HAMBRE CERO
Disminuyen las quejas gracias al monitoreo
constante P. 19

ESTRATEGIA



ABDO Y SUS EXMINISTROS CHICANEAN Y NO REFUTAN PRUEBAS
Disminuyen las quejas gracias al monitoreo
constante P. 19
ABDO Y SUS EXMINISTROS CHICANEAN Y NO REFUTAN PRUEBAS
El expresidente Mario Abdo Benítez anunció que no se presentará al Senado, y los defensores de sus exministros presentaron nuevas chicanas para paralizar el caso de las filtraciones en Seprelad y apuntar a que no se haga justicia.
Más faenamiento no tendrá impacto en hato ganadero, afirman P. 9 REVALIDACIÓN Y RENOVACIÓN DE REGISTROS
Si bien la inasistencia de Abdo no posee una acción vinculante con el desafuero, ya que los senadores pueden votar igualmente, sí demuestra que el exmandatario busca sembrar dudas y así alcanzar impunidad. P. 3
Hoy vencen las licencias de conducir a nivel país. Algunas municipalidades habilitaron el sistema de autocaja para pagar desde los rodados. La revalidación de los registros se realiza cada año y consiste en la aplicación de un sello que habilita al conductor a circular. La renovación se hace cada cinco años. P. 20
MARCHA
Ciudadanía está en contra de discursos de confrontación
Cerca de 270.000 compatriotas salieron de esa línea y más de 91 000 personas superaron la indigencia.
El diputado Rodrigo Gamarra, se refirió al último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el cual se señala una importante reducción de la pobreza y la pobreza extrema en Paraguay. De acuerdo a este informe cerca de 270.000 compatriotas salieron de la pobreza y más de 91.000 personas superaron la pobreza extrema desde el inicio del gobierno del presidente Santiago Peña.
“La reciente disminución de la pobreza en Paraguay es un logro histórico y marca el inicio de un nuevo rumbo para el país. En tan solo un año y medio de gestión, el presidente Santiago Peña ha demostrado que es posible transformar la realidad
social con planificación, firmeza y políticas públicas bien orientadas”, resaltó el legislador en comunicación con La Nación/Nación Media.
Resaltó que esto es solo el principio del objetivo y el compromiso del actual gobierno para con la población paraguaya. “Este es apenas el comienzo, pero marca un quiebre histórico en la lucha contra la pobreza. Porque no se trata solo de reducir cifras, se trata de devolverle dignidad y oportunidades a miles de familias paraguayas, que por años estuvieron relegadas”, afirmó.
Agregó que estos no son datos aislados, sino el resultado del trabajo de un gobierno. “Según el informe del INE,
REDUCCIÓN DE LA POBREZA
más de 270.000 paraguayos salieron de la pobreza y más de 91.000 superaron la pobreza extrema. Estos no son números aislados: son el resultado de una hoja de ruta clara trazada por el gobierno desde el primer día”, apuntó.
PROGRAMAS DE GOBIERNO
Gamarra mencionó que esta disminución de la pobreza en el país se debe a los programas del gobierno, como Hambre Cero en las Escuelas, “que garantiza alimentación escolar a más de un millón de niños”, la ampliación de la pensión para adultos mayores, y una mejora significativa en la eficiencia del gasto y la recaudación, que “están generando un impacto directo en
La reciente disminución de la pobreza en Paraguay es un logro histórico y marca el inicio de un nuevo rumbo para el país, señaló el legislador sobre la encuesta realizada en el 2024
la calidad de vida de la gente”. A esto se suma, “el hecho de que Paraguay haya alcan-
zado el grado de inversión por primera vez en su historia, demuestra que las decisio-
nes tomadas están alineadas con una visión de desarrollo sostenible y serio”.
El organismo está integrado por 29 instituciones del Poder Ejecutivo donde se realiza un trabajo integral, mancomunado y coordinado.
El ministro de Desarrollo Social (MDS), Tadeo Rojas, destacó las cifras del último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) que reflejan una importante reducción de la pobreza y pobreza extrema.
El secretario de Estado sostuvo que desde el Ministerio y el Gabinete Social del Gobierno se realizó un crucial trabajo para estas nuevas cifras.
“Revisando los datos del INE y encontramos que fueron determinantes los programas sociales del gobierno. Creo que fue muy clave las directivas del presidente en buscar la focalización para la implementación de los programas sociales, y esto lo hicimos a través de un Gabinete Social, implementando el sistema de protección social”, indicó en conversación con Paraguay TV.
Explicó que este sistema de protección social condujo a la selección de 7 departamentos y 22 municipios priorizados, donde se desarrolló, con todas las instituciones del Gabinete Social, las autoridades departamentales y municipales, la elaboración de los planes de acción territorial.
INSTRUCCIONES DEL PRESIDENTE
Para el ministro Rojas, estos resultados se dieron a través de todos los programas de gobierno en el ámbito social, desde el MSD, que a su vez preside el Gabinete Social, que está integrado por 29 instituciones del Poder Ejecutivo donde se realiza un trabajo forma integral, en forma mancomunada, en forma realmente coordinada, siguiendo las instrucciones del presidente de la República, Santiago Peña.
CUMPLIMIENTO DEL 61 % EN DICIEMBRE
El ministro de Desarrollo Social, detalló que en diciembre del año pasado se realizó una evaluación, y se constató que se llegó al 61 % de cumplimiento, de estos programas sociales. “Con eso creo que hemos llegado a un impacto muy positivo en diferentes áreas de las necesidades básicas insatisfechas, lo que ha contribuido enormemente para direccionar todo lo que se pueda a través de la inversión social del gobierno para la reducción de la pobreza”, apuntó. Por otra parte, respondió a los cuestionamientos de algunos sectores sobre estos resultados. “Estos números que salieron del INE, que tiene un criterio técnico y demostrable, algunos quieren desacreditarlo, pero indudablemente cualquiera puede pedir una auditoría, un documento respaldatorio, y el gobierno ha hecho su trabajo focalizando estas áreas donde hay mayor franja de pobreza y donde se nota cuando se trabaja en forma coordinada”, puntualizó.
“Hoy el Ministerio de Desarrollo Social es el órgano rector de las políticas sociales, la administración de programas sociales que implementa el gobierno y, por supuesto, una gran responsabilidad que nos asignó el presidente Santiago Peña, al inicio del gobierno con la asignación de la presidencia del Gabinete Social del
gobierno”, refirió Rojas.
En este sentido, sostuvo que “el Gabinete Social ha sido determinante en todas las políticas sociales del gobierno, y fruto de eso ayer tuvimos un anuncio tremendamente importante, pero también muy comprometedores”.
El expresidente no se presentará a la convocatoria del Senado y los defensores de sus exministros de nuevo presentaron nuevas chicanas para paralizar el caso y apuntar a que no se haga justicia.
De la retórica a las acciones suele haber una enorme grieta, especialmente cuando hay políticos involucrados en los grandilocuentes discursos a favor de la justicia. En el caso de Mario Abdo Benítez y sus exministros, acusados estos por la filtración de documentos en el caso Seprelad, nada está más lejos de la realidad, porque no hay coherencia entre lo que se afirma y lo que se hace; los hechos no reflejan la verdad.
La verdad o la intención de buscarla estuvo ausente durante todo un año, desde el 11 de marzo del 2024, cuando la Fiscalía formuló una imputación contra los exministros y exfuncionarios del gobierno anterior involucrados en esta verdadera conspiración, en la que el aparato estatal fue utilizado para persecución política.
BOMBARDEAN CON CHICANAS
Reconocidos abogados del foro, que con legítima atribución representan a sus
defendidos, se pasaron bombardeando el proceso presentando innumerables chicanas contra los fiscales, contra la jueza, contra el tribunal de alzada y hasta contra el fiscal general del Estado. Las acciones de estos abogados, que sin ninguna duda actúan con mala fe, solo sirvió para paralizar y entorpecer la acción de la justicia, y buscar mecanismos que traben el mayor tiempo posible el rol de los actores de justicia.
En ningún momento, los abogados Enrique Kronawetter, Carlos Trapani, Ceci-
POR SEGUNDO AÑO CONSECUTIVO
Mario Abdo Benítez
lia Pérez, Osvaldo Granada, Felino Amarilla y Emilio Fúster se refirieron a la cuestión esencial: los 206 elementos probatorios que el Ministerio Público presentó en la acusación del pasado 11 de marzo del 2025. Al contrario, volvieron a presentar más chicanas, la semana pasada contra la jueza penal de Garantías, Cinthia Lovera, quien –por fin– debía atender los incidentes que hace un año se plantearon ante su despacho. Pero el viernes último, de nuevo estos defensores presentaron nuevas chicanas.
Exministros y exfuncionarios del gobierno anterior, imputados
¿SE DILUYE EL DESAFUERO?
Siguiendo esta misma línea dilatoria, otro que tampoco pretende echar luz sobre el proceso fiscal es el expresidente Abdo Benítez, quien el fin de semana aseguró que no acudirá a la convocatoria hecha por la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado para exponer argumentos sobre el desafuero que solicita la justicia (tanto suyo como de su escudero, el diputado Mauricio Espínola). Propaló en
mensajes en redes sociales que estaba dispuesto a que le retiren su inmunidad y que solicitaría a la Cámara Alta que así proceda. Sin embargo, ahora dice que no irá a este llamado y exhorta a que tomen “su cabeza” y dejar en paz a sus exfuncionarios, como si eso le restara responsabilidad a Carlos Arregui, Arnaldo Giuzzio, René Fernández, Carmen Pereira, Daniel Alberto Farías, Guillermo Preda Galeano y Francisco Pereira Cohene, en el marco de la investigación por el caso conocido como fil-
tración de información falsa de Seprelad.
Si bien su inasistencia no posee una acción vinculante con el desafuero (los senadores pueden votar cuando lo consideren aunque con una mayoría calificada), si habla a las claras de que el exmandatario busca sembrar dudas e instalar la farsa de que toda la investigación del Ministerio Público estuvo montada, pretendiendo de esta forma sabotear y obstruir la labor de la justicia y alcanzar impunidad.
El destacado curso que ofrece el Partido Colorado a toda la ciudadanía, es totalmente gratuito.
El director de la Academia Republicana, el Dr. Hugo Vera tras una reunión con el presidente de la Asociación Nacional Republicana, Horacio Cartes, anunció que desde el próximo 7 de abril se dará inicio el Curso de Diplomado en Ciencias Políticas.
“Una buena noticia es que estamos esperando el tan esperado Diplomado en Ciencias Políticas. El año pasado tuvimos a 7.000 inscriptos y fue un récord total. Este año, como siempre vamos a tener una alta calidad de contenido, pero siempre tratando
de mejorar”, explicó Vera.
Las inscripciones ya están habilitadas y los interesados poder recurrir a la Academia Republicana, para el efecto. “Vamos a estar publicando en todas nuestras redes sociales. También vamos a estar habilitando los números donde puedan anotarse, vamos a distribuir un formulario de inscripción para que lo puedan hacer en forma virtual y desde cualquier punto
del país”, indicó.
Anunció además que se volverá a realizar un simulacro de una sesión del Senado, tal como se registró en el primer año de la implementación de este curso, así como también las premiaciones para los mejores alumnos. “Es un desafío muy lindo e interesante, para motivar a los alumnos a participar, a estudiar y destacarse”, mencionó Vera.
“Nosotros estamos llevando con toda normalidad hasta la fecha, sin ningún problema”, aclaró presidente del Tribunal Electoral.
El presidente del Tribunal Electoral Independiente (TEI) del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Gustavo Bernal, indicó que la instancia electoral aún no fue notificada acerca de la resolución del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) sobre la suspensión de las elecciones internas partidarias del 17 de agosto de este año.
El tribunal de primera instancia de la Justicia Electoral hizo lugar a varias medidas cautelares, a raíz de la suspensión de la adquisición de
las máquinas electorales, por lo cual también se suspenden estas elecciones internas.
“Nosotros estamos llevando con toda normalidad hasta la fecha, sin ningún problema. Nosotros todavía no fuimos notificados de estas medidas, una vez que tengamos eso, evidentemente nos vamos a estar reuniendo para poder deliberar de alguna u otra manera cuál sería las circunstancias a partir de ahí. No tenemos aún el contenido de esa resolución, en qué se basa”, dijo el titular del TEI en conversación con La Nación/
FRAGMENTADA Y SIN LIDERAZGO
Nación Media.
ANALIZARÁN
CONTENIDO SI LO RECIBEN
Bernal mencionó que una vez que se cuente con la resolución de la máxima autoridad electoral se analizará cuál será la decisión a tomar. “Una vez que tengamos evidentemente lo vamos a analizar el contenido de la resolución y después vamos a hacer un pronunciamiento, si seguimos o paralizamos ahí. Se paraliza, no es que se suspende”, señaló.
Aclaró que las elecciones no fueron canceladas ni prorrogadas, sino suspendidas temporalmente. Citó como ejemplo la ley que amplió el mandato de los intendentes por la pandemia en 2019, por
El titular del TEI del Partido Liberal, Gustavo Bernal, indicó que una vez que se cuente con la notificación del TSJE se analizará qué ocurrirá con las elecciones internas
la cual el Tribunal Superior ya sacó el calendario y las elecciones se debieron realizar en 2020, pero se prorrogó al 2021.
“De la misma forma, si existe una resolución o una medida cautelar, lo que se hace es suspender, no anula todo el proceso que se venía haciendo, como las inscripciones de los movimientos, la presentación
de las afiliaciones, la habilitación de varios locales en diferentes puntos del país y el exterior, esos trámites ya se cerraron conforme al calendario”, sentenció.
La desastrosa elección que tuvo la oposición con la herramienta de la Concertación Nacional con Efraín Alegre al frente desató profundas divisiones.
El analista político y expresidente del Partido Patria Querida (PPQ), Mario Paz Castaing, manifestó que la marcha opositora desplegada en la capital debe ser el puntapié inicial para la construcción de un proyecto nacional que permita a los partidos y movimientos del sector político lograr el respaldo ciudadano, para la instalación de la alternancia en el Paraguay.
“La oposición no está arti-
culada de la manera en que debiera ser para ofrecer una alternativa de poder. Se apunta a expectativas, pero realmente si hoy nos ponemos a mirar detenidamente todavía la alternativa de poder no está construida”, comentó a la 1140 AM.
La desastrosa elección que tuvo la oposición en las pasadas elecciones generales del año 2023, a través de la herramienta de la Concertación
Nacional con el liberal Efraín
Alegre como candidato a presidente de la República, terminó desatando profundas divisiones. Varios ya fueron
Mario Paz Castaing, sostuvo que el sector político urge de un proyecto nacional que logre reconquistar el respaldo ciudadano
los intentos de la oposición para reorganizar a sus cuadros en busca de la anhelada alternancia. La última acción fue la marcha con tinte electoralista, bajo el eslogan “Unidos por el Paraguay”, que fue convocada el pasado 26 de marzo contra el gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, y el movimiento Honor Colorado.
“Realmente lo que debemos conseguir en términos de alternativa de poder es una oposición más articulada, con un proyecto claro y concreto, conectado con la gente y sobre todo con un candidato que vibre y levante las expectativas, y si no surge, se tiene que transformar a algunos de los liderazgos actuales”, dijo.
Baja convocatoria y buen comportamiento en marchas convocadas por diversos sectores, algunos de ellos llamaban a emular al sangriento Marzo Paraguayo.
Los alcances y logros de las sucesivas marchas convocadas por sectores sociales, políticos y campesinos, durante la semana pasada, fueron analizados en el programa “Fuego cruzado”, conducido por el periodista Benjamín Livieres y emitido por el canal GEN/Nación Media.
Participaron como invitados el ministro del Interior, Enrique Riera; el periodista Alberto Peralta y el politólogo Esteban Caballero. Las marchas realizadas tenían previamente, desde algunos sectores políticos, un discurso de confrontación, sobre todo recordando los luctuosos sucesos de marzo de 1999. Incluso varias cuentas en redes sociales, que instigaban a hechos violentos, serán investigadas por personal de Cyberdelitos de la Policía Nacional y el Ministerio Público.
Además, un fuerte componente electoral se dejó sentir, en especial en los eventos convocados por los dirigentes de la oposición. En ninguno de los casos, estos llamados tuvieron respuesta por parte de la ciudadanía, que prefirió presentar sus reclamos alGo-
“Los liberales marcharon separados y entiendo que es por el problema interno que tienen”. Enrique Riera, ministro del Interior.
bierno, de manera pacífica. El ministro Riera realizó una apreciación de las jornadas de protestas desde la óptica de la actuación de la Policía Nacional en cuanto a la seguridad de todos los eventos y la atención brindada por sus elementos a la ciudadanía, que llegó hasta el centro de Asunción pero también se hizo presente con sus reclamos en otros lugares del país, como en la capital del departamento de Alto Paraná.
BUEN TRABAJO DE LA POLICÍA NACIONAL
“Quiero rescatar lo realizado por la institución, desde el punto de vista de la defensa de la democracia, del respeto a las libertades y del comportamiento. También quiero rescatar el trabajo de la Policía Nacional, a diferencia de otros años, donde teníamos que vestir un santo para desvestir a
otros, por la menor cantidad de agentes con los que contábamos”, explicó Riera.
Riera confesó que el uso de ciertas estrategias, como colocar en primera línea al personal femenino, han resultado exitosas porque infunden más respeto, inclusive a los personajes más radicales. Durante la primera marcha de personas de la tercera edad y jubilados, no hubo incidentes, a pesar de los reclamos diversos que esta gente llevó a las calles. “Hubo gente que se quejó por la jubilación y otros porque alguna plaza estaba sucia”, explicó el ministro.
OPOSICIÓN FRAGMENTADA
En la segunda marcha se produjo un fenómeno extraño,
diferentes marchas convocadas en la pasada semana no tuvieron ni la convocatoria ni el fervor esperado por sus organizadores
porque la clase política se fragmentó de alguna manera. “Los liberales marcharon separados y entiendo que es por el problema interno que tienen. El Gobierno necesita tener una oposición fuerte, y ojalá puedan resolver sus problemas”, agregó. También Riera recordó a otro líder de la oposición, Payo Cubas, quien descalificó a los demás dirigentes opositores.
Valoró a la organización de la Federación Nacional Campesina (FNC) por el nivel de disciplina con que cuentan. “La gente tiene que saber, aunque parece una tontería, que en administraciones anteriores y por una actitud autoritaria, se les quería privar de los palos que portan en todas sus marchas y que para ellos es un símbolo de lucha. Era motivo de incidentes y ahora queremos evitar todo tipo de confrontaciones”, señaló.
CONTAMINACIÓN DE LAS MARCHAS
Destacó que los integrantes de la FNC hablaban de “contaminación de su marcha” por la presencia de dirigentes políticos opositores. “El año pasado, la entonces senadora Kattya González ingresó a la marcha de la FNC, caminó unos metros y fue invitada a salir, con la excusa de que el reclamo que ellos portaban era legítimo, pero ella no se había acordado de los campesinos, por tanto, rápidamente tuvo que abandonar el recorrido”, recordó el ministro del
Interior.
Por eso esta vez los líderes opositores tuvieron la precaución de realizar antes su marcha. “Creo yo porque presumían que no iban a tener tanta convocatoria, necesitaban una foto de la plaza llena, que la mejoraron luego con un filtro “ojo de pez”, o de la calle Palma, que ya de por sí es bastante angosta, para mostrar el trayecto. Aproveché la experiencia de varios agentes de la Policía Nacional y les pedí que contaran la cantidad de participantes. En total fueron 3.995 personas el miércoles de noche, mitad campesinos y mitad clase política”, explicó.
PRIETO, EL “ARREADOR”
Riera destacó la colaboración del personal del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) y del ministro Walter Gutiérrez, ministro de la Niñez y de la Adolescencia.
Sin embargo, cuestionó la actitud del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, al “arrear” a los funcionarios municipales a la plaza central
opositora tuvo un fuerte componente electoral.
“Creo que la marcha tiene validez para conocer quiénes y dónde están líderes y sus fallas. La oposición debe someter a un laboratorio, todo esto que sucedió, no solo para sacar conclusiones electorales, sino para emitir un mensaje a la ciudadanía. Hubo gente con más apoyo, otros tuvieron mejores discursos, hubo gente con el discurso de siempre, que ya no cala en la ciudadanía. La oposición tiene que buscar en estos ejercicios el rumbo para convertirse en una opción con peso”, señaló el periodista.
OPOSICIÓN BUSCA REAGRUPARSE
El politólogo y periodista Esteban Caballero expresó que las protestas callejeras son una manera de asentar presencia y si existe convocatoria, la gente siente el apoyo social.
“La oposición debe someter a un laboratorio todo esto que sucedió no solo para sacar conclusiones electorales, sino para emitir un mensaje a la ciudadanía”. Alberto Peralta, periodista
de la ciudad. “En ese lugar hizo un discurso como si fuera una blanca paloma, pero tiene como 30 denuncias. Fue ensordecedor el silencio (mediático) por lo hecho por Prieto, quien encerró primeramente a sus funcionarios y luego los arreó. Nadie dijo una sola palabra, y yo pensaba, ¿qué hubiera pasado si algo así hubieran hecho desde el oficialismo? También intentaron cerrar el Puente de la Amistad, pero no se los permitimos”, confesó el ministro.
COMPONENTE ELECTORAL
Por su parte, el periodista Alberto Peralta señaló que políticamente la marcha
“Desde enero de este año, las protestas han ido aumentando. Desde la marcha contra la injusticia en Caacupé y la reacción frente a los chats de Lalo Gomes. También la marcha del 8M tuvo éxito en cuando a concurrencia”, recordó el politólogo.
Todas estas manifestaciones marcan un momento en la oposición que está buscando la manera de reagruparse y reunificarse. “La oposición es consciente de que la unidad debe ser construida en términos de programa común y un sistema de selección de candidatos”, mencionó Caballero.
AGENDA PARAGUAY-EE. UU.
Existe una buena relación, no solo con el Ejecutivo encabezado por Donald Trump, sino también con el Poder Legislativo de los Estados Unidos.
Silde Oporto silde.oporto@nacionmedia.com
El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, habló de las relaciones diplomáticas entre los Gobiernos de Paraguay y de los Estados Unidos de América, los temas de agenda y de cooperación entre ambas naciones. El canciller apuntó a la lucha contra el crimen organizado, el tráfico de drogas y la corrupción, como los temas principales. “La agenda es muy importante, en materia de seguridad, donde la lucha contra el terrorismo, la lucha contra el crimen trasnacional organizado, el tráfico de drogas, el tráfico de armas, el lavado de activos, la lucha contra la corrupción, la ciberseguridad y los temas migratorios forman parte de una agenda muy amplia”, explicó en entrevista para La Nación/Nación Media.
VARIAS REUNIONES
En cuanto a las relaciones políticas, indicó que son muy cercanas, prueba de ello son las varias reuniones que ya
se han desarrollado con las altas autoridades e incluso con el presidente norteamericano, Donald Trump, desde su elección hasta su asunción. “He tenido la oportunidad de reunirme con él. El presidente de la República lo mismo, se ha reunido con el secretario de Estado Marco Rubio, quien como senador estuvo de visita, hemos conversado telefónicamente en varias ocasiones con él y con otras altas autoridades de los Estados Unidos”, indicó.
ASPECTOS PRIORITARIOS
Esta buena relación no solo se da con el Ejecutivo, sino también con el Poder Legislativo de los Estados Unidos. “Tenemos con el Congreso de los Estados Unidos, tanto con el Senado como con la Cámara de Representantes, una relación muy importante que nos
permite trabajar de manera conjunta en aspectos que son prioritarios para nuestras relaciones bilaterales”, mencionó.
En el ámbito diplomático, Estados Unidos debe designar a su embajador próximamente, el Gobierno de Paraguay también tiene que hacerlo, por lo que, el presidente de la República, Santiago Peña, y el canciller se encuentran trabajando sobre el perfil de la persona que vaya a ocupar ese cargo. También destacó las relaciones con varios estados que son claves, con Florida, con Nueva York, además de las Naciones Unidas, donde también se encuentra un consulado general que atiende a los connacionales.
Por otra parte, se refirió a su candidatura a la secreta-
Ramírez Lezcano asegura que en la actualidad, Paraguay también se abre paso a otros puntos del mundo.
Paraguay también abre paso a otros puntos del mundo.
ría general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que tuvo el apoyo inicialmente de EE. UU., sin embargo, los Gobiernos de Brasil, Bolivia, Chile, Colombia y Uruguay terminaron respaldaron la candidatura de Albert Ramdin, canciller de Surinam, y Paraguay retiró su candidatura.
“Hubo un cambio, el mundo tiene una dinámica bastante intensa, de modificaciones, de cambios, y obviamente, un grupo de países progresistas y con gobiernos de signos progresistas han tomado la decisión respecto a la candidatura de la OEA, pero esto no significa que haya sido contra Paraguay, o contra la candidatura paraguaya, sino que ha sido una cuestión, que nos han aseverado, que se debe a motivos estrictamente del grupo de países progresistas”, explicó.
El ingreso a grandes mercados internacionales, una importante producción de alimentos, el grado de inversión, una moneda estable, y otros puntos de referencia hacen que Paraguay sea un país con un gran potencial inversionista. Siguiendo con la serie de entrevistas con el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, en esta edición abordamos sobre la política comercial y de productiva del Gobierno nacional.
El canciller hizo referencia a las relaciones comerciales de Paraguay con la región y otros países del mundo, si bien, para el país Brasil sigue siendo el principal destino de nuestra exportación y el principal origen de nuestras inversiones,
Ramírez Lezcano explicó que, la política económica de alta estabilidad, el grado de inversión que tiene Paraguay, la estabilidad macroeconómica que se nota en la moneda, el guaraní que cumplió 82 años sin sacarle un 0, nuestra política fiscal de impuestos bajos, son algunos de los factores atractivos de Paraguay.
A esto se suman, “los recursos naturales que nos permiten ser el principal generador de energía renovable, per cápita en el mundo, los recursos hídricos que nos permite generar energía y trasportar producción a través de la hidrovía Paraguay – Paraná, que nos permite regar nuestra producción agrícola y nos hace que seamos uno de los pocos países que no solamente pueda alimentar a su población, sino que al mundo”. Un país con alrededor de 6 millones y medios de habitantes, que llega a alimentar a más de 100 millones de personas.
Los últimos datos dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre los indicadores de pobreza monetaria y distribución de ingresos señalan que en 2024 la cantidad de pobres ha disminuido en nuestro país y que gracias a ello el índice de pobreza se encuentra en el nivel más bajo de la historia reciente, desde que se empezó a aplicar el registro de este hecho entre 1997 y 1998, es decir, desde hace 27 años. La buena noticia anunciada por el organismo especializado no fue bien recibida por un sector de políticos y algunos medios de prensa contrarios al gobierno, ya que no pueden admitir los logros que se están obteniendo con esta administración estatal.
Las cifras obtenidas por los estudios realizados por el INE en 2024 revelan que el índice de pobreza declinó 2,2 puntos porcentuales, pues de 22,3 % de la población nacional que estaba en el año 2023 bajó al 20,1 % el año pasado. Según el Banco Mundial, en el año 2002 la pobreza era del 51,3 %, que comparado con el 20,1 % alcanzado en 2024, según el INE, la pobreza disminuyó en 31,3 puntos porcentuales en los últimos 22 años. En ese lapso la cantidad de pobres declinó fuertemente, pues de tener el país más de la mitad de la población (51,3 %) bajo la línea de la pobreza ahora es una quinta parte de la población total (20,1 %). Es decir, actualmente 20 de cada 100 habitantes del país es pobre, cuando antes 51 de cada 100 estaban en esas condiciones. Con lo cual la clase media paraguaya experimentó un alto crecimiento, cercano al 50 % desde el 2002, según los estudios.
Los informes del organismo estatal señalan que la pobreza ha afectado más a las zonas rurales que a las urbanas, ya que en estas la población pobre alcanza al 16,6 %, en tanto que en el campo el 25,9 % de los pobladores vive en la pobreza.
Las personas cuyo ingreso mensual no alcanza a cubrir el costo de una canasta mínima de alimentos, los pobres extremos, representan el 4,1 % de la población total (unas 244 mil personas).
Los números obtenidos por el INE son relevantes pues indican que en el pri-
mer año completo de la gestión del presidente Santiago Peña (de enero a diciembre) se ha obtenido un importante resultado, lograr que haya menos pobres en el país. La reducción de la cantidad de gente en condiciones de pobreza se debe a los programas y acciones ejecutados con la impronta marcada por el Poder Ejecutivo de eliminar la pobreza en que están sumidos miles de paraguayos.
“Son cifras que nos motivan, pero, por sobre todo, nos comprometen a seguir trabajando con más fuerza. Detrás de cada número, hay personas, historias, sueños. Son familias que tienen más oportunidades, niños que crecen con mejor alimentación y educación, jóvenes que encuentran un empleo y adultos mayores que viven con más dignidad”, manifestó el presidente de la República al comentar las cifras del INE.
Explicó que el avance alcanzado no es casual, sino que se debe a las medidas que se han adoptado, como la ampliación del gabinete social para dar más fuerza a las realizaciones. “Focalizamos esfuerzos en 22 distritos priorizados para enfocarnos en resultados inmediatos para aquellos compatriotas que tenían las necesidades más urgentes”, manifestó el mandatario.
Los programas sociales como Hambre Cero en las Escuelas se diseñaron a raíz de estos enfoques. Gracias al proyecto, los estudiantes pueden alimentarse correctamente, y se ha logrado que en el año pasado 68.000 paraguayos salieran de la pobreza y 36.000 superaran la pobreza extrema mediante el ahorro que permite en los hogares.
Los logros que se han obtenido para hacer que mayor cantidad de personas vivan en mejores condiciones que antes indican que se está actuando correctamente para hacer que nuestro país, y sobre todo su gente, esté mejor. También revelan que hay que seguir trabajando con mucha fuerza para alcanzar los objetivos propuestos, lejos de la mentalidad derrotista de los que solo quieren ver lo negativo para regodearse por la desgracia de los demás. El país va yendo por el buen camino y no hay que parar para alcanzar más triunfos y mayor bienestar para todos.
FELIPE
GOROSO S. Columnista político
Fallecidos: Henry Díaz Bernal, Cristóbal Espínola, Armando Espinoza, Víctor Hugo Molas, Manfred Stark, José Miguel Zarza, Tomás Rojas, Luis María Argaña y Francisco Barrios. Heridos: Más de setecientos.
La semana que pasó deja una cantidad de elementos que son dignos de ser mencionados, al menos algunos de ellos en este humilde espacio donde nos dedicamos a observar, analizar y opinar la política. Lo que la oposición mediática y política intentó instalar como un nuevo “marzo paraguayo”, haciendo referencia al marzo de 1999 que se inició el martes 23 con el magnicidio del vicepresidente de la República, Luis María Argaña. Donde a la par había una marcha de unos veinticinco mil campesinos congregados en el Seminario Metropolitano rumbo al Congreso Nacional.
Apenas un par de horas después el TSJE convocaba a elecciones para la Vicepresidencia de la República. Jóvenes marchan desde el Sanatorio Americano donde estaban los restos del vicepresidente asesinado, con la policía intentando detener la marcha, pero los jóvenes rebasan el cordón policial (acá se produce la primera refriega y represión) y logran llegar hasta las plazas ubicadas frente al Congreso. El ministro del Interior renuncia y asume en su lugar Carlos Cubas, hermano del presidente de la República. Se desatan enfrentamientos con la policía en el microcentro y al ver que se precisaba mayor organicidad en la respuesta, se instala lo que se conoce como “Jóvenes por la democracia” y exigen juicio político al presidente Cubas. Este convoca a una reunión a líderes políticos de la oposición que se niegan a asistir. La tensión política era extrema. Lo que siguió fueron días
de represión policial, tanquetas militares en las calles, francotiradores oficialistas disparando a manifestantes, gases lacrimógenos, carros hidrantes, cachiporras, la montada, escudos, solidaridad, movilización, sangre y muerte. Un juicio político que concluyó con la renuncia del presidente de la República y la asunción de un vicepresidente que posteriormente lideró uno de los gobiernos más corruptos de la historia.
Solo el vacío de contenido, una anemia espantosa y terminal de ideas de la oposición mediática y política puede plantear un tenebroso espectro de lo que la República precisa. Teniendo como única convicción a la puteada. Y por supuesto que hay cosas que cuestionar, que hay insatisfacción si se tiene en cuenta las expectativas. Pero de ahí a que la alternativa propuesta sea el caos, la violencia, inestabilidad, sangre y muerte tanto física de compatriotas como la de las instituciones republicanas y democráticas expone enormes problemas de proporcionalidad y eso la gente lo percibe y es uno de los motivos por los cuales no se suma. La oposición está asumiendo que lo suyo pasa solo y simplemente por una campaña de desgaste para acceder al poder por la ventana y en la oscuridad como lo hace un ladronzuelo de poca monta. Un reduccionismo al que se lo devora la realidad. La política, esa mala palabra que empieza con p y termina con a, debe servir para que la palabra y la acción se reencuentren en proyectos e ideas. La oposición plantea exactamente lo contrario, sus objetivos son playos y cortoplacistas, rechazan el sentido de la vida, cultura y costumbres de los paraguayos. Sin valores ni criterios. El sentido de la vida está unido a los valores, los valores al lenguaje, el lenguaje a la discusión, la discusión y debate a la búsqueda, construcción y arribo de consensos. Sobre eso se elaboran las agendas. Tomen nota, si es que de verdad les interesa el presente y futuro de un Paraguay que ya dio muestras claras que prefiere las banderas que enarbola el conservadurismo.
El evento que dura entre 4 y 5 días, tendrá más de 3.000 asistentes, incluyendo inversionistas y expertos de diversas áreas.
Ayer domingo finalizó la sesión de las reuniones anuales de las asambleas de gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y BID Invest en Chile, donde se presentó oficialmente a Paraguay como sede de este evento que se realizará en marzo de 2026.
Al respecto, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, señaló que este evento es de suma importancia para nuestro país ya que “nos permitirá mostrar al mundo la solidez macroeconómica que hemos construido con esfuerzo y responsabilidad”.
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, señaló que este evento es de suma importancia para nuestro país
Este evento que dura entre 4 y 5 días, albergará a representantes de 48 países y más de 3.000 asistentes, incluyendo inversionistas y expertos de diversas áreas, fortaleciendo el posicionamiento de Paraguay en la región y el mundo. Desde el Ministerio de Economía afirman que la elección de nuestro país como sede refleja el reconocimiento internacio-
INVOLUCRA A CERCA DE 300 EMPRESAS
nal de su estabilidad económica y liderazgo regional.
Recuerdan también que durante su visita oficial a nuestro país del presidente del BID, Ilan Goldfajn, en julio del año pasado, había confirmado a Paraguay como sede de las reuniones en el 2026. Goldfajn había destacado la relevancia de este evento para
el país, señalando que sería una oportunidad para mostrar al mundo los avances y el ejemplo de Paraguay en términos de desarrollo económico y social.
“Es una ocasión única para resaltar el trabajo conjunto y cómo podemos aportar al bienestar de los paraguayos, la región y el mundo”, afirmó
el presidente del BID en su visita al Palacio de Gobierno.
AVANZAR EN REFORMAS
1
El evento es de suma importancia para nuestro país ya que permitirá mostrar al mundo la solidez macroeconómica que se ha construido con esfuerzo y responsabilidad.
2
Desde el Ministerio de Economía afirman que la elección de nuestro país como sede refleja el reconocimiento internacional de su estabilidad económica y liderazgo regional.
3
Las asambleas del BID y BID Invest, son claves para avanzar en reformas y soluciones para América Latina; incluyen seminarios con actores del sector público, privado y la sociedad civil, promoviendo el intercambio de conocimientos.
Las asambleas del BID y BID Invest son claves para avanzar en reformas y soluciones para América Latina; incluyen seminarios con actores del sector público, privado y la sociedad civil, promoviendo el intercambio de conocimientos. Este evento consolidará el rol de Paraguay en la escena global y fortalecerá sus relaciones internacionales.
Algunas firmas incluso logran traspasar las fronteras, mayoritariamente a través de la modalidad de staffing.
Paraguay tiene alrededor de 300 empresas que desarrollan software y al menos la mitad son mipymes. El sector actualmente exporta servicios a Estados Unidos y otros países de la región, desarrolla inteligencia artificial (IA) y busca expandir sus horizontes en un mundo tecnológicamente muy competitivo. Vanessa Cañete, presidenta de la Cámara de la Industria del Software (Cisoft), comentó que el sector del software en Paraguay crece y que algunas empresas incluso logran traspasar las fronteras, mayoritaria -
mente a través de la modalidad de staffing.
Las empresas locales se dedican mayoritariamente al desarrollo de software, con mucha fortaleza en el área web y móvil, con producción de plataformas de fintech, educación, entre otros.
Igualmente, también varias trabajan con el manejo de datos analíticos y “dashboards” informativos, que son herramientas de visualización de datos de manera concisa y sencilla. “Todo lo que es móvil es lo más fuerte,
tenemos muchas cosas en la nube, toda la parte de datos analíticos también. Luego está lo más nuevo, como las plataformas de fintech, plataformas de educación tecnológica, plataformas de e-commerce, plataformas de software”, explicó. El país exporta desarrollo de software a países como EE. UU., Argentina, Uruguay y Bolivia. Al país del norte, según Cañete, se exporta a través de la modalidad “staffing”, por la que empresas de ese país contrata a un equipo de profesionales paraguayos para desarrollar software.
“Tenemos al menos tres que están exportando a Estados Unidos grandes cantidades de horas de desarrollo de software. También tenemos un montón de empresas que están exportando productos regionalmente a Argentina, Bolivia, Uruguay”, señaló.
Cañete dijo que si bien la balanza comercial aún se decanta principalmente hacia la importación, considera que Paraguay tiene oportunidades de crecer hacia el exterior en materia tecnológica.
Unos 2 200 000 animales son sacrificados por año, teniendo en cuenta el stock que tenemos a nivel país.
El nivel de faenamiento en los frigoríficos locales sigue alcanzando cifras récord, sin embargo, desde el sector cárnico señalaron que no afectaría considerablemente el hato ganadero. Lo que sí podría ocasionar es contar con menos animales disponibles para la faena en los próximos meses del año, explicaron.
Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), sostuvo que un mayor sacrificio de animales no impactaría en el número de cabezas porque se trata de ejemplares terminados. “Nosotros faenamos más o menos 2.200.000 animales al año, teniendo en cuenta el stock que tenemos a nivel país y a medida que se faene en los primeros meses podría significar que tengamos menos animales al final del año”, dijo a La Nación/Nación Media.
No obstante, si se faena más de lo que ingresa sí se podría reportar un descenso, que fue lo que pasó en los últimos tres años con la sequía. “Tuvimos un leve descenso de animales, pero eso es más debido a la faena de vacas, vaquillas, gente que deja de producir o vacía su campo porque no tiene más agua”, indicó.
Si bien hace unos años el hato se encuentra estancado, cuando se tienen buenas condiciones climatológicas los productores no suelen vender los animales, dijo. En ese sentido, desde la CPC están buscando seguir con la apertura de más mercados con la finalidad de ofrecer un mejor precio y que el clima acompañe para que la producción siga avanzando.
Ross vaticinó que este 2025 sería un buen año para las zonas de producción, sin mayores efectos por la sequía. “Ha llovido muy bien en muchas zonas y tenemos precios muy interesantes que hacen apetecible la producción cárnica”, expresó y añadió que se depende en gran medida del aspecto climatológico para tener forraje y agua. Por su parte, Daniel Prieto, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), destacó que a esta altura del año el faenamiento ha sido récord, pero aún no se tiene pensada una estrategia de retención de vientres para aumentar el stock, ya que la sequía no favorece. “Nosotros creemos que ahora con el cierre del periodo de vacunación vamos a ver cómo impacta en la caída del stock, pero esto puede generar una escasez del producto a largo plazo para la industria”, mencionó a LN/NM.
Añadió que habría que sentarse a definir un plan o estrategia para hacer crecer la población ganadera, pero sí se necesitará que se normalice la situación climática. “La sequía prolongada en el Chaco hizo que muchos de los productores tengan que vender su ganado y también ahora ese factor de faena va a impactar. Creo que va a haber una pequeña disminución y vamos a cerrar en 13.200.000 por ahí, pero los datos exactos vamos a tener en 20 días”, explicó.
Prieto subrayó que actualmente los precios del ganado
mejoraron (llegaron a bajar a USD 3,20/kilo carcasa), pero es una situación coyuntural, pues habrá que ver si son sostenibles o se vuelven predecibles. “Hoy hay buenos precios, el productor pasó muy mal en cuanto a precios y hoy las inversiones están prácticamente paradas”, dijo. Existen negocios de novillos machos en el rango de los USD 3,70 a USD 3,90.
RECUPERAR LA PREVISIBILIDAD
Lo que se busca es recuperar la previsibilidad del sector ganadero para así poder proyectar inversiones. “Que no sea que hoy estamos con un buen precio y mañana amanecemos con una baja terrible y eso hace que realmente frene”, añadió el representante de la ARP.
Por otro lado, remarcó que una alianza público-privada sería buena con las industrias, los ganaderos y el Gobierno, formando el Instituto Paraguayo de la Carne (IPC), que ayude a crear políticas de Estado a fin de trabajar en beneficios para toda la cadena. “La faena alta
con estos precios no es mala, desde el sector primario seguiremos trabajando en la eficiencia, pero tenemos que tener previsibilidad para trabajar tranquilos”, agregó.
INDICADOR POSITIVO
Desde el Viceministerio de Ganadería, el titular de la dependencia, Marcelo González, sostuvo que es importante en la ganadería, como en cualquier negocio, que la mercadería vaya recambiándose y pueda tener un volumen de extracción. “Es un indicador de eficiencia el porcentaje de extracción, el ritmo de comer-
cialización hace que el negocio fluya”, dijo.
Acotó que los países vecinos están con porcentajes de faena mayores a los de Paraguay, demostrándose así que el ganadero está pudiendo reponer reproductivamente su hato para sacar el mejor provecho en las inversiones en pasturas, bebederos, potreros y otras instalaciones para llevar adelante la ganadería.
En ese sentido, el alto faenamiento es positivo porque así se van utilizando prácticas modernas en la ganadería como para poder tener el
ganado ya terminado y de esa manera ir aumentando el porcentaje de venta y su producción desde el punto de vista técnico. “A ese indicador el sector responde con la implementación de técnicas, como para mejorar la ganancia de peso, mejoramiento de suelo, las pasturas”, remarcó.
Como Gobierno se cuenta con la política de cuidar a la cadena y que sea armoniosa. Se trabaja para buscar la estabilidad en precios, a fin de que se pueda invertir en estrategias productivas. También se apunta a diversificar el rubro introduciendo el factor agricultura en los suelos, para que siendo tratados puedan dar resultados y ciertos cultivos sean en función a mejorar los indicadores de la ganadería. “Hoy tenemos lugares donde la ganadería convive con los sistemas agrícolas, dando renta y dejando ciertos insumos para la época invernal, etc.”, afirmó.
En 2024 se tuvo 13.413.512 bovinos y bubalinos vacunados contra la fiebre aftosa en el marco de una población existente de 13.447.289 animales, según el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Asimismo, el acumulado a febrero en relación con el faenamiento fue de 421.724 cabezas, cifra 29,6 % superior a la observada en el mismo período del año pasado, que registró 325.344 cabezas, unas 96.380 cabezas más, siendo la más alta en 5 años.
Con la situación a nivel internacional, la fortaleza de la moneda norteamericana también incide localmente.
Ayer domingo, el dólar se cotizaba en G. 7.990, a 10 puntos de llegar a los G. 8.000. Con las ventas diarias de USD 15 millones al mercado financiero, el Banco Central del Paraguay (BCP) está buscando frenar los picos de la divisa y mantenerla estable.
Según explicó el economista Aníbal Insfrán a La Nación/ Nación Media, no es anormal que la moneda esté llegando a los G. 8.000, porque ya entre el 2002-2003 el dólar llegó a este precio. También precisó que la depreciación del guaraní suele acompañar la inflación, con una variación promedio anual del 3 % al 5 %.
“No es ajeno a nosotros este precio (G. 8.000), porque uno debe esperar en promedio una depreciación similar a la inflación. Entonces, uno
Con las ventas diarias de USD 15 millones al mercado financiero, el Banco Central del Paraguay está buscando frenar los picos de la divisa y mantenerla estable
debería esperar a que el dólar se mueva entre el 3 % y 5 % cada año. No hay que asustarse por esto”, manifestó.
El economista reafirmó que si bien este valor no apareció sino hasta más de 20 años después, las fluctuaciones en la economía paraguaya han sido una constante, y así como cualquier otra moneda, cambia de acuerdo la oferta y demanda.
Es decir, cuando hay muchos dólares, su valor baja.
Cuando hay escasez, sube.
Hoy, una de las principales razones por las que el dólar está presionado es porque no hay suficientes billetes en el mercado, porque la exportación de soja disminuyó a raíz del clima desfavorable. La producción fue baja y a eso se suma que los precios internacionales cayeron.
“Yo creo que el dólar va a estar nomás luego en torno a los G. 8.000, no hay señales que esto vaya a ir para arriba
y si hay alguna tendencia de algún operador que quiera especular, el BCP va a cortar con eso porque tiene la autoridad y herramientas para hacerlo”, expresó.
A nivel internacional, la fortaleza del dólar también incide localmente. Las políticas económicas de Estados Unidos, que aplicó el presidente Donald Trump, causa una mayor demanda de la moneda y esto afecta su cotización en mercados emergentes como el nuestro.
Condiciones climáticas favorecieron a algunas zonas, mientras que en otras ya reportan pérdidas, según UGP.
A pesar de que las precipitaciones fueron más generalizadas en la última semana, las superficies de cultivo de varios rubros vuelven a mostrar diferencias muy marcadas en el desarrollo y rendimientos debido a las condiciones climáticas que favorecieron a algunas zonas, mientras que en otras ya reportan pérdidas, según el informe de la Unión de Gremios de la Producción (UGP). Indica que las lluvias llegaron tarde en las zonas más afectadas por la sequía y las altas temperaturas, ya que se reportan estadios y resultados muy diferencia-
dos por departamentos y distritos, incluso, a corta distancia entre una finca y otra. “En su conjunto, la actividad agrícola se presenta como un mosaico, con diversos elementos que juegan a favor y en contra de los resultados esperados”, señala.
Agrega que los reportes de lluvias de las últimas semanas se encuentran entre 9 mm y 50 mm, que logró la recarga de humedad en determinadas zonas agrícolas del Sur, mientras que en localidades del Norte solo aplacó el polvo. No se reportaron precipitaciones en Independencia, San Pedro, entre otras ciudades. En la Colonia Virgen de los Milagros, departamento de Canindeyú, se registraron lluvias de hasta 40 mm, lo que les permitió iniciar con la siembra de chía. “La soja zafra promedió entre 800/ha y 1.000 kg/ha debido a la sequía. La chía es nuestra esperanza para poder recuperar algo”, dijo Joel Santacruz.
POSTURA DE LOS ARMADORES
La presidencia pro tempore del país en el órgano político del Tratado de Santa Cruz de la Sierra llega en un momento propicio.
Paraguay es el presidente pro tempore del Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná. Para el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), el punto más urgente a tratar en este órgano político son las obras de infraestructura y las tasas que cada país miembro estipulará por los servicios brindados en esta importante vía fluvial. El presidente del Cafym, Raúl Valdez, aseguró que la presi-
dencia pro tempore de Paraguay en el órgano político del Tratado de Santa Cruz de la Sierra llega en un momento propicio en atención a los distintos desafíos que se plantean para la Hidrovía, vital para varios países de la región. Citó la licitación para la concesión de trabajos de dragado que prepara Argentina, así como las obras de desarrollo de infraestructura fluvial que Paraguay ya se encuentra eje-
cutando. “Paraguay tiene las condiciones, tiene la preparación y tiene la visión necesaria como para poder impulsar esos cambios y las implementaciones necesarias que son absolutamente importantes en este momento”, afirmó. A cerca de lo que el gremio considera más urgente a tratarse en el Comité Intergubernamental de la Hidrovía, Valdez fue categórico al señalar las obras de infraestructura y las tasas que serán
estipuladas por cada país sobre servicios que estén a altura de lo que requiere actualmente la navegación. “Lo que Paraguay tiene que integrar o lo que tiene que interpretar es la integración de todas estas obras y que efectivamente como resultado de esa integración se tenga una Hidrovía que tenga mucha más eficiencia, mucha más seguridad y que sea mucho más competitiva de lo que es ahora mismo”, dijo.
Dando continuidad al tema “Presupuesto”, que fue abordado en nuestro último artículo al señalar errores comunes, generales y conceptuales cometidos por pequeñas y medianas empresas en su proceso presupuestario, trataremos aquí errores normalmente observados en el propio proceso de presupuestación.
El primer documento (¡cuando no es el único!) que normalmente se busca al elaborar el presupuesto de una empresa es el Estado de Resultados Presupuestado, y este documento trae consigo una serie de piezas presupuestarias de apoyo que comprenden normalmente el cálculo de la estacionalidad, el presupuesto de ventas, el presupuesto de costos y gastos, el presupuesto de personal y el de marketing.
A continuación, enumeramos algunos errores comunes cuando las pequeñas y medianas empresas presupuestan sus ventas. Error 1) Proyectar los ingresos es fruto de una mera visión de futuro Para comenzar, debemos determinar el porcentaje de cre-
LUNES 31 MARZO DE 2025
cimiento esperado de ventas para el año, y usualmente las empresas fijan este porcentaje de manera libre y desconectada de su pasado. Para una mayor precisión en esta proyección, es interesante tomar el crecimiento nominal de las ventas de varios años anteriores y calcular la tasa media ponderada de crecimiento anual, descontando de este total la inflación media anual. Así se obtiene la capacidad de la empresa para crecer en términos reales anualmente. A esta tasa media de crecimiento se le debe sumar la inflación anual esperada para fijar el crecimiento de ventas que se buscará en el año presupuestado.
Supongamos que entre 2015 y 2024 (los últimos nueve años) la empresa haya crecido en ventas un 214 % y que la inflación de la economía en esos mismos nueve años haya sido del 42,33 %. Tomando estos porcentajes y descontándolos tenemos: (214 % + 1) ^ (1/9) = 1,1356 – 1 = 13,56 % anual de crecimiento nominal (elevar a 1/9 significa descontar en 9 periodos anuales)
(42,33% + 1) ^ (1/9) = 1,0400 – 1 = 4,00 % anual de inflación media Así se encuentra el crecimiento real (descontada la inflación) que la empresa tuvo en promedio anual en los últimos 9 años:
1,1356 / 1,04 = 1,0919 = 9,19 % anual Ahora bien, si para el
El primer documento (¡cuando no es el único!) que normalmente se busca al elaborar el presupuesto de una empresa es el Estado de Resultados Presupuestado, y este documento trae consigo una serie de piezas presupuestarias de apoyo que comprenden normalmente el cálculo de la estacionalidad, el presupuesto de ventas, el presupuesto de costos y gastos, el presupuesto de personal y el de marketing.
año presupuestado se espera una inflación del 6 %, según análisis macroeconómicos publicados en los medios, podemos concluir que el crecimiento esperado de los ingresos para el año sería:
1,0919 x 1,06 = 1,1574 o 15,74 %, y esta es la base que se debe considerar en el presupuesto de ventas.
Por supuesto, la apertura de tiendas a un ritmo mayor que el histórico en el comercio, el lanzamiento de nuevos productos de forma creciente en el sector de servicios o incluso el incremento de capacidad productiva debido a la inauguración de una nueva unidad en la industria, puede y debe determinar la expectativa
EXPORTACIONES DE CARNE OVINA AL ESTADO DE ISRAEL
de un crecimiento superior al promedio histórico, lo cual debe considerarse en esta proyección a partir del cálculo anterior. Error 2) Encontrados los ingresos del año, se dividen entre 12 meses ¡y listo!
En la mayoría de las empresas, las ventas no se distribuyen de forma igual en los doce meses del año. Naturalmente, existe una estacionalidad determinada por el clima, fechas festivas, feriados, ingreso del consumidor, hábitos de la sociedad, etc. El paso siguiente es calcular la estacionalidad de estas ventas en la empresa durante el año.
Para ello, se toman las ventas mensuales de los últimos 4 años con el fin de normalizar el efecto calendario de los feriados móviles, se asigna a cada año un peso (la suma total debe ser 100), sugiriéndose que los años más recientes tengan un mayor peso proporcional para reflejar los cambios por los que ha pasado el mercado. Luego se ponderan las ventas mensuales de estos años con los pesos atribuidos y se calcula la contribución porcentual mensual ponderada de cada mes en la venta total anual.
Tomemos un ejemplo práctico. Primero recopilamos las ventas de los 4 años anteriores y asignamos pesos: Luego calculamos los ingre -
sos anuales históricos ponderados por los pesos asignados:
Así llegamos al peso porcentual medio ponderado histórico de cada mes en las ventas anuales: Si el ingreso presupuestado para el año es de 1.822, aplicamos los porcentajes mensuales y tenemos los ingresos esperados:
Claro que esta es solo una forma indicativa de hacerlo. Es posible tomar más años, alterar las ponderaciones o incluso hacer ajustes en los ingresos por días hábiles, etc., pero ciertamente es un avance frente a la simple división de los ingresos esperados en doce partes iguales.
Error 3) El presupuesto de ventas es meramente el valor de facturación esperado para cada mes Una vez definido el porcentaje de crecimiento esperado, no se deben proyectar las ventas como un número cerrado en moneda, sino que se debe desglosar el ingreso mensual esperado para definir al menos los volúmenes y precios esperados, separando esta proyección por línea de producto y/o mercado y/o unidades de negocio (por ejemplo, tiendas), de modo que se incorpore en el presupuesto un verdadero plan operativo de ventas que luego podrá desglosarse por vendedor, estableciendo metas comerciales.
Obsérvese que en el presu-
Una vez definido el porcentaje de crecimiento esperado, no se deben proyectar las ventas como un número cerrado en moneda, sino que se debe desglosar el ingreso mensual esperado para definir al menos los volúmenes y precios esperados, separando esta proyección por línea de producto y/o mercado y/o unidades de negocio (por ejemplo, tiendas), de modo que se incorpore en el presupuesto un verdadero plan operativo de ventas que luego podrá desglosarse por vendedor, estableciendo metas comerciales.
puesto de ventas el objetivo debe ir más allá de la simple composición de un Estado de Resultados.
Debe, en efecto, traducirse en la pieza presupuestaria la operación esperada de la empresa en detalle, acercando el presupuesto al día a día de las áreas y convirtiéndolo, por tanto, en un plan operativo y concreto que guíe las acciones del año presupuestado en busca de mejoras en todas las líneas de este plan. Cuanto más cercanas a la operación estén las piezas presupuestarias, más representarán un acuerdo tácito de desempeño pactado para el año y más útiles serán para la gestión.
Establecimiento habilitado para realizar los envíos tiene una capacidad de faena de 2.000 corderos por día.
A partir de la apertura del mercado del Estado de Israel para las exportaciones de carne ovina paraguaya toda la cadena productiva hasta la comercialización de esta proteína “tiene un futuro enorme” para el país, según detallaron desde el establecimiento habilitado para realizar los envíos de cor-
dero, el frigorífico Victoria, cuya capacidad de faena es de unos 2.000 corderos por día. Así lo indicó a La Nación/ Nación Media la ingeniera Adriana Herreros, gerente general del frigorífico, quien aseguró además que la habilitación del establecimiento para exportación del producto paraguayo marcó un
hito histórico no solo para la firma sino también para el Paraguay. “Estamos preparando un embarque de muestras de corderos para enviar a Israel que saldrá en los próximos días”, adelantó. A su vez, aseguró que los mercados consumidores de carne de cordero pueden recibir todo lo que podamos enviar como país, ya que la demanda es muy grande. “Los precios lo va fijando el mercado según oferta y demanda como pasa con el vacuno”, manifestó. Sumado a esto, como planta
se encuentran trabajando muy fuerte para habilitar próximamente el Medio Oriente como un nuevo destino.
PRIMER LOTE
Según había informado el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, Paraguay espera enviar el primer lote a Israel antes de la Semana Santa tras la habilitación que se dio por parte del Servicio Veterinario y Sanidad Animal de Israel (IVSAH).
Consumo
Volumen Negociado Mensual
BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.
BANCO ATLAS S.A.
CITIBANK N.A.
BANCO BASA S.A.
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.
BANCOP S.A.
BANCO NACIONAL DE FOMENTO
BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.
BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.
BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.
BANCO RÍO S.A.E.C.A.
BANCO DO BRASIL S.A.
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.
SOLAR BANCO S.A.E
UENO BANK S.A.
ZETA BANCO S.A.E.C.A.
FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.
FINLATINA S.A. DE FINANZAS
TÚ FINANCIERA S.A.
FIC S.A. DE FINANZAS
14,24% 23,48% 14,36% 17,86% 27,13% 34,63% 13,29% 13,73% 13,60% -60,58% 8,70% 15,01% 28,39% 15,21% 17,15% 3,45% 57,71% 4,51%
HORIZONTALES
1 . Compositor alemán autor de los seis Conciertos de Brandemburgo
5. Oval, en forma de huevo.
10. Capa freática.
14 Despido, destituyo.
15. Derrotar el enemigo.
16 . Orificio terminal del aparato digestivo (pl.).
17. Picardía, malicia, astucia.
19. Acusadas, culpadas.
20. Entrégale, concédele.
21 . Acción de absorber.
23 . Escritor checoeslovaco en lengua alemana (1883 - 1924), autor de "El proceso".
24 . Bebida caliente compuesta de azúcar, agua, ron y limón, similar al ponche.
25. Poner en línea recta.
27. Dar el perro su voz.
30 . Forma pronominal de dativo o acusativo de 2ª persona singular.
31 . Llevar a algo o alguien por el suelo mediante tirones.
35. Vacío, falto de contenido.
40. Estilo pictórico caracterizado por la deliberada ingenuidad, tanto en la representación de la realidad como en los colores empleados.
41 . Uno de los cuatro principales dialectos de la lengua griega antigua.
43 . (George...) Futbolista inglés del Manchester United, uno de los mejores del mundo durante la década del '60.
44 . Campo de concentración de la antigua URSS.
46 . Disponer cosas metódicamente.
48 . Existe.
50. Especie de grúa para subir objetos de mucho peso.
51 . Que contiene error.
56 . Parte delantera de la nave.
57. (Baton...) Capital del estado de Louisiana (EEUU).
58 . Que está en esta vida mortal de paso para la eterna (f.).
63 . Río de Alemania que nace en los Alpes, pasa por Munich y desemboca en el Danubio.
64 . Creador del imperio persa.
65. Quemazón que producen algunas heridas.
66 . Que tiene blanco todo o gran parte del pelo o de la barba.
67. Arcaísmo que designaba la provisión de víveres.
69. Indígena de las Filipinas de piel muy oscura
70. Designa lo que está cerca de la persona con quien se habla,
o representa y señala lo que esta acaba de mencionar (pl.).
71 . Flojos y macilentos.
72 . Raspas una superficie con un instrumento cortante.
VERTICALES
1 . Formato de videocasete desarrollado por Sony que utiliza cinta de 12,7 Mm. de anchura.
2 . Rey de Israel (873-854 a.C.) que ordenó adorar al dios cananeo Baal.
3 . Interjección usada junto a otros ademanes para imponer silencio.
4 . Cualidad de homógrafo.
5. Inic. escritor argentino autor de "La Patagonia rebelde".
6 . Empresa brasileña de trans-
porte aéreo.
7. Que niega la existencia de Dios.
8 . Diosa latina de la luna y de la caza.
9. Arte en latín.
10. Flotan y se desplazan en el agua.
11 . Hornillo portátil.
12 . Popularísimo baile de salón en el siglo XIX originario de la región de Bohemia.
13 . Adornar y componer con limpieza.
18 . Capital del departamento de Paso de Calais (Francia).
22 . Cambio de escenario, tiempo, o de ubicación de la cámara.
23 . Capital de Ucrania.
26 . Inic. nombres de las actrices Tyler (El señor de los anillos) y Hatcher (El mañana nunca muere).
27. (Fritz...) Director de cine alemán (1890-1976), autor del filme "Metrópolis".
28 . (Alfonso…) Actor mexicano, director del filme “Como agua para chocolate” (1992).
29. Tela fuerte de hilo o de algodón crudos.
32 . Ave fantástica de gran tamaño.
33 . Prefijo que indica variación del elemento a él unido.
34 . Corriente de agua continua, más o menos caudalosa.
36 . Poner a una cosa varios colores mal combinados.
37. Última comida del día.
38 . Aplican, emplean.
39. Persona o cosa distinta de aquella de que se habla.
42 . Hablaré en público.
45. (...Kelly) Actor y bailarín norteamericano (1912-1996), protagonista del filme "Cantando bajo la lluvia" (1952).
47. Nombre genérico de cier-
tas sustancias empleadas en la medicina, industria o farmacia.
49. Forma de pronombre personal de 3ª persona empleada en oraciones impersonales o de voz pasiva.
51 . Ponga rígido el pelo.
52 . Militar y político argentino (1793 - 1877) que rigió los destinos de la Confederación argentina entre 1835 y 1852.
53. Caballo cuyo pelo está mezclado de blanco, gris o bayo.
54 . Gigante de la mitología noreuropea que se alimentaba de carne humana (pl.).
55. Expresa un juicio o dictamen.
56 . Muy inclinado a hacer algo.
59. Conjunto de tendencias e impulsos sexuales de la persona.
60. Imagen o representación que del objeto percibido queda en la mente.
61 . Advierta, repare en algo.
62 . Remueves la tierra con el arado.
64 . Oxido de calcio.
68 . El uno en los dados.
Esta enfermedad de las arterias coronarias genera el infarto del miocardio, muy presente en nuestra población.
La cardiopatía isquémica es una enfermedad de las arterias coronarias que se produce cuando el corazón no recibe suficiente sangre. Constituye una de las principales causas de muerte y es un mal que por lo general se manifiesta a partir de los 60 años, por lo que se recomienda someterse a chequeos médicos anuales.
La doctora Fabiola Rodríguez, directora médica del Instituto Nacional de Cardiología, alertó sobre la alta prevalencia de esta patología, habló de los factores de riesgo y los cuidados del paciente. “La cardiopatía isquémica es
La cardiopatía es uno de los males con mayor número de muertes en el mundo
la principal causa de muerte del mundo y del Paraguay. El infarto de miocardio es una de las principales causas y realmente está muy presente en nuestra población”, señaló a La Nación/Nación Media.
Explicó que la alta prevalencia de la hipertensión, diabetes, obesidad, sedentarismo y el tabaquismo son factores de riesgo que inciden en el gran
número de casos de infartos en el Paraguay.
PROTOCOLO
La cardióloga comentó que la cardiopatía isquémica se divide en dos grandes grupos que pueden ser agudas o crónicas. “El agudo es el infarto que se produce de forma brusca porque una arteria se cierra. Y hay distintos tipos
REDUCCIÓN DE LA SUSTANCIA EN PANIFICADOS
de infarto que hacen que uno al ver el electro del paciente tenga que actuar más o menos rápido”, indicó.
Recordó que el Ministerio de Salud Pública cuenta con un protocolo de atención que activa el código de infarto en los servicios para garantizar una asistencia oportuna y salvar vidas. El procedimiento ante estos casos es abrir las
Las alteraciones son visualizadas a través de estudios como electrocardiograma o ecocardiografía y pruebas de Holter, que detectan los problemas en las arterias. “Según el riesgo que tiene el paciente se pide un cateterismo u otras pruebas”, significó la doctora Rodríguez.
Manifestó que algunos factores de riesgo son modificables, pero a mayor edad hay mayor riesgo de tener un infarto. “En general los pacientes de 60 años suelen tener más riesgos y son más comunes los síndromes coronarios. Los varones tienen más riesgo de tener cardiopatías isquémicas a edades más tempranas porque las mujeres estamos protegidas por las hormonas toda nuestra vida hasta la menopausia”, puntualizó.
Otro factor no modificable es la genética, si en la familia hay antecedentes de que un miembro tuvo un infarto a temprana edad, el cuidado debe ser el doble porque tiene el riesgo de presentar enfermedades del corazón.
“Los factores modificables son el tabaquismo, la hipertensión arterial, el sedentarismo, el colesterol alto, la diabetes, la inactividad física, la mala alimentación son factores que uno puede mejorar y cambiar, entonces disminuye el riesgo”, remarcó.
arterias, ya sea con fármacos o con un cateterismo de urgencia, expresó.
“En general lo que más usamos acá en Paraguay es un fármaco que disuelve el coágulo y si es que esto no es efectivo, vamos al cateterismo”, manifestó y agregó que los síndromes coronarios crónicos se refieren a los pacientes que presentan anginas de pecho.
Medidas preventivas coordinadas con el Ministerio de Salud arrojan resultados alentadores.
La reducción de la concentración de sal en los panificados, mediante un acuerdo entre el Ministerio de Salud y las panaderías, impactó positivamente en la salud de la población, ya que contribuyó a bajar un 10 % la prevalencia de hipertensión arterial. El viceministro de Rectoría y Vigilancia de la Salud, José Ortellado, señaló que
este logro es producto de un trabajo de diez años.
“Paraguay tiene dos encuestas nacionales; en 2011, la prevalencia de hipertensión arterial era del 46 %. En 2023, realizamos una segunda encuesta –ya que se puede medir cada diez años–, y en cuanto a hipertensión, ha bajado al 36 %”, dijo a la 1020 AM.
El médico explicó cómo se consiguió modificar esos índices de la enfermedad. “Hace diez años nos hemos reunido con todos los panaderos de las panaderías normales y con las panaderías de los supermercados y se ha reducido la concentración de sal en el pan”, recordó.
Afirmó que fue un acto de políticas públicas impulsado por las autoridades sanitarias juntamente con el sector privado. “La gente no se da cuenta de que está consumiendo menos sal, pero tiene una consecuen-
cia: reducción del problema de la hipertensión”, expresó.
El doctor Ortellado ratificó que las enfermedades no transmisibles son las primeras causas de muerte en gran parte del mundo y en Latinoamérica. “Pero van lentamente cambiando, por ejemplo, actualmente tenemos cada vez más cánceres. Pero la nueva generación y se cree que la tecnología va a impactar más en la conciencia de las personas antes que yo me vaya a hacerles una charla”, manifestó.
Fiscalización de la Contraloría y el MDS tiene su impacto positivo en provisión de alimentos.
El monitoreo constante de la calidad de la comida suministrada a los niños en las escuelas disminuyó las quejas contra el programa Hambre Cero, según el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas. Destacó que la fiscalización ejercida por la Contraloría General de la República también impactó positivamente en la aceptación del plan de alimentación que actualmente beneficia a casi un millón de alumnos en todo el país.
“Debo reconocer que en los últimos días ha disminuido considerablemente las denuncias que de repente se presentan por mal estado de insumos, por retrasos, por falta de raciones necesarias acorde a la cantidad de alumnos, porque es de permanente monitoreo y control”, dijo a la 1020 AM.
El secretario de Estado afirmó que desde el Minis-
Quejas por mal estado, retraso y otros han disminuido considerablemente
terio de Desarrollo Social (MDS) se sigue acudiendo inmediatamente cuando surgen reclamos. “En ese sentido yo valoro el trabajo de la Contraloría General de la República que nos está haciendo permanentemente, la Auditoría General del Poder Ejecutivo y nosotros que tenemos un equipo de monitoreo tanto de auditores como de tecnólogos y nutricionistas”, indicó.
TRABAJO
A su criterio ahora se está trabajando bien y en franco
avance en la implementación del programa estatal. Resaltó los beneficios laborales que se otorgan desde Hambre Cero en diferentes rubros que contribuyen también a mover la economía del país.
“Hoy tenemos acá la muestra del impacto social que genera Hambre Cero con este encuentro que hace el gobernador de Cordillera, mil personas que están recibiendo sus tarjetas de cobro. En Central tenemos más de diez mil que ya están traba-
jando desde el año pasado y a lo largo y ancho de país esto realmente representa un número tremendamente importante de fuente laboral”, significó.
Rojas se refirió a la labor de las cocineras, las auxiliares, las limpiadoras así como los que apoyan con la logística como los choferes y ayudantes. “Eso hace que el impacto sea muy positivo. Y ayer en los números que dio el Instituto Nacional de Estadística impactó indudablemente Hambre Cero”, expresó.
La pequeña se encuentra en el hospital Acosta Ñu con un cuadro de miocardiopatía dilatada.
Una niña de dos años se encuentra internada en el Hospital Pediátrico Acosta Ñu, fue diagnosticada con miocardiopatía dilatada y necesita con suma urgencia un trasplante de corazón. La familia de Bianca apela a un “ángel donante” para que pueda acceder al trasplante cardíaco, ya que lleva más de un año aguardando en la lista de espera y su condición de salud está muy deteriorada.
Diana Roldán comentó que su pequeña hija se encuentra en estado crítico y tuvo que ser internada de urgencia por una descompensación a raíz de un
cuadro infeccioso. “Ella está luchando con ayuda de drogas que puedan seguir manteniendo su corazón. Su vida es una bomba de tiempo me dijeron los médicos”, señaló.
Los familiares de la niña –que hace unos días cumplió dos añitos– están muy angustiados porque el corazoncito está muy debilitado, conforme manifestaron. Es por ello que hacen un llamado a aquellas familias que en un extraordinario acto de bondad decidan donar vida, autorizando la ablación de los órganos de su ser querido con muerte encefálica.
“Entendemos que lo que estamos pidiendo no es fácil. En más de una ocasión en estos días me dijeron que es muy difícil, pero con toda la fe y confianza en Dios que él sabe los deseos de nuestros corazones como familia”, dijo entre sollozos la tía de Bianca a Telefuturo.
Se desarrollan en escuelas y colegios del país y ya asistieron casi 2 500 personas en siete meses.
En siete meses el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal) realizó charlas de prevención sobre el consumo de sustancias, bullying y el ciberacoso a instituciones educativas a estudiantes en diferentes puntos del país. En
las capacitaciones asistieron 2.422 personas, entre ellas estudiantes, jóvenes aspirantes de la Policía Nacional, padres, profesores y directores de escuelas y colegios.
Estas actividades se realizan en el marco del programa Sumar
del Gobierno del Paraguay que está enfocado en la educación y el bienestar de los jóvenes brindando las herramientas necesarias para un desarrollo integral.
La capacitación de los agentes policiales, es para fortalecer el bienestar emocional de los agentes policiales, optimizar su desempeño en el ejercicio de sus funciones y fomentar una mejor comunicación dentro de sus familias.
En los talleres se abordaron
temas fundamentales como la prevención del consumo de sustancias, la prevención del bullying y el ciberacoso, además de la orientación vocacional a través de la aplicación de test especializados. Con esta iniciativa, el Sinafocal refuerza su apoyo a la formación académica y social de los estudiantes, promoviendo entornos educativos más seguros y ofreciendo orientación para su futuro profesional.
Municipios atendieron en horario extendido el fin de semana para facilitar el pago.
Hoy vencen las licencias de conducir a nivel país y algunas comunas extendieron ya desde el fin de semana sus horarios de atención para que los automovilistas puedan ponerse al día. Ayer se pudo observar un buen flujo de personas en algunas municipalidades, aprovechando esta ventaja.
Algunas municipalidades habilitaron el sistema de autocaja o autopago para realizar el pago desde sus rodados. Algunos conductores solo deben abonar sus revalidación y otros deben renovar sus documentos, este último trámite lleva más tiempo como documentos.
La revalidación de los registros se realiza cada año y consiste en la aplicación de un sello que le permite al conductor poder circular dentro de sus comunas. En tanto que la renovación se hace cada cinco años, tiempo en que vencen las licencias y
el conductor queda inhabilitado para circular dentro del territorio nacional.
Para el trámite de renovación requiere examen de vista y oído; certificado de primeros auxilios, examen psicotécnico; vida y residente. Cabe destacar que cada uno de estos documentos puede variar de acuerdo a cada municipio, algunos pueden solicitar for-
el autocaja
mularios, declaración jurada, constancia de no poseer infracciones y otros.
En la Municipalidad de Asunción los pagos se pueden realizar de lunes a viernes de 7:00 a 16:00, este servicio fue habilitado sobre República Argentina y avenida Fernando de la Mora.
En la ciudad de Encarnación
recuerdan que el plazo para el vencimiento de licencias de conducir es el 31 de marzo y que gestionar las renovaciones a tiempo para evitar inconvenientes y garantizar una conducción segura en la ciudad. Desde la comuna indicaron que la semana que viene extenderá el horario de atención de 7:00 a 17:00 en el edificio municipal y el Centro Cívico.
Se hizo relevamiento de datos de 201 personas privadas de libertad, prevenidos como condenados.
En el marco de la implementación del programa de Revisión de medidas cautelares, un equipo técnico del fuero Penal de la Coordinación de Supervisión Penitenciaria de la Corte Suprema de Justicia llevó a cabo un censo y recolección de datos en el Centro Regional Penitenciario de Encarnación. En total se hizo el relevamiento de datos de 201 personas privadas de libertad, tanto prevenidos como condenados.
Esta actividad contó con el res-
CAJA FUERTE ROBADA
Hubo dos detenidos
El pasado viernes una banda criminal robo una caja fuerte de la empresa Biosafras Goup, de Hernandarias. Al amanecer fueron detenidos dos de los supuestos autores y recuperada la caja con el dinero en su interior. El contaje indicó 69 millones de guaraníes, más 3 mil dólares, además de hojas de cheques por un total de 1 560 millones de guaraníes. Esto fue reportado por agentes de la Comisaría 24, del barrio Puerta de Sol, de Hernandarias y por el Departamento de Investigaciones de Alto Paraná. Los policías hacían seguimiento de un vehículo a raíz de un intento robo y lesión por arma de fuego de un guardia, ocurrido en el barrio Obrero de Ciudad del Este.
MUERTO Y HERIDOS
En la madrugada de ayer se registró un tiroteo frente al karaoke Sheraton Beer de Ciudad del Este, que dejó un fallecido y cuatro personas heridas. El presunto autor del ataque cuenta con antecedentes penales. El suceso se registró alrededor de las 6:00 en la vía pública, en la intersección de las calles Andrés Rojas y n.° 15 en el barrio San Antonio. La víctima fatal fue identificada como Marcos Antonio Benítez Pérez (27), quien recibió un disparo en el abdomen y murió en el hospital, de acuerdo con el reporte policial. Los heridos fueron identificados como María Manuela González Duarte ( 31), Baciano Iván Miranda Herrera ( 30), Osmar Darío González Báez ( 29) y Denis Daniel Insfrán Matías ( 18).
INTENTO DE VIOLACIÓN
paldo del presidente del Consejo de Administración de la circunscripción judicial de Itapúa, abogado Luis Alberto García, y de la Oficina Técnica Penal de la Corte Suprema de Justicia. Además, se enmarca dentro de los trabajos que se realizan junto con el Viceministerio de Política Criminal del Ministerio de Justicia.
Participaron de la jornada los jueces de Ejecución Penal, Sonia Rojas y Laura Benítez; los jueces de Garantías, Claudia Scapinni y Miguel Óscar
La iniciativa también se llevará adelante en otras penitenciarías
López. Asistieron representantes del Ministerio Público, la Defensa Pública, el Ministerio de Salud, el Departamento de Identificaciones de la Policía Nacional, el sec-
tor del deporte y otras instituciones vinculadas al sistema penitenciario. Igualmente la misma actividad se realizará en otras penitenciarias de nuestro país.
GENTILEZA
La Policía logró la detención de un hombre que manoseó a una joven de 19 años y, a punta de un arma blanca intentó violarla en un patio baldío de la ciudad de Limpio. La joven comenzó a gritar pidiendo ayuda y fue en ese momento que los vecinos lograron salvarla del sujeto que hoy ya está detenido. De acuerdo al relato, los vecinos del barrio Montaña Alta escucharon los gritos cuando la joven estaba pidiendo la ayuda de las personas debido a que un hombre, con un cúter en la mano y bajo amenaza, la estaba manoseando en sus partes íntimas, pero gracias a la actuación de los vecinos, el hecho no pasó a mayores y lograron salvar a la joven.
TRAS INTENTO DE FEMINICIDIO
La Policía Nacional confirmó el hallazgo del cuerpo sin vida del autor del intento de feminicidio ocurrido días atrás en la zona de Yasy Cañy, departamento de Canindeyú. En la tarde del sábado se confirmó un hallazgo de cadáver en jurisdicción de la Sexta Línea Las Mercedes, en la compañía Acepar de Yasy Cañy. El cuerpo sin vida se encontraba en una zona boscosa de difícil acceso, en avanzado estado de descomposición. Tras realizar la verificación de rigor, se confirmó que la persona fallecida es Derlis Gustavo Gómez Fernández (29), autor del intento de feminicidio de su expareja, Clara Garcete (24).
El primer cohete orbital lanzado desde Europa continental se estrella tras medio minuto.
El primer cohete orbital lanzado desde Europa continental se estrelló ayer domingo tras apenas medio minuto de vuelo desde la base espacial noruega de Andøya, en el Ártico. El cohete Spectrum, un aparato de dos etapas desarrollado por la empresa alemana Isar Aerospace, empezó a oscilar tras su despegue, giró y se estrelló, mostraron imágenes difundidas en directo en Youtube.
30 segundos de vuelo
Antes del despegue, que fue aplazado en varias ocasiones debido a las condiciones climáticas, Isar Aerospace afirmó que tenía pocas esperanzas de alcanzar la órbita en su primer intento.
Dijo a NBC que “no bromea” cuando habla de un posible tercer mandato presidencial.
visión.
Según Isar Aerospace, el cohete cayó al agua y “la plataforma de lanzamiento parece estar intacta”. Andøya Space, la empresa estatal noruega que gestiona el puerto espacial de Andøya, cerca del archipiélago de Lofoten, anunció que había puesto en marcha un “plan de crisis” tras el “incidente”. No se registraron daños humanos ni materiales tras la caída del cohete, indicó la policía regional.
COMENTARIO
“No
Un cohete orbital es una lanzadera capaz de colocar cargas útiles en órbita terrestre o más allá.
“Nuestro primer vuelo de prueba cumplió todas nuestras expectativas y fue un gran éxito. Tuvimos un despegue perfecto, volamos durante 30 segundos e incluso pudimos validar nuestro sistema de interrupción de vuelo”, comentó Daniel Metzler, cofundador y jefe de la joven empresa alemana. Otros dos cohetes Spectrum ya están en producción, indicó un comunicado de la compañía.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sugirió nuevamente que podría optar por un tercer periodo de gobierno, lo que constituye un desafío a la norma constitucional que limita a dos los mandatos, indicó este domingo la cadena de televisión NBC.
“No bromeo”, respondió Trump cuando se le pidió que aclare sus comentarios sobre la posibilidad de buscar un nuevo mandato presidencial.
“Hay métodos con los cuales podría hacerse”, dijo en una llamada al canal de tele -
RICARDO RIVAS
Corresponsal en Argentina
X: @RtrivasRivas
En la Argentina comienza el año electoral. El venidero 13 de abril en la provincia de Santa Fe –con el segundo padrón electoral del país en orden a cantidad de electores residentes allí– se elegirán convencionales constituyentes para reformar la Constitución provincial y se desarrollarán las primarias abiertas simultaneas y obligatorias (PASO) con las que se definirán quienes representantes de los concejos municipales, intendentes y presidentes comunales. El gobernador Maximiliano Pullaro encabezará la lista del oficialismo santafecino para integrarse a la convención constituyente sin abandonar sus obligaciones con el jefe del Ejecutivo.
Días después en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), el jefe de gobierno Jorge Macri procurará defender su gestión en los comicios que allí se realizarán para la renovación legislativa parcial en la capital de este país donde el partido Propuesta Republicana (PRO), que fundara y lidera el expresidente Mauricio Macri (20152019), tiene su principal bastión. Esa elección, a no dudarlo, tiene una particular importancia por cuanto la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei –hermana del presidente Javier Milei– tiene cifradas esperanzas de arrebatarle al macrismo ese privilegio que podría otorgarle a La Libertad Avanza (LLA),
el partido de gobierno, un éxito de considerable por cuanto, no gobierno ningún distrito en todo el país.
Mientras estos sucede, en el orden nacional, el ministro de Economía Luis Caputo, reveló en la semana que pasó que el Fondo Monetario Internacional (FMI) otorgará a la Argentina un crédito de USD 20 mil millones, lo que fue considerado por los analistas económicos como la divulgación táctica de una información que hasta ese momento se mantenía en reserva para despejar algunas incertidumbres que tensionan especialmente el mercado cambiario que hicieron que el dólar informal, blue, negro, ilegal o como quieran llamarlo, se transara a $1.300 por unidad de la divisa estadounidense, lo que implicó un leve crecimiento que estiró la brecha con la cotización oficial ubicada en torno de
los $1.050.
El señor Caputo que solo precisó que aquel monto será entregado “en tramos” a través de quienes se presentan como voceros informales de la cartera a su cargo que exigen mantener en reserva sus identidades, dejaron trascender que el primer tramo de las transferencias alcanzará a unos USD 5 mil millones. Horas más tarde, en Washington, el FMI –por indicación de la directora gerente de ese organismo multilateral, Kristalina Georgieva–confirmó parcialmente la información revelada por Luis Caputo e informó que aquel monto USD 20 mil millones en lo que la Argentina “había pedido” durante las múltiples reuniones de trabajo que desde poco más de un año se desarrollan entre los técnicos del Fondo y los funcionarios argentinos.
Aquellos informantes precisaron también que el staff del FMI en los próximos días producirá un “borrador” del eventual acuerdo a firmar con la Argentina que será evaluado por el directorio del organismo que “podrá aprobarlo o sugerir en el texto algunas modificaciones”. Luego de ello el staff trabajará nuevamente sobre el documento que, “con su redacción final será analizado formalmente” por aquel comité. Por esa razón, las fuentes consultadas estiman que “tal vez, la aprobación final se produzca un poco más allá de la finalización del mes de abril o, en la primera quincena de mayo”.
Fuentes diplomáticas destinadas en Buenos Aires, también en reserva, confirmaron a La Nación que el presidente Javier Milei “mantuvo en la semana que pasó una reunión a distan -
El multimillonario de 78 años ha dicho en varias ocasiones que puede aspirar a más de dos mandatos, pero sus declaraciones de ayer son las más concretas en lo referente a un plan para alcanzar ese objetivo.
Trump lanzó su segunda presidencia con una oleada sin precedentes de decretos y ha utilizado al hombre más rico del mundo, Elon Musk, para desmantelar partes del gobierno federal.
Según Trump, sus seguidores quieren aún más.
cia con Emmanuel Macron (su homólogo francés) para comprometer el apoyo de Francia al nuevo acuerdo con el Fondo” y, en ese contexto, también “habrían dialogado sobre un siempre presente en el plano de lo posible de un acuerdo entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur” cuya titularidad temporal en el semestre que correo la tiene la Argentina.
Portavoces del Ministerio de Economía argentino, por su parte, aseguraron “no” entender algunas inquietudes que se verifican en los mercados –“especialmente el cambiario”– y que, en algunos casos “demoran que los exportadores liquiden divisas y que por parte de los importadores se aceleren algunas compras al exterior para cubrirse de una evaluación del peso frente al dólar que el presidente Milei descartó y desmintió enfáticamente”.
31 DE MARZO DE 2025
CAMPEONATO NACIONAL EN SAN PEDRO
Gran rendimiento del Skoda Fabia RS Rally2 al mando del piloto Miguel Zaldívar, que ganó en San Pedro y se posiciona como líder del Nacional
Superó al mundialista Alejandro Galanti en una vibrante carrera con lluvia, agua y barro.
El piloto Miguel Zaldívar junto a su copiloto Víctor Aguilera, a bordo del Skoda Fabia RS Rally2, se lució en el Rally de San Pedro, por la segunda fecha del Campeonato Nacional, que tuvo como epicentro a la ciudad de Santaní.
El corredor Miki ganó la primera etapa disputada el sábado con lluvia, barro, agua y volvió a imponer su ritmo en la segunda, que se corrió ayer en un día soleado y más tranquilo, en una carrera con mucha velocidad, cur-
vas y adrenalina por el fervor del público ubicado en todo el trazado de la competencia. De esta manera, se posiciona en la cima de la clasificación general, ya que en la primera fecha se ubicó en la segunda plaza, detrás de Diego Domínguez (h).
La segunda fecha se cerró en el circuito del Centro Santaniano de Volantes (ll) sobre 5,80 km, en donde los corredores mostraron su gran calidad conductiva, peleando por el primer puesto. En el segundo lugar de la gene -
LOS MUNDIALISTAS, AUSENTES
El ganador de la primera fecha de Nacional de Rally, Diego Domínguez Bejarano, quien se adueñó del Rally Trans-Itapúa, y Fabrizio Zaldívar estuvieron ausentes en la prueba de Santaní.
Fau Zaldívar participó recientemente en el Rally Safari de Kenia, donde logró un histórico podio en la categoría WRC 2. Obtuvo el tercer puesto en la tercera fecha del Mundial de Rally 2025. Zaldívar confirmó que disputará la WRC2 en el 2025. “Representar al país es una responsabilidad y un privilegio que asumo con toda la pasión y compromiso”, tiró Fau.
Mientras que Diego Domínguez igualmente participó de la carrera de Kenia, pero no pudo culminar la misma, por lo que no pudieron correr en San Pedro.
ral se ubicó el mundialista y múltiple campeón nacional, Alejandro Galanti-Marcelo Toyotoshi (Toyota Gr Yaris R2) y completó el podio otro campeón sudamericano, Gustavo Saba-Augusto Plate (Volkswagen Polo Gti R5).
Mientras que en tracción sencilla, la clasificación general fue para Enrico Massagrande y Gustavo García (Citroën DS3 R3 Max). En tanto que el vencedor de la clase RC2N fue el piloto Elías Benítez, junto a su navegante Gerardo
RALLY DE SAN PEDRO
CLASIFICACIÓN GENERAL
TRACCIÓN INTEGRAL
1- Miguel Zaldívar (H)-Luis Allende Luis (Škoda Fabia R2) RC2A
2- Alejandro Galanti-Marcelo Toyotoshi (Toyota Gr Yaris R2) RC2A
3- Gustavo Saba-Augusto Plate (Volkswagen Polo Gti R5) RC2A
4- Diego Domínguez (P)-Fernando Mussano (Toyota Gr Yaris R2) RC2A
5- Agustín Alonso-Edgardo Galindo (Škoda Fabia Rs R2) RC2A TRACCIÓN SENCILLA
1- Enrico Massagrande-Gustavo García (Citroën) RC4A
2- César Cruz-Jorge Arrúa (Citroen) RC4A
3- Gabriel Duarte-Luis Quevedo (Toyota Etios) RC4C
4- Gianluca Laterra-Ricardo Laterra (Toyota Etios) RC4C
5- Aldo Sthal-Adrián Barreto (Toyota Etios) RC4A
Benítez (Mitsubishi Lancer EVO X).
Paraguay se prepara para recibir este año una fecha del Campeonato Mundial de Rally y está en prueba constante en todas las fechas de la competencia casera, por lo que siempre debe prever todos los detalles organizativos para llegar en su mejor versión a la cita ecuménica, que se desarrollará en Itapúa.