necesidad imperante todo el año de transportar gente a nivel doméstico. Teniendo en cuenta esto estamos trabajando con la idea de una alianza a largo

plazo”, mencionó.

Por su parte, Gabriela Gutiérrez, gerente de Operaciones de FlightNex, manifestó que

tendrán beneficios para todos los clientes del banco, cuyo porcentaje variará según el nivel de reintegro de cada uno. “Ofrecemos vuelos a todos los

destinos del país y ciudades fronterizas. Estamos contentos con esta oportunidad y venimos con nuevos proyectos”, afirmó.

Proyectan exportaciones de banana por USD 31 millones

Existe una superficie total estimada de entre 10 000 y 12 500 hectáreas a nivel nacional.

La producción de banana en Paraguay toma relevancia no solo en el mercado interno, sino también en los mercados regional e internacional, con una capacidad que satisface tanto la demanda nacional como las exportaciones, y que además, contribuye activamente a la seguridad alimentaria del país. La exportación podría alcanzar los USD 31 millones en 2025. El sector se destaca

por su crecimiento sostenido y su contribución a la economía agrícola, abarcando una superficie total estimada de entre 10.000 y 12.500 hectáreas a nivel nacional. La relevancia de este rubro se refleja en los ingresos generados por exportaciones. En 2023, Paraguay alcanzó un récord, ingresando USD 36.386.015 por la exportación de banana, con un volumen de 107.181 toneladas. El ingeniero Francisco Paniagua, técnico especialista del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), detalló que, si bien Argentina y Chile son los destinos principales, la banana paraguaya está ganando terreno en otros mercados de la región. Uruguay se ha consolidado como

un destino importante, y se han realizado envíos a Brasil en momentos de ventajas coyunturales. Además, hay gestiones avanzadas y gran expectativa por la posible apertura de nuevos mercados en Europa y Japón, lo que diversificaría aún más las exportaciones paraguayas.

En cuanto al centro de mayor producción, Paniagua refirió que el departamento de Caaguazú lidera actualmente, consolidando al distrito de Tembiaporã como el epicentro de esta actividad. Caaguazú cuenta con la mayor superficie cultivada, estimándose unas 9.000 hectáreas dedicadas a la banana. Esta región es responsable de una parte sustancial de la banana que se consume y exporta desde

Paraguay, gracias a las condiciones climáticas y de suelo ideales para el cultivo. Le sigue de cerca San Pedro, con cerca de 2.000 hectáreas, donde el dis-

trito de Guayaybí demuestra un notable dinamismo en el sector. Otros departamentos como Cordillera, con zonas como San José Obrero e Isla Pucú, contri-

buyen con cerca de 1.000 hectáreas a la oferta nacional, diversificando las zonas productoras y fortaleciendo la cadena de valor.

Directivos de ueno bank, uela y FlightNex presentaron una campaña de beneficios exclusivos para vuelos internos para clientes del banco

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

INDICADORES FINANCIEROS

Inflación interanual

Fuente: Banco Central del Paraguay

Morosidad por Actividad Económica

BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.

BANCO ATLAS S.A.

CITIBANK N.A.

BANCO BASA S.A.

SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.

BANCOP S.A.

BANCO NACIONAL DE FOMENTO

BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.

BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.

BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.

BANCO RÍO S.A.E.C.A.

BANCO DO BRASIL S.A.

BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA

INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.

SOLAR BANCO S.A.E

UENO BANK S.A.

ZETA BANCO S.A.E.C.A.

Volumen Negociado Mensual miles de millones de Gs.

FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.

FINLATINA S.A. DE FINANZAS

TÚ FINANCIERA S.A.

FIC S.A. DE FINANZAS

MIÉRCOLES 16

15,91% 12,56% 22,75% 22,29% 31,34% 13,28% 1,95% 4,93% -3,97% 11,04% 16,53% 1,35% 11,85% 16,94% 12,84% 61,10% 4,39%

HORIZONTALES

1 . Permita, afloje.

5 . Cuerpo o dispositivo con un magnetismo significativo.

9. Avido, goloso.

14 . (...Ubago) Cantante español.

15 . Pelusa que se desprende del lino, del algodón o de la lana.

16 . Isla de España, la más occidental del archipiélago de las Baleares.

17. Que causa extrema aflicción.

19. Vinario, vinatero.

20 . Dícese de la persona que por impedimento físico no puede trabajar o moverse.

21 . Movimiento de la boca y otras partes del rostro que denota alegría.

23 . Reino de Asia antigua, emplazado inicialmente en la cuenca del Tigris hacia 1.000 a.C.

25 . Iluminar, alumbrar.

30 . Orificio nasal interno que comunica los tractos respiratorio y deglutorio del aparato digestivo.

32 . Contrae una deuda.

33 . Desafían.

36 . Confederación, liga, unión.

38 . Nombre de la letra "v".

39 . Dícese de un acontecimiento o fecha: feliz y venturoso (f.)

40 . Sigla de la liga de baloncesto más importante del mundo.

41 . Que toca la cítara.

44 . Conduces algo al lugar en donde se habla.

46 . Pieza musical que carece de tonalidad específica.

47. Reverencia y honra a un ser al que considera divino.

49. Parte del casco de las caba-

CRUCIGRAMA SOLUCIÓN ANTERIOR

llerías más blanda y flexible que el resto.

51 . Quitar las arrugas y pliegues del algo.

54 . Dios griego de los vientos.

56 . Error inconsciente al hablar o actuar.

58 . Eludí con astucia un peligro.

62 . Que impera. 64 . Empresa brasileña de transporte aéreo.

65 . (Juan José...) Escritor argentino autor de la novela "La ocasión" (Premio Nadal 1986).

66 . Provincia de España en la comunidad autónoma de Andalucía.

67. (El...) Imperecedera obra

del escritor argentino Jorge Luis Borges publicada en 1949.

68 . Inclino la proa hacia la dirección de donde viene el viento.

69. Vasija de barro o metal en la que se cuecen los alimentos. VERTICALES

1 . En el juego del golf, persona que lleva los palos al jugador.

2 . Madre del emperador Constantino.

3 . Para los cristianos, segunda persona de la Santísima Trinidad, hecha hombre para redimir a la Humanidad.

4 . Extravagante, extraña.

5 . Estado europeo.

6 . Publicación satírica estadounidense fundada en 1952

7. Sentimiento, atracción.

8 . Rueda hidráulica.

9. Compositor barroco italiano autor de "Las Cuatro Estaciones".

10 . Río de Rusia que nace en la cordillera de Altai y desemboca en el Océano Ártico (4.700 Km.).

11 . Río de Europa Occidental que forma frontera entre Francia y Alemania.

12 . Sufijo femenino aumentativo.

13 . Antiguo soberano de Rusia. 18 . Aplicase figuradamente a la persona que duerme en exceso y con pesadez.

22 . Célebre teatro lírico inaugurado el 3 de agosto de 1878 en Milán (Italia).

24 . Grupa de las caballerías (pl.).

26 . Impuesto que aplican los bloques comerciales a las importaciones de terceros países (sigla).

27. Decadencia, perdición, destrozo.

28 . Masa cocida de barro y paja que se emplea en la construcción.

29 . Batracio anuro comestible (pl.).

31 . Capital de la región del Valle de Aosta (Italia).

33 . Hacer diversos ruidos con la boca.

34 . Impide que algo suceda.

35 . Pedazo seco de la rama podada que queda unido al tronco.

37. Unida con ligaduras o nudos.

39 . Fritura de harina, huevo y un poco de leche.

42 . Ave trepadora de México.

43 . Capital del estado de Carolina del Norte (EEUU).

44 . Entrar y salir las abejas con frecuencia de una colmena muy poblada.

45 . Raspa que queda del racimo después de quitarle las uvas.

48 . Fabricante y vendedor de vasijas.

50 . Quito los pliegues y arrugas de algo.

52 . Relativo al asno.

53 . Pequeña manada de cabras y ovejas.

55 . (...Sharif) Actor de cine nacido en Egipto (1932), protagonista de "Dr. Zhivago".

57. Río de Francia que pasa por París.

58 . La primera mujer de la Creación en la tradición cristiana.

59 . (...Kilmer) Actor protagonista del filme "El Santo" (1997).

60 . Labre la tierra con el arado.

61 . Miembro de la cámara legislativa inferior (abreviatura).

63 . Vertebrado acuático de respiración branquial.

COLECTIVOS FUERON DONADOS POR TAIWÁN

Incorporan 30 buses eléctricos al sistema de transporte metropolitano

Cada colectivo tiene una capacidad para 55 personas y están equipados con aire acondicionado.

La ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, firmó la escritura que oficializa la incorporación de los 30 buses eléctricos donados por la República de China (Taiwán) al sistema de transporte público del área metropolitana de Asunción.

Los buses eléctricos operarán en tres líneas troncales consideradas E1, E2 y E3, que conectarán Asunción con San Lorenzo y Luque, cubriendo ejes estratégicos del área metropolitana.

“En un momento realmente histórico y forma parte de una estrategia más amplia para modernizar nuestro sistema de transporte con un modelo eficiente, limpio y, sobre todo, digno para los ciudadanos”,

manifestó la ministra Centurión.Los buses, fabricados por la empresa taiwanesa Master Bus, tienen una capacidad para 55 pasajeros y están equipados con aire acondicionado, rampa de acceso, espacio para sillas de ruedas con asientos rebatibles y cargadores USB.

Además, cuentan con un avanzado sistema de seguridad, que incluye un DVR con nueve cámaras de vigilancia y un sistema AVM con cuatro cámaras de detección.

En cuanto al sistema de carga eléctrica, utiliza dos cargadores conectados simultáneamente al mismo bus, lo que permite cargar las baterías en solo 15 minutos, optimizando el tiempo y la eficiencia de la operación.

Gobierno tiene la voluntad de pago

El viernes prosigue la reunión tripartita y se espera levantar el paro anunciado para el lunes.

El viceministro del Transporte, Emiliano Fernández, dijo que la reunión tripartita se llevó a un cuarto intermedio hasta el viernes porque los temas no fueron abarcados en su totalidad, pero desde el primer momento el Gobierno mostró voluntad para pagar la deuda con el sector de los empresarios del transporte.

Los representantes de Cetrama y Ucetrama dicen que el Estado por subsidios les adeudan USD 8 millones, al contabilizar por los meses de mayo y junio.

Sin embargo, el Gobierno sostiene que el monto solo equivale a USD 3,9 millones y corresponde a un atraso de un solo mes.

Este es uno de los puntos en que no se ponen de acuerdo las partes y el paro de buses anunciado por dos gremios para el lunes 21 de julio por un lapso de 72 horas, sigue en pie.

Pero el Gobierno presentó un plan de contingencia para garantizar la movilidad de la ciudadanía, en caso de que no logre destrabarse el paro de buses.

Se dispondrán de más de 1.000 buses, en caso de que los empresarios insistan con su huelga en la negociación abierta en el Ministerio de Trabajo y que proseguirá el próximo viernes.

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN

El viceministro de Transporte, Emiliano R. Fernández, indicó que el proceso de implementación de estos buses avanza en distintas etapas.

“La semana pasada recibimos dos ofertas para la operación de los buses eléctricos. Una de las propuestas provino de un consorcio compuesto por dos empre -

sas, y la otra de una firma individual. Este es el inicio del proceso de selección de un operador competitivo, porque ese es el nuevo modelo: el Estado es dueño de

los buses y los operadores son seleccionados por su capacidad”, explicó.Asimismo, explicó que paralelamente al proceso de selección de los operadores se está avan-

zando en la construcción de las estaciones de carga, una de las cuales estará ubicada en el predio de la oficina del Gobierno y la otra en la ciudad de San Lorenzo.

Los buses eléctricos operarán en tres líneas troncales que conectarán Asunción con San Lorenzo y Luque

EL AUTOR DEL HECHO SE AUTOELIMINÓ ANTES DE SER DETENIDO

En intento de feminicidio murió adolescente en Nueva Toledo

Hay dos mujeres en grave estado tras ser heridas de bala en el hecho.

Hoy.com.py

Un nuevo intento de feminicidio se registró ayer en Nueva Toledo, en el departamento de Caaguazú. Una adolescente de 17 años falleció de manera

colateral tras ser baleada por la expareja de su hermana.

La policía reportó un ataque con arma de fuego en la Colonia Yvy Morotî de la ciudad de Nueva Toledo, donde se dio un intento de feminicidio, el cual tuvo como blanco a Sany Paola Cabrera Cabrera, de 24 años, siendo el autor su expareja Derlis Alfredo Báez Iglesias, de 36 años.

Según relató a Universo 970 AM el Crio. Juan Medina, esta mujer se encontraba vendiendo ropas en la comunidad indígena, en compañía de su hermana menor y una amiga, cuando fueron interceptadas por Báez, quien llegó a bordo de una motocicleta.

Sin mediar palabras, este

sujeto abrió fuego contra las tres mujeres, quienes recibieron varios impactos de bala en diversas partes del cuerpo.

El hecho dejó como víctima colateral a Mirna Soledad Caballero Pereira, de 17 años, hermana de Sany

SICARIOS UTILIZARON ARMAS LARGAS

Cabrera, quien falleció de un disparo en la cabeza. Por su parte, María del Rosario Brítez Duarte, de 58 años, quedó en grave estado. Cabrera también quedó gravemente herida y fue trasladada junto a su amiga al Hospital Distrital de Yhû para recibir aten-

Las víctimas se encontraban vendiendo ropas en una comunidad indígena cuando fueron atacadas

Luego del ataque, Báez decidió darse a la fuga y refugiarse en su lugar de trabajo, un establecimiento ganadero de la zona, donde finalmente se autoeliminó de un balazo, según confirmó el agente policial.

Acribillan a dos personas en Bado

El crimen ocurrió en el barrio San Roque al mediodía de ayer.

Sicarios acribillaron a dos personas ayer al mediodía en Capitán Bado, luego huyeron y quemaron el vehículo de sus víctimas.

El hecho ocurrió en el barrio San Roque, donde resultaron asesinados Alxi Javier Escurra Rodriguez y Sebastián

González Espínola, ambos mayores de edad. Según datos policiales Escurra, estuvo preso por un caso de homicidio. Según el relato de los testigos, los asesinos emboscaron a los dos hombres y abrieron fuego. Utilizaron fusiles de asalto para perpetrar el hecho.

Del sitio los agentes policiales colectaron gran cantidad de vainillas servidas. Las víctimas tenían múltiples heridas.

Durante el breve tiroteo en plena vía pública el caos se apoderó de los vecinos y transeúntes que no entendían lo que estaba ocurriendo. La policía todavía no tiene en claro el móvil del crimen, pero todo apunta a que se trató de un ajuste de cuentas.

Intervino en el caso la fiscala María Esther Giménez, quien disputo el levantamiento de los cadáveres.

Los investigadores realizaron un búsqueda de los sicarios, pero todo hace suponer que cruzaron la frontera, para ocultarse en Brasil. De un tiempo a esta parte los hechos de sicariatos comenzaron a volverse periódicos y la violencia se vuelve a adueñar de las calles.

ción médica.

MOTOR

Racing Team vuelve al “polvo y el barro”

Competencias de la categoría UTV de automovilismo.

Rodrigo Medina, presidente del Grupo Victoria, anunció el relanzamiento del Medina Racing Team, marcando con fuerza su regreso a la competencia en la categoría UTV del automovilismo paraguayo, que tiene grandes seguidores en todo el país.

Medina señaló en conferencia de prensa realizada en el Club House del Grupo Victoria que este evento no solo celebró el retorno a las pistas, sino que también delineó una visión integral del Grupo para impulsar el deporte motor en Paraguay, con un enfoque en su impacto social y económico. El ambicioso regreso del equipo busca fortalecer más el automovilismo paraguayo, impulsándolo como un

BASQUETBOL

El Decano se adelantó 2-0 en la las serie final ante Deportivo San José.

De visitante en el estadio León Coundou, Olimpia venció por 89-66 y se adelantó 2-0 en la serie final de cinco enfrentamientos frente al Deportivo San José, por lo que el Decano puede consagrarse anticipadamente campeón del Apertura de la Liga Nacional de Basquetbol masculino. El tercer encuentro será mañana

NEGOCIO ENTRE TALLERES Y RIVER PLATE

Galarza, parte de una operación millonaria

Rodrigo Medina dio detalles sobre la vuelta del Racing Team a la categoría UTV

motor de desarrollo.

“Para nosotros el automovilismo es apasionante, y es una herramienta para generar fuentes de trabajo, mano de obra para varios sectores vinculados directa e indirectamente y, por sobre todo, la categoría en la que participamos aumenta esa pasión que muchos tenemos”, afirmó Medina, subrayando el compromiso del Grupo Victoria en contribuir al crecimiento económico del país a través de esta disciplina. La intención es que el deporte sirva como un eje central que fomente la unión entre diversas franjas sociales y etarias, promoviendo así valores positivos. Tras un receso por cuestiones laborales, el Medina Racing Team vuelve con renovado entusiasmo, motivado por recientes participaciones en campeonatos locales donde se vive verdaderamente la pasión por el “barro y el polvo”.

El quinteto del Olimpia, que está cerca de lograr el título jueves (20:00), nuevamente en el Polideportivo de la Cooperativa Capiatá, donde el Olimpia es local y ya venció en dicho coliseo por un simple (75-74) en el primer enfrentamiento

El volante de la selección mayor de Paraguay busca un paso grande en su carrera.

Medios argentinos dan cuenta que el volante paraguayo Matías Galarza (23 años) jugará en River Plate, dirigido por el entrenador Marcelo Gallardo. La ida de Galarza desde Talleres de Córdoba involucra a su compañero Juan Portillo, en una operación de 11 millones de dólares por los dos jugadores.

Marcelo Gallardo remarcó que está “rearmado” su plantel y espera que la llegada de los refuerzos se resuelvan lo antes posible. “Se acaba de cerrar la operación por la transferencia de Juan Carlos Portillo y Matías Galarza a River Plate. El club

de Nuñez adquiere las fichas de ambos jugadores por 11 millones de dólares”, manifestó David Paszucki, periodista cordobés. La dirigencia de Talleres de Córdoba, que lidera el presidente Andrés Fassi, tiene la oferta de River Plate por la adquisición del 80 % del pase del volante Matías Galarza y el defensor Juan Portillo.

El jugador de la selección absoluta de Paraguay estuvo entre de los concentrados y fue al banco en la derrota 2-1 de su equipo contra San Lorenzo, aunque no ingresó.

“Desde que llegué, creo que Portillo tiene la cabeza en otro lado, y lo mismo pasa con Galarza. El equipo no está para esperar. Si quieren estar, bienvenido, y si no, para afuera. No quiero jugadores que no quieran estar. Que decidan”, declaró fastidiado Carlos Tévez, DT de Talleres, sobre la situación de Galarza y Portillo.

JUEGOS JUNIOR ASU2025

Fuego

panamericano recorre

Símbolo de unidad y esperanza, la antorcha visita diversos puntos del país.

El fuego panamericano pasó por el departamento de Amambay como parte de su recorrido por todo Paraguay hacia los Juegos Panamericanos Junior ASU2025. El fuego, que simboliza unidad y esperanza, está siendo llevado por una antorcha que visita diversas ciudades y comunidades del país.

El recorrido por Amambay es parte de la iniciativa para involucrar a la ciudadanía en la celebración de los juegos y para destacar el deporte como motor de identidad y desarrollo, según el Comité Olímpico Paraguayo.

La antorcha llegó a Amambay después de sus paradas

por Boquerón (Filadelfia), Paraguarí, Alto Paraguay (Fuerte Olimpo), Caazapá, Concepción y Guairá (Villarrica). El trayecto sigue hoy y los siguientes días con

pasos por Caaguazú (Coronel Oviedo), Canindeyú (Saltos del Guairá), Alto Paraná (Ciudad del Este), San Pedro, Hernandarias (Itaipú), Ñeembucú (Pilar), Central y Cordillera (Caacupé). El itinerario culminará en sede del Comité Olímpico Paraguayo (COP) y la Secretaría Nacio -

nal de Deportes (SND), donde se encenderá el pebetero en la ceremonia de apertura de los Juegos, marcada para el 9 de agosto. Los Juegos reunirán a unos 4.206 atletas de entre 12 y 22 años provenientes de los 41 países miembros de la Organización Deportiva Panamericana (ODEPA).

Matías Galarza está para formar la selecta lista de jugadores paraguayos que pasaron por River Plate

CONMEBOL-APF LIGA DE DESARROLLO

Olimpia ganó a Cerro final femenina sub-16

El Decano hizo diferencia en penales (4-3) tras empate (1-1) en tiempo normal.

Jugadoras del Olimpia festejan durante la ceremonia de premiación

En la final femenina de la Conmebol-APF Liga de Desarrollo Sub-16, Olimpia fue ganador al vencer en tanda de penales 4-3 a Cerro Porteño, luego de igualar en tiempo normal 1-1. Las franjeadas representarán a Paraguay en la Fiesta Evolución, que reúne a diferentes equipos sudamericanos.

En el acto de premiación estuvieron el director de Desarrollo, Douglas Martínez; el coordinador de Desarrollo, Mario Villasantti; el entrenador de la Albirroja Femenina Sub-17, Luis Guimaraes y la talent coach de la FIFA, Mónica Vergara.

La Liga de Desarrollo tiene respaldo de la Conmebol y

AMELIANO

la Unión del Fútbol del Interior, desarrollándose íntegramente en las sedes deportivas de la Asociación Paraguaya de Fútbol en Ypané, como lo son el Centro de Alto Rendimiento Deportivo Esc. Óscar Harrison (Carde) y el Centro de Alto Rendimiento de Fútbol Femenino (Carfem). Esto constituye un paso firme en el compromiso institucional de la APF bajo la gestión del presidente Robert Harrison con el desarrollo del fútbol desde sus bases.

ARRANCA LA SUB-14

Este miércoles inicia la Fase II de la Conmebol-APF Liga de Desarrollo en la categoría sub-14 Femenina, que ten-

LIGA DE DESARROLLO CONMEBOL-APF 2025

PARTICIPANTES

ZONA 1

Alto Paraguay

Boquerón

Presidente Hayes

Liga Tte. Irala Fernández (Presidente Hayes)

Deportivo Porvenir (Filadelfia)

ZONA 2

Central

Cordillera

Paraguarí

Escuela de Fútbol Talentos (Caacupé)

ZONA 3

Concepción San Pedro Amambay

Club América (Pedro Juan Caballero)

drá el mismo formato que la sub-16; dos grupos de cinco equipos, donde clasifican los mejores dos conjuntos a la semifinal y los ganadores de dicha instancia pasan a la gran final. El desarrollo de la competición tendrá lugar íntegramente en el Carde y el Carfem de Ypané. Los equipos participantes son Grupo A: Olimpia (Asunción), Liga

ZONA 4

Misiones

Caazapá Itapúa Ñeembucú

Academia Forfemsig (San Ignacio)

ZONA 5

Guairá

Caaguazú

Alto Paraná

Selección de Santa Rita

General Caballero (Juan León Mallorquín)

ZONA 6

Canindeyú

Sport Kuetuvy (Yby Pytã)

ZONA 7

Asunción Olimpia

Cerro Porteño

Horqueteña (Horqueta); Selección Estudiantil de Ñeembucú (Pilar); Escuela de Fútbol Porvenir (Filadelfia) y Talentos Summa (Caacupé). Grupo B: Escuela de Fútbol San Juan (Ciudad del Este), Club Pozo Amarillo (Presidente Hayes); Cerro Porteño (Asunción); Deportivo Porvenir (Liberación) y Murdock FC (Villarrica).

Homenajearon a grandes figuras

José Riveros, Mariano Báez, Ramón Caballero y Marcial León.

En el Estadio La Fortaleza del Pikysyry de Villeta, el Club Sportivo Ameliano homenajeó a figuras que formaron parte de la V Azulada tanto en la presidencia como en el consejo ejecutivo. Ellos son José Riveros, Mariano Báez, Ramón Caballero y Marcial León.

Ramón Caballero fue dirigente y miembro del tribu-

nal electoral. Es socio protector hasta hoy, incluso el palco local lleva su nombre en homenaje.

Marcial León fue jugador, presidente y actualmente ocupa la vicepresidencia. El sector de Preferencias lleva su nombre.

“José ‘Nene’ Riveros (+) fue jugador, vicepresidente y

durante años dirigente de nuestra honorable institución; el palco visitante lleva su nombre”, destacó el club en sus redes sociales.

COPA PARAGUAY

Santaní y el 1.° de Enero clasificaron

El torneo tiene más equipos anotados para la tercera fase.

Este es el equipo de 1.° de Enero de Nueva Colombia, que avanzó a tercera ronda de la Copa Paraguay

En el inicio de la semana siete de la Copa Paraguay, el 1.° de Enero de Nueva Colombia y Deportivo Santaní clasificaron para la tercera fase de la competición.

En el estadio Tomás Beggan Correa de Resistencia en la Chacarita, 1.° de Enero de Nueva Colombia goleó 3-0 a Pilcomayo. Matías Martínez, en dos ocasiones (29’ y 56’), y Miguel Martínez (13’) anotaron para la victoria y clasificación del representante del departamento de Cordillera, que enfrentará en la próxima ronda a Nacional de Barrio Obrero de Primera División.

Dirigió el Árbitro Fredy Hermosilla, quien tuvo como asistentes a Carlos Valdovinos y Dalma Rodríguez. Cumplió funciones de cuarto árbitro Juan Franco.

1° de Enero de Nueva Colombia alistó a Ricardo Cantero, Francisco Martínez (46’ Marcelo Trinidad), Nelson Meza, Aureliano Vera y Víctor Quiñónez (83’ José Mendoza); Carlos Kiese, Fernando Duarte, Édgar López (72’ Guido Agüero) y Matías Martínez; Miguel Martínez (58’ Manuel Colmán) y Matías Insfrán (83’ Édgar Cuenca). DT: Elvio Berdejo.

La postal de todos los homenajeados por Ameliano

Mariano “Murillo” Báez (+) fue presidente y dirigente durante muchos años. El palco visitante también lleva su nombre.

A segunda hora, Deportivo Santaní, de la División Intermedia, derrotó por 1-0 al General Díaz de Luque, que milita en la Primera B. Los del Tapiracuai encontraron rápidamente la ventana del triunfo por el tanto de Luis Santander a los 5 minutos, en juego disputado en el estadio La Catedral de San Estanislao. El Deportivo San-

COPA PARAGUAY

SEMANA 7

HOY

Sp. Oliveño de Villa Oliva vs. Sp. Limpeño

Estadio: Villa Alegre 13:00.

Árbitro: Óscar Velázquez. General Caballero CG vs. Encarnación

Estadio: Villa Alegre 15:30.

Árbitro: Víctor Robles. MAÑANA

Torres Cué de Paso Yobái vs. River Plate

Estadio: Parque del Guairá 13:00.

Árbitro: Juan Jara. Silvio Pettirossi vs. Deportivo Capiatá

Estadio: Próculo Cortázar 15:30.

Árbitro: Carlos Figueredo. 12 de Octubre de Itauguá vs. Guaireña

Parque del Guairá 18:00. Árbitro: Jhonatan González.

taní espera por rival en la tercera fase, que saldrá del duelo entre River Plate de la División Intermedia vs. Torres Cué de Paso Yobái de la UFI, a disputarse mañana jueves 17 de julio a las 13:00. Dirigió el árbitro Nelson Palma, asistido en las líneas por Rodrigo Mendieta y Marcelo Almada. Araceli Gómez ofició de cuarta árbitra.

Deportivo Santaní jugó y ganó con Armando Vera; Bernardino Villalba, Alfredo Cabrera, Walter Villamayor y Armando Godoy; Rodrigo Ramírez (58’ Jesús Araújo), Alexis Insfrán, Brandon Barbas (46’ José Ayala) y Jaret Ojeda (73’ Carlos Villalba); Antonio Samaniego (58’ Rodolfo Silva) y Luis Santander (81’ Leandro Ovelar). DT: Marcos Acosta.

MARIANA DÍAZ

CERRO PORTEÑO

El Ciclón pretende llevar 30 mil hinchas

En choque de punteros, el conjunto azulgrana recibirá a Luqueño el próximo domingo a las 16:00 en la Nueva Olla.

Cerro Porteño recibirá el próximo domingo 20 de julio en la Nueva Olla a Luqueño, a partir de las 16:00, un duelo de punteros con seis unidades del torneo Clausura al cumplirse las primeras fechas.

En cuanto al equipo, el volante Gastón Giménez y el ofensivo Cecilio Domínguez han superado sus dolencias musculares y ya están a disposición del entrenador para volver.

La dirigencia azulgrana fijó precios de las entradas, que son los mismos que el partido inaugural frente a General Caballero de Juan León Mallorquín. El objetivo de la dirigencia azulgrana es alcanzar una concurrencia de 30 mil hinchas. De acuerdo a lo establecido por la reglamentación de la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF),

LUQUEÑO

Pérez

Jugadores de Cerro Porteño festejan el gol de la victoria de Juan Iturbe frente a Ameliano

Cerro debe ceder a Luqueño 100 entradas de cortesía, más otras 400 serán vendidas al público visitante.

La escala de precios es G. 20.000 (Graderías Norte, Novena y sector visitante); G. 30.000 (Plateas); G. 60.000 (Preferencia); G. 120.000 (Preferencia Vip y Preferencia Benefactor); G. 80.000 (Preferencia Vip Socios). Los tickes podrán adquirirse en eventostuti.com.py.

GUARANÍ VIAJA

El plantel de Guaraní entrena esta mañana a las 7:00 en el Centro de Alto Rendimiento del club y posteriormente la comitiva viaja a Chile para jugar mañana (19:00) ante Universidad de Chile el partido de ida de los playoffs de la Copa Sudamericana por un lugar en octavos de final. El equipo probable es con Martín Rodríguez; Paul Riveros, Mario López y Thiago Servín;

TORNEO CLAUSURA FECHA 3

VIERNES 18 DE JULIO

General Caballero vs. 2 de Mayo Ka’arendy – 18:30 SÁBADO 19 DE JULIO

Libertad vs. Nacional La Huerta – 16.00

Olimpia vs. Tembetary –Defensores del Chaco – 18:30 DOMINGO 20 DE JULIO

Cerro vs. Luqueño La Nueva Olla – 16:00

Guaraní vs. Trinidense Luis Salinas – 18:30 LUNES 21 DE JULIO

Recoleta vs. Ameliano Luis Salinas – 18:30

Alcides Benítez y Alexandro Maidana; Agustín Manzur y Luis Martínez; William Mendieta; Iván Ramírez y Fernando Fernández.

y González, al margen

Lesiones musculares afectan a los delanteros del Auriazul.

De cara al partidazo del próximo domingo 20 de julio en la Nueva Olla (16:00) frente a Cerro Porteño por la tercera fecha del torneo Clausura, Luqueño sufrirá dos bajas en ofensiva. Se trata de los delanteros Marcelo Pérez y Walter González, quienes se encuentran afectados por lesiones de índole muscular.

En el caso de Walter González, estuvo en planilla para

arrancar de titular en el último juego ante General Caballero, pero sufrió molestias en el calentamiento y fue sustituido por Federico Santander.

En cuanto a Marcelo Pérez, se lesionó solo en una corrida, cuando sintió un “pinchazo” en el aductor.

Para el duelo ante el Ciclón, Luqueño llega con puntaje perfecto y ubicado en zona

alta de la tabla de posiciones tras imponerse sucesivamente por 1-0 a Libertad (gol de Walter González) y

LIBERTAD

El campeón, único que no ha marcado

El Gumarelo cayó de entrada y luego empató.

www.versus.com.py

Se completó la disputa de la segunda fecha del torneo Clausura 2025 dejando a tres equipos en la cima del campeonato; Sportivo Trinidense, Cerro Porteño y Sportivo Luqueño.

Una de las grandes curiosidades que está teniendo el arranque de este certamen tiene que ver con Libertad, flamante campeón del torneo Apertura en el primer semestre. Sin embargo, su actualidad en el segundo semestre está siendo complicada; no pudo ganar en sus dos primeras presentaciones.

Luego de 180 minutos de acción para cada uno de los

Marcelo Pérez, delantero de Luqueño

2-0 ante General Caballero de Juan León Mallorquín (goles de Alexis Villalba y Sergio Díaz).

el segundo torneo del año en importancia

12 equipos que militan en la Primera División del fútbol paraguayo, el conjunto repollero es el único que aún no pudo marcar en el torneo Clausura 2025, pese a tener a delanteros de la talla de Óscar Cardozo, Roque Santa Cruz, Lorenzo Melgarejo y otros.

En contrapartida, Sportivo Trinidense es todo lo contrario siendo el elenco más goleador del campeonato con 8 goles en dos partidos disputados. El equipo de Santísima Trinidad tiene un promedio de 4 gritos sagrados por compromiso.

En segundo lugar, aparece Deportivo Recoleta, con 5 goles. Y cierra el podio Cerro Porteño, que lleva 4 goles anotados en dos fechas.

por 3-2 sobre

de

y uno de

del

en

por la

en la

En acción Roque Santa Cruz, quien arrancó de titular
MATÍAS AMARILLA
MARIANA DÍAZ
LOS 40 PENALES DE SILVA
El volante uruguayo Alejandro Silva (35 años) anotó su séptimo gol con la casaca
Deportivo Recoleta
victoria
Tembetary
Villa Elisa,
segunda fecha del torneo Clausura 2025. El charrúa lleva seis concreciones
penal
tiro libre. El ex-Olimpia y Libertad efectivizó su penal número 40 en el fútbol local, donde anotó 38 veces y tan solo falló 2, totalizando más del 95 % de efectividad.

MIÉRCOLES 16 DE JULIO DE 2025

OLIMPIA

Cerro pretende concurrencia de 30 mil hinchas P. 19

Ilusiona la llegada de Ramón Díaz

Entrenador con perfil ganador y de sobrada experiencia.

Sin triunfos en el torneo Clausura al cabo de dos fechas, Olimpia dio el golpe de timón y destituyó al entrenador argentino Fabián Bustos tras la derrota 4-3 del domingo frente a Trinidense en el estadio Villa Alegre de Encarnación.

Al confirmarse la designación de Ramón Díaz, también argentino, quien en Para-

RAMÓN DÍAZ

EN PARAGUAY

SELECCIÓN ALBIRROJA (2014-2016)

20 partidos

9 empates

8 derrotas

3 triunfos

30 % de efectividad

LIBERTAD (2020)

24 partidos

14 victorias

6 derrotas

4 empates

64 % de efectividad

EN CORINTHIANS

SU ÚLTIMO CLUB (2024-2025)

60 partidos

32 victorias

16 empates

12 derrotas

62 % de efectividad

ERA FABIÁN BUSTOS (2025)

14 partidos

8 empates

3 victorias

3 derrotas

40 % de efectividad

guay pasó por la selección mayor Albirroja y Libertad, se renueva la ilusión del hincha y la dirigencia franjeada.

El Pelado Díaz llegará al país esta noche y ya dirigirá el partido del sábado frente al Atlético Tembetary, mientras su hijo Emiliano comandará la práctica de este miércoles en la Villa Olimpia. El último “trabajo” del nuevo entrenador fue al frente del Corinthians de Brasil. Con el famoso Timão, conquistó el campeonato paulista 2025, además llegó a semifinales de la Copa Sudamericana 2024.

Los demás asistentes del nuevo adiestrador franjeado son Emiliano Díaz, Bruno Urribarri y Omar Ferreyra. La preparación física estará a cargo de Diego Pereira.

En cuanto a Fabián Bustos,

AGENDA FRANJEADA

FECHA 3

SÁBADO 19 DE JULIO

Olimpia vs. Tembetary

Defensores del Chaco 18:30

FECHA 4

DOMINGO 27 DE JULIO

Ameliano vs. Olimpia

La Fortaleza del Pikysyry 15:30

FECHA 5

MIÉRCOLES 30 DE JULIO (ADELANTO)

Olimpia vs. Recoleta

Defensores del Chaco 18:15

FECHA 6

Olimpia vs. Cerro Porteño

A programarse

LA CAMPAÑA

FECHA 1

Olimpia 1-1 Nacional

FECHA 2

Trinidense 4-3 Olimpia

fue despedido vía redes sociales del club luego de dirigir 14 partidos, con ocho empates y tres derrotas. “Agradecemos al profesor Fabián Bustos y a todos los integrantes de su cuerpo técnico por el enorme profesionalismo demostrado durante estos meses de trabajo al frente de la institución. ¡Le deseamos el mayor de los éxitos en sus próximos desafíos!”, indicó el club en sus redes sociales. El mensaje generó reacciones en contrario de parte de los aficionados, quienes fustigaron al entrenador por su floja producción en los 89 días que duró su estadía.

El monto de la rescisión de contrato ronda los 180.000 dólares, en concepto de un mes de salario, más todo el mes de junio y días trabajados de julio, informó Álvaro Aponte, periodista de Versus Nación Media.

OLVEIRA Y ZABALA

El arquero Gastón Olveira llegará en condiciones para el siguiente partido del Olimpia frente a Tembetary, marcado para el próximo sábado 19 de julio, a partir de las 18:30, en el Defensores del Chaco. El uruguayo no completó el duelo ante Sp. Trinidense al sufrir un golpe en el pie derecho, lesión que finalmente no reviste gravedad.

En cuanto al lateral izquierdo Facundo Zabala, el Independiente de Avellaneda, Argentina, sigue con intenciones de contratarlo y elevó la oferta económica al Olimpia. Sin embargo, el entrenador Ramón Díaz pidió que Zabala no sea transferido en el actual mercado de pases.

Fabián Bustos fue destituido

Gustavo Velázquez, defensor del Ciclón
Ramón Díaz llegará esta noche para hacerse cargo del Olimpia
JORGE JARA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.