DIARIO LA NACIÓN - EDICIÓN 10.961

Page 1


DUBÁI

Rica experiencia de jóvenes genios paraguayos

P. 18-19-20

FÓRMULA 2

Joshua Duerksen compite hoy en el GP de Bélgica P. 36

SE TIENE QUE SEGUIR LA RUTA DEL DINERO

CGR analiza pasos ante cuentas en Seychelles atribuidas a Abdo

La Contraloría General de la República analiza posibles acciones ante la supuesta fortuna no declarada por el expresidente Mario Abdo Benítez. La Fiscalía ya abrió una investigación y la Contraloría podría pedir un informe a través de la Cancillería. P. 2

“EXPRESSO”

El país apunta a la comercialización energética y con ese objetivo moderniza su infraestructura. P. 9

Se cierra hoy exitosa Expo Paraguay 2025

Con un gran espectáculo folclórico dedicado a la guarania en el ruedo central, se cerrará la exitosa edición de la Expo Paraguay 2025. P. 11

Inauguran renovado santuario de Itacuá ENCARNACIÓN

La ministra de Turismo, Angie Duarte, inauguró oficialmente las obras de revitalización integral del Santuario de la Virgen de Itacuá. P. 32

PASARON UNAS 600 MIL PERSONAS “Paraguay va a ser un hub energético”

“Desde pequeño quise aprender”

Fabrizio Peralta (17), un sobresaliente estudiante que se postula por un premio internacional. P. 14-15

Mauricio Bejarano, viceministro de Minas y Energía

SE DEBE SEGUIR LA RUTA DEL DINERO

CGR analiza acciones en el caso de las cuentas offshore de Abdo

“Si esto se constata, si esto es verdad, estaríamos ante un caso de declaración falsa y una intencionalidad de ocultar un enriquecimiento ilícito”, señaló Armindo Torres.

LaContraloríaGeneralde la República se encuentra analizando posibles acciones ante la supuesta fortuna no declarada del expresidente de la República Mario Abdo Benítez. Así lo confirmó el director de Declaraciones Juradas, Armindo Torres a La Nación/Nación Media.

“Si esto se constata, si esto es verdad, estaríamos ante un caso de declaración falsa y una intencionalidad de ocultar un enriquecimiento ilícito”, advirtió Torres quien recordó que ya existe un análisis de correspondencia a Abdo que está suspendido actualmente, esto nació a raíz de los llamativos ingresos que obtuvo de sus empresas del rubro de la construcción.

DETALLES DEL FONDEO A LARGO PLAZO

El director también pre -

cisó que en este contexto, se había recurrido tanto al Ministerio Público como a la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) de modo de tener detalles sobre el fondeo a largo plazo de unas inversiones de las cuales la Contraloría no tenía detectado el origen y, por ende, se necesitaba indagar en ese aspecto y el ente contralor no tiene potestad para hacer este trabajo en empresas privadas.

“Hemos escuchado que la Fiscalía abrió una investigación preliminar y eventualmente la Contraloría podría pedir algún informe a través de la Cancillería, pero eso sería mucho más lento, otras instituciones que tienen esos convenios internacionales como creo que es el caso del Ministerio Público

que tienen ese canal, así como también la Seprelad, pero la Contraloría no tiene y estamos evaluando qué acciones tomar”, sostuvo.

Torres precisó que en la próxima semana tendrían más claridad sobre el caso y podrían solicitar informes a través del Ministerio Público de modo de poder avanzar en el examen de correspondencia, el cual puede seguir adelante, pese al blindaje con que cuenta Abdo por sus fueros como senador vitalicio.

LA RUTA DEL DINERO

Desde la Contraloría afirmaron que sería muy positivo poder tener claridad sobre esta supuesta fortuna oculta en Seychelles, noticia que trascendió a través de medios de prensa de Argentina. “Sería muy bueno para la República aclarar esta situación, inclusive para el expresidente, y si es así, que hay una cuenta con dinero, también seguir la ruta del dinero”, aseveró.

Cabe mencionar que los depósitos a la cuenta de Abdo y de su esposa Silvana López Moreira, se habrían dado mientras el exmandatario aún estaba en función de gobierno, por lo que para la Contraloría es importante saber de dónde provinieron esos fondos que hoy estarían descansando en un paraíso fiscal, de acuerdo a la investigación periodística. “Hoy día hay mecanismos con que se puede seguir la ruta del dinero”, dejó en claro Torres.

INVESTIGACIÓN DE CUENTAS SUPUESTAMENTE VINCULADAS A ABDO

Apuntan a cooperación internacional para dilucidar el caso

Existen mecanismos de ayuda a los que podrían acceder organismos como la Seprelad para esclarecer denuncia contra el expresidente.

El senador colorado Derlis Maidana resaltó que si bien la isla Seychelles, en principio era considerado un paraíso fiscal; desde el 2013, este país es miembro del Grupo contra el Lavado de Dinero de África Oriental y Meridional (ESAAMLG), similar al Grupo Acción Financiera Internacional (GAFI). Por tanto, existen los mecanismos de cooperación que podría acceder la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) para buscar esclarecer la denuncia contra el expresidente Mario Abdo Benítez.

En conversación con La Nación/Nación Media, explicó que existen los mecanismos de cooperación internacional, así

como Interpol coopera entre los países, para ayudar a establecer un crimen o a localizar a un detenido. Así también Gafilat; o la Gafi, del cual Seprelad es parte, es un grupo de países asociados que promueven un comercio internacional más justo y que lucha contra el lavado de dinero, lavado de activos.

En ese marco, el legislador explicó que la Cámara Alta aprobó la declaración atendiendo que los hechos denunciados afectan a la investidura de un expresidente de la República, lo cual son sumamente graves. Por lo que corresponde que las instituciones del Estado afectadas abran una investigación para deslindar todas las

BUSCA CAMBIAR DE IMAGEN

El legislador señaló que la isla Seychelles trabaja por dejar atrás la imagen de paraíso fiscal, desde el año 2013; por lo que primero la Seprelad Paraguay puede solicitar cooperación de informes a su par de esa isla, que es la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF Seychelles). A fin de saber a nombre de quién, o quiénes figuran las empresas que han realizado los depósitos bancarios en el sistema financiero de Seychelles. “Con los informes en mano, en el caso de que sea afirmativo la existencia de dichos fondos en la isla Seychelles, exparaíso fiscal, naturalmente tiene que entrar a tallar todas las otras instituciones, como la Fiscalía General del Estado, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios y por supuesto la Contraloría General de la República para hacer un examen de correspondencia”, precisó. Investigación confiable. responsabilidades.

Atendiendo que conforme a la investigación periodística, fondos ocultos que rondarían los 21 millones de dólares, estarían canalizados a través de empresas offshore, específicamente Star Capital y Exchange Contract, que habrían recibido depósitos desde otras firmas creadas en Hong Kong y Dubái, del que se sospecha serían empresas de maletín.

GENTILEZA
La Contraloría está interesada en saber el origen de la ruta del dinero de Mario Abdo
El director de la Contraloría, Armindo Torres, afirmó que están evaluando acciones
Derlis Maidana señaló que las cuentas creadas en Seychelles habrían recibido depósitos desde otras firmas creadas en Hong Kong y Dubái, del que se sospecha serían empresas de maletín

GOBIERNO CONSIDERA MÚLTIPLES VÍAS

Reforma del transporte plantea vías para garantizar el servicio

“La

ley nos da herramientas para que el Estado pueda llevar adelante la política pública de movilidad para el ciudadano”, señaló el viceministro de Transporte.

El proyecto de ley de reforma del transporte público presentado por el Poder Ejecutivo contempla diversas modalidades para operar el sistema, de modo que el Estado pueda acudir a la alternativa más adecuada según la necesidad. Así lo explicó el viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, al detallar el contenido del documento.

“La ley nos da herramientas para que el Estado pueda llevar adelante la política pública de movilidad para el ciudadano”, señaló Fernán-

dez. Agregó que el proyecto establece un modelo basado principalmente en concesiones mediante licitación pública, donde empresas privadas traen sus propios buses y operan el servicio.

ADQUISICIÓN DE FLOTA

Sin embargo, también se prevé la posibilidad de que el Estado pueda adquirir flota, proveerla o incluso operar directamente el servicio, en caso de que no existan oferentes o que se requiera garantizar su funcionamiento. “Lo que hicimos con esto es

CHE RÓGA PORÃ 2.0 EN LUQUE

abrir la ventana de posibilidades para que el Estado pueda tomar las decisiones que mejor sean para el ciuda-

Al mismo tiempo, destacó que el transporte público es un derecho fundamental y un servicio imprescindible, cuya prestación debe estar asegurada por el Estado bajo cualquier escenario. Actualmente, ya se aplica uno de estos mecanismos con la incorporación

de buses eléctricos donados por la República de China (Taiwán), cuya flota pertenece al Estado, pero es utilizada por operadores privados mediante licitación.

“El Estado debe tener habilidades jurídicas para hacer estas cosas, por eso la ley prevé distintas maneras de prestar el

servicio”, insistió Fernández ante la 650 AM. Durante la presentación del proyecto, el presidente Santiago Peña pidió al Congreso celeridad en el tratamiento de la iniciativa. “Es un gran paso haber presentado una ley tan necesaria y con tanto impacto, que puede mejorar la vida de las personas”, expresó el viceministro.

Gobierno impulta otro proyecto habitacional más

El programa Che Róga Porã 2 0 también dinamiza la economía nacional, impulsando la generación de empleo

El proyecto contempla la construcción de viviendas de uno y dos dormitorios, con cuotas accesibles desde G. 1 764 000 mensuales.

El Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), a través del programa Che Róga Porã 2.0, anunció un nuevo proyecto habitacional que beneficiará a 41 familias en la ciudad de Luque, departamento Central.

INVERSIÓN EN EL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA

El ministro Juan Carlos Baruja informó que el proyecto, denominado “Miavita I”, desarrollado por la empresa Lares, contempla la construcción de viviendas de uno y dos dormitorios, con cuotas accesibles desde G. 1.764.000 mensuales, bajo

la modalidad de construcción en pozo.

Las viviendas cuentan con dormitorio principal, dormitorio secundario, estar-comedor-cocina integrados, baño principal y baño en suite.

Los interesados pueden conocer más detalles sobre este y otros proyectos disponibles a través del Portal de Che Róga Porã, en la web www.cherogapora.gov.py, plataforma ofi-

cial del programa que promueve el acceso a la vivienda propia en condiciones accesibles.

Además de contribuir al sueño de la casa propia, el programa Che Róga Porã 2.0 también dinamiza la economía nacional, impulsando la generación de empleo, la inversión privada en el sector inmobiliario y el fortalecimiento del mercado de la construcción.

Nuevos equipos fortalecen servicio de UTI en Misiones

El Ministerio de Salud Pública entregó equipamiento por valor de G. 1 400 000 000 para mejorar la atención en hospitales de la VIII Región Sanitaria-Misiones.

La cartera sanitaria llevó a cabo la entrega de equipamiento médico destinado a fortalecer las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) del Hospital Regional San Juan Bautista y el Hospital Distrital de San Ignacio, ambos en

Misiones.

La inversión total asciende a G. 1.400.000.000 y forma parte del Plan de Acción Integral para recuperar el 100 % de la operatividad de las unidades de terapia intensiva a

nivel país, reportó el Ministerio de Salud.

Se entregaron cinco ventiladores pulmonares para el Hospital Regional de San Juan Bautista y el Hospital Distrital de San Ignacio.

Estos dispositivos mejorarán la capacidad resolutiva ante enfermedades respiratorias agudas, afecciones neuromusculares, traumas o complicaciones posquirúrgicas que requieren asistencia ventilatoria continua.

Emiliano Fernández, viceministro de Transporte
“La ley prevé distintas maneras de prestar el servicio”, recordó el Fernández
dano”, afirmó el viceministro.

IMPACTO POSITIVO EN EL SISTEMA DE SALUD

Gran Hospital del Sur, un antes y un después

La obra es considerada fundamental tanto por su impacto en el sistema de salud como por su potencial para dinamizar el desarrollo urbano e inmobiliario de la capital departamental.

La habilitación del Gran Hospital del Sur en Encarnación representa “un sueño largamente anhelado” para los itapuenses y marcará un hito en la atención sanitaria de la región, destacó el concejal municipal Andrés Morel, en comunicación con La Nación/Nación Media.

“SALVARÁ

MUCHAS VIDAS”

“Argentina nos aguantó por décadas y hoy van a descansar de paraguayos que usaban

el sistema de salud, que cada vez también se hacía más difícil para los compatriotas porque ellos están desalentando el uso de su sistema de salud para los extranjeros. Esto llega justo a tiempo a salvar muchas vidas, vamos a tener un antes y un después en esta zona del país”, afirmó.

La obra que fue habilitada el pasado viernes por el presidente Santiago Peña es considerada fundamental tanto por su impacto en el sistema de salud como por su potencial para dinamizar el desa-

El hospital generará un nuevo polo de desarrollo para la ciudad, sostuvo el concejal Andrés Morel

rrollo urbano e inmobiliario de la capital departamental.

Morel recordó que la intención de contar con un hospital regional en Itapúa data de 1936, y lamentó que hasta hoy el mismo centro médico de entonces, con serias limitaciones, haya seguido operando.

RESTRICCIONES ARGENTINAS

“La salud en Itapúa estuvo postergada por décadas”, afirmó y remarcó que durante mucho tiempo los pobladores debían recurrir a hospitales argentinos para recibir atención, una situación cada vez más insostenible por restricciones en el vecino país y por lo que significa tener que trasladarse con un paciente enfermo.

El edil valoró que el nuevo

hospital impulsa la transformación urbana de Encarnación. “Lo que ayer era el patio trasero de la ciudad, hoy se convierte en la fachada”, expresó, resaltando que unas 5.000 personas interactuarán diariamente en el área del hospital. Indicó que ya se están planificando normativas urbanísticas para acompañar ese crecimiento de forma ordenada y con la infraestructura vial correspondiente.

El concejal también elogió la calidad constructiva de la obra, destacando el uso de materiales de primera calidad y su diseño modular, que permite adaptar el hospital a las innovaciones tecnológicas en biomedicina. “No se hizo una obra precaria ni económica. Esta es una infraestructura que está a la altura de lo que necesitamos”, puntualizó.

REACCIONES POSITIVAS

Un compromiso en honor a Luis Gneiting

El mandatario recordó al fallecido exgobernador de Itapúa y al donante del predio para el hospital, Ladislao Hrisuk Szuljew.

Santiago Peña recordó el legado del exgobernador del departamento de Itapúa, Luis Gneiting (1968-2018), al concretarse sueño de muchos y del sector político que luchó por la descentralización de la atención médica, el Gran Hospital del Sur.

También hizo mención a Ladislao Hrisuk Szuljew, que justamente ha sido el nombre seleccionado para este gran hospital por su donación del predio de 50 hectáreas donde fue edificado. Peña señaló que, si bien no lo conoció en persona, sí conoce a sus hijos y nietos, y que sabe que es una familia apasionada por el desarrollo del departamento de Itapúa.

“COMPROMISO PERSONAL”

“Tuve el privilegio de cono-

cerle a Luis allá por el 2013, cuando asumía como gobernador y yo era director del Banco Central, luego ministro de Hacienda. Hasta que formamos una chapa para pugnar por la presidencia en las internas del Partido Colorado. Llegué a conocerlo muy profundamente, sus sueños, sus anhelos”, recordó.

Comentó que Gneiting constantemente le pedía que apoyara la descentralización, que se le dé la oportunidad a los gobiernos departamentales y gobiernos municipales para poder crecer y desarrollarse.

“Luis soñó con este gran hospital. Hace poco me mostraron una entrevista donde él decía a un medio local: ‘Ya está todo, menos la plata’. Tengo que decir esto que se convirtió en un compromiso personal porque quién le tenía que decir a Gneiting que no había la plata era yo, como ministro de Hacienda, y durante el periodo 2013-2018 hicimos muchísimo. Pero también nos faltó invertir más en el sistema de salud”, reconoció.

Celebran habilitación del hospital

El Gran Hospital del Sur era un anhelo de los itapuenses y de otros departamentos de la región.

Tras su habilitación oficial, el Gran Hospital del Sur, en Encarnación, ya genera reacciones positi -

vas en diversos sectores de la comunidad itapuense, que celebra la puesta en funcionamiento de esta obra como

un acontecimiento histórico que eleva el nivel de atención médica en toda la región sur del país.

“Estamos demasiado contentos, esto es lo que merecen todos los itapuenses” Blanca Chávez, intendente del distrito de La Paz.

“Este hospital era un anhelo colectivo de la región sur. Hoy se concreta gracias al apoyo del Gobierno del Paraguay, que invirtió también en equipamiento para ofrecer atención de calidad, con calidez y empatía” Doctor Juan Martínez, director regional de Salud de Itapúa.

GENTILEZA
GENTILEZA
Ladislao Hrisuk Szuljew realizó la donación del predio de 50 hectáreas donde fue edificado el nuevo centro médico

“Por fin va a haber un poco de justicia en Ciudad del Este”

La organización civil considera que conclusiones del interventor solo reafirman denuncias presentadas desde el inicio de la gestión de Prieto.

La representante de la Contraloría Ciudadana de Ciudad del Este, Magdalena Montiel, celebró que todas las denuncias impulsadas por su organización contra la gestión del intendente Miguel Prieto fueron confirmadas tanto por la Contraloría General de la República como por el interventor Ramón Ramírez, quien recientemente ratificó la existencia de múltiples irregularidades en la administración municipal.

Montiel refirió que la Contraloría General es la máxima autoridad en materia de control de las instituciones públicas y consideró que las conclusiones del interventor no hacen más que reafirmar las denuncias presentadas desde el inicio de la gestión de Prieto. “Por fin va a haber un poco de justicia con Ciudad del Este, porque son los contribuyentes los que están perdiendo en este momento”, concluyó.

La dirigente apuntó directamente a la gestión de Prieto, a quien acusó de haber montado un esquema en la comuna esteña para

evadir los sistemas de Contrataciones Públicas y el control ciudadano. Según denunció, la municipalidad publica solo los montos de las obras, pero omite datos clave como la ubicación geográfica y otros detalles que permitirían una fiscalización efectiva.

DENUNCIAS CONFIRMADAS

“Estamos tranquilos, todas las denuncias que hemos hecho se han confirmado, desde un principio estaba segura de que iba a ser así”, expresó Montiel en contacto con La Nación/Nación

Media, quien destacó el trabajo que viene realizando el interventor y quien trajo consigo a técnicos que validaron los cuestionamientos realizados previamente por el ente contralor.

A su vez, aseguró que existe un desmoronamiento en la popularidad de Prieto, de lo cual ya hubo indicios en las últimas elecciones generales, cuando el candidato respaldado por el jefe comunal perdió la contienda por la Gobernación del Alto Paraná.

“Muchos de los que le defendían hoy nos dan la razón, él tiene muchos aduladores y chupasangres que también se benefician de su administración y son ellos los que le dan la falsa expectativa de que sigue siendo querido”, manifestó.

namiento de su popularidad

“El intendente es un mentiroso compulsivo, mostró su verdadera cara cuando asumió la intendencia y cometió

todas estas irregularidades y actos de corrupción”, arremetió Montiel, señalando además que las críticas de Prieto

hacia la Contraloría Ciudadana siempre buscaron desprestigiar al equipo que ella representa.

Aseguran que la gestión de Prieto al frente de la Municipalidad de Ciudad del Este provocó el desmoro-
Miguel Prieto mostró su verdadera faceta cometiendo actos de corrupción, aseveraron

RÁPIDA ACTUACIÓN DE LA PRESIDENCIA DEL SENADO

Destacan celeridad para remitir informe de la CBI a los EE. UU.

“Agradecemos la celeridad de la presidencia de la Cámara Alta que remitió dos copias de los nueve tomos del informe”, expresó el senador opositor Dionisio Amarilla.

El senador Dionisio Amarilla celebró la rápida actuación de la presidencia del Senado en relación con el informe final elaborado por la Comisión Bicameral de Investigación (CBI), que indaga sobre el lavado de dinero en el país. El titular de la Cámara Alta, Basilio Núñez, dispuso el envío de dos copias del informe a la Cancillería, con el objetivo de que sean remitidas por vía diplomática a Estados Unidos. “Agradecemos la celeridad de la presidencia de la Cámara Alta que remitió dos copias de los nueve tomos del informe para que Cancillería a su vez remita esto vía diplomática al Departamento de Estado y de Justicia de los Estados Unidos, el hallazgo de la Comi-

sión Bicameral de Investigación es contundente”, expresó Amarilla.

Según explicó, el informe consta de nueve tomos con información variada, entre ella, sobre graves irregularidades en el sistema financiero nacional. De acuerdo a lo que explicó el legislador, los resultados de la investigación son “contundentes” y revelan que entidades bancarias del país habrían facilitado el ingreso de dinero proveniente del narcotráfico, incurriendo en operaciones de lavado de activos.

A ESTADOS UNIDOS LE VA A INTERESAR

“Creo que a los Estados Unidos le va a interesar bastante

CRÍMENES CONTRA MENORES DE EDAD

El senador Dionisio Amarilla pidió a Gustavo Leite, designado como embajador ante EE. UU., que dé seguimiento al informe elaborado por la Comisión Bicameral de Investigación

este tema, porque hasta creo que estos bancos no pueden seguir siendo corresponsales de remesas y recepción de fondos en el Paraguay”, advirtió en conversación con varios medios de prensa. Amarilla consideró que la cooperación

con Estados Unidos puede ser determinante para profundizar las investigaciones y sancionar a los responsables.

En ese sentido, recordó que quien se desempeñó como relator de la Comisión Bica-

meral, Gustavo Leite, fue recientemente designado embajador de Paraguay ante el gobierno estadounidense.

“Tenemos una ventaja, porque quien fuera relator de la comisión hoy es flamante

embajador en Washington. Lo fui a saludar y le pedí personalmente que no olvide dar seguimiento al informe. Estoy seguro de que el embajador Leite habrá tomado muy en serio mi recomendación en ese sentido”, señaló el senador.

Ejecutivo acompañará eventual endurecimiento de penas

“Si la legislación no está acorde a lo que necesitamos, no tengan la menor duda de que voy a tener la certeza de pedir el aumento de las penas”, afirmó el mandatario.

El presidente Santiago Peña expresó su predisposición a acompañar un eventual proyecto para endurecer las penas contra quienes cometan delitos contra menores, tras el asesinato de Melania, la niña de 11 años en el departamento de Caazapá.

Aseguró que, si el caso evidencia vacíos en la legislación vigente, no dudará en impulsar los cambios necesarios.

“Si la legislación no está acorde a lo que necesitamos, no tengan la menor duda de que voy a tener la certeza de pedir el aumento de las penas”, afirmó el mandatario, al referirse al crimen que conmocionó al país. Peña subrayó que ya en ocasiones anteriores su gobierno ha promovido iniciativas para sancionar con mayor dureza este tipo de delitos, y sostuvo que volverá a hacerlo si corresponde.

REVISIÓN DEL PROCESO JUDICIAL

El presidente también ordenó una revisión del proceso judicial que rodeó el caso de Melania, a través de su representante en el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, Alicia Pucheta. Indicó que han mantenido conversaciones con el titular de la Corte Suprema de Justicia para esclarecer lo ocurrido y determinar si hubo fallas institucionales.

“No queremos adelantar si hubo errores en tal o cual lugar, pero lo que no podemos negar es que el sistema le falló a una niña que hoy ya

no está con nosotros”, señaló. Peña contó además que solicitó al ministro de la Niñez y la Adolescencia, Walter Gutiérrez, que visite a la madre de la víctima y brinde apoyo institucional.

“No hay posibilidad de contención total para una madre que ha perdido a una hija de la forma más cruel, pero estamos haciendo todo lo que esté a nuestro alcance”, manifestó. Con tono firme, el mandatario cerró su mensaje asegurando que dará seguimiento cercano al caso y reiteró su compromiso de actuar si se comprueba que el marco normativo actual resulta insuficiente para proteger a los niños.

El presidente Santiago Peña lamentó que el sistema le haya fallado a la niña Melania de solo 11 años

COMENTARIO

Las instituciones deben aclarar fortuna de Abdo acumulada con el asfalto Pescado podrido

Hace exactamente un año que se encuentra estancado un estudio de correspondencia de la Contraloría General de la República (CGR) al expresidente zar del asfalto Mario Abdo Benítez que puede descifrar el misterio sobre la verdadera fortuna que amasó en sus años de mandato. En todo este tiempo, las instituciones involucradas no han podido coordinar un trabajo eficiente que dictaminar si hubo o no enriquecimiento desmedido y otros hechos irregulares que pudieran haber sucedido detrás y esto debe ser dilucidado, porque se trata de una persona que administró los bienes del Estado durante 5 años.

Parece un chiste, pero a un año de aquel informe preliminar de la CGR sobre dudosas actuaciones del expresidente de la República Abdo Benítez con relación a los bienes amasados en los últimos 5 años, precisamente en el ejercicio de sus funciones, no ha habido avances significativos que conduzcan a la conclusión del examen de correspondencia.

Las declaraciones juradas del exmandatario prácticamente no registran diferencias en cuanto a incremento patrimonial; sin embargo, esto puede ser una verdadera tomada de pelo, ya que las empresas donde el mismo posee el 85 % de las acciones obtuvieron multimillonarias ganancias vendiendo asfalto a contratistas del Estado. Alrededor de G. 1 billón en contratos se había adjudicado por construcción de rutas en el gobierno Abdo, siendo favorecidos los clientes que compraron de Aldia SA y Createc SA, distribuidoras del expresidente.

Las licitaciones de rutas a mansalva le habían generado utilidades por valor de G. 330.000 millones, unos USD 45 millones a las mencionadas empresas. El valor accionario y obviamente patrimonial de las sociedades donde predomina Abdo aumentaron exponencialmente, pero todo eso quedó camuflado como ganancias corporativas direccionadas a cuentas de las firmas sin impactar en el monto de sus declaraciones juradas de bienes.

El histórico de las utilidades hablan de un incremento ganancial de las empresas de Abdo anual de hasta 6.110 % en años de pandemia. Sin embargo, eso no se ve reflejado en su manifestación patrimonial ante Contraloría y así funge de modesto expresidente.

Si se valida la coartada de Abdo, nos sometemos como país ante un descarado disimulo de multimillonaria riqueza amasada. Además,

esta práctica podría seguir burlando mecanismos de control, ridiculizando a las instituciones y humillándolas a que dictaminen verdaderos simulacros en el ocultamiento de bienes.

De hecho, con el caso de las empresas de Abdo, la Contraloría se encuentra empantanada en su misión de recabar datos que confirmar la realidad sobre las finanzas del expresidente.

Las cifras multimillonarias de las utilidades de sus empresas enviadas a fondos de reserva que plantean muchas dudas si efectivamente tuvieron ese destino. Un monto sideral equivalente a G. 40.000 millones consignado bajo el concepto de inversiones a largo plazo cuyo origen no tiene registros, deudas atribuidas a los clientes con cifras muy superiores a las declaradas por los compradores son situaciones que requieren respuestas de manera a que la Contraloría pueda expedirse sobre el aumento patrimonial de Abdo.

Si este caso queda en la nada, se dejará un oscuro precedente y puede propiciar mismas maniobras por parte de otros funcionarios que en el ejercicio de sus cargos públicos acumulen millonarios ingresos o bienes, cubiertos nombres de sociedades.

Contraloría pidió su intervención al Ministerio Público, así también a la Dirección Nacional de Impuestos Tributarios (DNIT). Para el ente de control es fundamental revisar las cuentas de las empresas y los estados financieros de todas las firmas involucradas en el negocio del asfalto ya que es la forma más pertinente para recabar información veraz de la ruta del dinero que no aparece en las declaraciones juradas de Abdo.

A un año de ese pedido no se ha reportado, al menos a la opinión pública, sobre las evaluaciones o al menos algunos avances de la investigación. Y esta situación es inadmisible existiendo los recursos y las vías de acceso a la información.

Del sinceramiento de los movimientos financieros de ambas empresas del expresidente dependen los estudios que dictaminen si hay o no correspondencia. Esto básicamente significa que la ciudadanía sepa si la persona que administró el país por 5 años actuó en beneficio propio, se enriqueció licita o ilícitamente.

Los organismos involucrados en la investigación tienen que avanzar y proporcionar una conclusión que no dé chance a especulaciones.

JORGE TORRES ROMERO

Columnista

En la jerga periodística el término “pescado podrido” se utiliza para referirse a noticias falsas entregadas intencionalmente por una fuente que busca desacreditar a alguien o instalar un tema que no es relevante.

Los periodistas podemos llegar a comprar “pescado podrido”, sobre todo cuando la fuente es creíble o surge de una filtración pública. Las revelaciones del periodista argentino Luis Gasulla sobre los beneficiarios finales de dos cuentas en la isla Seychelles que involucran al expresidente Mario Abdo Benítez y su esposa surgen de una filtración de alto nivel con acceso directo a documentación bancaria internacional.

La determinación de la veracidad de lo revelado está en manos del Ministerio Público que debe abrir una causa formal para reconstruir la ruta del dinero que a todas luces provendría de la corrupción. Son USD 21 millones que no figuran en la declaración jurada del exmandatario.

Los aliados políticos del abdismo, la prensa que responde a este sector (ABC-UH) y la oposición cómplice del gobierno anterior, rápidamente quieren instalar lo del “pescado podrido” sin que ello se haya demostrado o directamente ignoran el tema.

A propósito de “pescado podrido”, recordemos la famosa filtración del

informe de Inteligencia Financiera de la Seprelad en la era Abdo, que derivó en causas abiertas, sanciones y causó tremendos daños económicos al adversario político de Marito. Este caso creo que ya llegó a ser “ballena podrida”. Los principales responsables hoy están acusados por la Fiscalía, con casi 200 pruebas de que armaron, montaron y fraguaron el contenido de esos informes. Por eso han contratado media docena de abogados chicaneros para evitar la Justicia.

Otro caso de “pescado podrido” fue la declaración del condenado sicario Francisco Correa Galeano. Las declaraciones de este colombiano cómplice del asesinato del fiscal Marcelo Pecci, fueron tomadas como la verdad absoluta e irrefutable y también derivó en la apertura de una investigación fiscal contra Horacio Cartes.

La diputada de Patria Querida Rocío Vallejo fue abordada sobre el escándalo de las offshore de Abdo y su respuesta fue: “Hay que ser prudentes, mirar la fuente, no conozco al periodista que publicó. Cuidado con el origen de la noticia”. Pero cuando la denuncia es contra un enemigo político, nada de cautela ni cuidado sobre el origen de la fuente, se lo liquida. Así funciona el oportunismo político.

Lo que bueno es que este caso de las cuentas en paraísos fiscales sirve para ratificar la hipocresía política y mediática y ya sabemos quién es quién. Todo debe ser aclarado, todos los que tienen carga pública deben ser auscultados, desde Cartes hasta Marito, o cualquiera, solo que cuando se trata de uno no se pide cautela, directamente viene el linchamiento público y mediático. Los paraguayos nos merecemos saber la verdad sobre la supuesta cuenta de Abdo. Si es verdad a Tacumbú y si es mentira, bueno, probó alguito de su propia medicina. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.

COYUNTURA GLOBAL INCENTIVA AL SECTOR A PRODUCIR MÁS

Mejor precio internacional de los lácteos llama a invertir en el rubro

Desde la Capainlac estiman que este escenario se perfila para unos años, “diría que a largo plazo”, señala Erno Becker.

El precio de leche en polvo entera logró mejorar en el mercado internacional entre 10 % y 15 %, según informó el presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), Erno Becker. El valor se ubica entre los USD 4.200 por tonelada frente a los USD 3.500 por tonelada que se cotizaban anteriormente.

Así lo indicó el titular del gremio en contacto con La Nación/Nación Media, destacando que esto es interesante, ya que la coyuntura internacional podría contribuir a incentivar al sector a

Erno Becker, titular de Capainlac

producir más. “Esto se perfila a unos años, diría que a largo plazo, por lo que es un buen momento para optar por la inversión en lechería”, señaló.

MATERIA PRIMA

Para aprovechar más la circunstancia de buenos precios se debe contar con más materia prima, ya que el sector se encuentra muy limitado y busca atender primeramente el mercado local, el proyecto Hambre Cero, y finalmente se exporta. “La producción de tambo debería incentivarse y motivarse con

Ante alentador contexto del sector lechero, se espera que inversores con mayor poder adquisitivo puedan incursionar en el rubro con mayor tecnología, genética o nutrición

esto, proyectarse a aumentar aún más”, añadió.

Becker aseguró que los exportadores están cumpliendo con los compradores tradicionales, pero eso ciertamente podría mejorar si tuviéramos más materia prima. Además, se espera que inversores con mayor poder adquisitivo puedan incursionar en el rubro

con mayor tecnología, genética o nutrición, ya que existe mucho mercado y campo.

PRINCIPAL MERCADO

Con respecto a los destinos actuales del producto, el presidente la Capainlac dijo que Paraguay atiende a Brasil que es el principal comprador, Bolivia también tiene un

cupo de compra de productos tanto de leche en polvo como larga vida y yogures, mientras que Arabia Saudita y Turquía adquieren leche en polvo y manteca. El escenario positivo responde a políticas internacionales y si bien no se sabe exactamente a qué obedece, se espera que incentive al productor a producir más. El primer semestre del año

PROYECCIÓN DEL CRECIMIENTO DE CONSUMO PASÓ DE UN 4,2 % EN MARZO A UN 5,3 % EN JUNIO

CLAVES

1

El valor de la leche en polvo aumentó a USD 4.200 por tonelada.

2

Brasil es el principal mercado de la leche en polvo paraguaya.

3

Desde la Capainlac señalan que la industria atraviesa por un buen momento.

se cerró en términos generales con 5 % menos en cuanto a producción frente al 2024, siendo unos 150.000 litros diarios menos.

Según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) hasta junio de este 2025 se enviaron 5.150 toneladas de productos lácteos al exterior por USD 21.502.584, mientras que al cierre del primer semestre del año pasado se exportaron 11.974 toneladas por USD 41.446.498.

Comercio crecerá e impactará en las reexportaciones

La llegada masiva de turistas, especialmente desde Argentina, impulsará una dinámica económica importante.

El sector comercio experimentará un crecimiento significativo este 2025, según expresó César Yunis, economista jefe del Banco Central del Paraguay (BCP). Dijo que la llegada masiva de turistas, especialmente desde Argentina, impulsará una dinámica económica importante y esto tendrá un impacto positivo en las reexportaciones.

“En la tasa de crecimiento en la proyección de 2025, uno de los sectores que hemos corregido al alza de manera significativa ha sido el sector comercio. Hemos observado ingreso masivo de turistas, sobre todo

argentinos, y esto generará una dinámica importante y esto va a tener una incidencia en las reexportaciones”, precisó ayer a la 1020 AM.

NUEVA PROYECCIÓN

Yunis detalló que en la nueva proyección de 2025 el crecimiento de consumo pasó de un 4,2 % en marzo a un 5,3 % en junio, impulsado por las importaciones y márgenes generados por los productos de manufacturas que crecieron de un 3,9 % a 4,1 %.

“Los ingresos masivos de turistas sin duda alguna

Las compras que hacen los turistas inciden en el crecimiento del comercio

genera dinámica importante, las compras que hacen los visitantes incide en el crecimiento porque demandan no solo compras de artículos de bienes sino también en restaurantes y hoteles y eso se puede ver en los distintos centros comerciales, pero la dinámica fuerte del comercio es inter-

namente”, enfatizó. Comentó además que la mayor demanda se da por el lado de consumo y se sustenta en compras de bienes durables, semidurables y no durables. Hay que recordar que el Banco Central revisó el crecimiento del producto interno bruto (PIB) al alza de 4 % a 4,4 %.

MAURICIO BEJARANO, VICEMINISTRO DE MINAS Y ENERGÍA

“Paraguay va a ser un hub de comercialización energética”

Apuntando a ese objetivo, el foco está puesto en modernizar la infraestructura existente, explorar e introducir alternativas como el gas natural y comenzar a trazar las bases para desarrollar energía nuclear.

Paraguay se encuentra en un momento de su historia en la que tiene la oportunidad de convertirse en el eje energético de la región debido a su potencial de generación y sus recursos aún por explorar y explotar. El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, afirmó que busca con el presidente Santiago Peña encarar este desafío, en medio de proyecciones que vaticinan un déficit energético para el 2030, por lo que van contrarreloj.

En una entrevista con La Nación/Nación Media para Hacedores LN, Bejarano expuso su meta de modernizar la infraestructura existente e introducir nuevos energéticos como el gas natural y comenzar a trazar las bases para a mediano plazo desarrollar energía nuclear.

En suma, si se logra concretar la ambiciosa política energética nacional, Paraguay se establecería en la región como un verdadero hub energético aprovechando su ubicación estratégica.

–¿Qué tan lejano se encuentra Paraguay de tener una central nuclear? ¿Qué pasos se tienen que dar antes?

–Se está trabajando desde hace muchos años con la Organización de Energía Atómica. Esta institución trabaja muy de cerca con ellos desde hace mucho tiempo, por varias razones. Una de ellas es porque tenemos nosotros a bien proyectar el futuro. Una de las funciones principales de este viceministerio es tener las perspectivas energéticas, hablar de las políticas energéticas, es dibujar

–¿Cuáles son los ejes de la política energética del Paraguay?

–Tenemos tres grandes ejes de consumo, llamados tres energéticos dentro de una matriz de consumo. Uno es la energía eléctrica, que tiene un rol muy importante, y que va ganando mayor rol preponderante en detrimento de estos dos otros energéticos. Esa energía eléctrica, que es lo que llamamos o denominamos la transición energética, busca justamente la permeabilidad de la energía eléctrica en todos los otros sectores. Buscamos que esta ener-

El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, dice que el objetivo no es solamente vender nuestra energía, sino darle un valor agregado. “Que la energía sea un medio para un fin que es industrializar”, sostiene

como para que toda la bioenergía utilizada, biomasa particular y otras biomasas que se queman hoy en la industria, para calor esencialmente, puedan tener una trazabilidad de reforestación con fines energéticos.

“Nosotros tenemos que propugnar la integración energética, desarrollar infraestructura, desarrollar todos los puntos de generación, diversificar la matriz de generación y ser el gran jugador de la zona”.

gía renovable que hoy tenemos, proveniente de las fuentes hídricas, aumente su capacidad de generación, tenga una fortaleza en la infraestructura, para que justamente acompañe ese mayor consumo de energía eléctrica. Por otro lado, buscamos la sostenibilidad de los biocombustibles, de la bioenergía,

diferentes escenarios y principalmente por el mineral crítico, denominado uranio, que tenemos ya un recurso aprobado de 8 millones de toneladas en Yuty, Caazapá. Eso es así y tenemos que aprender las mejores prácticas, de hecho firmamos un memorándum de entendimiento para que esas prácticas extractivas sean de la mejor manera.

A partir de todo lo que se trabajó es que Paraguay se convierta en un país con la posibilidad de tener un reactor, de generar energía nuclear en su país. Eso

Entonces, lo que pretendemos es buscar el desarrollo sustentable a partir de la bioenergía. En lo que respecta a hidrocarburos, tenemos el gran desafío de explorar y obtener nuestros hidrocarburos, por eso le ponemos mucho foco a uno de los íconos del proyecto que tenemos, que es nuestro gasoducto

tiene una larga lista, y una de las cosas que se nos requiere es que el recurso humano esté formado. La realidad es que nosotros en Paraguay no tenemos ningún ingeniero nuclear formado. Tenemos que mandar hoy jóvenes a hacer una formación muy dirigida y que tengan la experiencia laboral para poder llegar a tener reactores en nuestro país, sin contar todo lo demás que exige ese organismo internacional para que este país esté en condiciones. Por eso decía yo, de esa generación de energía nuclear nos separa por lo menos 15 años.

bioceánico, en donde va a generar un mercado posible para que podamos incentivar la exploración y podamos tener el gas natural paraguayo. Lo que buscamos nosotros con ese gasoducto es generar mercado, generar consumo interno, introducir dentro de la matriz un nuevo energético, que ya a esta altura es llamado de la transición. Pero en esencia lo que nosotros buscamos es el desarrollo sustentable a partir de la energía.

CAPITALIZAR RECURSOS

–¿Cómo se posiciona ría Paraguay en el plano internacio nal de cumplirse nuestra política energética?

–Si cumplimos lo que es la política energética nacional, que tiene objetivo a corto y mediano plazo, Paraguay va a ser un hub de comercialización energético por el potencial de desarrollo. Si nosotros desarrollamos todos los ríos internos, si hacemos un aprovechamiento integral del sol, de los vientos que tenemos, de la bioenergía, tanto biogás como de masa, y, encima le sumamos la natural, podemos convertirnos en un centro de comercialización de energía eléctrica por nuestra posición geográfica. Nosotros tenemos que propugnar la integración energética, desarrollar infraestructura, desarrollar todos los puntos de generación, diversificar la matriz de generación y ser el gran jugador de la zona y con esto tener la posibilidad no solamente de vender energía como tradicionalmente lo hicimos, sino recepcionar esos grandes demandantes de energía que están ya en el mundo.

Hoy el data center ya está en el mundo, la inteligencia artificial no hay manera que vuelva atrás y la manera de atender eso es con energía y conectividad. La inteligencia artificial con los datos se posiciona en el mundo como cuarto mayor consumidor detrás de China, Estados Unidos e India. Estos datos van a necesitar energía y eso es lo que nosotros tenemos que proyectar para que esto también genere un círculo virtuoso y podamos tener programadores, gente especializada. El propio Gobierno norteamericano indica a

Bejarano afirma que, si se dan todas las condiciones, Paraguay podría empezar a generar energía nuclear dentro de “por lo menos 15 años”

EL GRAN DESAFÍO: CONCILIAR DEMANDAS

–¿Para el 2030 podríamos conciliar la demanda interna con la demanda industrial, que preocupa al sector industrial?

–Y el desafío más grande que tenemos es ese. La razón por la cual le ponemos tanto foco al gasoducto bioceánico es porque podemos tener una respuesta muy rápida con gas natural y de un círculo combinado, u otra tecnología que genera energía eléctrica, para tener esas dos puntas muy marcadas. La punta del mediodía la podemos cubrir con solar fotovoltaica, pero a la noche, donde no tenemos sol, lo más probable es que tengamos gas natural. Entonces, el mayor desafío que tenemos nosotros hoy, y por eso el proyecto emblemático de gasoducto bioceánico, es poder tener gas natural disponible para convertir esas moléculas en electrones y poder atender esa demanda. Y luego, toda las demás energías que vayan sumándose van a hacer que podamos atender esa necesidad imperiosa de 300 o 400 megavatios por año que nosotros necesitamos.

nuestro país para que esas tecnologías se puedan desarrollar aquí. Ese aprovechamiento tenemos que hacerlo y no solamente vender nuestra energía sino darle un valor agregado, que la energía sea un medio para un fin que es industrializar. Esa es la visión del presidente Santiago Peña y en ese pensamiento estamos y creemos firmemente que si esto se desarrolla vamos a tener un futuro muy promisorio con la energía.

PERFIL

 Abogado por la Universidad Nacional de Asunción  Magíster en Derecho Privado por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina  Magíster en Negocios y Derecho de la Energía por la Universidad Complutense de Madrid

 Especialista en economía de gas y petróleo por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires, Argentina  Fue asesor externo del Viceministerio de Minas y Energía  Fue asesor externo de la Comisión de Energía, Minas e Hidrocarburos de la Cámara de Diputados

Rodolfo Sosa
MARIANA DÍAZ
CENTRAL NUCLEAR: “NECESITAMOS RECURSO HUMANO FORMADO”
MARIANA DÍAZ

10 ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

El Instituto de la Carne y un objetivo no oculto

Como si faltaran sumar males de estatismo a este país, se pretende aprobar por ley un Instituto de la Carne. Esta nueva entidad ejercerá control sobre la producción, el transporte y la industria en el sector de la carne bovina y hasta de proponer al gobierno de turno “medidas de política nacional”, expresión laxa que despliega las alas del intervencionismo estatal para deleite de políticos y burócratas.

El Instituto de la Carne ten-

Esta nueva entidad ejercerá control sobre la producción, el transporte y la industria en el sector de la carne bovina y hasta de proponer al gobierno de turno “medidas de política nacional”.

drá naturaleza de orden público. Sus decisiones no solo serán indicativas, sino también coercitivas. Para sus proyectistas, lo conseguido a la fecha en el sector cárnico no es suficiente. Hay que ir por más, creen, y de ese modo claman por más Estado y menos mercado, por más burocracia y menos cooperación, por más cargas sobre el productor y menos peso sobre las espaldas del ganadero; exactamente lo contrario que hizo posible el

salto cuantitativo y cualitativo en el sector de la carne bovina de nuestro país.

Esta decisión, sin embargo, no está exenta de consecuencias. El costo para el mantenimiento del nuevo Instituto recaerá sobre el productor que será compelido a pagar por la fuerza de la ley. Por el tipo de negocio, el productor no podrá trasladar al consumidor los nuevos costos que se le impondrán y, si lo hace, las consecuencias recaerán sobre los mismos ganaderos

e incluso frigoríficos.

Pero a los proyectistas les tiene sin cuidado lo que hasta ahora se logró. Tampoco parece interesarles que podrían mejorar todavía más sin necesidad de crear una organización como el referido Instituto bajo los auspicios del Estado. Están decididos por la aprobación legislativa, aun cuando muchos de sus promotores son los que con su trabajo e inversión consiguieron que la carne bovina se convierta en una cadena de valor. Les seduce el intervencionismo estatal.

ANÁLISIS GEOESPACIAL DE LA CAPECO

El sector cárnico en el país ha venido creciendo exponencialmente. Desde hace años existe una conjunción armoniosa entre el sector público y privado. Las decisiones correctas en inversiones y mejoras en general dieron como resultado una carne de alta calidad, motivos por los cuales aumentan las exportaciones, crece el sector y se generan empleos directos e indirectos. La carne paraguaya tiene la reputación de calidad y excelencia a nivel global. ¿Por qué cambiar lo que se hace bien

Por el tipo de negocio, el productor no podrá trasladar al consumidor los nuevos costos que se le impondrán y, si lo hace, las consecuencias recaerán sobre los mismos ganaderos e incluso frigoríficos.

y puede seguir mejorando?

El objetivo final es otro y no está oculto: el Instituto de la Carne debe terminar con lo que sus proyectistas creen existe una posición dominante en el mercado por parte de la industria frigorífica.

(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”, “Cartas sobre el liberalismo”, “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes”, y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la libertad y la República”.

Alto Paraná: mayor área de soja

La región también se destaca por la más extensa plantación de maíz zafriña.

En el primer trabajo de análisis geoespacial de área sembrada de maíz y soja zafriña 2025 de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) se reveló que Alto Paraná es la región con mayor cantidad de hectáreas cubiertas en el país para ambos cultivos.

Según el relevamiento, se registraron 874.885 hectáreas cubiertas del cereal y 541.289 hectáreas de la oleaginosa. Se obtuvieron datos cercanos a la superficie sembrada en el periodo de entre

zafra de esta campaña, totalizando de esta manera unas 1,4 millones de hectáreas que fueron cubiertas.

COBERTURAS

En cuanto a soja, Alto Paraná presentó una cobertura de 251.213 hectáreas, seguido de Itapúa que registró 110.703 hectáreas, Caaguazú 55.212 hectáreas, y Canindeyú llegó a las 44.864 hectáreas. También sembraron soja de segunda zafra los departamentos de Caazapá con 42.561 hectáreas y San Pedro con 15.527 hectáreas

El departamento de Alto

de soja zafriña

Sobre el maíz, el informe señaló que se sembraron en Alto Paraná 287.011 hectáreas, en segundo lugar estuvo

Paraná tiene 874 885 hectáreas de maíz y 541 289 hectáreas
Canindeyú con 227.522 hectáreas, seguido por Caaguazú con 129.656 hectáreas e Itapúa con 108.643 hectáreas.
Por Víctor Pavón

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

EXPO DE LA ARP

Remates de brangus: volumen de ventas aumentó un 33 %

La facturación total fue de G. 4.324 millones, cifra que representa G. 1 200 millones más de lo recaudado en 2024

La Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (Acbp) reportó que el volumen de ventas registrado en los remates de la raza superó en un 33 % al de la edición pasada. Se alcanzaron G. 4.324 millones, cifra que superó al 2024 cuando se habían registrado G 3.090 millones y significando G. 1.200 millones más. Este auspicio escenario se dio en el marco de la Expo Paraguay 2025.

“La valorización promedio por animal tuvo un salto importante, marcando un nuevo techo para la genética Brangus y ratificando su posición como una de las razas más cotizadas y demandadas a nivel país”, destacaron desde el gremio. El ingeniero Javier dos Santos, presidente de ferias de la ACBP, mencionó que no solo se alcanzaron precios récord para la raza y para toda la exposición, sino que se superaron ampliamente ampliamente los objetivos trazados.

MÁXIMOS HISTÓRICOS

Los remates se hicieron en las categorías de junior alta selección, reproductores de campo, animales de bozal y packs de embriones. “Se

CERCA DE 600 MIL PERSONAS VISITARON LA FERIA

Una exitosa Expo Paraguay 2025 se despide este domingo

Con un gran espectáculo folclórico dedicado a la guarania, la fiesta de cierre se realizará en el Ruedo Central

YVALORIZACIÓN

SOSTENIDA

El ingeniero Javier dos Santos, presidente de ferias de la ACBP, resaltó la mejoría observada este año ya que se subastaron nueve animales menos, al haber tenido 111 frente a 120, lo que evidenció la valorización sostenida de la raza. “Con precios en alza, demanda firme y genética valorizada al máximo, la raza consolida su posición como referente indiscutible de la producción ganadera de alto rendimiento en Paraguay y en la región”, explicó.

La raza fue la única con tres remates en la feria, demostrando preferencia sostenida del productor paraguayo, que valoró el rendimiento a campo, la rusticidad, calidad carnicera y los altos índices reproductivos.

registraron precios máximos históricos tanto en ejemplares de campo como de bozal, impulsados por la fuerte demanda de productores que buscan genética de élite, animales funcionales y marcas confiables”, mencionó Dos Santos.

Sobre los compradores, dijo que buscan hoy una combinación de genética de punta, líneas de sangre que garanticen alta productividad, y animales adaptados y funcionales. En esa línea, las cabañas están haciendo un trabajo excepcional, lo que se reflejó tanto en las pistas como en los resultados de las ventas.

a son más de 588 mil personas las que asistieron a la Expo Paraguay ARP 2025, desde su habilitación, informaron ayer en horas de la tarde desde la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Este domingo se despide esta nueva versión de la mayor muestra del país que se perfila exitosa, superando incluso las expectativas de sus propios organizadores. Al cierre del evento, esta noche se estima que el número de visitantes escale a una cifra mucho mayor.

Afirman que esta edición refleja un nivel de dinamismo que entusiasma a los distintos sectores que mueven al país. Con más de 2.700 animales inscriptos, más de 20

ferias ganaderas agendadas y un 100 % de ocupación comercial en todo el predio, no solo se impone por su convocatoria multitudinaria: también lo hace por su impacto económico y productivo. “Estamos viviendo una Expo Paraguay histórica, con récords de participación y movimiento desde el primer día”, expresó al respecto, Daniel Prieto, presidente de la ARP, durante la inauguración oficial.

UN HITO

Organizada por la Asociación Rural del Paraguay, por pri-

ASOCIACIONES RURALES DEL MERCOSUR

mera vez junto a la Universidad Rural del Paraguay, esta edición también marca un hito en la articulación entre conocimiento y producción, en una alianza que consolida lo que mueve al país.

Además de su potencia productiva, la Expo Paraguay ARP 2025 también ofrece un gran valor a los visitantes con una agenda cargada de espectáculos, conciertos y atractivos para todo público, con una entrada a precio accesible que permite disfrutar de una experiencia completa, diversa y familiar.

CELEBRACIÓN

Este domingo, el show de clausura está previsto que inicie a las 16:30, en el Ruedo Central. La despedida será con el Festival Nacional por los 100 años de la Guarania, con la participación de consagradas y convocantes agrupaciones nacionales del género folclórico como Tierra Adentro, Grupo Oasis, Purahéi Soul y Bohemia Guaraní. Para sumar brillo al espectáculo, se contará con un ballet de 100 bailarines en escena, en una puesta coreográfica de alto impacto que culminará con un gran show de fuegos artificiales.

Aftosa: piden priorizar prevención

Abogan por garantías de acceso seguro, confiable y competitivo a los mercados de exportación.

En su última reunión la Federación de las Asociaciones Rurales del Mercosur (Farm) pidió priorizar las acciones de prevención y el mantenimiento del estatus libre de fiebre aftosa, como garantía de acceso seguro, confiable y competitivo a los mercados de exportación.

El gremio se refirió acerca de la importancia prioritaria en el desarrollo de polí-

ticas regionales, y de continuar consolidando la sanidad animal como eje central de las políticas públicas del bloque. “Apoyamos el concepto de libre es libre, más allá de que cada país decida su estrategia en cuanto a la vacunación”, mencionaron.

ACCIONES

Así también, ante el riesgo constante de ingreso de enfermedades animales, la Farm subrayó la relevancia de fortalecer los servicios veterinarios oficiales, modernizar los sistemas de vigilancia epidemiológica, así como sistemas seguros y comprobables de trazabilidad para asegurar una respuesta sani-

La Farm pide trabajar por el mantenimiento del estatus libre de fiebre aftosa en la región

taria rápida y eficiente frente a emergencias, de acuerdo con las directrices de la Organización Mundial de Sanidad Animal (Omsa). Según afirmaron, la

aftosa es una

enfermedad que a pesar de los avances regionales en su control y erradicación sigue siendo utilizada como barrera no arancelaria al comercio internacional.

La raza brangus fue la única con tres remates en la feria ganadera de la ARP
fiebre
La expectativa es que hoy se supere la cifra de 600 000 visitantes, en la última jornada de la feria

Educación Financiera

EDUCACIÓN FINANCIERA PERMANENTE

Tarjetas de crédito en bancos y financieras mayo 2025

Saldos de Tarjetas de Crédito en Circulación - En Millones de USD

El Boletín Estadístico del Banco Central del Paraguay (BCP) con fecha de cierre Mayo de 2025, arrojaron los siguientes resultados con relación a las Tarjetas de Crédito que están en circulación y que fueron emitidas por las entidades financieras reguladas por la Superintendencia de Bancos. El saldo contable de todas las entidades sumó un total de 676,25 millones de

USD, utilizando un tipo de cambio referencial de Gs. 7.600, de las 2.319.664 unidades de tarjetas en circulación en el mercado.

Manteniéndose que tanto el saldo y cantidad de tarjetas en el mercado corresponden el 98 % a los Bancos y el 2 % a las Financieras. Primeramente, al analizar los saldos contables al cierre de mayo, estuvo en primer lugar el

Banco Itaú, con el 35,47 % de participación en cuanto a saldos de tarjetas de crédito, en segundo lugar se encuentra Continental con el 12,04 % y en tercer lugar Sudameris con el 10,98 %. En cuanto a ueno, ocupó el cuatro lugar con el 10,75 % de participación en saldos de tarjetas de créditos y obtuvo el primer lugar en cuanto a cantidad de unidades de tarjetas en circulación el mercado, del

total de las tarjetas el 44,2 % corresponde a esta entidad con 1.024.868 unidades distribuidas. La segunda entidad con mayor cantidad de tarjetas emitidas es Itaú con 16,5 %, seguido por Continental con el 13,6 %.

El uso de las tarjetas de crédito en estas entidades fue en aumento en los últimos años, y es lo que pudimos observar en el gráfico presentado el día de hoy. En los últimos 5 años hubo un incremento del 86 %, teniendo en cuenta mayo de 2021 en comparación a mayo de 2025.

Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información

adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.

Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como

su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, G. 209.873.175 con el salario mínimo actual, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado; el FGD fue creado con la Ley N.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado, por ende no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las Cooperativas y las Emisiones de Títulos en Bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.

El ranking se basa en datos públicos del Banco Central del Paraguay. Excluye posibles daños patrimoniales relacionados con riesgos de fraudes y no considera impactos en países sede de entidades extranjeras. Los cálculos son estáticos y cuantitativos, con fechas de corte mensuales, y el informe no sugiere decisiones de inversión. El análisis se realiza mensualmente, proporcionando una visión útil de forma periódica y reconociendo que pueden existir variaciones mensuales. El objetivo es ofrecer información adicional a la proporcionada por otras fuentes, con fines informativos y educativos, sin ser una invitación a invertir, destacando el compromiso con la educación financiera. Para más información contáctenos en https://www.trustfamilyoffice.com/contacts.php

¡Que tengan un buen domingo!

Fuente: Elaboración propia de TFO con datos públicos disponibles en www.bcp.gov.py.
Fuente: Elaboración propia de TFO con datos públicos disponibles en
Saldo de Tarjetas de Crédito Variación

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

INDICADORES FINANCIEROS

Inflación interanual

Fuente: Banco Central del Paraguay

Morosidad por Actividad Económica

BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.

BANCO ATLAS S.A.

CITIBANK N.A.

BANCO BASA S.A.

SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.

BANCOP S.A.

BANCO NACIONAL DE FOMENTO

BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.

BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.

BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.

BANCO RÍO S.A.E.C.A.

BANCO DO BRASIL S.A.

BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA

INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.

SOLAR BANCO S.A.E

UENO BANK S.A.

ZETA BANCO S.A.E.C.A.

FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.

FINLATINA S.A. DE FINANZAS

TÚ FINANCIERA S.A.

FIC S.A. DE FINANZAS

33,19% 13,90% 18,89% 12,54% 21,42% 25,02% 31,93% 13,57% -5,88% 3,40% 9,68% 10,34% 16,20% 16,86% 11,52% 15,68% 14,18% 60,04% 3,67%

FEXPRESSO

abrizio Daniel Peralta Fretes (17), que se destacó varios años en las Olimpiadas Nacionales de Matemáticas y que suma varios logros académicos, es un apasionado del Steam, acrónimo en inglés que refiere a los estudios de ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemática. Además, es cofundador de uno equipo de robótica y subcampeón en una competencia nacional, en resumen, se trata de un joven paraguayo entusiasta del conocimiento que hoy postula por el Global Student Prize 2025 entre los 50 finalistas, y que esta semana conversa con Augusto Dos Santos, para una nueva entrega de “Expresso”.

Historia personal, orígenes y el surgimiento de su Fundación Sportesãi, son algunos de los temas que aborda en este diálogo entre Fabrizio y Augusto.

ADS –Primero que nada, hablanos de vos Fabrizio.

FP–Yo soy un alumno de 17 años, oriundo de la Chacarita. Hoy en día soy estudiante del tercer curso del Colegio de Estado de Israel. Nací en la Chacarita, crecí en la Chacarita durante aproximadamente 13 años para luego mudarme a Luque. Mis padres también son oriundos de la Chacarita, mis abuelos así también y mis bisabuelos son pobladores de la Chacarita. Yo soy hijo único.

–¿Y cómo fue tu niñez? ¿Qué recordás?

–Desde muy chico yo jugué y crecí en las calles de la Chacarita, con mis amigos, con los cuales hasta hoy en día mantengo contacto. Desde pequeño se me inculcó mucho el tema de la lectura, el tema del estudio en general, y así a los 4 años pude entrar a este colegio y fui creciendo tanto académica como personalmente.

–Muchas veces un énfasis especial en determinadas aplicaciones como el estudio, tiende a descuidar las amistades, pero siento que vos hablás con mucho cariño de las amistades de tu niñez.

–Sí, mantengo mucho cariño realmente para con diferentes personas que están tanto en el barrio como fuera del barrio, aunque estoy hoy en día en otro barrio, de igual forma man-

FABRIZIO PERALTA, JOVEN CHACARITEÑO DESTACADO

“Desde pequeño quise aprender por mi cuenta, tanto como poder enseñar a otros”

El sobresaliente estudiante de 17 que postula actualmente por un premio internacional, es el invitado semanal de “Expresso”. Fabrizio Peralta se encuentra en los 50 finalistas a nivel mundial del Global Student Prize 2025.

tengo mucho contacto con ellos y estoy agradecido por todo el apoyo que me están brindando también.

–¿Cuándo fue que dijiste “yo puedo más” y empezaste a redoblar esfuerzos y a lograr lo que estás logrando?

–Bueno, yo creo que no comienza de un punto en específico, pero sí puedo decir que desde pequeño realmente vi todo el esfuerzo que mi familia hizo por mí, como también por diferentes personas a las cuales rondan a mi familia y también nuestros conocidos, pero de igual forma siempre vi el esfuerzo

colectivo que hicieron esas personas que me apoyaron, mi familia, las organizaciones y las fundaciones que me apoyaron, como por ejemplo la organización del colegio Estado de Israel, y el colegio en sí. Y yo creo que, desde pequeño, al yo tener, tal vez, diferentes capacidades, me pude valer para poder conseguir diferentes oportunidades, fui creciendo y fui aprendiendo con el tiempo. No hubo un punto en sí, un punto de inflexión en sí, que yo pueda decir “a partir de aquí comenzó mi crecimiento”, pero fue un conjunto, un todo, por así decirlo, de las personas que creyeron en mí y de que yo también crea en mí

mismo.

–Ese es un punto interesante, porque da la impresión que tenías como mucha claridad de lo inspiradora que fue tu familia en tu proceso de crecimiento intelectual.

–Creo que somos una familia muy sacrificada, ya que desde pequeños realmente tanto yo como también mis padres se forzaron mucho, y pude ver eso también en mis primos, en mis tíos, en la familia Peralta Fretes en sí, y en toda la familia la cual proviene de la Chacarita, y supe que ya desde ese punto yo sabría que no iba a ser la excepción, de que me iba a tener que esforzar

e inclusive quise ponerle más empeño. Además, hoy en día tengo dos primos los cuales están estudiando en Taiwán y creo que ellos también fueron una gran motivación para mí, porque me enseñaron mucho.

–Fabricio, ¿qué se aprende de la familia? ¿Qué aprendes de la familia? ¿Qué le dirías a estos chicos que de pronto no saben ver la función inspiradora que tienen las familias?

–De la familia principalmente se aprenden los valores. La primera educación sí o sí parte de la familia, parte de tu hogar, parte principalmente de tus padres como también de tu

entorno. Y creo que mi familia en sí fue la que me pudo acompañar durante mucho tiempo, y aparte de eso, también de la familia se aprende la resiliencia, en el sentido de poder esforzarse cada vez más y el hecho de que tal vez, en algún momento, no puedas cumplir con tus propias expectativas de igual forma siempre van a haber personas como tus padres, tus hermanos, tus primos, tus tíos, tus abuelos, mis abuelas realmente forman una gran parte de mi vida, las cuales te van a apoyar.

–Hoy sos postulante y finalista de una beca muy importante. Hablame de eso.

Amarilla

Yo creo que lo más importante es la comunicación. Por favor que no tengan miedo a comunicar también los tipos de problemas o los tipos de dificultades que puedan tener durante el día a día, porque realmente no es fácil el esforzarse y el sobre esforzarse cada día.

–Sería un premio realmente, que se llama el Global Student Prize, que lo promueven dos organizaciones que se llaman la Fundación Varkey y también la organización Chegg. Y en conjunto promueven este premio de 100.000 dólares, con que quieren agasajar a un estudiante internacional el cual pueda representar de buena forma a su país y haya hecho un impacto positivo tanto en sus pares, como también en su comunidad.

–¿Cómo fue el proceso para llegar hasta acá?

–A este premio se puede aplicar anualmente, y comenzó en 2021, año en el que hubo también una representante de Paraguay. Hoy en día yo soy el segundo representante de Paraguay. Me entero del programa el año pasado en la Universidad de Yale. Un estudiante de nacionalidad india me comenta justamente sobre este programa. Y yo dije, ¿por qué no tener un alumno también paraguayo? Y ¿por qué no ser yo o tal vez cualquier otro joven, pero de igual forma tener un alumno que pueda representar al país en este premio tan importante? Entonces, yo completé mi aplicación. El 27 de abril cerraron las aplicaciones. Yo no estaba al tanto de que las aplicaciones estaban abiertas hasta el 28 de abril. Yo completé durante un día entero prácticamente mi aplicación en la cual tuve que rellenar tanta información personal, logros académicos y también tuve que rellenar unos 8 ensayos diferentes, como también así cartas de recomendación de profesores, de coordinadores, mis notas generales y diferentes tipos de reconocimientos u objetivos que yo haya concre-

tado en mi vida.

–En materia de ensayos, ¿qué enviaste, por ejemplo?

–Fueron 8 ensayos en total de 500 palabras cada uno. En ellos tendría que hablar de diferentes puntos, por ejemplo, momentos en los cuales yo haya superado dificultades educativas, momentos donde haya superado dificultades económicas, también hubo otro ensayo en el cual me pedía hablar sobre un momento donde haya influido en mis pares, como también en mi ambiente educativo. Y también ensayos los cuales se donaban más a lo personal, por ejemplo, “explícanos por qué eres una persona que impacta en su comunidad” o “explícanos qué te motivó a hacer ese tipo de cosas”. Y en cada uno de esos ensayos yo plasmé prácticamente toda mi vida. Hasta hoy digo que en esos 8 ensayos está prácticamente lo que es Fabricio Peralta y lo que motiva a Fabricio Peralta en líneas generales. En cada uno de esos ensayos prácticamente está plasmado cuál fue mi motivación principal y cuál fue el resultado de eso o la recompensa.

–Cuando te preguntan, ¿cuándo percibiste que generaste algún tipo de influencia en la vida de tu entorno? ¿Cuál fue tu experiencia transmitida?

–En mi opinión, cada persona influye de manera diferente diariamente en la vida de las personas, pero mi influencia mayor yo creo que resulta ser en mis amigos y en mi comunidad, ya basándome desde mis experiencias previas, y que desde pequeño quise

aprender por mi cuenta, tanto como poder enseñar a otros, y de esta manera yo también el año pasado pude fundar lo que sería mi organización no gubernamental o sin fines de lucro, por así decirlo, la cual trata justamente de la importancia sobre la salud mental.

–¿Cómo se llama esa organización?

–La organización se llama Sportesãi, que combina las dos palabras: sport, que sería deporte en inglés, y tesãi, salud en guaraní.

–¿Qué resultados esperas al respecto de tu vida y tu formación con respecto a este premio? ¿Qué esperas después de consolidar este proceso? ¿Qué va a cambiar en Fabricio? ¿Qué esperás que cambie?

–En Fabricio espero que cambie el hecho de poder seguir avanzando tanto académica como personalmente, pero en el país, espero que esto sea un punto de inicio, un punto de partida para muchos más jóvenes, para que se puedan animar a diferentes cosas en sus respectivas pasiones o en sus respectivos campos, en donde ellos tengan diferentes preferencias como yo las tuve, tanto en el campo de Steam como también en el campo de las matemáticas, en diferentes materias.

–Hablame de la organización no gubernamental, ¿cómo funciona? ¿cuáles son sus aspiraciones y sus ideas?

–Bueno, la organización inicia prácticamente hace unos dos años. Yo comencé a traba-

Creo que somos una familia muy sacrificada, ya que desde pequeños realmente tanto yo como también mis padres se forzaron mucho, y pude ver eso también en mis primos, en mis tíos, en la familia Peralta Fretes en sí.

por el que quise iniciar justamente la Fundación.

–¿Vos creés que la procrastinación ya era un resultado del estrés, digamos?

jar hace dos años poder ayudar a mis padres. Comencé a trabajar en un restaurante de un familiar de un compañero mío, y ellos me acogieron de buena forma. Comencé a ser cajero y también a ser mesero. Lo que sucedió a partir de ese momento es que yo tenía mi vida laboral y mi vida académica, y también estaba teniendo diferentes tipos de oportunidades o metas las cuales yo quería concretar. Creo que por el sobreesfuerzo que tuve que manejar en ese tiempo fui presentando diferentes tipos de ansiedad, de estrés y de mucha presión, tanto académica como física y mental, principalmente mental, ya que mi ritmo circadiano y también mis horas de sueño se vieron afectadas, mi concentración luego fue afectada también. Entonces era muy complicado lidiar con eso.

–¿Cómo se hace en el marco de un proceso de exigencia, de autoexigencia, para sostener al mismo tiempo el deporte y la salud, digamos, en este caso el estudio y la salud? ¿Cómo haces?

–Fue muy complicado, realmente. Puedo afirmar que perdí muchas horas de sueño. Perdí muchas horas de concentración también con el tiempo. Hice una investigación bastante amplia de las diferentes formas de poder lidiar con ese tipo de situaciones. Y eso me llevó a poder reducir también tanto mis niveles de procrastinación y también poder aumentar mis niveles de organización personal. Y yo creo que a partir de allí y también el poder tener diferentes mecanismos abiertos, los cuales muchos chicos tal vez no conocen de hoy en día, fue el motivo

–Sí, totalmente. Cuando se combinaba, por así decirlo, la procrastinación con también mi formación académica y con todo el estrés o la carga laboral que tenía, realmente era muy complicado poder sobrellevar todo. Entonces, al yo reducir eso y también poder combinarlo con diferentes herramientas las cuales aprendí del mindfulness, el mindfulness sería como una especie de práctica general la cual tenemos para poder mejorar nuestro bienestar emocional, el cual incluye, por ejemplo, meditación, el cual incluye, por ejemplo, la respiración, la concentración en nuestra propia respiración y diferentes puntos así. Eso me llevó a poder mejorar tanto mis hábitos, como también con el tiempo obviamente saber qué tipo de herramientas serían buenas para los otros chicos. Lo que a mí me hubiese gustado en ese momento es poder tener justamente lo que luego quise crear y lo que luego creé, que era un espacio para poder hablar con alguien de este tipo de situaciones.

–¿Qué le recomendarías a un pibe que está en esta situación de ser una persona competitiva, autoexigente y que siente a veces que se le acaba la fuerza razonable, digamos? ¿Cómo administrar ese proceso?

–Yo creo que lo más importante es la comunicación. Por favor que no tengan miedo a comunicar también los tipos de problemas o los tipos de dificultades que puedan tener durante el día a día, porque realmente no es fácil el esforzarse y el sobreesforzarse cada día. Ya que yo, por ejemplo, soy una persona que puede hablar de la experiencia y muchas personas realmente lo pueden decir que es muy difícil el poder combinar, y llega a un punto en donde también es como que se te unen todas las cosas. Y si no lo comentás o si no te desahogás, haciendo una catarsis tal vez, hablándolo con otras personas, es muy difícil. Y luego termina siendo prácticamente como una bola la

cual se va formando, una bola de seda que se va formando y luego, en algún momento, ya no va a aguantar.

–¿Te gusta el fútbol?

- Me gusta mucho el fútbol. Formé parte del equipo Campo Alto de futsal hasta comienzos de este año. Con ellos salimos campeones, justamente con los chicos de Campo Alto del torneo Metropolitano, 20242025. Y por temas académicos, simplemente porque formo parte del programa Fondo de Oportunidad, tuve que dejar justamente hace poco.

–Cuando esta organización que tenés se consolide ¿cuáles quisieras que sean sus enfoques o servicios principales?

–Me gustaría que pase a ser, por así decirlo, una organización que pueda ser multidisciplinaria, no solo de manera que podamos enseñar sobre salud mental, sino que también con el tiempo podamos enseñar también aspectos educativos. Y justamente esa sería mi visión en el caso de ganar los 100.000 dólares, en pasar a toda la organización a algo más multidisciplinario.

–¿Por qué te preocupa el tema de la salud mental?

–Ya que yo lidié personalmente con problemas de ansiedad, de estrés, y creo que muchos chicos tal vez no lo hablan y se vuelve mucho un tabú y hoy en día no está muy tocado en el ámbito educativo, y siento que la malla curricular no lo toca de la manera que debe ser.

–¿Si tuvieras la posibilidad de dialogar con las políticas educativas, plantearías que se dialogue con mayor soltura sobre el tema en las instituciones?

–Totalmente. Yo creo que ese sería un aspecto crucial, ya que muchos chicos presentan muchísimo potencial y mantienen muchísimo potencial durante toda su formación académica, pero creo que la salud mental es un punto clave, ya que muchos también tienen sus problemas diarios, tanto familiares como también personales, pero creo que la salud mental es algo muy importante, lo cual no se toca en Paraguay.

EN PRIMERA PERSONA

Entre otras tantas cosas, desarrollo de la ciencia sin dudas replica con retraso en Paraguay, algo propio del país cuyas causas pueden ser imputadas a sus condiciones geográficas, económicas, migratorias, políticas, culturales y otras tantas más. En los últimos vagones de ese aletargado tren del conocimiento sistemático y verificable, se encuentran aquellas disciplinas que suelen nombrarse de manera general como humanidades.

Ahí, en ese puñado de ramas académicas resiste la sociología, con todavía una novel facultad en la Universidad Nacional de Asunción, y luego de transitar muchas décadas de menoscabo o cajonear por cuestiones políticas a los libros de Comte, Marx, Durkheim, Weber y otros.

El Dr. Carlos Peris, en conversación con La Nación, aborda una breve reseña de la historia de la sociología en Paraguay, su situación actual y su proyección. En ese marco, plantea una puesta en valor práctico de esta especialidad de las ciencias humanas, que en el contexto de urgencias para el desarrollo productivo nacional nuevamente corre el riesgo de ser postergada en su desarrollo.

–¿Cuáles son los orígenes de la Sociología en Paraguay?

–La Sociología en Paraguay empezó a principios del siglo XX de manera muy lenta y secundaria, surgiendo como una materia más dentro de la formación en Derecho. El desarrollo científico del país era muy incipiente, el acceso universitario restringido y la oferta académica se limitaba principalmente a ciencias jurídicas y de la salud, solo en la Universidad Nacional (hoy Universidad Nacional de Asunción).

–¿Existía por entonces alguna inclinación hacía algún marco teórico?

–Los primeros “manuales de Sociología” fueron elaborados por los profesores que llevaron la cátedra, cronológicamente: Cecilio Báez,

Carlos Peris: “Todo proyecto de gobierno necesita sociólogos”

El Dr. Carlos Peris, en conversación con La Nación, aborda una breve reseña de la historia de la sociología en Paraguay, su situación actual y su proyección. En ese marco, plantea una puesta en valor práctico de esta especialidad de las ciencias humanas, que en el contexto de urgencias para el desarrollo productivo nacional nuevamente corre el riesgo de ser postergada en su desarrollo.

Ignacio A. Pane y Justo Pastor Prieto. Estos manuales eran positivistas y entendían a la sociedad como un todo orgánico, siguiendo los lineamientos de Auguste Comte y la escuela francesa. Esta orientación teórica se explica porque la sociedad paraguaya de aquella época estaba muy influenciada por las ideas liberales, fruto de la influencia extranjera que entró luego de la guerra contra la Triple Alianza. En sentido estricto, no se puede hablar de una disciplina científica consolidada en esa etapa. El primer texto propiamente sociológico fue “Migraciones”, de Eligio Ayala, publicado en 1941, aunque escrito en Berna en 1915.

–¿Hasta cuándo se limitó la Sociología solo como una cátedra?

–En la década de 1960 se intentó abrir la carrera de Ciencias Sociales en la Universidad Nacional, pero quedó únicamente en los papeles. Una ciencia crítica como la sociología no era conveniente para el estronismo. Un hito fundamental se estableció en 1964, cuando se fundó el Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos, cuyo principal responsable fue Domingo Rivarola. Ahí sí ya podemos hablar de una disciplina no académica, pero científica, que se materializaba en trabajos, libros y una revista en los cuales se debatían cuestiones sociológicas. Lo rural, los procesos migratorios y la estructura social eran los principales temas de investigación.

Recién en 1972 se fundó la carrera de Sociología en la Universidad Católica Nues tra Señora de la Asunción. Sin embargo, esta iniciativa se vio truncada en la década de 1980 cuando la carrera se cerró con la excusa de que se iba a abrir un centro de investigación sociológico. Nunca pasó, y así el intento de una sociología académica volvió a morir. Lo positivo de esta época fue la conso lidación de un grupo de per sonas que ejercían sociolo gía, entre los que se puede citar a Domingo Riva rola, Ramón Fogel, Luis A. Galeano y Tomás Palau como los prin cipales exponentes.

–¿Y qué ocurre con la sociología en el país des pués de la dicta dura?

–La transición democrática marcó un momento de rena cimiento para la Sociología paraguaya. En la década de los 90 vuelve la Sociología a la Universidad Católica y, finalmente, en la década de los 2000 se abre la carrera de Ciencias Sociales en la Uni versidad Nacional de Asun ción, concretando así una aspiración que había que dado trunca, décadas atrás. Este resurgimiento respon día a una necesidad urgente: una sociedad que necesi taba más que nunca enten derse a sí misma debido a las profundas transformacio nes que estaba experimen tando. La democratización, los cambios económicos, los

nuevos movimientos sociales y la apertura internacional requerían herramientas analíticas que solo las ciencias sociales podían proporcionar.

–¿Qué otras temáticas de estudio surgen en ese contexto?

–Los temas de investigación sociológica se fueron diversificando considerablemente, alejándose de la concentración casi exclusiva en lo rural que caracterizó las primeras décadas. La agenda sociológica se expandió para abordar las nuevas realidades del país: procesos de urbanización acelerada, transformaciones en el mundo del trabajo, políticas públicas, movimientos sociales, género, juventudes, y fenómenos emergentes como la migración internacional.

–¿Se puede afirmar que en la actualidad la sociología en Paraguay está consolidada en su desarrollo?

–Sí, definitivamente existe una consolidación, aunque todavía con limitaciones importantes. La carrera de Sociología sigue funcionando en la Universidad Católica y, algo más significativo, se desarrolla en la Universidad Nacional de Asunción dentro de la Facultad de Ciencias Sociales. Que esté en una universidad pública con autonomía es algo que la eleva y la consolida significativamente.

También existen gremios profesionales activos. La Sociedad Paraguaya de Sociología, que tengo el honor de presidir, se formalizó el pasado 21 de julio de 2025 mediante el decreto presidencial n.° 4224. Está activa desde el año 2020, ha publicado más de 5 libros, realizó talleres de capacitación a la comunidad profesional y público en general, y pertenece a la Asociación Internacional de Sociología. Además, fue partícipe en la Cámara de Senadores, junto con el otro gremio, de establecer el Día del Sociólogo/a el 30 de enero, en honor a la cátedra de sociología de Cecilio Báez.

–A pesar de sus vaivenes en este siglo, este es un gremio afín a las publicacio-

Jimmi Peralta
Fotos: Archivo

PERFIL

CARLOS ANÍBAL

Apellidos: Peris Castiglioni Formación: Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales por la Universidad Nacional de Misiones, Argentina. Actividad: Investigador. Director del Departamento de Sociología de la FACSO – UNA. Presidente de la Sociedad Paraguaya de Sociología.

siguen activas: la Revista Paraguaya de Sociología y Estudios Paraguayos mantienen vivo el debate académico. Los profesionales continúan formándose: muchos han obtenido doctorados de prestigio y llevan adelante investigación social de punta en el país. Hoy el quehacer sociológico abarca todos los tópicos de la cuestión social: ruralidad, educación, trabajo, desarrollo urbano, políticas sociales, violencia, desigualdades, medioambiente e ilegalismos, reflejando tanto la maduración de la disciplina como la complejización de la sociedad paraguaya contemporánea.

–¿Cuáles son los principales desafíos actuales que enfrenta la sociología paraguaya?

–El principal desafío es la

falta de recursos para la investigación. Aquí, sin lugar a dudas, emerge el Conacyt, una institución que, a mi criterio, requiere una mirada más hacia las ciencias sociales. Aún hay muchas autoridades y científicos que menosprecian las ciencias sociales en su conjunto; esta es una triste realidad.

Por otro lado, me gustaría resaltar el papel de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA, que es el lugar por excelencia donde el Estado debe brindar un apoyo sostenido para desarrollar las líneas de investigación sociológicas. La institución ha demostrado su liderazgo en la formación de sociólogos y sociólogas, y el futuro de la disciplina, en gran medida, está ahí. Con respecto a los gremios, creo que enfrentamos el desafío de hacer visible la producción sociológica paraguaya. Tenemos investigadores de calidad, pero sus trabajos circulan poco debido a la falta de recursos para publicaciones y difusión académica. Hay que instalar en el conjunto social la comprensión de por qué se necesitan profesionales de Sociología y por qué es una disciplina fundamental para el desarrollo del país.

–Y del futuro, ¿qué nos podría decir?

–El futuro de la sociolo -

gía paraguaya debe pasar necesariamente por el fortalecimiento de la universidad pública. La Sociología debe seguir viva en la Universidad Católica, incluso

por la propia cuestión social que busca la Iglesia paraguaya, pero es en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA donde debe concentrarse el mayor esfuerzo de desarrollo.

Es fundamental que el

Estado comprenda que al Paraguay le conviene desarrollar sociólogos y sociólogas, porque solo así se podrá pensar en un desarrollo sostenible y más justo. Hoy se habla mucho de que el Paraguay necesita más ingenieros, pero ¿de qué sirve la

tecnología sin perspectiva social? La tecnología sin comprensión sociológica es, de hecho, causante de grandes desigualdades y desequilibrios.

–¿Y cómo se da ese aporte desde la academia?

–Todo proyecto de gobierno necesita sociólogos que ayuden a entender las intervenciones sociales. Las políticas públicas, los programas de desarrollo, la planificación urbana, la educación, la salud pública, todos estos ámbitos requieren una comprensión profunda de las dinámicas sociales para ser efectivos.

Necesitamos una política de Estado que invierta en investigación social, que cree programas de doctorado, que fortalezca las bibliotecas especializadas y que entienda que la sociología es una carrera fundamental para el desarrollo nacional. Es un mito que no existe salida laboral: cada vez se necesitan más profesionales capaces de analizar, interpretar y proponer soluciones a los complejos desafíos sociales del Paraguay contemporáneo. El futuro de la sociología paraguaya pasa por una obligación política responsable de apoyar la investigación social dentro de la universidad pública y por su consolidación como herramienta indispensable para construir un país más equitativo y consciente de sus realidades.

EDUCACIÓN

“¡Fue sin duda la mejor experiencia de mi vida!”, dice Daftin Schenk, uno de los miembros del equipo nacional que intervino del 5 al 14 de julio en la Olimpiada Mundial de Química, IChO (International Chemistry Olympiad), en Dubai. “Estar rodeado de personas de más de 100 países en un mismo hotel, poder ir a hablar con cualquiera en cualquier idioma, es algo increíble”, apunta.

“Estuve aprendiendo con gente de otros países cómo ven ellos la química, cómo la viven, cómo la estudian lo que me dio más motivación para seguir estando en este mundo de la química, de la ciencia, del conocimiento”, agrega. “Es muy distinto cómo cada uno ve todo, fue superinteresante estar discutiendo sobre temas de química”, refiere.

Fabricio Marín cuenta que “lamentablemente no nos fue como esperábamos, fue como un golpe de realidad la brecha de nivel que hay en comparación con otros países, pero de todas maneras, fue una experiencia increíble, aprendimos bastante, pudimos socializar con personas brillantes de todo el mundo, sobre todo cuáles eran sus técnicas de estudio y cómo se prepararon para la competencia. Conocimos nuevas culturas aprendimos e hicimos muchos amigos”, reseña.

Para Ezequiel Rojas, “a pesar de aún no haber logrado una medalla, cada año Paraguay va mejorando su rendimiento en la IChO, y este año no fue una excepción”, apunta. “Para la preparación: para el examen teórico, estudiamos varios libros de la química mientras realizábamos problemas similares a los de la Olimpiada. Para la parte práctica, realizamos las prácticas que el comité recomienda manejar. Fueron problemas que nunca antes habíamos visto, pero siempre resultaron interesantes y divertidos de resolver”, comenta.

Pablo Sanabria considera:

“Hicimos y dimos lo mejor de cada uno y espero real-

Ricas experiencias de unos jóvenes genios paraguayos

Dos equipos de estudiantes paraguayos participaron recientemente de eventos mundiales que exigen un altísimo nivel de preparación académica, dejando bien alto la bandera paraguaya: la Olimpiada Mundial de Química, en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, y Olimpiada Internacional de Matemática, en Sunshine Coast, Australia.

mente que algún día el país llegue a obtener alguna medalla o mención. Respecto a la experiencia, en mi opinión fue muy buena (diría que fue uno de los mejores momentos de mi vida) aprendimos mucho sobre la cultura y vida de los demás países, conocíamos muchas personas e hicimos varios amigos, además de conocer la belleza de los Emiratos Árabes Unidos y su gente”.

La evaluación es positiva también para Luján Simón, la tutora de laboratorio de la Competencia Nacional de Química: “Por sobre todo, volvemos con el compromiso de

seguir promoviendo la ciencia en nuestro país”, apunta.

Luján, exganadora de la Competencia Nacional de Química y actual coordinadora de Olimpiadas Internacionales, cuenta que “en el examen práctico, los estudiantes debieron resolver problemas que abarcaban diversas ramas de la química, incluyendo la síntesis, la determinación de concentraciones y la caracterización de complejos y compuestos orgánicos. Para ello, utilizaron técnicas como cromatografía en capa fina (TLC), titulaciones complejométricas y espectrofotometría UV-Vis, entre

muchas otras. Estas tareas no solo evaluaban conocimientos técnicos, sino que también fomentaban el pensamiento crítico, experimental y multidisciplinario. El examen tuvo una duración de cinco horas y se realizó de forma individual”, expone.

DURO EXAMEN

Pablo Sanabria explica que enfrentaron problemas complejos que se resolvían a la par de jóvenes talentos de todo el mundo: “El examen tanto práctico como teórico tenía una duración de 5 horas cada uno, en las cuales debíamos resolver los problemas y en

algunos casos explicar nuestros procedimientos”.

De acuerdo a su experiencia y “hablando con los demás participantes, siento que como país debemos crecer más en educación, aquí en Paraguay tenemos potencial, solo que necesitamos más apoyo de parte de las diversas instituciones para poder destacarnos en esta y otras competencias académicas”, apunta.

Fabricio Marín entiende que se necesitaría más “respaldo del Gobierno. Me gustaría que a futuro las autoridades del Ministerio de Educación (MEC) tengan más conside-

ración sobre estos temas que tienen relación con la ciencia e investigación, sabemos que existe un déficit en cuestiones de financiamiento o ayuda económica”, apunta.

“Tuvimos que autogestionarnos en varias situaciones para realizar esta representación. Paraguay tiene un potencial en estos temas y debe ser considerado como posible generador de futuros investigadores que aportarían al desarrollo del país”, señala.

Schenk analiza los exámenes: “Para mí fue sorprendente porque yo casi no tengo preparación de laboratorio y fue

Fotos: Gentileza
Equipo paraguayo que participó de las Olimpiadas de Química, en Dubái

supercompleto. Pude deducir qué tenía que hacer, entender lo que estaba ocurriendo. Mi parte favorita fue un experimento de determinación de desconocidos, un análisis cualitativo mediante experimentos, un montón de reacciones y para mí fue superincreíble, fue el que mejor me salió, también porque me encanta todo lo que es la parte orgánica de la química”.

Dice que en el teórico se le pasaron “volando” las 5 horas de tiempo: “Estoy muy motivado para el próximo año para volver a participar y conseguir algo, porque es posible, por más de que seamos un país que no tiene los mismos estándares de educación, se le mete mucha pasión”.

TRADICIÓN

“Tuvimos que autogestionarnos en varias situaciones para realizar esta representación. Paraguay tiene un potencial en estos temas y debe ser considerado como posible generador de futuros investigadores que aportarían al desarrollo del país”.

Para la coordinadora Luján, “llevar un equipo completo a esta olimpiada representa un logro significativo para nosotros, fruto de un gran esfuerzo tanto en lo económico como en lo académico. Contar con una delegación completa no solo refleja el compromiso y la preparación de los estudiantes, sino también de sus familias y las personas que hicieron eso posible. Es una señal de que estamos avanzando y nos ins-

pira a seguir trabajando para llegar cada vez más lejos en futuras ediciones de la olimpiadas”.

MENCIÓN DE HONOR EN MATEMÁTICAS

La Olimpiada Internacional de Matemática (IMO, su sigla en inglés) consiste en una competencia de dos jornadas, con pruebas de cuatro horas y media cada día, en las que los participantes deben resolver

EN COMPETENCIAS MATEMÁTICAS

La Organización Multidisciplinaria de Apoyo a Profesores y Alumnos (OMAPA) promueve la participación de los jóvenes paraguayos en la Olimpiada Nacional Juvenil de Matemática.

Luego, invita a los estudiantes con mejores resultados a formar parte del Programa de Iniciación Científica con Énfasis en Matemática para Jóvenes Talentos, en el cual los participantes adquieren un entrenamiento especializado en olimpiadas de matemáticas y entre los mismos se selecciona nuevamente a los mejores para representar a Paraguay en las Olimpiadas Internacionales.

El Programa Jóvenes Talentos “es el único en su tipo en Paraguay, tiene alcance nacional y probada efectividad a nivel internacional, ya que muchos de los alumnos que recibieron esta capacitación se encuentran hoy día becados en renombradas universidades de diferentes países”, se indicó.

Entre ellos se encuentra Ángeles Cibils Bernardes, la primera mujer paraguaya admitida y egresada del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Para formar parte de Jóvenes Talentos es necesario que el estudiante haya sido convocado por estar entre los finalistas de la Olimpiada Nacional de Matemáticas. Esta competencia se realiza cada año entre estudiantes de colegios públicos, subvencionados y privados de todo el país; en total cada año participan alrededor de 90 mil estudiantes, de los cuales solo 750 llegan al tramo final.

seis problemas matemáticos de alta dificultad.

Por su nivel académico y el rigor de la evaluación, es reconocido como el Mundial de las Matemáticas, y representa una oportunidad única para que los jóvenes compartan con pares de todo el mundo en un entorno de excelencia científica.

Paraguay participa regularmente desde 1997, y ha obtenido hasta la fecha 1 medalla de plata, 11 medallas de bronce y 29 menciones de honor, logros que reflejan el compromiso y la calidad del proceso formativo liderado

por la Organización Multidisciplinaria de Apoyo a Profesores y Alumnos (OMAPA).

En ese marco celebraron que “el estudiante Éver Moisés Ortega Portillo haya obtenido una Mención de Honor, uno de los reconocimientos más importantes que se otorgan en esta exigente competencia internacional”, indica Jorge Torres Amarilla de la OMAPA.

Lo hizo recordando que una Mención de Honor “se concede a los participantes que, si bien no han alcanzado medallas de oro, plata o bronce, han demostrado una habili-

dad sobresaliente al resolver problemas de alta complejidad de manera perfecta. En esta edición, Éver logró resolver dos problemas de manera perfecta, presentando soluciones completas, correctas y rigurosamente justificadas, que evidencian un profundo entendimiento de los desafíos planteados”, reseña Torres.

UNA EXPERIENCIA EXTRAORDINARIA

La delegación paraguaya que participó en la Olimpiada Internacional de Matemática (IMO) 2025 estuvo conformada por Stefany Fiorella Velázquez Ferreira (PAR

Team de estudiantes paraguayos en las Olimpiadas de Matemática, en Australia

EDUCACIÓN

1), Fernando Daniel López

Bobadilla (PAR 2), Alejandro Manuel Almaraz Aquino (PAR 3) y Éver Moisés Ortega Portillo (PAR 4), seleccionados por su destacado desempeño en el Programa Jóvenes Talentos de OMAPA. Acompañaron al equipo la ingeniera Carmen Sánchez, como líder de delegación, y Édgar Elizeche, como tutor. Aquí el diálogo del equipo con Nación Media:

–¿Qué pueden destacar de la experiencia de la Olimpiada Mundial de Matemáticas?

–Haber tenido la oportunidad de poder compartir con personas de diferentes países y culturas, conocer en persona a olímpicos, exolímpi-

y las suricatas.

–¿Qué elementos de preparación creés que podrían ser útiles para las olimpiadas de matemáticas?

–Existen en internet muchos materiales teóricos y prácticos para resolver problemas de olimpiada, pero lo más importante siempre es ser constante, dedicarle el tiempo suficiente y esforzarse por alcanzar la meta.

–¿Por qué alentarías a los jóvenes paraguayos a intensificar el estudio de las matemáticas?

–Porque a través de las matemáticas se descubren muchas cosas, es también un complemento para otras ciencias

“Hablando con los demás participantes, siento que como país debemos crecer más en educación, aquí en Paraguay tenemos potencial, solo que necesitamos más apoyo de parte de las diversas instituciones para poder destacarnos en esta y otras competencias académicas”.

cos y profesionales del área de matemáticas y conectar con estas personas durante la semana de la competencia.

–¿Qué nos pueden contar de su paso por Australia, qué les llamó más la atención?

–Australia es un país muy lindo y con mucha diversidad, durante la olimpiada pudimos visitar un parque de diversiones y el zoológico. Lo que más nos llamó la atención fueron los distintos animales que pudimos ver en la visita, como los canguros, los koalas

como la física, por ejemplo, y es útil en todos los ámbitos.

Porque es realmente una muy linda experiencia la de participar en una olimpiada de matemáticas, no se trata solamente de hacer ejercicios de matemáticas, sino de resolver desafíos usando herramientas matemáticas. Animaría a otros jóvenes a comenzar con la olimpiada nacional, que comiencen a entrenar a partir de ahí, porque con suficiente esfuerzo y dedicación se puede llegar a las olimpiadas internacionales.

UNA OPORTUNIDAD PARA LA QUÍMICA

Industrias como la petroquímica, farmacéutica, agroquímica, alimentaria, textil, cosmética y de materiales se basan en procesos químicos. “La química está presente en todo lo que nos rodea; sin ella, no hay desarrollo en áreas clave como biotecnología, nanotecnología, ciencia de materiales, farmacología o energías renovables”, expone Luján Simón, tutora de laboratorio de la Competencia Nacional de Química.

“La química es fundamental para el desarrollo de un país porque está en el núcleo de los avances científicos, tecnológicos, industriales y ambientales. No solo impulsa la ciencia, sino también la salud, la economía, el ambiente y la tecnológica. Por lo tanto, la química es un pilar para el desarrollo sostenible, la innovación y la mejora de la calidad de vida de las personas en cualquier país”, reseña.

Simón entiende que “la química va ganando cada vez más protagonismo a nivel nacional; sin embargo, Paraguay aún enfrenta varios desafíos que dificultan un avance sostenido en esta área.

Entre ellos se destacan el financiamiento insuficiente para la investigación, la infraestructura limitada y, sobre todo, la falta de apoyo económico y educativo en el ámbito científico. Superar estas barreras es fundamental para impulsar el desarrollo de la química y su contribución al progreso del país”, reseña.

Si bien, la Competencia Nacional de Química (CoNaQ) y la participación de Paraguay en la Olimpiada Internacional de Química han marcado un antes y un después en el interés por la formación científica de jóvenes, “se requiere un fortalecimiento de la educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, su sigla en inglés) y aumentar el nivel de enseñanza en química en muchas instituciones educativas, porque aún estamos lejos de alcanzar una educación equiparable a la de otros países de la región”, indica.

El gran desafío pasa por “reducir la brecha en cuanto a conocimientos y preparación de los estudiantes, especialmente cuando se trata de una olimpiada a nivel mundial, donde los países competidores cuentan con sistemas educativos altamente desarrollados, caracterizados por una formación estructurada, avanzada y rigurosa”.

Simón cuenta que se trabaja cada año “para mejorar el rendimiento de nuestros estudiantes y extender la olimpiada nacional a más departamentos del país. Confiamos en que, a través de estas competencias, contribuimos al aumento del nivel educativo en química y otras ciencias. Creemos firmemente que la educación es un factor clave para el progreso de un país. Por ello, necesitamos más apoyo e iniciativas que fortalezcan la educación científica y siembren esperanza en una nueva generación de jóvenes que, con esfuerzo y pasión, lleven el nombre del Paraguay cada vez más lejos”.

Orígenes históricos del Día del Ejército Paraguayo

El Día del Ejército Paraguayo se recordó el pasado 24 de julio, fecha instaurada en conmemoración al natalicio del Mariscal Francisco Solano López. El origen de esta institución se remonta a 1813.

ni disciplinaria’, más parecida a estudiantes bulliciosos que a un ejército regular. A ello se sumaban el agotamiento por el calor extremo y la sed, obligando al ejército a avanzar a marchas forzadas”, relató. Agregó que estas condiciones derivaron en un foco de rebelión interna y algunos casos de deserción hacia febrero de 1846.

El 24 de julio pasado se conmemoró el Día del Ejército Paraguayo, fecha instaurada en honor al natalicio del Mariscal Francisco Solano López. La fecha fue electa según el decreto promulgado el 16 de setiembre de 1964 por el entonces presidente Alfredo Stroessner.

“El Ejército paraguayo, forjador de juntas, cónsules, dictadores y presidentes, tuvo su génesis en el Reglamento de Gobierno aprobado en el Segundo Congreso General de 1813”, según relata el historiador Ángel Piccinini, en entrevista con La Nación/

Este reglamento fue redactado por primera vez por paraguayos, en su artículo 7 reorganizó y dividió las fuerzas militares entre los dos cónsules, asegurando que ambos compartieran igual poder.

Explicó que las primeras expediciones militares se realizaron en el actual territorio de Misiones, Argentina, durante el gobierno del Dr. Gaspar Rodríguez de Francia, entre 1811 y 1834. Las primeras incursiones tuvieron éxitos y fracasos, pero permitieron aliviar el aislamiento comercial.

“En 1845, Carlos Antonio López selló una alianza con la provincia de Corrientes, el 11 de noviembre, y envió

2.040 soldados al mando de Francisco Solano López para apoyar la campaña contra el gobernador de Buenos Aires. Esta iniciativa respondió a la intransigente postura de Juan Manuel de Rosas, quien se negaba a reconocer la independencia paraguaya”, apuntó el historiador.

REBELIÓN Y DESERCIÓN

Piccinini indicó que el Ejército paraguayo llegó a Corrientes pobremente equipado, con graves déficits de vestuario, armamento y abastecimientos básicos, transportado en 16 barcos provistos por los correntinos.

“Federico de la Barra, testigo de la época, describió al grueso de la tropa como una ‘aglomeración vigorosa y lozana… sin educación táctica

“Tres escuadrones de caballería intentaron arrastrar a la infantería con el objetivo de tomar el parque de artillería y marchar hacia Asunción. López reaccionó con rapidez y dureza: capturó al cabo mensajero, formó a la tropa al amanecer y mandó fusilar públicamente a los cuatro cabos instigadores. Así logró restablecer la disciplina”, manifestó.

ANIVERSARIO

El historiador indicó que Francisco Solano López fue, aparentemente, un buen diplomático. “Como plenipotenciario logró importantes acuerdos en Europa, facilitó la efímera unificación argentina en 1859 sin claudicar y logró contener la expedición brasileña de 1855 –compuesta por 20 cañoneras, 130 piezas de artillería, 2.061 tripulantes y 3.000 soldados de desembarco al mando del

DATOS CLAVES

-Francisco Solano López Carrillo nació en Asunción el 24 de julio de 1827 y falleció en Cerro Corá el 1 de marzo de 1870. Fue un político, militar y estadista paraguayo.

-El mariscal fue el único presidente paraguayo que murió en combate.

-Cada 1 de marzo se celebra en Paraguay el Día Nacional de los Héroes para recordar la muerte del mariscal Francisco Solano López y que significó el final de la guerra contra la Triple Alianza.

almirante Pedro Ferreira de Oliveira– mediante más de 45 días de negociaciones”, acotó.

Pero agregó que durante la guerra de la Triple Alianza, bastaba con que se le solicitara su renuncia al Gobierno y su exilio para terminar el conflicto. La negativa del mariscal llevó a la desaparición total del Ejército paraguayo en la batalla de Itá Ybaté y a la casi extinción del género masculino paraguayo.

“La elección del 24 de julio obedece más a razones políticas y simbólicas que a méritos militares. Esto relega a los héroes del Chaco a un segundo plano. Conmemorar una fecha vinculada a las victorias chaqueñas, justo al cumplirse 100 años de la campaña que otorgó al Ejército sus más altos laureles y artífices de la mayor expansión territorial paraguaya sobre lo que controlaba legítimamente”,

Nación Media.
Karina Ríos karina.rios@nacionmedia.com

CUADERNOS DE BARRIO

ARTE, ARQUITECTURA, PATRIMONIO Y MEMORIA

Elba Genovese, una retratista de Asunción

Elba Micheletto de Genovese o Elba Genovese, así le gustaba que se la llame. La vida de esta artista paraguaya de Asunción, nacida en 1914 y fallecida en 2010, nos lleva a una vida tranquila de vecinos de una ciudad que iba adentrándose en la modernidad.

Toni Roberto tonirobertogodoy@gmail.com

Es 1957, un recorrido por el viejo centro de Asunción, gente caminando, rostros anónimos, personas de la vida urbana, de la ciudad que va dejando la vida pueblerina y empieza lentamente la modernidad, es lo primero que pensé viendo los rostros de mujeres desconocidas del siglo XX retratadas por Elba Micheletto de Genovese, Elba Genovese, así le gustaba que se la llame.

La vida de esta artista paraguaya de la zona del barrio Dr. Francia, al oeste de Asunción, nacida en 1914 y que falleciera en 2010, nos lleva a una vida tranquila de vecinos, como lo fuera la de estas dos familias, que, en la juventud de dos de los hijos, Elba y Ramón, cuando llegó el amor, allá por 1934 deciden casarse frente al altar de la mismísima María Auxiliadora, preferida de los devotos de la gran colectividad italiana llegada a Asunción ya desde las últimas décadas del siglo XIX, y que muchas de ellas residían en ese enclave asunceno.

EL AMOR ENTRE LADRILLOS Y TELAS

Los Micheletto y los Genovese vivieron siempre en casas contiguas, las dos, de tres generaciones de industriales, la primera una familia de tradición en la fabrica-

ción de tejas y ladrillos, que se confeccionaban en Villa Hayes; muchísimas casas de Sajonia, del barrio Dr. Francia y toda zona de influencia usaban esos famosos productos de la olería Micheletto, y por otro, los Genovese que se dedicaron a la industria textil desde la venida de Pietro Genovese que llegó al Paraguay allá por 1890.

El amor fue construyendo de a poco su nido y ellos mismos edificaron las primeras piezas de la casa, pri-

mero una, después otra, así hasta que después de cinco años hicieron la fachada que hasta hoy se encuentra en pie en la calle Cnel. Gracia 347, siendo testigo de ello una instantánea inédita en blanco y negro que hoy presentamos en estos cuadernos de domingo.

1957

Con el tiempo llegaron los hijos que después se pusieron grandes y aquella mujer de padres inmigrantes italianos

La artista Elba Micheletto de Genovese (Elba Micheletto) y su marido Ramón Genovese. Barrio Dr. Francia. Asunción c.1934
Elba Genovese. Montaje de retratos. Asunción, c.1958

que amasaba pastas caseras decidió en 1957 estudiar en la Escuela Nacional de Bellas Artes, a partir de ahí empieza retratar a personajes anóni-

mos, con énfasis en la zona del puerto y la antigua recova, pintando más de 90 óleos, gente sencilla que trabajaba en la zona, así podemos ver,

maestras, chiperas, profesoras normales, amas de casa, marchantes, todas ellas con una particular mirada y un estado de ánimo parecido, las

manos de la influencia académica llevadas a una singular manera de pintar y dibujar, bajo la impronta de esta fémina.

sus diferentes actividades en una sociedad a la que le costaba dejar solamente el poder masculino.

LA INUNDACIÓN DEL GRUPO HABITACIONAL AEROPUERTO

Pero las vueltas de la vida, como ocurriera en otro eventos climatológicos donde se perdieron grandes archivos en Asunción, en el caso de la memoria de Elba Genovese no corrió la misma suerte. En 1981, en la gran inundación que arrasó con el Grupo Habitacional Aeropuerto en el límite entre Asunción y Luque, donde hasta hoy vive su hijo Pirulo quien atesora gran parte del acervo, salvándose milagrosamente el 90 por ciento del archivo, quedando algunas secuelas en las piezas artísticas y que se pueden apreciar en muchas de las obras expuestas sin que esto dañe su calidad estética.

LO ACADÉMICO Y ARTE NUEVO

En 1965 la escuela realiza cursos de verano para principiantes, donde Genovese forma parte de los profesores de donde salen nuevos valores académicos y es en esa misma época se acentúan las diferencias entre Bellas Artes y el Grupo Arte Nuevo, fundado en 1954, en el que participan Josefina Plá, Laterza Parodi, Lilí del Mónico, Olga Blinder, entre otros. Hoy después de más de setenta años de aquella ruptura con lo académico queda mucha historia que rever y esta muestra, donde también vemos “la cocina de lo académico” debe servir como insumo para ello.

UN HOMENAJE A “LAS QUE NO PUDIERON SER”

En aquella época en que las mujeres paraguayas empezaban a votar, Elba Genovese las retrataba en alguna esquina pintando o dibujando, en algún rincón de la ciudad que la vio nacer hace 111 años, es también un homenaje a aquellas artistas “que no pudieron ser” y que hoy me vienen a la memoria, como Carmen Pusineri de Fanego, Goyita Figueredo de Ballart o Elizabeth Conti de Prieto y otras que fueron desconocidas en

Ese mismo año realiza su última exposición en el Salón de Primavera en la Casa Argentina, con artistas de la talla de Roberto Holdenjara, Alborno (h), Ignacio Núñez Soler o Luis Toranzos, que se puede certificar en un pequeño catálogo de aquella muestra de principios de la década del 80 que se encuentra en poder de la familia.

¿ACUMULADORES? ¡POR SUERTE!

Dice su nieta Tatiana Genovese Ostertag: “Administro tres generaciones de acumuladores en las dos familias”, y yo le respondo: “¡Por suerte!”, porque como cuenta su hijo Pirulo Genovese que con casi 90 años se encuentra con toda su lucidez mental: “Cuando yo tenía doce años mamá empezó a pintar, nosotros guardábamos cada una de ellas y es por eso que hoy podemos presentar estas 90 pinturas, 40 dibujos y muchos cuadernos de apuntes y todas sus cajas de pinturas”.

Si bien es cierto que la muestra que se encuentra en la casa Castelví presenta retratos, naturalezas muertas y paisajes chaqueños del Paraguay, hoy me detengo en la serie de retratos de estas mujeres asuncenas del siglo XX, damas anónimas que se vuelven universales ante la actitud y la mirada de la pintora y dibujante Elba Genovese, que a partir de ahora, y forma parte de la memoria del arte paraguayo.

Elba Genovese. Montaje de retratos. Asunción, c.1958
Elba Genovese. Retrato anónimo. Asunción, c.1959
Casamiento de Elba y Ramón Genovese. Asunción, c.1935
Elba Genovese. Mujer anónima, zona de la Recova. Calle Colón. Asunción, c.1959
Elba Genovese. Zona de La Recova del Puerto. Asunción, c.1958

Roberto Saviano (45) –colega periodista y escritor italiano–estalló en llanto un puñado de días atrás en el recinto de la Corte de Apelaciones de Roma, Italia. Sobre el hombro de Antonio Nobile, su abogado, sus lágrimas mojan la tradicional toga negra que sobre sus ropas que viste el profesional que solo lo abraza, escucha y contiene.

“Mi hanno rubato la vita”, dice entre sollozos. Esas cinco palabras son las que encontró para sintetizar públicamente las angustias que asume y acumula en privado desde que tuvo 29 años. Minutos antes ese tribunal colegiado condenó a Francesco Bidognetti (75) –capo de los Casalesi, famiglia mafiosa de Nápoles–a un año y medio de prisión (que se añaden a la prisión perpetua que cumple); y, a un año y cuatro meses a Michele Santonastaso, su abogado, que el 13 de marzo de 2008, por orden del jefe del clan, durante el desarrollo del proceso llamado Spartacus contra un total de 115 integrantes de la Camorra y los jefes de los Casalesi, leyó en alta voz un texto amenazante directo contra Saviano y la experiodista Rosaria Capacchione, a los que señaló por ser los “responsables” de que su cliente y cómplices fueran condenados, como finalmente sucedió.

Inmediatamente después de aquella intimidación –con la convicción de que el sicariato se organizaba para silenciarlos y condicionar al Poder Judicial italiano– a Saviano un contingente policial fuertemente armado lo obligó a salir de su casa y –como sucedía desde dos años antes– un equipo de custodios lo rodeó y no deja de hacerlo. Ese equipo de agente del ministerio del Interior camina, duerme, desayuna, almuerza y cena con él. Lo rodean. Lo escoltan. Pero... ¿Qué hicieron Roberto y Rosaria para que tengan que vivir así? Trabajaron de periodistas. Ejercieron el oficio con calidad y excelencia.

Roberto y Rosaria, periodistas: investigaron a la Camorra que los condenó a muerte

“Mi hanno rubato la vita”, dice

en

Saviano, desde entonces, vive escondido y custodiado

Saviano publicó “Gomorra”, un libro tan esclarecedor como fascinante; y, Capacchione es autora de “El oro de la Camorra”. Leí Gomorra. Vi –hasta antes del 15 de mayo de 2020, cuando inesperadamente la retiraron del catálogo– todos los episodios que produjo Netflix que adaptó y realizó con aquel texto que devino en contenido audiovisual. Con esos capítulos sobre las actividades delictivas de la Camorra, aprendí y supe más de lo que sabía, intuía, suponía o imaginaba. Millones, tal vez, pueden sentir lo mismo que siento y destaco. ¡Vero capo lavoro!

Otros, seguramente, les pudo haber pasado lo mismo e incluso lo agradezcan porque, desde los resultados de esos trabajos periodísticos que los afectan pudieron verificar que no solo jueces, fiscales y policías son parte de las hipótesis de graves conflictos

que deben prevenir para no ser atrapados esos definitivamente “malos” por los presuntos “buenos”, como allá lejos y hace tiempo imaginábamos con simpleza a las sociedades de antaño, aunque no todos ni todas lo eran. Con las audiencias pasa lo mismo. Se constituyen transversalmente y en la diversidad con presuntos buenos y buenas, a la vez que con presuntas malas y malos, hasta que demuestren lo contrario.

DE PELÍCULA

En ese contexto, el profe Carlos Vallina, en tiempos que maestrábamos en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), con enorme precisión nos enseñó que lo audiovisual se compone de “lo visible” (las imágenes); lo invisible (la música, por ejemplo); y, lo que cada persona ve, en

línea con su cultura. De allí que no todos ni todas cuando vemos lo mismo, miramos ni comprendemos lo mismo. Por nuestros habitus, tal vez, diría Pierre Bordieu. Toda acción comunicacional produce sentido. De allí que dos años antes de recibir el Premio Nobel de Literatura –galardón que le fue conferido el 7 de octubre de 2010– Mario Vargas Llosa, luego de leer el libro de Saviano y apoyándose en él, escribió en un potente texto de opinión que “los grandes capitostes de la Camorra napolitana, y sus pistoleros y amanuenses, abandonan sus viejas costumbres y jergas para adoptar las que las películas de Hollywood les atribuyen. Por ejemplo, en Casal di Principe, el jefe de familia, Walter Schiavone, hizo que los arquitectos le construyeran una suntuosa vivienda imitada milimétricamente de la que habita, en ‘Scarface’, Tony Montana (Al Pacino).

Hasta la aparición de la película de Coppola ‘El padrino’, los camorristas jamás habían llamado de este modo a los capofamiglie, pero desde entonces, aquel apelativo se ha generalizado, y no solo en Campania, también en Calabria, Sicilia y otras regiones de Italia”. Claramente impresionado por la obra puntualizó que “las esposas de los camorristas, desde hace algunos años, se visten como Uma Thurman en Kill Bill, con rubias pelucas y de amarillo fosforescente. Y un veterano policía explicó, ante un tribunal que, desde que vieron las películas de Tarantino, los killers de las distintas ‘familias) napolitanas asesinan como esos personajes de celuloide: disparando al bajo vientre, a la ingle, a las piernas, hiriendo gravemente para que la muerte tarde, y rematando a las víctimas por fin con un tiro en la nuca”. A Roberto “Saviano

(lo describió como) un periodista muy joven, pero, sobre todo, es napolitano, de origen humilde. (Que) Ha vivido en los pueblos y barrios donde la Camorra representa el verdadero poder y es la fuente, por un lado, de trabajo y oportunidades de supervivencia para los pobres, y, por otro, de violencias terribles que en las páginas de su libro están documentadas con nombres, fechas y precisiones”. Es palabra de Vargas Llosa. Roberto Saviano y Rosaria Capacchione hicieron grandes trabajos periodísticos. ¿Triunfaron y se condenaron?

“ME HAN ROBADO LA VIDA”

En lo personal y profesional tengo la convicción de que no debo mirarlo así, pero... sé que en el colectivo podrían no escasear quienes piensen diferente o, en sentido opuesto y que, por ello, (aunque discretamente o con excusas banales y hasta temerarias) –por temor de que les pase lo que a otros y otras– dejen ganar espacio a sus sentires incontrolables hasta el punto negativo de atentar contra su propia libertad de expresión y optar por no informar lo que se propusieron saber. Autocensura, en defensa propia. Admitámoslo, el miedo, también es un sentimiento y es parte de la condición humana. “Mi hanno rubato la vita e io ho lasciato che me la rubassero (Me han robado la vida y me la he dejado robar)”, dijo Saviano ante sus colegas periodistas, comunicadoras y comunicadores cuando consiguió superar el llanto tantos años contenido después de que se leyera la sentencia que condena al capo mafioso y su abogado por “intimidación”. Con claridad comprendió que la Camorra ya lo había condenado a muerte. Con esa certeza y profundo conocimiento sostuvo ante el diario El País que, a esa organización criminal de alta complejidad, “lo que más le molesta es que

ahogado
llanto el periodista Roberto Saviano, luego de saber que el Tribunal de Apelaciones de Roma condenó a Franceso Biongnetti, capo de la Camorra napolitana y a su abogado, Michele Santonastaso, por amenazarlo de muerte en 2008
Ricardo Rivas Periodista Twitter: @RtrivasRivas

Experiodista Rosaria Capacchinone, condenada a muerte por la Camorra

(lo que denuncia en Gomorra) tenga tantos lectores”. Con claridad señaló: “Me han condenado porque el libro se ha leído mucho” y, desde esa perspectiva, sostuvo que, justamente, “es el éxito lo que me ha condenado a muerte”. Tremenda afirmación.

Pese a ello, aseguró que “volvería a escribir el libro; (y) no me arrepiento de haberlo hecho”. Aunque más allá de su sentir y decir, se autodefinió como un “prisionero” de su obra, aunque a pesar de todo, con firmeza (y, quizás, algo de autocrítica) admite haber “elegido quedarme, contar, resistir” y por esa decisión comprometida y ética: “Estoy en el banquillo de los acusados (por la Camorra). Tenía que irme ante este estado de cosas. (Pero) No he tenido la fuerza de protegerme (…) Vivo una situación que me agota; (porque) es un gasto de energía brutal, una energía gastada no en escribir, sino en estar alerta, en estar encerrado en lugares horribles, en perder tiempo inútilmente... Y todo eso me vuelve loco”. Pero no se quedó allí. Compartió una

comprobación en carne viva. “Para ellos ni existe una sacralización de la vida, ni la muerte es un concepto negativo. Para la Camorra, la muerte no es un riesgo, sino una parte del oficio”. Desde muchos años sabe que el peligro de vida continúa. Quizás por ello, cuando consiguió contener las emociones, reclamó por su libertad. Confesó ante los medios que quiere “cabalgar una moto, pasear...” Hizo públicos sus deseos, aunque admitió saber que su vida “ha sido destrozada” y que “no ha sido capaz de gestionar” esa situación. ¿Se le puede exigir más compromiso a quien nos dice saber que su vida “ha sido machacada”?

Saviano recomendó después a las y los periodistas que procuran historias como la que él escribió que “no lo hagan solos”. Les aconsejó que trabajen “en red”. Los exhortó a “no poner en juego solos vuestro cuerpo”. Y recomendó “no” hacerse “ilusiones” más allá de los límites éticos que cada quien y cada cual se imponga en el ejercicio profesional.

Memoria. Corría el mes de mayo de 2013. Tal vez era el tiempo de la sobremesa en el mediodía del sábado 4. Entre palmeras, muy cerca de una piscina, conversábamos sin plazos con el maestro don Javier Darío Restrepo. Enorme periodista. San José de Costa Rica nos regalaba un clima de excepción. La temporada verde recién comenzaba. Chubascos, calores intensos, humedades, mariposas multicolores, monos, caudalosos ríos, arroyos, cascadas, tucanes de pico gris, quetzales. Exuberancia natural. Incluso con su más de un centenar y medio de volcanes activos. “¡Pura vida!”, como ese amable y hospitalario pueblo se presenta. Pero nuestros intereses dialógicos tenían otra derrota. Navegábamos otras aguas y discerníamos sobre la ética periodística, el compromiso profesional, las búsquedas de información para informar, los riesgos y desafíos que supone el oficio. Lo escuché en silencio. Con profunda atención. Solo lo interrumpí brevemente para preguntar. Para aprender. Para esclarecerme. Algunas horas antes la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de la Unesco, dio a conocer un “Plan de Acción sobre la Seguridad de los Periodistas y la Cuestión de la Impunidad”.

LIBERTAD DE PRENSA

Era el Día Mundial de la Libertad de Prensa. El lema de aquella cumbre: “Hablar sin miedo”. Como lo hicieron desde 2007 Roberto y Rosaria. “Se suele exigir a las y los periodistas la búsqueda de la verdad”. dijo Javier Darío Restrepo. “Los periodistas solo buscamos información para informar y, con ese objetivo,

saber y conocer hechos. Sucesos”. La clase magistral estaba allí. A mi alcance. Guardo en mi memoria que, palabra más, palabra menos, el veterano maestro dejo en claro que, desde algún lugar, se pide (y no pocas veces exige a las y los trabajadores de prensa) lo imposible. La idealidad. Tal vez, para que esa exigencia retórica de contar la verdad –que debiera solo ser la búsqueda incansable de datos, de sucesos verificables y verificados para que, tal vez, al publicarlos sobre ellos emerja un acuerdo social para discernir lo verdadero con el fin de separarlo de lo falso– devenga en una especie de misión imposible.

El periodismo no crea verdades. No las construye. Cuenta historias que con multiplicidad de voces –voluntariamente o no– emergen desde la

sociedad y son las que dan respuestas a las cinco preguntas básicas que no debieran jamás ser dejadas de lado, para saber qué, quién, cómo, cuándo y dónde. Las y los periodistas solo tenemos preguntas que, casi siempre, son los interrogantes de quienes quieren saber y, como sujetos sociales y de derecho, exigen recibir información. El periodismo debe informarse para informar porque es pertinente –y hace al oficio– buscar respuestas. Sí y solo sí. Con esa convicción trashumará profesionalmente los espacios sociales para generar contenidos en, de, desde y con las sociedades en las que se intervendrá con escucha plural. El periodista tendrá que situarse para incidir.

El oficio de periodista es de contacto. Es cuerpo a cuerpo. Cara a cara. Y eso conlleva y supone riesgos. Restrepo recordó que, en su país, Colombia, tienen legislación para la protección de periodistas. Pero con mirada crítica fue al hueso. “Pasamos de ser periodistas en peligro, amenazados... a periodistas custodiados. ¡Muy grave!” Hizo un breve silencio. “Por más buena intención y buena fe con la que los agentes del Estado aborden esa obligación porque somos sujetos de derechos, nuestras fuentes, allí donde procuramos informarnos para informar y a las que nos debemos para protegerlas y que no sean silenciadas no se sienten cómodas, ni seguras”. Enorme dilema. Una docena de años pasaron desde entonces. Roberto Saviano me trae

la voz y las enseñanzas de don Javier Darío Retrepo.

La inseguridad de las y los periodistas no decrece. Poderosas y poderosos en el mismo nivel de intensidad que las organizaciones delictivas de alta complejidad con alcance transnacional planifican y gestionan estrategias para para silenciar y silenciarnos. Con balas, con explosivos, con secuestros, con encarcelamientos, con exilios, con destierros, con apatridias, con campañas para desprestigiar, con noticias falsas, con mentiras que se producen con valiosas herramientas tecnológicas de todo tipo -incluso de bajo costo- al alcance de quienes estén dispuestos a utilizarlas para bien o para mal con mínima capacitación. Los estrados judiciales, también son.

“Ahora tenemos la prueba oficial de que los capos, con sus abogados, (en 2008, ante un tribunal constituido) firmaron una proclama en la que pusieron en el objetivo (para abatirlo, a) quien relataba su poder criminal” para que se sepa de los alcances de su criminalidad. “Y no atacaron (a) la política, sino (fueron contra) el periodismo, insinuando que habrían considerado responsables (de tales revelaciones) a los periodistas, y dijeron mi nombre y el de Rosaria Capacchione, (caracterizándonos como) responsables de sus condenas. (Esto) No había ocurrido nunca en un tribunal, en ninguna parte del mundo”. ¿Qué es lo que no se entiende?

junto con Saviano
“Saviano (...) ha vivido en los pueblos y barrios donde la Camorra representa el verdadero poder (...) y es la fuente (...) de violencias terribles”, puntualiza Mario Vargas Llosa, después de leer “Gomorra”.
En Colombia “pasamos de ser periodistas en peligro, amenazados... a periodistas custodiados. ¡Muy grave! (...) nuestras fuentes no se sienten seguras”, sostiene Javier Darío Restrepo (1932-2019), en San José de Costa Rica.
“Gomorra” y “El oro de la Camorra”, los libros con las investigaciones de Roberto Saviano y Rosaria Capacchione que pusieron en jaque a la mafia napolitana. Los capos y 115 cómplices fueron juzgados y encarcelados. Los investigadores –desde 2008– condenados a muerte por los camorristas

IDEAS + PALABRAS

Un algarrobo centenario retuerce sus ramas, domina el tiempo, abriga un carro sin ruedas y un nido de loros que sigue su arquitectura ancestral. La imagen transporta al Chaco profundo, la virtud primera de Yaca’a, el libro de fotografías de Javier Medina de reciente lanzamiento.

Cuenta que “nace de un proyecto filmográfico del director de cine Ramiro Gómez. Él me asigna como fotógrafo de la película que va a tener el mismo nombre, que todavía no salió. Es una película donde, básicamente, un líder nivaclé le cuenta a Ramiro sobre la situación de vida de su pueblo”.

“Entonces él redacta un guion, una ficción, una historia mucho más abierta, con base en esas charlas que tuvo con el líder Graciano, buscando hacer una historia sobre el Chaco y sobre esta comunidad en particular. La película se filmó en dos lugares, Toro Pampa, que queda cerca del Bermejo y de alguna forma del Pantanal, y la comunidad Nivaclé de Casuarina”, sigue comentando.

Recuerda el crítico Fernando Moure en el texto de presentación de la obra que Casuarina fue fundada en el año 1984 con el asentamiento de 44 familias Nivaclé, “pertenecientes a la segunda generación de aquellas familias que a partir de los años 40 transmigraron del sur chaqueño a las colonias menonitas del Chaco Central en búsqueda de trabajo. Constituida por gente joven de entre 25 y 50 años de edad, cuyos padres y abuelos viven en otras colonias”. Tiene una superficie de 8 mil hectáreas y su población, según un censo de 2017, es de 600 personas.

Medina expone entonces que “realmente el libro es una cuestión totalmente diferente, es decir, no es un backstage de la película, sino que son fotos de lo que iba pasando en la comunidad o donde estábamos filmando, es allí cuando a la par comienzo a fotografiar lo que ocurre durante más o menos 2 meses”, revela. Aquí su diálogo con Nación Media:

–¿Por qué en blanco y

EN BLANCO Y NEGRO

Javier Medina y su libro “Yaca’a, fotos de un Chaco frágil y potente”

En blanco y negro, los hombres y mujeres, el paisaje de la región Occidental toman una dimensión diferente, ya no la del color, ni la del calor, que suele ser omnipresente. Se trata de una de profundidad solo posible en una mirada que busca más allá. De eso se trata este muy buen tomo de este fotógrafo revelador que se abre paso en territorio por conocer.

El libro nace a partir de una experiencia para un trabajo audiovisual que aún no fue estrenado

negro? ¿Qué ayuda a comprender esta elección?

–Porque tiene un cierto dramatismo en las expresiones y justamente el blanco y negro potencializa esa atemporalidad. La vuelve más abstracta y de códigos propios. Es como un road movie cuyo guiño es espontáneo y van apareciendo cosas que con la edición final hecha por Walter Astrada toman el sentido de relato con esa estructura de viaje a lo desconocido y mara-

villoso.

–¿Cómo es tu relación con el arte indígena?

–El arte indígena es muy amplio y variado y casi siempre habla de su entorno. Incluso llegando a lo político de contar sus frustraciones y necesidades. Mi experiencia fue conocer algo más de su forma de pensar que está basada en otros principios más altruistas y colaborativos. De total integración con

el paisaje y las duras necesidades a la que están sometidos. Es una vida difícil pero más presente. Se vive más cerca de lo natural y más lejos de la contaminación cultural contemporánea.

–Como conocedor del territorio, ¿cómo ves la actualidad del Chaco, el avance del agronegocio, el acorralamiento de las comunidades indígenas?

–Es sabido el hecho de que ese

sistema de vida en la naturaleza siempre está amenazado por la colonización contemporánea. Que pretende mercantilizar todo y eso asfixia su forma de vida

El concepto de Yaca’a es justamente el azul del cielo que va oscureciéndose amenazando una tormenta, como un sentimiento humano de que las cosas se pueden poner cada vez peor, realmente como una alegoría a ese término y se le puso ese título, justamente

porque la película trata un poco de esa cuestión psicológica de pérdida, de que las cosas pueden ser cada vez más terribles.

–¿Cómo sigue tu tarea, qué fotos estás encarando ahora o pensás encarar a futuro?

–Bueno, después de esa experiencia del libro, de la película, etcétera, he ido un par de veces más al Chaco en el contexto del Arete Guasu, recorriendo tanto Santa Teresita como San Agustín, que son dos comunidades donde se celebra el Arete en marzo generalmente. Y bueno, me dediqué un poco a también ser testigo de ese tipo de festividades tan personales, tan de ellos, tan auténtico y tan ancestral. Con todos los condimentos de lo contemporáneo también, en el sentido de que hay teléfonos, motos, etcétera. Pero traté de hacer durante todos esos 4 o 5 años lo que me parecía así llamativo o interesante del Arete.

Entonces mi próximo proyecto se basa en eso, en seguir un poco más trabajando con el tema del carnaval que en realidad es un encuentro más espiritual o de la comunidad donde se juntan con sus parientes, viene gente de distintos lugares, pero por suerte siempre reducido bastante a su comunidad, es decir, no hay tanta gente, no es un lugar turístico ni que la gente vaya a un festival como de rock, sino que es una cuestión más espiritual entre comidas. Estoy juntando ese material para condensarlo para contar desde mi mirada de extranjero como lo veo y de hecho podría terminar en formato libro o exposición.

–¿Cómo ves la foto en el país? ¿Qué trabajos te gustan?

• Javier Medina Verdolini nació en 1967 en Bell Ville, Córdoba, Argentina, y llegó a Asunción en 1993. Su carrera fotográfica se inició en 1986 en su ciudad natal. Abogado de profesión, se dedica a la fotografía profesional desde el 2000. Realizó sus estudios fotográficos en la Escuela Lino Spilembergo en Córdoba, en 1991, y en talleres como Artecom.

• Ha incursionado en lenguajes fotográficos que van del estricto documental a experimentaciones plásticas en retratos ficcionados. Su trabajo se ha desarrollado en medios de prensa de Paraguay como TVEO, La Nación, WILD y VOS. Entre sus reconocimientos destacan el segundo y primer premio del concurso Henri Mattise en 2006 y 2007 respectivamente. De allí surgió su libro “Solo (en) París”.

• Obtuvo el Premio Nacional de Bellas Artes otorgado por el Museo Nacional de Bellas Artes y el Centro Cultural de España Juan de Salazar en ocasión del Bicentenario, en 2011

• Ha realizado exposiciones en espacios referenciales en el Paraguay y en el exterior. Sus obras integran colecciones privadas y públicas en diferentes lugares del mundo.

El proceso se dio a través de la convivencia con comunidades chaqueñas

–La fotografía se ha popularizado como nunca antes, transformándose en un nuevo lenguaje. Se ha vuelto accesible y natural para todos, entonces la producción local se ha potencializado y se produce tanto que es difícil tener un panorama completo. Hay muchas variantes que van de lo documen - tal a

lo netamente comercial, también hay mucha gente joven que está intentando alzar su voz y eso es maravilloso.

–¿Cómo ves a la inteligencia artificial, cómo impactará en la fotografía?

EXPERIENCIA COLECTIVA

Javier Medina se muestra agradecido con el resultado de su libro: “Es importante destacar también el proceso del libro como tal. Fue una experiencia muy enriquecedora y colectiva donde además de participar Walter Astrada en seleccionar que fotos relataban ese universo de Yaca’a”, comenta.

Explica que también participaron Cecilia Rojas en diseño, Alejandro Wood en la edición digital de los negativos scaneados y “el hermoso texto de Fernando Moure que pone en palabras las imágenes con traducción al inglés de Romina Planas. También señalar el inmenso apoyo del Fondec, Fundación Itaú, la empresa Paraguay Stays y el Centro de Fotografía Contemporánea de Argentina”.

A propósito de la obra, expone Moure: “Yaca’a es un fotolibro que apunta a la inscripción de un paisaje imaginario que es tanto físico como humano de partes del Chaco Central y Boreal. Los binomios verdad e ilusión, o realidad y ficción se funden al servicio de un relato sostenido en la pauta lenta a la hora de hojear esta edición. La puesta en página de las fotografías de Yaca’a sigue una estructura de asociaciones gráficas y recursos morfológicos que se sirven de la forma, el tono, la escala, el contraste, el encuadre o la distribución de los pesos visuales. El diseño ayuda a conectar una foto con la siguiente al generar historias que se superponen como capas de conocimiento en un continente de tiempo y espacio…

…Destaca cierta idiosincrasia masculina, denotando conductas inflamadas de autoridad y arrogancia. Muchas son biografías de hombres solos, a menudo condenados al anonimato y al silencio. El rostro y el lenguaje corporal son relevantes para esta producción, ya que revelan la profundidad de situaciones existenciales no dichas.

La figura humana aparece inscrita en un marco paisajístico consecuente, que a un nivel hiperbólico, se funde con la soledad y desolación de sus vidas. Las locaciones subrayan estos estados mentales, en escenarios boscosos, páramos, palmares o caseríos en ruinas…

…Con imágenes que nos sugieren contingencia y un duro contexto: rostros marcados por la experiencia del exilio, la pérdida y la pobreza, advertible no solo en los nativos Nivaclé, sino en el resto de los personajes, Yaca’a logra pulverizar las fronteras entre el documental y la ficción”.

–Creo que este proceso de cambio va a arrojar varias propuestas que tengan mucho que contar.

La fotografía que ahora choca conceptualmente con la inteligencia artificial en el sentido de cómo vemos lo real, cómo creemos en lo que vemos, ponen a prueba el medio fotográfico en su manera tradicional. La fotografía con IA siempre tiene que entenderse como una ficción artificial que pretende hacernos creer que es real, el problema es que pode-

mos ser fácilmente engañados. Lo que está en crisis es la credibilidad. Pero la IA puede ser una herramienta para contar ficciones y seguramente eso siempre deberá estar guiado por la mente humana. En el caso de Yaca’a, la ficción es más sutil porque se mezcla fuertemente con el documental. Las fotos surgen de la vida, pero el armado de la historia es ficcional. Es contar la historia con un sesgo de fábula

Portada del libro
Las fotos capturan imágenes del Chaco profundo
Los retratos son también una forma de relato del libro
La elección del blanco y negro es una búsqueda de dar una mirada de mayor profundidad
Javier Medina, fotógrafo
SOBRE EL AUTOR

SEGUNDA SEMANA DE LA INICIATIVA

Vacaciones científicas, experiencia en familia

Conacyt impulsa el acceso libre a experiencias científicas para toda la familia con exitoso evento.

Durante la segunda semana de las Vacaciones Científicas del Conacyt, niños, niñas, jóvenes y toda la familia accedieron de manera gratuita al Museo de la Ciencia (MuCi), explorando sus dos espacios principales, el Tatakua Lab y San Cosmos. Se estima que entre el martes 22 y este fin de semana, unas 2.500 personas disfrutaron de una programación que integra ciencia, arte y tecnología.

En el Tatakua Lab se presenta la exhibición “Tierra de agua”, una experiencia multisensorial e interactiva que invita al público a recorrer estaciones donde se manipulan elementos como tierra, agua y piedras, se observan experimentos de laboratorio y se descubre la vida a través del microscopio.

Por su parte, San Cosmos, el primer planetario digital de

Estas propuestas, además de entretener, buscan fomentar el pensamiento científico y fortalecer el vínculo entre la ciudadanía y las ciencias

alta tecnología del Paraguay, ofrece espectáculos inmersivos cada hora, con contenidos sobre dinosaurios, la Luna, las estrellas, los planetas y el sistema solar. Las funciones permiten explorar el universo mediante imágenes envolventes y sonidos impactantes que despiertan la curiosidad y estimulan la imaginación.

Betania Rojas (10), quien sueña con ser astrónoma, viajó desde Villarrica hasta Asunción para visitar el MuCi durante las Vacaciones Científicas. En San Cosmos

FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNA

aprendió más sobre los astros del sistema solar. “Pude observar al llamado Monte Olimpo en el planeta Marte y mucha lava chorreando por la Tierra. Aprendí que hay muchas piedras en el espacio, meteoritos, cometas, estrellas y todos giran alrededor del sol. Todo se veía muy real, la experiencia fue fantástica”, resaltó. Otro de los visitantes, Augusto Gaona (9), quien también quiere ser científico, destacó que lo que más le llamó la atención fue “conocer y saber sobre Plutón, que nos contaron que ahora ya no es más planeta”.

Este año, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) volvió a ofrecer, durante el receso invernal escolar, una programación con actividades lúdicas y pedagógicas que buscan despertar el interés por las ciencias y estimular vocaciones científicas. Vacaciones Científicas forma parte de las acciones misionales del Conacyt para impulsar la apropiación social de la ciencia y la tecnología mediante la participación ciudadana, realizada en el marco del programa Prociencia, que cuenta con el apoyo del FEEI.

Paraguay se destaca en justa de matemáticas EN AUSTRALIA

El Team Paraguay recibió un reconocimiento en Olimpiada Internacional de Matemática 2025 en Sunshine Coast.

La Olimpiada Internacional de Matemática (IMO) 2025 llegó a su fin en Sunshine Coast, Australia, tras dos jornadas intensas en las que más de 100 países participaron con sus mejores estudiantes en una de las competencias científicas más exigentes del mundo. Durante el evento Éver Moisés Ortega Portillo, integrante del equipo de Paraguay, obtuvo una Mención de Honor. La participación de la delegación fue cofinanciada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través del Porgrama PROCIENCIA con apoyo del FEEI.

El estudiante logró resolver dos problemas de manera perfecta, presentando soluciones completas, correctas y rigurosamente justificadas, que evidencian un profundo entendimiento de los desafíos planteados, por lo que obtuvo el reconocimiento.

Éver comentó que esto es un logro importante y que lo impulsa a seguir perfeccionando sus habilidades en las matemáticas “Esta distinción representa una oportunidad real para abrir puertas a nuevas experiencias formativas tanto a nivel nacional como internacional, y es una señal clara que podemos trascender fronteras”, mencionó el estudiante.

La delegación paraguaya estuvo integrada por Stefany Velázquez, Fernando López, Alejandro Almaraz y Éver Moisés Ortega Portillo, seleccionados por su destacado rendimiento en el Programa Jóvenes Talentos de OMAPA.

Investigadores locales publican a nivel internacional

Importante logro de investigadores de la FIUNA

Las publicaciones fueron en la revista internacional Machines, editada por la editorial suiza MDPI.

Investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA) publicaron un artículo científico en la revista internacional Machines, editada por la editorial suiza MDPI, reconocida por su enfoque en investigaciones de ingeniería avanzada.

El trabajo aborda el diseño y la implementación de un sistema de control sin sensores de velocidad para una máquina de inducción de seis fases, basado en un observador en modo deslizante (Sliding Mode Observer). Esta técnica representa un avance relevante en el control de

máquinas eléctricas, al eliminar sensores mecánicos y mejorar la robustez, eficiencia energética y fiabilidad del sistema.

Como resultado, la solución contribuye directamente al desarrollo de sistemas de accionamiento más confiables y sostenibles, con alto potencial de integración en sectores como la industria automotriz, energías renovables, transporte eléctrico y automatización industrial de alto rendimiento. El artículo titulado “Speed Sensorless Control for a Six-Phase Induction Machine based on a Sliding Mode Observer” fue desarrollado por un equipo de investigadores conformado por Larizza Delorme, Magno Ayala, Osvaldo González, Jorge Rodas y Raúl Gregor de la FIUNA y categorizados en Sistema Nacional de Investigadora (SISNI), junto con Jesús Hernández, investigador colaborador de la Universidad de Jaén (España).

GENTILEZA
Equipo que representó a Paraguay
GENTILEZA

CRUCIGRAMA

HORIZONTALES

1 . Arrojado, intrépido, osado.

6 . Crustáceo semejante al langostino, pero algo menor.

11 . Prefijo griego que significa abeja.

14 . Gas inflamable que se desprende de las minas de carbón. 15 . Árbol de la familia de las Abietáceas, endémico de Chile y Argentina.

17. Aleación de acero y níquel de coeficiente de dilatación prácticamente nulo.

18 . Que se puede canjear.

19 . Natural de Laodicea, ciudad frigia del Asia Menor.

21 . Material formado por un conjunto, consolidado o no, de minerales definidos.

22 . Ave grande, trepadora, de voluminoso pico cónico que habita en diversas regiones del océano Pacífico.

23 . Dañosa, nociva a la salud.

24 . Natural de Manchuria.

28 . Estado surgido en 1958 tras la federación de Egipto, Siria y el reino del Yemen, disuelto en 1961 (sigla).

29 . Hijo del patriarca bíblico Isaac.

30 . Capital del departamento de Var (Francia).

34 . En el gnosticismo, entidad divina y eterna emanada de la divinidad suprema.

37. Acción de recalentar.

40 . Hasta 1958, agrupación de territorios coloniales españo -

les en el N de África (sigla).

41 . Tropa de a caballo que salía a correr y saquear la tierra del enemigo.

42 . Dícese del niño que se orina en sus ropas.

43 . Sufijo que significa tumor.

44 . Nombre genérico de unos reptiles parecidos a los lagartos.

46 . Hembra del pavo.

48 . Trato de encontrar a alguien o algo.

51 . Sacerdote de la Iglesia ortodoxa griega.

52 . Mamífero perisodáctilo que se considera como uno de los antepasados del caballo.

57. Redimir o extinguir el capital de un censo, préstamo u otra deuda.

59. (Jeremy…) Actor inglés protagonista del filme "La misión" (1986).

60 . Jofaina, vasija que sirve principalmente para lavarse la cara.

61 . Acción y efecto de caldear.

62 . Antiguo bisonte europeo extinguido en el siglo XVII.

63 . Macho adulto del ganado bovino (pl.).

64 . Teatro cubierto destinado en Grecia a los espectáculos musicales.

VERTICALES

1 . Que se mueve con facilidad y soltura.

2 . Caja en la que se depositan los votos durante una elección.

SOPA DE LETRAS

3. Aplícase al artista del mundo del espectáculo que goza de fama superlativa (masc.).

4 . Someted un alimento crudo a la acción del fuego directo.

5 . Ciudad septentrional de Suiza, importante centro comercial, financiero e industrial.

6 . Macho de la gacela.

7. (Sabino...y Goiri) Político y escritor (1865-1903) fundador del Partido Nacionalista Vasco.

8. De condición benigna y suave.

9 . Pieza en que se apoya y gira un eje.

10 . En tenis, saque ganador o

SUDOKU

Los rompecabezas de sudoku consisten en cinco cuadrículas de sudoku superpuestas. Las reglas estándar de sudoku se aplican a cada cuadrícula de 9 x 9. Coloque dígitos del 1 al 9 en cada celda vacía. Cada fila, cada columna y cada cuadro de 3 x 3 debe contener uno de cada dígito.

tanto directo de saque.

11 . Planta perenne, de tronco leñoso y elevado, que se ramifica a cierta altura del suelo.

12 . En América del S, pared de piedra en seco.

13 . Agencia internacional de energía atómica (sigla, inglés).

16 . Capital del cantón suizo de Argovia.

20 . Precaución y reserva con que se procede.

23 . Planta papilionácea americana de semillas oleaginosas comestibles.

24 . Simple, pura.

25 . Limpieza, compostura.

26 . Viene a la vida.

ARUKONE

En los arukone el objetivo es unir los números iguales con líneas sin que estas se crucen.

Descubrí estos sinónimos de la palabra “DESILUSIÓN” . Debes buscarlos en forma horizontal, vertical, diagonal, del derecho y del revés. DESESPERANZA. DECEPCIÓN, DESENGAÑO, , FATALISMO, AGOBIO, DECAIMIENTO, DEPRESIÓN, TEMOR, PEREZA, TRISTEZA, AFLICCIÓN, PENA, NOSTALGIA, TIMIDEZ, APATÍA, CONSTERNACIÓN, DESMORALIZACIÓN, DESALIENTO, ABATIMIENTO, PESIMISMO, DESCORAZONAMIENTO, COBARDÍA, PREOCUPACIÓN, DESFALLECIMIENTO, DEBILIDAD, EXTENUACIÓN, LANGUIDEZ, APOCAMIENTO, HOLGAZANERÍA, DESINTERÉS, ARREPENTIMIENTO.

SOLUCIONES ANTERIORES

DOMINGO 27

SOLUCIÓN ANTERIOR

27. Onomatopeya del sonido que emiten los patos.

28 . Se dice de la lengua griega moderna.

31 . Asociación voluntaria con fines y objetivos definidos por sus integrantes, independiente de los gobiernos (sigla).

32 . Unión Tranviaria Automotor (siglas).

33 . Cada uno de los dioses de la casa o del hogar.

34 . Prefijo griego que significa "nueve".

35 . Nombre de varios emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico.

36 . Posterior a la octava (f.)

38 . Monje budista tibetano.

39 . Ave corredora australiana de gran tamaño.

AJEDREZ

EL PRODIGIO SAMUEL

HERMAN RESHEVSKY

En Europa central se ubica el país de Polonia, origen de grandes y reconocidos jugadores de ajedrez. Como Savielly Tartakower, Akiba Rubinstein, Miguel Najdorf y actualmente en la élite mundial se ubica el joven G.M. Jan Krzysztof Duda. Pero lo que muchos desconocen es que el G.M. Samuel Herman Reshevsky también es originario de esas tierras, que ha marcado historia y fue uno de los grandes impulsores del juego ciencia, y además un gran rival del genio Bobby Fischer. Nació en el año 1911 en una aldea polaca de Ozirkow. En 1920 con su familia se mudaron a Estados Unidos. Aprendió a jugar ajedrez a los 4 años y a los 8 ya le ganaba a experimentados jugadores. El joven prodigio era el sustento de la familia, dando demostraciones de su genialidad impartiendo simultáneas de ajedrez por todo el país. Esta actividad significa jugar con varios contrincantes al mismo tiempo. Lo cual a su temprana edad era considerado algo inaudito, especial y fantástico, y era ampliamente difundido por los medios de prensa.

UN NIÑO GENIO

En su autobiografía, Schmul Rzeszewski (su nombre en polaco) decía: “Donde quiera que fuese grandes multitudes se turnaban para verme jugar. Durante 4 años constituí un motivo de curiosidad pública: la gente me miraba con asombro, trataba de acariciarme, me hacían preguntas; los doctores medían mi cráneo y me

43 . Caballería de color parecido al durazno o melocotón (f.)

45 . Estilo artístico que se desarrolla en Europa entre el siglo XII y el Renacimiento.

46 . Huerta donde hay árboles frutales.

47. Dios griego de la poesía, la música y las artes.

48 . En Oriente, mercado público.

49. Soldado de caballería ligera con lanza del ejército alemán. 50 . Espuerta grande sin asas (pl.).

51 . Natural de la Papuasia (Nueva Guinea).

52 . Prefijo que significa la billonésima parte de la unidad.

53 . Disponed las eras para poner plantas en ellas.

54 . Dé vueltas en círculo.

55. Perteneciente o relativo a la India.

56 . Se atreven. 58 . Trinitrotolueno.

El niño Reshevsky impartiendo una simultánea de ajedrez sometían a psicoanálisis; los periodistas me entrevistaban y escribían fantásticos relatos acerca de mi futuro, y los fotógrafos tenían siempre sus cámaras apuntadas hacia mi pequeña persona”. Reshevsky se nacionalizó como americano y fue campeón de los EE. UU. en siete oportunidades (1936, 1938, 1940, 1942, 1946, 1969 y 1970) y participó en 8 olimpíadas. Durante varios años suspendió el ajedrez para dedicarse a su educación, de esta forma se recibió como Contador en 1933, y ejercía como contador público. Con una infancia diferente a la de los demás niños, dentro de las particularidades que lo hizo tan famoso, también se recuerda la amistad que hizo a temprana edad con uno de los hombres más reconocidos de la industria del cine, el gran actor y director Charles Chaplin. Por la gran publicidad que hizo en el mundo del ajedrez Samuel Reshevsky, indudablmente queda como uno de los grandes impulsores del juego ciencia, permitiendo llegar a los oídos y retinas de personas de todo el mundo a través de sus grandes hazañas.

CASO ASESINATO DE NIÑA EN CAAZAPÁ

Imputan al hermano menor del principal sospechoso

Marcelo Giménez Duarte está privado de libertad en la cárcel de Villarrica.

La Fiscalía imputó a un adolescente por homicidio doloso en calidad de coautor por la muerte de la niña de 11 años, hecho registrado el lunes 21 de julio en la localidad de Fulgencio Yegros, departamento de Caazapá.

La imputación contra el joven, hermano del principal sospechoso del crimen de la niña, fue presentada por los fiscales Laury Rosana Vázquez Rivas y Carlos Germán Ramírez.

Desde la Fiscalía se pidió que el muchacho sea sometido a una prueba médica el vier-

nes pasado y el menor huyó de su casa en compañía de su madre. Se dictó orden de captura contra el mismo.

El menor se presentó en la tarde del viernes acompañado de su madre, ante agentes de la Policía Nacional en Fulgencio Yegros, tras lo cual fue trasladado al Juzgado Penal de la Adolescencia para comparecer ante la autoridad judicial competente.

DETENIDO

Finalizada la audiencia, y a solicitud del Ministerio Público, la jueza interviniente ordenó

su detención preventiva, quedando el adolescente alojado en la comisaría de la ciudad de Caazapá, bajo régimen de libre comunicación y a disposición del fuero especializado.

El procedimiento fue llevado a cabo en estricto apego a las garantías procesales, resguardando los derechos del adolescente conforme a lo establecido en el sistema penal juvenil, y siguiendo los protocolos vigentes del Ministerio Público.

En el proceso penal ya se fue imputado Marcelo Giménez Duarte, de 24 años, quien está privado de su libertad en la cárcel de Villarrica y es sindicado como principal sospechoso en el caso.

CIUDAD DEL ESTE

Hombre trató de matar a su esposa

La rápida intervención policial salvó a la mujer de ser estrangulada por su pareja.

Ciudad del Este. Agencia regional.

Una comitiva fiscal y policial allanó la vivienda de Marcelo Giménez Duarte y levantó evidencias que lo ligaron al crimen a él y a su hermano

Los investigadores señalaron que tendrían evidencias que ligarían al hermano menor del principal sospecho del crimen que también lo ligarían al hecho.

El lunes cuando se conoció el horrendo crimen de la niña, la Policía se movilizó y al día siguiente se allanó la vivienda de Marcelo Giménez y se levantaron varias evidencias que los conectaron con el asesinato, pero al parecer también colectaron pruebas en contra del hermano menor y ahora se lo capturó ya está imputado en el presente proceso penal que tiene como objetivo esclarecer el asesinato de la pequeña niña de 11 años.

Agentes policiales de la Comisaría 24.ª, del barrio Puerta del Sol de Hernandarias, acudieron de urgencia a una vivienda desde donde una mujer realizó una terrible denuncia: amenazada con cuchillo por su concubino, se encerró en el baño con sus dos hijos menores, para pedir socorro al Sistema 911.

Pero, el hombre, de 27 años, tiró la puerta a golpes e intentó estrangularla frente a los niños. Según el informe policial el varón estaba ebrio al momento de ser detenido.

La víctima tiene 26 años y es madre de dos niños. La misma, luego de la intervención policial ratificó su denuncia.

Personal de la comisaría a cargo del subcomisario Édgar Valenzuela acudió a la casa, ante el pedido de la mujer y la misma relató lo sucedido. Dijo que, poco antes del hecho, se encontraban en la casa de sus suegros, ubicada en el mismo barrio, donde su concubino estaba ingiriendo bebidas alcohólicas con sus familiares.

Siguió contando que mantuvo una discusión con él y, por ese motivo, la mujer se retiró del lugar llevando con ella a sus dos hijos menores, con destino a su domicilio. Acto seguido, el hombre llegó a la casa y se dirigió a la cocina, donde tomó un cuchillo y empezó a proferir palabras irreproducibles contra su concubina, además de amenazarla de muerte.

La mujer, temerosa, se encerró con sus dos hijos en el baño para solicitar ayuda vía telefónica, al Sistema de Emergencia 911. La Policía ingresó a la vivienda en el momento en que el hombre estaba estrangulando a su pareja y lo detuvo.

Un hombre fue aprehendido después de haber sido denunciado por su concubina por amenaza con cuchillo

MOPC CONCIENCIA A CONDUCTORES

Utilizar la banquina de forma indebida tiene una multa

El conductor que sea sorprendido usando la banquina puede ser multado.

hoy.com.py

El Ministerio de Obras

Públicas y Comunicaciones (MOPC)

recuerda a la ciudadanía que el uso indebido de la banquina constituye una infracción grave y, por ende, su multa es de G. 1.115.020.

De acuerdo con el artículo 21 de la Ley N.º 5016/14 “Nacional de Tránsito y Seguridad Vial”, la banquina es el espacio lateral de la vía “destinado a la detención de vehículos en caso de emergencia y a la circulación de peatones y bicicletas, cuando no exista un espacio específico para ello”

Su uso para adelantamientos, circulación durante embotellamientos, estacio -

METEOROLOGÍA

namientos injustificados o cualquier otra finalidad no autorizada está expresamente prohibido.

El incumplimiento de estas disposiciones puede acarrear multas de 5 a 10 jornales mínimos legales, lo que equivale actualmente a G. 1.115.020, según la reglamentación vigente de la Patrulla Caminera.

El MOPC advierte que, más allá del castigo económico, el uso indebido de la banquina representa un riesgo real: puede obstruir el paso de ambulancias, patrulleras y otros vehículos de emergencia, poniendo en peligro vidas humanas en situaciones críticas.

En situaciones que sí lo requieran, los vehículos deben exhibir dispositivos de advertencia visibles, como balizas u otros elementos, para prevenir incidentes con el resto de los usuarios de la vía.

Es muy común ver en las rutas el tránsito casi normal

Lluvias y descenso de temperaturas

Un sistema de tormentas ingresa hoy desde el sur, advierten.

La Dirección de Meteorología e Hidrología advierte que un ingreso de sistema de lluvias con tormentas se dará hoy domingo, pudiendo ocasionar fenómenos significativos de manera puntual a su paso.

La meteoróloga Aracely Fernández explicó que este sistema de tormentas está asociado al ingreso de un frente frío en el país, lo que favorecería la rotación de los vientos al sector sur y

el descenso de las temperaturas durante la jornada de hoy y para los próximos días.

“Para el inicio de semana, se espera un ambiente fresco, con temperaturas mínimas que estarían en torno a los 12 °C y máximas entre 16 y 18 °C. Predominarían vientos del sur, el cielo mayormente nublado y lluvias dispersas, que perderían intensidad en el transcurso del día”, indicó.

de motocicletas por la banquina, eso está totalmente prohibido, señalan desde el ministerio.

También los vehículos suelen utilizar este sector del pavimento para adelantarse y acortar las colas en las rutas.

El incumplimiento de estas disposiciones puede acarrear multas de 5 a 10 jornales mínimos legales
GENTILEZA

.

LA INVERSIÓN SUPERA LOS G. 300 MILLONES

Inauguran mejoras en el santuario de la Virgen de Itacuá

El sitio es un espacio de profunda fe para los católicos de todo el país, especialmente para los encarnacenos.

La ministra de Turismo, Angie Duarte, inauguró oficialmente las obras de revitalización integral del Santuario de la Virgen de Itacuá, un centro de peregrinación representativo del país, ubicado en la ciudad de Encarnación, departamento de Itapúa.

El acto inaugural, presidido por la titular de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), contó con la participación del obispo de Encarnación, monseñor Francisco Javier Pistilli, del diputado

COMENTARIO

Sebastián Remezowsky y en representación de la Ruta Jesuítica, Olga Fischer, entre otras autoridades locales y nacionales. Duarte destacó el valor estratégico de estas reformas que impulsan el turismo religioso y el desarrollo sostenible de la zona.

LUGAR DE FE

“Itacuá es un lugar de profunda espiritualidad, un punto de encuentro entre cultura y naturaleza exuberante. Una joya del turismo nacional. Con estas mejoras

buscamos brindar una experiencia más digna, segura y enriquecedora a cada visitante”, expresó.

“Hoy inauguramos obras y abrimos un nuevo capítulo en la historia de Itacuá, donde la fe, la naturaleza y el turismo convergen para generar oportunidades”, afirmó en otro momento la ministra de Turismo.

Las obras ejecutadas por la Senatur incluyeron la instalación de un sistema moderno de climatización de 360.000 BTU para el templo, una nueva red de iluminación con 135 luminarias LED y un sistema integral de señalética turística e informativa, con pun-

tos accesibles y contenidos interactivos.

INVERSIÓN

La inversión total supera los G. 300 millones y se enmarca en el plan estratégico de la Senatur, para la puesta en valor de sitios históricos y religiosos con alto potencial turístico. Este esfuerzo se ejecuta en cooperación con comunidades locales y autoridades departamentales.

XVII Domingo del Tiempo Ordinario (C)

HNO. MARIOSVALDO FLORENTINO Capuchino.

En este fin de semana la liturgia nos hace celebrar el misterio de la oración y su importancia en nuestras vidas.

Uno de los discípulos pidió a Jesús que les enseñara a orar. Y Él les enseñó el Padre Nuestro y después les hizo un discurso sobre la importancia de la oración.

El Padre Nuestro es, sin dudas, la mejor oración que tenemos pues nos fue entregado por el propio Dios que se hizo carne. A veces me asusto cuando algunas personas, aunque con muy buena intención, atribuyen poderes casi mágicos a otras oraciones y colocan en un segundo plano la oración del Padre Nuestro. No digo que no tengamos bellísimas oraciones, muchas de ellas hechas por

santos, y que nos ayudan a rezar mejor, pero ninguna se puede comparar con aquella que nos dio Jesús.

Nos decía santa Teresa De Ávila, que quien quisiera hacer una hora de buena oración, bastaría hacer en este tiempo un Padre Nuestro, meditando en sus palabras, y esto sería suficiente. Seguramente esta es una mujer que aprendió a rezar con Jesús.

El Padre Nuestro es una oración completa. Allí damos gloria a Dios, no porque Él tenga necesidad de nuestras alabanzas, sino porque para nosotros es fundamental reconocer su gloria a fin que podamos descubrir quiénes somos y hacia dónde debemos ir. En el Padre Nuestro nos abrimos a la acción de

Dios y expresamos nuestra confianza en su gracia. Decir “hágase tu voluntad” es muy comprometedor, pero es el único camino para nuestra real felicidad. Dentro de esto “hágase”, le presentamos nuestras necesidades: el pan

la madrugada insiste con el vecino hasta que se le atienda, si no por amistad, al menos para no ser más molestado, es muy claro. También nosotros debemos pedir y pedir, llamar y llamar hasta que el Señor nos escuche.

“Pidan y se les dará, busquen y hallarán, llamen a la puerta y les abrirán. Porque todo el que pide recibe, y el que busca halla, y, al que llame a una puerta se le abrirá” Lc 11, 9-10

cotidiano, el perdón, la protección. Pero después de darnos esta maravillosa oración, Jesús insiste mucho sobre la importancia de orar.

El tema central de su discurso es la perseverancia. Nuestra oración debe ser perseverante. La debemos hacer con insistencia. No basta decir: ya le pedí una vez, ahora solo me resta esperar. Es en la constancia de la oración que reside su eficacia. El ejemplo que nos da Jesús del hombre que en

Con todo, es importante tener claro que existen tres clases de cosas que podemos pedir a Dios:

a) cosas que colaboran para nuestra salvación, para nuestro crecimiento como personas.

b) cosas que son indiferentes para la vida en Dios, pero que nos ayudarán a ser más felices en ciertas situaciones.

La renovación del santuario se llevó a cabo con miras a los preparativos de Encarnación como sede del Mundial de Rally, un evento que atraerá a miles de visitantes nacionales e internacionales el próximo mes.

En cuanto a las primeras, podremos decir que Dios es el primer interesado en nuestra salvación. Este es el regalo que Él más nos quiere dar, y no negará a nadie que lo pida.

En cuanto a las segundas, dependerán de nuestra insistencia, de las motivaciones que tengamos. Del cómo las pedimos. Del cuánto realmente son importantes para nosotros. (Como un padre de familia siente placer en regalar a su hijo, en alguna oportunidad especial, alguna cosa, que sabe que lo desea mucho porque siempre lo pide, aunque no sea esencial para su vida, así también Dios hace con nosotros).

c) y otras cosas que, aunque no nos demos cuenta, nos harán daño o al menos colocará en peligro nuestra salvación.

Pero no nos olvidemos, orar no es solo hacer listas de pedidos. Es también agradecer, reconocer los beneficios, conocer todo lo que ya hizo Dios y alabarlo. Y por, sobre todo, oración es diálogo, no es monólogo. Debemos estar también dispuestos a escuchar a Dios, a contemplarlo, a dejarse tocar por Él.

La oración debe volverse en nuestra vida “respiración de amor”.

El Señor te bendiga y te guarde.

El Señor te haga brillar su rostro y tenga misericordia de ti.

El Señor vuelva su mirada cariñosa y te dé la PAZ.

Mas, si nosotros le pedimos una cosa que no nos hará bien, o nos puede hacer daño, es natural que Él no nos conceda, aunque pasemos toda la vida insistiendo. Dios es nuestro padre y por sobre todo nos quiere defender y proteger. Así como a un niño pequeñito que pide a sus padres un cuchillo afilado, ellos por cierto le negarán, aunque él pida entre lágrimas, también a nosotros, porque nos ama, Dios algunas veces no nos atiende.

La ministra de Turismo, Angie Duarte, inauguró obras en el Santuario de Itacuá, uno de los sitos turísticos más importantes de Encarnación

UNO DE LOS CUERPOS TENÍA UN IMPACTO DE BALA

Hallan muertos a los 3 hombres desaparecidos

de los

estaban en la

Desde el jueves no se sabía nada de los tres hombres, según la denuncia.

HOY.COM.PY

Hallaron muertos a los tres hombres que estaban desaparecidos en el distrito de San Lázaro, en el departamento de Concepción.

En horas de la mañana de ayer dieron con dos cadáveres y horas después encontraron al tercero que faltaba. Todos los fallecidos contaban

que cayó al tajamar, se presume que murieron ahogados

con antecedentes penales. En la estancia Puerto Risso, distrito de San Lázaro fueron localizados los tres cadáveres de los desaparecidos. Uno de ellos a orillas de un tajamar y los otros dos, dentro de una camioneta sumergida en el agua.

Los fallecidos son: José Efraín Alfonzo López de 36 años, con antecedentes por reducción y prohibición de salida del país, Fredy Echagüe Moreira de 34 años, con antecedentes por robo agravado, homicidio doloso año 2011, lesión grave, homicidio doloso año 2014 y Blas Antonio Centurión Centurión

(41), con antecedentes por lesión grave y robo agravado.

Alfonzo López y Echagüe Moreira, estaban muertos dentro de una camioneta a su vez fue sumergida en un tajamar. Mientras que Centurión estaba a orillas de otro tajamar, muerto y con un disparo de arma de fuego.

Del sitio la Policía incautó un arma de fuego, aparatos celulares, dinero en efectivo y un vehículo de la marca Toyota, tipo Hilux de color blanco.

Centurión posee antecedentes por lesión grave y robo agravado. Entre sus perte -

LA SENAD REALIZÓ EL PROCEDIMIENTO EN EL CHACO

nencias incautaron dos aparatos celulares y dinero en efectivo.

LA DENUNCIA

La cuñada de Centurión fue la que presentó la denuncia de la desaparición del mismo y las otras personas el jueves.

La mujer dijo que fue la última vez que pudo contactarse con su cuñado y luego realizó la denuncia.

El operativo estuvo a cargo del Departamento de Investigación de Hechos Punibles de Concepción que comunicó todo lo actuado a la Fiscalía.

Fuga de amoníaco en un frigorífico PJC

Unas ocho personas fueron afectadas y derivadas a un centro asistencial .

Hoy.com.py

Al menos 8 personas habrían sido derivadas hasta el Instituto de Previsión Social (IPS) de Pedro Juan Caballero tras una fuga de amoníaco en el frigorífico Frigonorte, según se reportó ayer.

Los afectados presentaron síntomas que indican exposición al químico. Las autoridades investigan la fuga de amoníaco que se produjo en el frigorífico de Pedro Juan Caballero.

Aunque desde Frigonorte negaron el hecho, al menos 8 trabajadoras presentaron

síntomas como mareos, dolores de cabeza y malestar, compatibles con intoxicación por amoníaco, por lo que fueron derivadas de urgencia al IPS. Aparentemente, la fuga se dio en zona de refrigeración.

La Policía investiga el caso y también expertos revisarán las instalaciones de la empresa.

El hecho generó gran susto entre los empleados y familiares de los trabajadores, que al conocer la noticia se acercaron hasta el sitio para verificar qué fue lo ocurrido. En otros casos similares la inhalación de amoníaco le produjo la muerte a varios trabajadores, es por eso que se generó un gran susto.

Hasta el cierre de nuestra edición no tenían mayores datos de los afectados por la fuga del químico. Tampoco se conoció si fueron dados de alta.

Familiares de los trabajadores llegaron hasta el frigorífico para corroborar el estado de salud de los afectados

Incautan una carga de cocaína proveniente desde Bolivia

Dos ciudadanos paraguayos traían la droga vía terrestre.

En el marco de los controles preventivos desarrollados por agentes especiales del Departamento Regional N.° 6 de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), se logró detectar un importante cargamento de droga oculto en equipajes de pasajeros que

ingresaban al país desde Bolivia. El procedimiento tuvo lugar en el puesto de Aduanas de Mariscal Estigarribia, Chaco paraguayo, durante la inspección de un ómnibus procedente de Santa Cruz de la Sierra. En el momento del control, el can detector de drogas Sora dio alerta positiva ante dos maletas, lo que motivó la intervención inmediata de los agentes.

El hecho fue comunicado al

fiscal Armando Benítez, de la Unidad Especializada en la Lucha contra el Narcotráfico, quien ordenó el traslado de los equipajes y de sus propietarios hasta la sede del Ministerio Público en Filadelfia.

Tras la apertura de las maletas, se constató que ambas presentaban doble fondo en sus paredes laterales. Ocultos en ese espacio, se hallaron 6 kilos con 630 gramos de clorhidrato de cocaína, sustan-

cia altamente adictiva y con un alto valor en el mercado internacional.

Como resultado, fueron detenidos dos ciudadanos paraguayos, identificados como Isaac Andrés Melgarejo Argüello y Celso Ismael Melgarejo. Ambos quedaron a disposición del Ministerio Público, mientras las evidencias fueron trasladadas a la comisaría de Filadelfia para su resguardo.

Los agentes de la Senad de Mariscal Estigarribia incautaron dos maletas que tenían en su interior cocaína
Dos
cuerpos
camioneta
GENTILEZA
ILUSTRATIVA
GENTILEZA

PALACIO DE JUSTICIA DE VILLARRICA

Habilitan mejoras en el sector de los menores

Los niños ingresaron al parque y recibieron obsequios entregados por funcionarios del Poder Judicial local.

Desde la Corte Suprema de Justicia informaron que el Consejo de Administración de la Circunscripción Judicial de Guairá habilitó oficialmente las mejoras introducidas en el área de recreación infantil del Palacio de Justicia de Villarrica.

Explicaron que la actividad se realizó en el marco de la campaña nacional Lazos Verdes, impulsada por el Consejo de Administración en coordinación con instituciones locales, con el objetivo de promover entornos seguros y libres de violencia para la niñez, así como contribuir al bienestar emocional y psicológico de la misma.

Al inicio del acto protocolar, las palabras de bienvenida

El área de recreación infantil en el Palacio de Justicia de Villarrica fue inaugurado

estuvieron a cargo del presidente del Consejo, abogado Juan Carlos Bordón Barton, y como parte de la jornada se organizó un momento artístico protagonizado por una niña, que declamó una poesía.

“Este espacio busca ser un lugar de sano esparcimiento y protección para los más

pequeños”, expresó el doctor Bordón Barton, quien también agradeció a las personas e instituciones que colaboraron para concretar esta iniciativa en beneficio de la comunidad.

CHARLA DE PREVENCIÓN

Uno de los momentos más

importantes del acto que se desarrolló en el Palacio de Justicia de Villarrica fue una charla de sensibilización y prevención sobre acoso, abuso sexual y otras formas de violencia hacia niños y adolescentes, que estuvo a cargo de la jueza de Paz de Mbocayaty, abogada Julia Servián.

REVENTÓN DE NEUMÁTICO

Mujer, atropellada por un vehículo

El conductor del vehículo fue sometido a la prueba de alcotest y resultó negativo.

Un grave accidente de tránsito ocurrió sobre la avenida Aviadores del Chaco de Asunción, en inmediaciones de un conocido centro comercial, cuando un vehículo de la marca Kia, color blanco, derribó dos columnas y arrolló a una mujer que resultó herida.

La víctima fue identifica Lizza Agüero, quien se encontraba en una parada de buses tras salir de su lugar de trabajo.

La mujer, madre de tres hijos, debía dirigirse a la ciudad de Emboscada. “Tengo muchos golpes y estoy esperando los

resultados”, dijo la mujer a Telefuturo.

“Estaba esperando colectivo y en un segundo pasó todo y sin darme cuenta pasó y no me dio tiempo de salir de donde estaba”, relató, al añadir que el conductor aparentemente perdió el control del vehículo, derribó las columnas del sistema eléctrico y terminó en la parada. “Por suerte y de milagro estoy viva”, expresó.

Según se supo, uno de los neumáticos del automóvil reventó y eso hizo que el conductor pierda el control del rodado.

COMENTARIO

Dios nos habla a todos

EMILIO AGÜERO

ESGAIB

Una característica fundamental de Dios es que Él es un Dios que se comunica, que se revela y que tiene un mensaje para el ser humano.

No es un Dios inalcanzable o que nos creó y nos dejó librado a nuestra suerte. Él habla y eso es evidente.

La Biblia, que es su palabra y su mensaje, nos cuenta que desde el primer momento en que creó al ser humano se comunicó con el. Le dio

propósito, tareas, identidad y todo aquello que el hombre necesitaría para ser feliz y pleno en este mundo.

También le dio un mandamiento, uno solo, y le dijo que no podrían comer del árbol del bien y del mal porque de hacerlo morirían.

Este árbol y este mandamiento tenían un propósito y era el de dar al hombre la posibilidad de elegir, en su libre albedrío, si le obedecería a Él o elegiría tomar sus propios caminos.

Dios es un Dios de amor y el amor debe de ser elegido no

impuesto. Él quería que el hombre decida. Lastimosamente su creación prestó más sus oídos a la serpiente que contradijo la orden de Dios que el mismo mandamiento de Dios y así vemos cómo desde esa historia y comienzo esto ha marcado la línea de la humanidad y es que: Dios habla, pero dudamos de la voz de nuestro Creador y prestamos más oídos a otras voces, de nuestra mente, de nuestras circunstancias, del pecado y hasta del mismo demonio que a la voz de Dios.

Pero Dios no se quedó callado. Cuando Caín envidió a su hermano Abel y decidió matarlo

en Génesis 4:6, 7 le advirtió que el pecado, la tentación estarían a la puerta acechándolo pero que el tenía la decisión de obedecerlo o no. Caín desoyó la voz de Dios y mató a su hermano.

Así podemos ver en la historia de la humanidad que Dios nunca dejó de hablar al ser humano. Un versículo clave y lema del pueblo de Israel está en Deuteronomio 6: 4- 6 “Oye Israel: Jehová tu Dios uno es. Y amarás a Jehová tu Dios de todo corazón, y de toda tu alma, y con todas tus fuerzas. Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón”. Shema Israel. OYE

ISRAEL. Dios quiere hablar contigo y así durante miles de años usó jueces, luego profetas e incluso reyes que hablasen al pueblo para instruirlos, advertirles o reprenderles y que vuelvan a la voluntad de Dios. Por lo general, según nos relata la Biblia, el hombre obedecía solo después de sufrir las consecuencias de su desobediencia y se volvían a Dios mientras el profeta vivía y una vez que este moría poco a poco el pueblo se descarriaba de vuelta de la voluntad de Dios hasta la siguiente desgracia fruto de su desobediencia.

Así, a través de los patriarcas, los jueces, profetas, reyes, y

muchos de estos, gente de origen sencillo Dios habló a la humanidad y quedaron registradas en el libro que conocemos como la Biblia.

Luego Dios habló a través de Juan el Bautista que venía a pedir a los seres humanos que purifiquen sus intenciones, se arrepientan de sus pecados para estar preparados y recibir al Salvador que venía detrás de Él.

Finalmente, vino Jesús mismo, Dios hecho hombre, a hablarnos de Él y a decirnos que el que vio a Él vio a Dios y el que escuchó a Él escuchó a Dios.

NESTOR SOTO
El automóvil subió a la vereda y se estrelló contra la columna y a su paso hirió a la transeúnte

LA MEDIDA ES UNA PROMESA DEL MANDATARIO

Milei reduce impuestos a las exportaciones

“Estas reducciones son permanentes y no tendrán vuelta atrás mientras que yo esté en el Gobierno”, dijo Milei

La medida beneficia principalmente a los cultivos y la carne en Argentina.

El presidente de Argentina, Javier Milei, anunció una reducción “permanente” de los impuestos a las exportaciones de los principales cultivos agrícolas y de la carne, en un discurso frente a cientos productores rurales en Buenos Aires. Esta reducción es

parte de la promesa que el mandatario le hizo en campaña presidencial al sector agropecuario, y que tiene como objetivo último la eliminación del impuesto.

El sector representa el 60 % de las exportaciones argentinas en 2024, según el Instituto Nacional de Estadísticas (Indec). “Desde hoy, las retenciones (impuesto a la exportación) a la carne aviar y vacuna se reducirán del 6,75 % al 5 %, al maíz de 12 % a 9,5 %, al sorgo de 12 % a 9,5 %, al girasol de 7,5 % y 5 % al 5,5 % y 4 %, (...) a la  soja, del 33 % al 26 % y a los

subproductos de soja de 31 % a 24,5 %”, dijo Milei en su discurso. El ejecutivo no aclaró por qué se anunciaron dos números diferentes para las exportaciones de girasol. Una fuente del sector comentó a la AFP que refiere a subproductos derivados como aceite.

El sector agropecuario representa el 10 % del producto interno bruto argentino, según datos oficiales, mientras que seis de cada diez dólares que ingresan al país por exportaciones provienen de este rubro, traccionado por la soja y sus derivados, que en 2024 representaron un 24,6

% de las exportaciones totales del país, según el Indec.

En enero el Gobierno argentino ya había decretado una reducción de retenciones a esos cultivos por los mismo valores, pero fue temporaria y caducó a fines de junio, con excepción del trigo y cebada (ambas 12,5 % a 9 %) que se extendieron y que ahora serán permanentes. El presidente estimó que la medida redundará en una reducción de retenciones líquidas del 20 % para las cadenas de granos, que en 2024 aportaron al fisco 5.350 millones de dólares por este impuesto.

EL VATICANO

El papa recibió a un ortodoxo ruso

El pontífice recibió al presidente ucraniano Zelenski y también habló por teléfono con Putin.

El papa León XIV recibió en audiencia en el Vaticano a un alto dignatario ortodoxo ruso por primera vez desde que se convirtió en el líder de la Iglesia católica en mayo, según un comunicado.

León XIV, que ha pedido al Kremlin hacer un “gesto” a favor de la paz en Ucrania, recibió al metropolitano Antonio de Volokolamsk, “ministro de Relaciones Exteriores” del patriarca ortodoxo ruso Cirilo, en línea con las posturas del Kremlin.

Las relaciones entre el Vaticano y Moscú son muy frías. El líder de la Iglesia ortodoxa

rusa, el patriarca Cirilo, ha apoyado la invasión de Ucrania por parte de Rusia, calificándola de “guerra santa”.

Sin embargo, Moscú mantuvo un diálogo con el difunto papa Francisco, ampliamente criticado en Ucrania, y el metropolitano Antonio tuvo varias reuniones con el sumo pontífice argentino. El religioso ruso declaró al periódico italiano La Repubblica, unos días antes del encuentro, que Francisco tenía un “enfoque equilibrado” sobre Ucrania, mientras que todavía no conocía la postura de León XIV.

León XIV es el primer papa estadounidense -también nacionalizado peruano-, que asumió el liderazgo de la Iglesia en un momento en que Estados Unidos presiona por la paz en Ucrania, en el marco de esfuerzos que no han dado muchos resultados para poner fin a esta guerra después de más de tres años.

la Iglesia católica

Camboya y Tailandia acuerdan negociar alto al fuego

El jueves estalló un enfrentamiento entre ambos países por un conflicto fronterizo.

Turnberry, Reino Unido AFP.

El presidente de Estados Unidos Donald Trump dijo que Tailandia y Camboya acordaron reunirse con el objetivo de alcanzar un alto al fuego, luego de los enfrentamientos que estallaron el jueves entre ambos países por un conflicto fronterizo.

Ambos países “aceptaron reunirse de inmediato y llegar rápidamente a un acuerdo de alto al fuego”, escribió el presidente estadounidense en su red Truth Social tras hablar con los dirigentes de estos dos reinos del sudeste asiático. Trump elogió dos “muy buenas conversaciones” y dijo que esperaba que

los dos países “se lleven bien durante muchos años más”. Más temprano, el presidente estadounidense había declarado que mantenía conversaciones con ambos dirigentes, tanto de Camboya como de Tailandia y destacó que las dos partes deseaban un “alto al fuego inmediato y la PAZ”.

Una antigua disputa fronteriza entre los dos países degeneró el jueves en enfrentamientos que involucraron

aviones de combate, tanques, tropas terrestres y artillería. Estos enfrentamientos dejaron 33 muertos a ambos lados de la frontera. El saldo supera el de la anterior serie de enfrentamientos fronterizos que dejó 28 muertos entre 2008 y 2011 en los dos países.

Donald Trump también se apresuró a decir que estaba “ansioso” por concluir “acuerdos comerciales con ambas partes!”.

Ciudad del Vaticano, Santa Sede. AFP.
Buenos Aires, Argentina. AFP.
El papa León XIV recibió a un alto dignatario ortodoxo ruso por primera vez desde que se convirtió en el líder de

FÓRMULA 2

Joshua Duerksen mejoró y cruzó en posición 12

El piloto paraguayo cerró la carrera corta sin puntos, aunque avanzó nueve lugares tras comenzar relegado.

Joshua Duerksen avanzó nueve posiciones en la carrera sprint de Bélgica, novena fecha del campeonato de F2. El joven piloto paraguayo largó en el puesto 21.º y cruzó la bandera de cuadros en el 12.º, exhibiendo un buen ritmo de carrera.

Sin embargo, su clasificación el viernes disminuyó sus chances tras ubicarse penúltimo en la qualy. Con este panorama, volverá a enfrentar este domingo la carrera larga desde las 5:00, en el mítico circuito de Spa-Francorchamps.

Duerksen corre

La variable es que la competencia tiene más extensión y todos los participantes deben parar en boxes.

FÓRMULA 1

domingo la carrera principal en el GP de Bélgica

Si Joshua sostiene la performance del sábado con el agregado de una buena estrategia, el resultado puede otorgarle algún punto. Lo malo es que se anuncia lluvia, que representa otro imponderable a sortear. En cuanto al colombiano Sebastián Montoya largó 16.º, pudo avanzar, pero

luego quedó varado en el pelotón y finalizó 15.º. El colombiano llevaba cinco carreras en fila en zona de puntos y ahora se cortó la racha.

El italiano Leonardo Fornaroli se llevó el triunfo mediante una gran salida. Se movilizó muy bien y superó al belga Amaury Cordeel y al alemán Oliver Goethe rauda-

El británico Norris logró la pole

Superó en esa sesión a su compañero de equipo australiano y líder del Mundial, Oscar Piastri.

Spa-Francorchamps, Bélgica. AFP.

El británico Lando Norris sale el domingo desde la pole position del Gran Premio de Bélgica de Fórmula 1, después de firmar el mejor crono de la sesión de clasificación de este sábado en el circuito de Spa-Francorchamps.

Norris superó en esa sesión a su compañero de equipo australiano y líder del Mundial, Oscar Piastri (McLaren), mientras que el monegasco Charles Leclerc (Ferrari) fue tercero y el neerlandés

Max Verstappen (Red Bull), ganador unas horas antes de la carrera esprint, obtuvo el cuarto mejor tiempo.

Ese triunfo de Verstappen en el esprint es el primer éxito de Red Bull desde que se consolidó como team principal el francés Laurent Mekies, que se estrena este fin de semana en Spa después de reemplazar al histórico Christian Horner.

En la general del Mundial de F1, Piastri tiene 9 puntos de ventaja sobre Norris, que obtuvo la 13.ª pole position

de su carrera y la cuarta de la actual temporada.

En la carrera esprint del inicio del sábado, Piastri había sido segundo detrás de Verstappen y Norris había terminado tercero.

Leclerc arrebató el tercer puesto de la parrilla a Verstappen in extremis, mientras que el tailandés Alexander Albon (Williams) dio la sorpresa al acabar con el quinto mejor tiempo, delante del británico George Russell (Mercedes) y del japonés Yuki Tsunoda (Red Bull), sexto y séptimo.

El Top 10 de la parrilla para

BREVES

Nicole Martínez va por la medalla de oro en el Mundial de Remo U23 de Polonia. La final A se lleva a cabo este domingo a las 7:26 AM. La remera del Team Paraguay clasificó a la final tras terminar en primer lugar en su serie.Con un tiempo de 7:41.13, Martínez no solo se posicionó como la quinta mejor remera del evento, sino que también consolidó su estatus en el remo a nivel internacional. Su participación en este campeonato mundial U23 forma parte de su preparación mirando su presencia con el Tame Paraguay en los Juegos Panamericanos Júnior Asu 2025

Paraguay, en Sudamericano

mente para encabezar todas las vueltas de la carrera. Fornaroli, actual campeón de Fórmula 3, llevaba cuatro años sin ganar una carrera y ahora lleva dos festejos en las últimas tres (venció en el sprint de Silverstone). Con su victoria, se metió tercero en el torneo, a ocho puntos de Richard Verschoor, el líder, quien debió abandonar.

Lando Norris sale el domingo desde la pole position

la carrera principal en Spa se completa con el francés Isack Hadjar (Racing Bulls), su compañero de equipo neozelandés Laim Lawson y el brasileño Gabriel Bartoleto (Sauber).

Paraguay presentó a sus equipos para el Sudamericano de 16 años, a disputarse en nuestro país de mañana lunes 28 de julio al 2 de agosto en Rakiura (Luque). La conferencia de prensa se realizó en el Yatch y Golf Club Paraguayo, contó con la presencia de autoridades de la APT en conjunto con los atletas y capitanes. El team femenino está compuesto por Catalina Delmas, Zoe Doldán y Ana López, capitaneadas por Alfredo de Brix. El team masculino lo componen Tadeo Ávalos, Gastón Laudren y Tomas Moreira. El capitán es Rodrigo Zaracho.

Recorre el fuego panamericano

La antorcha panamericana brilló con fuerza en la capital de la República, marcando un emocionante paso en su recorrido hacia los Juegos Panamericanos Júnior Asunción 2025. Tras su paso por la Expo, la llama se detuvo en el Comité Olímpico Paraguayo (COP), recorriendo aproximadamente dos kilómetros y pasando por puntos emblemáticos donde se desarrollarán más de 20 disciplinas deportivas durante la competencia. El itinerario de la antorcha simboliza la llegada de los Juegos, programados del 9 al 23 de agosto de 2025. También se trata de una invitación abierta a la comunidad para participar en esta celebración del talento y la juventud. Más de 4 000 atletas de todo el continente se congregarán en esta fiesta deportiva, que promete ser un eje de integración para las Américas.

JUEGOS OLÍMPICOS

París conmemoró este sábado el primer aniversario de los Juegos Olímpicos de 2024 con un desfile por el Sena, donde se celebró la ceremonia de inauguración, y varios actos que culminarán el domingo con la última etapa del Tour de Francia en Montmartre. Un año después de los Juegos de París, la capital francesa recuerda con nostalgia el evento y desde hace un mes volvió a instalar el pebetero olímpico, que asciende cada noche en un globo, en el Jardín de las Tullerías. Para conmemorar este “recuerdo compartido”, en palabras del director de la ceremonia inaugural, Thomas Jolly, el Sena era ineludible.

REMO
TENIS
ASU 2025
Nicole Martínez, integrante del Team Paraguay de remo
Joshua
este

UENO BANK CELEBRÓ EL RALLY DAY

La pasión se vivió en la Expo Paraguay 2025

Jornada especial con referentes del automovilismo, aliados estratégicos y fanáticos del deporte motor.

En el marco de la Expo Paraguay 2025, ueno bank celebró este sábado el Rally Day, una jornada especial en su stand que reunió a referentes del automovilismo, aliados estratégicos y fanáticos del deporte motor.

La actividad se enmarca como antesala del WRC ueno Rally del Paraguay, una de las competencias más importantes del calendario mundial, que se vivirá del 28 al 31 de agosto en el sur del país.

Con un formato distendido de brunch y parrilla, el evento fue una oportunidad para compartir novedades sobre esta gran cita deportiva e invitar a los asistentes a convertirse en voceros de la experiencia que se aproxima. Además de presentar los beneficios de preventa y las

FÚTBOL BRASILEÑO

En el marco de la Expo Paraguay 2025, ueno bank celebró este sábado el Rally Day

formas de adquirir entradas, se destacaron las propuestas de hospitalidad, transporte y turismo desarrolladas por uela, Travel Partner oficial del campeonato.

“El Rally Day fue nuestra forma de encender motores junto a quienes hacen del automovilismo una verdadera pasión nacional. Desde ueno bank queremos vivir el rally con cercanía, emoción y comunidad, y este evento refleja ese espíritu. Lo que se viene con el WRC marcará historia, y queremos que todos sean parte de eso,”

señaló Fabián Girala, gerente de Deportes de ueno bank.

“Para nosotros, este evento representa una oportunidad única para mostrar lo que sabemos hacer: diseñar experiencias de alto impacto. Queremos que cada visitante viva el rally con adrenalina, pero también con comodidad, seguridad y servicio. Desde el camping oficial hasta el glamping premium y los paquetes personalizados, en uela conectamos cada detalle para hacer de esta fiesta algo inolvidable,” afirmó Gily Segovia, gerente comercial de uela.

SOTO LÍDER DEL SECTOR

ueno bank se posiciona como el banco más grande del país en términos de cantidad de clientes y tarjetas de crédito. Inclusión, transparencia e innovación son los pilares distintivos que guían sus operaciones. Como líder del sector, colabora con las principales empresas del sistema financiero global, como Citibank, JP Morgan y Mastercard, y cuenta con el respaldo de diversos organismos de cooperación internacional.

Precisamente, uela anunció más de 7.000 plazas gestionadas en alojamientos, traslados internos con más de 80 vehículos propios y 20 vuelos chárter entre Asunción y Encarnación, además de espacios como el Camping Oficial Capitán Miranda y el Glamping Oficial, diseñados para distintos públicos.

La cuenta regresiva hacia el WRC ueno Rally del Paraguay ya comenzó. Y desde ueno bank, el deporte, la innovación y la hospitalidad siguen marcando el camino.

Fabián Balbuena es de Gremio

El defensor paraguayo fue presentado en el equipo de Porto Alegre.

A través de sus redes sociales, el brasileño Gremio de Porto Alegre presentó a Fabián Balbuena como nuevo refuerzo del Tricolor gaúcho. El defensor central de la selección paraguaya firmó un contrato por dos temporadas, hasta el 30 de junio de 2027 y llega a su nuevo club procedente del Dínamo Moscú de Rusia.

El Gremio es de los equipos más tradicionales del Campeonato Brasileño y actualmente atraviesa un mal momento.

Con experiencia en Europa y América, el zaguero paraguayo de 33 años se suma al plantel para aportar liderazgo, a una escuadra que afronta desafíos en la liga local.

El miércoles pasado cayó eliminado en la repesca de la Copa Sudamericana para octavos de final ante el Alianza Lima, después empatar 1-1 en Porto Alegre, resultado insuficiente tras la derrota por 2-0 que encajó en el partido de ida.

“Conocido como Sheriff, el jugador llega al Gremio aportando su liderazgo y experiencia para sumar calidad y solidez al plantel esta temporada”, afirmó el club trico-

COPA AMÉRICA FEMENINA

Paraguay irá por los Panamericanos

La Albirroja medirá este lunes a Chile.

La Copa América femenina 2025 de Ecuador cerró su fase de grupos en Quito. En el Grupo B, Brasil y Colombia igualaron 0-0 en el estadio IDV. En el estadio Gonzalo Pozo Ripalda, Paraguay derrotó por 2-1 a Venezuela. La Albirroja jugará por el quinto puesto. Venezuela comenzó ganando con el tanto de Oriana Altuve a los 40’ minutos, la Albirroja igualó con gol de Fátima Acosta, a los 64’, y se adelantó con la definición de la goleadora Claudia Martínez, a los 84’.

La Albirroja definirá mañana

lunes a las 18:00 en el Estadio IDV de Quito ante Chile, la clasificación a los Juegos Panamericanos de Lima 2027.

En el Grupo A, Argentina ganó 2-0 a Ecuador en el estadio IDV, y Uruguay superó 3-0 a Chile en el estadio Gonzalo Pozo Ripalda. Con el triunfo, la Celeste sumó 7 puntos en la tabla, obteniendo así la la clasificación a las semifinales del torneo.

En semifinales, igualmente este lunes 28 de julio, se medirán Argentina vs. Colombia en el Estadio Rodrigo Paz Delgado de Quito (21:00). El martes 29 chocarán Brasil vs. Uruguay igualmente en el Estadio Rodrigo Paz Delgado (21:00).

LAFARJA FESTEJA EN SANTANÍ

Fabián Balbuena ya está en Gremio de Brasil

lor. Balbuena inició su carrera profesional en Paraguay en Cerro de Franco, luego pasó Rubio Ñu, Nacional y Libertad, con el que logró los títulos del campeonato casero.

En espectacular remontada, Sebastián Lafarja y su dupla Emilio Silva, a bordo de un Skoda Fabia RS, ganaron los dos últimos tramos para llevarse la primera etapa de la categoría general del Super Prime de Santaní. Gerardo Wasmosy comandó toda la competencia, pero debió conformarse con el segundo lugar, a 1,56 segundos de la dupla ganadora. Ricardo Escauriza quedó en tercer lugar. Este domingo concluye la prueba correspondiente a la quinta fecha del Campeonato Nacional de Rally.

Fanny Godoy (6), Jessica Martínez (10) y Claudia Martínez (18) celebran la victoria sobre Venezuela
@ALBIRROJA
NÉSTOR

AMELIANO RECIBE A OLIMPIA EN SU FORTALEZA

Fiesta se traslada a Villeta

En otro juego, Tembetary intentará tomar respiro ante un Guaraní muy irregular en Villa Elisa.

Con dos partidos y en donde la mayor atracción se vivirá en Villeta, la fecha 4 del torneo Clausura se cierra esta tarde. En primer orden, Olimpia se traslada por primera vez a la Fortaleza del Pikysyry para enfrentar a Ameliano, en un duelo que promete mucho. La V Azulada ya es reconocido por todos como la gran sombra negra del Decano desde su ascenso a Primera División. Y porque en su nuevo feudo es un rival doblemente complicado.

Si bien cayó claramente ante Recoleta la fecha anterior, el equipo que dirige Humberto García sufrió expulsiones que mermaron su rendimiento, por lo que de seguro buscará recuperarse.

En el Franjeado, los cambios están anunciados en muchos puestos. Comenzando desde el arco, donde Lucas Verza está para arrancar, mientras casi toda la defensa será distinta a la que enfrentó a Tembetary, con tres cambios. Solo el uruguayo Lucas Morales se mantiene, mientras que se anuncia el debut de su último refuerzo, Héctor David Martínez para acompañar a Gustavo Vargas en la zaga central. Alexis Cantero será el reemplazante del transferido Facundo Zabala. Arriba, Adrián Alcaraz reemplazará al lesionado Sebastián Ferreira.

CON NECESIDADES

En el otro partido que cerrará la jornada, Tembetary recibe en Villa Elisa a Guaraní. La situación del cuadro rojiverde es por todos conocido. Debe ganar como sea para tomar respiro en su promedio, porque hasta aquí no sumó punto alguno y necesita sumar. En la vereda de enfrente, el Legendario, con su irregularidad, buscará seguramente sumar una victoria que le permita mantenerse en los primeros lugares de la tabla. Ya sin competencia internacional, el equipo de Víctor Bernay también necesita sacudirse y ser protagonista.

Alcaraz comandará el ataque

del Pikysyry

4-4-2

Ameliano-Villeta 15:30

HUMBERTO GARCÍA RAMÓN DÍAZ DT FICHA DEL PARTIDO

MIGUEL BENÍTEZ KEVIN ISA LUNA

TOMÁS LEZCANO MATHÍAS LEÓN DIEGO BARRETO

MIGUEL MARTÍNEZ

JULIO GONZÁLEZ DIEGO VALDEZ ELVIO VERA

ELÍAS RODAS DIEGO BARRETO

4-4-2

LUCAS MORALES HUGO QUINTANA

ADRIÁN ALCARAZ

GUSTAVO VARGAS RICHARD ORTIZ

LUCAS VERZA

GIOVANNI BOGADO IVÁN LEGUIZAMÓN

HÉCTOR DAVID MARTÍNEZ

ALEXIS CANTERO RODNEY REDES

Árbitro: Blas Romero. Asistentes: José Cuevas y José Villagra. Cuarto

árbitro: Aldo Quiñónez. VAR: Ulises Mereles. AVAR: Héctor Balbuena.

TRANSMISIÓN EN DIRECTO

Relatos: Salvador Hicar

Comentarios: Christian Pérez

Móvil: Alvaro Aponte

UN FESTEJO POR TODO LO ALTO

La noche del viernes, la Directiva de Olimpia convocó a sus socios, exjugadores campeones locales e internacional, además de invitados especiales, a la Cena de Gala por su Aniversario 123. Rodrigo “Coto” Nogués, presidente del club, fue el anfitrión de la noche. Se entregaron distinciones a personalidades importantes que formaron parte de la historia del club y certificados a los nuevos socios vitalicios. El festejo contó además con la presencia del presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez. Hugo Ricardo Talavera, excapitán campeón de la Copa Libertadores de 1979, recibió el premio “Osvaldo Domínguez Dibb – Legado Eterno”. El mismo es entregado a la persona que haya realizado un aporte excepcional, trascendente y duradero al engrandecimiento del club.

4-4-2

ANTECEDENTES

AMELIANO VS. OLIMPIA

14 PARTIDOS (2022-2025)

6 triunfos de la V Azulada (15 tantos)

3 empates

5 victorias del Decano (18 goles)

ANTECEDENTES

TEMBETARY VS. GUARANÍ

36 PARTIDOS (1960-2025)

9 victorias de los rojiverdes (47 goles)

12 empates

15 triunfos de los aurinegros (61 tantos)

Datos: Luis Irala.

4-4-2 CHRISTIAN DÍAZ VÍCTOR BERNAY DT FICHA DEL PARTIDO

WILDO ALONSO GABRIEL GUDIÑO

Luis Alfonso Giagni 18:00

FERNANDO FERNÁNDEZ

SEBASTIÁN OLMEDO CRISTIAN MERCADO PAUL CHARPENTIER

Mucho ruido por polémica declaración LUQUEÑO

Juvenil Jonathan Ramos acusó de “miserables” a árbitro del juego 2 de Mayo-Luqueño.

Cuando hay cuestionamientos a labores arbitrales, generalmente los protagonistas afectados (dirigentes, técnicos y jugadores) utilizar calificativos moderados para expresar sus quejas.

Sin embargo, eso no ocurrió tras el partido entre el 2 de Mayo y Sportivo Luqueño, que terminó con derrota auriazul (3-2), dos de sus jugadores expulsados y un mar de nervios en su plantel.

MARIO LÓPEZ LUIS MARTÍNEZ

JORGE CHENA ALDO PÉREZ

NICOLÁS MAROTTA EDGAR FERREIRA ALAN GÓMEZ

LÍDER CÁCERES FRANCISCO ESTECHE

TRANSMISIÓN EN DIRECTO

Relatos: Óscar Gómez

Comentarios: Carlos Martínez

Móvil: Rubén Sosa

THIAGO SERVÍN DERLIS RODRIGUEZ RICHARD TORALES

ALCIDES BENÍTEZ AGUSTIN MANZUR ALEX MAIDANA CÉSAR MIÑO

Árbitro: Carlos Benítez. Asistentes: Milciades Saldívar y Héctor Medina. Cuarto árbitro: Nelson Palma. VAR: Marco Franco. AVAR: Luis Onieva.

El juvenil delantero de Luqueño, Jonathan Ramos, de 17 años, autor de uno de los goles de su equipo, literalmente destrozó al árbitro Derlis Benítez, asumiendo de hecho, el sentir de todo el equipo.

“Desde que empezó el partido hasta que terminó, lo que cobró el árbitro fue impresionante. Lastimosamente es lo que el fútbol paraguayo ofrece, árbitros miserables que no están capacitados”, disparó Ramos en declaraciones a Tigo Sports.

La decisión que comenzó a desatar la furia de los luqueños fue el penal en contra y la expulsión de Ángel Benítez, por doble amonestación, por un codazo sobre Rodrigo Ruiz Díaz, que terminó en el hospital. Benítez amonestó a media docena de jugadores luqueños a lo largo del partido y sobre el final, también expulsó al capitán del equipo, Alexis Villalba.

Adrián
franjeado ante Ameliano en el partido de esta tarde en la Fortaleza
Jonathan Ramos, juvenil delantero de Luqueño
CLUB OLIMPIA
Hugo Ricardo Talavera, excapitán y referente indiscutido del Olimpia Campeón de la Copa Libertadores de 1979, al momento de dirigir unas palabras

LIBERTAD VENCIÓ A TRINIDENSE

Llegaron los primeros goles

El campeón del torneo Apertura golpeó en momentos claves y sumó todos los puntos.

Hugo Fernández marcó el primer tanto de Libertad en el torneo Clausura y aquí lo celebra con Néstor Giménez (4), quien lo habilitó con un gran centro desde la izquierda

LPROGRAMACIÓN FECHA 5 ADELANTO

MARTES 29 DE JULIO

General Caballero vs. Trinidense Ka’arendy 16:00

Luqueño vs. Nacional Luis Salinas 18:30

MIÉRCOLES 30 DE JULIO

Cerro Porteño vs. 2 de Mayo Nueva Olla 17:30

Olimpia vs. Recoleta Luis Giagni 20:00 JUEVES 31 DE JULIO

Guaraní vs. Ameliano Luis Salinas 16:00

Capiatá cede puntos y se va alejando INTERMEDIA

Tercer empate consecutivo del Escobero, esta vez ante Santaní, que sigue en zona baja.

INTERMEDIA

FECHA 19

RESULTADOS

Guaireña 5-2 Fernando de la Mora

Rubio Ñu 1-1 River Plate Resistencia 2-2 Encarnación Santaní 1-1 Capiatá HOY

Tacuary vs. 12 de Junio VH Enrique Soler. 10:00. Árbitro: Alipio Colmán. Pastoreo vs. Guaraní de Fram Ka’arendy. 10:00

Árbitro: José Armoa. MAÑANA

Carapeguá vs. Sol de América

ibertad, campeón del torneo Apertura, obtuvo su primera victoria en el torneo Clausura sobre Trinidense por 2-0, en juego correspondiente a la cuarta jornada y lo hizo a domicilio en el estadio Martín Torres de Trinidad.

El Gumarelo cortó doblemente su mala racha, ya que previamente no había convertido goles y el triunfo se

LIBERTAD TRINIDENSE

Matías Dufour 6

César Benítez 7 Juan Vera 5

Agustín da Silveira 5 Sergio Mendoza s/n (26’ Diego Melgarejo) 5 Joel Román 5 (69’ Tomás Rayer) 5 Luis de la Cruz 5 (54’ Juan Salcedo) 6 Gustavo Viera 5 Ronaldo Báez 5 (69’ Pedro Zarza) 5 Néstor Camacho 5 (54’ Óscar Giménez) 6 Alex Álvarez 6

DT: JOSÉ ARRÚA

Rodrigo Morínigo 7 Iván Ramírez 5 (61’ Ángel Cardozo) 5 Robert Rojas 6 Miguel Jacquet 7 Néstor Giménez 7 Iván Franco 7 (79’ Joaquín Bogarín) s/n Álvaro Campuzano 6 Lucas Sanabria 6 (79’ Roque Santa Cruz) s/n Hugo Fernández 6 (61’ HUGO MARTÍNEZ) 7 Jorge Recalde 5 (61’ Marcelo Fernández) 5 Gustavo Aguilar 6 DT: SERGIO AQUINO

Estadio: Martín Torres. Árbitro: Derlis López (7). Asistentes: Diego Silva y Guido Miranda. Cuarto árbitro: Álvaro Giménez. VAR: Fernando López. AVAR: Héctor Balbuena. Goles: 6’ Hugo Fernández y 66’ Iván Franco (L). Amonestados: Ó. Giménez (T); M. Jacquet y A. Cardozo (L). Recaudación: G. 10.580.000, por 836 ingresantes (pagantes 566).

le había negado. En contrapartida, Triqui tropezó por primera vez en la competición tras un arranque prometedor.

Rápidamente, el Gumarelo se puso en ventaja con el primer gol, que por fin llegó mediante Hugo Fernández, quien apareció en el área para conectar con potente remate el buen centro lanzado desde la izquierda por Néstor Giménez.

Triqui rondó varias veces el empate, primero con un remate esquinado de Néstor Camacho estando solo, además un tiro de Ronaldo Báez fue salvado en la línea por el defensor Néstor Giménez cuando estaba vencido el arquero Rodrigo Morínigo. El gumarelo también generó algo más con un disparo desde fuera del área de Gustavo Aguilar, que salvó espectacularmente el arquero Matías Dufour. En la etapa complementaria, Libertad pisó mejor y con más confianza el terreno de juego. Si bien sufrió los ataques de un molestoso rival, supo neutralizar y controlar sus intentonas.

Nuevamente en un momento

clave llegó otro gol del Albinegro. Iván Franco conectó de cabeza en el corazón del área el correcto centro enviado desde la derecha lanzado por Hugo Martínez, quien entró inspirado desde el banco para poner orden y manejó la pelota.

En el ida y vuelta de los tramos finales, Libertad estuvo más cerca del tercer tanto,

Libertad vs. Tembetary La Huerta 18:30

incluso el juvenil Joaquín Bogarín, a poco de su ingreso, convirtió por tercera vez tras un rebote, pero la acción fue anulada vía VAR por posición adelantada.

RECONOCEN A GIMÉNEZ Y ÁLVAREZ

Sportivo Trinidense reconoció con un sencillo homenaje a sus delanteros Álex Álvarez por alcanzar los 200 partidos y Óscar Giménez por totalizar 150 juegos con la casaca auriazul.

En la previa del partido ante Libertad en el estadio Martín Torres de Santísima Trinidad, el presidente Norman Rieder comandó el acto que tuvo participación de integrantes del plantel principal, familiares de ambos futbolistas, socios y simpatizantes.

Municipal de Carapeguá. 16:00. Árbitro: Gedidías Zacarías. San Lorenzo vs. Independiente CG Gunther Vögel. 18:30. Árbitro: Aldo Quiñónez.

PRINCIPALES POSICIONES RUBIO ÑÚ 38 12 DE JUNIO 36 CAPIATÁ 34

TACUARY 29

CARAPEGUÁ 26 SAN LORENZO 25 RESISTENCIA 24 RIVER PLATE 24

La fecha 19 de la División Intermedia continuó ayer con dos partidos en los que se registraron sendos empates, tanto en Santaní como en Asunción. A orillas del Tapiracuái, Santaní y Capiatá igualaron 1-1. El tanto inicial lo registro el cuadro local por intermedio de José Ayala al minuto 12’ del partido. Un par de errores defensivos de los albinegros le permitió a la visita llegar a la igualdad a los 73’ por intermedio de Juan Garay. En Capiatá fue expulsado Christian Martínez a los 37’. En tanto, en la Chacarita, Resistencia y Encarnación también sellaron un empate de 2-2. Adelantó Diego Villalba (24’) para los visitantes. Matías Medina (49’) y Rodrigo Vera (58’) pusieron adelante a los locales. Sin embargo, Rodolfo Argüello (81’) decretó la igualdad final.

DOMINGO 27 DE JULIO DE 2025

EL CICLÓN BORRA A RECOLETA CON ARRANQUE EXPLOSIVO

EN VILLETA

El Olimpia de Ramón Díaz enfrenta a su “sombra negra” P. 38

Se abraza con fuerza a la punta

Tres goles en menos de 25 minutos de partido apuntalaron el convincente y claro triunfo azulgrana en Itauguá.

En lo que fue, quizás, su mejor exposición futbolística, al menos en el primer tiempo, Cerro Porteño le ganó claramente por 3 a 1 a Deportivo Recoleta, para mantenerse en la punta de la tabla, que comparte con

Nacional.

La efectividad azulgrana arrancó desde el momento mismo del penal por una mano en el área de Recoleta, que Jonatan Torres lo transformó en el primer gol

del partido con gran definición desde los doce pasos. Si el cuadro Canario entró dormido al partido, ese tanto lo terminó por anestesiar por completo.

Cerro encontró esa tierra fértil y se filtró por todos lados, triangulando, buscando espacios, con jugadores aptos para ganar la raya del fondo y con laterales muy efectivos como Fabricio Domínguez y Blas Rive -

POSICIONES

CERRO PORTEÑO 10 NACIONAL 10 LUQUEÑO 7 TRINIDENSE 7 2 DE MAYO 7 RECOLETA 6 OLIMPIA 4

GUARANÍ 4

LIBERTAD 4

AMELIANO 3

TEMBETARY 0

GRAL. CABALLERO 0

ros a la hora de proyectarse.

Por ello no fue para nada una sorpresa que llegara al segundo tanto del compromiso. Fabricio Domínguez ganó el fondo, centró de zurda, encontró la recepción de cabeza de Cecilio, que asistió perfectamente a Araújo, metido ya en la boca del arco para consumar, también de cabeza, el segundo tanto azulgrana.

Recoleta quiso jugar al achique y eso lo expuso a más goles de su rival, que seguía gatillando sin parar hacia el arco de Falcón. Fue Gastón Giménez el gestor del tercer tanto, con una perfecta habilitación para Juan Iturbe. La definición de este con la cara interna de su pie izquierdo fue aún mejor. 3-0 y a cobrar.

Gonzalo Falcón 5

Facundo Echeguren 6 (76’ Blas Medina) 4

Julio Domínguez 6

Luis Cardozo 5

Sebastián Vargas 6

Lucas Romero 5 (61’ Álvaro Cabrera) 5

Alejandro Silva 5 (61’ Matías López) 5

José Espínola 6

Wilfrido Báez 5 (46’ Hugo Sandoval) 6

Lucas González 6

Aldo González 5 (46’ Brahian Fernández) 6

DT: JORGE GONZÁLEZ

Alexis Martín Arias 6 FABRICIO DOMÍNGUEZ 8 Gustavo Velázquez 6 Matías Pérez 6 Blas Riveros 7

Gastón Giménez 6 (61’ Fabrizio Peralta) 4

Robert Piris Da Motta 6

Juan Iturbe 7 (46’ Darío Espínola) 6

Cecilio Domínguez 6 (69’ Ignacio Aliseda) 4

Sergio Araújo 6 (46’ Federico Carrizo) 5

Jonatan Torres 6 (61’ Luis Amarilla) 4 DT: DIEGO MARTÍNEZ

Estadio: Luis Salinas. Árbitro: David Ojeda (6). Asistentes: Julio Aranda y Carmelo Candia. Cuarto árbitro: Alipio Colmán. VAR: José Méndez. AVAR: Milciades Saldívar. Goles: 74’ Lucas González (R ), 5’ Jonatan Torres, de penal, 12’ Sergio Araújo, 24’ Juan Iturbe (CP). Amonestados: H. Sandoval, Á. Cabrera, M. López (R ), J. Iturbe. G. Velázquez (CP).

SE RELAJÓ

Cerro incluso tuvo otras chances para ampliar el resto de minutos del primer tiempo y en el segundo incluso, pero en este periodo bajó un cambio. Diego Martínez alternó con jugadores que no ajustaron bien la marca y eso permitió el crecimiento de Recoleta, que mejoró con los

PRIMERA VEZ: Libertad se acordó de ganar y bajó de la punta a Trinidense. P. 39

ingresos de Brahian Ferreira y Hugo Sandoval. El arquero Arias ya no estuvo tan inactivo y paró varias pelotas.

De todas formas, Lucas González, metido entre los centrales y con gran definición puso el descuento y algo de suspenso al resultado que, sin embargo, ya se mantuvo hasta el final.

Héctor David Martínez hará su debut en la zaga franjeada ante Ameliano
Juan Iturbe y Jonatan Torres se abrazan en un festejo. Ambos se hicieron sentir en el marcador

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.