Navegando Mercados internacionales

Page 1


Navegando Mercados

Descubre cómo el comercio se encuentra con la innovación. Las ultimas novedades en el panorama económico global para ti.

Por Diana López

EDITORIAL

Bienvenidos a "Navegando Mercados”, su revista digital de confianza, enfocada en profundizar en las complejidades de un entorno comercial en constante evolución. Aquí, exploramosnosololosmecanismosquerigeneinfluencianel intercambiodebienesyserviciosanivelglobal,sinotambién los matices culturales que influyen en la forma en que se hacennegociosendiferentesregionesdelmundo.

Únete a nosotros en este viaje de descubrimiento, donde cada sección ofrece una visión única y profunda sobre los desafíos y oportunidades que presenta el mercado global. Con "Navegando Mercados", estará mejor preparado para entenderyenfrentarelfuturodelcomerciointernacional.

¡Bienvenidosalaconversación!

INTRODUCCIÓN

En un mundo cada vez más interconectado,dondelasfronterasse desdibujan y las economías se entrelazan, comprender el funcionamiento del mercado internacional se ha vuelto esencial para cualquier empresario, académicooentusiastadelcomercio

A medida que las dinámicas del mercadocambiandebidoafactores externos como crisis económicas, innovaciones tecnológicas y transformaciones sociales, es crucial entender cómo estos elementos afectantantoalasempresascomoa losconsumidores

marcarladiferenciaentreeléxitoyel fracaso en una negociación, revelando cómo las tradiciones locales y las expectativas culturales puedenserdeterminantesenelcierre detratoscomerciales

Además,examinamoslaintrincada relación entre los gobiernos y las multinacionales, desentrañando cómo las políticas públicas, la regulación y la influencia política impactanenlaoperativaempresarial y en la vida cotidiana de los consumidores

ENTRETEJIDO ECONOMICO

y sus características

Factores Económicos: La economía global es un sistema complejo donde diversas variables interaccionan constantemente, entonces ciertos elementosjueganunpapelcrucialenladeterminación delasituaciónyestabilidaddeunmercado

Crecimiento Económico: El nivel de desarrollo económicodeunpaísinfluyeensucapacidadde consumo, dado que los mercados en crecimiento puedenofreceroportunidadessignificativas.

Tasas de Cambio: El valor de una moneda en relaciónconotrapuedeinfluirenlasexportaciones e importaciones, impactando a su vez en la rentabilidadycompetitividad

Inflación:Lainestabilidadencualquierpaísafecta su capacidad para comerciar eficazmente, donde lainflaciónpuedeerosionarelpoderadquisitivode los consumidores y afectar la demanda del mercado

FactoresPolíticosyLegales:Elentornopolíticoylegal de un país puede abrir o cerrar puertas al comercio internacional, así pues, decisiones gubernamentales, desde regulaciones hasta tratados comerciales, pueden crear un marco que favorezca o limite las oportunidadesdenegocio.

Regulaciones Gubernamentales: leyes comerciales, aranceles, y políticas comerciales varíanentrepaísesytienenungranimpactoenlas operaciones internacionales del comercio Esto incluye normativas sobre estándares de calidad, requisitos de etiquetado, y restricciones sobre ciertosproductos

Acuerdos Comerciales: tratados y acuerdos multilaterales (como la OMC, NAFTA o la Unión Europea) establecen reglas para el comercio internacional que pueden facilitar o restringir el intercambio entre países Estos acuerdos pueden abordar temas como aranceles, cuotas de importación y propiedad intelectual, reduciendo barrerasarancelarias.

y sus características

sociedad son fuerzas poderosa moldeanelcomportamientodelcon Por consiguiente, diferencias en creencias y estilos de vida puede profundamente en cómo se reci productosendiferentesmercados.

Diferencias Culturales: las cr valores y comportamientos consumidores pueden considerablemente entre afectandolaestrategiademarket

Demografía:lacomposicióndem (edad, género, ingresos) influye preferencias del consumidor y segmentacióndelmercado.

Tendencias Sociales: cambios en actitudes hacia temas como sostenibilidad o salud pueden crea nuevas demandas en el mercado, que representan oportunidades importante paralosnegocios.

Factores Tecnológicos: vivimos en una era donde la tecnología avanza a paso agigantados,transformandolaformaenque hacemos negocios a nivel global. Lo avances tecnológicos ofrecen nueva herramientas y oportunidades, pero también presentan desafíos que las empresas deben navegarparamantenersecompetitivas.

Innovación: la velocidad del cambio tecnológico puede abrir nuevas oportunidades o hacer obsoletos ciertos productos rápidamente, así como se incrementa la necesidad de personas capacitadasenestasnuevastecnologías

Digitalización: el comercio electrónico (e-commerce) ha transformado el acceso a mercados internacionales, permitiendo a las pequeñas empresas competirglobalmente InfraestructuraTecnológica:lacalidad de la infraestructura tecnológica (internet, logística) afecta cómo se hacennegociosinternacionalmente.

ENTRETEJIDO ECONOMICO

Estos elementos son dinámicos y pueden cambiar rápidamente debido a diversas circunstancias Es fascinante ver cómo interactúan todos estos factores en un mundo tan interconectado, descubramos masacercadeellos:

Globalización:Esteprocesohallevadoa una mayor interconexión entre mercados, facilitando el flujo de bienes, servicioseinformaciónanivelmundial.

Competencia Internacional: A medida que más empresas entran al mercado global, la competencia se intensifica, lo que obliga a las empresas a innovar y adaptarse constantemente, fomentando la innovación en la economíamundial.

Cambios Regulatorios: las políticas gubernamentales pueden cambiar rápidamentedebidoafactoresinternos o externos (como crisis económicas), afectandoelambientecomercial.

Preferencias del Consumidor: pueden cambiar con el tiempo rápidamente debido a tendencias culturales o sociales;porejemplo,unaumentoenla demanda por productos sostenibles puedellevaralasempresasaajustarsu oferta

“Estosfactoresyelementosson interdependientesycreanunpaisaje dinámicodondelasempresasdebenestar atentasparapoderprosperarenelámbito internacional”

Crisis Globales: Situaciones como pandemias o crisis financieras pueden alterar drásticamente el comportamiento del mercado internacional, obligando a las empresasacrearunacapacidadde adaptabilidad rápida. Por ejemplo, durante una recesión global, la demanda por productos puede disminuir,afectandoalospaísesque dependendelasexportaciones.

Avances Tecnológicos Rápidos: La tecnología no solo afecta cómo se producen y distribuyen los bienes, sinotambiéncómosecomunicanlas marcas con los consumidores, el auge del comercio electrónico ha permitido a pequeñas empresas vender a mercados internacionales sin necesidad de grandes inversiones

RIQUEZAS CULTURALES

DONDELACULTURA,GENERAVALOR

elementos culturales pueden influir en su estrategiademarketing,desarrollodeproductos, relacionesconlosconsumidoresyenlamanera enquelasempresasseconectancondiferentes mercados.

El préstamo cultural es la adopción y adaptación de elementos culturales de una sociedad o cultura por otra; incluye aspectos como costumbres, tradiciones, tecnología, incluso palabras, música, arte, moda, gastronomía, etc Conocido como un fenómeno que puede ocurrir de manera voluntaria o involuntaria y por lo general se da en contextos deinteracciónentrediferentesgruposculturales, especialmente en un mundo globalizado donde lasfronterasculturalessonmáspermeables

Entonces, el aspecto cultural tiene incidencia significativaenlosnegociosinternacionales,por medio de la adaptación de productos; estrategiasdemarketingeinnovación

diferentes países que reflejan las preferencias culinarias locales. También, las campañas publicitarias pueden incluir elementos culturales que atraen a los consumidores Un ejemplo es cómo marcas como Coca-Cola han utilizado festividades locales para conectar emocionalmenteconelpúblico

Así pues, ejemplos de prestamos culturales actuales,seencuentranelfenómenodel Kpop y lamoda,laolacoreanahallevadoaunaugeen la moda y música coreana a nivel global, influyendoentendenciasenotrospaíses.

RIQUEZAS CULTURALES

COSTUMBRES DE COSTUMBRES DE NNEGOCIOS EGOCIOS

EnJapónlapuntualidadesextremadamenteimportante,porlo quellegartardeseconsideraunafaltaderespeto Funcionancon estructuras fuertemente jerárquicas, deben ser respetadas al realizarnegocios Laspresentacionesformalessoncomunes,yse espera el intercambio de tarjetas de presentación (meishi) con ambasmanos

Además, los japoneses aprecian la seriedad, distinguen lo profesional de lo privado, de manera que en el campo de los negociossonlomásprofesionalesposible.

EJEMPLO:Unejecutivodeunaempresaestadounidensellegó10 minutos tarde a una reunión en Tokio Esto fue visto como una falta de respeto, lo que afectó negativamente la relación comercial

Alhacernegociosconalemanes,lacomunicaciónesdirectay clara Se valora la honestidad y la transparencia Las reuniones suelen ser bien estructuradas y se espera que todos los participantes estén bien preparados, pues aprecian el perfeccionismo. Además, el tiempo es considerado un recurso valioso,porloquelapuntualidadesesencial

EJEMPLO: Durante una reunión de negocios en Berlín, un representante de una empresa española presentó un informe detalladoydirectosobresupropuesta Estofuebienrecibido

Conlosfranceses,lasrelacionespersonalessonimportantes,yse esperaqueseconstruyanantesdehacernegocios.Laformalidad eneltratoescomún,especialmenteenlasprimerasinteracciones Y la negociación puede ser un proceso prolongado, ya que se valoraeldebateyladiscusióndurantelasnegociaciones

EJEMPLO:EnunareuniónenParís,unempresarioestadounidense comenzóconunsaludoinformal.Sinembargo,aladoptaruntono más formal y participar en un debate sobre los términos del contrato,logróganarlaconfianzadesuscontrapartesfrancesas

Sonlasprácticasycomportamientosqueseconsideranapropiadosyefectivosenel contextoempresarialdeunpaísoculturaespecífica;puedenincluirnormasoestilos decomunicación,actitudeshaciaeltiempo,ylaformaenqueseconstruyenlas relacionesinterpersonales.Conoceryrespetarestascostumbresescrucialpara establecerrelacionescomercialesexitosasyevitarmalentendidosculturales.

CCOSTUMBRESDE OSTUMBRESDE NNEGOCIOS EGOCIOS

Al hacer negocios con empresarios chinos, la jerarquía es muy importante, y se espera que se respeten los títulos y posiciones, como en Japón. Además, las relaciones (guanxi) sonfundamentalesparahacernegocios,yseinviertetiempo enconstruirlas.Lanegociaciónpuedeserindirecta,ysevalora lapaciencia

EJEMPLO:Un empresario australiano que se reunió con un grupodeejecutivoschinosseaseguródedirigirseaellospor sustítulosymostróinterésenconstruirrelacionespersonales Estolepermitióestablecerunvínculofuerte,loquefacilitóla negociación

Conloscolombianos,lacomunicaciónescálidayamigable

Se valora el establecimiento de relaciones personales y las reuniones pueden comenzar con charlas informales antes de abordar los temas de negocio, donde la flexibilidad en los horariosescomún,aunqueseesperaqueserespeteeltiempo de los demás. Una sugerencia: Inicia las reuniones con un diálogo informal para construir confianza Muestra interés genuinoenlapersonaconlaquenegocias.

EJEMPLO: Un ejecutivo de una empresa mexicana que se reunió con socios colombianos comenzó la reunión hablando sobrelaculturalocalycompartiendoanécdotas.Estoayudóa romperelhieloyaconstruirunarelaciónsólida,

Dentro de las negociaciones con brasileños, la relació personal es muy valorada antes de hacer negocios y s espera que se construyan lazos de confianza. Además, comunicaciónesmásinformalyamigableencomparació conotrospaíses.

EJEMPLO: Unejecutivodeunaempresacanadienseque visitóBrasildedicótiempoaconocerasussociosbrasileños en un almuerzo informal antes de discutir los términos del contrato. Este enfoque ayudó a crear un ambiente de confianza,loquellevóaunanegociaciónexitosa

La relación entre los gobiernos y las empresas multinacionales es bastante compleja y multifacética, influenciada por factores económicos, políticos y sociales

Por un lado, las empresas multinacionales pueden tener una gran influencia en la economía de un país Por ejemplo, pueden generar empleo, atraer inversiones y fomentar el desarrollo tecnológico Sin embargo, también pueden ejercer presión sobre los gobiernos para obtener beneficios fiscales o regulaciones favorables que les permitan operar de manera más rentable.

Por otro lado, los gobiernos tienen la responsabilidad de regular estas empresas para proteger el interés público, lo que incluye garantizar condiciones laborales justas, proteger el medio ambiente y mantener la competencia justa en el mercado. A veces, esto puede llevar a tensiones entre las políticas gubernamentales y los intereses empresariales. Hay que considerar que las multinacionales operan en varios países y pueden influir en las políticas globales a través de sus prácticas comerciales. (lobby político, campañas de responsabilidad social corporativa)

ChevronyEcuador

El caso de Chevron en Ecuador es un ejemplo de cómo las multinacionales pueden enfrentarse a conflictos significativos con los gobiernos y las comunidades locales. Chevron fue demandada por la contaminación ambiental en la Amazonía ecuatoriana, donde sus operaciones de extracción de petróleo causaron daños graves A pesar de que Chevron argumentó que cumplía con las regulaciones locales, el gobierno ecuatoriano y las comunidades afectadas sostuvieron que la empresa no asumió la responsabilidad por los daños Este caso ha llevado a un prolongado litigio y ha generado un debate sobre la responsabilidad de las multinacionales en la protección del medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales

NestleyBrasil

Nestlé, una de las multinacionales de alimentos más grandes del mundo, ha tenido una relación complicada con el gobierno brasileño En los años 90, la compañía fue criticada por sus prácticas de marketing de leche en fórmula, que se consideraron perjudiciales para la salud de los bebés en un país donde muchas familias no tenían acceso a agua potable segura Esto llevó a protestas y a una mayor regulación por parte del gobierno brasileño En respuesta, Nestlé implementó políticas de responsabilidad social y se comprometió a mejorar sus prácticas de marketing, lo que ayudó a restaurar su imagen y a establecer una relación más colaborativa con el gobierno. Sin embargo, se ha informado en varias ocasiones sobre sus irregularidades en la explotación del agua

CONCLUSIONES

Ladinámicadelmercadointernacionalestá influenciada por una serie de factore interrelacionados que afectan tanto a la empresas como a las economías de lo países, que determinan en gran medida la oportunidades y desafíos que enfrentan la empresasalexpandirseglobalmente.

Además, distintos elementos han transformado la forma en que las empresa operan y compiten, pues han permitido un mayor acceso a mercados extranjeros, se ha facilitadolacomunicaciónyelintercambiode información, permitiendo a las empresas adaptarse más rápidamente a las condiciones cambiantes del mercado, pero tambiénhanintensificadolacompetencia.

Ahora bien, las empresas deben ser sensibles a las costumbres y tradiciones locales para tener éxito, pues las costumbres de negocios varían significativamente entre culturasypuedeninfluirenlaformaenquese establecen relaciones comerciales, se negociancontratosysetomandecisiones Por loquelaculturatieneunimpactoprofundoen los negocios y las empresas que lo comprendanestaránmejorposicionadaspara establecer relaciones sólidas y sostenibles en mercadosinternacionales.

Asimismo, desde un enfoque integral, los gobiernos pueden influir en el comportamiento de las multinacionales a través de regulaciones, y a su vez, las multinacionales pueden impactar la economía local, generando empleo y contribuyendo al desarrollo económico, pero, también suponen desafíos, como la evasión fiscalolaexplotaciónderecursos.

En este contexto, la estructura tributaria y la política tributaria son fundamentales para el funcionamiento de la economía global, dado que una política tributaria bien diseñada puede fomentar la inversión extranjera, promover el crecimiento económico y garantizar una distribución equitativa de la riqueza.Porotrolado,unaestructuratributaria ineficaz puede desalentar la inversión y crear desincentivosparalasempresas

AudibleBlog (2021,19septiembre) Costumbresdenegociosenotrospaíses Audiblecom https://www.audible.com/blog/articulo-costumbres-de-negocios-de-otros-paises Chávez,A.(2016,30octubre).Factoresqueinfluyenenelcomerciointernacional.Scribd.com. https://es.scribd.com/document/329433384/Factores-Que-Influyen-en-El-Comercio-Internacional Molina,E.(2020,21junio).Aspectosculturalesdelanegociación.Linkedin.com. https://es.linkedin.com/pulse/aspectos-culturales-de-la-negociaci%C3%B3n-emr-business

Navarro, J (2018, 24 octubre) El poder de las multinacionales Mheducationes https://www.mheducation.es/blog/el-poder-de-lasmultinacionales#:~:text=En%20muchas%20ocasiones%20las%20multinacionales,no%20haya%20toc ado%20techo%20a%C3%BAn.&text=Dupilumab%2C%20%C2%BFPodr%C3%A1%20funcionar%20este%2 0medicamento,%C2%A1Comp%C3%A1rtelo%20ahora

Rivera de Gracia, L (2022) Factores que afectan el comercio internacional: Universidad Latina de Panamá. Stucocu.com. https://www.studocu.com/latam/document/universidad-depanama/mercadeo-y-comercio-internacional/factores-que-afectan-el-comerciointernacional/16112676

Romero, A. (s. f). Comercio Internacional: 3 factores sociopolíticos que le afectan. Uvg.edu.mx. https://www.uvg.edu.mx/blog/index.php/comercio-internacional Soto,N.(2019,21mayo).Chevron:elpoderylaimpunidaddelasgrandescorporaciones.Greenpeace.org. https://es.greenpeace.org/es/noticias/chevron-el-poder-y-la-impunidad-de-las-grandescorporaciones/#:~:text=Los%20oleoductos%20construidos%20para%20llevar,el%20sistema%20de%2 0justicia%20ecuatoriano.

Study Smarter (s f) Préstamo Cultural StudySmarteres https://www.studysmarter.es/resumenes/traduccion/traduccion-y-cultura/prestamo-cultural/ Subcomandante Marcos (2004, 27 agosto) Nestlé, acusada en Brasil por irregularidades en la explotaciónycomercializacióndelagua Rebelionorg https://rebelion.org/nestle-acusada-en-brasilpor-irregularidades-en-la-explotacion-y-comercializacion-del-agua/

Swiss Info (2006, 10 agosto) Nestlé una polémica gestión en Brasil Swissinfoch https://www.swissinfo.ch/spa/economia/nestl%c3%a9-una-pol%c3%a9mica-gesti%c3%b3n-enbrasil/5371052

MERCADOS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.