DIARIO LA NACIÓN - EDICIÓN 10.837

Page 1


DE ALTA

El papa regresó al Vaticano ayer luego de más de un mes P. 22

DEPORTIVO

Motivada Albirroja parte hoy rumbo a Colombia tras otra hazaña P. 8

DISTRIBUCIÓN EN 22 DISTRITOS EN UNA PRIMERA ETAPA

Educación primero: inicia entrega de 330 mil pupitres

El Gobierno anunció que iniciará la entrega de los 330.000 mobiliarios escolares adquiridos por Itaipú para diferentes puntos del país. Comenzará, en una primera etapa, en las escuelas priorizadas de 22 distritos, de acuerdo a la necesidad.

En cuanto al control de calidad, se aclara que los muebles están diseñados para garantizar comodidad y durabilidad, con garantía de tres años. El MEC prevé realizar nuevas adquisiciones para llegar al 100 % de las escuelas. P. 3

INEXPLICABLE ASCENSO ECONÓMICO DE SENADORA

Lilian adquirió inmuebles por G. 5.181 millones en año y medio

La abdista Lilian Samaniego, quien fuera una modesta química farmacéutica del IPS –involucrada en el robo de medicamentos–, está lejos de vivir la triste realidad que reivindica. Se inició en la función pública con un sueldo de G. 558 mil, pero luego experimentó una extraordinaria prosperidad, que se revela hoy en la compra de media docena de departamentos en cotizados edificios, con cuotas que llegan a los USD 10.000. P. 4-5

“Opositores buscan ser parte de un escenario que no es suyo”

IBEROAMÉRICA

Paraguay, entre los más dinámicos para emprender

P. 9

El senador Natalicio Chase cuestionó a la oposición por utilizar a la marcha campesina para esconder su propia falta de convocatoria. P. 2

2 POLÍTICA .

MOVIMIENTOS SOCIALES NO DESEAN A POLÍTICOS EN SU MARCHA

“Opositores buscan ser parte de un escenario que no es suyo”

El senador colorado Natalicio Chase cuestionó a la dirigencia opositora por utilizar a la tradicional marcha campesina para mostrar a un mayor número de participantes en otra marcha que ellos organizan.

Natalicio Chase, líder de la bancada oficialista junto al senador José Oviedo, del movimiento Yo Creo, participaron del programa Fuego Cruzado, emitido por el canal GEN de Nación Media.

Ambos senadores fueron abordados por el conductor del programa, Benjamín Livieres, acerca de las movilizaciones que están previstas para el curso de esta semana, convocadas por sectores de la oposición, organizaciones sociales, en coincidencia con un aniversario más de las movilizaciones que realizan las organizaciones campesinas todos los 26 de marzo.

“Todo esto se da en un contexto político en el que no podemos dejar de recordar hoy que en una fecha como esta, hace 26 años, era asesinado el vicepresidente de la República y se daba inicio a lo que se conoció después como el marzo paraguayo o la semana trágica”, señaló el conductor.

¿REPETIR EL MARZO PARAGUAYO?

Otro tema debatido fue el cuestionamiento de legisladores opositores en contra de un supuesto copamiento del oficialismo colorado en ambas cámaras del Congreso de la Nación como en otros órganos extrapoder.

Tras recordar detalles de los días que antecedieron a los sucesos del “marzo paraguayo”, en el año 1999, se trajo a la mesa las peligrosas declaraciones de los senadores del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Salym Buzarquis y Celeste Amarilla, quienes instaban a repetir la misma situación en el caso del primero e incluso incendiar el Congreso, como en algún momento amenazó la polémica senadora liberal.

“NO QUIEREN A POLÍTICOS EN SU MARCHA”

Con respecto a cuáles son las motivaciones de estas manifestaciones convocadas por diversos sectores, el senador opositor José Oviedo expresó que él forma parte de la organización de la marcha.

“Estoy asistiendo a las reuniones de organización porque el 26 de marzo hay una marcha, pero la del día antes es convocada por organizaciones sociales en las cuales nosotros no formamos parte y ellos dicen que no quieren políticos en su marcha, pero nosotros previamente ya habíamos tenido la iniciativa de organizar una gran marcha ante todos los escándalos que vimos con la filtración de los chats del diputado fallecido (Lalo Gomes) donde nosotros esperábamos una reacción muy fuerte principalmente del Poder Ejecutivo”, agregó.

EXPRESIÓN DE DESCONTENTO

Oviedo considera que existen muchos reclamos sociales que deben ser atendidos y eso motiva a los sectores de la oposición a realizar una marcha para expresar el descontento. “Tenemos que manifestarnos y hacerles saber a esta gente que la ciudadanía está sufriendo, que la gente espera una reacción también de sus representantes, por eso habíamos buscado una fecha, inicialmente habíamos dicho 20 de marzo, pero finalmente quedó el 26 de marzo”, aclaró.

Le recordaron a Oviedo que el escándalo por los chats de Lalo Gomes no es patrimonio exclusivo del actual oficialismo colorado y que los representantes del Poder Ejecutivo del gobierno anterior, Mario Abdo y Hugo Velázquez, aliados de la oposición, fueron salpicados por el escándalo de los

mismos chats. Con respecto a eso, el senador del movimiento Yo Creo negó que su sector hasta estado aliado con el expresidente. El senador José Oviedo cuestionó las gestiones del actual gobierno en materia de salud y educación, aunque destacó de manera positiva al programa Hambre Cero.

APLICACIÓN DE PROGRAMAS DE GOBIERNO

Por su parte, el senador colorado Natalicio Chase expresó que como senador le gustaría hablar acerca del reclamo por la mayoría colorada en ese cuerpo colegiado.

“La representación de la gente en el Senado está dada por la cantidad de votos que tiene cada senador y cada partido. Y nosotros, al ser representante de esa facción de la gente que nos votó, llevamos, ya sea a través de un grupo, como es la bancada de nuestro movimiento y también como son los senadores de nuestro partido que, aunque no son de nuestro movimiento coincidimos en un 95 %, hay un 5 % de discrepancias”, expresó el líder de la bancada del movimiento Honor Colorado. Calificó de normal el uso de una mayoría coyuntural para aplicar el programa de gobierno que plantea el Poder Ejecutivo y como en este caso, son del mismo partido político y del mismo movimiento interno.

NO EXISTE ATROPELLO

“Yo creo que el uso de la mayoría en el Congreso es totalmente normal en una organización política, para establecer los objetivos de gobierno que tiene nuestro partido. Nosotros no somos atropelladores cuando usamos la mayoría para respaldar una decisión del Gobierno que es de nuestro partido y lo lleva adelante, y es un llanto poco común decir nosotros

senadores Natalicio Chase y José

sus puntos de vistas con respecto a la marcha opositora y el control político del Congreso Nacional

somos minoría. Si hubiesen sido mayoría hubieran ganado la elección y estarían conduciendo ellos hoy el país. Entonces, ese reclamo me parece absurdo y el uso de las mayorías se da en todo el mundo y en todas las democracias del mundo para establecer las políticas de gobierno”, dijo Chase, respondiendo al cuestionamiento de Oviedo.

Con respecto a las marchas que se tienen previstas para la semana, Chase expresó “que se busca juntar todos los que tengan una convención en un punto, todas las movilizaciones, porque hay un orfanato total de capacidad de movilización de los partidos tradicionales que están muy divididos, no hay un objetivo claro, por eso la gente no los acompaña”, indicó el senador colorado.

Concluyó que se busca estar en un escenario que no es suyo, “porque si hubieran tenido la capacidad de hacer la movilización solos (la oposición) y ser escuchados, es la misma cosa del Parlamento. Hubieran hecho otro día y no arriesgar la muerte de una persona. ¿Cuánto vale una vida para ellos?”, se preguntó Chase.

“La oposición hace el trabajo sucio de la disidencia colorada”

CAMILO SOARES sociólogo y dirigente político

“La oposición lo único que hace es reforzar la garantía de que en abril de 2028 suene la polca colorada, festejando una nueva victoria”, afirmó el sociólogo y dirigente político de izquierda Camilo Soares tras lamentar que el sector político actúe como furgón de cola del abdismo y sus grupos de poderes económicos con corporaciones mediáticas.

“Nunca vimos una oposición tan fragmentada, dispersa, sin un liderazgo nacional relevante y un programa alternativo. Todo lo que está haciendo la oposición le dirige de manera inexorable a una nueva derrota”, sostuvo en una entrevista con el programa “Fuego cruzado”, emitido por el canal GEN/Nación Media. Soares manifestó que la movilización impulsada por la oposición para el próximo 26 de marzo contra el gobierno del mandatario Santiago Peña y el movimiento Honor Colorado es “funcional a la operación política de poderosos grupos económicos” afines al expresidente de la República y líder del movimiento Fuerza Republicana, Mario Abdo Benítez.

“Tienen corporaciones mediáticas y operan de manera clara, decidida, explícita para que en abril de 2028 llegue la alternancia, pero no con la caída del Partido Colorado, sino internamente, dentro del Partido Colorado. La oposición está haciendo el trabajo sucio a la disidencia colorada, para que la disidencia no tenga que hablar, arriesgarse. Cuando la oposición esté totalmente desgastada, aquí a dos años emergerá la disidencia colorada como alternativa para ser funcional a los intereses de los grupos económicamente poderosos con corporaciones mediáticas”, refirió.

Los
Oviedo expresaron
NÉSTOR SOTO

MEJORA INTEGRAL DE LA CALIDAD EDUCATIVA

El Gobierno inicia la entrega de los 330.000 muebles escolares

La distribución se iniciará, en una primera etapa, en las escuelas priorizadas de 22 distritos, de acuerdo a la necesidad de los mismos.

El Gobierno anunció que se iniciará la entrega de los 330.000 mobiliarios escolares adquiridos por la Itaipú Binacional en diferentes puntos del país. De acuerdo al informe de la Presidencia de la República, los primeros departamentos en que serán distribuidos los muebles serán Caazapá, Caaguazú y Alto Paraná.

La distribución se iniciará, en una primera etapa, en las escuelas priorizadas de

22 distritos, de acuerdo a la necesidad de los mismos, a través de un trabajo en equipo con Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), municipios y Fuerzas Armadas se realizará el retiro del mobiliario antiguo. “Esta acción forma parte de una estrategia integral de fortalecimiento del sistema educativo, que también contempla el programa Hambre Cero, mejoras en infraestructura y capacitación docente”, menciona el informe de la Presidencia.

EL PROGRESISMO SE DISPERSA

La entrega comienza esta semana en 22 distritos de tres departamentos priorizados

GARANTÍA DE 3 AÑOS

En cuanto a la entrega progresiva y el control de calidad

de estos mobiliarios, se aclara que los mismos están diseñados para garantizar la comodidad y durabilidad, con una

garantía de tres años. Asegurando también la transparencia y organización para que cada escuela pueda recibir la

cantidad adecuada de mobiliarios.

Por otra parte, se aclara que en el caso que se detecten que los muebles se encuentren dañados serán reemplazados; los mobiliarios escolares antiguos serán reutilizados o reciclados, según su estado.

“Esta semana, la distribución comienza en los distritos priorizados de Caazapá, Caaguazú y Alto Paraná, extendiéndose progresivamente a todo el país según cronograma. Asimismo, el MEC prevé realizar nuevas adquisiciones en 2025 y 2026, con el objetivo de equipar el 100 % de las escuelas”, refiere el informe.

Esperanza Martínez y su partido se alejan del Frente Guasu

“Hoy día, con los mismos ideales y principios aliancistas, apostamos por construir un nuevo espacio político y social, más incluyente”, dice parte del comunicado.

El Partido Participación Ciudadana, liderado por la senadora Esperanza Martínez, emitió un comunicado dirigido a sus bases y a la opinión pública en que manifiesta su alejamiento del Frente Guasu para “construir un nuevo espacio político y social”. Dicho partido fue parte de

la fundación de la concertación de izquierda, que el 20 de marzo pasado cumplió 15 años.

“El Partido Participación Ciudadana nació con la misión de impulsar un proceso de unidad y articulación de fuerzas políticas que acompaña-

ron y sostuvieron los cambios logrados durante el gobierno democrático de Fernando Lugo. Producto de este proceso, hemos sido parte activa de la Concertación Frente Guasu (CFG), y de la Alianza Frente Guasu Ñemongeta (AFGÑ)”, refiere el escrito.

Seguidamente, el comunicado menciona que se crea un nuevo espacio desprendiéndose así del Frente Guasu:. “Hoy día, con los mismos ideales y principios aliancistas, apostamos por construir un

nuevo espacio político y social, más incluyente y con más fortaleza necesaria para luchar por los problemas cotidianos de las familias paraguayas, en el campo y en la ciudad”.

La agrupación política realizó un análisis de la situación política actual y estableció sus líneas de acción, la primera es “participar e impulsar espacios de articulación amplios e incluyentes, con todos los sectores políticos con las cuales compartamos una posición de defensa de los principios,

POSTURAS RADICALES DE POLÍTICOS BUSCAN TORCER ESENCIA DE LA MARCHA

derechos y garantías establecidos en la Constitución Nacional”.

En el segundo punto se establece “avanzar en el proceso de consolidación de un frente nacional democrático, capaz de incluir a diferentes sectores políticos y movimientos sociales que expresen su voluntad de construir una nueva mayoría”; en el tercer punto se insta a la participación activa del “debate y construcción de un proyecto y programa político que representen a los genuinos intereses del pueblo paraguayo”.

“Oposicionismo obligatorio” no da resultados, afirma

La marcha “es una tradición hasta loable si no se le da esa arista y ese ribete de oposicionismo obligatorio”, señaló Justino Vera.

El dirigente de la Coordinación Nacional de Beneficiarios de la Regularización de la Tenencia de la Tierra (Conabertt), Justino Vera, cuestionó las posturas radicales de algunos sectores de la oposición y otras organizaciones campesinas alineadas con un “oposicionismo obligatorio”, que no ha dado resultados para el

campesinado. Vera ratificó su apoyo a la gestión de Francisco Ruiz Díaz al frente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) con la titulación masiva de tierras.

El abogado y trabajador rural de Culantrillo (Caaguazú) fue protagonista, el 20 de marzo, de una discusión en un pro-

grama radial con la exsenadora Kattya González, quien, molesta porque las organizaciones campesinas, manifestaron como una “revolución” la regularización de títulos a través una carta abierta en respaldo al Indert; cuestionó al dirigente por “traicionar a la causa” y lo acusó de “dividir” al sector, que esta semana

realizará su marcha anual en Asunción. “Ellos (la conducción radial) vincularon ese tema porque es como si fuera que nosotros estamos saliendo a desbaratar la lucha, la marcha de la Federación Nacional Campesina, yo también habré hecho como 10 años porque fui parte mucho tiempo de la Federación Campesina. Es una tra-

dirigente

dición hasta loable si no se le da esa arista y ese ribete de oposicionismo obligatorio, que en nuestra cabeza tiene que estar que tenemos que salir a romper botellas y a hacer quilombo contra todo el mundo”, dijo Vera, el viernes pasado, en entrevista al programa “Así son las cosas”, de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.

Esperanza Martínez, senadora por el Frente Guasu
GENTILEZA

DE MODESTA BIOQUÍMICA INVESTIGADA POR ROBO DE MEDICAMENTOS A PRÓSPERA INVERSIONISTA

Lilian Samaniego compró departamentos

La senadora abdista Lilian Samaniego, erigida desde hace unos meses como la rescatista de los heridos y relegados que en el pasado fuera una modesta química farmacéutica del Instituto de Previsión Social (IPS), involucrada en caso de robo de medicamentos, está lejos de la triste realidad que pinta para reivindicarse como salvadora y arrastrar adherentes. Gracias a la política, la ex humilde funcionaria de la previsional, quien inició con un sueldo de G. 558 mil en la función pública, experimentó una extraordinaria prosperidad, que se ve reflejada principalmente en sus millonarias inversiones inmobiliarias. Es así que la hoy parlamentaria se pega el lujo de comprar media docena de departamentos en cotizados edificios, con cuotas mensuales que llegan hasta los USD 10 000, monto que supera incluso su sueldo en el Senado.

1

Seis departamentos que valuó en unos G. 5.181 millones adquiridos en un plazo de un año y medio aparecen en la última declaración jurada de bienes de la senadora abdista Lilian Samaniego.

La legisladora critica la realidad actual, habla de

dolor y desesperanza, pero vive una realidad muy distinta a quienes busca arrastrar con sus discursos.

Samaniego, quien en el pasado fue una modesta química farmacéutica del Instituto de Previsión Social (IPS) que ingresó con un sueldo de G. 558.700, registró exponenciales escaladas en sus finanzas.

En los documentos publicados por Contraloría figuran que entre agosto del 2018 a febrero del 2020, es decir, un año y medio, la senadora Samaniego compró 6 departamentos que valuó por total en G. 5.181 millones. Estos inmuebles están ubicados en cotizados edificios y complejos de departamentos cuyos precios de mercado pueden ser aun

más altos que los consignados. Si bien consignó compras en cuotas y contratos de reserva en algunos casos, los pagos contra entrega están por arriba de los USD 200.000 y las cuotas llegan hasta USD 10.000, compromisos que superan incluso su sueldo de parlamentaria.

Llamativamente, en el caso de la compra con contrato de reserva que hacen a 4 departamentos a la firma Victoria Desarrollos Inmobiliarios SA declaró un importe de G. 1.320.887.460, sin embargo, el precio total asciende a G. 3.086 millones, monto que trasladó a deudas y con eso lógicamente reduce en un 57 % el valor de los inmuebles.

Además de los seis departamentos adquiridos entre 2018 y febrero de 2020, en la última declaración jurada de Samaniego aparecen otros dos departamentos en Fernando de la Mora, que fueron vendidos en 2019. A esto se suma otro departamento con cochera en el edificio Habitalis de Asunción, adquirido en junio de 2017, valuado en G. 521 millones

Rossana Escobar M. rossana.escobar@nacionmedia.com

INVERSIONISTA INMOBILIARIA

departamentos por G. 5.181 millones en año y medio

Solo en bienes inmobiliarios consignados en 2023, en los haberes de la senadora aparecen 8 departamentos de entre USD 100.000 y USD 200.000, 5 viviendas, casa de verano en San Bernardino y una decena de lotes en zonas consideradas top en las inmediaciones de Asunción, que suman G. 6.925 millones, pero en realidad ascienden a un total de 8.691 millones considerando que no registró el valor total de los 4 departamentos como se muestra en la infografía.

El salto económico, principalmente en inversiones de bienes raíces de la senadora Samaniego ha sido constante en todos sus años en la función pública y cargos electivos. La fortuna que amasó tiene sus bases en los tiempos que estuvo en el IPS, al menos así indican sus declaraciones, como los documentos de Catastro, que registran compras a partir de 1992; es decir, después de su ingreso a la previsional.

Como se puede ver en la infografía que acompaña este artículo, (salvo una rectificación presentada en 2020), la cantidad de inmuebles aumentaron de manera importante en cada manifestación de bienes y el comportamiento de los crecimientos patrimoniales inmobiliarios se mantienen por arriba del 100 %. Esto pese

a que Samaniego percibía un sueldo de G. 4 millones hasta fines de 2004 en la previsional, mientras que en el Congreso sus ingresos entre dieta y gastos de representación llegaban a G. 15 millones hasta 2014, precisamente periodo en que disparó sus inversiones en bienes raíces.

Cabe subrayar que la Contraloría no cuenta con la declaración jurada de Samaniego al ingresar a la función pública, tampoco la que debió presentar al momento de asumir su primer periodo parlamentario y al pasar de suplente a titular. Sin embargo, las liquidaciones salariales obtenidas desde el IPS y el Ministerio de Economía, a través de la Ley de Acceso a la Información Pública indican que los modestos sueldos en sus inicios como funcionaria farmacéutica hicieron maravillas en sus

finanzas para ir acumulando inmuebles que luego permitieron ingresos en concepto de alquileres.

EL ROBO DE MEDICAMENTOS

En los antecedentes de la senadora abdista se registra un sumario y una imputación en 1998, debido a

que se detectó un millonario robo de medicamentos en el IPS.

De acuerdo con los fiscales intervinientes, el robo de medicamentos era una constante en la previsional en ese entonces. Samaniego se desempeñaba como jefa del Parque Sanitario cuando ocurrieron los

hechos. El relato señala que la misma no realizó denuncia alguna.

Según la versión fiscal que obra en los documentos existieron indicios suficientes que justificaron la imputación de Samaniego en el escandaloso caso de robo de medicamentos que sacudió a la previsional en

tiempos que esta era jefa del parque sanitario. Uno de los elementos más contundentes es que el camión en el que fueron encontrados los fármacos era propiedad de la ahora senadora. En la previsional no se había profundizado el sumario a la exjefa de farmacias del IPS y en la Justicia, Samaniego supo sortear su suerte.

Lilian Samaniego, hoy senadora abdista, estuvo a punto de pisar la cárcel por un caso de robo de medicamentos
Casa de descanso de la senadora Samaniego en San Bernardino que cuenta con dos accesos, moderno quincho, pileta
Complejo donde Lilian Samaniego compró 4 departamentos por USD 435 000, unos G. 3 086 millones
en cuotas se USD 6.600.
Otro departamento de la senadora abdista adquirido en 2017

6 POLÍTICA .

COMENTARIO

El Mercosur y su coyuntura actual

EMB. ELADIO LOIZAGA

Excanciller 2013/2018

Exembajador ante la ONU y OMC, New York y Ginebra

Con la recuperación de la democracia en el Cono Sur, la construcción de confianza entre la Argentina y Brasil a finales de los 80, así como con el proceso de iniciación democrática en la República del Paraguay a partir del 3 de febrero de 1989, se abrieron las bisagras históricas de la integración regional. En efecto, se posibilitó un espacio para la integración de las economías de cuatro países, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Asimismo, se avanzó hacia el firme compromiso con la preservación democrática, el respeto a las libertades fundamentales y la consolidación de un Estado de derecho, en un marco de tolerancia y respeto a la integridad política expresada por sus ciudadanos en el ejercicio del derecho constitucional de elegir libremente a sus autoridades.

Es así que después de un arduo proceso de negociaciones entre los Estados que conformarán el Mercosur, el 26 de marzo de 1991 se suscribe en Asunción el Tratado para la Constitución de un Mercado Común entre la República del Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay, que señalan y cito: “Consideran que la ampliación de las actuales dimensiones de sus mercados nacionales, a través de la integración, constituye condición fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo económico con justicia social”, fin de la cita.

Igualmente, reafirmaron la voluntad política de dejar establecidas las bases para una unión cada vez más estrecha entre sus pueblos. Ello con la finalidad de alcanzar los objetivos mencionados en el considerando del Tratado de Asunción (TA), así como una adecuada inserción internacional, teniendo presente la evolución de los acontecimientos internacionales.

Con el correr de los años, desde su vigencia, el Mercosur

Con el correr de los años, desde su vigencia, el Mercosur en diversas ocasiones tuvo sus avances y retrocesos.

en diversas ocasiones tuvo sus avances y retrocesos. Recibió críticas sobre si fue o no un instrumento que cumpliera con sus fines y objetivos, en cuanto a las expectativas que se generaba en el marco del Tratado de Asunción.

No deseo entrar en ese debate sobre la utilidad del Mercosur para los Estados miembro, pero no puedo dejar de señalar que en su caminar tuvo que ir sorteando condicionamientos políticos y económicos que presagiaban un statu quo en su proyección.

Personalmente sí quiero expresar que el Mercosur es un órgano que ha movido la economía de los cuatro países. Y para ello basta revisar las estadísticas de nuestro intercambio comercial intra-Mercosur. También su proyección en el relacionamiento externo tuvo sus contramarchas. Y no tan solo por la dificultad en las negociaciones con otros estados, sino también por la sensibilidad intra-Mercosur en cuanto a sectores que cada Estado parte deseaba proteger para sus industrias nacionales. Sin embargo, un gran paso se dio con la conclusión de las arduas negociaciones con la Unión Europea, que ahora debe ser ratificado por el Consejo Europeo y los Estados parte del Mercosur para que el acuerdo entre en vigencia.

Me centraré sobre las recientes versiones que se han conocido a través de los medios de comunicación, que la Argentina podría abandonar el Mercosur para iniciar negociaciones bilaterales de un tratado de libre comercio con los Estados Unidos. También

el Uruguay, en su momento, señaló su intención de negociar directamente un acuerdo de libre comercio con la República Popular de China.

Al respecto, el Protocolo de Ouro Preto, en su Artículo 14, VII, que regla las funciones y atribuciones del Grupo Mercado Común, señala y cito: “Negociar, con la participación de representantes de todos los Estados parte, por delegación expresa del Consejo del Mercado Común y dentro de los límites establecidos en mandatos específicos concedidos con esa finalidad, acuerdos en nombre del Mercosur con terceros países, grupos de países y organismos internacionales. El GMC...”, fin de la cita.

En concordancia con este artículo, la resolución 32 del 29 de junio de 2000, del Consejo del Mercado Común, denominado Relanzamiento del Mercosur, Relacionamiento Externo, reafirma el compromiso de los Estados parte del Mercosur de “negociar en forma conjunta acuerdos de naturaleza comercial con terceros países o agrupaciones de países extrazona en los cuales se otorguen preferencias arancelarias”.

Se ha propuesto en varias oportunidades la flexibilización de esta Resolución 32/2000 por el Uruguay y la Argentina, recientemente, y a fin de permitir que los Estados parte puedan realizar nego-

Para nuestro país, el Mercosur es su espacio natural de integración regional e internacional en igualdad de condiciones, priorizando y rescatando siempre el interés nacional.

ciaciones bilaterales con otros Estados, fuera de este marco legal. Para que ello pueda ser posible debe indefectiblemente modificarse el Artículo 14, VII, del Protocolo de Ouro Preto, ya que para su concreción necesitará el consenso de los Estados miembros del Mercosur. Por tanto, semejante pretensión coyuntural no será una tarea fácil.

Nada obstaculiza que un miembro del Mercosur decida retirarse del grupo por las circunstancias que fuere. El Tratado de Asunción en su Capítulo V, Artículos 21 y 22 claramente dispone el procedimiento que un Estado parte debe seguir para desvincularse del Tratado de Asunción.

El Art. 21 expresa que el Estado parte que desee desvincularse del Tratado de Asunción deberá comunicar esa intención a los demás Estados parte de manera expresa y formal, efectuando dentro de los 60 días la entrega del documento de denuncia al Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay que lo distribuirá a los demás Estados parte.

Además, es importante señalar, lo que reza el Art. 22, del

Tratado de Asunción: “Formalizada la denuncia cesarán para el Estado denunciante los derechos y obligaciones que correspondan a su condición de Estado parte, manteniéndose los referentes al programa de liberación del presente tratado y otros aspectos que los Estados parte, junto con el Estado denunciante, acuerden dentro de los sesenta (60) días posteriores a la formalización de la denuncia. Esos derechos y obligaciones del Estado denunciante continuarán en vigor por un periodo de dos (2) años a partir de la mencionada formalización”.

Este artículo referente a la denuncia del tratado claramente señala que los derechos y obligaciones del Estado parte denunciante siguen vigentes por dos (2) años, lo que evidentemente es el periodo de tiempo marcado para liberarse y suscribir acuerdos bilaterales. También hay que señalar que una vez que el Estado parte abandone el Mercosur, todos los beneficios o acuerdos suscritos con otros Estados o grupo de Estados con relación al libre comercio caen y se pierden todas esas concesiones recíprocas que se

habrían otorgado al igual que con los socios del Mercosur.

Cualquier Estado parte del Mercosur puede desvincularse del Tratado de Asunción, pero indefectiblemente debe ceñirse al procedimiento establecido en el mismo. Es previsible que al vaivén de los gobiernos cada Estado parte modifique sus intereses, pero debemos potenciar la voluntad política de la integración en beneficio de nuestros compatriotas. Ellos deben ser los receptores de una política de desarrollo de cada Estado, traducida en una mejor calidad de vida. En virtud de esa mancomunada finalidad, se instituyeron los propósitos y principios consagrados en el Tratado de Asunción. Para nuestro país, el Mercosur es su espacio natural de integración regional e internacional, en igualdad de condiciones, priorizando y rescatando siempre el interés nacional.

Para concluir, recordemos que el próximo 26 de marzo estaremos celebrando 34 años de su fundación, y el Mercosur ha sido un pilar fundamental para la preservación de la democracia y los derechos humanos en nuestra región. El Protocolo de Ushuaia, conocido como Cláusula Democrática, suscrito el 24 de julio de 1998, consagró que la plena vigencia de las instituciones democráticas es condición esencial e irreductible para el desarrollo de los procesos de integración entre los Estados parte.

COMENTARIO

Los buses eléctricos chinos marcarán una nueva etapa en el transporte público El wokismo contra Jessica Torres

Recientemente arribaron al país las primeras unidades de los buses eléctricos enviados desde la República de China (Taiwán) como donación. Y, si se logran articular los planes industriales y comerciales que acompañan a ese hecho, en el futuro Paraguay podría convertirse en un fuerte proveedor de ese tipo de vehículos a los países de la región. Por consiguiente, las unidades de colectivos que llegaron no son una simple importación más de las tantas que hace el país, sino que puede ser el comienzo de una etapa industrial de gran nivel para nuestra nación.

El domingo 16 de marzo llegaron al puerto de Villeta los 20 primeros buses de los 30 previstos que el Gobierno de Taiwán está obsequiando a nuestro país como parte de su relación política y comercial. Las 10 unidades restantes llegarán junto con el equipamiento técnico de los 8 cargadores que se requieren con el próximo embarque que se haga desde la lejana república amiga. Estas máquinas fueron fabricadas por la empresa taiwanesa Master Bus, que tiene un proyecto interesante para nuestro país.

Se estima que estos colectivos movidos a electricidad harán un cambio profundo en el sistema de transporte público de nuestro país, pues no tienen emisiones de gases contaminantes como los movidos por petróleo, y están construidos con técnicas especiales y elementos apropiados que permitirán brindar un servicio más cómodo a los pasajeros.

En una primera etapa los buses chinos se pondrán a punto tecnológicamente y se les agregarán los elementos requeridos para su puesta en marcha. Se aguardará la llegada de los cargadores eléctricos correspondientes y otros equipos similares para su utilización en las calles de nuestro país. Como señaló la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, la llegada de estos buses al país marca un hito de modernización que no tiene retroceso.

El ingreso de los buses eléctricos chinos constituye también una oportunidad para el comienzo de un proceso industrial de gran trascendencia en nuestro país. Según los anuncios realizados, la empresa taiwanesa Master Bus tiene en sus planes instalar una planta industrial en nuestro país para el ensamblaje de los colectivos eléc-

tricos. Esto para atender los requerimientos del Paraguay y, sobre todo, con miras a su comercialización a los países de la región sudamericana. Si los vehículos que se ensamblen en nuestro país pueden tener facilidades arancelarias por ser miembro del Mercosur y de otra índole para ingresar a naciones como Brasil y Argentina, que juntos son un mercado de 262 millones de habitantes, la apuesta taiwanesa será un gran éxito comercial. Si a esto se agregan los demás países de Sudamérica, será un excelente negocio para Paraguay. Asunción y el Área Metropolitana utilizan alrededor de 1.500 unidades de buses de más de 80 empresas.

En principio, la industria que se instale necesitará contratar directamente a alrededor de 500 trabajadores, y se estima que ocasionará 2.500 empleos indirectos. La capacidad de ensamblaje inicial de la fábrica será de 500 unidades por año, cantidad que puede aumentar de acuerdo con la demanda que haya en el país y el exterior.

Una de las personas más autorizadas para hablar del proyecto industrial es el embajador taiwanés en nuestro país, José ChihCheng Han, quien explicó a la prensa que la empresa Master está haciendo gestiones para alquilar un sitio en el parque industrial de Taiwán para instalar su fábrica. Esa institución está en Minga Guazú, distrito del Alto Paraná, que queda a 300 kilómetros al este de Asunción.

De acuerdo con los estudios realizados sobre el tema, nuestro país tiene un potencial inigualable para convertirse en el país líder en movilidad eléctrica en la región. Lo que podrá concretarse con los proyectos anunciados por la empresa taiwanesa especializada en la fabricación de vehículos movidos a energía eléctrica.

Como se ha señalado acertadamente en las páginas de nuestro diario, “la movilidad eléctrica no es solo una alternativa, es el camino inevitable hacia un futuro mejor”. Por ello tiene que contar con el apoyo no solo de los inversionistas chinos, sino también con el acompañamiento de las empresas del país y la sociedad paraguaya, que será la más beneficiada por esa transformación técnica con fuerte impacto económico y social. Si todo ocurre como está programado, estamos dando inicio a una etapa relevante en la vida del Paraguay.

FELIPE GOROSO S. Columnista político

El pecado original de Jessica Torres es ser heterosexual, cristiana, blanca, casada, con una profesión que encima le genera ingresos económicos, adulta, física y mentalmente sana. No pertenecer a ningún colectivo de las supuestas minorías políticamente correctas. Eso la convierte en lo que el wokismo etiqueta como una opresora absoluta.

El sociologismo de bajo presupuesto mezclado con moralina maniquea que produce un colectivismo atroz, que como todo colectivismo conlleva la clausura de la libertad individual. Toda consideración moral respecto a la bondad o maldad de una acción, pensamientos o dichos determinados, está supeditada a la calificación política que obtenga el sujeto que la lleva a cabo: si es un “oprimido”, todo lo que haga será bueno, y si es un “opresor”, todo lo que haga será malo e injustificable desde el punto de vista de los medios y una gran cantidad de periodistas.

Para ser un oprimido, a los efectos de los microrelatos del wokismo, Jessica Torres

debería ser hombre trans (es decir, una mujer que se autopercibe hombre), de tez oscura, con bajos ingresos económicos, fracasada, afecta a actividades delictivas, que profese cualquier fe que no sea la cristiana (idealmente ninguna), tener ascendencia o directamente ser de un “pueblo originario”, mentalmente deforestada o alienada y reclamando una dieta basada en productos de origen no animal.

Como en ella concurren todas o casi todas de las características de un opresor (le salva por muy poco el hecho de ser mujer) tendrá que ir por la vida pidiendo perdón por ser quien es, someterse a disciplinas, cancelaciones y adoctrinamientos varios. Incluso medios con una reconocida línea editorial conservadora se suman a la campaña de cancelación de la que está siendo protagonista.

Si alguno todavía precisaba una muestra concreta de cómo opera el wokismo en Paraguay, ahí tienen el ejemplo de lo que están haciendo con Jessica Torres solo y únicamente por animarse a expresar públicamente sus ideas, pensamientos y convicciones religiosas y políticas. Porque sí son posiciones políticas y que se oponen al wokismo que impera en los medios de comunicación.

ÍNDICE DE LIBERTAD ECONÓMICA

Los pilares que posicionan a Paraguay en la región

La mejora en la puntuación se basa en la baja carga fiscal, control inflacionario y gasto público regulado.

Paraguay logró 65,2 puntos en el Índice de Libertad Económica (ILE) 2025, ubicándose en el puesto 59 a nivel mundial y 11 entre 32 países de las Américas. Al respecto, César Talavera, director del Instituto de Desarrollo Patria Soñada, dijo a La Nación/Nación Media que la mejora en la puntuación se dio por la estabilidad fiscal, la apertura al comercio y la inversión extranjera.

Estos pilares que favorecen a la expansión económica fueron tenidos en cuenta por la Heritage Foundation de Estados Unidos, que realiza la puntuación.

“Tenemos condiciones muy buenas en cuanto a cargas fiscales, apertura de empresas, y también estamos intentando controlar el gasto público mientras se contra la inflación”, expresó Talavera a LN.

LIBERTADES LABORALES

Acerca de las libertades laborales, mencionó que es un punto en el que Paraguay aún tiene que trabajar, al igual que en el Estado de derecho, un pilar muy importante para la Heritage porque observan los derechos de propiedad, la legitimidad judicial y la integridad gubernamental del país, que garantizan una economía buena.

“Lo más importante es que las instituciones que se ocupan de esas cuestiones cumplan su función, en primer lugar. Con transparencia,

Con respecto a avanzar en la diversificación de la economía, dijo que existe una clara conciencia en el sector productivo y empresarial de lo que vital que es avanzar en la industrialización de la materia prima y no solo exportarla. “Ya estamos en condiciones de no solo exportar materia prima, sino ya productos con valor agregado y avanzando en las innovaciones y en las tecnologías”, dijo Talavera a LN.

Nuestro país mejoró 5,1 puntos en el último reporte del ILE. Con 65,2 puntos, el país superó tanto el promedio regional, que fue de 59,4, como el mundial, situado en 59,7 puntos, y se consolida como una economía “moderadamente libre”.

con profesionalidad, y sobre todo, que eviten ser viciadas en su misión, por parte de intereses privados. En esas

cosas el índice es exigente y no te deja pasar nada cuando las cosas no se hacen bien”, enfatizó.

IMPACTO DE LA ESCALADA

Importadores, en alerta ante suba del dólar

Temen una pérdida de competitividad e importantes impactos en los costos de las importaciones.

La escalada del dólar en nuestro país está generando creciente preocupación para el sector importador, que teme una pérdida de competitividad e importantes impactos en los costos de las importaciones. Sin embargo, economistas consideran que el impacto para el consumidor final no se observará en el corto plazo.

Iván Dumot, presidente del Centro de Importadores del Paraguay, expresó a La Nación/Nación Media la preocupación del sector ante este fenómeno que les resta competitividad por el tipo de cambio alto, afectado principalmente por la situación de la navegabilidad del río Paraguay y la baja en las exportaciones de soja por la sequía.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y MITIC COORDINAN ESFUERZOS

FALTA DE OFERTA

Agregó que, en condiciones normales, esta época del año se caracteriza por un tipo de cambio a la baja debido a las liquidaciones de exportaciones, pero que actualmente la falta de oferta de divisas empuja a la moneda estadounidense al alza.

“Ya venimos de un 2024 en el que el dólar subió un 9 %, lo que, sumado a problemas logísticos y sobrecostos en los fletes, ha llevado a incrementos de precios de entre el 10 % y el 15 % en diversas categorías. Ahora, con los problemas en la navegabilidad del río y un dólar en ascenso, podríamos ver un primer semestre con un tipo de cambio más alto de lo esperado”, explicó.

Trabajan para modernizar servicios públicos

Abordan iniciativas enfocadas en fortalecer sectores clave como salud, educación, seguridad y tecnología.

El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, y el titular del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, mantuvieron una reunión estratégica para coordinar esfuerzos en pos de la implementación de proyectos tendientes a la modernización y optimización de los servicios públicos en Paraguay. Durante el

encuentro, las autoridades abordaron diversas iniciativas enfocadas en fortalecer sectores clave como salud, educación, seguridad y tecnología. Entre los temas tratados, también se destacó el avance del Registro Único Nacional (RUN), una herramienta fundamental para la simplificación administrativa y la interoperabilidad entre instituciones, garantizando una gestión más ágil y

eficiente para la ciudadanía.

DIGITALIZACIÓN

“Abordamos temas como el Registro Único Nacional, una herramienta esencial para impulsar la digitalización y mejorar la eficiencia en la gestión pública”, señaló el ministro Villate tras finalizar la reunión.

Carlos Fernández Valdovinos, ministro del MEF, y Gustavo Villate, titular del Mitic, mantuvieron una reunión estratégica
Las estimaciones apuntan a un primer semestre con un tipo de cambio más alto de lo esperado
Baja carga fiscal, control inflacionario y gasto público regulado posicionan a Paraguay en la región
GENTILEZA DIVERSIFICACIÓN

CON UN PROMEDIO DE 378 HORAS PARA COMPLETAR TRÁMITES DE APERTURA

Paraguay, entre los más dinámicos para emprender en Iberoamérica

Analizan carga burocrática que enfrentan pequeñas empresas en 17 países de la región, además de España y Portugal.

Paraguay es uno de los países más rápidos para abrir una empresa en Iberoamérica, según el Índice de Burocracia 2024 del Adam Smith Center for Economic Freedom de la Universidad Internacional de Florida (Estados Unidos). Con un promedio de 378 horas para completar trámites de apertura, el país se consolida entre primeros de la región.

El informe del Adam Smith Center for Economic Freedom analiza la carga burocrática que enfrentan las pequeñas empresas en 17 países de la región, además de España y Portugal. El estudio señala que los obstáculos administrativos pueden representar un freno para el desarrollo del

sector productivo y la formalización de los negocios.

CRITERIOS

El Índice de Burocracia de este organismo es una métrica que exhibe el tiempo, medido en horas, que exigen los trámites burocráticos, tanto en la apertura como en el funcionamiento, a las pequeñas empresas tanto para abrir la empresa como para mantenerse. En ese marco, el tiempo que se requiere en Paraguay para abrir un emprendimiento es, en promedio, de 378 horas, equivalentes a aproximadamente 15,7 días, lo que coloca a nuestro país entre los más ágiles para la apertura de empresas. En contraste, España es el más burocrático con más de 13.842 horas, equivalentes a más de un año, para completar los trámites.

REDUCCIÓN DE COMISIONES

Con un promedio de 378 horas para completar trámites de apertura de una empresa, Paraguay se consolida entre los más dinámicos de la región

TRABAJO

El informe señala que Paraguay debe trabajar en cuanto a la burocracia en el funcionamiento de las empresas. En 2023, Paraguay lideró la región en carga administrativa con más de 3.468 horas anuales dedicadas a trámites para mantener un negocio en regla. Desde el Adam Smith Center señalan que una reforma que propicie la simplificación de la burocracia favorecería al mismo tiempo una lucha contra la corrupción, que encuen-

PROYECTO DE APOYO A MIPYMES

RANKING IBEROAMERICANO

Incluyendo la identificación y registro, inscripción y permisos municipales, inscripción en entes nacional y solicitud de permisos básicos, los diez primeros países de Iberoamérica quedan así:

1. Portugal, con 356 horas

2. Brasil, con 618 horas

3. México, con 652 horas

4. República Dominicana, con 703 horas

5. Paraguay, con 720 horas

6. Costa Rica, con 804 horas

7. Ecuador, con 827 horas

8. Uruguay, con 984 horas

9. El Salvador, con 1.019 horas

10. Bolivia con 1 184 horas

tra terreno fértil en “el laberinto y exceso burocrático”, lo que finalmente debilita la preeminencia de la ley y fragiliza la cohesión social.

Una decisión “fantástica” Optimizarán rubro de la moda

Mipymes apoyan la disminución de las comisiones por pagos con tarjetas de crédito y débito.

El Banco Central del Paraguay (BCP) resolvió que, desde el 1 de julio de 2025, las comisiones por pagos con tarjetas de crédito y débito se reduzcan al 4 % y 3 %, respectivamente. Esta medida, que afirman beneficiará principalmente a los pequeños comerciantes, es celebrada por el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que espera impactos positivos en sus márgenes de ganancia.

Luis Tavella, presidente de la Federación de Mipymes del Paraguay, dijo a La Nación/ Nación Media que consideran

“fantástica” la decisión de la banca matriz y puntualizó que el sector venía solicitando esta reducción desde hace tiempo. Auguró que estas reducciones, que en el próximo año bajarán aún más, tendrán un impacto positivo especialmente para sectores como el gastronómico, donde las transacciones con tarjeta son más frecuentes.

CONSUMO RETRAÍDO

Sin embargo, Tavella consideró que la medida debió aplicarse antes, en abril

Esta medida contribuirá a mejorar los márgenes de ganancia y a dinamizar el mercado, señalan

o mayo, debido a una desaceleración económica que observa el sector. “El consumo está retraído desde noviembre del año pasado, hay poco circulante y una inflación inusual. Esta reducción ayuda, aunque hubiéramos preferido que se aplicara antes”, explicó a LN. Para las mipymes, esta medida contribuirá a mejorar los márgenes de ganancia y a dinamizar el mercado, ya que la mayor parte de las ganancias del sector se reinvierte en la economía.

Exploran software de simulación

3D Vstitcher, herramienta clave para el diseño y la producción textil.

Unos 25 participantes, entre beneficiarios del proyecto de apoyo a las mipymes, directores generales y funcionarios del Viceministerio de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (mipymes), realizaron una visita técnica a la empresa Blue Design América (BDA) que opera en el país a fin de modernizar el sector de la moda en Paraguay.

Según informó la cartera empresarial, se exploraron el software de simulación 3D VStitcher, una herramienta clave para optimizar el diseño y la producción textil.

Para interiorizarse sobre nuevas tecnologías en el rubro textil, se realizó una visita técnica a la empresa Blue Design América (BDA)

La Misión Técnica de Taiwán, a través del Proyecto Fomipymes, también acompañó la visita al establecimiento.

EFICIENCIA

“Mediante una demostración detallada, los asistentes pudieron comprobar cómo VStitcher mejora la eficiencia, reduce costos y tiempos de desarrollo y contribuye a la sostenibilidad de la industria”, indicaron. Además, la

empresa compartió con los emprendedores su experiencia en innovación tecnológica y su compromiso con la moda sustentable. De esta manera, se observaron procesos productivos avanzados y estrategias de sostenibilidad aplicadas en la industria textil. La jornada tuvo un espacio de networking, fomentando la colaboración entre emprendedores y empresas ancla, a fin de seguir proyectando negocios.

ARCHIVO

REPORTAN INGRESOS DE CASI USD 2.900.000

En el primer bimestre, el sésamo llegó a 16 mercados

Se exportaron casi 500 toneladas más con respecto al mismo periodo del año pasado.

Hasta el segundo mes del año, el top 5 de los principales mercados del sésamo paraguayo está encabezado por México, seguido por Japón

Al cierre de febrero el volumen de sésamo exportado fue de 1.700 toneladas (t) y estuvo dirigido a 16 mercados, según informó la Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo (Capexse). Esto representó un aumento de envíos de casi 500 t más con respecto al mismo periodo del año pasado. Así lo indicó Gilberto Ozorio, titular del gremio, en comunicación con La Nación/Nación Media.

El productor destacó que se tuvo un 40 % más en volumen enviado. Entre los meses de

enero y febrero se registraron ingresos por valor de casi USD 2.900.000. “Presentaron un aumento en USD 650.000 FOB, con respecto al mismo periodo del año pasado, es decir, un 30 % más en ingresos de divisas”, remarcó.

A LA BAJA

No obstante, Ozorio señaló que para lo que está siendo marzo en cuanto al comportamiento comercial se reporta una tendencia bajista por los precios de mercado internacional, lo

cual tiene su impacto directo en toda la cadena local de comercialización.

“Esto ocurre debido a que estamos trabajando con un producto comerciado a nivel internacional por varios países productores, y que según nos manifiestan los principales compradores destinos, existe una sobreoferta de sésamo en el mundo, por lo que hay que trabajar en una restructuración de costos y precios para lograr ser competitivos y seguir con las exportaciones”, indicó. No obstante, según dijo, aún es temprano y recién se están iniciando las

CLAVES

1

Al cierre de febrero el volumen de sésamo exportado fue de 1.700 toneladas.

2

Dieciséis mercados compraron sésamo nacional en el primer bimestre de 2025.

3

En marzo se reportó una tendencia bajista en cuanto a los precios en el mercado internacional.

Fuente: La Nación/Nación Media

ventas, se espera que la situación se regularice en abril.

LOS DESTINOS

El top 5 de principales mercados hasta el segundo mes del año tuvo a México en primer lugar con 450 t, Japón con 360 t, Taiwán adquirió 160 t, mientras que Italia compró 140 t, y Argentina precisó 120 t del cereal nacional. En cuanto a la variedad mayormente cultivada en la cosecha, que es el sésamo blanco, el sector se encuentra entre un 80 a 90 % de avance, no así de comercialización, que estaría recién entre un 40 % a 50 %, dijo Ozorio.

NUEVOS DESTINOS

Sector porcino apunta a Chile, Europa y Asia

Buscan aprovechar el buen momento del rubro para aumentar las exportaciones y llegar a otros mercados.

El sector porcino atraviesa uno de sus mejores momentos gracias al buen ritmo que registran sus exportaciones.

Delia Núñez, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (Accp), destacó que Singapur vio con buenos ojos a la producción tras su visita al país; además, se están trazando más mercados como el de Chile, otros del Asia y Europa.

Núñez indicó que la idea es seguir creciendo con la República de China (Taiwán) que frecuentemente recibe delegaciones paraguayas impulsando las buenas relaciones. “Realmente los números reflejan que trabajando en equipo entre toda la cadena y el Gobierno podemos llegar a mercados muy exigentes como el de Taiwán. Hay muy buenas perspectivas del mercado”, indicó a la 650 AM.

ABOGAN POR MEJORES CONDICIONES DE COMPETITIVIDAD

CRECIMIENTO

Los productores de carne porcina aspiran a seguir creciendo con productos de calidad y aumentar los envíos a través de la diversificación de mercados

Aseguró que se busca seguir creciendo con productos de calidad y aumentar los envíos a través de la diversificación de mercados. “Hace poco también se cerró el Tratado de Libre Comercio con Europa. Todavía no está en vigencia porque hace poco se terminó de negociar. La idea es que justamente se llegue a algo positivo, ahí hay una cláusula exclusiva para Paraguay con ciertas toneladas para el sector porcino, aparte se negoció como bloque”, dijo.

Estos mensajes de mercados exigentes alientan al sector porcino que continúa trabajando en la parte sanitaria junto al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), al igual que siguen explorando más destinos con la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex).

Piden debatir sobre industrialización

Desde la Cappro señalan que abordar el tema es fundamental para el futuro de las agroindustrias.

Según la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), poner en debate el estancamiento de la industrialización de soja es crucial para el futuro de

la agroindustria paraguaya. Gracias a las inversiones en el sector, la capacidad de procesamiento pasó de 1,5 millones de toneladas a 4,5 millones de toneladas por año.

“En las condiciones actuales, los números para industrializar soja en Paraguay no resultan convenientes”, mencionaron. Esto se debe a la falta de una política industrial que apuntale esta actividad y las diferencias en relación con otros países en lo que

respecta al marco fiscal, que hicieron que sea más competitivo enviar granos en estado natural antes que procesarlos en las industrias paraguayas.

COSTOS FISCALES

Mencionaron que la industria paraguaya perdió competitividad en relación con las plantas instaladas en el exterior aunque tenga una gran capacidad, pero no por falta de tecnología o por impericia del sector privado, sino

por los reiterados cambios en políticas públicas que imponen costos fiscales a nuestras industrias que las fábricas de otros países no sufren. “La industria aceitera paraguaya se ve obligada a exportar en estado natural a causa de estas condiciones de competitividad tan negativas”, señalaron. Estas son muy diferentes a las que existían o que se tenían pensadas al realizarse las grandes inversiones que permitieron ampliar la industria.

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

MEGAPROYECTO SERÁ PRIORIDAD PARA EL MOPC

LUNES 24 MARZO DE 2025

Anuncian la construcción en Luque de una autopista elevada de 4 km

La obra transformará la movilidad urbana de toda el Área Metropolitana reduciendo los tiempos de entrada y salida a la capital.

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) anunció la construcción de una autopista elevada de 4 kilómetros que transformará la movilidad urbana de toda el Área Metropolitana reduciendo los tiempos de entrada y salida a la capital. Esto, como parte del mejoramiento de las rutas Luque-Areguá y Luque-San Bernardino, hasta su conexión con la ruta PY02.

Amílcar Guillén, titular de la Dirección de Proyectos Estra-

autopista

parte

Luque-Areguá y Luque-San Bernardino, hasta su conexión con la ruta PY02

tégicos del MOPC, indicó que el megaproyecto será una de las prioridades de infraestructura de la cartera. “Estamos trabajando en afinar los detalles técnicos del alcance de la obra. Esta pasará por toda la ciudad de Luque prácticamente y se proyecta a lo largo de la ruta de lo que sería Luque, Areguá, hasta Ypacaraí con otras obras complementarias porque el objetivo

es generar una red vial estructurada”, dijo.

DESCONGESTIONAR

De esta manera, la solución está enfocada en mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos que se desplazan diariamente por estas zonas, optimizar la seguridad vial y descongestionar el tráfico en las zonas urba-

POSTULACIONES PARA 12 DEPARTAMENTOS

MUVH apunta a trabajadores

Señalan que hoy el Gobierno no solo se enfoca en las viviendas para los más desfavorecidos.

El titular del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, se refirió a la postulación para adquirir 12 departamentos en Luque, comentando que principalmente se apunta a la clase trabajadora ya que hoy el Gobierno no solo se enfoca en las viviendas para los más desfavorecidos, sino también en la clase media.

“Las personas interesadas pueden postularse y traer aquí mismo van a recibir todos los requisitos (en el edificio) y nosotros los acercamos al Banco Nacional de

Las postulaciones abiertas por el MUVH para 12 departamentos en Luque apuntan especialmente a la clase trabajadora

Fomento, también pueden llevarlos a la casa central”, dijo Baruja en contacto con el programa “Arriba hoy”, emitido por GEN/Nación Media.

SEGUNDA PROPUESTA

Aquellas personas que viven de alquiler o en casas de familiares tendrán la posibilidad de contar con departamento propio para que puedan desarrollarse. “Esta es la segunda propuesta, ya hemos tenido la

primera en Mariano Roque Alonso con 4 duplex que se vendieron en 1 semana”, dijo.

Por otra parte, mencionó que están trabajando en nuevas opciones donde priorizarán la ubicación. “Ese es un tema central para nosotros, la ubicación de los proyectos habitacionales”, manifestó y expuso que el MUVH dispone de terrenos en diferentes puntos del país, y lo que se hace es identificar los mejores lotes para edificar en ellos.

nas de Asunción, Luque, Areguá, Ypacaraí y San Bernardino. “La parte más importante, y la que más tiempo demora a nivel de travesía, se pasa sobre una autopista elevada”, comentó.

La construcción se llevará a cabo bajo la Ley de Alianza Público-Privada (APP), y el consorcio es el que está a cargo de la explotación de la ruta PY02

PROYECTO DE ALTO IMPACTO

Amílcar Guillén, titular de la Dirección de Proyectos Estratégicos del MOPC, explicó a LN/NM que “uno de los mayores problemas que identificamos era poder tener una salida rápida de la capital y el Área

Metropolitana e identificamos este proyecto como uno de muy alto impacto a nivel urbano también en el marco de inversiones de infraestructura”. Añadió que el sector privado financiará el 100 % de la construcción y se encargará del mantenimiento en el marco de los años que dure el contrato. La ejecución estimada es de dos años y medio de obra, y habrá que considerar las expropiaciones o liberaciones correspondientes. Si bien siguen los ajustes finales, esperan poder iniciar los llamados a licitación para finales de julio. La solución está enfocada en mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos que se desplazan diariamente por esta ruta, optimizar la seguridad vial y contribuir a la reducción de los tiempos de viaje de la ciudadanía.

(de Ypacaraí a Caaguazú) por los próximos 30 años. El grupo encargado es Rutas del Este (Sacyr + Ocho A), represen-

tado por Juan Carlos Pettengill, y representará una inversión de entre 180 y 200 millones de dólares.

OBRA GENERARÁ UNOS 600 EMPLEOS DIRECTOS

Avances

en Costanera de Pilar

Segunda etapa de la construcción demandará una inversión de más de G. 422 500 millones.

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), a través de la unidad de Proyectos Defensa Costera y Puentes, socializó cómo se está trabajando en la segunda etapa de la construcción de la Costanera de Pilar, con una inversión total de G. 422.586 millones. Durante la exposición, explicaron la metodología de trabajo y se respondieron consultas sobre la futura infraestructura. Al respecto, el director de Defensa Costera y Puentes, Víctor Olmedo, habló con La Nación/Nación Media y precisó que de momento ya se pagó un anticipo del 10 % a la

Según el MOPC, la fase B de la Costanera de Pilar generará aproximadamente 600 empleos directos empresa contratista (con base en el monto total) para avanzar con la etapa de fiscalización. Esta etapa consta de la implementación de un sistema de desagüe pluvial y cloacal para toda la ciudad, incluyendo la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).

ECONOMÍA

Respecto al impacto económico que esto trae tanto en

la zona como en el departamento, el jefe de Puentes dijo que durante la fase B se generarán aproximadamente 600 empleos directos, beneficiando a los pobladores de Pilar y dinamizando sectores como el comercio y los servicios. Además, se podrá encauzar y tratar adecuadamente las aguas servidas antes de su disposición final en el río Paraguay, además de prevenir inundaciones y mejorar las condiciones sanitarias.

GENTILEZA
Esta
forma
del mejoramiento de las rutas
Amílcar Guillén
GENTILEZA

12 ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

¿ESG? La gobernanza es el centro

En 1986, el sociólogo

Ülrich Beck publicó el libro “La sociedad del riesgo”. Una de las ideas centrales de la obra es que la sociedad moderna potencia la incertidumbre y la percepción del riesgo, principalmente debido a los avances tecnológicos. La velocidad de la información, el flujo de los factores de producción (como materias primas y personas) y la complejidad e interconexión de contextos y localidades (globalización) aumentan exponencialmente el número de variables que incluso el ciudadano común debe comprender y procesar en su vida cotidiana.

En el contexto de las organizaciones, el término ESG (Environmental, Social & Governance) ha sido desgastado por interpretaciones parciales de su alcance

AGENCIAS DE VIAJES

esencial. Especialmente en un escenario de variaciones extremas del clima (innegables) y de interacciones sociales cada vez más complejas, discutir el concepto sin comprender adecuadamente el equilibrio necesario entre sus tres pilares puede llevar a los gestores a tomar decisiones erróneas.

Las buenas prácticas de gobernanza corporativa tienen la característica de ser una norma global. Los movimientos hacia su estandarización en diversos mercados y contextos sociales son una realidad, resultado, en gran medida, de la necesidad del capital financiero, de conocer y sentirse seguro en el entorno donde se destina. Incluso en escenarios de altísimo riesgo, lo que el capital busca es contar con la mayor cantidad de condiciones conocidas y preestablecidas a su alrededor.

El conjunto de prácticas de gobernanza adoptadas en mayor o menor grado en un determinado mercado proporciona a los financiadores información sobre los factores que pueden agra -

El conjunto de prácticas de gobernanza adoptadas en mayor o menor grado en un determinado mercado proporciona a los financiadores información sobre los factores que pueden agravar o atenuar el nivel de riesgo al que están dispuestos a exponerse.

var o atenuar el nivel de riesgo al que están dispuestos a exponerse. Como consecuencia, la capacidad de financiamiento de las organizaciones depende directamente de cómo adopten los pilares de una buena gobernanza.

Especialmente en momentos de crisis, la relación con los stakeholders adquiere una gran importancia para las organizaciones. En este sentido, es fundamental enfatizar que el principal stakeholder de cualquier organización es ella misma. Su misión es garantizar su propia supervivencia, lo que implica atender a todas las

partes interesadas.

Cuando la propia continuidad de la organización está en juego, los pilares sobre los que se sustentará la gestión remiten a los principios de transparencia, integridad, equidad y responsabilidad corporativa en el tratamiento de todas sus relaciones.

En el contexto interno, la relación con los accionistas, quienes proporcionan el capital, es fundamental. Después de todo, la fundación de cualquier organización presupone la existencia de una fuente de financiamiento, la cual solo es viable en la medida en que exista la posibilidad de rentabilidad del capital, ya sea a través de resultados tangibles o intangibles. En otras palabras, remunerar al accionista es tan importante como atender a cualquier otro stakeholder, pero no más importante. Un desequilibrio en la relación entre la organización y cualquiera de sus stakeholders puede comprometer su supervivencia, generar impactos negativos en todos los involucrados e, incluso,

REPORTARON UNA TEMPORADA MUY MOVIDA

llevar a su desaparición.

Además, los mercados financieros son, con diferencia, la industria más globalizada. El flujo de capitales entre países nunca ha sido tan libre, rápido y eficiente como en la actualidad. La forma y la velocidad con que el capital financiero se mueve no se ven afectadas ni siquiera en tiempos de crisis: solo cambian sus destinos y su apetito por el riesgo, aunque sea temporalmente. No es necesario reforzar la clásica relación entre riesgo y retorno, ni recordar cómo el capital siempre encuentra su mejor destino en función de la rentabilidad ponderada por las incertidumbres. Aquí es donde convergen la gobernanza corporativa, la percepción del riesgo por parte de los inversionistas y los movimientos del capital financiero.

Así, el tripié ESG se comprende mejor cuando se sitúa la gobernanza en el centro de la cuestión. Una buena gobernanza implica una gestión de stakeholders equilibrada, tanto a nivel interno como externo, y este proceso depende directamente de un

La sostenibilidad a largo plazo solo es posible cuando existe un modelo integral de gobernanza que involucre a todos los stakeholders, permitiendo una gestión eficiente de todas las dimensiones del riesgo.

modelo íntegro de gestión de riesgos, que incluya tanto los riesgos ambientales como los sociales. La sostenibilidad a largo plazo solo es posible cuando existe un modelo integral de gobernanza que involucre a todos los stakeholders, permitiendo una gestión eficiente de todas las dimensiones del riesgo.

La Fundación Dom Cabral, reconocida entre las 10 mejores escuelas de negocios del mundo, lleva más de 50 años desarrollando en ejecutivos las habilidades y conocimientos fundamentales para que la gobernanza esté en el centro de sus acciones en el ámbito del ESG. Una buena gobernanza es una cuestión de supervivencia; y quien viva, lo verá.

Para Asatur el verano 2025 “fue un éxito rotundo”

Más de 340 000 paraguayos fueron de vacaciones al exterior vía aérea y terrestre.

Para las agencias de viajes paraguayas la temporada de verano 2025 fue altamente exitosa. Así lo expresó Martha Chamorro, vicepresidente de la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur), quien resaltó que el paraguayo supo aprovechar las promociones con tiempo.

“La mayoría de los compatriotas siguen eligiendo la playa, por eso Brasil es el destino principal de los paraguayos. Esta temporada fue un éxito rotundo. Además de que las personas aprendieron a comprar a tiempo las promocio-

nes”, manifestó Chamorro a la 1000 AM. Más de 340.000 paraguayos fueron de vacaciones al exterior vía aérea y terrestre, según precisaron desde la Asatur.

CON ANTELACIÓN

Indicó que todos los paquetes fueron vendidos con antelación y sin inconvenientes. Respecto a los lugares favoritos en Brasil, principal destino, el sur “fue invadido” por paraguayos, especialmente vía terrestre. Los lugares más visitados en general fueron Río de Janeiro, Buzios, Punta Cana, Caribe y Cancún.

“Pasó la pandemia, se abrieron las fronteras, y este verano se notó por el éxito que se tuvo. La gente entendió que tenía que salir, pero comprando con antelación, lo cual es muy bueno”, reiteró. Por otro lado, habló de la importancia de cerciorarse de que las empresas sean confiables y estén registradas/habilitadas por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) en Registur, ya que muchas personas cayeron en estafas por empresas que ofrecían paquetes a muy bajo costo.

“Tenemos que tener cuidado, que lo barato puede salir caro. Nuestro descanso puede ser manoseado si es barato. Como nunca, hay que tener cuidado con los estafadores

en las redes sociales”, enfatizó Chamorro. Recordó que hoy existen muchas facilidades de pagos para poder ir de vacaciones. Añadió que la tar-

jeta de crédito es una buena herramienta financiera para planificar vacaciones porque muchas entidades permiten comprar a créditos sin

intereses. “Si se sabe usar, la tarjeta de crédito es el mejor elemento de compra, como también préstamos de cooperativas”, dijo.

Como cada año, la mayoría de los paraguayos optó por vacacionar en las playas del Brasil
Mónica R. de Carvalho Profesora asociada de la FDC, Brasil

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

INDICADORES FINANCIEROS

interanual

Morosidad por Actividad Económica

31/12 /2024 Volumen Negociado Mensual

BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.

BANCO ATLAS S.A.

CITIBANK N.A.

BANCO BASA S.A.

SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.

BANCOP S.A.

BANCO NACIONAL DE FOMENTO

BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.

BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.

BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.

BANCO RÍO S.A.E.C.A.

BANCO DO BRASIL S.A.

BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA

INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.

SOLAR BANCO S.A.E

UENO BANK S.A.

ZETA BANCO S.A.E.C.A.

FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.

FINLATINA S.A. DE FINANZAS

TÚ FINANCIERA S.A.

FIC S.A. DE FINANZAS

14,24% 23,48% 14,36% 17,86% 27,13% 34,63% 13,29% 13,73% 13,60% -60,58% 8,70% 15,01% 28,39% 15,21% 17,15% 3,45% 57,71% 4,51%

HORIZONTALES

1. Organización del Tratado del Atlántico Norte.

5. Primera ministro de Israel entre 1969 y 1974.

9. Especialidad de guiso francés.

13. Decaído, débil.

14. Persona aduladora que anda quitando las motas de la ropa a otra persona.

16. Civilización asentada en la zona que comprende Ecuador, Perú, Bolivia y norte de Argentina.

17. Perteneciente o relativo a los fineses y a otros pueblos de lengua semejante (f.)

18. Sufijo que designa en Química la sal derivada del ácido correspondiente.

19. Antiguo instrumento musical de cuerdas.

20. Impregnar de ázoe.

21. Acción y efecto de amainar.

23. Escala, gradación de colores.

25. Encargado de presidir la oración canónica musulmana.

26. Res vacuna que tiene la cabeza de distinto color que el cuerpo.

30. Premio concedido en diversas categorías de la industria cinematográfica en EEUU.

32. Unidad de potencial eléctrico y fuerza electromotriz del Sistema Internacional.

33. Ente oficial de radio y televisión en Italia.

34. Dícese de los habitantes de origen holandés de Sudáfrica.

35. Templado.

36. Pasar la vista por lo escrito comprendiendo la significación de los caracteres empleados.

37. Mujer moabita cuya historia se narra en la Biblia.

38. Prefijo griego que significa "extremo".

39. Cordel, cuerda delgada.

40. Pérdida patológica del pelo.

CRUCIGRAMA SOLUCIÓN ANTERIOR

43. Partes que se extienden a los lados del cuerpo principal de un edificio.

44. Búfalo de las islas Célebes.

45. Natural de Idumea (f.).

47. Elevé una razón contraria a lo que se afirmaba.

50. Cada período de la evolución geológica o cósmica (pl.).

51. Artículo definido masculino plural.

53. Figura que por su movimiento engendra una figura o un sólido geométrico.

56. Repite a petición de los oyentes la ejecución de un número musical.

57. Aplícase a la persona partidaria de ideas propias de tiempos pasados.

58. En filosofía, lo que es, existe o puede existir.

59. Aceite de oliva.

60. Pueblo asiático de raza blanca que habita en las islas Hokkaido, Sajalin y Kuriles.

61. Alabar.

VERTICALES

1. Percibía con el olfato.

2. Adjetivo que indica una cantidad indefinida usado en construcciones comparativas.

3. Se dice de los hongos que tienen los esporidios encerrados en pequeños sacos.

4. Región Noroeste argentino (sigla).

5. Suciedad grasienta.

6. Mamífero carnívoro mustélido, de 1 m. de longitud y color pardo

oscuro.

7. Terminación que adopta en química la sal del ácido cuyo nombre termina en "oso".

8. Cuerpo de aviación militar de Gran Bretaña.

9. Mover algo pesado ladeándolo con palancas.

10. Dícese del que niega la existencia de Dios.

11. Tela de seda o hilo muy clara y fina.

12. Utilizar, emplear.

14. Actor mexicano inmortal por su personificación de "Zorba, el griego".

15. Ciudad del SE de los EEUU en el estado de Florida.

19. Armar un cigarro envolviendo el tabaco con el papel.

22. Sentir afecto, entrega e inclinación por algo o alguien.

23. Metal blanco, muy maleable cuyo símbolo químico es Ga.

24. Que posee idoneidad para realizar algo

26. Recibe dinero como pago de una deuda.

27. Planta herbácea de la familia de las Umbelíferas, de hojas grandes, flores blanquecinas, y semilla pequeña y ovalada.

28. Antigua moneda china empleada en las Filipinas.

29. Mamífero carnívoro mustélido, de un metro de longitud y color pardo oscuro.

30. Cosa material o intelectual, hecha o producida, por una persona.

31. Estilo musical derivado de la urbanización y comercialización del Rhythm and blues en los '60. 32. Dañar o corrompe, física o moralmente.

35. Trozo de madera o metal, corto y grueso, que se encaja en un hueco.

36. (...Neeson) Actor protagonista del filme "La lista de Schindler" (1993).

39. Sobresueldo que suele darse en condiciones extraordinarias.

41. Dícese del caballo enseñado a marchar al paso.

42. Primer mes del año.

43. Gramínea anual originaria de la India, cuyos granos se emplean en la fabricación de pan.

45. Prefijo que significa "iris".

46. Capital de la región del Valle de Aosta (Italia).

47. Dícese de la persona hosca e intratable.

48. Político inglés (1788-1850), primer ministro conservador en 1834 y 1841.

49. Aplique y extienda aceite sobre una superficie.

50. Existían.

52. (Juan José...) Escritor argentino autor de la novela "La ocasión" (Premio Nadal 1986).

54. Dignatario oriental musulmán.

55. Prefijo que significa tres.

56. Unidad relativa de intensidad sonora.

DISPOSITIVOS SE ACTUALIZARON SIN NECESIDAD

Erróneo cambio de la hora generó confusión general

El INTN investiga si el error en el cambio de hora fue por una falla tecnológica o humana.

Ayer domingo se vivió una verdadera confusión con el cambio de horario que se registró en los dispositivos digitales con el sistema operativo Android, que no tuvieron en cuenta el horario único fijado por ley en Paraguay para todo el año. La zona horaria del Paraguay debía permanecer en GMT-3 y no retrasarse 60 minutos para pasar al horario de verano, como ocurrió a medianoche.

“Debería haber sido automático, pero algo falló. Los ajustes se hicieron hace cinco meses, o sea que los patrones sí se ajustaron una vez que la ley fue promulgada por el presidente de la República”, detalló la ingeniera Lira Giménez, directora del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN), ayer domingo, en entrevista con la 1080 AM.

Inclusive, el portal de la entidad para el horario oficial reportó este fallo.

Giménez señaló que los funcionarios de la estatal ya se encuentran trabajando para identificar el problema que causó confusión en la población. “Están viendo cuál es la causa para saber si fue un error tecnológico o un error

humano. Si se trata de un falla tecnológica, es algo grave; y si fue humano, se verá qué decisión tomar”, refirió. Finalmente, a las 13:30 se confirmó el éxito del ajuste.

Manifestó que los responsables apuntaron que tras la promulgación de la ley realizaron los ajustes necesarios a la red y que se cuenta con

RESTOS FUERON HALLADOS EN 2024 EN EL PAÍS VECINO

sistema satelital. “La ley se debe cumplir y lo que ocurrió pudo haber sido un conflicto entre patrones de horarios. Estamos verificando los patrones del tiempo si están correctos, tenemos dos tractores del tiempo, uno primario y otro que es repetidor; se verificó que ambos están correctos”, manifestó la titular del INTN.

METEOROLOGÍA

Descartan entrada de un frente frío

Análisis meteorológicos señalan que no hay indicios de grandes descensos de temperatura.

Tras darse a conocer la alarma de que un frente frío golpearía a nuestro país a partir de la próxima semana, desde el Departamento de Meteorología de Encarnación remarcaron que, si bien se anticipa un cambio en las condiciones atmosféricas para la semana entrante, a nivel nacional no se prevé la irrupción de una masa de aire polar.

Los cambios que sí están previstos se traducirían en un escenario de inestabilidad con precipitaciones y descenso térmico de forma moderada. Cabe resaltar que se esperaba el desarrollo de un sistema de baja presión que inducirá condiciones de inestabilidad en gran parte del país. Esto se manifestó con lluvias y tormentas eléctricas, con la posibilidad de fenómenos puntual-

Seguiremos con temperaturas en el rango cálido a fresco

mente intensos, incluyendo fuertes ráfagas de viento. Los informes meteorológicos puntualizan que el ingreso de un frente frío asociado al sistema de baja presión provocará un descenso gradual de las temperaturas. Sin embargo, este descenso será moderado y no alcanzará los niveles de una ola polar.

Para la próxima semana, las temperaturas se mantendrán en rangos cálidos o ligeramente frescos, pero no fríos extremos. Las temperaturas mínimas en el sur del país podrían descender hasta los 17 °C a mediados de semana, mientras que en el resto del territorio se mantendrán más cálidas. Las temperaturas máximas no superarán los 30 °C en el sur, lo que representa anomalías negativas para la época del año.

Inhumaron a paraguayo asesinado en dictadura argentina

Antero Esquivel emigró en 1970, fue catequista y miembro de la Juventud Obrera Católica.

Ayer domingo, en la parroquia de Nuestra Señora de los Trabajadores de la ciudad de Lanús (Argentina), se desarrolló un acto de traslado e inhumación de los restos de Antero Daniel Esquivel, paraguayo que fue secuestrado, torturado y desaparecido durante la dictadura del vecino país en 1977.

Sus restos fueron hallados en 2024 y los forenses confirmaron que se trataba del compatriota. La desaparición de Antero se reportó cuando tenía 32 años, el 2 de febrero de 1977, en Villa Caraza de la localidad bonaerense de Lanús. El compatriota emigró al vecino país en 1970, fue catequista y miembro de la Juventud Obrera Católica e impulsor del Equipo de Pastoral Paraguayo en Argentina (EPPA). Sus restos fueron hallados luego de cuatro décadas en el cementerio de

Lomas de Zamora. Un equipo de antropólogos forense realizó los estudios pertinentes y lograron identificar a los restos como los de Antero. Hoy se realizó un encuentro fraterno, donde cada uno pudo expresar sus sentimientos y recordar a Daniel desde el cariño y la fe. Desde la diócesis de Avellaneda-Lanús confirmaron que fue un momento de profundo recogimiento y oración, acompañado de sus familiares que llevaron la urna hasta la Curia del Obispado.

NUESTRO PAÍS ESTÁ LIBRE DE ESTA ENFERMEDAD ACTUALMENTE

Alerta en nuestro país por varios casos de sarampión en Argentina

Aumentan casos de sarampión en el país vecino y en Paraguay instan a la vacunación para evitar brotes.

En Argentina se confirmó ayer domingo que suman 14 casos de sarampión en lo que va del año y resaltaron que se dan por falta de vacunación. Desde el Ministerio de Salud de Paraguay instan a la población a controlar las libretas de sus hijos y a la actualización del esquema. El territorio nacional está libre de la enfermedad, la única forma de prevención es la vacunación.

Según el reporte del Ministerio de Salud argentino, hasta el 21 de marzo se reportaron 14 casos confirmados de la enfermedad dentro del Área Metropolitana, de la ciudad de Buenos Aires, de los cuales 8 son residentes de la capital y seis dentro de los primeros anillos del conurbano bonaerense. El doctor Hugo Luis

PIDEN AYUDA

Cousirat, director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), manifestó que para estos casos es muy importante contar con el esquema completo de vacunación.

Paraguay aún no cuenta con casos confirmados, pero al tener casos en la región de las Américas como Estados Unidos, Canadá, México y Argentina, existen riesgos para el país.

“Se trata de una enfermedad altamente contagiosa y existe el riesgo de brote en Paraguay. Un solo caso puede contagiar a 18 personas, las partículas de la enfermedad quedan suspendidas en el ambiente hasta por dos horas y la capacidad de transmisión puede llegar hasta cuatro metros”, indicó Cousirat, en entrevista con C9N.

CERTIFICACIÓN

Afirmó que Paraguay mantiene una certificación de país libre de sarampión desde el 2016.

“Desde hace 9 años estamos libres de la enfermedad gracias al compromiso de los padres y vacunadores. En Estados Unidos se registró un fallecido, ¡quién iba a pensar que en un país del primer mundo se iba a dar esto!, se trata de una persona adulta.

El riesgo está en la importación”, refirió. Recordó que la primeras dosis contra la enfermedad se aplica a los 12 meses y a los 18 meses. “Solo se requieren dos dosis que confiere una protección para toda la vida y que forma parte del calendario de vacunación de los niños.

Estas dosis se vienen aplicando hace más de 40 años en el país y es una primera vacuna que conforma al programa ampliado de inmunizaciones”, señaló.

Buscan repatriar cuerpos de niños

que murieron

Los pequeños compatriotas fallecieron en el incendio de su vivienda, en Tapira, estado de Paraná.

Familiares de dos niños paraguayos que murieron calcinados la semana pasada en una vivienda ubicada en el municipio de Tapira, en el estado de Paraná, Brasil, apelan a la colaboración de la ciudadanía para repatriar los restos de los menores.

Diosnel Riquelme, abuelo de los fallecidos, comentó que los cuerpos ya fueron sometidos a la prueba de ADN, pero según el protocolo los resulta-

dos se tendrían recién a los 45 a 60 días. “Nosotros no pagamos nada porque no tenemos dinero. Mi hija quedó detenida, pero la abogada que nos ayuda vio la injusticia que se hizo y en 24 horas ya fue liberada”, señaló en a C9N.

Dijo que recibieron una notificación de que se hará una pericia judicial en la casa siniestrada. Así también, indicó que la libertad otorgada a la madre de los niños

en Brasil

es provisoria.

La familia de los pequeños de 2 y 3 años, respectivamente, busca reunir recursos para solventar los gastos que demandarán la repatriación de los cuerpos. La idea es que la prueba de ADN se realice en un centro privado a fin de apurar los documentos y dar sepultura a los niños.

La familia habilitó este teléfono (0975) 135-729 para recibir los aportes de las personas que deseen colaborar. “Acá es igual que en Paraguay si no hay plata, no hay tanto que hacer en la Justicia”, lamentó

Solo en Buenos Aires se confirmaron 14 casos de sarampión últimamente, lo que puso en alerta al sistema sanitario

EL UNIFORMADO DIO POSITIVO AL ALCOTEST

Detienen a militar ebrio que disparó contra niños

Gabriel Brítez, de 40 años, aparentemente intentó matar a dos menores de 12 y 14 años en plena calle.

La Policía Nacional logró aprehender a un militar de 40 años que atentó contra la vida de dos menores que iban a la despensa en la ciudad de Limpio. El hombre salió con un arma de fuego y realizó disparos contra los niños, pero la situación fue controlada por los vecinos que lograron reducirlo. El responsable del hecho tuvo un resultado positivo en la prueba de alcotest de 1,151 miligramos por litro.

La Policía se encontraba investigando los pormenores del incidente que casi cuesta la vida a los dos menores. Según el reporte policial, el hecho se registró durante la tarde del sábado. La persona detenida fue identificada como Gabriel Brítez Ortigoza, de 40 años, personal militar con grado de suboficial de la Sanidad del departamento Central, con logística en Mariano Roque Alonso. Del poder del hom-

Fuera de control por el exceso de alcohol casi causa una desgracia, pero fue

bre se incautaron dos armas de fuego y un estoque.

Fue detenido por transgresión a la Ley de Armas y por producción de riesgo común, en este caso, las víctimas fueron dos hermanos de 12 y 14 años. Ambos fueron ocupados por su madre hasta la despensa del barrio, ya cuando estaban volviendo y pasaron frente a la casa del hombre

fueron emboscados por este.

Tras ser interceptados, este personal militar realizó dos disparos contra los menores y asustados comenzaron a correr. Sin embargo, el hombre comenzó a seguirlos con el arma de fuego en mano. Al escuchar los disparos, un vecino salió a ver qué ocurría y logró detener a esta persona para que no matará a los chi-

EN EL MARCO DEL PLAN PARAGUAY SEGURO

CONOCIDO DE LA ZONA

Murió electrocutado al intentar robar cable

El hombre trepó a un tendido eléctrico de la Ande donde tocó un cable de alta tensión.

Un hombre falleció en el barrio Ñu Porã de la ciudad de San Lorenzo tras recibir una fuerte descarga eléctrica mientras se encontraba trepado a un tendido eléctrico de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), aparentemente con las intenciones de robar los cables. Ocurrió en la madrugada del sábado.

El hombre, identificado como Édgar Riveros, de 35 años, habría quedado atrapado en el tendido eléctrico tras recibir una fuerte descarga al intentar robar cables. Aparentemente, tocó los cables de alta tensión por desconocimiento.

Los vecinos se percataron de lo ocurrido aproximadamente a las cinco de la mañana y alertaron, a través del Sistema de Emergencia 911, a la policía y ellos al personal de Bomberos Voluntarios, quienes, tras lle-

cos, en ese momento fue reducido por los pobladores.

En el poder del hombre se incautaron un revólver 357 de procedencia argentina con dos cartuchos percutidos y cuatro sin percutir; una pistola de 9 milímetros y también un estoque. Luego de su detención se le practicó la prueba de alcotest dando positivo.

Destacan logros de Nueva Alianza

Paraguay y Brasil anularon droga por valor de USD 26 millones en operaciones conjuntas.

En el marco del Plan Paraguay Seguro del Gobierno se llevó adelante el primer operativo del año de Nueva Alianza, en su fase número 48, realizado en conjunto con

el Gobierno del Brasil, que representó un duro golpe al crimen organizado, con la incautación y destrucción de 879.000 kilos de marihuana, lo que significa una pérdida estimada de 26 millones de dólares para las estructuras delictivas.

Luego de 10 días del operativo conjunto entre la Secretaría Nacional Antidrogras (Senad) y la Policía Federal del Brasil, con el apoyo del Comando de Operaciones de Defensa Interna (CODI),

la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) y el Ministerio Público, culminaron las tareas de erradicación de cultivos y anulación de bases del narcotráfico en zonas boscosas del departamento de Amambay.

De acuerdo al informe oficial, destacan que mediante helicópteros de la Fuerza Aérea Paraguaya y de la Policía Federal del Brasil, los equipos tácticos incursionaron y eliminaron 289 hectáreas de plantaciones de cannabis, además de 12.200 kilos de la

droga lista y 57 campamentos. Dichas acciones permitieron sacar de circulación aproximadamente 879 mil kilogramos de marihuana.

El ministro de la Senad, Jalil Rachid, junto con el comandante del CODI, el general Abel Acuña, el director de Combate al Crimen Organizado, Ricardo Saadi, y la fiscala Rosana Coronel participaron de las últimas intervenciones realizadas y destacaron la importancia del operativo conjunto.

MUNICIPALIDAD

gar al lugar y asegurar la zona, lograron rescatar los restos del fallecido. “Según los bomberos, tiene una pinza pico de loro al lado y, según los vecinos, en esta zona se roban muchos cables continuamente, por lo que asumimos que el hombre habría trepado hasta ese lugar con esa intención”, comentó el subcomisario Nelson Lozano en conversación con el canal de noticias NPY.

Los vecinos manifestaron que el hombre sería un conocido adicto de la zona, la cual a su vez sufre una ola de robos bagatelarios de manera constante que incluye no solo cables del tendido eléctrico, sino también focos, estructuras de metal y hasta medidores. Remarcaron que, si bien nunca antes se había dado un hecho similar, los robos por parte de adictos se dan tanto de día como de madrugada.

Piden control de las guarderías

Los que ofrecen el servicio deben reunir las condiciones legales y técnicas.

El 16 de julio del año 2024 se reportó la muerte de un niño de dos años y diez meses en una guardería del barrio Recoleta de Asunción, tras caer a una piscina del lugar. El caso motivó una investigación fiscal e inmediatamente se dispuso la clausura del establecimiento privado.

El concejal colorado Javier Pintos plantea que la Municipalidad de Asunción y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) fiscalicen las condiciones en que funcionan las guarderías en la capital del país. La propuesta está a instancias de la Junta Municipal y el impulsor aguarda que se trate en la próxima sesión ordinaria. “Pre-

asuncenas

sentamos una minuta, teniendo encuentaesaexperienciatrágica que le cupo pasar a una familia que depositó su confianza en una guardería que aparentementereuníatodoslosrequisitos. Cuando se produjo la tragedia se pudo fiscalizar y se constató que nisiquierateníapermisomunicipalnidelMEC”,señalóelconcejal Pintos a la 1020 AM.

Dijo que incluso las condiciones técnicas reflejaban una “improvisación total”, puesto que no se pudo proteger la vida de un niño de dos años, que falleció ahogado en una piscina de la guardería en cuestión. “No tenía un vallado de protección, entonces con esos antecedentes y precisamente con el fin de precautelar la integridad de los niños, la vida, la seguridad de las criaturas es que propusimos también que la municipalidad conjuntamente con el MEC proceda a una fiscalización”, manifestó.

detenido por vecinos
CAPTURA DE VIDEO

SALUDO A LOS FIELES FRENTE AL HOSPITAL

“¡Gracias a todos!”, el papa vuelve al Vaticano tras su larga internación

Francisco estuvo más de cinco semanas hospitalizado, días en que pasó por estados muy delicados.

El papa Francisco, aún débil, regresó ayer al Vaticano tras más de cinco semanas hospitalizado por una neumonía bilateral, no sin antes saludar y agradecer a sus fieles reunidos ante el hospital Gemelli de Roma. “¡Gracias a todos!”, dijo el pontífice de 88 años con voz débil ante un micrófono,

COMENTARIO

sentado en una silla de ruedas y saludando a cientos de personas reunidas bajo un balcón del hospital. “Puedo ver a esa mujer con flores amarillas, bien hecho”, dijo con una pequeña sonrisa, ante las risas de la multitud.

El jefe de los 1.400 millones de católicos del mundo, que se veía cansado y más delgado de lo habitual, estuvo en el bal-

cón durante dos minutos y fue dado de alta de inmediato.

Poco después llegó al Vaticano, tras saludar cuando partía del hospital desde la ventana cerrada del automóvil mientras pasaba junto a los periodistas. Se le pudo ver usando una cánula, un tubo de plástico metido en sus fosas nasales que suministra oxígeno.

En su oración dominical del Ángelus, el papa escribió estar “entristecido por la reanudación del intenso bombardeo israelí de la Franja de Gaza” y exigió su fin “inmediato”. Francisco no preside

la oración del Ángelus desde el 9 de febrero. Desde entonces, ha faltado a la cita cinco semanas consecutivas, algo inédito desde su elección.

CONVALECENCIA

La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, celebró en X el regreso de Francisco al Vaticano y expresó su “afecto y gratitud por su

incansable compromiso y su valiosa guía”. Ver a Francisco “me llenó a mí, y creo que a mucha gente aquí presente, de una gran alegría”, dijo a AFP Larry James Kulick, un obispo de Pensilvania, Estados Unidos. “Espero que (los vítores de los fieles) le hayan levantado el ánimo”, declaró frente al hospital Gemelli. El alta del pontífice, cuyo

Milei se mantiene en las encuestas y avanza en un acuerdo con el FMI

RICARDO RIVAS

Corresponsal en la Argentina.

Los mercados, sin embargo, y pese a la aprobación al acuerdo con el Fondo otorgada por la política en la Cámara de Diputados, se mueven con cautela. Los más relevantes indicadores –el valor de los diferentes tipos de dólar, la tasa de riesgo país y las reservas del Banco Central (BCRA)– se sostienen aunque en leve tensión dado que, si bien la autorización parlamentaria avanza, el desconocimiento de los detalles acerca de qué negocia el ministro Luis Caputo con Kristalina Gueorguieva (71), la directora gerente del FMI no permite planificar en el mediano y –mucho menos–largo plazo al ecosistema que transitan quienes generan inversiones y negocios.

Pese a ello, las principales consultoras de opinión

pública en este país –Aresco y Poliarquía– dan cuenta de que quince meses después de haber iniciado su mandato, el gobierno del presidente Milei conserva buenos niveles de aprobación en torno del 50 %, pero sin evidenciar amenazas de cara a las elecciones legislativas que vienen

Por si algo faltara para que el oficialismo navegue con aguas en calma, en los tribunales la Justicia confirmó la condena a seis años de prisión e inhabilitación vitalicia para ejercer cargos públicos a la expresidenta Cristina Fernández (2007-2015), exvicepresidenta (2019-2023) y actual titular del Partido Justicialista (PJ), principal núcleo opositor a La Libertad Avanza (LLA), el partido de gobierno.

“Con tanto viento a favor avanzamos hacia la finalización del cepo cambiario”, admitieron ante La Nación no menos de tres fuentes gubernamentales que exigieron reserva acerca de sus identidades aunque formalmente, el ministro Caputo solo admitió en el transcurso de una conversación pública que “habrá algunos cambios en el régimen cambiario”, pero, con sabedor de que una devaluación podría afectar los bolsillos de la ciudadanía, aclaró que esa modificación “nunca sería perjudicial para la gente”.

Pese a su voluntarismo, las percepciones sociales no solo no cambiaron, sino que, en algunos casos, se profundizaron. Los exportadores dejaron de liquidar, las empresas y grandes inversores desarmaron sus posiciones en pesos para rearmarlas en dólares y el BCRA volvió a perder reservas, por lo que la entidad continúa con balance negativo.

De todas formas, el presidente Milei públicamente estimó que el acuerdo con el FMI “estará a mediados de abril”, pero no adelantó más que ese título. Se desconoce si acaso habrá aporte dinerario fresco. Algunas fuentes aseguran que el Fondo trasferirá unos USD 4 mil millones en tanto que otras –como las anteriores siempre con preservación de sus identidades– sostienen que la suma se acercará a los USD 20 mil millones porque añaden a los eventuales aportes del Fondo los que arribarán también desde el Banco Mundial (BM) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ante la tan amplia brecha estimada la incertidumbre no se aplaca.

En tanto y quizás en un momento poco adecuado dada la fortaleza que parece evidenciar el Gobierno, la otrora poderosa Confederación General del Trabajo (CGT) anunció la realización de un paro general –proba-

blemente con movilización en todo el país– para la primera decena del próximo mes de abril. El frente interno de esa organización, sin embargo, no parece consolidado. No son escasos los portavoces que justifican la medida de acción directa en que “la izquierda presiona a las y los trabajadores” y, en línea con esa preocupación, afirman que “si no hacemos algo contra el plan económico nos pasarán por arriba”. Difícil de verificar, por cierto.

Pero, entre tanta situación coyuntural, las preocupaciones y miradas gubernamentales este lunes también están puestas sobre el recuerdo de los 49 años que han pasado desde el inicio de la última dictadura cívico-militar cuando fue derrocada, el 24 de marzo de 1976, la primera mujer presidente en este país, María Estela Martínez Cartas viuda de Perón –Isabelita (94), residente en Madrid, España– quien había asu-

Francisco saludó a los fieles que estaban haciendo vigilia frente al hospital, antes de emprender retorno al Vaticano

estado mejoró paulatinamente en las últimas semanas, se esperaba con impaciencia ante el aumento de los interrogantes sobre su capacidad para reanudar sus actividades.

Su equipo médico anunció el sábado su alta del hospital Gemelli de Roma, pero detalló que deberá cumplir “una larga convalecencia” de “al menos dos meses”.

mido el cargo el 1 de julio de 1974, luego del fallecimiento de su esposo, el presidente Juan Domingo Perón.

Instituido como el Día de la Memoria, para la efeméride de hoy numerosas organizaciones sociales convocan para recordar a las 30 mil personas desaparecidas durante aquel período dictatorial que finalizó el 10 de diciembre de 1983 cuando en esa fecha asumió la primera magistratura el presidente Raúl Alfonsín, a la vez para repudiar a dictadores y genocidas.

Sin embargo, tanto por lo sucedido en los últimos años como por los anuncios realizados, no se realizará un ejercicio de memoria conjunto, sino que serán varias las manifestaciones que se desarrollen. Por ese motivo, el Ministerio de Seguridad, que lidera Patricia Bullrich, ha dispuesto un amplio operativo para tratar de controlar toda posibilidad de desmanes.

LUNES 24 DE MARZO DE 2025

LOS PARAGUAYOS EN LAS COPAS LIBERTADORES Y SUDAMERICANA

Cinco equipos por dos sueños

Abril es el mes señalado. Los primeros días del próximo mes, específicamente el martes 1 y el miércoles 2, será el inicio de un sueño genuino de cinco equipos paraguayos.

Esos días marcarán los debuts de Olimpia, Libertad y Cerro Porteño en fase de grupos de la Copa Libertadores, y de Guaraní y Luqueño en Copa Sudamericana.

COPA SUDAMERICANA

RIVALES DE PESO

todos los años y en este no será la excepción

Unas horas más tarde, le tocará el turno a Libertad, el equipo de más en forma en nuestro fútbol actualmente. El Gumarelo, que cayó al Grupo D, visitará a Alianza Lima.

En Copa Sudamericana, serán Guaraní y Sportivo Luqueño quienes darán la cara por nuestro fútbol. El Legendario, uno de los equipos del Grupo A, debutará en el mítico estadio Centenario de Montevideo ante Boston River, el martes 1 de abril. Por último y quizás el que tendrá el rival de mayor peso en su En abril comienzan a competir en fase de grupos Olimpia, Libertad y Cerro, además de Guaraní y Luqueño.

GRUPO A

Guaraní

Independiente de Avellaneda

Nacional Potosí

Boston River

EL DEBUT

Martes 1 de abril

Boston River vs. Guaraní

Estadio: Centenario (Montevideo)

Hora: 19:00

GRUPO D

Luqueño

Gremio

Godoy Cruz

Atlético Grau

EL DEBUT

Miércoles 2 de abril

Luqueño vs. Gremio

Estadio: Defensores del Chaco

(Asunción)

Hora: 21:30

En el caso de la Copa Libertadores, los tres estarán en grupos bastante complicados tras el sorteo llevado a cabo el lunes pasado. Cerro Porteño, que ingresó por puro merecimiento, luego de superar dos fases previas con mucha autoridad ante el Monagas de Venezuela y Melgar de Perú, será el primero en entrar en acción ante el Bolívar de La Paz por el Grupo G en su Nueva Olla, el martes 1 de abril. Para el Ciclón, la obsesión de ganar el máximo torneo continental se renueva

el miércoles 3 de abril, para enfrentar al San Antonio Bulo Bulo, por el Grupo H. Una parada difícil, considerando la altura.

DOS ILUSIONADOS

El último que comenzará su aventura copera es Olimpia, que siempre tiene en el horizonte conseguir su ansiado cuarto trofeo continental, siendo el equipo más respetado de nuestro país por este hecho. El Franjeado visitará la ciudad de Cochabamba

Libertad en Copa Libertadores, y Luqueño en Sudamericana, dos de los equipos paraguayos que pelearán fuerte en fases de grupos de ambos torneos

debut sea Sportivo Luqueño. Recibirá al Gremio de Brasil el miércoles 2 en el Defensores del Chaco.

COPA LIBERTADORES

GRUPO G

Cerro Porteño

Palmeiras

Sporting Cristal

Bolívar

EL DEBUT

Martes 1 de abril

Cerro Porteño vs. Bolívar

Estadio: La Nueva Olla

(Asunción)

Hora: 19:00

GRUPO D

Libertad

São Paulo

Talleres

Alianza Lima

EL DEBUT

Martes 1 de abril

Alianza Lima vs. Libertad

Estadio: Alejandro

Villanueva (Lima)

Hora: 21:00

GRUPO H

Olimpia

Peñarol

Vélez Sarsfield

San Antonio

EL DEBUT

Miércoles 2 de abril

San Antonio vs. Olimpia

Estadio: Félix Capriles

(Cochabamba)

Hora: 19:00

PREMIOS EN DÓLARES

Fase de Grupos

USD 1.000.000 por partido de local Mérito deportivo

USD 330.000 por partido ganado

Octavos de final

USD 1.250.000

Cuartos de final

USD 1.700.000

Semifinales

USD 2.300.000

Finalista

USD 7.000.000

Campeón

USD 24.000.000

COPA SUDAMERICANA PREMIOS EN DÓLARES Fase de grupos

USD 300.000 por partido de local Mérito deportivo

USD 115.000 por partido ganado

Playoffs

USD 500.000

Octavos de final

USD 600.000

Cuartos de final

USD 700.000

Semifinales

USD 800.000

Finalista

USD 2.000.000

Campeón

USD 6.500.000

Antonio Bareiro, delantero

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.