Diario de Arteixo Agost-Sept 2018

Page 1

Publicación mensual gratuita de información general local

Arteixo fixa nun 10% a reserva de solo para vivenda de protección

guntar polos prezos reais de vivenda nova”. Criticou tamén que dende o goberno municipal se xustifique que os promotores suban os prezos xa que di, “por parte da política deberiase esixir que se tomen medidas para que haxa máis vivenda para os que teñen máis problemas para acceder”. O portavoz do PSOE criticou tamén a falta de difusión deste tipo de vivendas de promoción pública argüindo que “a demanda non existe porque a xente non asimila que en Arteixo haxa vivenda deste tipo ou que haxa ningún tipo de previsión de construcición de vivenda protexida”. Para o alcalde de Arteixo, Carlos Calvelo, o problema da vivenda de protección oficial está no acceso ao crédito e non á vivenda. Indica que só a promoción urbanística da Unidade de Actuación 49 (préto da zona do Balneario) cubriría a demanda nun 100%.

Redacción | Arteixo A modificación puntual da norma saiu adiante cos votos a favor do PP, a abstención de Tega e os votos en contra de PSOE e BNG. Esta normativa ubanística establece nun 10% a porcentanxe de reserva de solo para a vivenda suxeita a algún réxime de protección pública. Segundo indica o concelleiro de Urbanismo Alberto Castro, “Arteixo ten menos do 3% de

demanda e hai vivenda de protección oficial sen vender”. Así, indica que situalo nun 10% “supón triplicar a demanda existente”.

tor que faga esas vivendas encarecerá o resto vivendas de venda libre para poder soportar esas vivendas de protección oficial que tarda en vender”.

Pola súa banda, o portavoz do PSOE, Martín Seco califica de “pouco ambicioso ese 10%” e fala dunha “falla absoluta de política de vivenda de protección pública”. Para Castro, o porcentaxe deixa marxe pola baixa demanda e indica que subir esa porcentaxe “fará que o promo-

Engadiu ademais que o prezo de vivenda libre en Arteixo sitúase por debaixo do módulo marcado pola Xunta de Galicia para as vivendas de protección pública. Algo ao que Seco respondeu animando ao concelleiro a que “se achegara a algunha promoción de vivendas a pre-

Ademais, engade, a maior parte da demanda está dirixida a vivenda de protección oficial para aluguer. Na provincia da Coruña, dos 4.712 demandantes só 633 optan pola compra, mentres que 3252 optan polo aluguer e 827 polo aluguer con opción a compra. Pola súa banda, en Arteixo, dos 90 demandantes, 9 buscan comprar, 67 alugar e 14 alugar con opción a compra. Un problema que se extende por toda Galicia e no que se acumula a lista de espera mentres que a opción da compra vaise recuperando logo da forte caída sufrida nos anos máis duros da crise.

TODOS LOS DÍAS LA INFORMACIÓN DE ARTEIXO EN LA WEB diariodearteixo.com

Agosto-sept 2018 Nº 73 | año 7

También puedes seguirnos:

do 31 de agosto ao 2 de setembro Venres de 17h a 21h. SAbado de 10h a 21h. Domingo de 11h a 20h.

esplanada do campo da festa

centro comercial aberto de arteixo

FEIRA DE OPORTUNIDADES E VEHICULOS DE OCASION DE ARTEIXO


p.02 | actualidad

diariodearteixo.com | agosto-septiembre de 2018

La Gala “Alas en tus pies” recauda fondos para cubrir las necesidades de la infancia en Galicia Redacción | A Coruña El día 9 de noviembre, en la Finca Montesqueiro, en A Coruña, tendrá lugar la primera Gala benéfica “Alas en tus pies”. El evento, organizado por la asociación PEstudio – periodismo y comunicación social- en colaboración con la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia, servirá para recaudar fondos para la Fundación Amigos de Galicia. La recaudación se destinará a la compra de medicinas y material didáctico para niños y niñas residentes en Galicia. La Fundación Amigos de Galicia es una entidad sin ánimo de lucro que desde el año 1987 atiende a personas que viven situaciones de riesgo de exclusión social en la comunidad gallega; en concreto, en el año 2017, atendió de manera directa a un total de 41.984, de las que 15.590 eran menores de edad. La Fundación realiza un trabajo diario para atender los derechos y necesidades básicas de la infancia y adolescencia como la alimentación, higiene, escolarización o salud, entre otras. Desde la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia (Ramycga), entidad colaboradora en la Gala, destacan también la necesidad de poner el foco en la atención a la infancia. El doctor Carro Otero, presidente de Ramycga, afirma que “las necesidades y derechos de la infancia están de rabiosa actualidad y deberían ocupar incluso portadas ya que muchas necesidades

Navidad por la que cada niño o niña de entre 0 y 8 años recibe un juguete nuevo para “que nunca pierda la ilusión”. Para inscribirse en la Gala “Alas en tus pies” es necesario hacer el ingreso del cubierto, baile y donativo. Para obtener más información, se puede contactar con la organización a través del correo electrónico secretariatec.pestudio@ gmail.com. La Gala también dispone de fila 0 para aquellas personas que no puedan acudir esa noche. Se puede hacer efectiva en la cuenta arriba indicada o a través de la plataforma Migranodearena bajo la iniciativa Alas en tus pies.

Iago, menor atendido por FAG, con su madre Vanesa y Noelia (dcha.) subdirectora de FAG

no están cubiertas y se vulneran muchos derechos de los menores de edad”. En esto coincide la periodista y presidenta de PEstudio, Isabel García, que añade que “los mayores de edad, todos los que formamos parte de cualquier sistema: jurídico, educativo, sanitario, social, familiar, político, mediático, de reparación y apoyo profesional, etc. somos corresponsables a la hora de garantizar un buen trato a nuestra infancia y adolescencia; tenemos que estar todos juntos, ser una piña a la hora de defender a los menores de edad que no votan to-

davía y no pueden hacer valer aún por si solos sus derechos”. La primera Gala benéfica “Alas en tus pies” servirá para recaudar fondos que se destinarán a las actividades realizadas por la Fundación Amigos de Galicia. En concreto, al pago de tratamientos médicos y material didáctico de los niños y niñas que atiende la Fundación. Su presidente, Miguel Villar, señala que en la actualidad, la situación es que “o marxe de pobreza infantil manténse, afectando ás familias con traballos precarios, rentas baixas e persoas desempregadas de longa dura-

ción”. Añade además que “os menores son moitas veces as persoas máis vulnerables e as máis silenciadas en situacións de exclusión social, e por iso, a Fundación Amigos de Galicia pon a disposición da infancia toda a axuda que lle sexa necesaria”. Desde la Fundación Amigos de Galicia llevan a cabo a lo largo del año campañas específicas para la infancia y adolescencia, como es el caso de la campaña de material escolar “Nas súas mochilas, os seus soños” que consiste en la entrega de material escolar al comienzo del curso o la campaña de

La Gala “Alas en tus pies” se celebra el día 9 de noviembre en la Finca Montesqueiro de A Coruña y estará presentada por Natalia Alcayde y el periodista radiofónonico José Gerardo Fernández. Una noche de gala que servirá para poner el foco en los niños y niñas de entre 0 y 18 años.

Editor: Juan Sevilla González T 881 100 675 Redacción T 644 962 757 redaccion@enpaginaimpar.es Publicidad: publicidad@enpaginaimpar.es T 644 962 757 Fotografía: PhotoCool25 Depósito Legal: C- 1986-2012 Administración: administracion@enpaginaimpar.es T. 881 100 675

- Fibromialga - Fatiga crónica - Sindrome Miofascial

Maestro Mateo 10. Arteixo Horario de atención: lunes y jueves de 17 a 19 h. Teléfono 674 46 48 20 Presidenta (Esther) 618 629 013

La empresa editora no es responsable de las opiniones firmadas por sus colaboradores. Se reserva el derecho a no publicar informaciones que considere no dignas de una práctica deontológica de la profesión periodística. Las cartas al director no deben exceder los 680 caracteres. El autor debe identificarse indicando su nombre, DNI, domicilio y número de teléfono.

Distribución mensual gratuita Difusión diaria en: www.diariodearteixo.com Salvador de Madariaga 29. 1ºD 15008 A Coruña


actualidad | p.03

diariodearteixo.com | agosto-septiembre de 2018

“O esforzo comercial para buscar un cliente se divide entre o número de persoas que estean no coworking” envolven a actividade, sempre co noso asesoramento. Buscamos que aprendan de forma práctica, lúdica e que o pasen ben en familia. Os pais normalmente teñen menos idea, a non ser que se adiquen a isto ou sexa o seu hobbie. Hai unha barreira sobre todo en xente de cerda idade.

Redacción | Arteixo Árticos é un coworking asociativo cun fío condutor: a industria creativa. Non son un coworking tipo xa que están constituidos como asociación e desenvolven actividades para a sociedade en xeral. Como explica Carlos García, un dos socios fundadores, “a idea sempre foi que ademais de ter un espazo de traballo puideramos desenvolver eventos e proxectos en común”. O abano baixo o que se atopan é a industria creativa. “Caben moitas cousas que teñen que ver coa creatividade e a tecnoloxía: audiovisual, contidos dixitais, desarrolladores de software…”. Cales son as vantaxes de traballar dende un coworking? Non estar na casa é unha gran vantaxe. Eu botaba en falta poder compartir con xente con intereses comúns. Ademais de poder ter un sitio onde reunirte cos clientes. Unha vantaxe moi importante é que o esforzo comercial para buscar un cliente case se divide entre o número de persoas que estean no coworking. Se, por exemplo, hai un deseñador que traballa nun proxecto multidisciplinar e precisa un desarrollador de software, primeiro buscará entre a xente do coworking e viceversa. Por Árticos pasaron arredor de 30 socios/as e podería dicir que colaborei case con todos en proxectos profesionais. E coma min, o resto de compañeiros. É

Laboratorio Aberto en Árticos

algo que sucede de xeito natural. Coñecedes algunha iniciativa deste tipo en Arteixo? Cando comezamos, reunímonos co concello para saber se había algunha iniciativa similar. Non había nada pensado e fixemos a proposta de artellar unha iniciativa pública deste tipo. As cousas ían moi despacio e lanzámonos a facelo pola nosa conta. Non había prácticamente nada como o que queríamos facer. Só unha inciativa similar, de carácter público, en Andalucía e un coworking asociativo en Vigo. Non sabíamos moi ben como movernos pero fumos comezando, decidimos alugar un local e darlle forma. Qué é o Laboratorio Aberto? Son obradoiros, normalmente organizados por nós, sobre

cousas que nos atraen e coñecemos moitas veces pola faceta profesional. Aínda que tamén fixemos eventos nos que contamos con xente externa. Temos unha programación trimestral e fixemos obradoiros diversos: iniciación a fotografía, robótica, programación… Os obradoiros son gratis para os socios e nenos e cun custe simbólico para os adultos. Agora temos tamén a figura do socio amigo para xente que non necesita un espazo de traballo pero si lle interesa tanto participar como organizar eventos. Temos ademáis unha “sala para argallar”. Un lugar común con impresora 3d, soldadores, voltímetros, ferramentas de precisión,… para qua xente poida crear libremente. Moitos dos eventos organizados son familiares…

Normalmente sí. A idea é que compartan experiencias. Por iso, o que pedimos é que os pequenos veñan acompañados de pais, nais, avós, tíos, titores… Moitas veces veñen porque lles interesa aos adultos e tamén aos nenos. Outras, a xente vén cos fillos/as porque xa ten un hobbie e lle interesa ensinarllo aos pequenos ou facelo en común. E tamén atopamos xente que vén porque son os fillos os que queren asistir. Notades maior formación nestes eidos na infancia? Hai algúns que si coñecen algunhas cousas pero, aínda así, o que aprenden no colexio ou no instituto son cousas moi concretas e básicas. Ademais, nos centros educativos son actividades moi dirixidas e aquí é todo o contrario. Son os nenos/as os que des-

Contades coa colaboración do concello? Moitas veces custa falar porque non sabemos con que interlocutor facelo. Foi sempre máis doado falar cos técnicos que cos representantes políticos porque non hai un encaixe en ningunha parte. Quizais polo descoñecemento sobre estes eidos e porque non houbo un apoio claro a este tipo de temas. Hai dous anos si realizamos obradoiros en Baiuca e sempre se nos apoiou en difusión. Mais, moitas veces, tes a sensación de pedir un favor cando realmente o que se pretende é dinamizar e buscar cousas nas que colaborar. Esta iniciativa axuda a crear comunidade? Ademais de ter un espazo de traballo, ten moito de socialización. Somos xente con intereses comúns, tanto os socios como moita da xente que asiste aos eventos. Cando organizamos un obradoiro, xuntámonos familias cos mesmos intereses que non sabíamos que estaban na contorna. Ademais, suplimos unha demanda xa que non hai moita oferta de eventos similares para familias.


p.04 | actualidad

diariodearteixo.com | agosto-septiembre de 2018

“Los centros de día no se conocen y es una pena porque las personas suelen acudir tarde”

Imágenes deactividades realizadas en el Centro de día Seixedo

Redacción | Arteixo El envejecimiento de la población es un hecho al que toda la sociedad debe hacerle frente. Las personas de la tercera edad no sólo necesitan cuidar su salud física sino también la emocional y cognitiva. Bajo esta premisa trabajan en el Centro de día para mayores de Seixedo. Así lo explica Isabel Pereira Gil directora y gerocultora del mismo. Mantener su autonomía es uno de los principales objetivos pues como dice, “cuanto más autónomos sean mayor calidad de vida tendrán”. ¿Cuál es el momento para acudir al centro de día? Soy partidaria de que cuando dejan de hacer actividades, no estén en casa porque el deterioro es muy rápido. Se trata de generaciones que casi no han tenido tiempo libre. Comenzaban a trabajar desde la infancia y, ahora, no saben qué hacer con su tiempo. Cuando el mayor no quiere levantarse de cama o está deseando que sean las 9 para cenar e ir a dormir, hay que plantearse buscar alguna actividad. Si están bien pueden acudir a un centro cívico y si hay un deterioro cognitivo pueden acudir a un centro de día. Los centros de día no se conocen y es una pena porque las personas suelen acudir tarde. Cuanto antes se acuda mejor será la adaptación y más se puede ralentizar el deterioro tanto cognitivo como físico. En el centro de día tienen vigilancia y actividades que les permiten mantener su autonomía y fomentarla. Cuanto más autónomos sean mayor calidad de vida tendrán. ¿Esto puede tener repercusiones en el aspecto emocional? Sí. El tiempo de los mayores es muchísimo más largo porque no saben qué hacer y eso acaba provocando depresiones, mucha dependencia, se autosugestionan con que están muy enfermos, que no pueden… La mayoría de las veces cuando solicitan ayuda para levantarse es sólo una ayuda emocional, no física. Necesitan que alguien les anime a hacerlo. Están cansados y llevan toda la vida peleando. ¿Cómo suelen reaccionar cuando son conscientes de una pérdida de autonomía? Hay de todo pero cuando se dan cuenta de que no tienen la fuerza emocional que tenían sobre sus hijos (cambian de dar consejos a recibirlos) o no tienen fuerza

física, la mayoría de los mayores lo enfocan con enfados y evitan la conversación. Es una manera de defenderse. Si cognitivamente no hay un problema grave, siguen siendo la misma persona con su carácter y forma de ser. No se puede abusar del no ni llevarles la contraria para todo. Hay que usar la autoridad con cosas importantes como la medicación pero no con cosas superfluas. No tienen que hacer lo que tú dices si no que hay que intentar convencerles de hacer las cosas que son beneficiosas para ellos. ¿En el centro se hace una evaluación individual? Sí, aproximadamente a los 15 o 30 días de comenzar. Se hace una valoración y se adaptan las actividades. Son actividades grupales para que no se sientan distintos pero muy individualizadas. Las revisiones de las valoraciones se hacen cada seis meses o cada año. La ventaja de este sitio es que tiene una capacidad pequeña por lo que la calidad de atención individualizada es muy alta. Habitualmente, como máximo somos 15 usuarios y 3 cuidadoras. ¿Qué tipo de actividades se realizan? Todos los días por la mañana viene una Terapeuta Ocupacional con la que hacen estimulación cognitiva. Todas las terapias y actividades están orientadas a que no pierdan las facultades que tienen y a ejercitar el cerebro. Por la tarde, tenemos actividades de animación con una Monitora de ocio y tiempo libre. No se obliga a que hagan nada que no quieran pero se les anima a que participen. Además

no somos rígidas en ese aspecto, si están habladores, nos adaptamos a su día. No se trata sólo de las actividades planeadas, hablar con otras personas de su misma edad, interactuar y relacionarse les ayuda también con su autoestima. ¿Tiene repercusión también en el apartado físico? Sí, sólo el hecho de acudir al centro hace que se retrase mucho el deterioro físico. Si están en casa muchas veces van del sofá a la cama. El hecho de tener unas rutinas: levantarse, asearse, desayunar… les ayuda a mantener su día ocupado, mantener la autonomía en actividades básicas y mejoran su cuidado personal. ¿Cuáles son los horarios del centro? Nosotras estamos de 9 a 20 horas, de lunes a viernes. Sin embargo, no recomendamos que los usuarios estén más de ocho horas aunque, obviamente, hay casos que por fuerza mayor tienen que estar más tiempo. Tenemos tarifas según horas y dejamos que escojan el horario de entrada y salida teniendo en cuenta que para ellos es mucho mejor una rutina aunque siempre con cierta flexibilidad. Ofrecéis también las comidas… Sí, las comidas son hechas aquí en base a las dietas pautadas para cada persona y bajo supervisión de la nutricionista. El hecho de hacerlas aquí es para que vieran que nos encargamos de su comida, que pueden entrar a la cocina y sientan que esto es como estar en su casa con unas personas que los atienden y cuidan. Respecto a los tratamientos también tenemos

todos los protocolos necesarios y si hay que mantener una vigilancia nosotras nos encargamos de todo. En caso de que necesiten curas del Centro de Salud, también pueden acudir a realizárselas aquí en lugar de acudir al centro o tener que permanecer una persona con ellos en casa. ¿Cómo se toman las familias que su allegado acuda a un centro de día? Siempre preguntan cuánto tiempo tardará en adaptarse su familiar pero las familias tardan casi más que el usuario en adaptarse. En ocasiones, sienten una parte de culpa por dejarlo aquí hasta que son conscientes de que están bien y notan una mejoría en su familiar. Durante el tiempo que están aquí pueden llamarlos sin problema, a ellos o a nosotras y les atendemos con total normalidad. ¿El respiro familiar es importante? Sí. Un cuidador o cuidadora estresada, agobiada y cansada no realiza igual el trabajo. No hay la visión de que una persona que cuida a un mayor en casa esté realizando un trabajo pero sí lo es. Todo el mundo necesita un rato para sí mismo y con esto se mejora la conversación, el cuidado, se toma con otra tranquilidad… Nosotras también hablamos con los cuidadores para que desahoguen y se marchen para casa más tranquilos. Esos cinco minutos que dedicas al cuidador le ayudan a irse más relajado y a desconectar. Con la tranquilidad que supone además estar en el trabajo y no estar pensando en tu mayor. Si desconectas del trabajo cuando llegas a casa también es importante al revés.


publicidad | p.05

diariodearteixo.com | agosto-septiembre de 2018

PELUQUERIA CANINA Estamos en C/Ventura Rodriguez bajo 3 15142 Arteixo T. 981 924 366 www.hocicalados.es peluqueria@hocicalados.es

INVIERTE EN ARTEIXO ien! b s á r i t te sen

General Mosquera Palleiro, 1 Bajo ARTEIXO - A Coruña Estamos frente a la cafetería Bata de Guata

881 897 490 693 420 741

arteixolaser@me.com www.masajesolidario.es

Cubito 40g Cubito 60g Cubito Tubular 60g Cubito Redondo Hielo Picado Vasos de plástico

Repartimos su publicidad Somos serios, rápidos y económicos

A qué está esperando!

Llámenos: 881 100 675

ARTEIXO: Avenida de Finisterre 60. T 981 602 004 tien21arteixo@gmail.com MALPICA: Plaza Fontevella 9. T 981 721 028

Mesas Dulces


p.06 | actualidad

diariodearteixo.com | agosto-septiembre de 2018

ARTEFOGO

Del descubrimiento de la pólvora a los espectáculos de fuegos artificiales gremio de coheteros y pirotécnicos. En el S. XIX se produce la evolución química que permitirá la diversificación del color en los fuegos artificiales. Así, hoy en día se obtienen también los colores gracias a diversos elementos químicos. El color lila es proporcionado por el potasio; el naranja por el hierro; el amarillo por el sodio; el verde es producido por el cobre y el bario; el rojo por el litio y estroncio y la luz blanca proviene del aluminio y magnesio.

Redacción | Arteixo La historia de la pirotecnia y el desarrollo de los espectáculos de fuegos artificiales no está ampliamente desarrollada. Sin embargo, se sabe que el descubrimiento de la pólvora tuvo lugar en China. Un alquimista chino, alrededor del S.X, halló una mezcla de sulfuro, salitre y carbón de leña a la que llamaron pólvora negra y que era utilizada en medicina, para la guerra y como los primeros fuegos artificiales para celebrar la prosperidad y espantar espíritus malignos. Sobre la llegada de la pólvora a Europa hay diversas hipótesis. Según algunos historiadores, la pólvora llegó de manos de los árabes. Sin embargo, hay quien lo atribuye a los croatas. También hay quien escribe que Marco Polo fue el encargado de introducir los fuegos artificiales

en Europa ya en el S. XIII. En ese siglo aparecen también los primeros escritos sobre el uso de la pirotecnia. Sería durante el Renacimiento, cuando el uso de la pirotecnia con fines festivos comenzó a extenderse. El centro del uso de la pirotecnia fue la ciudad de Florencia. De hecho, en Italia nacen dos escuelas centradas en la fabricación de artificios, mientras que en Alemania, se crea una escuela centrada en la parte química. En España, la pirotecnia tendrá gran relevancia en Valencia. Ya en el S.XV hay constancia de talleres y tiendas de pirotecnia. En 1532, Carlos V dictará las primeras ordenanzas que conciernen al

A ti, que puedes, te necesitamos más que nunca...

La Revolución Francesa democratizó los fuegos artificiales pues consiguió que los espectáculos de fuegos artificiales fueran para todo el público y no sólo para nobles y burgueses. En la actualidad, casi en la totalidad de eventos, podemos encontrar un espectáculo de fuegos artificiales. Aunque poco o nada tienen que ver con los primeros vistos en Europa celebrando la victoria en alguna batalla. La tecnología, el uso de software y los diseños casi individualizados son cosa del S. XXI.

Feria de HOCICALADOS Oportunidades y PELUQUERÍA CANINA Auto-Arteixo Arteixo CCA celebra este fin de semana, desde el viernes 31 hasta el domingo 2, la Feria Oportunidades de Verano y la Feria de Vehículos de Ocasión – AUTO-ARTEIXO. Casi una treintena de tiendas de Arteixo y otras localidades como Carballo, A Coruña, Culleredo, Betanzos, Cambre e incluso Carballiño, se darán cita en la “Feria de Oportunidades – Arteixo CCA”, en la explanada del campo de la fiesta. La explanada acogerá una carpa de más de 800 m2, una zona infantil gratuita de más de 150 m2, y a su alrededor, casi 2000 m2 de exposición de vehículos de ocasión. La Feria contará este año con mayor número de tiendas, actividades infantiles o coches. Además, como novedad, habrá foodtrucks para disfrutar de la gastronomía. El horario de la Feria de Oportunidades y la Feria de Vehículos de Ocasión será: Viernes de 17 a 21 horas; Sábado de 10 a 21 horas y Domingo de 11 a 20 horas.

PARROQUIAL ARTEIXO Gracias La Caixa 2100 5097 28 0200019421


diariodearteixo.com | agosto-septiembre de 2018

publicidad | p.07

Avenida de Nostián s/n. Polígono La Artística, nave 19E. (Meicende) 15008 A Coruña. T 981 20 17 22

www.legumbresgarcia.com


p.08 | concello

diariodearteixo.com | agosto-septiembre de 2018

Unha ruta peonil para coñece Redacción | Arteixo A Fraga de Sisalde sitúase na parroquia de Barrañán. Trátase dun monte poboado de diversas especies como carballos, castiñeiros ou salgueiros onde convive tamén unha gran cantidade de fauna. Aínda que existe a opción de visitar unicamente a Fraga, a zona conta cunha senda peonil, a Senda do Río Sisalde, que dá pé a coñecer algúns fermosos lugares do Concello de Arteixo. A Senda do Río Sisalde ten o seu punto de inicio na costa, para logo percorrer unha das zonas naturais máis puras de Arteixo e trátase dunha opción perfecta para gozar da natureza só ou en compañía de amizades ou familia. A catalogación da ruta como dea baixa dificultade permite que sexa tamén apta para nenos e nenas. Con todo, terase en conta que, no caso de facela completa, a súa lonxitude resulta xa interesante. Caracterizada por ser unha ruta de percorrido circular que abrangue uns 18 km e de dificultade baixa por carecer de excesivo desnivel de terreo, convén non esquecer que ruta atravesa zonas pobadas de abundante vexetación e vai nalgún dos tramos ao carón de diferentes canais de auga, o que obriga a levar roupa e calzado axeitado. A totalidade do percorrido circular pódese facer nunhas cinco ou seis horas, dependendo do ritmo ou das paradas que se fagan para gozar da contorna. Do mesmo xeito, a ruta pode facerse tamén de xeito lineal ou dividila en tramos. Para comezar a senda do Río Sisalde, convén achegarse ata a praia de Barrañán, unha das grandes xoias naturais do concello de Arteixo. De feito, esta praia está distinguida dentro da Rede Natura 2000 como Lugar de importancia comunitaria (LIC). Este areal distínguese polo seu cordón de dunas, tra-lo que xorde un val polo que discorre o río Sisalde e no que se atopa o inicio da Senda. A Senda do Río Sisalde discorre en moitos tramos ao lado do río aínda que tamén se distancia nalgúns momentos e discorre polas parroquias de Barrañán, Chamín, Armentón, Monteagudo e Larín. Os primeiros pasos pola senda transcorren rodeados de humedais e do propio río, pasando polos Boedos de Sisalde para logo adentrarse na zona máis frondosa da Fraga de Sisalde. De aquí a senda chega ao Monte das Cartas onde se pode contemplar o Muíño da Margarida. Os muíños son, de feito,

outro dos grandes atractivos etnográficos desta zona e, aínda que son abundantes, tan só tres están completamente restaurados (Margarida, A Ibia e o muíño dos Zapata). Logo de varios quilómetros percorridos a senda chega ao Igresario de Monteagudo, do S. XII, e para descansar, case a metade de camiño está a área recreativa dos Barreiros. Trátase dun amplio espazo que conta cun parque infantil con bambáns, balancíns e diferentes xogos para os máis pequenos así como cunha zona biosaludable. Ademais hai unha zona de pícnic e grellas a carón do río, onde é posible comer e coller forzas para rematar a camiñada. Asemade, esta zona verde conta con zonas de sombra onde descansar, fontes de auga e zonas de aseo. Logo do merecido descanso, a ruta continúa cruzando o rego da Ibia, onde é posible ver o muiño do mesmo nome. O último tramo desta ruta é o de maior nivel de subida, e é o que dá acceso ao punto máis alto, a Groba. Para rematar, a ruta pasa unha vez máis pola beira do río Sisalde e o muíño dos Zapata. Xa case chegando ao remate da ruta, pódese ver o Igrexario de Barrañán, dende o que se pode acceder á praia de Barrañán. É unha senda moi atractiva pola ampla variedade de paisaxes naturais que atravesa: costa, fraga, ríos, prados… Asemade, durante toda a ruta pódese gozar de diferentes especies vexetais e tamén da fauna salvaxe e doméstica. Percorrido: 18 km Duración: 6 horas Dificultade: baixa Tipo de trazado: lineal e circular 1.- Areal de Barrañán 2.- Os Boedos 3.- Fraga de Sisalde 4.- Monte de Cartas 5.- Camiño da Area 6.- Muíño da Margarida 7.- A Telleira 8.- Os Batáns 9.- Igrexario de Monteagudo 10.- Área Recreativa dos Barreiros 11.- Muíño da Ibia 12.- A Groba 13.- Autoestrada AG-55 14.- O Castro de Armentón 15.- Muíño dos Zapata 16.- Igrexario de Barrañán


diariodearteixo.com | agosto-septiembre de 2018

arteixo | p.09

er a maxia da Fraga de Sisalde

Os Barreiros

MuiĂąo Sisalde

Os Barreiros


p.10 | publicidad

diariodearteixo.com | agosto-septiembre de 2018


actualidad | p.11

diariodearteixo.com | agosto-septiembre de 2018

Cómo realizar reclamaciones en accidentes de circulación Redacción | A Coruña A raíz de la nueva Ley, en la materia que ahora nos atañe, la Ley 5/2015, de 22 de septiembre, de reforma del sistema para la valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación, se han introducido una serie de modificaciones que afectan sustancialmente a quien se vea involucrado en un accidente de circulación. Así pues, trataremos en las siguientes líneas, de aclarar las cuestiones básicas referentes, tanto a los eventuales perjudicados, como a las indemnizaciones que puedan corresponder tras sufrir un accidente. Primeramente, debemos destacar qué personas tienen la consideración de sujetos perjudicados. Evidentemente la víctima del accidente tendrá dicha consideración, en tanto en cuanto, sufra lesiones o secuelas derivadas del siniestro, para los demás sujetos deberemos de remitirnos al artículo 62 de la citada Ley:

El plazo para presentar la pertinente reclamación de daños originados en accidentes de tráfico será de un año desde la fecha en que tuvo lugar el accidente

• En caso de fallecimiento existen cinco categorías autónomas de perjudicados: el cónyuge viudo, los ascendientes, los descendientes, los hermanos y los allegados.

ción de perjudicado quien, de hecho y de forma continuada, ejerce las funciones, que por incumplimiento o inexistencia, no ejerce la persona perteneciente a una categoría concreta o asume su posición.

• Tienen la condición de perjudicado quienes están incluidos en alguna de dichas categorías, salvo que concurran circunstancias que supongan la inexistencia de perjuicio a resarcir.

A diferencia de la anterior Ley, la actual regulación, amplía el abanico de las personas que pueden considerarse perjudicadas. Sin embargo, esta apertura es inversamente proporcional a las indemnizaciones recibidas.

• Igualmente tiene la condi-

Se ha de señalar que da lugar

a una posible indemnización: la muerte, las secuelas y las lesiones temporales, según lo establecido en el articulado de la citada Ley; por su parte, la concreción de las indemnizaciones que correspondan reside en las tablas 1, 2 y 3, enmarcadas en el anexo de dicha Ley, a la cual nos remitimos. A su vez, cada una de estas tablas contiene de forma separada la reparación de los perjuicios personales básicos, tablas 1.A, 2.A y 3.A; de los perjuicios

personales particulares, tablas 1.B, 2.B y 3.B; y de los perjuicios patrimoniales, tablas 1.C, 2.C y 3.C. Cuando hablemos de perjuicios clasificados como básicos, serán semejantes para todo tipo de víctimas, según los criterios base estipulados en las tablas y los perjuicios particulares concretando una mejor individualización del daño en base a diversos criterios. A su vez, los perjuicios patrimoniales, representados en las tablas C, se

www.abogadosrp.es 981 26 84 54 despacho@abogadosrp.es Fernando Macías, portal 10, 1A A Coruña

manifiestan en torno al daño emergente y lucro cesante, ya sea en el momento del accidente, como por transcurso del tiempo. Así pues, ahora más que nunca se vuelve primordial en caso de sufrir un accidente de circulación y antes de cualquier otra cosa, acudir a un profesional en la materia para realizar un informe médico ajustado a la nueva normativa, que indique los puntos otorgados, en relación a las estipulaciones contempladas en las tablas 2 y 3, (secuelas y lesiones temporales). Con dicho informe podrá aplicarse el baremo legal correspondiente y calcular la oportuna indemnización para el accidentado. En caso de fallecimiento de la víctima este sistema de puntos dejará de aplicarse, teniendo que remitirnos a la tabla 1, en donde se contempla la indemnización que será otorgada a los sujetos perjudicados que corresponda, con el fin de indemnizar las consecuencias la pérdida del fallecido. Como último apunte debemos recordar que el plazo para presentar la pertinente reclamación de daños originados en accidentes de tráfico será de un año desde la fecha en que tuvo lugar el accidente, aunque como es evidente cuanto antes se inicien los trámites mayor margen de actuación tendremos. Resulta complicado lidiar con las negociaciones, y más en las condiciones personales posteriores al accidente, por eso desde RP Abogados ponemos a disposición del cliente un equipo especializado en la materia, contando con un extenso abanico de colaboradores (médicos, peritos, ingenieros… etc.) encargados de obtener la mayor indemnización para los perjudicados. Además, la primera consulta sería gratuita.


p.12 | actualidad Redacción | Arteixo Álvaro González es DJ y productor y con sólo 26 años, el próximo 12 de Septiembre celebra ya su décimo aniversario de trayectoria musical. Como regalo para seguidores y como recuerdo de esta década, sacará un recopilatorio de las canciones que más han influido en su carrera.

diariodearteixo.com | agosto-septiembre de 2018

“No hay mayor forma de expresión que hacer una canción”

De formación autodidacta, comenzó a escuchar música electrónica desde la infancia hasta que con 16 años, viendo una actuación en directo, decidió que quería dedicarse profesionalmente a este mundo. ¿Ha cambiado mucho la música electrónica? Muchísimo, se hizo más popular. Ahora el pop incluye mucha música electrónica. Nos retroalimentamos el uno del otro, el pop de la música electrónica y viceversa. Antes había muchas canciones instrumentales y ahora es difícil encontrar una canción que no tenga una voz. Para mí es complicado a la hora de evolucionar como artista porque tienes que contar con cantantes y no es fácil encontrarlos. ¿Cómo se consiguen las colaboraciones? Sobre todo buscando a través de internet. En las agencias, a veces, los precios son privativos para una persona de a pie. Así que se buscan artistas independientes, con ganas de trabajar y que nos ayudamos mutuamente. Como productor, ¿te encargas de todo el proceso de una canción? Sí, de principio a fin. Excepto en canciones vocales. Con la canción que envío casi terminada, las y los cantantes se encargan de componer la letra y la melodía de la letra. Mi intención para

Durante una de sus actuaciones (Facebook: alvarogonzalezdj)

las nuevas canciones es hacerlo yo. De hecho, aunque sin terminar, ya tengo algún esbozo. ¿Es importante tener el respaldo de una discográfica? Bastante. Es muy difícil contactar con discográficas a nivel medio. La mayoría tienen exigencias que no puedes cumplir y eso cuando llegan a escucharte porque el mercado está muy saturado. ¿Cómo llegas a firmar con Sony Music? La discográfica con la que trabajaba, Groove Society, hizo un convenio con Sony y firmé cuatro canciones, dos remixes y dos originales. El último remix

que se sacó fue el primero que me encargaron de un artista. Me hizo bastante ilusión que alguien que no me conocía me solicitase un remix. ¿Ves factible poder vivir de la música? Me gustaría y puede ser factible pero muy complicado. No sólo son ganas o trabajo, sino que hay que tener suerte y atreverse a jugártela en el momento que tengas que hacerlo. Cada día que pasa lo veo más como un hobbie que como una posibilidad de futuro aunque nunca lo descarto por completo. ¿Cómo está la música electrónica en Galicia?

Hay bastantes DJs pero no hay cultura propia de electrónica. Somos un pueblo latino y las raíces tiran. Está habiendo una evolución y tendencia a seguir festivales de música electrónica. De hecho, en los últimos meses han recalado en Galicia DJs internacionales como Martin Garrix, Don Diablo o Steve Angello. Parece que empieza a responder más la gente pero aún no hay una escena estable para vivir como DJ de música electrónica en Galicia. ¿Podrías elegir entre DJ o productor? Es como el ying y el yang. La adrenalina que liberas delante de un público, haciendo bailar

a la gente con tus canciones es una sensación indescriptible pero no hay mayor forma de expresión que hacer una canción. Es difícil escoger. Se complementan bien pero son totalmente distintas. Hasta la fecha, ¿qué momentos te han marcado más? Un momento que me marcó fue pinchar en LP45 con la pista llena. Es una sensación que no soy capaz de describir. Cuando saqué a la venta uno de los singles que estuvo en el puesto 18 de los más vendido del mundo en DJ Tunes y cuando saqué el single Alone que, con total respeto al resto de canciones y artistas, a nivel de expresarme como persona ha sido la canción que más me ha definido en toda mi carrera musical. ¿Estar en este mundo exige mucho esfuerzo? Exige un nivel de horas brutal y hay mucho trabajo que no se ve, canciones terminadas que nunca ven la luz. Son horas en las que aprendes pero que quedan en la sombra. Intento compatibilizar con los estudios, aprovechar las vacaciones para viajar. Ahora llevo tiempo sin actuaciones por los estudios pero estuve como DJ cuatro veranos y es un horario muy exigente. Empecé bastante joven y es un estilo de vida distinto al que estás acostumbrado. Tienes que aprender a convivir con ello sin dejarte llevar porque si no tienes la cabeza bien asentada puedes llegar a tener problemas. Ahora estoy más centrado en mi faceta de productor y me cuesta mantener mi meta de sacar un single al año. Son muchos factores los que entran en juego: conseguir cantante, discográfica, que la canción no quede atrasada en el tiempo porque la música evoluciona muy rápido y lo que se escucha hoy quizás en seis meses ya no, y la discográfica no lo quiere.


diariodearteixo.com | agosto-septiembre de 2018

actualidad | p.13

Galicia conquista por sus opciones enogastronómicas Galicia cuenta también con 11 restaurantes distinguidos con una Estrella Michelin

Redacción | A Coruña Hay miles de formas de conocer Galicia. Hacerlo a través de sus productos Denominación de Origen (DO) e Indicación Xeográfica Protexida (IXP) y de sus fogones puede ser una de las más recomendables. Así lo creen cada vez más personas. De hecho, las encuestas realizadas desde la Xunta a los visitantes que llegan a Galicia revelan que la enogastronomía se ha posicionado como una de las principales razones por la que los turistas viajan a nuestro destino. Es la segunda motivación por la que eligen acercarse a alguna de las cuatro provincias gallegas, sólo superada por la naturaleza y el paisaje.

motivo la Xunta está elaborando un Plan de Enogastronomía con un marcado enfoque turístico que será la hoja de ruta para los próximos años, con la calidad como motor para avanzar. Este nuevo plan reforzará el vínculo de la gastronomía con el resto de elementos diferenciadores del turismo más auténtico de Galicia. En este documento tendrán cabida tanto la cocina de vanguardia como la más tradicional, impulsando al mismo tiempo la competitividad del sector primario. Estimulará la relación entre la cocina y los centros de investigación e innovación vinculados con la gastronomía y, además, potenciará los productos y recetas relacionados con determinadas costumbres, épocas y zonas geográficas. Favorecerá también la creación de nuevas rutas gastronómicas.

Galicia tiene la suerte de ser una tierra agraciada por su mar y por su tierra, en la costa y en el interior. Cuenta con una materia prima excepcional muy apreciada por el visitante, con productos singulares y con una despensa de temporada que varía a lo largo del año permitiendo de esta manera disfrutar de distintos sabores. Este potencial se difunde a través de nuestras más de 300 fiestas enogastronómicas. Cinco de ellas declaradas Fiestas de Interés Turístico Nacional: la Feria del Cocido de Lalín, la Fiesta de la Lamprea de Arbo, la Fiesta del Albariño de Cambados, la Fiesta del Pulpo de O Carballiño y la Fiesta de la Exaltación del Marisco de O Grove. Varias de ellas trabajan por escalar un peldaño más. Es el caso del Albariño, que podría convertirse en la primera celebración enogastronómica gallega reconocida como Fiesta de Interés Turístico Internacional. Desde la Xunta ya se ha enviado el expediente informado favorablemente al Gobierno central, quien será ahora el encargado de autorizar esta distinción.

La tradición culinaria y la cocina atlántica serán la base sobre la que seguir construyendo el futuro, una clave que saben interpretar los integrantes del grupo Nove así como cocineros como Rubén González Vallejo y Sergio Orge, de El Cafetín de Pontevedra, ganadores de la cuarta Gala Show Cooking Mejor Cocinero de Tapas por Galicia, celebrada recientemente por iniciativa de Turismo de Galicia.

La tradición culinaria y la cocina atlántica serán la base sobre la que seguir construyendo el futuro

Galicia cuenta también con 11 restaurantes distinguidos con una Estrella Michelin, 22 restaurantes Bib Gourmand (incluidos en la Guía Michelin), 37 Soles Repsol repartidos por 25 restaurantes y 52 restaurantes certificados con la Q de Calidad Turística, lo que supone el 18,50% de España (52 de 281). Esto nos coloca en segunda posición en el ranking nacional, solo por detrás de Andalucía, una región de mayor extensión. Y todo esto armonizado con las cinco denominaciones de origen de los vinos de Monterrei, Rías Baixas, Ribeira Sacra, Ribeiro y Valdeorras, en torno a las que se articulan propuestas cada año más interesantes de enoturismo, como las Rutas de los Vinos o el nuevo spa de vinoterapia de Leiro. Cada vez es más patente que la enogastronomía es un complemento perfecto para otras experiencias turísticas. Por este

La enogastronomía se ha posicionado como una de las principales razones por la que los turistas viajan a nuestro destino

Su tapa, Vieira ahumada al roble y laurel sobre arroz de algas, es un ejemplo de esta combinación, al igual que las otras seis preparaciones finalistas: Tosta de almendra tostada, espuma de foie y perlas de Pedro Jiménez (de Alejandro Martínez Bacelo, Café Vanessa, Ferrol); Pan de cerdo, verduras encurtidas y espuma de jengibre (de Sergio Musso y Francisco Chicón, Ecléctic, A Coruña); Taco de otoño (de Álvaro Pérez Blanco, ArteSana Gastrobar, Santiago de Compostela); Itsasgorri, milhojas de jurel (de Rafael Pérez Iglesias, La Carpintería, Vigo); El Camino de Santiago (de Bianca Coura y Pablo Domínguez Veloso, A Adega das Caldas, Ourense), y Oreja en tres cocciones, ramen gallego y aire de grelo (de Alejandro Méndez Lázare, Os Cachivaches, Lugo). La llegada del otoño en pocas semanas supondrá el inicio de una nueva temporada de De tapas por Galicia, el comienzo de un camino que seguir disfrutando en paralelo a otras iniciativas tan asentadas como el Outono Gastronómico, la fórmula ideal para refugiarse en el rural gallego también fuera de la temporada estival. Porque Galicia hay que vivirla 365 días al año.


p.14 | actualidad

diariodearteixo.com | agosto-septiembre de 2018

“Chegamos a xente que demanda diversidade de actividades dentro do pobo” Redacción | Pastoriza A Asociación O Grilo de Pastoriza traballa para “dinamizar o pobo”. Así o din dende a súa xunta directiva. Aínda que agora están centrados no Proxecto Porlier, durante todo o ano organizan actividades culturais e lúdicas para a xente de Pastoriza. Ademais, din, é a súa forma de contribuir a crear comunidade. Cal é o obxectivo de O Grilo? Intentamos dinamizar Pastoriza, é o noso obxectivo e para o que naceu a asociación. As cousas que facemos están centradas aquí. Recuperamos a chave, facemos actividades como monólogos, debates, ocio infantil, o Entroido, a festa de O Grilo, a cea solidaria ou o concurso Os mellores callos do mundo. Tamén intentamos colaborar en todo o que nos piden como por exemplo, coa comisión de festas. Nós decidimos non organizalas porque nos centramos noutro tipo de actividades. É un traballo de todos os días? As actividades que facemos, menos a cena solidaria, son gratuitas. Na festa do Grilo cobramos só un euro por comer. A nosa financiación son os carnets de socios que son cinco euros ao ano e o traballo de venda de rifas, colaboracións, publicidade… Os proxectos pequenos se autonfinancian. Aínda que sempre hai que estar traballando moito e buscando axudas, como sucede por exemplo co proxecto Porlier. A xente involúcrase? Temos un grupo de xente, dunhas vinte

persoas, que nos coñecemos de fai anos e sempre botan unha man e están para todo. Nas actividades que programamos como os monólogos sempre vén un grupo dunhas 50- 60 persoas. Hai actividades que intentamos que sexan fixas, como a festa dos callos, o entroido, a festa do Grilo ou a cena solidaria e a xente xa espera que se fagan. En número de socios chegamos case aos 300 aínda que nos gustaría crecer máis e que a xente se vaia sumando. Estamos abertos a todo o que propoñan os socios, para axudarlles e empuxalos a facelo. Aínda que de momento non recibimos propostas pero este é un problema xeral do movemento asociativo. Temos por exemplo cousas como carpas ou material no que fumos invertindo que cedemos aos socios cando queren organizar algo. A xente moza tamén participa? Involúcrase menos porque teñen máis opcións de ocio.Arteixo e Coruña están ao lado e moitas veces desprázanse para buscar ocio. Chégase máis a xente que ten menos opcións de ocio e que demanda ter diversidade de actividades dentro do pobo sen ter que desprazarse. Os monólogos teñen moito éxito e, por suposto, calquera cousa que fagas adicada a nenos e un éxito. Traballamos moito o

tema infantil porque para os nenos hai moi pouco ocio en Pastoriza. Só hai un micro parque e por iso en calquera festa que facemos sempre hai unha parte moi adicada aos nenos. Está moi ben que fagan o campo de fútbol, unha reivindicación histórica pero os nenos queren saír a xogar e non teñen un sitio. Hai máis necesidades que o campo de fútbol como zonas de esparcemento para nenos e maiores. As actividades axudan a crear comunidade? A intención é esa. Canto máis se colabore, máis se xunte a xente e máis se fale, máis actividades e puntos de unión saen. Na parte máis reivindicativa, aínda que non sexamos unha asociación de veciños, a xente vai contigo e faise máis grupo. Contades coa colaboración do Concello de Arteixo? Colaboramos. A nivel subvención entramos como entra calquera asociación aínda que procuramos ser o máis independentes posible. Coa romería de San Miguel tivemos pequenas discrepancias. Comezamos a dinamizalo nós porque a xente viña a misa e marchaba. Pensamos en organizar algunha actividade nesas

“Estamos abertos a todo o que propoñan os socios, para axudarlles e empuxalos a facelo”

datas para que a xente quedara polo pobo e así o fixemos. O Concello falara con nós para ver cómo colaborar e, ao seguinte ano, fixérono eles e xa non contaron con nós. Cando fumos falar sobre a colaboración para a romería, dixéronnos que o programa estaba pechado. O importante é que o San Miguel se faga e a nós parécenos perfecto que fagan a romería pero son actividades nas que nos gusta participar para que a xente tamén se involucre. Ademáis, para nós o San Miguel podía significar o presuposto para case todo o ano, coa comida e o bochinche. Cartos que logo se adicaban a actividades para a xente de Pastoriza e quitáronnos esa opción. Na programación de actividades dende o Concello, deixanse de lado ás parroquias? Se non se deixaran de lado non estaríamos aquí. Ese é un dos motivos polos que nace tamén o proxecto Porlier. Salvando as distancias queremos facer algo similar a Festa 1900 e sácalo do centro de Arteixo. Está ben que se fagan cousas no núcleo de Arteixo pero hai que levalo tamén a outras parroquias. Cremos que se deberían impulsar máis as asociacións que hai. Non hai un enlace cultural coas asociacións e deberiase buscar unha relación e unha colaboración continua do concello coas asociacións, non que sexa sempre ao revés e sexa o concello a cabeza visible. O Concello tiña que dar as armas e a orientación as asociacións. Ademáis de dar difusión ás actividades porque moitas veces fanse cousas e a xente nin se entera.


diariodearteixo.com | agosto-septiembre de 2018

Porlier retorna a Pastoriza máis de dous siglos despois Redacción | Pastoriza Hai máis de dous séculos, en 1814, o xeneral Juan Díaz Porlier, comezaba a dar os pasos para iniciar unha revolución en contra do absolutismo de Fernando VII. Traizoado polo seu secretario persoal, é detido e trasladado ao Castelo de San Antón para cumprir condena. Durante a súa estancia no cárcere, concédeselle unha saída para tratarse no Balneario de Arteixo. Aquí comeza o inicio do que sería o pronunciamento en defensa da Constitución de 1812 aínda que finalmente non conseguirá o seu obxectivo. Transcorría o mes de Agosto de 1815 cando Porlier e a súa muller son aloxados no Pazo de Villariza grazas ao comerciante Andrés Rojo del Cañizal. Durante máis dun mes, Porlier busca aliados para o seu pronunciamento liberal. Co apoio dun grupo de militares afíns inicia o camiño cara Coruña para dar lectura a un manifesto liberal e aunar forzas en contra do absolutismo de Fernando VII. Obtén o apoio de comerciantes, militares e de gran parte do pobo e parte cara Santiago para continuar sumando forzas. Será preto de Ordes, no Mesón de Deus cando a súa particular revolución é truncada pola traizón dun grupo de militares. Porlier será condenado a pena de morte e aforcado no Campo da Leña en Coruña. Remataba así a súa defensa do liberalismo e da Constitución de 1812. Para recuperar esta parte da historia na que Pastoriza é grande protagonista, o próximo 29 de Setembro, durante a Romaría de San Miguel, Pastoriza volverá a acoller nas súas rúas a Juan Díaz Porlier. A historia escrita nos libros verá a luz nunha representación teatral ao aire libre. O proxecto Porlier nace dunha idea orixinal do escritor Xabier Maceiras e conta con multitude de colaboracións para conseguir que cada aspecto, dende o artístico até o económico funcionen perfectamente. A asociación O Grilo é un deses colaboradores imprescindibeis para conseguir que a representación teatral consiga acadar o seu obxectivo: dinamizar as rúas de Pastoriza e achegar a historia a toda a veciñanza. Tamén se encargan do apartado económico. Unha das partes máis complicadas xa que é un proxecto ambicioso para o que teñen que multiplicar os esforzos para atopar vías de financiamento. A historia convértese en guión teatral grazas a Henrique Rabuñal e Miguel Sande, ambos escritores de Pastoriza. Marga Fernández e Queta Soto, encárganse da dirección artística dun grupo de actores e actrices do colectivo Melandraianas e Victor Iglesias poñerá música á representación teatral.

Como explican dende a asociación O Grilo, a idea de Maceiras tivo moi boa acollida entre todos os colaboradores e comezaron a traballar xa no mes de Febreiro para conseguir que o proxecto Porlier se fixera realidade. A representación teatral ao aire libre conta cun elenco principal conformado polos actores e actrices de Melandrainas mais o obxectivo é

actualidad | p.15 que a xente de Pastoriza e arredores “o sinta como propio e participe”. Para iso contarán neste mes con obradoiros para facer os traxes de época e de percusión para amenizar a representación. “Buscamos que a xente se involucre, que estean disfrazados ou participen como figurantes e que vaia crecendo tamén con outras iniciativas ou actividades paralelas”. A nivel artístico e teatral, a obra está xa moi avanzada e o Adro da Igrexa de Pastoriza, o lugar escollido para a representación, xa acolleu algún ensaio xeral. Aínda que como explican dende O Grilo, non sen esforzo. “É unha representación ao aire libre e son cousas complicadas e novidosas para todos”. Cada detalle conta, dende os traxes ata o atrezzo

ou a ambientación pois a intención é ser o máis fiel posible ao contexto histórico. Para iso contan co apoio tamén da historiadora Puri Soto e co asesoramento de Melandraianas para a realización dos traxes de época. A ardua busca dalgúns elementos da obra como o carro que empregarán para a representación vén con anécdota incluida, “apareceu no Moucho e é o carro coa matrícula número 1 do concello”. Todo para conseguir que o próximo 29 de Setembro, as rúas de Pastoriza revivan a historia e non se esqueza, xa que, como din dende O Grilo, é un feito histórico “que nos fai diferentes, que sucedeu aquí e hai que poñer en valor para que a xente o coñeza e se convirta nunha festa con arraigo histórico”.


p.16 | vecinos

Publicación mensual gratuita de información general local Agosto-Septiembre 2018 Nº 73 | año 7

“La única forma de preparación es echarle horas y mucho esfuerzo” este deporte pero desde el otro lado, desde el lado laboral.

Redacción | Arteixo Marcos García Soto, nadador con más de 20 años de trayectoria, acaba de ser preseleccionado por la Federación Española de Salvamento y Socorrismo para los Campeonatos del Mundo de Australia. Tras más de dos décadas de competición en piscina, con el CN Ferrol, Marcos García decidió iniciarse en el Salvamento de Competición hace sólo un año con el Club Salvar. Un año que ha tenido su recompensa con la preselección para el Mundial. Has conseguido estar preseleccionado para los mundiales de salvamento, ¿qué significa para ti? Pues en primer lugar es una gran sorpresa, llevo casi 30 años nadando y 7 años trabajando como socorrista en playas, pero no fue hasta el año pasado que decidí apuntarme a salvamento de competición. Conseguir ser seleccionando en mi primer año y habiendo competido muy poco me hace sentir muy orgulloso de lo logrado, por ello doy las gracias al club Salvar por la oportunidad que me dieron. No es la primera vez que eres internacional, ya lo conseguiste en los Juegos del Mediterráneo, ¿cómo fue la experiencia? Fue una grandísima experiencia tanto en lo personal como en lo deportivo. Llevaba años y años buscando la internacionalidad absoluta, muchas veces quedándome a nada de conseguirlo

Marcos García Soto, nadador del Club Salvar Arteixo

pero por fin lo conseguí, casi al final de mi vida deportiva. Has conseguido tus mayores logros en la natación en piscina, ¿por qué te decides a competir en salvamento? Sobre todo gracias al club Salvar, me lo propusieron y me dieron la oportunidad de hacer buenos resultados. Conocía el deporte pero hasta el año pasado nunca me lo había planteado. También consideré que era un buen complemento para la natación, que era mi objetivo principal. ¿Qué es lo que más te atrae del salvamento? ¿Y de la natación? De la natación, todo. Si no, no llevaría casi 30 años entrenando. Creo que un deporte así

ayuda a las personas a afrontar la vida, el sacrificio, las horas de esfuerzo...Me encanta el ambiente que se vive en las piscinas. Y, aunque suene contradictorio, lo que más me gusta del salvamento es justamente las diferencias que tiene con la natación. Otra forma de plantear las pruebas, todas las distintas técnicas que hay que practicar, es mucho más ameno y variado que la natación y muy complejo. Son muchas horas de entrenamiento, ¿cómo es la preparación? El que se dedica a estos deportes sabe que la única forma de preparación es echarle horas y mucho esfuerzo, siempre con

Una trayectoria de más de 20 años, ¿qué logro recuerdas como el que más te marcó? No sabría decirlo. Hay grandes cosas que me han marcado en la personal como la primera vez que quedé campeón de España absoluto en el año 2009, donde fui con los que eran de aquella mis compañeros de equipo que son mis mejores amigos. Poder celebrarlo con ellos fue increíble. También todas las veces que hice un récord gallego. Poder tocar la campana hasta 5 veces en campeonato y que te aplaudan por ello es algo que te llena. Y, sin duda, lo último que me marcó ha sido obviamente los Juegos del Mediterráneo. Nunca lo olvidaré.

una buena planificación por supuesto. Yo este año a pesar de competir en salvamento no preparé ninguna competición ya que estaba centrado en las competiciones de natación de cara a conseguir esa internacionalidad con la selección española en los Juegos del Mediterráneo.

Llevas más de 20 años nadando, ¿qué te ha aportado personalmente la natación? El espíritu de sacrificio, el aprender a caerse y a levantarse después, el seguir adelante aunque creas que no puedes más pero, sobre todo, una forma de ver y vivir la vida.

Más de 20 medallas, varios campeonatos absolutos, más de 60 récords autonómicos… ¿cómo consigues mantener el ritmo de competición? Muchos me lo preguntan, cómo aguanto tantos años. Simplemente porque me encanta este deporte. Cada año quiero más y busco nuevos retos. Eso sí, ya cada vez pesan más, y ahora cada vez veo más cerca el vivir

¿Cuáles son los próximos retos? Sinceramente creo que no sabría decirlo. Si da la casualidad que me convocan finalmente para el campeonato del mundo de salvamento, sería un bonito y nuevo reto. En la natación, me acerco más ya a buscar retos como profesional del deporte, aunque quien sabe si vuelvo a intentar algo como nadador.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.