DIARIO LA NACIÓN - EDICIÓN 10.836

Page 1


VATICANO

Darán el alta al papa tras larga internación

P. 33

ACTRIZ

Ana Ivanova siempre siguió aprendiendo P. 24-25

Caso avión iraní: jueza desestima denuncia y derrumba farsa abdista

El fallo de la jueza Lici Sánchez, que hace lugar a la desestimación de la Fiscalía, ratifica que la venta de cigarrillos de Tabesa a Tabacal Free Zone de Aruba y su transporte en un carguero de Emtrasur no tenían nexos con el financiamiento del terrorismo. Las pruebas derribaron la fábula armada por el abdismo, a través del exministro René Fernández, señalando que el avión fue contratado por la empresa de Aruba al solo efecto del transporte legal de la carga, con documentos que respaldan la transacción. P. 3

PATRICIA TOYOTOSHI

Las marcas pueden ser agentes de cambio

La presidenta de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), Patricia Toyotoshi, comparte el trabajo que vienen realizando desde su gremio para crear un ámbito competitivo. P. 8-9

PATRIMONIO HISTÓRICO

Murales para reavivar Loma San Jerónimo

Antiguo, colorido, curioso, de rica oferta gastronómica y artesanal con una vista única de Asunción, la idea es transformar el sitio en visita obligada. P. 14 A 16

HAMBRE CERO

No hubo alimentos en mal estado en MRA

La investigación a la empresa que proveyó almuerzo escolar en Mariano Roque Alonso el pasado 27 de febrero concluyó que no hubo alimento en mal estado. P. 29

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

El ñai’ũpo busca ser reconocido en el mundo

Preservada por un puñado de artesanas, esta práctica ancestral y tradicional de hacer cerámica está en busca de ser reconocida como patrimonio de la humanidad. P. 20-21

ES LA EDICIÓN 31.ª DE HISTÓRICA MARCHA DE LABRIEGOS

Denuncian a oportunistas por apropiarse de lucha campesina

Esta movilización no fue creada por agricultores de escritorio, recordó el diputado Rodrigo Gamarra.

El diputado colorado Rodrigo Gamarra reivindicó la marcha campesina, que se realiza cada año en marzo. Recordó que nació del pueblo trabajador y que es una conquista de décadas: la lucha por la tierra, la producción y la dignidad. Sostuvo que esta marcha no fue creada por agitadores de escritorio, ni por partidos familiares, ni por oportunistas de ocasión; por lo que hizo un llamado a no permitir que la marcha campesina se desvirtúe por “oportunistas políticos”.

En conversación con La Nación/Nación Media, indicó que esta marcha nació con la democracia, tras la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner, donde cada grupo campesino buscó visibilizar a su sector, con sus respectivas reivindicaciones, las cuales señaló como justas.

Desde entonces, estas organizaciones campesinas se aglomeran, se juntan, se organizan y vienen a marchar a Asunción cada marzo, reivindicando históricamente

la tierra y la asistencia del Gobierno para sus producciones agrícolas. Esto se fue dando con el transcurrir de los años. Cuando llegaron gobiernos más serios, como el de Horacio Cartes o el actual de Santiago Peña, se está cumpliendo ese sueño de tener tierras para trabajar y contar con implementos agrícolas de primer nivel, indicó.

En ese sentido, señaló que, gracias a esta lucha legítima de más de 30 años, hoy el campesino recibe tractores, semillas, invernaderos; también hay un récord en titulación masiva de tierras y apoyo para producir.

OPORTUNISTAS POLÍTICOS

El diputado Gamarra cuestionó a los sectores de la oposición que busca aprovecharse de esta masiva movilización de campesinos para lograr ser visibilizados. “Pero lo grave y lo feo es cuando aparecen las sanguijuelas oportunistas, esos políticos de partidos de maletín, o de escritorios o partidos fami-

liares, que no conocen dónde queda Ypané o Nueva Italia. Pero son los que ahora están hablando más fuerte y quieren aprovechar la situación”, indicó.Señaló que son gente que no tienen arraigo popular, o que ingresaron por accidentes al Congreso, aprovechándose de la cosecha de

los votos anti, aprovechándose tal vez de gente que aún no está sintiendo la llegada del Estado, que cada vez son menos.

El legislador lamentó que este sector político busque desvirtuar el espíritu de esta marcha, y hacen sus convocatorias

EL PROYECTO DE LEY FUE PRESENTADO ANTE LA CÁMARA DE SENADORES

toda la seguridad para que puedan hacer sus reclamos

con un espíritu de no acompañar las reivindicaciones de los campesinos, ni tampoco de conseguir algún beneficio para los campesinos. Si no más bien, operan para que esto se descomponga.

“Tratar de que se llegue al caos, de que haya un muerto

si es posible, para que ellos puedan reclamar después en nombre de los muertos o los mártires, buscar reclamar el poder, entrando por la ventana, sin pasar por las elecciones, porque saben que no tienen los votos ni el acompañamiento popular en las urnas”, acotó.

Plantean nuevo marco legal para grandes eventos deportivos

El proyecto de ley podría ser tratado este miércoles en el Senado.

El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio del Interior, presentó a la Cámara de Senadores el proyecto de ley “Que establece disposiciones especiales para eventos deportivos de relevancia internacional celebrados en la República del Paraguay”. Señala que la iniciativa busca crear un marco legal especializado para atraer y regular gran-

des competiciones deportivas en el país.

El proyecto firmado por el presidente, Santiago Peña y el titular del Ministerio del Interior, Enrique Riera Escudero, argumenta que el planteamiento busca posicionar al deporte como un eje central de la política pública y visualizar a Paraguay como un actor

trascendental en la organización de eventos deportivos internacionales.

“Paraguay es un país grande, que está listo para tomar su rol protagónico principal en el escenario internacional”, explica en la introducción el proyecto, destacando la ubicación estratégica de la nación en el corazón de Sudamérica, su creciente infraestructura y su cultura deportiva apasionada como ventajas para albergar competiciones de alto nivel. La legislación propone crear una designación legal única llamada “Eventos Deportivos de Relevancia Internacional” (EDRI), que será establecida por decreto presidencial. Esta designación, según la exposición de motivos, activará automáticamente una serie de disposiciones especiales diseñadas para facilitar la organización de eventos según estándares internacionales.

La marcha campesina está prevista para la próxima semana y el Gobierno les brindará
El proyecto de ley busca posicionar al deporte como un eje central de la política pública y visualizar al Paraguay y será tratado por los senadores

FALLO JUDICIAL DERRUMBA OTRA MENTIRA DE ABDO BENÍTEZ

Avión iraní: jueza desestimó denuncia al no existir vínculos con terrorismo

El exministro anticorrupción, René Fernández, por orden de su jefe, gestó datos e informes falsos para implicar a Tabacalera del Este con una supuesta carga ilegal.

La jueza penal de Garantías Lici Sánchez hizo lugar a la desestimación de la denuncia solicitada por el Ministerio Público sobre los integrantes del avión de la empresa venezolana Emtrasur. La investigación fiscal había iniciado tras la denuncia del exministro Anticorrupción, René Fernández, que buscó a toda costa maniobrar para que el negocio legal realizados por Tabesa con firmas de otros países sea objeto de sospecha. El pedido para desestimar la denuncia fue hecho por los fiscales Francisco Cabrera y Jorge Arce.

La resolución de la mencionada magistrada refiere que “los países involucrados confirman que la operación del vuelo se realizó con la debida autorización y cumplimiento de los procedimientos legales establecidos y no se encontraron indicios de que la tripulación tuviera conocimiento o participación en actividades ilícitas relacionadas con el terrorismo o su financiamiento”.

Asimismo, Sánchez sostuvo que durante la pesquisa se ha ratificado que la responsable de la empresa Tabacal Free Zone NV está registrada en la Cámara de Comercio y de Industria de Aruba, obviando informaciones y datos personales de la titular, pero que se encuentran debidamente individualizada en la documentación de referencia.

NO HUBO EVIDENCIAS

De mismo modo, la magistrada sostuvo que los documentos enviados por las autoridades de nuestro país a Argentina y Aruba no han revelado ninguna evidencia que permita determinar que la tripulación de la aeronave con matrícula venezolana YV3531 incurrió en conductas tipificadas en los artículos 2 y 3 de la Ley de Asociación Terrorista y Financiamiento

del Terrorismo en Paraguay, previstos en la Ley n.° 4024/2010 y su modificatoria la Ley n.° 6408/19 indica la resolución judicial.

También en la presente resolución judicial se mencionó que las autorizaciones para operar en los aeropuertos de destino estaban en orden, y la documentación de la mercadería transportada cumplía con los requisitos legales aplicables tanto a nivel nacional como internacional.

Igualmente las documentaciones agregadas en la carpeta fiscal y que fue enviada por las autoridades aeronáuticas y aduaneras de los países involucrados confirma que la operación del vuelo se realizó con la debida autorización y cumplimiento de los procedimientos legales establecidos y no se encontraron indicios de que la tripulación tuviera conocimiento o participación en actividades ilícitas relacionadas con el terrorismo o su financiamiento. Además, no existen registros de búsqueda o captura vigentes contra los miembros de la tripulación en los países involucrados, lo que descarta cualquier sospecha de que estuvieran implicados en actividades delictivas de este tipo.

Los fiscales Francisco Cabrera y Jorge Arce solicitaron archivar el caso al no poder acreditarse que el negocio realizado por Tabesa haya tenido como objetivo financiar actos de terrorismo y que, por el contrario, todas las operaciones de venta de la carga de cigarrillo eran lícitas y estabas documentadas.

ABDO ORDENÓ Y FERNÁNDEZ GESTÓ

En junio del año 2022, el entonces presidente de la República Mario Abdo Benítez ordenó e instruyó al ministro anticorrupción

René Fernández a pedir que el Ministerio Público inicie

Parte resolutiva del fallo de la jueza Sánchez

una investigación sobre caso avión venezolano-iraní en Paraguay.

Ante está directa orden de Abdo, el ministro Fernández

inició el caso recolectando información falsa sobre las operaciones lícitas que realizaron dos firmas, una firma tabacalera (Tabacalera del Este) y empresas de Aruba.

Posteriormente entró en acción el funcionario Gustavo Sandoval Lamas, subdirector de Seguridad de la Aviación Civil, y presentó la denuncia en sede del Ministerio Público

por el delito Asociación Terrorista y Financiamiento del Terrorismo en Paraguay, que luego de la presente investigación se descartó por completo tal hecho punible.

El avión de Emtrasur llegó a Paraguay en mayo de 2022 para realizar una operación lícita y documentada

PARA EL GOBIERNO LA PRIORIDAD ES LA INSERCIÓN AL MUNDO

Paraguay apuesta al fortalecimiento de sus representaciones diplomáticas

Uno de los grandes temas de la agenda, actualmente para la Cancillería, se concentra en la producción de la marca país.

La Secretaría de Repatriados es una parte fundamental para el Ministerio de Relaciones Exteriores y es el nexo con los compatriotas

Las representaciones diplomáticas, tanto las embajadas como los consulados, son claves para un país, para las relaciones bilaterales con los socios comerciales, la inserción de la marca país, como para la contención, atención y apoyo a los connacionales que se encuentran fuera de su tierra.

Para el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, es fundamental el fortalecimiento de estas representaciones diplomáticas.

El canciller Rubén Ramírez Lezcano, en una entrevista para La Nación/Nación Media, habla de los objetivos y a los que apunta la institución para este fortalecimiento, que lleva a un punto fundamental: la inserción de Paraguay al mundo, el trabajo estratégico con los países aliados, la asistencia de los connacionales, y las relaciones políticas y comerciales.

“Para el gobierno del presidente Santiago Peña la prioridad es la inserción de Paraguay en el mundo, y en ese contexto, estamos trabajando en el fortalecimiento

de nuestras representaciones en donde tiene relevancia, en primer lugar, la diversificación de mercados”, expresó el jefe diplomático.

Las representaciones diplomáticas también requieren de un factor importante y fundamental, las designaciones que se dan de forma política, en ocasiones, y la carrera diplomática. “El trabajo con nuestros aliados estratégicos también es clave y, en ese contexto, existe la posibilidad siempre de que haya designaciones políticas, como de hecho existen, pero al mismo tiempo esto tiene el soporte diplomático de carrera, que están formados, capacitados, ya sea para las relaciones bilaterales, como multilaterales”, afirmó el canciller.

Uno de los grandes temas de la agenda, actualmente para la Cancillería, se concentra en la producción de la marca país, en la atracción de inversiones y la ampliación de los mercados y la diversificación, objetivos puntuales del Gobierno. “En ese contexto estamos trabajando, renovando nuestras representaciones en diversos países, en los próximos días salen decretos donde vamos a hacer cambios de embajadores que nos va a permitir una renovación de nuestros represen-

tantes”, adelantó Ramírez Lezcano.

LAS REPRESENTACIONES CONSULARES

Las representaciones consulares, que cumplen con el servicio exterior, encargados principalmente de tramitar documentos oficiales y proteger los intereses de los ciudadanos, también son una prioridad. Al respecto, el canciller destacó la importancia de todas las relaciones diplomáticas con todos los países, principalmente donde se cuenta con mayor cantidad de compatriotas, como Brasil, Argentina, España, Estados Unidos.

“Para nosotros es importante toda relación bilateral, para nosotros es importante Brasil, pero no solamente la capital Brasilia, que es la relación directa con el Gobierno, sino que tenemos representaciones consulares que son claves, como San Pablo, como los consulares fronterizos. En la República Argentina sucede lo mismo, son dos

países casi continentales. En España también nos sucede lo mismo, en Estados Unidos lo mismo”, refirió.

Agregó que “en los grandes países hemos ampliado nuestras representaciones consulares, y en otros, donde estamos pidiendo la reciprocidad a la luz de los recursos presupuestarios que se han disminuido de la eliminación del arancel comercial consular, que es una medida que se debía adoptar sí o sí, pero que anticipamos con el propósito de apuntalar, uno, la desburocratización, y dos, la competitividad de las empresas paraguayas”.

ASISTENCIA A LOS COMPATRIOTAS

La Cancillería trabaja directamente con las embajadas y los consulados, aglutinando el esfuerzo de todas las estructuras del Gobierno de Paraguay y también con instituciones nacionales que en ese contexto otorgan el soporte necesario para la asistencia de los connaciona-

ABORDAR OTROS PUNTOS

En las siguientes publicaciones de La Nación, el canciller nacional expondrá otros puntos que tienen que ver con las relaciones diplomáticas, políticas y comerciales, como las expectativas y proyecciones con el nuevo gobierno de los Estados Unidos, encabezado por el presidente Donald Trump. También se abordará sobre las relaciones comerciales en la región y el mundo.

Las negociaciones sobre el Tratado de Itaipú Binacional, una negociación histórica entre Paraguay y Brasil, también tendrá importantes novedades en las próximas semanas, así como las soluciones estratégicas para la circulación de la hidrovía, tramos que hacen a la circulación de exportación de la producción y exportación nacional.

les en el extranjero.

Uno de ellos, la Secretaría de Repatriados, que pasa a ser parte del Ministerio de Relaciones Exteriores y ya se iniciaron los trabajos con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con ese propósito. “La absorción por parte de la Cancillería también demanda una serie de gestiones administrativas, técnicas presupuestarias que vamos a estar trabajando, desde el punto de vista técnico presupuestario, pero desde el punto de vista proce-

dimental también”, apuntó.

“Para nuestro país, la atención para nuestros connacionales es algo prioritario, podemos ver la composición de nuestras representaciones, tanto diplomáticas como consulares, en los países y ciudades de mayor afluencia migratoria paraguaya, Estados Unidos, España, Argentina, hemos reforzado totalmente los consulados, en la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, en las provincias fronterizas con Paraguay”, mencionó en otro momento.

El canciller Rubén Ramírez Lezcano dio detalles del trabajo que vienen realizando para fortalecer las embajadas y consulados de Paraguay
Silde Oporto ARCHIVO

PREPARATIVOS PARA LAS ELECCIONES MUNICIPALES DE 2026

Presidentes de seccionales de Asunción, por la unidad

El presidente de la ANR, Horacio Cartes, recibió a los representantes de las seccionales.

Representantes del Consejo de Presidentes de Seccionales Coloradas de Asunción, presidido por Víctor Hugo “Chapu” Fernández, acompañado de otros presidentes como el doctor Carlos Morel (hijo), Maximiliano Ayala, Julio Egusquiza y Ernaldo Cardozo, se reunieron con el titular de la Junta de Gobierno de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes. En la ocasión ratificaron el compromiso de trabajar por lograr el mayor consenso de cara a las municipales 2026 en la capital.

Tras la reunión, brindaron una breve conferencia de prensa donde Fernández, en nombre de sus colegas, expresó el firme compromiso en apoyo al gobierno del presidente Santiago Peña. En lo que respecta a las municipales, manifestó

Presidentes de seccionales de Asunción se comprometieron a buscar lo

que se pueda el consenso y la unidad para asegurar una victoria contundente en las municipales 2026

que la fuerza principal del Partido Colorado es la unidad. No obstante, indicó que entendiendo que el Partido Colorado también se beneficia del buen ejercicio de las opiniones diferentes. Por ello se comprometieron a buscar lo más que se pueda el consenso y la unidad para asegurar una victoria contundente como se ha logrado en los últimos años.

“De cara a las elecciones venideras, la fuerza del Partido Colorado radica siempre en la unidad. Pero también

debemos entender que dentro del partido lo que más le fortalece es el ejercicio de las opiniones diferentes. Entonces, lo máximo posible trabajaremos en buscar los consensos o la unidad para las elecciones que se aproximan de modo de administrar las instituciones de manera correcta”, indicó.

FUERTE RESPALDO

Por su parte, Carlos Morel, presidente de la seccional n.° 1, destacó el fuerte respaldo que sienten del Partido Colorado

en cada una de las seccionales de la capital, gracias a las atenciones médicas que se llevan a cabo en todas las seccionales, así como a la capacitación que se están brindando sobre todo a los niños y jóvenes. “Es importante resaltar que esos cursos, así como acá en la Junta de Gobierno de la ANR, rebozan de gente que quiere venir a estudiar, a participar. Así también, suceden en las 45 seccionales con todos los cursos que ya están llegando gracias y de la mano del presidente del partido y de la ANR”, expresó.

La oposición aspira vacancia en el JEM DIPUTADOS

La bancada de Honor Colorado tiene dos potables candidatos para el puesto.

Diputados opositores volverán a plantear esta semana que la bancada de Honor Colorado ceda y les dé a ellos el cupo vacante en el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM).

La persona que está conversando con sus colegas es el diputado liberal Jorge Ávalos Mariño. El parlamentario había señalado que conversó con los diferentes sectores para llegar a un consenso y poder quedarse ellos con el sitio en el JEM. Sin embargo, este diálogo al parecer no llegó a buen puerto para los opositores, que no logran tener los votos suficientes, pero señalaron que esta semana se volverá a plantear el pedido y esperan conseguir el apoyo de los colo-

rados.

“Todavía no está nada definido, nosotros estamos esperando ahora que desde el oficialismo puedan manifestar que están dispuestos a ceder ese espacio a la oposición, a partir de ahí, nosotros vamos a empezar a avanzar en las conversaciones. No podemos decir todavía quién es el candidato de la oposición”, refirió el legislador.

La bancada de Honor Colorado por su parte también tiene la intención de ubicar a un miembro de su facción en el JEM. Los candidatos más potables son José Rodríguez y Diego Candia, de los cuales se debe acordar una sola candidatura, mañana lunes. Mientras que, desde el sector de la oposición, se mencionan a los diputados Rodrigo Blanco, Arnaldo Valdez, Del Pilar Vázquez, de las bancadas liberales, y, del tercer espacio, a Rocío Vallejo.

el cupo vacante en el JEM

Hidrovía: presidencia pro tempore para Paraguay

en el

el

Las delegaciones realizaron presentaciones sobre las obras pretendidas y realizadas.

Una delegación paraguaya, presidida por el Ministerio de Relaciones Exteriores, participó en Brasilia, de la reunión ordinaria del comité intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná (CIH), órgano político decisorio constituido en el marco del Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra sobre Transporte Fluvial. La reunión concluyó con

la asunción de la delegación de Paraguay de la presidencia pro tempore. Las delegaciones de países signatarios valoraron el diálogo con representantes del sector privado al inicio de este encuentro, como instancia informativa sobre las preocupaciones del sector. Agregan que se retomó el seguimiento de los temas en la agenda ordinaria del CIH y

se trataron otros temas como la reciente entrada en vigencia del Acuerdo de Sede con la República Argentina, las relaciones con otros organismos internacionales y la solicitud de participación como observadores ante el CIH.

El informe resalta además que la delegación paraguaya presentó una iniciativa para viabilizar, en el menor tiempo posible, el fortalecimiento de la institucionalidad del sistema de la hidrovía, específi-

camente, la Secretaría Ejecutiva del CIH y la Secretaría de la Comisión del Acuerdo, que es el órgano técnico del mismo.

Por último, resaltan que las delegaciones realizaron presentaciones sobre las obras pretendidas y realizadas, con el objeto de informar sobre los esfuerzos emprendidos para mantener y mejorar las condiciones de navegabilidad en la hidrovía, teniendo presente la continuidad sostenida de las condiciones de estrés hídrico en la región.

Delegación paraguaya presentó una iniciativa para viabilizar,
menor tiempo posible,
fortalecimiento de la institucionalidad del Sistema de la Hidrovía
más
ARCHIVO
Este lunes la oposición volverá a iniciar las negociaciones para que HC ceda
GENTILEZA

SALUD POSTERGADA POR CAPRICHO DE INTENDENTE ESTEÑO

Miguel Prieto obstruye convenio y deja sin recursos a USF en el Este

Un total de 22 Unidades de Salud no pueden recibir recursos (unos G. 25 millones cada uno) debido a que el jefe comunal no firmó el convenio con Salud Pública.

Ciudad del Este. Agencia regional.

Ayer se realizó una reunión entre varias autoridades del este del país, de la misma participaron la directora regional de salud pública, doctora Noelia Torres; el director de Atención Primaria a la Salud (APS) y personal de las Unidades de Salud Familiar, con el gobernador del Alto Paraná, César Torres.

Fue para que planteen las necesidades de las Unidades de Salud Familiar (USF) de Ciudad del Este, por no tener

PARTIDO LIBERAL

los aportes del programa “Ñamyasãi Salud y Familia” del Ministerio de Salud Pública. Los desembolsos no se realizan por la falta de un convenio del consejo local de Salud con el MSP, tal como exige el programa financiado por el Banco Mundial, refirió la directora de la Décima Región Sanitaria.

“El intendente Miguel Prieto nunca firmó el convenio, como presidente del Consejo de Salud y por eso las USF de Ciudad del Este no reciben los 25 millones de guaraníes que les corresponde a cada

Hay condiciones

uno por el proyecto “Ñamyasãi Salud y Familia”, sostuvo la doctora Torres. Son 22 unidades en la capital de Alto Paraná.

Refirió que ese monto se utiliza para los gastos varios del mantenimiento de las USF como los fletes para retiro de medicamentos, documentos, internet, agua potable y

varios otros. Mencionó que, ante este problema, solicitaron al gobernador la posibilidad de atender por lo menos de los gastos más prioritarios como el flete. La doctora Noelia Torres mencionó que muchas de las construcciones de las USF de Ciudad del

Este están obsoletas, siendo ocho de ellas en estado crítico, pero que hay planes para construcción de tres de las 22 unidades.

“Fortalecer las 22 Unidades de Salud Familiar con acciones concretas en recursos

Reunión en la Gobernación de la directora regional de salud pública, doctora Noelia Torres, y el personal de las Unidades de Salud Familiar de Ciudad del Este con el titular del Ejecutivo regional, César Landy Torres

humanos, provisión de medicamentos, estudios, infraestructura, seguridad y acceso a agua potable. La salud pública es una causa que se defiende con gestión, compromiso y decisión”, refirió la publicación del gobierno regional, como objetivos de la reunión.

para que el TEI realice las elecciones

El dirigente Derlis Larroza considera que el PLRA está en condiciones de llevar adelante las elecciones internas

Los liberales señalan que ellos tienen un Tribunal Electoral Independiente. (TEI) del Partido Liberal, siga adelante con las elecciones internas convocadas para el 17 de agosto próximo, pese a que no contará con apoyo de las máquinas de votación por parte de la Justicia Electoral.

El miembro del Directorio del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Derlis Larroza, sostuvo que el PLRA es una nucleación política independiente, por tanto, así como lo hizo en su momento la Asociación Nacional Republicana (ANR), incluso en el pasado los liberales, y otras nucleaciones

ALTO PARANÁ CRECE EN MATERIA DE TRABAJO

Gobernador verifica

También se espera una fuerte inversión económica de una empresa de Brasil.

La Secretaría de Industria y Comercio de la Gobernación de Alto Paraná informó sobre nuevas inversiones para la instalación de industrias que están en ejecución, algunas ya en construcción y otras proyectadas para este y el próximo año. Una de ellas se ubica en el kilómetro 41 del distrito de Yguazú, a 3 kilómetros de la ruta PY02,

lado Monday, donde avanza la construcción de la fábrica en un predio de 30 hectáreas.

El gobernador de Alto Paraná, ingeniero César Torres, visitó el sitio y vio que el es para la producción de acero reciclado, con el compromiso con la energía limpia en el

políticas, está en su derecho a llevar de manera independiente sus elecciones internas para la renovación de sus autoridades.

En comunicación con La Nación/Nación Media, el dirigente indicó que no ve impedimento que el Tribunal Electoral Independiente

“Como dirigente del partido, yo respeto lo que resolvió la máxima instancia de autoridad del partido, que es la Convención. A partir de ahí, evidentemente se pide apoyo a la Justicia Electoral, por ser

el órgano que rige en toda la materia electoral, y si hoy, la Justicia Electoral no cuenta con las máquinas por cuestiones que ellos argumentaron bastante bien, para no proveer las máquinas. Pero creo que si el partido quiere renacer tiene que buscar la renovación de sus autoridades con una presidencia y nuevas autoridades legitimadas por los votos de los afiliados. Esto le hará muy bien al partido”, expresó.

reciclaje de chatarra metálica, según refiere el portal de la firma Aceros del Oriente (Acereste). Agrega que se especializan en la producción de varillas de acero fabricado con acero reciclado garantizando un enfoque sostenible.

Se trata de una inversión de

capital chino para la generación de 500 puestos de trabajo, manifestó a La Nación/ Nación Media el intendente de Colonia Yguazú, Mauro Kawano. El poder contar con industria de esas características y para esa cantidad de trabajadores representa algo muy importante para el

municipio, expresó Kawano.

Informó que en este momento unas cien personas están trabajando en la construcción, que son mano de obra local y también de municipios vecinos como Juan León Mallorquín y Juan E. O´Leary, Alto Paraná.

Miguel Prieto, intendente de CDE
GENTILEZA

COMENTARIO

La política del espectáculo se trasladó al periodismo Lo que la prensa abdista no cuenta

El reconocido periodista y escritor español Juan Luis Cebrián (fundador y primer director de El País) suele remarcar el conflicto entre el hombre de prensa que redacta recetas mágicas para los gobiernos y los políticos que ambicionan determinar qué es noticia y qué no. El primero abandona la fundamentación analítica para incursionar abiertamente en la propaganda militante y los segundos se convierten directamente en contralores de lo que debería publicarse y de aquello que no merece siquiera mención alguna. Hubo casos en que ambos traspusieron las fronteras para asumir la profesión de enfrente. De periodistas que decidieron dedicarse a la política y de políticos que incursionaron en el campo de la comunicación, llevando la impronta de su personalidad en esos espacios de comunicación y liderazgos.

El que buscaba o hablaba con sinceridad, en el marco de una ética que reverencia la verdad, lo seguirá haciendo sin importar dónde tenga asentada su vivencia cotidiana. De igual modo, quienes se acostumbraron a distorsionar los hechos pretenderán transfigurar el paisaje para dibujarlo conforme con sus pretensiones y conveniencias. En términos sencillos: solamente se preocupan por utilidades particulares como la fama y/o la fortuna, casi siempre asociadas, y no por el bienestar de la sociedad, ya sea por la vía de las observaciones y cuestionamientos serios y honestos o la elaboración de propuestas que despejan el camino de la consolidación democrática, combatiendo a sus más poderosos enemigos: la pobreza, la desocupación y el analfabetismo (absoluto o funcional). Sin embargo, pocas veces ocurren estas buenas prácticas profesionales, idealizadas desde la retórica, sino todo lo contrario, abundan las mentiras, la doblez, el embuste, la mala fe y una rampante mediocridad, alimentados constantemente por una ambición sin escrúpulos. Y aquí debemos añadir una nueva clasificación a las características descritas en las primeras líneas en ese cruce entre periodismo y política: la de los políticos activos que bastardean el periodismo para imponer sus criterios ideológicos o simplemente sus sectarios intereses. Por tanto, no hay razón que valga para sus empequeñecidas miradas y sus sesgadas mentes. Los más sólidos argumentos rebotan en sus histéricos griteríos o sus ínfulas de pretendida intelectualidad.

Las entrevistas, desde el micrófono, el teléfono inteligente o la pantalla se reducen al monólogo donde la verdad es irrelevante ante el aluvión de proclamas partidistas. Asumiendo un rol travestido, acometen con

audacia y cinismo en contra de la reflexión más elemental, de las pruebas más contundentes, y hasta del buen juicio. Así se pervierte y retuerce el cuello de una profesión que nació noble, pero que lentamente va sucumbiendo en su prestigio y credibilidad ante el frívolo espectáculo que privilegia el rating por encima de su real papel en la sociedad, su misión ética y su vocación de lealtad a la ciudadanía.

Recientemente, una exparlamentaria –que confundió el recinto del Congreso de la Nación con un desfile sobre alfombra roja–trasladó sus atuendos al área de prensa. En una entrevista con un dirigente campesino, quien resaltó el trabajo que está realizando este gobierno para la titulación de tierras (hasta le relató el caso de un señor que tuvo que esperar décadas para acceder a su acreditación de propiedad), recibió como respuesta unas desaforadas imprecaciones: “traidor a la causa”, “vendido al narcotráfico”, “no tenés vergüenza”. La respuesta del “entrevistado” –porque casi no le dejó hablar– tuvo la serenidad de quien debate con datos y estadísticas, generando arrebatos coléricos y panfletarios en la “periodista”.

En el otro extremo están los denominados comunicadores que hacen política, sin tapujos, borrando todos los límites y sin aclaración alguna, pues intentan infestar la conciencia ciudadana con sus prédicas de pasquín desde una posición de supuesta objetividad. Así, obnubilada la capacidad de razonar, escribió uno de ellos: “El gobierno (de Santiago Peña) puede dar miles de becas, pero, si estudiar no sirve para acceder a los mejores empleos y solo hay trabajo para hurreros y mediocres, de nada servirán. Hay que promover un sentido meritocrático para hacer que la educación sea un dinamizador social. Guapitos, abstenerse”. Los comentarios de los usuarios de las redes no podían ser más precisos: Había sido hay que estudiar con el exclusivo propósito de ser funcionario público. La razón nuevamente fue sometida por el fanatismo. Un ejemplo más de lo que esta perniciosa práctica puede hacer. No se trabaja por construir una cultura democrática, sino para imponer la mendacidad a toda costa. Pero los agoreros del pesimismo volverán a fracasar estrepitosamente, como ya lo hicieron a lo largo de las últimas décadas. El país necesita de gente seria y capaz, que piense, edifique y aporte con la crítica sana y positiva, y no del petardismo intranscendente e improductivo. Por eso siguen empantanados en la decadencia, el descrédito y la impopularidad. Irónicamente, en todos los defectos que ven en los demás.

En el documento de la acusación se hace un relato minucioso y pormenorizado de cómo, durante los años 2021 y 2022, el entonces presidente Abdo Benítez gestó un esquema que aspiraba a generar investigaciones penales en contra de figuras contrarias a su movimiento dentro del Partido Colorado.

Los fiscales Silvia González y Christian Benítez resaltan en su acusación que la hipótesis sostenida por el Ministerio Público se funda en los elementos probatorios que demuestran en forma cierta la existencia de los hechos punibles de asociación criminal, usurpación de funciones públicas, denuncia falsa y revelación de secretos de servicio, cometidos por Carlos Arregui, Arnaldo Giuzzio, René Fernández, Carmen Pereira, Daniel Farías Kronawetter, Guillermo Preda y Francisco Pereira Cohene.

El informe de extracción de datos de correos electrónicos, autorizado judicialmente el 24 de enero de 2024, fue una de las principales pruebas presentadas. La pericia, realizada por la ingeniera María Victoria Fleitas Valiente, permitió acceder a información crucial almacenada en el servidor de la Seprelad. Se extrajeron correos electrónicos y archivos adjuntos (Word, Excel y PDF) de los funcionarios implicados, entre ellos, Carlos Arregui, Carmen Pereira, Guillermo Preda y Francisco Pereira Cohene, en el período comprendido entre diciembre de 2021 y junio de 2022.

Este procedimiento fue ejecutado en dos fases. La primera se llevó a cabo el 7 de febrero de 2024 bajo la supervisión del entonces fiscal de la causa Aldo Cantero, con apoyo del Laboratorio Forense. La segunda tuvo lugar el 28 de febrero del mismo año.

Los hallazgos de estas pericias pudieron armar la cronología del modus operandi durante el gobierno anterior. Los peritos informáticos lograron recuperar conversaciones internas y órdenes enviadas por altos funcionarios de la Seprelad, en las que se detallan instrucciones sobre cómo elaborar informes que perjudicarán a Cartes y sus empresas. Es decir, estas instrucciones eran direccionadas, en abierta violación a procedimientos de Seprelad.

Entre ellas, aparece la de Luis Gustavo López Velázquez, comisario principal de la Policía Nacional, quien señaló que informó al enton-

ces comandante de la Policía Nacional, Luis Ignacio Arias, sobre un pedido de información proveniente de Panamá referente a Horacio Cartes. Según su declaración, Arias comunicó el pedido al presidente Abdo, quien instruyó que la información fuera canalizada a través del ministro de la Seprelad, Carlos Arregui.

Este pedido se filtró y generó el enojo de Panamá ya que se presentó la noticia como que existía una investigación en Panamá por lavado de dinero, cuando solo fue una consulta puntual y Cartes tenía antecedentes penales y judiciales.

Otros testimonios sumamente importantes fueron de los funcionarios de la Seprelad. Derlis Ruiz Báez describió cómo recibió órdenes directas de Guillermo Preda para buscar información en los sistemas de la institución y elaborar un informe, supuestamente, a solicitud de la Fiscalía panameña.

También Inés María Yambay Zárate, analista financiera de la Seprelad, testificó sobre su participación con Daniel Farías en la elaboración de un archivo de análisis financiero de la Tabacalera Tabesa SA, cuyo objetivo era vincular transacciones con posibles maniobras de justificación de fondos. Una vez culminado el trabajo se remitió a Guillermo Preda y a su vez a Derlis Ruiz a fin de que sea agregado al Informe de Inteligencia Financiera. Al agregarse al Informe de Inteligencia hicieron suposiciones antojadizas sin sustento probatorio para simular existencias de hechos punibles.

De igual modo, Rocío Celeste Peña Estigarribia, directora interna de la Dirección General de Análisis Financiero “A”, relató que su labor consistió en la minería de datos para elaborar informes de inteligencia financiera contra Horacio Cartes y empresas vinculadas. Esto sirvió de insumo para sostener el informe final falseado y fraguado.

Las pruebas obtenidas a partir de estas pericias y testimonios fortalecen la acusación de que durante el gobierno de Mario Abdo Benítez se estructuró un esquema de manipulación de investigaciones contra los adversarios políticos.

Pese a todas estas evidencias, la oposición defiende a Abdo, al igual que la prensa abdista cómplice del terrorrismo de Estado y que esta semana convoca a una marcha para defender al expresidente de la “persecución política”. Sumarse a la marcha, es sumarse a la defensa del corrupto gobierno de Abdo. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.

PATRICIA TOYOTOSHI, PRESIDENTA DE LA CAP

“Las marcas tienen hoy la oportunidad de ser agentes de cambio positivo”

Patricia Toyotoshi, presidenta de la Cámara de Anunciantes del Paraguay, es una exitosa empresaria que le pone pasión a todo lo que hace. Ella es hoy la figura de este espacio que destaca a hacedores de notoria participación en el desarrollo económico del país.

En un mundo cada vez más desafiante para el sector publicitario, por el avance de nuevas tendencias y tecnologías, las empresas y marcas dedicadas al rubro necesitan un soporte que garantice la libertad de expresión comercial, la autorregulación publicitaria, la ética comercial y la libre competencia.

En una nueva entrega de Hacedores LN, La Nación/Nación Media conversó con la presidenta de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), Patricia Toyotoshi, quien abordó los trabajos que vienen haciendo desde el gremio para crear un ambiente competitivo y formal para sus asociados, y que de esa manera sigan aportando al desarrollo económico y social del país. Según Toyotoshi, el sector publicitario tiene un gran potencial de crecimiento en los próximos años, más aún si se sigue apostando por la innovación, la formación de talento y la adaptación a las nuevas tecnologías.

–¿Qué significa ser presi-

denta de la CAP?

–Ser la presidenta de la cámara es, sin duda, una gran responsabilidad y un desafío enorme. Desde este lugar tengo el privilegio de liderar una institución que juega un rol clave en el desarrollo económico y social del país. Mi principal objetivo es aportar valor a nuestros asociados,

“El crecimiento del sector publicitario en Paraguay tiene un gran potencial en los próximos años, especialmente si seguimos apostando por la innovación, la formación de talento y la adaptación a las nuevas tecnologías”.

representando sus intereses y promoviendo un entorno competitivo, ético y formal. También busco fomentar el diálogo con diferentes sectores y contribuir con iniciativas que impacten positivamente en el crecimiento sostenible de Paraguay.

MERCADO PUBLICITARIO Y RR. SS.

–¿Cómo evalúa el estado actual del mercado publicitario en Paraguay y cuáles son los principales desafíos que enfrenta?

–El mercado publicitario en Paraguay ha demostrado contar con un gran talento, lo que se refleja en los múltiples premios internacionales que los creativos paraguayos han ganado en los últimos años. Además, hemos visto cómo algunas campañas desarrolladas en Paraguay han sido exportadas y adaptadas para otros mercados, lo que es un claro indicador del nivel de calidad y creatividad que tenemos a nivel local.

Sin embargo, uno de los principales desafíos que enfrenta la publicidad paraguaya es la necesidad de evolucionar junto con las agencias, que son quienes concentran a las personas mejor formadas en este rubro.

Es importante que tanto las agencias como las marcas continúen invirtiendo en capacitación, formación de profesionales, en la adopción de nuevas tecnologías y tendencias globales para fomentar la creatividad. De esta forma, el mercado publi-

–¿Cómo describiría su estilo de liderazgo y cómo lo aplica en la CAP?

–Mi estilo de liderazgo se basa en la pasión por lo que hago, en ser coherente entre mis palabras y mis acciones, y en un genuino interés por las personas. Creo que un buen líder debe saber escuchar, observar, aprender y después actuar con valores, coherencia, transparencia y respeto. En la CAP aplico este enfoque buscando siempre entender las necesidades de nuestros asociados y trabajando en equipo para tomar decisiones que beneficien a todos.

–¿Cómo equilibra su vida personal con las demandas de su cargo?

–Mi trabajo requiere mucha dedicación, pero también valoro profundamente mi tiempo personal. Desde pequeña, mis padres me inculcaron la cultura del esfuerzo, la perseverancia y la disciplina, y estos valores me han ayudado a organizarme y encontrar un equilibrio. Creo que es importante hacer pausas, rodearse de un buen equipo y siempre

citario podrá seguir desarrollándose y competir a nivel internacional, manteniendo el estándar de calidad que ya hemos demostrado ser capaces de alcanzar.

–¿Cómo se proyecta el crecimiento del sector publicitario en Paraguay en los próximos años?

–El crecimiento del sector publicitario en Paraguay tiene un gran potencial en los próximos años, especialmente si seguimos apostando por la innovación, la formación de talento y la adaptación a las nuevas tecnolo-

recordar la importancia de la familia y el bienestar personal.

ESTRATEGIAS

–¿Qué medidas está implementando la CAP para adaptarse a las tendencias?

–El marketing es un puente esencial entre las marcas y las personas, un medio para crear conexiones auténticas y signi-

gías. Somos un gremio afín a la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (APAP), y juntos hemos generado espacios participativos con objetivos en común, trabajando en colaboración para lograr mejores condiciones para la industria. A través de este trabajo conjunto, creemos que podemos seguir fortaleciendo el sector, asegurando que tanto agencias como anunciantes puedan desarrollarse en un entorno más competitivo, dinámico y preparado para enfrentar los retos futuros.

–¿Qué papel juegan las

ficativas. Su verdadero valor radica en la capacidad de construir confianza, lo cual es un activo invaluable en tiempos de cambios acelerados y crecientes demandas. Desde la CAP, hemos implementado iniciativas como la Academia CAP, un espacio de capacitación diseñado para compartir tendencias, conocimientos y mejores prácticas, contribuyendo al desarrollo de los profesionales del sector.

redes sociales para potenciar los negocios de las empresas asociadas a la CAP?

–Las redes sociales son una herramienta fundamental para potenciar los negocios de las empresas, ya que permiten dar a conocer la marca de manera eficiente y conectar con los consumidores de forma directa. Sin embargo, es crucial que las empresas tengan una excelente comprensión del funcionamiento de las redes sociales y se mantengan al día con las tendencias, dado que el panorama digital es

Patricia Toyotoshi, presidenta de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), habló sobre los trabajos que realiza el gremio para crear un ambiente competitivo y formal

Además, contamos con la Comisión de Marketing y Comunicación donde se ofrecen charlas, informes de medios, análisis de tendencias y nuevas herramientas que pueden ser útiles para la gestión de los equipos de marketing de nuestras empresas socias. También somos parte de la Federación Mundial de Anunciantes, lo que nos permite acceder y analizar los últimos conocimientos de la industria a nivel

muy dinámico y cambiante. Además, es esencial operar dentro de un marco ético, considerando las responsabilidades que implican su uso.

Por eso, más que nunca, la colaboración es clave y espacios como la CAP son cruciales, ya que ofrecen a los anunciantes un lugar donde compartir conocimientos, experiencias y puntos de vista, facilitando la exploración conjunta de soluciones y estrategias que les permitan adaptarse para enfrentar estos desafíos en beneficio de sus empresas.

Willian Legal
MATÍAS
AMARILLA

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

global, asegurando que nuestros socios estén informados sobre las mejores estrategias y avances en marketing. Desde la CAP, seguimos de cerca las tendencias emergentes porque entendemos que las marcas tienen hoy la oportunidad de ser agentes de cambio positivo. Queremos ser parte activa de la sociedad, contribuyendo no solo al crecimiento económico, sino también al desarrollo sostenible del país y a la creación de valor social a través del marketing.

–¿Cómo es la relación entre la CAP y los medios de comunicación y qué importancia tiene?

–Los medios de comunicación son aliados estratégicos muy relevantes para nosotros. Entendemos el rol clave que desempeñan en la difusión de información y en la construcción de puentes entre las marcas y la sociedad. Por esta razón, las relaciones con los medios ocupan una posición importante en nuestra gestión. Desde la CAP, buscamos generar encuentros, organizar charlas y mantener un excelente relacionamiento con ellos. Este diálogo constante nos permite colaborar de manera efectiva, asegurando que tanto los intereses de nuestros socios como los de la sociedad estén representados y comunicados de manera adecuada.

METAS Y LEGADO

–¿Cuáles son sus metas personales y profesionales a corto y largo plazo?

–Actualmente tengo varias

PERFIL

 Presidenta de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) desde 2021

 Directora del Grupo Toyotoshi desde 2013

 Vicepresidenta de la Fundación Naoyuki Toyotoshi desde 2016

 Directora ejecutiva del Colegio Japonés Paraguayo desde 2014

 Presidenta de la Asociación de Instituciones

Educativas Privadas del Paraguay

 Fue directora y gerente general de Transmar SACI Paraguay desde 1986 hasta 2005

 Comenzó su carrera profesional a los 18 años

 Está casada hace 33 años y es madre de Ricardo, Nicolás y Mei

responsabilidades: como presidenta de la Cámara de Anunciantes del Paraguay, directora del Grupo Toyotoshi, directora ejecutiva del Colegio Japonés Paraguayo y presidenta de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas del Paraguay, entre otros roles. A corto y largo plazo, me gustaría seguir aportando mi granito de arena en el ámbito de la educación, que es lo que realmente me apasiona. Con mis padres creemos en la importancia de la educación para el desarrollo de las personas y la sociedad, y quiero continuar contribuyendo con iniciativas que generen un impacto positivo en este sector.

–¿Qué legado le gustaría dejar como presidenta de la CAP?

–Como presidenta de la CAP me gustaría dejar un legado de compromiso con el desarrollo económico y social del país, promoviendo siempre un entorno competitivo y formal en el que las empresas puedan prosperar de manera ética y sostenible. Que mi gestión sea recordada por haber fortalecido el diálogo entre los sectores público y privado, y que la CAP continúe siendo un referente en el ámbito empresarial, que aporte valor tangible a las empresas que representa y que juegue un rol clave en el desarrollo económico de Paraguay. Sobre todo, me gustaría ser recordada por haber trabajado siempre con trans parencia, coheren cia y un profundo respeto por las personas y sus necesidades.

TECNOLOGÍAS EMERGENTES

–¿Cómo ve la incorporación de tecnologías emergentes, como la IA, en el ámbito publicitario y empresarial?

–La incorporación de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial (IA), en el ámbito publicitario y empresarial está transformando significativamente la industria. La IA tiene el potencial de mejorar la creatividad en las personas, especialmente al emparejar las habilidades, ya que no supera a las personas que ya son creativas, sino que potencia sus capacidades. Es decir, ayuda a inspirar nuevas ideas, pero no reemplaza el toque humano.

En cuanto a la propiedad intelectual y los derechos de autor, este es un tema que sigue generando debate. En España, por ejemplo, se ha definido que lo generado por IA tiene carácter de obra, pero la IA no puede ser considerada como el autor, lo que plantea desafíos en la protección de los derechos de autor en publicidad.

“Como pre sidenta de la CAP me gus taría dejar un legado de com promiso con el desarrollo eco nómico y social del país”, expresó Patricia Toyo toshi

Hoy en día, ya existen barreras y herramientas de IA que monitorean y aseguran que los contenidos no se reproduzcan de forma ilegal, lo que ayuda a proteger la integridad creativa. Respecto al miedo a la sustitución laboral, este es un temor común en todas las innovaciones. Si bien algunas tareas en las agencias podrían desaparecer, otras nuevas se crearán, lo que abrirá nuevas oportunidades. La clave está en utilizar la IA para ganar competitividad, permitiendo que las empresas sean más eficientes y creativas, adaptándose a un entorno que sigue evolucionando rápidamente.

DOMINGO 23

DECISIÓN DEL CPM ANTE ESTABILIDAD ECONÓMICA

BCP mantiene tasa de política monetaria en 6 %

Se tomaron en cuenta aspectos tanto internacionales como nacionales para continuar con el mismo nivel de TPM.

El Comité de Política Monetaria (CPM) decidió, por unanimidad, mantener la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 6 % anual. El comité destacó en su informe que los indicadores de actividad económica continúan mostrando una dinámica positiva y sin riesgos para la política monetaria.

El comité seguirá monitoreando los desarrollos internos y externos, con el fin de anticipar sus posibles implicancias en la trayectoria de la inflación y tomar las medidas oportunas para garantizar el cumplimiento de la meta del 3,5 % en el horizonte de política monetaria.

Según el Imaep, el crecimiento de 6,7 % interanual en enero fue impulsado por manufacturas, construcción, servicios y ganadería

En la reunión desarrollada por el comité, se tomaron en cuenta aspectos tanto internacionales como nacionales para continuar con el mismo nivel de TPM. Así, se tomó en cuenta el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imaep) que mostró un crecimiento de 6,7 % interanual en enero, impulsado por manufacturas, construcción, servicios y ganadería en Paraguay.

En contrapartida, las caídas en agricultura y generación de energía eléctrica moderaron el crecimiento en nuestro país.

Por otra parte, el Estimador Cifras de Negocios (ECN) registró un crecimiento interanual de 6,5 %, reflejando mayores ventas en varios sectores. Por su parte, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se mantuvo en zona de optimismo (50,5 en febrero).

ENCARECIMIENTO DE LA CANASTA BÁSICA FAMILIAR

Suba afecta a alimentos importados

Desde la Capasu indicaron que los productos argentinos están ajustando sus precios.

Gustavo Lezcano, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), admitió que se dio un “leve” aumento en los precios de los productos de la canasta básica familiar, principalmente en los que son de origen importado. En cuanto a los de origen nacional, afirmó que no se registró un incremento en sus precios. Lezcano explicó que los productos importados de Argentina están ajustando sus precios a la realidad del mercado, por lo que ya no se ve una diferencia como antes ocurría. Este ajuste en los precios afecta a los importadores, quienes a su vez

Según la Capasu, los alimentos procedentes de la Argentina, especialmente, reajustaron sus precios

trasladan ese incremento a los consumidores finales.

FLUCTUACIÓN

Otra razón es que existe una fluctuación en cuanto al consumo, que también hace que haya una variación de los precios. Durante los diferentes meses del año va cambiando el consumo de ciertos productos. “El problema es más bien una

falta de información, cuánto es realmente la necesidad del mercado y saber los meses”, dijo. “El productor no tiene muy claro la demanda, entonces a veces tiene una sobreproducción y, al ser producto perecedero y no tener una salida rápida, tienen que bajar los precios porque prefieren vender, ganar poco menos o perder incluso a estar tirando todo el producto”, explicó Lezcano.

IMAEP

10 ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

FERIA AGROPECUARIA INNOVAR 2025

Basa Capital ofreció charlas sobre educación financiera

La entidad estrechó lazos con clientes, promoviendo el conocimiento sobre el mercado de capitales.

Durante la feria agropecuaria Innovar 2025, realizada en el departamento de Alto Paraná, Basa Capital estuvo presente en el stand de Banco Basa, donde estrechó lazos con clientes, promoviendo el conocimiento sobre el mercado de capitales. Entre las actividades principales, se destacó una charla gratuita impartida por Andrea González, vicepresidenta de Basa Capital, sobre cómo optimizar el capital a través de instrumentos de inversión y opciones de financiamiento para empresas a través del mercado de capitales.

La ponencia, dirigida especialmente a empresas, abordó temas esenciales para comprender y aprovechar al máximo las oportunidades del mercado de capitales. Entre los puntos tratados se destacaron los fundamentos básicos de inversión, mercados

financieros, estrategias y psicología de la inversión, educación financiera, aspectos fiscales y el uso de herramientas tecnológicas para la gestión del capital.

MERCADO DE VALORES

Además, se incluyó un análisis y perspectivas económicas actuales que abarcaron el comportamiento del tipo de cambio, tasas de interés y precios de commodities. Como parte de la exposición, también se profundizó en el funcionamiento del mercado de valores, explicando la impor-

tancia de los entes reguladores, las ventajas del mercado desde el punto de vista de los inversionistas y de las empresas, los tipos de instrumentos negociados en la bolsa, y la relevancia de la calificación de riesgo para garantizar decisiones informadas.

Así también, se habló sobre las posibilidades de financiamiento que ofrece el mercado de valores, como capital para proyectos de expansión y nuevas líneas de negocio, reestructuración de pasivos y capital operativo, junto con

PRIMERA VISITA OFICIAL DEL ALTO EJECUTIVO

Andrea González, vicepresidenta de Basa Capital, habló sobre cómo optimizar el capital a través de instrumentos de inversión

las condiciones necesarias para emitir títulos de deuda.

COMPROMISO

Con esta iniciativa, Basa Capital reafirma su compromiso con el fortalecimiento del mercado bursátil y la educación financiera en Paraguay, consolidando su rol como actor clave en el desarrollo económico sostenible. Para más información, los interesados pueden ingresar a www. basacapital.com.py o llamar al (021) 618-7900.

Anuncian visita del titular del

Ajay Banga será figura central de un conversatorio previsto para el 1 de abril en el BCP.

El presidente del Grupo Banco Mundial, Ajay Banga, visitará Paraguay el próximo 1 de abril, día en que participará en un conversatorio, anunció el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Se trata de la primera visita oficial del alto ejecutivo al país. El evento “Conversando con el presidente del Grupo Banco Mundial, Ajay Banga” se desarrollará el próximo 1 de abril a las 11:00 en la sala de Convenciones del Banco Central del Paraguay (BCP). El MEF informó que durante el conversatorio se abordarán temas clave sobre

el rol del Banco Mundial en la región y las oportunidades de cooperación con Paraguay en áreas estratégicas para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Participarán autoridades nacionales, representantes del sector privado y expertos en economía y desarrollo.

ACERCAMIENTO

La visita del alto ejecutivo se da en un contexto de acercamiento entre el Gobierno del Paraguay y el Banco Mundial, luego del reciente encuentro

BM

entre el presidente de la República, Santiago Peña, y Ajay Banga, donde discutieron el desempeño económico de Paraguay y su plan de reformas estructurales. En su último informe sobre Paraguay, el Banco Mundial destacó que el

CONVENCIÓN EN LAS VEGAS

Paraguay, en reunión internacional de RE/MAX

La representación de RE/MAX Paraguay estuvo encabezada por el presidente de la compañía, el economista César Cáceres

Con innovación, networking y reconocimientos, marca consolida su liderazgo en el mercado inmobiliario.

La ciudad de Las Vegas, Estados Unidos, fue nuevamente el epicentro del sector inmobiliario global con la realización de la Convención Internacional de RE/MAX, que se llevó a cabo a finales de febrero. Con más de 5.000 agentes, brokers y líderes de la industria presentes, el evento reafirmó el liderazgo de la compañía a nivel mundial, destacando la importancia de la innovación, la formación y el networking como pilares fundamentales del crecimiento del negocio inmobiliario. Considerado como el encuentro más relevante del sector a nivel mundial, se trató de un espacio clave para el aprendizaje, la actualización tecnológica y el fortalecimiento del networking internacional, con un enfoque en las nuevas tendencias del mercado y estrategias para el crecimiento profesional.

El presidente del Grupo Banco Mundial, Ajay Banga, y el presidente Santiago Peña, en un reciente encuentro

país tiene “un futuro prometedor”, resaltando el notable progreso económico alcanzado en las últimas dos décadas gracias a reformas institucionales enfocadas en la estabilidad macroeconómica y la apertura comercial.

DELEGACIÓN NACIONAL

Como cada año, RE/MAX Paraguay tuvo una participación sobresaliente en la convención, con una delegación de casi 20 agentes y los brokers: Miguel Iglesias, Ariel Colturi y Lorna Fehr, confirmó el economista César Cáceres, presidente de la compañía en nuestro país. Representantes de diversas oficinas del país participaron activamente en plenarias, talleres y encuentros de networking, reflejando la proyección internacional de la marca en Para-

RECONOCIMIENTOS

Uno de los momentos más esperados de la Convención fue la Cena Best of RE/MAX Awards, donde se premió a los agentes y brokers más destacados a nivel internacional. Para RE/MAX Paraguay, la presencia en esta ceremonia representó un reconocimiento al esfuerzo y compromiso de sus asociados, fortaleciendo su posición en la red global donde fueron reconocidos con las categorías de premiación internacional de RE/ MAX. Tanto el presidente, el economista César Cáceres, los brokers y agentes de RE/MAX Paraguay fueron distinguidos, alzándose con galardones en diversas categorías.

“Al hablar de proyecciones y objetivos del futuro, luego del evento, RE/MAX Paraguay ratificó su meta de seguir creciendo y consolidando su liderazgo en el mercado inmobiliario. La implementación de las herramientas digitales presentadas en el R4, el fortalecimiento de la red de referidos y la apuesta por la excelencia en el servicio serán los pilares fundamentales para impulsar nuevas oportunidades de negocio dentro y fuera del país”, expresó Cáceres.

guay. Las capacitaciones giraron en torno a las tendencias y estrategias para el futuro del mercado inmobiliario. El evento brindó importantes aprendizajes y tendencias clave para los profesionales del sector. La representación nacional también fue protagonista en el Global Referral Exchange, evento en el que RE/MAX Paraguay contó con un stand exclusivo para exhibir la cultura y oportunidades de inversión.

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

Instituto Paraguayo de la Carne y economía neoclásica

Los proyectistas del Instituto Paraguayo de la Carne (IPC) relacionados a la producción ganadera en el país consideran que desde hace un buen tiempo soportan el abuso de la industria frigorífica. Al productor, dicen, no se le paga lo que le corresponde por su ganado llevado a faena.

Para remediar esta situación proponen una legislación para terminar con el monopolio y oligopolio (pocos oferentes) de los frigoríficos especialmente de Minerva y Concepción. El IPC pretende terminar con esta injusticia comercial. Sin embargo, y pese a las buenas intenciones de los proyectistas, la herramienta que plantean no es la correcta. El nuevo órgano a crearse por ley contará con un rol superlativo en la cadena cárnica bovina y de ese

modo hará su aparición el intervencionismo en el mercado o lo que es lo mismo, el fracasado estatismo. El IPC, por ejemplo, tendrá la atribución de “establecer los mecanismos de control para los procesos de producción, transporte e industrialización en todas las etapas de la cadena de Valor de la carne...” (Atribuciones y funciones del IPC) e incluso “Proponer al Poder Ejecutivo las medidas que considere procedentes en todo lo relacionado con los lineamientos estratégicos de la política nacional de carnes...” (Atribuciones del Consejo Nacional del IPC).

Se está ante el nacimiento de un superpoder que instalado luego será muy difícil de impedir se exprese mediante amplias facultades. De igual importancia, es de hacer notar que el documento se fundamenta en una línea de pensamiento llamada economía neoclásica.

Exponentes de estas ideas como Marshall, Walras y Pareto a la cabeza consideran necesaria la intervención

El IPC infelizmente abre las puertas a la coerción, atributo estatal del órgano afín al mismo. Este nuevo órgano dará lugar a poner en práctica el ambiguo concepto del “interés nacional” para bajar –si así se considera–los precios de la carne a través de medidas sobre la exportación con aranceles al sector, como sucedió en Argentina poco tiempo atrás.

estatal debido a las fallas del mercado para la lucha contra el monopolio u oligopolio y para el caso que nos ocupa en nuestro país, de los frigoríficos especialmente Minerva y Concepción. Desde luego, los costos de la “solución” recaerán sobre el productor ganadero. El funcionamiento del IPC se hará mediante la “contribución obligatoria a cargo del propietario del ganado, sobre la base del 0,7 % del valor aforo de cada animal,

SECTOR CAPRINO CELEBRA BUENA NOTICIA

El IPC infelizmente abre las puertas a la coerción, atributo estatal del órgano afín al mismo. Este nuevo órgano dará lugar a poner en práctica el ambiguo concepto del “interés nacional” para bajar –si así se considera– los precios de la carne a través de medidas sobre la exportación con aranceles al sector, como sucedió e Argentina poco tiempo atrás.

Por su naturaleza jurídica, el IPC se involucrará en el mercado de la carne bovina, que es lo mismo que decir en los asuntos del sector privado. De ahí en más los políticos y burócratas encontrarán alguna justificación para congraciarse con el “pueblo”, como bajar los precios en aras del “interés nacional” convirtiendo a la carne en un producto estratégico o de soberanía alimentaria. Como dice el refrán: “El camino al infierno está empedrado de buenas intenciones”.

(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Miembro del Consejo Internacional de la Fundación Faro. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”: “Cartas sobre el liberalismo”; “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes” y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la Libertad y la República”.

Harán primer envío de cabras anglo nubian a Uruguay

Países vecinos optan por la genética local al ver animales más trabajados y la mayor accesibilidad.

El sector caprino realizará por primera vez la exportación de cabras anglo nubian a Uruguay tras haberse concluido los negocios con una cabaña de ese país. Desde el rubro destacaron que los países vecinos están optando por la genética local al ver animales más trabajados y la mayor accesibilidad. La exportación inicial de esta raza se había realizado a Argentina hace dos años, buscando cambiar reproductores. “Es una grata noticia para la especie caprina y

la raza. Como también ahí tienen la misma calidad que nosotros, hicimos una venta directa de dos ejemplares y en un futuro veremos algún convenio para acceder al material genético que ellos tienen”, expresó a La Nación/ Nación Media Juan Benítez, dueño de la cabaña JM. Primeramente se realizará todo el proceso sanitario para concretar el envío.

BUENA CALIDAD

Benítez contó que hace casi

10 años están trabajando con la raza y que costó mucho trabajo en ir mejorando genotípicamente. “Hoy en día contamos con reproductores y hembras para vientres de muy buena calidad y eso lo está viendo el país vecino que les sale un poco más barato que comprar de Nueva Zelanda u otros países”, mencionó.

Este primer envío se prevé para junio y están apoyando instituciones como el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) y la Asociación Rural del Paraguay (ARP) con los registros genealógicos y la trazabilidad de los animales, ava -

lando la pureza que tienen. “Ellos fueron los que nos contactaron, la cabaña es La Caldera que se dedica hace más de 20 años a la especie caprina y ellos tienen su centro genético en donde van a utilizar al máximo a los ejemplares“, subrayó a LN/NM. Benítez dijo que se están adecuando a las exigencias del Senacsa, ya que hay expectativas de otros países. Consideró que es un mérito más que los enorgullece como cabaña y como departamento, pues se encuentran ubicados en Caapucú, Paraguarí, pasando fronteras con las producción nacional.

En junio próximo, la cabaña JM de Caapucú (Paraguarí) exportará por primera vez al Uruguay cabras de la raza anglo nubian
Por Víctor Pavón
con destino a faena a nivel nacional. ¡Un nuevo tributo!
GENTILEZA

Educación Financiera

EDUCACIÓN FINANCIERA PERMANENTE

Préstamos vencidos con relación al patrimonio en bancos y financieras-enero 2025

En este artículo, exploraremos un ratio específico, calculado al dividir los préstamos vencidos entre el patrimonio neto de las empresas, centrándonos en entidades financieras reguladas por el Banco Central del Paraguay (BCP). Los préstamos vencidos son aquellos créditos otorgados que han superado su fecha de vencimiento sin haber sido cobrados. Los ratios financieros son herramientas clave para entender la situación financiera de una empresa. Existen distintas clasificaciones y métodos de cálculo, que varían según el propósito del análisis.

Dado que las entidades bancarias y financieras están reguladas por el BCP, presentamos un ranking con los mejores resultados entre 21 instituciones. En el top 5 se encuentran Citibank, con un 0 % en este ratio, seguido por Banco do Brasil con el mismo porcentaje que el anterior, seguidamente se encuentra con menor porcentaje de ratio Ueno con un 3,4 %, Continental con un 5,6 % e Itaú con un 7 %. Estos porcentajes reflejan la proporción de préstamos vencidos respecto al patrimonio neto de cada entidad. Además,

mostramos el ratio total del sistema bancario y financiero, analizando su evolución desde enero de 2024 hasta enero de este año 2025.

Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados

acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.

Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica; este garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad

financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado; el FGD fue creado con la Ley n.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado, por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las cooperativas y las emisiones de títulos en bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

INDICADORES FINANCIEROS

interanual

Morosidad por Actividad Económica

31/12 /2024 Volumen Negociado Mensual

BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.

BANCO ATLAS S.A.

CITIBANK N.A.

BANCO BASA S.A.

SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.

BANCOP S.A.

BANCO NACIONAL DE FOMENTO

BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.

BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.

BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.

BANCO RÍO S.A.E.C.A.

BANCO DO BRASIL S.A.

BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA

INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.

SOLAR BANCO S.A.E

UENO BANK S.A.

ZETA BANCO S.A.E.C.A.

FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.

FINLATINA S.A. DE FINANZAS

TÚ FINANCIERA S.A.

FIC S.A. DE FINANZAS

14,24% 23,48% 14,36% 17,86% 27,13% 34,63% 13,29% 13,73% 13,60% -60,58% 8,70% 15,01% 28,39% 15,21% 17,15% 3,45% 57,71% 4,51%

14

LUGARES & GENTE

PUESTA EN VALOR DE UN EMBLEMÁTICO RINCÓN DE LA CIUDAD

Murales y reformas para revitalizar el turístico barrio Loma San Jerónimo

Antiguo, colorido, curioso, de rica oferta gastronómica y artesanal con una vista única de Asunción, la idea es transformar el sitio en visita obligada. Considerado patrimonio histórico, urbanístico y cultural de Asunción, se buscará, mediante una serie de talleres e intervenciones artísticas, generar “un mayor flujo de visitantes” que permita un “impacto positivo en la economía local”, se indicó tras la firma de un importante convenio.

Mediante una serie de talleres participativos, los vecinos y el Gobierno diseñarán una hoja de ruta para elaborar una serie de murales y otras reformas para revitalizar el turístico barrio San Jerónimo de esta capital, siempre apreciado por visitantes locales y extranjeros.

Esto surge como resultado de un convenio que firmó recientemente la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), que se desarrollará durante un año.

Así lo informa Deysi Varela, directora de Prestaciones Turísticas de la Senatur: “Vamos a realizar una consultoría para llevar a cabo este programa de formación educativa y artística en el barrio con talleres participativos con la comunidad para identificar los elementos y los espacios dentro del barrio para trabajar el desarrollo de murales”, explica.

INTERVENCIONES ARTÍSTICAS

Por su parte, Matías Rodríguez, presidente de la Comisión Vecinal San Jerónimo, entiende que el acuerdo “representa una gran oportunidad para la reactivación del barrio. Como primer paso, es fundamental realizar mejoras en la imagen urbana a través de inversiones en murales, pintura e intervenciones artísticas. Estas acciones no

solo embellecen el entorno y lo hacen más atractivo para el turismo, sino que también contribuyen a la calidad de vida de los vecinos, aporta a la iluminación, la limpieza y la seguridad del espacio. Además, tiene un impacto económico directo en los emprendimientos comerciales del barrio, generando mayor afluencia de visitantes y dinamizando la economía local”, consideró.

Varela explica que “esos

murales van a ser trabajados en conjunto con la comunidad y la idea es dejar también una capacidad instalada en el tema artístico”, recordando que se trabajará en “la identificación de los elementos únicos o distintivos y de los espacios a revitalizar a través de este tipo de arte urbano con un experto que va a estar acompañando”.

En este sentido, apunta a su vez que reciben apoyo del Instituto Superior de Bellas

Fotos: Jorge Jara

Acciones conjuntas

Deysi Varela, directora de Prestaciones Turísticas de la Senatur, comentó que “desde el año pasado estuvimos haciendo ciertas gestiones con la comunidad local, principalmente con las organizaciones que están dentro del barrio”.

Loma San Jerónimo cuenta con cuatro organizaciones, cada una de ellas con sus presidentes elegidos en consenso, en asamblea y legítimamente reconocidos.

“Todas las acciones que se planificaron fueron generadas en el marco de una mesa en donde participan estos representantes. Con ellos se estructuró una hoja de trabajo de los temas puntuales específicos y urgentes a trabajar en Loma, entre ellos lo que hace a la parte de infraestructura o aspecto visual con el tema de las fachadas, que fue lo distintivo que caracterizó a Loma en sus inicios. La generación de actividades nuevamente en el barrio y en eso entraría lo que corresponde a las ferias”, comentó Varela.

Entre los eventos planificados estuvo la fiesta de San Juan, que se pudo hacer con importantes marcas que hicieron de

Artes (ISBA) “porque se ha generado la alianza con ellos, por lo que docentes y alumnos del ISBA están colaborando en un espacio que es la entrada de la loma en el desarrollo de un mural que próximamente verá la luz”, anticipa.

De su lado, Angélica Riveros, de la Asociación Loma San Jerónimo, otra de las organizaciones vecinales involucradas en las actividades, entiende que el acuerdo “abre oportunidades importantes para nuestro barrio. Por un lado, permitirá acceder a financiamientos y asesoramiento técnico para proyectos tanto como desarrollo social, educativo e infraestructural”.

ESCALINATAS Y METAS

Respecto al objetivo de la iniciativa, Rodríguez señala que “nuestra meta es recuperar la afluencia turística que tuvimos en 2013, cuando el barrio recibía alrededor de 5.000 visitantes por día. Pero esta vez buscamos hacerlo con mayor organización, planificación y un enfoque sostenible, que beneficie tanto a los emprendedores locales como a quienes deseen invertir en eventos y actividades especiales”. Varela mencionó que se recu-

sponsors. También se avanzó en trabajos en la zona de la Cruz, donde se hermosearon las coloridas planteras del lugar.

Con el apoyo de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), se está haciendo un “trabajo de mantenimiento de los alumbrados públicos”.

Matías Rodríguez, presidente de la Comisión Vecinal San Jerónimo, considera que uno de los principales desafíos “es mejorar la comunicación con las entidades públicas. La burocracia, en muchas ocasiones, genera incertidumbre y ralentiza la ejecución de proyectos con un impacto positivo en la comunidad. Si miramos el barrio San Jerónimo de hace diez años, podemos ver cambios significativos. A lo largo de este tiempo, el turismo ha generado transformaciones en la forma de vivir de la comunidad, aunque aún hay mucho por hacer. Es clave entender que el turismo puede ser una vía rápida y sostenible para mejorar el empleo y la calidad de vida de los habitantes”, apunta.

Angélica Riveros, de la Asociación Loma San Jerónimo, entiende que “además

de la iluminación, seguridad y mejor acceso al transporte, agregaría la necesidad de creación de espacios verdes y áreas recreativas, infraestructura digital y conectividad”, para aggiornar la oferta a los visitantes más jóvenes.

Entiende que “los espacios de participación son adecuados, pero es clave for-

talecerlos y darles mayor formalidad. Es fundamental respetar las organizaciones que representan al barrio, ya que esto permite un trabajo más ordenado y eficiente. Cuando hay estructuras claras y liderazgos reconocidos, se pueden canalizar mejor las iniciativas, coordinar acciones y lograr resultados más sostenibles”, considera.

perará la tradicional escalinata del barrio “y también otra escalinata que identificamos que también se puede

trabajar”.

Según expone, la idea es concluir el año “con la mayor can-

tidad de intervenciones, la restauración de las escalinatas y los murales, y/o intervenciones artísticas que se

harán con el apoyo y la asistencia técnica del CAF para que se vuelva otra vez a dar vida a ese espacio y la reacti-

vación de nuevo de las ferias y las actividades que caracterizaron a Loma San Jerónimo”, destaca.

LUGARES & GENTE

Para Riveros, “los vecinos saben que el barrio tiene un gran potencial cultural y patrimonial que, bien gestionado, puede atraer turismo. Pero para ello se requiere una promoción de la identidad local difundiendo la historia, tradiciones y eventos culturales”, propone.

También “el desarrollo de rutas culturales y gastronómicas. Crear recorridos temáticos que resalten los atractivos históricos y culinarios del barrio, así como la organización de festivales y ferias; incentivar eventos que no solo atraigan visitantes, sino que también fomen-

ten la participación y el sentido de comunidad”.

TRABAJO INTEGRAL

Según Varela, “estas acciones que está impulsando Senatur están todas enmarcadas dentro de lo que es la hoja de ruta del Gobierno, que está apostando fuertemente a la revitalización del centro histórico, como vemos con la Feria Palmear, que volverá nuevamente este año”, indicó.

A ello deben sumarse, según expuso, “los trabajos de soterrado del cableado en la zona de Palma, que es un resultado tangible que continuará

este año, así como la puesta en valor del puerto, que no es un detalle menor. Su activación con los galpones se dará durante este año, por lo que entonces lo de Loma San Jerónimo forma parte de estas actividades”, dijo.

Matías Rodríguez recuerda que “San Jerónimo es el primer barrio turístico de Asunción, un punto de referencia para la capital. Contamos con una historia, cultura y tradiciones únicas que nos otorgan una identidad propia. El turismo sostenible es el camino y hoy estamos trabajando para hacerlo una realidad”, asegura.

Tradición y colorido

Cuenta la historia que, en los principios de la colonización española, los frailes de la Orden de los Monjes Jerónimos bautizaron a la imponente loma con el nombre del santo que los inspira.

También que el sitio albergó un fuerte que aprovechaba la visión para anticiparse a algún ataque de los indígenas que defendían sus territorios.

Sin embargo, el barrio como tal fue tomando forma con el crecimiento de la actividad económica en el puerto de Asunción en los primeros años del 1800

El barrio Loma San Jerónimo agrupa las casas en poco menos de 10 manzanas que totalizan 3, 2 hectáreas, en las que residen alrededor de mil personas. Está ubicado entre las calles Don Bosco, Oliva, la avenida República y Díaz Pefaur, a pocas cuadras del centro histórico de esta capital.

A principios del siglo XX, albergó una importante bohemia en la que se destacaron Emiliano R. Fernández o Emilio Bigi. El gran cantor de la guarania Agustín Barboza nació allí y era su visitante asiduo el popular Luis Alberto del Paraná.

Refuerzo de la seguridad

La cuestión de la seguridad es un punto central para garantizar las visitas al barrio. El vecinalista Matías Rodríguez entiende que “es fundamental reforzar el sistema de cámaras de seguridad e invertir en mejores condiciones de infraestructura. Actualmente, la comunidad de San Jerónimo, con una gestión propia, hace grandes esfuerzos para mantener los servicios básicos y atender las necesidades del barrio. Sin embargo, muchas veces se

vuelve insostenible asumir estos costos sin apoyo externo”, menciona.

“Como primer barrio turístico de Asunción, San Jerónimo no solo representa a la comunidad local, sino también la imagen del turismo en Paraguay. Por ello, es clave que tanto el sector público como el privado trabajen en conjunto para garantizar un entorno seguro y accesible para los visitantes”, reclama.

Aproximadamente en 2010, un grupo de arquitectos que hacían un posgrado propusieron a los vecinos trabajar en el rescate del barrio con fines turísticos, en una idea que prendió y se puso en marcha desde entonces.

Algunas de las postales de Loma San Jerónimo son la escalinata, que hizo de escenografía a las sesiones de fotos y hasta videoclips de importantes artistas nacionales; el oratorio San Jerónimo, en donde perdura la devoción por el santo patrono, y el Club San Jerónimo, que en sus inicios se destacó en vóley, pero actualmente cuenta con un equipo futsal de primera.

Comenta Matías Rodríguez: “Nosotros como sitios emblemáticos tenemos tanto la capilla como el club y la escalinata, y aparte tenemos los locales que funcionan como Ko’ápe Bar Terraza-Mirador, el Cocido Literario, el centro de informaciones, la Casa del Mojito, la Casona de Don Juanchi, que tiene sus almuerzos”.

Entre los callejones se destaca el pasaje Bulgarelli, que concluye en un pasillo que conduce a la escalinata y al mirador. Lleva el nombre del sacerdote italiano Gabriel

Bulgarelli, quien predicó en el barrio y ayudó a que se concretara en 1926 la construcción de la capilla.

“El padre Bulgarelli, junto con la comisión vecinal y la Asociación de Damas Italianas, solían organizar ferias gastronómicas en la calle Palma. Con lo recaudado, empezaron a construir ladri-

llo por ladrillo primero la escuela, que antes era solo una guardería, y luego la capilla”, reseña Rodríguez.

Entre sus eventos destaca la fiesta patronal en honor a San Jerónimo, con la procesión de los estacioneros y su devoción al Cristo crucificado y el carnaval, jornadas de bella celebración pagana.

CUADERNOS DE BARRIO 17

130 años del Dante

Este domingo, Toni Roberto celebra el aniversario de la vieja Scuola Italiana Dante Alighieri, que aglutinó a aquellas damas que allá por 1890 soñaron y lucharon por la reconstrucción de un Paraguay devastado.

Eran las 19:30 en punto. Las luces estaban encendidas. De repente, empieza el espectáculo. Desde el palco veo la sala con una variopinta concurrencia, exalumnos de varias generaciones. Cada uno de ellos representando a tantas historias de muchos abuelos que llegaron al Paraguay en grandes oleadas de inmigrantes a L’America, como decían en Tito Potenza, el pequeño viejo pueblo donde nació mi padre en la Basilicata.

FOLLIERO, LA ORQUESTA Y UN ALLEGRO AFFETUOSO

Cada instante del repleto añejo Teatro Municipal contaba una historia, acompañando a cada pieza musical. Ante el perfecto silencio de la platea, de fondo el “Concierto para piano en la menor, Opus 54”, de Robert Schumann. La primera parte, allegro affetuoso, interpretado magistralmente por el eximio maestro Massimo Folliero (1973) con la Orquesta Sinfónica de la Policía Nacional.

Esto aumentaba la imaginación de los inicios, cuando en 1895 nace la Scuola Dante Alighieri, que fuera creada por la Societá Italiana di Mutuo Soccorso y la Societá Femminile di Beneficenza Margherita di Savoia, cuya elegante fachada podemos admirar hasta hoy sobre la calle Estrella entre 15 de Agosto y 14 de Mayo.

VIEJOS APELLIDOS Y UN “INTERMEZZO ANDANTINO GRAZIOSO”

El extendido pero brillante concierto con los integrantes de la Orquesta, con su

impecable uniforme de gala, sigue. El maestro y el imponente gran piano suena con el intermezzo andantino grazioso y en mi mente las generaciones de hijos, nietos y bisnietos de italianos de tantas décadas desde finales del siglo XIX.

Los apellidos vienen y van de mi mente y algún viejo retrato de Da Ponte o Alborno se me representa en el recuerdo. Ballarino, Bota, Corina, Movia, Speciale, Caggiano, Cassanello, Calabrese, Lacognata, Ré, Annichiarico, Inglese, Sforza, Monjagata, Di Tore, Di Paola, Bruno, Sachero, Diana van sumando a mi caja de memoria a otros apellidos de origen italiano como Scavone, Costanzo, Oddone, Baccheta, Altieri o Pusineri.

ALLEGRO VIVACE Y DE RIGUROSO VESTIDO NEGRO

Mientras suena allegro vivace, la última parte de esta pieza de Schumann, en la presentación la elegante presidenta de la Societá Dante Alighieri, Viviana Ruggero, de riguroso negro, representa a aquellas damas que allá por 1890 soñaron y lucharon por la reconstrucción de un Paraguay devastado.

Con anhelo miles de italianos bajaron de los barcos en el antiguo puerto de Asunción, en oleadas de inmigrantes desde la penúltima década del siglo XIX hasta aquellos últimos que llegaron por agua hasta bien entrada la década del 50 del siglo XX y cuya ascendencia se estima alrededor del 40 % en la población paraguaya.

“AIRES PARAGUAYOS E ITALIANOS”

Al final, la segunda parte del concierto con piezas de “Aires paraguayos e italianos”, parafraseando al gran músico paraguayo Aristóbulo “Nonón” Domínguez,

por la sinfónica de la Policía Nacional, dirigida por el maestro Barreto.

Las bases de esta agrupación fueran sentadas por los italianos Pellegrini y Salvatore Déntice, que acogiera

a José Asunción Flores, de ascendencia itálica paterna de apellido Volta Cornaglia, creador de la guarania.

En un palco, el embajador de Italia Marcello Fondi y su comitiva; en otros asien -

tos se encontraban las elegantes Lía Bonifazi, María Stella Volpe, Margarita Morselli, Higinia Giosa, Esther González Palumbo, entre otras, damas que nos recuerdan y nos hacen mirar el pasado de estos

gloriosos 130 años de la vieja Scuola Italiana Dante Alighieri, que sigue, desde 1929, en aquella antigua casa patrimonial en Alberdi y Humaitá que contiene hasta hoy todos estos recuerdos y viejas emociones.

Dante Alighieri. Asunción, 1963
Societá Femminile di Beneficenza. Asunción, 1893
Toni Roberto

ESPECIAL

UN PILAR DE LA CULTURA ALIMENTARIA PARAGUAYA

La lista del “Top 100 breads in the world” (Mejores 10 panes del mundo), del portal digital sobre gastronomía tasteatlas.com, fue publicada en los últimos días y destacó en ella a la chipa, que se ubicó en el puesto número 46 con una puntuación de 4,3 estrellas.

La chipa es un alimento que hunde sus raíces en los indígenas guaraníes amazónicos. Por ello, a pesar de las periódicas polémicas gastronómicas que surgen por publicaciones realizadas en países vecinos, es considerado patrimonio común de nuestro país, el Brasil y la Argentina. Sin embargo, no cabe lugar a dudas de que es en el suelo paraguayo donde su consumo está más arraigado.

Esta comida, que en general podría considerarse orbita centralmente en torno al almidón de mandioca, posee numerosas recetas, variantes y caracterizaciones, además de las más comunes.

El portal tasteatlas.com, el mismo que el año pasado destacó al típico vorivorí como el mejor caldo del mundo, esta vez puso al pan naan de mantequilla y ajo de la India en la cima de la lista, con una puntuación de 4,7 estrellas. En tanto, el primer pan de la lista hecho a base de almidón de mandioca es el pan de bono, de Colombia, que figura en el top 5 con 4,6 estrellas.

FAMILIA DE ALIMENTOS

El nombre chipa nombra a una serie de alimentos tradicionales de la cultura paraguaya vinculados con la religiosidad y la fusión de las culturas europeas y amerindias. Si bien es un símbolo de la Semana Santa vinculado al hondo significado teológico del pan sin levadura que se consume en la Pascua, la chipa está presente en el día a día de los paraguayos y es un clásico infaltable en los encuentros del fútbol.

El Gran Domingo de La Nación habló con el chef y empresario gastronómico Ignacio Fontclara sobre este

La chipa, entre los mejores panes del mundo

El portal digital tasteatlas.com dio a conocer en los últimos días su nómina de los 100 mejores panes del mundo y ranquea en el puesto 46 a la típica comida paraguaya que, si bien es consumida durante todo el año, durante la Semana Santa adquiere un significado espiritual especial vinculado a la pasión y muerte de Jesús.

pilar de la cultura alimentaria paraguaya, su origen, sus variantes y los desafíos que enfrenta su calidad de cara a la correcta reproducción y disponibilidad del principal ingrediente, el almidón de mandioca.

–¿La chipa podría ser considerada como un tipo de pan?

–La definición de pan que nosotros tenemos hoy en día se refiere a algo que

leva, elaborado a partir de un cereal con alguna mezcla de algún líquido. Hasta ahí está todo bien, pero ese pan perfectamente podría ser un pan ácimo, que es un pan sin levadura, como la tortilla mexicana, que es el pan más comido en México. Desde ahí también podríamos ampliar la definición para incluir el almidón de mandioca, ingrediente fundamental de la chipa, hecho con nuestro tubérculo por

excelencia, la mandioca. Desde otra idea, también podríamos incluir a la chipa en la definición de pan por el rol que cumple, que de alguna manera es ser el týra, el acompañamiento más de una comida. Entonces, yo diría que es un pan.

ORIGEN

–¿Cuál es el origen de la preparación y consumo de este alimento?

–La prehistoria de la chipa por antonomasia es el mbeju. Eso es indefectible. Eso no hay forma de rebatir, porque el mbeju es lo más básico que podríamos llegar a hacer, que mezcla mandioca con agua y de alguna manera transformada con alguna tecnología de control del fuego. A partir de ahí se le agregó queso y grasa, que nosotros tampoco teníamos. Pero la chipa no deja de ser la evolución del mbeju, que es como la tortilla

nuestra.

–¿Entonces se trata de un mbeju evolucionado?

–La chipa es una tecnología un poco más evolucionada ya, es algo mestizo. Las primeras referencias de la incorporación de grasa en su elaboración no es ni siquiera grasa de vaca, sino la que se hace con mbokaja, con coco machacado, porque era la grasa que tenían y tenemos

Jimmi Peralta
Fotos: Matías Amarilla / Jorge Jara
El chef y empresario gastronómico Ignacio Fontclara destaca que, más que un pan para acompañar algo, la chipa es un avío en sí mismo

más disponible en los páramos del Paraguay. Si te vas hacia Villarrica, puedes llegar a encontrar en algún momento donde se hace la chipa kavure con coco pisado, que es deliciosa. Y a partir de ahí ya empezaba la incorporación del huevo, el queso, que es la última tecnología que cae dentro de la chipa.

–Con respecto a la forma de consumirla, ¿en qué se convirtió la chipa?

–La chipa se convierte en un avío y ahí sí hay una pequeña diferencia con el pan, porque vas a ver muy poca gente comiendo pan solo. El pan se come con los sándwiches, lo que sea, pero la chipa es un avío. Importantísima es esta definición, porque eso lo convierte en un alimento más completo que solo un pan. La chipa la llevás cuando salís de viaje, la comprás para comer en la cancha. Cuando estás en movimiento, vos comés la chipa. Es un producto que aguanta bien, que no se descompone. Esta característica sí le saca de la línea de la definición de panificado.

NOMBRE GENÉRICO

–La palabra chipa nombra muchos tipos de comida también, como la chipa guasu, chipa so’o.

–Sí, ahí hay otra variación, ya son cosas distintas. Más bien la palabra chipa es un nombre genérico de un tipo de comida y creo que la palabra chipa es un nombre que ni siquiera es guaraní, es que-

chua. Y es como un genérico, es una especie de segmento, una familia. Es como decir pan, que permite bastante variedad, porque entre la chipa guasu, una chipa almidón y chipa piru no guardan ninguna relación.

–¿Antes era como una comida más para fechas especiales?

supermercado a comprar la masa de la chipa, envasada al vacío, y lo preparás en tu casa cuando querés, está más disponible. De igual forma, la chipa sigue inalterable en la lógica de cómo se consumía hace ya hace cientos de años, porque sigue siendo un alimento de avío. Eso no se transformó, aunque vos lo hagas en tu

raciones ya de chiperos. Fui y vi el proceso que les lleva la elaboración de la chipa. Es un proceso que lleva por lo menos de 8 a 12 horas, sin contar las horas en las que cargan en la canasta, en su ajaka y se van a vender. La chipa originalmente se hacía en algo que se llamaba la caneca, una especie de batea, donde el que elabora

“La chipa la llevás cuando salís de viaje, la comprás para comer en la cancha. Cuando estás en movimiento, vos comés la chipa. Es un producto que aguanta bien, que no se descompone. Esta característica sí le saca de la línea de la definición de panificado”.

en el ajaka con todos esos lienzos, que eran casi 7 a 8 capas de lienzos para que eso no se enfríe. Después recuerdo que se alzaba y se salía a vender en la basílica. Hoy todo ese proceso está superindustrializado.

–¿Cuál es la receptividad que tiene la chipa en una mesa de gente no para-

–Mi local es un local muy cosmopolita, tengo muchísimos clientes extranjeros y es realmente sorprendente cómo consumen chipa. Una amiga que vino de Barcelona me dijo ‘es el pan más rico del mundo’. Tal vez está cerca de la arepa, que tiene otra condición, que la rellenan con todo. A eso nosotros todavía no llegamos con la chipa. Ese consumo y visión de la chipa desde la visión de alguien de fuera yo creo que es muy interesante, porque aparte es indefectiblemente herramienta de identidad.

VARIACIONES

–¿Hay diversas formas de chipas hechas de almidón en la actualidad?

–En los últimos años se hicieron muchas variaciones. Ahora, yo tengo mi

reparo respecto a cómo va a sobrevivir la cultura de la chipa básicamente por dos motivos. Primero, porque hay un desinterés en el tema de la calidad de los ingredientes y tenemos que hablar en ese sentido del mundo de la mandioca que, como ingrediente central, no tiene una atención como tendría que ser. En un país como Brasil hay mucha tecnología dedicada a eso.

–¿Cuáles serían los ingredientes que definen la composición de la chipa?

–Para mí tiene que ver mucho con el almidón primero, que forma parte de lo esencial. Hay dos tipos de almidón, una de una tecnología superancestral que está perdida al día de hoy, el almidón agrio que se fermenta y lleva un proceso de tres meses, y después está el almidón común. Número dos sería la grasa y número tres sería el queso, después de eso ya es agregarle otras cosas si querés como jugo de apepu, leche, suero de leche. Pero ya tenés la base de una chipa. Con esas tres cosas tenés muchísimo para hablar, de almidones tenés mucho para hablar, de grasas tenés mucho de qué hablar, porque puede ser de coco, vacuna, porcina, aceite o, lo que se usa muchísimo hoy,

Si bien hoy el proceso de la chipa está muy industrializado, conserva su lugar en las tradiciones y costumbres de nuestro pueblo
La chipa siempre está presente en el día a día y en los grandes eventos futbolísticos
Fontclara sostiene que la chipa es una evolución del mbeju

PATRIMONIO

Fotos

Gentileza

“Nuestra candidatura ha pasado un filtro importante, por lo que somos optimistas de que será aprobado en la reunión venidera”, dice Sergio Ríos, de la Dirección de Estudios, Antropología, Arqueología y Paleontología de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).

Lo hace explicando que en diciembre de este año, en Nueva Delhi, India, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) podría dar un paso importante para darle estatus protectivo a la tradicional técnica alfarera nacional.

De superar este paso, en la próxima reunión general del organismo se podría dar el reconocimiento. En este sentido, Ríos apunta que “con esta declaración será posible ejecutar acciones específicas que contribuyan a su salvaguarda y que permitan que la elaboración artesanal del ñai’ ũ po pueda continuar en las próximas generaciones. Por otra parte, será también una prueba más de la enorme riqueza cultural que tenemos en Paraguay y de que debemos incentivar la preservación de nuestras prácticas del patrimonio inmaterial, como parte de nuestro acervo nacional”.

Lo cierto es que son pocas ya las artesanas que vienen custodiando esta práctica. Alrededor de cinco en Itá y otras ocho en Tobatí, según el registro de la SNC. “Recientemente falleció Rosalina Robles de Yaguarón, distinguida como tesoro nacional vivo y existen también otras mujeres, además de sus familias, que contribuyen activamente al proceso de elaboración del ñai’upo”, dice Ríos describiendo el cuadro.

“El taller de alfarería Ña Rosalina Robles en Peguahó, Yaguarón, administrado por la familia de nuestra artesana en su honor, también es un espacio que contribuye

EN DICIEMBRE PRÓXIMO LA UNESCO ANALIZARÁ CANDIDATURA

El ñai’upo, en busca de ser reconocido como patrimonio de la humanidad

Preservado por un puñado de artesanas, esta práctica ancestral y tradicional de hacer cerámica está en un momento en el que “requiere de salvaguarda”. La idea es que el reconocimiento internacional ayude a multiplicar la práctica de este tipo de alfarería manual apuntalando su difusión y valoración como hecho artístico y comunitario.

Apenas quedan una docena de mujeres en todo el país que custodian la técnica del ñai’upo

a la visibilización de estas prácticas y a que las mismas se mantengan vivas”, destaca.

KAMBUCHI APO

Vicenta Rodríguez es la lide -

resa del colectivo de mujeres alfareras Kambuchi Apo y espera que la eventual declaración “pueda incentivar a los jóvenes, a los niños, para que puedan aprender y para que siga adelante nuestra tradición, nuestra

cultura, el oficio que nos dejaron nuestras abuelas, nuestras mamás”, expone.

La idea es que el reconocimiento las ayude en la valorización del trabajo “para que podamos vender en los

precios justos y para que los ceramistas tengamos una vida estable también”.

Vicenta, verdadera maestra de ceramistas, recuerda que el ñai’ũ po se destaca por ser un trabajo hecho a mano: “No se usa moldes ni torno”. Por ello, asume que un destaque internacional de su técnica puede ayudar a multiplicar los talleres que vienen haciendo para enseñar este particular contacto con el barro a las nuevas gene -

raciones.

LABOR PEDAGÓGICA

“En Itá, más o menos 25 familias son las que se dedi can y en nuestra asociación trabajamos ocho mamás juntas buscando que sea taller, escuela de cerámica y que los niños, los jóvenes y todas las personas que quieran aprender puedan tener acceso a ello. Ese es nuestro objetivo”, resalta.

Kambuchi Apo tiene un local de exposición y venta que trabaja de lunes a lunes en la avenida General Mar cial Samaniego de Itauguá, donde puede verse la exqui sita producción de este teso nero grupo de ceramistas.

Vicenta recuerda que mucha de la tarea la hicieron con el apoyo del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), la SNC y el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec). “Nosotras preparamos proyectos y conseguimos fondos para hacer nuestros libros (‘Ñai’ũ po rape’ y ‘Kuña okambuchi apo’), nuestra feria, nuestro festival anual que solemos hacer en el mes de setiem

de Gumercinda Irala, mujer que preservó la técnica por 60 años, cuenta Elena Dielma, ceramista joven que sueña con poder seguir transmitiendo el conocimiento. “¡No queremos que se pierda, queremos que siga de generación en generación el trabajo hecho a mano!”, exclama.

comunidades, incluso indígenas, que están queriendo volver al ñai’ũ po, a esta tradición guaraní”, comenta.

Añade que, a pesar de las dificultades, decenas de familias en Itá y Tobatí siguen adelante con la difícil tarea. Destaca para ello los apoyos oficiales y recuerda que las ceramistas pudieron viajar y mostrar lo suyo en el país, con lo que se fueron dando acciones para “revalorizar” el ñai’ũpo, que espera que la declaración de la Unesco ayude a reforzar.

Elena se considera “una aprendiz de la cerámica, pero cada día estoy más fortalecida, más inspirada para seguir en la lucha constante, porque vivir de esto cuesta muchísimo en el sentido de que a veces hay buena temporada, a veces no, entonces es un poco difícil”.

No obstante, apunta que valió la pena el esfuerzo, ya que “gracias a que las maestras artesanas persistieron entre tantas necesidades logramos ahora posicionar po. Así que la posibilidad de que pueda lograrse el reconocimiento de la Unesco hace que sienta tanta admiración por esas maestras artesanas y estoy segura de que se va a lograr”.

UNA PREPARACIÓN RITUAL

La ceramista Elena Dielma cuenta que todo comienza con la preparación de la arcilla, “que se extrae del estero, se trae en pelotas, se pone en una pileta y ahí se pica. Luego se saca y se pone encima de una bolsa y se amasa con los pies. Se le agrega un poco de polvo de ladrillo, se sigue apisonando y luego pasa a un amasado, ya con las manos, donde se limpia la arcilla. Después pasa para el moldeado y la cocción en el horno”.

La joven relata que se inició en esta técnica hace seis años con la maestra Vicenta Rodríguez, en Kambuchi Apo. Vale decir que hay un componente familiar, ya que Vicenta es la suegra de Elena, por lo que considera que “mi familia está unida a través del ñai’upo”.

Recuerda entonces que “en realidad mi abuela fue alfarera, fue ceramista, pero mi mamá ya no siguió… se cortó eso con mi mamá, pero yo volví gracias a Vicenta”.

Luego explica cómo se dio esa continuidad: “Empecé haciendo el bruñido (pulido de las piezas) y luego ellas me insistieron en que toque la arcilla y realmente hasta hoy puedo sentirme orgullosa porque desde el primer momento en que la toqué, no puedo explicar lo que yo puedo

TRÁMITE PENDIENTE

La Unesco confirmó recientemente que la candidatura del arte del ñai’upo, cerámica ancestral, presentada por Paraguay, será considerada en la 20.ª Reunión del Comité Intergubernamental de la Unesco, programada para este año, para su posible inscripción en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que Requiere de Salvaguardia Urgente. En este contexto, la SNC se encuentra ultimando los detalles del dossier técnico que respaldará esta propuesta, un paso crucial para su reconocimiento internacional.

La técnica de alfarería ñai’upo (quehacer

cerámico) es una práctica ancestral que se ha transmitido de generación en generación, principalmente entre mujeres artesanas de Itá y Tobatí. Consiste en la elaboración de piezas de cerámica, como cántaros y utensilios, utilizando métodos tradicionales que incluyen la recolección de arcilla, su preparación y modelado, seguido de la cocción en hornos artesanales. Estas piezas no solo cumplen una función utilitaria, sino que también poseen un significativo valor cultural y artístico.

En junio de 2021, la SNC declaró al ñai’upo como patrimonio cultural inmaterial nacional, reconociendo la importancia de su preservación y promoción.

hacer con mis manos en el barro. Es como que no sabía que yo sabía hacer esto, que estaba en mí eso gracias a mi abuela, que está también en mi sangre ser ceramista”, dice.

Esa iniciación impactó en su vida, ya que según apunta “me estaba preparando para ser licenciada en enfermería y no lo logré por muchas razones, y no estoy arrepentida. No es algo que me afectó psicológica o emocionalmente, sino es algo que seguramente me preparó para estar ahora donde estoy”.

Cuenta que comparte este amor por la cerámica con su hermana, que también fue iniciada en el arte por su marido, “que es hijo de la afamada Rosa Brítez. Entonces, somos dos en la familia que logramos recuperar una tradición”, dice.

“A través del ñai’upo aprendí a trabajar en comunidad, aprendí de muchas mujeres que lo hacen con la misma pasión que nosotras, pude conocer la historia de las maestras que pasaron tantas cosas años atrás con este trabajo que se denigraba muchísimo, que no valía nada, que era prácticamente sin valor para mucha gente y ahora ver que se está logrando todo esto para mí es muy importante, como lo es ser parte de ello también”.

La joven ceramista Elena Dielma sueña con la preservación de la técnica artesanal
Vicenta Rodríguez, lideresa del colectivo de mujeres alfareras Kambuchi Apo

Fotos: Archivo

El agua es un bien escaso en sentido económico al tratarse de un recurso limitado que debe enfrentarse a necesidades humanas ilimitadas. Incluso en un país rico en recursos hídricos como el nuestro hay un segmento de la población, que porcentualmente llega en algunos casos a los dos dígitos, que no accede a agua potable.

Los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración –la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la Organización Meteorológica Mundial– recuerdan que a propósito de esta fecha se incita a tomar medidas para hacer frente a la crisis mundial del agua en apoyo al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6: agua y saneamiento para todos para 2030.

Además de la sobreexplotación, el desperdicio y la contaminación, otra de las amenazas que se ciernen sobre la disponibilidad de agua dulce para el consumo deviene del calentamiento global. Si bien la contribución de Paraguay en la emisión de gases de efecto invernadero es relativamente baja, ello no implica desentenderse de los compromisos que debe asumir cada ciudadano en el uso sostenible de los recursos naturales para que estos estén disponibles en cantidad y calidad suficientes para las futuras generaciones.

–En nuestro país está muy arraigada la creencia de que somos muy ricos en cuanto a recursos hídricos y que no tendremos problemas de escasez, al menos en el corto plazo. ¿Es correcta esa idea?

–Paraguay es sin duda un país rico en recursos naturales y también en recursos hídricos, tanto superficiales (ríos, arroyos, lagos) como subterráneos (acuíferos), ya sean locales o transfronterizos. Sin embargo, las situaciones cambiantes a nivel global, principalmente por los fenómenos climáticos que condicionan los periodos de lluvia y/o déficit de ella, podrían hacer que la disponibilidad de los recursos hídricos sea vea

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

Un recurso abundante, mas escaso

Ayer 22 de marzo se recordó el Día Mundial del Agua, una fecha instituida por las Naciones Unidas con el fin de destacar la importancia del agua dulce y promover la gestión sostenible de este recurso vital para la vida de todos los seres que habitan el planeta. En esta charla con el Gran Domingo de La Nación, el director general de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos del Mades, David Fariña, brinda un diagnóstico sobre la actualidad del acceso a agua potable en Paraguay y las medidas que se requieren para su conservación.

limitada. A su vez, esta disminución de la oferta de agua potable viene aparejada de un aumento de la demanda de las comunidades para todos sus usos: consumo, aseo personal, riego, etc.

COBERTURA

–¿En la dirección a su cargo manejan algún tipo de estadísticas en cuanto al acceso al agua potable en nuestro país?

–La cobertura de agua potable en Paraguay es de aproximadamente el 89 % de la población, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). La cobertura de agua potable por zona es del 92 % de la población en áreas urbanas y el 85 % de la población en áreas rurales. En este sentido, se registra que existe una desigualdad en el acceso, ya sean disparidades entre zonas urbanas y rurales, así como entre diferentes grupos

socioeconómicos.

–¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta nuestro país en cuanto a seguridad hídrica?

–La seguridad hídrica presenta varios desafíos importantes en la mayoría de los países. Los principales desafíos que comúnmente enfrentan las naciones, y en particular Paraguay, serían, por un lado, la escasez por las reser-

vas limitadas frente a la creciente demanda, lo cual es agravado por los efectos del cambio climático. Por otro lado, también hay problemas de contaminación del agua, ya sea por la actividad industrial, agrícola y también doméstica, que reduce la disponibilidad de agua potable. Asimismo, es preciso tener en cuenta la sobreexplotación de los acuíferos, pues la extracción excesiva supera la capacidad natural de recarga

de las reservas. Tampoco estamos ajenos a los eventos climáticos extremos como sequías e inundaciones cada vez más frecuentes que afectan la disponibilidad y calidad del agua.

–¿Le parece que estamos preservando correctamente este recurso para las futuras generaciones?

–El Paraguay debe invertir más para la preservación de

Si bien en nuestro país la cantidad de agua es aún alta, la potabilidad se resiente cada vez más

los recursos hídricos. Solo el 30 % a nivel nacional cuenta con alcantarillado sanitario y los sistemas de tratamiento antes de su vertido a los cauces hídricos no es superior al 10 %. Entonces, para mejorar estos indicadores se deben fortalecer las instituciones y normas que regulan la protección, uso y conservación de los recursos hídricos.

–¿Cuáles son los principales riesgos que enfrentan nuestras reservas de agua?

–La contaminación por la mala gestión de los territorios (uso de suelo) y falta de sistemas de saneamiento. También el cambio climático, que modificó el régimen de precipitaciones. A esto hay que sumar la infraestruc-

PROTECCIÓN DE LOS GLACIARES

tura deficiente, pues hay sistemas de distribución obsoletos con altas tasas de pérdidas y fugas. Esto puede afectar negativamente la calidad de las aguas superficiales y subterráneas, sumado a la escasa cobertura de alcantarillado sanitario. Por supuesto, también la sobreexplotación por la demanda en aumento. En el marco institucional es

preciso mencionar la gobernanza, pues falta consolidar los marcos regulatorios y hay una falta de coordinación entre instituciones, lo que lleva muchas veces a la superposición de responsabilidades y competencias.

INTRUSIÓN

–Hay localidades del área

PERFIL

DAVID FARIÑA

El tema del Día del Agua 2025 es la preservación de los glaciares. Si bien este aspecto podría parecer lejano a nuestro país, como habitantes del hogar común de la humanidad, el planeta Tierra, todas las acciones que realizamos en el día a día repercuten en él, tanto positiva como negativamente.

En este sentido, la ONU señala que los glaciares son reservas de agua dulce a nivel mundial, cuya degradación hará que probablemente los niveles de los mares y ríos aumenten pudiendo poner en riesgo zonas costeras.

“Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables. Proporcionan beneficios esenciales, como la regulación del clima y la protección contra los peligros naturales”, puntualiza.

“La preservación de los glaciares es vital para el bienestar de las personas y las comunidades de todo el mundo. Mediante la implementación de prácticas sostenibles de gestión y monitoreo de los glaciares, la humanidad puede proteger estos reservorios congelados que aún contienen aproximadamente el 70 % del agua dulce de la Tierra. Implementar prácticas de gestión sostenible y fomentar la cooperación científica internacional son pasos vitales para preservar estas fuentes críticas de agua, garantizar la prosperidad a largo plazo y promover la paz mundial”, añade.

En otro punto la organización advierte que “los glaciares se están derritiendo más rápido que nunca. A medida que el planeta se calienta más, nuestro mundo helado se encoge, lo que hace que el ciclo del agua sea más impredecible.

Para miles de millones de personas, los flujos de agua de deshielo están cambiando, provocando inundaciones, sequías, deslizamientos de tierra y aumento del nivel del mar.

Innumerables comunidades y ecosistemas corren el riesgo de ser devastados.

Mientras trabajamos juntos para mitigar y adaptarnos al cambio climático, la preservación de los glaciares es una prioridad absoluta.

David Fariña es director general de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades).

Es ingeniero agrónomo egresado de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).

s s s

Es especialista y máster en Manejo de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del Territorio, también por la misma casa de altos estudios.

Central que están teniendo problemas por la salinidad de las aguas subterráneas.

¿Es eso normal o se debe a algún fenómeno externo?

–En el caso del acuífero Patiño siempre hubo una contaminación natural por intrusión de esa agua salada en sus bordes. Es probable que ahora esto se esté acentuando por la explotación del acuífero en niveles superiores a su ritmo de recarga. (Esta misma tesis es sostenida por el geólogo Darío Gómez Duarte, quien señala que por la sobreexplotación de los acuíferos se podría estar

dando una invasión de los acuíferos salados del Chaco hacia la región Oriental, facilitado por el creciente desnivel, ndr).

–¿Alguna reflexión final que desee realizar a propósito de la fecha?

–Que seamos concientes de que si bien aún tenemos disponible agua en mucha cantidad, la calidad y aptitud para el consumo podrían ser muy limitadas. Entonces, es necesario que extrememos los cuidados para la conservación de la calidad de este recurso sin el cual la vida no sería posible.

Debemos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para frenar el retroceso de los

Y debemos gestionar el agua de deshielo de forma más sostenible.

Salvar nuestros glaciares es una estrategia de supervivencia para las personas y el planeta”.

glaciares.
Durante una visita realizada con un grupo de geólogos a la zona de Tarumandy, Luque, en el límite con San Bernardino, confirmamos la alta salinidad de las aguas que brotaban de un proyecto de pozo abandonado

24 IDEAS + PALABRAS

TEMPRANERA PARTIDA DEJA UN INMENSO VACÍO EN LAS ARTES ESCÉNICAS PARAGUAYAS

Jorge

Fotos

Hay una curiosa foto de Ana con Tilda Swinton: “Ella se acerca y me quedo ¡muda! y mientras yo hablo, ella ya posa. “Lo más importante cuando trabaja es llevarse bien con la gente, estar en un ambiente agradable... trabajar con los amigos”, dice en su masterclass. Me gusta eso. Sigo aprendiendo, sigo estudiando. Sigo”, dice el posteo que corona la selfie con la gran actriz británica ganadora del Óscar.

Allí se define Ivanova con sus propias palabras. La búsqueda permanente, algo que tuvo desde siempre, según la recuerdan compañeros y amigos de los más diversos ámbitos.

Natasha Rolón recuerda su juvenil pasión por el cine en las proyecciones que hacían con Komarca Maynumbi: “Nos ayudó mucho en las proyecciones de películas de cine independiente, que por ese entonces costaba conseguir verlas en Asunción, sobre todo conseguir los materiales. Y ahí estaba Ana participando en toda actividad que se propusiera con la Komarca, con la energía y el ímpetu que le caracterizaba. Nos ayudaban amigos que venían de afuera y nos traían material fresco de Lars von Triers, Thomas Vintemberg o Gus Van Sant, por citar algunos. Ya después cuando la casita quedó chica nos fuimos para varios lugares y el último fue el local de Tierra sin Mal. ¡Qué mucho de ‘Solo buen cine’ disfrutamos, Ana!”, comentó la productora teatral.

Amó tanto el cine que hizo más de 40 cortos y pronto se la podrá ver en “Gallina”, de Ana Arza, en el que actuó junto a Mario Toñánez. También filmó siete largometrajes y todavía está en posproducción la película “Abeja”, que se estrenará próximamente.

Ana Ivanova, la actriz que siempre siguió aprendiendo

Atrevida, alegre, dueña de una voz plena de sensualidad y compromiso, abordó el teatro y el cine con una pasión arrolladora. Maestra y alumna siempre, su voluntad de formación permanente es lo que reconocen sus colegas en esta hora difícil en la que toca despedirla.

UN PASO DESLUMBRANTE

Pero fue en “Las herederas”, de Marcelo Martinessi,

donde deslumbró en el rol de Angy y de esa película es el cortito que en estos días se reproduce en redes: Ivanova declamando “Loca”, de

Cuerpo y alma

Ana Ivanova también fotografiaba y fue modelo de varios pintores atreviéndose al desnudo, a la mirada plástica sobre su cuerpo. La sensualidad era un tema al que prestaba especial atención. En esta línea es muy recordado su unipersonal “Con el alma en la piel”, que reunía poemas y

Ese mismo pasaje eligieron Martinessi, su hermana Carla y Sebastián Peña, de

textos eróticos.

Recientemente recibida en la Facultad de Filosofía, su tesis abordó “La poética del cuerpo en escena”.

El poeta Edu Barreto recordó: “Ana militó el arte con toda la fuerza de su cuerpo y apostó por la descentralización de la cultura a través de su circuito Fallando Aprendo en varias ciudades del país”.

la productora La Babosa Cine, para recordarla: “¡Oh, loca divina!, que canta y que llora, que ríe, que reza; atrévete siempre, es ese un gran culto que pocos profesan”.

Ese momento “para siempre nos hará recordar no solo su imagen de actriz original, empoderada y multifacética. Sobre todo, esas palabras nos harán pensar en la maravillosa fuerza que movía la personalidad de Ana, una mujer en todos los sentidos excepcional, cuyo rasgo de humanidad más fuerte eran su genuina empatía y solidaridad”.

“Las herederas” fue la primera película paraguaya en competir en el Festival Internacional de Cine de Berlín, en el que se alzó con dos premios Oso de Plata y otros galardones paralelos.

PRESENCIA Y CORAJE

El director del filme siente que “es demasiado difícil hablar de Ana en pasado. Tanta presencia, tanto coraje. Un espíritu indómito que ha dejado huellas profundas y hermosas a su paso. La experiencia de trabajo juntos era de intercambio y debate constante. Ana se cuestionaba todo, tal vez por eso en estos últimos años abrazó con pasión la filosofía, para seguir haciéndose preguntas. Con su partida hay un vacío en el cine, una pantalla que espera inútilmente sus próximas locuras. Hay una bici menos, en esta

Archivo / Matías Amarilla
Ana Ivanova impactaba con su presencia y actitud en la alfombra roja de importantes festivales internacionales como la Berlinale
Manuel Ortiz Guerrero.

Breve bio

Ana Ivanova Villagra Lovera vino al mundo un 25 de junio de 1973. En entrevista con este medio, contó que sus padres leían “Los hermanos Karamazov”, del escritor ruso Fiódor Dostoyevski, del que tomaron el segundo nombre, ese que la destacaría.

Su primera actuación se dio en 1999 en un demo para televisión. En 2003 ingresó a la hoy Escuela Municipal de Arte Dramático (EMAD) de Asunción, de la que egresó en 2007.

Comenzó a consolidarse en la escena teatral con obras como “La señora Macbeth”, “Pancha y Elisa”, “Las troyanas”, por citar algunas.

Fue parte de una puesta de la ópera “Cava-

ciudad, un duende menos en la noche. Queda alrededor de su casa el pequeño bosque al que le dedicó tanto tiempo y queda la sensación, dolorosa y bella a la vez, que dejan los seres humanos extraordinarios tras su paso por la vida”.

Se recuerda hasta hoy su presencia en la alfombra roja

lleria rusticana”.

Fue coautora con Raquel Martínez de “Damiana: una historia silenciada”.

En la pantalla grande, además de su participación en “Las herederas” (2018), Ivanova actuó en “El invierno de Gunter” (2007), “Luna de cigarras” (2014), “Gritos del Monday” (2016) y “Truenos” (2017).

También compuso personajes en unos 40 cortometrajes, entre los que se destacan “Vida reciclada” (2013) o “Crisis” (2017). Su última participación se dio en el corto “Gallina”, de Ana Arza, en el que actuó junto con Mario Toñánez.

En televisión participó de “Santa Cumbia” (2014).

Fue parte de la coproducción entre Brasil, Bolivia y Paraguay de “King Kong en Asunción” (2020), de Camilo Cavalcante; y aparece en los créditos de “After we fell” (2021), de la estadounidense Castille Landon, filmada en Bulgaria. Fue docente y gestora cultural. Además, impartió talleres de actuación ante cámaras en El Salvador, Madrid, Roma y en todo el país, y hace poco había concluido estudios en la carrera de Filosofía en la Universidad Nacional de Asunción (UNA).

Obtuvo el premio a la mejor actriz en el IX Concurso Internacional Sociedad Cultural de Audiovisuales de Coronel Oviedo por el cortometraje “Vida reciclada”, de Daniela Candia; el premio a la mejor actriz en el 46.º Festival Internacional de Cine de Gramado, Brasil, por “Las herederas”, y el premio a la mejor actriz en el Festival Nacional Sombras - Prócer Latino por el corto “Recoleta”, de Sofía Villagra y Belén Fiori.

de los festivales europeos, donde impactó en imagen y actitud.

Ana Ivanova Villagra Lovera falleció el pasado lunes 17 de marzo a los 51 años de un cáncer de pulmón en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram) tras

UN PEDIDO ESPECIAL

una internación de más de un mes.

Familiares, amigos y compañeros de la comunidad artística la acompañaron hasta el cementerio de la Recoleta, donde la despidieron con versos, música lírica y los aplausos que se ganó en vida la gran actriz.

A pesar de que la Ley 4199/2010 permite el acceso de los artistas al Instituto de Previsión Social (IPS), una norma que está reglamentada desde 2012, su implementación sigue bloqueada.

Así lo recordó el técnico iluminador Martín Pizzichini, secretario de organización del Centro Paraguayo de Teatro (Cepate), en entrevista con el canal GEN/Nación Media, en la que apuntó que la falta de aplicación de la normativa dejó a muchos trabajadores de la cultura sin cobertura médica ni jubilación.

“Nosotros no estamos pidiendo que nos regalen nada, solo queremos ingresar y pagar nuestro seguro social, como lo establece la ley”, enfatizó recordando que uno de los puntos de conflicto fue el artículo 4 de la norma, que fijaba un bajo aporte del 5,5 % del salario mínimo para los artistas. Sin embargo, el reglamento ya prevé que el porcentaje se ajuste al 10 %, equiparándolo con el aporte de cualquier trabajador formal.

“No entendemos cuál es el capricho porque hace 15 años no se cumple la ley”, cuestionó.

El director de cine Marcelo Martinessi acompaña a la madre de Ana en el sepelio

Solidaria, compañera, inquieta

Circula en redes una colecta de firmas para que el Centro Cultural de la República El Cabildo “otorgue de manera póstuma el reconocimiento de maestra del arte a Ana Ivanova. “Por todo su legado y para homenajear su memoria, la comunidad cultural nacional e internacional”, expone el petitorio.

También fue homenajeada en la sesión de la semana del Senado, en la que en los discursos los legisladores asumieron la deuda que tienen con el seguro social para la comunidad artística.

Aquí algunas voces de compañeros y maestros cercanos a la actriz fallecida: Ever Enciso, actor, director, compañero en el corto “Vida reciclada”, cuenta: “Tuve la experiencia de conocerla afuera y dentro de la escena, en teatro y audiovisual. Tenía una energía inmensa, con temple, carácter y una voz privilegiada. También muy humana, solidaria y batalladora. Nos deja un gran vacío en la escena nacional”.

En tanto, la actriz Raquel Martínez la define como “una compañera, una amiga, una madre. No sé si pudimos darle a Ana todo lo que ella nos dio a nosotros, todo lo que ella construyó y peleó dentro de nuestro contexto artístico, su aporte es inconmensurable”.

Por ello siente: “Hoy el vacío es tremendo. Y recordar a Ana es recordar muchísimo amor, muchísima incondicionalidad como persona que siempre estaba ahí. No había

distancia que ella no pueda cruzar para ir a acompañar a algún compañero o compañera amiga que necesitaba”.

Raquel recuerda que “ella también escribía, posiblemente entre sus cosas deben haber muchos escritos que no vieron la luz”.

Vale recordar que Ivanova fue mención de honor en el Concurso de Dramaturgia del Centro Cultural de la República El Cabildo en 2012.

Para el maestro de las artes escénicas Jorge Bochín Brítez, lo que más la caracterizaba eran “sus ganas de aprender, de experimentar permanentemente”.

Así también, la alegría. “Irradiaba, fue mi alumna en el Instituto Municipal de Arte (IMA) por tres años y luego fue parte del Bochín Teatro Clown e hicimos todos los Mercado Guasu del Bicentenario, pero aparte de eso fueron muchos kilómetros de gira por todo el Paraguay, con distintos espectáculos”.

“Valoro de ella fundamentalmente sus profundas ganas de aprender y su disposición al trabajo que hace al arte escénico en general. Una gran compañera, una gran amiga, un lujo haber experimentado con ella esas giras, ese aprendizaje y, sobre todo, esas ganas de vivir que llevó hasta el día de su deceso. De hecho, ella no quería visitas, quería que la recordemos tal como convivió con nosotros en las giras y eso siempre se le agradece”, dice.

La gran actriz fue despedida con versos, música y los aplausos que se ganó en vida

FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

El Conacyt impulsa becas para realizar doctorados

Esta convocatoria incluye doctorados en varias disciplinas como Ciencias Biomoleculares, Computación, Ciencias Exactas, Ciencias de la Salud e Ingeniería.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) financiará doctorados nacionales de excelencia con el objetivo de potenciar la formación de investigadores y fortalecer el sistema de ciencia y tecnología en el país.

A través de la Segunda Convocatoria de “Incentivos para la formación de investigadores en posgrados nacionales”, del Programa Prociencia con apoyo del FEEI, los interesados podrán postularse a becas e incentivos para cursar programas de maestría y doctorado seleccionados.

PROGRAMAS

En esta edición, los postulantes podrán optar por los siguientes programas de doctorado:

Doctorado en Ciencias Biomoleculares (Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Asunción-UNA), busca formar investigadores independientes con competencias en el desarrollo y comprensión de procesos biomoleculares, considerados estratégicos para el país. Su enfoque incluye la generación de

Los interesados podrán postularse a becas e incentivos para cursar los programas de maestría y doctorado seleccionados

conocimientos científicos avanzados y metodologías de investigación que impulsen la innovación tecnológica y aplicada. Fecha límite de postulación: 20 de junio de 2025. Contacto: posgradoqb@qui. una.py.

Doctorado en Ciencias de la Computación (Facultad Politécnica, UNA), orientado a la formación de recursos humanos altamente calificados en áreas de vanguardia, permitiendo a los estudiantes profundizar su formación científica. Fecha límite: 16 de

mayo de 2025. Contacto: hlegal@pol.una.py; cschaer@ pol.una.py.

Asimismo, los estudiantes ya admitidos en los siguientes doctorados podrán postularse a las becas de incentivos, facilitando su especialización y contribución al desarrollo científico del país:

Doctorado en Ciencias Exactas, Naturales y sus Aplicaciones (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Facen) - UNA); su objetivo es formar investigadores de excelencia

capaces de diseñar y dirigir investigaciones avanzadas en estas disciplinas con el fin de generar soluciones científicas y tecnológicas para el desarrollo nacional y regional. Fecha límite: 4 de abril de 2025. Contacto: doctorado. dcena@facen.una.py.

Otros programas son los doctorados en Ciencias de la Salud (Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional del Este - FACISA-UNE) y en Ciencias de la Ingeniería (Facultad de Ingeniería de la UNA).

INCENTIVAN FORMACIÓN ACADÉMICA Y TRABAJO COLABORATIVO

DIAGNÓSTICO DE LAS CAPACIDADES

Analizan tendencias de ciencia en el país

Elaboran diagnóstico sobre las capacidades científicas y tecnológicas del país, así como brechas y oportunidades para el desarrollo de estrategias sostenibles y efectivas.

La consultora internacional Paula Angélica Solar Oliver, en el marco del Proyecto de Innovación en Empresas Paraguayas - Proinnova, ejecutado por el Conacyt y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), realiza un estudio prospectivo que analiza las tendencias futuras, identifica oportunidades y diseña estrategias que permitan fortalecer el sistema de ciencia y tecnología del país en un contexto globalizado.

La consultora comenzó a recaudar datos desde el mes de noviembre de 2024 y visitó Paraguay para entrevistarse con las instituciones de interés del 17 al 19 de marzo del corriente.

El estudio se centra en la

aplicación de metodologías de prospectiva tecnológica, estudios de política comparada y análisis de tendencias emergentes. El objetivo es formular una hoja de ruta que impulse la colaboración entre academia, industria y sector gubernamental, creando un ecosistema científico robusto.

“La construcción de un ecosistema científico requiere estrategias a largo plazo, basadas en el análisis de datos, la colaboración interinstitucional y la inversión en talento humano e infraestructura. Paraguay tiene un potencial inmenso para insertarse en la frontera del conocimiento y este estudio será una herramienta clave para trazar el camino hacia ese objetivo”, afirmó Solar Oliver.

La consultora internacional Paula Angélica Solar Oliver realiza un estudio prospectivo

Realizan primeras Olimpiadas de Fisiología Humana

del programa Prociencia con apoyo del FEEI

El objetivo de la actividad fue incentivar el estudio de la fisiología humana mediante un enfoque dinámico e integrador.

La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCM-UNA) llevó a cabo la Primera Edición de las Olimpiadas Nacionales de Fisiología Humana, un evento que reunió a estudiantes de diversas universidades del país con el fin de fortalecer

el conocimiento y promover la colaboración interinstitucional en esta disciplina fundamental para la medicina.

La actividad se realizó el 17 y el 18 de marzo en el auditorio de la institución. El acto de apertura contó con la presencia de desta-

cadas autoridades académicas como el Mgtr. Prof. Dr. Osmar Cuenca Torres, decano de la FCM-UNA; el Mgtr. Prof. Dr. Andrés Swako, director Académico; el Mgtr. Prof. Dr. Ignacio Ortiz, coordinador académico; y la Prof. Dra. Belinda Figueredo, jefa de la Cátedra de Fisiología y coordinadora del evento.

La Prof. Dra. Belinda Figueredo destacó la relevancia de la fisiología como base del cono-

cimiento médico y el impacto de este tipo de competencias en la formación científica y el trabajo en equipo. “La fisiología nos permite comprender la vida en su nivel más profundo, desarrollar el pensamiento crítico y fomentar la curiosidad científica. Hoy reunimos a jóvenes de distintas facultades, unidos por la pasión de descubrir cómo funciona nuestro cuerpo y aplicar ese conocimiento para mejorar la salud y la calidad de vida”, expresó.

La Primera Edición de las Olimpiadas Nacionales de Fisiología Humana fue financiada por el Conacyt a través
GENTILEZA
GENTILEZA

ANUNCIÓ EL VATICANO AYER

El papa crea la diócesis de Caazapá y designa obispo

Francisco designó al monseñor Marcelo Benítez como obispo de la nueva diócesis.

El papa Francisco, desde el hospital Gemelli, en Roma, ordenó la creación de la nueva diócesis de Caazapá en Paraguay, y nombró a monseñor Marcelo Benítez Martínez como su primer obispo, anunció ayer el Vaticano.

La nueva diócesis anunciada por el Vaticano fue separada de la de Villarrica del Espíritu Santo. Su nuevo obispo era hasta ahora vicario para Paraguay de la Provincia de la Asunción de la Santísima Virgen, precisó la Santa Sede en un comunicado.

Benítez, nacido en Caazapá en 1956, ingresó en el Seminario Mayor Franciscano Fray Luis Bolaño de Lambaré y se graduó en Teología en el Instituto Humanístico y Filosófico Jesuita de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción.

COMENTARIO

Hizo sus votos en la Orden de los Hermanos Menores en 1993 y fue ordenado sacerdote en 1994, indicó el Vaticano. Benítez fue asistente de la Orden Franciscana Seglar (2015-2018) y, desde 2019, era vicario de la Provincia de la Santísima Virgen del Río de la Plata, que incluye Argen-

tina y Paraguay.

Después de una semana en la que los médicos han indicado que el papa se recupera paulatinamente de una neumonía bilateral, el Vaticano anunció que este domingo saludará e impartirá su bendición desde una ven -

tana del hospital Gemelli de Roma. Francisco, de 88 años, hospitalizado desde el 14 de febrero, no ha presidido la oración del Ángelus desde el 9 de ese mismo mes y, pese a sus problemas respiratorios, ha tomado algunas decisiones desde el hospital.

III Domingo de Cuaresma (C)

HNO. MARIOSVALDO FLORENTINO

Hoy la Iglesia nos presenta un evangelio que nos sirve como una fuerte llamada de atención. Es este el tiempo de preguntarnos: ¿mi vida cristiana está produciendo frutos? Mirando mi vida, mis acciones, mis palabras, mi alrededor... ¿pueden los demás reconocerme como un cristiano? ¿Dios estará contento conmigo?

El texto nos habla de la frustración de este dueño de la viña que por tres años viene a buscar el fruto en la higuera, pero no encuentra nada.

El número tres nos da una

idea de un tiempo completo, o sea, de mucho tiempo, hasta el punto que el dueño piensa que ya no se puede esperar más. También los tres años se puede asociar a la duración del ministerio público de Jesús.

La higuera ya tendría que estar fructificando. Mantener un árbol así es inútil, es una pérdida, pues la tierra puede ser aprovechada para plantar a otro árbol.

Sin embargo, el viñador, que trabajaba en la viña cotidianamente, tuvo pena de

la higuera. Manifiesta así, una señal de la paciencia de Dios, que en esta Cuaresma nos ofrece una nueva chance. El viñador se dispone a cuidarla, y hará de todo para que

dados ella no produce, será sin dudas cortada.

Ciertamente, Dios es paciente también con nosotros, y está dispuesto a dar -

Y Jesús dijo esta parábola: “Uno tenía una higuera plantada en su viña, y fue a buscar fruto en ella, y no lo encontró. Dijo entonces al viñador: Ya ves: tres años llevo viniendo a buscar fruto en esta higuera, y no lo encuentro. Córtala. ¿Para qué va a ocupar terreno en balde? Pero el viñador contestó: Señor, déjala todavía este año; yo cavaré alrededor y le echaré estiércol, a ver si da fruto. Si no, la cortas” Lc 13, 8-9

Caen camiones que estaban adulterados

Policías de Control de Automotores incautaron dos tractocamiones y cinco semirremolques.

Una comitiva encabezada por la fiscala Ruth Benítez, agentes del Departamento de Control de Automotores de la Policía de Alto Paraná y personal de la subcomisaría 52, allanaron el fin de semana un taller, en el marco de una investigación por un hecho punible de manipulación de graficaciones técnicas en vehículos de gran porte.

Incautaron cinco semirremolques y dos tractocamiones, durante un procedimiento en un taller ubicado

en el km 31, Fracción Piro’y, distrito de Minga Guazú. La propietaria del inmueble es Mirian Acha viuda de Almirón. En el sitio fueron verificados todos los vehículos, siendo aprehendido Alcides Almirón Acha (45).

En todos los rodados inspeccionados fueron encontrados vestigios de adulteración por borrado total y reimpresión del chasis de su lugar convencional, así como la remoción de la plaqueta de seguridad, según el reporte del personal policial interviniente.

Tras inspección se hallaron supuestas adulteraciones

esta higuera se despierte y empiece a producir frutos. Pero, él insiste que esta es la última chance, pues si aun después de estos nuevos cui-

nos una nueva chance, pero de igual modo un día, que no sabemos cuándo, nuestro tiempo se terminará. No podemos quedarnos tran -

quilos, siempre postergando nuestra conversión. Cuanto antes empecemos a producir frutos, tanto mejor.

Este tiempo de la Cuaresma es el tiempo oportuno para rever nuestra vida, para pedir al viñador que nos ayude a limpiar nuestras ramas, quitándonos los parásitos, que son los vicios y que consumen nuestra savia sin dejarnos producir frutos. Es tiempo de pedir al viñador que nos haga la poda, pues con demasiadas ramas, demasiados empeños, no podemos producir nada. Es tiempo para pedir al viñador para cavar nuestro alrededor y así poder poner abono nuevo, dándonos una fuerza nueva, pues a lo mejor la tierra en que esta-

mos plantados está débil y agotada.

La Cuaresma nos ofrece la posibilidad de esta completa renovación. El viñador está dispuesto a trabajar junto a nosotros, dándonos una nueva posibilidad de producir buenos frutos. Sin embargo, todo depende de nuestra decisión. Sin que realmente queramos producir frutos, todos los esfuerzos del viñador podrán ser inútiles.

El Señor te bendiga y te guarde,

El Señor te haga brillar su rostro y tenga misericordia de ti.

El Señor vuelva su mirada cariñosa y te dé la PAZ.

Ciudad del Este. Agencia regional.
Marcelo Benítez Martínez fue designado obispo de la nueva diócesis
Capuchino.
ARCHIVO
GENTILEZA

CONCLUYÓ INVESTIGACIÓN SOBRE SERVICIO DE LA EMPRESA COMEPAR

Hambre Cero: no hubo alimentos en mal estado en Mariano Roque

También se evidenció una actitud poco colaborativa por parte de la directora Mercedes Jacquet.

El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, firmó la resolución MDS 479/2025 por la que dispone la conclusión, con la consecuente desestimación de la investigación contra la empresa Comepar por la supuesta provisión de alimentos en mal estado a la escuela San Jorge de Mariano Roque Alonso, el pasado 27 de febrero.

De acuerdo al dictamen de la Dirección General de Asesoría Jurídica, se concluyó que no existen elementos que sustenten un incumplimiento contractual por parte

de la empresa proveedora de los insumos y alimentos en el marco del programa Hambre Cero.

En el considerando del documento resolutivo señala detalles descriptivos que indica que la distribución se realizó dentro del horario adecuado, según las actas de recepción de alimentos y los informes de auditores.

La investigación también evidenció una actitud poco colaborativa por parte de la directora Mercedes Jacquet, quien además de no proporcionar testigos que corroboraran sus

denuncias, impidió la entrega oportuna de las grabaciones del circuito cerrado que, si hubiese entregado antes de los 7 días posteriores al hecho denunciado, hubiera podido aportar claridad.

Tampoco la directora y la vicedirectora de la institución prestaron declaración formal, limitando significativamente la posibilidad de obtener información objetiva sobre el desarrollo del servicio. Paralelamente, se han recolectado múltiples testimonios de instituciones adyacentes que, en el mismo día, consumieron el mismo

Investigación demostró que no existieron las supuestas deficiencias denunciadas por padres

alimento preparado por la empresa Comepar sin que se haya reportado ninguna irregularidad o rechazo del alimento.

La investigación detectó la manipulación inadecuada de desechos alimentarios en la institución, y también se verificó que se incentiva la recolección de sobras de alimentos en recipientes no aptos, lo que daría pie a una supuesta redistribución de

dichas sobras, por lo que se recomienda la implementación de medidas correctivas.

El viernes, desde el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), informaron que están buscando limar asperezas con los diez padres que rechazaron el menú consistente en guiso de cerdo, para evitar que 600 estudiantes vuelvan a quedarse sin el almuerzo. Recordaron que el alimento

es elaborado y estudiado por nutricionistas y que la carne de cerdo es muy saludable.

El ministro de Educación, Luis Ramírez, detalló que están trabajando con esta institución educativa que se encuentra ubicada en la ciudad de Mariano Roque Alonso; la idea es que los padres conozcan la importancia de variar el menú como el consumo de otros tipos de carnes, frutas y verduras.

ARCHIVO

.

EL 23 DE MARZO DE 1999 SE SACUDÍA EL ESCENARIO POLÍTICO PARAGUAYO

A 26 años de un crimen histórico: el magnicidio de Luis María Argaña

Transcurría la primera década de vida democrática del país cuando se dio uno de los sucesos más traumáticos de la historia política contemporánea.

La jornada del martes 23 de marzo de 1999 quedó marcada con sangre en la historia del Paraguay. A tempranas horas de la mañana, una noticia sacudió al país y especialmente al ámbito político, con repercusiones que alcanzaron la prensa internacional. Ese día, el vicepresidente de la República, Luis María Argaña, fue asesinado a balazos en un atentado, considerado el mayor crimen político de la naciente era democrática iniciada el 2 de febrero de 1989.

En esa incipiente democracia de diez años, existía una fuerte disputa de poder dentro del partido de gobierno, la Asociación Nacional Republicana (ANR). Así lo recuerda el historiador e investigador Eduardo Ortiz Mereles en comunicación con La Nación/Nación Media.

Al cumplirse 26 años del mag-

COMENTARIO

nicidio, el historiador Ortiz recuerda la fuerte pugna entre el general Lino César Oviedo y el entonces presidente Juan Carlos Wasmosy. El primero, fue uno de los hacedores del derrocamiento de la dictadura de Alfredo Stroessner; el segundo, fue el primer mandatario civil electo en Paraguay desde 1950.

En abril de 1996, Oviedo lideró un levantamiento militar contra el gobierno de Wasmosy, lo que motivó su retiro forzoso de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, “el exmilitar se lanzó a la arena política, triunfando en las internas coloradas de 1997 con Raúl Cubas Grau como dupla, frente al movimiento oficialista encabezado por el presidente Wasmosy y la estructura partidaria manejada por Luis María Argaña”, señaló Ortiz.

OVIEDO

El historiador agregó que las aspiraciones políticas de

Oviedo se vieron truncadas cuando, el 9 de marzo de 1998, un Tribunal Militar Extraordinario lo condenó a diez años de cárcel por su intento de golpe de Estado en 1996. Esta sentencia fue ratificada por la Corte Suprema de Justicia, lo que dejó a la ANR con una nueva dupla presidencial para las elecciones generales de 1998: Raúl Cubas Grau como candidato a la Presidencia y Luis María Argaña como vicepresidente.

“Ambas fuerzas (Cubas y Argaña), enfrentadas en las internas coloradas, quedaron unidas en la nueva chapa. Aunque siempre se sostuvo que la fuerza seguía siendo de Oviedo, por lo que la muerte de Argaña le interesaba para tener el control total del poder. Sin embargo, nunca se comprobó su supuesta autoría moral del atentado”, explicó el historiador.

El actual ministro del Inte-

Luchando por mi familia

PASTOR EMILIO AGUERO ESGAIB

Tenemos que entender que todo el dolor que sufre el mundo y todo el daño que tienen las familias es a causa del pecado que nos hace orgullosos, egoístas, mezquinos, soberbios, indolentes, perversos. Si miramos nuestro pecado de frente y, con la ayuda de Dios, tomamos la firme decisión de decir “no” al pecado, muchos dolores podemos ahorrarnos. Si miras tu propia vida o a tu propia familia y analizas todo su

dolor, te darás cuenta de que el pecado, manifestado especialmente en orgullo y egoísmo, ha sido el gran protagonista para todo ese sufrimiento.

El engaño del hombre caído sin Dios que nos dice, a través de los cuentos de hadas, que cuando un hombre y una mujer se casan son “felices para siempre”, no es verdad. Es un engaño que solo agregó más frustración y dolor a la

expectativa de un matrimonio feliz. La verdad es que, cuando dos pecadores se juntan, el lema no es “felices para siempre” sino “perdonándonos siempre y dándonos una oportunidad siempre” porque, de hecho, nos lastimaremos más de una vez.

No importa lo bien que te hayas casado, lo excelente que sea la persona que escogiste como pareja, lo bien que quieran hacer las cosas, lo consagrados que estén, hay algo que no podrán evitar: fallarse, herirse o decepcionarse mutuamente. Algún error cometerá tu pareja que

camioneta en que se trasladaba Argaña cuando fue interceptado por los asesinos

rior, Enrique Riera, quien en esa época ejercía el cargo de diputado por el Partido Colorado, recordó a La Nación/ Nación Media que las causas visibles del magnicidio y de los enfrentamientos ciudadanos fueron la intolerancia y la incapacidad de diálogo entre dos líderes partidarios muy fuertes, Argaña y Oviedo.

Riera citó también la suma de la oposición a las posiciones del vicepresidente Argaña y

el incumplimiento de las promesas de campaña de Cubas, entre ellas, “liberar” a Oviedo. Con el mensaje “Tu voto vale doble”, Cubas prometió el indulto del exmilitar al asumir el gobierno y así lo hizo, pero la Corte Suprema de Justicia tendría la última palabra.

A solo meses de asumir, se volvió ingobernable para Cubas. “La crisis institucional incluyó también a la Corte, que después de muchas

presiones dictaminó como inconstitucional el decreto de Cubas y exigió que Oviedo vuelva a prisión (diciembre de 1998)”, narró el ministro. Esta fue la antesala del magnicidio de Argaña, que terminó en “confrontaciones en la plaza, con un saldo de muertos y heridos lamentablemente”, recordó Riera.

AUTORES MORALES

El magnicidio ocurrió alrede-

te lastimará, algo que quisiste hacer bien te saldrá mal, no podrán entenderse claramente cuando expresen sus sentimientos, traerán patrones de vida de sus familias, cultura, educación y experiencia. Ante esta realidad, la única salida es la humildad (dejar el orgullo) y el perdón constante (porque constantemente fallaremos). Sin perdón genuino y sin arrepentimiento genuino no habrá restauración genuina jamás.

Nunca te parecerás más a Dios que cuando perdonas. Cuando perdonas demuestras el carácter de Cristo y la

madurez espiritual. La persona verdaderamente grande tiene la capacidad de pasar por alto la ofensa. Proverbios 19.11 dice: “Honra del hombre es pasar por alto la ofensa”. Nunca un hombre tiene más honra y altura que cuando pasa por alto la ofensa. Nunca serás más bendecido que cuando te arrepientes porque el arrepentimiento es humildad y Dios da gracia al que se humilla.

Dios quiso restaurar la familia desde siempre y su trato soberano sigue actuando en nosotros, como actuó en los antiguos ¿Qué es ese trato soberano o la soberanía de Dios en nuestras vidas? Pues es Él quitando el mejor provecho, por gracia, de nuestra condición caída. La Biblia dice que

“todo ayuda a bien para los que aman al Señor” (Ro 8. 28), pues trata de estar seguro o segura de que en verdad amas a Dios para poder usar este versículo a favor tuyo. Si no amas a Dios, esta promesa no es tuya.

Hay una guerra espiritual y humana omnipresente e inconfundible contra la familia y los niños. La vida familiar es muy dura debido a la pecaminosidad humana, debido a la presencia del reino de las tinieblas y el príncipe del aire que es Satanás mismo. Nuestra lucha es espiritual, nuestra lucha es contra principados y potestades en los lugares celestes, dice Efesios 10. Por lo tanto, la oración, la consagración y la obediencia a Dios son nuestras mayores armas.

La
Lourdes Torres

Luis María Argaña, Raúl Cubas y Lino Oviedo, protagonistas de la crisis de marzo de 1999 dor de las 8:30 de la mañana, cuando la camioneta Nissan Patrol en la que viajaba Argaña fue interceptada por un Fiat Tempra sobre la calle Diagonal Molas, antes de llegar a la avenida Venezuela, rumbo al edificio de la Vicepresidencia. Además de Argaña, en el vehículo atacado se encontraban su guardaespaldas, el suboficial Francisco Barrios González, y su chofer, Víctor Barrios Rey, quien fue el único sobreviviente.

Los asesinos, identificados como Pablo Vera Esteche, Luis Rojas y Fidencio Vega, descendieron del Fiat Tempra y abrieron fuego contra el vehículo y sus ocupantes. “El chofer de Argaña reacciona y retrocede intentando huir del lugar, pero impacta la parte trasera del vehículo, que queda en llanta después de un tiempo”, agrega Ortiz.

El peritaje confirmó que los sicarios vestían uniformes militares y que huyeron en el mismo vehículo tras el crimen. También señala que portaban armas de distintos calibres, incluyendo pistolas .38, .380, granadas de mano y una escopeta calibre 12.

El ministro Riera, por su parte, recordó que ese día estaba en el Palacio de Justicia buscando datos estadísticos para un trabajo académico. Lamentó lo ocurrido e indicó que “la Justicia juzgó y condenó a los autores materiales”, pero aclaró que “hasta la fecha se discute quién o quiénes fueron los autores morales”.

MARZO PARAGUAYO

El asesinato de Argaña provocó una crisis política sin precedentes a poco más de diez años de la caída de Stroessner. Miles de ciuda-

danos, entre ellos grupos campesinos y manifestantes autoconvocados, se concentraron en la Plaza del Cabildo en la jornada del viernes 26 de marzo, coincidentemente “un viernes de dolores”, exigiendo la renuncia de Cubas Grau.

Paralelamente, también se movilizaron seguidores del oficialismo y simpatizantes de Oviedo, quien era señalado como el autor moral del atentado de Argaña, recordó el historiador y reiteró que “nunca se pudo confirmar esta hipótesis”.

“Hubo una confrontación entre ciudadanos; por un lado, los que apoyaban al Gobierno, y por otro, los conocidos luego como ‘Jóvenes por la democracia’. Lastimosamente, hubo siete jóvenes muertos y muchos heridos entre ambos bandos”, acotó Ortiz y calificó lo ocurrido como un punto de inflexión dentro de la política y de la historia contemporánea del Paraguay.

LEGADO Y REPERCUSIONES POLÍTICAS

El domingo 28 de marzo de 1999, Cubas Grau tomó la decisión de renunciar a la Presidencia del Paraguay. Asumió el entonces presidente del Congreso Nacional, senador Luis Ángel González Macchi, atendiendo la doble acefalía dentro del Ejecutivo.

Otro efecto fue la división dentro de la ANR, con la expulsión de un sector que luego fundó la Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (Unace), liderada por Oviedo. Además, la crisis política dio paso a un gobierno de “unidad nacional”, con González Macchi (ANR) como presidente y Julio César Franco (PLRA), como vicepresidente.

MBARACAYÚ

Hallan cadáver en tierra mecanizada

El cadáver hallado está parcialmente calcinado y la Policía detuvo al supuesto autor del crimen.

El hombre fue asesinado en otro lugar y enterrado en el cultivo

Agentes de la subcomisaría 22, de la colonia General Díaz de Mbaracayú, reportaron un hecho de homicidio tras ser encontrado un cadáver en una propiedad de cultivo mecanizado. Se trata de Freddy Danilo González Benítez (34), cuyo cuerpo presentaba partes calcinadas y heridas en la cabeza. El hallazgo fue el fin de semana, a unos 3 kilómetros de la citada colonia.

La causa de muerte fue asfixia por compresión de la columna vertical o estrangulamiento, según el doctor Javier Brítez. Al hombre lo habrían matado en otro lugar a la madrugada y luego arrojado en la propiedad, según el reporte policial.

Con relación al hecho, el personal de la misma comisaría de General Díaz, reportó la aprehensión del supuesto autor del homicidio y la incautación de un vehículo. El procedimiento fue ayer 21 a las 16:30 en la vía pública del barrio Inmodar del municipio de San Alberto.

Se trata de Maicon Rosa Simplicio (33), con antecedente judicial por violencia familiar. Fue incautado de su poder una camioneta marca Volkswagen, tipo Saveiro 1.6, color blanco, chapa BZG818. En investigación de lo ocurrido, el personal policial vio salir de la casa de Maicon Rosa un vehículo y procedió a interceptarlo, siendo aprehendido el mismo y la camioneta.

ARCHIVO
Tapa del diario La Nación con la noticia del magnicidio
Ciudad del Este. Agencia regional.

AL FINAL DEL ÁNGELUS HARÁ SU PRIMERA APARICIÓN PÚBLICA

El papa será dado de alta hoy tras larga internación

El pontífice tendrá una convalecencia de al menos dos meses, explicaron los médicos.

El papa Francisco, hospitalizado desde el 14 de febrero por una neumonía bilateral, regresará hoy domingo a su residencia en el Vaticano, donde tendrá una convalecencia de “al menos dos meses”, anunció uno de sus médicos.

“Mañana (hoy) el papa regresará a la residencia de Santa Marta”, donde reside habitualmente el pontífice de 88 años, dijo el doctor Sergio Alfieri en una rueda de prensa en el hospital Gemelli de Roma.

Tendrá que pasar por “una larga convalecencia” de “al menos dos meses”, precisó.

El alta de Francisco, hospitalizado desde el 14 de febrero y cuyo estado mejoró paulatinamente en las últimas semanas, se esperaba con impaciencia ante el aumento de los interrogantes sobre su capacidad para reanudar sus actividades.

“Los progresos se hacen en casa, porque el hospital, aunque parezca extraño, es el peor lugar para una convalecencia: es el lugar donde se contraen más infecciones”, explicó Alfieri.

Israel

bombardea Líbano tras sufrir ataque con misiles

El movimiento libanés Hamás negó tener participación en el ataque contra Israel.

Dos ciudades de Líbano fueron los primeros objetivos del ejército israelí

Beirut, Líbano. AFP.

giosas sin dejar de viajar.

Sin embargo, Alfieri relativizó esta afirmación: “La convalecencia es, por definición, un periodo de recuperación, por lo que es evidente que durante el periodo de convalecencia no podrá mantener sus citas diarias habituales”.

PRIMERA APARICIÓN PÚBLICA

Esta es una aclaración importante, dado que el jesuita argentino se impuso hasta ahora un ritmo frenético de trabajo, encadenando reuniones y celebraciones reli-

El estado de salud del papa “está mejorando” y “esperamos que pronto pueda reanudar sus actividades normales”, afirmó otro miembro del equipo médico, el doctor Luca Carbone.

Antes de abandonar su habitación en la décima planta del hospital, Francisco saludará e impartirá su bendición desde el Gemelli al mediodía, “al final (de la oración semanal) del Ángelus, que como en las últimas semanas será publicada de forma escrita”, indicó la oficina de prensa de la Santa Sede.

Francisco no preside la oración del Ángelus desde el 9 de febrero. Desde entonces, ha faltado a la cita cinco semanas consecutivas, algo inédito desde su elección en marzo de 2013. El Ángelus es pronunciado normalmente todos los domingos a mediodía en

público por el papa desde una ventana del Palacio Apostólico que da a la Plaza San Pedro, donde los fieles suelen reunirse para verle y oírle.

Esta será la primera aparición pública del papa desde el 14 de febrero. Durante su hospitalización, el Vaticano solo publicó una foto de Jorge Bergoglio.

El anuncio de su alta y de su reaparición pública hoy llega después de que el Vaticano informara en los últimos días de una mejora gradual en el estado de salud del sumo pontífice, tras la neumonía que sufrió en ambos pulmones, y que provocó temores de que su vida estuviera en peligro.

Israel bombardeó Líbano y mató a al menos seis personas, tras interceptar cohetes disparados desde el país vecino y pese a la tregua que rige con el movimiento libanés Hezbolá, que negó estar implicado en el ataque.

Los primeros bombardeos se dieron en la localidad meridional de Tulin, informó la agencia de noticias libanesa NNA, y una segunda andanada de ataques en la ciudad de Tiro, según la misma fuente.

Israel explicó que estos bombardeos son una “respuesta” a los disparos de cohetes contra su territorio, después de que el ejército israelí interceptara tres proyectiles lanzados desde el país vecino.

Esta es la mayor escalada desde que el acuerdo de tregua puso fin el 27 de noviembre a dos meses de guerra abierta entre Israel y el proiraní Hezbolá.

El ejército israelí informó que bombardeó “decenas de lanzacohetes y un centro de mando desde donde operaban terroristas de Hezbolá” en el sur de Líbano.

Pero el ataque contra el norte de Israel, de momento, no fue reivindicado y el grupo chiita Hezbolá negó “cualquier implicación”.

“Las acusaciones del enemigo israelí forman parte de los pretextos para continuar sus ataques contra Líbano, que no han cesado desde que se anunció el alto el fuego”, denunció Hezbolá en un comunicado.

Desde un ventanal del hospital el papa Francisco saludará a todos los que por más de un mes oraron por su salud

CRUCIGRAMA

HORIZONTALES

1. American Society of Interior

Designer

5. Título que significa ‘gobernador’ en idioma árabe, turco y otros idiomas asiáticos.

9. Megaelectronvoltio (abrev.).

12. Acorrales, hostilices.

14. Suban algo tirando de la cuerda de que cuelga.

15. Cerveza ligera inglesa.

16. Feliz.

17. Borrón en un escrito.

19. En la noche de trasanteayer.

21. Importante afluente del Rin en territorio suizo.

22. Nombre de la 16ª letra del alfabeto.

23. Sigla en inglés de ácido ribonucleico.

24. Obra dramática con rasgos de comedia y de tragedia.

30. Exenta de toda mezcla.

33. Calzado que resguarda el pie y parte de la pierna.

34. De esta forma o manera.

35. Cualidad de inaccesible.

40. Movimiento convulsivo e involuntario.

41. (...Baldwin) Actor protagonista del filme “La fuga” (1994) junto a Kim Basinger.

42. Libro de la ley de los judíos.

43. Cualidad de transparente.

48. Cantinero en la serie animada “Los Simpsons”.

49. Especie de tazón de regular tamaño sin asas.

50. Acuerdo de alcance parcial (sigla).

53. Acción y efecto de desangrar o desangrarse.

58. Que hace donación (f.).

59. Ser suficiente y proporcionado para algo.

60. Artículo (abr.).

61. Mirar desde un lugar alto.

62. Perteneciente o relativo a Ícaro.

63. Insignia de los comendadores de la orden de san Antonio Abad.

64. Grieta en el casco de las caballerías.

65. Mamífero carnívoro plantígrado (pl.).

VERTICALES

1. Comunica las propiedades del acero.

2. Casa, descendencia, linaje.

3. Hermana y esposa del dios egipcio Osiris.

4. Declinar, declinar, menguar.

5. Prefijo latino que significa "en vez de".

6. Sufijo despectivo (f.)

7. (David...) Director del filme "El puente sobre el río Kwai" (1954).

8. Que no guarda las formas y reglas prevenidas.

9. Infeliz, desgraciado, desventurado.

10. Revista francesa semanal de actualidades dedicada a la mujer.

11. Distingo las formas y los colores de los objetos.

12. Pequeña llaga blanquecina de la mucosa bucal.

13. Piloto brasileño (1960-1994) tricampeón mundial de Fórmula 1.

18. Enfermedad cutánea caracterizada por una inflamación

SOPA DE LETRAS

crónica de las glándulas sebáceas con aparición de pústulas.

20. Popular juego de mesa de estrategia bélica (sigla).

24. Método de diagnóstico consistente en la toma de imágenes seriadas computarizadas de un órgano o tejido (sigla).

25. Especie de cabra montesa.

26. Organización sindical boliviana (sigla).

27. Ente que reúne a las instituciones televisivas de distintos países, cuya producción se realiza en lengua española o portuguesa (sigla).

28. Río de Alemania que nace en los Alpes, pasa por Munich y

SUDOKU

Los rompecabezas de sudoku consisten en cinco cuadrículas de sudoku superpuestas. Las reglas estándar de sudoku se aplican a cada cuadrícula de 9 x 9. Coloque dígitos del 1 al 9 en cada celda vacía. Cada fila, cada columna y cada cuadro de 3 x 3 debe contener uno de cada dígito.

desemboca en el Danubio.

29. Ópera de Giuseppe Verdi cuya acción transcurre en Egipto.

30. Apellido de dos primeros ministros británicos, padre e hijo, del siglo XVIII.

31. Comunicar, juntar.

32. Anillo que sujeta las vergas de los barcos a sus palos o masteleros respectivos.

36. Dícese de una persona diestra en dar lances de capa.

37. Sufijo en sustantivos, originariamente con valor diminutivo (f).

38. Existir.

39. Piojo de las gallináceas.

ARUKONE

En los arukone el objetivo es unir los números iguales con líneas sin que estas se crucen.

DDescubrí estos términos afines a la palabra “CALZONAZOS” . Debes buscarlos en forma horizontal, vertical, diagonal, del derecho y del revés. ACOBARDADO, TEMEROSO,.MONIGOTE, COBARDE,INDECISO, DONNADIETÍMIDO, INFELIZ, GRIS, ATURDIDO, RETRAÍDOBORREGO, IRRESOLUTO, INSULSO, PUSILÁNIME,SOSO, VERGONZOSO,MEQUETREFE, BOTARATE

SOLUCIONES ANTERIORES

DOMINGO 23

MARZO DE 2025

SOLUCIÓN ANTERIOR

44. Carente de sal (f.).

45. La liga de baloncesto más importante del mundo.

46. Avión combinado de pasajeros-carga.

47. Perteneciente o relativo al íleon.

50. Caverna, cueva.

51. Juntáis con nudos o ligaduras.

52. En botánica, orificio formado por las membranas celulares, que comunica dos células adyacentes.

53. Cubre con oro la superficie de algo.

AJEDREZ

UN GENIO EN EL TABLERO

Para muchos, Bobby Fischer fue el mejor jugador de ajedrez de la historia, era el orgullo americano, un ajedrecista que contra todo pronóstico, barrió del tablero a todo jugador que se le enfrentaba. Se ganó el derecho de pelear la corona contra Spassky, a quien derrotó con bastante facilidad. Pero luego, en el año 1975, el estadounidense rechazó defender su corona contra el joven soviético Anatoly Karpov. Nunca se supo la verdadera razón, si era por estar en contra de las decisiones de la Federación Internacional de Ajedrez, el miedo de jugar contra su joven rival, lo que significaba para él la lucha de Estados unidos contra Rusia, o quizás por sus posibles problemas mentales que fueron desarrollándose con el tiempo.

EL GRAN DESAFÍO DE ANATOLY KARPOV

El ruso Karpov tenía que demostrar que era merecedor del título de campeón mundial, le arrebató la corona a Fischer sin jugar una partida luego de que el americano decidió retirarse. Pero la situación no era nada fácil, el G.M. Viktor Korchnoi, El Terrible, estaba del otro lado del tablero. Este match fue uno de los más coloridos de la historia de ajedrez, y no precisamente por las partidas jugadas. El primer problema fue la bandera, que tradicionalmente se pone en la mesa de juego indicando la nacionalidad de cada jugador. Korchnoi quería usar la de Suiza, lo cual fue enérgicamente rechazado por la URSS, al final la FIDE decidió no utilizarlas para poder salvar el problema. Al terminal la primera partida, Korchnoi elevo un reclamo a las autoridades debido a que entre los espectadores se encontraba un parapsicólogo que se sentaba en las primeras sillas y lo miraba fijamente a los ojos mientras jugaba, lo cual le

54. Calificación otorgada a un examen.

55. Tenista alemana ganadora en 1988 del Grand Slam y de la medalla de oro en los Juegos Olímpicos.

56. Extraña, desusada, poco habitual.

57. Pronombre demostrativo, femenino, plural.

58. Moderno medio de almacenaje de audio digital (sigla).

desconcentraba, esto se resolvió a medias prohibiendo a esta persona que se sitúe a partir de la 5.ª fila. El segundo reclamo formal del retador fue que, promediando cada juego, Karpov recibía un vaso con Yogurt y que los mismos como así también el contenido eran diferentes, lo cual daba la sospecha de mensajes relacionados al desarrollo del juego, esto se resolvió con un solo color y contenido. Molesto por tantos reclamos Karpov dejó de darle la mano a Korchnoi al inicio de las partidas. El problema siguiente fue del campeón, debido a que le incomodaba unos grandes anteojos espejados que usaba su rival y que reflejaban las luces del ambiente. Finalizando el match dos personas invitadas por Korchnoi aparecieron en la sala de juego para darle ayuda espiritual, lo cual generó nuevamente otra ida y vuelta con las autoridades. Al final y después de tantas situaciones extradeportivas, el campeón logró retener el título por un ajustado 12,5 puntos contra 11,5. Una frase de Korchnoi que representa lo que pasó en este match: “Ningún gran maestro es normal, solo se diferencian por la gravedad de su locura”.

G.M. Viktor Korchnoi

FABIÁN BALBUENA, DEFENSOR DE LA ALBIRROJA

“Sabemos que todo un país nos está apoyando”

Paraguay entrena con mayor intensidad y hoy el entrenador Gustavo Alfaro hablará en conferencia de prensa.

El plantel de la selección mayor de Paraguay entrena con mayor intensidad tras el triunfo 1-0 sobre Chile de cara al duelo del próximo martes frente a Colombia de visitante en Barranquilla.

El viaje será mañana lunes, y hoy domingo al mediodía hablará en conferencia de prensa el entrenador Gustavo Alfaro. Ya está disponible el volante Diego Gómez, quien cumplió la pena de suspensión de un partido y volverá al equipo titular. Queda por determinar su función y en sustitución de quién ingresará en el mediocampo.

Ayer sábado, antes del inicio del entrenamiento en el Carde de Ypané, hablaron el defensor Fabián Balbuena y el ofensivo Ángel Romero.

“Sabemos que todo el país nos está apoyando, entonces eso nos da las ganas de querer hacer un buen trabajo dentro de la cancha con todas las

herramientas que el cuerpo técnico nos da”, indicó Fabián Balbuena, quien ocupó el lugar del lesionado capitán Gustavo Gómez en el último partido.

“Sabemos la importancia que tiene Gustavo (Gómez) en el equipo, y que haya venido a dar su apoyo habla muy bien del plantel, que está comprometido con el objetivo de ir nuevamente al Mundial”, agregó. El defensor también se refirió al aspecto moral y resaltó que

TRES DERROTAS CONSECUTIVAS

Fabián Balbuena cubrió en gran forma la ausencia del capitán Gustavo Gómez

“es un plus motivacional ver a tanta gente desde la salida de Ypané con esa ilusión y confianza. Eso nos trasmite mucha seguridad”.

Por su parte, Ángel Romero, quien tuvo minutos ante Chile, resaltó que “soy un privilegiado de estar en la selección. Gustavo Alfaro (DT de la Albirroja) nos devolvió la confianza y garra guaraní. Sentimos que estamos cerca, pero aún no logramos el objetivo. Hoy son tiempos mejores en la selec-

EN LA AGENDA

FECHA 14

MARTES 25 DE MARZO

Colombia vs. Paraguay

Estadio: Metropolitano

Roberto Meléndez (Barranquilla) Hora: 21:00

Árbitro: Facundo Tello

Asistentes: Juan Belati y Gabriel Chade Cuarto árbitro: Maximiliano Ramírez VAR: Silvio Trucco AVAR: Héctor

Paletta (argentinos)

POSICIONES

EQUIPOS PTS PJ

28 13

22 13

21 13

20 13

20 13

19 13

13 13 Venezuela 12 13

Perú 10 13

ción, pero no vamos a dejar de trabajar hasta ver a Paraguay en la Copa del Mundo”.

Tenso momento vive Colombia

El conjunto cafetero quedó en sexta posición tras caer frente a Brasil.

En la previa al partido frente a Paraguay en la ciudad de Barranquilla del próximo martes 25 de marzo desde las 21:00, la selección colombiana soporta un tenso momento con tres derrotas consecutivas en las eliminatorias sudamericanas para el Mundial 2026.

Los cafeteros cedieron 2-1 ante Brasil, además antes tropezaron antes frente Uruguay (3-2) y Ecuador (1-0). “Hicimos un gran partido y no nos llevamos nada otra vez. Recibimos un gol muy temprano.

La verdad no es que entramos dormidos, simplemente que en una pelota filtrada cometimos un error”, se quejó el DT Néstor Lorenzo en relación al reciente traspié ante Brasil.

Después de jugar la final de la Copa América en los Estados Unidos 2024, Colombia se desinfló y vive una situación comprometida en cuanto a sus chances de cara al Mundial de 2026.

En ese contexto, se dio vuelta la página y se prepara para recibir a Paraguay con la

Néstor Lorenzo dirigiendo la práctica de Colombia, que se prepara para recibir a Paraguay ventaja de la localía y la gente apoyando masivamente en el estadio Metropolitano de Barranquilla.

Cabe recordar que el futbolista Jhon Jader Durán no pudo estar por acumulación de tarjetas amarillas frente a Brasil, ahora está habilitado y será titular frente a Paraguay. Todo apunta a que el delantero del Al Nassr será reemplazante de Jhon Córdoba.

BREVES

REMO

Oro para Fiorella Rodríguez

Fiorella Rodríguez obtuvo la medalla de oro para el Team Paraguay en el clasificatorio del Panamericano de Remo Junior Asuncion 2025 . La competencia tuvo lugar en la bahía de Asunción con participación de renombrados exponentes de América. La campeona empleó un tiempo de 07: 54 075 , se consagró en la Final A del Single Femenino W 1 X y logró el cupo para la gran cita, a realizarse en la capital de Paraguay del 9 al 23 de agosto con 4 206 atletas de 41 países en 28 deportes y 43 disciplinas.

GOLF

Concluye el Sudamericano

Concluye este domingo la 57.ª edición del Campeonato Sudamericano Juvenil de Golf por equipos en el campo del Paraná Country Club y Golf de Hernandarias. Colombia sigue dominando en masculino como femenino, manteniéndose en la cima desde el inicio del prestigioso torneo. El equipo mixto de Paraguay 1 sigue en ascenso con actuaciones destacadas de Victoria Livieres y Ezequiel Cabrera.

FÚTBOL DE SALÓN

Definieron los grupos

En Villa Elisa, se realizó el sorteo de las cuatro llaves de la fase final del 54 .° Campeonato Nacional de Futbol de Salón. Grupo A (sede Villa Elisa): Villa Elisa, Piquete Cué, Horqueta, Ñemby, Paranaense e Itacurubí. Grupo B (Ypacaraí): Ypacaraí, Caacupé, Villa Hayes, Carmen del Paraná, Coronel Martínez y San Ignacio. Grupo C (Fernando): Fernando de la Mora, Concepción, San Pedro, Villeta, Presidente Franco y San Juan Bautista. Grupo D (Capiatá): Capiatá, Coronel Oviedo, Amambay, San Bernardino, Caaguazú y Benjamín Aceval. El inicio será el miércoles 26 de este mes y la conclusión el 4 de abril.

FÓRMULA 1

Éxito de Hamilton

La leyenda Lewis Hamilton logró su primera victoria con el rojo de Ferrari ayer sábado en el esprint del GP de China, en una jornada en la que el australiano Oscar Piastri (McLaren) logró la pole position para la carrera del domingo. El británico, heptacampeón del mundo, triunfó en el esprint en su segundo fin de semana como piloto de Ferrari, por delante de Piastri y del vigente campeón Max Verstappen (Red Bull).

El británico partió desde la pole hasta la meta y agregó la carrera sprint a su palmarés que incluye seis grados de premios en ese circuito. Finalizó con 6 . 889 segundos de ventaja sobre Piastri.

Fiorella Rodríguez se coronó en la Final A del Single Femenino W 1X.

BUSCARÁ SU TERCER TRIUNFO AL HILO

Cerro quiere más en su visita a Pedro Juan

El 2 de Mayo, que viene de dos derrotas y tres empates, intentará salir del mal momento y mejorar su puntaje en la tabla.

Dos realidades bien distintas y objetivos también diferentes. Así se presenta hoy el partido que pondrá frente a frente al 2 de Mayo de Pedro Juan Caballero y Cerro Porteño.

Para el Ciclón, todos los partidos que deberá jugar a partir de ahora son vitales y ya no se puede dar el lujo de perder puntos si pretende seguir su línea ascendente y principalmente para pelear el título, porque el puntero Libertad parece no tener freno en su andar en el torneo.

El cuadro de Diego Martínez viene con una buena racha de triunfos y buen juego, que coincidió con su gran participación en la fases previas de la Copa Libertadores, donde logró meterse en Fase de Grupos. De ahí que no sería un error afirmar que llega como favorito a este partido, pero principalmente por el momento actual complicado de su rival.

El Gallo Norteño no es ni por asomo aquel equipo que peleó hasta la última fecha del año pasado el título del Clausura. Lleva ocho partidos sin sumar victorias, con varias derrotas a cuestas y ni siquiera ofrece garantías de local, donde perdió la fecha pasada ante General Caballero.

EMILIO BAZÁN

Río Parapití 16:00

4-4-2

FELIPE GIMÉNEZ DIEGO MARTÍNEZ DT FICHA DEL PARTIDO 2 DE MAYO CERRO PORTEÑO

CÉSAR CASTRO AMÍN MOLINAS

CÉSAR RAMÍREZ RONALD CORNET FERNANDO RUIZ DÍAZ

Cecilio Domínguez, elemento vital del equipo azulgrana, que hoy visita al 2 de Mayo en Pedro Juan Caballero

ANTECEDENTES

2 DE MAYO VS. CERRO PORTEÑO

20 PARTIDOS (2006 – 2024)

4-4-2

ALAN BENÍTEZ FEDERICO CARRIZO

ELIMINATORIAS

Scaloni dice que Brasil es temible

El volante Rodrigo de Paul está para retornar al equipo de cara al gran clásico del martes.

CARLOS SERVÍN MARTÍN ARIA

PEDRO SOSA SERGIO SANABRIA DIEGO ACOSTA

JUAN FELIÚ ELÍAS ALFONSO

QUINTANA O MOREL ROBERT PIRIS DA MOTTA DERLIS RODRÍGUEZ

MATÍAS PÉREZ GASTÓN GIMÉNEZ CECILIO DOMÍNGUEZ

GUILLERMO BENÍTEZ ALEXIS FARIÑA

Árbitro: Derlis López. Asistentes: Roberto Cañete y Luis Onieva. Cuarto árbitro: Aldo Quiñónez. VAR: Mario Díaz de Vivar. AVAR: José Cuevas.

TRANSMISIÓN EN DIRECTO

Relatos: Óscar Gómez

Comentarios: Christian Pérez Móvil: Matías Cuevas

Argentina ya espera por Brasil y con la posibilidad de lograr su clasificación al Mundial 2026

El técnico de la selección Argentina, Lionel Scaloni, fue abordado ayer sábado para referirse al cotejo ante Brasil, que se jugará el martes próximo en el estadio Monumental, en el gran clásico de Sudamerica por las eliminatorias.

un gran rival”, puntualizó. En relación al equipo que alistará en dicho partido, se podría dar la vuelta de volante Rodrigo de Paul, quien no jugó por precaución ante Uruguay.

Luis Salinas 19:30

TRIUNFOS DE LOS NORTEÑOS (19 TANTOS) 64

VICTORIAS DEL AURIAZUL (302 GOLES) 5 EMPATES 68 EMPATES

VICTORIAS DEL CICLÓN (28 GOLES)

LUQUEÑO VS. GUARANÍ

117

TRIUNFOS DEL LEGENDARIO (404 TANTOS) 4

249 PARTIDOS (1925 – 2024) 11

Una victoria le será de mucha importancia para salir de este cuadro.

ATRACTIVO DUELO

Más tarde, Sportivo Luqueño y Guaraní jugarán un compromiso también vital para ambos. El cuadro auriazul, al mando de Gustavo Morínigo, parece haberle tomado el pulso al torneo, luego de sumar dos victorias al hilo, los primeros de este torneo.

LUQUEÑO GUARANÍ

4-4-2

GUSTAVO MORÍNIGO FRANCISCO ARCE DT FICHA DEL PARTIDO

IVÁN TORRES BRAHIAN AYALA

PABLO AGUILAR JULIO BÁEZ

4-4-2

DANIEL PÉREZ AGUSTÍN MANZUR

MARCELO PÉREZ

GUSTAVO VARGAS LUIS MARTÍNEZ DIEGO FERNÁNDEZ

ALFREDO AGUILAR GASPAR SERVIO

ALEXIS VILLALBA ÁNGEL BENÍTEZ

RODI FERREIRA FERNANDO BENÍTEZ

ELVIO VERA

MARIO LÓPEZ WILLIAM MENDIETA FERNANDO FERNÁNDEZ

ALEXIS CANTERO NICOLÁS BARRIENTOS

Árbitro: Juan Benítez. Asistentes: Carmelo Candia y José Mercado. Cuarto árbitro: Samuel Morales. VAR: Ulises Mereles. AVAR: Christian Sosa.

TRANSMISIÓN EN DIRECTO

Relatos: Eduardo Rojas

Comentarios: Diego Irrazábal Móvil: Rubén Sosa

Y tres, si contamos el partido ganado a Ameliano por Copa Sudamericana. Por el contrario, Guaraní, que venía bien, sembró dudas en sus dos últimos compromisos, donde apenas sacó un punto de seis posibles, por lo que intentará retomar el camino del triunfo.

De cualquier forma y más allá de lo dicta la tabla, siempre hay una rivalidad importante entre ambos equipos y que tienen en su ADN el juego ofensivo. Ambos tienen jugadores de calidad que agregarán cosas importantes al partido.

“Brasil es Brasil.Tiene grandísimos jugadores, de los mejores del mundo en su equipo. Sé que será un rival temible, respetado por nosotros”, apuntó Scaloni, demostrando su absoluto respeto por los pentacampeones del mundo.

Agregó que “mañana tocará un poquito más, pero no hay nada más que decir que eso,

Argentina lidera las eliminatorias mundialistas con 28 puntos, a 7 de Brasil (tercero con 21 puntos) y está a un punto de lograr su clasificación matemática al Mundial 2026. De lograr su objetivo en este partido, Scaloni ya tiene previsto convocar a nuevos jugadores en las restantes cuatro fechas, con el objetivo de observar y conformar el mejor plantel posible para defender el título mundial en continente norteamericano.

CUATRO NUEVOS EN BRASIL

Dorival Júnior, técnico de Brasil, que venció por 2 a 1 a Colombia el jueves, convocó de emergencia a cuatro jugadores de cara al clásico contra la selección argentina, a jugarse el martes en el Estadio Mas Monumental. Alisson Becker y Gerson, lesionados, y Gabriel Magalhães y Bruno Guimarães, por acumulación de tarjetas amarillas, no estarán para dicho partido. El arquero del Palmeiras Weverton, el defensor del PSG Beraldo, y los mediocampistas João Gomes (Wolverhampton) y Éderson (Atalanta) son los jugadores que recibieron la citación del DT para sumarse al plantel.

Lucas Beraldo, zaguero de 21 años del PSG y la selección de Brasil

EL GUMARELO FUE CONTUNDENTE ANTE GENERAL CABALLERO

Libertad aplica feroz goleada

El 5-0 describe a la perfección la superioridad del líder del torneo Apertura, que sumó su octava victoria y se mantiene invicto.

Libertad fue contundente y comenzó a liquidar en el primer tiempo el partido con feroz goleada 5-0 sobre General Caballero en su visita a Juan León Mallorquín, por la décima fecha del torneo Apertura. Tres goles en la etapa inicial fueron suficientes para manejar a placer el trámite en el segundo tiempo con otras dos anotaciones.

Figura del encuentro fue el juvenil Alexis Fretes, autor de dos goles, picante, gran asistidor, incluso le cometieron el penal que también transformó en gol Óscar Cardozo.

Al segundo minuto, Alexis Fretes inauguró el marcador con golpe de cabeza tras centro de Hugo Martínez, en una jugada en la que bajó el balón Óscar Cardozo.

A la media hora, otra vez con golpe de cabeza, amplió la diferencia Matías Espinoza, conectando el centro de Alexis Fretes.

En el cierre de la primera fracción, Alexis Fretes llegó a su doblete, rematando de derecha un pase al vacío que le cedió Ángel Cardozo Lucena.

En el segundo tiempo, Libertad bajó el pie del acelerador, administró energías y el entrenador Sergio Aquino introdujo variantes para hacer participar a varios jugadores. En medio de lo que poco que ofreció General Caballero, que nunca reaccionó, Libertad apostó trabajó bien y mereció más recompensa.

Muy adelantado, el lateral Iván Ramírez controló de derecha y definió de zurda para el decretar el cuarto gol albinegro. Óscar Cardozo materializó el quinto tanto de penal, descolocando al golero Luis Guillén, que poco pudo hacer para evitar el desenlace. Antes, otra vez Alexis Fretes fue determinante y lo derribaron en el área.

“Fue lamentable el partido que hicimos, recibimos cinco goles. No sabemos cómo explicar esta situación, porque nos preparamos diferente. Habíamos hecho muy buenos partidos de local”.

JORGE MENDOZA JUGADOR DE GENERAL

Luis Guillén 6

Miller Mareco 5

Manuel Romero 5

Alexis Rodas 4 (32’ Juan Franco) 5

Tomás Lezcano 5

Sebastián Arce 5 (64’ Jorge Armoa) 5

Jorge Mendoza 5 (69’ Gaspar Vega) s/n

Jordan Santacruz 5

Nicolás Maná 5 (46’ Fernando Lesme) 5

Iván Duarte 5 (46’ Marcos Machuca) 5

Ronald Roa 6

DT: TROADIO DUARTE

Rodrigo Morínigo 7

Iván Ramírez 7 (69’ Martín Cáceres) 4

Diego Viera 6

Néstor Giménez 7

Matías Espinoza 7 (69’ Aarón Troche) 4

Iván Franco 6 (63’ Marcelo Fernández) 5

Hernesto Caballero 6

Ángel Cardozo 7

Hugo Martínez 7 (64’Gustavo Aguilar) 5

ALEXIS FRETES 8

Óscar Cardozo 7 (72’ Adrián Alcaraz) 4

DT: SERGIO AQUINO

Estadio: Ka’arendy. Árbitro: Blas Romero (6). Asistentes: Eduardo Britos y Héctor Medina. Cuarto árbitro: Alipio Colmán. VAR: Derlis Benítez. AVAR: Héctor Balbuena. Goles: 2’ y 42’ Alexis Fretes; 28’ Matías Espinoza, 54’ Óscar Cardozo de penal y 62’ Iván Ramírez (L). Amonestados: S. Arce y M. Romero (GC).

EN LA AGENDA

“Estaba entrenando a full, preparándome para esta oportunidad que me dio el entrenador. Pude demostrar lo que soy capaz. Entré en lugar de Lorenzo Melgarejo y tenía que dar el doble”.

ALEXIS FRETES JUGADOR DE LIBERTAD

FECHA 11

VIERNES 28 DE MARZO

Libertad vs. 2 de Mayo

Estadio: La Huerta

Hora: 18:15

DOMINGO 30 DE MARZO

Nacional vs. General Caballero

Estadio: Arsenio Erico

Hora: 18:30

TENIS: PARAGUAY OPEN

Nava dejó sin final a Daniel Vallejo

El estadounidense se impuso al paraguayo en dos sets y este domingo disputa la final en el CIT.

vios, apuros y malas decisiones de Vallejo, Nava pudo cerrar la primera manga tras 53 minutos.

La brecha se amplió en el segundo set a favor del visitante, quien resolvió mejor ante las dudas y fallos de Vallejo en 41 minutos de intercambios.

frente al brasileño Thiago Monteiro, quien en la otra llave semifinal se impuso ajustadamente a su compatriota Matheus Pucinelli de Almeida por 7-6 (3) y 7-5.

PREMIOS

El primer set fue parejo, pero en medio de los ner -

El estadounidense Emilio Nava desconectó al paraguayo Adolfo Daniel Vallejo, a quien venció en semifinales por 6-4 y 6-2 para anotarse finalista del torneo ATP Challenger 75 Paraguay Open, que finaliza este domingo en el Club Internacional de Tenis (CIT).

Nava irá por el título de singles este domingo (18:00)

La segunda edición del Paraguay Open Challenger 75 reparte una bolsa total de 100.000 dólares en premios (singles y dobles).

Adolfo Daniel Vallejo, tenista paraguayo
Todos a festejar junto a Matías Espinoza, autor del segundo gol de Libertad

DOMINGO 23 DE MARZO DE 2025

OLIMPIA FUE UNA SOMBRA Y SE ALEJA DE LA PUNTA

Golpazo tricolor en Sajonia

Derrotó al Franjeado con un penal convertido por Gustavo Caballero. Pésimo partido del equipo de Palermo.

Gustavo Caballero descoloca totalmente a Marino Arzamendia y convierte el penal que le dio a Nacional el triunfo sobre Olimpia

Nacional se dio el gusto de volver a disfrutar de una victoria, la segunda, luego de mucho tiempo, nada menos que ante Olimpia. El Franjeado jugó un pésimo partido, principalmente en la etapa inicial, tiempo en el que no generó ocasiones de gol. El triunfo le da al Tricolor un aire de esperanza para lo que viene y un duro golpe al equipo de Palermo, que queda ahora a nueve puntos de Libertad.

Casi hasta el minuto 15 del primer tiempo, el partido prácticamente se jugó en el mediocampo. Ninguno de los dos logró sacar ventaja porque predominó la marca en forma excesiva, pero cuando Nacional comenzó a encontrar algunos espacios hizo daño.

Poco o poco fue ganando en los duelos divididos y con la velocidad de Gaona Lugo y Gustavo Caballero, se acercó

cada vez más. Incluso llegó al gol con un remate de Richard Prieto, pero el VAR intervino y anuló el tanto por una falta previa del autor sobre Antonio Bareiro.

La Academia, ya mucho mejor parado, tuvo otra ocasión clara con un cabezazo de Colmán, que Marino Arzamendia logró desviar. Pero tras el córner, Bareiro fue otra vez protagonista porque infantilmente extendió la mano y

cometió el penal tras un córner desde el sector izquierdo.

Gustavo Caballero se encargó del tiro y con remate cruzado descolocó a Arzamendia para decretar el 1-0.

Olimpia estaba obligado a buscar mejorar en el segundo tiempo tras ese primer tiempo sin ideas y comenzó a arrinconar a Nacional con algunos cambios. Ya con Erik López y Hugo Adrián Benítez

Marino Arzamendia 5 César Olmedo 6 Robert Rojas 6 Lisandro López 6 Facundo Zabala 6 (86’ Abel Paredes) s/n

Antonio Bareiro 4 (57’ Erik López) s/n

Javier Domínguez 6

Richard Ortiz 5 (86’ Pedro Zarza) s/n

Iván Leguizamón 5

Hugo Fernández 5 (69’ Luis Abreu) 5

Lucas Pratto 4

(Hugo Adrián Benítez) 5

DT: MARTÍN PALERMO

Santiago Rojas 6

Juan Luis Alfaro 6

Claudio Núñez 6

Juan Monteagudo 6

Gastón Benítez 6

Orlando Gaona Lugo 6

Juan Fernando Alfaro s/n (23’ Fabrizio Jara) 5

Celso Ortiz 6 (75’ Carlos Arrúa) 4

Gustavo Caballero 7

Richard Prieto 6 (59’ Robert Ramírez) 5

CRISTIAN COLMÁN 7 (75’ Tiago Caballero) 5

DT: PEDRO SARABIA

Estadio: Defensores del Chaco. Árbitro: Carlos Benítez (6). Asistentes: Julio Aranda y Nancy Fernández. Cuarto árbitro: César Rolón. VAR: Carlos Figueredo. AVAR: Milciades Saldívar. Gol: 44’ Gustavo Caballero, de penal (N). Amonestados: C. Olmedo, R. Ortiz, R. Rojas (O), J.F. Alfaro, F. Jara, J. Monteagudo, J.L. Alfaro, O. Gaona (N).

en cancha se hizo dueño de la pelota, pero casi siempre equivocó el camino. Su poco juego lo suplió con empuje.

Pratto tuvo el empate, pero

Kili Rojas achicó bien su arco tras el remate a quemarropa del delantero.

Los otros cambios de Palermo buscaron la variante en ataque que nunca prosperó y Nacional cerró un gran triunfo tras aguantar bien en defensa las acciones desordenadas de su rival.

Alexis Fretes, autor de dos goles para Libertad
NACIONAL OLIMPIA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.