Diario de Arteixo Julio 2018

Page 1

Publicación mensual gratuita de información general local

Arteixo pone en marcha su nuevo plan de gestión de residuos

TODOS LOS DÍAS LA INFORMACIÓN DE ARTEIXO EN LA WEB diariodearteixo.com

Julio-Agosto 2018 Nº 72 | año 6

También puedes seguirnos: Redacción | Arteixo Desde el día 1 de Agosto, el concello de Arteixo asume la gestión de residuos en el municipio. Este servicio municipal llega con seis meses de retraso respecto a lo que el gobierno local anunció tras la salida del Consorcio das Mariñas. Hace ya casi dos años, diciembre de 2016, que el gobierno local tomó la decisión, unilateralmente, de

dejar el ente supramunicipal. En parte, exponían, por la mala calidad y el alto precio del servicio de recogida y gestión de los residuos. Según explican desde el gobierno municipal, la gestión pública, con medios propios y la nueva ordenanza fiscal reguladora de la tasa por el servicio de recogida y tratamiento de residuos, hará posible fijar en 98,00€ al año la tarifa para las

viviendas, frente a los 125,84€ que suponía el servicio con el Consorcio das Mariñas. El nuevo plan de gestión de residuos establece la separación en cinco fracciones: vidrio, papel y cartón, envases ligeros, orgánico y fracción resto (aquella en donde se depositarán los residuos que no encajen en las cuatro anteriores o que no se hayan podido separar). Los contenedores se dispondrán en

isletas de cinco para facilitar y fomentar el reciclaje. Hasta la fecha de publicación de este diario, las nuevas isletas habían sido colocadas en la parroquia de Oseiro, Pastoriza, Meicende y el núcleo de Arteixo, restando las zonas rurales. Así, hasta llegar a la reposición de 2.000 nuevos contenedores. El servicio de recogida y los nuevos camiones comenzaron a funcionar la medianoche del miércoles.


p.02 | actualidad

diariodearteixo.com | julio-agosto de 2018

Construindo pontes entre Arteixo e o Sáhara

Redacción | A Coruña Aínda que os separan miles de kilómetros, o futuro pode unir a Arteixo co Sáhara. A posibilidade está na firma dun convenio de irmandamento de Arteixo cunha daira saharaui, homólogo aos concellos en Galicia. Así o explica Martín Seco, portavoz do grupo municipal socialista. A unión de Arteixo co Sáhara permitiría coñecer de preto as necesidades do pobo saharaui e posibilitar o envío de axuda ou o desenvolvemento de proxectos de cooperación para mellorar a súa calidade de vida. A iniciativa conta co apoio de todos os grupos políticos e tamén do goberno local. As conversas para a apertura da cooperación de Arteixo co Sáhara comezaron a través de Sogaps (Solidariedade Galega co Pobo Saharaui) e do propio Martín Seco que coñeceu a realidade do Sáhara a través dunha viaxe con dita ONG. “Atopei moi boa predisposición e liberdade para xestionalo”. “Falamos de crear unha partida para solidariedade pois somos un concello con capacidade

económica para colaborar, cunha parte do presuposto, en cooperación”. A mellor forma de conseguir que os proxectos de cooperación ou a axuda sexan realmente de utilidade é coñecer as necesidades e prioridades. Por iso, “solicitaremos ao goberno saharaui un irmandamento cunha daira dunha zona liberada e as actuacións basearanse nese convenio pois o tema é axudar e eles saben cales son as súas prioridades”. O obxectivo é conseguir que Arteixo “se vincule non puntualmente senon coa causa e ter unha partida destinada a afrontar as necesidades desa daira ou mesmo do Estado saharaui por medio de infraestructuras ou proxectos”. As condicións nun campo de refuxiados varían dun momento a outro polo que é imprescindible manter a comunicación co terreo para atender as necesidades urxentes. “De inicio a axuda íase destinar para a construcción dun dispensario médico nunha zona nómada. Teñen moitos problemas médicos porque é unha zona de moito paso de sur a norte pero non hai hospitais. Mais, como xurdiu por parte da Luna Roja a alerta

por falta de alimentación, veremos cómo se destina a axuda”. A solidariedade debe fomentarse polo que outra dos temas nos que facer fincapé sería a sensibilización da sociedade arteixá. “Sería moi importante que por esta vía do convenio de irmandamento se puidera visibilizar o problema do pobo saharaui”. Esta sensibilización podería facerse a través de charlas e coa colaboración dos colexios do concello. A realidade saharaui, aínda que moitas veces nomeada, en realidade é moi descoñecida para a poboación. “Moita xente non sabe que están nun campo de refuxiados, en territorio argelino nin que están alí porque Marruecos os expulsou e tomou o territorio”. “Tampouco se establece mentalmente o que é un campo de refuxiados: non hai infraestructura e o que chega o fai vía axuda humanitaria”. Outro dos proxectos nos que se está a traballar é unha caravana galega con axuda humanitaria con destino Sáhara. Para isto, “búscanse vehículos que poidan ser empregados no deserto con material sanitario, edu-

cativo e de todo tipo”. As necesidades no Sáhara son moitas e algunhas moi difíciles de cubrir. Así o comprobou Seco na súa visita coa ONG Sogaps. Cales son as principais necesidades? Descubrín moitas necesidades terribles. Fallan moito as inversións dos países pois coa crise o primeiro que tocaron foron os fondos de cooperación. A sanidade está baseada entre a cooperación con Cuba, onde forman aos seus médicos e tamén as comisións sanitarias que chegan de todo o mundo para traballar en terreo durante un mes. Os hospitais son edificios en ruinas e contan con moi poucos medicamentos e recursos. A Xunta de Galicia fixo, mediante un convenio, a Casa Sanitaria de Galicia que ten varias funcións: acolle as comisións sanitarias, serviu como hospital de campaña durante as inundacións e tamén como centro de día. En verán, con 56 grados, homes e mulleres maiores pasan as horas máis fortes de sol alí. Dende o Ministerio de Sanidade ofrécenlles aos seus médicos uns incentivos para permanecer no Sáhara mais disminución de

fondos de cooperación fai que non teñan cartos para os incentivos e é unha cuestión básica porque necesitan persoal propio. Cando se falla en cooperación non se sabe como se pon en risco a vida da xente. Cómo ves o futuro do Sáhara? Hai presións e temas internacionais que fan moi difícil que Marruecos dea ese paso máis para poder convivir e chegar a ese referémdum de autodeterminación pero a xente quere vivir en paz. Incluso os habitantes do Sahara ocupado. Custa avanzar pero ás veces vese que pode haber algunha saída para celebrar ese referéndum e que Marruecos deixe de ocupar o territorio. É algo excepcional ver como a poboación saharaui foi quen de ter un estado tan ben organizado, cos seus Ministerios, as súas provincias, localidades… Cada unha coa súa representación elixida democráticamente. Cando o maior financiador é a solidariedade e a ONU que lles dispensa o básico e todo está baseado nunha moi boa organización interna. Os políticos teñen un discurso de pobos irmáns e seguen crendo na paz e nun final dialogado con Marruecos.

Editor: Juan Sevilla González T 881 100 675 Redacción T 644 962 757 redaccion@enpaginaimpar.es Publicidad: publicidad@enpaginaimpar.es T 644 962 757 Fotografía: PhotoCool25 Depósito Legal: C- 1986-2012 Administración: administracion@enpaginaimpar.es T. 881 100 675 La empresa editora no es responsable de las opiniones firmadas por sus colaboradores. Se reserva el derecho a no publicar informaciones que considere no dignas de una práctica deontológica de la profesión periodística. Las cartas al director no deben exceder los 680 caracteres. El autor debe identificarse indicando su nombre, DNI, domicilio y número de teléfono.

Distribución mensual gratuita Difusión diaria en: www.diariodearteixo.com Salvador de Madariaga 29. 1ºD 15008 A Coruña


actualidad | p.03

diariodearteixo.com | julio-agosto de 2018

El Ayuntamiento de Arteixo será el primero en llevar los residuos orgánicos a la planta de compostaje de Sogama Redacción | Arteixo Arteixo firmará el convenio marco con Sogama para llevar sus residuos a la planta de Cerceda. Dicho convenio tendrá un año de validez pero el gobierno local llevará a pleno la aprobación de la firma durante cuatro años. Se suma así a otros 295 ayuntamientos de Galicia que llevan sus residuos a Sogama. Sin embargo, será el primero en trasladar el material orgánico a la nueva planta de compostaje inaugurada en Sogama. Mientras el material orgánico servirá para fabricar compost destinado a labores agrícolas, otra planta de Sogama tratará la denominada fracción resto, que engloba aquellos materiales que no han sido separados en los hogares. Por otra parte, el gestor Ecovidrio recogerá directamente el vidrio en Arteixo, mientras que las fracciones de los envases ligeros y papel serán recogidas por Ecoembes.

El nuevo plan de gestión de residuos sólidos urbanos del ayuntamiento de Arteixo es el primero de Galicia que cuenta con la división en cinco fracciones: vidrio, papel, orgánico, envases y resto. Bajo el nombre de Voltear, desde el ayuntamiento insisten en la necesidad de la concienciación de la población para conseguir una separación eficiente y con ello una mejora del reciclaje. Las isletas, conformadas por cinco contenedores, ya se pueden ver en distintos puntos del ayuntamiento e irán progresivamente sustituyéndose los antiguos contenedores en las distintas parroquias. La nueva imagen corporativa que tendrá el plan de residuos urbanos ha sido diseñada por Alejandro Vázquez, profesor de comunicación publicitaria en la Universidad de Santiago, y Álvaro Valiño, diseñador gráfico, exclusivamente para el ayuntamiento de Arteixo. El mensaje se basa en los colores y los pic-

togramas asociados a cada uno de los cinco contenedores. El verde para el vidrio; el azul para el papel y cartón; el amarillo para envases ligeros; el marrón para el material orgánico y el gris para la fracción resto, donde se depositarán los residuos que no encajen en las cuatro anteriores o que no se hayan podido separar. Además de la campaña de comunicación, el reparto de dípticos o la cartelería, desde el ayuntamiento se ha puesto en marcha una campaña de sensibilización a la sociedad. Dicha campaña será llevada a cabo por educadores que irán puerta a puerta, por hogares o establecimientos, para explicar a la población cómo ha de realizarse dicha separación. Tras la finalización de la prórroga concedida por el Consorcio, el 1 de Enero de 2018 Arteixo debería haber asumido la gestión, el plan de residuos se pone

en marcha en Agosto con los once trabajadores subrogados del Consorcio. Aunque desde el ayuntamiento se prevé la ampliación de dicha plantilla. Así, los camiones de recogida comenzarán a trabajar con el nuevo sistema de cinco contenedores. Aunque lo harán progresivamente, hasta que todos los contenedores, aproximadamente 2.000 estén instalados en las distintas parroquias del ayuntamiento. Compostaje en Sogama La planta de compostaje de Sogama que inaugurará su servicio con el material orgánico de Arteixo cuenta con una capacidad para procesar 15.000 toneladas anuales de materia orgánica procedente de los ayuntamientos limítrofes, y tiene previsto producir entre 3.000 y 4.000 toneladas de compost de buena calidad. Su funcionamiento consiste en que una vez que los materiales procedentes de los contenedores de fracción orgánica llegan a la

planta se separan mecánicamente los elementos susceptibles de ser reciclados y se introduce la materia orgánica en pilas cerradas a las que se inyecta aire durante un período de entre 6 y 8 semanas, facilitando con ello su fermentación y posterior transformación en “compost primario”. Transcurrido este tiempo, el material se traslada a otras pilas con volteo y agitación de aire, adentrándose en la fase de maduración, que dura entre 6 y 10 semanas, dependiendo de factores tales como la temperatura y la humedad. El circuito concluye con el afine final, donde se retiran elementos impropios, acondicionando tres tipos de productos: el rechazo, que no es compost y que se valorizará material o energéticamente; el compost de nivel 1, con estructura gruesa; y el compost de nivel óptimo, con estructura fina, utilizando ambos como enmienda orgánica con interesantes propiedades para la protección de suelos agrícolas.


p.04 | actualidad

diariodearteixo.com | julio-agosto de 2018

ARTEFOGO

Más de dos décadas de experiencia en el sector de la pirotecnia

El Concello firma un convenio con el CCA Instalaciones de la Pirotecnia Artefogo en Laracha

Redacción | Arteixo Pirotecnia Artefogo es una empresa dedicada a la producción, realización, diseño y disparo de todo tipo de espectáculos pirotécnicos. Su fundador es Manuel Cernadas que comenzó en el negocio por vocación. Antes de crear la Pirotecnia Artefogo trabajó como encargado general de Producción, diseñador y coordinador de espectáculos en las mejores pirotecnias a nivel nacional. Tras acumular experiencia, decidió emprender y montar su propia industria pirotécnica ubicada en Vilaño (A Laracha). A día de hoy y con más de 20 años de trayectoria, la Pirotecnia Artefogo ha conseguido hacerse un hueco en el sector. Pirotecnia Artefogo está especializada en fuegos diurnos para fiestas tradicionales, en grandes espectáculos pirotécnicos y en todo tipo de eventos como bodas, cumpleaños, inauguraciones… Sus espectáculos

pueden verse tanto en fiestas patronales como en las noches más especiales del año: Fin de Año o San Juan entre otras. Para llevar a cabo su trabajo cuentan con unas instalaciones de 30.000 m2 de superficie perfectamente distribuidos para la fabricación y almacenamiento de los productos elaborados en la propia pirotecnia. Artefogo se encarga de la planificación y realización de grandes proyectos para fiestas y eventos en los que la creatividad juega un papel importante. Como explican, “utilizamos los medios más modernos y novedosos del mercado, tanto para la fabricación como para la realización de nuestros proyectos haciéndolos más seguros y espectaculares”. En cuanto a la seguridad, dicen “contamos

con los materiales más seguros y sistema de disparo más moderno consiguiendo de esta forma dos importantes factores en nuestra profesión, la Seguridad y la Calidad en los espectáculos, teniendo como compromiso el satisfacer a nuestros clientes”. Además, tienen a la venta una gran variedad de productos de fabricación propia en las instalaciones de la pirotecnia que “cumplen con un riguroso Control de Calidad y están provistos del marcado CE”.

A través de este convenio, firmado por el concello de Arteixo y el Centro Comercial Aberto, se financiarán con 70.000 euros las actividades que organice la asociación. Entre ese programa de actividades se encuentran la organización de ferias comerciales, actos de carácter cultural, campañas publicitarias para desarrollar el comercio arteixán o eventos de carácter lúdico. Entre otras, concello y CCA colaborarán en la organización de eventos como la Feira de Oportunidades, la Feira Auto-Arteixo, la programación del Día do Pai e Día da Nai u otro tipo de campañas para promover el comercio local como Merca e Aforra, Día do Libro o los Concursos de Tapas. Además de actos y eventos concretos, el aporte económico estará destinado a sufragar los gastos de las actuaciones destinadas a la fidelización de clientela y los gastos de material promocional de la imagen de Arteixo Centro Comercial Aberto (callejeros, papel de regalo, bolsas, manteles, placas identificativas, etc...). La subvención municipal contempla también el coste del personal contratado para el desarrollo de las actividades de dinamización comercial de animación en las calles.


publicidad | p.05

diariodearteixo.com | julio-agosto de 2018

PELUQUERIA CANINA Estamos en C/Ventura Rodriguez bajo 3 15142 Arteixo T. 981 924 366 www.hocicalados.es peluqueria@hocicalados.es

INVIERTE EN ARTEIXO ien!

General Mosquera Palleiro, 1 Bajo ARTEIXO - A Coruña Estamos frente a la cafetería Bata de Guata

881 897 490 693 420 741

arteixolaser@me.com www.masajesolidario.es

b s á r i t te sen

CENTRO DE DÍA PARA MAIORES

881 967 158

centrodediaseixedo@gmail.com Rúa do Seixedo 29. Villarrodís-Oseiro (Arteixo) www.centrodediaseixedo.es Búscanos en facebook

ARTEIXO: Avenida de Finisterre 60. T 981 602 004 tien21arteixo@gmail.com MALPICA: Plaza Fontevella 9. T 981 721 028

Cubito 40g Cubito 60g Cubito Tubular 60g Cubito Redondo Hielo Picado Vasos de plástico


p.06 | salud

diariodearteixo.com | julio-agosto de 2018

Un 20% de la población está afectada por algún tipo de dolor crónico Redacción | Arteixo Los estudios médicos epidemiológicos estiman que alrededor de un 20% de la población se ve afectada por algún tipo de dolor crónico. Así, según explica el doctor Enrique Freire de la U.D.I.P.& D.C (Unidad de Intervencionismo Percutáneo & Dolor Crónico) ubicada en el Instituto Médico Arriaza y Asociados, “cerca de 60.000 pacientes están afectados por algún tipo de dolor en nuestro entorno”. De los pacientes que padecen dolor crónico, nueve de cada diez, lo sufren a lo largo de más de un año sin ser valorados o atendidos y sufren una intensidad de dolor severa sin tratamiento farmacológico. Además, tres de cada cuatro pacientes padecen algún tipo de síntoma psicológico como ansiedad, depresión o ambas. La mayoría relatan una importante pérdida de calidad de vida relacionada con la falta de autonomía para realizar sus actividades básicas diarias, desarrollar sus relaciones sociales o la mala calidad de sueño. El dolor crónico afecta también al ámbito laboral. Un 44% de los pacientes reconoce trabajar media jornada o incluso una jornada completa con intenso dolor, hay una pérdida de 15 días laborales por incapacidades laborales temporales (ILT) y hasta un 19% señala haber perdido el empleo. Según cifras del estudio del dolor en Europa, hasta un 66% de los pacientes reciben una atención inadecuada de sus dolores. Dos de cada cinco pacientes cambian sus tratamientos por ineficaces y más de un 66% de los pacientes desea cambiar sus tratamientos por algo más efectivo. Los pacientes en general se sienten mal informados de sus procesos por lo que un 65% de ellos acude a varios profesiona-

les a pedir segundas opiniones. Como explica el doctor Freire, “cada paciente es un mundo”. “Por ello, intentamos ser diligentes con los pacientes que requieran de nuestros servicios médicos y ofrecerles un conjunto de estrategias desde un punto de vista multidisciplinar dirigidas al tratamiento del dolor crónico de cualquier tipo”. El tiempo es un factor importante por lo que “ofreceremos la posibilidad de atenderlos con prontitud, con experiencia y máxima profesionalidad”. Sobre todo, dice, “a aquellos pacientes cuyo grado de afectación de dolor se convierta en insoportable por su intensidad, por su duración o por gravedad de su patología”. El perfil habitual, según los estudios, refleja un paciente de mediana edad (52,6 años), cuyos hijos ya no viven en el mismo hogar aunque sí conviven con otras personas en la misma casa. Las patologías que abarcan un mayor porcentaje de afectación de pacientes (hasta un 65%) son los problemas osteoartrósicos (OA) junto con las artritis. Le siguen los problemas de dolor lumbar relacionados o no con hernias discales y cirugías previas sobre la espalda y a continuación, las lesiones traumáticas. El dolor lumbar, como grupo general de afectación, se correspondería con alrededor de un 80% de la patología dolorosa. Afecta en mayor o menor medida la columna vertebral y principalmente se focaliza en la región lumbar, seguida de la región cervical y con menor frecuencia, la torácica o dorsal. Entre las patologías más significativas y por afectación porcentual de pacientes se encuentran las siguientes: Artrosis Se desconoce con exactitud el origen de este padecimiento. En la ar-

“Un 66% de los pacientes reciben una atención inadecuada de sus dolores”

trosis, la superficie del cartílago se rompe y se desgasta lo que provoca que los huesos se muevan el uno contra el otro y genera fricción, dolor, hinchazón y pérdida de movimiento en la articulación. Con el tiempo, la articulación llega a perder su forma original y pueden crecer en ella espolones. Además, pueden desprenderse trozos de hueso y de cartílago y flotar dentro del espacio de la articulación, lo que genera más dolor y daño. La artrosis puede afectar a cualquier articulación del cuerpo. No obstante, las más frecuentes son la artrosis de la espalda, que suele afectar al cuello y la zona baja de la espalda (artrosis lumbar); la artrosis de la cadera y la rodilla, y la artrosis de manos, trapeciometacarpiana (rizartrosis) y pies. El dolor es de características típicamente mecánicas. Hay implicados diferentes mecanismos de producción del dolor en la artrosis que pueden verse afectados por la influencia de factores psicosomáti-

Teléfonos contra el dolor Dr. Enrique Freire y Dr. M.Alberto Camba Edificio Coruña Sport Center Matogrande, A Coruña. T 881 888 873

cos subyacentes de cada individuo. Hernia discal Se produce un desplazamiento localizado de material del disco intervertebral más allá de los límites del espacio entre las vértebras. Termina comprimiendo por contigüidad anatómica la raíz nerviosa adyacente. Origina un dolor muy intenso y con sintomatología variada que además de la molestia se traduce en sensaciones extrañas típicas de un dolor de tipo neuropático. En la mayoría de los casos, este dolor remite con un tratamiento conservador y sin cirugía con un sinfín de alternativas terapéuticas mínimamente invasivas o con técnicas mínimamente invasivas como bloqueos peridurales, fármacos antiinflamatorios próximos a la lesión, láser y técnicas de radiofrecuencia, entre otras. Todas estas opciones antes de la cirugía (siempre que no sea de

indicación clínica y/o urgente por compromiso nervioso inminente), y estimándose que aproximadamente un 10% de ellos requerirán una intervención quirúrgica para su tratamiento. Síndrome facetario Podría definirse de forma muy general como dolor o disfunción proveniente principalmente de las articulaciones posteriores de la columna y de los tejidos blandos adyacentes. Las articulaciones posteriores a todos los niveles (cervicales, torácicas y lumbares) están sujetas a traumatismos, influencia de tensiones musculares y diversas fuerzas que alterarían su biomecánica. Se trata de un síndrome doloroso muy frecuente a nivel lumbar, muy posiblemente infradiagnosticado y englobado junto con los dolores lumbares difusos de causa desconocida. El tratamiento consiste, entre otros, en calor local, antiinflamatorios, fisioterapia, inyecciones locales o en el punto gatillo miofascial para los músculos paraespinales o técnicas de radiofrecuencia (RDF). F.B.S.S. (Síndrome de cirugía fallida de espalda) Es un dolor lumbar de origen desconocido que persiste o aparece después de una intervención quirúrgica de columna realizada con la intención de tratar un dolor localizado originalmente en la misma zona. Es una de las causas más clásicas a las que achacar el dolor lumbar persistente tras cirugía de raquis (columna) pero debemos ser cautelosos y no utilizarla como explicación de «primera mano» ya que todos los pacientes operados desarrollan en mayor o menor grado imágenes de (RNM) compatibles con fibrosis en el nivel operado y la mayor parte de ellos están asintomáticos.

981 658 995 - 634 934 012 Doctor Enrique Freire

U.D.I.P. & DOLOR CRÓNICO sea cual sea tu dolor, podemos evitar tu sufrimiento www.clinicadolorcoruna.com


diariodearteixo.com | julio-agosto de 2018

actualidad | p.07

Los estudiantes gallegos pueden cursar su especialización en esta materia sin salir a otra comunidad

La universidad gallega oferta por primera vez un Máster en comunicación deportiva Redacción | A Coruña El Máster en Comunicación Deportiva (MCD) es un Título Propio de la Universidade da Coruña que organiza la asociación PEstudio en colaboración con la Asociación de la Prensa de La Coruña y la Asociación de la Prensa Deportiva de A Coruña. Se trata de la IV Edición de un Máster dirigido a personas graduadas, licenciadas y estudiantes que recibirán los conocimientos necesarios para desarrollarse profesionalmente en el ámbito de la comunicación deportiva. Aprenderán las claves de la organización y estructura de las instituciones deportivas y a manejarse atendiendo a las características específicas de los diversos soportes: prensa escrita, radio, televisión y medios digitales. El programa formará al alumnado en planificación deportiva, gestión económica y ordenación jurídica en el campo del mundo del deporte. Su objetivo

pasa por: formar a profesionales líderes para poder desarrollar una carrera profesional con éxito en los medios de comunicación audiovisuales, escritos, radiofónicos o digitales; dominar las herramientas necesarias para desarrollar la profesión en el ámbito de la comunicación institucional deportiva; conocer a la perfección el funcionamiento de los medios de comunicación y los recursos disponibles para elaborar información deportiva; gestionar presupuestos y objetivos de publicidad y patrocinios deportivos.

Es un título universitario propio de la Universidad de A Coruña El inicio de la IV edición de este máster está previsto el día 26 de octubre de 2018 y finalizará el 29 de junio de 2019. Se impartirá los viernes por la tarde y los sábados por la mañana, en la facultad de Ciencias de la Comunicación en el campus coruñés y cuenta con primeras figuras del periodismo deportivo español tales como Olga Viza, Tomás Guasch o José Antonio Luque, a las que seguirán otros muchos ponentes de primer nivel durante el desarrollo del curso académico, que ofrecerán una metodología práctica y participativa. Las inscripciones están ya abiertas a través de la web: www.fundacion.udc.es


p.08 | concello

diariodearteixo.com | julio-agosto de 2018

Ollando o Atlántico dende os a Redacción | Arteixo A costa arteixá esta salpicada con algunhas das mellores praias bañadas polo Atlántico. Dende o seu límite con Coruña ata a fronteira con Laracha, inicio da Costa da Morte, son múltiples areais os que conquistan aos de dentro e fóra do concello. As persoas que se achegan a estas praias poden gozar dun tranquilo día de sol, dar un paseo polos longos areais, practicar surf nas bravas augas do Atlántico ou simplemente sentarse na area a divisar a fauna e o paisaxe. O Atlántico ábrese paso ata Arteixo en forma de diversos portos e areais que debuxan unha costa formada por grandes acantilados rodeados de masa forestal. Dos diversos areais cos que conta o Concello, sete son os que contan con Bandeira Azul. Todos eles conforman unha paisaxe sen o que non se entendería o Arteixo máis natural e afastado da industria. A natureza, a pesares de todo, sempre loce maxestuosa e por iso, en Arteixo pódese gozar en pequenas calas máis recollidas ou en grandes areais nos que que dar longos paseos e ollar o Atlántico en todo o seu esplendor. Facemos unha ruta polas praias arteixás que contan co recoñecemento de bandeira azul por parte da Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (Adeac) e a Fundación Biodiversidad.

Areal do Reiro Trátase dun pequeno areal onde se conxuga a natureza e a historia. Neste espazo situouse un campamento costeiro do Neolítico e as súas augas limpas, bravas e das que se desprende un exquisito recendo mariño fan deste recanto arteixán un lugar singular para gozar do tempo de lecer.

Areal das Combouzas Pequena praia situada a carón do gran areal de Barrañán e debaixo dunha canteira na que se pode apreciar o gabro, un mineral escuro característico das profundidades da codia terrestre. De area branca e fina, entre cantís, co Atlántico enfronte, constituíndo un goce para a vista e os sentidos.

Praia de Area Grande (Valcovo) Os golfiños rondan pola contorna deste areal case cada anoitecer de verán, xogando coas ondas e espertando a imaxinación de cadaquén. Os surfistas tamén se achegan até As Combouzas para gozaren deste apaixonante deporte nas ondas do Atlántico arteixán.

Praia de Area Pequena (A Ucha) A carón de Area Grande (Valcovo). De area branca e fina, ás veces con gaiolos na súa entrada; é un recuncho do litoral arteixán moi acolledor.

Praia da Salsa A carón da Senda Azul, preto do monumento ao voyeur, onde a práctica do surf é habitual e as vistas ao Atlántico impresionantes.

Areais de Alba/Sabón Trátase duns areais abertos con todos os servizos e amplos aparcamentos. De augas tranquilas e impresionantes postas de sol, moi utilizados polos surfistas e onde se realizan habitualmente campionatos de Salvamento e outros deportes acuáticos.

Praia de Barrañán É un areal aberto e de forte ondada. Conta cun paseo marítimo nas súas inmediacións dotado de mobiliario recreativo así coma un importante sistema de dunas e unha praia fósil. A Furna de San Xián outórgalle a este areal un punto enigmático.

Praia da Salsa


arteixo | p.09

diariodearteixo.com | julio-agosto de 2018

areais de Arteixo

Areal das Combouzas

Praia de Area Grande (Valcovo)

Praia de Barrañán

Praia de Area Pequena (A Ucha)

Areais de Alba/Sabón

Areal do Reiro


p.10 | infancia

diariodearteixo.com | julio-agosto de 2018

“Siempre vamos en pro del niño y la familia tiene que saber que la adopción es una medida para el bien del menor” Redacción | A Coruña La Fundación Meniños lleva a cabo desde el año 1999 el programa de Adopciones especiales cuya finalidad es la promoción de la adopción de niños, niñas y adolescentes con dificultades para ver satisfecho su derecho a vivir en familia. Mediante este programa ofrecen formación, orientación y acompañamiento a las familias que deciden adoptar. El programa es desarrollado por contratación con la Consellería de Política Social de la Xunta de Galicia y en la actualidad, el concello de Arteixo colabora con la Fundación para la difusión de su actividad. Nos acercamos de la mano de Olalla Castiñeiras, Trabajadora Social de la Fundación Meniños, a la realidad de las adopciones especiales. ¿Qué es una adopción especial? Es aquella adopción de un niño o niña que, por las características que sea, tiene más difícil salir en familia. Es algo muy genérico ya que pueden ser distintas causas pero las pautas de base son que sean mayores de 8 años, que forme parte de un grupo de hermanos porque siempre se intenta que los hermanos sigan juntos o que tenga una enfermedad o discapacidad de cualquier tipo o grado. También puede ser que venga de una situación especialmente vulnerable como un fracaso adoptivo previo o un gran daño emocional por una situación complicada en la primera infancia. Además, si desde el equipo de menores conocen un caso en profundidad y prevén que la integración será complicada también lo derivarían a adopciones especiales. Ahora mismo son entre 10 y 12 los niños que están a la espera de ser adoptados. Son niños con enfermedades o discapacidades bastante graves pues son los que suelen tener más dificultades para encontrar familia. ¿Cómo es el proceso de un menor hasta llegar a la medida de la adopción? Generalmente, cuando se detecta una situación de riesgo para el menor, desde la Administración se toma la medida que se considere. En muchas ocasiones pasan a centros de acogida. Hay una pregunta muy típica que es por qué no hay niños para adoptar si los centros están llenos de niños. La respuesta es porque la gran mayoría de los niños y niñas que están en centros no están

para salir en adopción sino a la espera de que sus padres vuelvan a coger las riendas de su vida. En este tiempo, se trabaja con las familias desde los diferentes programas para normalizar su situación con la intención de que los menores puedan volver con ellas. Muchas veces ese trabajo con las familias es muy largo y muy poco fructífero pero los niños siguen cumpliendo años y en los centros de protección hay muchos niños y niñas de 13 años o más, que siguen esperando. Cuando se decide que ya no se puede trabajar con la familia y los niños no pueden volver, hay que dar otra salida. Lo primero que se hace es plantear un acogimiento en familia biológica. Cuando eso también falla y no hay nadie idóneo en el entorno familiar, saldría en adopción en familia ajena que es el último recurso.

Este es el proceso habitual pero obviamente puede haber excepciones. ¿Cuál es el procedimiento para la familia que decide adoptar? La adopción especial forma parte de la adopción nacional por lo que el inicio de los trámites es exactamente igual que si se quisiera adoptar por vía ordinaria. El primer contacto es con la Xunta, con la Delegación de Política Social de la provincia en que vivas. Se hace una sesión informativa y formativa y se

inicia el trámite del certificado de idoneidad para los adoptantes. Tenemos casos de familias para adopciones especiales que ya comienzan a trabajar con nosotros paralelamente a conseguir el certificado porque este puede demorarse meses o llegar a un año ya que hay mucha demanda. El trámite para una adopción especial se inicia igual pero cambia la asignación de niño o niña. En la Xunta puedes indicar qué franja de edad te interesa pero funciona un poco por orden de lista. En adopciones

“El proceso de integración es muy personalizado y gradual, siempre respetando cómo se siente el menor”


infancia | p.11

diariodearteixo.com | julio-agosto de 2018

“Ahora ya hay mucho más conocimiento sobre la adopción y se sabe que es un proceso muy exigente” especiales no funcionamos por orden porque tenemos menores totalmente diferentes. Desde el programa de adopciones especiales vemos mucho a las familias para trabajar su ofrecimiento. Nunca daremos un niño a una familia si no puede asumirlo y para saber lo que esa familia puede asumir tenemos que conocerla bien. A veces a las familias les da reparo decir que no pueden con un niño con parálisis cerebral pero les explicamos que no hay nada malo en ello. Somos muy claras con los problemas que tienen los niños y las niñas porque nos interesa que si hay una integración sea exitosa y para ello la familia tiene que saber a dónde va. El amor es muy importante pero hay que estar muy preparado. Nosotras hacemos formaciones con las familias en espera para que sepan a lo que se pueden enfrentar y notamos muchas veces cambios en el ofrecimiento de las familias. Cambios a mayor o menor. Las familias a veces se ponen límites y a medida que conocen se van abriendo o al revés. Tienen que saber hasta dónde están dispuestas a llegar y eso se va a respetar siempre porque lo último que queremos es un fracaso adoptivo. Somos muy cautas con estos procesos de integración. ¿Hay algún perfil del tipo de familia? Es la mayor dificultad de este programa en la parte de difusión, no hay un perfil. Con los datos de los padres no podemos sacar nada en común. Hay gente del rural, urbano, monoparental de hombre, monoparental de mujer, parejas homosexuales y heterosexuales. Quizás el único punto en común es que suele ser gente que trabaja con infancia porque suele haber más empatía. Notamos también que la gente más sensibilizada hacia esta problemática es porque lo vivieron en su familia pero no es un perfil sino circunstancias de la vida. En el caso de los menores, ¿cuál es el

proceso hasta la integración en la familia? Somos también muy cautas para que el menor no se estrese porque provoca mucha ansiedad este proceso y más si les dices que hay una familia y luego no sale. Para ir trabajando con los menores, nos coordinamos con los centros en los que viven. Es más fácil y más natural que su educador o educadora de referencia trabaje con ellos la preparación para la adopción. Una vez que se conoce a la familia, entramos nosotras. Hablamos de niños y niñas que pueden superar los 8 o 10 años y en el proceso de acoplamiento, en el que se integra en la familia, el niño va a marcar muchísimo los ritmos. Primero se conoce al niño, se da un paseo, se queda a comer, después a dormir… Es un proceso muy personalizado y gradual, respetando cómo se siente el menor. Para un niño de 16 años la integración será más complicada y necesitará más reflexión que uno de 6. También es más difícil si hay una discapacidad intelectual por eso es importante colaborar con la educadora que está con el niño todos los días y respetar los tiempos y sentimientos del menor. ¿La integración suele llevarse a cabo con éxito? Sí. Existen problemas pero es muy difícil marcar problemas generales porque es un abanico muy amplio de circunstancias. Cuando el menor tiene una edad en la que ya hay formada una personalidad, a partir de los 15 aproximadamente, puede haber un choque de personalidad y además se mezclan los problemas que trae en su mochila, el daño y su historia con el ciclo vital, ya difícil de por sí, como es la adolescencia y habrá un montón de conductas que no podemos achacar a que sea un menor adoptado. Lo más difícil para las familias, en general, es entender que el daño que se ha hecho a esos niños, la

falta de estimulación y cariño tiene una consecuencia directa en la función cerebral de ese niño. Tienen una serie de dificultades cuya base es una falta de estimulación. A veces, les resultaría más fácil poder ponerle nombre y decir que es una patología que entender que tiene una historia de vida complicada que le ha dejado huella en muchos aspectos. La formación también está destinada a que las familias entiendan que algunas conductas pueden tener explicación por su historia vital. ¿Cómo es el seguimiento de esa integración? Se hace un seguimiento adoptivo en el que trabajamos con las familias cuando se encuentran un problema que no saben gestionar. Les damos herramientas para que vean cómo pueden solucionarlo y también se buscan explicaciones del origen del problema. Es un acompañamiento global para todo lo que pueda surgir en la adaptación del niño y la familia. En las adopciones pasa como en las relaciones románticas. Cuando se conocen todo es estupendo y hay una etapa de “luna de miel” en la que todo el mundo quiere mostrar su mejor cara pero luego vendrá una etapa de reto. El niño o niña va a tirar de la cuerda para saber hasta dónde llega el apoyo de la familia y si realmente le quieren. La familia tiene que entender que viene de un abandonado y tiene miedo a sufrirlo de nuevo por eso está retando. Si no lo ves desde esta perspectiva puedes ver que va en tu contra. Hacemos un seguimiento obligatorio durante dos años y se puede extender el tiempo que quiera la familia. Las familias no se dan de baja de este seguimiento y hay muchas que llevan ya seis años integrados en familia pero ven en esto un apoyo y una red. Esta es realmente la parte fuerte del programa: trabajar todas las cosas que van a ir surgiendo.

¿La preparación emocional es la parte más importante? Sí, es muy importante. Por suerte ha cambiado un poco la percepción pero antes parecía que en la adopción con el amor todo se cura y es mentira. Ahora ya hay mucho más conocimiento y se sabe que la adopción es un proceso muy exigente. Es mentira que la maternidad por adopción y biológica sea lo mismo. Puede haber el mismo amor pero el resto es imposible que sea igual. Hay que trabajar muchos puntos y ahora ya se es más consciente de esto. Además hablamos de procesos muy largos. Para adoptar a un bebé puedes estar hasta 10 años esperando. Hay que cumplir unos baremos de edad y hay gente a la que ya no le da tiempo. La media de edad de la gente que viene es de cerca de 40, es muy raro que vengan personas de 20. Por tanto, estás años formándote y deseando que llegue un niño que a lo mejor nunca llega. Hay que tener la cabeza muy en su sitio porque si no puede ser muy frustrante y tener siempre presente que va a ser duro y que en muchos casos no va a llegar. Es muy desgastante y difícil de gestionar. ¿Sigue existiendo la concepción errónea de que el derecho es de las personas adoptantes? A nivel social está muy calado eso de que tienes derecho a ser madre. Es justamente lo contrario, la adopción es un recurso de protección de menores para garantizarle a un niño el derecho a una familia. Todo lo demás es ponernos a nosotros muy por delante. Tienes la posibilidad de ser madre o padre y un deseo muy grande de tener un hijo pero hay que orientarlo al revés. Es lo primero que se dice en las formaciones. Siempre vamos en pro del niño y la familia tiene que saber que la adopción es una medida para el bien del menor.

“La adopción es un recurso de protección de menores para garantizarle a un niño el derecho a una familia”

15, 16 y 17 de noviembre 2018 Santiago de Compostela

Organiza:

Lugar: Escola Galega de Administración Pública Precio: 75 euros Por la dinámica del Congreso aforo limitado a 65 plazas Inscripciones abiertas: secretariatec.pestudio@gmail.com Tel. 644 962 757 www.congresoinfancia.es

www.pestudio.org

Colabora:


p.12 | deportes

diariodearteixo.com | julio-agosto de 2018

Casas Novas reunió en su XXXVI edición a 60 atletas y 129 caballos Redacción | Arteixo La XXXVI Edición del Concurso de Salto Internacional (CSI4*) de A Coruña celebrado en el centro hípico Casas Novas fue un éxito de público y también deportivo. El concurso se ha convertido en referente imprescindible para aficionados y profesionales de la hípica. Durante un fin de semana, en el centro hípico han competido 60 atletas de 17 nacionalidades y 129 caballos. El jinete holandés Eric Van der Vleuten, se hizo con el Trofeo Dascher a lomos de Wunschkind y con una marca de 42.74 segundos. El jinete continúa así con su buena suerte en Casas Novas tras alzarse con el trofeo Massimo Dutti en la pasada edición de invierno. El sábado, una de las pruebas más esperadas, el Trofeo Longines, fue para los jinetes franceses. Guillaume Foutrier se llevó la victoria en una trepidante manga ganadora con un recorrido rápido (47.72) y sin faltas. El broche de oro lo puso el Gran Premio CaixaBank la tarde del domingo. Con un clima espectacular, los jinetes se despidieron de esta edición del CSI4* A Coruña con una bonita y dura prueba que lideró hasta el final el español Mikel Aizpurua y que, finalmente, se llevó el francés Alexis Deroubaix. El jinete fue el mejor en la clasificatoria y también en la manga final, terminando el recorrido sin faltas en 51.08. y levantando al público de sus asientos. Mikel Aiz-

Eric Van der Vleuten consiguió el Trofeo Dascher a lomos de Wunschkind

purua se llevó el Trofeo Tyco al mejor español. Durante todo el fin de semana, decenas de familias han disfrutado de las múltiples opciones de ocio pensadas para todos, como el Little Riders Corner, Ponipark, pinta caras, cuentacuentos y taller de manualidades para los más pequeños o conciertos de Jazz para amenizar las tardes en Larín. En diciembre volverá a Casas Novas la competición interna-

cional con la Copa del Mundo de Saltos, que amenizará la llegada del invierno y de la Navidad. Impacto económico La ocupación hotelera ha ascendido a más de 160 habitaciones entre los hoteles de A Coruña y Arteixo, destinadas a jinetes, acompañantes, patrocinadores, jueces, oficiales y el staff de la organización. La competición ha supuesto, además, el incremento en las reservas de restaurantes y visitas a la ciudad de A Coruña, dada la gran afluencia

de público que se ha acercado para asistir al concurso. Los casi 130 caballos que han participado en el concurso han consumido aproximadamente 1.600 pacas de viruta y siete toneladas de heno, pienso y zanahorias durante todo el fin de semana. Donación a la cocina económica El Concurso de Salto Internacional de A Coruña, generó 4.591 euros por el servicio de apuestas proporcionado durante los tres días de competición.

Esta cantidad será donada íntegramente por el centro hípico a la Cocina Económica de A Coruña, organización fundada en 1886 y que atiende a las personas más desfavorecidas a través de un servicio de comidas y espacios destinados a la higiene personal de aquellos que no tienen los medios suficientes para obtenerlo por sí mismos. Casas Novas realiza esta donación desde la primera edición en la que se incluyeron apuestas en el concurso hace más de 15 años.

Alguien te necesita todos los días

900 100 828

https://www.facebook.com/doadoressangue


diariodearteixo.com | julio-agosto de 2018

publicidad | p.13


p.14 | actualidad

diariodearteixo.com | julio-agosto de 2018

Arteixo acoge el Torneo de Golf Benéfico a favor de Adaceco

cierre festivo del torneo, el sábado a las ocho, habrá unos pinchos, sorteo y regalos gracias a los colaboradores y patrocinadores. La verdad es que contamos con muchos apoyos, la gente es solidaria y se vuelca. ¿Cuáles son los objetivos de este torneo? Se trata de dar visibilidad y sensibilizar sobre el Daño Cerebral Adquirido. La idea es que la gente vaya conociendo más sobre el DCA y Adaceco. Abrir a toda la sociedad quiénes somos y qué hacemos y conseguir que vaya habiendo cada vez más participantes y mayor sensibilización. Además, la recaudación íntegra irá destinada a programas de autonomía personal y calidad de vida. Hay, además de las inscripciones, la posibilidad de hacer el donativo a través del Hoyo 0. ¿Qué beneficios tiene el deporte en DCA? En la rehabilitación, tanto el deporte como el ejercicio físico son muy positivos pero también es una forma de prevención. Siempre intentamos fomentarlo como prevención en casos de ictus.

Imagen de la segunda edición del Torneo de Golf Benéfico

Redacción | A Coruña La tercera edición del Torneo de Golf Benéfico, que se celebra los días 3 y 4 de Agosto, está abierto a todas las personas federadas mayores de doce años. Este torneo servirá para recaudar fondos para los diferentes programas desarrollados por la Asociación de Daño Cerebral Adquirido de A Coruña (Adaceco) que atiende a personas afectadas de Daño Cerebral Adquirido de la ciudad herculina y ayuntamientos limítrofes. La primera edición se celebró en Paderne y esta es ya la segunda vez que dicho torneo tendrá lugar en Larín, en el Hércules Club de Golf. Como explica la directora de Adaceco, Natalia de Llano, el torneo sirve, además de para recaudar fondos para “dar visibilidad y sensibilizar sobre el DCA”.

A ti, que puedes, te necesitamos más que nunca...

¿Cómo surge la idea de realizar un torneo de golf? La idea surgió por parte de miembros de la Junta Directiva y también socios que son los que se encargan de organizar el evento. Esta es la segunda vez que se realiza en Larín y la idea es que tenga continuidad, que podamos seguir haciéndolo todos los años. Las ediciones anteriores salieron muy bien y queremos repetir siempre que se pueda. ¿Con qué participación contáis? El año pasado contamos con más de 100 participantes. Es un torneo para personas federadas mayores de 12 años, no se trata de un torneo adaptado pero sí hay socios afectados que participan. Se trata de gente que juega habitualmente al golf y está federada y muchos de ellos

ya participaron en el torneo. No es golf adaptado pero las personas afectadas que juegan al golf pueden jugar. No hay separación, es inclusivo. ¿Notáis apoyo de colaboradores y patrocinadores? A todas las personas a las que nos acercamos a contarles lo que hacemos, ayudan y colaboran como pueden. Algunos ya participaron en años anteriores. Contamos con el apoyo de todos los campos de golf de Galicia, así como de la Federación Gallega de Golf y el Real Club Deportivo de la Coruña. Los ganadores tendrán un trofeo, patrocinado por el Concello de Coruña y realizado por Aspace. Por supuesto, contamos también con la colaboración del Concello de Arteixo. Además, como

¿Hay opciones de deporte adaptado? Sí, hay opciones. En el propio Campo de Golf de la Torre ofrecen cursos de golf adaptado para personas con cualquier tipo de discapacidad. Hay más ejemplos como el Club de tenis Marineda que colabora mucho con nosotros y ofrece tenis adaptado. En el entorno de Coruña hay mucho deporte adaptado. En el día del DCA que celebramos en los Jardines de Méndez Núñez hay una amplia representación: fútbol adaptado, baloncesto adaptado del Centro de Autonomía Personal (CPAP) Bergondo, esgrima adaptado del club 100tolos… Quizás si no estás involucrado en el mundo de la discapacidad no se ve pero si padeces alguna discapacidad, en Coruña hay mucha oferta. Quienes hacen también un esfuerzo muy grande en deporte inclusivo es la Fundación maría José Jove que tiene convenio con nosotros y muchas otras entidades. ¿Ha mejorado mucho con los años? Sí, antes había mucha gente que no tenía esta posibilidad pero ahora hay muchos clubs de deporte que integran el deporte adaptado. Para dar visibilidad y para que todas las personas puedan disfrutar del deporte. Nosotros aquí, por ejemplo, jugamos a la bocha que ya es un deporte olímpico. Poco a poco vamos avanzando.

PARROQUIAL ARTEIXO Gracias La Caixa 2100 5097 28 0200019421


diariodearteixo.com | julio-agosto de 2018

actualidad | p.15


p.16 | actualidad

Publicación mensual gratuita de información general local Julio-Agosto 2018 Nº 72 | año 6

O Club Natación Arteixo obtivo nove medallas no Campionato Galego de Verán Redacción | Arteixo A representación do Club Natación Arteixo (CNA) volveu do Campionato Galego de Verán de categorías Infantil, Junior e Absoluto cun total de nove medallas. A competición tivo lugar dende o 19 ata o 22 de xullo na Piscina de Rías do Sur, en Pontevedra.

O CNA pecha así a tempada de competicións en piscina e voltará a competir en 1ª División na vindeira.

XII Travesía de Suevos

O CNA acudiu ao Campionato Galego de Verán con 21 deportistas, 13 nadadores e 8 nadadoras, que participarán en 67 probas individuais e 16 remudas. A nivel individual, acadáronse un total de 8 medallas. Alba Gómez, nadadora de categoría absoluta obtivo catro medallas: tres ouros e un bronce. Na categoría junior, Nerea Pazos conseguiu un bronce e Nerea Iglesias fíxose con dous bronces e unha prata na categoría infantil. Ademais das medallistas, conseguiron meterse nas finais de diversas probas varios representantes do CNA: Tamara, Penélope, Xián, César, Luis, Daniel Fernández e Carlos Gómez. A nadadora Alba Gómez Mesías foi tamén a gañadora do Trofeo Paula Carballido á mellor puntuación FINA en categoría feminina. O recoñecemento foille outorgado pola proba de 100 metros libre, que cun tempo de 58.36 acadou un total de 710 puntos.

Campionato de España. Participou en dúas probas, 100 e 200 costas, probas nas que leva destacando dende que acadou as mínimas na Copa Galega Alevín. Antía nadou con moi boas sensacións quedándose preto das súas marcas e acadando os postos 31 e 29 respectivamente. Nerea Iglesias Muíño, gañadora de tres medallas no Campionato Galego, participou no Campionato de España Infantil en Madrid. Nerea participou na proba de 200 estilos con dous primeiros parciais moi rápidos, acadando o posto 29.

O próximo 4 de Agosto celébrase un ano máis a tradicional Travesía de Suevos, XI Memorial Marina Álvarez. Nesta doceava edición formará parte tamén do Circuito Galego de Augas Abertas co percorrido de 2.500 metros.

Integrantes do CNA durante o Campionato Galego

No que respecta á competición en equipos, cabe destacar a participación en todas as remudas e a medalla de bronce acadada polas nadadoras absolutas na proba de 4x50 libres. O Club Natación Arteixo conseguiu ademais acadar os seguintes postos a nivel de clasificación por equipos:

Ademais dos logros deportivos conseguidos no Campionato Galego (nove medallas, un total de 24 finais desputadas, mellores marcas persoais e un trofeo á mellor nadadarora), dende o clube destacan a importancia “da convivencia das diferentes categorías que fixo deste evento un bo momento para crear un gran ambiente de equipo, cousa

• Categoría infantil 14º masculino, 11º feminino e 11º conxunto • Categoría junior 15º masculino, 12º feminino e 14º conxunto • Categoría absoluta 9º masculino, 7º feminino e 10º conxunto

que o Club Natación Arteixo conseguiu con moi alta nota”. E sinalan tamén que “os compoñentes do CNA non perderon a concentración nin as ganas de animar a tódolos nadadores/as do club”.

Campionatos de España A nadadora de categoría Alevín, Antía Gómez Taibo viaxou a Sabadell para participar no

O evento comezará ás 12 da mañá e haberá,a demáis do percorrido de 2.500 m, percorrido de 800m e 200m dirixido únicamente aos partipantes infantís. Haberá trofeos para os tres primeiros de cada categoría, para o máis novo, o máis veterán e campeón absoluto. Ademáis entregarase o Trofeo Memorial Marina Álvarez para nadadores do Club Natación Arteixo. Logo da competición, continúa a celebración cunha gran paella e entrega de agasallos para todos os participantes.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.