DIPLOMACIA
Firme vínculo de 68 años entre el Paraguay y Taiwán P. 4-5
Lin Chia-lung, canciller de la República de China (Taiwán)

PATRIMONIO Ovecha rague: las tejedoras de la “ciudad que abriga”. P 20 A 22




HASTA EL DOMINGO 27 DE JULIO
DIPLOMACIA
Firme vínculo de 68 años entre el Paraguay y Taiwán P. 4-5
Lin Chia-lung, canciller de la República de China (Taiwán)
PATRIMONIO Ovecha rague: las tejedoras de la “ciudad que abriga”. P 20 A 22
HASTA EL DOMINGO 27 DE JULIO
PAPA FRANCISCO
Imágenes
La Expo Paraguay 2025 quedó habilitada ayer como el punto de encuentro de todo lo que mueve el país. Este año es la primera edición de una nueva organización del Consorcio ARPURP, que tiene un propósito claro: poner al país en el centro. P. 8
“EXPRESSO”
“Py sevo’i”, crónica de un experimento
El Dr. José Manuel Silvero publicó el libro “Py sevo’i”, que revela un llamativo acontecimiento en la salud pública en el siglo pasado. P. 14-15
Ayer se realizó en Asunción una emotiva muestra de fotos que recuerda la visita del papa Francisco al Paraguay, al cumplirse 10 años de aquel histórico momento. P. 16-17
CLÍNICAS
Innovadora cirugía para el Parkinson
Médicos del Hospital de Clínicas realizaron la primera intervención con paciente despierto. El tratamiento reduce los efectos del Parkinson. P. 30
El objetivo: ser país libre de aftosa
El titular de Senacsa, José Carlos Martin, se refirió a las metas de la institución para seguir por la senda del éxito en el mercado de la carne. P. 9
“Tenemos confianza de que dialogando podamos encontrar un punto intermedio”, dijo el titular de la institución, César Segovia.
El viceministro de Trabajo, César Segovia, manifestó que es posible destrabar el paro anunciado por los transportistas para el próximo 21 de julio. En ese sentido, recordó que el Ministerio de Trabajo ha convocado a una mesa tripartita para mañana a las 15:30, con la participación de los gremios que han tomado esta medida de fuerza.
“Tenemos confianza de que dialogando podamos encontrar un punto intermedio entre las pretensiones del sector empresarial y el Gobierno”, señaló a la 780 AM Segovia, quien recordó que una situación similar se presentó en junio del año pasado, cuando, tras una serie de conversaciones, se logró la suspensión de la
medida de fuerza.
En aquella oportunidad, el Ministerio de Trabajo optó por suspender preventivamente el paro, una facultad legal que le corresponde cuando existen condiciones para evitarlo, explicó. Los transportistas del Centro de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) y la Única Central de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana de Asunción (Ucetrama) coinciden en los puntos de sus reclamos.
Uno de ellos es el atraso de dos meses en el pago del subsidio al transporte público, la revisión de la tarifa técnica, calculada en función a kilómetros recorridos y otros componentes, y el cuestiona-
El viceministro de Trabajo, César Segovia
miento al mecanismo de pago del subsidio, que actualmente se transfiere a mes vencido a las empresas, mientras que el gremio plantea que se haga directamente al usuario. Esta última propuesta implicaría un cambio en los procedimientos del Ministerio de Economía.
HAY AJUSTE EN FÓRMULA TÉCNICA
“El Viceministerio de Trans-
Empresarios del transporte anunciaron un paro del servicio para el 21 de julio
porte ya manifestó que se están haciendo ajustes en la fórmula técnica, aunque reconocen que llevará un tiempo completarlos”, indicó el viceministro. Por otro lado, Segovia recordó que la ley establece la obligatoriedad de la
convocatoria a una mesa de diálogo cuando se presenta una medida de fuerza, especialmente cuando se trata de servicios considerados imprescindibles.
“Vamos a tratar de que, si no se
logra un acuerdo, el impacto sea lo menor posible. El transporte público está catalogado como un servicio imprescindible por ley, y los transportistas deben garantizar una cantidad mínima de buses en circulación”, puntualizó.
El titular de la Cámara de Diputados pidió una reforma urgente del sistema de transporte público.
El presidente de la Mesa Directiva de Diputados, Raúl Latorre, encabezó una reunión con el viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, para conocer los planes de acción ante la crítica situación que padece la ciudadanía con la problemática del servicio del transporte público y el anuncio de un nuevo paro general del Centro de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam).
En conferencia de prensa, el legislador remarcó la postura de muchos de los colegas que consideran fundamental que la ciudadanía cuente con el
servicio del transporte. Además, indicó la urgente necesidad del cambio del sistema de transporte público del Paraguay.
“No es digno lo que viven los paraguayos día a día, no es digno que esperen horas o pierdan horas de sus vidas con un mal servicio de transporte público. Son horas que ya podían haber pasado con sus familias, o en el mismo trabajo, o de descanso. Por ello, es fundamental que sea enviado al Congreso de la nación el proyecto de Reforma de Transporte Público”, enfatizó.
Latorre remarcó que el Ejecutivo ya anunció que en breve estará enviando para su estudio, y que incluso este jueves, el presidente de la República, Santiago Peña, señaló que se podría dar la próxima semana. “Esperamos que envíe el presidente de la República, que nosotros acá lo vamos a estudiar con toda la seriedad, porque endentemos que es un tema fundamental que debe ser abordado”, remarcó.
RESPALDO
Latorre confirmó, además, que sus colegas de las diferentes bancadas expresaron que el Viceministerio del Transporte contará con el total respaldo del cuerpo legislativo a la hora de plantarse y ponerse duro para proteger los intereses de la ciudadanía.
Indicó que existen determinadas herramientas que estarán disponibles y serán fundamentales a la hora del estudio y la implementación de la Reforma del Transporte Público.
“Por ejemplo, el uso del GPS permitirá claridad en cuanto al monitoreo del funcionamiento del sistema y el recorrido de los buses. También se habló de otros temas, pero quedó claro que la Reforma del Transporte Público es una urgencia y que si bien ya debió darse hace décadas, este es el momento oportuno para su estudio”, remarcó.
Indicó que lo que ahora se está viendo es un remanente de un sistema obsoleto y que va en contra de los intereses de la calidad de vida de los paraguayos.
Por otra parte, el diputado Latorre indicó que la prioridad de la reunión fue garantizar que la ciudadanía no se vea afectada con la medida de fuerza anunciada por Cetrapam.
“Vamos a ser muy claro en estos, vamos a defender y a precautelar con todas nuestras fuerzas los intereses de la ciudadanía y sus dere-
chos fundamentales que es el transporte digno”, enfatizó. Igualmente, señaló que el ministro Fernández confirmó que están previendo una medida de contingencia disponiendo de una flota de buses que estarán a disposición del Estado y servirá para mitigar el impacto de la huelga.
“También puede ser que sea antes, los proyectos están todos listos”, expresó el ministro Carlos Fernández Valdovinos.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, anunció días atrás que el Gobierno presentará un paquete de 7 leyes económicas que apunta a generar cambios en materia económica e impulsar la generación de empleos. La presentación ante el Congreso Nacional aún está pendiente y se estima que se daría en las próximas semanas.
“Estamos tratando de presentar en las próximas semanas, el presidente de la República está viajando, entonces en las próximas dos semanas
podría darse, pero también puede ser que sea antes, los proyectos están todos listos”, expresó ayer el secretario de Estado a la 1020 AM. TRES PUNTOS IMPORTANTES
No obstante, el ministro explicó que lo que aún está pendiente son unos procesos previos a la presentación de cualquier iniciativa legislativa como la redacción que se realiza en torno al justificativo previo a la ley. “En eso se está abocando el equipo que está trabajando este fin de semana”, detalló.
El ministro de Economía habló sobre la importancia de estas iniciativas legislativas, puesto que en su conjunto lograrían tres puntos importantes, la reestructu -
ración o achicamiento del Estado mediante la consolidación del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) con la absorción de la Secretaría de Turismo
y del Viceministerio de Minas y Energía. Además de la incorporación de la Secretaría de Repatriados al Ministerio de Relaciones Exteriores.
“El otro punto es la creación o mejoramiento de las condiciones de tal manera a atraer más inversiones, modernizando el marco de algunas leyes que ya fueron promulgadas hace mucho tiempo y necesitaban de actualizaciones”, expuso el ministro Fernández Valdovinos.
Por último, Fernández Valdovinos mencionó la necesidad de una nueva ley del mercado de valores. “Vimos que se necesitaba una actualización, con el grado de inversión que tenemos consideramos que van a seguir viniendo inversiones y muchas de ellas van a ser por el mercado de valores, de tal manera a estar de acuerdo a los estándares internacionales”, sostuvo.
La iniciativa fue aprobada con modificaciones por el Senado por lo que retorna para su análisis a la Cámara Baja.
Dentro del orden del día de la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, marcada para el martes, figura el proyecto de ley “Que amplía las disposiciones del Código Electoral, regula la figura de las concertaciones de carácter nacional, departamental y municipal”. La iniciativa fue aprobada con modificaciones por el Senado por lo que retorna para su análisis a la Cámara Baja.
De acuerdo con lo que se menciona en la exposición de motivos de esta propuesta legislativa, se busca “fortalecer el sistema democrático” mediante la regulación de mecanismos de colaboración política, promoviendo mayor transparencia y res-
ponsabilidad en los procesos electorales.
TRES NIVELES
El proyecto establece tres niveles de concertaciones: nacional, departamental y municipal, y al mismo tiempo propone la regulación de las mismas, entendidas como alianzas o acuerdos temporales entre partidos y movimientos políticos para fines específicos.
Según lo expresado previamente por el senador Derlis Maidana, quien está a favor de esta iniciativa, uno de los fines de este proyecto es “evitar la perversión del derecho al voto” y apunta a que cada partido pueda contar con
su propio padrón, uno de los motivos que despierta el rechazo de la concertación.
“Lo que se busca con esta propuesta es que cada partido político tenga su propio padrón electoral, que cada agrupación tenga la autonomía de decidir quiénes son sus candidatos en las elecciones internas, conforme a lo que establece el Código Electoral Paraguayo”, explicó Maidana en una entrevista a Nación Media.
NO ES “ANTICONCERTACIÓN”
Asimismo, descartó que este proyecto sea “anticoncertación” e indicó que lo se busca es otorgar a las concertaciones un marco legal efectivo de modo que establezcan condiciones, requisitos, períodos de tiempo para la inscripción, entre otros tipos de disposiciones.
Si Diputados aprueba la versión del Senado, la iniciativa quedará sancionada.
“Lo que nosotros queremos siempre es fomentar la par-
ticipación ciudadana, pero naturalmente ellos hablan de cercenamientos y otras falacias”, comentó. Según el proyecto, para constituir una concertación nacional,
los partidos y movimientos políticos deberán obtener la aprobación de sus respectivas asambleas o convenciones, y formalizar el acuerdo mediante escritura pública.
El presidente de la República, Santiago Peña, celebró el 68.° aniversario de amistad entre Paraguay y Taiwán, que se conmemoró ayer 12 de julio.
El presidente de la República, Santiago Peña, expresó su compromiso en el fortalecimiento de las relaciones diplomáticas y de cooperación con Taiwán, al celebrarse los 68 años de cooperación entre ambas naciones.
“Hoy celebramos 68 años de amistad entre Paraguay y Taiwán, una relación construida con confianza, respeto y solidaridad. Sigamos caminando juntos, con los mismos valores y el mismo corazón”, expresó a través de sus redes sociales.
Desde la Embajada de Taiwán en Paraguay también expresaron su agradecimiento al presidente Santiago Peña, en el compromiso de seguir en esta misma senda de amistad.
AGENDA DEL CANCILLER DE TAIWÁN
El canciller de la República
de China (Taiwán), Lin Chialung, se encuentra en Paraguay, desarrollando varias actividades y reuniones, en el marco de la celebración de los 68.° aniversario de las relaciones diplomáticas entre ambos países.
El ministro taiwanés encabeza una delegación integrada por más de 30 empresarios taiwaneses y que permanecerá en el país hasta el 14 de julio, buscando impulsar rubros estratégicos como semiconductores, tecnologías de la información y comunicaciones (TIC), transporte inteligente, agricultura y ganadería inteligente, construcción y edificación, así como textiles inteligentes de alta tecnología.
Los empresarios taiwaneses mantuvieron intercambios con sus pares locales, recorrieron parques industriales, visitaron la represa de Itaipú, la Expo Paraguay, y participaron en una presentación de oportunidades de inversión.
El canciller de Taiwán y el grupo de empresarios compartieron sobre los avances en el desarrollo del renovado parque industrial y sus ventajas de funcionamiento.
El ministro de Relaciones Exteriores de la República de China (Taiwán), Lin Chialung, visitó ayer el Parque Tecnológico Inteligente Taiwán–Paraguay (PTITP), de Minga Guazú, ubicado en el km 24, de la ruta PY02. Acompañado de una delegación integrada por más de 30 empresarios taiwaneses, compartieron sobre los avances en el desarrollo del renovado parque industrial y sus
ventajas de funcionamiento. El objetivo de la visita y la presentación realizada ante la comitiva de empresarios es reforzar la cooperación bilateral en tecnologías emergentes, innovación industrial y desarrollo de cadenas de suministro estratégicas. El parque cuenta con 40 hectáreas, pero con el plan que está impulsado puede gestionarse más inmuebles. La comitiva industrial representa a sectores estratégicos como semiconductores,
tecnologías de la información y comunicaciones (TIC), transporte inteligen agricultura y ganadería inteligente, construcción y edificación, así como textiles inteligentes de alta tecnología.
De la visita al PTI formaron parte también los ministros Rubén Ramírez Lezcano (Relaciones Exteriores) y Javier Giménez (Industria y Comercio), además del gobernador de Alto Paraná, César Torres.
Canciller de Taiwán visitó la represa de Itaipú
El ministro del país asiático destacó el potencial hidroeléctrico de Paraguay.
El canciller de la República de China (Taiwán), Lin Chialung, visitó la hidroeléctrica Itaipú Binacional, en el marco de su visita al país por el 68.° aniversario de las relaciones diplomáticas y de amistad entre Taiwán y Paraguay. El representante diplomático destacó el potencial hidroeléctrico y su aporte al desarrollo del Paraguay y el Brasil.
El canciller y una delegación de la Embajada de Taiwán en Paraguay realizaron una vista técnica, recibidos por el director de la Binacional, Justo Zacarías, y autoridades del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), y otras autoridades paraguayas. Durante este encuentro destacaron el afianzamiento entre ambos países en el marco de cooperaciones en diversos ámbitos.
“Muy contento de recibir en la central hidroeléctrica de Itaipú al señor canciller de Taiwán, Lin Chia-lung, quien, en el marco de su visita a nuestro país, acompañado de una importante delegación de empresarios, vino a conmemorar con esta visita los 68 años de relaciones con nuestro país”, expresó el director de la Itaipú, Justo Zacarías tras la ilustre visita.
Así, también, destacó la admiración expresada por el representante del Gobierno
taiwanés con el potencial energético de Paraguay. “Realizamos una visita técnica y a la vez le hicimos entrega de un obsequio bien paraguayo. Itaipú es un orgullo para el Paraguay, y nos pone muy felices la importancia y la admiración que genera en todo el mundo”, detalló Zacarías.
El canciller Chia-lung realizó un recorrido por varios puntos emblemáticos de la represa y mantuvo una reunión con las autoridades.
El recientemente nombrado como embajador en la isla asiática está acompañando al jefe de la diplomacia taiwanesa durante su estadía en Paraguay.
Torres lourdes.torres@nacionmedia.com tórica y fraternal.
El nuevo embajador de Paraguay ante la República de China (Taiwán), Darío Filártiga, habló de la relevancia de las relaciones diplomáticas entre esta isla asiática y Paraguay en el marco del aniversario número 68, que se celebró este sábado 12 de julio. Destacó que ambas naciones han construido una relación que trasciende lo diplomático, consolidándose como países hermanos basados en valores como la libertad, la democracia y el respeto a los derechos humanos
Durante una charla con La Nación / Nación Media, comenzó destacando que no esperaba recibir esta distinción por parte del Poder Ejecutivo para una misión tan importante como representar a la Nación ante un país clave como es la República de China (Taiwán). Explicó que lo ve como un gran desafío, ya que, aunque ambas naciones mantienen excelentes relaciones de cooperación recíproca, considera que aún existen muchas oportunidades por desarrollar y mejorar en las relaciones bilaterales para el beneficio mutuo.
Filártiga señaló que retrasó su viaje a Taiwán porque durante esos días se encontraba en el país el ministro de Relaciones Exteriores de ese país, Lin Chialung, en una visita oficial desde el 10 al 14 de julio, en el marco del 68 aniversario de las relaciones bilaterales. Indicó que está acompañando al jefe de la diplomacia taiwanesa durante su estadía en Paraguay.
IMPORTANCIA ESTRATÉGICA
El embajador Filártiga destacó la relevancia de Taiwán en el escenario internacional, señalando que es un país de gran importancia estratégica, his-
Explicó que más allá de los beneficios de la relación bilateral e intercambio comercial, existe un fuerte fundamento ético basado en valores compartidos: libertad, democracia y respeto a los derechos humanos, lo que hace que la relación sea fluida y sólida.
“Nosotros tenemos una posición muy firme en cuanto a reconocer a Taiwán como una nación que sostiene los mismos principios que Paraguay. Además, en algunos organismos internacionales donde se le niega la participación, Paraguay se ha convertido en vocero de los intereses de Taiwán, exigiendo su inclusión en espacios como la Organización Mundial de la Salud, entre otros”, comentó. Señaló que Taiwán, con su capacidad técnica, innovadora y humana, puede brindar un aporte significativo en organismos como la OMS en materia de salud y otras áreas.
NACIONES HERMANAS
Filártiga resaltó que estos años de relación diplomática han fortalecido el acercamiento entre dos naciones geográficamente distantes, pero unidas por una postura firme en defensa y cooperación mutua. Esta relación, dijo, ha ido más allá de la simple amistad, convirtiéndose en una fraternidad entre naciones.
“Hoy podemos hablar de logros importantes en cuanto a las exportaciones paraguayas hacia Taiwán, así como de grandes aportes que ya hemos recibido. Por ejemplo, en vivienda, educación, salud e infraestructura, como fue el caso del súperviaducto del Acceso Sur o la construcción del Gran Hospital General de Asunción, que se edificará en la Costanera Sur”, comentó. Indicó que a estos aportes se suman donaciones de equipamientos, vehículos y aeronaves
destinados tanto a las fuerzas militares como policiales. En cuanto al aspecto económico, mencionó el beneficio arancelario concedido a la producción paraguaya, con cero impuestos para la carne porcina, lo que permitió el reciente desembarco del primer cargamento.“Taiwán es el primer mercado de carne porcina paraguaya y el segundo de carne bovina, después de Chile. Aspiramos a que en poco tiempo se habilite
la exportación de carne aviar. Menciono estos logros porque Taiwán, como toda nación seria, es muy rigurosa en sus controles para permitir el ingreso de nuestros productos a su territorio”, agregó. Asimismo, valoró positivamente la calidad de la producción paraguaya, así como el esfuerzo de los productores de carne vacuna, porcina y aviar, y demás productos que se exportan actualmente a Taiwán.
La exportación energética se canalizará a través de la represa de Itaipú La medida fue oficializada mediante una ordenanza del Ministerio de Minas y Energía (MME) de dicho país.
El Gobierno brasileño autorizó a la Compañía de Generación y Transmisión de Energía Eléctrica del Sur de Brasil, Eletrobras CGT Eletrosul, a importar energía eléctrica desde Paraguay, bajo la modalidad de Contrato de Comercialización de Energía en el Ámbito de Contratación Libre (CCEAL).
La medida fue oficializada mediante una ordenanza del Ministerio de Minas y Ener-
gía (MME) de dicho país. Para la importación se establecen una serie de condiciones técnicas, contractuales y regulatorias que deberán ser cumplidas por la empresa autorizada.
Según el documento, la importación de energía se realizará a través de la central hidroeléctrica Itaipú Binacional, en el nivel de tensión de 500 kV. Esta operación deberá contar previamente con la autorización o contrato
correspondiente para el uso de instalaciones de transmisión de interés restringido.
El acuerdo bilateral firmado entre Paraguay y Brasil en setiembre de 2024 habilita al país a comercializar directamente la energía que le corresponde a Itaipú al brasileño, por lo que con esta ordenanza, se abre paso a concretar la exportación del excedente energético.
Este paso representa un hito histórico en la relación energética entre ambos países, otorgando a Paraguay una oportunidad para diversificar ingresos y negociar la energía en con -
diciones más competitivas a la par de dar un paso más hacia la ansiada integración energética. Hay que mencionar que en Brasil establecieron ciertos condicionamientos para adquirir energía paraguaya.
Se menciona en la ordenanza que no se podrá comprometer la seguridad energética del Sistema Interconectado Nacional (SIN) de Brasil, además Eletrobras deberá presentar contratos, reportar mensualmente sus operaciones, mantener la regularidad tributaria, pagar las tasas y someterse a fiscalizaciones, entre otras obligaciones.
El decreto reconoce el derecho de autores, compositores, intérpretes y productores de fonogramas o videogramas.
El Poder Ejecutivo promulgó el Decreto n.º 4145/2025, por el cual se reglamenta el Capítulo IV de la Ley n.º 1328/1998 de Derecho de Autor y Derechos Conexos, derogando así la normativa anterior del año 2015. La medida actualiza el marco jurídico sobre la remuneración compensatoria por copia privada y establece mecanismos más claros para su implementación.
El decreto reconoce el derecho de autores, compositores, intérpretes y productores de fonogramas o videogramas a ser compensados econó -
micamente por la reproducción no autorizada de sus obras para uso privado. Esta remuneración será financiada mediante un porcentaje aplicado a fabricantes e importadores de dispositivos y soportes de grabación o reproducción como celulares, discos duros, memorias y otros aparatos electrónicos.
La Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi) será la encargada de administrar el registro de importadores y fabricantes, así como de supervisar el cumplimiento del pago y la veracidad de las declaraciones juradas.La recaudación será canalizada a través de la Entidad Paraguaya de Artistas, Intérpretes o Ejecutantes (AIE-Paraguay), que distribuirá los fondos entre las sociedades de gestión colectiva: Autores Paraguayos Asociados (APA), Sociedad de Gestión de Productores Fonográficos del Paraguay (SGP) y la propia AIE.
PROGRESISMO DIVIDIDO
de la agrupación política
“El Frente Guasu sigue incansablemente su proceso reorganización reactivando y estructurando sus bases en el todo el territorio nacional”, dicen referentes.
La agrupación política Frente Guasu busca reorganizar sus bases, tras divisiones y una escasa participación electoral y espacios de poder, como en el Congreso Nacional se logró acceder a una sola banca, la de la senadora Esperanza Mar-
tínez, quien ya se desprendió de la agrupación. Referentes, como los exsenadores Sixto Pereira y Hugo Richer, buscan mantener en vigencia al sector político, que llegó al Poder Ejecutivo con Fernando Lugo. “El Frente Guasu sigue incansa-
blemente su proceso de reorganización reactivando y estructurando sus bases en el todo el territorio nacional”, refieren desde esta agrupación política.
Referentes del FG mantuvieron una reunión con las bases en Ciudad del Este, departamento de Alto Paraná. “Referentes políticos del Frente Guasu Alto Paraná se reúnen en Ciudad del Este para reorganizar la departamental frentista. Coincidieron además en
trabajar en la consolidación de las bases”, apunta el comunicado.
Uno de los principales referentes, el expresidente de la República y exsenador Fernando Lugo, se alejó del escenario político tras problemas de salud durante su permanencia en el Senado. Sin su figura principal, el Frente Guasu busca recuperar fuerzas, para tratar de posicionarse nuevamente en los espacios de poder.
Que nos hemos degradado intelectualmente como sociedad y como individualidades es tan categórico que basta con releer a los clásicos paraguayos del siglo pasado para concluir tan penosa sentencia. Esa situación, donde priman la medianía y la rampante mediocridad, ha infestado todo el espectro ciudadano, pasando desde lo gremial a lo político, afectando, incluso, al mundo académico. Y donde mayor se refleja esa realidad irrefutable es en los medios de comunicación, en su doble aspecto: como reproductor del raquitismo mental de quienes dicen representar al pueblo o a sus asociados y como generador de opiniones y críticas basadas en los más irracionales, rebuscados, anodinos y ramplones argumentos. Lo peor es que asumen poses doctorales, como si fueran los dueños de una verdad que surge de la reflexión serena, el escrutinio lógico y los juicios fundados en la certeza. Nada de eso, sin embargo, ocurre en los discursos de los parlamentarios y/o dirigentes partidarios ni en los escritos y demás peroratas de algunos periodistas que se han erigido motu proprio en los directores y dictadores de la opinión pública.
Así se van generando las condiciones propicias para que la confusión, el engaño premeditado y la manipulación grosera se instalen en nuestra sociedad. Por tanto, los jóvenes, bastante desilusionados, no encuentran reflejo en los líderes de todos los ámbitos, incorporando a los del segmento estudiantil. Es como si la vida apurada, la saturación informativa, el apego a lo inmediato y superfluo y la práctica de adquirir lo más nuevo (y de mayor costo) nos hubieran tragado en su vorágine de banalidades y estulticias. De modo que la disputa dialéctica –si cabe el término– es entre ciegos y sordos, aunque hubiera sido más interesante que también fueran mudos por el bien del conocimiento científico, la salud mental de los receptores y la sabiduría popular. Porque, ni en eso último, a pesar de que lo intentan, han acertado, transformando la creatividad y originalidad del colectivo imaginario en burdas y ridículas imitaciones, sin gracia ni buen gusto, ante el aplaudo de la turba que los apoya.
En el periodismo hubo profesionales transgresores, que rompieron los moldes de la rutina y la programación acartonada, para adoptar un estilo novedoso y chispeante que, lamentablemente, no tuvieron continuadores. Porque, quienes creen poseer características iguales, no pasan de simples replicadores de groserías irreproducibles y de una alta dosis de chabacanería que a nadie impresionan. La gesticulación histriónica y la vocinglería histérica no pueden suplir la calidad y el ingenio. Ese es el cuadro con el que deben lidiar cotidianamente quienes aspiran a levantar la cabeza por encima de la multitud. Porque, al que va subiendo, según nuestra tradición (lo afirmaría nuestro poeta universal Elvio Romero), se pretende siempre bajarlo del éxito a pedradas. Es por ello que muchos no se animan a pisar siquiera el primer peldaño.
¿Estamos ante un escenario imposible de revertir, condenatorio del futuro? Absolutamente, no. Sería renunciar al optimismo, cuando más no sea moderado, y a nuestras utopías más nobles. Los comprometidos con la inteligencia, el mérito y la virtud debemos recogernos las mangas de la camisa para asumir la condición de obreros de la cultura, aunque solo seamos unos cuantos, para animar a nuestra gente a disfrutar nuevamente de lo útil, lo bueno y lo bello que tiene la vida en su transitar diario.
Tenemos que retornar a los días en que la ética no era materia negociable ni estaba sometida a las ofertas del mejor postor. La política –el escaparate preferido para el enjuiciamiento público–tiene que reencauzarse por el camino de la moral, del buen decir y de la dialéctica racional. De los agravios y la violencia verbal solo se recogen frutas podridas, para su devolución a quienes las profirieron. De otro modo, lo único que conseguiremos es que la mediocridad, y no el talento y la honestidad, continúe siendo mayoría en los órganos del poder público y en los espacios privados de decisión. Nuestro deseo más ferviente es que –repetimos– la mediocridad sea la excepción y no la regla. La indiferencia ciudadana es su mayor soporte. Revertir esa triste y pobre realidad no depende de nadie más, sino de nosotros mismos.
Ya no es deshonestidad, sino prostitución intelectual
Columnista
Los políticos, analistas y referentes opositores pretenden instalar datos tergiversados para influir en la opinión pública.
“El país está mucho peor que antes”, dijo Dionisio Borda. Ernesto Sebastián Borda Rolón formó parte del grupo de las 19 personas desvinculadas de Yacyretá en agosto de 2023. Este joven había ingresado a la EBY en 2019, con la categoría G6 y un salario de 50 millones de guaraníes. Su despido explicaría el descontento de su padre hacia el actual gobierno.
Aunque se presenten datos reales, habrá quienes se nieguen a verlos. Los avances como la baja inflación, aumento de exportaciones, atracción de inversiones extranjeras y presencia en más de 70 mercados, o que la industria porcina está exportando en niveles récord, dinamizando la economía del interior; también están en curso importantes obras fluviales y logísticas, y avanza la construcción del gasoducto para exportar gas de Argentina al Brasil.
Borda criticó la cantidad de viajes al exterior que realizó Peña y se preguntó qué trajo para el país y las inversiones para el futuro. Un viaje a Singapur dejó casi USD 1.000 millones en proyectos anunciados para créditos de carbono. En otro viaje, realizado al Brasil, se logró la exoneración de más de 100 millones de dólares de impuestos aduaneros a la industria autopartista.
El elevado endeudamiento público tam-
bién fue motivo de críticas, actualmente gira en torno al 40 % del producto interno bruto (PIB). Un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI) indica que países emergentes como Paraguay pueden sostener niveles de hasta 60 % del PIB, sin comprometer la estabilidad. El país es buen pagador, tal como consideran las calificadoras de riesgos y organismos internacionales. Ahora se recurren a los bonos y no a los préstamos con altos intereses.
La politóloga Milda Rivarola cuestionó la falta de avances en áreas como educación y seguridad. No obstante, el Gobierno destacó programas como Hambre Cero en más de 7.000 escuelas, la pensión universal para adultos mayores, el programa Che Róga Porã para clase media, el plan de primer empleo para jóvenes y la incorporación de 5.000 nuevos agentes policiales antes de fin de año.
Es decir, dos referentes, uno económico y la otra analista, no solo son abiertamente deshonestos intelectualmente, sino prostitutos intelectuales al ignorar la realidad, influenciados por su odio y sectarismo. Además, ya no son vacas sagradas, son simples operadores del fracaso del Paraguay. Afortunadamente, ya nadie les cree precisamente por su deshonestidad y hoy la ciudadanía, a través de distintas plataformas, pueden acceder a herramientas que otorgan información objetiva, verificable y no relatos tendenciosos que durante años fueron obstáculos para que el país progrese.
Paraguay está cambiando hasta en eso, los eternos relatores de la realidad chocan con la verdad, que es mucho más fuerte que la mentira. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso
“Esta es una etapa donde tradición e innovación ya no son opuestos, sino aliados”, expresó ayer el presidente de la Asociación Rural del Paraguay, Daniel Prieto Davey, en el acto de habilitación oficial de la Expo Paraguay ARP 2025
Se trata de la primera edición de una nueva organización del consorcio conformado por la Asociación Rural del Paraguay y la Universidad Rural del Paraguay.
Oficialmente, la Expo Paraguay Rural 2025 abrió ayer sus puertas al público como el punto de encuentro de todo lo que mueve el país: la producción, el trabajo, la cultura, el arte, la innovación, la tradición y, sobre todo, la gente. Este año es la primera edición de una nueva organización del Consorcio ARP-URP (Asociación Rural del Paraguay y Universidad Rural del Paraguay)
que tiene un propósito claro: poner al país en el centro.
Durante la habilitación oficial, el presidente de la Asociación Rural del Paraguay, Daniel Prieto, manifestó que este es el inicio de una nueva etapa que honra la historia, pero que mira con decisión al futuro. “Esta es una etapa donde tradición e innovación ya no son opuestos, sino aliados”, dijo.
Señaló que el objetivo es “hacer de este espacio una vitrina de todo lo que nos impulsa: desde el productor que madruga, hasta el emprendedor que arriesga, desde las empresas que creen en el país, hasta los jóvenes que se animan a soñar distinto”.
Expresó que la feria es el punto de encuentro donde convergen todos los sectores del país, desde los pequeños productores, hasta las grandes industrias, compartiendo visiones, saberes y desafíos. “Y por eso, esta habilitación no es solo un acto protocolar. Es
una invitación a transitar juntos este camino. Apostando por lo nuestro. A seguir creyendo en el poder de las ideas, del esfuerzo y de los encuentros”, manifestó Prieto.
Por su parte, el presidente del consorcio ARP-URP, José Costa Barriocanal, enfatizó que la Expo Paraguay 2025 fue pensada para que cada paraguayo y paraguaya encuentre algo que los motive y los represente, “porque cuando nos unimos no hay nada que el Paraguay no pueda lograr”.
Esta edición también marca el inicio del consorcio entre
IMPORTADORES HABLAN DE UNA SITUACIÓN ATÍPICA PARA ESTA ÉPOCA DEL AÑO
La moneda viene bajando desde hace dos semanas, y hace unos días alcanzó el nivel más bajo en lo que va del año.
La cotización del dólar amaneció ayer en G. 7.720 en el mercado minorista, un precio que viene bajando desde hace dos semanas, y hace unos días alcanzó el nivel más bajo en lo que va del año, llegando a G. 7.550. Al respecto, el presidente del Centro de Importadores de Paraguay (CIP), Iván Dumot, explicó a La Nación/ Nación Media que este es un comportamiento atípico y no previsto.
Numerosas personas de todas las edades tomaron el predio de la ARP ni bien se abrieron los portones de la mayor muestra del país
Esta edición también abre un espacio para los pueblos originarios que llegan con sus productos desde distintos rincones del país ambas entidades, un paso fundamental para cerrar el círculo con la educación. Además, abren el espacio a los pueblos originarios que llegarán desde distintos puntos del país a compartir su arte y diversidad. La apertura de portones se llevó a cabo a las 9:00 y posteriormente el tradicional corte de cinta. Celebrando su habilitación, la Expo Paraguay ARP 2025 ofreció ayer varias actividades especiales para arrancar a lo grande la jornada con una noche llena de música y energía en su Ruedo Central.
del dólar: “No estaba en el pronóstico”
“Este comportamiento del dólar nos tomó relativamente por sorpresa. Es atípico para esta temporada del año y no estaba contemplado en los pronósticos económicos que manejamos desde distintas fuentes”, indicó el titular del gremio a LN. Respecto a cuáles podrían ser las causas de esta baja continua hace ya 14 días, Dumot indicó que por el momento no está claro si se
trata de un factor interno o externo.
IMPACTO
Dijo que si bien en Brasil se dio una leve devaluación del real, probablemente como efecto de las medidas anunciadas por el presidente Donald Trump, no consideran que se trate de una devaluación sostenida ni que tenga un impacto directo
de esta magnitud en el tipo de cambio en Paraguay. En caso de que la baja se sostenga, el sector importador ve una oportunidad para ajustar estructuras de costos y trasladar parte del beneficio a los consumidores.
El presidente del CIP aseguró que una mejora en el tipo de cambio podría ayudarles a ofrecer precios más competitivos y dinamizar las ventas. Iván
La meta del titular del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) es alcanzar el posicionamiento de país libre de aftosa sin vacunación, un lugar merecido tras varias décadas de esfuerzo y labor en materia sanitaria.
Paraguay busca seguir por la senda del éxito en cuanto a producción y exportación de carne vacuna, con la conquista de nuevos mercados y su consolidación en aquellos en donde ya tiene presencia y reputación. En un mercado internacional cada vez más competitivo, la visión de José Carlos Martin Camperchioli, presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud
Animal (Senacsa), es alcanzar el posicionamiento que el país se merece por su trabajo de varias décadas en materia sanitaria: el estatus de país libre de aftosa sin vacunación.
En entrevista con La Nación/ Nación Media, Martin se posiciona entre los Hacedores LN con el pulso de juventud, pero con la visión de sus años de academia y experiencia laboral, además del patriotismo que busca imprimir en su
labor que apunta a que Paraguay se siga destacando por su producción pecuaria.
–¿Cuál es el momento actual del país en materia sanitaria y comercial?
–Hemos concluido un semestre sumamente positivo, marcado principalmente por la exitosa implementación de la nueva política pública de Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP), con objetivos plenamente cumplidos, producto de casi cuatro años de trabajo. El proceso incluyó la construcción de consensos con los actores involucrados, la presentación del proyecto de ley al Congreso Nacional, la coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas para asegurar los recur-
–¿Cómo se trabaja desde Senacsa para garantizar los más altos estándares sanitarios y abrir nuevos destinos comerciales?
–Sin lugar a dudas fueron años complejos y tensos en la relación entre la industria frigorífica y los productores, con nosotros en el medio, cumpliendo un rol de mediación y de búsqueda de consensos. No obstante, en los últimos tres años hemos logrado avances significativos: implementamos la tipificación paraguaya de la carne, abrimos mercados internacionales de gran relevancia, pusimos en marcha el sistema de identificación animal y recientemente, comenzamos con el dressing. Todo esto, además, se dio en un contexto de récord de producción –favorecidos en parte por la sequía– y exportación. Entonces, se puede inferir que gran parte del conflicto fue más político o abstracto, porque incluso más allá de las diferencias, el país avanzó, y otros países competidores observan con interés e incluso con cierta envidia los logros alcanzados por Paraguay.
–La carne aviar y la porcina están ganando terreno en el escenario exportador, ¿qué oportunidades visualiza para estas cadenas en los próximos cinco años?
–Estos sectores están ganando una visibilidad extraordinaria en muy poco tiempo. Los últimos mercados abiertos han traído una luz de esperanza muy significativa para la producción avícola y porcina. Las noticias que recibimos son mayoritariamente positivas: instalación de nuevas industrias, ampliación de la capacidad productiva en granjas existentes y un creciente interés por invertir. Este es, evidentemente, el camino correcto a seguir. Apostar por el
valor agregado mediante la transformación de materias primas agrícolas en proteína animal debe ser un objetivo al que apuntar como país. En los últimos meses recibimos dos estudios, uno del Banco Mundial y otro de una consultora privada, canalizado a través del Ministerio de Industria y Comercio que destacan, con claridad y detalle, el enorme potencial que tiene Paraguay en estos rubros a mediano plazo. Un potencial que, incluso nosotros, a veces no logramos dimensionar completamente. Sin lugar a dudas, en términos de cantidad de kilos producidos, ya para el 2030, el sector porcino y avícola juntos deberían estar muy cerca de alcanzar los niveles del bovino. Paraguay por su potencial productivo, tiene la obligación de contribuir con la seguridad alimentaria en el mundo. Nuestras ventajas competitivas y comparativas, verdaderamente privilegiadas, nos imponen un compromiso aún mayor, generando desarrollo, empleo y bienestar para nuestra gente.
sos necesarios, la licitación de las caravanas y el desarrollo integral del sistema. A nivel comercial, en el primer semestre de 2025 tuvimos un crecimiento de más de dos dígitos en las tres especies de exportación, llegando a USD 1.305 millones, lo que representa un aumento de USD 200 millones respecto al mismo período del 2024, además de una agenda muy nutrida en auditorías.
–Uno de los grandes desafíos que ha trazado es lograr que Paraguay sea declarado libre de aftosa sin vacunación, ¿qué implica este paso para el estatus sanitario del país?
–En el mundo actual, en constante cambio, donde la tecnología, los mercados, las relaciones sociales, incluso el clima, evolucionan de forma acelerada y donde la carne paraguaya busca consolidarse con fuerza, no podemos permitirnos ignorar ningún tipo de señal. Debemos mantenernos atentos, evaluar continuamente nuestro entorno y adaptarnos con agilidad. Los profesionales, las empresas, las instituciones e incluso las naciones que sobreviven y prosperan no son los más fuertes ni los más ricos, sino aquellos que detectan a tiempo lo que está cambiando y se reinven tan sin miedo.
Debemos ser como esa rana
Doctor en Ciencias Veterinarias por la Universidad Nacional de Asunción
Magíster en Adminis tración de Negocios del INCAE Business School
Fue analista de factibilidad de proyectos agropecuarios de gran escala en una importante empresa ganadera local
Fue consultor para una empresa de nuevos commodities en Ciudad de México
que si se da cuenta del aumento de temperatura: que salta a tiempo, actúa, cambia de estrategia o incluso cambia de camino antes de que sea demasiado tarde. Desde el Senacsa venimos trabajando desde hace más de seis años con esta visión, de la mano de todos los interlocutores válidos del sector productivo. Nuestro enfoque se basa en la ciencia, el comercio, la gestión de riesgos y, sobre todo, en la búsqueda constante de competitividad para nuestro producto estrella que es la carne paraguaya. Estamos convencidos de que no podemos conformarnos, de que Paraguay merece avanzar y estamos comprometidos con ese camino.
MOMENTO HISTÓRICO
–¿Cómo se acompaña este cambio de paradigma que se establecerá con el cese de la vacunación antiaftosa para que no genere incertidumbre en el sector productivo?
–La incertidumbre se profundiza cuando una decisión técnica se politiza. Las decisiones técnicas adoptadas por el sector hace más de 10 años son las que han generado los resultados positivos que hoy vemos en nuestro
aftosa en Paraguay se registró hace 14 años. En aquel entonces, se vacunaba 2,5 veces al año a todo el hato ganadero. Si logramos una comunicación efectiva y el mensaje llega con claridad, este debería ser un momento histórico para avanzar juntos hacia uno de los objetivos más importantes de la ganadería paraguaya en los últimos 60 años. Este hito será el fruto de un trabajo conjunto entre la resiliencia de los productores, la profesionalización del Senacsa y la modernización de la industria. No un motivo de peleas o disputas. Lo que se propone es el desarrollo sostenido del país a mediano y largo plazo.
Hoy, con el 85 % del hato ganadero libre de fiebre aftosa sin vacunación en América, y considerando que el 72 % de la carne comercializada en el mundo proviene de países libres sin vacunación, además de todo el trabajo técnico realizado a nivel nacional, se vuelve cada vez más difícil justificar técnicamente, científicamente y comercialmente la continuidad de la vacunación. Debemos predicar con el ejemplo: con reglas claras, instituciones sólidas y un compromiso real con el interés general del país, entendiendo que la decisión de aspirar al máximo estatus sanitario es el inicio de un proceso que lleva un tiempo de arduo trabajo técnico y como dice una conocida frase: “Todos los triunfos nacen cuando nos atrevemos a comenzar”.
Paraguay tiene “un potencial que, incluso nosotros, a veces no logramos dimensionar completamente”, expresa José Carlos Martin Camperchioli, presidente del Servicio
POSICIÓN DEL CENTRO AZUCARERO Y ALCOHOLERO
Gremio considera “inaceptable para el Paraguay” la propuesta del presidente brasileño
Lula da Silva
La intención de incluir el azúcar al régimen de libre comercio del Mercado Común del Sur (Mercosur), propuesto por el presidente brasileño Luiz Inácio “Lula” da Silva durante la última cumbre del bloque regional, es rechazada por el Centro Azucarero y Alcoholero Paraguayo (CAAP).
El gremio advierte que una liberación sin medidas de protección representaría un duro golpe para unas 300.000 personas vinculadas de manera directa e indirecta con la cadena. “Una liberación inmediata desataría una crisis tanto social y económica, lo que generaría desempleo en el campo sin que los agricultores cañeros tengan alguna opción de cultivo. Y en consecuencia el debilitamiento de las industrias, que contribuyen desde hace más de 100 años en la economía
“Una liberación inmediata desataría una crisis tanto social y económica, lo que generaría desempleo en el campo”, advierte el Centro Azucarero y Alcoholero Paraguayo (CAAP)
nacional”, dijo a La Nación/ Nación Media Sonia Fleitas, gerente general del gremio.
COMPETENCIA DESLEAL
Desde el sector consideran que el ingreso del azúcar al libre comercio regional “es inaceptable para el Paraguay” en las condiciones actuales y de concretarse representaría una competencia desleal con el país vecino, que cuenta con subsidios y ventajas estructurales, afectando principalmente a los pequeños productores de caña de azúcar.
Sostuvo que “una integración
del sector azucarero, cuando existen importantes asimetrías, principalmente del Brasil, ocasionaría serias dificultades con efectos negativos tanto económico como en lo social”. Este rubro es considerado un pilar estratégico para Paraguay, ya que impulsa el desarrollo regional, la producción de biocombustibles, además de generar inversiones, empleo y soberanía energética.
PREOCUPACIÓN
Ante la preocupación el gremio emitió un comunicado y pide al Gobierno una postura firme y coherente en defensa
EXITOSO DESEMPEÑO EN LA CAMPAÑA 2024-2025
1
El presidente de Brasil planteó incluir el azúcar al régimen de libre comercio del Mercosur.
2
La liberación sin medidas de protección representaría un duro golpe para unas 300.000 personas.
3
El CAAP pide al Gobierno una postura firme y coherente en defensa del sector.
del sector azucarero. En ese sentido, Fleitas indicó a LN que el Poder Ejecutivo está considerando la propuesta del Centro Azucarero y Alcoholero Paraguayo y en próximas reuniones se conformará un equipo de trabajo con los sectores afectados.
Así también, Fleitas remarcó el compromiso del gremio por una integración regional justa y equitativa. Agregó que de avanzar la propuesta se debería considerar un cronograma de desgravación de manera que cuenten con un período de adecuación y que no afecte al desarrollo del sector.
El rubro suma 78 000 hectáreas más en la producción, según el informe de la UGP.
El cultivo de arroz con riego se expandió en la campaña 2024-2025 alcanzando 78.417 hectáreas más en la producción, pasando de 187.910 en la zafra pasada a 266.327 hectáreas, cifra que representa un crecimiento del 42 %, según el informe semanal de la Unión de Gremios de la Producción (UGP). El reporte del gremio destaca el repunte registrado en departamentos de la región Oriental, tales como, Misiones, Ñeembucú y Paraguarí, donde este rubro “mostró un crecimiento importante” respecto a la superficie cultivada en la
zafra 2023-2024.
Misiones pasó de sembrar 57.335 hectáreas a 82.220 en esta campaña, totalizando 24.885 hectáreas más. En cuanto a Ñeembucú, de un área de 46.047 hectáreas, pasó a 70.778, sumando 24.731, mientras que Paraguarí en la zafra 2023-2024 llegó a 18.192 hectáreas y ahora a una superficie de 30.927, una diferencia de 12.735.
RENDIMIENTO
Este crecimiento en el área de cultivo de arroz represen-
La expansión del arroz se da especialmente en Misiones, Ñeembucú y Paraguarí
taría además un mayor rendimiento. Las previsiones de la Federación Paraguaya de Productores de Arroz (Feparroz) señalaban que la pro -
Representa un incremento de aproximadamente
USD 62 millones con respecto al mismo periodo de 2024.
Las industrias maquiladoras paraguayas mantuvieron un sólido desempeño durante el primer semestre de 2025. De acuerdo con datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), se registraron exportaciones por USD 575 millones, lo que representa un incremento de aproximadamente USD 62 millones con respecto al mismo periodo del año anterior. Solo en junio, las exportaciones del régimen sumaron USD 97 millones.
El régimen registró un aumento interanual de USD 62 millones, impulsado por sectores como autopartes, confecciones y aluminio. Con más de 34.000 empleos generados y una balanza comercial favorable, la maquila reafirma su papel estratégico en la economía nacional.
RUBROS
ducción de esta campaña estaría por encima del promedio de rendimiento nacional, que es de 6.000 kilos por hectárea.
El sector continúa liderado por la producción de autopartes, que representa el 34 % del total exportado. Le siguen confecciones y textiles con el 18 %, productos de aluminio y sus manufacturas con
PRINCIPALES DESTINOS
En cuanto a los destinos, el 82 % de las exportaciones se dirigen a países del Mercosur, donde Brasil es el principal mercado, con el 65 % de participación, seguido por Argentina con el 15 %. También se registran envíos a Estados Unidos, que representa el 4 % del total, así como Chile y Bolivia con el 3 % cada uno, y a Países Bajos y Uruguay, ambos con el 2 %
La maquila sigue destacándose como un motor clave de generación de empleo formal. Hasta junio de 2025, el sector registra 34.129 puestos de trabajo, un aumento del 27 % en comparación con el año anterior. Solo en junio se crearon 844 nuevos empleos.
el 14 %, productos alimenticios con el 10 % y los plásticos y sus manufacturas con el 7 %. Estos cinco sectores concentran el 83 % de las exportaciones totales del régimen.
Respecto a las importaciones, las industrias maquiladoras registraron compras por USD 341 millones hasta junio, lo que implica un crecimiento del 18 % en comparación con el mismo período del año anterior. La balanza comercial del régimen permanece ampliamente favorable, ya que las exportaciones superan a las importaciones en un 69 %, lo que refleja un alto valor agregado incorporado a los productos.
Luego de años de escribir y hablar sobre este tema se está cumpliendo lo que ocurriría, aunque algunos no lo aceptaban: las cajas fiscales están en déficit ligadas a la quiebra amenazando la sostenibilidad fiscal y hasta monetaria del país. ¡El déficit del año pasado fue de 200 millones de dólares!
Las cajas de jubilaciones de Policías y Fuerzas Armadas, docentes, magistrados y del personal municipal se desploman. En dos años la situación será de tal magnitud que afectarán a las
Las cajas de jubilaciones de Policías y Fuerzas Armadas, docentes, magistrados y del personal municipal se desploman. En dos años la situación será de tal magnitud que afectarán a las finanzas públicas y desde ahí a la economía del país.
(IPS) que también se suma al mismo dilema. Solo hay dos modos de encarar este tema: se realizan reformas de fondo o se hacen parches.
No solo está en discusión la suerte de jubilados y pensionados junto con sus aportantes activos.
fondo es otro.
Si la respuesta es elevar los aportes y los años con una fuerte inyección de dinero, será una solución parche. Si se cambia el sistema de reparto por el de capitalización, entonces se estará en la solución correcta.
Si la respuesta es elevar los aportes y los años con una fuerte inyección de dinero será una solución parche. Si se cambia el sistema de reparto por el de capitalización, entonces se estará en la solución correcta.
finanzas públicas y desde ahí a la economía del país. El problema que fue una debilidad ahora se convirtió en amenaza.
Por cierto, se agrega –y se lo trata de obviar– el Instituto de Previsión Social
¡Está en juego la economía nacional! Para mantener estas cajas se están disponiendo de los impuestos; un riesgo para la sostenibilidad fiscal y desde ahí para la estabilidad monetaria, dos activos estratégicos claves para atraer inversiones y lograr otra calificación en el grado de inversión.
La cuestión viene así. No se trata únicamente de modificar los aportes junto con los años para la jubilación, cuestión que no deja de ser importante. El problema de
FINTECH DAY PARAGUAY 2025 SE REALIZARÁ EL 14 DE AGOSTO
El problema es el sistema de administración de la caja fiscal. En el sistema de reparto que hoy se tiene, los ingresos van a una caja común desconsiderando la relación activos y jubilados. Incluso para los nuevos aportantes el problema seguirá intacto y a un alto riesgo.
El sistema de reparto es lo más parecido a un esquema piramidal de estafa. Mantenerlo será la peor decisión. Un parche que podrá pasar el presente período de
gobierno pero el siguiente no lo soportará.
En cambio, el modelo de capitalización es un sistema de ahorro para el retiro. Son cuentas individuales donde se depositan los aportes para acumular fondos de jubilación. La respuesta correcta,
por tanto, está en la desmonopolización de los aportes jubilatorios. El sistema de capitalización ofrece esa respuesta, un modelo diferente que los estatistas desprecian porque saben que el modelo que defienden –el sistema de reparto– no es y nunca fue solidario como se lo han hecho creer a la gente. Y a los hechos me remito.
(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Miembro del Consejo Internacional de la Fundación Faro.
Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”: “Cartas sobre el liberalismo”; “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes” y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la Libertad y la República”.
En evento internacional reunirán a 1 000 ejecutivos, delegaciones de 15 países y más de 40 disertantes locales y del exterior.
Asunción será sede del principal evento del ecosistema digital financiero del país, el Fintech Day Paraguay 2025, que se llevará a cabo el próximo 14 de agosto. Se prevé la participación de más de 1.000 ejecutivos, delegaciones de 15 países y más de 40 disertantes nacionales e internacionales.
La actividad es organizada
Por su parte, Marcela Facciuto, directora general de Innovación Productiva y Economía Digital del Mitic, afirmó que el evento representa una oportunidad real para atraer inversiones y fortalecer la posición de Paraguay como hub regional. “Se genera intercambio de conocimiento, impulso a startups y colaboración público-privada, con impacto directo en la economía digital”, apuntó.
Además de las ponencias y mesas redondas, el Fintech Day será una plataforma para forjar alianzas estratégicas y visibilizar el talento local en tecnología financiera. “Hemos avanzado a pasos agigantados en menos de una década y hoy Paraguay tiene voz en la conversación regional desde la Federación de Industrias Fintech”, aseveró.
por la Cámara Paraguaya de Fintech y cuenta con el apoyo del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) y otras instituciones del sector público y privado. César Astigarraga, presi-
dente de la cámara, explicó que el Fintech Day 2025 será una vitrina de casos de éxito locales, experiencias internacionales y oportunidades de conexión estratégica. “Apuntamos a generar un espacio de ideas nuevas, mostrando lo que Paraguay está constru-
Desde la organización del evento Fintech Day 2025 destacan que Paraguay se encuentra en un momento clave de su desarrollo digital
yendo en materia de tecnología financiera”, expresó.
DE ALTO IMPACTO
El encuentro está diseñado como un espacio de networking de alto impacto, donde convergen fintechs, bancos,
reguladores, cámaras empresariales y líderes tecnológicos. La apuesta es promover un entorno colaborativo que impulse soluciones financieras innovadoras para el mercado nacional y regional. Desde la organización destacan que Paraguay se encuen-
tra en un momento clave de su desarrollo digital, con avances en inclusión financiera, pagos electrónicos, blockchain y herramientas de crédito alternativo. “El país viene dando pasos firmes hacia un ecosistema más sólido y competitivo”, señaló Astigarraga.
En mayo del año 2025, el mercado de depósito sumó un total de USD 23.228,80 millones, utilizando un tipo de cambio referencial de G. 7.700, según el último Boletín Estadístico publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP) en su página oficial. Si bien el importe total del producto interno bruto (PIB) de Paraguay ronda por los USD 40.000 millones, los depósitos dentro del sistema financiero se mantienen con aproximadamente el 50% del PIB.
Paraguay y otras fuentes confiables del sector.
Fuente: Elaboración propia de TFO con datos públicos disponibles en www.bcp.gov.py.
A su vez, en el corte de mayo de 2025, los depósitos en el sistema financiero están distribuidos según muestra el gráfico facilitado el día de hoy. 54 % está disponible (24 % en cuenta corriente, 30 % en ahorro a la vista), mientras que el 44 % se encuentran invertidos en CDAs de los clientes y 1 % tanto en plazo fijo o intereses devengados de los depositantes. Entre todos estos cálculos, el 98 % se encuentran en los bancos y el 2 % en las financieras.
millones (15,42 %), Sudameris con el 14,86 %, Itaú en tercer lugar con 13,94 % y seguidamente GNB y BNF con 11,33 % y 10,50 %, respectivamente.
El mercado de depósito fue creciendo a través de los años, y, en el último corte, la entidad con mayor participación fue el Banco Continental con USD 3.581,40
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantita -
Fuente: Elaboración propia de TFO con datos públicos
tivos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acu-
mulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del
Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado; el FGD fue creado con la Ley n.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado, por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las cooperativas y las emisiones de títulos en bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.
El ranking se basa en datos públicos del Banco Central del Paraguay. Excluye posibles daños patrimoniales relacionados con riesgos de fraudes y no considera impactos en países sede de entidades extranjeras. Los cálculos son estáticos y cuantitativos, con fechas de corte mensuales, y el informe no sugiere decisiones de inversión. El análisis se realiza mensualmente, proporcionando una visión útil de forma periódica y reconociendo que pueden existir variaciones mensuales. El objetivo es ofrecer información adicional a la proporcionada por otras fuentes, con fines informativos y educativos, sin ser una invitación a invertir, destacando el compromiso con la educación financiera. Para más información contáctenos en https://www.trustfamilyoffice.com/contacts.php.
¡Que tengan un buen domingo!
Fuente: Banco Central del Paraguay
BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.
BANCO ATLAS S.A.
CITIBANK N.A.
BANCO BASA S.A.
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.
BANCOP S.A.
BANCO NACIONAL DE FOMENTO
BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.
BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.
BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.
BANCO RÍO S.A.E.C.A.
BANCO DO BRASIL S.A.
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.
SOLAR BANCO S.A.E
UENO BANK S.A.
ZETA BANCO S.A.E.C.A.
DOMINGO 13
Volumen Negociado Mensual miles de millones de Gs.
FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.
FINLATINA S.A. DE FINANZAS
TÚ FINANCIERA S.A.
FIC S.A. DE FINANZAS
de Valores y Productos de Asunción S.A.
11,28% 15,91% 12,56% 22,75% 22,29% 31,34% 13,28% 1,95% 4,93% -3,97% 11,04% 16,53% 1,35% 11,85% 16,94% 12,84% 61,10% 4,39%
ADS –¿Cómo es que un filósofo lleva a interesarse en un tema como anquilostomiasis?
JMS –La historia guarda relación con una anécdota. Siendo niño nos convocan en la escuela a presenciar, a visualizar una película. Yo estaba entusiasmado porque ya tenía noticias de que había un personaje de nombre Popeye, de que había una pantera de color rosa, me contaban mis amigos y de tanto en tanto algún que otro vecino que tenía algún televisor nos dejaba ver estas maravillas. Todo esto en Caazapá, zona de San Juan Nepomuceno. Entonces automáticamente me dije “esta es mi oportunidad, voy a disfrutar de una hermosa película”. Llegamos, nos acomodamos todos los “mita’i” para visualizar la película en cuestión y era una de las películas de la Fundación Rockefeller, que le enseñaba a los niños a cómo gestionar de manera responsable sus excretas. Años después, (…) en el marco de los 100 años de aquella gran campaña sanitaria, entro en comunicación con la Fundación Rockefeller, y me liberan los archivos oficiales que para mí fue espectacular, porque no solamente tenía datos, informes, sino también imágenes.
–¿Qué hacía la Fundación Rockefeller entre el año 1923 y 1928?
–En Paraguay, en ese arco de tiempo se desarrolla la cooperación, que es una acción oficial que la firman la Fundación y el gobierno de aquel entonces. Eligio Ayala fue el firmante, y se salvaguarda eso a través de una ley ¿Qué hace la fundación? La fundación (Rockefeller) ya venía desarrollando desde 1916, estimativamente, acciones en terreno, en algo así como 140 países del mundo. Y el tema de fondo, el tema más importante de esa acción de la Fundación Rockefeller es la lucha contra la anquilostomiasis. Y en una de esas, un par de médicos muy relevantes de nuestra historia paraguaya, el Dr. Migone y el Dr. Andrés Barbero envían cartas a la Fundación, porque la Fundación tenía una especie de informe anual de sus acciones, envían cartas comentando, por un lado, que aquí también hay una prevalencia muy alta, y por el otro lado, muestran un
“Py sevo’i” en Paraguay del siglo XX y la experimentación en humanos
En la presente entrega de “Expresso”, Augusto dos Santos visita el campus de la Universidad Nacional de Asunción para conversar con el Dr. en Filosofía, profesor e investigador José Manuel Silvero, quien publicó recientemente su nuevo libro “Py sevo’i-campaña Sanitaria de la Fundación Rockefeller en Paraguay (1923-1928)”, en el que aborda con un importante archivo a disposición la problemática local de la anquilostomiasis de hace un siglo y la consecuencia social que acarreaba, la situación precaria del sanitarismo paraguayo de entonces y los trabajos de la fundación norteamericana, incluyendo la experimentación en humanos que se dio en ese contexto.
interés para que la Fundación eventualmente pudiera cooperar. Entonces la Fundación responde diciendo que sí, que tienen interés de cooperar, pero en principio esa cooperación se basaría en el envío de unas cajas, que contenían una especie de proyector a linterna, lo llamaban, folletos, folletitos y algunos pósters. Una campaña educativa que el propio Migone lo paga de su bolsillo. Es interesante. Esa acción es la acción precedente, inmediata que va a dar pie luego a la firma oficial de la cooperación. ¿Y por qué es importante todo esto? Porque
en el año 1917 y en el año 1920 se desarrolló en Paraguay sendas campañas de lucha contra el py sevo’i. Pero con un éxito relativo. Se necesitaba el acompañamiento de una organización grande, enorme, importante como lo fue en aquel entonces y como lo sigue siendo la Fundación Rockefeller. Y bueno, ese es el antecedente.
–¿Cuál era la importancia de enfrentarse a esa enfermedad? ¿Cómo afectaba al momento paraguayo?
–Estudios de aquel entonces,
de hecho, van a ser los médicos de la Universidad Nacional de Asunción; el Dr. Velázquez, el primer decano de la Facultad de Medicina, y todo un equipo de médicos, quienes a insistían en la necesidad de contrarrestar al sevo’i, la lombriz, el parásito que se metía por los pies y que empezaba a debilitar al niño, al adulto, da igual. Era tan grande esa incapacidad que uno tenía que administrar que, por supuesto, lo volvía anémico, lo volvía incapaz para trabajos de todo tipo y también de aquel entonces viene el famoso estigma del sa’yju, mita’i sa’yju
y compañía. Es una enfermedad, es un mal que le debilitaba al pueblo, le volvía incapaz de producir. El doctor Velázquez cuenta en uno de sus textos cuenta ese escenario dantesco de niños famélicos y de adultos también incapaces de emprender algún tipo de tarea.
(…) Manuel Domínguez, en una carta al doctor Insfrán, él habla del py sevo’i, en unos términos muy interesantes, donde dice: “El paraguayo tiene la manera de solucionar este problema y lo mata con el ka’arê –que es el quenopodio– y con la caña”.
–¿Y qué hacía la medicina y los médicos paraguayos antes de la llegada de la Fundación Rockefeller? ¿Era paliativa la tarea?
–Era paliativa. Había una química que probablemente era muy ineficiente, se habilitaron algunos puestos de distribución de algunas medicinas, y el problema más grave de aquel entonces, para llevar adelante esta lucha contra la anquilostomiasis era, por un lado, la eficiencia de la química, que los médicos de la Fundación Rockefeller calibraron muy bien,
calibraron a costa de muchas muertes, pero, por un lado, la visión de la Fundación Rockefeller era una visión integral, por eso es una campaña de salubridad.
–Aquel no era un momento de bonanza en nuestro país, precisamente.
–Ese es un punto que a mí me hizo pensar mucho de cómo lo iba a plantear en el libro. Un Paraguay carente de infraestructura, un Paraguay carente de un sistema de salud medianamente fuerte y un Paraguay donde a la gente del campo se le proveía de algunos cuadernillos para consumir, para usufructuar, pohã ñana. De hecho, yo critico eso en un apartadito. Genaro Romero era el jefe de tierras y colonias, y él le recomendaba a los campesinos consumir o usar los yuyos, en ausencia justamente de un sistema medianamente justo, en el sentido de acceso a la salud. Teníamos muy pocos médicos, había una inestabilidad política tremenda
–¿Decís que en el marco de esta sistematización que hiciste del aporte de la Fundación Rockefeller, que esta crea casi lo que se diría es la burocracia a la gestión sanitaria en Paraguay?
–La Fundación Rockefeller tiene una incidencia política administrativa total en la configuración de la salud global. No se puede entender el nacimiento y el desarrollo de la Organización Mundial de la Salud y especialmente de la Organización Panamericana de la Salud sin el concurso y la “inteligencia”, entre comillas, de la Fundación Rockefeller, y su modo de trabajar. En ese modo de trabajar, la estadística, por ejemplo, es muy importante, la recogida de datos es muy importante, la organización con informes, con muchos detalles, el conocimiento del terreno, todo eso formaba parte de esa gran estrategia que lo desarrollaron a nivel mundial y también en Paraguay, por supuesto. En la historia de la salud pública, de la sanidad pública, el ministerio que llevaba, que tenía el control sobre la sanidad, era el Ministerio del Interior, sobre todo el Departamento de Higiene en este caso.
–Hay un capítulo que aborda experimentos humanos, especialmente con niños, que es éticamente cuestionable o condenable. ¿Cuál es
la realidad en relación a ese capítulo en la historia de la presencia de la Fundación en Paraguay?
–Efectivamente, la campaña sanitaria, así como habíamos manifestado, se había repartido en diferentes acciones: grupos propiciando la construcción de letrinas, grupos de guardas sanitarios medicando a la población, otro grupo levantando datos para corregir el atlas de Gásperi del año 20, es decir, el tema de censo, una cuestión estratégica, la guerra va a venir después, y otro grupo trabajando en la divulgación, pero un grupo pequeño, sí, efectivamente se dedicó a llevar adelante trabajos de experimentación en contexto de
encierro, con grupos vulnerables, en ausencia de criterios éticos razonables para aquel entonces, hay que acordarse que el código de Nuremberg y todo lo que pasó en los campos de concentración va a ser muy posterior, esto es 1923. Entonces en mi investigación yo me encontré con una conducta que se había repetido tanto en Brasil, en Colombia y en varios lugares de los médicos que se metían en los hospicios, en los orfanatos, en la policía, en el ejército, a llevar adelante experimentos con seres humanos. En este caso, con niños, menores de edad, con jóvenes probando sustancias químicas, probando sobre todo dosis. Lo llamativo y lo reprochable, si cabe el término, es que en función a lo que yo investigué,
Fred Soper (el director) sabía exactamente que esas sustancias eran tóxicas y que podían causar la muerte. Aun así, siguieron utilizando hasta que llegaron a un punto que causaron muertes, entre 15 y 16 fallecidos durante toda la campaña, mirando la envergadura. El 90 % de ellos eran niños menores de edad, niños pequeños de 2 años, 4 años, 6 años, algunos soldaditos también.
–¿Esto tenía que ver con la aplicación de diversas formas de químicos o algún químico en particular con el que se experimentaba?
–Sí, el tetracloruro de carbono con la mezcla con el aceite de quenopodio. En los informes lo que yo pude notar es, porque claro, tenían que justificar, tenían que dar cuentas, tenían unas fichas donde comentaban las posibles razones de la muerte, y hablaban también de ciertas enfermedades de base. Entonces, que no lo tenían muy manejado, decían “a los epilépticos no hay que suministrarle; a los alcohólicos, tampoco, y a ciertos niños que tenían otros parásitos, tampoco”. Lo que pasa es que esa fundamentación o esa explicación venía después de la muerte. No antes.
–¿En qué momento de la investigación te encontraste con este hecho tan contrastante con el lado positivo de esta campaña y qué generó en vos como investigador?
–La investigación en sí es una tarea en solitario muy interesante. Es un tiempo en que uno se sumerge completa-
mente de manera obsesiva en llevar adelante este trabajo. Funciona unos mojones que es el esquema del trabajo, pero uno piensa muchas cosas. Como docente investigador de la UNA, yo envío un correo institucional y ellos me envían paquetes, paquetes muy importantes de información. En uno de esos paquetes me encuentro con los muertos.
–¿Y en uno de esos paquetes te encontrás con las fotos de esos experimentos?
–En uno de esos paquetes me encuentro con fotos de niños, de niñas, del orfanato, con enfermos mentales, del neuropsiquiátrico, con soldaditos, con militares. Esas fotos están en el libro. Son 60 imágenes inéditas que por primera vez se está viendo en el Paraguay. Estaban guardadas en el archivo de la Rockefeller Center.
–¿En este camino de contacto con la Fundación Rockefeller encontraste en los líderes actuales de la Fundación alguna actitud de ocultamiento digamos?
–Ninguna. En todo momento fueron muy amables conmigo, tengo que recalcar eso en todo momento, fueron cordiales, me ayudaron. Sí les envié un correo cuando el trabajo ya estaba listo, les dije que quería utilizar esas fotos en el marco de la investigación y me dijeron que sí, llené una proforma como se suele hacer.
–¿En estos 100 años, antes de tu libro, antes de tu investigación, ¿hubo algún tipo de denuncia por parte de alguna autoridad de Paraguay respecto de estos experimentos?
–De paraguayos no, yo por lo menos no encontré. Sí, en Brasil. Un médico de aquel entonces que ya en el año 22, en un evento científico del Brasil de aquel entonces, sale a gri-
tar, a vociferar que la Fundación estaba matando a gente inocente, a niños y sobre todo a gente de color, porque en el Brasil la envergadura y la dimensión de la campaña fue muy diferente. Y en Guatemala, si no me equivoco, también se presentó en el año 2010 una investigación que daba cuenta de ciertos abusos que se cometieron con personas en situación de encierro, de grupos vulnerables, la cárcel, el orfanato, un calco de lo que fue en Paraguay. Esto es del año 40 más o menos.
–¿Y cómo reaccionaron las autoridades de la Fundación?
–Ellos sí pidieron una explicación. Obama estaba como presidente, Obama le pide a la Comisión Nacional de Bioética que investigue si eso es cierto. Corroboran que efectivamente porque los datos estaban guardados en un archivo en los Estados Unidos, y Obama pide oficialmente disculpas al gobierno de aquel entonces y ese es un precedente que yo encontré. En este caso de experimentación con seres humanos en Guatemala, Fred Soper aparece en la lista de los médicos. Acá Fred Soper fue el director de la campaña de Paraguay; que, por cierto, fue director de la OPS durante creo que 4 periodos.
–¿Cómo y por qué culmina esta misión finalmente en Paraguay, en el 28?
–Culmina porque la guerra iba a desatarse en cualquier momento. El gobierno de aquel entonces destina los fondos para fines estratégicos. Y entonces se desfonda, se queda sin fondos la campaña. Pero, además, se venía arrastrando una serie de pequeñas inquinas entre médicos paraguayos y médicos paraguayos que trabajaban para la Fundación, y especialmente médicos norteamericanos.
Al recordarse una década de la histórica visita del papa Francisco a nuestro país, se dio ayer apertura de una muestra fotográfica, que incluye 50 fotografías de diferentes momentos de la agenda papal, y de diferentes objetos que fueron utilizados por el santo padre durante su estadía en el suelo paraguayo. Uno de los objetos emblemáticos que se encuentra en exhibición es el papamóvil que lo traslado durante los tres días que duró su periplo por Paraguay. Esta exposición fue habilitada en la Iglesia de La Encarnación, de Asunción.
Como parte de esta agenda de actividades conmemorativas, hoy se realizará una misa conmemorativa, a las 11:00, en la Catedral Metropolitana de Asunción, ubicada sobre Cordillera del Amambay y Paraguayo Independiente. Asimismo, habrá otra celebración religiosa en la Capilla San Juan Bautista del Bañado Norte, lugar que visitó el papa Francisco hace 10 años.
Periodistas que compartieron el viaje con el papa por países de Latinoamérica como Ecuador, Bolivia y Paraguay también relataron ayer sus experiencias. El evento contó con presencia de autoridades y representantes de la Iglesia, además de invitados especiales. El canal GEN realizó una cobertura completa de la ceremonia.
Integrantes del Grupo
Escolta Presidencial, quienes fueron parte del equipo que se encargó de custodiar al santo padre y el papamóvil, recordaron la experiencia y todo el trabajo que representó esta visita. A la tarde se dio un espacio de micrófono abierto para que las personas interesadas puedan también compartir sus anécdotas.
TRES DÍAS INOLVIDABLES
Durante tres días, el pueblo paraguayo vivió en la cúspide de su religiosidad, demostrando su amor hacia el papa Francisco, quien llegaba a nuestro país un 10 de julio de 2015, iniciando así una maratónica visita que marcaría para siempre el corazón de los paraguayos.
Con una imagen sencilla y un
Una emotiva ceremonia marcó ayer la apertura de la muestra fotográfica y objetos utilizados durante la inolvidable visita del papa Francisco al Paraguay, hace una década atrás.
mensaje de unidad llegaba a suelo guaraní el líder de la Iglesia católica, quien fue recibido por una delegación ansiosa de mostrar la devoción y el amor, los cuales se vieron reflejados en cada detalle del recorrido programado para aquella ocasión.
Se estima que más de
2.000.000 de personas fueron a verlo, ya sea en las calles, en las misas programadas o durante sus recorridos, ya que su carisma y el mensaje de amor hacia los paraguayos hacían aún más cercano al sumo pontífice.
Y esa cercanía no solo fue una impresión que dejaba aquella
visita, sino que se convirtió en una realidad que cientos de paraguayos pudieron vivir, ya que el sumo pontífice, además de aquellas reuniones y eventos pautados, buscó poder llegar hasta aquellos que más lo necesitaban: los enfermos, los desvalidos, los más humildes y los jóvenes. En aquella visita se vio
al papa Francisco compartir con los niños enfermos, sus familias y los médicos en el Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu; visitó los hogares del Bañado Norte y compartió en una enorme cancha de arena un momento de oración y bendición. En la basílica de Caacupé se vivió un momento cúspide cuando
no solo tuvo un encuentro íntimo con la Virgen, sino que elevó al santuario de la santa madre a basílica, luego de oficiar una multitudinaria misa en la explanada, llegando con su mensaje a miles de paraguayos.
Su encuentro con la sociedad civil en el Estadio Leon Con-
dou, su visita a la Fundación San Rafael donde compartió con los enfermos y desvalidos, la misa multitudinaria en el parque Ñu Guazú y su paso por la Costanera de Asunción demostraron el interés del santo padre de que todos tengan un lugar en la sociedad, siendo cada ciudadano igual de importante.
“Hace diez años el Paraguay ha estado en la mira del mundo y ha vivido una de sus páginas más hermosas, más solemnes, de mayor armonía entre toda la sociedad.
La Iglesia y el Estado y toda la sociedad civil”, expresó el monseñor Edmundo Valenzuela durante un acto de conmemoración de la fecha.
El mismo aprovechó la oportunidad para recordar al sumo pontífice como un hombre que buscaba la unidad y el respeto, procurando siempre trabajar para el bien de todos, entregando siempre un mensaje de unidad y amor
a través de una iglesia abierta y sinodal.
“Todo esto ha sido también una expresión de empuje evangélico de la presencia del papa Francisco, a quien recordamos y por quien rezamos, por su eterno descanso, agradecidos porque al visitar al Paraguay lo dio a conocer al mundo entero”, remarcó.
VISITA AL BAÑADO
En conversación con La Nación/Nación Media, el padre Alberto Luna, quien se encontraba en el comité organizador de la visita del papa al Bañado, recordó que si bien los trabajos se manejaban de manera interinstitucional, también los pobladores de la zona se vieron sumamente involucrados.
Aceptó que si bien el prejuicio que existía hacia la zona en algún momento fue motivo para cuestionar la organización de la visita, tras la lle-
gada del papa Francisco cualquier duda se disipó, ya que el ambiente vivido solo se puede describir como alegre y lleno de esperanzas.
“Su visita fue muy buena, la gente se sintió valorada, respetada, querida, y más porque se trataba de una persona que es una figura universal para
la Iglesia católica y que venga junto a nosotros, en nuestro barrio; ese hecho mismo, junto con su actitud sencilla y abierta, fue el mayor mensaje”, comentó el sacerdote.
El mismo recordó que el papa Francisco compartió con los pobladores e inclusive les exteriorizó su felicidad por poder
compartir con ellos en su propio hogar y en su comunidad, dejando un mensaje de lucha y resistencia para cada uno.
“Cuando me dijeron que el papa vendría aquí, no creí… me parecía imposible que algo así pase, una persona tan importante como el papa en mi casa, pero después dije
‘¿por qué no vendría a mi casita humilde, pero llena de amor?’ y llegó hasta acá, compartió con nosotros y hasta tomó mi mate”, comentó doña Asunción en conversación con La Nación/Nación Media.
Con gran entusiasmo y lágrimas en los ojos, doña Asunción revivía la emoción que sintió al ver al sumo pontífice llegar a su hogar, degustar el desayuno, pero sobre todo compartir con calidez y amor con cada uno de los presentes, a la par de orar por la salud de ellos y sus familiares.
Sin duda alguna, la presencia de Francisco en tierra guaraní marcó para siempre a quienes pudieron vivirla y palpitarla momento a momento, escuchar sus palabras y acoger en sus corazones un mensaje de amor, unión y apertura, características que sin duda alguna describían a la perfección la vida y el trabajo del papa latinoamericano.
Uno de los principales tópicos en el imaginario nacional respecto al Paraguay de la preguerra del 70 es que nuestro país era una potencia que despertó la envidia de los vecinos, que se conjuraron para destruir a una nación próspera y rica. Los historiadores Margarita Miró Ibars, Mary Monte de López
Moreira y Jorge Coronel Prosman brindan sus puntos de vista sobre esta histórica controversia.
Jimmi Peralta jorge.zarate@nacionmedia.com
Fotos Gentileza / Archivo
“El único país independiente de toda América”
Paraguay era una potencia. Era realmente el único país independiente de toda América. Y su potencial era gigantesco. Uno de los celos que despertó Paraguay es que contrataba los técnicos para venir a hacer las instalaciones como la siderur -
gia, los arsenales, el ferrocarril, que eran todas empresas estatales, es decir, estaban a cargo del Gobierno.
Entonces, toda esa autonomía y ese poder que tenía era lo que, por supuesto, despertaba celos porque era un mal
ejemplo para América, que se estaba independizando. Entonces, no podían hacer que se copiara ese modelo de gobierno. Poco se analiza desde el gobierno del Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, porque él dejó un país rico, disciplinado, con
las mujeres que tenían autonomía económica, que las liberó de la esclavitud española. Ellas podían comercializar, disponer de sus productos y todo eso hacía que haya un circulante de dinero y la producción, que era algo en lo que él insistía.
Una de las obras que generó más envidia es la fabricación de hierro. La Rosada de Ybycuí se manejaba a carbón vegetal y sin importar hierro. El hierro y los otros materiales que se necesitaban eran traídos de San Miguel, Caapucú y de los alrededores, llevados en carreta y también por agua, a través del Tebicuary. Fue también una obra finan ciada totalmente por el Gobierno para guayo y tam bién se fabri caba el acero, que era en ese entonces lo fundamental para las piezas más delicadas que necesita
ban cierta ductilidad y ese acero se hacía con carbón vegetal.
¿Cuál era la ventaja de ese acero a carbón vegetal? Que era de mejor calidad que el resto de las industrias que lo hacían con carbón mineral, ya que esto hacía que el material fuera contaminado. Además, también había asti
“Paraguay
Paraguay estaba dispuesto a convertirse en una potencia, estaba en vías de desarrollo como los demás países. Lo que a Paraguay le diferenció de sus países limítrofes es que durante el gobierno de Carlos Antonio López se habían contratado más de 200 técnicos especialistas en diversas actividades. Fueron traídos además maestros, arquitectos e ingenieros ingleses que instalaron el ferrocarril, que mucha gente dice que fue el primer ferrocarril del Río de la Plata y no es cierto.
Argentina ya tenía el ferrocarril en el año 1857. Se inauguró una línea desde el Teatro Colón hasta el barrio La Floresta en Buenos Aires. Si bien Brasil no tenía ferrocarriles, tenía una red de tranvías que comenzaron hacia 1859, Chile tuvo ya 1851 y fue una de los primeros países en Sudamérica.
El Paraguay inauguró su ferrocarril el 21 de octubre de 1861, una línea corta que iba del puerto hasta cerca de Trinidad y posteriormente recién hacia 1912 el ferrocarril llegó hasta Encarnación. Pero era un país que estaba siendo desarrollado. Lo importante es que el Paraguay en 1850 tuvo la primera fundición de hierro del Río de la Plata, tenía astillero y también tenía telégrafos. Si bien Uruguay inau guró una línea telegráfica en 1855, se utilizó recién hacia 1860.
CONTRATACIÓN DE TÉCNICOS
De todas maneras, Para guay sobresalió por la con tratación de técnicos que no tuvieron los demás países. Lastimosa mente vino la gue rra y el proceso de esta primera modernidad en el Paraguay fue interrumpido.
Técnicos ingleses que llegaron al Paraguay en la época de los López
Los viajeros que venían al comienzo del gobierno de Carlos Antonio López decían que Asunción era como una aldea, ya que las casas eran todas de techos de paja, de un solo piso, con algunas excepciones.
Sin embargo, cuando vienen los técnicos a partir de 1853-54, la fisonomía de Asunción y de muchas ciudades del interior cambió. De hecho, estaba en vías de desarrollo con los demás países gracias a estos técnicos. Con ellos se tuvo un desarrollo tecnológico importantísimo, una inversión que el gobierno estaba haciendo con todos estos adelantos técnicos.
Lastimosamente luego vino la guerra. Además del cercenamiento de nues -
tro territorio, porque la Argentina y Brasil llevaron más de 144.000 kilómetros cuadrados, también se ocasionó un déficit extraordinario en la demografía. Quedaron cerca de 200.000 habitantes, en su mayoría mujeres y niños, y unos 30.000 hombres útiles de 14 a 60 años. Se los llama hombres útiles porque podían trabajar.
Se calcula que antes de la guerra Paraguay tenía casi 500.000 habitantes y más de la mitad de la población murió en esa hecatombe. Además, también fueron llevados niños a los países aliados en calidad de esclavos. Los soldados regalaban a los niños o los vendían.
Esta hecatombe retrasó al Paraguay por un siglo en
“Tenía todo para convertirse en un polo de desarrollo”
En líneas generales el Paraguay tenía una diferencia importante con los países de la Alianza, ya era un Estado-nación. En cambio, Brasil era un Estado esclavista, Argentina estaba en una pelea casi inacabable entre federales y unitarios, y eso afectaba a todas las provincias, provocando profundas divisiones. Y Uruguay, sobre todo luego de la derrota de José Gervasio Artigas, tampoco encontraba un camino como nación, atrapado en la tensión entre los intereses argentinos y brasileños, y su población o sus líderes formaban parte de una u otra tendencia, lo que en definitiva impedía su consolidación como nación.
Paraguay, sin embargo, en la década de 1860 ya tenía características propias. Eso le permitió ser el país, en la región, que tenía un Ejército nacional, cosa que no ocurría con Brasil, que tenía una guardia nacional, integrada por pequeñas milicias locales. Paraguay sí ya tenía su ejército, que al comienzo de la guerra se calcula que tenía reclutados más o menos 65.000 hombres.
Los soldados paraguayos estaban alfabetizados, a diferencia de las tropas de la Alianza
con Brasil, Argentina o Uruguay, que tenían fuertes deudas con la banca británica, principalmente.
Pero tampoco se puede concluir que era un país rico y poderoso. Era un país con una economía rural-campesina, relativamente pobre, pero con tierras propias. Si bien legalmente las alquilaba el Estado, era de hecho una finca familiar propia, con una calidad de vida donde la igualdad era bastante llamativa. Las crónicas de la época informan que no era fácil ni barato contratar mano de obra en Paraguay, pues la población prefería trabajar su tierra.
ADQUISICIÓN DE TECNOLOGÍA
hablar aún de una potencia industrial. El astillero era más bien para barcos mercantiles y casi artesanales, la siderúrgica de Ybycuí producía, principalmente, pequeña cantidad de utensilios, balas, herramientas, etc. Es difícil caracterizar eso como industria siderúrgica. El ferrocarril, si bien novedoso para la región, tenía pocos kilómetros de vía y un solo ramal, Asunción-Paraguarí.
rial, sino también en el aspecto cultural, educativo
Militarmente tenía un ejército bastante numeroso, pero no logró avanzar en cuanto a la tecnología, no llegó a modernizarse antes de desatarse el conflicto. Los fusiles, los cañones, los barcos no eran los nuevos armamentos que se estaban ya usando en Europa y que el Ejército aliado sí usó masivamente. Cañones rayados y fusiles a repetición, belgas y franceses como el fusil Minié, no a chispa como eran los de Paraguay, y barcos militares acoraza dos, etc.
Económicamente, los paí ses del Plata también tenían diferencias. La administra ción del Dr. Francia había dejado un país económi camente consolidado, con reservas para el Estado, lo que le permitió ser uno de los pocos países que no tenían deuda externa, cosa que no pasaba
En la década de 1850, Paraguay empieza a comprar tecnologías, ferrocarril, telégrafos, arsenal, siderúrgica y gran parte de eso se pagaba al contado. Es decir, Paraguay poseía esa capacidad de pagar al contado las compras de barcos, trenes y pagar sus técnicos. Esto sin necesidad de recurrir a los bancos, a los que estaban recurriendo los países de la Alianza.
Sin embargo, no se puede
También en la educación se habla mucho sobre las varias menciones de extranjeros, describiendo un Paraguay sin analfabetos. Esto no es del todo cierto porque, por ejemplo, las mujeres en general no recibían ninguna educación. Pero en líneas generales los hombres recibían una educación y eso quedó también patente en la guerra. El Ejército paraguayo fue bastante burocrático en el sentido de que todas las órdenes eran escritas, permitiendo que queden bastantes documentos. Eso significaba que una gran parte de los oficiales escribían y leían.
También la proliferación de los periódicos de trinchera jocosos, como Cabichuí, Lambaré y otros, que estaban destinados para levantar la moral de los soldados. Es decir, la gente leía, los soldados paraguayos leían, a diferencia de las tropas de la Alianza (que estaban conformadas sobre todo por esclavos y gauchos reclutados forzosamente, ndr).
Jorge Zárate Jorge.zarate@nacionmedia.com.py
Fotos
Mariana Díaz
Toda la historia del pueblo se fue tejiendo, por así decirlo, en torno a la artesanía, no solo su economía, sino la identidad de su propia gente”, apunta Enrique Correa, director de Cultura de la Municipalidad de San Miguel, en el departamento de Misiones.
Distante a 180 kilómetros de Asunción, a la vera de la ruta PY01, esta localidad se enorgullece de ser la capital de la lana, “la ciudad que te abriga”, la cuna del ovecha rague. A la vera de la ruta existen unas 15 tiendas/talleres que producen y venden tejidos, pero también hay un número mayor de tejedores que se reparten en el casco urbano de la ciudad y en las compañías Arasape y Hugua.
“Es una realidad bastante compleja porque por un lado están los aspectos patrimoniales, que es lo que hemos logrado o tratado de salvaguardar, por ejemplo, con esta declaratoria, los saberes técnicos que los artesanos han transmitido de generación en generación que tiene un alto valor y que le da un valor agregado importantísimo a la artesanía”, apunta Correa.
Habla de la declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional del Ovecha Rague, que hiciera el gobierno en junio pasado en un paso importante para buscar apuntalar la actividad.
Después está lo económico porque “es la fuente principal de ingreso y el sustento de varias familias”, describe.
MOTOR ECONÓMICO
“El hecho de que sea el motor económico de la ciudad nos lleva a trabajar en cómo ofrecer el producto, buscar nuevos mercados, el tema de la materia prima también. Hasta influye el cambio climático, los inviernos ya no son tan crudos hoy en día en nuestra región. Eso obligó a los artesanos a innovar, a buscar otros materiales, el algodón, por ejemplo, que fue ingresando bastante”, agrega Correa.
Recuerda que “la lana tiene
En junio pasado fue declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional y se reconoció a dos de sus artesanas como Tesoros Nacionales Vivos. Aquí un panorama de la artesanía en lana en “la ciudad que te abriga”, San Miguel, y un diálogo con algunas de las artesanas que lo hacen posible.
su salida solamente en el invierno, en el verano hay que pensar en otros productos. Los artesanos se ingeniaron y le dieron con todo, con el tema del algodón, las colchas, las hamacas, que tienen bastante salida en el verano”.
La realidad económica impacta en las familias “que se van desintegrando, los
hijos que emigran a otros lugares, entonces todo atenta contra el mantener este proceso, este conocimiento, este saber y este patrimonio que le otorga una identidad al pueblo”.
Correa entiende que es un desafío “para nosotros como un municipio, la gobernación, el Instituto Paraguayo de
Artesanía y para la Secretaría de Cultura, la Senatur, cómo hacer alianzas estratégicas para que la artesanía se siga manteniendo, pueda seguir vendiéndose aquí y en el exterior y que nuestra gente siga produciéndola”.
La intermediación es otro elemento que se intenta resolver a la hora de conseguir un
“precio justo” para los artesanos. “Es importante que puedan llegar directamente al consumidor”, apunta ya que “muchos al vender el producto final recuperan quizás lo invertido en materia prima, pero la mano de obra y las horas invertidas en cada uno de los procesos que conlleva elaborar esa prenda muchas veces no son tenidas
en cuenta y no son monetizadas. Entonces esos son los grandes desafíos que estamos enfrentando”, indica.
TESOROS VIVOS
Ella está escardando la lana en su sillón favorito, en la galería de la casa, en compañía de gatos y gallinas. Fermina Fernández viuda de
DOMINGO 13 JULIO DE 2025
Correa tiene 84 años y desde que tiene memoria hila y teje. “Cuando tengo 7 años ya mi abuela me enseñaba cómo tengo que hacer por la lana”, memora la mujer que en junio pasado fue reconocida como Tesoro Nacional Vivo por la Secretaría Nacional de Cultura.
Fermina muestra su rueca, monta las fibras de lana con oficio y con el suave y mecánico impulso de un pedal va construyendo el hilo con el que luego elaborará sus finos tejidos.
La tarea también se puede hacer a mano con un huso, para conseguir un hilo más fino, como el que usa en sus fantásticos vichu, chales de fina lana, todo un símbolo de la cultura de los tejedores de San Miguel. Los teje a crochet y los vende desde los 120 mil guaraníes.
“El otro día vinieron las bailarinas y llevaron casi todo de mí”, dice entre risas, contenta por la particular venta que tiene la prenda, infaltable en las integrantes de los ballets folclóricos. Fue en Las técnicas son heredadas de generación en generación
junio durante el festival del Ovecha Rague que recibió a unas 50 delegaciones de artistas.
Mueve a reflexión cómo se valora este trabajo artesanal que tiene un proceso que incluye el lavado de la lana, el escardado, el blanqueo, que puede llevar un mes, de no mediar lluvias y humedad, antes de que las manos de Fermina aborden la prenda. “El tejido no tarda más de una semana”, cuenta.
Solo ella y otra arte sana tejen los vichu en el centro
San Miguel, pero en la compañía Arasape queda todavía un grupo impor tante de tejedoras que ayu dan a mantener esta bella tradición.
Fermina supo hacer fraza das, de gran factura, pero “ya me va es demasiado pesado manejar el telar, se hace complicado, se tiene que
tener fuerza”, explica. Muestra una que confeccionaron con sus hilos unos artesanos asociados que cuesta 900 mil guaraníes. Se siente que vale más.
El tejido exige un compromiso de los cuerpos que los artesanos padecen. Dolores
La lana natural se seca al sol que generoso baña la casa de Blanca González, artesana, especialista en jergas, unos paños que ayudan a alivianar el roce que la montura le produce al caballo. “Hago unas 20 semanales”, dice la mujer que con gran espíritu lava a mano la lana en el patio en un proceso que le lleva 24 horas. “Primero la dejo en remojo con jabón en polvo y al otro día la enjuago y la paso por el secarropas”, explica.
Blanca se entusiasma que la venta de su artesanía, muy demandada desde las estancias ganaderas del Chaco, le ayuden a afrontar una nueva operación de rodilla. “Yo siempre quiero tener mucha lana, esa es mi obsesión”, dice entre risas mostrando su acopio y explicando que es la manera de conseguir bajar el precio de su insumo.
“Está difícil el trabajo en la lana, necesitamos más ayuda de las autoridades. Imagine que todavía las personas de la generación que me sigue, los que tienen 40 años todavía trabajan la lana, pero los más jóvenes ya no, se van todos”,
Por eso se la ve contenta con el reconocimiento que se le hizo: “Me sentí demasiado
Fermina Fernández, tejedora
expone.
Una vez que tiene seca la lana se encarga de hilar en unas máquinas que hizo construir para acelerar los procesos. Primero hace el yva, el hilo fino y en otra parte de su tiempo se dedica a producir el poyvi, el hilo grueso.
Ya en el telar, que monta de manera ágil y eficiente, los entrecruzará de manera maestra para conseguir la jerga. Cada unidad se vende en precios que van de los 40 a 45 mil guaraníes.
“Esta es mi vida”, dice satisfecha del oficio que aprendió con sus mayores cuando tenía apenas 7 años. “En esa época tejíamos gorras porque se vendían muy bien”, cosa que ahora no pasa tanto.
Madre de cuatro hijos, solo una de las mujeres heredó el oficio y también teje jergas. “No se valora nuestro trabajo”, dice lacónica Blanca, para volver luego a una sonrisa transparente cuando posa para la foto en su cálido taller.
aprendieron con ella a trabajar la lana. “Ahora nomÁs ellos se van todos de acá por estudio, por trabajo… por acá
Relata que los precios en mucho responden al alto precio de la lana cruda. “Te níes el kilo. ¡Muy caro ya es!”, dera. “Por no podemos hacer más barato nuestro rial es demasiado caro. genada y jabón en polvo con
mente el hilado porque de ello depende la calidad de la prenda. “La gente quiere trabajar, pero no quiere hacer bien el trabajo, ese es el problema, el hilado es muy delicado, si el hilo se va a usar en el telar, entonces requiere torcer un poco más, hacerlo un poquito más firme. Si lo va a hacer a crochet tiene que ser un poco más suave”, explica.
“Yo ahora poco vendo porque no salgo más”, cuenta de su actualidad. Relata entonces que antes iba a la Expo de Mariano Roque Alonso, y recorría el interior llegando a Santa Rita, Saltos del Guairá, Colonia Yguazú, Ciudad del Este. También que hubo señoras que hicieron llegar sus tejidos al exterior con gran éxito y valoración.
Le gusta ir a descansar los domingos a la casa materna de Costa Hû, un barrio de San Miguel, en donde comenzó su historia como tejedora. “Cuando yo me muera ustedes van a vender, pero ahora no porque es mi herencia”, cuenta que les dice a sus hijos. Allí su mamá y su madrina le enseñaron los oficios de la lana y allí siempre vuelve.
UNA VIDA CON LA LANA
Eustaquia Palma de Garay tiene 95 años y fue también reconocida como Tesoro Nacional Vivo. “Y la verdad es que yo no sé, parece que les gustaron las cosas que hice”, comenta.
Hace un tiempo que ya dejó de tejer y ahora, con su marido, se dedican a la venta de piezas confeccionadas por otras manos en su negocio ubicado sobre el Paseo de los Artesanos, que se puede visitar a la vera de la ruta PY01 en San Miguel.
Desde niña comenzó a tejer gorras, luego fue el tiempo de los vichu y más tarde su especialidad fueron las frazadas de lana bordadas. “Mi hermana empezó a hacer la frazada con otra artesana y después mandamos a hacer un telar y comenzamos esa tarea”, cuenta.
Sus ojos brillan al rememorar los motivos que adornaban cada pieza: “Una planta de rosa o de clavel nosotras hacíamos desde el tallo hasta la hoja, las flores y todo, quedaban muy lindas”. “En la feria yo vendía mi frazada antes, me fui a Roque Alonso, llevamos el telar y hacíamos las muestras”, recuerda de años pasados.
Ahí destaca: “Antes las frazadas se vendían, por ejemplo, en Yacyretá yo vendía muchísimo. Recorría las casas de los
trabajadores y me compraban. Ahora mermó un poco la venta”, relata.
Sobre la calidad de la artesanía refiere que “ahora la gente quiere rápido y no se hace así. Con atención tenemos que hacerlo. Lleva su tiempo y su paciencia también”.
“Desde los 7 años yo ya empecé a trabajar, cuando mi papá murió. Entonces teníamos que ayudarle a nuestra mamá. Ellos lavaban la lana y nosotros escardábamos”, recuerda.
Las lanas naturales tienen diferentes colores, blancos, grisáceos, distintos tonos de marrón, algún exquisito negro más escaso y valorado. “Ibamos a comprar la lana a San Ignacio, a San Juan y eso y traíamos la bolsa encima de la cabeza, pobrísimos éramos. A veces las personas te ayudaban a traer un poco tu bolsa”, memora de su vida con la lana.
En setiembre cumple 96 años y le sigue gustando cocinar. “Hago guiso, locro, polenta, puchero. Tenemos
que seguir únicamente porque ese es nuestro sustento. Si no trabajamos no vamos a comer”, dice mirando al cielo entre los tejidos colgados en su tienda.
MUÑECA, EL FUTURO Y LOS PONCHOS
Julia Cristina Álvarez García se llama, pero para todos es Muñeca y su taller de confecciones fue incluido en la Ruta de la Artesanía, una iniciativa que busca promocionar sitios destacados en el país.
Allí, además de una muestra muy bien seleccionada y cuidada de la artesanía local, se puede apreciar desde un llamativo ventanal el trabajo de los telares. Muñeca los va mostrando: “Aquí se teje una colcha de algodón, este es un poncho modelo triángulo y más allá se está por empezar un poncho masculino”. Cuenta que allí se teje de todo un poco: “Producimos individuales de algodón, alfombras, que serían más nuestras opciones de verano y ahora en el invierno ponchos, ruanas, mantas”, comenta.
“Ahora están saliendo mucho los ponchos”, dice recordando que tienen precios que van desde los 330 mil guaraníes. “Depende del material, porque nosotros trabajamos este tipo de lana industrializada importada de Argentina. También usamos la materia prima local, pero esos trabajos son más exclusivos y hacemos en menor cantidad. Por lo que lleva tiempo producir el hilo de lana de oveja”, explica. Un poncho de pura lana paraguaya se consigue desde 900 mil guaraníes.
En el muy bien montado local hay una rueca a pedal y un muestrario del proceso de la lana que ayuda a entender del gran trabajo que se necesita para tejer con hilo propio. Así un chal de lana pura se consigue desde 300 mil guaraníes.
Consultada sobre la posibilidad de industrializar la lana misionera, entiende que hay algo en la ecuación que todavía no cierra como para emprender esa inversión. “Es todo un tema, por ejemplo, para nosotros buscar la lana adecuada para hacer ese hilo, producirlo durante todo
Patricia Alvarenga es la directora de Formación y Coordinación Departamental del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA). “Nosotros nos encargamos de llevar adelante el Programa Nacional de la Ruta de la Artesanía, del cual forma parte de Artesanía Muñeca”, cuenta.
“Queremos acercar estas experiencias vivenciales de conocer el proceso de la producción de artesanía a todo el público”, apunta. El local junto a muchos otros en el país está incluido en un recorrido turístico. “A través de una página web tenemos la posibilidad de acercar de forma directa al público todos los datos para que puedan acceder a la experiencia de conocer el proceso de la lana acá en el taller de Muñeca”, informa.
La idea es que visitando la web: ruta.artesania.gov.py, las personas encuentren información que la ayude a escoger destino. “También estamos trabajando con agencias de turismo y organizaciones, también con la Secretaría de Turismo que nos apoya para este programa”, relata explicando que lo hacen en alianza con los gobiernos locales y departamentales.
Alvarenga apunta: “Sabemos que la realidad nacional afecta al sector de la artesanía por eso buscamos traer tanto a turistas nacionales como internacionales a visitar los espacios y a comprar de forma directa del artesano productor a su cliente directo para que pueda tener una ganancia justa”, señala.
el verano para obtener material para febrero, marzo, para nosotros es mucho trabajo y mucho proceso. Sin embargo, si estuviera industrializado sería más fácil, vamos a ir a escoger medidas, colores y comenzamos a confeccionar”. Entre tanto se usa lana argentina que “es menos caliente, es un material más económico y más fácil de conseguir”.
Tejedora desde los 13 años más o menos, comenzó haciendo cosas pequeñas hasta llegar a los ponchos y frazadas, el derrotero tradicional de los cultores del oficio en San Miguel. “Era una tradición, antes todo el mundo tenía su frazada. Ahora creo que ya no se usan tanto porque son pesadas y aparecieron los edredones
livianos que son calentitos también”, especula. “También son más caras, está el tema de las alergias… muchas razones, pienso yo”, dice.
Entiende que se debería interesar a los jóvenes en el trabajo y apunta el que hacen sus hijas con las redes sociales. “Toda promoción nos viene bien, ellas venden a través de las redes, está funcionando muy bien”, cuenta.
“María Elena Ruiz es la encargada de las fotos, de las redes sociales e inclusive también ella trabaja en la máquina porque terminó la carrera de diseño de moda. Mis cuatro hijos son profesionales y yo trabajo aquí con mi esposo, ojalá los jóvenes sigan adelante”, concluye.
En esta edición de “Cuadernos de barrio” recordamos algunos edificios que hasta hoy forman parte del paisaje asunceno, pero que fueron proyectos iniciados en los años 70 y 80 por recordados arquitectos y diseñadores.
tonirobertogodoy@gmail.com
Era un día cualquiera de 1972, en la esquina de 14 de mayo y Segunda, se levantaba un enorme cartel que anunciaba el inicio de un gran proyecto en esa histórica manzana que fuera la antigua Carrería Nacional, el primero, un edificio de dos torres, cada uno de ellos con alturas distintas con grandes terrazas que miraban a la puesta del sol, al “Oeste de Asunción”, como llama la investigadora urbana Patricia Ygarza a esa zona que justo empieza en la calle Alberdi y termina en Puerto Sajonia.
NACIMIENTO DE MUCHOS EDIFICIOS CÉNTRICOS
El proyecto diseñado por el equipo de arquitectos Patiño/Miranda/Sténico, el primer edificio en altura que utilizó ladrillos vistos, justo casi al mismo tiempo que el Colón 1. En esa época se proyectaban otras edificaciones en el centro, a partir de un incentivo de construcción en altura bajo la intendencia de Porfirio Pereira Ruiz Díaz, así fueron sur -
giendo como hongos varias torres como el Deline, el Apolo, el Canciller, el Panorámico, el Emilia, el Balmoral, el Alto, el Inter Express, el De la colina, los Líder, el Helipuerto, el Sabe, el edificio Chaco o el Parapití, diseñado por el estudio Ruggero-Zarza.
Muchas veces, en aquellos últimos años de los 70, varios jóvenes del viejo
centro capitalino estaban en alerta ante la demolición de algunos de los últimos ejemplos coloniales que sobraban en la ciudad como
la casa Zavala y Delgadillo; además, vimos caer la picota sobre edificios muy ligados a comunidades extranjeras como lo fuera el Circolo Ita -
liano sobre la calle Estrella, que pasó a mejor vida a principios de los años 80, a pesar del pedido expreso de conservación de muchos de
sus parroquianos.
MARCIAL JIMÉNEZ, LORENZO CODAS Y MICHAEL BURT
Pero antes de los 70 se construyeron otros como el edificio del Citibank, con un primer diseño de un grupo de arquitectos americanos y que fuera adaptado localmente por Michael Burt, y otros ejemplos como el Segesa, el Independencia o el Astral, diseñado por el ingeniero Marcial Jiménez, que junto con el ingeniero Lorenzo Codas y otros fueron los primeros ingenieros paraguayos recibidos en Río de Janeiro, este edificio cobijaba en su recova a La Golondrina, una de las zapaterías más legendarias de Asunción.
Toda aquella década y la de principios de los 80 vimos nacer como hongos edificios que hoy ya son parte del paisaje de la ciudad, que si bien en muchos casos tienen un importante aporte a la arquitectura paraguaya, no lograron una conexión con el espectador asunceno para convertirse en referencias patrimoniales, como sí lo fue el edificio de los David, diseñado por Francisco Canese en los años 50, de la mano del Lido, su antiguo inquilino, o el caso del hotel Guaraní que es patrimonio arquitectónico del Paraguay.
CARLOS CATALDI Y PEDRO FLORENTÍN DEMESTRI
Todo esto se dio a partir de la charla en “Cuadernos de barrio” con Carlos Cataldi y Pedro Florentín Demestri, en el programa que dimos a llamar “Edificios de barrio (Primera parte), zona centro histórico”. A veces la arquitectura se convierte en un gran libro abierto, donde podemos entender nuestra propia historia como ciudadanos habitantes de un centro de Asunción que fue prácticamente abandonado a partir de los años 90, proyectándose la zona comercial hacia el este, tal vez buscando un nuevo corazón arquitectónico. Está en nuestras manos nuestra propia historia, la memoria urbana de la madre de ciudades nos exige, el centro de Asunción merece la restauración de su antiguo corazón.
Fotos:
En la construcción de la verdad necesariamente interviene la cultura. ¿Qué es verdad?
“La realidad”, responden algunos y algunas. Pero... “la verdad no es una representación unívoca de la realidad”, sostiene Yuval Noah Harari en la página 44 de la edición que leo y releo de Nexus, una de sus obras más vendidas en nuestra maltratada aldea global. La realidad es compleja. Tanto como la humanidad.
“¿Es tan sapiens el homo?”, recuerdo que decía irónicamente un tan querido como veterano colega periodista, corresponsal de la prensa internacional, con el que compartimos no menos de cinco años de trabajo en Latinoamérica. “¡Tendrá que demostrarlo!”, agregaba a modo de respuesta a una pregunta que nadie había expresado. Reíamos y brindábamos con otra cerveza para dejar atrás las mil formas de violencias que verificábamos en nuestras búsquedas periodísticas.
Bombas sin bombarderos… sin paquetes sospechosos… asemejan a peligrosas herramientas incrustadas en la vida cotidiana… Quienes diseñan y desarrollan –quiero pensar que, sin desearlo, planificarlo ni gestionarlo– no siempre ven (o quieren ver) con claridad a las señoras y señores de la guerra y sus despreciables prácticas.
De todas formas, aquel interrogante lanzado al aire todavía hoy no me animo a responderlo. Lo mío es la pregunta. El interrogante permanente. Solo políticos y creyentes en lo que venga e internalicen se presentan y actúan como propietarios de las respuestas. Los pongo en duda. ¡Sépanlo! Y aunque lo hago con respeto y, de alguna forma, en defensa propia, tengo claro y coincido con Harari en que “el poder no es sabiduría”.
Algunas palabras se ponen de moda. Muchas. Inteligente (smart) y dron son dos de ellas. Esperanza es la otra, aunque debo decirlo, rescato solo esas tres con el propósito de construir esta historia en esta noche de frío (¡muy frío!), de viernes junto a los leños crepitantes y sentado en la vieja mecedora. Afuera, la niebla
es densa. Las nubes decidieron desplomarse sobre la tierra para quedarse allí. Silenciosas. Como en acecho de aquellos y aquellas que se atrevan a andar sin la certeza de saber qué hay dentro de tamaña tiniebla.
Con casi sesenta guerras activas –desde algún lugar– el hábitat global es tenebroso. Con la popularización de los que se plantan como creadores revolucionarios de los desarrollos tecnológicos y, a veces, mucho más, el espanto crece. Bombas sin bombarderos… sin paquetes sospechosos… asemejan a peligrosas herramientas incrustadas en la vida cotidiana. Quienes diseñan y desarrollan –quiero pensar que, sin desearlo, planificarlo ni gestionarlo– no siempre ven (o quieren ver) con claridad a las señoras y
señores de la guerra y sus despreciables prácticas. En ese campo también crece la IA (inteligencia artificial) que deslumbra, preocupa y deviene en símbolo que simboliza a partir de la cultura de quienes simbolizan para relatarla y producir sentido. Nada existe sin relato. Primero fue el verbo. Vuelvo a Harari. “La IA es la mayor revolución de la información que ha conocido la historia (que) no es el estudio del pasado, sino el estudio del cambio. (Porque) nos enseña lo que se mantiene inmutable, lo que cambia y cómo cambian las cosas”. Yuval Noah señala, desde esa perspectiva, sobre la inconveniencia de conceder “a la IA un mayor control sobre las sociedades del siglo XXI” dado que “se diferencia (entre otros desarrollos tecnológicos de alto impacto en las
prácticas bio-psico-sociales) de la imprenta y de la radio (porque una eventual) futura dictadura de la IA podría ser muy distinta de lo que hemos conocido hasta ahora”. Desde la atenta observación y profunda reflexión hace públicas algunas de sus conclusiones. La inteligencia artificial “es la primera tecnología de la historia que puede tomar decisiones y generar nuevas ideas por sí misma”. La IA “puede procesar información por sí sola, (y) por lo tanto, sustituir a los humanos en la toma de decisiones (porque) no es una herramienta, es un agente”. ¿Por qué tanta preocupación? Su respuesta no se hace esperar con ejemplos concretos. “En el momento actual, en la fase embrionaria de la revolución de la IA, los ordenadores toman decisiones por nosotros: la concesión de
una hipoteca, un contrato de trabajo o la imposición de una pena de cárcel. Esta tendencia no hará más que aumentar y acelerarse, lo que nos dificultará la comprensión de nuestra propia vida. ¿Podemos confiar en los algoritmos informáticos (sobre los que también se apoyan las operaciones de la IA) para tomar decisiones sensatas y construir un mundo mejor?”.
CONOCIMIENTO VERDADERO
Muy poco más de una década atrás, Tenzin Gyatso (90), el Dalai Lama –Premio Nobel de la Paz en 1989, en el transcurso de una cumbre de premios nobel que se realizó en Roma– sostuvo que la tecnología “puede convertirnos en esclavos” porque “si todo está mecanizado, no tenemos la capacidad de ver más allá” y exhortó para que “sea bien utilizada” dado que al “conocimiento verdadero (por muy desarrollada que esté la IA) “es imposible llegar y que sea mejor que la mente humana (porque) siempre será mejor y más inteligente (que) máquinas y robots (sin que importe) lo sofisticados que sean”. Era el sábado 13 de diciembre de 2014. En nuestro presente, un puñado de días atrás, en Ginebra, Suiza, la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT) –asociada con otras agen-
cias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)–desarrolló la “Cumbre de la IA (Inteligencia Artificial) para el bien”. Las preocupaciones de quienes allí convergen claramente crecen y así lo expresan. “La humanidad se encuentra en una encrucijada ante el inmenso potencial generado por la revolución digital impulsada por la inteligencia artificial”, sentenció en un mensaje que envió a la UIT el papa León XIV. En ese texto reseñó que el impacto de la inteligencia artificial se percibe en campos tales como “la educación, el trabajo, el arte, la sanidad, la política, el ámbito militar o la comunicación” y, justamente, por ello el jefe del Estado Vaticano demanda de quienes trabajan en ese tipo de desarrollos “responsabilidad y discernimiento”. El también líder del catolicismo advierte que “la inteligencia artificial puede simular aspectos del razonamiento humano y realizar tareas específicas con velocidad y eficiencia, pero no puede replicar el discernimiento moral ni la capacidad de establecer relaciones genuinas”. Al cabo de esa argumentación sobre la IA abogó a expertos y desarrolladores por el “respeto por los valores humanos y sociales, capacidad de juicio con conciencia clara y crecimiento en la responsabilidad” para garantizar –desde marcos éticos y jurídicos– “que se base en el reconocimiento compartido de la dignidad inherente y las libertades fundamentales de la persona”.
TECNOLOGÍA Y VIOLENCIA
El uso de los más recientes desarrollos tecnológicos
aplicados al ejercicio de las violencias se expande con proyección global. La IA es esencial en el desarrollo de armas autónomas no tripuladas. La guerra digital parece haber llegado para quedarse. En un reciente reporte de la organización Drone Wars UK (https:// dronewars.net/) se consignan los resultados de una investigación que, en sus conclusiones, revela “la magnitud del daño a civiles causado por los ataques con drones militares en países africanos, como Etiopía, Mali, Burkina Faso, Nigeria, Somalia y Sudán”. Sin dejar afuera de sus búsquedas Ucrania, Gaza o todo Oriente cercano, añade que “drones armados tipo MALE importados en todo el continente, de fabricantes de Turquía, China e Irán” se utilizan ampliamente. “Como mínimo, se determinó que más de 943 civiles han muerto en al menos 50 incidentes separados entre noviembre de 2021 y noviembre de 2024”, según consta en las pesquisas desarrolladas y precisan que “de los seis estados investigados, cinco han sido verificados por operar drones Bayraktar TB-2, producidos por el fabricante turco de drones Baykar, (que en)
No conviene conceder “a la IA un mayor control sobre las sociedades del siglo XXI (...) futura dictadura de la IA podría ser muy distinta de lo que hemos conocido hasta ahora”, sentencia Yuval Noha Harari
varios también operan drones armados Wing Loong II y (sistemas de armas autónomos) Mohajer-6 de Irán”. Destaca el sitio que esos equipos también intervienen “en campañas militares nacionales (internas, dirigidas) contra grupos insurgentes armados (y que) regularmente (esas armas llamadas inteligentes) no distinguen entre civiles y combatientes en sus operaciones”. Los analistas precisan que “en un incidente ocurrido en la región etíope de Amhara, más de 85 civiles murieron en un ataque con drones contra la aldea de Ch’obi en octubre de 2022”. Luego que, “en otro incidente, en Nigeria, un error de inteligencia militar causó la muerte de al menos (otros) 85 civiles –y, según algunos informes (podrían ser) hasta 125 (las víctimas)– que (estaban reunidas) para celebrar la festividad islámica de Mawlud, (y fueron asesinadas) en dos ataques con drones mal dirigidos en diciembre de 2023”.
Las matanzas (incidentes) de civiles sin riesgo alguno para quienes operan los drones porque se encuentran en áreas alejadas de las operaciones en desarrollo se multiplican. “Hace tres semanas, el 10 de junio, un dron británico Reaper comenzó a rastrear una motocicleta en el noroeste de Siria, cerca de la frontera con Turquía”, relata dronewars.net “mientras (en tierra) alguien descrito por la inteligencia de un país europeo central como ‘un miembro conocido’ de ISIS (Estado Islámico de Irak y Siria, por su sigla en inglés) la conducía. El individuo, que aparentemente había sido monitoreado por el dron ‘durante algún tiempo’, fue rastreado y abatido por un misil Hell -
“La IA puede simular aspectos del razonamiento humano y realizar tareas específicas con velocidad y eficiencia, pero no puede (con) el discernimiento moral ni (...) establecer relaciones genuinas”, sostiene el papa León XIV
fire disparado por el dron poco después”. ¿Es necesario añadir información al reporte? ¿Algo no se entiende? ¿También existe el llamado “gatillo fácil” en el ecosistema digital de las nuevas guerras?
Los drones atacan incluso en áreas civiles densamente pobladas. Los daños no deseados se repiten. ¿Existen y se cumplen disposiciones para preservar y mitigar eventuales daños sobre la población civil? “Estos casos demuestran la urgente necesidad de reforzar los controles sobre la proliferación de drones armados y la clara falta de responsabilidad de quienes exportan estas armas al proporcionarlas a gobiernos aparentemente poco dispuestos a respetar el derecho internacional humanitario. La magnitud del sufrimiento civil que se muestra en este informe debería dejar clara la amenaza que supone la rápida expansión de la guerra con drones en todo el mundo, facilitada por el acceso a sistemas de armas cada vez más baratos producidos por fabricantes irresponsables y con ánimo de lucro”. Acechan los drones y, por ello, “las actividades más básicas de la vida cotidiana –visitar un mercado o asistir a un lugar de culto– (son) potencialmente mortales”.
PAZ, SIEMPRE
En mayo de 2019, Daisaku Ikeda (1928-2023), filósofo budista, educador, constructor de la paz, escritor y poeta, ante la Asamblea
preciso trabajar
para
los
General de la ONU –invitado por António Guterres, secretario general de esa organización multilateral–propuso la prohibición de las armas autónomas letales (SAAL, por su sigla en inglés). “Existe en la comunidad internacional la creciente inquietud de que los SAAL transformen radicalmente el entorno de la seguridad global”, dijo Ikeda aquel día. Aseguró después, sin que nadie lo desmintiera o contradijera, que “una de las amenazas que representan estos sistemas (de armas) es la posibilidad de iniciar combates sin intervención humana directa”. Aleccionó luego que ello “reduce el umbral de las acciones militares y genera situaciones potenciales que podrían violar gravemente el derecho internacional humanitario”. Esperanzado, exhortó “enfáticamente (…) a los Estados que
ya han solicitado la prohibición de los SAAL; a países como el Japón, que han declarado su intención de no fabricar tales armas; y a las oenegés participantes en la Campaña para Detener a los Robots Asesinos, a unirse y trabajar juntas por la pronta aprobación de un instrumento jurídico vinculante que prohíba por completo el desarrollo y el uso de estos sistemas”. Miles lo escuchamos, aplaudimos y vitoreamos. Pensamos como él, sentimos como él. Decimos enérgicamente no a drones y robots asesinos. Deseamos la paz. Sabemos que se puede y se debe. ¿Cuándo? Siempre. Alguna vez, el Dalai Lama lo dijo claramente. “Solo existen dos días en el año en que no puedes hacer nada. Uno se llama ayer y otro mañana. Por lo tanto, hoy es el día ideal para amar, crecer, hacer y vivir”.
Jorge Zárate Jorge.zarate@nacionmedia.com.py
“Amí me parece que la clínica placera aporta un permiso de explorar otras formas de trabajar en salud mental en el contexto asunceno”, entiende el autor. “En Asunción, que solemos ser tan reprimidos emocionalmente, usamos los bancos para llorar, para gritarnos y desgritarnos, para besarnos, para saber estar solos. Entonces, ahí apareció la posibilidad de usar el banco de plaza como un dispositivo de acompañamiento de salud mental”, cuenta de la génesis del inusual procedimiento.
El libro, que tuvo presentaciones en Argentina, Cuba y Paraguay, permite según la mirada del psiquiatra Agustín Barúa Caffarena “que se pueda probar nuevas cosas y se pueda dialogar con las necesidades contemporáneas. A veces creo que nos quedamos muy tiesos en el mundo profesional esperando que la gente se amolde a nosotros y no dialogando con las necesidades de nuestra sociedad. Me parece que es el gran aporte”, apunta.
Aquí su diálogo con Nacion
Media:
–¿Qué sensaciones te provoca que la experiencia de la Clínica Placera llegue al libro?
–Son sensaciones complejas. Por un lado, es gratificante porque el libro a mí me satisface como producto estético, pero también como producto reflexivo y de memoria histórica. Me parece que también la tarea de estos 7 años de plaza fue bastante específica y tenía su soledad también dentro de su espacio público y colectivo.
También me da un poco de tristeza y eso lo dije cuando lo presenté en Camsat, que es una organización territorial del bañado Tacumbú, me dio tristeza y enojo.
–¿Por qué?
–Porque me recordó que yo no quería trabajar con las capas medias asuncenas inicialmente, yo quería trabajar con los sectores populares, en este caso bañadenses, ¿no? Pero el golpe de estado al gobierno de Fernando Lugo interrumpió ese proceso y al presentar el libro en el Bañado me recordó esa pérdida.
El psiquiatra Agustín Barúa Caffarena hizo durante años la experiencia de conversar con pacientes en las plazas de Asunción. Volcó sus aprendizajes en “Clínica Placera, ¿nos sentamos acá?” que se presentó días atrás en la Sociedad Paraguaya de Psiquiatría.
–Comenzaste en 2015 en bancos de plazas de Asunción. ¿Cuál fue el disparador de tu actividad?
–Y fue ese junio de 2012, cuando sucede el golpe, yo trabajaba desde la Universidad Nacional de Asunción y desde el Ministerio de Salud en los territorios bañadenses acompañando 15 equipos de Atención Primaria en Salud. Era mi jornada laboral plena de lunes a viernes, iba a los bañados todos los días y cuando sucedió el golpe, lo viví como un manotazo, un arrebato gigante, me impactó emocionalmente.
Me pasó que coincidió con una relación de pareja en Montevideo, donde fui y estuve 3 años haciendo diferentes cosas en un contexto de políticas públicas muy creativas: ahí sí se hicieron, por ejemplo, las leyes progresistas de identidad de género, de regularización de la marihuana y de despenalización del aborto. Y en ese contexto volví en 2015 y me dije: quiero seguir trabajando las cosas que creo… –Te dio como un impulso esa
vivencia…
–Y cuando volví, no pude entrar a mis nichos laborales habituales, habían cambiado muchas cosas así que subalquilé un consultorio. Era la primera vez que iba a hacer psiquiatría clínica privada y me morí de la angustia. Viví con mucha extrañeza las baldosas, la pared sin humedad, ese tapizado de sofá combinado con la cortina, el split. Yo venía de trabajar en los patios de las villas con chanchos, bebés, ropa secándose, goteando, en algo que llamamos Clinitaria hasta el 2012.
Me dije: “A mí me gusta conversar con la gente”, así que me vinieron a la mente los bancos de plaza que tienen una cuestión maravillosa que son espacios de intimidad pública.
–Sostenés que es posible tratar la salud mental fuera del manicomio. ¿Qué avances ves en torno a esta tendencia?
–El manicomio no es necesariamente un lugar, un “adentro”. Puede recrearse en los “afueras”, por una concepción manicomiana de la salud men-
tal, tener una posición autoritaria, llenar de psicofármacos a la gente; ordenar internaciones compulsivas en el hospital psiquiátrico, querer imponerse a las otras profesiones, no dar como válido el saber de la gente.
Me parece importante discutir ese dentro y fuera, hay mucha manicomialidad fuera del hospital psiquiátrico. Creo que estamos muy retrasados con políticas públicas. La Ley de Salud Mental permitió avances todavía muy incipientes, creo que la mirada manicomial sigue siendo la dominante en el territorio, la salud mental se disocia de la salud y esta más aún de los derechos. Entonces si no tenemos esa politización de la salud mental, somos parte del problema, reducimos el problema a diagnósticos, psicofár-
macos, sin contexto, sin historia, sin derecho, sin cultura, sin territorio, sin diálogo, ¿no?
–¿Cómo ves la salud mental en el país?
–Si bien creo que hay mucha gente en el Estado que quiere hacer bien las cosas, hay una crisis institucional, los desfinanciamientos, los prebendarismos, los autoritarismos, los conservadurismos, las precarizaciones, los abandonos siguen siendo la tónica dominante en muchos campos de derechos constitucionales que no se concretan.
No hay salud mental sin salud, no hay salud sin derecho, y tenemos una crisis de derechos gigantesca en Paraguay. Nos entretenemos con los efectos, no con las causas,
Agustín Barúa Caffarena (1971) es médico por la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Psiquiatra de Atención Primaria de Salud por el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana y tiene una maestría en Antropología Social por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Terapeuta. Psicodramatista por GRUPA (Grupo Psicodrama Asunción). Certificado en Prácticas Colaborativas y Dialógicas por el Houston Galveston Institute y The Taos Institute. Investigador en Salud Mental Comunitaria por la Universidad Nacional de Pilar. Autor de los libros “Clinitaria: andando, de a chiquito, con la gente. Acompañamientos clínicos en salud mental desde sensibilidades comunitarias” (2011), “Ejedesencuadrá: del encierro hacia el vy’a. Transgresiones para una salud mental sin manicomios” (2020) y “¿Nos sentamos acá? Clínica placera” (2025)
entonces vemos una reacción de una persona que mata a sus abuelos; el uso complicado de cocaína fumable de crack llamada chespi y su presencia en las calles; las conductas suicidas, etc. Si no tratamos las causas los efectos van a seguir.
Cuesta mucho avanzar en preguntas honestas, sobre todo en un país tan desigual y tan aterrorizador porque cuando uno comienza a preguntarse estas cosas necesariamente necesita valor. No podemos construir ese argumentar sin un cierto coraje para conversar las cosas que estamos evitando como sociedad.
Hoy 13 de julio se cumplen 40 años del icónico festival Live Aid ( 1985 ), donde las más grandes estrellas del rock del momento se presentaron en un festival solidario para ayudar a países africanos que atravesaban una crisis humanitaria. Algunas de las bandas que se presentaron aquella vez y cadenas internacionales difundirán durante la jornada materiales conmemorativos para festejar el aniversario.
Como celebración del alcance icónico y el espíritu solidario del género, desde 1986 cada 13 de julio se celebra el Día Mundial del Rock en conmemoración del gran concierto Live Aid, que tuvo lugar en 1985 de manera simultánea en Londres y Filadelfia, con la presencia de los más grandes representantes del género en ese entonces.
La icónica cita planteó como objetivo la recaudación de fondos benéficos para Somalia y Etiopía, países africanos que se encontraban en ese momento en una gran crisis alimentaria.
Aquel evento, del cual se cumplen 40 años y que fuera impulsado por el músico y activista irlandés Bob Geldof, marcó a una generación y juntó en el escenario, entre EE. UU. e Inglaterra, a grupos como Queen, U2, The Beach Boys, Dire Straits, Reo Speedwagon, Black Sabbath, Led Zeppelin, Judas Priest, The Who e intérpretes como Mick Jagger, Tina Turner, George Michael, Bryan Adams, Kenny Loggins, Eric Clapton, Sting, Phil Collins, David Gilmour, David Bowie, Elton John, Bob Dylan, Paul McCartney, entre otros.
El Live Aid arrancó al mediodía en el estadio de Wembley, Inglaterra, con 74.000 espectadores y en el JFK, de Estados Unidos, con 99.000 asistentes. El evento se transmitió a más de 150 países y se estima que lo siguieron a través de la pantalla 1,9 millones de personas, logrando una
recaudación solidaria de 150 millones de libras, gracias a la presencia de más de 70 artistas y bandas en escena.
El rock se encontraba posiblemente en su mejor momento de difusión. A un par de décadas de su surgimiento y posterior afianzamiento, los 80 era un momento de expansión y masividad incomparable, con un avance tecnológico y de libertades en el mundo que hacían de este género la forma de expresión del momento.
El Live Aid surgió en un momento de apogeo del rock y el pop, y permitió marcar un hito en los libros de la historia cultural, capitalizando el alcance que los medios de comunicación, y en particular la televisión, tenían en ese momento.
POR EL ANIVERSARIO
Uno de los inolvidables momentos estuvo a cargo de
la banda inglesa Queen, que con un show de poco más de 20 minutos sobre el atardecer nublado de Londres abrió el show con la interpretación de “Bohemian rhapsody”, con Freddie Mercury marcando la melodía en un piano vertical negro de costado al público
para concluir posteriormente con “We are the champions”.
La legendaria banda, integrada actualmente por Brian May y Roger Taylor, publicó en la última semana una invitación a sus fanáticos en la red social X, diciendo “¿Listos
Una de las presentaciones más recordadas es la Queen, en especial tras el éxito de la película “Bohemian rhapsody”
para cantar con Freddie?”, indicando que este 13 de julio realizarán una transmisión a través de Youtube, a la misma hora que se inició aquel show de hace 40 años, 18:41.
Además, otros anuncios en el marco de la celebración de las
cuatro décadas del evento son la publicación de un álbum con el elenco del show que lleva el nombre “Just for one day – The live aid musical”. Este material buscar recrear a través de la música el espíritu solidario y empático que marcó una época del rock. Por su parte, la cadena BBC publicará una serie documental del detrás de escena del festival, que lleva el nombre “Live Aid at 40”, que contará con tres episodios, bajo la dirección de Thomas Pollard. En tanto, algunos canales y radios internacionales realizarán trasmisiones especiales del concierto de hace 40 años.
El Live Aid marcó un hito en su alcance en tiempos en los que los proyectos musicales se embanderaban con consignas solidarias y posicionamientos sociales y/o políticos.
Antes de ese festival, Bob Geldof y Midge Ure habían ya grabado “Do they know it’s Christmas”, con el mismo objetivo y con la colaboración de Bono, Sting, George Michael, Phil Collins, Simon Le Bon, Andy Taylor y Nick Rhodes, entre otros. En ese mismo marco, Michael Jackson y Lionel Richie, con producción de Quincy Jones, grabaron en 1985 “We are the world”, con el supergrupo denominado USA for Africa, al que se sumaron Tina Turner, Bob Dylan, Paul Simon, Stevie Wonder, Cyndi Lauper y muchos más.
Otros eventos que dieron continuidad a la actividad solidaria y colaborativa de artistas del rock y del pop fueron Live 8 (2005), Afrika Rising (2010), 46664, Global Citizen, entre otros.
PARTICIPÓ EL PRESIDENTE DEL CONACYT
El III Foro Mundial de la Unesco sobre la Ética de la Inteligencia Artificial se celebró en Bangkok.
El Dr.
EBarán estuvo presente en el evento de la Unesco junto con referentes mundiales
l D.Sc. Benjamín Barán, ministro presidente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), representó a Paraguay en el III Foro Mundial de la Unesco sobre la Ética de la Inteligencia Artificial, que se celebró en la ciudad de Bangkok, Tailandia. El evento llevado a cabo por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura tuvo como objetivo de promover un enfoque ético y centrado
en el ser humano para el desarrollo y uso de la IA.
Durante el Foro se abordaron temas de suma importancia como la gobernanza de la IA, el fortalecimiento de capacidades en los países en desarrollo, la regulación de los sistemas automatizados, la equidad algorítmica y la transparencia, entre otros desafíos emergentes. El evento reunió a líderes gubernamentales, expertos, representantes de organiza-
ciones internacionales y de la sociedad civil.
En el marco de la actividad, el D.Sc. Barán mantuvo reuniones bilaterales con autoridades de otras naciones y con representantes de organismos internacionales, buscando fortalecer la cooperación y el intercambio de experiencias en materia de políticas públicas para la ciencia, tecnología e innovación, con especial énfasis en el desarrollo responsable
Miembros de la Cooperación Interamericana de Acreditación estuvieron en nuestro país.
Evaluadores de la Cooperación Interamericana de Acreditación
de tecnologías emergentes.
Este Foro fue un espacio para interactuar con líderes globales en ética de la IA, compartir buenas prácticas y colaborar en el desarrollo de marcos que garanticen que las tecnologías de IA se ajusten a los derechos humanos y los estándares éticos. Los participantes tuvieron la oportunidad de contribuir a la formulación de políticas que equilibren la innovación con la responsabilidad.
Están abiertas las inscripciones para el Premio Nacional Juvenil de Ciencias Pierre et Marie Curie 2025
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Embajada de la República de Francia, la Alianza Francesa y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) invitan a participar de la edición número 23 del Premio Nacional Juvenil de Ciencias Pierre et Marie Curie, denominado así en homenaje a Pierre y Marie Curie, quienes recibieron el Premio Nobel de Física en el año 1903, por sus investigaciones sobre el fenómeno de la radioactividad.
Para la edición 2025 se invita
a los estudiantes de todo el país a presentar proyectos en las categorías: Ciencias y Tecnología. Podrán participar equipos de hasta dos estudiantes del bachillerato que pertenezcan a instituciones educativas de Paraguay. El periodo de entrega de proyectos cerrará el 15 de setiembre de 2025, a las 15:00. Los proyectos seleccionados participarán como finalistas en una feria que se prevé realizar en el mes de octubre de 2025, en Asunción.
Entre los premios se destacan
Ganadores de la edición 2024
becas para estudiar francés, microscopios, computadoras, entre otros. Cabe destacar que, como cada año, esta iniciativa además de incentivar a los jóvenes talentos nacionales, constituye una actividad que fortalece las relaciones entre la República del Para-
guay y Francia. El reglamento y los documentos de la convocatoria se encuentran disponibles en la página web del Conacyt: www.conacyt.gov. py. Las inscripciones deben realizarse a través del Sistema de Postulación a Instrumentos (SPI) del Conacyt.
El Organismo Nacional de Acreditación (ONA) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) recibió en la semana del 7 al 11 de julio la Evaluación de Pares por parte de la Cooperación Interamericana de Acreditación (IAAC). El equipo evaluador estuvo conformado por profesionales altamente calificados de distintos países de la región.
La evaluación fue liderada por Lorena Ramírez, representante de la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA-México), quien se desempeña como evaluadora
NIÑOS Y JÓVENES
líder (TL) y evaluadora para Organismos de Inspección. Le acompañaron Rita Cinca, del Organismo Argentino de Acreditación (OAA-Argentina), como evaluadora líder en entrenamiento (TTL) para certificación de producto; Patricia Aguilar, del Instituto Nacional de Calidad – Dirección de Acreditación (INACAL-DA) de Perú, como evaluadora técnica (TM) para laboratorios de calibración; y Alejandra Avelar, de la Oficina Salvadoreña de Acreditación (OSA-El Salvador), como evaluadora técnica (TM) para laboratorios de ensayo.
El Conacyt invita a disfrutar de las Vacaciones Científicas.
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) invita a todas las familias a participar de las Vacaciones Científicas, una iniciativa educativa y recreativa que busca acercar la ciencia a niños, niñas y jóvenes durante el receso de invierno.
Para el Tour Pequeños Científicos se habilitarán más cupos mañana lunes 14 de julio, desde las 9:00. Esta actividad se realizará en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ-UNA) y está dirigida a niños de 5 a 12 años. Consiste en realizar experimentos en estaciones temáticas de Química, Física, Matemática, Biología, Microbiología, Medioambiente y Nutrición y
Alimentación. Se desarrollarán los días miércoles 16, jueves 17 y viernes 18 de julio, de 14:00 a 16:00.
Por otra parte, las inscripciones para participar de las actividades del Museo de Ciencias se habilitarán desde el viernes 18 de julio en adelante. Las familias podrán acercarse al MUCI desde el martes 22 al domingo 27 de julio para visitar el Tatakua Lab y del martes 22 al viernes 25 podrán ver shows sobre la magnitud del universo en el Planetario San Cosmos. Todas las inscripciones se realizan a través de página web del Conacyt: www.conacyt.gov.py. El acceso a estas actividades son gratuitas y los cupos limitados.
HORIZONTALES
1 . Unión Cívica Radical
4 . Organización de Países Exportadores de Petróleo
8 . Prefijo griego que significa "medio".
12 . Pieza redonda de los escudos de armas.
14 . Destapar un recipiente.
15 . Río de Alemania que nace en los Alpes, pasa por Munich y desemboca en el Danubio.
16 . Período de mayor intensidad de un proceso.
17. Animal procordado, de la clase de los Tunicados (chile).
18 . Fabricante alemán de automotores.
19 . Hazaña, valentía o acción valerosa.
21 . Persona que forma y cultiva los navazos.
23 . Expresión latina que indica el resto de una exposición o enumeración que se sobreentiende (abrev.).
24 . Palo a cuyo extremo o en medio del cual se pone una bandera.
26 . (...Clapton) Cantante y guitarrista inglés de rock y blues.
27. Óxido de itrio.
29. Escrito y no publicado.
32 . Afloje o ceda en un empeño.
34 . Inflamación del oído.
36 . Admirador o seguidor de alguien.
37. Carbonato de sosa cristali-
zado que se halla incrustado a orillas de los lagos o ríos.
38 . Desplazaos en el agua.
39. Situada o fundada.
40. (El...Campeador) Caballero castellano (1043-1099) arquetipo del héroe español.
41 . Tira de tafetán que rodea los vestidos y enaguas femeninos en algunos trajes regionales típicos.
42 . Suban algo tirando de la cuerda de que cuelga.
43 . Unísono, acorde.
45. Explanada de madera sobre la cual se desliza un buque al agua
47. Escultura característica de la isla de Pascua.
48 . Igualad con el rasero las medidas de los áridos.
49. Masa de agua salada que cubre gran parte de la superficie terrestre.
52 . Que acostumbra a contar chismes.
55. Que corresponde en orden al número nueve.
57. El volcán más grande y activo de Europa, ubicado en Sicilia.
58 . Personaje bíblico de cuyas viñas se apoderó con malicia el rey Acab.
60. Cada una de las dos mitades laterales de la parte posterior de las caballerías.
61 . Apellido de dos primeros ministros británicos, padre e hijo, del siglo XVIII.
62 . Signo que sirve para denotar la acentuación de una letra.
63 . (...Laurel) Delgado comediante británico (1890-1965), integrante de célebre dúo cómico cinematográfico.
64. Aceite de oliva.
65 . Da a un enfermo el sacramento de la extremaunción.
66 . Pronombre demostrativo masculino singular.
VERTICALES
1 . Arbusto leguminoso venezolano.
2 . Corte Judicial (inglés).
3 . Alegremente, con regocijo.
Los rompecabezas de sudoku consisten en cinco cuadrículas de sudoku superpuestas. Las reglas estándar de sudoku se aplican a cada cuadrícula de 9 x 9. Coloque dígitos del 1 al 9 en cada celda vacía. Cada fila, cada columna y cada cuadro de 3 x 3 debe contener uno de cada dígito.
4. Río de Rusia que nace en la cordillera de Altai y desemboca en el Océano Ártico (4.700 Km.).
5. Ciruela.
6 . Mamífero carnívoro mustélido, de un metro de longitud y color pardo oscuro.
7. Anticipadamente, de antemano, con prevención.
8 . (Cantar de...) El primer texto literario redactado en lengua castellana.
9. De manera especial y característica.
10. (Juan José...) Escritor argentino radicado en París, autor de
En los arukone el objetivo es unir los números iguales con líneas sin que estas se crucen.
Descubrí estos sinónimos de la palabra “LASITUD”. Debes buscarlos en forma horizontal, vertical, diagonal, del derecho y del revés. FLACCIDEZ, LANGUIDEZ, PUSILANIMIDAD, TIMIDEZ, INDOLENCIA, DEBILIDAD, RELAJO, FATIGA, DESÁNIMO FLOJEDAD, APATÍA, DESMADEJAMIENTO, DECAIMIENTO, DISTENSIÓN,PEREZA, HOLGAZANERÍA. NEGLIGENCIA, CANSANCIO.
SOLUCIONES ANTERIORES
DOMINGO 13 JULIO DE 2025
la novela "La ocasión" (Premio Nadal 1986).
11 . Orilla de paños o vestidos con algún adorno que la distingue.
13 . (Bruce...) Máximo exponente cinematográfico del género de las artes marciales.
14. Acción y efecto de apasionar o apasionarse.
20. Antiguo soberano de Rusia.
22 . Dios griego de la guerra.
25. Árbol grande, de la familia de las Leguminosas, empleado en ebanistería y en la construcción de barcos.
28 . Prefijo griego que significa "dios".
29. Estado de Europa meridional ubicado en el mar Mediterráneo.
30. (Interj.) Cuidado, poco a poco.
CAMPEONATO DE AJEDREZ UAA 2025
La Universidad Autónoma de Asunción (UAA) realizó el pasado sábado 5 de julio el Campeonato de Ajedrez UAA 2025, un torneo interno en formato online que tuvo como finalidad seleccionar al representante oficial de la institución para competencias interuniversitarias y nacionales.
La actividad fue organizada por el Club de Ajedrez UAA, en conjunto con el Centro de Estudiantes, y contó con el respaldo de las autoridades académicas. Participaron estudiantes de distintas carreras, lo que generó un espacio de intercambio y camaradería entre facultades, además de promover la práctica del ajedrez como herramienta de desarrollo intelectual y estratégico.
La competencia se desarrolló a lo largo de varias rondas que evidenciaron un nivel parejo y un alto compromiso por parte de los jugadores. Finalmente, Paulo Leonardo Jodorcovsky se impuso en la clasificación general, quedándose con el primer puesto. El segundo lugar fue para Leonardo Doldán, mientras que Diego González completó el podio en la tercera posición.
Tras su victoria, Jodorcovsky se convierte en el nuevo representante oficial de la UAA en los próximos certámenes del calendario universitario. En declaraciones posteriores al torneo, el estudiante destacó el valor de este tipo de espacios:
“Estas actividades motivan y dan un espacio para hacer lo que te gusta. Ojalá más universidades se animen a organizar cosas así”. El evento fue difundido a tra -
31 . Personaje bíblico que no quiso dejar encinta a la viuda de su hermano tras tomarla por esposa.
32 . Canto del cuclillo.
33. Nombre gaélico de Irlanda.
35 . Acción de ir de un lugar a otro.
39 . (...Vicious) Bajista del grupo punk inglés "The Sex Pistols" (1957-1979).
41 . (...lux) En latín, "hágase la luz".
44. Aquel que no nació naturalmente, sino a través de cesárea.
46 . Terminación de participio.
48 . Árbol de la familia de las Fagáceas de madera dura, muy apreciada en la construcción.
50. Grupa de las caballerías (pl.).
51 . Caballo cuyo pelaje es mezcla de blanco, gris y bayo.
52 . Instrumento de castigo.
53 . Que produce interés, fruto o provecho.
54. Carril de las vías férreas.
56 . Te diriges.
59. Composición poética del género lírico de tono elevado y extensión variable.
del
vés de la cuenta oficial del club en redes sociales, @uaaajedrez, desde donde se continuará promoviendo la práctica del ajedrez entre los estudiantes.
BUTTI CAMPEÓN DEL NACIONAL AVANZADOS
Entre el 4 y el 6 de julio, se disputó el Campeonato Nacional de Ajedrez Categoría Avanzados, un certamen dirigido a jugadores con ELO entre 1800 y 2000, que reunió a destacados ajedrecistas del país.
La competencia se desarrolló en la Cooperativa San Cristóbal, con una serie de partidas exigentes que reflejaron el alto nivel técnico y la preparación de los participantes.
El maestro nacional Enrique Butti se consagró campeón tras sumar 5.5 puntos, logrando imponerse en una clasificación muy ajustada. El segundo lugar fue para Miguel Franco, mientras que Rodrigo Catriel se ubicó en la tercera posición.
El torneo volvió a demostrar el talento y la dedicación de los jugadores del circuito nacional, y reafirma la importancia de este tipo de competencias para seguir fortaleciendo el ajedrez en Paraguay.
Un equipo médico realizó con éxito la intervención en un paciente que se encontraba consciente.
El Hospital de Clínicas compartió un video en el que muestra cómo un paciente que está siendo sometido a una cirugía funcional para el tratamiento del Parkinson deja de temblar. La intervención se realizó mientras el paciente estaba despierto, lo cual permite evaluar en tiempo real la disminución de los síntomas.
El doctor Darío Díaz, jefe del Departamento de Neurocirugía, señaló que se trata de la primera cirugía realizada en el Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Médicas de Universidad Nacional de Asunción (FCM-UNA), para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson.
“Con esto rompimos el hielo y es probable que sea la primera de muchas. Es la primera vez que se realiza en nuestro hospital. La intervención se realizó mediante una técnica ablativa con radiofrecuencia, utilizando un marco estereotáxico”,
apuntó Díaz.
Por su parte, el doctor Joel Sanabria, neurocirujano funcional formado en Brasil y con perfeccionamiento en Canadá, resaltó que la técnica está indicada para pacientes con temblor refractario, temblores que no responden a medicación o que provocan efectos secundarios severos con el tratamiento farmacológico.
“No es una cirugía que cure el Parkinson, pero mejora
significativamente la calidad de vida del paciente, dándole entre 5 y 10 años de mejoría en sus síntomas”, refirió. Los pacientes interesados deben consultar en el Departamento de Neurología, donde se evalúan criterios rigurosos para definir si son candidatos a cirugía.
EVOLUCIÓN FAVORABLE
La cirugía se realizó en un hombre de 38 años, que presentaba temblores severos que afectaban su vida diaria.
El 92 % de los internados por infecciones respiratorias no cuenta con vacunación anual.
En la última semana disminuyeron las consultas
“Tras la cirugía, el paciente se encuentra lúcido, con notable mejoría del temblor y evolución favorable”, aclaró.
Desde el centro asistencial confirmaron que la intervención se realizó con el apoyo de un equipo multidisciplinario integrado por los doctores Darío Díaz, Iván García, de neurocirugía, Marta Galeano y Luis Escobar del área de neurología, además del equipo de anestesiología, instrumentación y enfermería.
El Ministerio de Salud confirmó que existe un leve descenso en las consultas por cuadros respiratorios en la última semana y se tuvo un total de 478 internaciones de las cuales el 92 % de los pacientes no cuenta con vacunas anuales. En lo que va del año, se han confirmado 193 fallecidos por virus respiratorios.
Según el reporte dado por Vigilancia de la Salud, en la última semana se registraron 478 internaciones por cuadro respiratorios y la mayoría de las hospitalizaciones están asociadas a:
“El 92 % de los pacientes hospitalizados no contaba con vacunación anual contra influenza para esta temporada”, expresaron en su
informe. La franja etaria que reporta mayor internación son los mayores de 60 años que corresponden al 30 % y el grupo de 5 a 19 años con 18 %, seguido del grupo de menores de 2 años equivalente al 17 %.
Aclararon que en la última semana se notificaron 47.043 consultas por cuadros respiratorios y que se observa una leve disminución en el número de consultas con relación a la semana anterior; sin embargo, se posiciona como la mayor cantidad de consultas de los últimos tres años.
“El reporte semanal señala que en lo que va del año se han confirmado 193 fallecidos por virus respiratorios, principalmente por influenza A H1N1, rhinovirus y SARSCoV-2”, puntualizaron.
Las redes se llenaron de fotos de libretas de calificación y padres celebrando las notas de sus hijos.
Las libretas de calificaciones fueron entregadas días atrás y muchos chicos brillaron con sus notas perfectas. Los estados de las redes sociales se coparon de fotos de los boletines de calificaciones, padres y madres compartieron sin dudar la excelencia de sus hijos, pero surgió la interrogante ¿Debería premiar la perfección en las notas?
Profesionales afirman que no se debe premiar la buenas notas, pero no está por demás elogiar el esfuerzo. Para la psicóloga Priscila Zacarías Sarubbi es muy importante tener en cuenta que todos los chicos tienen diferentes formas de aprender y que cada uno es único. Ahora, con las entregas de calificaciones, es muy importante validar lo que sienten los padres sin desmeritar el esfuerzo.
“Si hay algo que presumir sería más bien las ganas, esmero y tenacidad de los chicos por seguir avanzando. Acompañando amorosamente el proceso, mostrando real interés en la manera que nuestros niños y niñas aprenden. Elogiando sus esfuerzos y logros”, resaltó en entrevista con La Nación/ Nación Media. La profesional aseguró que se debe resaltar que existe una necesidad de validación por parte de los padres que comparten las las notas de sus hijos, pero que no es motivo para desmeritar el esfuerzo que hizo ese niño excelente.
“Acá lo importante a resaltar es la necesidad de validación que sienten los padres que presumen las notas de sus hijos, sin desmeritar el esfuerzo y la dedicación de los alumnos y su calificación. Pero para los padres con un chico que tiene dificultades de aprendizaje una nota que no sea precisamente un 5 se siente como si lo fuera”, aclaró.
Empresas de transporte de la ciudad esteña pararon servicios internos en protesta por el servicio gratuito que ofrecerán unidades eléctricas por un mes.
Las tres empresas que conforman el sistema de transporte público de Hernandarias paralizaron el servicio en tramos internos del municipio, como protesta a la gratuidad del pasaje en los tres ómnibus eléctricos, que empezaron a operar en la capital de la energía. Ayer se realizó una reunión entre concejales y representantes de las firmas, sin que se llegue a ningún acuerdo.
La Municipalidad de Hernandarias había dispuesto que, una vez en operación dentro del servicio regular, los buses eléctricos serían gratuitos para los usuarios, durante un mes. Esa medida se estaba cumpliendo desde el lunes 7 de julio, en que entraron en servicio los ómnibus, dentro del eje interurbano entre Ciudad del Este y Hernandarias.
Este tramo tardó en operar por falta de aprobación de la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran), pero
al ser otorgada la autorización finalmente, comenzaron a circular los ómnibus eléctricos en diferentes horarios. A las 21:00 sale de la rotonda Oasis de Ciudad del Este el último bus eléctrico.
Los transportes estuvieron copados de pasajeros, lo que derivó en la protesta de las tres empresas del sistema de transporte convencional: Trastur (Hernandarias Transporte y Turismo SA),
Hernandarias SRL y Chaco
Boreal SRL. Al paralizar el servicio interno, la mayoría de los barrios quedó sin servicio.
Los buses eléctricos son solo tres y uno de ellos sale del servicio interurbano a la tarde porque desde las 16:00 debe cumplir con el transporte de universitarios. Otro de los ómnibus realiza el eje industrial para el traslado de trabajadores desde el barrio San
Francisco hasta la zona fabril de la ciudad.
El intendente de Hernandarias, Nelson Cano, dijo a La Nación/Nación Media que se mantendrá la gratuidad de los pasajes por un mes, como se había establecido, porque eso forma parte de un estudio que se está realizando sobre el funcionamiento del transporte eléctrico, con miras a su financiamiento y nivel de cobertura.
PMT
La Policía Municipal de Tránsito de Asunción retiró vehículos que estaban mal estacionados.
La Policía Municipal de Tránsito de Asunción realizó un fuerte operativo en la zona del Mercado 4, donde se procedió al despeje de los rodados que estaban estacionados indebidamente. El procedimiento se ejecutó sobre las calles Silvio Pettirossi, Gaspar Rodríguez de Francia, Ana Díaz, entre otras de la zona del populoso centro de compras. Los agentes municipales advirtieron a los conductores de los vehículos que tenían sus rodados en las calles donde no se puede estacionar y pidieron que procedan a la reubicación. Los propietarios que incumplen la normativa se exponen a una multa de 4 jornales que podrían superar los G. 400.000.
Por su parte, el director interino de la PMT, Alfredo Váz-
quez, señaló a Telefuturo que comunicaron el procedimiento. “Hemos avisado que íbamos hacer una visita al Mercado 4 porque hay mucha gente que quiere vender sus productos y por falta de orden en el tránsito no pueden”, expresó, al añadir que tienen “instrucciones precisas del señor interventor de colaborar con el nuevo director”.
“Estamos de varias bases operativas para poder ordenar el tránsito porque en el mercado hay que entrar con todo porque no quieren respetar la normas correspondientes”, dijo Vázquez. Afirmó que serán tolerantes solo “con las personas que van alzar alguna mercadería”, pero no así con los que estacionan en lugares donde está prohibido.
COMENTARIO
¿Cómo y por qué orar?
EMILIO AGÜERO ESGAIB
Pastor
La oración es un tiempo desperdiciado si no se entiende su propósito. Nuestros motivos de oración deben de estar conformes a la voluntad de Dios, que es su Palabra (1 Juan 5.14-14).
Tenemos que entender claramente el cómo orar y por qué orar. Si no entendemos esto, no habrá motivaciones para seguir orando.
Básicamente, el orar debe
ser con una motivación y un deseo por comunión con Dios (Salmo 42.1-2). La sensación de estar separados de Dios nos lleva a clamar por su presencia: Deseo su presencia, me siento solo sin ella; anhelo su comunión y eso me mueve a orar (Salmo 63.1-8).
Habíamos dicho que el Padre Nuestro es el ejemplo de oración más famoso del cristianismo. Jesús no nos lo dio
para ser repetido de manera mecánica o como un mantra. Limitarlo a eso es quitarle toda la inmensa carga de enseñanza y riquezas que tiene en sí mismo.
Al orar debemos desear ver la gloria de Dios; remover el estorbo del pecado de nuestra vida (Romanos 3.23).
Vemos en el Salmo 32.1-7 que David, literalmente, se enfermó a causa de la culpa. Su cuerpo soltó bilis, su sangre se contaminó, su boca se secó, bajaron sus defensas corporales a causa de la angustia del pecado oculto,
tuvo enfermedades de índole sicosomática y clamó. Demos preguntarnos: ¿Nos afecta así el pecado?, ¿así nos sentimos cuando fallamos a Dios?
El mal se disfraza de muchas cosas, es sutil y complejo. La Biblia dice que Satanás tiene capacidad aun de disfrazarse de ángel de luz. Tenemos que pedir a Dios en todas las cosas discernimiento para vencer el mal. Salomón pidió a Dios discernimiento (1 de Reyes 3.9). Hay cosas que se disciernen espiritualmente (1 de Corintios 2.14). El discernimiento es un don que Dios da.
Debemos orar para que Dios nos dé conocimiento de Él y deseo de conocer más a Dios y que los demás le conozcan (Efesios 1.16-18).
Debemos de orar por el deseo de dar gracias por las bendiciones pasadas (Salmo 44.1-3). Si realmente estamos agradecidos a Dios por sus bendiciones pasadas, esto nos motivará a orar.
Un deseo por aliviar el temor y la preocupación (Filipenses 4.6-7).
Un anhelo por la salvación de los perdidos (Romanos 10.1; 1 Timoteo 2.1). Esto habla de la compasión y el amor cristiano.
Realicemos un examen espiritual: Si no quiero orar es porque está afectado mi deseo, y eso debe de ser analizado. Ver si estamos en la fe. Ver por qué estamos enfermos espiritualmente. Mirar qué terreno ya ganó Satanás en tu corazón y empezar a recuperar lo perdido.
Tomá decisiones. Solo vos podés hacerlo. Clamá a Dios que ponga en vos el querer y el hacer. Acercate a Dios para que él se acerque a ti. Mientras más buscas de Dios, más necesidad vas a tener cada vez de orar y buscar su presencia. Orá por los problemas de tu vida y de las aflicciones que te rodean. Alabá a Dios en todo tiempo para entrar en las profundidades del Espíritu.
VECINOS PROTESTAN POR LA SITUACIÓN
La definición de los límites está en manos de la Cámara de Diputados, explicaron
Se desató a partir de un conflicto entre intendentes de ambas ciudades por el arreglo de unas calles.
Los vecinos de Capiatá y Ñemby urgen a las autoridades nacionales poder definir el límite entre ambas ciudades. Esto a raíz de la nueva movilización que se registró entre lugareños de los dos municipios.
Días atrás, la intendenta de Capiatá, Laura Gamarra, llegó hasta la zona en con-
flicto con sus funcionarios y maquinarias para reparar calles completamente destruidas. Sin embargo, el intendente de la ciudad de Ñemby, Tomás Olmedo, se presentó para bloquear los trabajos, argumentando que hay que coordinar y que no se puede arreglar nada de la noche a la mañana, según publicó en lnstagram @
canal_e_py.
Ante esa disputa entre los dos jefes comunales, las avenidas y calles siguen totalmente intransitables y la ciudadanía sigue siendo la más perjudicada, pagando el precio de la desidia y la disputa política.
EN MANOS DE DIPUTADOS
La definición del límite entre ambos municipios está en manos de la Cámara de Diputados, pero hasta que los legisladores decidan, los vecinos
quedan atrapados en el barro y la burocracia.
En la Cámara de Diputados se inició el estudio de un proyecto de ley que apunta a resolver un problema de larga data: la falta de delimitación territorial entre la ciudad de Capiatá y varios municipios vecinos.
La propuesta legislativa busca establecer con precisión los límites del distrito, con el objetivo de evitar superposiciones administrativas que afectan a miles de familias.
El niño trasplantado en el Garrahan de Argentina ya está siendo atendido en el Hospital Pediátrico.
A través de un comunicado, Nathalia Martínez, madre del pequeño Santino, informó que el niño ya fue objeto del primer control médico en el Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu, tras su operación que fue todo un éxito. El pequeño recibió un trasplante hepático en el Hospital Garrahan de Argentina, donde fue trasladado a inicios de abril pasado.
“Me alegra informar que el primer control de Santino con el equipo multidisciplinario del Hospital Acosta Ñu salió excelente, gracias a Dios nuestro país está avanzando a pasos agigantados en la capacitación de trasplante hepáticos en niños”, comentó Nathalia Martínez.
También destaca y reconoce el trabajo que realizan los médicos paraguayos para capacitarse y especializarse en esta área médica sumamente delicada y compleja, remarcando que esto hace la diferencia de una manera enorme para aquellos pequeños que necesitan ayuda especializada de este tipo. “Es emocionante ver que el Hospital Acosta Ñu está conformando su propio equipo de trasplante hepático, lo que significa que pronto habrá más opciones y mejores cuidados para los niños que necesitan este tipo de procedimientos”, continúa el comunicado.
Finalmente, la madre de Santino calificó de un gran avance para la pediatría paraguaya el poder contar con esta categoría de equipos profesionales en el país, los cuales deben llenar de esperanza y alegría a los ciudadanos, ya que es una clara señal de crecimiento en la medicina.
recibió un trasplante hepático en Argentina
de niños
Imputan a “Pai do Santo” por abuso sexual en niños en medio de rituales macabros.
Ciudad del Este. Agencia regional.
Un hombre que se presenta como “Pai do Santo”, figura conocida como guía espiritual dentro de algunas sectas religiosas brasileñas, fue imputado por la fiscala
Vivian Coronel, titular de la Unidad Especializada en Hechos Punibles contra
Niños y Adolescentes de Ciudad del Este, por los hechos de abuso sexual en niños, actos sexuales de menores de edad y violación del deber de cuidado.
De acuerdo al escrito de imputación, los indicios apuntan que, entre enero y junio de 2025, en un inmue -
ble ubicado en el km 14 de Minga Guazú, una especie de templo, el ahora imputado habría violado gravemente su deber de padre al exponer a su hija de dos años a ritos en medio del consumo de alcohol y cigarrillos, poniendo en riesgo su desarrollo.
Asimismo, atribuye al presunto guía espiritual haber realizado actos sexuales en diversas ocasiones, entre
los años 2020 y 2021, con un niño de 9 años. Otra sospecha data de 2021, cuando el encausado habría realizado actos sexuales con un adolescente que tenía entonces 15 años.
Las agresiones, que se produjeron en Minga Guazú y Hernandarias, habrían comenzado con el agresor tocando a los menores de edad hasta llegar a actos sexuales más violentos.
NUEVA DESGRACIA
La falta de controles efectivos, falta de buena iluminación, la alta velocidad, la imprudencia, varios factores se combinan en este cóctel mortal.
La autopista Silvio Pettirossi se ha convertido, una vez más, en escenario de una tragedia que enluta al país. Luciano Laterra Vila Correa, un joven de apenas 23 años, perdió la vida tras impactar violentamente contra un árbol.
Este accidente vuelve a desnudar diversos aspectos de esta transitada vía así como de la relación de los automovilistas con la velocidad en este tramo. La avenida, sobre todo en el tramo que bordea el parque Ñu Guazú,
parece una trampa mortal, sobretodo, si se le suma la alta velocidad y la imprudencia al volante.
La muerte de Luciano, ocurrida el pasado viernes, no es aislada. Forma parte de una extensa y dolorosa lista de accidentes fatales registrados en los últimos años en esta arteria clave de acceso a la capital.
A pesar de ser una de las rutas más transitadas del país, no cuenta con todos los estándares de seguridad
XV DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO
vial, sumado a que los automovilistas la aprovechan para pisar el acelerador.
Desde el 2020, suman varias muertes en esta arteria. Ese año, el comunicador Miguel Ángel “Michu” Riveros falleció cerca del parque Ñu Guazú. En 2021, la tragedia tocó a la puerta del exfutbolista y entrenador Francisco “Chiqui” Arce, cuyo hijo Alexandro Arce perdió la vida tras impactar contra un árbol.
En 2022, un motociclista identificado como Rubén Darío González Domínguez perdió el control y murió tras chocar contra el cordón central frente al Parque Ñu Guasu. En 2023, la víctima fatal fue Fabiana
“¿Quién es mi prójimo?”
HNO. MARIOSVALDO FLORENTINO
Capuchino
Generalmente todos nosotros sabemos cuáles son los mandamientos. Sabemos que el más importante es amar a Dios y amar al prójimo. Pero muchas veces, también nosotros, al igual que el Maestro de la Ley del Evangelio, queremos justificarnos diciendo que no sabemos exactamente quién es nuestro prójimo.
Es en estas condiciones que Jesús cuenta la parábola del Buen Samaritano, para hacernos entender que nuestro prójimo es quien encontramos caído en nuestro camino. Y, en este imperativo de amarlo, no importa quién sea la persona que está caída, ni tampoco quiénes somos nosotros. Jesús aclara también que no existe ley
en el mundo que pueda justificar la falta de solidaridad.
Voy a intentar explicar esto que estoy diciendo a partir del texto.
Un hombre fue robado, fue abandonado y muy golpeado, en el camino. No podía valerse por sí mismo y solamente con la ayuda de alguien podría recuperarse. En este camino, viene un sacerdote, hombre que conoce las escrituras y los mandamientos, que sabe del precepto de amar al prójimo, pero también conocía otra ley, que afirmaba que aquellos que tocasen sangre se quedaban impuros y no podrían ejercer el ministerio sacerdotal, antes de ser purificado. Así él tiene un
Cabral Osorio, quien falleció en un choque frontal; en 2024, la “autopista” se cobró la vida de Constanza Silva, quien falleció tras un vuelco, y de Carlos Villalba, quien perdió la vida en una colisión violenta.
justificativo para no hacer nada y dejarlo, pasando por el otro lado del camino. Tal vez él debería preguntarse: ¿cuál es la ley más importante?
También pasa un Levita, lo mismo que dijimos para el sacerdote puede ser dicho para el Levita, que es un miembro de la tribu sacerdotal. Pero, podremos acrecentar que tal vez por su status, él podría creer que este no era un servicio para él, y que ciertamente pasarían otras personas que lo ayudarían. El hecho es que, en medio a sus raciocinios él creyó que podría pasar ante él, de largo.
Al final viene un samaritano, hombre despreciado por los judíos, porque lo consideraban impuro, infiel a los preceptos de Dios. Pero este hombre “vio y se compadeció” por el hermano que estaba allí caído (los otros dos solamente lo
vieron, pero no se compadecieron). Él fue capaz de no pensar solamente en sí mismo. Ciertamente, esta parada iba a retrasar su viaje. Seguramente, ayudarlo iba a darle perjuicio, pero él sabía que un hombre caído al borde de su camino y que lo necesitaba, era lo más importante en aquel momento.
De aquí podemos concluir que no es importante quién sea la persona caída. No tiene sentido hacer primero una evaluación moral de ella para saber si merece o no ser ayudada. El hecho de estar caída y lastimada al borde del camino basta como motivo para la obligación cristiana de ayudarla.
Por otro lado, nadie puede esquivarse en sus títulos o en sus funciones. Todos tenemos la obligación de socorrer a los necesitados: padres, obispos, lai -
Este 2025 se suma Luciano Laterra, quien impactó contra un camión y murió en el acto. Estaba a 300 metros de llegar a su residencia.
Este patrón de muertes en la avenida Silvio Pettirossi deja al descubierto una peligrosa combinación: exceso de velocidad, imprudencia, distracciones al volante y una infraestructura vial que no acompaña el crecimiento del parque automotor ni las necesidades actuales de seguridad.
cos, ricos, pobres... Este mandamiento es anterior a cualquier otro ministerio. Tampoco es legítima ninguna otra ley que justifique el hecho de pasar de largo.
En la vida debemos saber discernir cuáles son las prioridades. Pienso que este buen samaritano tiene mucho que enseñarnos. En primer lugar, debemos aprender de él qué es lo que significa tener compasión. Muchas veces también nosotros ya tenemos el corazón frío. Estamos tan ensimismados que hasta vemos, pero ya no nos conmueve. Ya nos habituamos a ver personas caídas, y nos justificamos diciendo que yo no puedo salvar a todos (y con esta excusa no salvamos a nadie).
El buen samaritano nos enseña aún que quien ayuda, siempre pierde alguna cosa: tiempo, dinero, se ensucia, se cansa... y a veces hasta
se complica... Pero él sabe que son estas cosas que dan sabor a la vida.
Solamente consigue asumir las pérdidas por ayudar a los demás, quien ya descubrió que la vida tiene un sentido, una dirección. Aquí vale la pena recordar la frase que comentamos hace tres domingos: “El que quiera asegurar su vida, la perderá, pero el que pierde su vida por causa mía, la asegurará”.
O Jesús, buen samaritano de toda la humanidad, ayúdanos a sentir compasión de aquellos que vemos caídos en nuestros caminos.
El Señor te bendiga y te guarde,
el Señor te haga brillar su rostro y tenga misericordia de ti.
El Señor vuelva su mirada cariñosa y te dé la PAZ.
El presidente Donald Trump anunció ayer que impondrá aranceles del 30 % a México y a la Unión Europea a partir del 1 de agosto, pero dejó la puerta abierta a la negociación.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, publicó en su red Truth Social cartas separadas con los nuevos gravámenes, como hizo en los últimos días con una veintena de países, incluido Brasil.
México figura entre los primeros países a los que Trump impuso aranceles desde que regresó al poder en enero.
El presidente republicano gravó los productos mexicanos con un 25 % para inci-
tar al país a combatir más el tráfico de fentanilo, un potente opioide responsable de una crisis sanitaria en Estados Unidos, y la inmigración ilegal.
Pero suspendió gran parte de estos recargos, sobre todo a los productos protegidos por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), para entablar negociaciones.
“México me ha estado ayudando a garantizar la seguridad de la frontera, PERO, lo que México ha hecho, no
es suficiente” porque “aún no ha detenido a los cárteles que tratan de convertir a toda América del Norte en un patio del narcotráfico”, escribió Trump.
“A partir del 1 de agosto de 2025, cobraremos a México un arancel del 30 % a los productos mexicanos enviados a Estados Unidos”, añade.
Trump critica además las “políticas arancelarias” y las “barreras comerciales” de México y advierte al país que si toma represalias a “la cantidad que elijan se añadirá al 30 %”.
HABLAN DE DIFICULTADES COMPLEJAS EN NEGOCIACIONES
Un funcionario estadounidense declaró el sábado a la AFP que está previsto mantener la exención del T-MEC tanto para México como para Canadá, al que amenaza con un arancel del 35 %, pero Trump aún no ha tomado una decisión al respecto.
Como hace con el resto de los países, Trump contempla la posibilidad de modificar los aranceles “al alza o a la baja”. Por eso la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo que confía en “llegar a un acuerdo” antes del 1 de agosto “en mejores condiciones”.
El Gobierno mexicano dice haberse enterado de la decisión el viernes en una mesa de negociación en Washington.
RELACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
Hamás e Israel se acusaron mutuamente ayer de entorpecer las negociaciones indirectas para alcanzar un alto el fuego en la Franja de Gaza.
AFP.
Delegaciones de ambas partes empezaron a negociar en la capital catarí, Doha, el domingo pasado para intentar lograr una tregua al conflicto desencadenado por el ataque del movimiento islamista
palestino Hamás en Israel el 7 de octubre de 2023. Tanto Hamás como Israel indicaron que diez personas que fueron secuestradas por los islamistas ese día y siguen cautivas en Gaza serían liberadas, si se alcanzara un acuerdo de alto el fuego de 60 días.
Pero una fuente palestina señaló a AFP que las negociaciones, en las que Estados Unidos, Egipto y Qatar intervienen como mediadores, se están topando con “obstáculos y dificultades complejas” debido al rechazo de Israel a retirarse del territorio.
Esta fuente destacó la “insistencia de Israel” en atenerse a un mapa que prevé “el mantenimiento de (sus) fuerzas en más del 40 % de la superficie de la Franja de Gaza”, un territorio de más de dos millones de habitantes devastado por más de 21 meses de guerra.
Un responsable político israelí respondió por la tarde y acusó al movimiento islamista palestino de negarse “a hacer concesiones” y de llevar a cabo “una guerra psicológica destinada a sabotear las negociaciones”.
El avión salió de India y se estrelló poco después del despegue: murieron 260 personas.
El suministro de combustible de los motores del avión de Air India que se estrelló
el mes pasado se interrumpió poco antes del impacto, según un informe preliminar del suceso, en el que murieron 260 personas.
El Boeing 787-8 Dreamliner se dirigió desde Ahmedabad, en el oeste de India, a Londres cuando se estrelló poco después del despegue. Murieron 241 personas que iban a bordo y otras 19 en tierra. Solo hubo un superviviente, un pasajero. El informe de la Oficina
de Investigación de Accidentes Aéreos de India, publicado la madrugada del sábado, no ofreció conclusiones ni atribuyó responsabilidades por la catástrofe, pero indicó que un piloto preguntó al otro por qué había cortado el combustible, y el segundo respondió
que no lo había hecho.
En su informe de 15 páginas, la oficina de investigación indicó que, una vez que la aeronave alcanzó la velocidad máxima registrada, “los interruptores de corte de combustible del Motor 1 y del Motor 2 pasaron de
la posición RUN a CUTOFF uno tras otro con un intervalo de 0,1 segundos”. “En la grabación de voz de la cabina, se escucha a uno de los pilotos preguntarle al otro por qué había cortado el suministro de combustible. El otro piloto respondió que no lo había hecho”, indicó
Primera competición con 32 equipos y premio multimillonario.
Paris
Saint-Germain y Chelsea pugnarán este domingo por el título del primer Mundial de Clubes de 32 equipos, la oportunidad para que los franceses cierren con broche de oro su temporada histórica o para que los ingleses consoliden su retorno a la élite del fútbol.
Uno de los proyectos insignia de la FIFA coronará a un nuevo monarca en el MetLife Stadium (16:00), a las afueras de Nueva York, tras un mes de partidazos y grandes sorpresas, pero también de reclamos por el cansancio de los jugadores y las altas temperaturas en Estados Unidos.
Les Parisiens parten como grandes favoritos después de desplegar un fútbol hipnotizante a lo largo de la campaña, la mejor de su historia, en la que ganaron todo en
ARGENTINA
equipos europeos de la competición
Francia y su primera Liga de Campeones de Europa.
Luis Enrique y compañía aspiran a cerrar el curso con un repóquer y su primer Mundial en la solapa, mientras que los Blues de Enzo Maresca están a la caza de su segunda estrella global tras la conseguida en la edición de 2021, bajo el antiguo formato anual de siete equipos.
El campeón además se embolsillará 125 millones de dólares, uno de los caramelos de la FIFA para seducir particu-
larmente a los clubes europeos, reticentes a participar en un principio debido a que el certamen, previsto para realizarse cada cuatro años, coincide con el fin de su extenuante temporada. Sin aflojar el acelerador, salvo la inesperada derrota contra Botafogo (1-0) en la fase de grupos, uno de los bombazos del torneo, el PSG ha mostrado juego a juego su insaciabilidad.
ALINEACIONES
PSG: Gianluigi Donna -
MUNDIAL DE CLUBES ÚLTIMOS CAMPEONES PALMARES
2023 Manchester City (Inglaterra)
2022 Real Madrid (España)
2021 Chelsea (Inglaterra)
2020 Bayern Munich (Alemania)
2019 Liverpool (Inglaterra)
2018 Real Madrid
2017 Real Madrid
2016 Real Madrid
2015 Barcelona (España)
MÁS TÍTULOS
Real Madrid 5 (2014, 2016, 2017, 2018 y 2022)
Barcelona 3 (2009, 2011, 2015)
rumma - Achraf Hakimi, Marquinhos, Lucas Beraldo, Nuno Mendes - João Neves, Vitinha, Fabián Ruiz - Désiré Doué, Ousmane Dembélé, Khvicha Kvaratskhelia. DT: Luis Enrique.
Chelsea: Robert SánchezReece James, Trevoh Chalobah, Tosin Adarabioyo, Marc Cucurella - Moisés Caicedo, Enzo Fernández - Pedro Neto, Cole Palmer, Christopher Nkunku - João Pedro. DT: Enzo Maresca. Árbitro: Alireza Faghani (AUS).
El volante compatriota está en la órdita de River Plate.
www.versus.com.py
Talleres de Córdoba, del paraguayo Matías Galarza, se estrenó en el torneo Clausura del fútbol argentino con una derrota por 2-1 ante San Lorenzo de Almagro jugando de local.
Galarza estuvo en el banco de suplentes y no ingresó. Hay fuertes rumores y hasta aseveraciones de que será transferido a River Plate.
Al respecto, el nuevo DT de Talleres, Carlos Tévez, habló y fue tajante contra el futbolista paraguayo y Juan Carlos Portillo, quien también está para ser transferido al Millonario, dejando en claro que tienen que definir ya su situación.
“Desde que llegué al club, Portillo está con la cabeza totalmente en otro lado y lo respeto. Lo mismo pasa con (Galarza) Fonda, por eso hoy solamente fue al banco.
Pero tiene que tomar una decisión, el equipo no está para esperar. Si quiere estar, bienvenido; si no quiere estar, va a ir para afuera”, expresó el DT en conferencia de prensa.
TENIS: WIMBLEDON
La polaca aplastó en la final a la estadounidense Anisimova por un doble 6-0
La polaca Iga Swiatek barrió este sábado a la estadounidense Amanda Anisimova con un doble 6-0, para lograr su primer Wimbledon y su sexto título de Grand Slam, tras haber ganado cuatro veces Roland Garros y una vez el US Open.
Ninguna jugadora había ganado Wimbledon con un doble 6-0 desde que se impusiera la británica Dorothea Douglass Chambers con ese resultado en 1911.
Swiatek, que solo perdió un set en todo el torneo, es también la segunda jugadora en la era Open en ganar un título de Grand Slam sin perder un solo juego en la final, después de que la alemana Steffi Graf
venciera a la soviética Natalia Zvereva en Roland Garros en 1988. La tenista polaca de 24 años, número cuatro del mundo en este momento, logró su victoria número 100 en partidos del Grand Slam, en apenas 57 minutos, ante la atenta mirada de la princesa Catalina en el palco.
“Es surrealista. Ni siquiera lo soñaba. Para mí era algo demasiado lejano. Siento que ya soy una jugadora con experiencia después de haber ganado otros Grand Slam, pero nunca esperé ganar este”, dijo la polaca durante la entrega de trofeos.
BRASIL
“Este año realmente lo disfruté muchísimo y siento que mejoré mi nivel aquí”, añadió.
Paraguayos entrenan en Palmeiras.
Matías Galarza, volante paraguayo del Talleres de Córdoba y la selección albirroja
Desde Argentina, aseguran que hay acuerdo de River Plate con ambos jugadores, tanto Galarza como Portillo, pero todavía queda definir la situación de club a club para darle un cierre.
Esperado encuentro entre futbolistas paraguayos. Gustavo Gómez, defensor y capitán, y el ofensivo Ramón Sosa compartieron en el primer entrenamiento en el Palmeiras de Brasil.
Gómez dio la bienvenida a Sosa y con un mensaje publicado en sus redes sociales escribió: “Bienvenido, amiguito; lo mejor para vos en esta nueva etapa”.
Desde su llegada, Ramón Sosa expresó su respeto por el capi-
el entrenamiento en Palmeiras
tán Gustavo Gómez, compañero de selección y referente, pidiendo que su lugar en el vestuario sea al lado de su compatriota. Palmeiras se prepara el Brasileirão y su primer partido será ante Mirassol el miércoles 16 de julio.
CON TRINIDENSE-OLIMPIA
El Franjeado buscará su primera victoria ante un equipo bien ensamblado y que goleó en su debut.
En el único partido marcado para hoy en la continuidad de la fecha 2 del torneo Clausura, Sportivo Trinidense recibirá a Olimpia en la Perla del Sur, Encarnación. Sin dudas, el partido se presenta más que interesante, no solo por lo que representa el Franjeado, que tendrá casi con seguridad todo el apoyo de su público de la zona, sino porque el equipo que dirige Fabián Bustos necesita comenzar a ganar
para evitar quedar relegado de la zona alta de la tabla.
Trinidense viene de un debut espectacular, donde tuvo contundencia para vencer con suficiencia a Deportivo Recoleta. El equipo de José Arrúa sabe a lo que juega, mantiene el ritmo y la producción futbolística que lo llevó a terminar en una posición privilegiada en el torneo Apertura y tiene sobradas razones como para ilusionarse en este cam-
COPA AMÉRICA FEMENINA ECUADOR 2025
peonato. Por lo tanto, será un durísimo rival para un cuadro franjeado que mostró más dudas que certezas en su estreno ante Nacional, con el que igualó en discreto partido.
Fabián Bustos tienen las herramientas para mejorar la producción franjeada, porque contrató a refuerzos de nivel y uno de los últimos en llegar, está anunciado de titular. Hablamos del late-
TRINIDENSE
Villa Alegre 18:30
4-4-2 4-4-2
JOSÉ ARRÚA FABIÁN BUSTOS DT FICHA DEL PARTIDO
SERGIO MENDOZA RONALDO BÁEZ
CÉSAR BENÍTEZ LUIS DE LA CRUZ ÁLEX ÁLVAREZ
LUCAS MORALES RODNEY REDES
JÚNIOR BARRETO GIOVANNI BOGADO ADRIÁN ALCARAZ
VÍCTOR SAMUDIO GASTÓN OLVEIRA
JUAN VERA GUSTAVO VIERA NÉSTOR CAMACHO
AXEL CAÑETE JOEL ROMÁN
FACUNDO ZABALA IVÁN LEGUIZAMÓN MANUEL CAPASSO RICHARD ORTIZ SEBASTIÁN FERREIRA
Árbitro: José Méndez. Asistentes: Roberto Cañete y Héctor Medina. Cuarto árbitro: Samuel Morales. VAR: Marco Franco. AVAR: José Cuevas.
TRANSMISIÓN EN DIRECTO
Relatos: Salvador Hicar Comentarios: Christian Pérez Móvil: Alvaro Aponte
ral derecho uruguayo Lucas Morales, con lo que intentará solucionar los problemas que tiene en dicho sector de la defensa.
Más allá de eso, al equipo le falta mayor volumen futbolístico y deberá mostrar mucho más en este partido si pretende cosas importantes en el torneo, cuya obsesión por ganar se tradujo precisamente en los fichajes que concretó para este semestre.
Sin duda alguna, un partido vital para sus pretensiones,
Tacuary y Santaní superaron por idéntico marcador de 3-1 a Guaraní de Fram y River Plate.
Independiente 3-0 Fernando de la Mora Resistencia 1-1 Capiatá Santaní 3-1 River Plate Tacuary 3-1 Guaraní de Fram HOY
Pastoreo vs. Rubio Ñú
Ka’arendy – 10:00
Árbitro: Marcos Galeano
Carapeguá vs. Encarnación
Municipal – 10:00
Árbitro: Óscar Barrios MAÑANA
San Lorenzo vs. Sol de América Enrique Soler, Capiatá – 15:30
Árbitro: Jhonatan González
Guaireña vs. 12 de Junio
TRINIDENSE VS. OLIMPIA
ANTECEDENTES 24 PARTIDOS (1994-2025)
12
VICTORIAS DE LOS OLIMPISTAS (43
ante un rival que si se le da la cancha, puede pintarle la cara a cualquiera.
El partido inaugural de la Albirroja arranca a las 18:00 y se podrá ver por Tigo Sports.
La décima edición de Copa América Femenina Ecuador 2025 está en plena disputa. Paraguay integra el Grupo B y se enfrenta este domingo a Bolivia, a partir de las 18:00, en el Estadio Gonzalo Pozo Ripalda, en duelo que se podrá ver por Tigo Sports.
La fase inicial distribuye en dos grupos de cinco a las diez
selecciones. Hay enfrentamientos directos. Los primeros y segundos de cada serie clasifican a semifinales.
Las finalistas aseguran boleto para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028. El certamen también otorga plazas para los Juegos Panamericanos de Lima 2027, donde Perú, como anfitrión,
cede un cupo al siguiente equipo en caso de ocupar una de esas posiciones.
El campeón tendrá el plus de representar a Sudamérica frente al ganador de la Eurocopa Femenina 2025, en la denominada Finalissima 2026.
Los siguientes duelos de Paraguay serán ante Colombia (domingo 13 de julio/21:00), Brasil (martes 22 de julio/21:00) y Venezuela (viernes 25 de julio/21:00).
Parque del Guairá – 18:00
Árbitro: Juan López.
POSICIONES
En la continuidad de la fecha 17 del torneo de la División Intermedia, Tacuary y Santaní hicieron valer su localía para anotarse como vencedores en la jornada matinal de ayer.
El cuadro de barrio Jara superó por 3-1 a Guaraní de Fram con goles de Arnaldo Zárate (33’) y doblete de Martín Núñez (54’ y 60’). Derlis Benítez (43’) hizo el empate parcial de visita, que sigue en la última posición.
Por su parte, a orillas del Tapiracuai, Deportivo Santaní también superó por idéntico marcador a River Plate. Marco González (9’), Édgar Villalba (26’) y Brandon Barbas (85’) anotaron para el albinegro. Ya en tiempo de descuento (90’+3’), Francisco Bareiro, de penal, logró el descuento para el Kelito.
HUGO ADRIÁN BENÍTEZ LE DA LA VICTORIA SOBRE GUARANÍ
En un partido intenso, el ex-Olimpia ingresó y anotó el único tanto para el festejo en casa
de la Academia.
Toda la alegría de Hugo Adrián Benítez, que tras ser presentado en Nacional, entró y marcó el tanto de la victoria ante el Aborigen
Son las cosas que tiene el fútbol. Apenas ayer, el delantero Hugo Adrián Benítez fue presentado en forma oficial por Nacional a través de su redes sociales. Y su presentación no pudo ser mejor. Ingresó en el segundo tiempo ante Guaraní y ya marcó el gol de la victoria. Un debut por todo lo alto del ex-Olimpia.
Dentro de lo que fue el trámite del partido, fue el equipo de Pedro Sarabia el que mereció la victoria. Tras un primer tiempo de pocas emociones, con los cambios puntuales que introdujo el Cabo, su equipo mejoró. Además, tuvo en Orlando Gaona Lugo
TRAS EMPATE ANTE EL 2 DE MAYO
POSICIONES
EQUIPOS PTS
Santiago Rojas 7
Fabián Franco 6
Claudio Núñez 6
Gastón Benítez 6
Darío Cáceres 6
ORLANDO GAONA 8
(85’ Alexis Cañete) s/n
Juan F. Alfaro 6
Fabrizio Jara 5
(59’ Iván Valdez) 5
Carlos Arrúa 5 (59’ Danilo Santacruz) 5
Gral. Caballero
el hombre diferencial para crear las mejores ocasiones de peligro frente al arquero Rodríguez.
Guaraní apenas pudo mostrar lo suyo. El equipo de Bernay fue previsible y cuando llegó hasta el arco de Nacional, no supo resolver lo que tuvo en el partido y si lo consiguió siempre se encontró con la seguridad del Kili Rojas, que en su vuelta también se destacó.
Fue así que con los ingresos de sus tres refuerzos, Danilo Santacruz, Iván Valdez y Hugo Adrián Benítez, el Tricolor logró marcar la diferen-
Richard Prieto 5 (59’ Hugo A. Benítez) 6
Ignacio Bailone 6
DT: PEDRO SARABIA
Martín Rodríguez 6
Alcides Benítez 6
Mario López 6
Thiago Servín 5 (68’ Paul Riveros) 4
Alex Maidana 6
Giovanni Gómez 6 (83’ Iván Ramírez) s/n
Agustin Manzur 6
William Mendieta 5
(60’ Diego Fernández) 5
César Miño 6
Derlis Rodríguez 5 (60’ Richard Torales) 5
Fernando Fernández 5
DT: VÍCTOR BERNAY
Estadio: Arsenio Erico. Árbitro: Derlis Benítez (6).
Asistentes: Carmelo Candia y Guido Miranda. Cuarto árbitro: Aldo Quiñónez. VAR: Mario Díaz de Vivar. AVAR: Milciades Saldívar. Gol: 73’ Hugo Adrián Benítez (N).
Amonestados: 16’ R. Prieto, 25’ F. Franco, 53’ I. Bailone (N), 36’ D. Rodríguez, 56’ W. Mendieta (G).
cia. Fue Benítez el que recuperó una pelota en el medio y encaró al arco. Tras un despeje defectuoso de Alcides Benítez, la pelota terminó en los pies de Orlando Gaona Lugo, quien tras ganar la raya de fondo, tiró el centro por bajo que el exdelantero de Olimpia, en su debut, defina con gran calidad para el 1-0.
El DT gumarelo asegura que pese a la falta de resultados, ve aspectos positivos de su equipo.
Libertad todavía no pudo ganar en el Clausura. El campeón del torneo Apertura sigue sin convertir goles tras el empate a cero ante el 2 de Mayo.
Su técnico, Sergio Aquino, reconoció que su equipo está en falta en la definición, acentuada en el duelo ante el Gallo Norteño, que jugó con un
hombre menos desde los 25’ del primero tiempo. “Tuvimos mucho la posesión de la pelota, pero no pudimos finalizar; creamos, pero no podemos concretar, hay que seguir corrigiendo errores y pensar en el siguiente partido”, mencionó en conferencia.
Remarcó que a su equipo solo le faltó concretar. “No quiso entrar, tuvimos ocasiones claras, entramos desde todos lados, pero hay que levantar cabeza y salir de esta racha”, agregó.
Finalmente se mostró conforme con el rendimiento de Hugo Fernández y la vuelta de Jorge “Pollo” Recalde.
“Lo de Hugo, bien, entró muy bien, sabemos lo que puede darnos, tuvo un cabezazo que casi fue gol y lo del Pollo (Recalde) también, conoce la casa. Quiero destacar también
a los chicos que están teniendo su oportunidad, esta vez le tocó a Rodrigo Vera, me pone feliz por ellos, creo que cuando lleguen las victorias, se van a destacar más”, concluyó.
Guaraní se acordó de atacar desde ese momento, pero Richard Torales se perdió el empate en dos ocasiones. En la primera, tras un remate fallido, y en otra, Rojas le cerró el ángulo de tiro.
Un triunfo importante para Nacional y punto suspensivo para Guaraní.
“FUIMOS
JUSTOS VENCEDORES”
La gran figura de Nacional fue Orlando Gaona Lugo. Con su velocidad habitual, fue determinante para asistir en el gol de Hugo Adrián Benítez. El extremo refirió que por lo que hicieron fueron los justos ganadores. “Sabíamos que íbamos a enfrentar a un rival complicado, un equipo intenso, nosotros intentamos hacer nuestro juego, fuimos superiores, en el segundo tiempo logramos abrir el marcador y nos llevamos la victoria”, arrancó diciendo para Tigo Sports. “Tuvimos la fortuna de encontrar ese gol y creo que fuimos superiores y justos vencedores. Lo nuestro es ir partido a partido, tenemos buenos jugadores y al final del torneo veremos para qué estamos”, concluyó.
Por su parte, Alcides Benítez, lateral de Guaraní, lamentó los errores de su equipo. “Como siempre, por pequeños errores se nos escapa el partido. Dimos todo, pero hay que trabajar para pulir más lo que nos falta. Estas cosas no nos tiene que pasar en la Copa”, remarcó en relación al duelo por Copa Sudamericana, que el Aborigen jugará en la semana.
El DT reconoce que los dos triunfos consecutivos se lograron con mucho sacrificio.
Luqueño tuvo un inicio dulce del Clausura. Tras tumbar a Libertad, también despachó a General Caballero y se ubica como uno de los punteros. Su técnico Julio César Cáceres destacó que “es bueno comenzar ganando los 6 puntos. Nosotros trabajamos en lo táctico, físico y en lo aní-
mico. Nos costó muchísimo estos dos partidos”, destacó el técnico auriazul.
Se mostró preocupado por la lesiones de tres de sus jugadores tras el duelo con el Rojo mallorquino. “Walter González tuvo molestias en la pantorrilla y lo de Kevin Pereira parece ser una rotura fibrilar. Marcelo Pérez también tuvo molestias”, se lamentó.
En cuanto a la situación de Diego “Chino” Martínez, mencionó que queda en manos de la directiva decidir si se incorpora o no al plantel.
DOMINGO 13 DE JULIO DE 2025
: Olimpia se pone a prueba frente a Trinidense P. 38
Juan Manuel Iturbe festeja con todo su gol, que le valió el triunfo y la cima al Ciclón
TORNEO CLAUSURA
FECHA 3
DOMINGO 20 DE JULIO
Cerro Porteño vs. Sportivo Luqueño
Estadio: La Nueva Olla
Hora: 16:00
LUNES 21 DE JULIO
Recoleta vs. Sportivo Ameliano
Estadio: Luis Salinas
Hora: 18:30
Solo después de quedar con un jugador más Cerro Porteño superó a su rival, gracias al bombazo de Juan Iturbe.
Apesar de mostrar muchas fisuras, el golazo de Juan Manuel Iturbe en la complementaria le dio el triunfo y la punta a Cerro Porteño.
El primer tiempo fue de
muchos choques, trabado y con muchas infracciones e imprecisiones. Cerro tenía la obligación de ser protagonista, aunque Ameliano tampoco renunció al ataque, por más que reforzó la marca en la zona medular con el objetivo de cortar todos los circuitos del rival que pudieran
inquietar a Martínez. El problema para ambos conjuntos fue en el momento de cristalizar las jugadas, que casi siempre terminaron mal.
El Ciclón quiso jugar a mil por hora y esa situación le restó precisión, por más de que fue dueño del balón por mayor tiempo que el local. Blas Riveros, la figura del cuadro cerrista, que se desprendió varias veces por su sector izquierdo para acompañar a la ofensiva, fue el que desequilibró a la última línea de Ameliano y sobre el final
Miguel Martínez 5
Pablo Aranda 5
(46’ Mathías León) 5
Julio González 6
Elías Rodas 6
Marcos Martinich 6
Alejandro Samudio 3
Estível Moreira 6
(80’ Marcelo Paredes) s/n
Diego Valdez 5
(67’ Nicolás Barrientos) 5
Elvio Vera 5
Diego Barreto 4
(46’ Jonathan Benítez) 4
Elías Sarquis 5
(46’ Roland Escobar) 4
DT: HUMBERTO GARCÍA
Alexis Arias 5
Gustavo Velázquez 5
Lucas Quintana 6
Matías Pérez 6
BLAS RIVEROS 7 (77’ Carlos Zárate) 5
Gabriel Aguayo 4 (57’ Darío Espínola) 4 Wilder Viera 5 (57’ Fabrizio Peralta) 5
Robert Piris da Motta 6
Juan Manuel Iturbe 6 (77’ Alexis Fariña) 5 Sergio Araújo 6 (82’ Luis Amarilla) s/n
Jonathan Torres 5 DT: DIEGO MARTÍNEZ
Estadio: La Fortaleza del Pikysyry Árbitro: Derlis López (5). Asistentes: Eduardo Cardozo y José Mercado. Cuarto árbitro: Nelson Palma. VAR: Carlos Figueredo. AVAR: Héctor Balbuena. Gol: 55’ Juan Manuel Iturbe (CP) Amonestados: E. Sarquis, D. Valdez, P. Aranda, J. Benítez y M. Martinich (A); W. Viera, D. Martínez (DT) y S. Araújo (CP). Expulsado: 49’ Alejandro Samudio (A).
creó la situación más clara de la etapa, tirando un centro que desperdició Araújo desde buena posición.
En tiempo de adición del acto inicial se produce la jugada que cambió el curso del partido, al quedar Ameliano con diez hombres, cuando a instancias del VAR es expulsado Alejandro Samudio por jugada peligrosa sobre Riveros.
En el inicio de la complementaria el técnico García realiza tres cambios con el objetivo de retomar la estrategia, sin embargo, un zurdazo envenenado de Juan Manuel Iturbe le dio el triunfo y la punta al cuadro azulgrana, a pesar de que la V Azulada nunca se rindió. Por ahora, para el Ciclón, los triunfos no tienen sustitutos, porque su rendimiento alterna entre buenos y malos momentos.