DIARIO LA NACIÓN - EDICIÓN 10.913

Page 1


REACCIONES

Condena unánime al atentado contra Miguel Uribe en Colombia P. 3

ARANCEL CERO

Envíos de carne porcina a Taiwán podrían triplicarse, estiman P. 11

FUERON DETENIDOS EN UNA VIVIENDA EN SAN BERNARDINO

Caso Fernanda: prisión para padres de presunto feminicida

Los padres del joven sindicado como autor del crimen de María Fernanda Benítez, tras ser detenidos, se presentaron ayer ante el juez penal de Garantías Armando Mendoza, quien decretó la prisión preventiva para ambos.

Según la disposición del juez, el padre del presunto homicida cumplirá la medida de reclusión en el penal de Emboscada, mientras que la madre fue destinada al pabellón de mujeres de la Penitenciaría Regional de Misiones. P. 16

CORRIDA INCLUSIVA SE HIZO EN ÑU GUASU Con total éxito se corrió la Carrerí

Se llevó a cabo ayer en el parque Ñu Guasu la corrida Carrerí, una jornada que se disfrutó en familia. Carrerí es un movimiento impulsado por la Federación Juntos por la Inclusión en alianza con Asunción Runners y propone transformar las carreras en espacios accesibles, participativos y sin barreras. P. 16

Albirroja viaja hoy al Brasil por otra hazaña

En un ambiente de total optimismo, esta tarde viaja la comitiva de la selección paraguaya a San Pablo, sede del prometedor partido de mañana frente a Brasil. P. 2-3 SUPLEMENTO

IMPULSA NEGOCIO FAMILIAR

Gobernador Pereira llenó todos los consejos con “nepos” y aliados

Gobernador de Itapúa asigna recursos de consejos a su entorno político y familiar, según rendiciones oficiales.

Rossana Escobar M. rossana.escobar@nacionmedia.com

El gobernador de Itapúa, Francisco Javier Pereira, hace un festín de sueldos entre parientes y operadores de su grupo político con dinero que transfiere a los sensibles concejos departamentales de Salud, Educación, Emergencia, etc. Hermanos, hijos de concejales del departamento y pagos al laboratorio del hermano del gobernador fueron identificados.

Los documentos de rendiciones de cuentas fueron publicados en el portal del Senado de la Nación muestran nombres de hermanos, hijos, de concejales aliados a Pereira. En la larga nómina

figuran concejales, exconcejales políticos del equipo del clan Pereira, incluyendo al del grupo del diputado Carlos Pereira Rieve, hermano del jefe departamental.

La familia hace negocios con la venta de útiles y materiales médicos quirúrgicos y laboratoriales. Solución Lab SRL, propiedad de Óscar Antonio Pereira Rieve y Lilian Amalia Thiebeaud. Hermano y cuñada del gobernador, respectivamente, figuran con facturaciones al Concejo Departamental de Salud.

Ariel Maldonado González, hermano de la concejal Blanca Maldonado, no se sabe qué hace, pero cobra sueldo en Consejo de Educación

Ariel Maldonado González es hermano de la concejal Blanca Maldonado y cobra G. 2,7 millones al mes. El consejo financiado por la gobernación es su primer y único cliente ya que los números de las facturas emitidas inician en 0001 y solo corren con los pagos del dinero transferido por la Gobernación de Itapúa.

Wilson Rodrigo Báez Verdún, hijo del concejal Juan Alberto Báez, percibe un sueldo de G. 5 millones en el Concejo Departamental de Emergencia en concepto de “servicios personales”, sin especificar

Gobernador Javier Pereira beneficia a laboratorio de su hermano a través del Consejo de Salud

en qué consisten. Aldo López Mareco, exconcejal departamental y operador factura G. 5.000.000 mensuales en el Concejo Departamental de Educación.

Liborio Benítez Román, político liberal, exconcejal departamental y excandidato a diputado equipo aparece con varias facturas de G. 3,5 millones y G. 4 millones.

PROPUESTAS PARA AUMENTAR CONDENAS A LOS MENORES INFRACTORES

Constitucionalista alega que no es eficiente elevar las penas

El abogado Marcelo Duarte indicó que se trata de una cuestión muy difícil de resolver e incluso en países muy desarrollados se sigue debatiendo.

Juan Marcelo Pereira juan.pereira@nacionmedia.com

El abogado constitucionalista Marcelo Duarte habló de los proyectos impulsados en el Poder Legislativo para elevar las penas carcelarias y bajar el grado de imputabilidad a adolescentes criminales. Los proyectos surgieron tras los asesinatos de un trabajador delivery en el barrio San Francisco de Asunción, Alfredo Duarte Flores, y de la

joven María Fernanda Benítez, hecho ocurrido en Coronel Oviedo.

El artículo 207 del Código de la Niñez y la Adolescencia establece que la pena para un adolescente ante un crimen es de 8 años y en el Código Penal, se establece que un menor de edad no puede ser imputado hasta que no tenga 14 años de edad.

“Este es un problema deli-

cado y merece un estudio muy profundo. Lo primero es reconocer el hecho que la elevación de las penas no ha resultado ser muy eficiente como elemento disuasivo de los crímenes o delitos en el derecho comparado”, sostuvo en una entrevista con La Nación/Nación Media.

Duarte explicó que el aumento de las penas sirvió “para aislar a los condenados, minimizando el riesgo de reincidencia, pero en el caso de los menores, se debe tener mucho más cuidado por el impacto que puede causar en sus vidas. Además, hay que insistir en la reinserción social”, aseguró.

Actualmente, existen otros 3 proyectos de ley en el Congreso Nacional que apuntan a castigar con dureza los crímenes cometidos por menores. Uno de ellos fue presentado por el senador Javier Zacarías, que propone elevar la pena carcelaria para los menores de edad de 8 a 15 años, el segundo fue presentado por José Oviedo, y plantea aumentar las penas de 8 a 20 años y la presentada por el diputado Rubén Rubin.

“La reinserción social es una materia pendiente en nuestro país, pero debemos reconocer que es una cuestión muy difícil de resolver, incluso en países muy desarrollados, lo que no

quiere decir que no debamos seguir trabajando en ello. Diría que la cadena perpetua es casi

Marcelo Duarte, abogado constitucionalista y exsenador de la Nación
imposible de compaginar con las premisas de nuestra Constitución”, comentó Duarte.
Privilegiado con sueldo en Consejo de Educación Aldo López, gobernador Javier Pereira y el diputado Carlos Pereira

9

VIOLENCIA EN COLOMBIA

Peña condenó el atentado contra

Uribe: “Amenaza a la democracia”

El mandatario paraguayo también extendió su solidaridad con la familia del legislador y candidato presidencial, así como con el pueblo colombiano.

El presidente de la República, Santiago Peña, manifestó su enérgico repudio al atentado perpetrado contra el senador colombiano Miguel Uribe Turbay, candidato a la presidencia, ocurrido en Colombia.

A través de sus redes sociales, el mandatario expresó su firme condena al hecho, calificándolo como una “grave amenaza a la democracia y al orden institucional”. “Repudiamos enérgicamente el atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay en Colombia. Este hecho representa una grave amenaza a la

democracia y al orden institucional. Nuestra solidaridad con el senador, su familia y el pueblo colombiano. No hay lugar para la violencia en una región que apuesta por la paz y el Estado de derecho”, publicó el jefe de Estado.

La declaración se suma a la ola de reacciones internacionales que ha generado el atentado, ocurrido en medio de una creciente preocupación por la seguridad de líderes políticos en la región. Hasta el momento, las autoridades colombianas no han brindado mayores detalles sobre los res -

“Atenta contra la estabilidad”

RAÚL LATORRE

Presidente de Diputados

ponsables del ataque. Ayer domingo se informó que el aspirante a la presidencia de Colombia “superó” con éxito una primera cirugía luego de llegar en “estado crítico” a una clínica.

Por su parte, el senador Derlis Maidana también se pronunció. “Expreso mi repudio al atentado con -

El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, expresó su repudio ante el ataque hacia el senador y candidato presidencial de Colombia, Miguel Uribe, quien fue herido de gravedad durante un atentado en el marco de un encuentro político. El legislador estaba promocionando su candidatura como titular del Ejecutivo colombiano. “Repudiamos enérgicamente el atentado contra el senador Miguel Uribe, candidato a la Presidencia de Colombia. Nuestras oraciones y solidaridad están con Miguel, su familia y con la hermana nación colombiana en esta hora oscura”, expresó el titular de la Cámara Baja a través de su cuenta de X. Latorre sostuvo que el ataque directo a un candidato presidencial no solo afecta a Colombia, sino a toda la región. “Este grave hecho no solo representa un ataque contra la institucionalidad democrática de Colombia, sino también contra la estabilidad de toda la región”, apuntó.

tra un senador colombiano. El cimiento de la democracia es la paz y hechos como este atentan contra toda la nación. Toda mi solidaridad con el senador Miguel Uribe, su familia y el querido pueblo colombiano”, sentenció.

durante una reunión política. El pueblo se levantó en protesta

El senador colombiano de 39 años es candidato para las elecciones nacionales en Colombia que se desarrollarán el próximo año, y pertenece al principal movimiento de derecha de ese país, el Centro Democrático. El ataque ocurrió cuando Uribe se encontraba en una reunión política con varias personas, de acuerdo con los últimos reportes el mismo aún se encuentra en estado grave por las heridas que recibió.

“Repudiamos el atentado criminal”

BASILIO NÚÑEZ Presidente del Congreso

El presidente del Congreso Nacional y de la Cámara de Senadores, Basilio “Bachi” Núñez, también expresó su enérgico repudio al lamentable hecho ocurrido en Colombia y se solidarizó con el legislador y candidato presidencial, así como con la familia y con todo el pueblo colombiano. Abogó por el pronto restablecimiento del legislador. “En mi calidad de presidente del Congreso de la República del Paraguay, repudiamos con toda nuestra energía el atentado criminal contra el senador colombiano y candidato presidencial Miguel Uribe. Nos solidarizamos con la familia y el pueblo colombiano en estos momentos difíciles, en pensamientos y oraciones por su total restablecimiento”, mencionó en su cuenta de X, sentando de ese modo una postura firme contra la violencia.

Estado de salud de Uribe es de “máxima gravedad”

Más de 100 investigadores de la policía de Colombia realizan pesquisas para esclarecer los motivos del ataque al político, dijo ayer domingo el ministro de Defensa, Pedro Sánchez.

AFP.

El aspirante a la presidencia de Colombia baleado en Bogotá, Miguel Uribe, superó una primera cirugía, pero su estado es de “máxima gravedad”, informó ayer domingo la clí-

nica que lo atiende. En medio de un acto público en un barrio popular de Bogotá el sábado, el senador de 39 años recibió tres impactos de bala, dos de ellos en la cabeza, de acuerdo con los paramédicos que lo atendieron. Llegó a una clínica mori-

bundo y en la madrugada de ayer domingo salió del quirófano. El alcalde de la capital, Carlos Fernando Galán, aseguró que atraviesa “horas críticas” de recuperación para garantizar su supervivencia.

El centro médico que lo atiende sostuvo en un comunicado que “está en cuidados intensivos para garantizar su estabilización postoperatoria”. “El estado reviste la máxima gravedad y el pronós-

tico es reservado”.

Un adolescente de 15 años fue capturado como sospechoso, pero se ignora quiénes fueron los autores intelectuales del ataque. No se conocían públicamente amenazas contra Uribe, un fuerte crítico de la izquierda y de las guerrillas y narcotraficantes que operan en el país. Cientos de personas protestaron ayer domingo en varias ciudades con camisetas blancas y banderas de Colombia.

Uribe, miembro de una familia de larga tradición política, es senador desde 2022
Miguel Uribe fue herido cuando estaba dando un discurso
Santiago Peña, presidente de Paraguay

MIEMBRO DEL JURADO DE ENJUICIAMIENTO DE MAGISTRADOS

Nuevo representante ante el JEM habla de recuperar la confianza

El diputado Diego Candia juró la semana pasada y se refirió a su compromiso con la institución, con la Justicia, además de asegurar que va a cumplir su rol con su responsabilidad.

El diputado Diego Candia fue electo por el pleno de la Cámara de Diputados como representante ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), el martes 3 de junio. El viernes juró ante el pleno, integrándose de lleno a su labor. En conversación con La Nación/ Nación Media, Candia habló sobre su compromiso y objetivos dentro del órgano extrapoder. Habló de recuperar la

confianza de la ciudadanía y el compromiso de la transparencia como principales objetivos. Candia ocupa el cargo tras la renuncia del exdiputado Orlando Arévalo.

“Mi compromiso es actuar con mucha responsabilidad. Yo lo tomo como un desafío dentro de mi carrera política y también de mi formación académica”, indicó para LN. Aunque en un momento fueron malinterpretadas sus expresiones, lleva la directiva clara del Partido Colorado de recuperar la credibilidad.

“Ese ese el compromiso, y si

El flamante representante de Diputados dijo que el JEM es un órgano muy importante dentro de la República del Paraguay, que cumple una función importante

alguna vez se pudieron haber malinterpretado mis dichos, o interpretaron como quisieron, la recomendación que tengo del movimiento político al cual pertenezco, y también al grupo político que yo represento”, aseveró. Resaltó la importancia de que este órgano siga trabajando con trasparencia, y principalmente con responsabilidad en el tratamiento de todos los casos. “Actuar dentro del marco de la ley, con mucha

MÁQUINAS DE VOTACIÓN PARA EL TSJE

responsabilidad, aportar mi experiencia, mi formación académica al fortalecimiento institucional, y a mejorar el buen nombre que tiene el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados”, refirió. Destacó el trabajo en la institución, no solo de los miembros del JEM, sino también de un equipo de funcionarios y técnicos que trabajan en la asistencia y asesoramiento en el tratamiento de casa caso.

“Me di cuenta que hay gente muy preparada, con muchísima experiencia, la cual obviamente uno se puede nutrir, se puede asesorar y se puede trabajar en todos los expedientes. El trabajo jurídico de estas personas encargadas de hacerlo me sorprendió gratamente, porque son altamente técnicos”, señaló.

Preocupa suspensión de licitación

La diputada Rocío Vallejo dijo que la paralización de la licitación pone en riesgo las próximas municipales.

La diputada Rocío Vallejo sostuvo que llama la atención y preocupa la paralización de la licitación que lleva adelante el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), para la adquisición de las máquinas de votación por una medida

cautelar del Tribunal de Cuentas. La legisladora indicó que se pone en riesgo la realización de las elecciones municipales programadas para el 2026. “Esto nunca ocurrió, se da una medida cautelar y, ¿cuánto va a durar hasta que

resuelva el fondo el Tribunal de Cuentas? Sabemos que por su celeridad no se caracteriza. Esto paraliza el proceso, y ya que venimos retrasados, con el retraso que teníamos la expectativa era adjudicar, para que la empresa adjudicada empiece a fabricar las máquinas y tengamos las primeras máquinas a fin de año”, indicó en entrevista a la 1020 AM. Refirió que también existe la posibili -

dad, si no se cuenta con las máquinas de votación, volver a las papeletas, lo que será inaplicable con las listas desbloqueadas. “Realmente preocupados por este proceso, a que se paralice, a que tengamos que volver a las papeletas. Con listas bloqueadas ya luego era difícil y con listas desbloqueadas, contar de 800 listas uno a uno, es algo impracticable”, cuestionó.

COMISIONES DE DIPUTADOS AVANZAN CON EVALUACIÓN

Semana de definiciones sobre la intervención a CDE y Asunción

El viernes pasado se presentaron ambos intendentes, además del contralor. Hoy habrá dictamen en el caso Prieto; para la capital habría novedades en estos días.

Esta es una semana de definiciones en el caso de la intervención a los municipios de Ciudad del Este y de Asunción, cuyas autoridades presentaron la semana pasada sus respectivos descargos. Si bien, ambas comisiones tienen 15 días hábiles para presentar dictamen, en el caso de Ciudad del Este se anunció que hoy mismo se daría a conocer.

Según datos de la Cámara de Diputados que analiza la intervención a la comuna esteña, la comisión especial se reunirá este lunes 9 de junio, a las 11:00, para emitir su dictamen final sobre la administración del intendente Miguel Prieto. La convocatoria fue realizada por el presidente de la comisión, el diputado Alejandro Aguilera,

LOS ARGUMENTOS DE LA CGR

La Contraloría General de la República (CGR) solicitó la intervención de ambos municipios, de Asunción y Ciudad del Este, por graves irregularidades detectadas. En el caso de la administración del intendente Miguel Prieto, las irregularidades guardan relación con las transferencias de recursos financieros a la subcomisión distrital de Ciudad del Este en apoyo a la actividad llamada “Navidad sustentable” en el ejercicio del año 2023. También tienen que ver con los gastos de capital del municipio para los ejercicios de 2019 a 2022. Según los números, un total de G. 42 mil millones en supuestas obras no tendrían respaldo documental.

En el caso de la administración de Óscar “Nenecho” Rodríguez, la Contraloría argumentó el pedido de intervención en base a una presunta lesión de confianza que asciende a unos G. 500 000 millones, nueve reportes de posibles hechos punibles, la negativa de presentar documentaciones y de recurrir al Tribunal de Cuentas y la utilización ilegal de la “Cuenta única”.

quien manifestó que, tras las últimas audiencias y la recopilación de documentos, ya están dadas las condiciones para deliberar. “En el espíritu

de dar respuestas a la ciudadanía y teniendo todos los insumos necesarios, he convocado a los miembros de la comisión especial”, publicó a través de

Las dos comisiones especiales empezaron sus labores la semana pasada; tienen un máximo de 15 días para emitir sus dictámenes

sus redes oficiales.

Una vez emitido el dictamen, corresponderá a la mesa directiva de la Cámara Baja, presidida por el diputado Raúl Latorre, decidir su inclusión en el orden del día del martes 10 de junio. En caso contrario, se podrá convocar a una sesión extraordinaria, si así lo solicitan al menos 15 legisladores.

La comisión de intervención está integrada además por los diputados Pastor Vera Bejarano, Jorge Barressi, Avelino Dávalos, Arturo Urbieta, Hugo Meza, Cleto Jiménez, Carlos María López y Walter García. El proceso se inició tras el pedido formal de la Contraloría General de la República el pasado 16 de mayo. El titular del órgano de control, Camilo

Benítez, argumentó dificultades para acceder a documentos oficiales y detectó graves irregularidades en la ejecución presupuestaria y en la gestión de bienes comunales. Con el dictamen en puerta, se define una etapa clave en el proceso que podría desembocar en la intervención de una de las municipalidades más importantes del país.

TRANSFERENCIAS SIN CONTROL Y CONTRATACIONES DUDOSAS EN LA GESTIÓN DE PRIETO

Para CGR, irregularidades configurarían delitos

El auditor de la CGR Leandro Villalba aseguró que la gestión de Prieto y Rodríguez muestra patrones de fallas con posible implicación penal.

El programa “Fuego cruzado”, emitido por el canal GEN/Nación Media, fue escenario de debate en torno al requerimiento de intervención a las municipalidades de Asunción y Ciudad del Este, cuyos titulares son Óscar Rodríguez y Miguel Prieto, respectivamente. La solicitud formulada por la Contraloría General de la República (CGR) el pasado 16 de mayo fue defendida por el director de Auditoría Forense, Leandro Villalba, quien sostuvo que, en el caso de la Municipalidad de Ciudad del Este, se habla de fallas sistémicas en varias

áreas de la gestión municipal. “En el examen documental acerca de los gastos de capital de 2019-2022, se constató que la municipalidad no proveyó de documentos de respaldo por erogaciones superiores a los G. 42.000 millones”, refirió.

Recordó que la Ley Orgánica Municipal establece claramente la obligación de los municipios de tener sus documentos contables y sus respaldos al día, y de ponerlos a disposición de los órganos de control, cuando estos los requieran. “Prieto apenas ha enviado

Villalba afirmó que también la CGR detectó inconsistencias en todo lo que tiene que ver con el balance administrativo de la Municipalidad de Ciudad del Este

un 9 % de toda la documentación de la cuenta que fue auditada en esa oportunidad. Este es un hecho claramente gravísimo”, indicó.  Alegó lo mismo en relación con la administración de Rodríguez, quien está al frente de la Municipalidad de Asunción. “Ambos utili-

zan el discurso, dicen que tienen todos los documentos, pero no remitieron a la Contraloría, por lo cual no podemos hacer ninguna apreciación al respecto de dónde están finalmente esos documentos. Ambos dicen que mandaron camiones y biblioratos de documentos

ACEVEDO CRITICA COARTADA OPOSITORA

El analista político Euclides Acevedo indicó que el argumento de la persecución política “no puede ser una coartada a la desprolijidad contable que pueda tener una administración”. Sus afirmaciones surgen ante el intento de salvataje de la oposición al intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto. Estos argumentan que el requerimiento realizado de auditar la gestión de Prieto obedece solo a una instrumentación política que tiene por objetivo sacar al dirigente opositor de la arena electoral. “Esto es una fosforescencia de la degradación política que hay en el Paraguay y la degradación del pensamiento en general. La soberanía radica en el pueblo a través del sufragio, esto es una parte elemental. La soberanía también radica en el tributo del ciudadano que tiene que ser honestamente administrado”, dijo en el programa “Fuego cruzado”.

a la Fiscalía, pero eso no es serio. A la institución de control es a quien hay que mandar todos los documentos para que se haga la revisión correspondiente”, manifestó.  Señaló que, entre las graves inconsistencias detectadas en la gestión de Prieto, guarda relación con

el manejo de las transferencias. “Se hacían por ejemplo transferencias por G. 800 millones a comisiones para la construcción de pozos y los beneficiarios cobraban los cheques de los desembolsos y luego se firmaban los documentos como los contratos y las adjudicaciones.

Paraguay es atractivo para hacer negocios y hay que mostrarlo como tal

La política inversionista del Paraguay se está expandiendo con mayor fuerza mediante el esfuerzo que realiza el Gobierno nacional con la exposición en todo el mundo de los grandes atractivos que tiene. Y, respondiendo a la seducción que vaya ejerciendo, es de esperar que paulatinamente se vayan incrementando los nuevos proyectos de inversión para aprovechar las enormes ventajas que ofrece.

Si todo se produce de acuerdo con la lógica de los acontecimientos, se espera que en poco tiempo la nación paraguaya se convierta en la sede de numerosas compañías internacionales dedicadas a diversas especialidades, como la tecnología, como ocurre en el lugar denominado Silicon Valley, que está ubicado cerca de San Francisco, en el estado de California, Estados Unidos. Allí operan entidades de gran alcance mundial, como Apple, Facebook y Google.

Eso afirmó en parecidas palabras una periodista de la famosa corporación británica de radiodifusión, conocida por su sigla BBC, quien realizó entrevistas a algunos funcionarios del área económica de nuestro país encarando las enormes potencialidades que tiene para atraer capitales.

“Paraguay tiene muchas cualidades que lo convierten en un sitio atractivo para hacer negocios, pero todavía tiene trayecto por recorrer para hacer realidad el plan de convertirse en el Silicon Valley de Latinoamérica”, afirmó la reportera de la British Broadcasting Corporation (BBC). La comparación que podría ser una simple ocurrencia periodística, que resulta muy agradable a muchos, revela el propósito de hasta dónde se está queriendo llegar.

Nuestro país está avanzando en ese sentido porque el afán de las autoridades nacionales y el trabajo de muchas compañías hacen pensar en esa posibilidad. Se está aún lejos de llegar a la posta. Pero hay que recordar que, para alcanzar un objetivo, necesariamente hay que iniciar la carrera y apuntar hacia él, que es lo que nuestro país está realizando, mostrándose al mundo como una nación muy atractiva para hacer negocios y dando todas las ventajas que se requieren para obtener ese propósito.

La expresión de la comunicadora de llegar a ser como el famoso Silicon Valley revela que el Paraguay tiene condiciones para convertirse en un centro regional para la tecnolo-

gía, por lo que está dando a conocer internacionalmente su enorme potencial. Esa es la tarea que está realizando el presidente de la República, Santiago Peña, con sus viajes internacionales en su política inversionista.

Refiriéndose a las venidas del capital extranjero que busca con sus viajes, el primer mandatario resaltó que algunos proyectos se concretarán a corto plazo, pues uno siembra para cosechar más adelante. En ese sentido, manifestó que en su reciente viaje a la India encontró el interés del sector privado para realizar inversiones aquí, lo que ayudará a mejorar el desarrollo y la situación de los paraguayos.

El presidente Peña resaltó que la India es una potencia mundial que ofrece grandes oportunidades para hacer negocios. “Encontramos muchas coincidencias con el sector privado de temas que le interesan a ellos, y que Paraguay está en todas las condiciones”, apuntó. Agregó que en la medida en que se muestra la mejor imagen de nuestro país, “la verdadera imagen de los paraguayos trabajadores, de gente abnegada, de gente que quiere progresar, esto va a permitir que el Paraguay pueda progresar y no tengamos tantos problemas como lo tenemos hoy”. La idea es que los empresarios del gigantesco país vean al Paraguay como una puerta de entrada a Sudamérica y de ese modo vengan para impulsar la economía nacional generando más desarrollo y empleos.

Nuestro país es uno de los más atractivos para hacer negocios, que es una cualidad que se debe aprovechar mejor para vender el producto llamado Paraguay.

Eso lo saben los empresarios que han venido a explorar y luego pusieron aquí sus inversiones en los más diversos sectores. Como el empresario indio del Grupo UPL Limited, Jai Shroff, quien resaltó que desde que está al frente del país el presidente Santiago Peña, a quien considera como uno de los mandatarios más “cautivadores, acogedores y hospitalarios”, su negocio se ha multiplicado. Por todo ello describió al Paraguay como “una isla de paraíso para el negocio”.

Todo lo que impulse a que se conozca mejor al país y ayude a cautivar a más inversionistas hay que aprovechar, pues son la mejor publicidad que se requiere. Porque no basta con ser bueno, también hay que mostrarlo.

ANÁLISIS .

Morosidad

Uen crédito

no de los ejes estratégicos desde el punto de vista de riesgos de crédito se refiere a que las instituciones financieras deben contar dentro de su plantilla con un equipo de funcionarios que muestren la capacidad y experiencia necesaria de análisis de las principales áreas de críticas de riesgos de sus clientes, observando proactividad en la detección oportuna de potenciales problemas que puedan suscitarse en los créditos desembolsados.

Se rigen por los parámetros establecidos en su proceso crediticio institucional y la Resolución 1/08 del BCP vigente a la fecha, que engloba las clasificaciones adversas y porcentajes de previsiones de las deudas de los clientes que operan tanto dentro de la banca corporativa como de consumo (Retail).

El negocio de las mismas no debe circunscribirse al otorgamiento de créditos de corto plazo, destinados a financiar necesidades de capital de trabajo, sino también enfocarse a préstamos de mediano y largo plazo y que incorporen además a las pymes para poder llevar adelante los planes de crecimiento/ expansión de sus actividades, cuidando no caer en el error de otorgar un préstamo de corto plazo, cuando el propósito real se concentra en financiar inversiones en activo fijo, o de capital estructural, donde la fuente primaria de repago proviene de las utilidades y no del producido de sus facturaciones.

Coyunturas desfavorables a nivel macroeconómico afectando en forma directa a nuestra microeconomía como aconteció con la última pandemia sanitaria han obligado a muchas empresas y entidades financieras a tener que refinanciar o reestructurar sus deudas para evitar desmejorar las clasificaciones de sus activos de riesgos, derivados de factores incontrolables como lo fue el covid-19.

Necesitamos seguir expandiendo y fortaleciendo nuestra economía al igual que la gestión de nuestras empresas, no solamente para satisfacer la demanda del mercado doméstico, sino apuntando a un mayor crecimiento hacia afuera, lo cual podrá darse en la magnitud deseada si las instituciones financie -

ras apuestan con confianza, en sus clientes y en la capacidad profesional y carácter de los que tienen a su cargo la responsabilidad de dirigirlos. Debería siempre darse el necesario punto de inflexión entre lo cualitativo y cuantitativo.

Resulta difícil decir que para una entidad financiera no exista riesgo crediticio, pues se da hasta en países de primer mundo con niveles tecnológicos, humanos y desarrollo macro y microeconómico superiores al nuestro. Riesgo CERO, en la práctica no existe.

Lo importante es que, a través de mecanismos de evaluación y seguimiento, estas instituciones adopten una actitud proactiva y no reactiva.

Para la detección oportuna de señales que muestren debilidades en la estructura de un crédito (persona jurídica y/o física) es recomendable tener en cuenta los siguientes aspectos que puedan tornar los riesgos de créditos a niveles no superiores a los normales: factores gerenciales; factores financieros; factores industriales, factores de negocios, y “mucho sentido del olfato”.

Una gestión exitosa de los créditos problemáticos depende de su pronto reconocimiento y que a veces no se da porque algunas entidades descuidan o no priorizan al nivel necesario la observancia de los criterios básicos que engloban la concesión de préstamos sin un propósito claro y definido, y una evaluación técnica previa de las formas/capacidad de repago del cliente, que constituyen su esencia misma, pues las garantías son accesorias salvo que sean líquidas en un 100 %, como depósitos de ahorros en ML y/o M/E por ejemplo.

En créditos hay un axioma que dice: No hay tasa de interés que pueda compensar razonablemente una financiación mal estructurada.

El Gobierno le debe dar toda la fuerza, proactividad y profesionalismo al crecimiento cuali/cuantitativo de nuestra economía, pues a nivel país tenemos suficiente potencial, algunos dormidos por falta de apoyo e incentivos que apunten a un proceso de industrialización cada vez más fuerte, diversificado y expansivo.

SE INICIÓ PEDIDO ANTE EL BIRF PARA APOYO PRESUPUESTARIO

MEF gestiona crédito como colchón fiscal ante los escenarios adversos

El préstamo permite contar con una fuente segura de financiamiento, dijo el viceministro de Economía.

El Ministerio de Economía y Finanzas inició gestiones ante el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), apoyo financiero del Banco Mundial, para acceder a un préstamo de apoyo presupuestario, contemplado en el Decreto 3950 del Poder Ejecutivo.

El objetivo principal de esto es contar con una fuente de financiamiento precautoria que respalde el Presupuesto General de la Nación (PGN) ante eventuales condiciones adversas del mercado, explicó a La Nación/ Nación Media el viceministro de Economía del MEF, Felipe González Soley.

“Este tipo de financiamiento se denomina ‘préstamo de apoyo presupuestario’, cuyo objetivo es respaldar las operaciones del Presupuesto Gene-

ral de la Nación. No necesariamente implica que el préstamo se ejecute de inmediato, sino que sirve como un colchón financiero”, explicó González Soley a LN.

Manifestó que este préstamo es útil en escenarios en los que las condiciones del mercado no son favorables, ya que permite contar con una fuente segura de financiamiento. Enfatizó que es una opción de respaldo a futuro, para los ejercicios presupuestarios de los próximos años dentro del actual periodo de gobierno.

“Como estos préstamos suelen tener plazos de ejecución extendidos y requieren de un proceso burocrático considerable para su aprobación, es necesario iniciarlos con suficiente antelación para garantizar su disponibilidad cuando

El objetivo principal de esto es contar con una fuente de financiamiento precautoria que respalde el Presupuesto General de la Nación (PGN) ante eventuales condiciones adversas del mercado

sea necesario”, acotó.

BIRF

El BIRF es una cooperativa internacional dedicada al desarrollo, propiedad de los 189 países que lo integran. Como el

INTERVENCIONES

Ventas

mayor banco de desarrollo del mundo, el BIRF apoya la misión del Grupo Banco Mundial, proporcionando préstamos, garantías, productos de gestión de riesgos, y servicios de asesoría a los países de ingreso mediano y los países de ingreso bajo con capa-

costaron 5 veces menos en mayo

La cotización del dólar arrancó en junio con una ligera tendencia al alza.

La estabilización del tipo de cambio costó en mayo USD 35 millones, según el Banco Central del Paraguay, cifra inferior a los USD 177,9 millones inyectados en abril para asegurar la oferta de divisas y eliminar picos especulativos. En el quinto mes fueron mayores las ventas compensatorias que las complementarias. La cotización del dólar arrancó en junio con una ligera tendencia al alza, compor -

tamiento que a partir del martes 3 comenzó a cambiar con descensos consecutivos que se ubicaron a la fecha en G. 7.900. La estabilización del tipo de cambio en mayo, según se observa a través de datos de la banca matriz, costó cinco veces menos que en abril.

Solo en el cuarto mes del año, el BCP invirtió USD 177,9 millones para estabilizar el tipo de cambio, con intervenciones diarias de entre USD 11 millones a casi USD 16 millones en su primera semana. Luego, se observaron inyecciones de entre USD 2 millones a USD 8 millones, mayoritariamente.

cidad crediticia, y coordinando, además, las respuestas ante los desafíos mundiales y regionales.

Junto con la Asociación Internacional de Fomento (AIF), el fondo para los países más pobres conforma el Banco Mundial. Ambos colaboran estrechamente con las otras instituciones integrantes del Grupo Banco Mundial y con los sectores público y privado para reducir la pobreza y promover la prosperidad compartida en los países en desarrollo.

PARA CAPACITACIONES

Paraguay será sede regional del FMI

El Instituto del Banco Central del Paraguay será el centro donde se desarrollarán los cursos de alto nivel técnico.

Paraguay fue designado como sede del nuevo Programa Regional de Capacitación del Fondo Monetario Internacional (FMI) para América del Sur y México. El Instituto del Banco Central del Paraguay (BCP) será el centro donde se desarrollarán los cursos de alto nivel técnico, consolidando al país como un referente regional

en formación económica y financiera, según informaron desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El ministro del MEF, Carlos Fernández Valdovinos, afirmó que Paraguay está a la altura de ser anfitrión de esta iniciativa del FMI, frente al subdirector gerente del organismo internacional, Nigel Clarke. Al mismo tiempo, recordó los orígenes del proyecto en el 2014, cuando ofició de presidente de la banca matriz. “Desde ese momento nos preparamos con la infraestructura y la logística necesarias para que Paraguay pudiera cumplir con los estándares que exige una institución como el FMI.

ARCHIVO

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

LUNES 9 JUNIO DE 2025

VANESSA CAÑETE, TITULAR DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE

Sepa las 6 claves para emprender en software y escalar globalmente

Paraguay en los últimos años demostró su talento, creatividad y capacidad de adaptación, que permitieron generar soluciones tecnológicas.

Emprender en Paraguay ya no es un acto de valentía aislado, es una apuesta estratégica, según explicó a La Nación/Nación Media

Vanessa Cañete, presidenta de la Cámara Paraguaya de la Industria del Software (Cisoft), quien aseguró que Paraguay en los últimos años demostró su talento, creatividad y capacidad de adaptación, que en su conjunto permitieron que se puedan generar soluciones tecnoló -

1

IDENTIFICAR EL PROBLEMA

Antes del código, del logo, del pitch, incluso antes del modelo de negocio, está el problema, la razón de existir de una startup. Y es ahí donde comienza todo: ¿qué problema estás resolviendo? ¿A quién le afecta? ¿Por qué ahora? ¿Qué soluciones existen y por qué no son suficientes? Este enfoque centrado en una necesidad es la base para los dos tipos de empresas que se conocen en este sector: empresas de servicios de software y empresas que desarrollan productos tecnológicos escalables (conocidas como startups).

2

RESPUESTA A UNA DEMANDA ESTABLECIDA

gicas con un impacto real, no solo a nivel interno sino también en el plano regional.

Cañete afirmó que todo parte de una premisa fundamental: una startup solo tiene sentido si resuelve un

4

problema concreto. En una nueva entrega de Ellos Saben citó 6 claves a tener en cuenta a la hora de emprender en Paraguay en un ámbito competitivo en demasía y constantemente en evolución e innovación.

EL EQUIPO: UNA PIEZA NO NEGOCIABLE

En cualquier modelo de negocio, ya sea ofreciendo servicios o desarrollando productos, el éxito de una startup depende en gran medida de la solidez de su equipo. Es esencial que el equipo cuente con tres pilares fundamentales: dominio del problema, dominio de la solución y capacidad comercial. Los inversores y los clientes reco nocen que un equipo equilibrado y competente en estas áreas es un indicador clave de preparación para el escalamiento. Sin esta base sólida, es probable que la startup enfrente desafíos significativos al intentar crecer y atraer inversión.

Muchas empresas de software paraguayas han crecido ofreciendo servicios tecnológicos a medida. Los servicios de consultoría informática, desarrollo de software, experiencia de usuario, ciberseguridad, etcétera, responden a una demanda global establecida y a una demanda local en expansión. Este camino tiene ventajas claras: inversión inicial más baja, validación más rápida, flujo de ingresos más inmediato. La creciente demanda de servicios en áreas como innovación/transformación digital, inteligencia artificial, automatización, computación en la nube y ciberseguridad abre nuevas oportunidades para las empresas de software. Como resultado, las empresas de servicios de software encuentran cada vez más espacios donde satisfacer las necesidades en dichas áreas.

3

CONSTRUIR TECNOLOGÍA PARA ESCALAR

Desarrollar un producto implica otro tipo de desafío: diseñar una solución que funcione sin intervención constante del equipo, que escale y que pueda conquistar mercados por su cuenta. Los productos digitales deben solucionar un problema real. Crear este tipo de empresas tiene la ventaja de que genera un valor agregado y propiedad intelectual comercializable. Sin embargo, también requiere mucha inversión; es por eso que si elegimos este camino es mejor quemar todas las etapas: definición del problema, ideación, prototipado, validación, construcción, beta testing, etcétera. Al desarrollar productos digitales, es también crucial considerar las iniciativas gubernamentales, la competencia global y el estado actual de la transformación digital en el país. Un estudio del BID en 2023, desarrollado con la Unión Industrial del Paraguay, reveló que el proceso de transición hacia la Industria 4 0 en Paraguay es incipiente, con un uso limitado de tecnologías avanzadas en las empresas industriales. Esto es bueno porque el espacio para crear y crecer es grande, y al mismo tiempo es malo porque comercializar las soluciones implica educar a los consumidores.

5

INVERSIÓN: EL CAMINO PARA ESCALAR

En Paraguay, el ecosistema de inversión en startups ha experimentado un creci miento notable en los últimos años. Según la Asociación Paraguaya de Venture Capital (Parcapy), entre 2023 y 2024, la inversión en startups paraguayas alcanzó USD nes, duplicando el acumulado de USD millones registrado en los nueve años previos. Es fundamental que los emprendedores comprendan que buscar financiamiento externo debe ser una decisión estratégica y oportuna. Es recomendable considerar la búsqueda de inversión cuando se validó el modelo de negocio y existe una demanda comprobada del mercado, cuando el producto o servicio alcanzó un nivel de desarrollo que permite su escalabilidad y cuando se requiere capital para acelerar el crecimiento, expandirse a nuevos mer cados o fortalecer el equipo.

6

CONECTARSE AL ECOSISTEMA

Integrarse al ecosistema emprendedor es una estrategia clave para acelerar el crecimiento y aumentar las posibilidades de éxito de una startup. En Paraguay, existen diversas organizaciones que agrupan y apoyan a empresas de base tecnológica, y a su vez pueden conectarte con ecosistemas regionales y globales. Estas son Cisoft, la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), la Cámara Paraguaya de Fintech.

Participar en estas cámaras y en eventos del ecosistema permite a los emprendedores conectar con mentores y expertos del sector, acceder a información actualizada sobre tendencias y regulaciones, establecer alianzas estratégicas con otras empresas y aumentar la visibilidad frente a potenciales inversores y clientes. Por lo tanto, si estás dando tus primeros pasos en el mundo del emprendimiento tecnológico, la comunidad puede ser el catalizador que impulse tu startup hacia nuevos horizontes.

BCP ACLARA SOBRE COMPORTAMIENTO DEL IPC EN MAYO

Inflación de 0 % en mayo no implica mermas de precios

Explican que el porcentaje de los que subieron y de los que bajaron, en promedio hizo que el índice en general se haya desacelerado.

La inflación del 0 % observada en mayo pasado por el Banco Central del Paraguay (BCP) no implica que los precios hayan disminuido, sino que existieron subas y bajas que, en promedio, dejaron una compensación de porcentaje nulo, según explicó Guillermo Ruiz, director del Departamento de Índices de Precios (IPC) de la banca matriz. Agregó que, en

la última presentación del IPC, desde la banca matriz no se afirmó que los precios hayan experimentado reducciones generalizadas, sino que el porcentaje de los precios que subieron y de los que bajaron, en promedio hizo que la inflación en general se haya desacelerado. “Esta variación no queremos que se malinterprete. En ningún momento, el BCP dice que los precios están

bajos o las cosas baratas. Lo único que comunicamos es la variación de los precios en promedio teniendo en cuenta la canasta del IPC”, dijo a la 1020 AM.

Detalló que las reducciones en productos frutihortícolas y los combustibles compensaron subas en productos como la carne y otros que tuvieron incremento en sus precios en el mes anterior. “Publicamos cuáles fueron los productos que tuvieron mayores y menores variaciones. Destacamos mucho la situación de los bienes alimenticios, excluyendo

frutas y verduras, que se incrementaron 1,3 %, una tasa bastante importante”, explicó.

Insistió que las reducciones en los precios de los combustibles tienen un impacto en los ítems de la canasta del IPC y que, incluso, como impacto indirecto, podría reflejarse en una eventual reducción de los precios del transporte.

“La reducción de los precios de combustible tiene un impacto directo en la canasta del IPC, debido al peso significativo que tienen estos ítems en el índice”, puntualizó. La infla-

Las reducciones en productos frutihortícolas y los combustibles compensaron subas en productos como la carne y otros que tuvieron incremento en sus precios en el mes anterior

ción en mayo se debió a menores precios en rubros frutihortícolas y combustibles, que mitigaron aumentos en otros sectores. La inflación interanual se ubicó en 3,6 %, porcentaje que se utilizará para el cálculo del salario mínimo por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos. Además, la

inflación núcleo registró una variación mensual del 0,3 %, mientras que la interanual de la inflación núcleo alcanzó el 4 %, superando el 3,9 % de abril y el 3,2 % de mayo del año pasado.

Consumo per cápita de huevo subió

Se planificaron tres ejes, la calidad nutricional, accesibilidad para el consumidor y una apuesta decidida por la innovación, dijeron.

El presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), Néstor Zarza, manifestó que el rubro de producción cárnica de aves y de huevo mantiene un buen dinamismo en lo que va de 2025, y esto se reflejó en el consumo de huevo en el país que registra una evolución constante año tras año.

“Hoy estamos superando el consumo mercantil de 200

huevos por habitante, lo que es una buena señal”, explicó a la Unión de Gremios de la Producción (UGP) sobre el consumo per cápita, señalando que el consumo mundial de carne de ave también ya supera al de otras carnes, y esta tendencia también comienza a consolidarse en el país.

Zarza destacó el trabajo del

sector cárnico aviar para sostener el abastecimiento del mercado interno como prioridad, mientras se avanza en gestiones para la apertura de nuevos mercados de exportación. Además, sostuvo que “se está trabajando para ampliar la producción y en paralelo gestionar nuevos destinos para nuestros productos”. Como una estrategia común se planificaron tres ejes, la calidad nutricional, accesibilidad para el consumidor y una apuesta decidida por la innovación en presentaciones y eficiencia en la pro-

ducción. La apuesta está alineada con las nuevas demandas del mercado y el desafío de alimentar a una población cada vez más exigente y diversa. Esto, teniendo en cuenta que el escenario se vierte a un encarecimiento de las proteínas bovinas y porcinas, haciendo que la carne de ave y el huevo sean consideradas alternativas nutritivas, accesibles y de alta calidad, impulsando así una transformación en los hábitos de consumo de proteínas, mencionó el gremio.

EXPORTACIÓN PREVISTA ESTE AÑO A TAIWÁN

Sector porcino apunta a enviar 15.000 t de carne

El año pasado enviaron cerca de 11 000 toneladas, según el ACCP.

Para este 2025 el sector porcino apunta a exportar 15.000 toneladas de carne a la República de China (Taiwán), según explicó Hugo Schaffrath, presidente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP). Esto, impulsado por el arancel cero que tendrá la proteína enviada al país asiático, lo cual fue anunciado por el Gobierno, haciendo al Paraguay mucho más competitivo.

En comunicación con La Nación/Nación Media, señaló que hoy Paraguay atiende entre 10 % y 12 % como máximo de la necesidad que tiene dicho mercado, que hace una importación entre 90.000 y 100.000 toneladas al año. “El año pasado enviamos cerca de las

11.000 toneladas y este año vamos a superar eso porque en los primeros meses ya estamos superando a los meses del 2024”, sostuvo.

Schaffrath destacó que esto también será beneficioso para las industrias y los productores y consideró que el país está preparado para crecer aún más en la producción. “Esta noticia nos permite seguir avanzando en los proyectos que ya tenemos diseñados, inclusive hay actores de la cadena que ya están con construcciones en marcha y otros por arrancar”, afirmó. Alegó que la duplicación de los envíos se daría en

el 2026. “Tendríamos unos 30 % tal vez 40 % más de envíos. Pero ya en el 2026 sí se podría duplicar, se podría decir que podríamos llegar a las 20.000 toneladas”, acotó. El mercado taiwanés representa una carta de presentación, lo cual ayudaría en las nego-

ciaciones con otros compradores e incluso en conseguir mejores aranceles, siendo un factor importante. Además de que ya se cuenta con arancel cero por parte del mercado de Singapur, recientemente abierto. Al cierre de mayo, el Servicio Nacional de Salud

la necesidad que tiene el mercado taiwanés, que hace una importación entre 90 000 y 100 000 toneladas al año

Animal (Senacsa) reportó que la carne porcina embarcada a Taiwán volvió a ocupar el primer lugar de las salidas con 3.983 toneladas por valor de USD 12.723.323, siendo este el principal mercado de la proteína de cerdo por quinto mes consecutivo.

Faena de bovinos aumentó 15 % en mayo

Se avizora que podrían haber faltantes para finales del año, atendiendo que la cantidad disponible para faena está limitada.

Al cierre del quinto mes del año el sector cárnico reportó una faena bastante interesante que significó un 15 % más que el año anterior ya que hubo una buena demanda de los países compradores, según indicó el presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), Randy Ross.

“Faenamos mucho, teniendo en cuenta que en marzo y abril

se faenó un poco menos por las condiciones climatológicas que estuvimos viviendo en el Chaco. En promedio tuvimos una cifra bastante interesante en los primeros cinco meses”, sostuvo.

Esto fue positivo para el rubro de los frigoríficos, sin embargo, señaló que se avizora que podrían haber faltantes para finales del año,

atendiendo que la cantidad disponible para faena está limitada.

Según el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), de enero a mayo se faenaron unas 222.068 cabezas que representaron 54.891 toneladas. Haciendo el desglose, fueron 101.019 toros y 27.635 toneladas; 53.877 vacas que dio como resultado 12.359 toneladas, mientras que 43.094 vaquillas que significaron 8.906 toneladas.

Ross reconoció que se deberá realizar un trabajo a largo y

mediano plazo para ir aumentando el hato ganadero, que vendría a ser la solución al faltante. “En primer lugar, trabajar en aumentar el hato a la par con un trabajo de ser más eficientes en el sector de producción”, dijo.

Añadió que a corto plazo no es solucionable porque el ciclo productivo es de años y no se puede hacer más que adaptarnos a las realidades. Con respecto a los países que pagaron mejor por las exportaciones, dijo que Chile sigue siendo uno de los principales mercados,

De enero a mayo se

seguido por Taiwán, que está en segundo lugar, y Estados Unidos que se ubicó en tercer lugar con una demanda que fue bajando un poco en el último mes, pero en las

estadísticas sigue en el tercer puesto. Además, estuvo Israel, que formó parte de los cuatro mercados que más nos compraron en los primeros cinco meses.

Hoy Paraguay atiende entre 10 % y 12 % como máximo
faenaron unas 222 068 cabezas que representaron 54 891 toneladas ARCHIVO

12 ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

CONFIANZA Y CULTURA: LA BASE INVISIBLE DEL RENDIMIENTO EN TIEMPOS INCIERTOS

¿Por qué las empresas más resilientes confían en lo invisible para entregar lo visible?

La respuesta puede estar menos en la estrategia y más en la cultura y la confianza.

Profesor de Liderazgo y Personas en la Fundação Dom Cabral, Brasil. Director del Centro de Investigación en Liderazgos.

Un estudio de Harvard Business Review (2017) reveló que los colaboradores que trabajan en ambientes de alta confianza están un 76 % más comprometidos, son un 50 % más productivos y tienen un 40 % menos de probabilidad de sufrir agotamiento. En otras palabras, la confianza no es un “lujo”, es un elemento esencial para un rendimiento sostenible en las organizaciones.

1. Vivimos en una era marcada por la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad –el famoso mundo VUCA–. Ante este escenario, los modelos tradicionales de gestión, basados en el mando y control, están colapsando silenciosamente.

AL CIERRE DE MAYO

Lo que realmente sostiene —e impulsa— el rendimiento de las organizaciones es aquello que muchas veces no aparece en los informes trimestrales: la confianza y la cultura organizacional.

Estas dos fuerzas invisibles construyen el ambiente psicológico y simbólico que permite a los equipos asumir responsabilidad, innovar y entregar resultados consistentes, incluso bajo presión. Como dice el viejo proverbio corporativo: “La cultura se come a la estrategia en el desayuno”. Lo que no dice —y que el tiempo actual revela con urgencia— es que, sin confianza, no hay cultura viva; y sin cultura viva, no hay liderazgo que se sostenga.

La confianza es el pegamento invisible de las relaciones humanas en el trabajo. Es lo que permite que los líderes deleguen sin vigilar obsesivamente, que los equipos asuman riesgos y que los errores sean tratados como aprendizajes. Sin ella, prevalecen el miedo, el control excesivo y el bajo compromiso. En tiempos inciertos, en los que los líderes no siempre tienen todas las

Una investigación de Deloitte (2021), realizada con 3.200 ejecutivos en 21 países, reveló que el 94 % considera la cultura crucial para el éxito de sus organizaciones. Sin embargo, solo el 19 % afirma que su cultura está donde debería estar. Este dato pone en evidencia una crisis silenciosa: reconocemos la importancia de la cultura, pero tenemos dificultades para cultivarla de forma intencional.

respuestas, la transparencia y la escucha activa se convierten en pilares de la confianza. Asumir vulnerabilidades, comunicar con claridad y mantener coherencia entre el discurso y la práctica construyen más confianza que los discursos inspiradores desconectados de la realidad.

La cultura, a su vez, es el conjunto de creencias, valores, símbolos, historias y comportamientos que moldean la forma en que se toman deci-

siones y se viven las relaciones dentro de la organización. Se expresa en lo que se celebra, lo que se tolera y lo que se silencia.

Una investigación de Deloitte (2021), realizada con 3.200 ejecutivos en 21 países, reveló que el 94 % considera la cultura crucial para el éxito de sus organizaciones. Sin embargo, solo el 19 % afirma que su cultura está donde debería estar. Este dato pone en evidencia una crisis silenciosa: reconocemos la importancia de la cultura, pero tenemos dificultades para cultivarla de forma intencional.

Una cultura viva no es solo lo que está escrito en los cuadros de valores corporativos —es lo que se vive en los pasillos, en las reuniones, en las retroalimentaciones, e incluso en los silencios–. Y en ambientes híbridos, donde la conexión humana está mediada por la tecnología, este desafío se intensifica. Mantener una cultura cohesionada a distancia exige rituales consistentes, narrativas alineadas y líderes ejemplares.

Las organizaciones que invierten activamente en la

No es exagerado afirmar que la confianza y la cultura son la infraestructura invisible del rendimiento organizacional. Cuando se descuidan, surgen grietas que comprometen la ejecución de la estrategia. Cuando se nutren adecuadamente, se transforman en una ventaja competitiva difícil de replicar.

No es exagerado afirmar que la confianza y la cultura son la infraestructura invisible del rendimiento organizacional. Cuando se descuidan, surgen grietas que comprometen la ejecución de la estrategia. Cuando se nutren adecuadamente, se transforman en una ventaja competitiva difícil de replicar.

construcción de confianza y en el fortalecimiento cultural cosechan resultados concretos. Según una investigación de PwC (2023) con 1.500 líderes globales, las empresas con altos niveles de confianza interna presentaron un crecimiento en ingresos de hasta un 30 % superior en relación con aquellas con baja confianza. Además, registraron menor rotación de talentos y mayor capacidad de adaptación frente a los cambios.

El rendimiento en tiempos inciertos nace de lo invisible. Y nos corresponde a nosotros, como educadores, líderes y facilitadores del futuro, hacer de lo invisible una prioridad visible. Esta es, inclusive, la esencia de las investigaciones que hemos conducido en la Fundação Dom Cabral. Creemos que este es un tema clave para la construcción de Futuros Positivos.

¿Y en su organización?

¿La confianza es una práctica o un discurso?

¿La cultura se vive o solo se memoriza?

En tiempos inciertos, lo invisible puede ser su mayor diferencial.

Brasil se mantuvo como primer mercado del arroz

El arroz blanco tipo 1 con destino a Brasil tuvo un promedio en los últimos cinco meses de entre USD 400 y USD 480 por tonelada.

Al cierre del quinto mes del año, Brasil fue el principal destino del arroz paraguayo que recibió 496.538 toneladas base cáscara. El país vecino concentra actualmente cerca

del 78 % del total de las exportaciones, según informó la Cámara Paraguaya de Industriales de Arroz (Caparroz). En tanto, en el periodo comprendido entre el primer y el quinto mes del año, la exportación paraguaya de arroz base cáscara alcanzó un volumen total de 643.436 toneladas por USD 188.881.420. El gremio indicó que se observó una diferencia positiva de 143.436 toneladas con respecto al mismo periodo de

2024, lo cual reflejó un crecimiento significativo en el volumen exportado a nivel general.

Si bien en cuanto a volumen enviado proyectaron un incremento, se evidenció una disminución en los precios internacionales como consecuencia de la actual coyuntura del mercado mundial del arroz. “Esta situación ha generado un contexto de comercialización desafiante para el sector, exigiendo ajustes estratégicos por parte de los actores involucrados”, indicó el informe elaborado por Andrea Ganchoso, gerente de la Caparroz.

Con relación a los precios del cereal exportado, subrayaron que para el arroz blanco tipo 1 con destino a Brasil se tuvo un promedio en los últimos cinco meses de entre USD 400 y USD 480 por tonelada. En tanto, el precio en mayo fue de USD 402 por tonelada. El arroz integral con destino al mercado brasileño mostró una disminución notable en los precios, con un promedio en los últimos dos meses de alrededor de USD 320 la tonelada. Así también, hasta mayo se registraron 11 destinos para el arroz pulido paraguayo a países centroamericanos y europeos. En tanto, se tuvieron 8 destinos para

por tonelada

el arroz quebrado, que fue enviado al continente africano, europeo, americano y el asiático, el arroz integral

contó con 7 mercados de países europeos, Medio Oriente y África, además de Brasil y Chile.

Paula Warick paula.warick@fdc.org.br – Gerente de Proyectos.
Paulo Almeida paulo.almeida@fdc.org.br
El arroz blanco tipo 1 con destino a Brasil tuvo un promedio en los últimos cinco meses de entre USD 400 y USD 480

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

INDICADORES FINANCIEROS

Inflación interanual

Fuente: Banco Central del Paraguay

Morosidad por Actividad Económica

31/4/2025

Volumen Negociado Mensual miles de millones de Gs.

BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.

BANCO ATLAS S.A.

CITIBANK N.A.

BANCO BASA S.A.

SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.

BANCOP S.A.

BANCO NACIONAL DE FOMENTO

BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.

BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.

BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.

BANCO RÍO S.A.E.C.A.

BANCO DO BRASIL S.A.

BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA

INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.

SOLAR BANCO S.A.E

UENO BANK S.A.

ZETA BANCO S.A.E.C.A.

FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.

FINLATINA S.A. DE FINANZAS

TÚ FINANCIERA S.A.

FIC S.A. DE FINANZAS

S.A.

LUNES 9 JUNIO DE 2025

Fuente:

CRUCIGRAMA SOLUCIÓN ANTERIOR

HORIZONTALES

1. Voz que se emplea para imitar un ruido o golpe..

4. Incrédulo, ateo, que no respeta lo sagrado (fem.)

9. Human chorionic gonadotropin.

12. Roturad la tierra con el arado.

14. Físico danés (1885-1962) creador del "principio de complementariedad".

15. Río que atraviesa el desierto de Sonora (México).

16. Helecho que se cría en Filipinas empleado en la confección de sombreros.

17. Acción y efecto de salearse. 18. Garantía.

19. Ornato característico del capitel del orden corintio.

21. Natural de Eslovenia (f.).

23. Paralización, inmovilidad, en lo moral o en lo físico.

25. Atentamente (abrev.).

26. Compacta, apretada, espesa.

28. Feldespato de estructura laminar muy abundante en rocas ígneas.

32. Traje masculino sin chaleco.

35. Miembro de un pueblo indígena yucateco del Petén (Guatemala) y de Yucatán.

37. Sitio fértil en los desiertos.

38. (Ben…) Filme de 1959 protagonizado por Charlton Heston.

39. Oropéndola.

41. Gato (inglés).

42. Argumenta el abogado en defensa de su causa.

45. Prefijo latino que significa "todo".

46. Versos que se añaden al final de una composición poética.

47. Golpe de bala disparada con arma de fuego.

49. Persona querida y esti -

mada.

51. Vivienda de los aborígenes pampeanos y patagónicos.

53. Turca.

57. Fornido y robusto de cuerpo y miembros.

61. Divinidad egipcia, considerada la introductora de la agricultura y de las leyes.

62. Lago ubicado en la frontera norteamericana-canadiense.

63. Especie de dulce casero.

65. Reprima las pasiones desordenadas.

66. Árbol con cuyas flores se prepara una infusión tranquilizante.

67. Ser unicelular protoplasmático.

68. En la mitología griega, pastor amante de la ninfa Galatea.

69. Prefijo griego que significa "animal".

70. Dar vueltas en círculos en el mar.

71. Hasta 1958, agrupación de territorios coloniales españoles en el N de África (sigla).

Verticales

1. Empresa pionera del transporte aéreo intercontinental y transoceánico.

2. Relativa al ácido úrico.

3. Quitar la vida.

4. Falta de sueño a la hora de dormir.

5. Pron. posesivo de 1ª pers., f., singular.

6. Apodo del futbolista brasileño Edson Arantes do Nascimento.

7. Que no ha sufrido lesión o

daño (f.)

8. Cada uno de los tiempos que componen un combate en el boxeo.

9. Tierra sin árboles y llana, a veces pantanosa, situada generalmente entre montañas.

10. En Escocia, conjunto de personas unidas por un vínculo familiar.

11. Fiesta en la que se exige vestido sobresaliente y lucido.

13. Persona que ha entrado por sirviente en una congregación religiosa y asiste en ella sin hacer profesión.

15. Balde pequeño para servir el vino a la marinería y tropa.

20. (Lao...) filósofo chino considerado el fundador del taoísmo.

22. Distinto a lo mencionado anteriormente.

24. Molusco cuya tinta servía para dar a las telas el color de púrpura.

27. Dícese del pan sin levadura.

29. Individuo de uno de los antiguos pueblos de la Italia central.

30. Zona exterior del globo terrestre, compuesta de silicatos de aluminio principalmente.

31. Tronco principal del cuerno del ciervo.

32. Protagonista de la novela "Moby Dick".

33. Nombre del calzado que emplea el Papa.

34. (Jacques...) Cantante y poeta belga (1929-1978).

36. Perteneciente o relativo a las musas.

40. Hacer un entablado de listones.

43. Paseo.

44. Color heráldico que en pintura se representa con el azul oscuro.

46. Reunión de personas para almorzar.

48. Llenar un espacio o lugar.

50. Artículo definido masculino plural.

52. Cantante italiano nacido en 1943, intérprete de "Un mechón de sus cabellos".

54. Lienzo labrado en la localidad de Arouca (Portugal).

55. Insignificante, sin importancia.

56. Haga adquirir seso y cordura a alguien.

57. Capital del departamento de Mosela (Francia).

58. Tierra sin labrar.

59. Isla de Grecia en la que se halló en 1820 una famosa estatua femenina sin brazos.

60. Fabricante alemán de automotores.

64. Se dirigía hacia algún lugar.

EMPEZÁ TU DÍA CON TODA LA INFORMACIÓN

Y BUENA ONDA

QUE TENEMOS SIEMPRE PArA VOS

De Lunes a Viernes a las 5:30 hs.

Padres de supuesto autor, con prisión preventiva

Ambos fueron detenidos cuando salían de una vivienda en un barrio cerrado de San Bernardino.

En el marco de la audiencia de imposición de medidas se presentaron ayer domingo ante el juez penal de Garantías, de primer turno, Armando Mendoza, los padres del adolescente sindicado como autor del homicidio de la joven de 17 años María Fernanda Benítez, ocurrido en Coronel Oviedo.

La pareja fue detenida en la madrugada de ayer domingo en San Bernardino tras librarse una orden de captura en su contra firmada por los fiscales Gloria Rojas y Fermín Segovia Villasanti, quienes lideran la investigación del caso.

La Fiscalía presentó la imputación contra los padres por simulación de hechos punibles y exposición al peligro en el tránsito terrestre. Los fiscales del caso solicitaron al Juzgado Penal de Garantías la prisión preventiva de la pareja.

De acuerdo con el informe entregado por los intervinientes, la pareja fue detenida cuando salía de una vivienda ubicada en un barrio cerrado de la ciudad de San Bernardino, la cual había sido alquilada por su abogada para que los mismos se resguarden, ya que no pudieron regresar en su vivienda.

Ambos padres aún no pudie-

ron ser ligados de manera directa con el crimen, ya que se carece de evidencia para esto; no obstante, los investigadores no descartan que hayan ayudado a su hijo a ganar tiempo antes de su detención.

El juez penal de Garantías de primer turno, Armando Mendoza, dispuso hacer

ORGANIZA LA FEDERACIÓN JUNTOS POR LA INCLUSIÓN

BREVES

CON ALIMENTOS

Vehículo cayó de una balsa

El móvil transportaba alimentos del programa Hambre

Ciudad del Este. Agencia regional.

La pareja fue detenida en la madrugada de este domingo en San Bernardino

lugar al pedido de la Fiscalía, de decretar la prisión preventiva para ambos adultos.

Según la disposición, el padre del presunto homicida cumplirá la medida de reclusión en el penal de Emboscada, mientras que la madre irá al pabellón de mujeres de la Penitenciaria Regional de Misiones.

La Carrerí se realizó con total éxito

El evento propone transformar las carreras en espacios accesibles, participativos y sin barreras.

En la mañana de ayer domingo se llevó a cabo en el parque Ñu Guasu la corrida Carrerí, como parte de una jornada especial para correr, compartir y vivir la inclusión con toda la familia. La actividad reunió a niños, jóvenes y adultos.

Carrerí es un movimiento impulsado por la Federación Juntos por la Inclusión en alianza con Asunción Runners, que propone transformar las carreras en espacios accesibles, participativos y sin barreras, según expuso

Sonia Carísimo, presidenta de la organización.

El proyecto desarrollado por la Federación Juntos por la Inclusión cuenta con tres ejes y el principal es que “Carrerí pretende ser no solamente una carrera sino una manera de hacer carrera”, ya que apuntan a que este tipo de eventos se transformen y se vuelvan más accesibles.

Otro de los ejes hace referencia al grupo de entrenamiento, el cual fue conformado para la

El evento fue organizado por la Federación Juntos por la Inclusión con el apoyo de Asunción Runners

preparación de personas con discapacidad para las carreras y para los voluntarios que son los atletas guías. Según indicaron, lo recaudado en el

evento será destinado a financiar proyectos de la organización y para la compra de equipamientos para personas con discapacidad.

Una furgoneta que transportaba alimentos para una escuela, en el marco del programa estatal Hambre Cero, al usar la balsa para el cruce del río Monday cayó al agua, lo que ocasionó pérdidas. El vehículo pertenece a la empresa Consorcio Vedij. Esto ocurrió el sábado, en el km 24 Monday, a unos 16 kilómetros de la ruta PY02, en el límite entre Minga Guazú y Los Cedrales. El vehículo caído al agua es una furgoneta, marca Mitsubishi, modelo Delica, año 1996, al mando del rodado estaba Cristhian Raúl Amarilla Vega (35), quien estaba acompañado de Juan Ramón Amarilla Vega (46), ambos de Ciudad del Este, quienes salieron ilesos.

SIN IDENTIFICACIÓN

Sacan un cuerpo del Paraná

En la mañana de ayer se encontró un cuerpo en el río Paraná, en la colonia Arapoti, del municipio Los Cedrales. Se trata de una persona adulta, con barba, que llevaba una remera con propaganda política y el número 5. La zona del hallazgo está ubicada a unos 30 kilómetros aguas abajo del Área Naval del Este. El cuerpo fue derivado a una funeraria para su inspección forense e identificación. Ante el hallazgo, surgió el temor de que se tratara del adolescente Bruno Alexander, desaparecido desde el 2 de junio, y sus familiares se trasladaron hasta el lugar, pero una vez en el sitio afirmaron que no se trataba de él. La búsqueda se mantiene y la familia con dolor y desesperación pide que su hijo vuelva a casa.

UN DETENIDO

Microtráfico en Loma Plata

Los agentes especiales del Departamento Regional N.° 11 de la Senad, con apoyo de Fuerzas Especiales, llevaron a cabo un allanamiento en una vivienda de la ciudad de Loma Plata, departamento de Boquerón, donde fue detenido Arnaldo Ariel Ruiz Rolón, paraguayo, por presunta venta de sustancias estupefacientes. Durante el procedimiento fueron incautadas dosis de cocaína y marihuana listas para la venta, además de dinero en efectivo con billetes de baja denominación, aparatos celulares y otros elementos vinculados al fraccionamiento y comercialización de drogas.

CIUDAD DEL ESTE

Pelea callejera y apuñalado

Ciudad del Este. Agencia regional.

El personal de la Comisaría 1.ª informó que un hombre fue aprehendido porque habría sido el autor de una herida de arma blanca proferida a otra persona en la vía pública, sobre la avenida Monseñor Rodríguez, en el microcentro de Ciudad del Este. Ocurrió el sábado a las 22:00 y se habría generado en medio de un grupo de personas en situación de calle, según testigos. La víctima es Eduardo Javier Flecha Vázquez (24), sin domicilio fijo, en situación de calle, quien recibió heridas de arma blanca (cuchillo) en el abdomen, lado derecho. Posee antecedentes por dos hechos de robo agravado. Fue detenido por el hecho Gustavo Ramón Báez (36), domiciliado en Hernandarias.

Cero
MARIANA

IDENTIFICARON LOS RESTOS DEL DIRIGENTE TERRORISTA

Ejército israelí confirma muerte de líder de Hamás Mohamed Sinwar

Sinwar murió en un bombardeo el 13 de mayo pasado en la zona de Gaza, informaron autoridades de Israel.

El ejército israelí afirmó ayer domingo que localizó e identificó los restos de Mohamed Sinwar, presunto dirigente del movimiento islamista palestino Hamás en Gaza, asesinado en un bombardeo el 13 de mayo.

COMENTARIO

“El cadáver de Mohamed Sinwar fue localizado en el túnel subterráneo situado bajo el Hospital Europeo de Jan Yunis”, declaró el ejército israelí en un comunicado. Los militares israelíes precisaron que Sinwar, hermano del fallecido líder de Hamás Yahya Sinwar, fue abatido el 13 de mayo.

El portavoz del ejército, el general Effie Defrin, declaró a los periodistas que fueron escoltados por las fuerzas israelíes hasta el lugar ayer domingo que el cadáver de Sinwar fue hallado “debajo del hospital, justo debajo de unidad de urgencias, en un recinto con varias habitaciones”.

El vocero indicó que confirmaron la identidad de Sinwar con “pruebas de ADN y otras comprobaciones”. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó el 28 de

mayo que el ejército abatió a Sinwar cuyo hermano Yahya también fue asesinado por las fuerzas israelíes durante la guerra de Gaza.

Yahya Sinwar, considerado como el principal artífice del ataque de Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023 que desencadenó la guerra en Gaza, fue

asesinado en octubre de 2024.

Los expertos afirman que es probable que Mohamed Sinwar asumiera el mando del brazo armado de Hamás, las Brigadas Ezedin al Qasam, tras la muerte de Mohamed Deif.

Los observadores también estiman que tras el asesinato

Inminente fallo de la Corte Suprema de Justicia argentina sobre Cristina

RICARDO RIVAS

Corresponsal en Argentina

X: @RtrivasRivas

La Corte Suprema de Justicia (CSJN) argentina “tiene acuerdo” (sesiona con todos sus jueces), como se alude a esas reuniones de trabajo en la magistratura, cada martes. Excepcionalmente, lo hacen en algún otro día cuando una urgencia inesperada lo exige. Mañana, sin embargo, nada indica –según voceros habitualmente seguros que dialogaron con La Nación con la condición de mantener en reserva sus identidades– que los supremos Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti se dispongan a tratar la situación judicial de la expresidenta Cristina Fernández, condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por ser penalmente responsable de reiterados hechos de corrupción. Sin embargo, las mismas fuentes, arriesgan que “seguramente analizarán el caso el martes 17 de junio”. ¿Será así?

“Proceso electoral argen-

tino atravesado por situación judicial de expresidenta Cristina”, decíamos una semana atrás. Hoy, más que nunca vale reiterarlo. La viuda del expresidente Néstor Kirchner (2003-2007), luego de anunciar su intención de ser candidata a diputada para la Legislatura de la provincia de Buenos Aires por la tercera sección electoral, cada minuto hacia las elecciones de medio tiempo aquí se referencia en ella.

Mucho más porque, en ese distrito –“la tercera”– el peronismo, con excepción de 1983, cuando triunfó Raúl Alfonsín y, 1997, cuando en una legislativa la ganadora fue la señora Graciela Fernández Meijide, es imbatible.

¿Fechas relevantes, en ese contexto? El ya mencionado martes 17 de junio; y, en el caso de que su estatus judicial no esté aún resuelto, el sábado 19 de julio cuando en la mediano-

che de ese día concluya el plazo para formalizar las candidaturas y la señora Fernández –con esa condición– ya tendrá fueros y, por tanto, no podría ser detenida. Justamente por ello, las tensiones generalizadas en el ecosistema político en general y en el peronismo en particular donde la pregunta del millón es una sola: ¿irá presa Cristina?

Por su edad, Cristina Fernández (72) se encuentra incluida dentro de los supuestos de la Ley 26472, promulgada el 12 de enero de 2009 y, por tanto, se puede permitir su arresto domiciliario para evitar ser alojada en un establecimiento carcelario, pero esa decisión es privativa de los jueces que deben decidir en cada caso. De todas formas, antes de que ello pueda ocurrir, los debates serán amplios e intensos.

Algunas de esas discusiones serán de tipo técnico y jurídico en tanto que otras se darán en el espacio público donde el peronismo procurará instalar la idea de que la presidenta del partido será proscripta; mientras que otros dirán que se trata

–en el caso de que la sanción impuesta hasta ahora en dos instancias judiciales sea confirmada y quede firme por parte de la Corte– de una condena política.

Las especulaciones aquí son intensas, de todo tipo y, en general, sin solidez argumental. Veamos. Hay quienes aseguran que desde el Poder Ejecutivo se presiona para que la Corte Suprema de Justicia demore el tratamiento del caso (el supremo no tiene plazos) para que el partido oficialista La Libertad Avanza (LLA) pueda medirse electoralmente con el peronismo kirchnerista de Cristina y vencerla en las urnas. ¿Quién podrá comprobar que este supuesto es así? ¿Quién admitirá que personalmente opera en ese sentido?

Otras versiones sostienen que “si Cristina va presa se beneficia Axel” Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires, quien fuera ministro de Economía de Cristina Fernández con la que, desde largo tiempo y especialmente en el último semestre, se encuentran distanciados por dife-

rencias profundas en el diseño y ejecución de políticas partidarias de alcance nacional. Pero… ¿podría beneficiar electoralmente al líder bonaerense del peronismo en el poder provincial si la presidenta del partido es encarcelada por corrupción?

Mientras se desarrollan tales especulaciones, al parecer, las preocupaciones sociales van por otro camino. Según la encuesta más reciente realizada por el consultor Hugo Haime, de alcance nacional, para conocer las principales preocupaciones sociales, en el tope del ranking con el 34 %, se encuentran los bajos salarios; inmediatamente después la corrupción (30 %); luego la pobreza (29 %); la inseguridad (24 %), y el desempleo (23 %).

La inflación –que poco tiempo atrás lideraba– descendió hasta el séptimo lugar.

Claramente, la gente transita muy alejada de la política. Tres encuestadores que también trabajan para el oficialismo, con reserva de sus identidades, comentan que “lo que debaten los actores políticos no le importa a mucha gente”. Coin-

El cadáver de Sinwar fue encontrado en uno de los tantos túneles existentes en la zona

de varios altos mandos de Hamás desde el estallido de la guerra en Gaza, Mohamed Sinwar estuvo implicado en las decisiones sobre las negociaciones indirectas con Israel, la cuestión de los rehenes y la gestión del brazo armado de Hamás, una organización calificada como “terrorista” por Estados Unidos y la UE.

ciden en agregar que “tal vez por ello se verifica tanta abstención a la hora de votar y que amplios sectores ciudadanos no concurren a las urnas”.

“En las más recientes elecciones realizadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) –ejemplificaron ante La Nación– votó la mitad de quienes estaban habilitados para hacerlo. El triunfador, con el 30 % de los sufragios, en términos estadísticos, representa aproximadamente al 17 % del total”.

¿Cuál es el diagnóstico sobre esta actitud social? Si bien admitieron que “están estudiando” el tema, dos de ellos, expresaron que “en principio creemos que estamos frente a algún grado de astenia cívica grave, después de muchos años de frustraciones posteriores a la crisis de 2001 que aún no fue resuelta”. ¿Será así?

La Real Academia Española (RAE) define la astenia como “falta o decaimiento de fuerzas, caracterizado por apatía, fatiga física o ausencia de iniciativa”. Preocupante. AFP

LUNES 9 DE JUNIO DE 2025

BICAMPEÓN DE ROLAND GARROS

Épico título de Alcaraz

El español repite el cetro en París al triunfar en cinco sets sobre el italiano Sinner tras cinco horas y 29 minutos.

ROLAND GARROS

ÚLTIMOS CAMPEONES

2025 Carlos Alcaraz (España)

2024 Carlos Alcaraz (España)

2023 Novak Djokovic (Serbia)

2022 Rafael Nadal (España)

2021 Novak Djokovic

2020 Rafael Nadal

2019 Rafael Nadal

2018 Rafael Nadal

2017 Rafael Nadal

2016 Novak Djokovic

2015 Stan Wawrinka (Suiza)

PREMIOS

Campeón

2.550.000 euros

Finalista 1.275.000 euros

En una final legendaria, directa a la historia del tenis, en la que levantó tres bolas de partido y remontó dos sets, Carlos Alcaraz (2.º ATP) retuvo el título en Roland Garros ante Jannik Sinner (1.º), 4-6, 6-7 (4/7), 6-4, 7-6 (7/3) y 7-6 (10/2) en cinco horas y 29 minutos.

Dos semanas después del inmenso homenaje a Rafael Nadal que finalizó con el descubrimiento en la tierra batida de una placa que recuerda sus 14 coronas en París, Alcaraz y Sinner le rindieron honores con una de las mejores finales de la historia. Y la más larga en Roland Garros en la era profesional –desde 1968–. El primer duelo en una final de Grand Slam de los dos jugadores llama-

“Es increíble el nivel que tienes, las dos semanas que has hecho. Sé lo duro que trabajas y es un privilegio jugar contra ti. Eres una enorme inspiración para los jóvenes y para mí”.

CARLOS ALCARAZ

SOBRE JANNIK SINNER

dos a reinar se hizo esperar. ¡Pero vaya si mere ció la pena! Un regalo al planeta tenis en su 12.º par tido, con ocho victorias ahora para el español, que ha ganado los cinco últimos. Y sin duda el más importante.

Alcaraz, de 22 años, retiene el título en Roland Garros y alcanza los cinco Grand Slams en cinco finales disputadas, mientras que Sinner, de 23, pierde la primera tras haber ganado sus tres anteriores (Australia 2024 y 2025, US Open 2024).

RUGBY INTERNACIONAL

San José venció y se dio un respiro

Se impuso al Aguará de Formosa por el torneo Regional del Nordeste Argentino.

San José recibió y venció 45-18 al Aguará de Formosa en el estadio Héroes de Curupayty, por la quinta fecha de la fase regular del XXV torneo Regional del Nordeste Argentino (NEA).

El equipo paraguayo llegó con la obligación del triunfo para alentar su situación en la clasificación de la Zona B, donde ocupa una de las últimas plazas.

Finalmente, el conjunto compatriota logró su cometido para darse un respiro en la tabla y toma impulso hacia los puestos de vanguardia.

Gran performance tuvo San José, que ganó todos los scrums del partido, y por la próxima jornada del certamen internacional le tocará medir al Curda, en una nueva edición del clásico paraguayo.

TENIS JUVENIL

Cayo Narváez repite cetro en Bolivia

El paraguayo se consagró como el mejor de la Copa Henecherú.

Cayo Narváez, novel tenista paraguayo, se coronó campeón de la Copa Henecherú de Santa Cruz de la Sierra y por segunda semana logró el cetro en el tour de Bolivia.

Luego de coronarse campeón en Tarija hace una semana, en otra competición del circuito, el de Santa Cruz de la Sierra por la copa Henecherú, triunfó en la final ante el argentino Faustino Boffelli en sets corridos por 7-6 (9-7) 6-3.

Narváez ratificó credenciales como cabeza de serie número uno y al inicio tuvo descanso, en segunda ronda venció a Alejandro Salmerón de México por 6-3, 6-2. En octavos de final, batió al brasileño Lucas Castán Moscatto por doble 6-4 y en cuartos de final a Leonardo Suárez de Bolivia 6-1, 3-6, 6-1. En semifinal eliminó a Guilherme Babieri Renner de Brasil con marcador de 6-2, 1-6, 6-4.

En la modalidad de dobles de la rama femenina, Aline Bareiro y Delfina Pereira y sus respectivas duplas extranjeras cedieron en las finales de 18 y 14 años, respectivamente.

Cayo Narváez, campeón de la Copa Henecherú
París, Francia. AFP.
Secuencia del partido con victoria de San José sobre Aguará de Formosa
Andrés Cubas, el motorcito del medio campo paraguayo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.