34 MUNDO.
sábado 19 diciembre 2015
LIBERACIÓN DEL MERCADO DE CAMBIOS, EN ARGENTINA
Segundo día sin el “cepo”: el dólar sube a 13,60 pesos Pese a que moneda recortó su devaluación, irrumpe temor de que se desate espiral inflacionaria. Nelson Barbosa.
CRISIS
Barbosa, ministro de Hacienda en Brasil Reemplaza en el cargo a Joaquim Levy: Cae la bolsa y se deprecia el real. Brasilia, Brasil | AFP.
El gobierno de Brasil anunció este viernes la salida de Joaquim Levy del ministerio de Hacienda y su reemplazo por Nelson Barbosa, quien conducía la cartera de Planificación, en el último capítulo de la crisis política y económica que atraviesa el país. Levy, un economista ortodoxo que trabajó en el FMI y que parecía aislado en el gobierno, había dado claras señales de que su tiempo en el gabinete de la izquierdista Rousseff había terminado, lo que gatilló una caída de 2,98% de la bolsa al cierre y una depreciación de 1,42% del real. Su situación se fragilizó de la mano de una crisis política que agudizó el deterioro económico, sobre todo luego de que se abrió un proceso de impeachment contra Rousseff. La séptima economía del mundo entró en una espiral recesiva y dentro del gobernante PT creció la resistencia al programa de ajuste con el que Levy buscaba reencaminar la economía. Su reemplazante, un economista más afín a las ideas desarrollistas y a una política fiscal menos restrictiva, tendrá la tarea de conducir un país que proyecta una contracción del 3,1% este año y una del 1,9% el próximo, con desempleo creciente y una inflación anualizada del 10,48%.
Buenos Aires, Argentina. AFP.
e
l dólar bajó 40 centavos en Argentina para cerrar en 13,60 pesos y recortó ligeramente la fuerte devaluación del peso de casi 30% que registró el miércoles al liberarse el mercado de cambios. Al día de ayer la moneda argentina se devaluó 27,6% con respecto el miércoles; su último día bajo control cambiario cuando cerró a 9,84 pesos por dólar. Aunque algunos operadores indicaron que todavía no se normalizaban todas las actividades por la implementación del sistema, hubo un poco más de actividad cambiaria en bancos y casas de cambio con respecto al jueves. El gobierno del presidente Mauricio Macri anunció el miércoles la unificación del tipo de cambio y liberación del dólar, que dispararon el valor del dólar en más de 40% en las primeras horas del jueves. Aún hay cierto clima de incertidumbre sobre la restricciones que se levantaron, entre ellas el impuesto de 35% al uso de tarjetas de
2
MILLONES
de dolares es el tope máximo de divisa que los argentinos pueden comprar libremente desde el jueves.
13,60 PESOS
valió el dólar, al cierre del segundo día sin restricciones cambiarias en Argentina.
crédito en el exterior y otros límites impuestos en el 2011 por la ex presidenta Cristina Kirchner para frenar la escasez de reservas. No hubo corridas ni histerias en la 'city' porteña pese a que la depreciación del peso, de 30% del jueves fue mayor a la del 2002 cuando se puso fin a la paridad cambiaria vigente entre 1991 y el 2001 en medio de una crisis económica y social sin precedentes. En el segundo día con el dólar liberado, la divisa cerró el viernes en 13,60 pesos, recortando ligeramente la deva-
No hubo corridas ni histerias en la 'city' porteña pese a que la depreciación del peso llegó al 30%. luación del primer día con dólar libre. Los argentinos están autorizados ahora a comprar hasta US$ 2 millones por mes, pero el Banco Central fijó en US$ 500 mensuales el límite máximo para comprar en efectivo sin bancarizar. El economista Marcos Lavagna, de la consultora Ecolatina, destacó “como bueno que no haya habido una desesperación por el dólar”, una verdadera obsesión de los argentinos
Inflación y salarios 4Economistas pronostican un difícil primer semestre del 2016. Se estima que en diciembre el alza de precios se ubicará entre 3,5 y 4%, en un país con inflación de 30% anual. Además, el salario mínimo de 5.588 pesos que equivalía hasta el miércoles a 568 dólares, hoy es de 400 dólares. 4 Sindicalistas reclamaron al gobierno el pago de un bono de fin de año que compense la pérdida del poder adquisitivo del salario, por la devaluación y la espiral inflacionaria. Para tranquilizar los ánimos, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, aseguró que “la prioridad pasa por cuidar el bolsillo de los trabajadores”. 4 “Es un momento difícil que hay que pasar”, dijo el economista Orlando Ferreres e instó a los empresarios “a moderar la suba de precios porque este gobierno está visto como el gobierno de ellos”.
Macri, por la apertura económica En una semana, nuevo presidente borra el proteccionismo de la era Kirchner. En su primera semana en la presidencia Mauricio Macri dio un vuelco a la economía con medidas aperturistas que borran de un plumazo el proteccionismo de la era Kirchner, pero se encienden las alarmas por inflación y salarios en una Argentina dividida. En siete días eliminó las restricciones cambiarias impuestas hace cuatro años,
provocó la devaluación en casi 30% del peso, puso fin a los impuestos del sector agroindustrial, designó por decreto a dos jueces y sufrió una masiva marcha contra su gobierno de derecha liberal. En Argentina no hubo luna de miel. En el plano económico estas medidas de shock para una
moneda sobreapreciada durante mucho tiempo, fueron tomadas para beneplácito de los mercados, el campo, los exportadores generando un clima favorable para la tercera economía de América Latina. “Hay un clima de distensión más allá del contexto crítico de la economía. A una semana de gobierno, el saldo es muy positivo”, dijo el analista político y sociólogo Gustavo Córdoba. Advirtió que “hay que ver qué medidas toma
el gobierno para evitar la licuación de los salarios y el impacto en los sectores más relegados”, en un país que lo eligió como presidente con el 51% de los votos hace menos de un mes. Luego de una marcha que el jueves congregó a decenas de miles de manifestantes contra Macri, quedó evidente que la polarización es un gran desafío, considerando que el Congreso está controlado por la oposición
kirchnerista. “Se pasó de un modelo de distribución a uno de acumulación”, resumió a la AFP estos siete días el analista Raúl Aragón. Según el analista, “se requiere tiempo y paciencia de todos los sectores. Si no hay un acuerdo social es muy difícil que el modelo funcione”, advirtió Aragón, al sostener que “el alza del dólar y de las tasas de interés producirán un impacto inflacionario tremendo”.