Comunicación para el Desarrollo

Page 8

MMXXIII / No 2

Es una publicación de la Universidad Nacional de Loja. Carrera de Comunicación, ciclo 3, paralelo A.

ASIGNATURA

Comunicación para el desarrollo

Mgtr. María José González

GRUPO #02

Priscila Berenice Ayora Orellana

Juan Carlos Bermúdez Velásquez

Carlota Victoria Bolaños Ponce

Diana Carolina Castellanos Alvarez

Erika Vanessa Díaz Orosco

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de la revista, salvo autorización de la Dirección.

Universidad Nacional de Loja

Todos los derechos reservados 2023

Editorial

Querido lector, es un placer dar te la bienvenida una vez más a ésta tu revista. El tema principal en esta nueva edición es la Comunicación para el Desarrollo.

Esta es un enfoque que utiliza estratégicamente la comunicación para promover el desarrollo sostenible y generar transformaciones positivas en la sociedad con el fin de facilitar el acceso a la información y al conocimiento, promover la participación, dar voz a las personas excluidas e incidir en políticas públicas (Jenatsch, Suisse y Alarcón, 2016).

La comunicación es la base de toda relación, ya sea de persona a persona o en una comunidad. Este proceso consiste en transmitir ideas, emociones

o mensajes con la finalidad de establecer un entendimiento en común y es de vital importancia para el progreso de la humanidad (Delgado, 2021).

En lo que respecta a la comunicación para el desarrollo, esta facilita los procesos, es horizontal y multidireccional, es decir que fomenta el diálogo dentro de la comunidad, los proyectos y los programas, le interesa el proceso más no los productos y transmite mensajes que generan emoción.

En esta revista nos embarcaremos en viaje a través de la fascinante historia de la comunicación para el desarrollo, sus precursores, sus funciones y sus características.

06 10 15 Características de la C4D Aplicar la C4D en la comunidad Conclusiones 08 13 Funciones de la C4D Impulsores de la C4D
Índice

Referencias

Cuatro Cero Cuatro. (s.f.). Cuatro Cero Cuatro. Obtenido de https://cuatrocerocuatro.org/comunicacion-popular/

Cooperación Suiza. (2014). Comunicación para el desarrollo. Una guía práctica. https://bit.ly/3no3UTM

Delgado, I. (21 de enero de 2021). Qué es la Comunicación. Significados. https://www.significados.com/comunicacion/

Diouf J, (s. f) La Comunicación Clave para el desarrollo humano https://www.fao.org/3/t1815s/t1815s01. htm#:~:text=Una%20mejor%20comunicaci%C3%B3n%20 con%20la,cambio%2C%20nuevas%20formas%20de%20 actuaci%C3%B3n.

INFOAMÉRICA | Everett M. Rogers. (s. f.). https://www. infoamerica.org/teoria/rogers1.htm

Jenatsch, T., Suisse Bauer, R., & Alarcón, C. (2016). Comunicación para el desarrollo una guía práctica. Agencia Suiza para el desarrollo y la cooperación (COSUDE).

Modelo de Wilbur Schramm. (2013, 21 mayo). Teoría de Comunicación. https://teoriacomunicacion1. wordpress.com/modelos-de-comunicacion/modelo-dewilbur-schramm/

Sandoval, L. R. (s. f.). Medios de comunicación, desarrollo y neocolonialismo. En torno a los orígenes del pensamiento comunicacional latinoamericano. http://portal.amelica. org/ameli/jatsRepo/203/203879011/html/index.html

ONU. (2011). Comunicación para el desarrollo. Fortaleciendo la eficacia de las Naciones Unidas. https:// bit.ly/32QYZB4

UNICEF. (s.f.). Comunicación para el desarrollo. https:// bit.ly/32S878L

Wilbur Schramm: biografía de este pionero de la comunicología. (2021, 4 febrero). https://psicologiaymente. com/biografias/wilbur-schramm

Características de la C4D

- Se basa en el diálogo -

La comunicación para el desarrollo es un enfoque de la comunicación que busca mejorar la calidad de vida de las personas y las comunidades mediante la participación activa de los actores involucrados en los procesos de desarrollo. Una de sus características se centra en el diálogo y la participación activa de las comunidades, promoviendo la colaboración

entre las partes interesadas y fomentando la toma de decisiones informada y participativa; su carácter inclusivo y colaborativo busca que los individuos se transformen en actores activos en su propio desarrollo. Este enfoque apuesta a la creación de espacios de comunicación multidireccional y el desarrollo de una cultura de participación, donde las comunidades puedan expresar sus necesidades, preocupaciones y opiniones en libertad y sin restricciones.

6 COMUNICACIÓN Volumen 02

“El diálogo es clave para la apropiación de la información. La gente es receptiva para nuevas ideas siempre y cuando no esté reducida a ser receptor pasivo de información, sin oportunidad de comentar, preguntar y dialogar de igual a igual. Jenatsch y Bauer (2016) (pp.12).

El diálogo ayuda a identificar las necesidades y preocupaciones de las comunidades y como consecuencia pueden surgir soluciones colaborativas. Permite construir relaciones de confianza entre los actores involucrados en el desarrollo, lo que admite una perspectiva más integrada y coordinada para abordar los desafíos.

La comunicación para el desarrollo también secunda la creación de canales de comunicación efectivos, que permitan a las comunidades acceder a información relevante y oportuna sobre los procesos de desarrollo que les afectan. Esto puede promover el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para ampliar el alcance de los mensajes.

sus experiencias y conocimientos, y tomar decisiones informadas sobre los asuntos que les afectan. Además, esta herramienta busca fortalecer la toma de conciencia sobre los problemas sociales y promover el cambio de actitudes y comportamientos.

“Es la calidad del proceso lo que marca la diferencia y no un producto específico; un proceso que tiene como objetivo fomentar la participación social, la apropiación y, en última instancia, el impacto de un proyecto. El desarrollo humano toma su tiempo. No es solo fruto de mejoras técnicas sino de procesos sociales y comunicacionales largos e intensivos”. Jenatsch y Bauer (2016) (pp.13).

Esta comunicación se puede aplicar en diversos ámbitos, como la salud, la educación, el medio ambiente, la equidad de género y la participación ciudadana. En cada uno de estos ámbitos, la comunicación para el desarrollo tiene un papel clave para promover el cambio social.

Por ejemplo, en el ámbito de la salud, puede utilizarse para promover prácticas de higiene, fomentar la prevención de enfermedades y mejorar la calidad de vida de las personas. En el ámbito de la educación, puede ayudar a mejorar la calidad de la educación, fomentar la participación de los padres de familia y estudiantes en la toma de decisiones, y mejorar la comunicación entre la comunidad educativa y las autoridades.

- Es sensible a la cultura local -

La cultura es determinante en la forma en que las personas se comunican y se relacionan entre sí. Cada cultura tiene sus propias normas, valores, creencias y prácticas que influyen en cómo se reciben y se interpretan los mensajes. Por lo tanto, si los mensajes de la comunicación para el desarrollo no tienen en cuenta la cultura local, pueden ser percibidos como irrelevantes, inapropiados o incluso ofensivos.

“Siempre hay que construir la C4D desde el contexto local y con recursos locales. Para maximizar su impacto, hay que servirse de métodos, canales, tradiciones e idiomas locales. El “cómo” es clave. La cultura del diálogo, las maneras de transmitir la información y las sensibilidades políticas son distintas en cada contexto. Pueden variar hasta dentro de un mismo país, entre campo y ciudad, entre habitantes de la costa y del interior, entre personas de distintos sexos, estratos sociales, etnias y religiones”. Jenatsch y Bauer (2016) (pp.14).

Para que la C4D sea sensible a la cultura local, es necesario que se realice un proceso de investigación y análisis previo. Esto implica conocer las particularidades de la cultura local, incluyendo su historia, lengua, religión, costumbres y tradiciones. También es importante identificar los canales de comunicación que son más efectivos en la comunidad, como la radio, la televisión, las redes sociales o los líderes comunitarios.

La comunicación para el desarrollo es una herramienta fundamental para apoyar el cambio social. Se trata de utilizar la comunicación para mejorar las condiciones de vida de las personas, fomentar la participación ciudadana y promover el desarrollo sostenible. Dirige la atención hacia la creación de espacios que permitan a las personas expresarse, compartir

Una vez que se tiene un conocimiento profundo de la cultura local, es posible adaptar los mensajes de la comunicación para el desarrollo para que sean relevantes y efectivos. Esto implica utilizar un lenguaje adecuado y comprensible, utilizar ejemplos y situaciones que sean familiares para la comunidad, y respetar las creencias y valores.

7
Este enfoque apuesta a la creación de espacios de comunicación multidireccional y el desarrollo de una cultura de participación, donde las comunidades puedan expresar sus necesidades, preocupaciones y opiniones en libertad y sin restricciones.
- Apoya el cambio social -

Emplea una serie de herramientas y enfoques que nos permiten hacer que las comunidades se conviertan en los artífices de su propio desarrollo.

Funciones de la C4D

Una buena comunicación es fundamental para la eficacia en cualquier organización o grupo, y por el contrario, la mala comunicación es básicamente la causa más evidente para que existan conflictos en los mismos.

Cualquier idea, por buena que esta sea, no tiene ningún sentido y pierde su validez hasta que logra ser transmitida y los demás la comprenden. La comunicación perfecta, se da en los casos, cuando un concepto o idea se transmite en forma tal que la imagen mental del receptor llega a ser exactamente la misma que concibe el emisor.

La comunicación puede tener una importancia decisiva promoviendo el desarrollo humano en el nuevo clima de cambio social de los actuales días. A medida que el mundo avanza hacia la descentralización, la economía de mercado y una mayor democracia, se mejoran las condiciones básicas para que la población empiece a fijar su propio rumbo al cambio. (Diouf, s, f)

Promover el cambio social es una de las metas que muchos comunicadores se plantean y, por ello, eligen la Comunicación para el Desarrollo (CPD) como especialización. De acuerdo a la Organización para las Naciones Unidas, esto consiste en un proceso que logre promover el diálogo entre las comunidades y las personas encargadas de la toma de decisiones en su localidad, región o país. (ONU, 2011),

Según el Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, s.f), la Comunicación para el Desarrollo emplea una serie de herramientas y enfoques que nos permiten hacer que las comunidades se conviertan en los artífices de su propio desarrollo, es decir, que sean los propios individuos quienes puedan tomar la iniciativa para emprender acciones y medidas que les permitan mejorar su calidad de vida y la de su grupo u organización. En este proceso bidireccional se comparten ideas y conocimientos.

La comunicación para el Desarrollo cumple cuatro funciones principales en un grupo u organización: acceso a la comunicación, impulsa la participación, promueve el empoderamiento y fomenta el aprender y compartir. La comunicación es eficaz para controlar la conducta de los miembros al fomentar la motivación. La misma proporciona un escape para la expresión emocional de sentimientos y de satisfacción de necesidades sociales que facilita la toma de decisiones. (Cooperación Suiza, 2014):

8 COMUNICACIÓN Volumen 02

- Favorece el acceso a la comunicación y al conocimiento -

La comunicación para el desarrollo ayuda a que las personas tengan acceso a una mayor información de calidad lo cual permite que adquieran mayores conocimientos que les sirvan para defender sus derechos, vivir sanos, emprender eficazmente, producir, cuidar el medio ambiente, resolver problemas, etc. Dicho de otra manera, a mayor información, mayor es el desarrollo de una determinada comunidad.

- Impulsa la participación -

Esta área de la comunicación permite crear espacios socialmente inclusivos y que promueven un diálogo positivo, como, por ejemplo, instituciones comunales, de cooperación, etc. En cualquiera de estos proyectos la participación de la ciudadanía, lo que hace que sean mucho más duraderos y sostenibles. De la misma manera, permite que puedan participar activamente en las decisiones.

- Promueve el empoderamiento -

Esta función de la comunicación para el desarrollo ayuda a que las voces excluidas sean escuchadas y puedan ser partícipes en el diálogo nacional, además, aprender a emplear los diferentes medios de comunicación con la finalidad de expresar sus necesidades y opiniones lo cual les permite convertirse en los portavoces de sus causas. En este punto cumplen una función primordial radios Comunitarias.

- Fomenta el compartir y el aprender -

Debido a la diversidad de actores que involucra la comunicación para el desarrollo (ministerios, autoridades municipales y regionales, empresas, beneficiarios, etc.), se plantea una comunicación de calidad entre ellos, la cual contribuye con el intercambio de conocimientos y el aprendizaje mutuo, así como con el compartir y la gestión de nuevos saberes.

9

Aplicar la C4D en la comunidad

La comunicación popular se encarga de transformar la realidad de los sectores más populares de la sociedad, la cual trata de comunicar con la gente, de hacerlos partícipes y de dar a conocer su existencia ante la colectividad (Cuatro Cero Cuatro, s.f.).

Para aplicar la comunicación popular en una localidad, en este ejemplo, el comunicador de una Radio conocida, se introducirá en un barrio que no cuenta con la infraestructura básica, siendo esta indispensable para que sus moradores desarrollen una vida digna, por lo general en estos lugares se concentra la mayor cantidad de personas con un status social y económico muy bajo, debido a esta situación muchas familias viven en la incertidumbre y el abandono.

Al estar en contacto directo con estas personas, permite que se recabe información valiosa, la cual brindara la oportunidad que, de manera participativa, los habitantes den a conocer las denuncias de su precaria situación ante el medio de comunicación.

En este caso, sobre el comunicador recae la responsabilidad, de ser mediador entre las instituciones que impulsan el desarrollo y la comunidad, además cumple con su función de informar y revelar la forma en que los derechos humanos de los pobladores de este barrio están siendo vulnerados, pero este aporte social que brinda el medio no debe de culminar ahí, hay que lograr que estos hechos lamentables que se perciben, puedan llegar a oídos de las distintas autoridades, para que sean ellos quienes den solución a esta problemática que está afectando a este grupo social.

El comunicador junto con el medio, serán quienes realice un monitoreo y un seguimiento permanente, para ver si gracias a este proceso comunicativo, se ha logrado tomar conciencia por parte de los diferentes entes reguladores, y que estos cumplan con sus obligaciones de dotar de infraestructura a estos sectores que más lo necesitan, al final los grandes beneficiarios serán los miembros de la colectividad, lo que significa para ellos una mejor organización, para nombrar futuros dirigentes barriales, que velen por su seguridad y derechos.

10 COMUNICACIÓN Volumen 02
Los grandes beneficiarios serán los miembros de la colectividad.
11

Impulsores de la C4D

Los impulsores de la Comunicación para el Desarrollo son Daniel Lerner, Wilbur Scharmm y Everett Rogers, considerados también como los fundadores.

Daniel Lerner fue un sociólogo estadounidense. Trabajó en distribución de información e investigación durante la Segunda Guerra Mundial y en el Centro de Estudios Internacionales (CENIS) del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Su campo de estudio está relacionado con el campo pionero de los estudios de comunicación en los EE. UU., quien contribuyó a las diversas publicaciones de Lasswell, Schramm y otros (Sandoval, s.f.).

Lerner (1968) ejemplifica esta etapa de desarrollo (en 1958) en su análisis de la transición de las sociedades tradicionales a las modernas, e incluso unos años más tarde va un poco más allá al explicar la teoría de la modernización basada en la comunicación.

Este tipo de pensamiento quería cambiar a los países pobres, y para ello, deshacerse de todas las costumbres y tradiciones que se pensaba que obstaculizan el desarrollo, considerar a la sociedad de los países desarrollados como ejemplo, mostrando que los medios de comunicación puede ser una herramienta eficaz para lograr un objetivo:

“Una de sus premisas principales es que la información y el conocimiento son en sí factores de desarrollo, y que las tradiciones y las culturas locales constituyen una barrera para que los países del Tercer Mundo alcancen niveles de desarrollo similares a aquéllos de los países industrializados […] El desarrollo es concebido —ahora y entonces— como la necesidad de modelar las naciones pobres a imagen y

semejanza de los países industrializados” (Gumucio-Dagron, 2011).

Wilbur Schramm nació en 1907 en Marietta, Ohio, Estados Unidos. Su familia procedía de antiguos inmigrantes alemanes. En su casa reinaba el amor por la música, por eso no es de extrañar que Wilbur también se interesara por esta disciplina.

Wilbur Schramm comenzó su carrera en ciencias políticas en la prestigiosa “Marietta College”. Y todo ello compaginando sus estudios con su trabajo como reportero de The Marietta Daily Herald.

Luego de este paso, se trasladó a la Universidad de Harvard para especializarse en la historia de los Estados Unidos. Al mismo tiempo, siguió adquiriendo experiencia profesional como periodista, esta vez para “The Boston Herald”.

Schramm tiene una serie de formas en las que funciona la comunicación y la cooperación y lo que él llama “el campo de la experiencia”, dependiendo del alcance de esta experiencia compartida (cultura, código, comportamiento, etc.), la comunicación es fácil a lo máximo que habrá.

Schramm manifiesta que:

“No hay disciplina, ni modelo psicológico y social conjugado que contemple la totalidad del estudio científico de la comunicación.

No hay audiencia pasiva, sino un proceso relacional activo.

Para lograr una comunicación colectiva o de masas efectiva, hay que entender primero cómo actúa, cómo se comunica la gente: Factores psicológicos, sociales y culturales.

El trabajo de Schramm estuvo influenciado por Claude Shannon en su búsqueda por ligar la comunicación interpersonal a la de masas.” (Schramm, 2021).

Schramm cree que el resultado de la comunicación es el resultado de varias fuerzas, de las cuales el hablante puede controlar solo una: crear su mensaje y elegir cuándo y dónde enviarlo. Otras causas incontrolables: las circunstancias en que se recibe el mensaje y la respuesta a recibir; identidad del receptor y; normas y relaciones del grupo de acogida.

Everett Rogers estudió agricultura en la Universidad Estatal de Iowa donde recibió su doctorado en sociología y estadística (1957) sobre la teoría de la resistencia de los agricultores y ganaderos de Iowa para mejorar los métodos de producción. Se centró en estudiar la relación entre la comunicación y la adopción y uso de nuevas tecnologías, al comienzo de la agricultura norteamericana, expandió gradualmente su trabajo a países en desarrollo y eventos importantes de desarrollo.

Rogers estudia la perspectiva del desarrollo social y, por su eficacia, compara diferentes tipos: creativa, flexible, más o menos ligera y atrevida. Además, crea estrategias para reducir la resistencia al cambio.

La teoría de Rogers, en la que se basa el discurso del desarrollo, ha sido criticada por escritores que señalan que la diversidad es una forma de neocolonialismo diseñada para extraer la visión nacionalista del desarrollo de las principales instituciones de toma de decisiones. (Infoamérica. s.f)

13
Daniel Lerner, Wilbur Schramm y Everett Rogers

Conclusiones

La comunicación para el desarrollo es una herramienta esencial para promover el cambio social, logra empoderar a las comunidades abordando los desafíos de desarrollo en diversas áreas. A través de enfoques participativos y estratégicos, se busca fomentar la participación de los individuos y grupos en los procesos de toma de decisiones y la búsqueda de soluciones a los problemas que les afectan.

Se ha comprobado que la comunicación efectiva y participativa puede generar un mayor compromiso y empoderamiento de las comunidades, permitiéndoles ser parte del cambio de su propio desarrollo. Al involucrar a las personas e identificar sus problemas, la planificación de las acciones y la evaluación de los resultados, brinda el fortalecimiento de su autogestión y fomenta la sostenibilidad de las intervenciones.

Además, se ha demostrado que puede promover la inclusión y la equidad al facilitar la participación de grupos marginados, y que sus voces sean escuchadas. Al emplear enfoques culturales adaptados a contextos locales, se puede superar la barreras lingüísticas, culturales y socioeconómicas, garantizando que toda la sociedad tenga acceso a la información y puedan expresar sus opiniones.

Es importante mencionar que la comunicación para el desarrollo no solo se limita a la difusión de información, sino que también se encarga de fomentar el diálogo y la construcción de espacios que faciliten el desenvolvimiento de las comunidades. La comunicación bidireccional y el intercambio de conocimientos entre los actores sociales, son esenciales para brindar confianza, promover la colaboración y encontrar soluciones colectivas.

Por último, se destaca que la comunicación para el desarrollo es un proceso que se encuentra en constante evolución. La incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, han logrado ampliar la participación, y ha permitido la apertura de nuevas formas de comunicación y movilización social, sin embargo, es importante garantizar la inclusión digital y evitar una nueva brecha.

15

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Comunicación para el Desarrollo by Diana Carolina Castellanos Alvarez - Issuu