Diario de Arteixo Junio 2018

Page 1

Publicación mensual gratuita de información general local

Junio-Julio 2018 Nº 71 | año 6

cida en feitos e orzamentos”. Arteixo, cunha poboación de 32.000 habitantes, conta con 3.879 alumnos e alumnas escolarizados divididos en catro CEIP, tres IES e dúas escolas infantís. Ademais de tres escolas unitarias. Precisamente sobre estas escolas, dende as ANPAS solicitan a “creación dun Centro Rural Agrupado que poida fornecer as prestacións educativas para ditos centros, tal e como veñen solicitando tanto os profesionais como as familias do seu alumnado”. Desde as ANPAS solicitan que, mentres non existan novos centros educativos, “se proceda á implantación do Bacharelato no IES de Pastoriza, e que tanto para os CEIP que así o precisen como para o IES Manuel Murguía se adopten por parte da Consellería de Educación medidas temporais urxentes para aliviar na medida do posible a masificación dos centros no tempo que quede para o inicio da actividade nos novos, sempre en acordo coas respectivas comunidades educativas de cada centro”.

Redacción | Arteixo O Concello de Arteixo iniciará os trámites para a adquisición de terreos destinados á construcción por parte da Xunta de Galicia dun CEIP de 450 plazas e a reserva de espazo para un novo centro de Educación Secundaria (IES). Os terreos cunha superficie de 38.000 m2 estarán ubicados no camiño Ponte do Ba. A am-

pliación das prazas educativas no concello e a construcción de novos centros educativos son reclamacións longamente expresadas dende distintos entes do concello para facer fronte a alta ocupación dos actuais centros. As ANPAS do Concello levan tempo reclamando a valoración de necesidades e a ampliación das prazas educativas. Así, mediante un comunica-

do, apelaban “á capacidade e competencia das administracións públicas e organismos implicados neste proceso para que prioricen e axilicen todos os pasos necesarios para conseguir o obxectivo de ter en funcionamento un novo CEIP e un novo IES para o curso 20/21”. Pois, din “o tempo perdido para iniciar o proceso necesario para a súa posta en marcha terá que ser recuperado con vontade política tradu-

Ademais, as ANPAS reclamana ter voz nas decisión tomadas no entorno educativo polo que solicitan “constituír e convocar ao Consello Escolar Municipal e darlle a encomenda específica de actuar como mesa de seguimento do proceso de construción e posta en marcha dos novos centros e onde se poidan intercambiar propostas para a definición do modelo arquitectónico, de servizos, organizativo e funcional de ditas instalacións”.

TODOS LOS DÍAS LA INFORMACIÓN DE ARTEIXO EN LA WEB diariodearteixo.com

Arteixo e Xunta acordan crear unha nova zona escolar no municipio

También puedes seguirnos:


p.02 | opinión

diariodearteixo.com | junio-julio de 2018

Exodo sin tierra prometida EUQUEL DA LUCE | A Coruña Mientras iban llegando los barcos, entre ellos el barco Aquarius, que traían a los más de seiscientos migrantes, hombres mujeres y niños que rescataron de una muerte cierta en las aguas de un mar Mediterráneo que puede ser muy turbulento y furioso, sin más publicidad que una noticia rutinaria, también se salvaba la vida a más de 1.200 personas por el sur que venían en pateras. Las redes sociales se llenaron de comentarios. Algunos compasivos pero otros absolutamente despiadados, egoístas, llenos de odio racial y con un desconocimiento absoluto de lo que motiva este comportamiento casi suicida de personas que se tiran sin rumbo fijo al mar como el que se tira a una piscina. Muchos de ellos arrastrando experiencias terribles. Han sufrido violaciones continuas, han visto ejecutar a padres y amigos, mujeres secuestradas golpeadas sistemáticamente y cosas que es amargo leer, cuanto más explicarlas. Algunos comentarios insistían en que se deberían quedar en su país en lugar de venir aquí buscando una vivienda, alimento gratuito y un sueldo, también gratuito. Como si esas cosas valieran la pena, y nunca mejor dicho, o el riesgo de morir ahogados en alta mar. Otros decían entre otras cosas que la mayoría no venían de Libia y poco más o menos que no tenían necesidad. Muchas personas piensan en África en singular, como si fuera un único país, pero es un continente

con una gran cantidad de países independientes. África es el tercer continente del mundo. Comprende 54 países que se agrupan, a excepción de Marruecos, en la Unión Africana.

ca Centroafricana, República Democrática del Congo, Ruanda, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Sudáfrica, Sudán, Sudán del Sur, Suazilandia, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda, Yibuti, Zambia y Zimbabwe.

Los países africanos son: Angola, Argelia, Benín, Botswana, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, Camerún, Chad, Comoras, Congo, Costa de Marfil, Egipto, Eritrea, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Kenia, Lesoto, Liberia, Libia, Madagascar, Malawi, Malí, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Mozambique, Namibia, Níger, Nigeria, Repúbli-

En gran cantidad de estos países se están librando, o arrasando, según se vea, entre sus habitantes con más de 25 guerras y conflictos que afectan a millones de personas: - Somalia: (el cuerno de áfrica) además de la guerra, sequía y hambruna severa. - Chad-Sudán: desde 2005, 7.000 muertos civiles y 200.000 desplazados. - Nigeria: desde el 2002 con-

flicto muy violento con 13.000 muertos y 1.200.000 refugiados. - Sudán del Sur: guerra civil muy violenta y el 20% de la población, o sea 200.000 personas sufren una absoluta carencia de alimento y atención médica. - Libia: 2ª guerra civil. 4.000 muertos en 2 años, y se ha extendido a Egipto, República Centro Africana, Congo, Etiopia, Argelia, Túnez, Burundi y Mali. - Darfur: (oeste de Sudán) genocidio, 12 años de guerra de etnias, con entre 300.000 y 400.000, o posiblemente medio millón de asesinatos y entre 2 y 3 millones o más de desplazados, la mitad niños. - Boko Haram: grupo terrorista islámico radical yihadista con influencia en Nigeria, Chad, Camerun y Niger, terriblemente violento que desde 2009 ha acabado con la vida de 20.000 personas y ha generado casi 4.5 millones de huidos por salvar su vida. Abaten sistemáticamente población tras población, degollando a mayores y secuestrando niñas de las escuelas, ellas como objeto sexual o niñas bomba y ellos como niños soldados. Hay otro gran número de conflictos que amenazan la supervivencia de otras poblaciones. Ni vivienda ni agua ni salud. En todo lugar son los niños, las mujeres embarazadas y los ancianos los más vulnerables. Hay muchos más de 25 países africanos en conflictos armados muy violentos contra la población civil ya que algunos están involucrados por cercanía. Esto significa más de la mitad del continente.

En el año 2017, más de 6 millones de personas estuvieron huyendo sin destino fijo de aquí para allá escapando de las guerras, genocidios y matanzas indiscriminadas, a veces con el beneplácito de algunos gobiernos locales. ¿Qué es lo que ha motivado un gran número de estas guerras, principalmente en África? En el origen de esos conflictos están el control sobre los recursos naturales, como Diamantes, Petróleo, Oro o Coltán, materiales muy valorados en el mundo occidental. No debemos olvidar que en esto, África es rica, y los países ricos, muy ambiciosos.

Editor: Juan Sevilla González T 881 100 675 Redacción T 644 962 757 redaccion@enpaginaimpar.es Publicidad: publicidad@enpaginaimpar.es T 644 962 757 Fotografía: PhotoCool25 Depósito Legal: C- 1986-2012 Administración: administracion@enpaginaimpar.es T. 881 100 675 La empresa editora no es responsable de las opiniones firmadas por sus colaboradores. Se reserva el derecho a no publicar informaciones que considere no dignas de una práctica deontológica de la profesión periodística. Las cartas al director no deben exceder los 680 caracteres. El autor debe identificarse indicando su nombre, DNI, domicilio y número de teléfono.

Distribución mensual gratuita Difusión diaria en: www.diariodearteixo.com Salvador de Madariaga 29. 1ºD 15008 A Coruña


gobierno | p.03

diariodearteixo.com | junio-julio de 2018

A actual situación do circuito de Autocross de Arteixo eleva o debate no pleno Redacción | Arteixo O pasado 15 de xuño, o concello de Arteixo e a Peña Autocross Arteixo decidiron paralizar a actividade debido, según explicaron, á denuncia presentada polo exconcelleiro de Urbanismo José Luis Rama. A suspensión da actividade provocou que non se puidera disputar a segunda proba do Campeonato Galego.

A situación do circuito polo de agora non está aínda resolta e continúa coa súa actividade paralizada polo que os grupos da oposición solicitaron ao goberno municipal que se busque unha solución. Así o expresou a concelleira do BNG Silvia Seixas, argüindo que “dende a propia Peña se fixeran solicitudes para regularizar a situación e nunca nun organismo oficial se intentou buscar unha solución e agora hai un problema grave”. Dende o grupo de goberno explicaron que se intentará legalizar o circuito, concretamente a ampliación feita no ano 2008, legalización que din, previamente non se puido facer “por cuestións administrativas”.

Nesta denuncia, segundo apuntan dende o goberno de Arteixo, emitida polo exconcelleiro do PSOE José Luis Rama, faise referencia a un decreto do 2008 no que se pedía o precinto do circuito. Nese ano 2008, con Rama como concelleiro de urbanismo, o circuito non se precintou. Nembargantes, anos despois, sinalaron dende o goberno municipal, continuou presentando denuncias sobre unha irregularidade urbanística nos terreos do circuito Jose Ramón Losada. No pleno ordinario, o PP presentou unha moción de apoio á Peña Autocross pola actual situación na que expoñía “el acoso al que se ha visto sometida recientemente esta agrupación deportiva, con denuncias malintencionadas”.

intencións, cando “unha persoa ten dereito legal a poder denunciar unha situación de irregularidade”. Engaden ademais que se emprega unha “linguaxe bélica e se busca o enfrontamento social nun tema que está investigado por Seprona, Fiscalía e xudicializado”.

Estas verbas foron as que provocaron que a oposición decidirá non apoiar a moción aínda que os tres grupos deixaron claro o seu apoio total á Peña Autocross. Dende o BNG criticaron que se fale de acoso ou malas

O grupo municipal do PSOE decidiu abandonar o pleno para non votar a moción pois, segundo expuxeron, “o texto non suma a todos” pois din, non é preciso que o PP solicite o apoio dos grupos, xa que, “todos os grupos

Foto archivo: Autocross de Arteixo

prestamos apoio para que poidan desenvolver a súa actividade”. Dende o goberno, o concelleiro de urbanismo quixo deixar claro que non hai ningún problema de seguridade no circuito e que conta coa autorización da Federación Galega e Española de Automovilismo. Na actulidade, hai un expediente aberto por un posible delito contra a ordenación do territorio. Ante isto, o concelleiro de urbanismo explicou que os terreos nos que se atopa o circuito son

“solo rústico de protección de infraestrutura” e cuestinou que agora se vexa ese delito cando previamente non se considerara que existise. O alcalde lanzou tamén duras críticas contra o exconcelleiro Rama, expoñendo que se trata duna denuncia “cun fundamento exclusivamente político dunha persoal que vai en contra de toda a sociedade e que ten unha inquina personal ou unha obsesión por ir a por concelleiros ou funcionarios do concello”.

A comunicación e o dereito a información a debate Unha moción presentada polo PSOE denunciando a actual situación da CRTVG introduxo no pleno o debate sobre o dereito da cidadanía a obter información veraz e independente. O PSOE espuxo na súa moción o control exercido dende o poder, neste caso o PP na Xunta de Galicia sobre o ente público galego. Este control, din, exércese tamén cos recortes que levaron a suprimir varias das delegacións territoriais así como o Diario Cultural da Radio Galega, programa de longa tradición. Situación que din, vai restar aínda máis a pluralidade, a independencia e a información veraz. Os grupos da oposición trasladaron o debate a Arteixo, onde, como expresan dende o BNG, o goberno municipal “deixa claro o seu intento de manipulación e aniquilación dos medios en Arteixo pois a primeira medida foi eliminar Radio Arteixo”. Dende o PSOE e o BNG criticaron tamén a firma de convenios cos medios de comunicación e o pago de entrevistas pactadas con radios privadas.


p.04 | actualidad

diariodearteixo.com | junio-julio de 2018

ARTEFOGO

Fabricación propia e deseños individualizados de pirotecnia Redacción | Arteixo A pirotecnia Artefogo acumula case dúas décadas de experiencia iluminando o ceo de cores cos seus fogos artificiais. A empresa adícase a producción, realización, deseño e disparo de todo tipo de espectáculos pirotécnicos.

Nuevos horarios para las terrazas de Arteixo

En Artefogo ofrecen os seus servizos para todo tipo de espectáculos: fogos diurnos para festas tradicionais, en grandes espectáculos pirotécnicos e en todo tipo de eventos como bodas, cumpreanos ou inauguracións. Así como espectáculos de ruido que acompañan a celebración de festas e eventos como as bombas de palenque. Manuel Cernada, o creador de Artefogo, traballou como encargado xeral de producción, deseñador e coordinador de espectáculos nas mellores pirotecnias a nivel nacional. A día de hoxe, a empresa que formou conta con catro empleados: Manuel Fernández, Sonia Rodríguez, Eleodoro Pensado e o propio Manuel Cernada. A experiencia acumulada súmase á incorporación da mais avanzada tecnoloxía. Contan cun sistema de disparo dixital co que conseguen ata cen disparos por segundo. Isto sumado á creatividade permitiu aumentar e mellorar o tipo de diseños, facendo de cada espectáculo pirotécnico un momento único. Mantendo tamén todos os mais altos requisitos de seguridade. Aínda que a parte técnica é complexa, o máis difícil da profesión, indica Manuel, “é loitar contra o intrusismo”. “Hai moita xente que traballa sen seguros

Los cuatro partidos políticos de la corporación (PP, PSOE, BNG, TEGA) y los/as hosteleros/as se reunieron para debatir sobre la normativa que regula el funcionamiento de las terrazas. La instrucción de ocupación de espacios públicos regula también los horarios de apertura en base a la ordenanza de convivencia ciudadana. de responsabilidade civil, sen talleres adaptados e que ás veces están incluso inhabilitados pero seguen no mercado”. Ante esta situación di, “as comisións de festas son descoñecedoras e ás veces tamén as autoridades”. Polo que apunta, “os máis perxudicados somos as pirotécnicas que estamos legais porque buscan o máis económico”.

Co verán, o ceo en Galicia ilumínase con espectáculos de fogos artificias. Mais a tradición da pirotecnia non é só galega. Asturias, País Vasco e por suposto en Levante, non hai festa na que non aparezan as luces de cores no ceo. O oficio, di Manuel, tamén se mantén grazas á tradición. É un oficio que “vai pasando de pais a fillos, xeración tras xeración.

Los posibles horarios planteados para las terrazas serían: de domingo a jueves desde octubre a mayo, desde las siete de la mañana hasta la medianoche; viernes y sábados de octubre a mayo se ampliará el horario nocturno una hora, es decir, hasta la una de la madrugada; de domingo a jueves en los meses de junio a septiembre, el horario de las terrazas sería desde las siete de la mañana hasta la una de la madrugada y los viernes y sábados se ampliaría este horario de verano en una hora, hasta las dos de la madrugada. Estos horarios suponen una reducción de dos horas en el horario de invierno y de tres en verano. Los hosteleros apuntaron que en la actualidad, la mayoría de locales de Arteixo ya cerraban antes del horario máximo permitido. La corporación de Arteixo debatirá la idoneidad de estos nuevos horarios y, en caso de llegar a acuerdo, se publicará una instrucción que los recoja.

www.mgarciaycia.com Avda. de Nostián s/n. Pol. La Artística nave 19 E. (Meicende) 15008 A Coruña T 981 20 17 22


publicidad | p.05

diariodearteixo.com | junio-julio de 2018

PELUQUERIA CANINA Estamos en C/Ventura Rodriguez bajo 3 15142 Arteixo T. 981 924 366 www.hocicalados.es peluqueria@hocicalados.es

INVIERTE EN ARTEIXO ien!

General Mosquera Palleiro, 1 Bajo ARTEIXO - A Coruña Estamos frente a la cafetería Bata de Guata

881 897 490 693 420 741

arteixolaser@me.com www.masajesolidario.es

b s á r i t te sen

CENTRO DE DÍA PARA MAIORES

881 967 158

centrodediaseixedo@gmail.com Rúa do Seixedo 29. Villarrodís-Oseiro (Arteixo) www.centrodediaseixedo.es Búscanos en facebook

ARTEIXO: Avenida de Finisterre 60. T 981 602 004 tien21arteixo@gmail.com MALPICA: Plaza Fontevella 9. T 981 721 028

Cubito 40g Cubito 60g Cubito Tubular 60g Cubito Redondo Hielo Picado Vasos de plástico


p.06 | mujer

diariodearteixo.com | junio-julio de 2018

Un lugar donde cada mes las mujeres de la comarca son las protagonistas Un altavoz para dar a conocer sus acciones y opiniones

palabras en femenino

“Ogallá veñan moitos máis espectáculos que desmonten as relacións de poder e celebren a diversidade” Miriam Cancela | Arteixo

de que fixemos as cousas ben.

A historia de Elisa e Marcela viviu durante moitos anos agochada nun caixón. Agora, a súa vida está cada vez máis presente. Responsable disto son moitas organizacións e tamén persoas do mundo das artes. A Panadaría, compañía de teatro formada íntegramente por mulleres, decidiu levar a súa loita aos escenarios. Como explica Areta Bolado, era importante contar esta historia pois di, “estamos afeitas a pensar en Galicia como unha terra atrasada e iso non é así, o primeiro matrimonio entre dúas mulleres de todo o Estado Español foi o de Elisa e Marcela, na Coruña no 1901. Temos que gabarnos unha e outra vez de Elisa e Marcela, dúas iconas lésbicas”. Areta Bolado, Noelia Castro e Ailén Kendelman, baixo a dirección de Gena Baamonde, amasan neste espectáculo unha historia clave para a loita pola diversidade sexual.

Como credes que se conseguiría unha sociedade que acepte totalmente a diversidade sexual? Para comezar, celebrándoa e visibilizándoa. Ningunha persoa vai sentir que está nun lugar seguro para “saír do armario” se o tema é tabú ou mesmo se demoniza. Preciamos máis referentes nas aulas, nas artes e nas rúas e, por suposto, precisamos dos feminismos para que toda a sociedade desaprenda e volvamos construír un mundo para todas as persoas. Non ten sentido ningún vivir nun mundo que odia a persoas só por ser como son, queremos un mundo no que aprender da xente diferente.

Facedes unha obra de comedia para unha historia bastante dura, como foi a adaptación? Para nós era importante contar a historia dende a celebración da súa valentía porque Elisa e Marcela fixeron real o que parecía imposible. Sufriron moito porque foron perseguidas, acosadas e encarceradas pero tamén soñaron con poder ter unha vida como a das parellas heterosexuais e cremos que, ao final, si que o conseguiron. Alén diso, confiamos no poder transgresor que ten o humor. Con el podemos chegar a moito público e, ao tempo, ser acedas e críticas.

Momento da obra “Elisa e MArcela. Historia que parece conto”. Autora: Rosinha Rojo

Tivechedes moi boa acollida de crítica e público, qué reaccións atopades no público? A acollida rompeu calquera expectativa posible. Boas críticas e moitos premios pero o do público está a ser insuperable. As funcións rematan con moitos aplausos e con xente emocionada, mesmo persoas que se achegan a nós e nos dan as grazas porque se sinten representadas. Lembramos o caso dunha moza que viu saudarnos con bágoas nos ollos e nos dixo “isto que cantades na canción final é a historia da miña vida”. Isto emociona, dá folgos e énchenos de orgullo.

Hai semellanzas na actualidade co que viviron Elisa e Marcela? Hai poucos días soubemos da noticia dun home nunha vila de Valencia que viu a unha parella de lesbianas bicándose e, como elas rexeitaron que el se unira, comezou a tirarlles do pelo, cuspirlles e bater nelas. É certo que agora dúas mulleres poden casar pero queda moito por camiñar para que o colectivo LGBT deixe de sufrir discriminación e acoso. Recibichedes o premio Marcela e Elisa de parte da asociación ALAS, que supuxo para vós?

Todos os premios recibidos foron moi importantes e o premio de ALAS, o máis recente, recibímolo con inmensa emoción. Son unha asociación que traballa día a día facendo un labor na Coruña e a súa contorna que nosoutras respectamos e admiramos. Cando comezamos a ensaiar Elisa e Marcela contactamos con todas as asociacións feministas e LGBT galegas e foron convidadas a un ensaio antes da estrea porque para nós era importantísimo escoitar a súa opinión. Ter recibido o Premio Marcela e Elisa das súas mans foi toda unha honra e unha confirmación

Sodes unha compañía de mulleres pero hai igualdade no mundo do teatro? Nin no teatro nin en moitos outros oficios existe a igualdade. Estamos ante un problema estrutural da nosa sociedade. As cifras demostran que as mulleres que traballan no teatro teñen contratos máis curtos e en peores condicións e isto nos instala nunha feminización da pobreza. En A Panadaría formamos equipos íntegros de mulleres porque cremos que este compromiso pode crear máis postos de traballo e axudar a visibilizar esta situación de desigualdade. Non faltan directoras, dramaturgas ou iluminadoras, falta que se lles permita ser coñecidas e traballar no seu oficio.

Alguien te necesita todos los días

900 100 828

https://www.facebook.com/doadoressangue


diariodearteixo.com | junio-julio de 2018

publicidade | p.07


p.08 | concello

diariodearteixo.com | junio-julio de 2018

Descubrindo o litoral arteix


arteixo | p.09

diariodearteixo.com | junio-julio de 2018

xán a través da Senda Azul Redacción | Arteixo Arteixo conta con sete areais con bandeira azul e unha senda azul que une as sete das nove praias de Arteixo. As praias que contan con estes distintivos son: O Reiro, Barrañán, Valcovo, Repibelo-Salsa, A Hucha, Combouzas e Alba-Sabón. As bandeiras azuis son un distintivo que se entrega dende o ano 1987 pola Fundación Europea de Educación Ambiental, aínda que a primeira vez que se concedeu este recoñecemento foi en Francia, dous anos antes. Para obter este distintivo é preciso cumprir uns requisitos en diferentes ámbitos: dende a calidade da auga, a seguridade, o coidado do medio ambiente ou a prestación de servizos xerais. Ademais das praias, este recoñecemento está concebido tamén para portos deportivos. O distintivo de Bandeira Azul entrégase a nivel mundial e renóvase anualmente. Así, no ano 2018, España sitúase líder a nivel mundial con 696 bandeiras e Galicia como segunda comunidade autónoma cun total de 109. Pola súa banda, Arteixo, é o cuarto concello galego con máis bandeiras, empatado con Boiro e por detrás de Sanxenxo, Vigo e Cangas do Morrazo. Dende o ano 2012, Arteixo conta tamén cunha Senda Azul que une sete das nove praias do concello, dende Sabón ata O Reiro. Os Sendeiros Azuis son itinerarios que enlazan praias ou portos con Bandeira Azul. O obxectivo destas sendas debe ser diversificar a oferta turística de sol e praia, ofrecendo aos visitantes poder descubrir valores naturais e patrimoniais do litoral. En moitas ocasións, estes sendeiros eran antigos camiños olvidados que serven na actulidade para a realización de actividades recreativas, turísticas e de educación ambiental. A Senda Azul de Arteixo forma parte dos máis de 72 Sendeiros Azuis galardoados en 2018 presentes en 68 municipios de 19 provincias españolas. Este recoñecemento é outorgado por un xurado conformado por ADEAC (Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor) co apoio da Fundación Biodiversidad e o Ministerio de Agricultura, Alimentación e Medio Ambiente. Os criterios para a concesión deste ga-

lardón se agrupan en tres eixos principais: recuperación e protección do medio natural e os seus recursos naturais, culturais e patrimoniais; servizos e a información, interpretación e educación ambiental nos sendeiros. Galicia sitúase como primeira comunidade en número de Sendeiros Azuis con 23, seguida por Valencia con 21. Na nosa comunidade, a provincia de Pontevedra alberga 12 sendeiros azuis, A Coruña 7 e Lugo 4. O interese polo medio ambiente e a natureza, así como os esforzos realizados para a súa protección fixeron que os Sendeiros Azuis aumentaran de forma significativa dende o seu inicio. No ano 2011 había únicamente 12 sendeiros, mentres que neste 2018, a cifra subiu ata os 72.

Senda azul Arteixo O sendeiro que recorre o litoral de Arteixo une sete praias: Sabón, RepibeloSalsa, A Hucha, Valcobo, As Combouzas, Barranán e O Reiro, todas elas con Bandeira Azul. En total, recorre aproximadamente seis kilómetros e medio e é apta para todas as persoas que desexen pasear por ela. O nivel de dificultade é baixo xa que o traxecto está asfaltado e dispón tamén dalgúns tramos de carril bici. O tempo de duración estimado para percorrer a Senda rondaría as dúas ou tres horas, dependendo, das necesidades de cada persoa. Trátase dunha senda que bordea a costa, con posibilidade de baixar tamén a calquera das praias polas que pasa, polo que as vistas que ofrece son inmellorables. A paisaxe é prácticamente na sua totalidade natural e poder avistarse aves, cetáceos e variada vexetación. O patrimonio natural é inmellorable e durante o paseo pode verse tamén o Monumento ao Voyeur realizado polo escultor Enrique Saavedra Chicheri. Trátase dun monumento composto por un gran telescopio de 14,5 metros de largo e 3.500 kilos de peso e unha gran silla de acero inoxidable para achegarse a mirar. Durante a senda, aparecen varios lugares nos que pararse a observar e tamén onde tomar un pequeno descanso.

Mapa Senda Azul (arriba), playa O Reiro (abajo izquierda), playa Sabón (abajo derecha)


p.10 | infancia

diariodearteixo.com | junio-julio de 2018

La asociación Manaia ofrece formación y acompañamiento en casos de adopción y acogimiento en familia ajena Redacción | A Coruña Manaia, asociación gallega de ayuda a la adopción suma el acogimiento en familia ajena a sus fines como asociación con el objetivo de dar formación y ofrecer acompañamiento antes, durante y después de cada proceso. Pasa así a denominarse Manaia, asociación gallega de acogimiento y adopción. Esta asociación con sede en Pontevedra realiza actividades continuadas en las principales ciudades gallegas, todas ellas abiertas a la sociedad en general. Tras 12 años de experiencia en temas sobre adopción, hace 3 comenzaron a valorar si podían dar respuesta a las necesidades de formación y acompañamiento de las personas que se interesan por el acogimiento en familia ajena. Como apunta Antón Mouriz, coordinador de proyectos de Manaia, “la adopción y el acogimiento familiar son dos medidas de protección diferentes pero similares en ciertos aspectos formativos”. Señala además, que “algunos niños adoptados provienen de esta medida de protección”. Su intención en esta nueva etapa en la que incluyen el acogimiento en familia ajena es “servir de punto de encuentro para las familias que optan por el acogimiento familiar o quieren saber cómo funciona esta medida del sistema de protección de menores en Galicia”. La Dirección Xeral de Familia de la Xunta de Galicia delega el programa que concierne a esta medida a Cruz Roja. De hecho, desde esta entidad se han llevado a cabo diversas reuniones en el concello con el fin de informar y buscar familias voluntarias interesadas por esta medida de protección. Desde Manaia apuntan que su intención es “ayudar a poner en valor el acogimiento familiar, la medida más desconocida por un lado, y por otro, la que recomiendan las leyes y normas en cuanto a protección y buen trato a la infancia”.

Representantes de Manaia durante un acto de la asociación

Formación El grupo de trabajo de Acogimiento familiar en Manaia está dirigido por Gela Ledo quien incide en la importancia de la formación antes, durante y después de cualquier historia de acogimiento familiar. El primer trabajo que tienen por delante en Manaia es analizar la situación del acogimiento en familia ajena en Galicia. “Las experiencias vividas por familias acogedoras ponen en evidencia la falta de apoyo a la hora del acompañamiento, por eso nuestro trabajo será también crear grupos de apoyo a las familias de acogida en todas las provincias gallegas”. Desde Manaia hacen hincapié en la necesidad de ofrecer formación a las familias acogedoras. Es necesario, dicen, trabajar dos momentos clave en el acogimiento: la llegada y la despedida. Alguno de los retos que se plantean para el futuro son el fomento del trabajo en red entre todas las partes implicadas, la concienciación de la sociedad sobre la existencia de esta medida y la creación de espacios

de convivencia y de una red de comunicación a favor del acogimiento familiar. El sistema de protección El acogimiento familiar es la medida estrella de la nueva Ley de Protección a la Infancia y Adolescencia. En interés superior del niño se priman las soluciones familiares frente a las residenciales. El sistema actual de protección de los menores de edad en Galicia es el conjunto de servicios, actuaciones y medidas de intervención de los poderes públicos destinadas a paliar las situaciones de desprotección y conflicto social en que puedan encontrarse las personas menores de edad en situaciones de riesgo o desamparo. Hablamos de situación de riesgo cuando la persona menor de edad, sin estar privada en su ámbito familiar de la necesaria asistencia moral o material, se ve afectada por cualquier circunstancia que perjudique su desarrollo personal, familiar, social o educativo y que permita razonablemente temer que en el futuro pueda estar incursa en

una situación de desamparo, inadaptación o de exclusión social. Son situaciones de riesgo, por ejemplo: la falta de atención física o intelectual de los menores por parte de sus responsables y que pone en perjuicio leve su salud física o emocional; el descuido no grave de sus necesidades principales; su obstaculización para ejercer sus derechos; la dificultad seria de sus responsables para proporcionarle la adecuada atención física e intelectual; el uso del castigo físico o emocional sin que sea severo ni constituya un patrón crónico que perjudique su desarrollo; las carencias a todos los niveles que puedan propiciar exclusión social, inadaptación o desamparo; el conflicto abierto y permanente entre las personas responsables del menor que pueda perjudicar su desarrollo personal y social; y cualquier otra situación que de persistir pueda evolucionar y derivar en desamparo. La situación de desamparo se produce a causa del incumplimiento o del posible o inade-

cuado ejercicio de los deberes de protección establecidos por las leyes para la guarda de las personas menores de edad, cuando éstas queden privadas de la necesaria asistencia”. Por ejemplo: el abandono del menor de edad; los malos tratos físicos o psíquicos; los abusos sexuales con consentimiento de quienes los conocen; la negligencia grave en las obligaciones alimentarias, higiénicas o de salud; cuando se induce a un menor a la mendicidad, delincuencia, prostitución y la permisividad respecto a estas conductas; el consumo de drogas con el consentimiento o tolerancia de los adultos responsables; el trastorno mental grave de sus adultos responsables; el consumo de drogas en las personas que integran la unidad familiar; la convivencia en un entorno que dañe su integridad moral y perjudique el desarrollo de su personalidad; la falta de personas a quien les corresponda ejercer la responsabilidad; la falta de escolarización habitual; y cualquier otra situación de desprotección.


publicidad | p.11

diariodearteixo.com | junio-julio de 2018

A Coruña | 9 de noviembre | Finca Montesqueiro A favor de la Fundación Amigos de Galicia Atención a la infancia y adolescencia que viven en familias con dificultades económicas Organiza: PEstudio en colaboración con la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia Colabora: Finca Montesqueiro Fecha: 9 de noviembre a las 21 horas Reservas: BANCO SABADELL ES12 0081 2135 7800 0192 7904 Indica: GALA + Nombre + Apellidos DISPONIBLE MESA 0 Inscripciones: hasta el 23 de octubre 2018 T. 644 962 757 asoc.pestudio@gmail.com

Aperitivo de Bienvenida Cena Actuación en directo Baile con Dj Entrada 90€ (donativo incluido) Se ruega etiqueta

Rúa Xardíns 2. 15172 Perillo-Oleiros A Coruña. T. 981 904 455


p.12 | asociaciones

diariodearteixo.com | junio-julio de 2018

Periodismo y comunicación social para cambiar el mundo Isabel García | Arteixo La Asociación Periodística, Estudios y Comunicación (PEstudio) es una suma de personas de a pié que desde la sociedad civil entienden que a través de la información, la formación y el entretenimiento se puede alcanzar el progreso social. Una sociedad bien formada e informada es una comunidad en continua búsqueda del bien común consciente además, tal y como apunta Eduardo Galeano, de que “mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”.

Esto está pasando aquí y ahora, en nuestra sociedad, en el piso de arriba; en las aulas de nuestros colegios; en las calles de nuestros pueblos y ciudades; en los despachos de abogados; en los expedientes de jueces y fiscales; en la consulta de los médicos; en los cuidados de enfermería; en la agenda de nuestros educadores y trabajadores sociales; en nuestras relaciones del día a día…

Periodismo y comunicación social para contar lo que no se ve y para provocar una reacción en la ciudadanía que vive aislada que le atañen: jurídica, política y socialmente. Se trata de provocar para pasar de una conciencia pasiva a una conciencia activa en la que exista el compromiso y se de la coherencia de pensar, hacer y decir pequeñas acciones que se plasmen en propuestas concretas que mejoren la vida de las personas. Estas nuevas propuestas se convierten en parte de la solución de muchos problemas sociales actuales, que ni son ni deben ser, responsabilidad de solo una parte de la sociedad: los problemas que atañen a la sociedad son responsabilidad de todos y todas, insisten en PESTUDIO, tanto a nivel jurídico, como político y social. P Estudio tiene actualmente abiertas varias líneas de trabajo que se pueden consultar en la web www.pestudio.org. Buen trato y protección a la Infancia Una de estas líneas es la de difundir y divulgar una cultura a favor del buen trato a la infancia y adolescencia; también defender lo que marcan las normas

son el peor modelo para todo ; los medios de comunicación, algunos, que han perdido el norte; la violencia doméstica; técnicos de menores que piensan que su trabajo les ha tocado por mala suerte; fiscales de menores que prefieren no saber porque si saben tienen que iniciar acciones que se les escapan; psicólogos que se escoden detrás de grabaciones y que se inventan historias en unas historia que no les pertenecen; subvenciones milonarias a entidades de acción social que las convierten en negocios de la solidaridad; alienaciones parentales que perjudican gravemente la salud de nuestros niños y niñas; la soledad que se cuela en el mundo de los más pequeños; el mal uso de la píldora del día después; la mala educación sexual; los embarazos en adolescentes; el acoso; los mini yo adultos en la moda y en los modos; problemas de salud en cuidadores adultos; las falta de respeto, la mala educación; las injusticias sociales; la pobreza; etc., etc.

¿La solución? y leyes sobre la infancia: “cualquier menor de edad debe crecer, salvo excepciones bien argumentadas, en un entorno familiar que le acompañe hasta su integración en la comunidad adulta” y para ello se necesita a toda la sociedad para poder cumplir lo que es mejor para cada niño y niña. Los colectivos más vulnerables deben ser siempre la prioridad. En cuanto a garantizar sus necesidades y defender sus derechos; y cuando exista un daño, la sociedad en su conjunto debe contribuir a su reparación. Lo que no se cuenta no existe Niños de 11 años que maltratan a padres y abuelos; padres que devuelven a sus hijos porque no pueden con ellos; un

repunte de las enfermedades sexuales a edades tempranas; adiciones desde la infancia que vuelven a amenzar la salud mental de generaciones enteras y que ponen en riesgo la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario; el hambre; la desnutrición; la obesidad; la falta de dinero para comprar medicamentos que recetan los pediatras; abuelas que dicen que todo va bien porque temen la intervención de la Administración en el cuidado de sus nietos; menores de edad que tienen que cumplir sentencias y no tienen plaza en centros de reforma; manadas de quienes no han cumplido aún los 18 y salen ya a la calle “a cazar”; niños y niñas, adolescentes que pasan hasta su mayoría de edad por hasta 9 medidas diferentes de protección; las redes sociales que a veces

Empieza por considerar que el buen trato a la infancia y su protección son una prioridad. En recursos humanos y en recursos económicos. Y en educación social de toda la sociedad hasta que haga piña para defender el interés superior de cada uno de nuestro s niños y niñas. O lo que es lo mismo, atender todas sus necesidades y defender todos sus derechos. Es nuestra obligación jurídica, política y social para con los ciudadanos que aún no han cumplido su mayoría de edad. Y en un cambio de actitud. Dejar a un lado prejuicios, juicios y estereotipos y en su lugar dejar paso a la hospitalidad, al acompañamiento y a la compansión, para estar al lado de…

15, 16 y 17 de noviembre 2018 Santiago de Compostela

Organiza:

Lugar: Escola Galega de Administración Pública Precio: 75 euros Por la dinámica del Congreso aforo limitado a 65 plazas Inscripciones abiertas: secretariatec.pestudio@gmail.com Tel. 644 962 757 www.congresoinfancia.es

www.pestudio.org

Colabora:


actualidad | p.13

diariodearteixo.com | junio-julio de 2018

“Muchos tuvieron que aprender a caminar o a hablar y ahora están actuando en una obra de teatro” Redacción | Arteixo La asociación Adaceco celebra su Gala Solidaria el próximo 11 de Julio a las 20:30h en el Centro Ágora. Esta cita es el momento escogido para la presentación de la obra “A Solas” de la compañía de teatro “A testa” integrada por usuarios de Adaceco afectados de daño cerebral adquirido. La entrada tendrá un coste simbólico de 5€ que irán íntegramente destinados a programas para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.

¿Cómo ha sido el trabajo para construir la obra “A solas”? Trabajamos con experiencias y recuerdos. Lo viven más y les facilita las cosas. El texto es orien-

¿Notas mayor implicación e ilusión que en otros colectivos? Sí. Casi cualquier propuesta que pongo encima de la mesa es bienvenida. Siempre lo reciben con una sonrisa. Tienen un humor espectacular y se muestran receptivos y con un optimismo que sale pro los poros. Destacaría las ganas, la ilusión, la voluntad y la consciencia que tienen de colectivo. Ojalá hubiese estos valores en todo el mundo. Tenéis diferentes perfiles en la compañía, ¿en qué se traduce? Es muy enriquecedor. Pocas personas he visto tan abiertas y tolerantes. Entienden la situación del otro y no juzgan ni cuestionan. Son tantos aprendizajes a nivel de valores humanos que recomendaría a cualquier persona que pasase un año de su vida dedicándose a esto. Tienen una fuerza interior de la que creo que no son conscientes. Muchos tuvieron que aprender a caminar o a hablar y no sólo lo han conseguido si no que ahora están actuando en una obra de teatro. Son un ejemplo.

La directora de Adaceco, Natalia de Llano destaca la importancia de esta Gala Solidaria para dar “visibilidad a este colectivo de una forma diferente, amena y divertida, para que los actores, actrices, afectados, socios, familiares y público en general pasen un buen rato y conozcan otras facetas del daño cerebral”. La actividad de teatro actúa, dice “como terapia para los afectados, pues fomenta la autoestima, trabaja la memoria, desarrolla la creatividad, fomenta las relaciones interpersonales, y, sobre todo, es una gran diversión para los actores y actrices”. Algo en lo que coincide la directora de escena Carmen Conde, quien nos desgrana alguno de los detalles del trabajo previo a la presentación.

nibles. Para mí es una enseñanza.

Integrantes de la compañía de teatro “A testa”

tativo, pueden contarlo porque lo vivieron y nadie lo va a contar mejor. Todos tienen un buen recuerdo que les saca una sonrisa y cada escena de la obra está dedicada a esos recuerdos. Es casi teatro documental que ejercita la memoria que es la cosa más frágil que tenemos y pueden sacarlo a la luz y compartirlo. Son obras personalizadas. Cada escena sólo la podrían interpretar esos actores y actrices. Por eso la escucha tiene que ser activa para adaptarlo a las necesidades y para que cada uno pueda contar lo que le apetece. Es por y para ellos.

A ti, que puedes, te necesitamos más que nunca...

¿Les ayuda a mejorar el estado de ánimo? El teatro es una forma terapéutica y muy sanadora para afrontar la vida. A veces llegan con un humor regular o el ánimo bajo pero después del ensayo, nos reímos tanto, que se van con otro humor. Realmente esa es la finalidad: compartir, reírse y divertirse. Después de muchas conversaciones y conocernos en la parte lúdica y en la dura, todos conocemos mucho de todos. Hemos hablado de cosas que nos han pasado que nos han hecho daño y cada uno ha contado sus dolo-

res. Gracias a una escucha activa y casi después de hacernos una desnudez mutua, llegamos muy a la raíz los unos de los otros. ¿Cómo se afrontan las dificultades? Es muy bonito ver como de forma colectiva se echan un cable mutuamente. Los unos saben de las necesidades de los otros y están ahí como grupo para ser la fortaleza en las debilidades de los otros. Es precioso ser testigo de eso. Yo actúo un poco como guía de las clases pero son ellos los que están completamente dispo-

¿Cómo se lleva el miedo escénico? Se ponen nerviosos, como es lógico, pero lo defienden increíblemente. Yo me pongo a morir antes de salir al escenario así que los entiendo muchísimo. Las obras son colectivas y se sienten muy apoyados en escena. Cooperan hasta el final para sacar la obra y si hay dificultades demuestran que también son unos maestros de la improvisación. ¿Cómo responde el público? El público va muy abierto a ver lo que se les propone. Siempre con una respuesta positiva en la cabeza ya de entrada. Ponerse en un escenario es un acto de valentía y en este caso, más aún.

PARROQUIAL ARTEIXO Gracias La Caixa 2100 5097 28 0200019421


p.14 | actualidad

diariodearteixo.com | junio-julio de 2018

“Con cuatro normas puntuales de primeros auxilios podemos salvar la vida de una persona” Redacción | A Coruña Ante una situación de emergencia, la primera reacción es básica para salvar la vida de una persona. Esta realidad la conoce bien Pedro Méndez Zas, de la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil, entidad que presidió durante diez años. Además de aumentar la formación en primeros auxilios en la sociedad, es primordial seguir las indicaciones y recomendaciones de los servicios de emergencia para evitar situaciones de riesgo. ¿Qué precauciones debemos tomar en la playa? Nosotros siempre decimos lo que no debemos hacer y lo que sí. En playa es muy sencillo, son un par de recomendaciones pero muchas veces no se tienen en cuenta. Si vamos en un día de calor, debemos evitar la hora punta, sobre todo para la gente mayor y niños. Que vayan bien protegidos con cremas y gorros. En el agua vigilar a los niños, que no vayan solos aunque suele pasar. Hay padres que se despreocupan un poco porque hay personal de emergencia pero este personal tiene que vigilar a muchas personas. Por supuesto, debemos seguir siempre las recomendaciones de los socorristas. En la playa, si nos encontramos con una persona desplomada, ¿cómo actuamos? Una persona cualquiera primero tendría que distinguir entre un mareo, una lipotimia o una parada, por ejemplo, pues son situaciones parecidas. Con una lipotimia tienes pulso, respiras pero no tienes consciencia. En un infarto respiras mal y cambia el pulso. Si vemos que respira mal, empezar la maniobra RCP (reanimación cardiopulmonar). El nuevo protocolo ya no exige soplar, se evita el boca a boca por posibles infecciones. Simplemente dar 30 masajes y ver si respira. La gente pregunta cuándo se paran los masajes. La

respuesta es: hasta que lleguen las emergencias. Se trata de que el corazón bombee sangre a la cabeza. En esta situación, siempre debemos coger el teléfono en primera instancia mientras atendemos a la persona y pedir la ayuda correspondiente. Todo el mundo debería tener formación en primeros auxilios. Con cuatro normas puntuales para actuar en casos de epilepsia, diabetes, RCP (reanimación cardiopulmonar)… podemos salvar la vida de una persona. ¿Cómo debemos reaccionar si una persona está sufriendo un ataque epiléptico? A veces, cuando una persona con epilepsia va a tener una crisis, se da cuenta previamente y se echa al suelo. Si no, debemos dejarlo caer, intentando agarrarlo para que no se golpee y dejarlo convulsionar. Nada más. Nunca meter nada en la boca. Se hablaba de si se tragaba la lengua. Eso es un mito, la lengua nunca se traga, sólo se retrae un poco. Simplemente lo dejaremos convulsionar, colocando alrededor una prenda

de abrigo o similar para que actúe como una especia de almohadilla y amortiguar la zona para que no se golpee. Nunca intentaremos agarrar las piernas o los brazos. Una persona con epilepsia, cuando convulsiona, duplica su fuerza, por lo tanto si hacemos una fuerza contrario, podría producirse una fractura. Tras esa convulsión que dura un par de minutos, cuando veamos que va recuperando y que abre los ojos, lo pondremos en situación lateral de seguridad por si acaso tuviese un vómito que no se atragante. Obviamente, durante esta situación, avisamos a las emergencias, bien 061 ó 112. Mientras acuden a atenderlo, mantener la vigilancia e ir hablándole para que vaya recuperando y estar precavidos por si surgiese otra crisis. Es una época también de senderismo. Si nos encontramos ante una fractura, ¿qué debemos hacer? Lo primero es ver si es abierta o está cerrada y no sangra. Si es cerrada y tenemos dos

palos cerca, con un cinturón podemos intentar inmovilizar el miembro afectado. Nunca intentemos reducir la fractura. Hay gente que lee en internet que si tira así o de otra manera le coloca el brazo o la pierna pero no hay que tocar, sólo inmovilizar. Si la fractura es abierta y está sangrando, tapamos la pérdida de sangre por donde esté abierta. Taponamos con un trapo o lo que sea. No importa que esté sucio. Si se infecta, se lo curarán en el hospital. Lo primero es salvar la vida de la persona y taponar el sangrado. ¿Se recomienda avisar de la zona a la que salgamos? Cuando vayamos al monte o a cualquier sitio, no cuesta nada avisar y dar unas coordenadas aproximadas. Simplemente, llamar al 112 y avisar de que vas, por ejemplo, al monte a escalar. Así, desde el 112, ya tienen las coordenadas y si hay una emergencia, sólo hay que llamar y ya saben dónde estás. La gente es reacia a hacerlo pero se trata de seguridad e ir tranquilo porque

saben dónde estás. Si se trata de un evento con grandes aglomeraciones, ¿qué recomendaciones debemos seguir? Lo mejor es llevar algo de beber y mantenerse bien hidratados. Además, no ir muy abrigados, sobre todo en verano y si se trata de recintos cerrados. El mareo no llega de repente. Si te encuentras un poco mal, sales a la calle a tomar un poco el aire o pides ayuda a las emergencias que estén presentes. Los llevamos a la enfermería, les damos bebida con azúcar y tomamos un poco el aire. Si padeces alguna patología, lo recomendable es comunicarlo a los servicios de emergencia presentes. Simplemente decir la patología que padeces y el lugar aproximado donde te vas a ubicar. Normalmente y como experiencia propia, se colocará a una parte del personal del operativo en una zona próxima. A veces hay vergüenza a que sepan que tiene una patología aunque ya es más habitual que la gente acuda a nosotros y nos lo comunique.


diariodearteixo.com | junio-julio de 2018

cultura | p.15

RDCN | Arteixo

A reciclaxe foi a protagonista do XVI Certame De Fotografía Ambiental A fotografía gañadora do XVI Certame de Fotografía Ambiental foi “24 botellas de plástico” realizada por Felipe Carballeira. Os premios foron entregados nunha ceremonia celebrada no Centro Cívico Cultural de Arteixo. Entre os gañadores repartíronse un total de 1.800 euros en premios. Ademais, a veintena de fotografías presentadas ao concurso mantivéronse expostas no CCC de Arteixo. Nesta quinceava edición, o xa tradicional Certame de Fotografía Ambiental, estivo centrado na promoción da reciclaxe e unha xestión responsable dos residuos do Concello de Arteixo. Así, para elixir as fotografías gañadoras, valorouse de forma positiva os traballos que mellor difundiran os valores da reciclaxe, a separación axeitada e a reutilización dos residuos. Para o xurado, a fotografía que mellor expresou esta temática foi a realizada por Felipe Carballeira. A súa fotografía

24 botellas de plástico “24 botellas de plástico” obtivo o primeiro premio. O segundo premio recolleuno José Manuel Abuín grazas á fotografía “Vida II”. Unha imaxe sobre a reutilización e a segunda vida de obxectos cotiás. En terceiro lugar situose Paula Varela coa fotografía “Harmonía”. Na categoría de Mellor Fotógrafo Local, o gañador foi Manuel Alvedro coa imaxe “Educa” e na de Mellor Fotógrafo Local xoven obtivo o premio Laura Verdes coa fotografía “Orgánicos”.

Comeza a VI edición do Premio Galicia de Fotografía Contemporánea O Festival Outono Fotográfico, co apoio da Xunta de Galicia e da Deputación Provincial de Lugo, convoca a sexta edición do Premio Galicia de Fotografía Contemporánea O certame está dotado cun único premio que consiste na produción dunha exposición temporal no marco do Festival Outono Fotográfico e que poderá itinerar durante dous anos dentro da súa programación e tamén da que promovan con tal motivo tanto a Deputación de Lugo como a Xunta de Galicia. O premio inclúe tamén a edición do libro co traballo gañador, dentro da serie Premio Galicia de Fotografía Contemporánea da colección OF. Ademais, unha selección de fotografías do proxecto formará parte do libro do Festival Outono Fotográfico do ano seguinte. A temática e a técnica elixida para o proxecto fotográfico é totalmente libre. Os participantes deberán presentar un proxecto fotográfico realizado en calquera data comprendida entre setembro de 2008 e setembro de 2018, e que non fora subvencionado nin editado na súa totalidade en calquera soporte. O Premio Galicia de Fotografía Contemporánea busca a difusión pública da creación fotográfica contemporánea. Con este propósito, as exposicións deste certame percorreron diversos puntos da xeografía galega, española e internacional como Vigo, A Coruña, Segovia, Lisboa, Atenas, París ou Oslo, entre outras.


p.16 | vecinos

Publicación mensual gratuita de información general local Junio-Julio 2018 Nº 71 | año 6

“El proceso de convertir algo que tienes en la cabeza en una realidad es maravilloso” Redacción | Arteixo “Las flores grises” es el título del primer cortometraje dirigido por José Ubieta. Este vallisoletano afincado en Arteixo es informático de profesión y descubrió su pasión por la dirección de forma casual. La decisión de lanzarse a hacer su primer cortometraje llegó tras grabar un vídeo amateur sobre espías con su sobrina. Como dice Ubieta, “fue casi como una llamada religiosa. En cuanto acabamos supe que me quería dedicar a esto”. “Las flores grises” recoge la vida de dos mujeres: una asesina a sueldo y una mujer marcada por el dolor. “El título llegó pronto porque una flor cuando se marchita se vuelve gris y quería poner ese nombre en homenaje a las dos mujeres protagonistas que tuvieron momentos mejores”. Tras más de dos años de trabajo y con la ayuda de pequeños mecenas, a través de un crowfunding, “Las flores grises” se convirtió en realidad. Ahora piensa ya en nuevos proyectos con el bagaje de lo aprendido en su debut como director. ¿Qué sensaciones te llevas de la presentación? El público era muy favorable. Acudieron casi 200 personas pero es difícil sacar conclusiones. El cortometraje tiene un argumento bastante complejo. Hay cosas que quedan abiertas adrede y otras que aunque se cierren, quizás las entiendan el 30% de la gente por eso, tras el pase,

todo el mundo hacía sus teorías y preguntaba. Fue muy curioso ver todos esos debates y discusiones. Grabar este cortometraje ha sido un aprendizaje tremendo del mundo audiovisual, actores, temas técnicos… Soy todavía profano en este mundillo pero de lo que sabía a lo que sé hay un cambio enorme. Aproveché la ocasión también para agradecer a toda la gente que participó en el crowdfunding, a los técnicos, actrices y actores. Ha sido un gusto ver como un grupo de gente está con un único objetivo sin escatimar tiempo ni esfuerzo. Es un drama con dos mujeres protagonistas, ¿cómo nace la idea del guion? La idea nació y luego resultó ser de drama y suspense. De inicio ya había dos mujeres protagonistas: una asesina y otra mujer coprotagonista pero el guion dio un giro muy grande. A mí me repatea hay una buena actriz y un gran trabajo y se pone el foco en su cuerpo. Me parece algo innecesario que lo único que hace es llamar la atención del macho, sin ningún objetivo, no es justificable. Una mujer tiene que tener el protagonismo sólo por su papel. En el cine hay un tratamiento peor hacia la mujer que hacia el hombre, desde el salario hasta la cosificación. De ahí que en el corto haya mujeres fuertes y protagonistas por su propio papel.

Es la primera experiencia audiovisual pero ya estabas relacionado con el teatro, ¿en qué te ayudó? El teatro me permitió tener nociones de interpretación. Soy bastante pesado en ese sentido. He ensayado mucho las escenas con las actrices y los actores hasta que se consiguió un resultado positivo. La coprotagonista nunca había actuado. Me fijé en ella en el trabajo y me parecía que su cara y sus expresiones encajaban con el personaje. Empezamos a practicar y ensayar con ella la interpretación y quedó bien. Cuando estaba haciendo el guion, ya me había fijado en la protagonista, con la que había compartido cartel en Manicómicos. Tenía unos rasgos duros y agresivos a pesar de que está especializada en comedia. Aceptó el papel como protagonista haciendo una asesina a sueldo porque para ella era un reto. Además, el teatro me sirvió para tener acceso a un grupo de actores que tienen a su vez contactos y te vas haciendo con un buen grupo de gente. ¿Llegas al mundo audiovisual para quedarte? Sí, ya tengo un proyecto más pequeño que iré grabando poco a poco y un proyecto grande que intentaremos hacer en 2019-2020. Quiero dedicarle mucho tiempo a las cosas que son importantes. Por otro lado, tras esta experiencia, para escribir el guion ya sé si puede ser viable o no. El cine es un arte precioso tiene la parte de imagen, sonido y poner a la gente a hacer cosas que tienes en la cabeza. El proceso de convertir algo que tienes en la cabeza en una realidad es maravilloso. Mañana mismo me dedicaría profesionalmente a esto pero tendría que ser algo que me diera de comer, algo que es irreal.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.