OCULTA DATOS
Consultora usó 90 % de fondos de Usaid en sueldos P. 6

MEJORÍA
Papa aparece por sorpresa en la plaza de San Pedro P. 18



PROSPERÓ EL DIÁLOGO CON BANCO ATLAS DEL GRUPO ZUCCOLILLO
Consultora usó 90 % de fondos de Usaid en sueldos P. 6
Papa aparece por sorpresa en la plaza de San Pedro P. 18
PROSPERÓ EL DIÁLOGO CON BANCO ATLAS DEL GRUPO ZUCCOLILLO
La firma itti Saeca tomó la decisión de poner fin a la mediación con el banco Atlas. La empresa mantiene un pleito judicial con la entidad bancaria, perteneciente al Grupo Zuccolillo, por el uso ilegal de su software para sus operaciones.
“itti ha dado por concluido el procedimiento de mediación ante graves inconsistencias detectadas en la documentación que motivaron su realización”, indica el comunicado de la firma, donde se ratificó en su denuncia de uso irregular del software. P. 8
COTIZACIÓN DE MONEDA NORTEAMERICANA EN BRASIL
El comercio de Ciudad del Este viene sufriendo las consecuencias del encarecimiento del dólar en Brasil, que se mantiene en alza desde el año pasado, aunque en el último mes tiene una leve mejoría con respecto al dólar estadounidense. P. 11
Viaje a Israel de Cartes: cae montaje abdista
P. 2
Montaje durante el gobierno abdista fue desmontado con reunión de Cartes con máximas autoridades del Gobierno de Israel.
Durante el gobierno abdista, instituciones del Estado en cooperación con medios de comunicación aliados operaron para instalar mediáticamente una supuesta conexión entre el expresidente Horacio Cartes y el grupo terrorista islámico Hezbolá. Todo esto quedó desmontado con la invitación al exmandatario para una reciente visita a Israel, donde fue condecorado como un amigo de esta nación.
“La foto y los hechos matan el relato, eso fue un relato montado”, aseveró el abogado Pedro Ovelar, representante legal de Horacio Cartes, durante una entrevista en “Fuego cruzado”, emitido por GEN/Nación Media. Explicó que una serie de eventos fue
Los ejecutores de los informes contra el actual presidente del Partido Colorado, Horacio Cartes, fueron los ministros de Abdo, quienes están a la puerta del juicio oral luego de ser acusados, el pasado 11 de marzo, por cometer varios hechos punibles como denuncia falsa, persecución de inocentes, asociación criminal, revelación de información de carácter confidencial, entre otros y podría ser la oportunidad en que estos revelen quién dio la orden para ejecutar el plan contra Cartes, pero, mientras tanto, Abdo se refugia en sus fueros como senador vitalicio para evadir a la Justicia.
“El pedido de desafuero de Mario Abdo Benítez fue una farsa, porque si verdaderamente quiere someterse a la Justicia, ¿por qué todos los aliados políticos que le responden tienen una opinión distinta? Esa es una farsa, es una protección que quieren dar al expresidente”, sostuvo Ovelar, en estudios del canal GEN, y añadió que sus exministros y exfuncionarios también quieren evadir a la Justicia, y prueba de esto son las chicanas y recusaciones de las que se valen, puesto que no quieren discutir la cuestión de fondo que son las filtraciones.
aprovechada por el gobierno de Mario Abdo para tratar de conectar a Cartes con el terrorismo islámico, en el marco de una persecución política.
Ovelar hizo un recuento de cómo se dieron los hechos e indicó que que la administración abdista se valió de la sanción que había sobre una empresa iraní, que ante-
riormente tenía a su cargo el avión venezolano de Emtrasur, el cual fue contratado por otra empresa, que no era propiedad de Cartes, para exportar los productos de Tabesa.
“Esto fue aprovechado por el gobierno anterior, la oposición y los medios aliados militantes de ese grupo para instalar esa mentira”, afirmó Ovelar Nación Media. “No
creo que sea sostenible ningún discurso o relato que pueda echar por tierra lo que vimos hace unos días. Horacio Cartes no es solamente declarado como aliado de Israel, sino que se reconoció mundialmente la gestión y de la amistad entre Cartes y ese pueblo”.
Estos últimos acontecimientos, además del escla-
recimiento de los hechos por parte de la Justicia, generan una oportunidad de que las sanciones provenientes de Estados Unidos para Horacio Cartes puedan ser revertidas, indicó Ovelar, quien mencionó que ahora se abre una posibilidad de que se revisen todos esos informes que proveyó el gobierno de Abdo en contra del expresidente.
“El informe de abril dice que Horacio Cartes operaba a tra-
vés de tales empresas, que, a su vez, realizan negocios a través de bancos norteamericanos, por lo que la jurisdicción norteamericana estaba afectada. Esa entrega de soberanía, con el ánimo del expresidente Mario Abdo de ganar poder con la oposición, demuestra la persecución política y que Abdo se comportó como un legionario y un anticolorado”, sentenció a través del programa “Fuego cruzado”.
“Fue un viaje de reivindicación, para hacer justicia”
El titular de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, destacó visita de Cartes a Israel.
“Horacio Cartes tuvo la recepción de un jefe de Estado, para no decir que recibió la recepción de un héroe en uno de los países más poderosos del mundo y principal aliado estratégico de los Estados Unidos”, sostuvo el titular de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, con relación a la pasada visita oficial del expresidente de la República Horacio Cartes a Israel.
“El ministro israelí de la Diáspora y Combate al Antisemitismo, Amichai Chikli, denominó a Cartes como el padre fundador de las relaciones
modernas entre Paraguay e Israel. Este viaje fue de reivindicación, de hacer justicia al nombre de una persona correcta, honorable y que verdaderamente ama al Paraguay”, comentó el legislador.
La presencia de Cartes en Israel terminó exponiendo la instalación de un esquema de terrorismo de Estado y persecución política contra el presidente de la NR, durante el gobierno de Mario Abdo Benítez.
Las sanciones aplicadas por Estados Unidos al empresario
derivaron de las acusaciones sobre los presuntos vínculos que mantiene con Hezbolá. La
campaña de vincular a Cartes con el grupo terrorista, considerado como uno de los prin-
cipales enemigos de Israel fue impulsado por el abdismo en confabulación con pode-
rosos medios de comunicación y una oposición sumisa.
“Esto fue absolutamente una injusta designación por parte de la embajada americana en tiempos de Marc Ostfield. Fue una clara operación contra el Partido Colorado, la intención fue derrumbarlo. Fue absurda la acusación contra Cartes, aquella afirmación ridícula de que financiaba al grupo terrorista Hezbolá, una organización articulada por el Irán que tiene como propósito de vida destruir a Israel, siendo que es un hombre que siempre amó a Israel”, sostuvo en una entrevista con el programa “Fuego cruzado” emitido por el canal GEN/ Nación Media.
La gestión de Mario Abdo Benítez está marcada por la debilidad ante el avance de la influencia brasileña.
La confirmación del espionaje por parte del Brasil durante la presidencia de Jair Bolsonaro al Paraguay entre el 2022 y 2023, tiempo en el que Mario Abdo Benítez lideraba nuestro país, se sumó a la lista de eventos desafortunados para Paraguay, cuyos intereses se vieron perjudicados y amenazados durante toda la gestión de Abdo, mientras Brasil arrasaba todo a su paso.
CRONOLOGÍA DEL DESASTRE
En mayo de 2019, a solo 9 meses de la asunción de Abdo Benítez a la Presi -
dencia, el país fue sacudido con la noticia de que se había firmado un acta entreguista y secreta con el Brasil respecto a Itaipú Binacional, documento en el cual se estipulaba la contratación de energía entre la hidroeléctrica y Centrais Elétricas Brasileiras SA (Electrobras), que contemplaba sobrecostos para nuestro país en orden a los
Los pormenores de este hecho generaron aún más indignación a nivel nacional, puesto que uno de los activos más importantes de nuestro país estaba en manos de un joven abogado. Aquí entra en escena José “Joselo” Rodríguez, quien en ese momento solo tenía 27 años y fue nada más y nada menos que un intermediario a favor de la empresa brasileña Leros en la negociación de venta de energía con la Administración Nacional de Electricidad (Ande), en el marco de este acuerdo.
El escándalo siguió escalando al punto que se produjo la renuncia del entonces presidente de la Ande, Pedro Ferreira. Mario Abdo y su vicepresidente Hugo Velázquez estuvieron a puertas de un juicio político.
La administración de Abdo continuó con su agenda bilateral con Brasil, la cual era publicitada como una de las mejores relaciones y esto debido a que el expresidente celebraba que su par lo llame “Marito”.
Esta amistad pública entre los presidentes no se tradujo en beneficios para el Paraguay, sino todo lo con -
trario, nuestro país continuó perdiendo terreno con relación a Itaipú y la tarifa energética descendió de USD 22,60 por kilovatio-mes a USD 20,75, cifra acordada entre ambos países en agosto del 2022, luego de que Abdo no pudiera sostener la posición nacional de mantener la tarifa y ceder en cierta medida al objetivo de Bolsonaro que buscaba una importante disminución, intentando empujar a USD 18,90.
Bolsonaro no descansó en su objetivo y de manera unilateral, en diciembre de 2022, fijó la tarifa en USD 12,67, lo que tomó por sorpresa al gobierno de Abdo. En la negociación de 2023, Brasil sumó otra victoria ante nuestro país y esta vez, en consenso con Paraguay se acordó la tarifa en USD 16,71 por kilovatio-mes, lo cual incluso fue celebrada por el gobierno de Marito.
ESPIONAJE
Aun estando lejos del poder, Paraguay continúa sufriendo los estragos de la administración abdista. Hace unos días salió a la luz el caso de espionaje del Brasil. Durante 9 meses el vecino país estuvo inmiscuido sin que el gobierno anterior despierte alertas sobre la vulneración de los sistemas de seguridad. La propia administración de Lula da Silva reconoció que su antecesor tuvo acciones de inteligencia contra Paraguay que se desarrollaron entre junio de 2022 y marzo de 2023.
A la fecha, se desconoce cómo se materializó este espionaje, qué instituciones se quebrantaron, a qué información se accedió. ¿Realmente el Gobierno no se percató de este hecho o prefirió guardar silencio?
Todas estas preguntas todavía carecen de respuesta, lo concreto es que la supuesta amistad Abdo-Bolsonaro tuvo efectos dañinos para Paraguay.
Proyecto plantea que las agrupaciones, así como la ANR, elaboren sus propios padrones electorales.
El diputado José Rodríguez adelantó que el proyecto de ley que plantea la regulación de las concertaciones políticas, aprobada con modificaciones por el Senado la semana pasada, será sancionado en la Cámara de Diputados con los cambios incluidos por la Cámara Alta. El legislador ratificó su postura sobre la elaboración del padrón electoral por parte de las concertaciones.
“Nosotros también vamos a acompañar, ya adelanto eso. Explicarle a la ciudadanía que es mentira que las concertaciones van a desaparecer, sino más bien, se le dará más garantías a la democracia para que los movimientos y partidos políticos que quieran integrar una concertación también hagan sus internas, hagan sus padrones, también hagan su personería jurídica”, dijo para La Nación/Nación Media.
Agregó que como los demás
partidos políticos, como la Asociación Nacional Republicana (ANR), las concertaciones deben trabajar en su padrón y no utilizar el Registro Cívico Permanente (RCP), como pretenden sectores de la oposición.
“El Partido Colorado siempre hace sus internas, cumple con el financiamiento político, hace sus elecciones, entonces nosotros también plantemos que los otros movimientos y partidos políticos hagan sus concertaciones, pero previas internas y previo trabajo”, apuntó.
HELICÓPTERO PRESIDENCIAL
Helicóptero de uso del Ejecutivo se suma al apoyo en asistencia humanitaria.
El Ministerio de Defensa Nacional informó que por instrucción del presidente de la República y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, Santiago Peña, el helicóptero presidencial está siendo empleado para el traslado de medicamentos, en el marco del operativo de asistencia humanitaria impulsado por el Ministerio de Salud en comunidades del Chaco.
Esto ante la emergencia que están pasando varias comunidades ante las constantes lluvias e inundaciones.
Al respecto, el ministro de Defensa, Óscar González, señaló en comunicación con La Nación/Nación Media que el comandante en jefe dispuso
que la aeronave brinde apoyo para todos los casos que se necesite, ya sea para realizar evacuaciones aeromédicas, apoyando a las comunidades chaqueñas que estén más aisladas.
“El helicóptero presidencial ha puesto a disposición del comandante de las Fuerzas Aéreas, para que sea empleado en caso de que haya pedidos para asistencia humanitaria. En ese trajín, este domingo se está transportando medicamentos, dentro de la operación de asistencia en salud a las comunidades del Chaco, emprendidas por el Ministerio de Salud Pública”, resaltó el ministro González.
Empresas consultoras y ONG beneficiarias del convenio de cooperación del gobierno de Mario Abdo Benítez y la recientemente clausurada por corrupción, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), siguen negándose al cumplimiento de la Ley de Transparencia. En el caso del Instituto Desarrollo (ID), documentos recabados del portal del Senado de la Nación muestran que remitieron solo listado de pagos al staff y cuadro directivo institucional, pero no los datos de los superconsultores, expertos, agentes culturales contratados que cobraron millonarios honorarios. El 90 % de los recursos de Asistencia para el Desarrollo donados a Paraguay fueron a salarios, viajes y el resto en el conocido comodín administrativo “costos indirectos”, cuyos detalles están totalmente ocultos.
Rossana Escobar M. rossana.escobar@nacionmedia.com
Como la mayoría de las empresas ONG que se beneficiaron de los USD 58 millones donados al gobierno de Mario Abdo Benítez por la recientemente clausurada Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (Usaid), la consultora Instituto Desarrollo (ID) que dirige José Molinas, usó el 90 % de lo recibido en sueldos de su staff, expertos, agentes culturales, viajes y el resto ejecutó en costos indirectos y una diminuta compra de equipos.
En los documentos presentados, salvo algunos datos de los profesionales contratados en alianza con Institutos de Educación Superior (IES) de los Estados Unidos, no aparecen los honorarios de los vinculados a los 8 aliados de ID en Paraguay para fomentar el “Estado de Derecho y la Cultura de la Integridad (ROLCI)” en el país.
Según los documentos que recabamos del portal del Senado de la Nación, en el marco de los requerimientos realizados por la Comisión Bicameral de Investigación de delitos como el lavado de activos y otros, la consultora de Molinas reportó que recibió USD 4.300.000 en el marco de la cooperación a Paraguay en la época de Abdo Benítez ejecutado desde el 2019, pese a que el convenio internacional recién se firmó en setiembre de 2020. El monto indica una primera inconsistencia con relación a la información que nos había remitido la Cancillería nacional en la que consta los USD 4.300.000, pero a este se suma una contribución local de USD 433.333, con lo
presentando logros de proyecto con Usaid
que el presupuesto manejado asciende a USD 4.733.333.
En la planilla enviada por ID figura una ejecución de USD 4.291.417 y una devolución de USD 8.582 a Usaid, pero no aparece la ejecución de los USD 433.333 de contribución país que la Cancillería había informado. Como ya mencionamos, el 90 % fueron a sueldazos de los directivos, consultores nacionales en internacionales.
No aparecen los nombres de los profesionales contratados por los aliados de ID, ni cuánto cobraron para fomentar la cultura de la integridad y el Estado del derecho, pero en las páginas de sus dossiers inflan números estadísticos alardeando resultados exitosos en el ámbito educativo y judicial.
Los maravillosos resultados que ID pinta en los papeles; sin embargo, están muy lejos de la realidad de la Justicia paraguaya, cuestionada por el ciudadano común y envuelta de escándalo a otro, por todo tipo de denuncias. En este contexto, los que sí obtuvieron asombrosos logros son
los directivos de ID con sueldos de ministro y así amasaron fortunas en honorarios (ver tabla).
En el caso del director José Molinas, por ejemplo, se registran honorarios de G. 26.000.000 al mes. Otro que figura como “personal clave” es el exfiscal y extitular de Aduanas del gobierno de Fernando Lugo, Javier Contreras, con cobros mensuales de G. 26.000.000.
NOTRE DAME Y HARVARD
En los anexos remitidos aparecen contratos millonarios de entre USD 20.000 y USD 171.000 entre Molinas y el Instituto Pulte para el desarrollo global de la universidad de Notre Dame para el fortalecimiento del Estado de derecho y la Cultura de la Integridad en el Paraguay, pero solo citaron los conceptos del presupuesto más pequeños y donde se puede visualizar pagos a consultores de hasta USD 1.100 por día.
También aparece una contratación por USD 155.000 de la Iniciativa de Agentes Culturales de la Universidad de Harvard, totalmente en inglés y reducida básicamente a honorarios profesionales de hasta USD 1.800 por día.
La consultora ID, el Instituto de Derecho y Economía Ambiental (IDEA),
ONG como Semillas para la Democracia, Centro de Estudios Judiciales (CJE), etc., no transparentan las contrataciones ni los pagos que realizaron con fondos donados a Paraguay para combatir la corrupción, la impunidad y fortalecer la democracia. Se escudan en la protección de la intimidad de terceros para ocultar quiénes cobra-
ron, cuánto y para qué. Sin embargo, las fotografías, difusiones de actividades difundidas ya han evidenciado que la plata fue al bolsillo de amigos, políticos afines y programas de periodistas, opinólogos enfocados al linchamiento de un sector del Partido Colorado y la protección de la oposición aliada al equipo Abdo Benítez.
Las buenas noticias sobre nuestra nación son relevantes porque muestran dónde estamos situados y qué necesitamos para crecer más a fin de obtener mejores condiciones para los que lo habitamos y trabajamos en él. Es reconfortante cuando la calificación es buena y cuando los datos revelan que estamos en condiciones de seguir mejorando para la consecución de nuevos logros económicos y sociales. Y, por el contrario, las malas noticias golpean cuando las hay, y muestran los errores que debemos corregir y cuánto más se debe trabajar para alcanzar los objetivos. El Paraguay es el país que menos dificultades presenta para abrir empresas de tamaño reducido. La afirmación parece una exageración, pero teniendo en cuenta la historia reciente, eso se ha demostrado en los últimos años a raíz de la creación de miles de pequeñas entidades que se dedican a la actividad económica y ayudan al crecimiento de la economía en general. Si se mantiene esa tendencia y van surgiendo nuevas unidades para canalizar la producción de bienes y servicios, nuestro país irá teniendo mejores números para acentuar su desarrollo y consolidar lo que ya ha obtenido hasta ahora. Por eso las buenas noticias sobre Paraguay y sus logros no las debemos ocultar sino darlas a conocer para saber lo que somos y hasta dónde podemos avanzar mediante nuestras capacidades.
De acuerdo con el Índice de Burocracia 2024 del Adam Smith Center for Economic Freedom de la Universidad Internacional de Florida (Estados Unidos), el Paraguay está en la posición número 1 entre los países con menor dificultad para la tramitación de la apertura de pequeñas empresas. Esta es una importantísima información que puede llegar a tener un enorme valor publicitario y propagandístico en todo el mundo. Este no es un dato menor si tenemos en cuenta que deseamos que más inversionistas vengan al país a realizar nuevos negocios y darle mayor dinamismo a la vida económica. Por eso no debemos callar esa noticia sino darla a conocer para que más gente vaya pensando en el Paraguay.
En febrero del 2021 se empezó a aplicar en el país el sistema de las Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), y hasta febrero de este año se constituyeron 15.938 nuevas empresas, que tienen
un capital social acumulado equivalente a 700 millones de dólares. Desde que asumió el presidente Santiago Peña al frente del país, en agosto del 2023, se crearon 9.700 nuevas empresas, que representan el 60,8 % del total. Lo que quiere decir que la mayor parte de las entidades empresariales con acciones simplificadas se crearon en los menos de dos años que lleva al frente del país la actual administración estatal.
Las estadísticas oficiales indican que el 86 % de las empresas abiertas operan en el sector de comercios y servicios; el 8 % de las mismas son industrias y el 6 % son entidades agroganaderas. En lo que va de este año, en los primeros tres meses transcurridos, ya se inscribieron 1.734 nuevas empresas.
Esto se ha logrado mediante la creación del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace), que tiene una serie de ventajas que están aprovechando los empresarios. Una de ellas es que con su aplicación los inversionistas extranjeros pueden abrir empresas aquí y obtener la residencia permanente en el país, sin mayores trámites.
Debido a las ventajas que tiene, el sistema de Empresas por Acciones Simplificadas se ha convertido en “la opción más atractiva para la constitución de negocios en Paraguay, gracias a su proceso rápido y sencillo en línea, sin costos por tasas ni aranceles”, según explicó la funcionaria encargada del Suace, Leticia Giménez.
La creación de tan alta cantidad de empresas mediante el sistema que se ha aplicado recientemente habla de que el país está trabajando en la dirección correcta para la concreción de más emprendimientos destinados a la prosperidad económica mediante los negocios. Y que los pequeños y medianos empresarios están abandonando rápidamente la economía informal y están ingresando en la formalidad, con todo lo que ello implica para progresar con mayor rapidez dentro de los parámetros de la legalidad.
Teniendo en cuenta que el Paraguay es el país que menos dificultades presenta para constituir nuevas pequeñas empresas, el mayor desafío que se tiene es aumentar el número de emprendimientos para consolidar la prosperidad.
¿Libertad
FELIPE GOROSO S. Columnista político
En los últimos días, el diario Abc Color se ha empecinado en atacar a la empresa itti Saeca, realizando publicaciones tendenciosas. Día a día, el grupo Zuccolillo utiliza su poder mediático para tratar de deslegitimar a políticos y corporaciones o empresas en distintos rubros. En el caso particular al que nos referimos queda en evidencia que estos ataques mediáticos direccionados tienen un claro trasfondo: el banco Atlas debe abonar una millonaria suma a la empresa itti por haber supuestamente incurrido en graves incumplimientos contractuales, ya que durante años pasó por alto los derechos de propiedad intelectual del software de itti. Esta última realizó recientemente una auditoría que, según fuentes, habría arrojado gravísimas infracciones a los derechos de autor y de propiedad intelectual, lo cual hace que el banco Atlas deba abonar importantes sumas de dinero a itti, además de exponerse a hechos punibles de piratería, el cual es un delito precedente del lavado de dinero.
Fuentes mencionan que el grupo Zuccolillo inició los ataques mediáticos contra itti inmediatamente después de haberse percatado de los graves incumplimientos contractuales del banco Atlas. Es una evidencia más de cómo el diario Abc Color es utilizado como “garrote mediático”, buscando amedrentar y amenazar a toda empresa o persona que con el derecho de reclamar o simplemente controvertir con alguna de las empresas parte del grupo. Buscando obtener un menor precio o inclusive no pagar lo que corresponde luego de los presuntos graves hechos punibles cometidos, inicia una serie de publicaciones contra esta compañía. Fuentes hablan de que el monto global de lo adeudado podría llegar a la multimillonaria suma de setenta millones de dólares y que la contraoferta del grupo Zuccolillo habría sido apenas de cinco millones de la misma moneda.
Queda claro el trasfondo de las publicaciones, el cual es sumamente grave, ya que el banco Atlas solamente sigue operando gracias a una medida cautelar otorgada en carácter de urgente (la cual podría ser
levantada en cualquier momento), ante el inminente retiro de la licencia de core bancario luego de los graves hallazgos detectados por la empresa itti, la cual verificó que Atlas realizó numerosos actos sin contar con las autorizaciones pertinentes.
Los derechos de propiedad intelectual infringidos, licencias y autorizaciones que fueron ignoradas, las indemnizaciones correspondientes y los derechos de continuar utilizando el mismo son todas cuestiones a tener en cuenta a la hora de hacer el cálculo de lo adeudado. Como no quieren pagar lo que no adeudan, han resuelto iniciar una campaña mediática maliciosa, hostil, tendenciosa y manipuladora.
En el escrito por el cual se solicita la medida cautelar, el abogado del banco Atlas reconoce la enorme relevancia del software y admite que el banco no podría seguir operando sin el “core bancario”. Reconoce la gravedad del caso, ya que en el escrito expresa que no tener el software tendría “consecuencias devastadoras” y provocaría “retiros masivos de fondos, interrupción en la cadena de pagos y dificultades en la concesión de créditos” (sic). Al ser el corazón mismo del banco, este software es esencial, y el propio Atlas admite que no contar con el mismo generaría la imposibilidad de acceder a datos de las operaciones y transacciones históricas de clientes.
La estrategia mediática del grupo Zuccolillo consiste en “apretar” a la empresa itti para no pagar las millonarias sumas de dinero que el banco Atlas debe abonar a itti por el uso irregular de algo que le pertenece a esta empresa de tecnología, que son los derechos de propiedad intelectual del core bancario.
Sencillamente, lo que el diario Abc Color busca es que se instale una campaña de desprestigio contra itti, para que Atlas pueda evitar así pagar los millones de dólares que deben ser abonados por las irregularidades cometidas. Es apenas una muestra más que expone como opera este grupo corporativo para acumular todo el poder que tiene y del enorme perjuicio que ya le causó a la República del Paraguay, impidiendo su mayor grado de desarrollo sencillamente por no favorecer a sus intereses.
“Ante graves inconsistencias detectadas en la documentación que motivaron su realización”, anunció ayer la firma de servicios digitales.
Através de sus redes sociales oficiales, la firma itti Saeca informó ayer domingo que tomó la decisión de poner fin a la etapa de mediación con el banco Atlas. La empresa mantiene un pleito judicial con la entidad bancaria, perteneciente al grupo empresarial de la familia Zuccolillo, por el uso ilegal de su software para sus operaciones.
“itti ha dado por concluido el procedimiento de mediación ante graves inconsistencias detectadas en la documentación que motivaron su realización, hecho que ha sido comunicado el jueves 3 de abril a la mediadora designada por el Centro de Arbitraje y Mediación Paraguay”, indica la firma.
ATAQUES MEDIÁTICOS
Tras denunciar la irregularidad de la entidad bancaria en el uso del software de itti para
sus operaciones, la firma de tecnología financiera empezó a recibir ataques mediáticos de dicho grupo, pese a que la postura en el conflicto judicial apostaba por una conciliación.
“Ejerceremos todos nuestros derechos, prerrogativas, acciones y garantías en defensa de nuestros derechos de propiedad intelectual, tanto en foros nacionales como extranjeros donde gozamos de legitimación para reclamar”, señala la empresa en un comunicado.
PAGO DE DEUDA
El banco Atlas se fusionó con el banco Familiar, por lo que se requería de una unificación del core bancario, que también debe ser aprobado por el Banco Central del Paraguay (BCP) para concluir con el proceso. Desde el 2024 Atlas fue realizando cambios del software de itti que, de acuerdo al contrato, tie-
nen un costo que no se abonó.
La empresa itti viene reclamando el pago de estas actualizaciones, requeridas también para terminar el proceso
de fusión entre las entidades. Sin embargo, Atlas recurrió judicialmente para evitar el pago de la deuda.
“Ratificamos, asimismo, nuestra posición acerca del uso que está haciendo el banco Atlas de nuestro software ITGF es irregular y debe ser saneado de un modo tan urgente como inmediato, encontrándonos como siempre predispuestos a alcanzar un acuerdo razonable que corrija su proceder y devuelva la tranquilidad al sistema financiero”, sostiene.
ANÁLISIS DE LA ASOCIACIÓN DE BANCOS DEL PARAGUAY (ASOBAN)
La demanda de financiamiento y el ahorro depositado en las entidades bancarias del Paraguay mantienen un dinamismo creciente, similar al del cierre de 2024, según registros del Banco Central del Paraguay (BCP) a febrero de 2025, refiere un análisis de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), elaborado por Mentu.
Refieren que esta situación de crecimiento sostenido se
da a pesar de un escenario de mayor cautela que se ha presentado en los últimos meses, generado por las dificultades por las que atraviesa el sector productivo debido a la última sequía y la volatilidad en los precios de los alimentos, factores que se reflejan en la confianza de los consumidores.
POLÍTICA MONETARIA
En ese sentido, mencionan que
la política monetaria se mantiene y no se vislumbran factores que fundamenten una reducción de tasas de interés desde el Banco Central en el corto plazo. “La respuesta de las entidades bancarias se está viendo a través de ajustes en las tasas de interés para el público, pero sin que vayan a incurrir en un incremento significativo”, reflexionan.
En detalle, analizan cómo los créditos y depósitos sostienen un ritmo de crecimiento en el primer bimestre de 2025. Los créditos otorgados por los bancos de la plaza sumaron G. 173 billones, cerca de USD
21,623 millones a febrero de 2025. En cuanto a los depósitos captados por esas entidades, la suma fue de G. 170 billones, cerca de USD 21,255 millones. Estos indicadores reflejan niveles de crecimiento interanual del 22,8 % y 13,6 %, respectivamente. Esto muestra un ritmo sostenido de expansión que habían marcado tanto en enero y al cierre del 2024. Referente a préstamos en guaraníes, estos tuvieron un mayor nivel de crecimiento interanual, de 20 %; frente al 16 % de expansión que registraron los créditos en dólares.
Utilizado para consumo animal y humano, el cereal capta la atención de los agricultores por su resistencia al clima.
El cultivo de avena va ganando espacio en el país porque sirve para dar cobertura en invierno, pasturas en ganado, y se utiliza como ración animal en la mezcla de granos con otros nutrientes que componen la formulación de balanceados. Este cultivo está inmerso en el escenario agrícola captando la atención en los agricultores por su resistencia al clima.
El presidente de la Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (Aprosemp), Roberto Lang, conversó con La Nación/Nación Media sobre la presencia de este grano en la agricultura paraguaya, destacando que se tienen años de buenas cosechas que son vendidas para la alimentación de los animales, en algunos casos se hacen fardos para almacenarlos y utilizarlos en épocas de crisis de pasturas, aunque esta
también puede ser utilizada para consumo humano.
SUSTITUTO
“Sabemos muy bien que el invierno es bastante bravo y este año tendremos uno complicado porque no tuvimos mucha lluvia y la seca no está permitiendo que crezca la pastura en los piquetes”, sostuvo, agregando que habrá animales con necesidad de un sustituto en la alimentación y es allí donde entrará a participar el ensilaje de avena.
Acerca de la siembra de la avena, esta se realiza en los meses de abril hasta julio y los números varían cada año. “Tenemos años donde se plantan a nivel país unas
200.000 hectáreas, otros donde se supera y otros donde ni se alcanza”, mencionó. También es utilizada para hacer un mix en los cultivos.
SIEMBRA TRAS LLUVIAS
Debido a las dificultades climáticas no se inició todavía con la zafra de este año, pero se proyecta que cuando se registren buenas lluvias se comience a plantar. “Yo creo que se van a plantar fácilmente este año unas 300.000 hectáreas hasta incluso 500.000 hectáreas”, dijo Lang.
Mencionó que se tienen muchos cultivos de maíz en estado vegetativo debido a las lluvias y si estas no llegan
APERTURA DE NUEVOS MERCADOS Y ENVÍOS INÉDITOS
La producción promedio de avena en Paraguay es de 1,7 toneladas por hectárea, mientras que en los años excepcionales los productores pueden obtener hasta 2,5 toneladas del grano
no les dará para continuar. “Posiblemente el productor va a hacer una siembra de avena encima o algún trigo, pero yo creo que más van a ir por avena para salir temprano y entrar a buena época con soja”, explicó.
El cultivo de la avena mayormente se destaca en Itapúa y Alto Paraná, que son los departamentos que más plantan. Mientras que están también San Pedro, Canindeyú, algo que se siembra en el Chaco, y Caazapá. “Es un cultivo que puede ser rentable y le sirve al productor cuando tiene un buen año, le hace ganar un dinerito extra en invierno y a parte de esto tiene cobertura en su suelo”, refirió Roberto Lang, titular de la Aprosemp. El sector también exporta a países como Uruguay que es su mayor comprador y parte es enviada a Argentina. “Creería que podemos hablar fácilmente hasta 100 000 kilos por año, más bien para semillas ellos llevan”, dijo. El representante añadió que plantar avena es una opción válida para el productor pensando en cobertura y un ingreso que suma, ya que actualmente la cotización de referencia se sitúa en USD 200 por tonelada.
La UGP destaca varios logros pese a la sequía y a los problemas de navegabilidad en los ríos.
La Unión de Gremios de la Producción (UGP) observó que el primer trimestre del 2025 cerró con importantes hitos para las exportaciones nacionales. Ejemplificó el primer envío de limón Tahití a Argentina, la apertura de nuevos mercados para la producción nacional, así como importantes auditorías en mercados asiáticos.
En los primeros tres meses del año, el sector productivo observó importantes hitos pese a las dificultades que implican para las exporta-
ciones la sequía y los problemas de navegabilidad en los ríos. En ese sentido, destacaron que en ese lapso se dieron exportaciones inéditas y el ingreso a nuevos mercados.
Ejemplifican que el pasado 22 de enero se materializó la primera exportación de limón tahití a Argentina, con un volumen de 26 toneladas, provenientes de 30 familias dedicadas a la agricultura familiar en Yby Yaú, departamento de Concepción. Asimismo, señalan que existen tratativas para colocar este
producto en el mercado brasileño.
En febrero, precisamente el miércoles 5, señalan el primer embarque de carne bovina congelada kosher con destino al mercado de Estados Unidos. La carga fue de 24 toneladas enviadas por la firma Frigomerc SA. El 11 de febrero, mencionan que se inició la auditoría en Corea del Sur para la exportación de carne bovina. Destacan que se trata de un mercado que se caracteriza por pagar buen precio, ejemplificando que en 2023
importaron 390 toneladas por USD 2.400 millones.
APROBACIÓN
Igualmente, reportan que el 19 de febrero se anunció la aprobación de los frigoríficos Pirayú y Victoria para la exportación de carne porcina y bovina a Taiwán. A finales de febrero se comunicó que productores ganaderos se alistan para exportar ganado en pie a Marruecos y que se superó la auditoría de la Unión Europea para el envío de carne y tripas.
IMPACTO SE PERCIBIÓ EN MARZO
También atribuyen a los contratiempos que sufren los compradores en la aduana brasileña por los rigurosos controles.
El comercio de Ciudad del Este viene sufriendo las consecuencias del encarecimiento del dólar en Brasil, que se mantiene en alza desde el año pasado, aunque en el último mes tiene una leve mejoría con respecto al dólar estadounidense. Esto fue señalado por el titular de la Cámara de Comercio y Servicios, Said Taigen, consultado por La Nación/ Nación Media.
Esta situación hizo que el mes de marzo sufrió una reducción del 20 % en el movimiento, sostuvo el empresario. “En
BUENA NOTICIA
enero nos fue muy bien hasta mediados de febrero más o menos, pero luego empezó a bajar y en marzo ya se sintió ese impacto”, explicó el presidente del gremio del comercio.
DIRECTA RELACIÓN
Recordó que el comercio de Ciudad del Este siempre tuvo una directa relación con la cotización del dólar en Brasil, porque en la medida en que se encarece la moneda americana, se reduce la posibilidad de compras de los brasileños en Ciudad del Este. Esto, teniendo en cuenta que el comercio depende casi en su totalidad de los consumidores brasileños.
Taigen señaló además que los controles rígidos en la aduana del Puente de la Amistad en los últimos meses también tienen su cuota de repercusión. Manifestó que muchos integrantes del gremio mencionaron haber recibido quejas de compradores brasileños de productos en Ciudad del Este,
Influyeron el descenso de la temperatura y la incorporación de nuevos productores.
El precio del huevo bajó notablemente desde la semana pasada, gracias al aumento de la producción en las granjas, afirmó Néstor Zarza, presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar). El precio del huevo llegó casi a los G. 50.000 por plancha, sin embargo, ahora ronda los G. 35.000.
El abaratamiento obedece principalmente a dos cuestiones: por un lado, es descenso de la temperatura y por el otro, la incorporación de nuevos productores en el negocio, según Zarza. “Hay una gran producción, hasta a nosotros los productores nos sorprendió la cantidad de nuevos productores ofer -
tando productos en buena cantidad”, dijo Zarza a La Nación/Nación Media.
SEMANA SANTA
Este repunte permite garantizar el abastecimiento del mercado con miras a la Semana Santa, una época en que aumenta la demanda del producto para la elaboración de chipá y sopa. Incluso el precio podría bajar más luego de estas fechas. “Estamos seguros de que transcurrida la Semana Santa, se va a notar con mayor fuerza, porque si en este periodo está generando ciertos excedentes para lo que es la temporada, no quiero ni imaginar lo que va a ser pasada la Semana Santa”, refirió.
sobre los contratiempos en la aduana brasileña debido a los controles rigurosos.
Refirió que conversó con el delegado de la Receita Federal en Foz de Iguazú, César Vianna,
quien le informó que están realizando controles especiales porque detectaron nuevos mecanismos para el ingreso de mercaderías de contrabando, entre otros elementos, la utilización de menores de edad.
Lívia Mandelli Profesora de la FDC, Brasil
¿Por qué hemos dejado de hablar de soft skills? La respuesta es muy sencilla: ya no hay nada de “suave” en las llamadas soft skills. Lo que antes se consideraba una habilidad “blanda” hoy es una power skill, reconocida como crucial para el éxito en el liderazgo. Ya no debemos referirnos a ellas en esos términos, sino hablar de habilidades interpersonales, también llamadas human skills o power skills. Hoy sabemos que estas competencias son esenciales, lo que marca el fin de una era en la que las habilidades conductuales y emocionales eran vistas como “blandas”.
Actualmente, cuando discutimos las competencias humanas, el foco está en aquellas relacionadas con la inteligencia emocional, considerada la base sólida del liderazgo de alto nivel. En su libro Great People Decisions, Claudio Fernández-Aráoz resalta la necesidad de evaluar con especial atención las capacidades emocionales de las personas en los procesos de contratación.
COMISIÓN
En un mundo corporativo donde buscamos entornos de trabajo que nos permitan sentirnos bien con nosotros mismos y con nuestras relaciones humanas, la influencia de la inteligencia emocional en el liderazgo es claramente beneficiosa. No solo impacta la productividad, sino también el compromiso de los equipos, la satisfacción de los empleados y, en consecuencia, los resultados de las organizaciones. Hoy sabemos que cuando una empresa decide invertir en el desarrollo de la inteligencia emocional de sus líderes, estos experimentan un crecimiento individual, personal y profesional, y las organizaciones aumentan sus posibilidades de éxito y sostenibilidad en un escenario actual volátil y altamente competitivo.
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU IMPORTANCIA PARA LOS LÍDERES EN 2025
Nos encontramos en un momento desafiante, especialmente en lo que respecta a las personas dentro de las organizaciones. Si en 2020 la mayoría de los empleados trabajaban primero para “vivir después”, hoy la realidad es otra: las personas buscan calidad de vida mientras trabajan. En este contexto, un líder que desee
En un mundo corporativo donde buscamos entornos de trabajo que nos permitan sentirnos bien con nosotros mismos y con nuestras relaciones humanas, la influencia de la inteligencia emocional en el liderazgo es claramente beneficiosa.
inspirar, promover la acción y desarrollar su equipo necesita ofrecer un propósito, un motivo que haga que sus colaboradores quieran hacer su trabajo, y no solo que deban hacerlo.
Es aquí donde la inteligencia emocional se consolida como una habilidad esencial para el liderazgo. Esta inteligencia involucra la capacidad de identificar, comprender y gestionar tanto las propias emociones como las de los demás. Numerosos estudios han demostrado que la inteligencia emocional tiene un impacto directo en la eficacia del liderazgo y el rendimiento organizacional.
Por ello, los líderes deben comprender cómo sus emociones pueden influir en el desempeño de cada miembro del equipo. Sí, lo has leído bien: tus emociones afectan el rendimiento de tu equipo. Las emociones guían nuestras acciones y, en consecuencia, influyen en el com-
portamiento de quienes nos rodean.
LA RELACIÓN ENTRE INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EL COMPROMISO DEL EQUIPO
Investigaciones recientes han demostrado una relación directa entre la inteligencia emocional de los líderes y el compromiso de sus colaboradores. Los líderes con una alta inteligencia emocional generan un impacto positivo en los niveles de compromiso de sus equipos.
Estudios de TalentSmart indican que el 90 % de los líderes exitosos poseen una inteligencia emocional elevada. Además, una investigación de la Harvard Business Review encontró que los equipos liderados por personas con alta inteligencia emocional tienen un desempeño hasta un 20 % superior en comparación con aquellos dirigidos por líderes con menor inteligencia emocional.
Los datos también muestran que líderes con altos niveles de inteligencia emocional están mejor preparados para inspirar a sus equipos, crear un ambiente de trabajo positivo y enfrentar desafíos de manera efectiva. La capacidad de comprender y controlar las propias emociones, así como identifi-
Un líder que desee inspirar, promover la acción y desarrollar su equipo necesita ofrecer un propósito, un motivo que haga que sus colaboradores quieran hacer su trabajo, y no solo que deban hacerlo.
car las emociones de los demás, permite a los líderes tomar decisiones más acertadas y construir relaciones saludables con sus colaboradores. Aquí es donde entra en juego la madurez emocional del líder, que no es más que la capacidad de mantener su inteligencia emocional en un nivel elevado.
IMPACTO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA PRODUCTIVIDAD Y LA ROTACIÓN DE EMPLEADOS
Los equipos liderados por personas con alta inteligencia emocional tienden a ser más productivos y presentan tasas de rotación significativamente más bajas. Un estudio de McKinsey mostró que, en organizaciones donde los líderes demuestran altos niveles de inteligencia emocional, la rotación de empleados puede ser hasta un 20 % menor, lo que se traduce en una reducción considerable en los costos de reclu-
tamiento y capacitación.
Cuando las empresas fomentan un liderazgo basado en la inteligencia emocional, se observa un ambiente de trabajo más saludable y colaborativo, con un aumento en la satisfacción de los empleados y una menor rotación de personal.
El mayor desafío de las organizaciones hoy es transicionar del liderazgo basado en “hacer que las personas hagan algo” a un liderazgo que logre que “las personas quieran hacerlo”. Este concepto, en liderazgo, se conoce como “querencia”.
CÓMO POTENCIAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL LIDERAZGO
Los líderes que dominan la empatía, el control de impulsos, la gestión del estrés y la flexibilidad emocional tienen una mayor facilidad para comprometer y motivar a sus equipos.
En este contexto, es fundamental que las empresas presten especial atención a la inteligencia emocional de sus líderes. Programas de formación que se centren en el autoconocimiento, la autorregulación, la empatía y las habilidades sociales pueden mejorar significativamente la inteligencia emocional de los líderes.
Será sede del Congreso Ministros y Altas Autoridades de Turismo de la OEA, en 2028
Paraguay fue elegido por primera vez como presidente de la Comisión Interamericana de Turismo (Citur), del 2025 al 2028, un paso importante en su posicionamiento como actor en la promoción de turismo en América. Gracias a esto, fue designado como sede del XXVII Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo de la OEA, en 2028.
Esto se concretó durante la vigésima sexta edición del Congreso Interamericano, celebrado en Washington y que concluyó este viernes 4 de abril, un logro que resalta el liderazgo de nuestro país en la región. Cabe destacar que el XXVII Congreso de Turismo de la OEA reunirá a delegaciones de 32 países, con más de 150 participantes internacionales.
La Senatur se pronunció sobre el logro de Paraguay a través de las redes sociales. “Paraguay hace historia en el turismo de las Américas. Un logro que consolida el liderazgo de Paraguay en la región y lo posiciona como referente en la promoción del turismo sostenible, inclusivo y patrimonial”, expresó.
Como representante de la ministra de Turismo de Paraguay, Angie Duarte, participó en el evento el doctor Juan Heinichen, quien expresó su satis-
facción por el logro obtenido. Destacó que la presidencia de la Citur refleja el fortalecimiento institucional y el liderazgo de Paraguay en el ámbito turístico. La principal discusión en la edición 2025 del congreso fue el potencial del turismo patrimonial como motor para el desarrollo en las Américas. Los asistentes debatieron sobre cómo el patrimonio cultural, las iniciativas comunitarias y el turismo inclusivo pueden impulsar el crecimiento económico sostenible y contribuir a la preservación del medio ambiente.
Fuente: Banco Central del Paraguay
31/12 /2024
Consumo
Volumen Negociado Mensual
BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.
BANCO ATLAS S.A.
CITIBANK N.A.
BANCO BASA S.A.
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.
BANCOP S.A.
BANCO NACIONAL DE FOMENTO
BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.
BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.
BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.
BANCO RÍO S.A.E.C.A.
BANCO DO BRASIL S.A.
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.
SOLAR BANCO S.A.E
UENO BANK S.A.
ZETA BANCO S.A.E.C.A.
FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.
FINLATINA S.A. DE FINANZAS
TÚ FINANCIERA S.A.
FIC S.A. DE FINANZAS
14,24% 23,48% 14,36% 17,86% 27,13% 34,63% 13,29% 13,73% 13,60% -60,58% 8,70% 15,01% 28,39% 15,21% 17,15% 3,45% 57,71% 4,51%
Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A.
HORIZONTALES
1 . Individuo de un pueblo amerindio que habitó la Isla Grande de Tierra del Fuego.
4 . Cuestión, trama.
8 . Prepare la infusión llamada mate.
12 . Cierre o sello de una carta.
14 . Nombre de la letra r en su sonido suave.
15 . Personaje bíblico, tercero de los profetas menores (s. VIII a.C.)
16 . Forma del pronombre personal de 2ª persona singular en dativo y acusativo.
17. Pusilánime, sin valor ni espíritu.
19 . Unidad monetaria de Tailandia.
20 . Aclamó, tributó con aplauso ruidoso.
21 . Símbolo del elemento químico de número atómico 2.
22 . Prefijo que denota repetición.
23 . Río de España que desemboca en el Mediterráneo formando un amplio delta.
24 . Casualidad, suceso imprevisto.
28 . Capital de Noruega.
30. (...Cooder) Guitarrista y compositor estadounidense, productor de la banda de sonido del filme "Buena Vista Social Club" (1997).
31 . Pronombre indefinido que significa "ninguna persona".
33 . De color oscuro, como de cosa muy tostada.
37. Disparo de un arma de fuego.
38 . Símbolo químico del lutecio.
39. Científico alemán que descubrió la relación E= mc2 (inic.).
40 . Personaje bíblico, esclava egipcia de Abraham y madre de Ismael.
41 . Entorpecido por no usarse.
44 . (Golfo de...) Nombre de dos pequeños golfos del N de África.
45 . Símbolo químico de la plata.
46 . Prefijo de origen griego que significa "pueblo".
47. Mujeres que no creen en Dios.
50 . Uva que ha perdido la humedad por medios naturales o artificiales.
52 . Unidad de medida de la potencia acústica (abrev.).
54 . Rama de la informática que estudia la aplicación del pensamiento humano en un ente artificial (iniciales).
55 . Que adolece de amaneramiento.
58 . Ciudad de España en la provincia de Guipúzcoa.
60 . Vientos fijos que soplan de la zona tórrida.
61 . Antigua ciudad caldea de donde salió el patriarca Abra-
ham.
62 . Nombre de la última letra del alfabeto español.
63 . Cubierta de madera con que se aseguran y resguardan diversas obras en las minas.
64 . Res vacuna de entre uno y dos años.
66 . Partes que se extienden a los lados del cuerpo principal de un edificio.
67. Pantalón corto, generalmente bombacho, que usan los niños pequeños.
68 . (...Magnon) Abrigo rocoso en la Dordoña (Francia) donde se encontraron fósiles humanos en 1868.
VERTICALES
1 . Prefijo griego que significa "ser".
2 . Capital del departamento de Huila (Colombia).
3 . Símbolo químico del americio.
5 . Cangrejo boliviano de agua dulce.
6 . El séptimo planeta del sistema solar según su distancia al Sol.
7. Negro, en italiano.
8 . Eres contenido cómodamente en algún lugar.
9. Nombre de mujer.
10 . (Niels...) Físico danés premio Nóbel de Física en 1922.
11 . Dicho de la voz o del acento: Muy fuerte, ruidoso o retumbante.
13 . Modo de adquirir un dominio por su adherencia a otra que ya nos pertenece.
18 . Que se puede oír.
21 . Código de censura de contenidos cinematográficos aplicado en EEUU desde los años '30.
25 . Dé su voz la rana.
26 . Variedad de asno salvaje.
27. Que tiene antojos con frecuencia (f.).
28 . Odre hecho con el cuero de un buey.
29 . Nombre de la tercera letra del abecedario español.
32 . Apodo del célebre basquetbolista Michael Jordan.
33 . Nombre dado al armadillo en Honduras.
34 . Insignia de los comendadores de la orden de san Antonio Abad.
35 . Hacerse taimado.
36 . Medio de grabación y reproducción digital de señales de audio introducido en 1987 (sigla).
38 . Monja que sirve a la comunidad en trabajos caseros y está exenta de coro.
42 . Agencia internacional de energía atómica (sigla, inglés).
43 . Director de cine norteamericano autor del filme "Batman" (1989) (iniciales).
44 . Acción y efecto de pronunciar la c por la s.
46 . Profeta mayor de la tribu de Judá, enviado al foso de los leones y milagrosamente salvado.
48 . Vasija de madera con forma de media cuba (pl.).
49 . Resultado final favorable o desfavorable, al dar por terminado un asunto.
50 . Admiración y asombro extremados.
51 . Pequeña población de beduinos.
53 . (Jacques...) Cantante y poeta belga (1929-1978) autor del tema "Ne me quitte pas".
56 . Sustancia viscosa dulce que fabrican las abejas.
57. Especie de oboe rústico de los Alpes, de sonido intenso y monótono.
59 . Unión Tranviario Automotor (siglas).
60 . Acuerdo de alcance parcial (sigla).
65 . Cantante brasileño de gran repercusión en la década del '70, intérprete de “Un gato en la oscuridad” (inic.) (Roberto Carlos).
Una improvisada cancha en el asentamiento Bonanza fue el sangriento escenario.
La Policía reportó un tiroteo en una cancha de vóley que dejó tres personas fallecidas y dos heridas, una es menor de 15 años, sobrina del supuesto autor de los disparos en la localidad de Alto Verá, departamento de Itapúa.
Uno de los heridos quedó detenido, ya que se presume que sería el supuesto autor y cuenta con antecedentes penales por homicidio.
Según el reporte policial, el hecho se registró durante la madrugada de ayer en el asentamiento Bonanza de esta localidad.
Este grupo de personas estaba compartiendo el encuentro deportivo y también una ronda de tragos, hasta que comenzó una discusión. Una de estas siete personas sacó un arma de fuego e inició el tiroteo que alertó a los demás, que también portaban armas.
Los fallecidos fueron identificados como: Heriberto Morel, David Ávalos y Rony Edison Marth Acosta, todos estos presentaban múltiples heridas de arma de fuego. La situación que provocó la discusión y posterior muerte de estos hombres aún se desconoce y la Fiscalía comenzó las investigaciones para esclare-
cer lo ocurrido.
Durante el enfrentamiento se reportaron dos personas heridas, una menor de 15 años, que sería sobrina del supuesto autor y el segundo herido, identificado como Isidro Hilario Ruiz Díaz Figueredo, de 41 años. Este último cuenta con una orden de captura por homicidio doloso en la misma localidad. Ambos fueron trasladados al Hospital Regional de Encarnación.
El caso fue comunicado al Ministerio Público desde donde ordenaron la detención de Ruiz Díaz, quien sigue internado con custo -
BROTES SE REGISTRAN EN ONCE DEPARTAMENTOS
Todo ocurrió tras una discusión en una ronda de tragos, donde la situación se salió de control
dia policial. En tanto que la menor será entregada a sus padres una vez que sea dada
de alta. Los pobladores de la zona denunciaron que constantemente se reporta este tipo de incidentes en el sitio y piden mayor control a las autoridades.
Trece personas con dengue que fueron hospitalizadas; ninguna de ellas requirió cuidados intensivos.
Desde el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social continúan trabajando en el relevamiento de datos respecto a la incidencia del dengue a nivel nacional, en espe-
cial, teniendo en cuenta que la curva de casos se mantiene en un nivel elevado y estable de notificaciones.
Según el último informe,
existe un promedio semanal de 943 notificaciones, viéndose que en las últimas tres semanas se registraron 168 casos con diagnóstico positivo; los mismos proceden en su mayoría de Asunción y 11 departamentos, siendo el 73 % de los casos del serotipo DENV-1 y el 27 % del DENV-2.
En el mismo periodo de tres
semanas, 11 regiones del país presentaron aumento de notificaciones.
Estas son: Presidente Hayes, Itapúa, San Pedro, Alto Paraná, Canindeyú, Ñeembucú, Misiones, Alto Paraguay, Caazapá, Boquerón y Amambay, debido en gran medida a la importante presencia de lluvias en estas
zonas.
Por otro lado, solo en Asunción, estos 19 barrios cuentan con casos de dengue; San Pablo, Trinidad, Mburucuyá, Bella Vista, Hipódromo, Obrero, Itá Enramada, Los Laureles, Tembetary, Santa Librada, Botánico, Vista Alegre, Madame Lynch, Las Mercedes, San Jorge, Zeba-
llos Cué, Sajonia, San Pablo y Pinozá. Igualmente, se reportaron casos en los departamentos de Pdte. Hayes, Central, Amambay, Alto Paraguay, Guairá, Concepción, Cordillera, Itapúa, Caaguazú, Caazapá y Paraguarí. Son 13 las personas con dengue que fueron hospitalizadas; ninguna de ellas requirió cuidados intensivos.
FISCALÍA COMPROBÓ GRAVES DAÑOS AMBIENTALES EN ENCARNACIÓN
En el vertedero depositan residuos urbanos domiciliarios, mezclados con residuos industriales y hospitalarios.
La fiscala Angelina
Arriola Funes, de la Unidad Especializada de Delitos Ambientales de Itapúa, presentó acusación contra Alfredo Luis Yd Sánchez, en su carácter de intendente municipal de la ciudad de Encarnación, por la supuesta comisión de delitos contra el medioambiente. La representante de la Fiscalía solicitó que la causa sea elevada a juicio oral y público.
Conforme a la investigación del hecho, Yd Sánchez, en su carácter de administrador municipal, habría atentado contra el medioambiente y la calidad de vida humana, al omitir el cumplimiento de las exigencias legales referentes al buen manejo de los residuos sólidos urbanos y de las disposiciones vigentes para la habilitación y el funcionamiento del vertedero municipal, ya que se constató que el mismo funciona sin los criterios ambientales requeridos.
Arriola sostiene que, tras las investigaciones realizadas y de los elementos de convicción idóneos que fueron recolectados durante la etapa preparatoria, existe certeza positiva con probabilidad cierta de demostrar en juicio oral y público la participación del acusado en la comisión del hecho punible mencionado.
Dentro de las investigaciones realizadas, se pudo verificar que el predio de aproximadamente 22 hectáreas donde funciona el vertedero o relleno sanitario efectivamente la existencia de un vertedero donde se depositan residuos urbanos domiciliarios, mezclados con algunos residuos industriales y resi-
duos hospitalarios, sin criterios ambientales, pues no se observó la compactación del suelo, las cañerías colectoras de líquidos lixiviados, las chimeneas de venteo ni la cobertura con tierra de los residuos depositados en el sitio, además de no contar con copias de los documentos habilitantes expedidos por la autoridad
La virulencia es tal que el paciente puede requerir apoyo de oxígeno e inclusive de UTI.
Los bebés son los que más están expuestos a contraer enfermedades respiratorias
Los cuadros respiratorios recrudecen en esta temporada y representan el mayor desafío para las urgencias de los hospitales, según el director del Hospital General Pediátrico Niños de Acosta Ñu, Héctor Castro.
El médico alertó que el virus sincitial es la principal causa de enfermedades respiratorias en los bebés, quienes incluso se infectan varias veces y pueden requerir asistencia con oxígeno.
de aplicación (Mades). Debido a todas estas pruebas colectadas durante la etapa investigativa, la fiscala Arriola confirma que se cometieron delitos ambientales y que el responsable es el intendente encarnaceno Luis Yd, por lo que solicita la elevación del presente proceso a juicio oral y público.
“Los menores de seis meses tienen un sistema de defensa en pleno desarrollo y no hay una inmunidad innata que les permita defenderse ante este virus, claramente cuando ingresa produce daño en el tejido pulmonar”, señaló el médico.
El doctor Castro destacó la importancia de que los niños
estén inmunizados ante la gran cantidad de casos que se están reportando tanto en hospitales públicos como en el sector privado. “Estamos iniciando la temporada donde el primer agente que causa mayor cantidad de contagio y, por ende, cuadros respiratorios es el virus sincitial respiratorio”, afirmó.
Explicó que este virus afecta a todos los grupos etarios, aunque con mayor frecuencia se da en los menores de seis meses. “Este virus al tener una situación de contagio no induce a una memoria en los chiquititos, por lo tanto, se infectan varias veces”, expresó.
La virulencia es tal que el paciente puede requerir apoyo de oxígeno e inclusive ser ingresado a la unidad de terapia intensiva, conforme indicó el titular del Hospital Pediátrico.
Los médicos aconsejaron al santo padre no realizar actividades públicas.
El papa Francisco, convaleciente tras su larga hospitalización por una doble neumonía, apareció por sorpresa ayer domingo en la plaza de San Pedro del Vaticano para saludar y bendecir a los fieles.
“Buen domingo a todos. Muchas gracias”, afirmó el papa, de 88 años, con una voz frágil pero más audible que cuando salió del hospital el 23 de marzo.
El pontífice argentino apareció en medio de plaza en silla de ruedas y con cánulas nasales de oxígeno, dos semanas después de su salida del hospital Gemelli de Roma.
Ante miles de cámaras y celulares, el jesuita bendijo a los fieles congregados en la plaza
El papa Francisco hizo su primera aparición pública tras ser dado de alta y llenó de emoción a los fieles que sacaban fotos y filmaban el momento
de San Pedro. Después saludó, uno a uno, a un puñado de personas situadas detrás del altar instalado en la plaza.
“Me emocionó mucho ver al Santo Padre porque no pensé que su estado de salud le permitiría venir a saludarnos”, dijo a AFPTV la médica italiana Dora Moncada. “No lo esperábamos hasta que lo vi en la pantalla. No podía creerlo”, añadió Janet Muchengwa, enfermera de Reino Unido.
EL EXPRESIDENTE BRASILEÑO IRÁ A JUICIO
Aunque el Vaticano ha informado de mejoras en los últimos días, la aparición pública del papa, la primera en el Vaticano desde su hospitalización el 14 de febrero, no había sido anunciada.
Su aparición llega dos semanas antes de Pascua, para la que no se ha confirmado su presencia, y tras semanas de especulaciones sobre el estado de salud del guía espiritual de los 1.400 millones
de católicos.
“Está mejorando, está claro, y quiere que se vea”, dijo a AFP una fuente del Vaticano, hablando bajo condición de anonimato.
“Todavía no está lo suficientemente en forma como para grabar un mensaje, pero sí lo suficiente como para dar un paso similar al de pacientes como él y mostrarse” en público, agregó.
Bolsonaro podría ser condenado a 40 años de cárcel por intento de golpe de Estado.
Sao Paulo, Brasil. AFP.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro encabezará ayer domingo una manifestación en São Paulo, la primera desde que la corte suprema decidiera enjuiciarlo acusado de liderar un complot para dar un golpe de Estado.
El líder de extrema derecha será la cabeza visible de una manifestación para pedir una amnistía a los condenados por el asalto a los poderes públicos en Brasilia en enero de 2023, poco después de que Bolsonaro terminara su mandato.
El propio exmandatario (2019-2022) enfrentará un juicio por una supuesta trama golpista tras las elecciones de octubre de 2022.
Según la Fiscalía, Bolsonaro buscó el respaldo de las fuerzas armadas para impedir la asunción de su sucesor en la Presidencia, el izquierdista Luiz Inácio “Lula” da Silva.
Bolsonaro, que podría enfrentar hasta 40 años de cárcel si fuera hallado culpable, se declara inocente y dice ser un “perseguido”.
“La presencia del pueblo en
Jair Bolsonaro convocó a una multitud para manifestarse en las calles de São Paulo
la Paulista será un termómetro para la amnistía”, dijo esta semana a la radio local AuriVerde Brasil, afín al bolsonarismo.
Dos horas antes del inicio
Unas 7 000 personas participaron en la manifestación, según fuentes policiales.
París, Francia. AFP.
La líder ultraderechista francesa, Marine Le Pen, calificó su condena por malversación de fondos públicos como una “decisión política” y prometió no rendirse tras una sentencia que le impide participar en elecciones. “No me rendiré”, declaró Le Pen a los simpatizantes de su partido Agrupación Nacional, que abarrotaron la plaza Vauban, con el telón de fondo de la brillante cúpula dorada de Los Inválidos, uno de los edificios más emblemáticos de la capital francesa y que alberga la tumba de Napoleón.
Frente a la multitud que
coreaba “Marine, Marine” y ondeaba banderas francesas, Le Pen definió como una “caza de brujas” la sentencia de primera instancia que le impide presentarse a cargos públicos.
Jordan Bardella, su principal lugarteniente, afirmó que la decisión judicial tenía como objetivo “eliminarla de la carrera presidencial”.
Bardella, de 29 años, enfatizó que no quería “desacreditar a todos los jueces”, pero la condena es “un ataque directo a la democracia y una herida para millones de franceses patriotas”.
La droga iba a ser llevada hasta Estados Unidos para su venta.
Las autoridades de Honduras decomisaron casi 800 kilos de cocaína ocultos en un camión que viajaba por una carretera en el norte del país, informó el ministro de Seguridad.
del acto, los manifestantes se congregaban sobre la Paulista, casi todos vestidos con camisetas de la selección de fútbol de Brasil, apropiada como símbolo por el bolsonarismo.
El cargamento de “786 kilos de cocaína” estaba escondido en compartimientos del camión y en las paredes del contenedor que cargaba, explicó Gustavo Sán -
chez en X.
Sánchez agregó que “equipos antidrogas venían dándole seguimiento desde hace algunos días” a la trayectoria del vehículo, que finalmente fue interceptado ayer domingo en la localidad de Chamelecón, en la ciudad norteña de San Pedro Sula.
Dos hombres fueron detenidos, indicó en un comunicado la Dirección Nacional Policial Antidrogas.
Los cárteles internacionales utilizan Centroamérica como puente para el tráfico de cocaína a Estados Unidos.
Óscar Cardozo, goleador del Gumarelo
P. 4 SUPLE
La selección paraguaya Sub-17 va a la repesca ante Ecuador para buscar su clasificación al Mundial.
El futbolista paraguayo Miguel Almirón marcó de penal en el empate del Atlanta United 1-1 ante el FC Dallas, por la séptima fecha de la fase regular de la Major League Soccer (MLS). El albirrojo facturó sobre 17’ de juego, para la ventaja inicial de su equipo, en el Mercedes Benz Stadium.
Se trata del segundo tanto consecutivo de Miggy desde su vuelta al fútbol norteamericano. Anteriormente le anotó New York City.
Atlanta United suma 9 puntos y se ubica en la décima plaza de la Conferencia Este, algo lejos del solitario líder, Columbus Crew (15).
TITO SE ESTRENA
Héctor “Tito” Villalba marcó para Peñarol, que se impuso al Danubio de visitante por la décima jornada del campeonato uruguayo. El jugador multicampeón con Libertad hizo la diferencia sobre la media hora de juego con un frentazo. Se trata del primer tanto oficial en cinco partidos disputados, con el tradicional elenco Carbonero de tierras charrúas.
GOL PARA BULO BULO
San Antonio Bulo Bulo traslada su buen momento al tor-
neo del fútbol boliviano de Primera División. El equipo de Entre Ríos (Cochabamba), que viene de amargar a Olimpia en su debut en la Copa Libertadores 2025, consiguió su primer triunfo, de liga local, en lo que va de la temporada.
En este sentido, se impuso por 2-0 anoche al Jorge Wilstermann con los tantos de Julio Herrera (el que hizo el tanto de penal sobre la hora contra Olimpia) y del paraguayo Mario Otazú, que hizo un golazo.
El siguiente desafío para Bulo Bulo está en Montevideo, donde medirá el martes a Peñarol, por la segunda fecha del Grupo H de la Libertadores
CON CHANCES
La selección paraguaya Sub17 de fútbol masculino sigue con las chances de acceder al Mundial pese a caer el sábado ante Chile 0-1 en el Sudamericano que se disputa en Colombia. Paraguay ahora va por el cupo mundial en la rueda de repesca, en donde enfrentará al tercera de la Serie B, Ecuador, mañana. De ganar se clasificará automáticamente a la cita ecuménica. Mientras que de caer ante los ecuatorianos, disputará el choque por el séptimo lugar; y por el último cupo mundialista; frente al perdedor de la otra llave, la B
La próxima estación es Baréin, del 11 al 13 de abril. Verstappen,
GP DE JAPÓN CLASIFICACIÓN
1- Max Verstappen (Red Bull)
2- Lando Norris (McLaren)
3- Oscar Piastri (McLaren)
4- Charles Leclerc (Ferrari)
5- George Russell (Mercedes) MUNDIAL DE PILOTOS
1- Lando Norris 62
2- Max Verstappen 61
3- Oscar Piastri 49
4- George Russell 45
5- Andrea Antonelli 30
El vigente cuádruple campeón del mundo de F1, Max Verstappen, (Red Bull) se acercó a la perfección este fin de semana en Japón con una pole increíble el sábado y una victoria apabullante el domingo ante unos McLaren sometidos.
Cuando algunos comenzaban a hablar del crepúsculo de la carrera del neerlandés, Mad Max demostró que sigue siendo el mejor piloto de la parrilla y que no cederá su corona sin pelear.
Luego de haberse hecho con la pole por 12 milésimas de segundo para sorpresa general el sábado, Verstappen dominó la carrera en Suzuka de principio a fin, sin dar la menor oportunidad al británico Lando Norris (2.º) y al australiano Óscar Piastri (3.º).
“Fue una carrera entretenida. Tuve dos coches naranjas en el retrovisor durante toda la carrera y me vi obligado a apretar permanentemente, sobre todo en las veinte últimas vueltas”, explicó.