Olimpia y Cerro salen al ruedo por tres puntos clave P. 40
SOLIDEZ
El guaraní gana terreno ante el dólar P. 10
ANIVERSARIO
El Gumarelo, una pasión de 120 años
El Club Libertad cumplió 120 años el pasado 30 de julio. El presidente Rubén di Tore habla del momento de la institución. P. 16 A 18
VATICANO
Miles de jóvenes, en vigilia con el papa
Paraguay se vuelve protagonista en la región como destino inteligente para la inversión extranjera directa, con energía 100 % renovable, bajos costos operativos y un régimen fiscal simple, según Ernesto Rojas, director de Inversiones y Regímenes Especiales del Suace/MIC. P. 8
PROTAGONISTA EN LA REGIÓN EN GINEBRA
Un asado con las anécdotas de Papá Parrilla
El polifacético Luis “Pichi” Villanueva ha bla de sus primeros pasos en la tevé, sus puntos altos y expectativas. P. 14-15
Latorre expone los atractivos de nuestro país
El diputado Raúl Latorre participó de la Cumbre de Presidentes de Parlamentos en Ginebra. Habló de los atractivos del Paraguay. P. 4
Miles de jóvenes católicos procedentes de 146 países se congregan en Roma para orar con el santo padre en el punto culminante del Jubileo. P. 34
AMPLIA DELEGACIÓN ACOMPAÑÓ AL PRESIDENTE PEÑA
Empresarios ven potencial de negocio tras viaje a Finlandia
La delegación empresarial estuvo conformada por 30 representantes, quienes viajaron con el presidente al país escandinavo y analizaron posibilidades de aumentar el intercambio comercial.
La reciente misión oficial encabezada por el presidente de la República, Santiago Peña, a Finlandia deja como resultado un saldo positivo para el sector empresarial que participó de esta gira. Las cabezas de las distintas empresas valoraron el respaldo institucional y la posibilidad de establecer contactos con firmas líderes en tecnología, innovación y desarrollo forestal de este país escandinavo, cuyos estándares en esta materia son los más altos a nivel mundial.
Miembros de la delegación que representan al sector privado destacaron el acompañamiento del Gobierno, en especial del Ministerio de Industria y Comercio –cuyo titular Javier Giménez estuvo como cabeza del grupo–, como clave para abrir puertas y proyectar alianzas estratégicas con sus pares fineses.
Empresarios de distintas áreas, desde la forestal hasta la industrial, coincidieron en que la visita permitió acceder a conocimientos técnicos
FIRMA DE ACUERDOS
de punta y explorar modelos productivos sostenibles que podrían adaptarse al contexto paraguayo.
Diego Puentes, de la Empresa Atenil SA, valoró la misión que concluyó recientemente su gira por este país del norte europeo. “Hay que destacar el apoyo del presidente y del Ministerio de Industria y Comercio al sector privado para poder acceder a empresas y a tecnología de Finlandia”, señaló el empresario.
Por su parte, Robert Bosch enfatizó que “muy interesante la visita” y gracias a que el propio jefe de Estado estuvo “dándonos el apoyo fue realmente muy interesante” resaltó el ejecutivo que representa a la Empresa SARIC.
MISIÓN MÁS NUMEROSA
La misión empresarial fue la más numerosa en términos de número y de importancia por los rubros afectados que ha salido del país, según expresiones del propio presidente Peña, representa un paso concreto hacia una
mayor integración del Paraguay con economías altamente desarrolladas, con altos estándares de calidad como Finlandia, apostando a una cooperación público-privada orientada al crecimiento y la competitividad.
Sin dudas que el sector forestal, donde el desarrollo alcanzado por la industria finesa es una de las más importantes a nivel mundial, fue el punto central de estos encuentros. Al respecto, Carsten Felber, de la empresa Felber Forestal SA, agradeció la misión realizada al país escandinavo y las oportunidades que representan para las empresas del sector en Paraguay.
“Es el primer Gobierno que apoya realmente al sector forestal (y estamos) más que agradecidos. Nosotros iniciamos (la empresa) hace 18 años y es la primera vez que sentimos ese apoyo”, sentenció el empresario.
En una de las reuniones más importantes de su visita a Finlandia, el presidente se reunió el pasado jueves con unos 90 empresarios de
ese país, a quienes expuso los beneficios de invertir en Paraguay, además del enorme interés en desarrollar la industria forestal.
“Yo como paraguayo, estoy orgulloso de traer esta delegación empresarial más grande que ha salido de Paraguay a mostrar y a hablar de las grandes bondades y lo que hemos encontrado son solamente palabras de aliento sobre el camino que hemos emprendido. Sabemos que todavía nos queda mucho por delante, pero lo más importante es que estamos decididos entre el sector público y el privado trabajar
INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
Finlandia es uno de los líderes mundiales en exportaciones forestales, con envíos que superan los USD 14 000 millones al año. El crecimiento fue posible gracias a una política de reforestación sostenida, acompañada de una fuerte industrialización del sector.
Peña concretó la firma de dos memorandos de entendimiento con Finlandia vinculados también al ámbito de la educación y otro relacionado con medioambiente y cambio climático. Ambos acuerdos buscan fortalecer la cooperación bilateral en temas clave como la innovación educativa, la economía circular, el cumplimiento del Acuerdo de París y la transición hacia un modelo económico más sostenible. “El entusiasmo de los inversionistas y la respuesta del sector privado muestran que Paraguay se está consolidando”.
todos juntos para que el Paraguay pueda progresar y desarrollarse y que sea esa gran
nación que estamos seguros de que va a ser”, subrayó Peña.
Impulsarán la industria forestal y la educación
La visita oficial de la delegación finalizó el sábado y se concretaron acuerdos trascendentales.
El gobierno de Santiago Peña considera que la industria forestal representará una de las mayores inversiones del país, razón por la cual Paraguay apunta a replicar su modelo augurando importantes inversiones y generación de fuentes de empleo.
“Queremos aprender, cooperar y crecer juntos porque Paraguay tiene potencial para convertirse en un modelo de progreso con una identidad propia”, dijo Peña teniendo en cuenta que el sistema educativo de Finlandia es ampliamente reconocido. Durante
su estancia, firmó convenios con las empresas finlandesas Valtra, líder mundial en fabricación de tractores, y Ponsse, considerado número uno en maquinaria forestal. Las alianzas impulsarán la formación y capacitación de 300 jóvenes en el rubro de la industria forestal.
La cooperación educativa se concretó en la ciudad de Jyväskylä, que es el polo industrial y permitirá a los
jóvenes adquirir conocimientos en Finlandia y Uruguay, lo que refuerza el enfoque de empleabilidad, transferencia tecnológica y desarrollo regional. “Con el presidente de Finlandia Alexander Stubb nos une una visión en común: transformar a nuestras naciones a través de la educación, la innovación y el desarrollo sostenible. Finlandia demostró al mundo que es posible pasar de la pobreza al bienestar”, dijo Peña.
Los acuerdos apuntan a la capacitación profesional de la juventud y la aplicación de tecnología de punta
El presidente Peña encabezó la misión oficial paraguaya, que incluyó a una treintena de empresarios compatriotas
COMPRAS EN SALUD
Viceministro aclara y despejas dudas
El doctor Saúl Recalde dijo que es clave mejorar el ordenamiento del sistema de compras y establecer un trabajo coordinado con la Defensoría.
El viceministro de Atención Integral a la Salud, Saúl Recalde, se refirió a las observaciones realizadas por la Contraloría General de la República en una auditoría correspondiente a los ejercicios fiscales 2023 y parte del 2024, que detectó supuestas compras de medicamentos vencidos y destinados a pacientes fallecidos.
Dijo que las irregularidades señaladas por la Contraloría corresponden a procesos de compras iniciadas en años anteriores, y que involucran gestiones previas al actual equipo del Instituto Nacional del Cáncer (Incan), cuya estructura fue renovada casi en su totalidad.
“Puedo asegurar que los contratos vigentes contemplan
el canje de medicamentos por vencer”, afirmó, y siguió diciendo que los registros deficientes en años anteriores incidieron en el desorden de las compras.
Respecto a la supuesta compra de medicamentos para pacientes fallecidos, Recalde sostuvo que en algunos casos se trató de adquisiciones realizadas bajo el objeto de gasto 915, que contempla recursos para cubrir los amparos judiciales, para los cuales se destina el 25 % del presupuesto del Incan.
Señaló que la implementación del Registro Nacional de la Red Oncológica y la aprobación de protocolos específicos permitirán optimizar los procesos de adquisición de medicamentos y garantizar transparencia.
PACTOS ESTRATÉGICOS
Parlamentos
TRANSFORMANDO LA CIUDAD CON OBRAS
Coronel Oviedo crece: lo mejor está llegando
El intendente de la ciudad se refirió a los trabajos que están en ejecución y otras a punto de iniciar.
El intendente de Coronel Oviedo, Marcos Benítez, hizo referencia a las siete obras emblemáticas que están en ejecución y otras a punto de iniciar, que marcarán un antes y un después para la ciudad. Se trata de proyectos para mejorar la calidad de vida de los ovetenses en los ámbitos vial, de espacios públicos, salud, educación y desarrollo social.
“Estas obras se hacen realidad gracias al trabajo conjunto con el presidente Santiago Peña y su equipo, con una visión compartida de progreso para nuestra ciudad”, expresó.
Entre los proyectos presentados se destacan la remodelación de dos plazas emblemáticas: José Segundo Decoud y San Isidro. Ambas serán transformadas en espacios
El intendente de Coronel Oviedo, Marcos Benítez, destacó que su ciudad avanza hacia la transformación con visión de progreso para los ovetenses
modernos, accesibles y pensados para el disfrute familiar.
Otra obra largamente esperada es la revitalización del histórico tramo conocido como Tape Tuja, que forma parte de la travesía urbana de la ciudad. “Va a dejar de ser una promesa para convertirse en realidad”, afirmó el intendente.
También trabajan en la remodelación del Estadio Ovetenses Unidos para que sea un ícono para el deporte
local y un punto de encuentro para la juventud. En el ámbito educativo, se prevé la edificación de la Escuela Modelo 12 de Junio, que será una institución de referencia para la formación de niños y niñas.
Uno de los proyectos más sensibles anunciados es el Centro TEA (Trastorno del Espectro Autista), un espacio de atención especializada para niños con autismo y sus familias. “Será una obra profundamente humana”, destacó Benítez, además de la
transformación de la avenida Tuyutí, que contará con veredas accesibles y unificadas para garantizar la inclusión de todos los ciudadanos. Igualmente, resaltó el Gran Hospital General, una obra de alto impacto que hoy no solo brinda respuesta en salud a los ovetenses, sino también a toda la región, siendo además fuente de trabajo para miles de profesionales y habló del Plan 1000 km, que será implementado en la ciudad con nuevos asfaltados.
latinos y árabes firman alianza
La firma del documento fue presentada como un paso hacia la construcción de vínculos más sólidos.
El presidente del Parlamento Árabe, Mohamed Ahmed Alyammahi, y el titular del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), el diputado paraguayo Carlos Núñez Salinas, firmaron un acuerdo que busca fortalecer la cooperación cultural, política y económica entre ambas regiones. La iniciativa establece
un marco de colaboración entre América Latina, con una población estimada de 650 millones de personas, y la comunidad árabe, que supera los 400 millones de habitantes. El objetivo es impulsar proyectos conjuntos que promuevan el desarrollo sostenible y el intercambio de conocimientos y recursos. “Imaginemos un
mundo donde el intercambio entre nuestras comunidades genere desarrollo, paz y prosperidad”, afirmó Núñez Salinas. “Este acuerdo nos da la oportunidad de enfrentar desafíos comunes y construir un futuro en el que todos vivan con dignidad y esperanza”, añadió.
NUEVAS OPORTUNIDADES
Durante el acto, el presidente de Parlatino expresó que el
acuerdo representa una oportunidad para enfrentar desafíos comunes y construir un futuro más equitativo. Señaló que los países árabes concentran importantes recursos económicos que pueden ser destinados a financiar proyectos sociales y de emprendimiento.
El acuerdo contempla mecanismos de cooperación que permitan ampliar oportunidades para las personas, independientemente de su ori-
gen, y fomentar un entorno de desarrollo, empleo y prosperidad. La firma del documento fue presentada como un paso hacia la construcción
El diputado Carlos Núñez Salinas valoró la relevancia del acuerdo firmado
de vínculos más sólidos entre ambas regiones, con base en el respeto mutuo y el interés común por promover el bienestar de sus pueblos.
Desde el Ministerio de Salud explicaron las observaciones realizadas a la gestión del Incan
PARAGUAY ANTE EL MUNDO
Latorre propone mostrar atractivos e inversiones
Durante la estadía en Ginebra realizaron reuniones bilaterales con otras autoridades.
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, participó de la Cumbre de Presidentes de Parlamentos en Ginebra, una actividad de la Unión Interparlamentaria que se da cada cinco años, que se desarrolló en Ginebra esta semana. El parlamentario, dando continuidad a la línea del presidente de la República, Santiago Peña, expuso en esta ocasión las oportunidades y atractivos de Paraguay ante el mundo.
“Este fue un encuentro muy rico donde tuvimos la oportunidad de hablarle al mundo sobre lo que Paraguay tiene para ofrecer en materia de oportunidades para la inversión, en materia de exportación, de productos de calidad, producidos con base en un modelo de desarrollo sostenible y de su defensa inquebrantable de principios y valores”, dijo.
Durante su exposición, resaltó las oportunidades
Fueron varios puntos abordados por el legislador durante su exposición ante los presidentes de congresos del mundo
que existen en Paraguay, como la disponibilidad energética con base en la energía limpia y renovable; la baja presión tributaria, el bono demográfico, y la apertura de mercado que hacen a Paraguay un país distinto.
“Hablamos de nuestro modelo de desarrollo sostenible con productos de calidad listos para su exportación al mundo, siempre desde la lógica de buscar nuevos y mejores para los productos que hacemos en nuestro país y mantuve la posición de Paraguay de defensa de los principios y valores”, apuntó.
Durante su estancia en Ginebra, realizó varias reuniones bilaterales con otras autoridades, donde se lograron gestionar conexiones importantes en el mundo que plantean acuerdos de cooperaciones, de comercio y la posibilidad de gerenciar inversiones importantes.
“Las inversiones de capitales extranjeros producen más fuentes de trabajo para nuestros compatriotas, aumenta el dinero circulante en nuestro país, la apertura de nuevos mercados o precios más altos para nuestros productos favore -
Una sola Pregunta
Me gustaría tener la oportunidad de hacerle a Santi Peña una sola pregunta. Y que me respondiera en una frase corta, concisa, sin adjetivos ni entrecomillados, sin paréntesis ni explicaciones, sin definiciones, sin peros ni supuestos. De la manera más sencilla posible.
Me gustaría que su respuesta ofreciera una sola imagen, casi fotográfica. Sin luces ni sombras, sin excusas ni considerandos, sin pretextos ni peros, sin condicionamientos ni hipótesis. Sin remover el avispero, sin echar culpas, sin agujeros ni remiendos. Sin populismos ni falsos optimismos.
cen nuestra economía y el dinero que ingresa al Paraguay”, destacó.
Ratificó la postura del mandatario en la misión de exponer al país ante el mundo. “Yo coincido con el presidente Santiago Peña en el sentido de que Paraguay es una verdadera gema escondida”, manifestó.
Sostuvo que, desde el inicio de este gobierno, este fue uno de los principales objetivos para atraer inversión internacional para lograr un gran impacto económico, financiero y social.
Le haría una sola pregunta, y le daría un ratito para que resuma su respuesta –repito–breve y consistente.
Y ya advertido de lo que le estaría pidiendo, sentados frente a frente, quizás después de una charla cordial y franca, poniendo todas mis cartas sobre la mesa. Y sabiendo que él se siente cómodo, seguro, respetado. Y que está hablando con una vieja periodista. Alguien que ha tenido –llamémosle privilegio– de conocer, leer, escribir, enfrentar prácticamente toda la historia del Paraguay contemporáneo.
Alguien que ha hablado y reportado a unos y otros protagonistas políticos de este medio siglo. Una de las pocas que quedamos en este oficio, que supo ser casi de barricadas. Que en su momento llegó a enfrentar no solo al tirano y sus esbirros, sino también a quienes tomaron el timón con buenas o malas intenciones, ya en los benditos tiempos democráticos.
Sí, dije benditos, aunque no creo en bendiciones ni maldiciones. Pero no se me ocurre otra palabra. Preciosos, quizás, en su sentido más absoluto. Porque yo conozco –en carne propia– los rigores y el dolor de las malditas dictaduras. Yo sé lo que es “estar prohibida”.
Pero también sé lo que es ser ferozmente crítica en tiempos de democracia.
Con toda esa historia, que más que de valentía habrá sido, quizás, de coraje, repito: soy una de las pocas que aún andamos zumbando por el ambiente. Creo que tengo las credenciales necesarias para preguntarle, amable y con firmeza, al joven Santiago Peña:
–Presidente, ¿cuál es su objetivo en esta gestión de cinco años?
Y me gustaría que me respondiera con el corazón en la mano.
Pepa Kostianovsky
GENTILEZA
NOELIA CABRERA (PLRA), EN EL CENTRO DE LA CONTROVERSIA
Nepotismo: oficialistas analizarán caso que salpica a senadora azul
La bancada de Honor Colorado no tiene aún una postura, aunque sus integrantes aseguran que se analizará el caso a fondo.
Mientras desde la oposición crece la presión para votar por la pérdida de investidura de la senadora liberal Noelia Cabrera, por el caso de nepotismo que involucra a su familia, el oficialismo colorado se muestra más cauto. No hay una postura oficial, puesto que recién esta semana se reunirán para analizar cuál es la posición política que tomarán en relación con este caso que saltó la semana pasada luego de publicaciones periodísticas que tuvieron un rápido desenlace administrativo con la renuncia de los involucrados.
La legisladora azul está en el ojo de la tormenta tras quedar envuelta en el escándalo de supuesto planillerismo de dos sobrinos suyos, que figuraban como funcionarios de la
Cámara Alta con jugosos salarios. Según la denuncia periodística, ambos tenían altos emolumentos –entre G. 13 millones y G. 8 millones– en la Cámara Alta, pero en lugar de trabajar para el Congreso lo hacían en el bufete jurídico privado de la senadora. A raíz de este escandaloso caso que saldó provisionalmente con la renuncia de los funcionarios, ahora se abre una etapa política, donde incluso está en entredicho la continuidad de Cabrera como senadora de la nación. La oposición pide su cabeza, mientras el oficialismo mantiene cautela.
El senador oficialista, el colorado Derlis Maidana, guardó cautela sobre el caso aunque aseguró que el episodio reviste gravedad. Adelantó que los integrantes de
Avanza el sumario contra los sobrinos
La investigación llegará hasta donde corresponda, dijo asesor jurídico del Senado.
El director general de la Asesoría Jurídica de la Cámara de Senadores, Anselmo Duarte, indicó que inició el proceso de sumario a los dos exfuncionarios que estarían vinculados a la senadora Noelia Cabrera. Aunque aclaró que existen ciertas nebulosas con la nueva Ley 7445/25 del Servicio Civil, ya que la misma aún está pendiente de reglamentación.
En comunicación con La Nación/Nación Media, explicó que la nueva legislación entró en vigencia recientemente, y aún se está trabajando en lo que respecta a la reglamentación; sobre todo en lo que hace a los sumarios a los funcionarios públicos.
Si bien, el proceso sumarial se puede llevar adelante, aunque hayan renunciado los funcionarios afectados, lo que no se puede establecer todavía son las sanciones al respecto, ya que las mismas deben ser establecidas en la reglamentación. Mencionó que la máxima sanción es la destitución, pero ahora con los afectados renunciantes, no queda clara cuál sería esa sanción. No obstante, recolectarán toda la información con los documentos que se tengan a mano, para llevar a cabo todo el proceso de sumario hasta el paso previo de la sanción, para luego entregar el informe a la presidencia de la Cámara Alta.
la bancada del movimiento Honor Colorado se reunirán los próximos días para tomar una postura oficial. No quiso adelantar una posición oficial de parte del cartismo porque ni siquiera se tiene certeza si finalmente los opositores presentarán el pedido de pérdida de investidura. “No puedo opinar aún cuál va a ser el sentido de nuestro voto”, señaló el sábado el legislador. Esta misma postura es acompañada por otro de los refe-
rentes del cartismo, el senador Juan Carlos “Nano” Galaverna, que el viernes pasado había señalado que –dada la gravedad del incidente– que la bancada tomará una postura sobre el mismo. “Si concluimos que la senadora Noelia Cabrera es la responsable, veremos qué postura tomamos. Vamos a ver el resultado del sumario, vamos a esperar, vamos a analizar en bancada”, había señalado el legislador el viernes pasado, ante la posibilidad de que los
cartistas se puedan reunir y tratar este asunto.
Por su parte, el presidente del Congreso y de la Cámara Alta, Basilio “Bachi” Núñez, tampoco se posicionó a favor o en contra de la legisladora del PLRA, simplemente expresó que, si le retiran su investidura, muchos deberían acompañarla, dando a entender que varios de sus colegas también estarían ejerciendo de mala forma su investidura de parlamentario.
Noelia Cabrera, senadora
PLANTEAMIENTO SERÍA INCONSTITUCIONAL
Diputados cuestionan propuesta de cadena perpetua disfrazada
Los diputados Rocío Abed y Derlis Rodríguez coinciden en que la Carta Magna coloca un fuerte énfasis en la rehabilitación y reintegración de los condenados.
Diputados de la bancada oficialista, Rocío Abed y Derlis Rodríguez, coincidieron en que endureciendo las penas no ayudará a reducir la criminalidad, al hablar del proyecto de Ley del diputado Rubén Rubin, quien propone la prisión permanente revisable.
Señalaron que el planteamiento es inconstitucional, pese a que se plantea con un nombre diferente, pues en esencia es una cadena perpetua que va contra la Constitución. La diputada Abed,
líder de la bancada oficialista, dijo a La Nación que si bien los casos de crímenes donde fueron víctimas una niña y una adolescente han destrozado a la comunidad y verdaderamente interpela a todos como sociedad, fue porque el sistema falló y no se las pudo proteger.
Esta situación genera un sentimiento colectivo e impulso de tomar justicia por manos propias; lo que corresponde es llevar adelante un pensamiento reflexivo, sobre todo en el ámbito legislativo. Señaló que el proceso de creación de leyes es dinámico, se debe tener mucho cuidado sobre todo en el derecho penal, y
DEBATE PARA ELEVAR CONDENAS
tener en cuenta que la norma se debe fundamentar en principios de racionalidad, justicia y estabilidad del sistema legal.
“El proyecto presentado y muy promocionado por el colega, al que le pone el rótulo de la figura de prisión permanente revisable, pero en realidad el contenido del proyecto es totalmente diferente. No tiene los elementos, los principios, ni las características de ese tipo de sanción penal. El proyecto del colega plantea una cadena perpetua, simple y llanamente bajo otro título”, explicó la diputada Abed.
A su turno, el diputado Rodríguez indicó que tuvieron dos audiencias públicas, donde contrariamente al planteamiento de su colega Rubin, justamente están analizando la posibilidad de mantener las penas privativas, e incluso ver
la forma de reducir incluso las prisiones preventivas; atendiendo la alta aglomeración de personas privadas de libertad en las cárceles, que están con el doble de su capacidad.
“Limitar la prisión preventiva a un máximo de 2 años busca reducir la sobrepoblación en las penitenciarías, garantizar los derechos fundamentales y mejorar la eficiencia del sistema judicial. La reforma no beneficia a la corrupción ni a delincuentes, sino que busca promover una justicia más justa, rápida y respetuosa de los derechos humanos”, explicó.
Coincidió que aquí lo que se debe trabajar más profundamente son los planes de reinserción de las personas privadas de libertad. “Tenemos situaciones como las que se tuvo recientemente en Caazapá, justamente porque el sis-
Según la Constitución, las penas privativas de libertad deben proteger a la sociedad, readaptar al condenado
tema penitenciario no trabaja en lo que la Constitución y las leyes dicen que es la reinserción social del recluso”, acotó.
Considera también que el planteamiento de su colega Rubin va en contraposición a lo que establecen las leyes. “Debemos recordar que cualquier cambio legislativo debe estar en armonía con los principios fundamentales que rigen nuestra Constitución”, acotó.
Critican la propuesta de 90 años de prisión
El abogado constitucionalista Marcelo Duarte dijo que la propuesta es “populista e inconstitucional”.
Juan Marcelo Pereira juan.pereira@nacionmedia.com
El abogado constitucionalista Marcelo Duarte calificó de populista el proyecto que “incorpora la prisión permanente revisable, en el marco de lucha contra la delincuencia, el crimen y la protección a la ciudadanía”. La propuesta plantea modificar el Código Penal para elevar la pena máxima a 90 años de cárcel para delitos graves.
La iniciativa tuvo entrada el pasado 29 de julio y es impulsada por el diputado opositor Rubén Rubin. “El proyecto es contrario a los fines previstos para las penas en la Constitución Nacional. En Paraguay no se puede establecer la cadena perpetua o penas similares sin antes reformar la Constitución“, indicó a La Nación/Nación Media.
El exsenador acotó que la
Carta Magna no se puede reformar por ley. “Este proyecto es inconstitucional debido a que equivale a una cadena perpetua, nadie mayor de edad puede cumplir una cadena de 90 años de cárcel”, indicó. Sustentó su posicionamiento en el artículo 20 de la Constitución, referente al objeto de las penas privativas de libertad, que establece que estas penas deben tener como objetivo la readaptación de los condenados, la protección de la sociedad y prohíbe la pena de confiscación de bienes y la
de destierro. “En otros países se considerarían propuestas populistas, ya que buscan agradar a la mayoría de la opinión pública, que está harta de la delincuencia y la impunidad, pero sin tener en cuenta su viabilidad constitucional “, dijo Duarte.
La propuesta de Rubin establece la acumulación de condenas y toca 25 artículos del Código Penal y refiere que, en los casos de pena privativa de libertad de 50 años en adelante, podrá ser revisable.
El abogado constitucionalista y exsenador Marcelo Duarte aseguró que la Carta Magna no se puede reformar por ley
Los jóvenes tienen que asumir su compromiso con la política
El gran déficit que hoy presentamos como sociedad es el de la memoria, de ignorar el camino andado por nuestros mayores. En ese trayecto habrá que separar con puntillosa habilidad las virtudes que deben ser exaltadas y los vicios que tienen que ser combatidos y desterrados. Las experiencias negativas que se suceden continuamente son el producto de un sistemático rechazo a la historia, como si fuera un lastre que nos impide vivir el presente. Entonces, la reproducción constante de la ausencia de escrúpulos y la corrupción, como un círculo incapaz de romper sus vínculos con las lacras del pasado, termina siendo normalizada y hasta le resulta indiferente a determinadas franjas generacionales, porque esa descomposición moral es un asunto exclusivo de la clase política, y de la que se considera que no forma parte ni directa ni tangencialmente. Grave error. En realidad, es un crédito sin límites el que se concede a quienes administran temporalmente el poder, pues, quienes tienen la responsabilidad de analizar y juzgar los actos públicos, prefieren mantenerse al margen.
Ante esta realidad, la rueda del infortunio continúa girando en la misma perversa dirección, arrastrando sus mismos males, castigando a las clases menos agraciadas por la economía y que sobreviven en la pobreza hasta tocar sus puntos extremos. A esto debemos añadir que todas las decisiones que se adoptan en las esferas del Estado, en cualquiera de sus funciones, terminan siempre afectando a quienes optan por no participar de estas actividades al considerarlas sucias y repugnantes. Pero sus olas, a veces depredadoras, también tocan sus playas, erosionando su vivir cotidiano y condicionando su porvenir.
Es una cruel paradoja, por ejemplo, que un amplio espectro de la juventud esté permanentemente conectado con el mundo, favorecido por el avance irrefrenable de la tecnología, pero, al mismo tiempo, se encuentra aislado de su propio entorno. Entonces, sin percatarse siquiera, se convierte en una víctima del sistema, desinteresado en romper las rígidas estructuras que amoldan su presente y determinan su futuro. La palabra involucrarse no aparece en su lexicografía. Ni siquiera en el momento de un voto consciente y responsable.
Las nuevas figuras, aquellas que no están contaminadas con el manejo turbio de
la política, tienen que empezar a romper los diques que encierran esos vicios y que dañan, desde adentro, la administración ética de la cosa pública. No se vislumbra otro camino más que ese. Observar los acontecimientos desde el pedestal de la indiferencia solo contribuirá a perpetuar las injusticias, la inequidad social, la exclusión y el latrocinio, esto es, el saqueo a los bienes y recursos del Estado para provecho personal o de círculos. En estas condiciones, la condena a la corrupción se agota en la mera declaración de intenciones, cuando que la situación exige una acción de fondo, de raíz, un compromiso con el país, con el pueblo y con la honestidad mediante una participación política patriótica, coherente y desprendida de las inmoralidades que tanto daño ya han ocasionado a la nación.
Por todo lo expuesto, es imperativo retornar a una escuela cultivadora de valores, donde la educación cívica no se agote en los textos aprendidos de memoria, sino que se proyecte en prácticas reales dentro y fuera de las aulas, para que los alumnos y futuros egresados tengan una visión clara de lo que están obligados a realizar como ciudadanos: un firme contrato con la sociedad para defender los valores de la democracia, previo conocimiento de lo que ello implica, y proceder en consecuencia. Solo entonces, la repetición imparable de los vicios habrá de trastrocarse en la visibilización consecuente de los méritos y virtudes como armas que rindan sus frutos en la perseverante construcción de un nuevo modelo de gestión pública. ¿Terminará definitivamente la corrupción? Está claro que no, porque sus efectos ya permearon todas las capas sociales, tanto públicas como privadas. Pero, encarándola con coraje y decisión logrará que se repliegue hacia sus mínimos más ínfimos, obviamente, con algunos coletazos que seguirán siendo condenables, aunque sin el impacto catastrófico que solía tener sobre el uso correcto del dinero que es de todos.
El sistema educativo no solo debe promover nuevamente las buenas prácticas en la vida diaria. También debe buscar un punto de equilibrio entre la tecnología y las humanidades, para que las innovaciones sean de utilidad para el hombre y la mujer, y no un elemento más que rompa y corrompa su relación con los demás. Las autoridades tienen un panorama bien claro de lo que hay que hacer para que el Paraguay vuelva a reencontrarse con su destino de grandeza.
ANÁLISIS .
COMENTARIO
La plata de Marito
En setiembre de 2024, el Ministerio Público abrió la investigación penal tras las inconsistencias detectadas en las ganancias generadas por las empresas distribuidoras de asfalto Aldia SA y Createc SA, vinculadas al expresidente Mario Abdo Benítez.
La pesquisa, que permanece en curso actualmente, apunta a determinar posibles delitos tras detectarse multimillonarias ganancias por venta de asfalto a contratistas del Estado.
Un crecimiento exponencial de 70 veces más en la venta de asfalto desde que asumió el poder, las inconsistencias en los estados financieros y el misterioso destino de las utilidades registradas (USD 45 millones) en las empresas ligadas a Mario Abdo Benítez son los aspectos claves del lucrativo negocio del exmandatario.
La investigación apunta a los directivos de ambas empresas y al principal accio -
nista de ambas, el expresidente Mario Abdo Benítez.
La falta de un registro documental que exponga el destino final del dinero enviado a la cuenta de “reservas” eleva las sospechas de que el mecanismo era utilizado aparentemente para la evasión de impuestos y el eventual lavado de dinero.
Hoy viste un elemento objetivo sobre dónde estaría parte de este dinero. Las filtraciones del periodista argentino Luis Gasulla dan un indicio: USD 21 millones en islas Seychelles.
Hasta ahora, la Fiscalía ni siquiera abrió una causa, bien podrían anexar a la carpeta abierta sobre las inconsistencias de las declaraciones juradas de Abdo.
Hoy ni la prensa cómplice (Grupo Zuccolillo-Grupo Vierci ) ni la torpe oposición se ocupan de este caso, están distraídos en minucias y confirman que el discurso de la transparencia y la corrupción es puro pose. Por eso no ganan elecciones y sus medios son menos creíbles cada día. Nadie confía en ellos. Son unos farsantes, hipócritas y odian al Paraguay. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.
8 ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS
CADA VEZ MÁS, EMPRESAS INTERNACIONALES PONEN SU MIRADA EN EL PAÍS
Paraguay: “destino inteligente” para las inversiones extranjeras
Paraguay se beneficia de una ubicación estratégica en el corazón del Mercosur, con conectividad fluvial y terrestre hacia los principales mercados del Cono Sur
La economía mantuvo una baja inflación y políticas fiscales prudentes, pero lo más destacado es el acceso a energía limpia y abundante.
Paraguay se vuelve protagonista en la región como un destino inteligente para la inversión extranjera directa, con energía 100 % renovable, bajos costos operativos y un régimen fiscal simple, según destacó Ernesto Rojas, director
de Inversiones y Regímenes Especiales del SUACE/MIC.
Explicó por qué cada vez más empresas internacionales están poniendo la mirada en Paraguay. “Paraguay ofrece una combinación única de estabilidad macroeconómica,
recursos estratégicos y ventajas competitivas estructurales”, dijo Rojas en la 1000 AM.
Durante más de dos décadas, la economía paraguaya ha mantenido una baja inflación y políticas fiscales pruden-
tes, pero lo que más destaca es el acceso a energía limpia y abundante, agregó. “Contamos con la energía eléctrica más limpia, renovable y competitiva del continente, gracias a nuestras hidroeléctricas binacionales”, mencionó.
GRAN VENTAJA REGIONAL
Ernesto Rojas, SUACE
gran ventaja frente a otros destinos de la región. “Tenemos una de las cargas fiscales más bajas y previsibles de la región, con un régimen tributario simple: 10 % de impuesto a la renta, 10 % de IVA, y 10 % de impuesto a la renta personal”, especificó el titular del SUACE.
Además, agregó que Paraguay se beneficia de una ubicación estratégica en el corazón del Mercosur, con conectividad fluvial y terrestre hacia los principales mercados del Cono Sur. “Hemos avanzado en la integración digital, logística y conectividad, lo cual facilita la operación de empresas extranjeras”, dijo a la emisora.
Indicó que a eso se suma un régimen tributario sencillo, que se convierte en una CLAVES
Resaltan modelo económico del país EN CHILE
Abrieron un impacto de inversión tremenda que convoca a brasileños, argentinos, uruguayos y chilenos, dijeron.
Paraguay fue destacado como ejemplo económico en ascenso durante el debate presidencial chileno luego de que la candidata oficialista Jeannette Jara cuestionara las propuestas de reducción de impuestos impulsadas por los candidatos José Antonio Kast y Evelyn Matthei. “Si fuera porque quien tiene la tasa de impuestos más baja atrajera toda la inversión mundial, Paraguay sería un país multimillonario”, manifestó como referencia ante las propuestas de rebaja tributaria mencionadas por sus opositores.
1 Paraguay ofrece una combinación única de estabilidad macroeconómica, recursos estratégicos y ventajas competitivas estructurales.
2
l país tiene una de las cargas fiscales más bajas y previsibles de la región, con un régimen tributario simple: 10 % de impuesto a la renta, 10 % de IVA, y 10 % de impuesto a la renta personal.
3
Se resalta el avance en la integración digital, logística y conectividad, lo cual facilita la operación de empresas extranjeras.
Fuente: Ernesto Rojas, Sauce-MIC.
Resaltó la creciente visibilidad regional del país como destino de inversiones y ejemplo de estabilidad macroeconómica. “Yo te invitaría a ir a Paraguay y que te des cuenta de cómo está surgiendo... Abrieron un impacto de inversión tremenda que convoca a brasileños, argentinos, uruguayos y chilenos. Te sorprendería”, enfatizó. El debate fue organizado por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), donde confrontaron visiones sobre el modelo económico que debería adoptar Chile, en el cual Jara puso a Paraguay como un caso exitoso por su ambiente favorable a los negocios, una política fiscal competitiva y un crecimiento económico sostenido.
El dato de que Paraguay cuenta con ventajas altamente competitivas para atraer a inversionistas de distintos rubros ya no es una novedad, estando catalogado como el país con el régimen tributario y con beneficios fiscales más competitivos y simplificados de la región, conocido como el triple diez (10-10-10).
ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS
Envíos cárnicos aumentaron 14 % al cierre de julio INGRESOS
Desde enero, el complejo exportó carne, menudencias, y otros derivados por USD 1 538 496 095
Las exportaciones de carne bovina, al cierre de julio, repuntaron 14 % en ingresos, en tanto, los volúmenes enviados a los diferentes destinos cayeron 12 %, según el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). En 7 meses de 2025, el complejo cárnico envió al exterior carne, menudencias, y otros productos de origen animal por USD 1.538.496.095 que en comparación al mismo periodo del año pasado fueron USD 191.315.550 más en materia de ingresos, puesto que se habían alcanzado los USD 1.347.180.545.
En volúmenes, se exportaron 411.065 toneladas de productos cárnicos hasta julio, mientras que durante el igual lapso de 2024 se embarcaron 467.041 toneladas, representando esto 55.976 toneladas más que este año. Se enviaron 215.748 toneladas de carne por USD 1.235.771.947 y el año anterior se vendieron 192.746 toneladas por USD 933.101.301. En cuanto a menudencias se registró la salida de 44.829 toneladas por USD 83.408.603.
Chile continuó siendo el principal comprador de la proteína roja, al adquirir 66.619 toneladas por USD 400.200.473, ocupando el 32 %; en segundo lugar estuvo la República de China (Taiwán) con el 14 % tras comprar 29.880 toneladas por USD 178.371.285; Israel compró 20.092 toneladas por USD 128.998.839 abarcando el 11 %. En cuarto lugar se ubicó EE. UU. que compró el 9 % al precisar 20.436 toneladas por USD 114.733.893; Brasil se llevó el 6 % de los envíos del sector cárnico con 11.638 toneladas por USD 73.919.534; y Rusia compró 11.994 toneladas por USD 50.741.579, representando un 4 %.
10 ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS
EL GUARANÍ SIGUE MARCANDO PASOS ANTE LA DIVISA AMERICANA
La moneda paraguaya es la que más gana terreno frente al dólar
El ministro de Economía y Finanzas consideró que el tipo de cambio muestra una estabilidad pese a los picos.
En el último mes, las monedas de la región mostraron un comportamiento mixto frente al dólar estadounidense, según resalta el Banco Central del Paraguay (BCP) en su minuta del Comité de Política Monetaria (CPM). Se destaca a la moneda paraguaya como la que más ganó terreno y sigue marcando pasos ante la divisa americana.
“Desde la última reunión del CPM (22 de junio), las monedas de Argentina, Chile y Brasil se depreciaron en 6,9 %, 1,7 %, y 1,0 %, respectivamente. Por otro lado, las monedas de Paraguay, Perú y Uruguay se apreciaron en 6,5 %, 0,7 % y 0,6 %, respectivamente”, señala el análisis. De esta manera, el guaraní lidera como el que más ganó en el tiempo mencionado, y sigue marcando apreciación ya en los primeros días de agosto.
SUBE Y BAJA
Al inicio de la semana pasada, el dólar tuvo un com-
COMENTARIO
Expertos coinciden en que el comportamiento a la baja de la moneda norteamericana se debe, por una parte, a los efectos de la política económica de EE. UU.
portamiento de sube y baja en el mercado minorista, ya que, de tocar nuevamente la línea de los G. 7.300, volvió a subir a casi 7.500 y retrocedió nuevamente hasta los G. 7.400, según se observó en las pizarras cambiarias. El viernes, el dólar cerró a la baja en G. 7.430, de acuerdo
con lo que se pudo observar.
De haberse disparado 80 puntos el jueves, este viernes volvió a retroceder 50 puntos, quedando en G. 7.430. El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, consideró que el tipo de cambio muestra una
estabilidad pese a los picos. El comportamiento del dólar en las casas de cambio presenta fluctuaciones abruptas. “Vemos mucha estabilidad en la parte del dólar y en la inflación”, dijo a la 920 AM.
Consultado sobre los efectos de la depreciación del dólar en
las inversiones, mencionó que en el Estado se trabajó sobre la base de una cotización en torno a los G. 7.700, por lo que consideró que la diferencia no es muy significativa.
FACTORES QUE INCIDEN
Tanto analistas como repre -
CLAVES
1
Desde la última reunión del CPM (22 de junio), las monedas de Argentina, Chile y Brasil se depreciaron en 6,9 %, 1,7 %, y 1,0 %, respectivamente.
2
Las monedas de Paraguay, Perú y Uruguay se apreciaron en 6, 5 %, 0,7 % y 0,6 %, respectivamente.
3
El guaraní lidera como el que más ganó en el tiempo mencionado, y sigue marcando apreciación ya en los primeros días de agosto. Fuente: BCP.
sentantes de casas de cambio coinciden en que el comportamiento a la baja de la moneda norteamericana se debe, por una parte, a los efectos de la política económica de Estados Unidos de devaluar su moneda para obtener beneficios comerciales.
Paraguay, abierto al mundo: ¿de verdad estamos listos?
CLAUDIO ACOSTA Director del Club de Ejecutivos
Paraguay está viviendo un momento único. El presidente Santiago Peña no se cansa de decirlo: somos “el secreto mejor guardado” de América Latina, una “gema escondida” llena de oportunidades. En el foro CAF-WIP 2025 lo dijo claro: “Este es un país lleno de oportunidades y lo tiene que saber el mundo”. En Londres agregó que nuestro grado de inversión será
“un trampolín para incrementar la inversión internacional”.
Pero cuando esas inversiones millonarias tocan tierra paraguaya, se topan con la realidad: falta infraestructura, los trámites son un dolor de cabeza, no hay suficiente gente capacitada y las instituciones van más despacio de lo que necesita el mundo de los negocios hoy.
Los números no mienten. Estábamos hace unos años en el puesto 97 en infraestructura, con un déficit de miles de millones de dólares por cubrir. El gobierno anunció un plan de 5.500 millones para cinco años y la ampliación de la PY02 con 180 millones más. Suena bien, pero el desafío va más allá del cemento y las rutas: faltan ingenieros, sistemas que funcionen eficientemente y profesionales capacitados para, por ejemplo, gestionar pedidos de financiamiento de altos tickets como los que ofrece el BID Invest.
¿Qué hacemos entonces?
El Estado debe hacer que las alianzas público-privadas funcionen con reglas claras. Crear ventanillas únicas por sector y capacitar funcionarios para digitalizar trámites, mejorar la atención, y convertirse en asesores de negocios.
Los empresarios no podemos solo quejarnos de la falta de mano de obra calificada. Debemos tomar el toro por las astas y formar a la gente que necesitamos mediante convenios con universidades y pasantías, mayor inversión interna, participación activa en eventos de conceptos actualizados de negocios, etc.
Las universidades tienen que investigar lo que verdaderamente importa a nivel país: energías renovables, agroexportación, logística, innovación tecnológica. Y la sociedad civil debe colaborar en el control ciudadano de estas inversiones y oportunidades.
Y lo más importante: trabajar juntos. Necesitamos una mesa donde se sienten gobierno, empresarios, universidades y sociedad civil. Que planifiquemos juntos y anticipemos problemas antes de que lleguen las inversiones.
El presidente tiene razón cuando “vende” a Paraguay
como una joya. Nuestras condiciones macroeconómicas son muy buenas y estables, el grado de inversión recibido hace poco tiempo nos abre puertas importantes. Pero una cosa es la intención positiva y la buena voluntad y otra la realidad.
Si queremos que funcione realmente, no basta con abrirnos al mundo. Tenemos que estar preparados adentro para recibir y aprovechar esas oportunidades. Y eso requiere que todos (todos) pongamos el hombro. Ya.
El camino ya está ahí. Solo falta que lo caminemos.
ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS
Frigoríficos y ganaderos
Se viene intensificando la narrativa por el cual los frigoríficos en nuestro país abusan de su poder en el mercado. Lo hacen, dicen, pagando poco a los ganaderos por sus animales llevados a faena y vendiendo caro en detrimento de los consumidores. A los frigoríficos no les interesan ni los ganaderos ni los consumidores. Su posición dominante, agregan, los convierte en monopolio.
La realidad, sin embargo, es muy diferente. Antes y como decía el gran Voltaire,
EXPO RODEO TRÉBOL
La economía neoclásica entendió erróneamente que si se deja actuar al mercado libre entonces unos cuantos acapararán ese producto o servicio excluyendo a los demás, por tanto, se hace necesario el intervencionismo estatal. Sin embargo, en una economía libre no existe tal situación dado que no se excluye a nadie que desee proveer un bien o servicio.
aclaremos los términos. Para empezar el oligopolio u oligopsonio significa que pocas empresas concentran beneficios dado que cuentan con privilegios para no tener que competir. Un sector se beneficia empeorando a los demás. En este caso, se benefician los fri-
goríficos y se perjudican los ganaderos.
Lo mencionado es conocido en la economía como fallo del mercado que deriva en lo que se llama posición dominante cuyas características son fijar precios, controlar la distribución y limitar la competencia. Dicho de otro modo, la empresa en posición dominante en el mercado realiza prácticas restrictivas de la competencia para obtener ventajas.
Para saber si hay un fallo de mercado o posición dominante tenemos que responder a estas dos sencillas preguntas: ¿Se excluye a otros a competir? ¿Hay libertad de ingreso al mercado?
La economía neoclásica entendió erróneamente que si se deja actuar al mercado libre entonces unos cuan-
Feria en el Chaco tendrá más de 600 animales en pista
Se llevará a cabo del 12 al 17 de agosto en el campo de exposiciones.
Se lanzó la 49.° edición de la Expo Rodeo Trébol, una de las ferias más emblemáticas del Chaco paraguayo, que se llevará a cabo del 12 al 17 de agosto en el campo de exposiciones de la Asociación Rodeo Trébol, de Loma Plata, departamento de Boquerón. La muestra presentará un récord de 623 animales inscritos de diferentes especies y razas que se preparan para competir en la pista, marcando el inicio de una nueva edición cargada de tradición, innovación y el compromiso de seguir impulsando el desarrollo del Chaco. El Dr. Egon Neufeld, presidente de
la asociación, mencionó que la exposición hoy se instaló como una fiesta del Chaco que convoca a todas las familias chaqueñas. “Mirando las raíces, pero mirando al futuro. Nos consideramos una plataforma de oferta y demanda de los intereses tanto chaqueños como internacionales”, dijo.
Se espera la presencia de animales de ganado menor, lo que consolidará el crecimiento sostenido de la muestra. Se destacó también la incorporación de césped y riego artificial en la pista central con el objetivo de brindar las condiciones ideales para mostrar la mejor genética del país. También se habilitará una renovada área de competencia de asadores, donde el equipo campeón de la Expo Asador 2025, que fue realizada durante la Expo Para-
guay 2025 podrá medirse con representantes parrilleros de la zona.
Holger Bergen, vocero de relaciones públicas de la Expo, manifestó que en promedio las actividades iniciarán a las 8:00 de la mañana, y las entradas costarán G. 30.000 por persona, incluyendo los eventos adicionales, salvo los remates que incluirán refrigerios. El programa incluye competencias de motos, cuatriciclos y caballos, así como un rodeo chaqueño, con la participación del grupo Oasis de Villarrica. Esta edición ya fue lanzada con anterioridad en la Expo Paraguay, donde la Asociación Rural del Paraguay (ARP) reafirmó su compromiso con el desarrollo del Chaco, según lo había manifestado en el lanzamiento el titular de la Rural, Daniel Prieto.
tos acapararán ese producto o servicio excluyendo a los demás, por tanto, se hace necesario el intervencionismo estatal. Sin embargo, en una economía libre no existe tal situación dado que no se excluye a nadie que desee proveer un bien o servicio.
La única forma de excluir a otros oferentes impidiéndoles ingresen a un determinado mercado es a través del Estado al que algunos suplican se haga cargo de la solución, cuando que es el problema. Por su naturaleza coercitiva el Estado es el que tiene la potestad de otorgar licencias exclusivas, exigir impuestos y poner barreras que imposibilitan el ingreso de otros competidores al negocio en cuestión, originando finalmente los detestables monopolios.
Los oferentes de los diversos bienes y servicios se hallan expuestos a la competencia sin privilegio alguno, a menos que el propio Estado se inmiscuya otorgando beneficios especiales a unos en detrimento de otros. El fallo del mercado no existe, lo que existe es el fallo del Estado.
vada, la única capaz de asignar eficientemente los recursos y si no lo hace se recae en pérdidas y luego a la quiebra.
Los oferentes de los diversos bienes y servicios se hallan expuestos a la competencia sin privilegio alguno, a menos que el propio Estado se inmiscuya otorgando beneficios especiales a unos en detrimento de otros. El fallo del mercado no existe, lo que existe es el fallo del Estado.
El motivo está en la dinámica empresarial sustentada en la propiedad pri -
Esto no sucede en el caso de los frigoríficos en nuestro país. Los mismos están expuestos a la competencia interna como también de los mercados internacionales. Tampoco se restringe la formación e ingreso de nuevas industrias frigoríficas. Una empresa pequeña puede convertirse en una de gran porte y viceversa.
(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”, “Cartas sobre el liberalismo”, “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes”, y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la libertad y la República”.
Por Víctor Pavón
Educación Financiera
EDUCACIÓN FINANCIERA PARAGUAY
Liquidez, ROE y ROA, bancos y financieras - junio 2025
ROA
En el último boletín estadístico, publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP) con cierre en junio de 2025, encontramos varios datos de sumo interés. Hoy evaluaremos el rendimiento del activo y del patrimonio de las entidades financieras, además de la liquidez de las mismas. El ratio de liquidez de estas entidades, que hoy presentamos, se calcula de la suma de disponibles e inversiones temporales, dividido los depósitos. Expresando el porcentaje disponible que se tiene en caso de que los clientes soliciten una extracción inmediata de su dinero depositado. Mientras mayor sea el porcentaje de liquidez, se infiere que la empresa está mayormente preparada para una corrida que implique la extracción masiva de efectivo del banco o la financiera. Las
empresas con mayor liquidez, según los datos están; Citibank con 58,9 %, seguido del Banco de la Nación Argentina 54,9 %, en tercer lugar Itaú 47,3 %, luego Zeta y Basa con 39,7 % y 32,2 % respectivamente.
Por otro lado, otros datos interesantes son los resultados del ROE (Retorno del Patrimonio) y ROA (Retorno del Activo), en los
gráficos se observa, según los datos totales que arroja el sistema, el resultado de los bancos y financieras, comparamos los resultados del mes de junio de los últimos 5 años. En la actualidad el Retorno del Patrimonio los Bancos cuentan con una media de rendimiento del 21 % y las financieras de 28,02 %. Referente al ROA, que mide el rendimiento de la empresa en base a los acti-
vos que ésta tiene, también resaltamos este ratio tanto en bancos como en financieras con sus resultados en el mes de junio de los últimos 5 años, en el primer mes de gestión del año 2025, el ROA de bancos para el presente año fue de 2,3 % y para financieras de 3,19 %.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.
Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado; el FGD fue creado con la Ley N.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado, por ende no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las Cooperativas y las Emisiones de Títulos en Bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.
El ranking se basa en datos públicos del Banco Central del Paraguay. Excluye posibles daños patrimoniales relacionados con riesgos de fraudes y no considera impactos en países sede de entidades extranjeras. Los cálculos son estáticos y cuantitativos, con fechas de corte mensuales, y el informe no sugiere decisiones de inversión. El análisis se realiza mensualmente, proporcionando una visión útil de forma periódica y reconociendo que pueden existir variaciones mensuales. El objetivo es ofrecer información adicional a la proporcionada por otras fuentes, con fines informativos y educativos, sin ser una invitación a invertir, destacando el compromiso con la educación financiera. Para más información contáctenos en https://www.trustfamilyoffice.com/contacts.php
¡Que tengan un buen domingo!
ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS
INDICADORES FINANCIEROS
Fuente: Banco Central del Paraguay
Morosidad por Actividad Económica
30/6/2025 Volumen Negociado Mensual miles de millones de Gs.
Banco Central del Paraguay
BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.
BANCO ATLAS S.A.
CITIBANK N.A.
BANCO BASA S.A.
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.
BANCOP S.A.
BANCO NACIONAL DE FOMENTO
BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.
BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.
BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.
BANCO RÍO S.A.E.C.A.
BANCO DO BRASIL S.A.
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.
SOLAR BANCO S.A.E
UENO BANK S.A.
ZETA BANCO S.A.E.C.A.
FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.
FINLATINA S.A. DE FINANZAS
TÚ FINANCIERA S.A.
FIC S.A. DE FINANZAS
Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A.
Fuente:
Fuente:
Fuente:
–Él no construye entrevistas, mucho menos para un lucimiento o una pose personal. Él lo que genera es un camino que, probablemente, mucha gente estaba esperando: el tener una especie de embajador personal preguntando a sus estrellas de fútbol. Actor, humorista, presentador, camarógrafo, iluminador, ferretero, cantante, bodeguero. ¿Qué querías ser cuando estabas en el colegio?
–Yo en el colegio no tenía un rumbo, pero yo participaba mucho de las partes de la materia de Artística. Estaba yo ahí siempre haciéndome del ridículo en los bailes, era el que me vestía de mujer, nadie quería vestir de mujer. Era el año 96, 97. Yo sin problemas, ¿verdad? Pero era porque me divertía. Nuestra familia es muy alegre. Mi papá es un show de persona con su grupo de amigos, lo que hacían, las travesuras. Con mis tíos de parte de papá y de mamá todo era de festejo siempre. Nosotros toditos somos de reírnos fuerte.
–O sea que un domingo en tu casa se escucha varias cuadras.
–Sí, desastre (risas). Bueno, volviendo. Yo les seguía a los muchachos, yo era taha, taha con los amigos. Un grupo se fue al Cimefor. Otro amigo que era como un hermano, que en paz descanse, Santiago Cañiza, él practicó fútbol y yo me iba detrás de él. Él me decía “vamos a ser futbolistas”. Nosotros empezamos a practicar eso y ahí me nació a mí el interés por el fútbol a los 12 años y fue así fugaz. Como te digo, no tenía un destino como algunos que dicen “quiero ser ingeniero”, “quiero ser doctor”, etc.
–Pero en algún momento le dijiste a tus viejos “quiero actuar”, ¿verdad?
–Sí, “te vas a morir de hambre”, me decían. Esa es una primera respuesta clásica porque los padres te van a cuidar siempre. Pero mi papá dejó correr el agua para ver hasta dónde yo me tropezaba o chocaba por una pared, que creo que está bien lo que hizo también. Yo también hago eso con mi hija, que es chiquita, 11 años. También pongo los límites, pero dejo ver cómo
UN ASADO CON PAPÁ PARRILLA
“La selección de 2010 me cambió la vida”
En una picada amistosa, entre anécdotas y copas de vino, Augusto dos Santos se sienta a la mesa junto con el polifacético Luis “Pichi” Villanueva, quien en esta ocasión hace las veces de invitado y habla sobre sus primeros pasos en la tevé y la actuación, sus puntos más altos y las expectativas sobre sus próximas aventuras. Este “Expresso” del canal
GEN/Nación Media te muestra el lado más humano de este carismático talento de la comunicación y el humor que se ha ganado el corazón de la gente.
se maneja y va corriendo.
EL TEATRO, LA PUERTA
–¿Cómo te fuiste metiendo en el mundo de la actuación?
–Mi papá me decía “tenés que estudiar una profesión”. Fui al SNPP, que es un buen lugar. Me metí electricidad del automóvil y cuando estaba en la recta final veo un afiche pegado. “Taller de
teatro en el Arlequín”. Me fui y le encuentro al gran Domingo Coronel, que estaba haciendo el taller. Le metí hasta que a Domingo le llega una propuesta de teatro infantil. En eso me ve una productora que necesita un actor para el viernes en el programa de Pelusa Rubin. Tiene que ser un mayordomo amanerado. “No”, le dije. Yo soy alfa (risas). Después acepto porque me dicen “es una oportunidad
para vos, en un medio te pueden ver”. Y fue así. Hice el programa el viernes y martes ya estaba presentándome en el canal para trabajar con Dani da Rosa en su proyecto “Pelota jára” en 2004. Así fui aprendiendo muchísimo porque al estar en una productora tenés que aprender todo. Cuando entro ahí me enamoro de lo que pasa detrás de cámara. Hasta que a un realizador audiovi-
sual, un director de cámara, le dije que quería aprender y me dijo “yo puedo hacer de vos un camarógrafo, pero tenés que hacerme caso”. Y así empecé a hacer cursos de fotografía, de iluminación.
–Quiero volver a la etapa actoral. ¿Cuál fue tu mejor personaje?
–Los Paraguayitos eran tres
personajes: Vicente, Vernáculo y Jacinta. Somos tres integrantes y hasta ahora nos llaman para fiestas de San Juan, fin de año. Esto me sirve como un desestrés porque me voy con los muchachos, tenemos nuestro equipo que graba también el back de eso, tenemos nuestro DJ. Tenemos un equipo de seis personas que se mueven cuando presentamos un show en un evento.
Fotos Emilio Bazán
–Estos programas diarios tienen una intensidad. Hay que cranear todos los días, hay que producir y hay que trabajar.
–A mí al comienzo me costaba porque yo era Vergara y Verguita, era un ventrílocuo y Mortero Bala contaba los chistes, pero era tan malos sus chistes hasta que un día él sale del programa y me quedo yo solo. Entonces yo tenía que contar el chiste. Y ahí pasó a ser de ventrílocuo a contador de chistes. Cuando yo era chico a mí me gustaban los chistes porque mi tío, mi papá consumían mucho los cassettes de antes, de Luis Landricina, acá de Tarave ha Pacova, que eran de la época de los 90, Carlitos Vera, todo eso, esos grandes de la época y yo escuchaba. Pero cuando fui creciendo fui clasificando y también entendiendo los tipos de chistes. Me pongo a contar chistes y me gustó, me gustó también contar porque era un personaje, no era yo. Yo contando solo soy malo, pero dentro de un personaje que es otro lo hago.
–¿Nunca se te ocurrió contar como estandapero?
–No, no, o sea que tengo miedo. Me siento más cómodo con otras personas porque creo que siempre hice eso. Estuve de dúo, de trío. Lo bueno es que cuando estás entre muchos te vas sosteniendo. Si uno se olvida, el otro te empuja. Solo es muy difícil, yo admiro mucho a los estandaperos.
UN ACONTECIMIENTO
–En 2010 se produjo un hecho que me atrevo a decir que te cambia la vida. ¿Qué pasó?
–Me cambia totalmente en
da Rosa me dice “vení vamos a trabajar juntos, tengo un proyecto”, pero todavía no me contaba qué era hasta que me dice “vas a viajar con la selección. Te vas a ir a Francia junto a ellos”. Entonces ahí le dan el ok y yo viajo a Francia, donde estaban haciendo la pretemporada, sin conocerle a nadie. Llego con equipamiento, cámaras grandes. De entrada no querían saber nada. ¿Quién es ese?, ¿quién autorizó que entre?, así preguntaban.
–¿Quién fue el primero que se te abrió?
–El que primero se acercó para ver qué estamos haciendo fue Julio César Cáceres, Paulo da Silva, Roque Santa Cruz, Justo Villar. Entonces se acercaron y me preguntaron cuál era el motivo de mi presencia ahí adentro. Les explico bien y ahí aprobado. Y también con el pedido de que guardara confidencialidad de todo lo que pasaba.
–Dentro del mundo de la competencia hay códigos, hay tensiones, hay temores, hay mucha disciplina con la que tenés que lidiar siendo un factor externo. ¿Cómo te llevaste con ese proceso y cómo te manejabas en esa disciplina?
–La disciplina es darles el espacio. O sea, yo no puedo ser invasivo. Tengo que respetar como no voy a querer tampoco que se acerquen mucho. Yo todo de lejos, de a poquito y manejar de a poco, paso a paso. Y con el tiempo se iban acostumbrando a mi presencia con una cámara y después que se notaba que nunca salía nada de ahí. Yo también estaba en el día a día y manejé con precaución y cautela, porque en
“A mí lo que me sorprende es que vienen a veces y cuentan cosas muy íntimas de ellos. Yo no les llevo a ese camino. Es lo más loco porque yo voy hablando y tratando de sacar lo que lleve la entrevista. Una base de lo que es la persona, después lo que él quiera, pero dejo que vaya él haciendo el propio camino de lo que llevará la entrevista”.
del Tata Martino. ¿Quién es como técnico y como persona en tu relación con él?
–El Tata Martino es una persona amorosa, es para abrazarle al señor. Muy exigente, muy directo a la hora de trabajar. Cada uno tenemos también nuestra forma de trabajar, él en su forma de trabajar era bastante disciplinado. Se llevaba bien con todos, generaba también el ambiente que estamos viviendo ahora. Yo creo que hasta ahora él es uno de los técnicos más queridos que tenemos. Nos llevó a un lugar histórico. Él también vivía los partidos, él se empapaba de lo que era nuestra cultura, él conocía a cada jugador, o sea, no solamente a los jugadores, a la familia de los jugadores, él se hacía amigo y hasta hoy día ellos se encuentran. Hace poco tuvimos el 29 de junio un encuentro y él vino al encuentro. Imagínate después de no sé cuántos años. Una persona genial.
–Dentro de esto que hablábamos de los códigos de lo que se puede hablar, ¿qué era lo que más respetaba y hacía respetar el Tata?
–En trabajar en grupo, en hacer que el grupo sea uno. Yo también utilizo eso en mi trabajo. Yo en mi trabajo les digo “acá no hay jefe, todos somos iguales”. Somos un grupo, un equipo.
–Subime al podio unos tres líderes de ese plantel, ¿quié
y le agregaría a Paulo y Julio César Cáceres. Yo lo que siempre notaba también es que no había suplentes. El que entraba era igual al otro y cumplía la misma función del que salía. No se notaban los cambios. Y eran también como líderes, ellos trabajaban en conjunto. No había una cabecilla sola.
–¿A cuántas estrellas del fútbol entrevistaste en tu programa?
–Pasamos las 120.
–¿Cuál fue una entrevista top en materia de consumo?
–La que más se consumió fue la de Nelson (Cuevas). Yo salí en Olé, en ESPN.
–Ricardo Rivas se llama uno de los responsables de la universidad, de paso le envío un saludo a mi amigo Ricardo, de periodismo deportivo de River Plate. Yo le envié tu grabación y me consta que tuvo una feroz repercusión en Argentina.
–Sí, se vio muchísimo y hasta pidieron que se haga con sub títulos, porque estaba muy paraguayizado. Y algunos de los seguidores lo hicieron.
EL FENÓMENO ALFARO
ganada. A veces puede haber 1.000 técnicos mejores que él, pero la calidad que tiene para representar la aspiración de las personas no tiene parangón.
–Y encima él habla y yo así como me ven tengo ganas de entrar, yo me quiero poner la remera. Llamame, profe, yo me quiero convertir en Leónidas y ser un espartano e ir adelante (risas).
INTIMIDAD
–¿Qué cosas te pasaron durante estas 120 entrevistas que fueron pintorescas por algún motivo?
–A mí lo que me sorprende es que vienen a veces y cuentan cosas muy íntimas de ellos. Yo no les llevo a ese camino. Es lo más loco porque yo voy hablando y tratando de sacar lo que lleve la entrevista. Una base de lo que es la persona, después lo que él quiera, pero voy insistiendo, preguntando una parte, qué pasó ahí y en tal parte, y dejo que vaya él haciendo el propio camino de lo que llevará la entrevista.
–Hay una diferencia sustan-
por los códigos del club, del vestuario y todo eso. Pero cuando ves Papá Parrilla ves una entrevista con una persona y a veces el personaje como Cuevitas. No es fácil estar jugando fútbol y ser entrevistado al mismo tiempo. Están tus compañeros, el equipo...
–Están los malos periodistas que te quieren matar y tenés que cuidarte. El profe Alfaro dijo una vez “vayan y disfruten con la familia”. Esa familia es la que le aguanta también a ustedes. Cuando reciben palos, los que primero reciben es la familia. Ellos sienten más porque sos parte de ellos. A mí me sorprendió cómo los que yo conocía empezaron a venir primero. Y Papá Parrilla explota gracias a Nelson Haedo. Cuando viene él de Alemania y viene directo al programa y justo antes estuvimos haciendo una cosita por redes y de repente aparece.
–¿A quién te falta entrevistar si no es secreto industrial?
–Me falta Néstor Ortigoza, me falta (Claudio) Morel Rodríguez, que está en Argentina. Me falta Edgar Barreto, que
–Hay otro fenómeno que tenemos que conversar en serio, que las conferencias de prensa de Gustavo Alfaro son un programa depor tivo aparte, ¿no?
–Tres son pocos. Pero podría citar a Justo, Roque
–Exactamente. Por que hay un relato impe cable, con inicio, nudo y desenlace. Y lo más loco es que pasa como si fuera en los 60 que veías el lanzamiento de un cohete de la Nasa, que todos paran y están expec tantes. En las películas yo veo eso, entonces es igual. Ves a la gente mirando la conversación y dejan de comer.
–Hay una cuestión muy téc nica que identifica a Alfaro, que se llama el arte de la representación. Cuando vos representás a las per sonas, ya tenés la cancha
16
ANIVERSARIO
Paulo César López paulo.lopez@nacionmedia.com
Fotos Matías Amarilla / Gentileza
–En primer lugar podría hablarnos un poco de usted. ¿Cómo empieza su vínculo con el club y a qué se dedica cuando no lo está dirigiendo?
–Soy de profesión odontólogo y sigo ejerciendo la profesión en forma regular. Tengo mi clínica odontológica, donde hay otros profesionales que trabajan conmigo. Soy liberteño de toda la vida. Mi abuelo vino de Italia y se hizo liberteño. No solamente fue socio e hincha del club, sino que también fue parte de la directiva. Mi padre fue jugador de básquetbol, fue dirigente del club, fue presidente de la Federación Paraguaya del Básquetbol, hoy Confederación Paraguaya de Básquetbol. Siempre estuvimos muy ligados al deporte y al club sobre todo. Yo de chiquito venía con ellos y después ya entré al básquetbol. Hice toda la formativa hasta llegar a la primera y luego tenía que compartir eso con mi formación en la facultad y se complicaba, por lo que dejé la parte activa como jugador. Pero siempre continué viniendo a la cancha, acompañé al club, lo ayudé cuando podía, tenía amigos que estaban en la directiva. Pasamos un tiempo complicado, descendimos, hicimos todo el acompañamiento en la Intermedia hasta que volvimos a subir y después en el año 2001, cuando Horacio Cartes trae el modelo de gerenciamiento, que me pareció muy interesante, me acoplé primero con ellos en la parte de la formativa. A partir de 2005, cuando entra en la parte activa de la comisión directiva como presidente, me invita a formar parte. Fui escalando posiciones hasta llegar a la presidencia.
RACHA
–¿Cómo evalúa todos estos años de su gestión?
–Hemos tenido una racha importante de campeonatos que ganamos y realmente eso nos pone muy orgullosos. Vemos que el modelo que implementamos desde
CELEBRACIÓN LIBERTEÑA EN MEDIO DE IMPORTANTES DESAFÍOS
El Gumarelo: una pasión familiar que cumple 120 años
El Club Libertad, el tercero más ganador del fútbol paraguayo y claro dominador en el primer cuarto de este siglo, cumplió 120 años el pasado 30 de julio. En un diálogo y recorrido por las remozadas instalaciones de Tuyucuá, donde los trabajos son incesantes de cara al clave compromiso internacional que se avecina, el presidente Rubén di Tore nos habla del momento que atraviesa la entidad, el desafío más inmediato que se presenta y la proyección con vistas a seguir creciendo. En esta nota repasamos además la historia de una institución en la cual se han formado y militado leyendas de la selección nacional y el fútbol paraguayo en general.
2005 es un modelo exitoso, porque finalmente nos llevó no solamente a tener campeonatos importantes, sino a promocionar nuestro club en el extranjero y posicionarlo en un nivel en el que los clubes grandes compradores de jugadores vienen constantemente. Tenemos visitas de los scouting, de gente
que viene a mirar a nuestros jugadores. Hemos llevado la marca Libertad a una cotización muy alta. Esto nos permitió transferir jugadores a mercados del primer mundo de manera directa. Antes era muy difícil que un jugador paraguayo vaya directamente a la Premier League por ejemplo. Primero
iban a la Argentina, Brasil o México y de ahí si triunfaban en esas ligas recién se producían transferencias importantes. Hoy el campeonato paraguayo es seguido por muchos scoutings importantes de Europa y eso hace que nuestros jugadores puedan ir directamente y que también los clubes pue -
dan tener ingresos diferentes. Eso también beneficia a los otros clubes, no solo a nosotros.
–¿Cómo están trabajando a nivel de las inferiores?
–Con el comité ejecutivo trabajamos muy cerca con los chicos que se forman y
que son los que producen el recambio que necesitamos siempre. Ya se vio cómo quedamos fuera de varios mundiales por la falta de ese recambio. Hoy tenemos un ciclo de recambio de chicos que hace que cualquiera de ellos pueda venir a jugar en un alto nivel en la selección. El trabajo es constante. Nuestra fábrica de jugadores la cuidamos muchísimo, pero no solamente en la parte de fútbol. Nosotros siempre decimos a los padres que ven en el fútbol una salida económica que hay que hacer una formación integral del chico. La parte emocional es importante, la parte nutricional, la parte médica y, sobre todo, la parte educativa. Nosotros tenemos un gabinete psicosocial que maneja todo eso y que está en contacto directo con los colegios. Hay muchos que no quieren estudiar, quieren jugar directamente. Nosotros les decimos que ni el 10 % de los que están en las formativas llegan a primera y de ese 10 % ni el 1 % tiene la suerte de ser transferido al extranjero. Lo que queremos es que su pasantía por Libertad les sirva para la vida. Nosotros tenemos jugadores a los que cubrimos toda la universidad que se recibieron de médicos, economistas, etc. Muchos chicos que no llegaron a ser grandes estrellas del deporte, pero salieron con una profesión.
–Uno de los hechos más notables sin duda es que en este siglo Libertad rompió con el dominio bipolar de Olimpia y Cerro. Es un
gran desafío y responsabilidad mantener esta hegemonía que ya lleva más de dos décadas, ¿no?
–Lo más difícil es mantenerse. Uno puede llegar por múltiples motivos, pero mantenerse durante los años es lo más complejo. Nosotros estamos manteniendo eso ya hace una buena cantidad de años, lo cual nos complica en el campeonato también porque somos la tercera fuerza y todos juegan a ganarle a
Libertad. Hoy somos noticia no porque es nuestro aniversario, no porque estamos en octavos de final de la Copa Libertadores. Somos noticia porque perdimos dos partidos de seguido. Es así porque el fútbol es emotivo, es momento, es pasión.
¿EL GRAN GOLPE?
–El próximo 14 de agosto en La Huerta y el 21 de agosto en Buenos Aires enfrentarán a un viejo conocido, el
ALGUNOS HITOS
Un dato poco conocido es que el legendario Arsenio Erico jugó en Libertad. El Saltarín Rojo disputó con la camiseta del Gumarelo unos amistosos en 1942 en una gira por Brasil, donde entre otros equipos enfrentó al Santos, entonces comandado en la ofensiva por Juan Raúl “Vasco” Echevarrieta. ***
Libertad y Olimpia disputaron el primer partido oficial en el mítico estadio de los Defensores del Chaco. El 4 de noviembre de 1917, en el entonces llamado estadio de Sajonia, Libertad se coronó campeón venciendo a Olimpia 1 a 0 con gol de Rufino Gorostiaga y con el arquero Ángel Portaluppi como figura.
El Libertad del 55 fue la base de la selección paraguaya que ganó su primera Copa América en Lima en 1953. Aquella Albirroja se nutrió de siete jugadores de Libertad: el ya mencionado Eulogio “Kokito” Martínez, Robustiano Maciel, Antonio Cabrera, Manuel Gavilán, Ireneo Hermosilla, Antonio Ramón Gómez y Rubén Fernández, además del entrenador Manuel Fleitas Solich.
Kokito fue transferido al Barcelona y el 24 de setiembre de 1957 marcó el primer gol en la inauguración del Camp Nou. Fue goleador del equipo en varias temporadas y ganó seis títulos. A raíz de este traspaso se inició una relación de amistad entre Libertad y el club catalán, que visitó nuestra capital
River Plate de Argentina. ¿Cuál es la expectativa que hay?, ¿piensan que Libertad puede dar el gran golpe?
–Nos estamos preparando de la mejor manera posible con lo que tenemos. Sabemos que River es un equipo muy fuerte, que tiene una realidad económica diferente a la nuestra. Bueno, el fútbol argentino en general así como el brasileño. Ellos manejan un
presupuesto muy diferente al nuestro, pero nosotros tenemos un buen equipo. Yo creo que estamos mentalizados para eso, se está trabajando para eso. Una de las cosas que queríamos era jugar en nuestra cancha. Al principio no era posible, pero gracias a la gestión que hicimos conseguimos poder jugar en nuestra cancha. Hicimos un sacrificio muy grande para construirla y queríamos ver si podíamos
en 1962 para la disputa de un amistoso en Tuyucuá, que terminó con victoria blaugrana de 2 a 1
El éxito de la carrera de Martínez en España fue tal que le otorgaron la doble nacionalidad para que pueda disputar con la Roja el Mundial de Chile 1962. También jugó en el Atlético de Madrid, Elche CF y el Club Esportiu Europa.
El 10 de julio de 1955 Libertad venció al mejor equipo argentino de la época, la Máquina de River Plate. Fue 5 a 1 con dos goles de Chimo Rolón, dos de Hermes González y uno de Rogelio Bedoya. Luego se jugaría la revancha en Buenos Aires, de nuevo con triunfo 4 a 3 de los albinegros. Los enfrentamientos entre la Gallina y el Gumarelo se han convertido prácticamente en clásicos. Los próximos 14 y 21 de agosto estos equipos volverán a verse las caras por la Copa Libertadores de América.
Libertad se ha consagrado campeón en las copas de homenaje al centenario de los clubes Olimpia (2002), Guaraní (2003) y Cerro Porteño (2012), privando a estos tres grandes de llevarse a su vitrina los trofeos conmemorativos de sus respectivos 100 años. También es el vigente campeón del torneo Apertura 2025 Osvaldo Domínguez Dibb, el más laureado dirigente de la historia del Olimpia.
jugar, aprovechar el inmenso trabajo que se hizo.
–¿Qué le diría a los hinchas y a la afición paraguaya en general de cara a este partido?
–El mensaje es simple, el mensaje es que cuando las cosas de repente no salen es cuando más unidos hay que estar y alentar al equipo. A pesar de que de repente tengamos opiniones
dispares, acá hay un objetivo primordial, que es que el club salga adelante y eso se consigue solamente trabajando, viendo dónde están los errores, tratando de corregirlos en la práctica y apoyar, porque en el fondo son seres humanos que también necesitan ese apoyo. El pedido que yo le hago hoy a los socios, a los hinchas es estar todos juntos y apoyar al equipo. Ese día que juguemos contra River obviamente el estadio va a estar lleno.
Arsenio Erico disputó con la camiseta del Gumarelo unos amistosos en 1942
Libertad fue el equipo que más jugadores aportó a la selección nacional para el Mundial de Corea-Japón 2002. Entre los convocados por Cesare Maldini que militaban en las filas liberteñas figuran Justo Villar, Daniel Sanabria, Carlos Bonet, Gustavo Morínigo y Estanislao Struway.
Libertad tiene un total de 31 títulos nacionales, incluyendo 26 torneos de primera división, tres Copas Paraguay y dos Supercopas, posicionándose como el club más ganador del fútbol paraguayo en el siglo XXI.
Fuentes: Club Libertad, @IngeGuma
El Libertad del 55 es considerado el mejor equipo paraguayo del siglo XX
18
ANIVERSARIO
VARA ALTA
–Para ir cerrando esta charla, quisiera consultarle si tiene algún comentario final a propósito de este aniversario o agregar algo que no le haya preguntado.
–120 años de vigencia para un club es una permanencia muy grande, quiere decir que las cosas se han hecho bien desde el comienzo a través de las diferentes administraciones. Lo que nosotros tratamos de hacer es mantener. Nuestra carga es muy pesada porque hoy prácticamente nos obligan a salir campeón cada año. Yo nací en el 54 y recién le vi campeón a Libertad en el 76. Fue la primera vez que yo pude gritar y disfrutar de
HISTORIA
un campeonato. Pero ahora si no salimos campeones todos los años del Apertura, Clausura, Copa Paraguay, Supercopa los socios nos reclaman, da la impresión de que fracasamos, pero no es así. Los otros equipos también juegan y se preparan. Eso es lo lindo, que haya competitividad. Por eso estamos acá, dando nuestro tiempo. Esto es cada vez más demandante, es prácticamente un trabajo full time. No hay sábados, no hay domingos, no hay feriados. Los jugadores también quieren que estemos, que viajemos con ellos, que comamos con ellos en la concentración. Hay que tener una familia que apoye porque el tiempo que damos al club es tiempo que quitamos a la familia.
El 10 de julio de 1955, Libertad venció 5 a 1 a la Máquina de River Plate, uno de los mejores equipos de la época. Ahora sueña con volver a repetir la hazaña
Un domingo 30 de julio de 1905, en los alrededores de las calles España y San José, donde un grupo de estudiantes se congregaban durante las tardes para practicar el entonces incipiente balompié en nuestro país, se realizó una asamblea mediante la cual quedó conformado el Club Libertad.
La primera comisión directiva estuvo integrada por Juan Manuel Sosa, Gregorio Villamayor, Adolfo Galeano, J. Ramón Sosa, Ignacio E. Sosa, Plutarco Recalde y Antonio Gauto.
El nombre con el que fue bautizado la entidad deportiva reflejaba las añoranzas de la juventud de la época, que tras la hecatombe del 70 y la instabilidad política de principios del siglo pasado anhelaban una sociedad libre.
Además de ello, existió un episodio concreto que vinculó a la entidad con esa bella denominación. Algunos datos dispersos que fueron recogidos en el marco de investigaciones realizadas con motivo del cincuentenario del club refieren que un cañonero de ese nombre trajo a estudiantes del Partido Liberal desde Buenos Aires. Así también, se atribuye una gran participación en esta elección al periodista, escritor y publicista Juan Manuel Sosa Escalada, quien fue partidario de la revolución de 1904, pero que luego de ella regresó a la capital argentina.
“Fue él quien inclinó la balanza con un discurso sobre ‘el bello y grato nombre’ , ‘la mágica palabra de los siglos’ que impresionó a los gestores de la sociedad”, refiere un pasaje de la revista Albinegro reproducido en la página oficial del club.
PRESENCIA ITALIANA
Respecto a los colores y diseño de su camiseta oficial, si bien el motivo de la elección es incierto, se suele referir que entre los miembros fundadores estaban presentes hinchas de la Juventus de Turín, aunque en la asamblea constitutiva solo está registrado un apellido de origen italiano: Allegretti. Sin embargo, lo que sí se señala con mayor certeza es que pronto la entidad captó la atención de los italianos de las huertas vecinas, que pasaron a integrar la primera legión de adeptos al Gumarelo.
Como ocurre muchas veces en la historia, el mote que caracteriza a la insti tución es un exónimo, es decir, una denominación que fue aplicada por grupos externos. El término sería producto de la fusión de los apellidos de dos hinchas históricos: Angelo Gumaressi y Luigi Nuzzarello.
La web oficial cita un relato de la casi centenaria señora Lucía Nuzzarello, quien recordó que los seguidores de otros clubes cuando llegaban a la cancha exclamaban que “ya se siente la presencia de los Gumarellos”, en alusión a los hinchas albinegros encabezados por Angelo y Luigi.
PERSONAJE FICTICIO
El nombre del personaje que representa al club yace en una disyuntiva: a veces apa rece como don Nicola y otras como don Pasquale. Se trata del estereotipo del tano bigotudo y gorra a cuadros, con un canasto con productos de su huerta, entre
Los fanáticos liberteños copaban el tren para ver al Libertad del 55
los que sobresalen los repollos. Ser apasionado por naturaleza, este personaje de ficción apareció en varias producciones radiales y gráficas, ora como don Nicola, ora como don Pasquale.
“Los nombres fueron diferentes, pero la caracterización la misma: italiano, con marcada pronunciación peninsular en su entrecortado castellano, horticultor y fervoroso hincha, fiel a su estirpe latina, con frondosos bigotes y gorras. Sea Pasquale o Nicola, el italiano mostachón y apasionado trasciende el siglo como el más fiel retrato del hincha gumarelo, término que identificará por siempre al seguidor del Club Libertad”, indica la entidad.
El predio donde hoy está asentado el club fue donado por la familia Andreani. En el lugar antes se plantaban hortalizas, entre ellas repollos. Por este motivo la cancha de Libertad es conocida como La Huerta y los aficionados llevan el mote de repolleros.
Con relación al plantel más emblemático en la historia del club, una encuesta de 1999 realizada entre periodistas deportivos catalogó al Libertad campeón del 55 como el mejor equipo paraguayo del siglo XX. Este recordado equipo tenía “una delantera arrolladora de juego sutil y hermoso, donde brillaba con todo su esplendor el centro forward Eulogio Martínez, uno de los más grandes jugadores que produjo el fútbol paraguayo”, según afirma el doctor Miguel Ángel Bestard en su libro “Paraguay: un siglo de fútbol”.
Don Pasquale o don Nicola, símbolo del hincha gumarelo
Toni
Roberto tonirobertogodoy@gmail.com
Vamos a mirar la casa de Totó, quiero que dibujes y quede de recuerdo”, me dijo Pati hace un año. El chalé estaba ahí, en una de las últimas paralelas de la Avda. España camino a Tuyucuá. En el camino recordé cumpleañitos, chocolates, galletitas y a Mickey, un personaje de moda en aquellos primeros años del 70 en esa angosta pero alta casa de Las Mercedes, que quedaba al lado de uno de los últimos talleres mangoguýpe de Asunción, en el corazón del otrora silencioso barrio.
LA CASA QUE SE FUE, LOS AMIGOS QUE SE FUERON
La casa que se fue, la gente que se fue. Eso es lo primero que me vino a la mente al enterarme de la partida de Agustín Andrada, aquel niño de los 70 que conocía de la vieja Villa Morra. Luego con los años, cuando nos volvimos a encontrar después de mucho tiempo, me contó que se volvió un fiel seguidor de “Cuadernos de barrio”. Desde ahí, siempre listo para contarme alguna historia de barrio, de su querido Olimpia o recuerdos casi olvidados de los despachos aduaneros de su legendario padre, el inolvidable Luli.
Con la partida de gente de mediana edad y coetáneos míos, se me presentan en el recuerdo otros queridos amigos que perdí, simbolizados por Agustín y Totó, aquel habitante de la casa de Las Mercedes. A los dos los rememoro en el dibujo expuesto hoy.
TOTÓ Y SU ABUELA
Cuando los amigos parten nos recuerdan a otros que se fueron muy jóvenes. En el caso de Totó, hace muchos años con apenas treinta años, siempre positivo, disfrutó de unos pocos grandes momentos con su hijo
Cuando una casa se va: a Agustín y Totó
(PARTE II)
Este domingo, Toni Roberto evoca la memoria del habitante de un chalé del barrio Las Mercedes que sigue viviendo en el recuerdo de quienes lo conocieron.
“La casa de Totó”. Barrio Las Mercedes. Asunción
Oscarcito y, lo más particular, paseando en los últimos tiempos con el auto conducido por su abuela Chola, una de las tantas hermanas Aquino que alguna vez llegaron desde Concepción a Asunción. Una hermosa y
elegante dama de tez oscura como si fuera del color del norte, ahí donde el sol pega más fuerte, que lo acompañaba manejando su viejo 300D, desafiando la ley de la vida, donde una abuela despide a su nieto.
AGUSTÍN
Y LAS DESPEDIDAS
Por su parte, Agustín nos iba informando día a día en estos últimos meses de su desafío a una implacable enfermedad, así como lo fuera la de Totó,
hace casi tres décadas. Así les recuerdo, simplemente con el dibujo de una casa que ya no está, tal vez en un cielo imaginario como el de aquel diseño de la casa que me pidió un día Pati. Parafraseando a “Cuando un amigo se va”, yo digo “cuando
una casa se va”. Tal vez pueda servir como símbolo para la despedida aquel alto techo con viejas tejas francesas, ventanas con finos entramados de madera en blanco y ladrillos vistos de los años 70. Tal vez ahí sigan habitando ellos, en esos recuerdos.
JUEGOS PANAMERICANOS JÚNIOR ASUNCIÓN 2025
Jorge Zárate jorge.zarate@nacionmedia.com
Fotos: Gentileza
“Estamos muy entusiasmados por lo cerca que ya están estos Juegos”, comenta Rocío Rivarola, directora deportiva del Comité Olímpico Paraguayo (COP). Lo hace recordando que esta tarde (domingo 3/8) a las 17:30 se realizará la presentación oficial del Team Paraguay que competirá en los Juegos Panamericanos Júnior.
“El evento tiene un matiz solemne porque se presenta a los abanderados, se realiza el juramento, se entona el himno del país y de los Juegos, y estarán presentes autoridades nacionales y del deporte”, detalló.
“Por otro lado, también que-
Un legado inspirador para futuras generaciones
Del 9 al 23 de agosto la llama olímpica encenderá nuestra tierra, que tendrá la oportunidad de ver a los jóvenes valores de nuestro continente que aspiran a llegar a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 2028. El evento, desde su ceremonia inaugural en el estadio de los Defensores del Chaco, promete convertirse en un hito para el deporte nacional sentando las bases para el surgimiento de las futuras leyendas olímpicas.
remos darle un cierre distendido y juvenil para que los atletas sientan realmente el corazón de dicho evento y salgan de ahí con el espíritu alegre y confiando, con la certeza de que son nuestros guerreros y los héroes en esta
gran fiesta deportiva”, apunta recordando el protagonismo que tendrá Tirika, la mascota que simboliza “la alegría, el patriotismo y la pasión por el deporte”.
Los Juegos Panamericanos
Júnior Asunción 2025 recibirán a atletas de los 41 países del continente y brindarán 216 cupos clasificatorios a los Juegos Panamericanos de Lima 2027.
Están dirigidos a atletas de
entre 14 y 22 años que disputarán competencias en 44 disciplinas que exigirán un alto nivel técnico y físico y serán una vitrina muy especial para los competidores. También habrá espacio para el intercambio cultural y el fortale-
cimiento de valores como la disciplina, la excelencia y la convivencia entre naciones, destacaron los organizadores.
MEJORAR EL MEDALLERO
El equipo nacional aspira
La llama de los Juegos Asu 2025 recorrerá las principales ciudades del país hasta llegar el 9 de agosto al estadio Defensores del Chaco para la ceremonia inaugural
“Seremos protagonistas”
“La preparación es muy exigente, entrenamos mañana y tarde de lunes a sábado”, cuenta Lisandro Cabrera, que competirá en lucha grecorromana en la categoría de hasta 67 kilos. Entiende que su deporte será protagonista en la lucha por medallas: “Creo que sí, estoy muy seguro de eso”, apunta el joven de 22 años, que fue bronce en lucha grecorromana en el sudamericano de setiembre de 2024
El proceso para estos juegos viene siendo consistente: “Estamos concentrados desde principios de año en San Lorenzo con los profes y todo. Somos todas las categorías y tres entrenadores”.
“Estoy tranquilo, concentrado, sabemos lo que vamos a hacer y pensamos que va a salir todo bien”, dice este com patriota, quien además cuenta que “de muy chiquito me fui a vivir a Posadas, Argentina, y en deporte y me quedé hasta ahora”.
a conquistar al menos 20 medallas en esta segunda edición de los Juegos Júnior, duplicando así las 10 obteni das en Cali 2021, que fueron 2 oros: remo; 4 platas: balon mano, remo, natación, tenis y 4 bronces: tenis, esgrima, remo, natación.
“Tenemos claro el objetivo de aumentar el número de medallas en general, pero las de
“Me siento orgullosa y agradecida”
“Me preparé con mucho esfuerzo y dedicación para que el heptatlón quede bien registrado”, dice Ana Paula Argüello, especialista en heptatlón, la carrera que lleva ese nombre por incorporar siete disciplinas diferentes que se realizan en dos días consecutivos y por el mismo atleta.
“Me siento orgullosa y agradecida porque el esfuerzo que hago todo los días ahora tiene su recompensa y superfeliz porque estos juegos son en casa”, apunta.
Un entrenamiento exhaustivo para quien
debe correr 100 metros con vallas, hacer un salto de altura, lanzamiento de peso y 200 metros llanos en un día. Al día siguiente enfrenta un salto de longitud, lanzamiento de jabalina y una carrera de 800 metros llanos.
Pide a la gente que se acerque a los escenarios en que se desarrollarán las competencias “porque el corazón de todos tiene que estar en los juegos para alentar y disfrutar de este momento tan importante y grande para el país y para nosotros los deportistas”, concluye.
Recordemos que en Cali 2021 habíamos quedado en el puesto 15 entre los 41 países de América”, expone Rivarola, que es también ataché panamericana para los Juegos Asu 2025.
También que “por otro lado, las medallas de oro otorgan cupos para los Juegos Panamericanos de Lima 2027 en 200 modalidades de deportes individuales y 16 de deportes colectivos”.
“Por estas razones, nuestros atletas, entrenadores y todos quienes trabajamos en este proceso de preparación anhelamos la dorada con muchísima ilusión”, apunta una de las jefas del Team Paraguay.
DISCIPLINAS INDIVIDUALES Y COLECTIVAS
Entre las disciplinas principales para lograrlo en indivi -
duales se destacan el remo, atletismo, squash, levantamiento de pesas, golf, patinaje artístico, esgrima, tenis y lucha olímpica.
En lo que hace a los deportes colectivos están abiertas las expectativas en balonmano, vóley playa, baloncesto 3x3, entre otros.
“Es también importante remarcar que las medallas, si bien son fundamentales, no son el único baremo del éxito deportivo”, recuerda.
Son 320 atletas persiguiendo el sueño: “Cada uno de ellos ha trabajado mucho y amén a ello vienen mejorado progresiva y significativamente, así que esperamos tener muchos cuarto y quinto puestos en modalidades deportivas no tan tradicionales para el Paraguay.
Así que vale recordar que cada mejoría en cuanto al rendimiento personal de los atletas, y el mejor posicionamiento a nivel América de cada modalidad deportiva, significan la concreción exitosa de un proceso”, apunta.
“Las expectativas están altas, esperamos hacer un gran Panamericano y dejar en alto al squash de Paraguay. Somos seis jugadores que dejaremos todo en cancha”, dice Fiorella Gatti, del equipo nacional de la modalidad.
“Estoy muy emocionada, contando los días para que arranque esta fiesta del deporte. Poder participar en casa, frente a mi gente, hace que sea mucho más motivador”, apunta la compatriota, campeona panamericana sub-19 de este deporte. “Invito a todos a venir, participar y alentar principalmente al squash
del 10 al 16 de agosto, en la sede de la Secretaría Nacional de Deportes. Apenas ingresás por Eusebio Ayala, el complejo del Centro Nacional de Squash está a la izquierda, frente a las canchas de vóley de playa.
Si no conoces al squash, esta invitación es tu oportunidad para que vengan a conocer este hermoso deporte y también para apoyarnos como atletas. La presencia del público se siente y no siempre podemos jugar en nuestro país, en nuestra casa. ¡Los esperamos!”, apunta.
PREPARACIÓN
“A inicios de 2024 al plantear el presupuesto anual para los Juegos se otorgó un apoyo a la preparación de los atletas”, recuerda Rocío Rivarola, exremera yy actual dirigente del COP.
Así se pudo reforzar el Plan Nacional de Entrenadores y “asegurar concentraciones y competencias y el apoyo de ciencias aplicadas y tecnología.
Al iniciar ese proceso se plantearon estrategias acordes a los objeti -
vos deportivos ambiciosos pero alcanzables en cada modalidad deportiva, y ese es el análisis que guiará la evaluación de este proceso”.
Apunta que la idea es que Asu 2025 sea no solo “un éxito organizacional, sino también uno deportivo, como símbolo claro de patriotismo, orgullo personal de los atletas, sus familias y cada uno de los paraguayos a través del deporte”, apuntó.
En este sentido, recuerda que fueron fundamentales
para fomentar la unión y elevar el nivel de todos los competidores americanos los Campamentos Internacionales COP-Panam Sport que se realizaron en 14 modalidades, “completando más de 100 días con la participación de alrededor de 1.000 atletas de 35 países de América.
El impacto, la experiencia y el fortalecimiento que conseguimos gracias a ellos fue completamente inspirador para nosotros y para las grandes organizaciones del mundo olímpico”, concluye señalando.
“Un espectáculo hermoso”
“Creo que tenemos grandes chances de brillar y sorprender a todos con nuestras presentaciones llenas de energía, técnica y emoción”, dice la patinadora artística Paloma García.
En diálogo desde Italia, donde ultima su preparación, recuerda que la disciplina “viene creciendo un montón y cada vez hay más nivel”.
“¡Estoy superfeliz y entusiasmada! Me vengo preparando con todo y tengo muchísimas ganas de dar lo mejor. Para mí es un orgullo poder representar al deporte que amo y mostrar todo lo que
podemos lograr”, dice.
Le pide a la gente que acompañe a los atletas del patinaje porque “es un espectáculo hermoso. Una combinación de deporte, arte, música y expresión. Verlo en vivo es una experiencia mágica. ¡Se van a emocionar y se van a divertir un montón!”, asegura.
“Se hace con muchísima pasión. Detrás de cada presentación hay horas de dedicación, amor y alegría. ¡Estos juegos son una gran oportunidad para que más personas lo conozcan y se enamoren como lo hice yo y nos ayuden a hacer crecer nuestro deporte!”, destaca.
Gran equipo de apoyo
El Team Paraguay está compuesto, además de los 320 atletas, por 72 entrenadores y oficiales técnicos para las 40 modalidades deportivas en las que intervendrá. Están apoyados por 50 personas del staff de profesionales del Comité Olímpico Paraguayo (COP) y la Secretaría Nacional de Deportes (SND).
El jefe de misión es Bruno Zubizarreta, que “ha liderado con mucho éxito en varios even-
tos multideportivos y la ex atleta olímpica
Gabriela Mosquera”, informa Rocío Rivarola, directora deportiva del COP.
Lo hace expresando su “reconocimiento al gran equipo liderado por Víctor Pecci y Larissa Schaerer, que realmente están haciendo un trabajo grandioso como directores de estos Juegos Panamericanos Júnior Asunción 2025”.
“El público es muy importante”
“Yo creo que jabalina va a ser una de las pruebas más interesantes realmente porque hay lanzadores de toda América que van a estar viniendo y la competencia va a estar muy fuerte”, se entusiasma Lars Flaming, el representante del Team Paraguay para la disciplina.
“Yo recomendaría mucho que la gente venga a ver porque Paraguay tiene una buena chance de medallar. Los hombres como las mujeres vamos a estar esforzándonos mucho”, apunta.
“Personalmente me siento muy bien porque en todas las evaluaciones que estamos haciendo estoy muy bien en la fuerza, en la velocidad, en los lanzamientos y realmente esperamos lo mejor. Estamos para darlo todo, no hay ninguna lesión grave, hay molestias pequeñas, pero estamos trabajando en eso también, así que realmente con expectativas muy altas”, cuenta.
diendo. Ese ánimo se siente”.
“La participación del público es muy importante también para mí. No sé cómo es para los otros atletas, pero sé que ayuda mucho cuando el pueblo está ahí gritando o aplau-
Dice que no es tan complicado entender cómo son las competencias y recuerda que hoy en día se “pueden ver algunos videos de jabalina para entender, pero esa presencia con las banderas, con la camiseta es fundamental para nosotros los atletas”, expone.
El acto de apertura de los Juegos Panamericanos Júnior Asunción 2025 será el 9 de agosto, a partir de las 19:00, y tendrá las actuaciones del argentino Tiago PZK, además de los locales Kchiporros, Villagrán Bolaños, Purahéi Soul, Nestor Ló y Los Caminantes, Juan Cancio Barreto, Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), Orquesta Juvenil de Asunción, Hydro, Aleshit, Andrea Valobra, Dani Blaires y Cami Flecha.
Tanto la ceremonia como las competencias deportivas de estos Juegos Asu 2025 serán transmitidos por el canal Trece y Unicanal, medios oficiales del evento. También podrá verse en la app de internet de Panam Sports Channel.
Inauguración y transmisión Esfuerzo
“Veremos competir a las próximas leyendas olímpicas. Es un honor y un sueño cumplido. Será el evento multideportivo más grande de la historia nacional”, expone Fede Sierra, del área de marketing del comité organizador. “Somos nueve grandes áreas operativas que trabajan día a día con todos los detalles, además de un gran apoyo de las instituciones del Gobierno, para que todo salga impecable”, apunta. La experiencia involucrará a Asunción, San Bernardino, Encarnación y San Juan del Paraná, donde se hicieron “refacciones y nuevas construcciones que quedarán como legado. La principal de ellas es el Centro Acuático Olímpico, el más moderno de América, en el predio del Parque Olímpico. La misma ya se encuentra homologada por la World Aquatics, habilitándonos a competencias panamericanas y olímpicas”, destaca.
“Estos juegos se llevan a cabo en dos parques principales, cuatro sedes independientes y dos subsedes, todas en el proceso final de la puesta a punto gracias a un gran trabajo en equipo del staff y de todos los involucrados, previendo todos los detalles”, apunta.
Se espera que el evento dinamice la economía local, promueva el turismo, genere empleo y posicione al país como “el epicentro de megaeventos deportivos de América. Nosotros lo consideramos como la mejor vidriera para transmitir nuestra cultura y promover el turismo. Es por eso que trabajamos muy de cerca con ambos actores. Estos juegos serán televisados internacionalmente”, remarca.
Además de ello, durante el evento se recibirá a más de 4 000 jóvenes atletas de 41 países del continente que serán asistidos por 3 500 voluntarios. De ellos, unos 3 200 de todo el país y 300 arribarán provenientes de diferentes países de nuestro continente.
El 55 % de los voluntarios paraguayos son estudiantes de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). También, por primera vez, se dará alojamiento gratuito a 200 voluntarios, especialmente a los que vienen del interior y del extranjero.
ACTUALIDAD
LIBRO SOBRE LAS RELACIONES PARAGUAY-BRASIL
Fotos Gentileza
El docente e investigador de la Universidad Nacional del Este (UNE) y de la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (Unila)
Aníbal Orué Pozzo presentó esta semana el libro “Paraguay y Brasil. Entre la amistad y el conflicto”, que aborda la historia y explica los tensores que sostienen el vínculo entre ambos países.
–¿Cuál es la génesis de la línea de investigación que presentás en este libro?
–En 2009 voy a Ciudad del Este para dar clases en las maestrías de Ciencias Sociales y descubro una frontera totalmente distinta a la que tenía en mente hasta ese momento. Para muchos de nosotros que estuvimos involucrados en la lucha antidictatorial, Ciudad del Este –antes Puerto Presidente Stroessner– era una ciudad visceralmente estronista y cuna de la militancia más radical de este grupo. A partir de mi presencia en la Universidad Nacional del Este (UNE) y en los cursos de posgrado comienzo a conocer una ciudad y sus habitantes con otra mirada y perspectiva.
–¿Cómo influye la presencia brasileña en ese escenario que encontró?
–Es fundamental la mirada hacia las relaciones con Brasil: el turismo de comercio, el agronegocio, etc. La ciudad visceralmente estronista ha cambiado. Estas dos grandes actividades han permitido que sus habitantes de alguna manera se comporten de manera más independiente de los tradicionales controles políticos. Es en ese contexto en el que comienzo a trabajar e investigar cómo y de qué manera las relaciones bilaterales con Brasil están fuertemente presentes en ese territorio del este y, por extensión, en el país.
ABORDAJE
INTERDISCIPLINARIO
–¿Qué metodología de investigación y marco analítico adoptás para abordar estos temas?
–En los últimos años se han
Entre las asimetrías y la búsqueda de relaciones más solidarias
Paraguay y Brasil se encuentran en un diálogo permanente en los códigos de la asimetría entre ambos. El contexto internacional, la coyuntura energética próxima y los planes estratégicos del vecino país son algunas de las variables que despiertan las alertas para un necesario análisis de las relaciones bilaterales.
Aníbal Orué Pozzo analiza en su nuevo libro el complejo entramado del vínculo entre ambos países y los temas pendientes de solución.
podido conformar varios núcleos que estudian las relaciones Paraguay-Brasil desde perspectivas diferentes. El abordaje siempre es interdisciplinario buscando integrar diversos procedimientos metodológicos y una perspectiva amplia de estas relaciones.
–¿A cuándo se remontan estas relaciones y cómo podrían ser definidas?
–Desde el inicio oficial de las relaciones entre Para guay y Brasil en 1844, con el reconocimiento de la inde pendencia de Paraguay por parte del Imperio de Brasil, las relaciones entre estos dos países tuvieron momentos sumamente tensos y otros de fluidez. No es posible olvidar que las tropas de Brasil ocu paron Paraguay hasta junio de 1876, cuando finalmente abandonan el territorio nacional, pero continúan controlando políticamente el país.
EL “GIRO”
–¿Cómo fue evolucionando esta relación con el tiempo?
–A partir de los años 40 del siglo XX aproximadamente, Brasil da nuevos pasos tendientes a estrechar relaciones con sus vecinos, entre ellos Paraguay. El entonces presidente de Brasil, Getulio Vargas, visita oficialmente el país en 1941. Con esta visita se da un “giro” en las enton ces muy tenues relaciones
entre ambos países. Hasta entonces Argentina dominaba las preocupaciones de la política exterior de Paraguay. Con esta visita de Vargas se abren las puertas para profundizar las relaciones bilaterales: presencia de una
–¿Cómo se fue afianzando esta relación durante la dictadura?
–Entre los años 1956-1958, se da la firma de varios acuerdos y convenios con Brasil para la construcción de la carretera
qué papel cumple Paraguay en ese proyecto?
–Brasil busca posicionarse en el contexto de las relaciones sur-sur y en América Latina como el país que ejerce el liderazgo político y social. Sin embargo, para que este proceso llegue a buen puerto no puede continuar subalternizando a otros países. Debe corregir estas asimetrías existentes y tener con sus vecinos relaciones más horizontales y solidarias. Son estas contradicciones las que llevan a Brasil a comportamientos disímiles en algunos momentos: amigables en ciertas circunstancias, más tensas en otras.
IMPACTO REGIONAL
dos que llevarán a unir Asunción con el puerto franco de Paranaguá a fines de la década de los 60. Son momentos de relativa euforia en estas relaciones bilaterales con ambos países controlados por gobiernos militares.
TEMAS PENDIENTES
–¿Qué papel juega en esta relación la inmigración brasileña, especialmente en el campo productivo?
–Considero que contemporáneamente existen dos grandes temas que deben ser encarados seriamente con Brasil. Uno de ellos es la regularización de las ocupaciones irregulares y la violencia en estas ocupaciones por parte de propietarios brasileños en territorio del este paraguayo. El segundo tema es la renegociación del Anexo C del Tratado de Itaipú. Para que Brasil emerja y se constituya en un país líder de la región, estas dos situaciones complejas y tensas deben ser encaradas y solucionadas. Es imposible pensar en relaciones bilaterales horizontales, solidarias y que piensen en la integración regional sin que estos problemas sean solucionados.
–En el plano geopolítico ¿qué rol pretende ejercer Brasil en el mundo y la región, y
–¿Qué pasa cuando las relaciones son más cercanas?
–Cuando por una serie de convenios y acuerdos, la relación se estrecha en términos bilaterales, esto introduce un giro geopolítico en la región, pues Paraguay se “aleja” –aunque no se distancia– de la Argentina, introduciendo una nueva relación en la región. Es decir, para que Brasil ejerza una relación de liderazgo en la región debe solucionar problemas con sus vecinos, entre ellos Paraguay. En esta clave, la “solución” del Tratado de Itaipú debe ser encarada seriamente por este país. Este sería un acuerdo de doble vía. Paraguay también debe tener una política externa pensada en sus intereses.
–¿Cuáles serían algunas posibilidades para llegar a negociaciones más beneficiosas en un contexto global donde se hace gala del poder del más fuerte?
–Brasil publicó como política oficial de integración en octubre de 2023 “Rutas de integración sudamericana”, en el cual traza sus entendimientos y asume una acción respecto a los procesos de integración deseados por ese Estado. Paraguay no puede simplemente aceptar o tomar eso como obvio para en 30 o 50 años más tarde reclamar nuevas propuestas que en su momento no se han expresado. Nosotros también debemos pensar políticamente la región y cómo el país puede integrarse nacionalmente con beneficios para toda la población.
Jimmi Peralta
24 IDEAS + PALABRAS
En la primera mitad del siglo XX, Paraguay vivió un desarrollo de talento y formación musical que marcó su historia cultural para siempre. Con nombres como Agustín Pío Barrios, José Asunción Flores, Herminio Giménez, Félix Fernández, Remberto Giménez, Gerardo Fernández Moreno, Mauricio Cardozo Ocampo, Darío Gómez Serrato, esas primeras décadas cimentaron la música paraguaya contemporánea.
Entre esos nombres aparecerá Cayo Sila Godoy (1919-2014), un guitarrista virtuoso que se formó con maestros de la talla de Andrés Segovia. Trabajó en la vanguardia compositiva, en trazar la escuela de otros artistas y en el rescate de la creación del más importante señor de la guitarra clásica en Paraguay, Agustín Barrios.
En esta charla con El Gran Domingo de La Nación, los autores se refieren al libro que han presentado esta semana, “El sortilegio de Sila Godoy. Vida, obra y legado”, que es una investigación sobre su devenir como persona y artista, rescatando su aporte en un país amante de la guitarra.
–¿Cuál fue el elemento que los impulsó a realizar esta investigación sobre la vida y obra del maestro?
–OBR: Es un proyecto que ya lleva algunos años de trayecto. Coincidimos con Javier (Acosta Giangreco) en la necesitad de revalorizar la figura de Sila Godoy y de trabajar un texto completo, no solo biográfico, sino de análisis musicológico. Esta obra busca rendir un homenaje a un músico destacado que ha caído un poco en el olvido y unir, con ellos, los cabos sueltos de la historia de la música paraguaya, principalmente en guitarra clásica, donde tenemos una tradición centenaria y muchos cultores.
–¿Como autores tienen o tuvieron algún vínculo particular con Sila Godoy y la guitarra?
–OBR: Javier es guita -
PUBLICAN LIBRO BIOGRÁFICO SOBRE EL VIRTUOSO GUITARRISTA
Cayo Sila Godoy: un puente entre Mangoré y el presente
Óscar Bogado Rolón y Javier Acosta Giangreco desarrollaron una investigación que aborda la vida y obra de uno de los herederos musicales de Agustín Pío Barrios, el villarriqueño Cayo Sila Godoy. Tras prácticamente salvar del olvido el legado de Mangoré, el suyo requiere de manera impostergable que se realice lo propio. A ese objetivo apunta esta empresa conjunta entre un investigador histórico y un musicólogo e intérprete.
rrista de profesión y musicólogo; yo, además de ser un apasionado de la música paraguaya, me estoy centrando, en los últimos años, en investigaciones sobre la cultura paraguaya. Hace veinte años que trabajo en investigación histórica y he optado por priorizar lo cultural, pues hay mucho por descubrir y rescatar. No tenemos vinculación de amistad o parentesco con el
maestro Sila Godoy, conocemos su trabajo y coincidimos en que merece mucha más difusión de la que tiene actualmente.
ENLACE ENTRE ÉPOCAS
–¿Qué relevancia les parece que tiene la figura de Sila Godoy en la historia musical paraguaya?
–JAG: Sila Godoy fue
el puente entre Agustín Barrios y la actualidad, su legado fue fundamental para las generaciones posteriores. Hay que recordar que Agustín Barrios muere en El Salvador en 1944. Su figura prácticamente quedó en el olvido en años posteriores a su desaparición física. Sila Godoy fue el primero en interesarse en recopilar el trabajo y documentos del genio sanjuanino. Así es
como se encargó de difundir su trabajo en todo el mundo, llegando a los guitarristas más importantes del planeta. Esto permitió que la obra de Barrios sea hoy tocada en todo el mundo.
La causa de Sila Godoy en rescatar a Barrios fue inspiración para los guitarristas posteriores que tomaron la misma senda.
–¿Qué fuentes bibliográ -
ficas preceden a este trabajo?
–OBR: Una fuente muy valiosa para nuestra investigación fue el álbum de programas de concierto que publicó Elisa Godoy Álvarez, la hija de Sila. Sirvió de guía y acortó mucho tiempo en cuanto a la orientación cronológica. Fue más fácil buscar información sobre hechos y fechas
Jimmi Peralta
Fotos Gentileza
Cayo Sila Godoy (1919-2014) fue un virtuoso guitarrista que se formó con maestros de la talla del español Andrés Segovia
bien determinados.
HIPÓTESIS
–¿Qué hipótesis pudieron ser confirmadas con esta investigación y qué otras fueron descartadas?
–JAG: Pude confirmar que efectivamente Sila Godoy fue el que presentó las obras de Barrios al guitarrista australiano John Williams. Hay una carta firmada por Williams en la que afirma que gracias a Godoy descubrió el trabajo de Mangoré. Mucho se dijo que fueron los alumnos de Barrios en El Salvador quienes hicieron este nexo, pero Williams asegura que este acceso fue gracias a Sila Godoy. Otra cosa que pude constatar fue que Sila Godoy fue el primer músico
Sila. Entrevistamos a sus familiares y músicos que llegaron a tratar con el maestro. Pudimos hallar también muchos audios y textos de entrevistas del propio Sila Godoy, con propia versión de muchos episodios de su vida.
–¿Qué pudieron hallar respecto al contacto inicial de Sila Godoy con la música?
–OBR: Sila Godoy creció en una familia donde la música siempre estuvo presente y fue un niño prodigio. Desde temprano se destacó en la guitarra, pero no se conformó con esa habilidad innata. También desde temprano se formó y practicó disciplinadamente. Es decir, trabajó su talento para llegar a niveles muy elevados.
“Su estilo va siempre por lo atonal. Le gustan las sonoridades duras y armonías disonantes. Es un compositor del siglo XX que busca expresarse mediante técnicas muy vanguardistas de composición”.
paraguayo que escribe música atonal. Aunque de manera tímida, arranca con su pieza “Jana Szennes”, a finales de la década del 40 del siglo pasado. Así también, fue el primer guitarrista clásico en tocar guaranias de José Asunción Flores. Al mismo tiempo, pude descartar varios mitos, siendo el principal que Sila Godoy fue autodidacta. Esto es completa mente falso, ya que fue de los músicos mejor formados que tuvimos en el Paraguay.
–¿Cuáles fueron los archivos que pudieron con sultar?
–OBR: Consulta mos toda la biblio grafía disponible, hicimos hemero teca. Felizmente hay muchas publi caciones perio dísticas que tes timonian las distintas etapas de la carrera de
Javier Acosta Giangreco, musicólogo e intérprete
“El sortilegio de Sila Godoy. Vida, obra y legado” es una investigación sobre su devenir como persona y artista
ción. El guitarrista que se anime a trabajar su obra no solo requiere de una técnica muy sólida, sino también de conocimientos de música del siglo XX. No se puede entender la música de Sila Godoy sin entender
investigador se encargó de construir el acervo de Agustín Barrios, que hoy forma parte del patrimonio de la humanidad. En esa labor, descuidó inclusive su faceta de compositor, aunque dejó obras
“Sus composiciones merecen una mayor difusión. Entre nuestros proyectos está también la publicación de sus partituras. Fue principalmente un gran concertista, aunque dejó muy pocas grabaciones en comparación a su dilatada carrera de ocho décadas”.
–¿Con qué referentes de la época compartió en ese proceso?
–OBR: Sila Godoy se formó con los mejores profesores del país, tanto en Villarrica como en la capital, donde recibió una beca en el Ateneo Paraguayo. Después siguió un curso de perfeccionamiento en Buenos Aires con la guitarrista
que creo que es una cima muy difícil de superar en cuanto a calidad y exigencia técnica llevada a la música paraguaya. También me gusta mucho tocar “Sortilegio”. Esta composición de Sila Godoy es muy efectista y tiene un uso muy exótico de la armonía.
–¿Cuál fue la relación que tuvo Sila Godoy con figuras como José Asunción Flores y Carlos Lara Bareiro?
–OBR: Con Flores fueron amigos y trataron bastante en la década del cuarenta. En ese tiempo Sila residía
en Buenos Aires. Fue uno de sus periodos más creativos. Escribió versiones para guitarra de varias de las clásicas guaranias de Flores, entre ellas “India” y “Ne rendápe aju”. Con Lara Bareiro los unió una entrañable amistad. Ambos fueron compañeros de estudio en el Ateneo Paraguayo, también en la década del cuarenta, a inicios de esa década.
–¿Qué características técnicas y estilísticas presentan sus obras?
–JAG: No voy a enmascarar o suavizar la cosa... Sus obras son muy complejas y exóticas. Sila Godoy tenía una habilidad rara de destreza en ambas manos. Esto hacía que toque de manera sorprendente. Naturalmente, sus composiciones y arreglos serán una apuesta aún más exigente que el mismo propone gra cias a sus dotes naturales. Su obra “Éxtasis” es tal vez una de sus piezas más exi gentes, que requiere una alta coordinación entre ambas manos. Su estilo va siempre por lo atonal. Le gustan las sono ridades duras y armonías disonantes. Es un compo sitor del siglo XX que busca expresarse mediante técnicas muy vanguardistas de composi -
cómo funciona la estética de Arnold Schönberg, compositor austriaco que formó toda una corriente musical de vanguardia. Lastimosamente, en la actualidad la mayoría de los guitarristas se cierran a un repertorio más digerido y se aventuran menos a explorar el repertorio de vanguardia.
–¿Podría hablarnos un poco de su faceta de creador?
–OBR: Hemos encontrado cerca de treinta obras compuestas por Sila Godoy siguiendo distintas fuentes. Lastimosamente, muchas partituras han desaparecido o están incompletas. La búsqueda de esos documentos continúa y una siguiente etapa sería reunir y publicar todos sus trabajos.
INGENTE LABOR
–¿Qué se puede sintetizar de los aportes de Sila como maestro, investigador, gestor y compositor?
–OBR: Sila Godoy como
muy valiosas, como “Sortilegio”, que dio nombre al libro; “Éxtasis”, que recibió el Premio Nacional de Música en 2013, por dar un par de ejemplos. Sus composiciones merecen, asimismo, una mayor difusión. Entre nuestros proyectos está también la publicación de sus partituras. Fue principalmente un gran concertista, aunque dejó muy pocas grabaciones en comparación a su dilatada carrera de ocho décadas.
–Finalmente, para cerrar la charla ¿qué podría destacar de la obra que inspiró el título del libro?
–JAG: “El sortilegio de la guitarra” es una obra dedicada al encanto o el hechizo de este instrumento. Esta pieza Sila la escribe en plena madurez creativa. Es una suerte de homenaje a la compañera de toda su vida (la guitarra). Esta pieza es una poderosa síntesis de muchas técnicas propias de la guitarra. En cuanto al uso de la armonía, pasa de una primera parte que aparenta tener un centro tonal, pero en la parte central se vuelve completamente atonal. La transición que hace entre tono y no tono es sorprendentemente natural, casi imperceptible. En suma, “El sortilegio de Sila Godoy” es un homenaje al encanto de este grandioso exponente de la guitarra paraguaya.
Óscar Bogado Rolón, investigador histórico
Jorge Zárate
CIENCIA & MÁS
jorge.zarate@nacionmedia.com
Es un cometa, dice la Nasa, la reconocida agencia espacial estadounidense y la secundan los más prestigiosos estudiosos de los astros en las principales academias y programas de la especialidad en el mundo. Desde su detección están investigando sus propiedades físicas, tamaño y por lo pronto se sabe que viaja a la impresionante velocidad de 221.000 km/h (61 kilómetros por segundo) y a medida que se acerca al Sol se está acelerando.
Eso sí, 3I/ATLAS es rarísimo; es grande como el monte Everest, el pico montañoso más importante de la Tierra, y tiene entre 10 y 20 kilómetros de largo.
“Cometa interestelar”, reporta la Nasa adjudicándole una órbita hiperbólica explicando que no lo hace alrededor de nuestro Sol, por lo que pertenece a otro sistema y que tras su paso continuará viaje hacia el espacio profundo sin posibilidad de retorno.
También informa que tiene una coma (nube de gas y polvo), por lo que tendría un núcleo helado o hielo en su composición y que desarrollará una cola que podría alcanzar los 25.000 kilómetros.
Lo venían siguiendo desde el 14 de junio. “El telescopio de sondeo Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS, por sus siglas en inglés) en Río Hurtado, Chile, financiado por la Nasa, fue el primero en informar sobre sus observaciones del cometa 3I/ ATLAS al Centro de Planetas Menores, el 1 de julio de 2025”, reporta la agencia.
NO REPRESENTA AMENAZA
La Nasa asegura que el objeto que viene desde la constelación de Sagitario “no representa una amenaza para la Tierra y se mantendrá alejado de nuestro planeta. Lo más cerca que se aproximará es alrededor de 1,8 unidades astronómicas (unos 270 millones de kilómetros, o 170 millones de millas). 3I/ ATLAS alcanzará su punto
¿UN COMETA O UNA NAVE NODRIZA?
3I/ATLAS, el visitante interestelar que llega de otra galaxia
Tiene entre 10 y 20 kilómetros de largo y su cola podría llegar a tener 25.000 kilómetros. Es dos veces más grande que el meteorito que terminó con la vida de los dinosaurios, con la salvedad de que pasará a una distancia sideral de la Tierra. Se desplaza a una velocidad de 221.000 kilómetros por hora. Un especialista de Harvard dice que podría ser una nodriza espía de una civilización alienígena. Se espera que lo pueda seguir un nuevo telescopio emplazado en Atacama, Chile, que promete revelar un universo mucho más poblado y dinámico de lo que se creía.
El 3I ATLAS tiene entre 10 y 20 kilómetros de largo y su cola podría llegar a tener 25 000 kilómetros
más cercano al Sol alrededor del 30 de octubre de 2025, a una distancia de alrededor de 1,4 au (210 millones de kilómetros, o 130 millones de millas), justo dentro de la órbita de Marte”, dice el documento oficial.
Richard Moissl, responsable de defensa planetaria de la Agencia Espacial Europea (ESA), señala que no se puede enviar una misión espacial para interceptarlo por la alta velocidad y trayectoria que viene siguiendo.
¿UNA NAVE NODRIZA?
“Podemos enviar la sonda Juno de la Nasa y alcanzarlo”, desafía el físico teórico Avi Loeb, de la Universidad de Harvard, que junto con un equipo de la Inicia-
Fotos Gentileza
Avi Loeb, físico de la Universidad de Harvard
UN TELESCOPIO EXCEPCIONAL
Los astrónomos también predicen que el potente telescopio del Observatorio Vera Rubin, situado en Chile, pueda descubrir a finales de este año entre cinco y 50 objetos interestelares antes no identificados.
Es que el artefacto, emplazado en el cerro Pachón, a 2.600 metros de altura en el desierto de Atacama, Chile, es un prodigio de la ciencia, que tiene una cámara de 3.200 megapíxeles, grande como un automóvil.
Comenzó sus testeos hace poco más de un mes y ya detectó más de 10 millones de galaxias y 2015 asteroides desconocidos, cifras espectaculares que son solo una muy pequeña muestra de lo que hará en el futuro, dicen sus creadores.
Tomó 20 años desarrollarlo y costó unos 500 millones de dólares, pero ya en sus primeras imágenes de calibración despertaron el entusiasmo de los científicos, que entienden que
Imagen que muestra el cometa 3I/ATLAS cuando fue descubierto el 1 de julio de 2025
tiva de Estudios Interestelares de Londres pidió no descartar la posibilidad de que 3I/ATLAS pudiera ser una sonda tecnológica operada por una civilización extraterrestre avanzada.
El astrónomo se hizo famoso ya al decir que el primer objeto interestelar detectado, 1I Oumuamua, podría serlo y ahora aventura lo mismo para este nuevo visitante.
En el artículo, Loeb y sus colegas Adam Hibberd y Adam Crowl hablaron de “nave espacial extraterrestre” o un “programa espía tecnológico”. Asimismo, aseguran que aplicando “un empuje de 2,675 kilómetros por segundo el 14 de setiembre de 2025 puede llevar a la
podrá cumplir con creces la increíble misión de registrar unos 20.000 millones de galaxias en el hemisferio sur, muchas de ellas tenues, lejanas y nunca antes vistas.
En la década que durará su funcionamiento, también investigará “la naturaleza de la materia y la energía oscuras utilizando miles de millones de galaxias, empleando diversos métodos para contrastar los resultados”, se informó.
Se entiende también que ayudará en la búsqueda del hipotético planeta Nueve, más allá de Neptuno, buscando explicar el comportamiento “anómalo” de ciertos cuerpos del cinturón de Kuiper. La idea es que más de 37.000 objetos transneptunianos se detecten ampliando diez veces el catálogo actual.
Por último, Rubin ayudará a comprender profundamente la propia Vía Láctea, haciendo que el universo pueda mapearse en catálogos, secuencias temporales y modelos evolutivos.
EL MÁS ANTIGUO
“Todos los cometas no interestelares, como el cometa Halley, se formaron con nuestro sistema solar, por lo que tienen hasta 4.500 millones de años”, explica Matthew Hopkins, autor principal y astrónomo de la Universidad de Oxford.
“Pero los visitantes interestelares tienen el potencial de ser mucho más antiguos. De los conocidos hasta ahora, nuestro método estadístico sugiere que es muy probable que 3I/ATLAS sea el cometa más antiguo que hayamos visto”, agrega en un comunicado de la Real Sociedad Astronómica.
El objeto provendría del “disco grueso” de la Vía Láctea, una población de estrellas antiguas que orbitan por encima y por debajo del plano delgado donde residen el Sol y la mayoría de las estrellas.
das desde la Tierra y posiblemente “liberar dispositivos” sin ser detectado.
sonda espacial Juno desde su órbita alrededor de Júpiter a interceptar la trayectoria de 3I/ATLAS”.
La propia Nasa reportó que “3I/ATLAS debería permanecer visible para los telescopios terrestres hasta setiembre de 2025, después de lo cual pasará demasiado cerca del Sol para poder ser observado. Reaparecerá en el otro lado del Sol a principios de diciembre de 2025, lo que permitirá hacer nuevas observaciones”.
RAREZA
Loeb, Hibberd y Crowl entienden que el perihelio, el paso más cercano al Sol, que será en octubre de 2025, sería intencional para evitar observaciones detalla-
“Sabemos que los asteroides de 20 kilómetros son raros, ya que dinosaurios no aviares fueron destruidos por un asteroide de la mitad de ese tamaño hace 66 millones de años, mientras que asteroides de escala métrica impactan la Tierra cada año”, expusieron.
En un análisis de la coloración del objeto, que se va poniendo rojizo, situación que entienden algo anormal, aunque no se dilucida en el complicado análisis de gases del artículo.
POSIBILIDAD TENTADORA
Loeb es director del Proyecto Galileo; fundador de la Iniciativa de Agujeros Negros de la Universidad de Harvard, donde además dirige el Instituto de Teoría
cial extraterrestre cilíndrica de 50 por 20 kilómetros, no muy lejos del tamaño inferido de 3I/ATLAS, al sistema solar interior”.
cado estas sugerencias como un “disparate absoluto” y un “insulto” al trabajo serio que se realiza para entender estos objetos.
y Computación del Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica. También dirigió el departamento de Astronomía de la Universidad de Harvard (2011-2020) y asesoró a la Casa Blanca como miembro del Consejo Presidencial de Asesores en Ciencia y Tecnología.
Desde ese respaldo, aventura: “Si datos futuros indican la ausencia de una cola cometaria, nos enfrentaremos a la tentadora posibilidad de que no heredó una velocidad aleatoria en el espacio interestelar, sino que fue enviado intencionalmente hacia el sistema solar interior, al pertenecer a una población poco común de objetos interestelares masivos. Como señalé en un ensayo publicado el 7 de julio, este escenario anómalo recuerda a la novela de ciencia ficción ‘Encuentro con Rama’, en la que Arthur C. Clarke describió la entrada de una nave espa-
Polémico, se comparó con Galilei: “Poner a Galileo Galilei en arresto domiciliario para reprimir la difusión de anomalías sobre las lunas de Júpiter no detuvo la ciencia moderna, sino que la retrasó, hasta que incluso el Vaticano finalmente admitió que Galileo tenía razón. Merecemos seguir siendo ignorantes si apoyamos una cultura de mente cerrada donde los guardianes niegan la difusión de información sobre anomalías que contradicen los paradigmas imperantes”.
RECHAZOS CIENTÍFICOS
Samantha Lawler, de la Universidad de Regina (Canadá), afirma que “toda la evidencia apunta a que se trata de un cometa común expulsado de otro sistema solar”. Chris Lintott, astrónomo de la Universidad de Oxford, ha califi-
Davide Farnocchia, ingeniero de navegación de la Nasa, apunta que la verdadera incógnita reside en el tamaño exacto del núcleo, y que el brillo observado por los telescopios podría responder tanto a dimensiones como a la forma en que la luz se refleja y dispersa.
El Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional (UAI) clasificó al visitante como un cometa. Su aspecto “sugiere que está compuesto principalmente de hielo en lugar de roca”, explicó a la agencia AFP Jonathan McDowell, astrónomo del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian.
Se espera que el Observatorio Vera C. Rubin (ver aparte), así como los telescopios espaciales Hubble y Webb, revelen su naturaleza definitiva.
EL MÁS GRANDE DE TODOS
El 3I/ATLAS es el mayor objeto interestelar detectado hasta la fecha. Se espera que el telescopio Vera C. Rubin ayude a encontrar nuevos, pero hasta el momento se detectaron solo tres. De allí su nombre, 3 por ser el tercero, I de Interestelar y Atlas, en homenaje al Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS, su sigla en inglés), que fue el primero en reportarlo el 1 de julio pasado.
El 1I fue el popular Oumuamua, descubierto en 2017, que medía unos 400 metros; en tanto que el 2I fue el Borisov, reportado en 2019 y que tenía más o menos un kilómetro de ancho.
CIENCIAS VETERINARIAS CON ENFOQUE EN ONE HEALTH
Investigador cursará un doctorado en Alemania
La investigación se desarrollará en el Friedrich-LoefflerInstitut (FLI), uno de los centros de referencia mundial en salud animal.
El Dr. José Gaspar Petters, categorizado en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), fue seleccionado para cursar un doctorado en Ciencias Veterinarias con enfoque en One Health (Una Salud) en Alemania, a través de una beca otorgada por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD).
El estudio se realizará en Paraguay y se enfocará en la detección y caracterización de tripanosomátidos y hantavirus en micromamíferos silvestres, analizando su relación con la fragmentación de hábitats, los impactos en la salud pública y la conservación de la biodiversidad.
Esta investigación cuenta con el respaldo institucional del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Itaipú Binacional y la Facultad de Ciencias Veterinarias
Dr. José Gaspar Petters, categorizado en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Conacyt
de la Universidad Nacional de Asunción (FCV-UNA). El objetivo es fortalecer la vigilancia epidemiológica, el trabajo interdisciplinario y la cooperación científica entre Paraguay y Alemania.
RESPONSABILIDAD HISTÓRICA
El Dr. Petters comentó que la beca obtenida representa mucho más que una oportunidad académica. “Para mí es una responsabilidad his-
tórica. Es la confirmación de que la ciencia paraguaya tiene rostro, nombre, raíces y una voz que puede dialogar de igual a igual con las grandes potencias científicas del mundo. Esta beca simboliza la posibilidad de unir el conocimiento local fruto del esfuerzo, la adversidad y la pasión con la tecnología, infraestructura y visión global que ofrece Alemania”, sostuvo Petters.
Además, el profesional men -
FINANCIACIÓN PARCIAL DE GASTOS EDITORIALES
cionó que la transferencia directa de conocimiento avanzado en zoonosis, salud pública y epidemiología de fauna silvestre son temas estratégicos para el desarrollo sostenible y la prevención de pandemias emergentes. Fortalecer el enfoque de Una Salud, que en Paraguay está en consolidación, resulta fundamental para abordar los desafíos ambientales, sanitarios y productivos de forma integral.
FORMACIÓN ESPECIALIZADA
Presentan avances en afecciones autoinmunes
Durante la presentación se destacó la innovación clínica y metodológica de los estudios.
Estudiantes del Programa de maestría en Enfermedades Autoinmunes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCM-UNA) presentaron los avances de sus proyectos de investigación durante el VII Congreso Paraguayo de Reumatología, llevado a cabo en Asunción.
El programa, cofinanciado por el Conacyt a través del Programa Prociencia con apoyo del FEEI, permitió que las becarias expongan sus trabajos en las modalidades poster tour y poster.
En la modalidad Poster Tour, la Dra. Patricia Maldonado
Mieres presentó la investigación “Machine learning para la predicción de bacteriuria según factores clínicos en pacientes con lupus eritematoso sistémico”. El estudio aplica modelos estadísticos avanzados como regresión logística, random forest y SVM para predecir la aparición de bacteriuria en pacientes con lupus.
También en esta modalidad, la Dra. Belén Aquino expuso el trabajo “Perfiles inmunológicos y biomarcadores moleculares en lupus sistémico: relación con afectación de órganos blancos”, que investiga la relación entre perfiles serológicos y el compromiso de órganos como el riñón, el sistema nervioso central y la piel.
En tanto, la Dra. Paola Pusineri presentó “Artritis reumatoide: más allá de las articulaciones”, una investigación que aborda las manifestaciones sistémicas de esta enfermedad.
Los trabajos fueron seleccionados por su relevancia en el abordaje clínico de las enfermedades autoinmunes y su aporte metodológico a la investigación en salud
Lanzan programa de apoyo a publicación científica
Para más información y consultas, se puede remitir un e-mail a publicaciones@conacyt.gov.py o ingresar a www.conacyt.gov. py/convocatorias
El apoyo financiero es un incentivo y una oportunidad para impulsar la producción científica de alto nivel.
El Conacyt anuncia la apertura de la cuarta edición del Programa de Apoyo a Publicaciones Científicas) con el objetivo de fortalecer la producción y difusión científica nacional, mediante la financiación parcial de gastos asociados a la publicación de artí-
culos científicos en revistas indexadas de alto impacto.
Esta iniciativa está dirigida a investigadores paraguayos o residentes en el país, que hayan participado en la elaboración de artículos derivados de proyectos de investiga-
ción y desarrollo (I+D), ya sean financiados por el Conacyt o por otras fuentes. El apoyo cubre conceptos como tasas de procesamiento de artículos, costos de revisión por pares, edición científica y otros gastos editoriales justificados.
El financiamiento para las publicaciones se otorgará en función del cuartil al que pertenezca la revista científica en la que fue publicado el artículo científico. El monto podrá ser
de hasta G. 7.000.000 por cada postulación.
La postulación se realiza de forma continua a través de la ventanilla habilitada en la plataforma SPI del Conacyt, y contempla un proceso estructurado que incluye admisión, validación, adjudicación y desembolso. Cada propuesta será evaluada conforme a los criterios establecidos en las bases y condiciones, disponibles en el sitio web institucional.
CRUCIGRAMA
HORIZONTALES
1 . (Tse-...) Mosca africana causante de la enfermedad del sueño.
4 . Árbol pequeño de la familia de las mirtáceas.
8 . (Torre de...) Monumento erigido en tiempos del rey Nabucodonosor.
13 . (Dino...) Cineasta italiano director del filme “Perfume de mujer” (1974).
15 . Prolongación filiforme de la neurona por la cual viaja el impulso nervioso.
16 . Hidrocarburo formado por dos átomos de carbono y seis de hidrógeno
17. En la Roma clásica, lugar adonde se creía iban a parar los muertos.
18 . Movimiento de la boca y otras partes del rostro que denota alegría.
19 . Tosca, basta, grosera.
20 . Primer nombre del cantautor español Serrat.
21 . Organización sindical argentina fundada en 1930 (inic.).
22 . Pedazo de papel que se interpone entre el pliego de papel y la prensa para impedir que se imprima alguna sección.
23 . Bioquímico argentino premio Nobel de Química en 1970.
25 . Perteneciente o relativa a la India.
26 . Persiga, apremie.
28 . En química, terminación genérica de ácidos.
30 . Región de algunos mamíferos ubicada entre las costillas falsas y las caderas.
33 . Nombre del armadillo en Honduras.
34 . Suerte de la tauromaquia en la que dos lidiadores, con un solo capote, citan y provocan al toro.
37. Hierro que se pone en el cerco de las puertas.
38 . Tercera terminación verbal.
39 . Natural de Lorena (Francia).
41 . Símbolo químico del ástato.
42 . Afirme o niegue algo, poniendo por testigo a Dios.
45 . Dícese de quien realiza alguna actividad con éxito.
46 . Prefijo: impulso o movimiento hacia adelante.
47. Primera letra del alfabeto hebreo.
48 . Organismo que protege las redes oficiales de comunicación en los EEUU (sigla).
49 . Empleado subalterno de algunos tribunales y cuerpos de Estado.
51 . Remad hacia atrás.
53 . (Bette...) Actriz protag. del filme "La rosa" (1979).
56 . Arma usada exclusivamente por los antiguos germanos.
58 . Ente Teatral Italiano.
59 . Montón, rimero.
62 . Matemático suizo (17071783) que desarrolló el calculo
SOPA DE LETRAS
complejo.
63 . Nombre de una consonante (pl.).
64 . Expulsar gases por el ano.
65 . Emprenderé algo con audacia.
66 . Distinto a la persona que habla o a lo mencionado anteriormente.
67. Atentamente (abrev.).
68 . Reunión nocturna de personas distinguidas en la que se baila.
69 . Gas noble.
70 . Sufijo femenino aumentativo.
VERTICALES
1 . Espacio limitado por tabi -
SUDOKU
Los rompecabezas de sudoku consisten en cinco cuadrículas de sudoku superpuestas. Las reglas estándar de sudoku se aplican a cada cuadrícula de 9 x 9. Coloque dígitos del 1 al 9 en cada celda vacía. Cada fila, cada columna y cada cuadro de 3 x 3 debe contener uno de cada dígito.
ques para guardar frutos y cereales.
2 . (San....) Estadio de fútbol de Milán.
3 . Grado a que se asciende en dignidad.
4 . Jacarandá.
5 . Pedí imperiosamente algo a lo que tenía derecho.
6 . Última y finalmente.
7. Junte varias cosas haciendo un todo.
8 . Ingieran líquidos para calmar la sed.
9 . Confundir, desconcertar, pasmar.
10 . Homosexual pasivo.
DOMINGO 3 AGOSTO DE 2025
SOLUCIÓN ANTERIOR
11 . Prefijo griego que significa dentro.
ARUKONE
En los arukone el objetivo es unir los números iguales con líneas sin que estas se crucen.
Descubrí estos sinónimos de la palabra “ PÁRVULO ”. Debes buscarlos en forma horizontal, vertical, diagonal, del derecho y del revés. MOCOSO, INOCENTE, JOVENCITO, MOCITO, CHICO, RAPAZ, IMBERBE, PEQUEÑUELO, CHAVAL , NENE, PIBE, CRÍO, BEBÉ, CRIATURA, PEQUEÑO, CHIQUILLO, CHIQUILÍN. INFANTE, MUCHACHITO, MENOR, LACTANTE
SOLUCIONES ANTERIORES
12 . Ensalzan, alaban.
14 . Átomos provistos de carga eléctrica.
22 . Natural de Lyon (Francia). 24 . Incapaz de traicionar o engañar.
26 . Dícese de la tierra fácil de cultivar.
27. Silla de marfil asiento de los ediles romanos.
29 . Fruto de las coníferas.
31 . Desgastaré, deterioraré, desluciré.
32 . Parte giratoria de una máquina eléctrica o de una turbina.
35 . Especie de escorbuto.
36 . La mensajera de los dioses en la mitología griega.
40 . Estilo musical derivado
AJEDREZ
TORNEO DE DUPLAS EN EL CIT
El sábado 26 de junio se vivió una jornada muy especial en las instalaciones del Club Internacional de Tenis (CIT), donde se llevó a cabo un torneo de ajedrez por duplas que reunió a 69 equipos de todo el país. El evento fue organizado por el Comité de Ajedrez del CIT, bajo la coordinación del CM John Heinichen, y contó con el arbitraje del árbitro internacional Gualberto Benítez, quien estuvo a cargo del desarrollo técnico del torneo con la seriedad y el profesionalismo que lo caracterizan.
Fue una competencia exigente, disputada a 9 rondas con ritmo de juego de 10 minutos más 3 segundos de incremento por jugada. Participaron jugadores de gran nivel, incluyendo varios Maestros Nacionales, Maestros FIDE y Maestros Internacionales, lo que elevó la calidad del torneo y dio lugar a enfrentamientos muy parejos.
Los equipos, formados libremente por jugadores de distintas edades y trayectorias, eligieron nombres creativos para identificarse, lo cual aportó un toque original a la jornada. La modalidad por duplas, aunque cada jugador disputa su propia partida, introduce una dinámica colectiva interesante: el resultado final depende del rendimiento combinado, lo que genera una sensación compartida de responsabilidad y estrategia conjunta.
Personalmente pude participar con mi hijo, Leonardo Jodorcovsky, y juntos logramos alcanzar el segundo puesto del torneo, una experiencia que recordaremos siempre con mucho cariño. Competir en este formato, y hacerlo en familia, fue sin duda una vivencia especial más allá del resultado deportivo.
El equipo campeón estuvo conformado por el Maestro Internacional Antonio
de la urbanización y comercialización del Rhythm and blues en los '60.
43 . Llegar el buque a la vista de un punto de la costa.
44 . De corta duración (f.)
46 . Cabriola.
50 . Sarmiento delgado y estéril que echan las vides por la parte de abajo y junto al tronco.
52 . Relativo al aire.
54 . Repito.
55 . En música, sonido desagradable.
56 . Carentes de belleza.
57. Nativa de Rusia.
60 . Capital del depto. de Mosela (Francia).
61 . Unidad de superficie equivalente a 100 metros cuadrados.
63 . En el gnosticismo, entidad divina y eterna emanada de la divinidad suprema.
Premiados en la categoría general. Almirón y José Alarcón, quienes sumaron 15 puntos, al igual que nuestra dupla, pero se alzaron con el primer lugar por sistema de desempate (sumatoria de puntos individuales). En tercer lugar quedaron el Maestro FIDE Sebastián Melián y Raúl Benítez, cerrando el podio con una excelente actuación.
La definición del torneo en la última ronda fue intensa. El equipo de Almirón y Alarcón se enfrentó a la fuerte dupla del Club Sajonia, compuesta por el MN Rodolfo Cantero y Rodrigo Román. Alarcón logró imponerse ante Román, mientras que Almirón sostuvo una posición difícil frente a Cantero y logró finalmente un empate dándole la victoria. En simultáneo, nuestra dupla también ganó su match, alcanzando el mismo puntaje final que los campeones.
Además de la clasificación general, se premiaron categorías especiales como “Socios del CIT” y “Categoría Familiar”, destacando diferentes formas de participación dentro del torneo. Finalizado el torneo, se ofreció un momento de cierre con refrigerios, donde los participantes pudieron conversar y compartir impresiones. Fue una forma sencilla y adecuada de concluir una jornada marcada por el respeto, el compromiso y el entusiasmo por el ajedrez.
PRIMERA INTERVENCIÓN SE HIZO EN LA FARMACIA
Realizan auditorías en el Incan para mejorar servicios a pacientes
Una de las carencias fundamentales detectadas es la ausencia de un Registro Nacional de Pacientes.
Desde la Asociación de Pacientes con Cáncer y Familiares (Apacfa) informaron que siguen las auditorías en el Instituto Nacional del Cáncer (Incan), tras detectar una serie de aspectos a ser mejorados en la atención a los pacientes oncológicos.
Directivos de la asociación confirmaron que se trata de un proceso integral y sostenido que busca fortalecer la atención oncológica pública en el país. La primera auditoría se realizó en la farmacia.
“Estas acciones buscan garantizar la transparencia, la eficiencia y la mejora continua en la gestión de los medicamentos y servicios. Uno de los desafíos fundamentales detectados es la ausencia
HERNANDARIAS
de un Registro Nacional de pacientes que ha dificultado durante años una planificación adecuada”, detallaron en un comunicado. Actualmente, el registro se encuentra en etapa final de implementación, lo que permitirá una mejor toma de decisiones basada en datos reales y actualizados. “La cantidad de pacientes oncológicos aumenta día a día, y cada tratamiento varía según el estadio de diagnóstico y evolución individual del paciente”, indicaron.
PROCESOS CLAROS
Manifestaron que cada usuario requiere diferentes fármacos y muchos van utilizando combinaciones distintas. “No es competencia del Incan la compra de
Pacientes oncológicos pidieron a las autoridades un análisis riguroso sobre la compra de medicamentos
los medicamentos mediante amparos judiciales, ya que estas adquisiciones son gestionadas a través del nivel central (MSPBS). Son necesarios procesos claramente
Gobernación inicia obra de moderno Centro Cultural
La inversión prevista es de casi 17 mil millones de guaraníes de la Gobernación de Alto Paraná.
La construcción del nuevo Centro Cultural de Hernandarias comenzó el pasado 29 de julio, con una inversión prevista de casi 17 mil millones de guaraníes (G. 16.739.894.995) de la Gobernación de Alto Paraná.
La obra es considerada emblemática en el municipio, donde la comunidad clamaba por un espacio cultural propio, desde hace muchos años, para impulsar el desarrollo cultural, educativo y social en
la “capital de la energía”. El espacio tendrá una infraestructura edilicia de 2.840 metros cuadrados, moderna y funcional, con un edificio concebido como un centro de referencia inclusivo, accesible y con equipamiento de alto nivel, según se informó en el día de la palada inicial, el martes 29 de julio.
El plazo de ejecución de la obra es de 13 meses. El ingeniero César “Landy” Torres, gobernador de Alto Paraná, manifestó que no es solo una inversión en infraestruc -
tura física, “sino una apuesta estratégica por el desarrollo integral de la comunidad”.
El futuro espacio cultural está siendo construido en la plaza Fulgencio Yegros del barrio Mariscal López de Hernandarias. El futuro Centro Cultural tendrá un auditorio principal con capacidad para 650 personas, un escenario de 207 metros cuadrados, cuatro camarines, cabina de control audiovisual elevada, equipamiento de sonido, video e iluminación profesional. Otros espacios constan de seis aulas para talleres y capacitaciones; un aula de ballet con todo el equipamiento y dos galerías de exposición, con estándares museográficos para muestras permanentes o itinerantes.
definidos, para evitar superposiciones o malentendidos administrativos”, detallaron.
Agradecieron el esfuerzo de la doctora Jabbi Noguera y su
equipo, quienes desde el inicio de este proceso están impulsando las correcciones necesarias para que muchas de las situaciones detectadas puedan resolverse. “Instamos a las autoridades competentes a realizar un análisis riguroso y técnico sobre los casos de compras de medicamentos con fecha de vencimiento próxima”, concluyeron.
TANTO HOMBRES COMO MUJERES
Reportan un aumento de las consultas urológicas en IPS
Hay mayor conciencia de los hombres para acudir a un control, asegura una profesional.
Las consultas en la especialidad de Urología aumentaron en los últimos tiempos en el Instituto de Previsión Social (IPS). Según la doctora Rossana Pereira, hay mayor conciencia de los hombres para acudir a un control aunque también otros siguen reticentes al chequeo preventivo.
“Ha aumentado la consulta, depende mucho de
la patología también el que va a consultar el paciente. Y no muchos, pero sigue habiendo gente que no quiere consultar, hombres muy reacios a consultar. Y se van cuando ya está muy avanzada la enfermedad”, señaló a la 1020 AM.
Para evitar complicaciones en su salud, la uróloga recomendó a los varones algunos cuidados. “Realmente más bien el cuidado personal influye mucho.
La protección en las relaciones sexuales, que sabemos acá cuesta mucho y eso influye bastante también. Y es muy cultural el tema del cuidado porque por más que brindes informaciones el paciente
hace lo que quiere”, subrayó. Comentó que tuvo casos inclusive de hombres que se negaron a consultar con ella por el hecho de ser mujer. “Empecé con el guaraní y cambió. Sinceramente el guaraní ayuda mucho. Los pacientes que son del interior son un poquito reacios”, manifestó.
La médica mencionó que también las mujeres consultan en Urología, ya que esta especialidad abarca el cuidado de los riñones, uréteres, vejiga, uretra. En tanto, los varones preferentemente acuden por complicaciones en la próstata. Le pareció curiosa la reacción del hombre al percatarse de que va a consultar con una uróloga.
Ciudad del Este. Agencia regional.
PRIMERA INTERVENCIÓN DE ESTE TIPO
Exitosa cirugía de colon en el Hospital de Itapúa
Se concretó una nueva intervención quirúrgica en el nuevo Hospital General de Itapúa.
Suman y siguen realizando con gran eficiencia los diversos procedimientos quirúrgicos en el Hospital General de Itapúa, donde médicos del nosocomio realizaron la primera cirugía de tratamiento de cáncer de colon a un paciente en San Juan Bautista, Misiones, quien evoluciona favorablemente.
Según indicaron los galenos, en el nuevo Hospital General de Itapúa se realizó la extracción de parte del colon derecho por vía laparoscópica a una paciente de 65 años, oriunda de San Juan Bautista, Misiones. “El procedimiento, denominado colectomía, se efectuó para tratar un caso de cáncer de colon, utilizando una técnica quirúrgica menos invasiva que permite una recuperación más rápida
Tras la cirugía, la paciente se recupera satisfactoriamente
y menos dolorosa”, informaron. La paciente evoluciona favorablemente tras la cirugía, acotaron.
También resaltaron que la intervención es un avance importante en la capacidad resolutiva del hospital, recientemente habilitado como centro de referencia a nivel nacional.
EL PROCEDIMIENTO
Tras completar la cirugía, los médicos explicaron que la colectomía fue realizada por un equipo multidisciplinario encabezado por el Dr. Michel Kostinchok, cirujano coloproctólogo, quien recibió el acompañamiento de las doctoras Isabel Brítez y Licia Meaurio, ambas resi-
dentes de cirugía general. En anestesiología intervinieron el Dr. Cristian Orrego (jefe) y el Dr. Ángel Arce (residente).
La instrumentación estuvo a cargo de la Lic. Sofía Morínigo, mientras que las licenciadas Rosa Villagra y Andrea Ojeda se desempeñaron como circulantes.
GENTILEZA
SIETE CENTROS
Banco de Juguetes recibe donaciones
La organización se prepara para celebrar con regalos para los pequeños el Día del Niño.
El sábado 16 de agosto se conmemora el Día del Niño y el Banco de Juguetes se reactivó para poder reunir los obsequios para pequeños en situación de vulnerabilidad. El Ministerio de la Niñez y Adolescencia (Minna) habilita siete centros para recibir los juguetes, incluyendo uno con más de 100 sucursales en todo el país.
“Vuelve una nueva edición especial del Banco de Juguetes, que nos invita a regalar alegría a quienes más la necesitan. Como cada año, con tu ayuda podemos lograr que miles de niños reciban mucho más que un regalo, que reciban ilusión, esperanza y una sonrisa que no se olvida”, dijo el ministro Walter Gutiérrez. Recordó
GENTILEZA
que se pueden donar juguetes nuevos y usados, estos últimos que estén en buen estado, para poder sumar más sonrisas. El local principal de recepción es en la sede central del Ministerio, ubicada en Ayolas n.° 482 esquina Oliva, en Asunción. Invitó a la toda la ciudadanía a sumarse a este noble gesto.
Así también, se pueden llevar los regalos a cualquiera de las sucursales de Punto Farma, distribuidas en todo el país; en el Paseo La Galería, ubicado en avenida Santa Teresa y avenida Choferes del Chaco; en el San Lorenzo Shopping, ubicado en ruta PY02 km 17,8; Shopping Mariscal, Shopping Century Plaza en Lambaré y las sucursales de Cartones Yaguareté.
Son siete los centros que se sumaron a la campaña solidaria para recibir los juguetes
Un mensaje ridículo
EMILIO AGÜERO ESGAIB Pastor COMENTARIO
“Como en los días de Noé, así será la venida del Hijo del Hombre. Porque como en los días antes del diluvio estaban comiendo y bebiendo, casándose y dando en casamiento, hasta el día en que Noé entró al arca, y no entendieron hasta que vino el diluvio y se los llevó a todos…” (Mt 24.37-39).
Jesús había dicho que la sociedad de los últimos tiempos, en la cual él cumpliría su promesa de regresar por segunda vez para ejercer juicio, sería “como en los días de Noé”. Estamos en esos días. Las características que
Jesús dio son absolutamente iguales a las de aquella sociedad. La gente compra, vende, se casa y se divorcia; viajan de acá para allá, se disocian de la fe, se burlan de lo sagrado, ridiculizan la moral, dan la espalda a Dios, lo consideran incluso un estorbo para las “libertades”. El paganismo es imperante y todo es aceptado, menos los valores sagrados.
A más de esto, el profeta Daniel anunció que en aquellos días la ciencia aumentaría (Dn 12.4b) –en los últimos cien años ha aumentado como nunca en
toda la historia de la humanidad– y Jesús agregó que la fe disminuiría (Lc 18.8). Hay una relación directa entre el aumento de la ciencia y la disminución de la fe porque el hombre, inflado en su propia sabiduría y en su orgullo intelectual, rechaza a Dios y teje argumentos en contra de Él –“profesando ser sabios se hicieron necios” (Ro 1.21, 22).
Habría también guerras y rumores de guerra (la humanidad ha conocido en estos cien años dos guerras mundiales que mataron juntas más personas que todas las demás que se pudieron haber dado antes. Las distintas corrientes ideológicas que más están de moda chocan de frente con todo el consejo divino dado en las Escrituras: el comunismo, el marxismo cultu-
ral, el nihilismo, el veganismo, el animalismo, el neoateísmo militante, el feminismo radicalizado, el secularismo, el relativismo, la ideología de género, entre otras.
Dios llamó a Noé (los verdaderos creyentes) a construir un arca (la Iglesia). La gente se burla del mensaje (que Cristo viene pronto) como se burlaba de la posibilidad de una inundación; por lo tanto, no va al arca. Dios dio un período de tiempo indeterminado para que los que quieran oír lo acepten (el mensaje de Cristo), pero, cumplido ese tiempo (con Noé fue de 120 años), él traerá el juicio.
Es difícil de creer el mensaje; parece algo ridículo, es irracional y la mayoría de los exitosos
e intelectuales que el mundo admira no le dan crédito. Implicaría dejar todo para seguirlo, lo cual es un precio muy alto. Vivimos ya tiempos muy modernos, donde esas cosas arcaicas solo encuentran cabida en “mentes retrógradas, ignorantes, temerosas, débiles o necesitadas”. La mayoría no acepta ese mensaje, pero, ¿es esa una prueba de que es mentira? ¿Tanta gente estaría equivocada sobre el mismo punto? ¡No lo creo!
El mundo no necesita de ese mensaje tan estructurado, pues tiene la mente abierta y, además, todo está mejor. Hay más aceptación, más apertura, más tranquilidad, más tecnología, más conocimiento y más ciencia. Todo va bien. Se propone que no solo se sea indiferente al men-
saje, sino tratar de contradecirlo y, una vez hecho esto, burlarse de él. Lo que Dios llama malo, llamémosle bueno. Lo que Dios llama bueno, llamémosle malo (Isaías 5.20). “Eso pega, eso está de moda”, así piensan todos. “Ya no estamos en tiempo de vivir reprimidos y en temor. ¡Disfrutá de tu libertad! ¡Haz lo que te dé la gana! ¡Vive tu vida porque es una sola!”
Jesús, luego de revelar a Nicodemo el profundo amor de Dios hacia la humanidad, enviando a su Hijo para que todo aquel que en él crea no sea condenado, sino que tenga vida eterna, dijo: “Y esta es la condenación: que la luz vino al mundo, y los hombres amaron más las tinieblas que la luz, porque sus obras eran malas” (Juan 3.19).
LIMPIEZA DE ESPACIOS PÚBLICOS
Iniciaron los trabajos para mejorar la imagen de la capital ante ASU 2025
Asunción se alista para conmemorar su fiesta fundacional y para recibir a visitantes internacionales como sede de los Juegos Panamericanos Júnior, que se desarrollarán del 9 al 23 de agosto.
Tras las quejas manifestadas por vecinos sobre el aspecto descuidado de las zonas concurridas, por fin se tomaron estas acciones para mejorar en algo la imagen de la ciudad d Asunción, que será sede los Juegos Panamericanos en días más.
Ayer sábado, el personal de Aseo Urbano de la comuna realizó trabajos de poda de árboles y recolección de basuras en el parque lineal Los Laureles. Así también se realizaron labores de limpieza de espacios públicos para que sean disfruta -
dos tanto por las familias asuncenas como por las delegaciones extranjeras que visitarán nuestro país con motivo de los grandes eventos.
Otro espacio que usualmente es muy frecuentado por la ciudadanía es la Costanera de Asunción. Allí también, esta mañana, los trabajadores de la Municipalidad junto con los militares y el apoyo ciudadano llevaron adelante una gran minga, respaldada por la organización de los Juegos Panamericanos Júnior Asunción 2025.
APOYO DEL EJÉRCITO
Los trabajos fueron ampliamente publicitados por la comuna asuncena a través de sus redes sociales, buscando revertir los comentarios negativos sobre el desaliñado aspecto que presentaba en los últimos días con espacios verdes en situación de abandono y calles llenas de baches, en días previos al evento multideportivo internacional que congregará a atletas de 12 a 22 años de los 41 comités olímpicos nacionales miembros de la Organización Deportiva Panamericana (Odepa).
“El glorioso Ejército paraguayo participó activamente en una minga ambiental denominada ‘Jornada de Limpieza General’, en la Costanera Norte de Asunción, bajo la organización de la Municipalidad de Asunción”,
publicó la institución militar.
Durante la actividad se realizaron tareas de limpieza con
el uso de desmalezadoras, machetes, rastrillos, guantes y otros implementos, con el objetivo de “recuperar y
mantener en óptimas condiciones uno de los espacios públicos más emblemáticos de la ciudad”.
COMENTARIO
XVIII Domingo del Tiempo Ordinario (C)
HNO. MARIOSVALDO FLORENTINO
“Eviten con gran cuidado toda clase de codicia, porque, aunque uno lo tenga todo, no son sus pertenencias las que le dan vida” Lc 12, 15.
Una de las grandes tentaciones que todos nosotros tenemos en la vida es el deseo de poseer.
Queremos estar económicamente seguros, deseamos la comodidad, aspiramos por las cosas que nos dan placer, buscamos la diversión...
El gran problema es que este deseo de poseer no conoce un límite natural.
Es un deseo insaciable.
Cuanto más tengamos, más queremos tener. Y si dejamos las “riendas sueltas”, nunca estaremos satisfechos. Somos nosotros que debemos aprender a limitarlo, pues cuanto más lo alimentamos tanto más nos debilitamos, y él va entrando en todas las áreas de nuestras vidas, y las va arruinando, hasta esclavizarnos completamente.
La codicia descompone la familia, la amistad, el ambiente de trabajo, el medioambiente, y hasta el destino de una nación y de la humanidad. La codicia, despacito nos va dejando ciegos y destruye completamente nuestros valores. Personas
buenas, pero envenenadas por la codicia, se vuelven capaces de traicionar a sus propios padres y hermanos, capaces de aprovecharse de la confianza de sus amigos, capaces de calumniar,
Jesús que dice: “Eviten con gran cuidado toda clase de codicia”. Llama la atención la expresión “con gran cuidado”. Para vencer la codicia se necesita realmente de un espíritu decidido, no basta
La pedagogía de Dios en el desierto, cuando enseñó a su pueblo que nadie podía acumular más de lo que les serviría para sus necesidades personales, me parece una buena propuesta para todos nosotros. Lo mismo el desafió de Jesús a la caridad autentica y sistemática, dar de lo que tenemos, repartir de lo que ganamos con el sudor de nuestra frente. La caridad es justamente lo contrario de la codicia y por eso es el más eficaz remedio para vencerla.
de hacer alguna trampa, de robar, de sobornar y hasta de matar.
Todos nosotros estamos sujetos a esto, si no escuchamos la advertencia de
Creo que puede haber distintos caminos. ¡Existen personas que partiendo únicamente de una reflexión ético-filosófico, consiguieron equilibrar sus vidas y atajar la codicia, y yo las admiro!
Pero yo creo, como cristiano, que la auténtica experiencia de Dios nos da esta capacidad y lucidez para “evitar con gran cuidado toda clase de codicia”. La pedagogía de Dios en el desierto, cuando enseñó a su pueblo que nadie podía acumular más de lo que les serviría para sus necesidades personales, me parece una buena propuesta para todos nosotros. Lo mismo el desafió de Jesús a la caridad
solamente un buen propósito, aún más en nuestro tiempo, pues la sociedad de consumo muy interesada en nuestra codicia, la estimula de todos los modos, con propagandas, filmes, novelas, músicas... ¿Pero cómo conseguir vencerla? ¿Cómo establecer un límite a mi deseo de poseer?
autentica y sistemática, dar de lo que tenemos, repartir de lo que ganamos con el sudor de nuestra frente. La caridad es justamente lo contrario de la codicia y por eso es el más eficaz remedio para vencerla.
Jesucristo nos invita a descubrir la grandeza de nuestra vida en esta tierra. Nos invita a entender que la vida es mucho más que tener, que acumular, que preocuparse en defender sus posesiones.
Por eso él nos recuerda “aunque uno tenga todo, no son sus pertenencias las que le darán la vida”.
El Señor te bendiga y te guarde.
El Señor te haga brillar su rostro y tenga misericordia de ti.El Señor vuelva su mirada cariñosa y te dé la PAZ.
Capuchino.
Con apoyo del Ejército paraguayo, la comuna capitalina desplegó una gran minga de limpieza en la Costanera de Asunción
SE OCULTÓ BAJO LA CAMA
Asaltan a casillero de CDE y le roban más de USD 12 mil
El trabajador fue visitado por ladrones en su domicilio en el barrio
María Auxiliadora II.
Un hombre denunció que fue asaltado en su vivienda para el robo del dinero en efectivo que disponía, producto de la venta de una casilla en el microcentro de Ciudad del Este. Los presuntos autores fueron tres hombres quienes se apoderaron de 12 mil dólares y 4.500.000 guaraníes, siendo víctima Guillermo Sosa Brítez (33).
Ocurrió en la madrugada de ayer viernes, a las 2:30, en una vivienda de la calle 3 de Febrero del barrio María Auxiliadora II, de Presidente Franco, según reporte del personal de la Subcomisaría 2.ª del barrio Fátima. Sin embargo, recién a las 9:20 fue informada la Policía del hecho, cuando el comerciante se acercó a hacer la denuncia.
De acuerdo al relato de la víctima, él se encontraba descansando en su habitación cuando escuchó ruidos y entró de forma inmediata bajo su cama,
desde donde “visualizó a tres hombres con armas de fuego”, como autores del asalto. Los delincuentes se apoderaron del dinero que disponía en el bolsillo de su saco, dentro del ropero y luego huyeron.
Mencionó que los delincuentes violentaron la puerta de entrada principal para ingresar a la casa y desconoce qué vehículo utilizaron para el asalto. El caso fue comunicado al fiscal de turno, Alberto Torres. Posterior a la denuncia, personal a cargo del subjefe de comisaría, suboficial superior Robert Solís, acudió a la casa donde el hombre vive solo. Este comentó además que el lunes último vendió su casilla del centro de Ciudad del Este por 12 mil dólares y ese dinero más los guaraníes es lo que tenía en la casa al momento del robo, según informó a La Nación/Nación Media el suboficial superior Robert Solís. Agregó que en la vivienda estaban las mercaderías que había tenido en su casilla del centro que vendió a su prima.
COMANDO TRIPARTITO
Expulsan a brasileño
El ciudadano brasileño estaba condenado por tráfico de drogas e investigado por homicidio de policía.
Ciudad del Este. Agencia regional.
La Delegación Paraguaya del Comando Tripartito informó de la expulsión de un ciudadano brasileño realizado en la noche del viernes anoche, a las 21:05, por el puesto de control migratorio del Puente de la Amistad de Ciudad del Este. Se trata de Denis Prestes De Lima (47), quien transgredió ley migra-
toria, tiene condena de 25 años y orden de captura en Brasil por el tráfico de drogas, expedida por el Tribunal de Justicia del Estado de Paraná.
También está investigado por el homicidio de un personal policial brasileño y asaltos a bancos en su país, además de ser presunto miembro activo de la facción criminal PCC, según datos proveídos por el Núcleo de Inteligencia de la Policía Federal de Foz de Iguazú, estado de Paraná, Brasil. El brasileño fue aprehendido ayer viernes 1 de agosto, a las 15:00, en la vía pública del barrio Santo Domingo de San Cristóbal, en la zona de la Ruta PY10, ramal San Cristóbal – Naranjal.
Ciudad del Este. Agencia regional.
El hombre había vendido su casilla hace unos días
EL “WOODSTOCK” CATÓLICO
Multitudinaria vigilia de papa León XIV con jóvenes católicos
Miles de jóvenes católicos procedentes de 146 países se congregan en Roma para orar con el santo padre.
AFP
Miles de jóvenes católicos de todo el mundo se congregaron ayer sábado en Roma para una multitudinaria vigilia de oración con León XIV, el punto culminante del Jubileo, el “Año Santo” de la Iglesia católica, que espera reunir alrededor de un millón de fieles.
Los peregrinos, de entre 18 y 35 años y procedentes de 146 países, empezaron a gritar de emoción cuando llegó el papa en helicóptero unos cuarenta minutos antes de que empezara el evento, previsto para las 20H30 (18H30 GMT) en un amplio espacio abierto del barrio de Tor Vergata, al este de Roma.
Tras bajar del helicóptero militar blanco, León XIV, sonriente, saludó a la multitud, que había pasado el día bajo un sol abrasador, escuchando música, orando y conversando.
“¡El papa está aquí!”, anunció una voz por los altavoces, en medio de los aplausos y ensordecedores vítores de los jóvenes.
La cadena italiana Rai rebautizó el evento como el “Woodstock” católico, ya que casi dos decenas de grupos musicales y de danza, muchos de ellos religiosos, entretuvieron a la
multitud antes de la llegada del sumo pontífice.
“¡El mundo os necesita!”, gritó un artista a los peregrinos, que colocaron mantas, cojines, sombrillas y banderas por toda la extensa y polvorienta zona.
UNA FIESTA EXTRAORDINARIA
La mayoría planeaba pasar la noche en esta explanada de 50 hectáreas, hasta la gran misa de clausura presidida por el papa peruano-estadounidense el domingo por la mañana. En un vídeo, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, dio la bienvenida a los peregrinos a la capital, convertida en el escenario de “una fiesta extraordinaria”.
La organización del evento supuso un reto logístico extraordinario para las autoridades, con unas 10.000 personas desplegadas, entre policías y agentes de protección civil, y medidas sanitarias –distribución de botellas de agua y pulverizadores– para ayudar a los participantes a soportar el calor del verano romano.
El Vaticano indicó que el papa se reunió y rezó el sábado con los viajeros que acompañaban a una peregrina egipcia de 18 años fallecida el viernes por la noche.
El papa recibió a miles de jóvenes en Roma
FÓRMULA 2
Joshua Duerksen quedó en la posición doce
En la carrera sprint, el piloto paraguayo salió en sexto lugar, quedó relegado y este domingo vuelve a la acción.
Joshua Duerksen salió desde la sexta posición en la carrera sprint del GP de Hungría, válido por la décima fecha del Campeonato Mundial de la FIA Fórmula 2, en el Hungaroring.
Una salida en falso en el inicio de la carrera relegó al paraguayo a la casilla 12, de la que no pudo librarse cuando precisaba adelantarse. Incluso en el inicio, el paraguayo estuvo cerca de involucrarse en un incidente entre Gabriel Mini y Roman Stanek, donde el italiano terminó penalizado con 10s y el checo quedó en los últimos
FÓRMULA 1
lugares tras un trompo. Este domingo se desarrolla la feature race (5:00) y el compatriota sale desde el quinto lugar, misma posición en la que finalizó la clasificación (qualy) del viernes.
El Gran Premio de Budapest, carrera 1, que fue ganada por el español Pepe Martí, tras superar nada menos que nueve posiciones. A pesar de vencer prácticamente de
punta a punta, Martí sufrió más de la cuenta para ganar la sprint, cuyo final permanece bajo investigación.
El español se impuso en un final polémico sobre el Rodin de Alex Dunne, al que dejó sin pista en una última maniobra, y por solo 0s2 de diferencia. Jak Crawford, de DAMS, completó el top-3 a 1s9.
El top-10 quedó confor -
Joshua Duerksen tiene otra chance hoy domingo en la
mado por Arvid Lindblad (Campos), Luke Browning (Hitech), Victor Martins (ART), Leonardo Fornaroli (Invicta), Richard Verschoor (MP), Oliver Goethe (MP) y Dino Beganovic (Hitech). Fuera de los diez primeros lugares, el paraguayo Joshua Duerksen fue 12.° con el AIX; el mexicano Rafael Villagómez quedó 18.° con el VAR y el colombiano Sebastián Montoya abandonó.
Leclerc logra una pole inesperada
El monegasco sale este domingo en la primera posición de la parrilla del GP de Hungría.
Hungría, AFP.
El monegasco Charles Leclerc sale este domingo en primera posición de la parrilla del Gran Premio de Hungría, 14.ª prueba de 24 de la temporada de Fórmula 1, después de lograr la primera pole de la temporada para Ferrari.En las clasificaciones de ayer sábado, el piloto de Ferrari superó al líder del Mundial, Oscar Piastri (McLaren), por 29 milésimas de segundo.
El otro McLaren del británico Lando Norris saldrá desde la segunda línea, al lado de su compatriota George Russell, cuarto al volante de su Mercedes. “No tengo voz”, recibió Leclerc instantes después de haber firmado “una de las mejores poles” de su carrera, “¡porque es muy inesperado!”. Esas clasificaciones eran espe-
BREVES
PANAMERICANOS ASU 2025
Confirman Team de Atletismo
La Federación Paraguaya de Atletismo confirmó a atletas para los Juegos Panamericanos Júnior ASU 2025, que tendrá lugar del 9 al 23 de agosto: Gustavo Mongelós (100 m – Posta 4 x 100 m); Jhumiler Sánchez (200 m – Posta 4 x 100 m – Posta 4 x 400 m); Anhuar Duarte (Posta 4 x 100 m); Rodrigo Ortiz (Posta 4 x 100 m); Paul Wood (400 m – Posta 4 x 400 m – Posta 4 x 400 mixta); Christian Acosta (800 m – Posta 4 x 400 m); Giuliano Rufinelli (Posta 4 x 400 m mixta – Posta 4 x
Ericky dos Santos (1500 m – 5000 m); Kevin Mendieta (
(s)); Iván Brítez (400 m c/v – Posta 4 x 400 m (s) – Posta 4 x
mixta (s)); Lars Flaming (Lanzamiento de Jabalina); Alexander Villalba (Salto Largo) Alexander Männel (Decatlón). Femenino: Jazmín Quiñónez (100 m – Posta 4 x 100 m); Milva Aranda (200 m – Posta 4 x 100 m – Posta 4 x 400 m); Montserrath Gauto (400 m – Posta 4 x 100 m – Posta 4 x 400 m); Araceli Martínez (800 m – Posta 4 x 400 m – Posta 4 x 400 m mixta); Jerutí Noguera (Posta 4 x 400 m – Posta 4 x 400 mixta); Rossmary Paredes (100 m c/v – Posta 4 x 100 m (s)); Victoria Duarte (Salto Largo – Posta 4 x 100 m); Josefina Brítez (Salto con Garrocha); María Cáceres (Lanzamiento de Jabalina ) y Ana Argüello (Heptatlón).
AMISTOSOS
Convocatoria de la sub-20
cialmente importantes porque el circuito de Hungaroring es estrecho, y por ello los avances son difíciles. La salida será tan crucial para la carrera que comenzará hoy domingo a las 10:00.
La tercera línea de esta última cita antes de las vacaciones será 100 % verde con los dos Aston Martin, el veterano español de 44 años Fernando Alonso y el canadiense Lance Stroll, a quienes seguirá el brasileño Gabriel Bortoleto, séptimo con su Sauber.
La selección paraguaya sub-20 jugará dos amistosos internacionales ante Brasil, el viernes 8 y lunes 11 de agosto, ambos a las 16:00 en el Carfem de Ypané. Los convocados del DT Antolín Alcaraz son Facundo Insfrán, Víctor Rojas y Francisco Mongelós (arqueros); Rodrigo Gómez, Tobías Morínigo, Ezequiel Duarte, Líder Cáceres, Lucas Quintana, Axel Balbuena, Gadiel Paoli y Alexandro Maidana (defensores); Ángel Aguayo, Lucas Guiñazú, Fabrizio Baruja, Luca Kmet, Octavio Alfonso, Santiago Puzzo y Osmar Giménez (mediocampistas); Tiago Caballero, César Miño, Gabriel Aguayo, Jonathan Ramos, Rodrigo Cáceres, Rodrigo Villalba y David Fernández (delanteros).
FÚTBOL DE SALÓN
La preselección paraguaya C 13 de fútbol de salón disputó su cuarto amistoso de cara a la Copa del Mundo C 13, a disputarse del 1 al 7 de setiembre en Ceará, Brasil.
La victoria fue por 7-1 contra la prestigiosa Escuela Villa de Concepción con tantos Jonatan Villasboa (3), Mauro Gomez (2) y Lucas Ayala (2).
MUNDIAL DE RALLY
En su tierra, el finlandés Kalle Rovanperä (Toyota) amplió su ventaja al frente del Rally de Finlandia, 9.ª prueba del 14 del Mundial ERC, este sábado al término de la tercera y penúltima jornada. El doble campeón del mundo (2022 , 2023) va por delante de otros dos pilotos Toyota, el japonés Takamoto Katsuta y el francés Sébastien Ogier, por 36 ,1 y 42 ,9 segundos respectivamente. A pesar de un pinchazo por la mañana, Rovanperä fue el más rápido y se llevó cinco de las ocho especiales del día, lo que le deja con claras opciones de llevarse el rally.
carrera principal
Charles Leclerc, piloto de Fórmula 1
@JOSHUADUERKSEN1
Ana Paula Argüello, heptatelta
ARGENTINA
Ronaldo Dejesús sufrió fractura en el cráneo
Duro choque de cabezas durante un partido, que lleva a cirugía al defensor paraguayo.
Lanús informó que el paraguayo Ronaldo Dejesús se fracturó el hueso frontal tras el durísimo choque de cabezas con Luciano Giménez, ocurrido en ocasión del juego ante Huracán por octavos de final de la Copa Argentina.
El defensor debe ser intervenido quirúrgicamente, aunque estudios neurológicos dieron resultados positivos y está fuera de peligro.
La jugada pasó en el segundo tiempo del cotejo en cancha de Colón, en el que el Granate venció 2-0 y avanzó a los cuartos de final della citada competición.
Dejesús se retiró de la cancha rápidamente, en medio de la preocupación en sus compañeros y cuerpo técnico. El golpe fue mayor a lo esperado
y su recuperación demandará atención médica especial.
El parte médico del club reportó que “el jugador presenta una fractura en el hueso frontal, de resolución quirúrgica”, aunque se valoró que “los estudios neurológicos arrojaron resultados positivos”. Lo sucedido representa otro contratiempo para el entrenador Mauricio Pellegrino, que viene al comando de un plantel mermado por las lesiones: frente a Huracán también quedó al margen Felipe Peña Biafore por un golpe en el hombro dere-
ESCUELA DE FÚTBOL CICLONCITOS
Ronaldo Dejesús, defensor paraguayo del Lanús de la Argentina
cho, el mismo que se había lesionado frente a River. Marcelino Moreno quedó desafectado al sufrir una afección muscular durante el calentamiento.
Lanús debe rearmar su defensa de cara a lo que viene, ya que por la Copa Argentina se cruzará con Argentinos Juniors en la fase de cuartos de final, mientras el próximo viernes 8 de agosto será anfritirión frente Talleres de Córdoba en La Fortaleza, en el seguimiento del Torneo Clausura. “Estamos todos con vos, Ronaldo”, posteó Lanús en
LEÓN DISFRUTA
El paraguayo Diego León (18 años), reciente incorporación del inglés Manchester United, quien realiza la pretemporada de cara al inicio de la Premier League, habló sobre sus sensaciones con su nuevo club. “Estoy disfrutando con mis compañeros, aprendiendo muchas cosas. Hablo con todos y me aconsejan”, comentó el futbolista.
El lateral izquierdo está en un periodo de adaptación tras llegar desde Cerro Porteño. Actualmente, estudia inglés para integrarse mejor con sus compañeros. De gira por los Estados Unidos, el Manchester United vuelve a jugar este domingo frente al Everton, también de Inglaterra, a partir de las 18:00 en el Mercedes-Benz Stadium, ubicado en la ciudad de Atlanta.
sus redes sociales. “Fuerza, Ronaldo Dejesús, a volver con todo”, apoyó la Conmebol, con una foto adjunta del futbolista vistiendo la casaca de la selección paraguaya.
Nueva franquicia internacional
La iniciativa busca más oportunidades para niños y adolescentes.
La Fundación Club Cerro Porteño dio un paso más en la formación deportiva y proyección de talento joven con el lanzamiento del sistema de franquicias de su escuela de fútbol, bajo la licencia de Cicloncitos.
La iniciativa busca oportunidades para que más niños, niñas y adolescentes jueguen al fútbol y a su vez, expandir su metodología de entrenamiento. Los directivos de la organización compartieron
INTERMEDIA
Capiatá goleó y presiona arriba
Guaireña superó a Sol de América, que compromete seriamente su permanencia.
todos los detalles en una conferencia de prensa en la sala de prensa de la Nueva Olla. “Este nuevo sistema permite que las escuelas de fútbol de todo el país y del extranjero operen bajo la licencia oficial de la Fundación Club Cerro Porteño con su marca Cicloncitos con una metodología estandarizada, respaldo institucional y acceso a beneficios exclusivos del club”, explicó el José González Macchi, coordinador del proyecto.
En línea con las tendencias globales en formación futbolística para menores de 14 años, la fundación implementa una metodología adaptada, con un campo más pequeño y un número redu-
Aspecto de la conferencia de prensa en la que se dieron todos los detalles sobre el sistema de franquicias
cido de jugadores por equipo.
La institución capacitará a profesionales como directores técnicos, ayudantes, técnicos preparadores físicos y
utileros; fortaleciendo el ecosistema formativo. A su vez, la red contribuirá con la ampliación de la comunidad cerrista en distintos lugares de Paraguay y el mundo.
En la continuidad de la vigésima fecha del Torneo de la División Intermedia, Deportivo Capiatá goleó 3-0 al Pastoreo FC en el estadio Enrique Soler para quedar a un punto (38-37) de los líderes, Rubio Ñu y 12 de Junio de Villa Hayes, respectivamente. El cuadro escobero aprovechó las oportunidades que el rival le ofreció, desde un penal a los 35 minutos, convertido por su capitán Jorge Paredes; a pasar a dominar el juego tras la expulsión de Agustín Giménez (33’, previo al penal).Con un hombre más en cancha, el Deportivo Capiatá supo administrar fuerzas y luego solidificar su victoria con el doblete de Eduardo Estigarribia (75’ y 82’). El próximo partido del Deportivo Capiatá será ante Rubio Ñu en condición de visitante; mientras que Pastoreo FC recibirá al 12 de Junio de Villa Hayes, choques por la fecha 21 de la Intermedia.
En otro encuentro sabatino, en el Luis Alfonso Giagni, Guaireña FC derrotó por 3-1 a Sol de América con goles de Willian Riquelme, Cornelio González y Cristian Paredes, el tanto para el local fue de Jorge López. Sol de América compromete aún más su permanencia y es uno de los tantos equipos candidatos a perder la categoría. Con esta victoria, el Albiceleste de Villarrica llega a 24 puntos en la clasificación, por su parte, el conjunto azul de Villa Elisa se mantiene con 21 unidades.
INTERMEDIA
FECHA 20
RESULTADOS
Guaraní de Fram 2-1 Rubio Ñu 12 de Junio 0-0 Santaní Capiatá 3-0 Pastoreo Sol de América 1-3 Guaireña HOY
Encarnación FC vs. Tacuary Villa Alegre 10:00. Árbitro: José Armoa. Independiente CG vs. Sportivo Carapeguá Ricardo Gregor 10:00. Árbitro: Víctor Robles. MAÑANA
River Plate vs. San Lorenzo Jardines del Kelito 16:00. Árbitro: Marcos Galeano. Fernando de la Mora vs. Resistencia Emiliano Ghezzi 18:30. Árbitro: Gedidías Zacarías.
POSICIONES Rubio Ñu 38 12 de Junio 38 Capiatá 37 Tacuary 30 San Lorenzo 28 Pastoreo 26 Resistencia 25 River Plate 24 Guaireña 24
Encarnación FC 22 Independiente CG 22 Sol de América 21
Guaraní de Fram 19 Santaní 18 Fernando 16 EL PROMEDIO LOS
Jugadores del Deportivo Capiatá festejan uno de los tres goles en la victoria sobre Pastoreo
NACIONAL NO PUDO SOSTENER VENTAJA
2 de Mayo se repone a tiempo
El Tricolor estuvo mejor en la etapa inicial, pero el Gallo Norteño hizo mejor las cosas en el segundo tiempo.
Nacional no pudo sostener la ventaja inicial lograda en el primer tiempo y terminó siendo empatado por el 2 de Mayo. El resultado de 1-1 no dejó buen sabor de boca en campamento Tricolor, que hizo mejor las cosas en el primer tiempo.
TRIUNFO
Aunque Pedro Sarabia presentó muchas variantes en este compromiso. La derrota ante Luqueño en la fecha anterior dejó muy disconforme al DT, aunque su equipo también sufrió algunas bajas por lesión. De todas formas, fue el equipo que más propuso
CLARO SOBRE LUQUEÑO
Cristian Colmán en acción ante la defensa del 2 de Mayo. Fue un empate con sabor a poco para la gente de Nacional
en esa etapa inicial y logró el premio del gol cuando promediaba la media hora de juego.
Previamente un cabezazo de Leandro Meza lo había desviado milagrosamente el arquero Ángel Martínez, pero de otro córner sobrevino
POSICIONES
EQUIPOS PTS PJ
Cerro Porteño 13 5
Nacional 11 6
Trinidense 11 6
Guaraní 10 5
Luqueño 10 6
Olimpia 8 5
2 de Mayo 8 6
Libertad 7 5
Recoleta 6 5
Ameliano 4 5
General Caballero 1 5
Tembetary 0 5
el tanto de cabeza de Alexis Cañete, que había ingresado minutos antes por el lesionado Thomas Gutiérrez. Por esos minutos, la Academia estaba mucho mejor parado que su rival.
Sin embargo, el técnico del Gallo Norteño, Marcelo Palau, metió cambios oportunos en el segundo tiempo y le cambió la cara a su equipo. Logró equilibrar el juego y comenzó a acercarse cada vez más a la zona quemante de definición hasta que se produjo el penal, advertido por el VAR por mano de Jara. Fernando Cáceres, uno de los
Trinidense hizo mejor las cosas
El cuadro que dirige José Arrúa volvió a la victoria luego de cuatro partidos.
Sportivo Trinidense volvió a la victoria tras unas cuantas fechas. Haciendo gala de efectividad, dejó sin nada a un Sportivo Luqueño poco productivo y que ni siquiera aprovechó el hombre de más que tuvo en un tramo del partido.
El primer tiempo fue de pocas emociones, con apenas algunas aproximaciones por parte de ambos equipos. La expulsión de Luis de la Cruz, a instancias del VAR, por un pisotón en el tobillo de Julio Báez, le dio a Luqueño esa ventaja que no pudo aprovechar.
Todo se igualó en el segundo tiempo cuando Brahian Ayala también vio la roja por un golpe en el tobillo de Juan Salcedo. Trinidense sí aprovechó esta situación porque apenas unos minutos después, Fernando Romero aprovechó un penal otorgado por el juez Blas Romero, para poner el primer tanto del partido a los 62’.
Ni siquiera ese tanto en contra despertó a Luqueño, que con cambios ofensivos buscó en vano la paridad. Por el contrario, en otro ataque de Trinidense, el recién ingresado Nelson Gauto puso el segundo
El festejo del segundo gol, anotado por Nelson Gauto. Trinidense ganó luego de cuatro fechas
con disparo fuerte a ras del piso, sin oposición y luego de tener todo el tiempo para
acomodar el balón. Un triunfo justo para que quiso más y que aprovechó su momento.
Santiago Rojas 6 Fabián Franco 5
Claudio Núñez 5
Thomas Gutiérrez s/n (26’ Alexis Cañete) 6
Darío Cáceres 6
Iván Valdez 5 (90’ Jorge González) s/n
Leandro Meza 6 (90’ Roberto Ramírez) s/n
Celso Ortiz 5
(46’ Juan F. Alfaro) 6
Carlos Arrúa 5 (59’ Fabrizio Jara) 5
Richard Prieto 5
Hugo Benítez 5 (59’ Cristian Colmán) 5
DT: PEDRO SARABIA
Ángel Martínez 6 Juan Feliú 6 (78’ Miguel Barreto) 5 Camilo Saiz 5 (70’ Pedro Sosa) 5 César Ramírez 6
Wilson Ibarrola 5 Elías Alfonso 5 (46’ Orlando Colmán) 6
Estadio: Arsenio Erico. Árbitro: David Ojeda (6). Asistentes: Julio Aranda y Juan Mendoza. Cuarto árbitro: Nelson Palma. VAR: Derlis López. AVAR: Esteban Testta. Goles: 29’ Alexis Cañete (N), 83’ Fernando Cáceres, de penal (2M). Amonestados: C. Ortiz, L. Meza, C. Núñez (N), E. Alfonso, O. Colmán, F. Cáceres (2M).
ingresados, se encargó de la pena máxima y no perdonó, poniendo el 1-1. Previamente, Ruiz Díaz se había perdido el empate y Colmán en la contra, no pudo sentenciar a favor de Nacional.
De todas formas, por lo que se vio en el partido con un tiempo para cada uno, el resultado fue justo.
Matías Dufour 6
Armando Ruiz Díaz 6
César Benítez 6
Juan Vera 6
Diego Melgarejo 5
(66’ Maxi Centurión) 5
Joel Román 6
Luis de la Cruz 3
Juan Salcedo 6
ALEX ÁLVAREZ 7
(73’ Nelson Gauto) 6
Tomás Rayer 6 (73’ Pedro Zarza) 5
Fernando Romero 6 (80’ Alan Cano) 4
DT: JOSÉ ARRÚA
Alfredo Aguilar 6
Alberto Espínola 6
Adrián Brizuela 6
Lucas Monzón 5
Mathías Suárez 5
Julio Báez 6 (76’ Marcelo Pérez) 4
Walter Rodríguez 5
(76’ Fernando Benítez) 4
Sebastián Quintana 6
Jonathan Ramos 5 (46’ Walter González) 5
Sergio Díaz s/n (19’ Brahian Ayala) 3
Rodrigo Cáceres 5 (46’ Federico Santander) 5
DT: JULIO CÁCERES
Estadio: Luis Alfonso Giagni. Árbitro: Blas Romero. Asistentes: Eduardo Britos y Derlys González. Cuarto árbitro: Marco Franco. VAR: Ulises Mereles. AVAR: Christian Sosa. Goles: 62’ Fernando Romero, de penal, 83’ Nelson Gauto (T). Amonestados: D. Melgarejo, A. Cano (T), L. Monzón, B. Ayala, W. González. Expulsados: 38’ Luis de la Cruz, roja directa (T), 56’ Brahian Ayala, doble amonestación (L).
DEPORTES .
DUELO DE PRESIDENTES
Hegemonía de Rodrigo Nogués
“CALENTABA”
El titular de Olimpia mantiene el invicto ante su par Juan José Zapag de Cerro Porteño.
Rodrigo Nogués, el presidente de Olimpia, se mantiene invicto frente a Juan José Zapag, el mandamás de Cerro Porteño. El titular de la franja negra acumula cinco juegos tradicionales en Primera División que terminaron con tres victorias del Decano y dos paridades. El máximo directivo franjeado actual tiene en su palmarés el título del torneo Clausura 2024.
Juan José Zapag acumula en su currículum 51 clásicos en la máxima categoría, divididos en 11 triunfos, 21 empates y 19 derrotas. Si se suman los 2 derbis por la Copa Libertadores del 2022, Zapag tiene en su mochila 53 cotejos tradicionales, alcanzando 11 éxitos, 22 paridades y 20 caídas.
El mandamás del Ciclón se adjudicó cuatro títulos en Primera División y si el Ciclón alcanza el cetro del torneo Clausura 2025, se convertirá en el presidente más ganador del historial azulgrana en la máxima categoría.
LOS TÉCNICOS
El duelo entre los entrenadores argentinos Ramón Díaz de Olimpia, quien debutará en
un derbi local, y Diego Martínez de Cerro Porteño, se constituye en otro de los atractivos del 328 clásico del fútbol paraguayo. Será el 20 choque tradicional entre técnicos de la escuela albiceleste.
Son 117 con ambas casacas
Hoy aparece Blas Riveros en el equipo azulgrana.
Los profesionales argentinos que defendieron a Cerro Porteño llevan la delantera al sumar 10 victorias contra solo 5 de los olimpistas. También se registraron 4 paridades.
CERRO PORTEÑO
OLIMPIA VS. CERRO EN CIUDAD DEL ESTE 8 PARTIDOS (1999 – 2015)
TRIUNFOS DEL DECANO (4 TANTOS) 4
VICTORIAS DEL CICLÓN (9 GOLES)
1 EMPATE 3
ÚLTIMA VICTORIA DEL DECANO
03/05/2025
(17.ª FECHA, APERTURA)
Cerro Porteño 1-2 Olimpia
Estadio: Gral. Pablo Rojas
Goles: Juan Iturbe (CP); Facundo Zabala y Luis Abreu (O).
ÚLTIMO TRIUNFO
AZULGRANA ANTE EL FRANJEADO, EN PRIMERA DIVISIÓN
22/05/2022
(17.ª FECHA, APERTURA)
Olimpia 0-4 Cerro Porteño
Estadio: Defensores del Chaco
Goles: Alfio Oviedo, de penal, Luis Fariña y Alan Rodríguez (2).
“Declaraciones de ambos lados, eso es lo que calentaba el clásico y la gente se prende. Yo trataba de sacar ventaja, porque este partido tiene mucho más que ver con la parte psicológica”, dijo a Versus Nación Media Ricardo Tavarelli. El exarquero del Olimpia carga con muchos duelos en el historial frente a Cerro Porteño. “Me identifico muchísimo con los clásicos, me preparaba todos los años para ese partido”, recordó quien fue campeón varias veces cuidando la portería del Decano. Sobre el encuentro de este domingo entre los rivales de todos los tiempos en Ciudad del Este, agregó que “este tipo de partidos te ayudan a saber para qué están hechos estos muchachos”.
Balance pasa a revisión
Asumió el nuevo Tribunal Electoral Independiente (TEI). El zaguero azulgrana, Blas Riveros (27 años), se convertirá este domingo en el 117 futbolista que defenderá a Cerro Porteño y a Olimpia y el 85 de los que tuvieron el privilegio de disputar un juego tradicional con ambas casacas.
Riveros había debutado en la franja negra en el Apertura 2015, militando en el Decano hasta el Apertura 2016 (jugó 20 cotejos), cuando fue transferido al Basilea suizo. Luego de jugar por casi una década en el exterior regresó a nuestro fútbol en este segundo semestre procedente de Talleres de Córdoba del balompié argentino.
El lateral izquierdo estuvo presente en un clásico en el
Blas Riveros, de cuna olimpista, está actualmente en Cerro Porteño
cuadro olimpista. Fue en la 17.ª fecha del torneo Apertura 2016, triunfando su equipo por 2-1, con anotaciones de José Leguizamón y William Mendieta, descontando para el Ciclón Cecilio Domínguez. El técnico franjeado fue el español Fernando Jubero. Riveros jugó los 5 encuentros que el cuadro cerrista disputó en el Clausura 2025.
El delantero cerrista Freddy Noguera (21) también tuvo un pasado olimpista, integrando el cuadro franjeado en 2 cotejos, en el Apertura 2024, aunque sin disputar ningún clásico.
Noguera también fue contratado en este segundo semestre, pero todavía no debutó en el cuadro azulgrana.
La asamblea ordinaria de Cerro Porteño, que estuvo en cuarto intermedio desde el 29 de marzo pasado por incidentes, prosiguió y concluyó ayer sábado en sede del Ciclón.
En la oportunidad asumieron los nuevos integrantes del Tribunal Electoral Independiente (TEI) del club. Ellos son: Édgar Gómez, Clemente Barrios, Carlos Cáceres, Moisés Araújo y Ramón Agüero. Los suplentes son: Francisco Acosta, Elber Caballero y Cristian Román.
En cuanto al balance presentado del ejercicio 2024, pasó
Ayer concluyó la asamblea ordinaria del Ciclón
a una comisión revisora, conformada por tres miembros de cada movimiento. El objetivo es concluir la revisión en un lapso de entre 45 a 60 días.
Dicho estamento está integrado por Marcelo Kuri -
luk, Francisco Fariña y Robert Alegre (Movimiento SUMAR); Enrique Cáceres, Fabián Bruzzone y Alfredo Mongelós (Movimiento MIA); Carlos de Oliveira, Luis Acosta y Sigfrido Muñoz (Movimiento CERRISTA).
Rodrigo Nogués (izq.) y Juan José Zapag, en la previa a un superclásico reciente
Ricardo Tavarelli
DOMINGO 3 DE AGOSTO DE 2025
EL ESTE RECIBE A LOS GRANDES DEL PAÍS
CLAUSURA: Trinidense le bajó los humos a Luqueño P. 38
Fernando Romero, autor de un gol de penal para Trinidense
La gran fiesta del superclásico
La gran fiesta del superclásico de nuestro fútbol entre Olimpia y Cerro Porteño se traslada al Este del país. El estadio Antonio Aranda será testigo esta tarde de otra nueva edición
SUPERCL Á SIC
del estelar duelo de los dos grandes de nuestro fútbol. El Franjeado, que oficiará de local, busca levantar vuelo, algo que no pudo lograr aún si siquiera con el cambio de timón. Los jugadores que lle-
Aranda. 16:00
TV: Tigo Sports
Árbitro: Juan Gabriel Benítez. Asistentes: Eduardo Cardozo y Milciades Saldívar. Cuarto árbitro: Alipio Colmán. VAR: Carlos Figueredo. AVAR: José Cuevas.
garon como refuerzos respondieron a medias y el mejor de ellos, Sebastián Ferreira, se lesionó un par de fechas atrás, lo que evidentemente mermó el potencial ofensivo del equipo.
Ramón Díaz, su técnico, recupera a algunos lesionados y la convocatoria del arquero Gastón Olveira obliga a pensar que el uruguayo podría arrancar de titular en este partido tras dejar atrás su dolencia. El gran ausente en la nómina de convocados es Derlis González, que quedó fuera por decisión técnica.
Cerro, por su parte, tiene clara la película. Mantener la punta de la tabla es prioridad y, además, tiene la espina clavada de no ganar un duelo clásico desde hace tres años. Ahora parece estar en un estado de forma ideal para lograrlo y, además, mantendrá la base del equipo que le ganó la fecha pasada al 2 de Mayo.
Relatos Salvador Hicar. Comentario: Christian Pérez. Móviles: Álvaro Aponte y Matías Cuevas.