PROYECCIÓN
Tras trimestre complicado, dólar se estabilizaría
P. 8

ASUNCIÓN
Recuperarán los edificios abandonados
P. 17



Tras trimestre complicado, dólar se estabilizaría
P. 8
ASUNCIÓN
Recuperarán los edificios abandonados
P. 17
El presidente del BCP, Carlos Carvallo, explicó que ante la incertidumbre global, se espera un impacto fuerte para las economías desarrolladas y emergentes, pero que Paraguay corre con ventaja.
EL MIÉRCOLES SE INICIAN LAS VOTACIONES EN LA CAPILLA SIXTINA
católica define al nuevo papa
Señaló que los países más ordenados en su macroeconomía podrán resistir. Paraguay tiene una ventaja relativa, ya que se está terminando el proceso de normalización de políticas económicas, señaló. P. 8
El miércoles se inicia el cónclave para elegir al sucesor de Francisco. Todo está previsto en la Capilla Sixtina donde los cardenales permanecerán encerrados sin comunicación con el exterior hasta tener al nuevo líder mundial de los católicos. El primer día se hará una sola votación a la mañana; de no haber papa en los siguientes días, se harán por lo menos cuatro votaciones por día. P. 18
El proyecto de ley será evaluado en la Cámara Baja el próximo martes.
El plenario de la Cámara de Diputados analizará mañana martes el proyecto de ley que modifica algunos artículos del Código Electoral, con el objetivo de introducir importantes cambios al régimen actual de financiamiento de las campañas políticas.
La iniciativa busca mejorar los mecanismos de control y, al mismo tiempo, simplificar los procedimientos para partidos, movimientos internos y candidatos.
El proyecto plantea modificar los artículos 64 inciso a), 66 y el 278 inciso b) de la Ley n.º 834/1996, ‘Que establece el Código Electoral vigente, en respuesta a una creciente preocupación por la transparencia en el uso de fondos durante los procesos electorales y a las dificultades operativas que han enfrentado las nucleaciones políticas a raíz de la normativa vigente, según la exposición de motivos.
El documento agrega que, si bien la legislación actual establece controles, estos resultan en muchos casos, excesivamente, complejos o poco accesibles para las agrupaciones políticas, en especial durante las elecciones internas.
Entre los principales cambios propuestos respecto a la legislación actual, se destacan:
Reconocimiento anticipado de movimientos internos: la actual ley no contempla un proceso previo de reconocimiento de los movimientos internos antes de la inscripción de candidaturas. El proyecto propone formalizar esta etapa, permitiendo a los movimientos gestionar de manera anticipada su identificador tributario y cuenta bancaria.
Digitalización de declaraciones: se propone que tanto la Declaración de Ingresos y
LEGISLADORES ANALIZARÁN PROPUESTA
Diputados analizará iniciativa que busca mejorar los controles del financiamiento político y a la vez simplificar los procedimientos para las nucleaciones políticas
Gastos de Campaña (DIGC), como la Declaración de Intereses Económicos Vinculados (DIEV) se presenten, únicamente, en formato digital ante los organismos de control, reduciendo el uso de papel y facilitando su análisis.
MAYORES DETALLES DEL CANDIDATO
Presentación individual por candidato: a diferencia del esquema actual, en el que
los movimientos presentan declaraciones de forma general, la modificación exige que cada candidato presente su propia DIGC y DIEV, incluso detallando su participación en sociedades o inversiones económicas.
Mayor transparencia y fiscalización: el nuevo texto prevé la publicación obligatoria, en un plazo de diez días hábiles, de todas las declaraciones e informes recibidos en el portal del Tribunal Superior de
Justicia Electoral (TSJE). Además, se establece la conformación de una unidad especializada de fiscalización que verificará la veracidad y autenticidad de los documentos.
Obligaciones bancarias claras: la apertura de cuentas únicas en instituciones financieras, establecida en el artículo n.º 278, se refuerza en el proyecto con plazos específicos. Las entidades deberán habilitar
las cuentas en un máximo de 48 horas y justificar por escrito cualquier negativa. La omisión podrá ser sancionada por la Superintendencia de Bancos del Banco Central del Paraguay.
AUMENTO DE LAS PENAS
Sanciones más severas: en caso de comprobarse la falsedad en la declaración de ingresos, el proyecto contempla la suspensión de la participación del candidato por diez años en cualquier tipo de elección, una medida que no figura en la normativa vigente.
Actualización institucional: se sustituye la mención a la Subsecretaría de Estado de Tributación por la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), como organismo encargado de emitir el identificador tributario y colaborar en los controles financieros.
Los proponentes aseguran que la iniciativa no busca eliminar los mecanismos de control establecidos por el TSJE, sino más bien adecuarlos a las nuevas necesidades administrativas y tecnológicas.
Permitiría al Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) establecer un corte técnico-administrativo en el periodo de inscripciones.
La presidencia de la Cámara de Diputados convoca al plenario para este martes 06 de mayo, a partir de las 9:00, en sesión ordinaria, donde analizarán un orden del día que está conformado por 18 puntos. Entre los puntos a analizar se encuentra la propuesta que busca optimizar la utilización del Registro Cívico Permanente en los procesos electorales internos y generales.
Los legisladores analizarán la propuesta de modificación del artículo 130 de la Ley n.° 834/1996, que establece el Código Electoral; modificada por la Ley n.° 2858/06, en lo que respecta a las inscripciones en el Registro Cívico Nacional y en el de extranjeros.
De acuerdo a la exposición de motivos, esta propuesta busca optimizar la utilización del Registro Cívico Permanente en los procesos electorales
internos y generales, permitiendo al Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) establecer un corte técnico-administrativo en el periodo de inscripciones, el cual facilitará una depuración oportuna del padrón y garantizará su utilización en los comicios partidarios y nacionales.
PADRÓN PARA INTERNAS PARTIDARIAS
Según la exposición de
Diputados analizará propuesta de ley que busca optimizar el uso del Registro Cívico Permanente en periodo de elecciones internas o generales
motivos, esta medida busca asegurar que el padrón utilizado en las internas partidarias, principalmente en
años de elecciones municipales y nacionales, refleje con mayor precisión la realidad electoral, dado que las
candidaturas se inscriben a inicios de año, cuando aún no se ha concluido la validación final del registro del año anterior.
Asimismo, la propuesta de modificación de artículo 130 establece que el periodo ordinario de inscripción seguirá siendo del 1 de marzo al 30 de diciembre, pero autoriza al TSJE a interrumpirlo en años electorales mediante un cronograma oficial, en el cual se fijarán además los plazos para tachas, reclamos y su resolución correspondiente.
Entre otras evidencias recolectadas se incautaron panfletos alusivos al grupo criminal Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).
El Comando de Operaciones de Defensa Interna (CODI) informó que ha desplegado a un equipo de agentes de fuerzas especiales para llevar a cabo un rastrillaje profundo en la zona de la Subcomisaría N.° 10 de la Colonia Ybyrarovana, departamento de Canindeyú, que en la noche del sábado fue atacada por tres desconocidos.
De acuerdo al reporte policial, pasadas las 23:00, tres personas de sexo masculino habrían disparado con armas de fuego y lanzado artefactos incendiarios tipo molotov.
IMPACTOS DE PROYECTILES
El sitio del ataque presenta aproximadamente 35 impactos de proyectil. Entre otras evidencias recolectadas se incautaron panfletos alusivos al grupo criminal Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).
Al momento del hecho, el
personal que se encontraba de guardia en la subcomisaría realizaba un patrullaje por la zona, motivo por el que no pudieron presenciar el ataque.
Por fortuna, no se registraron heridos ni daños materiales de consideración en
la infraestructura, por lo que el incidente no pasó a mayores.
PROFUNDO RASTRILLAJE
Ante estos hechos, las autoridades militares han dispuesto que un grupo de
DECLARACIÓN CONTRA GUARDIA ISLÁMICA IRANÍ
agentes de fuerzas especiales, tanto del CODI como de las Fuerzas de Tarea Conjunta (FTC), inicie un rastrillaje profundo en la zona a fin de dar con los responsables del hecho.
El hecho fue informado al Ministerio Público, y
quedó a cargo de la agente fiscal de turno, Abg. Kleyder Velázquez, de la ciudad de Katueté, mientras que las investigaciones continúan para identificar a los responsables del hecho y determinar la motivación exacta del ataque.
Los agentes de investiga -
El CODI anunció el inicio de una operación en curso ción lograron levantar de la escena del hecho una bolsa con 6 panfletos con inscripciones y logos del EPP. Además de 13 vainillas calibre 5.56 mm distribuidas frente al portón y en la vía pública, así como una botella de vidrio con tela y presunto combustible, utilizada como bomba incendiaria.
“Paraguay ha enviado un mensaje contundente de que su territorio no será refugio para redes terroristas ni sus operadores”, sostuvo el analista hebreo.
Paraguay fue destacado por su firme postura internacional tras declarar al Cuerpo de la Guardia de la Revolución Islámica (CGRI) de Irán como organización terrorista. En una columna de opinión publicada en el periódico Jerusalem Post, el analista Shay Salomon, director de Asuntos Hispánicos del Movimiento de Lucha Contra el Antisemitismo (CAM), calificó esta acción como una
señal clara de responsabilidad moral y compromiso con la seguridad global.
“Paraguay ha enviado un mensaje contundente de que su territorio no será refugio para redes terroristas ni sus operadores”, sostuvo Salomon, quien valoró la medida adoptada por el Gobierno paraguayo como una contribución concreta en la lucha contra el financiamiento del
terrorismo, especialmente en la zona de la Triple Frontera, históricamente observada por presuntos vínculos con redes ilícitas internacionales.
El CGRI es una rama poderosa de las Fuerzas Armadas iraníes y fue incluido en listas de organizaciones terroristas por países como Estados Unidos, Canadá, Israel y Bahréin. Ahora, Paraguay se suma a este grupo, generando repercusión en medios internacionales y aumentando la presión sobre otras naciones latinoamericanas para que adopten posturas similares.
“La claridad moral y la res-
ponsabilidad internacional no son exclusivas de las superpotencias globales”, enfatiza el artículo, destacando que naciones como Paraguay también pueden desempeñar un papel clave en la defensa de los derechos humanos y los valores democráticos.
Desde CAM se resaltó además que la medida fortalece la seguridad regional y deja un precedente en América Latina sobre la necesidad de combatir las redes de lavado de dinero y financiamiento ilícito ligadas al terrorismo internacional.
de los derechos humanos y los valores democráticos
Desde el Poder Ejecutivo aseguran que se están proyectando las iniciativas adecuadas y que sigamos siendo un país con excedente de energía eléctrica.
El riesgo de que Paraguay enfrente una crisis energética dentro de unos pocos años, que nos transforme de exportadores en importadores de este sumo estratégico, hoy es una posibilidad asumida no solo por algunos expertos del sector eléctrico, sino también por gremios empresariales, medios de comunicación y autoridades del Gobierno.
Desde el Poder Ejecutivo aseguran que se están proyectando las iniciativas adecua-
das para evitar que eso ocurra y que sigamos siendo un país con excedente de energía eléctrica.
“Bueno, por un lado, celebro que este sea un tema de debate, que todos los sectores estén discutiendo sobre la necesidad de buscar nuevas fuentes de generación de energía eléctrica, porque definitivamente no podemos hablar del desarrollo de un país si es que se llega a una situación de crisis energética”, dijo el presidente de
Félix Sosa, presidente de la Ande
la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, en una entrevista con el programa “Fuego cruzado”, emitido por el canal GEN/ Nación Media.
Las afirmaciones de Sosa surgieron tras el informe lanzado
días atrás por el sector empresarial donde alerta sobre un déficit de energía para 2030 si no se amplía la matriz energética con al menos una planta termoeléctrica a gas natural.
“De hecho, anteriormente se
pensaba que Itaipú y Yacyretá eran inagotables, entonces nunca se hablaba de esto. Por eso celebro que se ponga sobre la mesa esta situación, y lógicamente también celebro que la demanda de energía eléctrica en Paraguay haya aumentado mucho en los últi-
mos tiempos”, dijo.
El titular del ente acotó que “para tener una idea, a pesar de que son demandas temporales, el año pasado nosotros tuvimos un crecimiento de consumo de 18 % único a nivel global, es decir, no existió en ningún país del mundo que haya crecido 18 % en consumo de energía eléctrica en un año. Eso también dice muchas cosas. Por un lado, que nuestro sistema está preparado para poder soportar ese aumento de demanda y, por otro lado, acelera, digamos, la necesidad de contar con nuevas fuentes de generación”.
Asimismo, Sosa recordó que la Ande es una de las pocas instituciones que cuenta con un plan maestro de obras, con una proyección a mediano y largo plazo. PLANTA SOLAR EN EL CHACO
“Nosotros no podemos esperar más, estamos atrasados”, sostuvo el ingeniero Ángel María Recalde.
“Nosotros no podemos esperar más, estamos atrasados”, sostuvo el ingeniero y miembro del Consejo de Adminis-
tración de Yacyretá (EBY), Ángel María Recalde, en torno al posicionamiento de ingenieros del sector eléc-
trico y expertos en la materia, quienes vienen advirtiendo que en 5 años aproximadamente toda la producción hidroeléctrica paraguaya ya no abastecería el mercado interno y nos veríamos obligados a importar energía.
“Esta es la más pura verdad, no tenemos que esconder la pelota en este tema y lógicamente comenzar cuanto antes con el proceso (evitar que se produzca una crisis energética)”, sostuvo en una entrevista con el programa “Fuego cruzado”, emitido por el canal GEN/Nación Media.
Recalde consideró como una opción factible el planteamiento de instalar una planta solar en la zona del Chaco. “Yo creo que ese es el camino ¿Por qué? Fundamentalmente por el hecho de la velocidad con que tenemos que reaccionar”, indicó.
Asimismo, el ingeniero refirió que “la Ande finan -
cieramente está bastante comprometida. Hay que apostar a la instalación de centrales fotovoltaicas o los paneles solares con banco de baterías de potencia y lógicamente que continúe el plan de aprovechamiento de nuestros ríos interiores, que no es la solución a nuestro problema ni de mediano plazo, mucho menos de largo plazo, pero hay que aprovechar toda la energía disponible que tenemos dentro del país”.
Días atrás, las autoridades de la Unión Industria Paraguaya (UIP) lanzaron un comunicado en el que alertaron sobre un déficit de energía para el 2030 si no se amplía la matriz energética con al menos una planta termoeléctrica a gas natural. Señalan además que el conflicto energético impactará fuertemente en el bolsillo de los consumidores y representará una traba para el desarrollo del país.
Más de G. 1.389 millones no tienen justificación sobre su uso en el Instituto José P. Guggiari.
Miembros del consejo administrativo del Instituto José P. Guggiari (IJPG), dependiente del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), remitieron al Directorio partidario y autoridades parlamentarias el informe de auditoría financiera en el que constatan una malversación de fondos por más de G. 1.389 millones, sin justificación sobre su uso.
Para comprender mejor sobre el informe de auditoría, La Nación/Nación
Media, conversó con la directora de Capacitaciones que integra el Consejo de Administración del IJPG, Rebeca Sosa, quien dijo que efectivamente constataron el millonario gasto de los recursos que debían estar destinados exclusivamente a capacitaciones y no están
sustentados con documentos, ni órdenes de pagos o compras expedidos por las autoridades del consejo administrativo.
DENUNCIARÍAN A HUGO FLEITAS
Indicó que esperan que este informe sea analizado en la brevedad por el Directorio. Igualmente, no descartan que se presente una denuncia contra Hugo Fleitas por ser el principal responsable del uso de de los recursos destinados exclusivamente a capacitación.
Refiere en el balance que se debe exigir la devolución de unos G. 170 millones a cuenta de “Créditos a Rendir por Marlene Orué”, que son deudas pendientes a cobrar que no cuentan con documentaciones respaldatorias.
SUGERENCIA POPULISTA PREELECTORAL
“No se han encontrado las documentaciones de esas erogaciones de los recursos del Instituto José P. Guggiari con órdenes de pagos, resoluciones, actas, ni ninguna otra documentación que respalde el gasto de más de G. 1.300 millones. Son las observaciones que hicimos en el informe, conforme al periodo del ejercicio fiscal 2023-2024”, explicó.
PAGO DE HONORARIOS Y GRATIFICACIONES
Mencionó además que detectaron el pago de honorarios a personas particulares que no hacen a la naturaleza jurídica del instituto que está destinado a brindar capacitaciones, cursos, talleres, así como llevar adelante investigaciones; que son las áreas en las que se pueden utili-
zar los fondos destinados al IJPG, que es un instituto técnico superior reconocido por el Ministerio de Educación y Ciencias con malla curricular habilitada.
“Los pagos de honorarios que se ha registrado han sido por servicios personales y gratificaciones que no cuentan con el respaldo debido, sobre qué funciones realizaron estas
personas dentro del instituto. Hay faltas administrativas graves que no se pueden entender y lo que buscamos es esclarecer más que nada”, precisó.
COMBUSTIBLES Y HOSPEDAJES
Explicó que cualquier pago que realice el IJPG debe ser autorizado por la autoridad máxima que es el consejo rector. Mencionó que llamó además la atención el pago por combustibles y hospedajes que juntos, suman más de G. 154 millones, los que igualmente no cuentan con documentación respaldatoria que justifique que se destinaron para llevar adelante algún tipo de cursos o capacitación.
“No contamos nosotros con los cortes administrativos que hicimos, los cursos que se hayan hecho y que respalden el uso de esos fondos. Todas las actividades que se lleven a cabo deben estar respaldadas con la naturaleza jurídica del Instituto José P. Guggiari”, acotó.
Lo que se buscaría es evitar que la comuna informe al sistema de Informconf sobre los morosos de los impuestos y con ello evitar la recaudación de la comuna.
El diputado colorado Rodrigo Gamarra se refirió al proyecto de ley que modifica el artículo 15 de la Ley n.° 6534/20, “Que regula el uso de información crediticia”.
El mismo lo calificó de una propuesta populista que se realiza en el marco de las Municipales 2026, buscando evitar que el intendente de Asunción logre su objetivo de aumentar las recaudaciones.
En comunicación con La Nación/Nación Media, explicó que este proyecto fue presentado por el dipu-
tado Daniel Centurión, y este buscaría aprovechar el periodo preelectoral para llevar adelante esta propuesta populista, con el fin de dañar la imagen del eventual adversario electoral.
SERÁ ANALIZADA EL MARTES
Si bien la iniciativa que será analizada este martes 6 de mayo en la sesión ordinaria de la Cámara Baja propone la protección de datos personales y crediticios de los ciudadanos paraguayos, lo que
busca es evitar que la comuna informe al sistema de Informconf sobre los morosos de los impuestos y con ello evitar la recaudación de la comuna.
“Centurión y su equipo lo que busca en este momento preelectoral es populismo y tratar de dañar al adversario político de turno. El intendente Óscar “Nenecho” Rodríguez está notificando sobre los morosos del impuesto inmobiliario y con esto busca evitar que los morosos vayan a Informconf. Con ello, cercenar la posibilidad del muni-
Diputados analizará mañana martes la iniciativa que busca evitar la divulgación de morosos de impuestos mobiliarios en Asunción
cipio de poder recaudar más“, explicó.
LEY GARROTE
Agregó que en los pasillos
del Congreso ya se conoce esta propuesta como la “ley anti-Nenecho”, que pretende ser una ley garrote contra el jefe de la comuna capitalina a fin de no per -
mitirle que pueda cumplir de forma correcta con sus funciones.
Respecto al tratamiento en el plenario de este proyecto de ley, señaló que es prácticamente seguro que sea rechazado, ya que la bancada de Honor Colorado no estaría acompañando la propuesta.
De acuerdo a la exposición de motivos, la propuesta surge como respuesta a prácticas observadas en ciertas municipalidades que publican listas de contribuyentes en mora o proporcionan dicha información a terceros, vulnerando la privacidad y el derecho a la protección de datos.
ARMÓ UNA EMPRESA CON G. 2,5 MILLONES, UNA NOTEBOOK Y UNOS MUEBLES, Y EN DOS AÑOS YA TENÍA OTRA DE G. 6.000 MILLONES
El diputado por Itapúa, Carlos Pereira Rieve, ingeniero civil de profesión se destaca como genio de las finanzas. El derrumbe de un edificio en Encarnación que arrebató la vida a una jovencita y su abuela, lo puso bajo la lupa ya que, al mes de aquel triste suceso, tuvo que salir a explicar la responsabilidad de su empresa en la construcción debido a que es la que proveyó el hormigón y cargó las losas. A partir de aquí comenzaron a removerse algunos negocios como el crecimiento patrimonial que venía pasando desapercibido.
Rossana Escobar M. rossana.escobar@nacionmedia.com
Después de la conferencia de prensa del viernes último que realizó el diputado por Itapúa Carlos Pereira Rieve junto con sus socios de Mega Concret SA, empresa que cargó las losas del edificio derrumbado hace poco más de un mes en Encarnación, comenzaron a saltar antecedentes en torno al parlamentario que están dando que hablar en esa zona sur del país.
Los datos, principalmente concernientes a números que guardan relación con su economía, ponen bajo la lupa al diputado que, si bien es ingeniero civil de profesión, pareciera haber realizado un masterado en “magia” de las finanzas. De una familia de origen modesto, entró a la Junta Departamental de Itapúa y de forma extraordinaria amasó fortuna.
Pereira Rieve, propietario de Mega Concret SA, salpicada en el caso del edificio derrumbado, asumió como concejal departamental en agosto de 2018. Seis meses antes, en febrero de 2018, según documentos recabados de la Abogacía del Tesoro, el ahora diputado había constituido la empresa Mega Servicios de Ingeniería SRL junto con los mismos socios que lo acompañaron el viernes pasado, Víctor Waldemar da Silva Thompson, Diego Rubén Koichi Alvarenga y Diego Matías Chávez.
DE UNOS MUEBLES A G.
6.000 MILLONES
Armaron Mega Servicios de Ingeniería SRL con G. 200 millones. Según la escritura de constitución en su página 5, Carlos Pereira Rieve integró la sociedad con dinero en efectivo de G. 2,5 millo -
El diputado Pereira Rieve declaró acciones por G. 250 millones en Mega Servicios de Ingeniería SRL, pero en escrituras figura G. 981 millones
nes, una notebook, escritorio y silla de oficina, un archivero y algunos materiales técnicos que sumados dan G. 50 millones. Esta empresa no figura en la declaración jurada presentada por Pereira Rieve al asumir como concejal departamental. Recién al darse de baja del cargo, según lo publicado en el portal de Contraloría, el político liberal incluyó acciones en Mega Servicios de Ingeniería SRL en su manifestación de bienes, aunque sí registró sus dividendos anuales sin especificar dónde. Al asumir como diputado nacional por el departamento de Itapúa, Pereira Rieve ya no se olvidó de sus acciones en Mega Servicios de Ingeniería SA ante la Contraloría y declaró 250 acciones por valor total de G. 250 millones. Mismo monto consignó en una actualización que remitió al ente contralor el 23 de agosto de 2023, sin embargo, en una escritura de modificación de estatutos sociales de fecha 25 de julio de 2023 consta que, en ese acto, el parlamentario integró acciones por un monto de G. 981 millones.
La mencionada omisión no
es el dato más llamativo.
La constitución de la otra empresa Mega Concret SA, en mayo de 2020, plena pandemia, dos años después de crear la primera y dos años después de asumir un primer cargo público, en este caso el de concejal departamental, con un ingreso mensual de poco más de G. 9 millones en esos tiempos, da que pensar considerando principalmente el capital integrado en el mismo acto de conformación.
De entrada, integraron G. 4.150 millones, de un capital social suscripto de G. 6.000 millones, según los documentos oficiales. Nuestro equipo visitó la hormigonera del diputado Pereira Rieve y consultas realizadas a especialistas del rubro estiman una inversión que supera los USD 2 millones, entre maquinarias, edificaciones actuales y nuevas en proceso, además de una surtida e importante flota de transporte. El diputado Pereira Rieve, por su parte, dijo que todo está muy bien justificado en sus finanzas. Ante la consulta de nuestra corresponsal durante la conferencia del viernes,
De G. 2,5 millones, una notebook, un escritorio y una silla aportados por Pereira Rieve en empresa que armó al ingresar como concejal, constituyó otra de G. 6 000 millones en dos años y en plena pandemia
sobre el origen de su concretera, el mismo dijo que todo está al 100 % declarado y el crecimiento exponencial es porque hubo mucho trabajo. “Justamente tengo finalizado, concluido, remitido por la Contraloría General de la República un examen especial de correspondencia hecho sobre mi persona a pedido de intereses políticos que estamos superbién. No se
encuentra ninguna irregularidad”, señaló el diputado.
ALIADOS DE YD
Pereira Rieve negó sus aspiraciones a la intendencia de Encarnación, pero en la zona su nombre suena cada vez más.
No hay que olvidar que el intendente Luis Yd, escon-
dido desde hace un mes, tras el trágico derrumbe que apagó las vidas de Montserrat Brítez de 15 y su abuela Hermelinda Báez de 55 años es prácticamente protegido del concejal Keiji Ishibashi, dueño de empresa constructora a la que también está vinculado Diego Chávez Castro, socio de Pereira Rieve en Mega Concret SA, que cargó las losas del edificio caído.
Acuatro décadas de la clausura de algunos diarios y radios independientes por la dictadura del pasado reciente, el Paraguay luce ahora entre los países mejor ubicados en el ranking mundial de la libertad de prensa. En un año mejoró 31 lugares en dicha clasificación comparado con el puesto que tenía en el 2024, lo que revela un notable incremento en la percepción positiva de los entes internacionales que miden el índice de libertad de prensa en todo el mundo. Lo que significa que en nuestro país la libertad de los medios y de los periodistas para contar y decir lo que les parece está bien posicionada al lado de los demás países del continente. Se encuentra entre las naciones de América mejor ubicadas por su respeto a la libre comunicación y expresión, lo cual es un punto que hay que destacar.
El clasificador mundial de la libertad de prensa correspondiente al 2025 elaborado por la organización internacional Reporteros Sin Fronteras (RSF) señala que el Paraguay está en el puesto 84 del indicador, lo que comparado con el puesto 114 que tenía en el 2024 constituye un salto de 31 lugares hacia un sitio mejor ubicado que contempla la clasificación de 180 países del mundo de acuerdo con su comportamiento con los medios de comunicación y periodistas.
Por provenir de donde viene, la organización Reporteros Sin Fronteras, la calificación de Paraguay constituye una satisfacción y sobre todo un compromiso para seguir en la tarea de respetar y hacer respetar a los medios y a los trabajadores de la comunicación.
El documento menciona que la Constitución Nacional garantiza la libertad de expresión sin censura previa, la libertad de prensa y el libre ejercicio del periodismo. También resalta que además establece garantías para el libre acceso a la información pública, el pluralismo informativo y consagra el interés público de los medios de comunicación, así como el derecho a la protección de las fuentes de información.
La entidad internacional subraya que no existe actualmente una ley que ejerza el marco regulatorio de la prensa y los medios de comunicación, y recuerda que la Cámara de Senadores está analizando un proyecto de ley que contempla la protección de los periodistas y de los defensores
de los derechos humanos. También refiere que los sindicatos de prensa y periodismo hace años que están denunciando un índice creciente de precariedad laboral que afecta a las personas dedicadas a la comunicación.
Con respecto a la situación económica de nuestro país, el organismo resalta que el Paraguay, aunque figura entre los países más pobres de Sudamérica, ha conseguido un elevado y continuo incremento económico en la última década y que forma parte de las economías más abiertas entre los países del Mercosur.
En la clasificación sobre las libertades el Paraguay está entre los países mejor posicionados de América por su respeto a la prensa y los periodistas. Por ello está con una puntuación más elevada que la Argentina, Bolivia, Ecuador, Haití, Colombia, México, Perú, El Salvador, Guatemala, Honduras, Venezuela, Cuba, Nicaragua, países en que la libertad de prensa carece de buena calificación. En cambio, se encuentra cerca de Costa Rica, Canadá, República Dominicana, Panamá, Estados Unidos, Uruguay, Brasil, Chile, naciones a las que se considera relativamente más respetuosas de la libertad de comunicación y de prensa.
Para un país que ha tenido una larga lucha para consolidar sus libertades y experiencias dolorosas en el pasado, el que en la actualidad esté considerado entre los que menos dificultades ponen a la prensa es un crecimiento de trascendencia. Situación que merece ser valorada en su justa dimensión para comprender la importancia de lo que se ha podido mejorar en un aspecto fundamental de la vida democrática. Porque la democracia no se basa solo en la elección de las autoridades mediante los votos libres de los ciudadanos, sino también en el respeto y consideración de las libertades fundamentales, entre las que está en un sitio muy importante la de poder informar y ser informado sin censura ni obstáculos gubernamentales.
Por eso en ocasión de la reciente celebración del Día del Periodista, el pasado 26 de abril, el presidente Santiago Peña ha expresado su mensaje de aprecio hacia los periodistas y manifestado la importancia que tienen los medios de comunicación para el fortalecimiento de la democracia.
FELIPE GOROSO S. Columnista político
Uno de los procedimientos más utilizados a la hora de discernir, en núcleos, líneas discursivas, piezas audiovisuales u otros productos de comunicación cuyos sesgos ideológicos son claros consiste en identificar la presencia de noticias que contradicen sus intereses y tendencias. Estos materiales tienen visos de credibilidad y, por tanto, de reflejar algo supuestamente acontecido, porque un autor no tiende a utilizar información que impugna las visiones que intenta defender, a menudo necesitando reflexionar para ello estrategias ensalzadoras, a menos que tenga razones para hacerlo.
Ahora bien, una razón poderosa sería el carácter fáctico de lo presentado como información. En ámbitos de la academia se le conoce como criterio de dificultad, al asumir que la presencia de que esos materiales generan incomodidad incluso para los autores. Semejante designación, focaliza la atención en la subjetividad de los autores como si lo esencial fuese su reacción personal –de inquietud o incomodidad– a la existencia de ciertos datos, que pueden ser presentados como embarazosos.
Ahora bien, con independencia de la cuestión subjetiva de si los autores experimentan ese material como perturbador o no, el
aspecto crucial estriba en el hecho de que ese tipo de contenido no coincide con sus posiciones o tendencias, sino que resulta incompatible con ellas. De ahí que a esa herramienta algunos prefieran llamarla material contradiscursivo, en tanto que se trata de un conjunto de datos que impugnan los enunciados principales del texto de un autor. Solo en la medida en que ello es así –y en que fue percibido de ese modo–, tal material pudo llegar a adquirir un carácter “embarazoso”.
Este procedimiento se emplea en varios ámbitos de la vida, incluida obviamente la política. Los materiales contradiscursivos ayudan e incluso obligan a pensar, analizar, a meter la cabeza dentro del freezer, a dudar, a las incertidumbres que llevan a construir una mejor idea, conceptualización y núcleos y líneas discursivas. También son útiles a la hora de entrenamiento para lidiar con los medios de comunicación y sus sesgos, ni que decir al momento una controversia o crisis.
La política, esa mala palabra que empieza con p y termina con a, nos invita a pensar fuera de la caja. Nos desafía a tener y sostener planteamientos disruptivos. El objetivo es el que venimos sosteniendo en este espacio desde siempre: elevar la calidad de la política y profesionalizarla cada día más. Ese será el mejor aporte que podremos hacer quienes nos dedicamos a este hermoso y muy particular ecosistema. La consecuencia natural será que electorado aprenderá a diferenciar a los políticos que realmente buscan el beneficio comunitario y a los otros. A los que usted, querido lector, ya conoce de sobremanera.
Presidente del Banco Central destaca los pilares de la resistencia del país en un contexto de fuerte impacto para economías desarrolladas y emergentes
La incertidumbre que se vive hoy en el comercio mundial a raíz de la guerra que hay entre Estados Unidos y China causa que las economías estén en alerta y atentas a lo que pueda ocurrir con los precios, especialmente el de los commodities.
El presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo Spalding, dijo que ante la incertidumbre global, se espera un impacto fuerte para las economías
desarrolladas y emergentes, pero que Paraguay corre con ventaja porque los países más ordenados en su macroeconomía podrán resistir.
“En este contexto, la conclusión es clara: estarán mejor posicionados los países con orden macroeconómico. Paraguay tiene una ventaja relativa. Estamos culminando nuestro proceso de
normalización de políticas económicas. La política fiscal está próxima a alinearse con la Ley de Responsabilidad Fiscal, y la política monetaria se encuentra en zona neutral”, manifestó a la 1020 AM.
DESACELERACIÓN
Carvallo Spalding continuó explicando que en términos de comercio y crecimiento, lo
TRAS UN PRIMER TRIMESTRE CON SUBAS INÉDITAS
Según la máxima autoridad del BCP, en este contexto de incertidumbre mundial, “la conclusión es clara: estarán mejor posicionados los países con orden macroeconómico”
que se proyecta es una desaceleración global, especialmente en los países más expuestos, y dijo que esto arrastra también al resto del mundo. Otro punto que abordó fue qué sucederá con las tasas de interés a nivel global.
“Todo depende de la resiliencia de la economía de Estados Unidos, del impacto sobre el empleo y del comportamiento
Carlos Carvallo Spalding, presidente del BCP
Acerca de las recomendaciones que brindan los organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o Banco Mundial, el titular del Banco Central del Paraguay, Carlos Carvallo Spalding, expuso que aconsejan mantener en orden la consolidación fiscal y evitar tomar decisiones apresuradas con información poco certera. “Especialmente en economías pequeñas y abiertas como la nuestra, que no tienen margen para aplicar medidas comerciales de choque. En estos casos, lo más prudente es esperar que pase la turbulencia global”, indicó.
de la inflación. Si la inflación persiste, será más difícil que bajen las tasas. Si el empleo se resiente, podría haber recortes”, precisó.
El presidente del BCP recordó que el mercado esperaba inicialmente cuatro recortes en
2024 y este año se proyectan tres como máximo, dependiendo de cómo evolucione la coyuntura. También influye el intento de reafirmar la independencia de la Reserva Federal de EE. UU. (FED), lo que puede afectar el ritmo de la reducción de tasas.
Uno de los motivos es la recomposición de la balanza comercial paraguaya, señala analista.
El dólar podría comenzar a entrar en una etapa de estabilización, dada la progresiva restauración de la balanza comercial del país y factores internacionales que hacen que la moneda estadounidense vaya perdiendo fuerza en el escenario global. El dólar no bajaría, pero su ritmo de crecimiento sería más natural y no afectado por factores distintos a los fundamentos económicos. Aunque el dólar conti-
núa cotizándose alrededor de los G. 7.960, su ritmo de crecimiento muestra señales de moderación, tras haber experimentado en el primer trimestre cotizaciones inéditas. Así lo indicó el economista Jorge Garicoche a La Nación/Nación Media, quien explicó que el mercado cambiario podría estar ingresando en una etapa
de estabilidad relativa, impulsada por factores, tanto locales como internacionales.
“Creemos que el dólar seguirá creciendo, pero su ritmo será mucho más lento que en la primera parte del año”, afirmó Garicoche. Según el analista, uno de los principales motivos de este cambio de tendencia es la recomposición de la balanza comercial paraguaya, que ha comenzado a mostrar señales de recuperación. Otro elemento que contribuye a este escenario es la pérdida de fuerza del dólar en el plano internacional. Garicoche atribuye esta situación a las políticas de la administración del presidente estadounidense, Donald Trump, como la imposición de aranceles, que llevaron a muchos inversores a considerar otras monedas.
José Luis Heisecke señaló que esta situación se da por la falta de oportunidades laborales concretas.
El nuevo presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), José Luis Heisecke, indicó a La Nación/Nación Media que en el país existe suficiente mano de obra, pero que actualmente se encuentra ociosa por la falta de oportunidades laborales concretas.
“Creo que en Paraguay hay suficiente mano de obra, el problema es que está ociosa. Tenemos que generar las condiciones para activar ese trabajo”, expresó. También señaló que es necesario hacer que la mano de obra sea más atractiva para los desarrolla-
dores inmobiliarios, ya que ellos llegan con apuro, presión de plazos y costos, es decir, se encuentran con una realidad complicada.
CAPACIDAD
Respecto a la capacidad que tienen los jóvenes paraguayos, el representante del gremio dijo que por naturaleza este grupo de gente está pre-
LOTE 3 DE LA RUTA PY15
Pese a complicaciones por las lluvias, los trabajos del tercer tramo se intensifican.
Las obras del Lote 3 de la Ruta PY15 presentan un avance sostenido, pese a las complicaciones por las lluvias en abril en la zona de Mariscal Estigarribia. El avance físico acumulado alcanza el 5,3 %, según lo verificado por el personal técnico del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Este lote abarca la construcción de 55 kilómetros de ruta, entre los kilómetros 215 y 270 del tercer tramo del Corredor Bioceánico Vial. Su ejecución está a cargo de la empresa CDD Construcciones SA. Durante este mes se reanudaron pro-
gresivamente las actividades, una vez que se confirmaron las condiciones adecuadas para continuar.
EVALUACIÓN
El reinicio de las obras se llevaron a cabo tras evaluar los niveles de humedad del suelo mediante inspección visual y ensayos de laboratorio, asegurando la calidad técnica de las intervenciones. Esto teniendo en cuenta las lluvias registradas en gran parte del territorio chaqueño. El MOPC detalló que los trabajos realizados recientemente incluyen el desbroce y limpieza de la franja de dominio, excavación de bolsones, conformación y compactación de terraplén, así como el retiro de alambrado en coordinación con los propietarios.
parada, ya que cuando salen de su casa, incluso siendo menores de edad, comienzan como ayudantes de albañil y gracia a la virtud de los paraguayos de aprender rápido con solo observar, en poco tiempo ya van escalando como maestros de obra.
El titular de Capaco también abordó un tema que tiene relación con la oferta y
El nuevo titular de la Cámara Paraguaya de la Construcción considera necesario generar las condiciones para activar el trabajo de esa mano de obra paraguaya que tiene una virtud natural para crecer en este sector
demanda de viviendas, sean departamentos o casas con terreno. Expuso que para los desarrolladores y financistas es algo complejo, tanto para ofertar algo que se pueda pagar y que solucione las necesidades de las personas. En ese marco, destacó lo que está haciendo el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) con los programas habitacionales.
EDIFICARÁN UN CONJUNTO
“Para la mayoría de nosotros, pagar tres millones de guaraníes es un tema serio, porque el presupuesto no alcanza. El ciudadano común analiza los números fríamente, pero para los desarrolladores y financistas es más complejo. Ellos necesitan ver atractivo en el negocio para animarse a invertir. Por eso, lo que está haciendo el Ministerio de Urbanismo es clave: está ayudando a que el mercado se vuelva más atractivo”, manifestó el flamante titular de la Capaco.
José Luis Heisecke, presidente de la Capaco
Heisecke aseguró que es importante atacar la demanda de la vivienda propia, porque muchos paraguayos siguen alquilando por no tener otra opción. Recordó que 20 años atrás uno hacía un esfuerzo por tener su casa propia, pero que los tiempos cambiaron. “Muchos jóvenes prefieren vivir cerca del trabajo en alquiler, pero sigue siendo importante que la gente pueda aspirar a tener una vivienda propia”, señaló.
Nuevo proyecto prevé la construcción de 28 viviendas accesibles a escasa distancia del lago.
Che Róga Porã 2.0 llegará hasta la ciudad de Ypacaraí, donde unas 28 familias podrán acceder al emprendimiento urbanístico Portal del Lago, que se construirá a escasa distancia del emblemático lago que da nombre a la ciudad, representando otro avance significativo en la política de acceso a la vivienda digna. Así lo informó el titular del Ministerio del Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, quien resaltó que las cuotas irán desde G. 1.788.471 a 30 años de plazo, con la tasa histórica del 6,5 %, en guaraníes y sin
Portal del Lago, en Ypacaraí, es el nuevo emprendimiento urbanístico de Che Róga Porã
reajustes. El plan contempla la edificación de un conjunto habitacional moderno, que busca integrar a familias de ingresos medios a un entorno urbano ordenado, con servicios básicos y buena ubicación, combinando calidad de vida y accesibilidad económica.
FUNCIONALIDAD
“Entrá en nuestro portal
www.cherogapora.gov.py y tené tu casa con Che Róga Porã”, manifestó Baruja durante el anuncio. El complejo ofrecerá viviendas pensadas para brindar comodidad y funcionalidad a las familias beneficiadas. Cada unidad contará con dos dormitorios, hall de acceso, sala comedor, cocina, baño familiar y lavadero, garantizando espacios adecuados para el desarrollo
de la vida cotidiana.
El emprendimiento será llevado adelante por la firma Propio SAE, una desarrolladora del sector inmobiliario que trabaja en conjunto con un fideicomiso especialmente constituido para este proyecto. Este mecanismo financiero asegura que los fondos provenientes del crédito se utilicen conforme al avance de las obras, brindando transparencia, seguridad y confianza tanto a las autoridades como a los futuros propietarios.
Las familias interesadas en acceder a una de las 28 viviendas pueden postularse de manera rápida y sencilla a través del sitio web oficial del programa www.cherogapora.gov. py, donde se encuentra disponible toda la información necesaria sobre los requisitos y el proceso de inscripción.
Envíos generaron USD 12 millones entre enero y abril teniendo a Taiwán como principal comprador.
Al cierre del primer cuatrimestre del año, las exportaciones de carne y menudencia porcina generaron USD 12.002.389 para nuestro país; esto significó 41 % más que el año anterior, cuando se habían ingresado USD 8.485.959 en concepto de ingresos. En los primeros cuatro meses del 2025, la República de China (Taiwán) continuó ubicándose como primer comprador de la proteína.
Así lo informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) en su nuevo boletín mensual, en el cual detallaron que en cuanto a volúmenes también se registró un incremento. De enero a abril de este año el sector porcino logró exportar 42 % más a los diferentes mercados tras haber embarcado 4.314 toneladas, que, en comparación a las 3.039, significaron 1.095
Taiwán es el primer gran destino para la carne porcina paraguaya, con el 82 % del total de exportación nacional
toneladas más que en el mismo periodo anterior.
DESTINOS
Según los datos proporcionados por Senacsa, de enero a abril del año 2.025, la exportación de carne porcina paraguaya a Taiwán fue de 3.058 toneladas, por un monto de USD 9.808.653. En segundo lugar estuvo Uruguay, con el 12 %, al adquirir 725 toneladas por USD 1.487.100; en tercera posición estuvo Georgia, que compró 306 toneladas por USD 460.199, mientras que Brasil quedó cuarto al comprar
PROYECCIÓN
Desde la Embajada taiwanesa destacaron que los resultados siguen posicionando al país asiático como el primer gran destino para la carne porcina, con el 82 % del total de exportación nacional de este producto al exterior, y se espera que este año se logre alcanzar una cifra histórica de exportación al mercado taiwanés. “La proyección para este año es alcanzar las 15 000 toneladas, lo cual significaría una cifra récord en la historia de las exportaciones de carne porcina nacional al exterior”, mencionaron.
144 toneladas por USD 197.689.
Taiwán es un gran consumidor de carne porcina, pues un habitante promedio consume 36 kilogramos de carne de cerdo al año. En tanto, aproximadamente, la consumición anual del país ronda las 900.000 toneladas, de las cuales 9.124 toneladas fueron enviadas desde Paraguay en 2024.
INUNDACIONES EN EL CHACO
El segundo periodo de vacunación inicia este mes y abarcará a reses faltantes de la primera etapa.
Desde la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa) señalaron que se tienen buenas expectativas para el segundo periodo de vacunación contra la fiebre aftosa, que iniciará el próximo 19 de mayo, logrando abarcar a las cabezas de ganado faltantes en la primera etapa. No obstante, se espera que la disminución en el hato ganadero se mantenga en un 3 %.
Así lo indicó el presidente de Fundassa, Mario Apodaca, quien manifestó a La Nación/Nación Media que se dependerá del factor climático como cada año.
“Paraguay tiene una gana-
El éxito del segundo periodo de vacunación contra la fiebre aftosa dependerá del factor climático
dería muy natural, ecológica y, por ende, se depende mucho del clima. Realmente el problema con la crecida los caminos son los que dificultan la llegada de la vacunación”, explicó.
De acuerdo a los datos parciales del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) se estima que los números finales del primer periodo alcanzaron una existencia total de 13.034.491 animales, una cobertura de vacunación del 99,7 %. Esto representó una retracción de la población existente del 3,23 % en relación al primer periodo del 2024.
La expectativa es que el agua corra con más celeridad hacia el río Paraguay ante su bajo nivel.
La situación en el Chaco sigue siendo preocupante para el sector ganadero y la cadena cárnica. El nivel del agua en algunas zonas sigue elevada por las intensas lluvias registradas. La esperanza de los productores ganaderos es que el agua acumulada se escurra más rápido de lo normal al río Paraguay debido a su bajo nivel. En conversación con La Nación/Nación Media, el vice-
presidente de la Regional Alto Paraguay de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Nevercindo Cordeiro, habló sobre la situación en el Alto Chaco tras las últimas lluvias.
“El río Paraguay estaba bajo porque veníamos de una sequía muy grande. Entonces, el agua está corriendo rápidamente hacia el río Paraguay. Tenemos la esperanza de que luego vamos ya a estar sin esa gran cantidad de agua que tenemos en nuestros terrenos”, refirió IMPACTO
Las inundaciones en el territorio chaqueño están
El Chaco paraguayo presenta este preocupante panorama
teniendo un impacto importante en el sector cárnico, debido a que no se pueden transportar los animales a los frigoríficos para la faena. Cordeiro estimó que en unos 30 días más podría comenzar la recuperación de los caminos. “Vamos a tardar por lo menos unos 30 días para poder recuperar esos caminos. No importa que tengas máquinas, no podés entrar con las máquinas porque hay demasiada agua en las rutas”, explicó.
Por Livia Mandelli Profesora de la Fundación Dom Cabral, Brasil
Si en la década pasada la reputación en el liderazgo era un aspecto adicional a considerar, hoy en día es justamente la reputación la que acelera tu carrera, la que hace que las personas quieran trabajar contigo. Por lo tanto, la autorregulación emocional y su influencia en la reputación no pueden ser ignoradas.
La reputación de liderazgo no se basa únicamente en tus habilidades técnicas o en los resultados que alcanzas. Lo que realmente cuenta es cómo gestionas las relaciones con personas diferentes a ti, cómo te comportas ante las crisis y cómo te comunicas con tu equipo y demás grupos de interés.
Cuando tienes una alta regulación emocional, actúas de una manera que es percibida positivamente por todos los que te rodean. Lo que se puede obser-
COMENTARIO
var en el comportamiento de líderes con alta regulación emocional es que poseen.
Capacidad para mantener la calma bajo presión
Saben conservar la serenidad incluso en situaciones de estrés o crisis, lo que les permite tomar decisiones racionales sin dejarse llevar por el pánico o la ansiedad. De este modo, transmiten mayor confianza al equipo, que sabe que puede contar con un liderazgo estable incluso en los momentos más difíciles. La reputación de ser un “líder confiable” es una de las más valiosas en cualquier entorno corporativo.
Habilidad para comunicarse de manera clara y empática
Saben cómo y cuándo comunicarse de forma clara y, al mismo tiempo, empática. Son capaces de comprender no solo sus propias emociones, sino también las de los demás, lo cual les permite ajustar su comunicación para que sea efectiva y respetuosa. Esto genera un ambiente de respeto y transparencia, donde el equipo se siente más motivado para colaborar y comprometerse con los objetivos de la organización. Ese equilibrio
entre emoción y razón hace que el líder sea percibido como alguien accesible y digno de confianza, fortaleciendo su reputación como líder.
Resiliencia y capacidad de recuperación rápida
Tienen una gran capacidad para recuperarse con rapidez tras fracasos o contratiempos. En lugar de dejarse consumir por la frustración o el sentimiento de derrota, son capaces de reflexionar sobre la situación, aprender de ella y seguir adelante. Esto inspira a su equipo a hacer lo mismo. La habilidad para superar adversidades con rapidez y enfocarse en los objetivos a largo plazo refuerza la imagen de un líder competente y confiable.
Ahora bien, si lo miramos desde la óptica de la neurociencia, el tema se vuelve aún más interesante
La regulación emocional está conectada con la neuroplasticidad, que es la capacidad del cerebro para reorganizar sus conexiones conforme se adquieren nuevas experiencias. Esto significa que, al igual que cualquier otra habilidad, podemos mejorar nuestra capacidad para gestionar las emociones mediante
Directora del Club de Ejecutivos del Paraguay.
En los últimos días el Ministerio de Educación y Ciencias lanzó un proyecto en conjunto con el sector privado, el cual se enfoca en dar una capacitación especial a los alumnos de tercer curso del Bachillerato Científico de los colegios públicos de todo el país. Esta capacitación tiene por objetivo dar acceso a herramientas digitales y contenidos educativos de alta calidad, específicamente en áreas que
requieren demanda laboral y cuentan con potencial de crecimiento.
Y ¿qué aprendizaje tenemos de esta experiencia? Primeramente, ser conscientes de la gran necesidad que existe en el país de diversas mejoras, áreas en las cuales estamos aplazados y urgen los cambios. Por otro lado, que ninguno de los dos sectores por su cuenta, tanto público como privado, podrían dar
soluciones inmediatas. Y, lo más importante aún, que los programas se mantengan a largo plazo.
Si analizamos cada sector,
la práctica. Prácticas como el mindfulness, la meditación, la terapia cognitivo-conductual y otras formas de autoconocimiento ayudan a fortalecer la conexión entre la amígdala (la parte del cerebro que procesa las emociones) y la corteza prefrontal (responsable de la toma de decisiones y el control). Con el tiempo, esto permite que la respuesta emocional sea más controlada y eficiente.
Para un líder, esto significa estar en constante desarrollo, aprendiendo a reaccionar de forma estratégica y controlada ante situaciones desafiantes. Y, por supuesto, esto se refleja directamente en su capacidad de influenciar e inspirar a los demás. La reputación de un líder, por tanto, no es solo el resultado de lo que hace, sino de una trayectoria continua de autodescubrimiento y mejora personal.
Así es que, cuando pensamos en invertir en desarrollo emocional, no se trata solo de conocerse mejor, sino también de crear una estrategia inteligente para ejercer un liderazgo sólido y duradero. Al final, cuando gestionamos bien nuestras emociones, impactamos positivamente todo el entorno a nuestro alrededor, ¿no es cierto?
Gross (2020) presentó una visión detallada sobre cómo las personas regulan sus emociones, sugiriendo un proceso con varias estrategias. Enumeró ocho estrategias que nos ayudan a gestionar nuestras emociones.
Selección de la situación: decidir si debemos o no involucrarnos en una situación emocional
- Modificación de la situación: intentar cambiar la situación una vez que ya estamos involucrados.
- Despliegue de la atención –distracción: enfocar la atención en algo que nos aleje de la emoción.
- Despliegue de la atención –rumiación: pensar en las causas y consecuencias de la emoción, lo que puede intensificar el sentimiento.
- Cambio cognitivo – reevaluación: reinterpretar la situación de una manera más positiva o equilibrada.
- Cambio cognitivo – aceptación: aceptar la emoción tal como es, sin intentar cambiarla o huir de ella.
- Modulación de la respuesta – expresiva: controlar la expresión facial o corporal para no demostrar lo que estamos sintiendo.
- Modulación de la respuesta – corporal: gestionar nuestras reacciones físicas, como la respiración y la postura, para afrontar mejor la emoción.
Estas estrategias son muy prácticas y nos ayudan a enfrentar las emociones de forma más consciente y controlada, tanto en situaciones cotidianas como en momentos desafiantes.
Lo que se puede concluir de todo esto es que la inteligencia emocional no es solo una “moda”, sino una competencia esencial para cualquier líder que desee ser eficaz, construir relaciones saludables, ayudar a su equipo a alcanzar resultados cada vez mejores y construir y mantener una reputación de valor en el liderazgo.
En resumen, tu reputación depende de tu autorregulación. Tu éxito en el liderazgo no se basa en el cargo que ocupas, sino en cuánto desean las personas trabajar contigo. La inteligencia emocional no es un lujo, es una necesidad básica.
lo cual carece de agilidad y capacidad de reacción. Por otro lado, el sector privado se mueve con total independencia, es dinámico y puede llevar a la mesa de trabajo
“Es indispensable una alianza público-privada para atacar de raíz distintos problemas que nos aquejan, porque finalmente si no es así tendremos que seguir conviviendo con ellos por mucho tiempo más”.
podemos mencionar que el sector público, por mejor voluntad que tenga, tiene muchas limitaciones en sus procesos internos, por
acciones resueltas haciendo que el Estado se beneficie de esto. También es importante destacar, que una vez que ambos sectores se ponen
de acuerdo en cuál es el problema y la solución pertinente, la implementación a nivel país de esta última es donde el sector público tiene su experiencia y estructura necesaria para masificarlo.
Esta complementación de cualidades de ambos sectores hace que la unión sea beneficiosa para el país. No podemos pretender que alguno de los dos sectores resuelva por su cuenta problemas nacionales que nos afectan a todos. Es indispensable una alianza público-privada para atacar de raíz distintos problemas que nos aquejan, porque final-
mente si no es así tendremos que seguir conviviendo con ellos por mucho tiempo más.
Contar con un equipo mixto donde estén presentes la innovación, la eficiencia y la agilidad del sector privado y, por otro lado, el apoyo legal y normativo, así como la infraestructura y los recursos del sector público, entonces la cooperación intersectorial genera un equipo que tiene todas las posibilidades de ser un éxito. Es importante ser parte de estos espacios de trabajo y, por sobre todo, gratificante cuando vemos que los resultados cambian la realidad de muchas personas.
IMPORTANTE INVERSIÓN EN ALTO PARANÁ
La empresa apuesta a potenciar el trabajo que viene realizando en tecnología aplicada a las semillas.
Harán simposio sobre canola en Naranjal AGROINDUSTRIA
Encuentro latinoamericano está agendado para agosto próximo.
Agrotec SA reinauguró su sucursal en San Alberto, Alto Paraná, donde cuenta con un Centro Industrial de Tratamiento de Semillas (CITS) con tecnología de avanzada
Agrotec SA, proveedor de productos agrícolas de alta calidad, reinauguró la sucursal regional de San Alberto, en el Alto Paraná, donde cuenta con el Centro Industrial de Tratamiento de Semillas (CITS). Con esta inversión, la empresa apuesta a potenciar el trabajo que viene realizando en tecnología aplicada a las semillas, en el marco de sus 35 años de servicio.
Una de las principales innovaciones del CITS es una avanzada tratadora de semillas profesional de industria argentina LS B-18 con sistema de batch. Esta máquina, con un alto grado de automatización, tiene la capacidad de procesar hasta 18 toneladas de semillas por hora. Además, cuenta con hasta 6 circuitos de aplicación de productos líquidos y 2 dosifi-
cadores de productos en polvo.
MEJORAS
Otras mejoras en la sucursal de San Alberto incluyen construcciones nuevas (cámara fría, asfalto, empedrado, comedor), que suman un total de 12.250 m2, además de las readecuaciones de la estructura existente (oficina, quincho, laboratorio), que representan 2.500 m2. A esto se agrega la renovación de la flota, la ampliación de la cámara fría y la adquisición de maquinaria para el depósito de insumos.
Entre las nuevas máquinas, se destacan una tolva de descarga de semillas, un elevador de semillas y dos embolsadoras para bolsas de hasta 1.000 kilos y una para bolsas de 40 kilos, ambas con balanzas digitales de precisión. Estas nuevas
Además de la incorporación de maquinaria de última generación, Agrotec SA ha puesto especial énfasis en la capacitación de hasta diez colaboradores en la sucursal de San Alberto en periodo de zafra, incluyendo dos maquinistas especializados. La calidad superior de las semillas de Agrotec SA está garantizada por procesos rigurosos de producción, que atienden desde la siembra hasta la cosecha.
Agrotec SA se inició en el mercado hace 35 años, con el propósito de brindar asesoramiento técnico a productores sin vínculos comerciales. Con el tiempo, identificó la necesidad de distribuir insumos agrícolas (insecticidas, fungicidas, herbicidas y semillas) y optó por fusionar la venta de productos con un acompañamiento técnico personalizado. Este enfoque innovador, junto a la rápida entrega de insumos en momentos clave para la producción, le permitió diferenciarse y convertirse rápidamente en líder del mercado agropecuario en Paraguay.
herramientas permiten procesar hasta 1.800 bolsas de 40 kilos de semillas por día, incluidas sus respectivas cargas para un despacho inmediato. La inversión realizada en San Alberto ha generado mano de obra directa para más de 155 personas.
Paraguay será sede por primera vez del Tercer Simposio Latinoamericano de Canola (SLAC 2025), un evento internacional promovido por la Asociación Brasileña de Productores de Canola (Abrascanola). El anuncio fue realizado en el marco de la Expo Santa Rita, considerando que el país se posiciona con fuerza en el escenario agroindustrial regional apostando a la canola como rubro alternativo entre las zafras.
La reunión será el 13 y 14 de agosto, en la ciudad de Naranjal, Alto Paraná, los días 13 y 14 de agosto, con la presencia de especialistas de seis países que aportarán sobre innovación tecnológica, criterios técnicos de avanzada y oportunidades de articulación público privada para el desarrollo sostenible de la canola en América Latina. El evento no solo representará un hito para las empresas que producen el grano, sino para el país, pues este cultivo ha venido ganando protagonismo en los últimos años.
Fuente: Banco Central del Paraguay
31/3/2025
Fuente: Banco Central del Paraguay
Volumen Negociado Mensual miles
Fuente: Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A.
BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.
BANCO ATLAS S.A.
CITIBANK N.A.
BANCO BASA S.A.
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.
BANCOP S.A.
BANCO NACIONAL DE FOMENTO
BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.
BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.
BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.
BANCO RÍO S.A.E.C.A.
BANCO DO BRASIL S.A.
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.
SOLAR BANCO S.A.E
UENO BANK S.A.
ZETA BANCO S.A.E.C.A.
FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.
FINLATINA S.A. DE FINANZAS
TÚ FINANCIERA S.A.
FIC S.A. DE FINANZAS
del Paraguay
21,47% 23,23% 33,94% 10,91% 13,30% 13,07% 22,38% 21,75% 28,10% 13,20% 2,39% 4,24% -23,73% 11,49% 16,98% 16,10% 13,38% 13,64% 21,18% 55,10% 3,47%
HORIZONTALES
1. Bares, clubes nocturnos.
6. Capital actual de Nigeria.
11. Línea aérea de Japón (sigla).
14. Emprenderé algo con audacia.
15. Acción o dicho propios de un canalla.
17. Rey de Afganistán derrocado en 1973 por un golpe de Estado.
18. Palanca que sirve para mover la piedra en los molinos harineros.
19. Que denota antagonismo (f.).
21. Alimentación abundante que se da al ganado para que engorde.
22. Árbol africano de madera negra, dura y pesada.
23. Especie de galleta o bizcocho.
24. Persona que por impedimento físico no puede trabajar o moverse.
28. Cerveza ligera inglesa.
29. Alimento masticado e insalivado que se deglute de una vez.
30. Impulso, arrebato, frenesí.
34. Impuesto que aplican los bloques comerciales a las importaciones de terceros países (sigla).
37. Con exagerado afán de riquezas.
40. (...Neill) Protag. del filme "Jurassic Park".
41. Natural de la Pulla, Italia.
42. Río de Europa Central, nace en Moravia y desemboca en el Báltico.
43. Costumbre, hábito.
44. Que se hace con medios rudimentarios (f.)
46. Troquel con que se sellan la
moneda y las medallas.
48. Gastar con la lima.
51. Amanse un animal a fuerza de ejercicios y enseñanza.
52. En el diálogo, mezcla de cosas sin relación.
57. Causar embriaguez.
59. Formar idea de algo.
60. Persona que pertenece al conjunto de los servidores públicos.
61. Alteración que disminuye un semitono la entonación de una nota musical.
62. En química, sufijo que designa carburos de hidrógeno.
63. Mueble para sostener libros o partituras.
64. Acumulo fortuna o bienes. VERTICALES
1. Concavidad del terreno con agua estancada.
2. Aplican, emplean.
3. Unidad monetaria de Tailandia.
4. Sufijo que indica oficio o local donde se ejerce este.
5. Nombre cineasta ruso autor de "Acorazado Potemkin".
6. Árbol muy común en Cuba, de madera excelente para la construcción.
7. Bala de pequeño calibre.
8. Sin otro en su especie.
9. La más importante isla del archipiélago malayo..
10. Yerno de Mahoma. 11. Acción de jadear.
12. Adereza los alimentos para conservarlos.
13. (Agustín...) Compositor mexicano autor de “Maria bonita”.
16. Pasta sólida de color rojo que se emplea para sellar cartas o paquetes.
20. Sesgado, inclinado al través.
23. (León…) Primer ministro francés socialista entre 1936 y 1938.
24. Concurrías a algún sitio.
25. Estrella enana que sufre una explosión termonuclear en su seno.
26. (Stanislav...) Científico estadounidense co-inventor de la bomba de hidrógeno.
27. Dios escandinavo del trueno.
28. Obstruir o cegar un conducto con alguna cosa.
31. Diez veces cien.
32. (...Pot) Primer ministro de Camboya entre 1976 y 1979.
33. Nombre de la 22ª segunda letra del alfabeto.
34. Marche, vaya.
35. Resultado de la unión de dos moléculas de alcohol con pérdida de una molécula de agua.
36. Sustancia empleada por las abejas para construir las celdillas de los panales.
38. (...facto) Locución latina que significa "inmediatamente".
39. Diosa griega del amanecer.
43. Inflamación en la raíz de la uña.
45. Adverbio que denota ubicación en lo alto o en una parte
alta.
46. Ordinario, vulgar.
47. Natural de la región italiana de Umbría.
48. Recipiente donde se pisa la uva.
49. (Virgen de...) Santa Patrona de la diócesis de Corrientes (República Argentina).
50. Perteneciente o relativo al muro.
51. Adeuda.
52. Hijo de Homero Simpson.
53. Pronombre latino que significa "el mismo, lo mismo"
54. Norma que regula la conducta de alguien.
55. Estado del SE de Asia en la península de Indochina, capital: Vientiane.
56. Especie de oboe rústico de los Alpes.
58. Departamento de Perú, capital del mismo nombre.
ES EL SEGUNDO CASO EN CUATRO DÍAS
Las muertes se dan por la falta de protección hacia los nuevos médicos, denunciaron.
La Asociación de Médicos Residentes del Instituto de Previsión Social (IPS) confirmó la muerte de un joven médico residente del tercer año de imágenes. Los profesionales aseguran que las muertes se dan en el marco de un sistema de residencia muy exigente, donde se produce el agotamiento extremo y la falta de protección hacia los nuevos médicos.
Según el comunicado emitido por la asociación, se reportó el fallecimiento del doctor Kevin Chen y se suma a la larga lista de profesionales que partieron en su afán de lograr la especialización. Sus compañeros denuncian que las condiciones son inhumanas en la que se dan jornadas extenuantes y sin apoyo emocional para los médicos residentes.
“La Asociación de Médicos Residentes del IPS lamenta profundamente el fallecimiento del Dr. Kevin Chen, residente del tercer año de Imágenes del Hospital Cen-
Los profesionales aseguran que las muertes se dan en el marco de un sistema de residencia muy exigente
tral. Expresamos nuestras más sinceras condolencias a la familia y amigos del médico. Su partida deja un gran vacío en nuestra comunidad médica de residentes y para toda la sociedad”, expresaron.
MOMENTO DE CAMBIO
La psicóloga Jessica Ferreira,
que fue docente del médico fallecido, lamentó la muerte del profesional e indicó que es momento del cambio, de mejores condiciones laborales, con una formación más humana y de calidad. Exigen que los médicos residentes tengan una asistencia de salud como se merece el paraguayo y que sea de calidad.
“Perdón por ser parte de un sistema que es tan difícil de cambiar. Perdón porque lo que hacemos no alcanza, no tenemos los recursos, no tenemos poder, no tenemos influencias políticas y no tenemos dinero. Lo único que tenemos es la disposi -
Siete personas fueron beneficiadas en esta ocasión por este programa de salud.
La semana pasada se realizó la primera jornada y se lograron realizar un total de cinco cirugías
ción y el corazón para hacer bien nuestro trabajo. Pero eso no basta”, expresó en sus redes sociales.
El pasado 1 de mayo, Día del Trabajador, se reportó el fallecimiento del médico residente Marcelo Estaban Barrios Espínola, de 26 años, quien chocó camino a su guardia en el Hospital de Trauma. En este caso se denunció también una carga de trabajo excesivo al que estaba siendo sometido el joven doctor.
Así también, recordaron a los residentes Fernando González Ferreira y Larissa Moura, que también murieron.
En Carmen del Paraná, departamento de Itapúa, se desarrolló la segunda semana de cirugías itinerantes que tuvo 7 beneficiarios más y se espera seguir con las jornadas en los próximos días. Estas acciones son desarrolladas por el equipo quirúrgico itinerante de la región sanitaria, en coordinación con el personal del centro de salud local.
Según el reporte dado por el Ministerio de Salud, durante la semana pasada otras siete personas fueron intervenidas quirúrgicamente en el centro de salud de Carmen del Paraná por el equipo itinerante de la VII Región Sanitaria. La idea de este proyecto es acortar el tiempo de espera de pacientes que necesitan estas cirugías.
“Dando continuidad a la
labor, el centro de salud volvió a ser sede de una jornada de cirugías, que permite acortar el tiempo de espera de pacientes que requieren de estos procedimientos como parte del tratamiento para diferentes diagnósticos”, expresaron desde la cartera sanitaria.
En esta ocasión, las cirugías fueron por litiasis vesicular, diferentes tipos de hernias e hidroceles. Aclararon que todas las patologías son las que más frecuentes requieren una larga espera para ser atendidas y que al realizar este tipo de actividades se evitan las largas esperas. La jornada fue llevada adelante por el equipo quirúrgico itinerante de la VII Región Sanitaria-Itapúa, en conjunto con el personal del centro de salud local.
Hay sitios abandonados que fueron tomados por adictos y delincuentes.
Hoy arranca el plan de recuperación de edificios abandonados en la ciudad de Asunción, mediante un operativo liderado por la Policía Municipal de Vigilancia, según confirmó el director de esta unidad, Ariel Andino.
Agentes de la Policía Nacional apoyarán las intervenciones en el microcentro capitalino, ya que muchas de las residencias están ocupadas por malvivientes y personas en situación de calle, ante la inacción de los propietarios.
La comuna asuncena tiene identificados los sitios que por su estado de abandono
sirven de guarida de delincuentes, creando zozobra en el vecindario así como a los transeúntes que circulan por el lugar.
Según Andino, ya se notificaron a los propietarios de al menos 12 inmuebles y si no se ajustan a las exigencias del municipio tales como la limpieza y seguridad mínima, las autoridades intervendrán directamente amparadas por una orden judicial que les permite actuar en defensa del bien público.
“Queremos complementar el trabajo que estamos haciendo en el centro de la ciudad de Asunción donde sacamos
a estos cuidacoches de circulación. También en ese marco estamos trabajando para poder volver a notificar a todos los dueños de estos edificios abandonados”, manifestó.
El funcionario municipal señaló que recibieron denuncias de que los adictos utilizan esos edificios abandonados “como aguantadero”. “Entonces, en el marco de esta lucha de dar un centro seguro a la ciudadanía nosotros estamos buscando nuevamente hacer un trabajo conjunto con la Policía Nacional”, refirió.
El director de la Policía
ACTIVIDADES CONMEMORATIVAS A SAN LEOPOLDO
Los edificios abandonados serán recuperados por la Municipalidad de Asunción
Municipal de Vigilancia destacó el acompañamiento continuo del comisario Juan Agüero en todos los operativos desplegados por la comuna asuncena.
“Queremos avisarle a la ciudadanía que vamos a estar trabajando sobre este tema. Vamos a estar notificando nuevamente a los propietarios también y con la Policía
Nacional sacar a estos adictos que utilizan estos espacios como aguantaderos. La denuncia es que ellos cometen algún hecho y se esconden en esos lugares”, remarcó.
Los hermanos franciscanos capuchinos nuevamente salieron a la avenida Juan Domingo Perón para la bendición de vehículos
Gran cantidad de conductores pasaron frente al convento de los capuchinos para la bendición.
Con la tradicional bendición anual de vehículos, los hermanos franciscanos capuchinos dieron inicio a las actividades conmemorativas a San Leopoldo, que se celebra el 12 de mayo. Además, entregaron calcomanías a los conductores con el propósito de concienciar
sobre el manejo responsable.
Los religiosos salieron como siempre sobre la avenida Juan Domingo Perón, en Lambaré, para realizar la campaña educativa y bendecir los autos, como parte de las celebraciones en honor
a San Leopoldo con el lema:
“Con la bendición de Dios, respeto por las reglas de tránsito y mucha prudencia podemos llegar a buen destino”.
Con la bendición anual se busca agradecer a Dios por la movilidad que brinda los rodados y pedir protección para quienes los utilizan a diario.
“Nos encontramos celebrando los hermanos fran-
ciscanos capuchinos aquí en Paraguay la edición número 25 ya de esta bendición de los vehículos aquí sobre la avenida Perón casi la calle El Trabajador. Ya es muy tradicional esta actividad que realizamos en el marco de la novena y la fiesta de San Leopoldo, un santo franciscano capuchino que justamente es patrono de los hermanos capuchinos aquí en Paraguay”, señaló el hermano Tomás Sosa a Unicanal.
Un total de 133 cardenales participarán en el cónclave para elegir al sucesor de Francisco.
El Vaticano cerró el domingo los nueve días de duelo decretados por el papa Francisco con una misa en honor a la “intensa vida pastoral” del pontífice argentino.
Desde hoy se abre una nueva etapa en la Santa Sede ya que el miércoles se inicia el cónclave para elegir al sucesor de Francisco. Todo está previsto en la Capilla Sixtina donde los cardenales permanecen encerrados sin comunicación con el exterior hasta tener al nuevo líder mundial de los católicos.
COMENTARIO
Un total de 133 cardenales participarán en el cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco. Estos cardenales proceden de 70 países y representan diversas regiones del mundo. Entre ellos, hay 22 cardenales latinoamericanos de 12 países. Solo podrán ser electos los cardenales menores de 80 años.
Desde este miércoles 7 se harán las votaciones dentro de la Capilla Sixtina, donde la semana pasada se instaló la chimenea por la cual saldrá el humo blanco que anuncia la elección de un nuevo papa. El sábado, el gabinete de prensa del Vati-
cano difundió un breve video de los preparativos en la capilla, donde se instaló una tarima de madera y una pesada estufa, en un rincón, en la que se quemarán los votos secretos.
LA VOTACIÓN
Ese primer día se hará una sola votación por la mañana. De no haber un papa electo, se proseguirá con las votaciones los próximos días, pero ya se hará una votación a la mañana y otra a otra a la tarde.
El cardenal francés Dominique Mamberti, que tiene el
Ante la mirada de cientos de personas que estaban en la plaza de San Pedro se instaló la chimenea en la Capilla Sixtina desde donde saldrá el humo blanco
título de protodiácono, será quien pronuncie la famosa y esperada frase en latin “Habemus papam” después de que sea elegido el sucesor del pontífice.
EL PRÓXIMO PAPA
¿Seguirá el próximo sumo pontífice la línea marcada por Francisco, reformista y sin pelos en la lengua? “Reconocemos lo
POR RICARDO RIVAS
Corresponsal en Argentina
X: @RtrivasRivas
En la Argentina las dirigencias se encuentran enfrascadas en la marcha del proceso electoral que –con algunas estaciones intermedias– desembocará en el domingo 26 de octubre cuando aquí se elijan 127 diputados y 24 senadores del Parlamento nacional.
Todo es campaña. Por arriba de la mesa (aunque todavía no es legal ni formal hacerlo) como por debajo de ella. Tanto para el presidente Javier Milei como para las y los opositores más expuestos.
Los avatares de la economía parecen quedar a un lado. Entre los temas más destacados que exponen a la atención pública tanto en los medios tradicionales como en las redes –además del ya mencionado
camino hacia las elecciones de medio tiempo– se encuentran el cónclave en el Vaticano para elegir a quien será el sucesor del fallecido papa Francisco del que participarán cuatro cardenales argentinos; la baja del 4% en el precio de la nafta que dispuso YPF al parecer en línea con la evolución del costo del barril de petróleo en el mundo; los rumores de fuertes enfrentamientos internos entre oficialistas y opositores que disputan sus futuros inmediatos; la proximidad de los play off en la Liga Profesional de Fútbol y no mucho más.
El señor Javier Milei dieciséis meses después de asumir sus funciones y dejar atrás los extenuantes esfuerzos a los que se sometió durante su
exitosa campaña presidencial, vuelve al ruedo para impulsar a sus conmilitones enfundado en su característica campera de cuero negro, con el cabello revuelto, la simbólica motosierra que solo reemplaza por el bastón presidencial –uno de los atributos del mando junto con la banda con los colores nacionales– cuando se presenta en selectos actos protocolares y –no sin dificultad dada su investidura– procura exhibirse como disruptivo pese a que se encuentra en la más alta magistratura y no desde el llano, como en los meses que corrieron entre 2021 y 2023 cuando finalmente se coronó presidente.
En las provincias de San Luis, Salta, Chacho y Jujuy, el próximo domingo 11 de mayo, será la segunda estación electoral para el gobierno del presidente Milei aunque en esos compromisos comiciales él no participará. En esos distritos
todas las compulsas que circulan hasta ahora dan cuenta que serán los oficialismos provinciales los que se encuentran en mejores condiciones para retener poder, territorios y fortalecerse en ellos a través de coaliciones de las que participan radicales, peronistas, partidos de centroderecha y de centroizquierda.
Los panoramas son muy parecidos al que, el pasado 13 de abril, se verificó en el Estado provincial de Santa Fe, donde el oficialismo nacional fue superado en las urnas por una coalición que lidera el gobernador Maximiliano Pullaro acompañado por socialistas, radicales y peronistas, pero en donde, a la vez, tiene sostenida valoración social positiva el presidente Milei.
Aun así y aunque en esas elecciones se diriman cuestiones de acotado alcance local, coinciden todos los análisis
que aquí circulan en apuntar que “en esos comicios se suelen definir y/o consolidar algunas tendencias con posible proyección nacional”. Justamente por ello, aunque el oficialismo nacional no participe de ellos, resultan ser buenas herramientas para mensurar necesidades regionales que podrían ser parte de la oferta electoral de medio tiempo en el nivel nacional.
La tercera estación comicial será el 18 de mayo próximo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), donde gobierna Jorge Macri –el primo de Mauricio, presidente entre 2015 y 2019– perteneciente al partido Propuesta Republicana (PRO) donde disputará con el oficialismo de La Libertad Avanza (LLA). Ambas agrupaciones, entonces, se someterán al examen de las urnas.
La disputa –desde el vamos– es
que hizo, pero ningún papa es perfecto, nadie puede hacerlo todo”, comentó el arzobispo de Singapur, William Seng Chye Goh, considerado como conservador.
“Encontraremos al sucesor de San Pedro” al frente de una Iglesia que cuenta con unos 1.400 millones de católicos en el mundo, añadió.
El arzobispo de Argel, Jean Paul Vesco, considerado progresista, expresó por su parte que “espera profundamente” un futuro papa en la continuidad de Francisco, quien “fue como el padre del hijo pródigo, que abre de par en par sus brazos y su corazón. Eso es lo que esperamos de un santo padre”.
particularmente interesante y potente porque en CABA, LLA y PRO operan sobre voluntades electorales muy parecidas ya que los votantes del oficialismo porteño, en la presidencial de 2023, cuando la segunda vuelta que ganó ampliamente Javier Milei con el 56 %, votaron por el actual jefe de Estado. De allí que, también en esa jornada, se dirimirá el liderazgo de Mauricio Macri que, desde la creación del PRO –en 2005– siempre resultó triunfador.
El mayor interrogante porteño, en ese contexto, será conocer cuando el comicio finalice, no solo si quien lidera la centroderecha es Milei o Macri, sino si el señor Leandro Santoro, un radical que se formó con el presidente Raúl Alfonsín (1983-1989) aliado al kirchnerismo, pude vencer en ese distrito que, desde siempre la voluntad popular le ha negado al peronismo. Todo para ver.
LUNES 5 DE MAYO DE 2025
Mientras que la Premier League destacó los golazos del paraguayo Julio Enciso.
El paraguayo Miguel Almirón volvió a convertir para el Atlanta United, que igualó 1-1 ante Nashville SC, por una fecha de la MLS de Estados Unidos. El 10 albirrojo se metió como un delantero centro en el área y recibió una buena pelota filtrada desde la derecha y definió con la derecha para el 1-0. Además de eso, fue oficialmente el partido número 350 de Almirón a nivel de clubes.
Miguel pasó por Cerro Porteño, Lanús, Atlanta United, Newcastle y nuevamente Atlanta en la actualidad. Hizo 65 goles a nivel clubes. En la presente temporada lleva 10 partidos jugados y 3 goles anotados.
ENAMORAN
El paraguayo Julio Enciso hilvanó una nueva obra de arte en la Premier League. La Joya gestó una fantástica anotación este sábado en el heroico empate del Ipswich Town frente al Everton. Minutos después del golazo del oriundo de
Miguel Almirón festeja otra conquista con el Atlanta y completó 350 partidos en clubes
Caaguazú, que se volvió viral en las redes sociales, la propia Premier League destacó a Enciso publicando un video de dos de las obras de arte que ya llegó a firmar en temporadas pasadas y que son muy parecidas a su
reciente tanto. La primera es quizás la mejor de todas y la que se llevó el premio de mejor gol de la temporada, que fue la que le hizo al Manchester City el 24 de mayo del 2023, por la jornada 32 de la Premier League. La otra
es la que anotó el 15 de abril del 2023 frente al Chelsea en Stamford Bridge, por la jornada 31.
BAYERN, CAMPEÓN
Campeón un día después de
BUNDESLIGA
32.ª FECHA
Heidenheim 0-0 Bochum
RB Leipzig 3-3 Bayern Múnich
B. Mönchengladbach 4-4 Hoffenheim
Unión Berlín 2-2 Werder Bremen
St Pauli 0-1 Stuttgart
B. Dortmund 4-0 Wolfsburgo
Augsburgo 1-3 Holstein Kiel
Friburgo 2-2 B. Leverkusen
Maguncia 1-1 Eintracht
PRINCIPALES POSICIONES
1-Bayern Múnich 76
2-Bayer Leverkusen 68
3-Eintracht Fráncfort 56
4-Friburgo 52
5-Borussia Dortmund 51
6-RB Leipzig 50
haber jugado: el Bayern de Múnich conquistó matemáticamente su 34.º título en la Bundesliga este domingo gracias al empate del Bayer Leverkusen, segundo, en Friburgo por 2-2 en la 32.ª y antepenúltima jornada. Le queda ahora por delante el reto del nuevo Mundial de Clubes de la FIFA, en junio y julio en Estados Unidos.
A sus 31 años, el capitán inglés Harry Kane al fin lo ha conseguido: ganar su primer título. Pese a su brillante carrera como jugador y su instinto para marcar, era la mofa de los seguidores ingleses tras no haber conquistado el menor título ni con el Tottenham ni con los Three Lions.
GOLF
Igualaron con 223 golpes para el 1-2 en juvenil en el Abierto del Paraguay.
Livieres, laureada golfista
Los mejores golfistas dieron vida al Abierto del Paraguay, que se disputó en el Paraná Country Club de Hernandarias. En juvenil damas, las paraguayas Sol Mendoza y Victoria Livieres tuvieron el mismo recorrido en los tres días con 223, +7; tercera quedó Francisca Moritz (Chi), con 232, +16. En mixto internacional dominaron los paraguayos Victoria Livieres y Marcelo Ruiz (h) y segundos quedaron Sol Mendoza y Ezequiel Cabrera.
En juvenil varones, los mejores fueron: 1-Marcelo Ruiz (hijo), de Paraguay, con 215 golpes, menos 1; 2-Víctor Hammond (Bra) con 222, más 6 y 3-Juan Vial Correa (Chi), con 222, +6.